You are on page 1of 45

INGENIERÍA INDUSTRIAL A DISTANCIA

ASIGNATURA:

GESTIÓN DE COSTOS

PROFESOR:

BEDA ISABEL ZAMORA FLORES

TRABAJO:

UNIDAD 2: ELEMENTOS DE COSTOS (SEGUNDA OPORTUNIDAD)

ELABORADO POR:

JUAN ARTURO CORTÉS HERNÁNDEZ

MATRICULA: V15281616 GRUPO: INC-1014

Metepec, Estado de México a Diciembre del 2017

1
ÍNDICE

ACTIVIDAD 1.1.A. MATERIALES DIRECTOS ........................................................................................... 4


INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 4
CONCEPTO DE MATERIA PRIMA ................................................................................................................ 5
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA .................................................................................................... 5
MÉTODOS DE VALUACIÓN Y CONTROL ..................................................................................................... 6
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS ......................................................................................................... 8
Estructuras de costos de inventario ...................................................................................................... 8
Cantidad económica de pedidos (EOQ) ................................................................................................. 9
Clasificación de materiales “ABC” ....................................................................................................... 11
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 12
ACTIVIDAD 1.1.B. CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS COSTOS ....................................................... 13
CLASIFICACIÓN DE COSTOS ..................................................................................................................... 13
Según su función.................................................................................................................................. 13
De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto ............................... 14
De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados .......................................................................... 14
De acuerdo con su comportamiento ................................................................................................... 14
De acuerdo con el tiempo en que se enfrentan a los ingresos ........................................................... 15
De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados ................................................. 15
De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo ............................................................... 15
De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones organizacionales ...................................... 16
De acuerdo con su relación a una disminución de actividades ........................................................... 16
De acuerdo con el tipo de costo incurrido .......................................................................................... 16
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 17
ACTIVIDAD 1.1.C. REGISTRO DEL CONTROL DE MATERIALES POR LOS TRES MÉTODOS DE CONTROL. .. 18

2
ACTIVIDAD 2. MANO DE OBRA ......................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 22
DEFINICIÓN MANO DE OBRA................................................................................................................... 23
CLASIFICACIÓN DE MANO DE OBRA ........................................................................................................ 23
CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DEL COSTO HORA – HOMBRE .................................................................. 24
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 26
ACTIVIDAD 3. CARGOS INDIRECTOS .................................................................................................. 27
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 27
CARGOS INDIRECTOS ............................................................................................................................... 28
PRESUPUESTO DE LOS CIF (COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN) ...................................................... 29
PRORRATEO DE LOS GASTOS INDIRECTOS .............................................................................................. 30
A) Prorrateo Primario. ......................................................................................................................... 30
B) Prorrateo Secundario ...................................................................................................................... 31
C) Prorrateo Final................................................................................................................................. 33
CASO PRÁCTICO ....................................................................................................................................... 34
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 38
EJERCICIO ................................................................................................................................................. 39

3
ACTIVIDAD 1.1.A. MATERIALES DIRECTOS

INTRODUCCIÓN

Cualquier proceso productivo empieza y termina en un orden determinado. A medida que


la producción avanza, lo que fue materia prima se aproxima a ser un producto terminado.
La contabilidad de costos en empresas manufactureras se enfoca, sobre todo, a la
valuación de inventarios de productos en procesos y de los productos terminados. Para
ello es necesario determinar los elementos del costo de producción del proceso
productivo. Los elementos del costo son tres: materia prima, mano de obra y gastos
indirectos de fábrica.
El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas materias
primas, por lo que en el valor o costo final del producto está incluido el costo individual
de cada materia prima y el valor del proceso o procesos aplicados.

La materia prima es quizás uno de los elementos más importantes a tener en cuenta para
el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final, está compuesto en
buena parte por el valor de las materias primas incorporadas. Igualmente, la calidad del
producto depende en gran parte de la calidad misma de las materias primas.
Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en buena parte
de las materias primas, existen otros aspectos que son importantes también, como lo es
el proceso de transformación, que si no es el más adecuado, puede significar la ruina del
producto final, así la materias primas sean la de mejor calidad, o que el producto resulte
más costoso.

Las materias primas hacen parte del aspecto más importante en una empresa y es el
relacionado con los costos.

4
CONCEPTO DE MATERIA PRIMA

Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de
un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en
un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y
subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del
producto final.

La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que
fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las
encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican.
La materia prima debe ser perfectamente identificable y medibles, para poder determinar
tanto el costo final de producto como su composición.

El primero de los elementos del costo de producción es la materia prima (MP). Ésta
comprende los materiales físicos que componen el producto o aquellos que, incluso sin
estar en el producto, se necesitan para realizar el proceso productivo.

En términos contables la compra de materia prima se forma por el precio de adquisición


facturado por los proveedores, más todos aquellos costos inherentes al traslado de la
materia prima hasta la propia empresa, tales como: fletes, gastos aduanales, impuestos
de importación, seguros, etcétera. Esta función termina al momento en que la materia
prima llega al almacén y está en condiciones de utilizarse en el proceso de producción.

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Este elemento del costo se divide en dos: materia prima directa y materia prima indirecta.
La materia prima directa incluye todos los materiales que se usan en la elaboración de
un producto, que se identifican con éste con mucha facilidad y tienen un valor relevante
que se contabiliza. Sólo se llamará materia prima al concepto de materia prima directa.
Ejemplo: La madera que se utiliza en una mesa. La materia prima indirecta incluye
todos los materiales involucrados en la fabricación de un producto y no se identifican con
facilidad con éste, o aquéllos que no tienen un valor relevante, aunque es fácil de
reconocerlos.
En la planeación y control de este elemento del costo se involucran varios departamentos
de la empresa como compras, almacén y producción, y se utilizan diferentes formatos
para su registro.

5
MÉTODOS DE VALUACIÓN Y CONTROL

Para el Instituto Mexicano de Contadores Públicos existen los siguientes métodos de


valuación de la materia prima:
 Costos identificados. Por las características de ciertos artículos, en algunas
empresas es factible que se identifiquen específicamente con su costo de
adquisición y/o de fabricación.
 Costo Promedio Pponderado. La forma de determinarlo es sobre la base de dividir
el importe acumulado de las erogaciones aplicables en su adquisición, fabricación
o preparación, entre el número de artículos adquiridos o producidos.

Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores
existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego
dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto
los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.

El tratamiento de las devoluciones en ventas por este método, es similar o igual


que los otros, la devolución se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron
salida, recordemos que este valor corresponde al costo del producto más el
margen de utilidad (Precio de venta es igual a costo + utilidad). De modo tal que
las devoluciones en ventas se les vuelve a dar entrada por el valor del costo con

6
que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser parte de la
ponderación.
En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el costo
en que se incurrió al momento de la compra y se procede nuevamente a realizar
la ponderación.

