You are on page 1of 9

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

Mª Auxiliadora Sánchez Domínguez


3º Maestro Lengua Extranjera (Inglés)

LA VIOLENCIA ESCOLAR EN CANADÁ

1. INTRODUCCIÓN
El trabajo que expongo a continuación es acerca de la violencia escolar en
Canadá. Hoy en día se trata frecuentemente este problema social en los medios de
comunicación, y los ciudadanos nos quedamos cada vez más perplejos de la
trascendencia y los hechos que acontecen en la escuela.

La población canadiense, en general, piensa que en apenas dos décadas ha


aumentado notablemente la violencia en los jóvenes. Pero, desde el punto de las
estadísticas realizadas por la policía, esto no es del todo cierto. Cabe decir que sólo hay
una minoría de chicos que cometen crímenes violentos.

2. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA Y PROTOTIPO JUVENIL


La violencia en los jóvenes se define como “una agresión intencionada de tipo
física, sexual o psicológica hacia una o más personas con edades comprendidas entre
doce y diecinueve años”.

Normalmente, nos encontraremos ante un prototipo de autores jóvenes, varones,


y heterosexuales. Con esto no quiero decir que no existan chicas que participan de esta
violencia, sino que hay un menor número de féminas y que el comportamiento abusivo
de los chicos es más frecuente y severo. La violencia juvenil suele darse en grupo o
individualmente, y las víctimas de estos hechos son, generalmente, compañeros de clase
de estos chicos, los miembros de la propia familia de éstos, y miembros de grupos
minoritarios de etnias y / o culturas diferentes a las de los agresores.

Todo aquel que experimenta en su infancia o adolescencia algún caso de


violencia escolar puede llegar a prolongar este hecho a su vida individual como futuro
adulto. Según los artículos que he leído, la mayoría de las mujeres que han
experimentado algún tipo de abuso desarrollan su dolor hacia el interior de ellas
mismas, es decir, adoptando un comportamiento autodestructivo consistente en
desórdenes alimenticios y automutilación. En cambio, los hombres extraen su dolor

1
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
Mª Auxiliadora Sánchez Domínguez
3º Maestro Lengua Extranjera (Inglés)

hacia fuera, siendo violentos con las personas de su entorno. Muchos de estos adultos
varones tienden a autodestruirse, llegando incluso, en algunos casos, al intento de
suicidio.

3. FORMAS DE VIOLENCIA JUVENIL


Podemos distinguir tres clases de violencia: el abuso emocional, el abuso físico y
el abuso sexual.

En relación al abuso emocional, debemos decir que es la violencia más común


en los centros escolares, y se basa en los insultos y ridiculizaciones constantes a sujetos
mediante la humillación verbal, destruyendo el material y la propiedad de otros, y
coartando la libertad de los sujetos en cuestión.

Por otro lado, encontramos el abuso físico, también bastante común en los
centros, causante de daño físico y, además, emocional para quienes lo soportan. Sus
fundamentos son los empujones, los golpes con objetos, el uso o la amenaza de armas
contra alguien, e incluso el peligro de muerte.

Y, en cuanto al abuso sexual, se incluye cualquier contacto sexual no deseado,


en contra de la voluntad de la víctima, como resultado de presión verbal o amenazas
forzadas. En este caso, este tipo de abuso tiene lugar en institutos de Educación
Secundaria y Universidades, no en centros de Educación Primaria.

Debemos matizar que ambos abusos, emocional y físico, se producen tanto entre
iguales como de alumnos hacia los propios maestros. En cambio, el abuso sexual se da,
específicamente, entre iguales aunque en terrenos de estudios medios y superiores.

2
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
Mª Auxiliadora Sánchez Domínguez
3º Maestro Lengua Extranjera (Inglés)

4. FACTORES PRINCIPALES DE VIOLENCIA


Encontramos dos influencias básicas que producen la violencia. Estos son los
factores biológicos y los factores ambientales.

a) Factores biológicos:
Algunas investigaciones llegan a la conclusión de que la violencia se
transmite genéticamente. Por ejemplo, se dice que “los adultos criminales
transmiten sus genes violentos a sus hijos” (Lytton, 1990). Por otra parte, otros
documentos dicen que esta propensión a la agresión se debe a los altos niveles
de testosterona y a la presencia del cromosoma Y. Se afirma, también, que una
persona que tiene los cromosomas XYY agrede y es más violento, en mayor
medida, que una persona con los cromosomas XY (Crowell, 1987), aunque
existen quienes discrepan con esta afirmación (Mednick, Moffitt, Gabrielli, &
Hutchings, 1986).

