You are on page 1of 29

CURSO PROPEDEUTICO 2018-B2

ASPIRANTE A LA LIC. EN SEGURIDAD PÚBLICA

Nombre: Rene Meraza Quevedo


Matricula: AS1822001706
División: DCS
Grupo: INTE_PROPE_001
BLOG: https://renemeraza.blogspot.com/
Nombre del monitor académico: Dalila Anabaena Lara Zamora
Fecha: 24 de agosto 2018

Tema de investigación: Educación y Seguridad


Vial en Jóvenes de 16 a 20 años de edad

1
INDICE

INTRODUCCIÒN................................................................................................................................................... 3

METODOLOGIA ................................................................................................................................................... 4

MARCO TEORICO............................................................................................................................................. 5

Bases Teóricas. ................................................................................................................................................ 7

Instrumentos de la recolección de datos. ........................................................................................................ 8

Procedimiento................................................................................................................................................. 9

Los jóvenes y la educación para la cultura de la seguridad vial ........................................................................... 9

Educación y cultura vial..................................................................................................................................... 10

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................. 17

Referencias ....................................................................................................................................................... 19

ANEXOS............................................................................................................................................................. 20

Guion de la entrevista al profesional: la profesora e instructora en capacitación vial en organizaciones


civiles: ....................................................................................................................................................... 20

DIARIO DE CAMPO .................................................................................................................................... 21

GRAFICAS DE LA ENTREVISTA A LOS JOVENES ......................................................................................... 24

2
INTRODUCCIÒN

El problema principal que se utilizó para esta investigación es el incremento de accidentes viales
en el puerto de Acapulco en jóvenes de 16 a 20 años de edad, esta situación debe tener una
atención continua por parte de nuestras autoridades encargadas de regular el tránsito y la
movilidad de nuestro municipio de Acapulco Gro. Esta situación se ha venido convirtiendo en
un problema social, ya que se ve afectada la población en general ya sean como conductores
o como peatones, algunas veces con consecuencias catastróficas como perder lo más preciado
que tenemos como lo es la vida. Este descuido de nuestras autoridades se ha reflejado en las
calles, donde con más frecuencia se puede observar conduciendo los diferentes tipos de
vehículos (autos y motocicletas) a jóvenes circulando por las distintas vialidades del puerto,
también podemos observar en ocasiones que operadores de los diferentes medios de
transporte (taxis y camiones urbanos) y de las diversas rutas que existen en nuestro municipio
los conductores son jóvenes inexpertos.

Este problema se agrava un poco más ya que en nuestro municipio y generalmente en la gran
mayoría del país, resulta muy fácil y sencillo obtener una licencia para conducir, ignorando las
autoridades si la persona que tramita dicho documento conoce de las principales reglas de
circulación, leyes, señales de tránsito o si realmente tienen la capacidad para conducir un
vehículo, en fin, tomemos en cuenta que en la actualidad saber conducir un auto se ha
convertido en una necesidad para la mayoría de las personas ya que es el principal medio de
transporte que se utiliza a nivel mundial, por tal motivo como conductores debemos ser
respetuosos de nuestra vida y la ajena al circular por la vía pública.

El propósito de esta investigación es mostrarles a los lectores la gran cantidad de jóvenes


conductores inexpertos que existen transitando por las distintas vialidades del puerto, los
riesgos latentes que día a día se viven con este problema así como sus posibles consecuencias.
Existe un dato al final de la investigación donde se muestra que la mayoría de los encuestados
aprendieron a conducir un vehículo entre los 16 y 20 años de edad, donde poco más de la mitad
reconoce haber estado involucrado en un choche automovilístico, mientras la otra parte restante
admite no haber sufrido ningún percance.

3
METODOLOGIA

La educación y la seguridad vial se está convirtiendo en un problema social, ya que con el paso
del tiempo se vienen arrastrando varias trasformaciones, por ejemplo, la población va en
aumento día con día, el tránsito de personas y el flujo de vehículos es mayor que hace 10 años,
eso por mencionar como un dato, sin embargo no nos damos cuenta que las vías públicas y
vialidades donde circulan peatones y vehículos siguen igual ya no podemos transitar
cómodamente, eso genera un problema se va perdiendo el respeto, afectando la paz y la
armonía en la comunidad, por eso diversos investigadores, autores de libros y diversos
especialistas en el tema de la educación y seguridad vial, visualizan este problema y pronostican
que en un futuro podría agravarse, incluso salirse de control de nuestras autoridades si no se
llevan a cabo acciones contundentes para combatir este problema de carácter social.

4
MARCO TEORICO
Antecedentes del Tema.

En la última década se han incrementado los accidentes de tránsito en las diferentes zonas
viales de la cuidad y puerto de Acapulco, donde principalmente en la mayoría de los casos los
involucrados son jóvenes inexpertos al volante donde sus edades oscilan entre los 16 y 20 años,
son conductores de los diferentes tipos de vehículos terrestres que diariamente circulan por las
calles de la cuidad, donde en su mayoría son las motocicletas conduciéndolas de una forma
temeraria sin la más mínima precaución y la debida protección como la de portar un casco, así
como autos compactos en su gran mayoría del tipo sedán particulares se observan circular a
gran velocidad ignorando las luces rojas de los dispositivos de control de tránsito (semáforos) y
en algunos casos del servicio público local (taxis y camiones urbanos). Este fenómeno de
conductores prematuros traen consigo una problemática a nuestro entorno social ya que dichos
jóvenes al no contar con la debida información, la falta de orientación y conocimiento de las
leyes, así como la ignorancia en el tema tan fundamental e importante que es la educación y
seguridad vial llevándolos a cometer violaciones al reglamento de tránsito, algunas veces
detenidos judicialmente y en ocasiones convertirse en la estadística por participar en colisiones
mortales entre vehículos o pasar a ser asesinos imprudenciales ya sea por atropellar a algún
peatón entre otros.