 Primeras Entradas Primeras Salidas. (PEPS). Se basa en la suposición de que los


primeros artículos que entren al almacén son las primeras salidas a la producción
o al consumo.

Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos


productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán
aquellos productos comprados más recientemente.

En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se


compró al momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el
valor pagado en la compra, por lo cual es conveniente que todo ingreso este
asociado a un documento de compra y las devoluciones de compras de la misma
forma para que tomen su mismo valor.

Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al


inventario nuevamente por el valor en que se vendió, pues se supone que cuando
se hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de venta. de igual forma
asociar con documento de venta.

 Últimas Entradas Primeras Salidas. (UEPS). Este método consiste en que los
últimos artículos ya sean materias primas o productos terminados al entrar al
almacén son los primeros en salir, ya sea a la producción o a la venta del producto.

En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron
recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos
productos que se compraron de primero. Este es un método muy útil cuando los
precios de los productos aumentan constantemente, cosa que es muy común en
los países con tendencias inflacionarias.

El tratamiento que se la da a las devoluciones en compras es el mismo que se le


da en el método PEPS, es decir que se le da salida del inventario por el valor de
adquisición, esto debido a que como es apenas lógico, el producto se devuelve
por el valor que se pagó a la hora de adquirirlo. Debemos recordar además que
los diferentes métodos de valuación tienen validez para costear las ventas o
salidas, ya que las compras ya tienen un costo identificado que es el valor pagado
por ellas.

7
En el caso de la devolución en ventas, estas ingresan nuevamente al inventario
por el valor o costo con que salieron al momento de hacer la venta.
Las entidades que utilicen este método de valuación, sus inventarios quedaran costeados
a precios más antiguos, mientras que en el estado de resultados su costo estará
actualizado y reflejará un mayor costo de ventas.
En el método (PEPS) sucede lo contrario, el inventario queda valuado a costo más alto,
mientras que en el estado de resultados el costo de ventas refleja un valor menor.
 Detallistas. La forma de valuar sus inventarios mediante este método, parte del
precio de venta de los artículos, disminuyéndoles el margen de utilidad bruta para
obtener el costo de ventas por grupo de artículos.
Cada entidad debe seleccionar el sistema de costos y el método de valuación de
inventarios que más se adecue a sus necesidades y deberá utilizarlo en forma
consistente.

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

La administración de inventarios se encuentra entre las responsabilidades más


importantes de la administración de operaciones debido a que el inventario requiere una
gran cantidad de capital y afecta la entrega de bienes a los clientes. La administración de
inventarios influye en todas las funciones de los negocios, especialmente en operaciones,
mercadotecnia, contabilidad y finanzas.
Un inventario es una cantidad almacenada de materiales que se utiliza para facilitar la
producción, o las demandas del consumidor. En general, los inventarios comprenden
materia prima, trabajo en proceso y bienes terminados. Esta definición se ajusta muy bien
al punto de vista de operaciones como un proceso de transformación.
Los materiales del inventario se localizan en varios puntos en el proceso productivo, con
flujos que interconectan un punto de abasto con otro. La velocidad a la que se puede
resurtir una existencia es la capacidad de oferta y la velocidad a la que se agota es la
demanda. El inventario actúa como amortiguador entre la diferencia de tasa de oferta y
demanda.
Estructuras de costos de inventario

Muchos problemas sobre decisiones relativas a los inventarios pueden resolverse con
criterios económicos. No obstante, uno de los prerrequisitos más importantes para ello
es entender la estructura de costos. Las estructuras del costo de inventario incorporan
los siguientes cuatro tipos de costos:

1. Costo del artículo (C). Éste es el costo de comprar y producir los artículos

8
individuales del inventario. El costo del artículo generalmente se expresa como un
costo unitario multiplicado por la cantidad adquirida o producida. Algunas veces,
el costo del artículo es menor si hay un descuento si se compran suficientes
unidades a la vez.
2. Costo de levantar (o preparar) pedidos (S). El costo de levantar pedidos se
relaciona con la adquisición de un grupo o lote de artículos. El costo de levantar
un pedido no depende de la cantidad de artículos que se adquiera; se le asigna al
lote entero. Este costo incluye la mecanografía de la orden de compra, la
expeditación del pedido, los costos de transportación, los costos de recepción y
otros. Cuando el artículo se produce dentro de la empresa, existen también costos
relacionados con la colocación de un pedido que son independientes de la
cantidad de artículos producidos.
3. Costo de mantener (o llevar) inventarios (i). Los costos que se derivan de mantener
o llevar inventarios se relacionan con la permanencia de los artículos en inventario
durante un periodo. El costo de mantenimiento generalmente se carga como un
porcentaje del valor en dólares por unidad en el tiempo.
4. Costo por agotamiento de las existencias. El costo por agotamiento de las
existencias refleja las consecuencias económicas de quedarse sin ellas. Aquí se
dan dos casos. En primer lugar, puede haber cierta pérdida de negocios futuros
en cada pedido pendiente porque el cliente tuvo que esperar. Esta pérdida de
oportunidad se considera un costo por agotamiento de las existencias. El segundo
caso se da cuando se pierde una venta porque el material no estaba disponible.

Cantidad económica de pedidos (EOQ)

La derivación del modelo EOQ se basa en las siguientes suposiciones:


1) La tasa de demanda es constante, recurrente y conocida. Por ejemplo, la demanda
(o utilización) es de 100 unidades al día sin variaciones aleatorias y se supone que
continúa por tiempo indefinido.
2) El tiempo de entrega es constante y conocido. Desde que se levanta un pedido
hasta la fecha de entrega del mismo siempre es, por lo tanto, un número fijo de
días.
3) No se permite el agotamiento de faltantes. Dado que la demanda y el tiempo de
entrega son constantes, es posible determinar con exactitud cuándo hacer una
compra de material para evitar faltantes
4) El material se ordena o produce en grupos o lotes, y el lote se coloca en el
inventario todo al mismo tiempo.
5) Se utiliza una estructura específica de costos de la siguiente manera:
a. El costo unitario del artículo es constante y no existen rebajas por compras
grandes
b. El costo de mantener el inventario depende linealmente del nivel promedio
del mismo.
c. Existe un costo fijo por levantar el pedido o de preparación para cada lote,
el cual es independiente de la cantidad de artículos en el mismo.
6) El artículo es uno solo; no existe interacción con otros productos.
9
Al seleccionar el tamaño del lote, existe una compensación (punto de sesgo) entre la
frecuencia y el nivel de inventarios. Los lotes pequeños conducirán a compras frecuentes
pero a un nivel promedio bajo de inventario. Si se hacen pedidos más grandes, la
frecuencia de compra disminuirá, pero habrá que mantener más inventario. Este trueque
entre la frecuencia de compra y el nivel de inventario se puede representar mediante una
ecuación matemática en la que se utiliza los símbolos siguientes.