En cuanto a las chicas, se asocia esta violencia a grandes índices de


comportamientos antisociales (Caspi & Moffitt, 1991; Magnusson, Stattin, &
Allen, 1986).

Además de lo dicho, se contempla la idea de que las pautas de


comportamiento de un niño pueden influirle desde antes del nacimiento, al igual
que puede hacerlo el consumo de alcohol o drogas por parte de la madre. Este
factor condiciona que sea hiperactivo, impulsivo y que adopte una actitud
agresiva.

b) Factores ambientales:
Dentro de estos factores podemos distinguir varias clasificaciones:
- La relación padre – hijo:
Se resume en que los niños más protegidos por parte de sus padres tienen
una menor posibilidad de desarrollar problemas sociales y de
comportamientos, como la agresión y relaciones pobres con los iguales
(Greenberg, Speltz, & DeKlyen, 1993). Al mismo tiempo se considera que la

3
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
Mª Auxiliadora Sánchez Domínguez
3º Maestro Lengua Extranjera (Inglés)

influencia de unos factores externos, tales como los factores sociales y


ambientales, puede ser negativa, en el sentido de contribuir al desarrollo de
la agresión en la infancia, y esto, “a la larga”, promueve que los niños tengan
problemas de comportamiento, sociales y, sobre todo, académicos.

Aparte, deberíamos destacar el hecho de que cuando un niño madura y se


hace más independiente, la relación padre – hijo toma otra dimensión. En ese
momento se califica al padre como un controlador de las acciones y los
comportamientos del mismo. En pocas palabras, si los padres adoptan un
estilo de comportamiento con su hijo basado en la disciplina y el castigo
severo, suscitarán que éstos adquieran problemas de conducta y que su
personalidad se vuelva más desagradable con las personas de su entorno.

- Del entorno familiar al escolar:


A partir de algunas investigaciones, se debe insistir en el hecho de que un
entrenamiento temprano en casa de violencia y comportamiento agresivo
acarrea que se extienda al contexto escolar en forma de interacciones
coercitivas (dominadoras) con profesores y compañeros de clase (Ramsey,
Bank, Patterson, & Walker, 1990). Los profesores debemos intentar cambiar
esto, siempre respaldándonos con la ayuda de las familias de nuestros
alumnos, intentando buscar el fin de la violencia en la sociedad en la que
vivimos.

- Identidad personal:
En la última parte de la infancia y principio de la adolescencia la
influencia de la familia disminuye, ya que aumentan su afectación y
egocentrismo en la vida. Esto se manifiesta como dos creencias: la primera
de ellas es que se sienten observados, que todo el mundo les mira, se piensan
que tienen un “público imaginario” y, por otro lado, creen que no les va a
pasar nada debido a que son jóvenes y que teóricamente tienen toda una vida
por delante, además de que se sienten incomprendidos por todos. A esto
último se le llama “fábula personal” (Santrock, 1981). Ambas creencias

4
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
Mª Auxiliadora Sánchez Domínguez
3º Maestro Lengua Extranjera (Inglés)

derivan en que se cometan tantos actos de irresponsabilidad como embarazos


no deseados, experimentar con drogas y alcohol, cometer crímenes, tales
como robos, etc.

- Factores contextuales:
Se considera a Canadá como un país con un perfil de grandes cambios
demográficos. La edad de la población en término medio está aumentando y
se espera que siga este aumento hasta el año 2036 (McKie, 1993). En las
últimas décadas ha incrementado el índice de divorcio, el número de familias
monoparentales, la necesidad del doble de ingresos para sostener una casa,
salarios congelados y pérdida de trabajos. Todo esto ha contribuido a
incrementar el número de gente pobre, especialmente, familias jóvenes.