La definición de la educación vial según Carmen Jiménez catedrática de pedagogía de la UNED,


en España; es la educación aplicada al comportamiento cotidiano a las personas, en como
actuamos ya sea como pilotos, copilotos, acompañantes o como peatones, toda educación
promueve valores, comportamientos y actitudes, donde se enseñe a respetar la vida humana,
la propia y la ajena corrigiendo y asumiendo las consecuencias a las que conlleva cuando se
produce un accidente (Fernandez, 2009).

La cultura y educación vial que hoy tenemos deben ser objeto de un profundo cambio en el
ámbito público y privado, con la participación amplia de todos los sectores de la movilidad en
un marco de legalidad y respeto al derecho. Hay que des-aprender los malos hábitos,
costumbres y sobre todo la actitud indiferente y apática. Los factores que se deben tomar en
cuenta para una nueva educación generadora de una nueva cultura vial son de índole político,
social, económico, espacial, pedagógico, tecnológico y de comunicación. El índole económico

5
debe sentirse y percibirse los beneficios en la calidad de vida de sus habitantes; pedagógico
por que las relaciones que ocurren a diario en la cuidad enseñan el buen o mal vivir y en este
sentido deben vivirse procesos distintos de enseñanza capaces de propiciar una cultura vial
sostenible; y tecnológico por que los avances científicos son esenciales para lograr una
movilidad de trasporte eficiente y eficaz, la crisis de la movilidad en nuestras ciudades presenta
una gran oportunidad, en la que una nueva educación y cultura vial puedan ser las palancas de
la trasformación (España, Milenio, 2015).

Es importante anotar que este sistema social tenga una dinámica libre de conflictos y
contradicciones, puesto que su finalidad es la prevalencia de la vida de las personas, la
seguridad vial es un derecho del ciudadano, pero también un deber propio de cumplimiento y
respeto que tiene como finalidad proteger a los usuarios del sistema de tránsito. El concepto
transito está referido al hecho de circular por las vías, de esta manera forma parte de nuestra
cotidianidad y se refiere al desplazamiento de vehículos terrestres, aéreos, acuáticos y el de
personas. Los riesgos viales son aquellos donde están expuestas las personas, puede ser en
su carácter de peatón, acompañante o conductor al transitar por una vía pudiendo estos riesgos
desencadenar un accidente.

Los riesgos viales pueden clasificarse en diferentes puntos, del vehículo, climatológicos y
humano. El conducir un vehículo sin una revisión previa y en malas condiciones mecánicas
constituye un riesgo que puede desencadenarse en un fatal accidente, lo mismo conducir en
condiciones climatológicas adversas como la lluvia, niebla o granizo son condiciones propicias
donde si no se tiene la debida precaución podría ser causa de accidente, otro factor muy
importante es el humano, muchas veces la fatiga al conducir durante largos periodos de tiempo,
lo que está muy de moda hoy en día el uso de los teléfonos celulares genera distracción al
conducir, la falta de pericia, la ingesta de alguna droga o beber alcohol es una causa de riesgo
importante, la mayoría de las instituciones implicadas en esta materia señalan que entre un
70% y un 90% de los accidentes viales registrados es el factor humano.

Las principales señales de tránsito se clasifican en:

Reglamentarias: Su propósito es indicar a los usuarios de las vías las limitaciones,


prohibiciones y restricciones, donde cuya violación constituye una falta que se sancionara
conforme a las normas o reglamentos vigentes.

6
Preventivas: Tiene por objeto advertir a los usuarios de las vías la existencia de algún peligro
y la naturaleza de este (curva cerrada, tramo de derrumbes, zona escolar etc.)

Informativas: Estas son de fundamental ayuda a los usuarios ya que les indican, guían y
orientan del lugar exacto de donde se encuentran los diferentes puntos de servicio a lo largo de
la vía. (Gasolineras, restaurantes, estación de primeros auxilios, etc.) (GOMEZ, 2014)

Según datos de la organización mundial de la salud (OMS) a nivel mundial cada año los
accidentes de tránsito causan la muerte de aproximadamente 1.24 millones de personas en
todo el mundo, donde registran que los usuarios de las vías públicas más vulnerables son los
peatones, ciclistas y motociclistas, según la (OMS) si no se aplican las medidas pertinentes para
reducirlos, se prevé que para el 2020 aumente a 1.9 millones, también mencionan en base a un
estudio que los días de la semana con mayor número de víctimas mortales por accidentes viales
el domingo, seguido del sábado y lunes con una hora promedio de entre las 18:00 y las 20:59
horas y de 21:00 a 23:59 horas. Durante el año 2014 se registraron 378,240 accidentes de
tránsito terrestre en las zonas urbanas del país. Instituto Nacional de estadística y Geográfica
(INEGI) estadística de accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas.2014
consulta interactiva de datos.

Bases Teóricas.

Según Guido Bulián (Revista Paradigma pág. 2 la trascendencia de la seguridad vial) Que no
pasa lo mismo en los países que han logrado reducir los accidentes, esos del primer mundo.
En ellos la educación vial y la capacitación en los diversos aspectos relacionados con la
prevención de accidentes, las técnicas de circulación y la ingeniería del tránsito son actividades
fundamentales y constituyen una política de estado. Es así que las carreras terciarias y
universitarias son comunes en cualquier universidad y con alta demanda, con la cual se asegura
un alto grado de participación y profesionalización en esta actividad. (Bulian, 2004)

7
Paulo Freire opina en su importante escrito (Pedagogía de la Autonomía 2008) Señala como
camino el respeto, que en nuestro caso el conductor de un vehículo automotriz debe ejercitar el
pensamiento crítico, respetar la ética y la estética.