D = tasa de demanda, unidades al año.


S = costo de levantar un pedido, o costo de preparación, en dólares por pedido.
C = costo unitario, dólares por unidad.
i = tasa de interés por mantener el inventario, porcentaje del valor en dólares al año.
Q = tamaño del lote, unidades.
TC = total del costo de levantar el pedido más el costo de mantener el inventario, dólares
al año.

El costo anual de levantar un pedido es de:

Costo de levantar el pedido = (costo por pedido) x (pedidos al año) = SD/Q

En la ecuación anterior, D es la demanda total en un año, y el producto se adquiere en


una cantidad de Q unidades a la vez; entonces D/Q pedidos se levantan en un año. Esto
se multiplica por S, que es el costo de colocar un pedido.

El costo anual por mantener un inventario es:

Costo de mantener un inventario = (tasa anual por mantenerlo) x (costo unitario) x


(inventario promedio) = iCQ/2

En esta ecuación, el inventario es Q/2. Un máximo de Q unidades se mantiene justo


mientras llega un lote; la cantidad mínimo que se lleva es de cero unidades. Dado que la
existencia se agota a una velocidad constante, el inventario promedio es Q/2. La tasa de
mantener el inventario al año (i) por el costo unitario (C) da el costo de mantener una
unidad en inventario durante un año. Esta carga unitaria multiplicada por el nivel promedio
de inventario da el costo total de mantenerlo durante un año.

El costo total del inventario es entonces:

Costo total por año = costo de levantar un pedido por año + costo de mantener un
inventario por año. TC = SD/Q + iCQ/2

10
Clasificación de materiales “ABC”

La aplicación del sistema de costos ABC en una empresa para el control de inventarios
se empieza por la clasificación en grupos de artículos así:

 Los artículos "A": son aquellos en los que la empresa tiene la mayor inversión,
estos representan aproximadamente el 10% de los artículos del inventario que
absorben el 80% de la inversión. Estos son los más costosos o los que rotan más
lentamente en el inventario.
 Los artículos "B": son aquellos que les corresponde la inversión siguiente en
términos de costo. Consisten en el 30% de los artículos que requieren el 15% de
la inversión.
 Los artículos "C": son aquellos que normalmente en un gran número de artículos
correspondientes a la inversión más pequeña. Consiste aproximadamente del 60%
de todos los artículos del inventario pero solo el 5% de la inversión de la empresa
en inventario.
Aquí los porcentajes mencionados son solo indicativos, ya que varían según el tipo de
sistema. Lo que es realmente importante es el concepto de que el mayor esfuerzo en la
realización en la gestión de inventario debe ser hecho sobre una cantidad pequeña de
materiales, que son los "A" y sobre un porcentaje importante de artículos, que son lo "C";
es aceptable realizar una gestión menos rigurosa y por tanto, más económica

CONCLUSIONES

La materia prima representa el punto de partida de la actividad manufacturera, porque


constituye los bienes sujetos a transformación. Comprende todos aquellos materiales en
estado natural o elaborado por otras empresas, que a través de sucesivas
transformaciones o combinaciones dan lugar a un nuevo y distinto producto. Los
materiales previamente comprados y almacenados, se convierten en costo cuando son
utilizados en la producción.
Existen dos clasificaciones para la materia prima: Materiales directos, Cuando su valor y
factibilidad se relaciona con el producto elaborado. Materiales indirectos, Cuando no se
puede establecer identificación o correlación directa con el producto elaborado.
Si se observa con detenimiento, para considerar la materia prima como material directo,
se deben reunir dos condiciones que son: un importe considerable y saber cuánto de este
material hay en cada unidad del producto terminado. Lo anterior obedece al tratamiento
que se le da a cada uno de los materiales, ya que el material directo e indirecto tiene
tratamiento distinto.

11
Las tareas correspondientes a la administración de un inventario se relacionan con la
determinación de los métodos de registro, la determinación de los puntos de rotación, las
formas de clasificación y el modelo de reinventario determinado por los métodos de
control (el cual determina las cantidades a ordenar o producir, según sea el caso).
Los objetivos fundamentales de la gestión de inventarios son: Reducir al mínimo "posible"
los niveles de existencias y asegurar la disponibilidad de existencias (producto terminado,
producto en curso, materia prima, insumo, etc.) en el momento justo.

BIBLIOGRAFÍA

Facultad de Ingenieria UNAM. (s.f.). Contabilidad de Costos. Obtenido de


http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html
Fundación Iberoamericana de Altos Estudios Profesionales (FIAEP). (2014). Control y
Manejo de Inventario y Almacen. Obtenido de
http://fiaep.org/inventario/controlymanejodeinventarios.pdf
Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2016). Costos. Obtenido de
http://imcp.org.mx/areas-de-conocimiento/costos/la-definicion-de-un-sistema-de-
costo-y-el-metodo-de-valuacion-de-inventarios-han-sido-temas-muy-
controvertidos-entre-los-contadores-publicos-por-lo-que-comentaremos-
brevemente-en-que-consiste-un-sis
Torres, A. (2010). Contabilidad de Costos. México: McGraw Hill.
Universidad Interamericana para el Desarrollo. (s.f.). Contabilidad de Costos. Obtenido
de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/CC/S03/CC03_Lectura.pdf

12
ACTIVIDAD 1.1.B. CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS COSTOS

CLASIFICACIÓN DE COSTOS

Los costos representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la


adquisición o la producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales
un ente económico obtendrá sus ingresos.

Desde el punto de vista que se mire, los costos pueden ser clasificados de diferentes
formas, cada una de las cuales da origen a una técnica de costeo. A continuación se
indica las clasificaciones más importantes, aclarando de antemano que no son las únicas,
pero sí las más importantes.

Según su función

1. Costo de producción: Son los que se generan durante el proceso de transformar


la materia prima en un producto final y se subdivide en:

 Materia Prima: Es todo el material que hace parte integrante del producto
terminado y se puede identificar de manera clara dentro del mismo. La
materia prima se divide en dos grupos a saber:
o Material directo: Es aquella parte del material que se puede
identificar cuantitativamente dentro del producto terminado y cuyo
importe es considerable.
o Material indirecto: Es aquel material que no se identifica
cuantitativamente dentro del producto o aquel que identificándose,
no presenta un importe considerable.
 Mano de Obra: Es la remuneración en dinero o en especie que se da al
personal que labora en la planta productora. Se divide en dos grupos a
saber: mano de obra directa y, mano de obra indirecta.
o Mano obra directa: Es la remuneración que se ofrece en dinero o en
especie al personal que efectivamente ejerce un esfuerzo físico
dentro del proceso de transformar la materia prima en un producto
final.
o Mano obra indirecta: Es la remuneración del personal que laborando
en la planta productora, no interviene directamente dentro de la
transformación de la materia prima en un producto final.
 Costos Indirectos de fabricación: Denominados también carga fabril, gastos
generales de fábrica o gastos de fabricación. Son aquellos costos que
intervienen dentro del proceso de transformar la materia prima en un
producto final y son distintos al material directo y mano de obra directa.

