You are on page 1of 95

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

CENTRO COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


AGOSTO, 2018

Kra 42 No. 22A-03 Bogotá D.C., Colombia


+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

HOJA DE CONTROL
ENTIDAD RESPONSABLE EJEMPLARES
ORIGINAL
COPIA 1

ÍNDICE DE MODIFICACIONES

VERSIÓN SECCIÓN MODIFICADA FECHA DE MODIFICACIÓN OBSERVACIONES

0
1

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 2
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

Elaborado por Especialista CAROLINA POLO PALMERA


en Ambiental

Firma:

Fecha: 11 de julio de 2018

Aprobado por (Director): Ing. MAURICIO RODRÍGUEZ

Firma:

Fecha:

Firma:

Fecha:
Aprobación de Interventoría
por:

Firma:

Fecha:

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 3
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

TABLA DE CONTENIDO
1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 8
OBJETIVOS ................................................................................................................. 8
1.2.1 Objetivo General.................................................................................................... 8
1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 8
ALCANCE .................................................................................................................... 9
MARCO DE REFERENCIA LEGAL .............................................................................. 9
METODOLOGÍA ......................................................................................................... 14
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 15
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................ 15
LOCALIZACIÓN ......................................................................................................... 15
ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................................... 16
2.3.1 Actividades preliminares ...................................................................................... 16
2.3.2 Actividades de construcción ................................................................................ 17
3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................... 19
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................................................. 19
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (A.I.D.) ................................................................. 19
LÍNEA BASE DEL PROYECTO .................................................................................. 20
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ............................................................................ 21
COBERTURA DE LA TIERRA Y USO ACTUAL DEL SUELO .................................... 22
3.5.1 Zona de vida ........................................................................................................ 22
3.5.2 Cobertura de la tierra ........................................................................................... 23
HIDROLOGÍA ............................................................................................................. 25
3.6.1 Precipitación total anual ....................................................................................... 25
3.6.2 Número de días con lluvia ................................................................................... 26
3.6.3 Temperatura media anual .................................................................................... 27
3.6.4 Clasificación climática.......................................................................................... 28
FAUNA Y FLORA ....................................................................................................... 29

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 4
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

3.7.1 FLORA ................................................................................................................ 30


3.7.2 FAUNA ................................................................................................................ 31
4 EVALUACIÓN AMBIENTAL............................................................................................... 34
METODOLOGÍA ......................................................................................................... 34
4.1.1 Rangos de importancia ........................................................................................ 37
ÁNALISIS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS ....................................................... 37
4.2.1 Evaluación de los impactos por componente ....................................................... 38
5 POGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................... 40
Objetivos .................................................................................................................... 40
6 PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................................................... 73
ALCANCE .................................................................................................................. 73
DEFINICIONES .......................................................................................................... 73
ANÁLISIS DEL RIESGO ............................................................................................. 75
6.3.1 Metodología ......................................................................................................... 76
6.3.2 Identificación de amenazas ................................................................................. 77
6.3.3 Análisis de probabilidad de ocurrencia de las amenazas identificadas ................ 77
6.3.4 Análisis de vulnerabilidad .................................................................................... 78
6.3.5 Evaluación del riesgo........................................................................................... 78
6.3.6 Análisis de resultados .......................................................................................... 78
LINIEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA .. 80
PLAN ESTRATEGICO ................................................................................................ 80
6.5.1 Estrategias .......................................................................................................... 80
6.5.2 Conformación de las brigadas ............................................................................. 81
6.5.3 Recursos ............................................................................................................. 83
6.5.4 Simulacros ........................................................................................................... 84
Plan operativo............................................................................................................. 85
6.6.1 Plan de evacuación ............................................................................................. 85
6.6.2 Procedimientos de contingencias ........................................................................ 89
Plan informativo .......................................................................................................... 89

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 5
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

6.7.1 Capacitación ........................................................................................................ 89


7 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 91
8 Bibliografía......................................................................................................................... 92

LISTA DE TABLAS
Tabla 1.1. Normatividad aplicable al PMA................................................................................. 13
Tabla 5. Unidades de cobertura de la tierra .............................................................................. 23
Tabla 6.Algunas especies vegetales que hacen parte del área de estudio ............................... 30
Tabla 4.1. Criterios de valoración de impactos.......................................................................... 35
Tabla 4.2. Ponderación de los criterios de valoración de impactos ........................................... 36
Tabla 4.3. Rango importancia para la Valoración de Impactos ................................................. 37
Tabla 6.1. Medidas Cualitativas de la Probabilidad ................................................................... 76
Tabla 6.2. Medidas cualitativas de las consecuencias .............................................................. 76
Tabla 6.3. Matriz de análisis cualitativo de riesgos ................................................................... 77
Tabla 6.4. Análisis cualitativo de las amenazas en el área del proyecto ................................... 78
Tabla 6.5. Análisis de la vulnerabilidad ..................................................................................... 78
Tabla 6.6. Calculo del nivel de riesgo ....................................................................................... 78
Tabla 6.7. Entidades de respuesta involucradas ante eventos de emergencia en fusagasugá . 80
Tabla 6.8. Equipo mínimo para la atención de emergencias en campamento y frente de obra . 84

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1-1. Esquema de la metodología a implementar ...................................................... 14
Ilustración 3-1Marco Geológico general del municipio de Fusagasugá, en gris la unidad de terraza
y en amarillo la formación lodlitas de Fusagasugá. ................................................................... 21
Ilustración 3-2. Precipitación total anual para Cundinamarca .................................................... 26
Ilustración 3-3. Número de días con lluvia para Cundinamarca ................................................ 27
Ilustración 3-4. Temperatura media anual para Cundinamarca ................................................. 28
Ilustración 3-5. Clasificación climática ....................................................................................... 29
Ilustración 3-6. Análisis de la herramienta TREMARCTOS 3.0. ................................................ 30
Ilustración 5-1. Esquema típico del punto ecológico ................................................................. 56
Ilustración 5-2. Clasificación NFPA 704 de algunos de los residuos peligrosos generados en obra
................................................................................................................................................. 58
Ilustración 6-2. Estructura de brigada ....................................................................................... 86
Ilustración 6-3. Ejemplos informativos para evacuación ............................................................ 87
Ilustración 6-4. Elementos para eventos de evacuación ........................................................... 88

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 6
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

LISTA ANEXOS
Anexo 3.1 Mapa área de influencia directa
Anexo 4.1 matriz de calificación de impactos

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 7
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

1 GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN
En este volumen se relaciona el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para los “ESTUDIOS Y
DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO COMERCIAL JARDÍN – FUSAGASUGÁ”
Este plan busca ser una herramienta que identifique y evalúe los impactos ambientales que se
pueden llegar a manifestar por la ejecución del proyecto, además se establecen los programas y
proyectos que tienen como objetivo prevenir, minimizar, controlar y mitigar los impactos negativos
tanto en el componente ambiental como en el social.

En las obras de construcción se pueden producir varios impactos ambientales que dependen de
las actividades de obra y de las características bióticas, abióticas y socioeconómicas de la zona
de estudio. Una vez se analicen estos aspectos, se puede lograr la identificación de los impactos
y su magnitud, para de igual forma, brindar las acciones de control que prevengan, minimicen y
mitiguen los posibles impactos.

Es importante que lo estipulado en este PMA sea planeado y ejecutado antes y durante la fase
de construcción, según el alcance de las actividades y siempre ligado al cronograma de las
mismas. Este PMA se ha desarrollado bajo la normatividad nacional y local aplicable para este
tipo de proyectos, por lo que el constructor deberá acogerse al cumplimiento de este.

OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
Determinar las características ambientales y sociales que al ser relacionadas con las actividades
de obra permitan la identificación de los impactos que se puedan dar en los diferentes
componentes y lograr establecer medidas que prevengan, minimicen y controlen los impactos
negativos.

1.2.2 Objetivos Específicos


 Realizar una descripción del proyecto que de un indicio de los posibles impactos que se
puedan generar en el proyecto.
 Establecer las áreas de influencia directa e indirecta asociadas al proyecto.
 Identificar y evaluar por medio de una matriz causa-efecto, los impactos positivos y
negativos generados por las actividades de obra del proyecto.
 Establecer las medidas de prevención, minimización y mitigación de los impactos
negativos identificados, bajo el desarrollo de proyectos y programas.
 Verificar la necesidad de tramitar permisos ambientales.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 8
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Plantear un plan de contingencia donde se contemplen las amenazas de tipo natural y


antrópico que se puedan presentar en el proyecto, con el fin de generar medidas que
puedan atender satisfactoriamente este tipo de amenazas.

ALCANCE
La elaboración de este PMA estará regido bajo lo estipulado en el decreto municipal No. 120 de
2007 “Por el cual se adopta la revisión y ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio
de Fusagasugá.”, con el fin de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 948 de
1995, en especial en sus artículos 20, 52, 68, y 107. Este PMA se encuentra orientado a la
prevención, minimización y control de los posibles impactos ambientales y sociales que se
generen por el desarrollo de las actividades de obra.

MARCO DE REFERENCIA LEGAL


Para la realización de este PMA, se contempla la jerarquización del marco jurídico aplicable al
proyecto, considerando la Norma Constitucional, leyes, decretos y reglamentos desde el ámbito
nacional, regional y local; de igual manera, las normas vigentes permiten gestionar y obtener los
permisos autorizaciones o concesiones según lo requiera el proyecto.

A continuación, se relaciona la normatividad aplicable al proyecto.

TIPO CONTENIDO
Resolución 1406 de 1980 Comités de higiene y seguridad, fue luego sustituida en su
totalidad por la resolución 2013 de 1986. Posteriormente,
modificando la Resolución 2400 de 1979 se han dictado las
Resoluciones 8321 de agosto 4 de 1983 por la cual se dictan
normas de protección y conservación de la audición, de la salud
y el bienestar de las personas por causa de la producción y
emisión de ruidos.
Decreto 586 de 1983 Crea comités de salud ocupacional integrado por los distintos
organismos del sector público con responsabilidades en esta
materia. Como resultado del trabajo de este comité se produce
en 1984 el Decreto 614 que tiene como objetivo primordial el
establecer el Plan Nacional de Salud Ocupacional, el cual queda
a cargo de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y del
Ministerio de Salud coordinados por el comité Nacional de Salud
Ocupacional.
Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Reglamenta las normas sobre la protección y conservación de
la audición de la salud y bienestar de las personas, en los
diferentes sectores de uso del suelo.
Resolución 2013 de 1986, expedida por los Reglamenta la organización, funcionamiento de los comités
Ministerios del Trabajo y Seguridad Social paritarios de Medicina, higiene y seguridad industrial.
Resolución 1016 de 1989, expedida por los Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
Ministerios del Trabajo y Seguridad Social y el de programas de Salud Ocupacional que deben implementar todos
Salud.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 9
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

los patrones o empleadores y responsabiliza a los empleadores


para que los cumplan.
Resolución 001792 de 1990 de los Ministerios de Reglamenta el tiempo máximo permitido de exposición de
Salud y Trabajo. acuerdo al nivel de ruido soportado sean estos continuos o
intermitentes.
Resolución 3698 de 1991 Define como obligación de toda empresa ordenar la práctica del
examen pre-ocupacional a sus trabajadores.
Resolución 1075 de 1992 Subprograma de Medicina Preventiva, deben contener acciones
específicas tendiente a fomentar la prevención y el control al
tabaquismo, el alcoholismo y el fármaco dependencia.
Decreto 321 de 1999 Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames Accidentales
de Hidrocarburos o cualquier otra sustancia nociva para la salud.
Ley 1562 del 11 de julio de 2012 Se modifica el sistema de riesgos laborales
Decreto 1072 de 2015 Decreto único reglamentario del sector trabajo
RECURSO AIRE
TIPO CONTENIDO
Decreto 02 de enero 11 de 1982 MINSALUD Legislación de calidad de aire y los niveles permisibles de
emisión de partículas, teniendo en cuenta que el Decreto 948
de 1995, dispuso que continuarían transitoriamente vigentes las
normas y los estándares establecidos en los artículos 31 al 79,
con excepción del inciso final de su parágrafo 2, 80, 81, 84,
85,87 y 89.
Resolución 1048 de 1999 MINAMBIENTE Fija los niveles permisibles de emisión de contaminantes
producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel,
en condición de prueba dinámica, a partir del año modelo
2001.
Decreto 1552 de agosto de 2000. Modifica el artículo 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por
MINAMBIENTE. el Artículo 3° del Decreto 2107 de 1995. Regula las emisiones
visibles en vehículos Diesel.
Resolución 0886 de julio 27 de 2004. por la cual se modifican los Artículos 2, 3, 7, 8, 10, 11, 12, 13,
MINAMBIENTE. 18 y 22 y deroga los Artículos 4, 5, 9, y 27 de la Resolución
0058 del 21 de enero de 2002 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 979 de abril 3 de 2006. Ministerio de Por el cual se modifican los Artículos 7, 10, 93. 94 y 108 del
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 948 de 1995.
Resolución 601 de abril 4 de 2006. Ministerio de Por la cual se establece la norma de calidad del aire o nivel de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de
referencia.
Resolución 909 de junio 5 de 2008. Ministerio de Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y
se dictan otras disposiciones.
RECURSO HÍDRICO
TIPO CONTENIDO
Decreto 3102 de 31 de diciembre de 1997. Por la cual se reglamenta el Artículo 15 de la ley 373 de 1997
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo en relación con la instalación de equipos, sistemas e
Territorial. implementos de bajo consumo de agua
Decreto 1541 de 1978 Intervención de cauces y concesión de aguas
Ley 373 de 1997 Súper intendencia de servicios Por la cual se establece el programa para uso eficiente y ahorro
públicos del agua

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 10
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Decreto 3100 de octubre 30 de 2003. Ministerio Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. utilización directa del agua como receptor de los vertimientos
puntuales y se toman otras determinaciones.
Resolución 2115 de junio 22 de 2007. Ministerio Por medio de la cual se señalan las características,
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
Decreto 1575 de mayo 9 de 2007. Ministerio de Por el cual se establece el sistema para la protección y control
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. de la calidad del agua para consumo humano.
Decreto 3930 de octubre 25 de 2010. Ministerio Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 1979, así como el Capítulo II del Título VI-Parte III-Libro II del
decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos y se dictan otras disposiciones.
Resolución 1508 de 2010 Por la cual se establece el procedimiento para el recaudo de los
recursos provenientes de las medidas adoptadas por la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable
y desestimular su uso excesivo y su respectivo giro al Fondo
Nacional Ambiental (Fonam)
Decreto 0303 del 6 de febrero de 2012. Ministerio Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 64 del
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto - Ley 2811 de 1974 en relación con el Registro de
Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras disposiciones.
MANEJO DE ESCOMBROS, MATERIAL PETREO Y DE CONSTRUCCIÓN
TIPO CONTENIDO
Resolución 541 del 14 diciembre de 1994. Regula el cargue, descargue, transporte almacenamiento y
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo disposición final de escombros, materiales, elementos,
Territorial. concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición
y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
Decreto 357 de mayo 21 de 1997. Ministerio de Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. escombros y materiales de construcción.
Ley 685 de agosto 15 de 2001. Ministerio de Código de Minas: define como materiales de construcción, los
Minas y Energía productos pétreos explotados en minas y canteras.
MANEJO DE RESIDUOS
TIPO CONTENIDO
Resolución 2309 de febrero 24 de 1986. Por la cual se establecen las normas para el manejo y
Ministerio de Salud. disposición de los residuos sólidos especiales, del contenido del
Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto – Ley Número 2811
de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto
a residuos especiales.
Resolución 1705 de noviembre 8 de 1991. Registro de transporte de combustible.
Ministerio de Transporte.
Ley 55 de julio 2 de 1993. Ministerio de Salud. Regula el tema de sustancias químicas en lo relacionado a su
clasificación, manipulación almacenamiento, responsabilidad de
empleados y empleadores. Reglamenta las fichas de seguridad
para el manejo de sustancias químicas.
Decreto 1697 de junio 27 de 1997. Ministerio de Modifica el artículo 24 del Decreto 948 de 1995. El Ministerio del
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Medio Ambiente establecerá los casos en los cuales se permitirá
el uso de los aceites lubricantes de desecho en hornos o
calderas de carácter comercial o industrial como combustible, y
las condiciones técnicas bajo las cuales se realizará la actividad.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 11
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Resolución 415 de mayo 13 de 1998. Ministerio Estable los casos en los cuales se permite la combustión de los
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. aceites de desecho y las condiciones técnicas para ello.
Resolución 1402 de julio 17 de 2006. Ministerio Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 de 2005,
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. en materia de residuos o desechos peligrosos.
Resolución 43 de marzo 14 de 2007 (IDEAM). Por la cual se establecen los estándares generales para el
acopio de datos, procesamiento, transmisión y difusión de
información para el registro de generadores de residuos o
desechos peligrosos.
Resolución 1362 agosto 2 de 2007. Ministerio Por el cual se establecen los requisitos y el procedimiento para
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos, a
que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 de
2005.
Decreto 2676 de diciembre 22 de 2000. Reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo similares.
Territorial.
Resolución 1164 de septiembre 6 de Por la cual se adopta el manual de procedimientos para la
2002.Ministerio de Ambiente, Vivienda y gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
Desarrollo Territorial.
Resolución 1045 de septiembre 26 de 2003. Se adopta la metodología para la elaboración de los planes de
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo gestión integral de residuos sólidos – PGIRS.
Territorial.
Decreto 4741 de diciembre 30 de 2005. Por el cual se crea un marco institucional para el manejo de los
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
Territorial. gestión integral.
COMPONENTE FLORA
TIPO CONTENIDO
Constitución Política de Colombia Artículos 79 y 80 de la Carta Fundamental, el primero señalando
entre otros, el deber de proteger la diversidad e integridad del
ambiente; y el segundo con la pertinencia del Estado de
planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución; así como prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental, e imponer
sanciones y exigir la reparación de los daños causados.
Resolución 0316 de 1974 Vedas existentes sobre especímenes y productos forestales y
de la flora silvestre.
Decreto 1791 de octubre 4 de 1996. Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento
MINAMBIENTE forestal.
Resolución 383 de febrero 23 de 2010. Por la cual se declaran las especies silvestres que se
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman
Territorial otras determinaciones.
Decreto 2372 del 1 de julio de 2010 Sistema Nacional de Áreas Protegidas

COMPONENTE FAUNA
TIPO CONTENIDO
Decreto 1608 de julio 31 de 1978. INDERENA. Por el cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente y la
Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre. Regula la
preservación, conservación, restauración y fomento de la fauna
silvestre.
Resolución 383 de febrero 23 de 2010. Por la cual se declaran las especies silvestres que se
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman
Territorial. otras determinaciones.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 12
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

COMNPONENTE SOCIAL Y CULTURAL


TIPO CONTENIDO
Constitución Política de Colombia Artículos 1 y 2, establecen en el marco de Estado Social
Derecho sus principios democráticos, participativos y pluralistas,
con prevalencia en el interés general y por tanto la importancia
de los principios, derechos y deberes sociales y del estado.
En relación con los derechos colectivos y del ambiente de los
Artículos 78 y 79 señalan que el estado garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlos, a fin de garantizar el derecho que tienen todas las
personas de gozar de un ambiente sano.
Artículo 80: Señala que el Estado planificará el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo, su sostenibilidad, su conservación, su restauración o
sustitución.
Artículos 7 y 330 (Parágrafo), indican que la participación
ciudadana, entendida como premisa fundamental de índole
constitucional, se perfecciona y desarrolla mediante los
mecanismos de participación allí establecidos, tales como:
Derecho de Petición (Art. 23), Acción de Tutela (Art. 86), Acción
de Cumplimiento (Art. 87), Acciones Populares y de Grupo (Art.
88).
Artículo 90: establece la responsabilidad patrimonial del Estado
por los daños jurídicos que le sean imputables, causados por la
acción u omisión de las autoridades públicas.
Ley 99 de 1993 Crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones.
Ley 134 de 1994 Mecanismos de participación ciudadana.
Ley 388 de 1997 Modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras
disposiciones (ley de ordenamiento territorial).
Ley 472 de 1998 Desarrolla el Artículo 88 de la Constitución Política de Colombia,
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo
y se dictan otras disposiciones.
Ley 850 de 2003 Reglamenta las veedurías ciudadanas
Ley 1185 de 2008 Modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 - Ley General de Cultura
y se dictan otras disposiciones.
Tabla 1.1. Normatividad aplicable al PMA
Fuente: JAM Ingeniería y Medio Ambiente SAS, 2018

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 13
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este PMA se realizó un análisis detallado de la información primaria obtenida
por los diferentes profesionales en campo y la información secundaria recolectada en los
documentos de interés tales como el plan de ordenamiento territorial del municipio de
Fusagasugá y el plan de desarrollo municipal.