Lic. María Cristina Isoba (Directora de Investigación y educación vial Revista Luchemos por la
Vida N° 29 año 2009) Ella comenta cuando como padre o madre, tenga que decidir si lo autoriza
a conducir un vehículo, procure dejar de lado los ejemplos de sus vecinos o amigos. La
influencia del entorno puede no ser buena consejera. Piense y evalué la realidad del medio, del
sistema de tránsito y las características de su hijo/a. Que respecto a la educación vial hay que
motivar y crear una nueva conciencia individual y social que promueva el cambio actitudinal en
torno al problema de la seguridad vial. (Silveira, 2009)

El Mtro. Roy Rojas Vargas Director de Proyectos del Consejo de Seguridad vial (Cosevi) Hace
mención si no hay policías visibles en las calles, va seguir muriendo la gente, trabajar de noche
los fines de semana que es cuando ocurren estos mortales accidentes, que el 30% de los
muertos en accidentes de tránsito se relacionan con choferes alcoholizados y esos números no
cambiaran si no hay más vigilancia. (Vizcaino, 2016)

Instrumentos de la recolección de datos.

El primer paso que realice para recabar mis primeros datos, fue la elaboración de mi diario de
campo, ahí fui concentrando toda la información, como el lugar y la hora aproximada, realice un
recorrido por diferentes calles de mi comunidad observando que esta cuenta con la mayoría de
los servicios básicos, tuve contactos con personas logrando entablar una plática y obtener
información muy valiosa para mi investigación, esas personas eran padres de familia con hijos
con la edad acorde a la que solicitaba mi proyecto y lo más interesante que estos jóvenes ya
eran conductores de vehículos, también acudí a las instalaciones de la SSPM, donde logre
agendar dos citas con personajes profesionales en el tema, llegando a la primera cita que
estaba prevista con el Director de la Policía Vial Municipal, sin éxito alguno, y la segunda en las
mismas instalaciones pero con el Coordinador de Movilidad y Trasporte que tampoco pudo
atenderme personalmente pero en su ausencia me permitió realizarle un par de preguntas a la

8
Sub Coordinadora de Movilidad y Trasporte quien amablemente atendió mi petición, fue así
como los hice participes de mi proyecto.

Procedimiento.

Por fin logre llevar a cabo mi entrevista a una persona especializada en el tema para mi
proyecto, a quien le realice una serie de preguntas, a la profesora e instructora en capacitación
vial en organizaciones civiles, ella que también imparte talleres sobre la educación y seguridad
vial en diversas escuelas del puerto siendo la indicada para desarrollar mi entrevista,
posteriormente apoyándome de las tecnologías utilice el método de Google Drive formularios
donde elabore 12 preguntas para poder realizar una encuesta a personas que formaran parte
de nuestra variable de interés, publicándola en el WhatsApp,

Los jóvenes y la educación para la cultura de la seguridad vial

El artículo establece que la cultura vial es un asunto pedagógico, al indagar sobre el tema de la
seguridad vial del joven conductor, peatón y pasajero. Con una encuesta a 150 universitarios
que actualmente circulan por las calles de varias ciudades mexicanas, se preguntó sobre sus
patrones de manejo y actitudes hacia normas y medidas de seguridad vial. Se perfila en las
respuestas, acatamiento a ciertos reglamentos y señalizaciones, pero también habituales
descuidos y conductas inseguras que dan lugar a los incidentes de tránsito y explican la alta
ocurrencia de accidentes en nuestro país, un 25 por ciento causados por jóvenes. Se aprecia
la necesidad de educar en cultura vial (educación formal), de certificar al conductor
rigurosamente (educación no formal) y de implementar campañas mediáticas (educación
informal); los mismos sujetos de este estudio señalan que tienen más impacto los mensajes
que explicitan las consecuencias de una mala decisión, que aquellos que abordan, desde el
humor, el tema de los accidentes viales.

9
Educación y cultura vial

Educación y cultura vial son dos conceptos que suelen confundirse, cuando uno es
consecuencia del otro. Algunos piensan que los problemas que padecemos a diario en nuestra
movilidad se deben a la falta de educación y la ausencia de cultura vial, sin embargo, la mala
noticia es que ambos aspectos existen en nuestro comportamiento diario.

Desde la perspectiva antropológica la cultura no necesariamente tiene que ver con la expresión
culta, ilustrada o ética del comportamiento humano, sino con una serie de prácticas,
experiencias y hasta de conflictos de intereses asumidos en lo individual y colectivo, ante las
circunstancias de orden o desorden, de legalidad o impunidad, de respeto o indiferencia. Para
nuestro mal, la educación y cultura vial que prevalece en nuestros desplazamientos es cada
vez más errática e imprevisible, menos respetuosa y más agresiva con los demás,
especialmente con los más vulnerables y desprotegidos.

La alta motorización individual de nuestra ciudad se ha convertido en un arma mortal que atenta
contra el buen vivir, la armonía social y la salud pública, pues ante la desesperación diaria por
la congestión, la deficiente gestión del tránsito y el transporte, la alta inseguridad de nuestros
recorridos ya sea como pasajeros conductores o caminantes, la larga duración y alto costo de
los mismos, el consumo de combustibles y contaminación del aire y la producción de ruido, ante
una escasa vigilancia y aplicación de la leyes, cada quien se las arregla como puede haciendo
del caos el nuevo orden.