13
Dentro de ellos están: Material indirecto, Mano obra indirecta, Servicios
públicos, Arrendamientos, Depreciación de maquinaria, Combustible,
Implementos para aseo de fábrica.

2. Gastos de administración: Son los gastos operacionales de administración


ocasionados en el desarrollo del objeto social del ente económico. Se incluyen
básicamente los aspectos relacionados con la gestión administrativa encaminada
a la dirección, planeación, organización, incluyendo las actividades ejecutivas,
financieras, comerciales y legales.

3. Gastos de distribución o ventas: Comprende los gastos ocasionados en el


desarrollo principal del objeto social del ente económico y están directamente
relacionados con las actividades de ventas. Se incluye básicamente los aspectos
relacionados con: distribución, publicidad, promoción, mercadeo y
comercialización.

De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto

1. Costo directo: Es el que se identifica plenamente con una actividad, departamento


o producto.

2. Costo Indirecto: Es el que no se puede identificar con una actividad determinada.


Para clarificar los conceptos.

De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados

1. Costos históricos: Son los que se incurren en un determinado periodo, por ejemplo:
los costos de productos vendidos, costo de la producción en proceso.

2. Costos predeterminados: Son los que se establecen antes del hecho físico de la
producción y pueden ser: estimados o estándar.

De acuerdo con su comportamiento

1. Costos variables: Son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a una
actividad o volumen dado.

2. Costos fijos: Son aquellos que permanecen constantes dentro de un periodo


determinado, sin importar si cambia el volumen de producción. Como ejemplo de

14
ellos están: depreciación por medio de línea recta, arrendamiento de la planta,
sueldo de jefe de producción.

De acuerdo con el tiempo en que se enfrentan a los ingresos

1. Costos del producto: Son los que se identifican directa e indirectamente con el
producto. Están dentro de ellos: material directo, mano de obra y carga fabril. Estos
tienen la particularidad de tenerse en inventarios hasta cuando se venden,
situación en la cual estos se enfrentan a los ingresos para dar origen a los
beneficios.

2. Costos del periodo: Son los que no están ni directa ni indirectamente relacionados
con el producto, no son inventariados. Se caracterizan por ser cancelados
inmediatamente, estos se originan pero no puede determinarse ninguna relación
con el costo de producción.

De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados

1. Costos del periodo: son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no
con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que se
generó el costo

2. Costos del producto: este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando han
contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la mercancía vendida.

De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo

1. Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la


organización (ya sea supervisores, subgerentes, gerentes, etc) tiene autoridad
para que se generen o no. Ejemplo: el porcentaje de aumento en los salarios de
los empleados que ganen más del salario mínimo es un costo controlable para la
empresa.

2. Costos no Controlables: son aquellos costos sobre los cuales no se tiene autoridad
para su control. Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un costo no
controlable, pues dependen del dueño del inmueble.

15
De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones organizacionales

1. Costos Relevantes: son costos relevantes aquellos que se modifican al tomar una
u otra decisión. En ocasiones coinciden con los costos variables.

2. Costos no Relevantes: son aquellos costos que independiente de la decisión que


se tome en la empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con los
costos fijos.

De acuerdo con su relación a una disminución de actividades

1. Evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o departamento,


de tal forma que si se elimina el producto o departamento, estos costos se
suprimen.

2. Inevitables: son los que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea


eliminado de la empresa.

De acuerdo con el tipo de costo incurrido

1. Desembolsables: implicaron una salida de efectivo, por lo cual pueden registrarse


en la información generada por la contabilidad.

2. De oportunidad: se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca la


renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa utilidades que
se derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que
nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad.

CONCLUSIONES

Las clasificaciones enunciadas anteriormente, son las que se consideran de mayor


importancia y sobre las que se necesita una mayor claridad para desarrollar el curso. Esto
no quiere decir que no existan más clasificaciones; más aún, no es de interés efectuar un
estudio detallado de cada una de las clasificaciones del costo que existen, puesto que
las enunciadas son suficientes para el desarrollo del temario del presente curso.

16
BIBLIOGRAFÍA

Medina, R. R. (2014). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Contabilidad de


Costos: http://www.bdigital.unal.edu.co/12101/1/ricardorojasmedina.2014.pdf
Universidad Veracruzana. (s.f.). Clasificacion de los Costos. Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/CLASIFICACION-DE-LOS-
COSTOS.pdf

17
ACTIVIDAD 1.1.C. REGISTRO DEL CONTROL DE MATERIALES POR LOS
TRES MÉTODOS DE CONTROL.

Elementos del Costo


Los elemento esenciales que integran el costo de producción son: materiales, mano de
obra y cargos indirectos; el costo de producción tiene su origen en el proceso de
fabricación de las materias primas en productos terminados.
Costos de Producción, es la suma de los tres elementos que lo constituyen, o bien; la
suma del costo primo y los gastos de fabricación.
Ejercicio 1
a) Valuar las salidas de almacén por el Método de Precio o costo Promedio, PEPS
b) y determinar el saldo del inventario final.
La empresa “Río Bravo S.A.”, tiene los siguientes movimientos:
1. El 3 de 03 de 09, se compraron 6000 unidades del producto Y, a $ 60 cada una,
según Factura # 150
2. El 7 de 03 de 09, se envían a producción 3000 unidades, amparadas con
requisición # 05
3. El 10 de 03 de 09, se compran 5000 unidades a $ 62 cada una, según factura #
200
4. El 13 de 03 de 09, se mandan a producción 4000 unidades, solicitadas en la
requisición # 10
5. El 20 de 03 de 09, se compraron 7000 unidades a $ 63 cada una, según factura #
250
6. El 27 de 03 de 09, se envían a producción 6000 unidades, según requisición
c) La empresa “Río Bravo S.A.”, utiliza 20 000 unidades mensuales en promedio del
artículo Y, con un costo de adquisición de $ 40 por unidad, el costo de mantener el
Inventario es del 15%, el costo de ordenar es de $ 30 por pedido, se pide:
1. Determinar la cantidad económica por pedido en unidades al año.
2. Determinar el número de pedidos al año.