ELABORACIÓN DEL PMA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Descripción de los aspectos técnicos del proyecto Establecer la línea base del proyecto mediante una
que durante su ejecución representen riesgo de caracterización física, biótica y socioeconómica
impacto ambiental. del área de influencia directa e indirecta del
proyecto.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PERMISOS AMBIENTALES


IMPACTOS
Definir de acuerdo a los estudios realizados, los
Identificación y evaluación de impactos permisos de aprovechamiento de recursos
generados por el proyecto para los naturales que se requieren para la ejecución de
componentes, físicos, bióticos y las obras.
socioeconómicos.

PROGRAMA DE MANEJO PLAN DE CONTINGENCIA

Definir los programas que aplican al proyecto y Formular los procedimientos y medidas de
adaptarlos al mismo. respuesta para atender las eventuales
emergencias identificadas.

Ilustración 1-1. Esquema de la metodología a implementar


Fuente: JAM Ingeniería y Medio Ambiente SAS, 2018

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 14
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El centro comercial contará con un área de 885 m2 distribuidos en locales y servicios,
adicionalmente se proyecta una plazoleta exterior de 150 m2. En la Ilustración 2-1 se presenta
una vista del diseño arquitectónico sobre el cual se plantearon los estudios geotécnicos

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


Inicialmente se establece el área de influencia directa e indirecta de la zona de estudio y con base
en estas áreas, y según los trabajos de campo y resultados encontrados, se construye la
caracterización de los componentes físicos, bióticos y socio-económicos que predominan en este
sector (línea base), apoyándose también en información secundaria relevante.

Ilustración 2-1. Render Centro comercial Jardines

LOCALIZACIÓN
El área de estudio se localiza en el municipio de Fusagasugá donde se proyecta la construcción
del centro comercial, el predio está ubicado en la trasversal 12 con calle 24b como se observa en
la ilustración 1. En el Anexo 2 se presenta el plano de localización del proyecto Centro Comercial
Jardines.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 15
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Ilustración 2-2. Localización área de estudio

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Al ser un proyecto de construcción se puede dividir en tres etapas para poder esclarecer las
actividades de obra. Estas etapas son: actividades preliminares, actividades de construcción y
actividades de finalización y abandono.

2.3.1 Actividades preliminares


Adecuación de terreno: Actividad que consiste en el desmonte y limpieza del terreno en el área
intervenida por el proyecto. En esta actividad es necesario remover el pasto, rastrojo y basura del
área de estudio. Incluye también el aislamiento y protección de los arboles existentes.

Información y divulgación: Esta actividad busca informar a la comunidad de interés sobre el


objeto general del proyecto. Esto se realiza mediante reuniones planificadas donde se cuenta con
los actores sociales principales como juntas de acción comunal, personeros, entre otros.

Contratación de mano de obra: Teniendo en cuenta los requerimientos del proyecto en cuanto
a mano de obra, se realiza la vinculación del personal bajo las disposiciones legales nacionales,
requerimientos de los pliegos de condiciones del constructor y las especificaciones del contrato
en cuanto a control, calidad, ambiente, salud y seguridad en el trabajo.

Instalaciones de campamentos: Son las instalaciones donde se encuentran los contratistas,


supervisores de obra, entre otros.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 16
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Instalaciones Temporales: Consiste en la construcción de instalaciones necesarias para poder


realizar el almacenamiento y suministro de materiales requeridos para la obra durante su
ejecución.

Demarcación y señalización temporal: Comprende el desarrollo de esquemas con elementos


y dispositivos necesarios para garantizar la salud y la accesibilidad al proyecto, de manera que
no presente mayor interferencia con el flujo peatonal y vehicular de la zona de intervención,
incluye la señalización y demarcación temporal de los frentes de obra, pasos peatonales, desvíos
y zona de obra.

2.3.2 Actividades de construcción


Cimentación: Esta se define como los elementos estructurales de una edificación que tienen
como objetivo de distribuir las cargas de la edificación sobre el suelo, de manera que no se
produzcan cargas zonales. Las actividades de cimentación son:

Excavaciones, rellenos y pilotes: la excavación es la actividad que por medio de la remoción del
suelo genera el volumen de materiales que debe ser removido. Los rellenos tienen como objetivo
la nivelación del terreno hacia la cota requerida. Los pilotes permiten distribuir cargas de la
estructura hasta capas de suelo más profundas que tienen la capacidad de carga suficiente para
soportarlas.

Edificio y Estructuras: En esta actividad se incluye las estructuras metálicas y elementos


verticales y en general carios de concreto reforzado. Para estos elementos se requiere de manejo
de concreto, acero de refuerzo y acero estructural.

Acabados: Son todos los trabajos que se realizan en la construcción para darle terminación a
los detalles de la misma. Para este proyecto se tienen como acabados.

Mampostería: Esta actividad se incluye para los bloques de concreto, ventanas, paredes, puertas
y en general elementos no estructurales en concreto.

Prefabricados: Consiste en la instalación adecuada de elementos que no son fabricados in situ,


haciendo referencia a los prefabricados en concreto, persianas, entre otros.

Pañetes: Comprende la estructuración de pañetes de mortero que se encuentra constituido por


cemento portland, arena, agua, impermeabilizantes y en ocasiones otros aditivos, que
proporcionan elasticidad a la mezcla evitando la aparición de grietas.

Pisos: Comprende la colocación de bases y la instalación de pisos acabados, losas de concreto,


gradas y cenefas.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 17
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Cubiertas e Impermeabilizaciones: Esto consiste en la impermeabilización, instalación y


aislamiento de las cubiertas y marquesinas. Con el fin de proteger los edificios en la parte
superior.

Carpintería metálica: Consiste en la fabricación e instalación de elementos de acero, hierro,


aluminio entre otros, que serán utilizados en la construcción. También se consideran los trabajos
de puertas y rejas de hierro, escaleras, barandillas, ventanas, persianas y en general estructuras
metálicas.

Enchapes: Estos son instalados sobre mesones, muros, entre otros, usando materiales como
mortero, mármol, cemento y varillas.

Iluminación: Consiste en la iluminación de los edificios administrativos, por medio de lámparas,


bombillos y balastos, incluyendo los procesos necesarios para su funcionamiento como el
cableado y demás.

Pinturas: Consiste en pintar todas las estructuras y elementos que requieran de esta.

Redes: Las redes comprenden los elementos e instalaciones necesarias para el transporte de
agua, electricidad, voz y datos, desde el punto de inicio hasta los equipos que lo utilicen.

Redes hidrosanitarias: Es el conjunto de tanques, tuberías de succión, transporte y descarga,


cisternas, válvulas, bombas, entre otros elementos que se encargan del suministro y descargue
de agua potable y agua residual respectivamente.

Redes Eléctricas: Es el conjunto de elementos que se encuentran interconectados con el fin de


suministrar energía eléctrica desde las centrales de generación hasta los puntos de consumo.

Redes de voz y datos: Es el conjunto de elementos que se encuentran diseñados para


interconectar todas las áreas de un edificio, con el fin de brindar líneas telefónicas y de internet.

Vías de acceso: Hace referencia a la vía calle 22 que brinda el acceso al Centro Comercial
Jardín, haciendo un breve recorrido hasta llegar a los parqueaderos.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 18
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
La determinación del área de influencia del proyecto se encuentra enmarcada por la localización
geográfica puntual de la obra, por la extensión del lote y por los alcances que tienen los impactos
que se generan por la ejecución de actividades de obra.

Esta área corresponde a todos los espacios bio-físicos y socio-económicos en donde se


presentan de manera evidente una modificación o alteración al medio. Esta alteración puede ser
favorable o desfavorable por consecuencia del desarrollo de las actividades planteadas para la
construcción del complejo deportivo.

El área de influencia puede variar dependiendo del componente que se analice, de la actividad y
del impacto que se produce. Generalmente en este tipo de obras los impactos que tienen mayor
alcance, hablando en términos de área, son el aumento de niveles de ruido y el aumento en la
concentración de material particulado, esto es debido a que el ruido se propaga con mucha
facilidad y el material particulado suele ser arrastrado por corrientes de aire.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (A.I.D.)


Teniendo en cuenta que el área de influencia es aquella donde los impactos de la obra de
construcción del centro comercial se dan en primera instancia, se estableció para este proyecto
que el área de influencia directa comprende desde el borde de la vía de acceso por la calle 24b
hasta los parches de bosque secundario que se encuentran dentro del predio de la construcción.
A través del sistema de información geográfica ArcGIS se determinó que el área total del AID es
de 13.32 Ha (Ver Anexo 3-1. Mapa Área de influencia Directa).

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 19
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Ilustración 3-1. Área de Influencia Directa.

LÍNEA BASE DEL PROYECTO


La línea base del proyecto caracteriza diferentes aspectos del municipio, mediante los cuales se
establece las condiciones actuales en las que se encuentra la zona de estudio, haciendo
referencia a los aspectos físicos, biótico y sociales. Es importante que la construcción de la línea
base sea lo más detallada y precisa, ya que con base en esta y en las actividades de obra, se
realiza el análisis que conlleva a los impactos que se pueden manifestar por la ejecución de este
proyecto.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 20
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
El municipio de Fusagasugá está ubicado en la cordillera oriental donde se encuentran aflorando
rocas de la formación Lodolitas de Fusagasugá Pgf caracterizada por ser una secuencia
alternante de lodolitas y arenisca feldespática y líticas que han sido cubiertas por depósitos
cuaternarios de origen fluvial, fluvio torrencial y coluviones recientes1. Al revisar la plancha
geológica con las unidades en cercanías al casco urbano de Fusagasugá y sus descripciones
(Ver Ilustración 3-2), tanto la formación Pgf como los depósitos cuaternarios cubren y afloran,
específicamente los depósitos cuaternarios se describen como un depósito de terraza alta (Qta)
compuesto por cantos y bloques redondeados de areniscas con características fluvioglaciares.

Ilustración 3-2Marco Geológico general del municipio de Fusagasugá, en gris la unidad de terraza y en amarillo la formación lodlitas de
Fusagasugá.

En cuanto a la geomorfología, debido a la tectónica tan intensa propia de la zona, esta jugó un
papel fundamental en el génesis del relieve, cuyas formas son labradas en relación con los climas
sucesivos sobretodo en cuaternario; se encuentran crestas en los anticlinales, conformadas por
las placas gruesas de areniscas de la formación Guadalupe (Kg). Sin embargo, la parte central
se encuentra erosionada en forma de comba en relación con las fallas y sobretodo comba
superficie de erosión terciaria descubierta en la capa Villeta (Ksch). Los sinclinales constituyen
partes más bajas que los anticlinales vecinos aunque a veces se levantan a una altura importante.
Las capas de areniscas más resistentes van formando crestas continuas tanto más altas y nítidas

1 Memoria explicativa Plancha 246 INGEOMINAS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO
COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 21
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

en cuanto que la roca es dura y espesa, reflejando el paisaje de la estructura geológica. (Pot-
Fusagasugá, 2001)

COBERTURA DE LA TIERRA Y USO ACTUAL DEL SUELO

Se entiende como tierra, a la entidad formada por la mutua interacción de la naturaleza viviente
y no viviente en una porción de la superficie terrestre; mientras que suelo, hace referencia al área
delimitable de la superficie terrestre que abarca todos los atributos de la biosfera inmediatamente
encima o debajo de esta, incluyendo el clima cercano, las formas del suelo y de la tierra, la
superficie de la hidrología, poblaciones de plantas y animales, los patrones de arreglos y los
resultados físicos de actividades humanas pasadas y presentes (Castañeda y otros, 2006).

Este mismo autor, menciona que la cobertura, se relaciona con los atributos de la tierra (cuerpos
de agua, vegetación, vías, otros tipos de construcciones, cuerpos rocosos, cuerpos de nieve y
superficies o cuerpos de agua), algunos de estos naturales y otros afectados o producto de las
necesidades del hombre.

La anterior definición, es complementada por SIAC (2015), donde la cobertura de la tierra,


corresponde a la unidad delimitable que surge a partir de un análisis de respuestas espectrales
determinadas por sus características fisionómicas y ambientales (Estos atributos, son los rasgos
que pueden ser directamente observados en las fotografías aéreas y frecuentemente en las
imágenes de satélite), diferenciables con respecto a la unidad colindante.

Una vez definida e interpretada la cobertura de la tierra, se delimita el uso de la tierra, que es
caracterizado por los arreglos, las actividades y las entradas realizadas por el hombre en un tipo
particular de cobertura del suelo para producir, cambiarla o mantenerla. El uso de la tierra,
relaciona la utilización y las actividades de manejo del suelo llevadas a cabo por el hombre para
obtener productos o beneficios. Los productos son los materiales o salidas tangibles, mientras
que los beneficios son inmateriales o intangibles (Castañeda y otros, 2006).

3.5.1 Zona de vida


El área de estudio, se localiza en la zona de vida bosque seco Premontano (bs-PM), la cual se
caracteriza por presentar precipitaciones menores de 1.000 mm al año; una temperatura entre 18
y 24 ºC; y una m.s.n.m. entre 1.000 y 2.000 metros.

Algunas especies vegetales que hacen parte del bs-PM y que conforman las diferentes coberturas
vegetales se presentan en la Error! Reference source not found..

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 22
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

3.5.2 Cobertura de la tierra


La Tabla 2, presenta las unidades de cobertura y su respectiva codificación. Para ello, se tomó
de referencia lo planteado por IDEAM, 2.010.
Tabla 2. Unidades de cobertura de la tierra

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 SÍMBOLO

TERRITORIOS AGRÍCOLAS Pastos Pastos arbolados Pa

Bosques Bosque de galería y ripario Bgr


BOSQUES Y ÁREAS SEMI-
NATURALES Áreas con vegetación
Herbazal denso de tierra firme Hdtf
herbácea o arbustiva

Las coberturas identificadas, en el área del proyecto, presentan diferentes grados de intervención
de las mismas. Por lo general, las coberturas de bosques se han fragmentado; la gran mayoría
de estas áreas, han dado paso a coberturas de pastos y cultivos (pan coger) para el desarrollo
de actividades agropecuarias.

A continuación, se describen las unidades de cobertura identificadas en el área de estudio:

 Pastos arbolados (Pa)

Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han estructurado potreros
con presencia de árboles de altura superior a cinco metros, distribuidos en forma dispersa
Fotografía 1.

Fotografía 1. Cobertura de Pastos arbolados (Pa)


Fuente: JAM Ingeniería (2.016)

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 23
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Bosque de galería y ripario (Bgr)

Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes de
cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud,
ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales.

Fotografía 2. Cobertura de Bosque de galería y ripario (Bgr)


Fuente: JAM Ingeniería (2.016)

Para este caso, se habla de los cursos de agua de río Cuja y quebrada Mosqueral, las cuales se
encuentran hacia el sur y occidente del área de estudio, respectivamente.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 24
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Herbazal denso de tierra firme (Hdtf)

Corresponde a una cobertura natural constituida por un herbazal denso de tierra firme, donde no
existe presencia de elementos arbóreos o arbustivos Fotografía 3.

Fotografía 3. Cobertura de Herbazal denso de tierra fría


Fuente: JAM Ingeniería (2.016)

HIDROLOGÍA
La información climatológica se obtuvo del atlas climatológico de Colombia elaborado por el
IDEAM, el cuál fue publicado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El
atlas caracteriza el comportamiento espacio temporal de la climatología para cada departamento,
la información que fue tenida en cuenta se presenta a continuación.

 Mapas de las variables climatológicas más representativas del medio tropical (precipitación
total anual, número de días con lluvia, temperatura media anual y clasificación climática por
pisos térmicos y precipitación).

3.6.1 Precipitación total anual


La precipitación anual es la lámina total de agua acumulada a lo largo de un año en un lugar. La
Ilustración 3-3 muestra la precipitación anual para el departamento de Cundinamarca, donde se
evidencia que el municipio de Fusagasugá se presenta precipitaciones con valores entre los 1000
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO
COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 25
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

y 1500 mm al año. Este es el tercer rango de clasificación más bajo por lo que se concluye que
en esta zona no se presentan grandes cantidades de lluvia.