Aun cuando la mayoría respeta hasta cierto punto las reglas, en el fondo prevalece la sobre
posición de los vehículos sobre las personas, incluso de quienes usan bicicleta sobre los
peatones, pues nuestras ciudades siguen francamente orientadas a los vehículos que, a las
personas, con muy pequeños indicios de cambio. La educación y cultura vial prevalecientes dan
una alta preferencia a la circulación motorizada, en detrimento de la de los ciclistas y los
peatones, los cuales tienden a confinar o segregar.

Los altos niveles de motorización mundial han incrementado la mortalidad, tanto que la
Organización Mundial de Salud (OMS) en su último informe documenta el fallecimiento anual
de 1.3 millones de personas y el traumatismo de 50 millones, por lo que esperan que los

10
accidentes viales en el año 2030 sean la quinta causa mundial de mortalidad, principalmente
en los países de menores ingresos. Ante esto se han implementado numerosos programas
exitosos de mitigación, pero sólo enfocados al transporte motorizado individual.

La educación vial -buena o mala- tiene que ver más con un largo proceso pedagógico de
aprendizaje formal o informal, reproducido socialmente hasta convertirse en cultura. En un
ámbito urbanidad y legalidad -cada vez más extraña en nuestras ciudades-, o en un contexto
de impunidad e irresponsabilidad donde todo es posible.

La cultura y educación vial que hoy tenemos deben ser objeto de un profundo cambio en el
ámbito público y privado, con la participación amplia de todos los actores de la movilidad, en un
marco de legalidad y respeto al derecho. Hay que des-aprender los malos hábitos y costumbres,
y sobre todo la actitud indiferente y apática. Los factores que deben tomarse en cuenta para
una nueva educación generadora de una nueva cultura vial son de índole político, social,
económico, espacial, pedagógico, tecnológico y de comunicación. De índole político, porque el
interés público y el bienestar debe hacer prevalecer la calidad humana de la movilidad y la
accesibilidad; de índole económico, porque más allá de la rentabilidad de los servicios y su
vinculación con la productividad y competitividad de la ciudad, los beneficios deben sentirse y
percibirse en la calidad de vida de sus habitantes; de carácter espacial, porque la conversión
urbana requiere tanto de la conectividad y articulación de lo lejano como de aproximación de lo
cercano, por paradójico que esto parezca; de índole pedagógico, porque las relaciones que
ocurren a diario en la ciudad enseñan el buen o mal vivir, y en este sentido, deben vivirse
procesos distintos de enseñanza capaces de propiciar una cultura vial sostenible; de índole
tecnológico, porque los avances científicos son esenciales para lograr una movilidad y
transporte eficiente y eficaz con un menor uso de energía y una reducción significativa de
emisiones contaminantes; y de índole comunicacional, porque una sociedad bien informada
incrementa sus capacidades de elección y oportunidades de desplazamiento en beneficio de
una movilidad más sustentable.

A pesar que el síndrome norteamericano de la motorización permanece todavía en nuestra


civilización con una mezcla de temor y culto a sus vehículos e infraestructura, bajo el influjo de
una sociedad de consumo que promueve como valores la insatisfacción y ansiedad

11
permanente. La crisis de la movilidad en nuestras ciudades presenta una gran oportunidad, en
la que una nueva educación y cultura vial pueden ser las palancas de la transformación.

SEGURIDAD VIAL: Actualmente debido al creciente tránsito automovilístico que se presenta


en nuestro entorno es indispensable una seguridad vial, con el fin de evitar accidentes, tanto de
los peatones como de los conductores. De este modo, según Pico, González y Noreña, (2011)
“La seguridad vial debe ser concebida como un sistema social que se caracteriza de manera
holística, el cual comprende una variedad de actividades o procesos en los que participan
diferentes actores que interactúan entre sí en ambientes físicos, mediante la utilización de
medios de transporte motorizados o no motorizados. Es importante anotar que, de una manera
ideal, es necesario que este sistema social tenga una dinámica libre de conflictos y
contradicciones, puesto que su finalidad es la prevalencia de la vida de las personas, además
del mantenimiento óptimo de la infraestructura”.

Es evidente que la seguridad vial es uno de los grandes retos de las sociedades
contemporáneas, que están influenciadas por los desarrollos de las ciudades y también de los
sectores rurales, y donde la invasión de los vehículos tiene primacía, además sobre las
personas.

Por otra parte, Fernández (2009) enfatiza que “seguridad vial hace referencia a los diferentes
comportamientos que las personas deben tener en la vía pública, ya sea en condición de
peatones, conductores o acompañantes. Además, hace referencia a una serie de normativas y
procedimientos que permiten regular el orden vial y resguardar la seguridad e integridad de las
personas, así como controlar y prevenir las acciones abusivas que conllevan a accidentes de
tránsito, los cuales atentan contra el derecho a la vida de las personas. Así, la seguridad vial se
constituye es un derecho del ciudadano, pero también un deber propio de cumplimiento y
respeto por parte de todos, por él lo está estrechamente relacionada con la calidad de vida y el
desarrollo de la sociedad”.