18
A)

19
B)

20
C)

21
ACTIVIDAD 2. MANO DE OBRA

INTRODUCCIÓN

En todo proceso de manufacturo, cuyo objetivo es obtener un producto final, se requiere


además de los materiales, la aplicación de otros elementos considerados imprescindibles
en el proceso de conversión de las materias primas. Entre estos elementos
imprescindibles se destaca la mano de obra, segundo elemento del costo de producción.
A través de las diferentes etapas del proceso de fabricación se añade la mano de obra y
así, la unidad procesada va presentando cambios sustanciales que la aproximan hacia
su terminación y el costo de mano de obra queda incorporado en el producto.
Las empresas cuentan con muchos empleados y trabajadores que desarrollan diversas
tareas, pero para el propósito de los costos solo interesan quienes laboran en el área de
producción. Los salarios que ellos devengan constituyen el costo de mano de obra,
aunque en forma más precisa, el costo de mano de obra incluye la totalidad de los costos
de los recursos humanos que participan en la conversión de los materiales en productos
acabados. Es decir, el desembolso que generan para pagar salarios, prestaciones
sociales, auxilio de transporte, aportes patronales del personal de fábrica, conforman el
costo de la mano de obra, el cual se acumula en las hojas de costos de las respectivas
órdenes de trabajo para contribuir con la determinación del costos total y costo unitario
del producto manufacturado.

22
DEFINICIÓN MANO DE OBRA

La palabra mano proviene del latín manus que a su vez nace de la raíz indoeuropea man
(mano) que dio μάρη (marē), en griego εὐμαρής que es fácil, fácil de hacer. Por su parte
obra que viene del latín opera que significa trabajo.
Es el conjunto de esfuerzos humanos que se realizan para la transformación física o
química de materias primas para obtener artículos terminados.
Se entiende como mano de obra a la acción que realizan las personas tanto de forma
física como mental para crear o producir un bien o servicio. Pero también este concepto
se utiliza para denominar el pago que se realizará a una persona por un trabajo realizado.
Forma parte del segundo elemento de costo de producción y su estudio es fundamental
por considerar que sin intervención del elemento humano no sería posible la obtención
de ningún artículo terminado y ni siquiera la obtención de las materias primas.

CLASIFICACIÓN DE MANO DE OBRA

Las formas de mano de obra que imperan en las operaciones de una empresa pero en
específico en el área de producción son:
La mano de obra directa: es la remuneración que se da a los trabajadores que
intervienen directamente en la elaboración del producto, es decir, el pago que se da a los
obreros que trabajan en los diferentes departamentos de producción. Debe quedar bien
claro que se hace referencia a la mano de obra directa en la fábrica o planta, porque en
el estudio de los costos de mercadeo también habrá discriminación entre la mano de obra
directa e indirecta, aunque de una naturaleza diferente de la que surge en producción.
El costo de los salarios de los operarios de producción y sus correspondientes
prestaciones sociales constituye el segundo elemento del costo.
La mano de obra indirecta: es el salario que se paga a trabajadores y empleados que
ayudan de alguna manera a la elaboración del producto, aunque no en forma directa.
Sobre el particular existen muchos puntos de vista en cuanto a la determinación de los
salarios que son mano de obra indirecta, y el criterio de la gerencia, o de los altos
ejecutivos de la empresa, prima en estos casos.
Se consideran como mano de obra indirecta, los siguientes:
1. Salario de Supervisión de Fabrica: Están representados por la remuneración que
se paga a los trabajadores que desempeñan labores de supervisión dentro de una
empresa, cuya capacitación laboral debe ser superior a la de los obreros de
producción.

23
2. Salario de oficinas de fábrica: es la remuneración de los empleados que laboran
en oficinas situadas dentro de la misma planta y que cumplen diferentes funciones,
todas ellas encaminadas a mantener la buena marcha de la producción, y que a
la vez son centros de recolección de informes y datos para la gerencia
3. Salarios por Tiempo Ocioso: Son los salarios que deben pagarse a los
trabajadores, ya sean de producción o no, cuando por alguna circunstancia
permanecen inactivos por un periodo. Por ejemplo de un obrero de producción que
estará inactivo durante dos horas por causa de un daño en la maquina con la cual
labora. Los salarios que se pagan por este concepto se consideran como directos
a la producción.
4. Salario por Horas extras: son los salarios de los trabajadores, ya sea de la
producción o no, que se pagan por concepto de un exceso de las horas laborales
normales de acuerdo con las leyes laborales vigentes.
5. Salarios de administración: Están representados por los pagos que se hacen a los
altos ejecutivos, y generalmente se clasifican como Gastos del periodo y no de la
producción.
6. Salarios de Ventas: Es la remuneración de los vendedores y empleados de las
oficinas de ventas. Los pagos por este concepto, también se registran como gastos
del periodo.

CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DEL COSTO HORA – HOMBRE

Las horas-hombre, también llamadas horas-persona, son la unidad de medida que se


emplea en gestión de proyectos para medir los esfuerzos necesarios para completar una
tarea.
1 hora hombre = trabajo completado en una hora de esfuerzo ininterrumpido por un
trabajador medio. Así decimos que, si dos trabajadores tardan 3 horas en realizar un
trabajo, entonces este trabajo tuvo un consumo de 6 horas-hombre (obtenido de
multiplicar 3 horas x 2 personas).
Si en una planta de producción laboran diariamente 26 operarios, el consumo total diario
de la producción será 26 x 8 = 208 horas-hombre por jornada, lo cual nos permitiría
evaluar cuántas horas hombre por unidad de producto logramos en la planta.
Particularmente en las empresas Pymes de carácter manufacturero o de proyectos,
resultan, generalmente, altos consumos de h-h por unidad de producción y esto es un
factor de impacto en la productividad y la competitividad.
Ejemplo: Con los siguientes datos determinar la variación en precio y en eficiencia de
mano de obra:

24
25
CONCLUSIÓN

La mano de obra o trabajo fabril representa el factor humano de la producción, sin cuya
intervención no podría realizarse la actividad manufacturera, independientemente del
grado de desarrollo mecánico o automático de los procesos transformativos.
La clasificación de la mano de obra va a depender directamente de la relación del
trabajador con el proceso de fabricación del producto: Mano de Obra Directa: es la fuerza
laboral que se encuentra en contacto directo con la fabricación de un determinado
producto que tiene que producir la empresa. Esta ha sido responsable del grueso manejo
del trabajo por horas de las fábricas y el costo más importante de controlar y medir.
Mano de Obra Indirecta: es la fuerza laboral que no se encuentra en contacto directo con
el proceso de la fabricación de un determinado producto que tiene que producir la
empresa. Entre los tipos de manos de obra tenemos: la recepción, oficinistas, servicios
de limpieza, dibujantes, etc.
El pago de la mano de obra se define como el precio pagado por el trabajo. Son todos
aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la
producción de bienes y servicios. Estos incluyen no sólo los ingresos por, día u hora
trabajada, sino también por los ingresos semanales, mensuales o anuales de los
profesionales y gestores dela empresa. A estos ingresos regulares hay que sumarles las
primas y las pagas extraordinarias, las primas por riesgo, nocturnidad, índice de
peligrosidad u horas extraordinarias.