Los resultados de todos estos cambios mantienen la idea de que las


necesidades primarias de un número de niños determinados que están en
proceso de crecimiento no están cubiertas y que, como resultado, tienen
pocas posibilidades de tener éxito su desarrollo, sus perspectivas y una futura
productividad (Steinhauer, 1994, p. 15). Si esto siguiera así, además de
contar con la influencia de otros factores contextuales, obtendríamos el
aumento de la violencia y la agresión en la infancia y adolescencia.

5. RESPONSABILIDADES DE LA ESCUELA HACIA LA VIOLENCIA


En primer lugar, debemos recalcar que la violencia entre niños y jóvenes no sólo
es un problema de la escuela sino también un problema social (Auty, 1993; Guetzloe,
1992; Landen, 1992; Robb, 1993). Como dice Berger (1974), “la violencia escolar es
simplemente una manifestación de la sociedad urbana violenta moderna” (cit. en
Newman & G. Newman, 1980, p. 3). La escuela no puede pensar que ella sola vaya a
poder reducir la violencia en la juventud e infancia y prevenirla en el futuro. De hecho,
se necesita la ayuda de las familias, el sistema judicial juvenil, la policía, las
organizaciones minoritarias de etnias y culturas diferentes, las industrias…, en general,
de toda la sociedad.

5
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
Mª Auxiliadora Sánchez Domínguez
3º Maestro Lengua Extranjera (Inglés)

Desde el campo de la Educación, la Escuela puede llevar a cabo algunas


acciones como las que se exponen seguidamente:
- Proporcionar un asesoramiento extra a los alumnos, profesores y
personal no docente.
- Tratar al estudiante como un todo que dispone de recursos.
- Tratar a las clases y permitir que los estudiantes hablen y pregunten
acerca del tema.
- Proporcionar a los estudiantes maneras de expresar sus emociones.
- Comunicarse con los padres, por ejemplo, invitándoles a una reunión en
el centro escolar, para tratar el tema de la violencia, las maneras de
reconocerla, y las formas de comunicarse con sus hijos.

Con estas medidas se pretende, básicamente, clarificar el concepto de


“violencia”, sus causas, sus consecuencias, y las formas existentes de tratarla desde el
punto de vista de padre, educador, persona relacionada con algún acto de este tipo, la
propia víctima o agresor.

6. ACTUACIÓN DE CADA MIEMBRO AFECTADO


A continuación se explicará la forma de actuar que debe llevar a cabo cada
persona que haya tenido alguna experiencia relacionada con la violencia.
- Autor de un delito: Si está abusando de otros, los servicios de orientación que se
encuentran en la guía telefónica pueden ayudarle a desarrollar maneras no
violentas de tratar a las personas. Sin embargo, sólo él mismo puede tomar la
decisión de parar su comportamiento violento.

- Víctima: Existen muchos servicios en la comunidad que pueden ayudarle a tratar


el hecho de haber sido víctima de una persona violenta. Si va al colegio o
instituto debe hablar con un profesor de confianza con el que puede tratar el
tema sin ningún temor. Además, puede hablar con un adulto en quien confíe.

- Padres: Si un padre piensa que su hijo puede ser, de alguna manera, víctima de
violencia o es violento no debe preocuparse y actuar rápidamente, es decir,

6
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
Mª Auxiliadora Sánchez Domínguez
3º Maestro Lengua Extranjera (Inglés)

dando ayuda y hablando con su hijo y, como siguiente recurso, acudiendo a un


centro de orientación donde le puedan asesorar al respecto.

- Profesores o asesores: Tienen un papel imprescindible en la prevención y la


ayuda que necesita cualquier persona que se ha visto involucrada en cualquier
acto de esta magnitud. En este caso, tienen la obligación de contactar con la
policía o con la oficina local de asistencia social, dependiendo de la edad de la
persona implicada en cuestión.

- Compañeros: Si uno cree que uno de sus amigos abusa de otra persona debe
hacerle ver que ese comportamiento es erróneo y no le va a llevar a nada.
Además, habría que decirle que debe ser responsable de los actos que lleve a
cabo y que existe ayuda disponible para que él deje de cometer actos violentos a
personas inocentes. Por el contrario, si uno piensa que se abusa de un amigo
suyo, de un familiar o de un conocido, debe ofrecérsele su apoyo, animarle a que
pida ayuda y que sean conscientes de que no tienen la culpa del abuso que una
persona ha efectuado sobre él.