También es importante resaltar que “La Seguridad Vial tiene como finalidad proteger a los
usuarios del sistema de tránsito y su medio ambiente, así como, contribuir en

TRÁNSITO: Muchas veces en el transcurrir de nuestros días siempre nos referimos cuando
vamos por las calles o por diversos sitios, y hablamos del tránsito, pero siempre lo relacionamos

12
solo con los vehículos terrestres (motos, carros, camiones, etc), lo cual resulta muy
distorsionado porque tal y como lo argumenta Mapfre, (2009) “El concepto del tránsito está
referido al hecho de circular por las vías de circulación para los desplazamientos, así como al
flujo de la circulación por dichas vías. Este término no es exclusivo para la circulación de
vehículos, sino también al de las personas”

De esta manera, el transito que forma parte de nuestra cotidianidad, se refiere al movimiento o
desplazamiento de los vehículos terrestres, aéreos o acuáticos y al de las personas que también
se movilizan por las calles o diferentes sectores.

RIESGOS VIALES: Se refieren tanto a las personas que se desplazan como a aquellas que
pueden ser perturbadas por dichos desplazamientos. De esta manera, se puede definir los
riesgos viales como aquellos a los que están expuestas las personas, peatones o conductores,
al transitar por una vía, pudiendo estos riesgos desencadenar un accidente. De acuerdo a
dichas diferencias, Mapfre, (2009) los factores de riesgo viales se suelen clasificar en cuatro
tipos:

FACTORES HUMANOS: Se consideran Factores Humanos a todos aquellos intrínsecos de la


persona que es protagonista principal de un desplazamiento por una vía, como el conductor de
un vehículo, en el que puede haber otras personas como protagonistas secundarios.

Entre dichos factores humanos pueden contemplarse desde las capacidades y habilidades
físicas o intelectuales, innatas o adquiridas, para conducir un vehículo, hasta las circunstancias
externas que pueden alterarlas, pasando por los hábitos culturales y la actitud ante el hecho de
la seguridad.

FACTORES VIALES: Se consideran factores viales a todos aquellos que dependen de las vías
por donde se desarrollan los desplazamientos y entre ellos el estado de las pistas; las
situaciones de conflicto entre diferentes vías, como las intersecciones y glorietas, las travesías
o los enlaces; o determinados espacios de especial riesgo, como los polígonos industriales.

FACTORES VEHICULARES: Ya hemos señalado que en muchas ocasiones la persona que se


desplaza por las vías no lo hace utilizando o manipulando ninguna clase de vehículo, sino sus
propios medios, pero cuando lo hace, del estado o adecuación de dicho vehículo pueden nacer

13
diferentes riesgos, como su adecuación para la utilización de una vía determinada, el estado de
su sistema de rodaje, el de su sistema de dirección o el de su sistema de freno, entre otros.

FACTORES AMBIENTALES: Factores ambientales de seguridad vial se refiere a la


climatología, pues todos sabemos que la conducción de un vehículo en condiciones de lluvia o
de niebla puede mermar la visibilidad y, por consiguiente, aumentar la posibilidad de un
accidente. Otros factores externos pueden ser la monotonía del tráfico que podemos observar
en las autopistas o los letreros o anuncios que pueden distraernos.

En síntesis, como podemos apreciar, el tránsito es un ámbito en el que es compleja la


aplicación de medidas preventivas, puesto que en un accidente influyen diferentes factores y,
una vez se ha materializado, resulta difícil identificar el fallo de seguridad y la priorización de las
acciones preventivas. A pesar de estas limitaciones, la mayoría de instituciones implicadas en
ésta materia señalan que entre un 70% y un 90% de los accidentes viales incluyen al factor
humano como uno de sus desencadenantes.

ACCIDENTE DE TRANSITO: La Organización Panamericana de la Salud citada por el MOPT


(2002), cataloga a “los accidentes de tránsito como un problema social, tecnológico, cultural,
económico, ambiental de alta complejidad y por el daño que produce a las personas, la familia,
la comunidad y a la sociedad en general como un problema de Salud Pública”. Accidentes de
tránsito producen y reproducen diversas manifestaciones de violencia social; atacan la
economía de los países, la estabilidad del ambiente, las personas en sus ámbitos físico y
psicológico, el esquema de valores socioculturales, específicamente la protección, la solidaridad
y el concepto que tiene la población de su calidad de vida. (Fernández, 2009). De esta forma,
el accidente de tránsito es el que ocurre sobre la vía y se presenta súbita e inesperadamente,
determinado por varias condiciones y actos irresponsables potencialmente algunos atribuidos
a factores humanos, vehículos preponderantemente automotores, condiciones ambientales,
señalización y caminos, los cuales ocasionan pérdidas prematuras de vidas humanas y/o
lesiones las cuales pueden ser físicas o psicológicas, perjuicios materiales y daños a terceros.

SEÑALES DE TRÁNSITO: Es evidente en nuestro entorno las señales de tránsito que se


encuentran en las calles y carreteras de nuestra ciudad, y que tienen como función prevenirnos
sobre la existencia de un peligro y de su naturaleza. Además, reglamentan las restricciones y
prohibiciones del uso de las vías públicas y privadas del país, nos informan acerca de las

14
facilidades que podemos encontrar en una vía y lo que debemos saber a la hora de movilizarnos
por las calles o vías públicas.

De esta manera, es importante resaltar que “las señales de tránsito juegan un papel demasiado
importante en nuestra vida cotidiana que pretenden transmitir información haciendo el mínimo
uso de palabras. La utilización de diferentes colores también es una herramienta clave en su
empleo, dado a que cada color tiene un significado específico. Estas señales tienen como
objetivo el control del tráfico vehicular y garantizar su fácil y correcta circulación, tanto en las
calles, como en las carreteras”

CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO: Existen cuatro tipos de señales de


tránsito en Colombia (Las señales reglamentarias, señales preventivas y las señales
informativas).