BIBLIOGRAFÍA

Castaño Perea, A. H. (Enero de 2007). Universidad Tecnológica de Choco. Obtenido de


Contabilidad de Costos:
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/CC/AM/07/Modulo_contabilida
d_de_costos.pdf
Perez, R. P. (Marzo de 2009). Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado
de México. Obtenido de Contabilidad de Costos:
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2009.007.pdf

26
ACTIVIDAD 3. CARGOS INDIRECTOS

INTRODUCCIÓN

En un supuesto de producción múltiple, el modelo de costeo completo tiene como objetivo


llegar a determinar el resultado de cada producto, calculando su costo completo para
usarlo como valor de activación y, en el caso de su venta, detraerlo de su precio.

Para el cumplimiento de este objetivo, el costeo completo se ve en la necesidad de


distribuir entre todas las unidades procesadas todos los costos fijos.
Bien sabemos que los costos fijos pueden ser de dos clases: Directos a un producto
determinado o indirecto a varios de ellos.
El costeo completo prorratea los costos fijos directos de una línea entre todas las
unidades procesadas de ese producto. Pero también debe prorratear entre las distintas
líneas de producción, los costos fijos indirectos a esas líneas, para poder luego prorratear
entre las unidades la parte de costos fijos indirectos que le fue asignada a cada línea.
Este criterio se apoya en el concepto de que cada actividad, sección, departamento, etc.
debe soportar una parte de los costos fijos indirectos en función del uso que esos sectores
hagan del factor productivo que da lugar a ese costo.
Por ejemplo, si una nave industrial alberga dos equipos de maquinarias destinadas al
procesamiento de dos clases de productos, cada uno de los cuales ocupa una parte de
aquélla, es tradicional que el costo del factor (alquiler, depreciación, mantenimiento, etc.
de la nave industrial) sea prorrateado entre ambas líneas de producción en función de la
superficie ocupada por cada una de ellas.
Posteriormente, la parte de ese costo fijo indirecto que haya recaído sobre cada línea,
será prorrateado entre todas las unidades producidas del tipo de producto elaborado en
cada línea, para arribar así a su costo unitario completo.
El resultado emergente de la comparación del precio de venta con el costo unitario
completo de un producto determinará la conveniencia de continuar o suprimir esa línea
de producción.

27
CARGOS INDIRECTOS

Los gastos indirectos de producción, también se conocen con nombre como: Cargos
indirectos, Costos indirectos, Gastos de producción, gastos de fabricación o de fábrica.
Representan el tercer elemento del costo de producción, no identificándose su monto en
forma precisa en un artículo producido, en una orden de producción, o en un proceso
productivo. Esto quiere decir, que aun formando parte del costo de producción, no puede
conocerse con exactitud qué cantidad de esas erogaciones han intervenido en la
producción de un artículo.
Como es sabido, en la producción intervienen: la materia prima directa sujeta a
transformación, acondicionamiento o ensamble, cuya cantidad y monto puede ser
localizados con exactitud en un artículo producido y la mano de obra directa, que es la
intervención directa del hombre en la transformación de la materia prima. Estos dos
elementos del costo, son conocidos como Costos Directos. Aparte de ellos, también se
debe de considerar el valor que se paga por la renta, luz, el valor estimado de la
depreciación, etc. Factores indispensables que representan costos que deben de
acumularse al costo primo para determinar el costo de producción.
Costo Indirecto: Es el que no se puede identificar con una actividad determinada. Por
ejemplo, la depreciación de la maquinaria o el sueldo del director de producción con
respecto al producto. Es importante destacar que algunos costos son duales; es decir,
son directos e indirectos al mismo tiempo. El sueldo de gerente de producción es directo
para el área de producción pero indirecto para el producto.
A continuación se menciona su clasificación:
1. Por su contenido:
a. Materiales indirectos
b. Labor indirecta
c. Otros gastos indirectos
i. Renta
ii. Depreciaciones
iii. Energía Eléctrica
iv. Reparaciones
v. Seguros
vi. Previsión social
vii. Combustibles y lubricantes, etc.

2. Por su recurrencia:
a. Fijos
b. Variables

3. Por la técnica de valuación:

28
a. Reales o históricos
b. Estimados
c. Estándar

4. Por su agrupación (de acuerdo con la división de la fábrica)


a. Departamentales
b. Líneas de artículos

PRESUPUESTO DE LOS CIF (COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN)

En vista de que los CIF tienen características muy particulares de comportamiento, la


empresa viene a conocer los valores realmente consumidos al finalizar determinados
periodos, pero como necesita cotizar a los clientes sus pedidos y costear la producción a
medida que la va fabricando, es necesario manejar los CIF con una base predeterminada
(costos presupuestados).
Para presupuestar los CIF lo primero que se debe conocer es cantidad de unidades que
la empresa espera para producir un periodo, ya que de esta dependen lo CIF variables y
los semivariables.
Nivel de operación presupuestado (NOP): es el volumen de producción que una
empresa espera alcanzar para un periodo determinado, debe estar expresado en
términos de alguna base (unidades, horas, etc.)
Bases de presupuestación: Son criterios o unidades de medida que sirven para unificar
producciones diferentes o heterogéneas de una empresa, las mas comunes son:
unidades de producción, horas maquina (H.M.), horas mano de obra directa (H.M.O.D.),
costo de materias primas, costo de mano de obra directa, costo primo. Una base implica
expresar la producción en unidades que sean comunes a ella.
Métodos para presupuestar los CIF semivaribles: Una vez presupuestado el volumen
de producción (NOP) para el periodo, se procede a presupuestar los CIF para dicho
volumen de producción. Presupuestar los CIF fijos es sencillo ya que se conocen con
anterioridad, los CIF variables no ofrecen problema al presupuestarlos pues se pueden
calcular con relativa exactitud, el problema radica en la presupuestación de los CIF
semivariables debido a un comportamiento mixto, por lo cual es necesario separar la
parte fija para sumarla a los CIF variable, existiendo varios métodos para dicha
separación: método del alto-punto bajo, método del gráfico de dispersión, método de los
mínimos cuadrados.