7. AFECCIÓN DE ESTRÉS POST – TRAUMÁTICA (PTSD)


Tanto profesores como padres debemos darnos cuenta de la importancia que
tiene el hecho de que una persona, en este caso, nuestros alumnos o hijos,
respectivamente, haya sido objeto de algún suceso violento en el entorno escolar o
cotidiano. Esto puede derivar, en muchos casos, a que este niño o adolescente posea un
trastorno de ansiedad posterior al acto violento, denominado técnicamente “Afección de
estrés post – traumática” (Post – Traumatic Stress Disorder, PTSD). Esta afección se
caracteriza por pensamientos de miedo persistente y recuerdos de la experiencia vivida.
Estas personas vivirán el trauma a través de pesadillas o flashbacks (escenas
retrospectivas de la experiencia), y suelen tener normalmente problemas para conciliar
el sueño, se sienten paralizados en ocasiones y sobresaltados. Por ello llegan a
deprimirse y se prolonga la pena de la experiencia.

7
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
Mª Auxiliadora Sánchez Domínguez
3º Maestro Lengua Extranjera (Inglés)

Debemos matizar que no cualquier persona que haya experimentado o haya sido
testigo de un hecho violento puede desarrollar la afección de estrés post – traumática
(PTSD). Según el Instituto Nacional de Salud Mental (National Institute of Mental
Health, NIMH), “es más común para los niños o adolescentes traumatizados tener
algunos de los síntomas de la PTSD que desarrollar la afección generalizada”. Hay que
puntualizar que aunque sólo tengan unos pocos síntomas o la afección generalizada
requieren tratamiento basado en terapia y medicaciones a través de especialistas.

Por otra parte, podemos advertir los profesores y los padres de estos chicos
debemos tener cuidado con algunos de los síntomas de la PTSD como flashbacks,
pesadillas, reacciones a los acontecimientos que simbolizan el incidente, evasión de los
recuerdos del incidente, falta de interés en actividades que hacían antes de que ocurriera
el hecho violento, irritabilidad, molestias a la hora de dormir, poca concentración,
reacciones de sobresalto, entre otros.

8. CONCLUSIÓN - REFLEXIÓN
El tema acerca de “la Violencia Escolar en Canadá” me ha resultado muy
interesante. Me ha hecho ver la importancia que tiene el que tratemos este asunto, ya
que únicamente no se da en el entorno escolar sino también en el contexto fuera del
mismo. Todos podemos contribuir, de una u otra manera, a la erradicación de la
violencia, pero siempre unidos, aunque este fin parezca muy difícil.

Tanto los medios de comunicación como los padres, profesores, etc. debemos
intentar aclarar a nuestra juventud que debería abstenerse de ser violenta. Tendríamos
que promover una serie de valores como la tolerancia, la igualdad, la paz,
principalmente, pero no tal como se hace hoy en día, ya que, mayoritariamente, sólo se
llevan a cabo estos valores morales un día al año, el día que se conmemora la Paz y la
No Violencia (30 de enero). Por el contrario, esta tarea debería darse todos los días y
por parte de todos los ciudadanos. Pienso que no se debería dejar esta tarea solamente a
la Institución Escolar, sino a la Sociedad en general.

8
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
Mª Auxiliadora Sánchez Domínguez
3º Maestro Lengua Extranjera (Inglés)

En definitiva, la violencia es muy trascendente en nuestra vida diaria y, debido a


esto, puede llegar a producir un gran número de secuelas innecesarias. De ahí que le
tengamos que otorgar tanta importancia a la eliminación de la masificación violenta que
estamos viviendo actualmente, y cada día con mayor auge que el anterior.

9. BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía utilizada para la realización del presente trabajo acerca de la
“Violencia Escolar en Canadá” ha sido tomada de las tres fuentes digitales que muestro
a continuación:

http://panicdisorder.about.com/cs/ptsdyouth/a/schoolviolence.htm

http://www.eurowrc.org/05.education/education_en/05.edu_en.htm

http://www.phac-aspc.gc.ca/ncfv-cnivf/familyviolence/html/nfntsyjviolence_e.html

You might also like