LAS SEÑALES REGLAMENTARIAS: Tienen como propósito indicar a los usuarios de las vías
las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta que
se sancionará conforme a las normas del código vial (algunas de ellas son: pare, ceda el paso,
prohibido adelantar, prohibido parquear, prohibido pitar, velocidad máxima y mínima permitida,
adelante, prohibido girar a la derecha o a la izquierda).

LAS SEÑALES PREVENTIVAS: Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de
un peligro y la naturaleza de éste (curva, camino sinuoso, camino resbaloso, zona escolar.
Ciclistas, animales en la vía, cruce de caminos, puente angosto, doble circulación, zona
peatonal, zona de derrumbe).

LAS SEÑALES INFORMATIVAS: Ayudan a identificar las vías y guiar al usuario,


proporcionándole la información que pueda necesitar (teléfono, estación de gasolina, paso a
nivel, fin de autopista, primeros auxilios, indica alguna dirección).

NORMAS DE SEGURIDAD VIAL PARA LOS PEATONES (FERNÁNDEZ, 2009):

• Caminar por las aceras, en caso de que no existan, se debe caminar por el lado izquierdo de
la calle para tener el tránsito de frente.

• Cruzar las calles en las esquinas o por las zonas de paso. Nunca se debe cruzar por la mitad
de la calle o entre las filas de carros.

15
• Fijarse a ambos lados de la vía antes de cruzar la calle.

• Respetar las luces del semáforo, por lo que se debe cruzar la calle cuando éste se encuentre
en rojo o cuando el semáforo peatonal lo indique.

• Respetar la señal de ALTO, ya que los carros de la otra vía tienen el paso y no se van a
detener.

• Cruzar por los puentes peatonales, cuando existan.

• No cruzar delante de un autobús u otro vehículo, pues puede venir otro carro.

• Utilizar ropa de colores llamativos si se va a caminar durante la noche o con

lluvia, dado que en estas circunstancias la visibilidad se reduce.

• Respetar todas las señales de tránsito y normas que brindan mayor seguridad.

16
CONCLUSIONES

Quisiera mencionar que a lo largo de este proyecto de investigación, pude darme cuenta que la
mayoría de las personas que hoy en día son conductores activos de algún tipo de vehículo lo
aprendieron a una corta edad, por lo regular antes de los 18 años, ya que algunos de estos
jóvenes tuvieron la suerte que sus padres poseyeran un automóvil, facilitándoles así llevar a
cabo esta práctica, muchas de las veces supervisados y enseñados por ellos mismos, siendo
así como varios jóvenes empezaron de la manera más tradicional su experiencia al volante,
algunos otros que tuvieron la solvencia económica, acudieron a escuelas de manejo
especializadas, donde personal capacitado en el ramo les dedican el tiempo para perfeccionar
y dominar la práctica de la conducción, muchos otros jóvenes atrevidos e inquietos que no
tuvieron la misma suerte, les toco hacer esta actividad en la clandestinidad de sus padres,
llevando a cabo sus prácticas de conducción con algún conocido o amigo, en ocasiones igual
de inexpertos que ellos, sin la supervisión de algún adulto con experiencia que pudiera vigilarlo
utilizando en varios casos vehículos prestados, en fin sea cual sea haya sido el método de
aprendizaje, todas van encausadas a un mismo propósito que es la de lograr conducir un
vehículo. Ahora bien en las primeras dos maneras de aprendizaje a las que hice mención,
existe la posibilidad que los jóvenes aprendices tengan la noción en el conocimiento de las
normas, leyes y reglamentos de vialidad, ya que fueron supervisados por personas
responsables y con conocimiento de causa, inculcándoles en todo momento el respeto, conducir
con responsabilidad y a lo que pueden ser acreedores por incurrir en alguna falta o accidente
vial, por lo tanto el tercer caso me llama mucho la atención, porque en la actualidad se puede
observar circular a ese tipo de jóvenes conductores, que tuvieron esa enseñanza clandestina,
sin que se les fuera inculcado el respeto o ser responsables al conducir, sin supervisión u
orientacion de nadie, siendo estos en su gran mayoría los más vulnerables en verse
involucrados en accidentes viales o cometer faltas administrativas al reglamento de tránsito, y
todo esto por no haber tenido tal vez platicas y prácticas más frecuentes en la conducción de
vehículos. Quiero hacer una observación, que no discrimino ni señalo a los aprendices que
pudieran estar en el caso tres, porque de los otros dos casos pudiera haber también pésimos o
peores conductores aclarando.

17
Por tal motivo yo propondría a las autoridades municipales de Acapulco, que si actualmente
existe un convenio entre la Secretaria de Seguridad Pública Municipal y La Secretaria de
Educación Guerrero se aprovechara al máximo este beneficio, haciendo llegar los cursos o
talleres de educación y seguridad vial que actualmente se imparten solo en algunos centros
educativos, gestionar y tratar de que se hagan llegar a toda la comunidad educativa del
municipio de Acapulco, creando así estudiantes multiplicadores, que ellos mismo lleven el
mensaje a sus familias, vecinos o comunidades de la importancia que tiene este tema, que
desde pequeños aprendan a cuidarse, utilizar y caminar por las banquetas, que conozcan las
principales señales de tránsito, orientarlos y encausarlos por el camino del respeto y la
responsabilidad, seria de mucha importancia que dichos cursos o talleres formaran parte en las
asignaturas dentro del sector educativo, que en un futuro los jóvenes pudieran demostrar con
alguna especie de constancia, que realizaron y acreditaron satisfactoriamente dicho curso o
taller, y que pudiera establecerse como un requisito para poder adquirir un permiso o licencia
para conducir.