Ilustración 3-3. Precipitación total anual para Cundinamarca

Fuente: Atlas Climatológico de Colombia, IDEAM

3.6.2 Número de días con lluvia


Este valor indica el número de días totales en el año en los que se presentaron lluvias en el
territorio. En la Ilustración 3-4 se observa que en el municipio de Fusagasugá en promedio llueve
entre 150 y 200 días al año.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 26
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Ilustración 3-4. Número de días con lluvia para Cundinamarca

Fuente: Atlas Climatológico de Colombia, IDEAM

3.6.3 Temperatura media anual


Este valor se obtiene a partir del promedio de las temperaturas medias mensuales registradas a
lo largo de un año. Según el atlas climatológico de Colombia, el municipio de Fusagasugá registra
varios rangos de temperatura media sin embargo el rango de temperatura que predomina en la
parte suroccidental del municipio, que es donde se encuentra situado el predio Campo Alegre, es
de 20 – 20°C.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 27
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Ilustración 3-5. Temperatura media anual para Cundinamarca

Fuente: Atlas Climatológico de Colombia, IDEAM

3.6.4 Clasificación climática


En la clasificación climática se representan los diferentes climas que se dan en una región. El
municipio de Fusagasugá se caracteriza por tener un clima templado semi húmedo hacia la parte
suroccidental que es donde se encuentra ubicado el predio Campo Alegre.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 28
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Ilustración 3-6. Clasificación climática

Fuente: Atlas Climatológico de Colombia, IDEAM

FAUNA Y FLORA
El lote de construcción se ubica dentro del perímetro urbano del municipio de Fusagasugá, lo cual
podría ser un indicador de baja biodiversidad, sin embargo gran parte del municipio se encuentra
dentro de un polígono de Área de Distribución de especies sensibles según los resultados
arrojados por la herramienta TREMACTOS 3.0, la mayor parte de estas especies sensibles son
aves, lo cual indica que esta zona del municipio es un corredor biológico natural para estas
especies, lo cual puede tener gran incidencia en sus patrones de reproducción, alimentación y
migración dentro de las especies relacionadas por la herramienta también se encuentra el
mamífero Aotus lemurinus o mico nocturno la cual según la clasificación de la UICN es una especie
vulnerable debido a la destrucción de su hábitat.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 29
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Ilustración 3-7. Análisis de la herramienta TREMARCTOS 3.0.

Fuente: UPME

3.7.1 FLORA
La expansión de la frontera agrícola y pecuaria ha reducido considerablemente además de la
ausencia de políticas de protección frente a los recursos naturales han reducido
considerablemente el área de los bosques nativos hasta su casi desaparición, esto ha generado
cambios en las dinámicas climatológicas y una reducción de los caudales naturles. Dentro de las
especies más representativas del área se encuentran los arbustos y árboles caña brava
(Gynerium sagittatum), dormidera (Mimosa pigra), carboneros (Calliandra sp) Sauces (Salix
humboldtiana), chagualo (Rapanea guianesis) cedro (Cedrela sp) y Cedrillo (Guarea). En la
siguiente tabla se muestran algunas de las especies de plantas más representativas de la región.
Tabla 3.Algunas especies vegetales que hacen parte del área de estudio

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE VERNÁCULO

Acacia sp. MIMOSACEAE Pelá


Caesalpinia spinosa CAESALPINACEAE Dividivi

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 30
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE VERNÁCULO

Calotropis procera ASCLEPIADACEAE Lechero


Cephalocereus colombianus CACTACEAE Penca
Croton sp. EUPHORBIACEAE Crotón
Dodonaea viscosa SAPINDACEAE Hayuelo
Fagara sp. RITACEAE Tachuelo
Melocactus amoenus CACTACEAE Cactus
Opuntia sp. CATACEAE Tuna
Pithecellobiem sp. MIMOSACEAE Payandé
Prosopis sp. MIMOSACEAE Cují
Schinus molle ANACARDIACEAE Falso pimiento

3.7.2 FAUNA
La expansión de la frontera agrícola y pecuaria, sumada a la cacería indiscriminada y el uso
inadecuado de pesticidas y agroquímicos han generado una considerable reducción de la fauna
durante las últimas décadas, los mamíferos más representativos ya extintos del municipio son: el
tigrillo, venado de cola blanca, el oso de anteojos, la danta de paramo, cafucho. Aún sobreviven
especies como el armadillo, el zorro perruno, el conejo, ratas, murciélagos, ardillas, fara o
zarigüeya, mico nocturno, entre otros. Las aves representan el mayor porcentaje de fauna
silvestre entre estas se encuentran: Águilas polleras, golondrinas, búhos, gallinazos, gavilán
cenizo, palomas, mirlos, jiriguelos, chirlobirlo, azulejo, cardenal, pech iamarillo, copetón, loritos,
colibríes, canarios, cucaracheros, tijeretas, entre otros. Entre los reptiles más comunes se
encuentran las serpientes como la cazadora, la falsa coral, la coral común, la cascabel, la taya
equis y algunas especies de lagartijas, iguanas y camaleones, dentro de los batracios se
encuentran ranas, anfibios arborícolas y terrestres cabe mencionar especialmente a la rana toro,
especie introducida altamente voraz que deprede la fauna acuícola. La ictiofauna está
representada por la sardina plateada, la cucha, la tilapia e invasores como la trucha que han
depredado gran parte de estas especies. El alto grado de contaminación de las fuentes hídricas
ha promovido la extinción de este recurso.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 31
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

NOMBRE COMÚN ASPECTO GENERAL NOMBRE ESPECIFICO

REINITA ALIDORADA Vermivora chrysoptera

FALSA CORAL Lampropeltis triangulum

MICO NOPCTURNO Aotus lemurinus

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 32
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

NOMBRE COMÚN ASPECTO GENERAL NOMBRE ESPECIFICO

COPETON APICAL Myiarchus apicalis

COLIBRÍ GORRIAZUL Amazilia cyanifrons

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 33
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

4 EVALUACIÓN AMBIENTAL
El proyecto “ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO COMERCIAL
JARDIN - FUSAGASUGA” Es un proyecto de infraestructura. Por lo tanto, es necesario realizar
la evaluación ambiental según las características de este proyecto, para realizar esto, es
necesario revisar las diferentes actividades de obra que se proponen para llevar a cabo la
construcción del complejo deportivo. Estas actividades se plantean en el capítulo 2 del presente
documento.

METODOLOGÍA
La metodología utilizada califica los impactos a través de la denominada importancia de impactos
o matriz de importancia, la cual permite establecer la situación de cada uno de estos, con previa
identificación de las actividades y los efectos que sobre el medio se generan. Para el caso se
tendrá en cuenta las actividades previas al inicio de la obra, las actividades durante la ejecución
de los trabajos y la etapa de abandono o cierre.

La importancia del impacto, mide cualitativamente el impacto en función del grado de incidencia
y la caracterización del efecto. Es subjetiva y cada parámetro puede tener un peso diferente de
acuerdo al proyecto y a las condiciones del medio.

CRITERIO SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito


específico en que actúa. Estará comprendido entre 1 y 12, en el que
12 expresará una destrucción total del elemento o proceso del
INTENSIDAD I
ambiente en el área en la que se produce el efecto y 1 una afección
mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán
situaciones intermedias.

Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno


del proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado a menos
de 50 m del área de trabajo se considerará que el impacto tiene un
carácter puntual (1). Si por el contrario, el efecto no admite una
ubicación precisa dentro del entorno del proyecto,
EXTENSIÓN EX
Teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total
(8); se consideran también las situaciones intermedias, según su
radiación, como impactos parciales cuando alcanza una extensión
entre 50 a 200 m del área de trabajo (2) y extenso cuando se
encuentra entre 200 y 500 m del área de trabajo (4).

PERSISTENCIA PE Se refiere al tiempo que supuestamente, permanecería el efecto


desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 34
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

CRITERIO SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o


mediante la introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año,


consideramos que la acción produce un efecto fugaz asignándole un
valor de (1). Si dura entre 1 y 10 años temporal (2); y si el efecto tiene
una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto
permanente asignándole un valor de (4).

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el


proyecto, es decir, la posibilidad de retornar las condiciones iniciales
previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de
actuar sobre el medio.
REVERSIBILIDAD RV
Si es corto plazo se le asigna un valor de (1), si es a medio plazo (2),
y si el efecto es irreversible se le asigna un valor de (4). Los intervalos
de tiempo que comprende estos períodos, son los mismos asignados
en el parámetro anterior.

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos


simples. El componente total de la Manifestación de los efectos
simples, revocados por acciones que actúan simultáneamente, es
SINERGIA SI
superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos
cuando las acciones que las provocan actúan de manera
independiente no simultánea.

Este atributo se refiere a la relación causa – efecto, es decir a la forma


de manifestación del efecto sobre elementos o procesos del
ambiente, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser
directo o un primario (4), siendo en este caso la repercusión de la
EFECTO EF
acción consecuencia directa de ésta. En el caso que el efecto sea
indirecto o secundario (1), su manifestación no es consecuencia
directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario,
actuando éste como una acción de segundo orden.

Se refiere a la recurrencia del efecto, bien sea de manera cíclica o


recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo
PERIODICIDAD PR (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los
efectos continuos se les asigna un valor 4, a los periódicos 2 y a los
de aparición irregular o discontinuos, 1.

Tabla 4.1. Criterios de valoración de impactos


Fuente: Metodologia Vicente Conesa

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 35
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

INTENSIDAD (I) (2)


(grado de incidencia)
NATURALEZA (1)
Baja 1
Impacto positivo +
Media 2
Impacto negativo -
Alta 4
Muy alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) (3)
(Área de influencia) PERSISTENCIA (PE) (4)
Puntual 1 (Permanencia de efecto)
Parcial 2 Fugaz 1
Extenso 4 Temporal 2
Total 8 Permanente 4
Critica (+4)
SINERGIA (SI) (6)
REVERSIBILIDAD (RV) (5)
(Regularidad de la manifestación)
Corto Plazo 1
Sin sinergismo 1
Medio Plazo 2
Sinérgico 2
Irreversible 4
Muy sinérgico 4
ACUMULACIÓN (AC) (7) EFECTO (EF) (8)
(Incremento progresivo) (Relación Causa – Efecto)
Simple 1 Indirecto (secundario) 1
Acumulativo 4 Directo 4
PERIODICIDAD (PR) (9)
(Área de influencia)
IMPORTANCIA (II) (10)
Irregular 1
II=(3I+2EX+PE+RV+SI+AC+EF+PR)
Periódico 2
Continuo 4
Tabla 4.2. Ponderación de los criterios de valoración de impactos
Fuente: Metodologia Vicente Conesa

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 36
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

4.1.1 Rangos de importancia


Valor de Importancia (II) Significado del Impacto

<25 Irrelevantes o compatibles

25 – 50 Moderados

51 – 75 Severos

>75 Críticos

Tabla 4.3. Rango importancia para la Valoración de Impactos


Fuente: Metodologia Vicente Conesa

ÁNALISIS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS


De acuerdo a la metodología adoptada para la evaluación ambiental del proyecto en mención, se
establecen las diferentes causas que generan efectos positivos y negativos para cada uno de los
componentes analizados, tomando como referencia la ejecución de las actividades propuestas
para realizar en cada etapa del proyecto. Esta calificación de los impactos identificados se puede
ver completa en el (Anexo 4-1. Matriz de calificación de Impactos Ambientales y Sociales).

Durante la ejecución del proceso constructivo del complejo deportivo para el municipio de
Fusagasuga se utilizarán una serie de recursos de tipo, humano, maquinaria y materiales que
producirán impactos sobre el medio ambiente de manera temporal, (etapa preliminar y
construcción) y en algunos casos de manera permanente (vida útil del proyecto).

Por lo tanto, en este capítulo se evalúan los impactos ambientales y sociales que pueden
presentarse durante la ejecución del proyecto. Para tal efecto, se interrelacionan las acciones y/o
actividades del proyecto con los componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto,
evaluando el carácter adverso o favorable del impacto.

Es importante aclarar que cuando se hace referencia a los componentes ambientales se habla
de los elementos que constituyen un ecosistema; a su vez, los elementos de una actividad que
interactúan con el ambiente se señalan como aspectos ambientales.

Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente,
adquieren la connotación de impactos ambientales. Estos impactos pueden ser positivos o
negativos y esto se establece según el conocimiento y criterio de expertos profesionales en el
tema y en cada uno de los componentes del ecosistema que pueden verse afectados.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 37
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

La evaluación ambiental se realizó a través de la cualificación de impactos, mediante la


denominada importancia de impactos o matriz de importancia. Esta matriz permite establecer la
situación de cada impacto, previa identificación de las actividades y los efectos se generan sobre
el medio. Para este proyecto se tendrá en cuenta las actividades previas al inicio de la obra, las
actividades durante la ejecución de los trabajos y la etapa de abandono o cierre

La importancia del impacto mide cualitativamente el impacto en función del grado de incidencia y
la caracterización del efecto. Es subjetiva y cada parámetro puede tener un peso diferente de
acuerdo al proyecto y a las condiciones del medio.

En primera instancia se llevó a cabo la identificación de aquellas actividades propias de la


construcción de este tipo de infraestructuras y que para el caso específico del complejo deportivo
representan una alta posibilidad de impactar positiva y negativamente el entorno ambiental y
social.

Este trabajo se desarrolló de manera interdisciplinaria con apoyo de profesionales de otras


formaciones y que participan en la estructuración de los restantes estudios que componen la
presente consultoría.

4.2.1 Evaluación de los impactos por componente


Dentro de la clasificación de impactos que se determinan con la aplicación de esta metodología
se encuentran los impactos irrelevantes o compatibles, moderados, severos y críticos. El análisis
de causas se realizará para los impactos moderados y severos, ya que no se determinaron
impactos críticos, y los impactos irrelevantes o compatibles no necesitan de un manejo especial.

4.2.1.1 Impactos en la etapa de preliminar

Según la matriz de evaluación y clasificación de impactos ambientales y sociales, en esta etapa


se pueden dar dos impactos con un nivel de importancia moderado. Uno es el impacto de vida al
estilo de las comunidades, este es un impacto positivo que está dado por las actividades de
contratación de mano de obra y por la información y divulgación del proyecto. Estas actividades
generan expectativas positivas en la comunidad, la cual puede ver el proyecto como una
oportunidad de trabajo o como un beneficio para su vida cotidiana.

El otro impacto identificado se relaciona también con el componente social y es la generación de


empleo, este lo produce la actividad de contratación de mano de obra y es positivo ya que esta
clase de personal, en su mayoría, son habitantes del municipio.

En esta etapa también se presentan otros impactos relacionados con diferentes componentes,
sin embargo, la matriz de evaluación registra un nivel de importancia irrelevante o compatible
para estos impactos.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 38
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

4.2.1.2 Impactos en la etapa de construcción

En esta etapa se presentan diversos impactos en los diferentes componentes, algunos de


naturaleza negativa y otros positiva. Sin embargo, las actividades que generan la mayor cantidad
de impactos son el descapote y remoción de la vegetación, excavaciones y rellenos, concretos
de cimentación, construcción y montaje de estructuras, acabados y la conformación de la
estructura vial. Los impactos generados en su mayoría son de importancia moderada, a
excepción de los impactos de la alteración de la capa orgánica y la modificación de la cobertura
vegetal generados por el descapote y remoción de la vegetación. Estos últimos según la matriz
de evaluación tienen un nivel de importancia severo, esto puede ser debido a que el proyecto
cambia por completo la cobertura del suelo actual que se encuentra conformada en su mayoría
por pastos, sin embargo no se realizará la tala de ningún individuo arbóreo.

Las actividades que involucran movimientos de tierra afectan la geomorfología, alteran la capa
orgánica del área, modifican la cobertura vegetal, genera la emisión de material particulado y
gases de combustión por el uso de maquinaria que pueden llegar a afectar cuerpos de agua y la
salud de la población, involucrando el alza en los niveles de ruido.

Según la matriz de evaluación, los impactos que más se presentan en el área de influencia,
producto de diversas actividades de esta etapa son la generación de residuos, alteración de las
propiedades fisicoquímicas del suelo, incremento en los niveles de ruido y la generación de
material particulado y gases de combustión.

Existen otros impactos con nivel de importancia moderado, como la variación en la distribución
local de fauna, que esta mayormente dado por el aumento de los niveles de ruido, este puede
generar un estrés en la fauna circundante, que genera el desplazamiento de la misma.

En cuanto al componente social, los impactos registrados son la afectación a la salud de la


población y a la generación de conflictos, estos dos pueden estar ligados principalmente al
aumento del material particulado y gases de combustión y al alza en los niveles de ruido.

4.2.1.3 Impactos en la etapa de cierre de obra

En el cierre de obra se presenta un impacto con nivel de importancia moderado, este impacto es
la generación y disposición de sobrantes, esto se da debido a que al ejecutar la actividad de
desmantelamiento de instalaciones y limpiezas se producen muchos residuos como escombros,
metales, entre otros. El resto de los impactos registraos en esta etapa son irrelevantes o
compatibles.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 39
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

5 POGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL


En el capítulo anterior se determinaron, evaluaron y analizaron los impactos positivos y negativos
productos de la ejecución de las diferentes actividades de obras planteadas. Adicionalmente, se
relaciona el grado de importancia de cada impacto. Con base en lo anterior se establecen los
programas de manejo ambiental que se requieren implementar para prevenir, minimizar y/o
mitigar los impactos determinados en el área de influencia. Estos planes contienen todas las
actividades, recursos y metodologías para llevar acabo la ejecución de los mismos, y estas se
establecen según las características generales del proyecto y del área de influencia del mismo.

Objetivos
 Establecer estrategias para el manejo de las actividades que generan aspectos
ambientales que producen impactos negativos representativos sobre los componentes
físico, biótico y socioeconómico, incluyendo medidas de prevención como respuesta a
efectos predecibles que implican mayor riesgo de deterioro.
 Establecer las medidas de seguimiento y monitoreo requeridas para garantizar la correcta
ejecución y cumplimiento de los programas planteados en el Plan de Manejo ambiental,
que busca controlar los impactos ambientales significativos y sus impactos negativos
asociados.

A continuación, se presentan los programas establecidos, con base en los impactos identificados
en el análisis de la evaluación de impactos, que deben ejecutarse con el fin de prevenir, minimizar
y/o mitigar el impacto ambiental del proyecto.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 40
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA

OBJETIVO
 Capacitar a todo el personal de la obra (Profesionales y trabajadores) sobre temas ambientales.
 Crear conciencia ambiental en el personal que labora en la obra.
 Prevenir y minimizar los riesgos laborales a los que podrían estar expuestos los trabajadores dentro de la
obra.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
 Número de capacitaciones ejecutadas/Número
 Realizar el 100% de las capacitaciones
de capacitaciones programadas*100
propuestas para el periodo programado.
 Número de personas con inducción en el
 Suministrar el 100% de las inducciones al
periodo / Número de personal que ingreso en el
personal que ingrese al proyecto
periodo*100
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación Corrección Minimizar

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


Es necesaria la capacitación permanente con la intención de concientizar y prevenir actividades que puedan afectar
el equilibrio ambiental de la zona. Estas capacitaciones tienen que hacerse en espacios adecuados que cuenten con
los cerramientos, materiales y comodidades básicas para los trabajadores.

Deben tenerse en cuenta las siguientes condiciones para lograr los objetivos y metas del proyecto:

 Todo el personal que labore para el proyecto.