29
PRORRATEO DE LOS GASTOS INDIRECTOS

Cuando la fábrica puede dividirse departamentalmente y se desea tener un análisis de


esas secciones, el problema contable consiste y reviste las siguientes facetas:
 La aplicación departamental de los gastos indirectos
 La derrama interna de los gastos departamentales, o sea el prorrateo
interdepartamental
La solución a estos problemas es efectuar el prorrateo de los gastos indirectos de
fabricación.
Tipos de Prorrateo
a) Prorrateo Primario.
b) Prorrateo Secundario.
c) Prorrateo Final
A) Prorrateo Primario.

Consiste en distribuir y acumular los cargos indirectos primariamente entre los centros de
producción y de servicios existentes.
También podemos decir que es, la aplicación de los gastos indirectos de producción a
cada departamento conociéndose al final del periodo los gastos del departamento que
mayor servicio ha otorgado
Para realizar el prorrateo primario es necesario utilizar una base de distribución y aplicar
la fórmula siguiente:
Cargo indirecto/ base seleccionada = factor de distribución.
Entre las Bases de aplicación más conocidas para llevar acabo el Prorrateo Primario de
los gastos indirectos de fabricación.

30
B) Prorrateo Secundario

Consiste en redistribuir los cargos indirectos acumulados en los centros de servicio a los
diferentes centros de producción.
Se realiza también a través de bases de distribución, empezando por los costos de los
centros de mayor servicio proporciona a otros centros de producción, es decir, de los más

31
generales a los menos generales, hasta los cargos indirectos queden acumulados en los
centros productivos únicamente.
Esta operación contable tiene como finalidad hacer una derrama interdepartamental,
empezando a repartir los gastos del departamento que mayor servicio proporcione, o sea,
el que sirve a más departamentos, tomando como base el servicio recibido por los demás
departamentos.
El principio de prorrateo secundario, es la aplicación de los gastos indirectos de cada
departamento, en proporción al servicio otorgado y recibido; esto quiere decir que se
prorrateará primero el gasto del departamento que mayor prestación suministre, entre los
departamentos que la haya recibido; después, en orden decreciente, se prorrateará el
departamento que siga o continúe, en cuanto al mayor servicio dado, entre aquellos
departamentos que lo reciban, y así sucesivamente, hasta que por ultimo queden los
gastos indirectos acumulados exclusivamente en los departamentos productivos
El prorrateo secundario puede hacerse con las siguientes bases, mismas que son
enunciativas más no limitativas.

32
Al efecto se citan a continuación las bases más conocidas para la aplicación de los gastos
indirectos a la producción:
A. EN FUNCIÓN DEL VALOR DE LOS ELEMENTOS DIRECTOS UTILIZADOS:
a) Costo de los materiales directos utilizados en la producción
b) Costo de la labor directa empleada en la producción
c) Costo directo (primo)
B. EN FUNCIÓN DEL TIEMPO EN QUE SE DESARROLLA LA PRODUCCIÓN
a) Número de horas directas trabajadas
b) Número de horas directas e indirectas trabajadas
c) Número de horas maquina
d) Kilovatios hora
e) Combinación de algunas de las anteriores
C. EN FUNCIÓN DE LA MAGNITUD FISICA DE LA PRODUCCIÓN
a) Número de artículos o unidades producidas
b) Peso de los artículos o unidades producidas
c) Volumen de los artículos o unidades producidas
d) Combinación de algunas de las anteriores
D. MIXTAS: Combinación de dos o más de las anteriores.
Las bases más ocupadas en la práctica, son las que están en función del valor de los
elementos directos utilizados, pero de ninguna manera son las más adecuadas, porque
no representan un punto de apoyo justo que tenga siquiera relación lógica con el costo
indirecto de producción; sin embargo su empleo fue y es aplicado por la facilidad que
representa el prorrateo en esa forma, sobre todo en empresas industriales que no tienen
una organización adecuada.

C) Prorrateo Final

Tiene como base el resultado del prorrateo Secundario y que concluye la etapa de
asignación de los costos indirectos a los productos.
Aquí se utilizan bases de asignación siendo las más comunes:
 En función de la magnitud física de la producción: número de artículos, peso y
volumen de los mismos.
 En función del costo de los elementos directos utilizados: materia prima directa
utilizada y mano de obra directa empleada en cada artículo o costo primo.
 En función del tiempo en que se desarrolla la producción: horas hombre u horas
máquina, y haciendo una mezcla de todas las alternativas anteriores.

33
CASO PRÁCTICO

Se tienen los siguientes gastos indirectos de fabricación del mes:

TOTAL: $ 6,780,000.00

34
Determinación del coeficiente de costos indirectos:

Determinación del prorrateo de gastos indirectos de fabricación y costo total de


producción

Determinación del costo unitario de cada unidad producida.

35
El siguiente esquema ejemplifica el prorrateo de los gastos indirectos de fabricación con
el objetivo de trasladar este elemento del costo al costo unitario de cada unidad
producida.

36
CONCLUSIONES

Prorrateo primario.
Es la aplicación de los gastos indirectos de producción a cada
departamento conociéndose al final del periodo los gastos del departamento
que mayor servicio a otorgado a los productivos.
En pocas palabras para entender mejor lo que es prorratear es
distribuir los gastos indirectos de producción, en este caso, a los
departamentos, la distribución no se hace de forma equitativa como muchos
autores lo han manejado, ya que existen bases para realizar el prorrateo y
conoceremos primero las del prorrateo primario.
Prorrateo secundario.
Tiene la finalidad de hacer una derrama interdepartamental,
empezando a repartir los gastos del departamento que mayor servicio
proporcione, es decir, el que sirve a más departamentos, tomando como
base el servicio recibido por los demás departamentos.
El principio que persigue el prorrateo secundario ,es la aplicación de
los gastos indirectos de cada departamento en proporción al servicio
otorgado y recibido, es decir, se prorrateara primero los gastos del
departamento que mayor servicio proporciono entre los demás
departamento que hayan recibido el servicio , y así de forma descendiente
se prorrateara al departamento que siga en cuanto al mayor servicio dado ,
hacia los demás departamento que lo hayan recibido , hasta que por ultimo
queden los gastos indirectos acumulados exclusivamente a los
departamentos productivos .
El prorrateo secundario cuenta con sus propias bases para la
distribución de los gastos, a continuación se presentan las bases más
utilizadas para su cálculo y distribución.
Prorrateo Final.
Una vez ya conocidos los gastos indirectos de producción acumulados en
los departamentos productivos, es necesario aplicar estos gastos indirectos
al costo de producción, a esta aplicación se le conoce como el prorrateo final.
37
BIBLIOGRAFÍA

Castaño, O. M. (2209). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de Costos


y Presupuestos:
https://cfsbusiness.files.wordpress.com/2012/08/unad_costos_y_presupuesto_20
09.pdf
Rangel, I. R. (2005). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de Costos I:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/contaduria/3/1358.pd
f
Universidad Veracruzana. (2014). Gastos Indirectos de Producción. Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/GASTOS-INDIRECTOS-DE-
PRODUCCION.pdf