18
Referencias

Baptista Lucio, P., & Reyes Iturbide, J. (2014). SCRIPTA. Obtenido de Los jóvenes y la educación para la cultura de
la seguridad vial: http://scripta.up.edu.mx/xmlui/handle/123456789/4335

Bulian, G. (06 de 2004). Revista Paradigma. Obtenido de https://es.slideshare.net/gbulian/8-temas-de-


seguridad-vial-publicados

España, M. C. (28 de 01 de 2015). Milenio. Obtenido de http://www.milenio.com/opinion/mario-cordova-


espana/columna-mario-cordova-espana/educacion-y-cultura-vial

España, M. C. (28 de 01 de 2015). Milenio. Obtenido de Educación y cultura vial:


http://www.milenio.com/opinion/mario-cordova-espana/columna-mario-cordova-espana/educacion-y-
cultura-vial

Fernandez, C. J. (2009). Educacion Vial, seguridad vial (en papel). España: DAVINCI.

GOMEZ, I. E. (2014). Biblioteca digital. Obtenido de PROPUESTA EDUCATIVA SOBRE SEGURIDAD VIAL Y
PREVENCIÓN AMBIENTAL: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7217/1/3467-
0430881.pdf

Silveira, D. A. (2009). Luchemos por la vida a.c. Obtenido de http://www.luchemos.org.ar/es/revista/revista29

Vizcaino, I. (16 de 12 de 2016). La Nacion. Obtenido de Director de proyectos de Cosevi:Si no hay mas policias en
las calles, va a seguir muriendo gente: https://www.nacion.com/dialogos/director-de-proyectos-de-
cosevi-si-no-hay-mas-policias-en-las-calles-va-a-seguir-muriendo-
gente/HFKTJIZW25FKXAWOTQOKY3VQ6A/story/

19
ANEXOS

Guion de la entrevista al profesional: la profesora e instructora en capacitación vial en


organizaciones civiles:
1. ¿Qué opina usted sobre los jóvenes conductores menores de edad?
2. ¿Cuáles son los tipos de vehículos con mayor participación en accidentes viales?
3. ¿En qué tipos de accidentes se ven más involucrados los jóvenes conductores?
4. ¿Existe alguna hora, día o lugar en específico donde se hayan detectado más accidentes viales de
jóvenes conductores?
5. ¿Actualmente la SSPM o la Dirección de Vialidad lleva a cabo un plan o estrategia para disminuir
el índice de accidentes?
6. ¿Existe sanciones para conductores menores de edad que sean detectados conduciendo algún
tipo vehículo sin la debida documentación?
7. ¿Cree usted que los jóvenes conductores conozcan el reglamento de tránsito y vialidad del
municipio de Acapulco?
8. ¿Considera usted que modificando el reglamento de tránsito e incrementando el monto de las
sanciones en salarios mínimos, pudiera influir para reducir los accidentes viales en el puerto de
Acapulco?

Se vincula el Link de la grabación de la entrevista:

https://drive.google.com/open?id=1Gkd8DNBs9Ziu5Q_gLtsFl5tv00FeqA37

20
DIARIO DE CAMPO

Petición Preventiva:

Este documento puede que no tenga ningún valor para otra persona que no sea el dueño (a), sin
embargo, es de suma importancia para ayudar a muchas personas. Por eso le quiero pedir a usted que
en este momento tienes en tus manos este preciado documento que por un descuido tuve la mala
fortuna de extraviar, le solicito de la manera más atenta devolverlo al aspirante a la licenciatura en
seguridad publica R. Meraza Q. en la siguiente dirección SSPM sito. En calle cerrada de caminos y sonora
s/n. col. Progreso Acapulco Gro. También puede informar que usted encontró este documento en el
siguiente número telefónico 4803303 ext. 3764 agradeciendo su gesto al devolverme este documento.

Acapulco Gro. Siendo las 09:20 horas del día miércoles 8 de agosto del año 2018, aprovechando
mi día de descanso laboral decidí iniciar el día de hoy mi primer recorrido de reconocimiento de campo
en mi comunidad, la calle Castillo Breton del fraccionamiento costa azul, en busca de jóvenes
conductores, de los cuales espero recabar la suficiente información para mi proyecto de investigación,
aborde mi bicicleta e inicie mi marcha sin obtener éxito en los primeros 20 minutos, optando por
extender mi búsqueda unas calles aledañas más, observando a mi paso que las calles se encuentran
debidamente urbanizadas que cuentan con todos los servicios públicos básicos como son el agua
potable, drenaje, luz, pavimentación, alumbrado público, banquetas, escuelas, parques, tiendas de
autoservicio, señales informativas, preventivas y restrictivas que sirven para alertar y prevenir tanto a
peatones como a conductores. 35 minutos después llegue al parque sur que se encuentra sobre la calle
Magallanes del citado fraccionamiento, siendo las 10:15 horas observe a la joven Deniss V. quien es la
hija de mi vecino Cesar V. conduciendo un vehículo de una reconocida escuela de manejo del puerto,
después de dar un recorrido por el parque sur a las 10:40 horas decidí regresar a mi domicilio y al
transitar sobre la calle Andrés Sufred encontré a dos jóvenes a bordo de una camioneta Nissan pick up
de color blanco de una empresa repartidora de agua purificada estacionada correctamente a la orilla de
la calle, por lo que decidí detenerme y presentarme ante ellos generando un ambiente de confianza,
haciéndoles mención de mi proyecto de investigación y si podían apoyarme proporcionándome algunos
datos, obviamente previo consentimiento de sus padres, el conductor de nombre R. García de 19 años