 Los aspectos a tener en cuenta por el contratista, para el desarrollo de las inducciones y capacitaciones
son: tema, duración, fecha, hora, ayudas audiovisuales, lugar y población objetivo.
 Para ingreso del personal a la obra se deben realizar previamente las inducciones, incluyendo el tema
ambiental, de manejo a la comunidad y de seguridad y Salud ocupacional.
 Durante la Inducción se deben desarrollar como mínimo los siguientes temas:
o Dar a conocer el Plan de manejo Ambiental
o Obligatoriedad del uso de los EPP

 El contratista debe realizar capacitaciones mínimo cada quince (30) días, sobre los diferentes temas socio-
ambientales que a continuación se relacionan, lo cual no los exime de incluir otros temas que el residente
ambiental y de seguridad e higiene industrial consideren necesarios.
 Para las capacitaciones se recomiendan entre otros los siguientes temas a tratar para este proyecto, pero
en caso de que los responsables del manejo ambiental, tanto del contratista como la Interventoría,
consideren necesario aumentar las capacitaciones o cambiar los temas, deberán realizarse estos cambios
sin que afecten el desempeño de cumplimiento del Contratista.
Los temas que se deben tratar en la charla son:

Temas ambientales a cargo del residente ambiental

 Inducción al personal nuevo de normas y responsabilidades.


 Conceptos sobre reducir reutilizar y reciclar los residuos.
 Manejo de Escombros.
 Manejo de materiales de Construcción y concreto.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 41
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Manejo de aguas superficiales.


 Manejo de vegetación
 Manejo de residuos líquidos
 Señalización del frente de obra y manejo de trafico
 Protección de fauna y flora
 Orden y limpieza del sitio de trabajo
 Relaciones con la comunidad.
 Manejo de conflictos.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
 Actas de capacitación con firma de los presentes
 Formato de inducción de trabajadores con teas vistos y firma del trabajador
 Registro fotográfico
RESPONSABLES
Especialista ambiental
Profesional social del proyecto

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 42
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA DE MANEJO ADECUADO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

OBJETIVO
Establecer las medidas pertinentes que indiquen al personal de obra el adecuado uso de sus elementos de
protección personal para garantizar condiciones adecuadas de trabajo en las obras.

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


Número de personal capacitado / Número total de
 Capacitar a todo el personal de obra
personas*100
IMPACTOS A MANEJAR ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN
 No uso de los EPP
 Afectación en la salud de los trabajadores
 Manejo inadecuado de los EPP
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación Corrección Minimizar X

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


Las recomendaciones aquí pactadas hacen énfasis en la protección general de las partes del cuerpo que más se
exponen a los diferentes riesgos.

Protección de la cabeza

El uso de cascos de seguridad es obligatorio, estos protegen la cabeza de forma efectiva contra los diversos riesgos
que se puedan presentar en obra como el golpe por objetos. Su uso debe ser permanente mientras se está dentro
de la obra sin importar la actividad que se vaya a ejercer. En las zonas de uso obligatorio debe contarse con una
señalización que indique el uso obligatorio del casco, esto con el fin de alertar al personal de los riesgos que hay en
la zona.

Protección de las manos y piel

Las manos es una de las partes del cuerpo que más accidentes sufre, por lo tanto, es necesario cumplir las
siguientes pautas para disminuir la probabilidad de accidentes en esta parte.

Los guantes de carnaza y otro tipo de material resistente sirven para cubrir la mano totalmente con el fin de evitar
cortes, chuzadas, golpes, raspaduras entre otros. Por lo tanto, es necesario utilizar los guantes de protección cuando
se están realizando actividades operativas y cuando se manejan equipos o maquinas.

El overol o uniforme de trabajo debe contar como mínimo con una camisa manga larga, pantalón largo y botas de
seguridad. Esto con el fin de proteger la piel del contacto directo con sustancias que pueden ser nocivas para la
salud como el cemento, brea, alquitrán, entre otros.

Protección de los pies

El calzado de seguridad que debe usarse dependerá del trabajo, sin embargo, todo calzado protector debe tener
suela impenetrable y capellada con punta de acero. Según las necesidades del trabajador el calzado puede ser de
tipo ligero a partir de cuero, botines de seguridad para trabajo pesado, botas de seguridad como protección contra
sustancias corrosivas entre otras.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 43
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

El uso de calzado de seguridad es obligatorio para todas las personas en todas las áreas de la obra.

Si las botas se encuentran agujeradas o rotas no deben repararse, estas deben ser cambiadas por un par nuevo.

Protección de la vista

El uso de gafas de protección es necesario para algunas de las actividades que se ejecutan en obra. Actividades
como el uso de martillo, cortes con disco, uso del taladro, entre otros, pueden producir esquirlas que pueden llegar
a afectar los ojos sino se utilizan las gafas de protección.

Es necesario determinar las actividades en las que se necesita este elemento para así llevar un control sobre los
trabajadores que ejecutan estas actividades.

Si las gafas están sucias o rayadas pueden limitar la visión del trabajador por lo tanto deben ser limpiadas con un
paño húmedo antes de comenzar la jornada laboral.

Protección auditiva

Estos tienen por objetivo prevenir los efectos dañinos en el órgano auditivo, por lo tanto, redicen la presión sonora
que se da en un entorno. Existen diversos tipos de protección auditiva entre las que se encuentran las orejeras,
tapones y los protectores auditivos especiales. Está a disposición del constructor el uso de uno o varios tipos de
elementos de protección auditiva, aunque se debe tener en cuenta que para escoger estos elementos es necesario
tener en cuenta varios factores como los niveles de ruido a los que se está expuesto, entre otros.

Protección respiratoria

Estos elementos se encargan de la protección del sistema respiratorio a la exposición a agentes químicos o
simplemente polvo.

Es necesario el uso de estos elementos cuando el trabajador se encuentre expuesto a un agente químico y que este
signifique un riesgo para la salud, o cuando se esté en constante exposición al polvo. Es necesario señalizar los
lugares o áreas en las que es obligatorio el uso de estos implementos.

Cuando no se esté usando el respirador o tapabocas debe guardarse en una bolsa plástica bien sellada para evitar
la saturación por contaminación.

Consideraciones importantes

Los EPP seleccionados deben ser de calidad certificada.

Debe hacerse la limpieza y mantenimiento de los diferentes EPP una vez al día por lo menos para los elementos
que pueden afectar las buenas condiciones del trabajador como las gafas o los elementos de protección respiratoria.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Formato de lista de chequeo de estado y uso de elementos de protección personal
RESPONSABLES
Especialista ambiental y de seguridad en el trabajo del proyecto

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 44
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

OBJETIVO
Establecer las medidas tendientes a controlar los impactos ambientales ocasionados por el manejo y acopio de los
materiales de construcción requeridos para el desarrollo de las obras, como sus residuos.

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


 Número de acciones ejecutadas en el período /
 Cumplir con el 100% de las acciones propuestas
Número de acciones, propuestas para el
en el programa
periodo*100
IMPACTOS A MANEJAR ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN
 Cambio en la susceptibilidad a la erosión
 Cambio en la concentración de material particulado
en el aire  Almacenamiento de materiales en los acopios
 Cambios en los niveles de ruido  Transporte de material granular
 Contaminación del agua  Obras de concreto
 Afectación en la salud de los trabajadores
 Conflictos con las comunidades e instituciones
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección Minimizar X

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


Obtención de materiales de construcción

 Los materiales de construcción como material de cantera, gravas, arenas, deberán contar con los permisos y
licencias ambientales y mineras exigidas por las normas vigentes. El Contratista relacionará los proveedores
a utilizar en su Plan de Manejo Ambiental, antes de iniciar las actividades.
 El transporte de materiales de construcción debe cumplir con cada uno de los requerimientos de la Resolución
541 de 1994 del Ministerio de Medio Ambiente, por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de
construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
 Es obligatorio cubrir la carga transportada con el fin de evitar la dispersión de la misma o emisiones fugitivas.
La cobertura será de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue, estará debidamente sujeta a
las paredes exteriores del contenedor o platón, de manera tal que se caiga sobre sí mismo por lo menos 0,3
m a partir del borde superior del contenedor o platón.
 Los vehículos utilizados para el transporte de materiales (volquetas), debe cumplir con la revisión técnico-
mecánica, seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT), seguro contra terceros vigentes, alarma de
reversa y botiquín.

Medidas de manejo de materiales pétreos

 En los frentes de obra se manejarán los materiales necesarios para la jornada diaria, los cuales permanecerán
demarcados y cubiertos, para controlar la emisión de material particulado a la atmósfera.
 Se evitará el acopio de materiales sobre la vía, para no interferir con el tránsito peatonal y vehicular.
 Cuando las condiciones climáticas lo exijan, el Contratista realizará riego permanente sobre las áreas
desprovistas de acabados para prevenir las emisiones de material particulado a la atmósfera.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 45
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Los sitos de acopio temporal deben estar ubicados en áreas cerradas aprobadas por la Interventoría, deberán
estar previamente identificados por el contratista; el área se señalizará y demarcará.
Medidas de manejo para concreto

 Las mezclas de concreto in situ se realizarán sobre una plataforma metálica para evitar que el suelo entre en
contacto con la mezcla y se contamine. En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta se recogerá para
limpiar la zona de manera inmediata, de tal forma que no quede evidencia del derrame presentado, llevándolo
al sitio de disposición de escombros.
 No se arrojarán mezclas de concreto cerca de las zonas de cultivo y/o áreas verdes. No se permitirá que el
personal manipule el cemento sin elementos de protección para evitar cualquier tipo de lesión en la piel de los
trabajadores.
 Se evitará el uso de formaletas de madera, para ello se utilizarán metálicas. En caso de requerirse formaleta,
esta será armada de modo que no permita desperdicio de materiales. Se priorizará la utilización de formaletas
de madera para las geometrías difíciles que no permitan el moldeo en otro tipo de material. Se recomienda
utilizar en general formaletas metálicas.
 No se realizará el lavado de mezcladoras de concreto en el frente de obra.

Almacenamiento de materiales metálicos

 En las obras donde queden varillas expuestas, se deberá proteger y/o aislar estas áreas mediante
encerramiento con cinta, malla y con avisos que indiquen el peligro, de acuerdo al programa de señalización.
Las varillas se deben disponer sobre estantes de madera y en ningún caso de dejarán en contacto con el
suelo.
 Las estructuras de hierro se deberán acopiar de manera organizada, demarcada y señalizada, además se
protegerán con un plástico para evitar que las condiciones climáticas afecten su estructura
 La disposición y manejo de volúmenes de residuos metálicos que puedan generar altos Niveles de Presión
Sonora (NPS) en su área de influencia, deben realizarse en horas que no intervengan con las actividades de
la comunidad educativa y comunidad aledaña a la obra.

Manejo de materiales de excavación y de estériles

El manejo de los materiales extraídos de la cantera y los estériles, serán ubicados en un acopio temporal de
materiales los cuales deben cumplir con las medidas señalas en el proyecto de manejo y disposición final de
escombros y lodos.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Registro fotográfico del proceso por parte de contratista.
RESPONSABLES
Especialista ambiental y de seguridad en el trabajo del proyecto

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 46
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS LLUVIAS

OBJETIVO
Generar las medidas de gestión y control necesarias para la limpieza y desinfección de tanques de almacenamiento
de aguas lluvias y el manejo de las mismas, con el fin de que puedan ser utilizadas en las actividades aptas para el
uso de este tipo de aguas.

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


 Número de tanques de almacenamiento limpios /
 Cumplir con la limpieza y desinfección de todos los
Número total de tanques de almacenamiento *
tanques de almacenamiento de la infraestructura
100
IMPACTOS A MANEJAR ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN
 Contaminación del agua
 Afectación en la salud de los trabajadores  Almacenamiento inadecuado de aguas lluvias
 Propagación de plagas
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección Minimizar X

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


El lavado de tanques es importante para prevenir aspectos que pueden perjudicar la salud humana como la aparición
de plagas como mosquitos, sapos, entre otros. Por lo tanto, es necesario que en lugares donde se realiza el
almacenamiento de agua se haga de forma adecuada y controlada fijando periodos de limpieza y desinfección para
estos tanques para garantizar que el almacenamiento de este tipo de agua que no es de muy buena calidad, como
mínimo se realiza en condiciones adecuadas.

A continuación, se dictan las medidas a seguir para la adecuada limpieza y desinfección de tanques:

 Las personas que se encarguen de esta actividad, deben contar con todos sus elementos de protección
personal para limpieza como casco, botas, guantes y tapabocas.
 Se deben alistar todos los utensilios necesarios para realizar esta actividad: cepillos, escobas, balde, y
cualquier otro elemento que necesite.
 Se debe vaciar el tanque por completo, por lo tanto, se debe primero cerrar la llave de entrada (si tiene) y
luego abrir la llave de salida para desocupar toda el agua dentro del tanque.
 Retirar cuidadosamente la tapa de inspección del tanque, en el caso de necesitarlo, se debe pedir ayuda
para retirarla.
 Se debe ingresar al tanque cuando el nivel de agua sea bajo para abrir el desagüe del mismo
 Con la escoba o cepillos remueva el material que puede estar adherido a las paredes y al fondo de este.
 Utilizar agua y jabón para restregar y limpiar las paredes y el fondo del tanque finalmente se debe enjuagar
con suficiente agua.
 Para realizar el proceso de desinfección del tanque, se debe utilizar una solución clorada de 100 a 200
ppm. Esta solución puede ser prepara o comprada.
 Con una toalla o rodillo, esparcir la solución sobre las paredes y el fondo del tanque.
 Para que la desinfección sea efectiva, es necesario dejar que la solución clorada haga efecto sobre el
tanque, para eso se debe dejar entre 3 o 4 horas.
 Enjuagar las paredes del tanque con una manguera a presión o con baldados y evacue estas aguas por
medio del desagüe.
 En la medida de lo posible se debe chequear el cloro residual el cual no debe superar los 5 ppm.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 47
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Este proceso se debe hacer como mínimo una vez cada seis meses y se debe dejar registro de esta actividad por
medio de un formato de revisión de limpieza y desinfección de tanques.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Registro fotográfico del proceso por parte de contratista.
 Formato de revisión de limpieza y desinfección de tanques de almacenamiento de aguas
RESPONSABLES
Especialista ambiental y de seguridad en el trabajo del proyecto

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 48
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

OBJETIVO
Prevenir los impactos ambientales que se generen por la falta de una adecuada señalización de los frentes de obra
y de los sitios de uso temporal.

Especificar el tipo de señales a utilizar en los frentes de obra y campamento.

Establecer las áreas en las cuales se implementara por ser susceptibles a riesgo de accidentes, trastornos en el
tránsito y minimizar la afectación de las comunidades.

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


 Prevenir los accidentes que puedan ser
ocasionados durante la ejecución del proyecto,
 Numero de señales requeridas en obra/ Numero de
sobre peatones o vehículos.
señales puestas en obra.
 Tener cero accidentes dentro del personal de
 Registro de accidentalidad de peatones, personal de
obra.
obra y vehículos.
 Ofrecer información y señalización adecuada al
personal de la obra a peatones y conductores.
IMPACTOS A MANEJAR ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN
 Riesgos de accidente  Desmonte
  Excavaciones y/o demoliciones
Afectación de la infraestructura de transporte y
vías  Colocación de material granular
 Afectación de la movilidad y la conectividad  Rellenos y terraplenes
 Conflictos con comunidades e instituciones  Limpieza de obras de arte
 Transporte de materiales y escombros
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección X Minimizar

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


Este programa incluye la instalación de señales de tipo preventivo, reglamentario, educativo e informativo
concerniente al manejo adecuado del sitio de obra, prevención de los impactos a los recursos naturales y prevención
de accidentes de obra y de tránsito.

Así mismo, El contratista deberá formular el plan de manejo de tránsito con base en la metodología señalada en el
Manual de señalización vial del Ministerio de Transporte, ya que el sitio de obra se localiza al lado de la calle 22
hacia el casco urbano de Fusagasugá. El objetivo del PMT es procurar seguridad a usuarios, trabajadores y
peatones; evitar en lo posible la restricción u obstrucción del flujo vehicular y peatonal; garantizar la señalización
clara; implementar rutas alternas con elementos de control y operación del tránsito.

Una vez se inicie el proyecto se debe informar, sensibilizar y concientizar a la comunidad que está asentada en la
periferia del sitio de obra, sobre las medidas de precaución que deben asumir para que se prevengan los riesgos
derivados de la ejecución del proyecto.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 49
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

En el caso de cierre de vía en horario diurno y nocturno se recomienda informar por medios de comunicación como
radio y volantes.

Las siguientes medidas deben ser consideradas por el contratista:

 Delimitar el sitio de la obra instalando dos o tres líneas de cinta de señalización reflectiva y colocar malla
traslucida para aislar la zona de trabajo.
 Mantener limpios y bien colocados todos los elementos utilizados para la demarcación de la obra.
 El sitio en donde se esté haciendo cualquier tipo de actividad deben permanecer señalizados y demarcados,
durante y después de la ejecución de las actividades. Una vez se dé por terminado el proyecto toda
señalización será retirada del frente de obra
 Realizar demarcación de las zonas de manejo ambiental, de posible afectación por las obras de rehabilitación,
con el fin de evitar el paso innecesario del personal a estas zonas, aislándolas con malla sintética
 Instalar durante la noche señales reflectantes o luminosas, que indiquen la labor que se está realizando.
 Acordonar dentro de la señalización del frente de obra los materiales que sean necesarios ubicar para el
desarrollo de esta.
 No se iniciará ninguna actividad de obra sin antes disponer de las señales necesarias para su ejecución.
 En todas las áreas del frente de obra y de infraestructura temporal como campamentos, sitios de acopio y
áreas de almacenamiento de herramientas se utilizarán señales informativas y preventivas para informar a la
comunidad y al personal.
 Si hay presencia de fauna en la vía se colocaran señales indicando la presencia de los animales para prevenir
a los conductores y operarios de su presencia.
 En el campamento se señalizará la ruta de evacuación para el personal que hace parte del proyecto.

Señalización en la vía

La señalización se implementará según el manual de señalización vial de calles y carreteras afectadas por obras
del Ministerio de Transporte.

A continuación, se describen los tipos de señalización a tener en cuenta cuando se ejecutan trabajos de
construcción, rehabilitación, mantenimiento en una vía:

Señales preventivas

Las señales preventivas serán en forma de rombo o de diamante, con un color negro para el mensaje y color
anaranjado para el fondo, contarán con una franja negra que cubre el borde y deben ser reflectantes. Las
dimensiones oscilan entre 1 x 1 m y 0.75 x 0.75 m, dependiendo del tráfico del sector. El objeto de este tipo de
señales es dar aviso a los peatones o conductores que transitan por la zona la existencia de una situación peligrosa,
este tipo de señales se identifican con el código SPO – (Número). A continuación se presenta dos ejemplos de este
tipo de señales.