38
EJERCICIO

Cargos indirectos del mes de septiembre

Concepto Importe
Materia prima indirecta $ 16,000.00
Renta $ 8,000.00
Energía Eléctrica $ 5,000.00
Sueldos de almacén de materias primas $ 15,000.00
Sueldos del departamento de $ 12,000.00
mantenimiento
Total $ 56,000.00

Consumo de materiales directos

DEPARTAMENTO Importe
1 $ 40,000.00
2 $ 60,000.00
3 $ 20,000.00
Total $120,000.00

Renta m2

DEPARTAMENTO M2
1 1,000
2 600
3 800
Almacen de materias primas 400
Mantenimiento 200
Total 3,000

Consumo energía electrica Kw

DEPARTAMENTO KW
1 1,200
2 600
3 800
Almacen de materias primas 200
Mantenimiento 300
Total 3,100

39
Trabajos de mantenimiento

DEPARTAMENTO %
1 30% $ 3,600.00
2 40% $ 4,800.00
3 30% $ 3,600.00
Total 100%

Materia Prima Directa

DEPARTAMENTO MP
1 $ 40,000.00
2 $ 60,000.00
3 $ 20,000.00
Total $120,000.00

Costo primo

Departamentos
# De orden 1 2 3 Total
A $ 20,000.00 $ - $ $
10,000.00 30,000.00
B $ 30,000.00 $40,000.00 $ $
20,000.00 90,000.00
C $ - $30,000.00 $ $
10,000.00 40,000.00
COSTO PRIMO $ 50,000.00 $70,000.00 $
40,000.00 $160,000.00

40
41
DESARROLLO PRORRATEO PRIMARIO

CEDULA PRORRATEO PRIMARIO

DEPARTAMENTO
1 2 3 Almacen MP Mantenimiento TOTAL
CONCEPTO A
IMPORTE UNIDAD IMPORTE UNIDAD IMPORTE UNIDAD IMPORTE UNIDAD IMPORTE UNIDAD IMPORTE UNIDAD IMPORTE
PRORRATEAR
Materia prima indirecta $16,000.00 40000 $ 5,333.33 60000 $ 8,000.00 20000 $ 2,666.67 0 $ - 0 $ - 120000 $ 16,000.00
33% 50% 17% 0% 0% 100%
Renta $ 8,000.00 1000 $ 2,666.67 600 $ 1,600.00 800 $ 2,133.33 400 $ 1,066.67 200 $ 533.33 3000 $ 8,000.00
33% 20% 27% 13% 7% 100%
Energía Eléctrica $ 5,000.00 1200 $ 1,935.48 600 $ 967.74 800 $ 1,290.32 200 $ 322.58 300 $ 483.87 3100 $ 5,000.00
39% 19% 26% 6% 10% 100%

TOTAL $29,000.00 $9,935.48 $ 10,567.74 $6,090.32 $1,389.25 $1,017.20 $ 29,000.00

ELABORADO POR: Juan Arturo Cortés Hernández

42
PRORRATEO SECUNDARIO
Prorrateo Materia Prima Directa

FACTOR $ 1,389.25
Total Gastos Indirectos AMP / MPD 0.01157706
APLICACIÓN $120,000.00

DEPARTAMENTO IMPORTE FACTOR MONTO


1 $ 40,000.00 0.01157706 $ 463.08
2 $ 60,000.00 0.01157706 $ 694.62
3 $ 20,000.00 0.01157706 $ 231.54
TOTAL $120,000.00 $ 1,389.25

Prorrateo Servicios Mantenimiento

FACTOR Total Gastos Indirectos Mantto / Sueldos $ 1,017.20


Mantto
0.08476703
APLICACIÓN $ 12,000.00

DEPARTAMENTO IMPORTE FACTOR MONTO


1 $ 3,600.00 0.08476703 $ 305.16
2 $ 4,800.00 0.08476703 $ 406.88
3 $ 3,600.00 0.08476703 $ 305.16
TOTAL $ 12,000.00 $ 1,017.20

ELABORADO POR: Juan Arturo Cortés Hernández

CEDULA PRORRATEO SECUNDARIO

DEPARTAMENTO
CONCEPTO 1 2 3 TOTALES
Prorrateo Primario $ 9,935.48 $10,567.74 $ 6,090.32 $26,593.55
Prorrateo MPD $ 463.08 $ 694.62 $ 231.54 $ 1,389.25
Prorrateo Mantto $ 305.16 $ 406.88 $ 305.16 $ 1,017.20
TOTAL $10,703.73 $11,669.25 $ 6,627.03 $29,000.00

1
PRORRATEO FINAL

FACTOR $10,703.73
Total Cargos Indirectos Dept. 1 / Costo Primo 0.21407455
APLICACIÓN $50,000.00

DEPARTAMENTO 1

COSTO
# ORDEN FACTOR APLICACIÓN
PRIMO
A $ 20,000.00 0.21407455 $ 4,281.49
B $ 30,000.00 0.21407455 $ 6,422.24
C $ - 0.21407455 $ -
TOTAL $ 50,000.00 $ 10,703.73

FACTOR $11,669.25
Total Cargos Indirectos Dept. 2 / Costo Primo 0.16670353
APLICACIÓN $70,000.00

DEPARTAMENTO 2

COSTO
# ORDEN FACTOR APLICACIÓN
PRIMO
A $ - 0.16670353 $ -
B $ 40,000.00 0.16670353 $ 6,668.14
C $ 30,000.00 0.16670353 $ 5,001.11
TOTAL $ 70,000.00 $ 11,669.25

FACTOR $ 6,627.03
Total Cargos Indirectos Dept. 3 / Costo Primo 0.16567563
APLICACIÓN $40,000.00

DEPARTAMENTO 3

COSTO
# ORDEN FACTOR APLICACIÓN
PRIMO
A $ 10,000.00 0.16567563 $ 1,656.76
B $ 20,000.00 0.16567563 $ 3,313.51
C $ 10,000.00 0.16567563 $ 1,656.76
TOTAL $ 40,000.00 $ 6,627.03

ELABORADO POR: Juan Arturo Cortés Hernández

2
CEDULA PRORRATEO FINAL

DEPARTAMENTO
# ORDEN 1 2 3 TOTAL
A $ 4,281.49 $ - $ 1,656.76 $ 5,938.25
B $ 6,422.24 $ 6,668.14 $ 3,313.51 $16,403.89
C $ - $ 5,001.11 $ 1,656.76 $ 6,657.86
TOTAL $10,703.73 $11,669.25 $ 6,627.03 $29,000.00

You might also like