21
de edad y su acompañante P. Hernández de 20 años de edad, me sugirieron trasladarnos a la calle
Antón de Alaminos (dos cuadras arriba) lugar donde se ubica su local comercial llegando a las 10:50
horas, me presente con el señor, J. García de unos 48 años de edad aproximadamente, explicándole el
motivo de mi presencia ante el y de la plática previa que minutos antes había tenido con su hijo
haciéndole saber de mi proyecto escolar, a lo que de manera muy amable accedió a relatarme que R.
García es su hijo mayor quien lo apoya en la venta y reparto del vital líquido por las diversas calles del
fraccionamiento en mención, me comento que su hijo R. García conduce desde los 12 años de edad
siempre supervisado por él, y con las más estrictas recomendaciones, lo enseño siempre respetar las
principales señales de tránsito, conducir siempre con la debida responsabilidad así como las
consecuencias fatales que pueden desencadenar los accidentes, que gracias a sus recomendaciones a la
fecha no ha incurrido en ninguna falta administrativa ni en percances viales. A las 11:45 horas concluí la
charla con el sr. J. García retirándome a mi domicilio. A las 18:30 horas acudí a visitar la casa de mi vecino
Cesar V. a quien le sorprendió mi llegada, después de saludarnos me invito a pasar a su domicilio,
rápidamente le explique el motivo de mi visita y de mi proyecto escolar comentándole que por la mañana
observe a su hija Deniss tomando clases de manejo, el me narro a detalle el motivo, que meses antes de
que concluyera este ciclo escolar decidieron él y su Sra. Esposa adquirir un vehículo para Deniss que
actualmente cuenta con 18 años de edad, ya que en este próximo ciclo escolar cursara la universidad y
se les complicarían los traslados de sus otros dos hijos de 13 y 4 años de edad a sus respectivos colegios
(secundaria y prescolar), y de ahí ellos a sus diferentes centros de trabajo, así Deniss teniendo su propio
auto apoyaría a sus padres en reducir tiempos y distancias en sus actividades matutinas, Deniss comenta
que ya está por concluir su curso de manejo que fue de seis semanas, que este tiempo lo ha aprovechado
al máximo, siempre alerta a las indicaciones de su instructor y atenta cuando va circulando por las calles,
menciono que ella quiere ser una conductora responsable, siempre respetuosa hacia los demás
conductores así como de las diferentes señales de tránsito que existen por los diferentes puntos del
puerto, sus leyes y reglamentos, ella esta consiente de la gran responsabilidad que es conducir un
vehículo y a las diferentes situaciones a las que tendrá que enfrentar al circular día a día por las vialidades
de la cuidad, ella asegura que no va fallarle a sus padres quienes confían plenamente en ella, que en
todo momento aplicara los conocimiento adquiridos durante el curso de manejo y los consejos que su

22
papa le da. 19:40 horas concluí la visita de la casa del sr. Cesar V. regresando a mi domicilio, siendo este
un día muy provechoso para mi proyecto de investigación.

23
GRAFICAS DE LA ENTREVISTA A LOS JOVENES

¿A qué edad, aprendiste a manejar un automóvil?

Personas
1 16 a 20 años 12
2 21 a 25 años 0
3 26 a 30 años 0
4 no se manejar 0
total 12

¿A que edad, aprendiste a manejar un


automovil?
12

0 0 0

1 2 3 4

En la actualidad, ¿Conduces algún tipo de vehículo?


Personas
1 Si 9
2 No 3
Total 12

En la actualidad, ¿Conduces algun tipo de vehiculo?

1 2

24
¿De qué forma aprendiste a conducir un vehículo?

Personas
1 Me enseñaron mis padres 6
2 Me enseño un familiar o un amigo 1
3 Acudí a una escuela de manejo 1
4 Aprendí solo 4

Total 12

¿De que forma aprendiste a conducir un vehiculo?

1 1

1 2 3 4

¿Cuentas con licencia o permiso para conducir?

Personas
1 Si 11
2 No 1

Total 12

¿Cuentas con licencia o permiso para conducir?

8%
1
2
92%

¿Has cometido alguna falta al reglamento de tránsito?

25
Personas
1 Si 9
2 No 3

Total 12

¿Has cometido alguna falta al reglamento de transito?

1 2

¿Te gustaría que en tu escuela o comunidad se impartieran


Platicas, cursos o talleres sobre la educación y seguridad vial?

Personas
1 Si 12
2 No 0

Total 12

¿Te gustaria que en tu o comunidad se inpartieran


platicas, cursos o talleres sobre la educacion y
seguridad vial?

12

1 2

26
¿Conoces el reglamento de tránsito de tu municipio?

Personas
1 Si 9
2 No 3
Total 12

¿Conoces el reglamento de transito de tu municipio?

1 2

¿Has estado involucrado en algún hecho de transito?

Personas
1 Choque 7
2 Derrape o caída en caso que el vehículo 0
haya sido una motocicleta
3 Atropellamiento 0
4 Ninguno 5

27
¿Has estado involucrado en algun hecho de transito?

0 0

1 2 3 4 5

¿Qué tipo de falta?


Personas
1 No hacer alto con luz roja de semáforo 5
2 No utilizar el cinturón 2
3 Estacionarse en lugar prohibido 2
4 No la contestaron 3

Total 12

¿Que tipo de falta?

3
2 2

1 2 3 4

¿Actualmente en tu escuela o comunidad has recibido


Platicas o talleres sobre la educación o seguridad vial?

Personas
1 Si en mi escuela 1
2 Si en mi comunidad 0

28
3 No 7
4 Nunca 4

Total 12

¿Actualmente has recibido en tu escuela o


comunidad, platicas o talleres sobre educacion y
seguridad vial?

1 0

1 2 3 4

29

You might also like