Maquinaria en la vía Trabajos en la vía

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 50
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Las señales de tipo preventiva se encontrarán ubicadas a una distancia de 200 metros antes de la situación que se
quiere destacar. En los casos que se requiera el empleo de una serie de señales preventivas la señal más cercana
al sitio donde se presenta la situación especial se encontrará a 100 metros.

Señales Reglamentarias

Las señales reglamentarias tienen forma circular. En vías urbanas su tamaño mínimo será un círculo de diámetro
de 75 o 90 cm; para carreteras y vías urbanas de alta velocidad el diámetro será de 90 ó 120 cm. Se colocarán a
el (los) lado(s) (derecho y/o izquierdo) de la vía que se afecte por la obra.

Los trabajos en las vías públicas o en las zonas próximas a ellas que afecten el tránsito, originan situaciones que
requieren atención especial. Si en tales condiciones son necesarias medidas de reglamentación diferentes a las
usadas normalmente, los dispositivos reglamentarios permanentes se removerán o se cubrirán adecuadamente y
se reemplazarán por los que resulten apropiados para las nuevas condiciones del tránsito. Estas señales se
identificarán con el código SRO-Número.

Se podrán utilizar las siguientes, para la señalización de obras que afecten las vías:

Señales informativas

Se utilizarán señales informativas en la ejecución de obras, para indicar con anterioridad el trabajo que se realiza,
distancia y otros aspectos que resulten importante destacar. Se identifican con el código SIO Número. Las señales
de información deberán ser uniformes y tendrán fondo naranja reflectivo, mensaje y orla de color negro. Para el
texto se utilizará el alfabeto tipo D, con una altura mínima de letra de 20 cm.

Las señales informativas en la ejecución de obras que afectan el tránsito por las vías son:

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 51
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Dispositivos luminosos

Reflectores: Por medio de este sistema de iluminación los trabajadores podrán realizar de forma segura sus labores.

 Luces de identificación de peligro o luces intermitentes: Las principales características que deben tener este
tipo de señales son las siguientes: deben ser intermitentes, de luz amarilla y contar con una lente de diámetro
mínimo de 0.20 metros. Deben ubicarse de tal forma que llamen la atención del conductor pero que no causen
deslumbramientos. Los dispositivos luminosos se encenderán durante el día cuando las condiciones
climáticas lo exijan.
 Lámparas de encendido continuo: Este tipo de señales será utilizado cuando se quiera demarcar una zona
en construcción. Debe estar compuesto por una serie de bombillos de pocos vatios de potencia, que emitan
luz amarilla.
 Las señales que se utilicen durante la noche deben ser reflectantes. Donde se prevea la iluminación externa
de la zona de trabajo, el contratista asegurará el correcto y continuo funcionamiento, evitando perturbaciones
visuales sobre los conductores que transiten por el sector.

Señalización de materiales

 Los materiales de obra se ubicarán en sitios que no interfieran con el tránsito peatonal o vehicular. Además,
se demarcarán y acordonarán de tal forma que se genere cerramiento de los mismos con cita de demarcación
y/o malla azul y parales tubulares, teniendo en cuenta la habilitación de corredores de circulación y acceso.
 Para el acopio de escombros se demarcará con cinta de señalización y parales tubulares alrededor del
material almacenado
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Registro fotográfico
 Formato de control de señalización.
RESPONSABLES
Especialista ambiental y de seguridad en el trabajo del proyecto

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 52
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS

OBJETIVO
Implementar las medidas necesarias para el manejo y control de los materiales sobrantes producto de la demolición
de obras existentes.

Optimizar la manipulación y consumo de materiales sobrantes producto de actividades de obra.

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


 Volumen de material retirado /Volumen reutilizado
 Reutilizar el material retirado de las obras en otras
*100
actividades.
 (Volumen de escombros depositado en
 Disponer adecuadamente los residuos de
escombrera/ Volumen de escombros generado)
escombros que generen las obras.
*100
IMPACTOS A MANEJAR ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN
 Contaminación del suelo por generación de  Excavaciones.
residuos estériles  Demolición de estructuras existentes
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección Minimizar X

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


Producto de la actividad de concretos de cimentación se generan residuos como concreto el cual puede ser utilizado
nuevamente para adecuar, reconformar y nivelar el terreno donde estará posicionada la cancha de futbol, sin
embargo, esto queda a criterio del constructor que definirá si el material será aprovechado en obra o deberá ser
dispuesto adecuadamente. La consultaría sugiere la reutilización en la construcción de la vía de acceso al complejo.

Una vez determinada la cantidad de materiales sobrantes a disponer, teniendo en cuenta que los diseños deberán
contemplar en lo posible la maximización del uso de cortes como rellenos para disminuir el volumen sobrante a
disponer, se debe gestionar su transporte y disponer adecuadamente este material a el sitio de disposición final de
RCD más cercano.

Disposición Total de RCD

A pesar de que se concluya que los residuos de concretos serán reutilizados en obra, existen otro tipo de materiales
como PVC, icopor, entre otros, que no son recuperables por lo que es necesario implementar acciones que le den
una correcta disposición final a estos residuos.

Debido a que el municipio de Fusagasugá no cuenta con una escombrera certificada es necesario realizar la
disposición final de estos residuos en un municipio que cuente con una de ellas. El sitio de disposición final de RCD
más cercano se encuentra en Mosquera.

Datos de Escombrera:

Nombre: Fundación salvemos el Ambiente, FUNAMBIENTE

Localización: lote 4ª, Vereda Valsillas, Mosquera

Resolución de aprobación: Resolución 256 del 21 de febrero de 2013

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 53
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Se debe realizar el trámite comercial con la empresa antes del comienzo de la actividad de demolición con el fin de
que no se presenten contratiempos.

Los residuos de escombros no deben sobrepasar los 3 días de almacenamiento. Este almacenamiento se hará en
un lugar temporal donde no se interfiera con el desarrollo de las actividades del proyecto, no debe estar ubicado en
zonas verdes ni rondas hidráulicas y debe estar señalizado y cubierto correctamente con el material adecuado
impidiendo el arrastre de material a los cuerpos de agua por escorrentía o vientos. Adicionalmente, la zona debe
contar con canales perimetrales y sus respectivas estructuras de control.

Cuando se finalice la obra se debe recuperar el espacio público utilizado, garantizando la remoción absoluta de los
materiales.

Reutilización

Para la reutilización de escombros se plantea la inclusión de este material en la nivelación del terreno donde quedara
localizada la cancha de futbol. La implementación de esta actividad es menos costosa que el trasporte y disposición
del material, sin embargo, es necesario que el especialista o el residente ambiental supervise la ejecución de la
misma con el fin de que no se genere ninguna afectación sobre el ambiente.

El contratista debe presentar a la interventoría la siguiente documentación:

a) Concepto favorable de la Corporación Autónoma Regional.


b) Permiso de uso del suelo
c) Permiso del propietario, donde especifique tanto el uso que se dará a éste una vez finalice la disposición
del material y las condiciones en las cuales el terreno será entregado.
d) Diseño (delimitación, topografía, estudios de suelos, capacidad portante, altura de terraza, manejo de
aguas superficiales).
e) Es importante evaluar la factibilidad de poder hacer entrega de los depósitos con cubrimiento vegetal
analizando las características edáficas de la zona y/o el tipo y tamaño del material que se va a disponer
para no firmar acuerdos y crear expectativas que por condiciones técnicas no es posible cumplir.
f) Certificación de la Oficina de Planeación Municipal donde conste que, de acuerdo con el uso del suelo, sí
está permitido la disposición de materiales en el área seleccionada.
g) Para que el predio con el depósito se reciba a satisfacción por parte de la interventoría es indispensable
que el contratista entregue un acta firmada entre las partes (propietario y contratista), donde hace el recibo
a satisfacción. Debe especificarse dentro del texto del acta que el relleno no cumple con las
especificaciones técnicas requeridas para la construcción de obras de infraestructura como viviendas,
locales comerciales entre otros.
h) Cada vez que el contratista vaya a utilizar un sitio de disposición final de depósito debe entregar
previamente a la interventoría la documentación antes referida. Por ningún motivo se puede utilizar un área
sin estos permisos.
i) Para posibles prestadores de servicios de disposición final de escombros y sobrantes de excavación se
debe presentar los correspondientes permisos emitidos por la autoridad ambiental y local competente.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Registro fotográfico
 Planillas de control para el manejo de residuos
 Registro de charlas ambientales
 Registro de cantidad y tipo de material reutilizado
RESPONSABLES
Especialista ambiental

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 54
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA DE MANEJO Y DISPPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y


ESPECIALES

OBJETIVO
Realizar la gestión integral de los residuos sólidos no aprovechables y aprovechables (reciclables y/o
biodegradables) y peligrosos generados en las actividades de las obras de manera que se les dé el destino más
adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características de procedencia, posibilidades de
reutilización y aprovechamiento.

Minimizar la generación de los residuos sólidos.

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


 (Volumen de residuos sólidos
 Separar en la fuente del 100% de los residuos
separados/volumen de residuos generados)
generados
*100%
 Capacitación del 100% de los trabajadores de la
 (Nº personas capacitadas /Nº personas
obra en temas de residuos
contratadas) *100%
IMPACTOS GENERADOS ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN
 Operación y desmantelamiento de
 Contaminación del suelo
infraestructuras temporales como acopios y
 Concentración de gases
campamentos
 Contaminación de las aguas
 Mantenimiento de maquinaria.
 Generación de olores
 Almacenamiento de residuos sólidos domésticos
 Proliferación de vectores
y peligrosos.
 Afectación de la salud de los trabajadores.
 Limpieza de obras de arte.
 Conflictos con la comunidad
 Desmonte y limpieza
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección Minimizar X

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


Los sitios donde se prevé que se generarán residuos sólidos son en el frente de obra, en el campamento y sitio de
acopio temporal. Para su manejo el contratista deberá cumplir con las siguientes acciones:

Recolección

• Los residuos sólidos que se generen en el frente de obra serán recogidos a diario por el personal de la obra
designado, quienes mantendrán permanente bolsas plásticas para ello y luego serán transportados al campamento
o sitio de acopio temporal y dispuestos en las canecas correspondientes.

• Los residuos sólidos que se generen deben ser depositados en canecas ubicadas para tal fin en el campamento,
en los frentes de obra, o sitio de acopio temporal.

Clasificación

• Los residuos sólidos serán clasificados desde la fuente de generación, para este caso desde el campamento, con
el fin de lograr el máximo aprovechamiento del material reciclable y disminuir el volumen a disponer.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 55
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Cada uno de los recipientes deberá estar plenamente identificado, según el código de colores definido por el
ICONTEC en su Norma Técnica Colombiana GTC-24, así:

Recipientes de color gris: Estos recipientes únicamente servirán para depositar el papel usado y cartón, limpio y
seco, puede ser escrito, impreso y roto, el cual debe estar sin mezclas con otros materiales o grasa, agua,
sustancias alimentos u otros cuerpos extraños diferentes que lo contaminan. El usuario debe evitar arrugar el papel.

Ilustración 5-1. Esquema típico del punto ecológico

Recipientes de Azul: Estos recipientes únicamente servirán para depositar botellas y frascos de vidrio verde, ámbaro
transparente, plástico, latas de gaseosas y otras bebidas (aluminio), hojalata (de enlatados), las cuales se debe
procurar que estén limpias. los cuales se debe procurar porque se encuentren totalmente limpios. No podrán
disponerse en este recipiente, bombillos, vidrio plano, botellas azules, ni recipientes con tóxicos o veneno.

Recipientes de color verde: En esta caneca van todos los residuos (diferentes al papel, metal y vidrio) y que nos
son posibles de ser recuperados para reciclar como: servilletas, papel higiénico, restos de comida, colillas, chicles,
cáscaras de frutas, etc.

Recipiente de color Rojo: Residuos Peligrosos: Elementos impregnados de hidrocarburo, envases o empaques no
metálicos de sustancias peligrosas.

Sitio de almacenamiento temporal de residuos

Diariamente se debe realizar la recolección de los residuos que deben ser dispuestos en las canecas, con el fin de
transportarlos hasta el centro de acopio, donde se almacenarán temporalmente, teniendo en cuenta lo siguiente:

Se deberá tener en cuenta las siguientes medidas para disminuir la generación de este tipo de residuos:

 Realizar una clasificación minuciosa de la chatarra generada durante las actividades para determinar
posibilidades de reutilización.
 En caso tal de requerirse mantenimientos preventivos y correctivos de los equipos y la reposición de partes,
siendo estas acciones fundamentales en la reducción de la generación de residuos sólidos.
 Se debe comprometer a las empresas que suministran aceites lubricantes, a que se lleven de vuelta los
recipientes de lubricantes vacíos cuando se realice el suministro. Se debe contemplar el Plan de Gestión de
Devolución es decir los residuos peligrosos como envases, empaques y embalajes retornen a la cadena de
producción, importación, distribución y comercialización, hasta un destino ambientalmente adecuado.
 El campamento debe contar con un área para el almacenamiento temporal de los residuos clasificados, el
cual debe tener cubierta y piso impermeabilizado, con el espacio suficiente para almacenar los residuos
generados, mientras se hace la recolección o evacuación al sitio de disposición final. Adicionalmente, para

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 56
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

aquellos residuos que por su tamaño no se puedan manipular en recipientes como es el caso de baldes,
madera y la chatarra, se deben disponer en un área dentro de la caseta de residuos sólidos, para su
almacenamiento ordenado.

Los contenedores deben estar protegidos contra la intemperie con el fin de evitar la formación y posterior derrame
de lixiviados. Así mismo es importante recoger, clasificar, evacuar y disponer adecuadamente los residuos
especiales (empaques, baterías, filtros, etc.), en lo posible recogidos por el mismo proveedor del material.

También se realizará a diario una inspección visual del aseo general en las áreas de trabajo y se tomarán las
acciones correctivas que correspondan. Se incentivará la aplicación de estrategias de reducción, especialmente el
uso de materiales cuyo empaque sea reciclable, o biodegradable.

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

Según el Decreto 4741 de 2005 se considera como residuo peligroso aquel que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radioactivas puede causar daño a la salud o deteriorar el
ambiente cuando se manipula, almacena, transporta, trata o se dispone. Así mismo, se considera residuo peligroso
los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Generación de residuos peligrosos:

Dentro del proyecto se consideran los siguientes residuos como peligrosos:

 Residuos contaminados de sangre (Estos residuos los produce la enfermería)


 Estopas, trapos, overoles, guantes contaminados de aceites y grasas (Estos residuos los produce la
operación, pilotaje y mantenimiento de equipos)
 Tonner de impresoras y fotocopiadora (Estos residuos se generan en oficina)
 Baterías, Equipos de comunicación (Estos residuos los producen los equipos de comunicación)

Segregación inicial:

Estos residuos deben ser depositados en recipientes identificados como residuos peligrosos, y del color rojo.

Envase y etiquetado de los residuos peligrosos

Los residuos peligrosos deben envasarse y etiquetarse durante el almacenamiento, de acuerdo la tabla siguiente:

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 57
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Ilustración 5-2. Clasificación NFPA 704 de algunos de los residuos peligrosos generados en obra
Fuente: National Fire Protection Association 704

Una vez etiquetados los residuos se procede al traslado a su sitio de disposición final, para esto el contratista
encargado de la actividad, deberá cumplir a cabalidad con el Decreto 1609 de 31 de Julio de 2002, expedido por el
Ministerio de Transportes, por medio del cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera.

Los vehículos de transporte de residuos peligrosos hacia la disposición final deben contar con la siguiente
señalización:

 Rombo de clasificación de las Naciones Unidas ubicado en las caras laterales y cara posterior del vehículo,
en un tamaño mínimo de 25 cm x 25 cm.
 Placa con el número de clasificación de las naciones unidas para el residuo peligroso transportado. Los
números de identificación para cada residuo se muestran en la de disposición final.
Disposición final:

Los residuos sólidos domésticos deben ser almacenados hasta que la empresa prestadora de servicio de aseo del
municipio los recoja. La empresa prestadora de servicio para el municipio de Fusagasuga es EMSERFUSA SA ESP
la cual tiene alcance para el casco urbano que es donde se encuentra el sitio de obra.

Para los residuos peligrosos generados durante la ejecución de obra, se sugiere que sean entregados a empresas
autorizadas que manejen estos residuos de acuerdo a sus características. La empresa gestora de los residuos
peligrosos que se sugiere contratar es, para tóner y cartuchos HP planet partners (4292970), para RAEE la empresa
RAEEs (7440309), y para residuos biosanitarios Incineraciones BOK SA (6112878).

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 58
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Registro fotográfico.
 Formato de control de residuos
 Actas de recibido de residuos por empresas autorizadas.
 Actas de disposición final del gestor autorizado.
RESPONSABLES
Especialista ambiental y de seguridad en el trabajo del proyecto

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 59
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS, DOMESTICOS E INDUSTRIALES

OBJETIVO
Prevenir, controlar y mitigar los impactos generados por los vertimientos residuales resultantes del funcionamiento
de campamentos, oficinas y talleres, requeridos para ejecución del proyecto.

Plantear soluciones individuales para cada uno de los sitios donde se generan aguas residuales.

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


 Cumplir el 100% de los requerimientos ambientales
 Exigir todos los documentos necesarios
necesarios para alquiler de unidades portátiles
(permisos y licencias) de la empresa que se
 Verificar que se realicen todos los mantenimientos
contrate para el alquiler de unidades sanitarias
periódicos de las unidades portátiles.
IMPACTOS A MANEJAR ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN
 Contaminación del agua
 Funcionamiento de infraestructuras temporales  Contaminación del suelo
para campamentos y sitios de acopio  Conflictos con comunidades e instituciones
 Afectación salud de los trabajadores
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección Minimizar

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


 La única fuente de generación de aguas residuales domesticas son las unidades sanitarias que se
dispondrán para atender las necesidades del personal de obra, ya que en el sitio no se emplazará ningún
tipo de instalación donde se prepararen alimentos o procesos similares.
 Por tal motivo se contratan servicios de unidades sanitarias portátiles con sistemas integrados de tratamiento
de vertimientos que garantizan el cumplimiento de las exigencias ambientales existentes en esta área. Sin
embargo, se debe asegurar el cumplimiento de las siguientes recomendaciones.
 Se deben contratar empresas de alquiler de unidades sanitarias portátiles que presenten la documentación
que garantice que cuenta con todos los permisos y licencias a las que tiene lugar esta actividad, emitidas por
la autoridad ambiental competente. En Fusagasugá existe un mercado muy limitado de este tipo de servicios
y se presenta la misma situación en los municipios cercanos, por lo que es necesario buscar, en la ciudad de
Bogotá, las empresas aptas para prestar estos servicios, a continuación, se relacionan algunas empresas
que pueden llegar a ser tenidas en cuenta por el contratista:

NOMBRE DE LA EMPRESA LUGAR TELÉFONO


Qquitek Sanidad portátil Bogotá 7424939
Septtic & Sanitary Services Bogotá 6701131
SAS
Septi Clean Bogotá 7428944

 Es importante asegurar que las unidades sanitarias permanezcan en condiciones de higiene óptimas para su
uso.
 Se debe garantizar que se depositan los niveles máximos permitidos en la unidad sanitaria para que el
sistema de tratamiento sea efectivo.
 Deberá programarse mantenimiento periódico de las unidades sanitarias por parte del proveedor del servicio.
 Realizar seguimiento a la empresa proveedora de este servicio.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 60
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Solicitar certificado de eliminación de vertimientos en sitios autorizados y amparados por la licencia de


funcionamiento.
 En caso de una contingencia y se colmate el sistema este debe clausurarse y no se descargará
directamente.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Registro fotográfico
 Permisos y licencias emitidas, por la autoridad ambiental competente, de la empresa que prestará el servicio
de alquiler de unidades sanitarias
 Inspección visual de orden y aseo en el área donde se dispongan las unidades sanitarias
RESPONSABLES
Residente de obra, Especialista ambiental

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 61
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA DE MANEJO DE DESCAPOTE

OBJETIVO
Ejecutar de manera eficiente cada una de las acciones que prevengan la perdida de la cobertura vegetal, generen
el mayor aprovechamiento del volumen de los residuos de descapote, y las acciones poda de vegetación

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


 Evitar la afectación de los arboles colindantes o que
 Área de descapote real / Área de descapote
permanecerán durante la ejecución de obras, la
proyectada
remoción, poda o actividades culturales.
IMPACTOS A MANEJAR ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN
 Afectación a la cobertura vegetal remanente
 Afectación de la fauna terrestre asociada  Descapote
 Alteración de la calidad visual del paisaje
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección Minimizar

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


En las actividades del proyecto las intervenciones que se harán, será la remoción de la capa superficial de las áreas
cubiertas con los pastos y raíces para acondicionar el sitio donde se posicionará el coliseo para lo cual se deben
tener en cuenta la siguiente metodología: Delimitación de las áreas de intervención. Determinación de la profundidad
de la capa superior del suelo. Remoción de la cobertura vegetal en seco y Almacenamiento evitando mezclarse con
otros residuos que contaminen la cobertura vegetal removida.

El descapote se realizará con los equipos apropiados de tal manera que se logre un corte adecuado, con el fin de
extraer en esta fase únicamente el horizonte orgánico y disponerlo adecuadamente. Lo más importante en esta
actividad es no mezclar el suelo o capa vegetal con los materiales de excavación, con el fin de utilizarlo
posteriormente en las labores de recuperación.

El área definida para la disposición del material de descapote tendrá las siguientes características:

- Ubicación en una zona cercana al sitio de descapote. - Plana o de pendiente suave, lo ideal es una depresión
natural que facilite el confinamiento del material. - Sin cobertura arbórea o arbustiva - De alta estabilidad geotécnica
y Con facilidad de acceso.

Posteriormente debe hacerse el riego para mantener la humedad y hacer proceso de volteo para la inyección de
aire. Este material debe tratar de ser involucrado para algunas de las actividades del proyecto, puede ser para la
producción de abonos orgánicos, insumos para siembra u otras actividades propias de la arborización. En el caso
que esto no sea posible, se puede donar este material a la comunidad, para lo cual se debe elaborar el acta de
donación donde se especifique la actividad final en la que se utilizara este material.

En cuanto a la cobertura vegetal, existen unas especies arbóreas en la periferia del lote de construcción. Sin
embargo, estos se tuvieron en cuenta en la fase de diseño donde se determinó que no se realizara afectación ni
tala de estos.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Registro fotográfico
 Informe presentado a la autoridad ambiental competente del cumplimiento de las medidas.
RESPONSABLES

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 62
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Residente de obra, Especialista ambiental

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 63
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE FAUNA

OBJETIVO
Definir las acciones para la conservación y protección de la fauna silvestre que se distribuye en el área de influencia
del proyecto.

META INDICADORES
 Cumplir con el 100% de las medidas
tendientes a la conservación y protección de  Número de medidas verificadas/número de
la fauna silvestre en el corredor de medidas propuestas
intervención.
IMPACTOS A MANEJAR
 Alteración del ecosistema por factores antrópicos.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección Minimizar

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


Las actividades de manejo de fauna deben tener en cuenta los posibles impactos al hábitat en el marco de
sostenibilidad ambiental. El proceso es el siguiente:

1. Educación ambiental: Realizar charlas participativas con la comunidad y con los trabajadores de la obra con el
fin de intercambiar información acerca de la fauna amenazada, presente en la zona del proyecto, con el propósito
de establecer medidas que permitan conservar su hábitat.

2. Ahuyentamiento de fauna: con el fin de prevenir accidentes y pérdidas de fauna silvestre en el área de
intervención por ejecución de obra se elaborará un Plan de ahuyentamiento de fauna que debe contener las
siguientes actividades:

 Sensibilización ambiental a todo el personal de la obra


 Manejo de fauna silvestre para los diferentes grupos (Anfibios, Aves y Mamíferos terrestres y voladores).
Para esto se debe contar con sacos, cajas, jaulas, pinzas, taros y demás herramientas que se requieran
para que los animales sean retenidos mientras se llevan a un lugar adecuado para su liberación,
 Reubicación y monitoreo de especies afectadas.

4. Mitigar el ruido de la maquinaria y equipos: Utilizar procedimientos y equipos que controlen la generación de altos
decibeles, por parte de equipos y maquinaria de la obra y que afectan el equilibrio del hábitat de fauna silvestre,
trabajar en las horas establecidas.

5. prohibir el tránsito de maquinaria fuera de los frentes de obra.

6. Minimizar la afectación de la cobertura vegetal con el fin de proteger los hábitats de la fauna local, por medio de
señalización de los sitios donde no se debe generar altos niveles de ruido y adecuación de las zonas donde se
puede producir residuos o demás que puedan generar afectaciones.

RESPONSABLE
Especialista ambiental

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 64
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS

OBJETIVO
Prevenir y minimizar al máximo la emisión de material particulado y gases de combustión y los alzas en los niveles
de ruido con el fin de no generar afectaciones a la salud de la comunidad.

META INDICADORES
 Cumplir con el 100% de las medidas
tendientes a la conservación y protección de  Número de medidas verificadas/número de
la fauna silvestre en el corredor de medidas propuestas
intervención.
IMPACTOS A MANEJAR
 Alteración del ecosistema por factores antrópicos.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección Minimizar

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


Para el control del material particulado se debe proteger con polisombra todos los frentes de obra. Además, es
necesario utilizar lona o plástico para cubrir los materiales finos que se trabajan en la obra como arena, entre otros.

En temporada seca, se debe hacer un especial manejo en las actividades que generan gran cantidad de material
particulado, como por ejemplo las excavaciones y los rellenos. Se debe regar las áreas de trabajo con agua, como
mínimo dos veces al día. Esta actividad se debe hacer para el material acumulado en los frentes de obra y que
permitan el regado de este.

Las volquetas y transportes dentro del frente de obra NO deben superar los 20 Km/h, esto con el fin de minimizar
los gases de combustión y de prevenir accidentes dentro del área de influencia directa. Adicionalmente, para los
vehículos de carga y descarga, deben contar con los aspectos que evitan la propagación del material particulado
como las carpas o lonas de cubrimiento de materiales. Estos vehículos deben contar con el certificado de emisión
de gases vigente.

El mantenimiento de equipos y maquinaria debe realizarse periódicamente con el fin de optimizar su operación y
minimizar emisiones.

En cuanto al aumento en los niveles de ruido, cuando se requiera utilizar equipos muy sonoros, a más de 80
decibeles se debe trabajar solo en jornada diurna y por períodos cortos de tiempo, en la noche se prohíbe el uso
de estos ya que podría generar conflictos ante la comunidad. Es necesario programar períodos de trabajo de
máximo 2 horas de ruido si en el área de influencia se encuentran colegios u hospitales que se puedan ver
afectados, cuando el ruido continuo supere el nivel de ruido del ambiente se debe contar con 1 hora de descanso
después de las horas de operación o en la medida de lo posible, usar equipos insonorizados. Es necesario socializar
los horarios de operación con la población afectada por el alza de ruido. Se debe advertir previamente a la
comunidad sobre la utilización de equipos sonoros, con el fin de que tomen las medidas pertinentes.

Los operarios que manejen los equipos o maquinarias que generan el alza de ruido deben utilizar los elementos de
control auditivo personal. Se prohíbe el uso de cornetas, claxon o pitos que aumenten los niveles de ruido (Con
excepción de las alarmas de emergencia). En el dado caso que se requiera realizar trabajos que generen ruido
durante las horas de la noche es necesario tramitar el permiso de ruido nocturno (Decreto 948 de 1995). Finalmente,

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 65
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

se debe establecer un único horario para el cargue y descargue de materiales, con el fin de que la comunidad
planee sus actividades de acuerdo a esto.

RESPONSABLE
Especialista ambiental y seguridad y salud en el trabajo

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 66
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPO Y VEHICULOS

OBJETIVO
Definir las acciones a ejecutar para manejar los impactos generados por la operación y mantenimiento de la
maquinaria, equipos y vehículos y cumplir con la legislación nacional vigente

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


 No. de mantenimiento maquinaria, equipo y
 Contar con un plan de mantenimiento de
vehículos / No. de requerimientos exigidos*100=
maquinaria, equipos y vehículos.
100%
IMPACTOS A MANEJAR ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN
 Contaminación Atmosférica
 Incremento en niveles de ruido
 Afectación a la salud de los trabajadores
 Uso de maquinaria y equipos
 Contaminación del Suelo
 Traslado de maquinaria
 Contaminación del agua
 Afectación de la calidad visual
 Conflictos con la Comunidad
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección Minimizar

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


Maquinaria necesaria:

 Retroexcavadora sobre llantas, motor 62hp


 Volqueta 5 m3
 Motoniveladora potencia 215 hp, ancho de cuchilla 4,27 m, peso 18 ton
 Vibro compactador dynapac hp10 toneladas
 Compactador manual vibratorio (rana) con motor de 6 hp
 Montacargas PH
 Piloteadora
 Plumagrua
 Bulldozer
 Terminadora de concreto

Traslado de Maquinaria al frente de obra

 Verificar el estado de las rampas de acceso a la cama baja.


 Se dará cumplimiento a la Resolución 4959 de 2006 del Ministerio de Transporte; por la cual se fijan los
requisitos y procedimientos para conceder los permisos para el transporte de cargas indivisibles extra pesadas
y extradimensionadas, y las especificaciones de los vehículos destinados a esta clase de transporte.
 Una vez cargada la máquina, se deben colocar las cuñas o polines de madera para que se garantice la
estabilidad de la misma en la cama baja.
 Si la carga tiene un ancho superior a (2.6) metros será necesario contar con (2) vehículos escolta que transiten
adelante y atrás del vehículo de carga.
 Así mismo se deberá contar con un plan de contingencia exclusivo para el traslado de maquinaria al frente de
obra y entre frentes de obra, en caso de ser necesario.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 67
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 En el momento del cargue y descargue de la maquinaria, ninguna persona deberá permanecer dentro del
vehículo ni sobre la plataforma de transporte.
 Los desplazamientos deberán realizarse en horas valle que no coincidan con horarios de desplazamientos de
estudiantes que se encuentran ubicados en la zona.

Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria, vehículos y equipos.

 Previo al mantenimiento de la maquinaria, vehículos y equipos, el contratista deberá verificar el estado de las
piezas de los mismos para determinar el buen funcionamiento o no y prevenir posibles accidentes.
 Establecer número de horas límite a la cual se realizará el mantenimiento.
 No se debe realizar ningún tipo de lavado, reparación ni mantenimientos correctivos de vehículos y maquinaria
en la obra. Esto se realizará en centros autorizados para tal fin.
 Los mantenimientos preventivos y mantenimientos correctivos de la maquinaria utilizada para el proyecto,
debe ser realizados por la empresa contratista que suministre este servicio.
 La información de los mantenimientos deberá ser consignadas en un formato en donde se especifique fecha,
horómetro de la máquina, qué tipo de mantenimiento se realizó y la fecha probable para realización del
próximo mantenimiento.
 El contratista deberá comunicar a la Interventoría cualquier intervención de mantenimiento correctivo o
preventivo que sea obligatoria su ejecución en el sitio de la obra, y se deberán tomar las medidas para
controlar y/o minimizar los riesgos de esta actividad. En caso de realizar el mantenimiento de la maquinaria
se deberá tener en cuenta:
 El equipo no debe estar en funcionamiento y debe estar accionado su freno de mano.
 Indicar que se encuentra en reparación.
 Limpiar y aislar el área donde se realiza la reparación.
 Colocar polietileno de alta densidad para prevenir que el suelo se vea afectado por derrames de combustibles
y/o aceites.
 El personal encargado del mantenimiento, deberá ser autorizado previamente por el Residente Ambiental y
deberá contar con los conocimientos para realizar la actividad.
 No se podrá realizar en sitios cercanos a fuentes de ignición ni calor.
 Se prohíbe fumar.
 Antes de arrancar la máquina revisar que no haya quedado ningún tipo de herramienta sobre la máquina.
 El Contratista deberá cumplir con el programa de mantenimiento preventivo de maquinaria y equipo, así como
con las inspecciones de rutina para garantizar el buen funcionamiento de los mismos. El mantenimiento
preventivo no deberá realizarse dentro del tramo de la obra.

Requerimientos de la maquinaria y equipos

 Los horarios de operación de la maquinaria y equipos serán los establecidos en las normas locales, Trabajos
en horario diurno (7 a.m. a 5 p.m.).
 En caso de ser necesario realizar trabajos nocturnos, el contratista de obra debe tramitar el permiso ante la
alcaldía municipal de Fusagasugá con la autorización del interventor de obra.
 Para el ingreso de la maquinaria a la obra se deberá presentar la revisión tecnomecánica, en donde certifique
el buen estado de la misma.
 Toda la maquinaria deberá contar con alarma de reversa.
 Al ingreso de la maquinaria, los operarios deberán recibir una capacitación de las medidas de manejo,
mantenimiento, traslado y funcionamiento en general, de la maquinaria dentro del frente de obra.
 Cuando se suspendan actividades, la maquinaria debe quedar apagada, con el freno y en un área estable.

Requerimientos de vehículos en el frente de obra

 Los vehículos, sin excepción, en todo momento deben contar con los equipos de seguridad reglamentados
por el Código Nacional del transporte, Equipo completo de carretera (herramientas, botiquín, extintor, llanta
de repuesto), señalización de acuerdo a la carga a transportar, permiso especial (si aplica) por la autoridad
competente, uso de escoltas (cuando aplique).

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 68
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Se emplearán en las obras, vehículos de modelos no mayores a 10 años, con el objeto de evitar emisiones
atmosféricas que sobrepasen los límites permisibles y cumplir con el Decreto 948 del 95 de MinAmbiente. Se
podrán utilizar vehículos repotenciados siempre y cuando el año en que se realizó, esté dentro del límite del
modelo solicitado.
 Es necesario que al ingreso de las volquetas se presente el registro del último mantenimiento del vehículo y
así evitar inconvenientes en el cumplimiento de las actividades en la obra.
 Todos los vehículos que laboren en el proyecto deberán tener alarma de reversa.
 La velocidad para transitar en el frente de obra es de 20 Km/h.
 Se prohíbe realizar mantenimiento a los vehículos en el frente de obra, este mantenimiento solo podrá ser
autorizado por la Interventoría cuando el vehículo no pueda ser movilizado.
 Se prohíbe realizar lavados de vehículos dentro del frente de obra, espacio público, en cercanía a cuerpos de
agua o vías aledañas según lo establecido por la Ley 769 de 2002 del Ministerio de Transporte.
 Todas las volquetas deben contar con identificación (número de contrato, nombre del contratista, teléfono de
la interventoría) en las puertas laterales, en gran formato, resistente al agua y que se pueda pegar y despegar
fácilmente.
 Se verificará que todos los operarios de los vehículos cuenten con la suficiente experiencia en el caso, así
mismo se harán partícipes de las charlas acerca de alcoholismo y tabaquismo.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Registro fotográfico del proceso por parte de contratista.
 Registro de mantenimiento de maquinaria
 Lista de chequeo de mantenimiento rutinario
 Revisión de documento legal vigente que debe tener todo vehículo.
RESPONSABLE
Especialista ambiental y de seguridad en el trabajo del proyecto

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 69
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA CIUDADANIA

OBJETIVO
Desarrollar acciones de información dirigidas a las comunidades con las que se busca que estas conozcan de
manera clara, veraz y oportuna el inicio y finalización de las obras.

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


 Número de solicitudes presentadas en el periodo /
Número de solicitudes resueltas en el periodo.
Resolver el 90% de los requerimientos de la comunidad  Evaluación cualitativa del proceso de atención a la
comunidad/ usuario que contemple los procesos,
mecanismos, estrategias desarrollados en el
proceso
IMPACTOS A MANEJAR ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN
 Conflictos sociales con comunidad e instituciones
 Inicio de actividades preconstrucción
 Desinformación
 Instalación de campamentos
 Afectación a la movilidad
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección Minimizar

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR


En el desarrollo del programa de Atención e Información a la comunidad, el contratista generará espacios de
acercamiento y diálogo con las comunidades, entidades e instituciones presentes en el área de influencia directa el
Contratista deberá cumplir con los siguientes ítems:

Sistema de atención a la comunidad

Las actividades de este proyecto están dadas principalmente por la generación de un sistema de atención al
ciudadano por parte del Contratista basado en herramientas de tipo locativo y dotacional (oficina), instrumental
(formatos de registro) y de gestión (proceso de atención), con canales adecuados (línea telefónica, correo
electrónico, buzón de sugerencias, trabajo de campo, atención en sede) en horario laboral.

El horario de atención a la comunidad será de (3) tres horas diarias de lunes a viernes y (4) cuatro el día sábado.

La recepción y trámite de las quejas, reclamaciones o solicitudes de las comunidades, autoridades y usuarios deben
registrarse con los datos de quienes las instauran y cada trámite debe ser notificado y verificado en tiempos de
respuesta no superiores a quince (10) días hábiles.

El Sistema de Atención a la comunidad debe cumplir como mínimo con lo siguiente:

INSTALACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA OFICINA DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A LA COMUNIDAD:

Establecer un punto de atención a la comunidad, - SAU - Servicio de Atención al Usuario–

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 70
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 La Oficina empezara a funcionar desde la etapa preliminar, 15 días antes y hasta que se recuperen áreas
intervenidas.
 El Punto de información debe ser un espacio cómodo, y de fácil acceso a la comunidad.
 El Punto de información tendrá un aviso que lo identifique
 El Punto de información tendrá un horario de atención a la comunidad de (3) horas diarias de lunes a
viernes y los sábados (4) cuatro horas
 El Punto de información debe contar con un Profesional de la gestión social desde el inicio y durante todo el
tiempo que se estén desarrollando las actividades de obra. Siempre debe estar asistido por una profesional
social que atienda a la comunidad.
 El Punto de información deberá contar con los formatos de Atención a la Comunidad donde se registre la
gestión allí desarrollada, los cuales serán diligenciados por el Profesional Social del Contratista: La
información que debe contener, se especificará en la actividad de Implementación del Sistema de Atención
a la Comunidad.
 En el Punto de información se distribuirán las piezas de comunicación que genere el proyecto.
El Punto de información debe contar con el siguiente equipamiento para la atención a los ciudadanos:

 Un espacio para la recepción y atención a la comunidad.


 Un computador e impresora.
 Una cámara fotográfica digital.
 Una filmadora digital.
 Un escritorio con su respectiva silla para las profesionales de gestión social.
 Una mesa de trabajo, o para las reuniones que en este sitio se realicen.
 Una cartelera donde se presente la información sobre las actividades de obra.
 Planos del diseño del proyecto.
 Material de oficina (papel, bolígrafos, tintas de impresora etc.)
 Formatos de atención a la comunidad

2. INSTALACIÓN BUZONES SATÉLITES

Se deberán instalar por lo menos un buzón en algún punto satélite propuesto en el proyecto de divulgación, este
deberá ser identificado y señalizado con información de la obra; el profesional social diariamente los revisará para
atender las manifestaciones de la población que deposite allí sus peticione.

Los buzones a instalar deberán ser de fácil acceso a la comunidad sitios como tiendas, establecimientos de venta
de productos y aledaños a las veredas del AID se instalarán como mínimo (1) un buzón.

3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD

Busca disminuir conflictos con las comunidades del área de influencia, para la implementación del sistema de
atención son requisitos de estricto cumplimiento los siguientes ítems:

 La oficina funcionará desde la etapa preliminar hasta la recuperación de las áreas intervenidas
 La recepción de las manifestaciones se hará de manera cordial sin interrupciones hacia el peticionario por
parte del Profesional social
 Se proporcionará la información que la comunidad solicite de manera cordial, completa, clara y veraz, que
utilice términos sencillos evitando lenguaje técnico y especializado
 Se diligenciará el formato de atención ciudadano clasificando según sea: Solicitud de información, queja,
reclamo, sugerencia u observación, manifestación de una observación.
 El formato contendrá como mínimo: Fecha, Nombre y apellidos completos, dirección del peticionario
descripción de la manifestación, clasificación de la manifestación, tipo de solución y procedimiento
empleado

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 71
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Estado de la manifestación.

 Cada mes se realizará un consolidado de las manifestaciones presentadas durante el periodo, se registrará
N° de manifestaciones, N° de manifestaciones por tipo, N° de manifestaciones cerradas y abiertas con él %,
el Consolidado se entregará a la Interventoría en el informe de Gestión, se llevará una bitácora para que los
usuarios registren sus inquietudes, la cual estará en a la Oficina de atención a la comunidad.

Para el cierre ambiental, el Contratista presentara los paz y salvos de los predios, cierre de las manifestaciones
ciudadanas, cierre de las actas de vecindad y cierre de las actas de compromiso, si aplica al proyecto.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Registro de solicitudes y respuestas a las comunidades – Mensual
 Consolidados mensuales manifestaciones de la comunidad - Mensual
RESPONSABLE
Profesional social del proyecto

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 72
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

6 PLAN DE CONTINGENCIA

ALCANCE
Plantear estrategias de prevención y mitigación de desastres de tipo natural y antipoca que
puedan presentar en la ejecución de la construcción del Centro Comercial jardín – Fusagasugá..

DEFINICIONES
 Riesgos

El riesgo se define como una situación potencial, con posibilidad de generar daños o perjuicios a
la salud de las personas, pérdidas económicas, pérdidas o daños ambientales o a la comunidad.
El riesgo consta de dos (2) elementos: amenaza y vulnerabilidad, los cuales actúan
complementariamente.

 Amenaza

La amenaza es la probabilidad (alta, media o baja) de que ocurra un evento natural o inducido
por el hombre de forma accidental o provocado, con la capacidad de generar daños y pérdidas
en el tiempo, espacio y a un medio social y/o ambiental. Las amenazas se clasifican de acuerdo
con su origen en: naturales, socio-naturales, y antrópicas.

Las amenazas socio-naturales hacen referencia a fenómenos que comúnmente se asocian a la


naturaleza pero que en su ocurrencia y/o magnitud tiene influencia antrópica debido a procesos
insostenibles de uso y ocupación del territorio, por ejemplo la tala de bosques que muy
frecuentemente incrementa la probabilidad de ocurrencia de inundaciones y deslizamientos en
las cuencas hidrográficas, o el uso intensivo de agroquímicos que puede generar el incremento
de la resistencia de las plagas, induciendo un aumento en el número de plagas.

Las amenazas antrópicas por su parte, se definen como fenómenos generados por los intereses
y desarrollos económicos por parte de la Sociedad, tales como accidentes tecnológicos,
industriales o químicos y afectaciones asociadas a contaminación por mal manejo de tecnologías
o falta de mantenimiento a equipos, maquinarias y similares.

 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad se asocia a la susceptibilidad o debilidad que presenta una Sociedad, frente a


las amenazas que la afectan y su capacidad de sobreponerse luego de la afectación. La
vulnerabilidad es un fenómeno eminentemente social potenciado por las deficiencias y carencias
de desarrollo que presenta una Sociedad. La vulnerabilidad se compone de los siguientes
factores:

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 73
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Fragilidad física o de exposición. Este factor es la condición o grado de susceptibilidad


que tiene el asentamiento humano de ser afectado por estar en el área de influencia de
los fenómenos peligrosos y por su falta de resistencia física ante los mismos.

 Fragilidad social. Este factor se refiere a la predisposición que surge como resultado del
nivel de marginalidad y discriminación social del asentamiento humano y sus condiciones
de desventaja y debilidad relativa por factores socioeconómicos.

 Falta de resiliencia. Factor que expresa las limitaciones de acceso y movilización de


recursos del asentamiento humano, falta de preparativos para atender emergencias, su
incapacidad de respuesta y sus deficiencias para absorber el impacto.

 Generación del Riesgo

El riesgo surge cuando coinciden en un territorio, condiciones de vulnerabilidad en situaciones


específicas de amenaza. Las amenazas naturales son propias de las condiciones físicas del
territorio, no siendo ellas, de forma independiente, las que generan el riesgo, sino que requieren
de la presencia de condiciones de debilidad ante dichas amenazas (por ejemplo, infraestructura
hecha con técnicas o materiales de construcción no adecuados o en lugares no aptos frente a
tales amenazas, etc.). Es en este caso donde la vulnerabilidad y las amenazas socio naturales
se convierten en el elemento activo de la generación del riesgo.

 Prevención y Reducción de Riesgo

La prevención y reducción de riesgos se refiere a la acción de actuar integralmente sobre los


factores que generan el riesgo (amenazas y vulnerabilidad) con el fin de evitarlo o reducir su nivel,
aportando de manera parcial al desarrollo de las áreas intervenidas. Se requiere establecer un
nivel de “riesgo aceptable”, que se refiere al umbral de daños y pérdidas que la sociedad estaría
en condiciones de asumir, como consecuencia de la ocurrencia de un desastre específico. El
nivel de riesgo define el horizonte de acciones de prevención y reducción de riesgos que se deben
seguir.

La prevención y reducción de riesgos está compuesta, en primer lugar, por acciones que se toman
antes de la ocurrencia de los desastres (ex ante) que tienen como objetivo evitar su ocurrencia y
reducir su impacto potencial. En segundo lugar, aquellas dirigidas al de los desastres (ex post)
que buscan restablecer las condiciones de vida de las poblaciones afectadas luego del impacto,
con el fin de no generar nuevos riesgos.

Dentro de las acciones “ex ante” se encuentran: la prevención, la mitigación y la preparación.

Prevención son todas aquellas acciones tendientes a evitar que ocurra el desastre, lo cual se
logra asumiendo el riesgo que ya existe, a través de medidas estructurales o físicas como la
construcción de muros de contención, estabilización de taludes, rectificación de cauces,
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO
COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 74
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

construcción de diques o canales y el control de inundaciones o interviniendo el riesgo potencial


mediante medidas no estructurales como la incorporación de normas para la construcción segura
de obras y la actualización de Planes de Ordenamiento Territorial que regulen la ocupación de
terrenos susceptibles a amenazas naturales o socio naturales.

La mitigación se refiere a la reducción del riesgo hasta llevarlo a un nivel de aceptable. Cuando
se trata de riesgo asociado a amenazas naturales, la mitigación se relaciona con la vulnerabilidad.
Un ejemplo de acción de mitigación es el reasentamiento de población o la reubicación de
infraestructuras en zonas de alto riesgo.

La preparación consiste en el diseño e implementación de procedimientos apropiados para un


oportuno y eficiente manejo de los desastres y el mejoramiento de dotaciones y entrenamiento
de las Instituciones entidades encargadas de la respuesta y labores de reconstrucción. Las
acciones de preparación típicas son la elaboración de Planes de Emergencia y Contingencia por
eventos (PLEC’s), la realización de simulacros, la adquisición de equipo especializado para el
manejo de desastres y el entrenamiento de las entidades encargadas de la atención de
emergencias y desastres a nivel local, incluyendo a la comunidad.

Las acciones ex post son: la atención, la rehabilitación y la reconstrucción.

La atención se refiere a las acciones inmediatas que se toman luego de la ocurrencia de un


desastre, y tienen por objetivo minimizar las afectaciones a personas en el área del suceso. En
la atención se pone en práctica las acciones de preparación que se diseñaron previamente.
Dentro de estas acciones se tiene la búsqueda y rescate de las personas afectadas, atención
médica a heridos y enfermos, construcción y administración de albergues temporales, prestación
de servicios públicos básicos, asistencia alimentaria, prevención y manejo de enfermedades
asociadas al desastre durante la fase de emergencia y la ayuda psicológica.

La rehabilitación son todas las acciones que busquen actualizar los niveles básicos de
autosostenimiento de las comunidades afectadas, que incluye la remoción de escombros, la
apertura de vías, la reconstrucción de puentes y el restablecimiento de servicios públicos
indispensables, principalmente.

Un aspecto a considerar en relación con la reconstrucción, es la de evitar la generación de nuevas


condiciones de riesgo, ante lo cual se debe tener en cuenta que las acciones deben ir más allá
de la reparación del daño y deben apuntar al mejoramiento de las condiciones de vulnerabilidad
existentes.

ANÁLISIS DEL RIESGO

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 75
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

6.3.1 Metodología
El análisis del riesgo contiene tres elementos básicos: la identificación de amenazas y la
estimación de su probabilidad de ocurrencia, un análisis de la vulnerabilidad que permita calificar
la intensidad de los eventos generadores de emergencia en el marco de los escenarios
ambientales, sociales y materiales y, por último, se toma en consideración la evaluación de riesgo.

El análisis cualitativo utiliza palabras o escalas descriptivas para desglosar la posibilidad de que
los eventos ocurran (relacionados con las amenazas identificadas) y la magnitud de las
consecuencias potenciales (en términos de las vulnerabilidades existentes). Para estas escalas
se pueden emplear diferentes descripciones para diferentes riesgos, tal como se presenta en las
siguientes tablas:

NIVEL DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN


A Casi Cierto Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias.
B Probable Puede probablemente ocurrir en la mayoría de las circunstancias.
C Posible Es posible que ocurra en algunas veces.
D Improbable Podría ocurrir en algunas veces.
E Raro Puede ocurrir solamente en circunstancias excepcionales.
Tabla 6.1. Medidas Cualitativas de la Probabilidad
Fuente: NTC 5254

DESCRIPCIÓN
NIVEL DESCRIPCIÓN
PERSONAS SISTEMAS RECURSOS
Pérdidas financieras
1 Insignificante No hay lesiones Impacto ambiental insignificante
pequeñas

Tratamiento de Medianas pérdidas


2 Menor Impacto controlado en el sitio
primeros auxilios financieras

Requiere tratamiento Pérdidas financieras


3 Moderado Impacto excede el ámbito del sitio.
medico altas

Impacto excede al ámbito del sitio Perdida financiera


4 Mayor Lesiones severas
con efectos perjudiciales. importante

Enorme pérdida
5 Catastrófico Muertes Impacto ambiental significativo
financiera.
Tabla 6.2. Medidas cualitativas de las consecuencias
Fuente: NTC 5254

En la tabla anterior se considera lo siguiente:

 Personas: Número y clase de víctimas y el tipo de gravedad de la lesión.


 Sistemas: Se consideran los impactos sobre el agua, aire, suelo, fauna, flora e impacto
social.
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO
COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 76
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Recursos: Evaluación de infraestructura, equipos, productos, costos de las operaciones


de control de emergencias, multas, indemnizaciones y atención médica, entre otros.

CONSECUENCIAS
PROBABILIDAD
Insignificante Menor Moderada Mayor Catastrófica
Casi cierto H H E E E
Probable M H H E E
Posible L M H E E
Improbable L L M M E
Raro L L M H H
Tabla 6.3. Matriz de análisis cualitativo de riesgos
Fuente: NTC 5254

Convenciones:

E: Riesgo extremo, se requiere acción inmediata

H: Alto riesgo

M: Riesgo moderado

L: Riesgo inferior, gestionar mediante procedimientos de rutina

Los clasificados en la categoría L de riesgo inferior, serán considerados como riesgos aceptables.

6.3.2 Identificación de amenazas


Para el proyecto en estudio han sido identificadas las siguientes amenazas, establecidas por los
especialistas del equipo de trabajo:

 Naturales:  Antrópicas:
Sismos Accidentes de trabajo

6.3.3 Análisis de probabilidad de ocurrencia de las amenazas identificadas


De acuerdo a la metodología establecida, el análisis cualitativo de las amenazas se puede
observar en la siguiente tabla:

PROBABILIDAD
AMENAZAS Casi cierto Probable Posible Improbable Raro
(Cc) (Pr) (Po) (Im) (Ra)

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 77
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Sismos X
Accidentes de trabajo X
Tabla 6.4. Análisis cualitativo de las amenazas en el área del proyecto
Fuente: JAM Ingeniería y Medio Ambiente, 2018

6.3.4 Análisis de vulnerabilidad


De acuerdo a la metodología establecida, en el análisis cualitativo de la vulnerabilidad para el
proyecto se puede observar en la siguiente tabla:

CONSECUENCIAS
AMENAZAS Insignificante Menor Moderada Mayor Catastrófica
(In) (Me) (Mo) (Ma) (Ca)
Sismos X
Accidentes de trabajo X
Tabla 6.5. Análisis de la vulnerabilidad
Fuente: JAM Ingeniería y Medio Ambiente, 2018

6.3.5 Evaluación del riesgo


Con base en la identificación y evaluación de la probabilidad de ocurrencia de las amenazas y el
análisis de la vulnerabilidad se procede a calcular el nivel de riesgo en el siguiente cuadro:

AMENAZA Probabilidad Consecuencias Nivel de riesgo


Sismo Po In L
Accidentes de trabajo Po Me M
Tabla 6.6. Calculo del nivel de riesgo
Fuente: JAM Ingeniería y Medio Ambiente, 2018

Convenciones de nivel de riesgo:

E: Riesgo extremo
H: Alto riesgo
M. Riesgo moderado
L: Riesgo inferior, es considerado Aceptable.

6.3.6 Análisis de resultados


De acuerdo con la metodología implementada para este proyecto, a continuación, se presenta el
análisis de los riesgos encontrados en el área:

 Existe un riesgo natural, el cual está dado por la amenaza sísmica que se presenta en
esta zona. Sin embargo, el nivel de riesgo de esta amenaza es aceptable ya que, según

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 78
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

el Servicio Geológico Colombiano, el municipio de Fusagasugá se encuentra en un nivel


de amenaza moderado como se muestra en la Error! Reference source not found.

Ilustración 6-1. Nivel de amenaza sísmica para Fusagasugá

Fuente: Servicio Geológico Colombiano

 Existe un riesgo antrópico que son los accidentes de trabajo, y su nivel de riego es
moderado, esto es debido a que en esta clase de proyectos se dan muchas condiciones
y situaciones para que se manifiesten los accidentes laborales. Sin embargo, si se tiene
un personal bien capacitado y se implementa adecuadamente el sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo, la probabilidad de que estos ocurran disminuye.

Los resultados anteriormente expuestos son la base de los lineamientos para elaborar el Plan de
contingencia.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 79
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

LINIEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE


CONTINGENCIA
El objetivo general del plan de contingencia es guiar el diseño y realización de actividades
dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que los desastres puedan ocasionar, así como
brindar al ejecutor de las obras una herramienta estratégica, operativa e informática que permita
coordinar la prevención, el control y la anulación por parte de todos los sectores involucrados, de
los efectos nocivos de estos eventos, buscando que las consecuentes emergencias se atiendan
bajo criterios unificados y coordinados.

El Plan de contingencia se proyectará a través de la implementación del Plan de Estratégico, Plan


Operativo y Plan Informático.

PLAN ESTRATEGICO
El plan estratégico tiene como propósito definir los elementos básicos de organización y
cooperación que permita la puesta en marcha de los procedimientos de las entidades
involucradas en la zona, aplicables a distintos eventos de emergencia. Estas entidades de
respuesta se encuentran en jurisdicción del municipio de Fusagasugá, y estas son unidades
territoriales en donde se desarrollará el proyecto, tal y como se muestra en la

INSTITUCIÓN TELÉFONO
Bomberos 311 5853577
Defensa Civil 3205429345
Centro de Salud 8734259/87300
“Hospital San Rafael”
Policía 3212475333
Tabla 6.7. Entidades de respuesta involucradas ante eventos de emergencia en fusagasugá
Fuente: JAM Ingeniería y Medio Ambiente, 2018

6.5.1 Estrategias
Las diferentes estrategias se agrupan así:

A. Estrategias de prevención: las acciones de prevención reducen la probabilidad de


ocurrencia de una emergencia y durante el desarrollo de ésta, evitan que se extienda hacia
otras áreas.

 Formulación y socialización del plan de contingencia en el área de influencia del proyecto.


 Conformación de brigadas de apoyo a la emergencia
 Mantenimiento periódico de los recursos físicos y materiales; instalaciones de entidades
de apoyo y control, accesorios, conexiones, equipos, herramientas e implementos
necesarios para atender la eventualidad de una emergencia.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 80
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Capacitación y entrenamiento a todos los trabajadores acerca del riesgo que representa
la labor que desempeñan.
 Formulación y socialización del plan de evacuación.
 Capacitación a la población, en cuanto a las vías de evacuación y a las zonas seguras
existentes en el área de influencia del proyecto.
 Señalización de los lugares que representen mayor riesgo de accidentalidad.

B. Estrategias de atención de la emergencia: las estrategias para atender la emergencia


tienen un componente de prevención de desastres, ya que se plantean mediante un conjunto
de medidas y acciones diseñadas a partir de la evaluación de riesgos, de las condiciones
generales de la población y de las características particulares para cada uno de los factores
detonantes.

Las estrategias para atender emergencias buscan cumplir los siguientes objetivos:

 Determinar los niveles de alerta de la emergencia, de acuerdo con la magnitud de la


misma.
 Evitar o disminuir el nivel de afectación sobre los habitantes y sus actividades, proteger el
medio ambiente y atender eficientemente las quejas y reclamos que ocasione la
emergencia.
 Minimizar los costos ambientales, urbanísticos y financieros producidos por la
emergencia.
 Optimizar el uso de los recursos disponibles de las entidades

Para la definición del tipo de acciones a seguir durante la atención de la emergencia es importante
evaluar las distintas limitaciones que pueden afectar esta labor:

 Las condiciones meteorológicas y climáticas prevalecientes durante el desarrollo de la


emergencia.
 Las condiciones físicas, económicas y sociales de la población afectada.
 El funcionamiento de las entidades de apoyo y de las instituciones de salud.
 La disponibilidad del personal de las brigadas y demás grupos de apoyo.
 El entrenamiento del grupo de respuesta.

6.5.2 Conformación de las brigadas


Para la conformación de las brigadas se deberán tener en cuenta diferentes aspectos importantes
en el momento de atender la emergencia: tipo de emergencia, capacitación requerida para los
integrantes de cada una, equipos disponibles.

La brigada debe cumplir las siguientes funciones: prestar primeros auxilios, controlar incendios,
controlar derrames de productos químicos. Tienen, además, responsabilidades como:

 Realizar búsqueda y rescate en estructuras colapsadas.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 81
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Ejecutar labores de rescate básico.


 Realizar acciones de salvamento.
 Realizar remoción de escombros.

Con el fin de dirigir la emergencia y programar las diferentes actividades para la atención, se
designa una persona como Coordinador. Se recomienda que dicha persona reúna ciertas
características como: liderazgo, buen estado físico y mental, capacidad para tomar decisiones,
estabilidad emocional, ser recursivo, conocer el área y tener voluntad de servicio y compromiso.

6.5.2.1 Coordinador de Brigada

El Coordinador de Brigada será el encargado de coordinar las labores para la atención de los
eventos que se puedan presentar. Sus responsabilidades más importantes serán:

 Coordinar y verificar en campo la existencia del suceso.


 Actualizar las estrategias para atender los eventos de manera eficaz.
 Verificar permanentemente la capacidad operativa para la atención y control de los
eventos y garantizar la coordinación de éste con los grupos de reacción local (Bomberos,
Defensa Civil, Policía y Ejército).
 Implementar y evaluar el Plan de Emergencia en coordinación con los diferentes grupos.
 Administrar los recursos asignados, siguiendo las normas y procedimientos establecidos
por el proyecto.
 Supervisar la organización y las condiciones necesarias para garantizar el éxito de la
evacuación.
 Asumir el control y manejo de las comunicaciones, por lo tanto, es el responsable por la
toma de decisiones como: evacuación parcial o total y detención de actividades.
 Aportar para dar soporte y solidez a la estructura organizacional del plan de emergencias
asumiendo el liderazgo del mismo.
 Tomar las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas para el control efectivo
de la emergencia.

De acuerdo con las necesidades y los factores asociados a las amenazas identificadas, se
considera pertinente conformar dos brigadas que prestarán atención antes, durante y después
de la emergencia. A continuación, se presenta cada una de las brigadas, sus funciones y sus
responsabilidades.

6.5.2.2 Brigada control de incendios y evacuación y rescate

Tiene las siguientes responsabilidades:

 Participar en el diseño e implementación de las medidas de prevención de ocurrencia de


incendios.
 Asegurar los recursos para actuar en caso de incendio.
 Actuar en coordinación con las demás instancias en la atención de incendios.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 82
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Realizar la investigación de las causas de los incendios.


 Coordinar la evacuación total o parcial de un área de acuerdo a las órdenes impartidas
desde la coordinación de la emergencia y en las operaciones de rescate.
 Participar en la capacitación y entrenamiento que sean programados.

6.5.2.3 Brigada de primeros auxilios y de apoyo y control

Tiene a su cargo las siguientes responsabilidades:

 Supervisar durante las condiciones normales los requerimientos necesarios para


garantizar que, en cada área, se cuente con los implementos de primeros auxilios para
actuar en el momento de una emergencia.
 Asegurar los recursos que sean requeridos en cada área
 Prestar los primeros auxilios al personal lesionado en el momento de ocurrencia de una
emergencia.
 Participar en la capacitación y entrenamiento que sean programados
 Acordonar el área o áreas afectadas en una emergencia
 Restringir la entrada y controlar la salida de personas del proyecto en coordinación con el
Coordinador de Brigada.
 Apoyar y orientar a los servicios de socorro externos en el momento de llegar y entrar a
las instalaciones de la empresa.
 Participar en las actividades de restauración de las áreas afectadas

6.5.3 Recursos
Para atender una emergencia se requieren elementos mínimos de atención de emergencias
(Extintores, mangueras, palas, equipo de comunicación, alarma, botiquín, camillas, entre otros).

Los principales elementos que deben conformar el equipo de atención de emergencia en


campamento y frente de obra se presentan en la . Equipo minimo para la atención de emergencias
en campamento y frente de obra.

EQUIPOS
CANTIDAD CANTIDAD EN FRENTE DE OBRA
MÍNIMOS

Por cada vehículo de uso no exclusivo para emergencias.


Botiquines 1 en área de
Debe contener Gasas limpias y estériles, esparadrapo de tela,
primeros auxilios
baja lenguas, guantes de látex, venda elástica, yodopovidona,
(solución de yodo), solución salina, termómetro, alcohol

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 83
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

antiséptico, jabón antiséptico (desinfectante), curitas.


Elementos para inmovilizar lesiones de brazo y piernas

1 en área de
Camillas 1 por frente de obra
primeros auxilios
Directorio de obra 1 por cada vehículo de uso no exclusivo para emergencias
1 publicado en
y de organismos
cartelera
de apoyo externo
Área de primeros
1 para el proyecto No aplica
auxilios
1 por cada vehículo y/o maquinaria
Según análisis de
(PQS-multipropósito, min. de 10 lbs).
Extintores riesgos de oficina
1. Extintor satélite ubicado en cada zona locación temporal
o campamento
Según Según necesidades del proyecto
Personal de
necesidades del
vigilancia
proyecto
Se recomiendan los siguientes equipos portátiles: radios de
corto alcance, servicio troncalizado de radio y red de
telefonía celular. Los dispositivos móviles se localizarán en
los frentes de obra, a cargo del ingeniero del frente
responsable de las actividades que se desarrollan en el
mismo y de la interventoría Los dispositivos fijos se
Según localizarán en los sitios donde se presta servicio
Radioteléfono o
necesidades del permanente, como en la oficina tipo campamento y frente de
celular
proyecto obra. El sistema de comunicaciones del Plan de
Contingencias tendrá una central de control, localizada en la
oficina principal del proyecto, la cual coordinará las acciones
de atención ante la ocurrencia de un evento contingente.
Desde el centro se establece comunicación con los
diferentes frentes de obra.

Según
Pitos de alarma necesidades del A cargo de los brigadistas 1 para cada líder de la brigada
proyecto

Tabla 6.8. Equipo mínimo para la atención de emergencias en campamento y frente de obra
Fuente: JAM Ingeniería y Medio Ambiente, 2018

6.5.4 Simulacros

El desarrollo de simulacros se considera como una estrategia de prevención, donde participan


los trabajadores y la comunidad y que sirve como herramienta para la evaluación y posible ajuste
del Plan de Contingencias elaborado para la atención de emergencias ocasionadas por las
amenazas identificadas.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 84
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Plan operativo

El Plan Operativo es el conjunto de programas y actividades a desarrollar, a través de


procedimientos que permitan ejecutar las acciones de respuesta inmediata frente a un evento,
facilitando el desplazamiento de todos los recursos humanos, técnicos y económicos requeridos
en los diferentes tipos de situaciones que se presenten.

En el momento de enfrentar una contingencia es necesario tener en cuenta las siguientes


prioridades que en cierta forma van a determinar la acción: La vida humana, Infraestructura,
Corrientes hídricas superficiales, Fauna y Flora presente en el corredor.

6.6.1 Plan de evacuación

6.6.1.1 Objetivo

Proteger la vida e integridad física de los trabajadores y las personas visitantes que se encuentren
en los campamentos o en los frentes de trabajo en el momento de una emergencia,
desplazándolas a sitios seguros de menor riesgo.

El plan de evacuación tiene una estructura organizacional en donde las actividades de sus
componentes se discriminan de la siguiente manera:

Dirección de obra: Su responsabilidad es mantener este plan de evacuación en permanente


operatividad.

Jefe de Acción Inmediata: Es responsable de definir los puntos de encuentro en el área del
proyecto o sus alrededores y las rutas de evacuación hacia dichos puntos, así como de
asegurarse que tal información sea publicada y divulgada a todos los trabajadores, visitantes y
contratistas.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 85
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Ilustración 6-1. Estructura de brigada


Fuente: www.defensoria.org.co/bienestar/boletin

Jefe de acción inmediata, coordinador de brigadas y brigada de evacuación y rescate: Su


Responsabilidad es llevar a la práctica las acciones necesarias para los procedimientos de
evacuación y rescate, con el fin de poner a salvo a las personas amenazadas por la emergencia.

6.6.1.2 Activación

La activación de la evacuación se hará a través de un sistema de alarma, el cual está conformado


por pitos que estarán en poder del Coordinador de Brigada, los brigadistas y personal de
vigilancia.

6.6.1.3 Rutas de evacuación y puntos de encuentro

Las rutas de evacuación deberán encontrarse debidamente señalizadas.

Al momento de la activación, los trabajadores, contratistas y visitantes, se dirigirán por las rutas
disponibles hacia el punto de encuentro habilitado previamente con el apoyo y supervisión de los
miembros de la brigada de evacuación y rescate. En la Ilustración 6-2. Ejemplos informativos para
evacuación se muestran ejemplos de señales para enseñar sobre las rutas de evacuación y
puntos de encuentro.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 86
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Ilustración 6-2. Ejemplos informativos para evacuación


Fuente: www.google.com.co/url

6.6.1.4 Recursos

Los recursos requeridos para el plan de evacuación están constituidos por:

 Sistemas de comunicación (celular, avantel o radio) en campamento, oficina de


administración, en los frentes de obra, campamentos temporales y puntos de seguridad.
 Señalización de rutas de evacuación y puntos de encuentro
 Capacitación del personal

En la Ilustración 6-3. Elementos para eventos de evacuación se ilustran algunos elementos.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 87
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

Ilustración 6-3. Elementos para eventos de evacuación


Fuente: www.anvela.com/anvela.php

6.6.1.5 Medidas para protección de bienes

Debido a las actividades desarrolladas por el proyecto, es de suma importancia que se tenga
establecido un procedimiento tendiente a la rápida protección de documentos físicos y
magnéticos, información o cualquier otro elemento de alto interés, los cuales deben ser
plenamente conocidos por los encargados de los mismos.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

 Definir específicamente (por cargo o puesto de trabajo) cuáles documentos deben ser
protegidos en caso de una evacuación.
 Establecer el sitio donde serán guardados. Se debe tener en cuenta que por seguridad
pueden quedar bajo llave y en lo posible este lugar será de material ignífugo o retardante
del fuego.
 En el momento en que suene la alarma y se inicie el proceso de preparación para la salida,
se debe proceder a colocar los documentos de interés en el lugar destinado o ser llevados
por la persona responsable.

6.6.1.6 Determinación del cese del peligro

El Coordinador de Brigadas junto con los organismos de socorro, determinará cuándo ha sido
controlada la situación y evaluarán si es seguro que el personal ingrese nuevamente al lugar de
trabajo o, por el contrario, deba permanecer fuera de él.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 88
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

6.6.1.7 Restablecimiento de actividades

En caso de que el riesgo se haya controlado, el Jefe Acción Inmediata lo comunica al personal
por medio del sistema de comunicaciones o en forma directa dando las recomendaciones que
sean necesarias para cada caso.

6.6.2 Procedimientos de contingencias

En caso de una contingencia, ante todo debe considerarse el tipo de emergencia, su causa y sus
posibles consecuencias.

Cuanto menor sea el tiempo de respuesta a una contingencia, menor será la magnitud de los
daños originados por la misma. Aunque las acciones a tomar dependen del tipo de evento, como
regla general se deben efectuar las siguientes acciones:

 Activar el procedimiento de notificación.


 Detener el tráfico vehicular en el sitio del accidente (derrumbe, atentado, etc.).
 Establecer si por el evento se produjeron heridos o muertos.
 Establecer si hay incendio y en este caso, alertar a las autoridades y asentamientos
humanos aledaños, determinando las prioridades de protección.
 Evaluar el funcionamiento del plan de contingencia.
 Subsanar daños a terceros.
 Iniciar monitoreo de áreas afectadas.

Plan informativo

6.7.1 Capacitación

Todo el personal del proyecto será capacitado periódicamente en torno al Plan de contingencias
con énfasis en los siguientes temas: tipos de emergencias que podrían presentarse en las áreas
de trabajo, plan de evacuación, rutas de evacuación y puntos de encuentro. Es importante dar a
conocer los números telefónicos de las instituciones y entidades cercanas al proyecto,
específicamente de los municipios de Agua Bonita, Florida 2, El Morro, Boquerón, Sabanas de la
Fuga y Charras, acorde con lo señalado en la Tabla 7-7. El énfasis de la capacitación girará en
torno al tema de técnicas de atención de primeros auxilios.

Dentro de la inducción al personal se realizará una capacitación frente a la importancia del Comité
de Contingencias, y la participación y cumplimiento que se debe realizar frente al Plan
Estratégico, al Plan Operativo y al Plan de Contingencias.

El análisis de los resultados, correcciones y mejoramiento del mismo será responsabilidad del
Jefe de Brigada, del Jefe de Acción Inmediata y del Asesor Ambiental.

Se capacitará a los brigadistas y trabajadores de forma periódica en los siguientes temas:

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 89
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

 Primeros auxilios: Actitud del auxiliador; valoración del accidentado; técnica de


salvamento: reanimación cardio pulmonar; alteraciones de la conciencia; shock; lesiones
de tejido blando: heridas; hemorragias; lesiones osteo musculares; vendajes y técnicas
de inmovilización y botiquín.
 Prevención, control y extinción de incendios: química y física del fuego; diferencias entre
fuego e incendio; tetraedro del fuego, clases de fuego y combustibles; sistemas de
extinción, uso de extintores.
 Evacuación y rescate: Comunicación efectiva, evacuación, traslado de personas,
salvamento de bienes y proceso de evacuación; transporte básico de heridos,
coordinación de salida de personal, normas básicas para evacuación de personal.
 Manejo de sustancias peligrosas: Disposición y conocimiento de las hojas de seguridad
de las sustancias peligrosas, medidas de manejo y contingencia en caso de derrame.
 Simulacro: sobre emergencias posibles en el área respectiva.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 90
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

7 CONCLUSIONES

 La ejecución de este proyecto puede generar en la comunidad muchas expectativas


positivas en cuanto a su calidad de vida y a la generación de empleo, lo que se puede
catalogar como un impacto positivo. Sin embargo, en la etapa de construcción se
presentan dos impactos severos relacionados con la alteración de la capa orgánica y la
modificación de la cobertura vegetal, aunque no se realizará la tala de ningún individuo
arbóreo, sí se hace necesaria la remoción de los pastos hay actualmente en el predio.
 La generación de residuos, la alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo, el
incremento en los niveles de ruido y la generación de material particulado y gases de
combustión, son los impactos que más se pueden presentar debido a las diferentes
actividades de construcción.
 Con la implementación de los programas que se establecieron en el capítulo 5, se
previene, minimiza y/o mitigan los impactos que se pueden generar en este proyecto. Por
lo tanto, es obligación del constructor socializarlos y aplicarlos.
 Para cada uno de los programas de manejo se debe determinar un presupuesto que
soporte las diferentes actividades e implementos necesarios para el desarrollo de los
mismos.
 La ejecución del proyecto no necesita la expedición de permisos o licencias ambientales
ya que no se encuentra en conflicto con ningún ecosistema o servicio ambiental. No se
realizará aprovechamiento forestal debido a que no se talará ningún árbol actual del lote
en cuestión. El área del proyecto no intersecta ningún cuerpo de agua como quebradas,
ríos, entre otros. Y finalmente para los impactos encontrados, se crearon los planes de
manejo correspondientes.
 En el área no se presenta ninguna amenaza de tipo natural representativa, sin embargo,
existe un riesgo antrópico referente a los accidentes de trabajo, para lo cual se establece
un plan de contingencia que deberá acatar las amenazas que se puedan manifestar.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 91
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

8 BIBLIOGRAFÍA

C Y G CONSULTORIA Y GERENCIA DE PROYECTOS. (2007). Estudio de amenaza y riesgo


por procesos de remoción en masa ptoyecto vista hermosa. Bogotá.

Castañeda. (2006). Prototipo de un sistema integrado digital para la clasificación de coberturas y


usos de la tierra a nivel de finca bananera. En: Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín vol. 59 no. 1
Medellín Jan./June 2006. Medellín.

Chow, V. T. (1994). Hidrología Aplicada. McGRAW W- HILL.

IDEAM. (2005). Atlas Climatológico de Colombia.

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover
adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D.C.

IDEAM. (s.f.). Atlas Zona de Reserva Forestal - Ley 2° de 1959.

Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Limusa.

SIAC. (2015). Coberturas de la tierra. Sistemas de Información Ambiental de Colombia -SIAC-.


Obtenido de https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=471&conID=1447

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 92
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

ANEXOS

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 93
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

ANEXOS 3-1. Mapa Área de Influencia Directa

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 94
NIT. 830.084.684-9
Kra 42 No. 22A-03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá D.C., Colombia
+57 3118538700
+57 1 2440222
info@jamingenieria.com
www.jamingenieria.com
VERSIÓN 1

ANEXOS 4-1. Matriz de calificación de impactos

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL JARDIN - FUSAGASUGA
AUTOR: CONSORCIO PILJAM Página | 95

You might also like