You are on page 1of 128

NIVEL II.

ÁMBITO SOCIAL.

CURSO ACADÉMICO 2017-2018.

CEPA DON JUAN I


ÁLCALA DE HENARES.
1
ÍNDICE.
1. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL MUNDO.
1.1.La actividad económica. Conceptos básicos.
1.2. Los sistemas económicos.
1.3. El sector primario.
1.4.El sector secundario.
1.5. El sector terciario.
1.6. Las consecuencias medioambientales de la actividad económica.
2. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA.
2.1. El sector primario.
2.2. El sector secundario.
2.3. El sector terciario.
3. LA EDAD MODERNA (1492-1700).
3.1. Introducción.
3.2. Periodización de la Edad Moderna.
3.3. El Renacimiento.
3.4. El Renacimiento en España.
3.5. El Barroco.
3.6. El Barroco en España.
4. EL ANTIGUO RÉGIMEN.
4.1. Definición
4.2. La economía del Antiguo Régimen.
4.3. La demografía.
4.4. La sociedad estamental.
4.5. El absolutismo y el despotismo ilustrado.
4.6. La Ilustración.
4.7.España en el siglo XVIII.
5. LAS REVOLUCIONES LIBERALES. LOS NACIONALISMOS.
5.1. El antecedente. La independencia de los EE.UU.
5.2. La Revolución Francesa.
5.3. Napoleón Bonaparte.
5.4. El Congreso de Viena. La Restauración.
5.5. El liberalismo. Las oleadas revolucionarias.
5.6. El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y Alemania.

6. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.


6.1.Las causas de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.
6.2. La Revolución Industrial en Inglaterra.
6.3. La difusión de la industrialización.
6.4. La sociedad industrial. Las transformaciones urbanas.
6.5. El movimiento obrero.
6.6. La II Revolución Industrial.

2
7.EL IMPERIALISMO Y LA I GUERRA MUNDIAL.
7.1. El imperialismo.
7.2. La I Guerra Mundial.

8. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939). ESPAÑA DESDE 1800 A


1931.
8.1. La Revolución Rusa. El inicio y formación de la URSS.
8.2. Los felices años 20, el crack del 29 y la Gran Depresión.
8.3. España en el siglo XIX. Rasgos generales.
8.4. La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1813).
8.5. El reinado de Fernando VII (1813-1833).
8.6. El reinado de Isabel II (1833-1868).
8.7. El Sexenio Revolucionario (1868-1874).
8.8. La Restauración (1875-1923).
8.9. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

9. LOS FASCISMOS, EL NAZISMO Y LA II GUERRA MUNDIAL.


9.1. La ideología de los fascismos.
9.2. El fascismo italiano.
9.3. El nacionalsocialismo alemán.
9.4. La II Guerra Mundial.
9.5. La creación de la ONU.

10. LA GUERRA FRÍA Y LA DESCOLONIZACIÓN. EL MUNDO ACTUAL.


10.1. La Guerra Fría.
10.2. La Descolonización.
10.3. La integración europea. De la CEE a la UE.
10.4. El mundo actual.

11. ESPAÑA EN EL SIGLO XX (1931-2008).


11.1. La II República (1931-1936).
11.2. La Guerra Civil española (1936-1939).
11.3. El franquismo (1939-1975).
11.4. La Transición (1975-1982).
11.5. Los gobiernos democráticos del PSOE y del PP (1982-2008).

3
TEMA 1.
1. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL MUNDO.
1.1.La actividad económica. Conceptos básicos.
La economía está presente en muchos aspectos de nuestra vida: cuando compramos un producto,
cuando vamos al trabajo o al cine, cuando cogemos un autobús… En todos estos casos, estamos
realizando actividades relacionadas con la economía.

-Definición de economía.

La economía es la ciencia que estudia el modo en el que el ser humano gestiona y utiliza una serie de
recursos o bienes que son limitados en el planeta con el objetivo de satisfacer sus necesidades (que
pueden ser imprescindibles para vivir o no). Las actividades que constituyen la actividad económica
son la producción, la distribución y el disfrute. La utilidad reconocida a un bien para satisfacer una
necesidad se denomina valor de uso(normalmente es el precio). El grado de atracción de cada bien
dependerá de su valoración en la sociedad, el coste que requiera su producción, su utilidad, su duración
y la relación entre la oferta y la demanda.

-Las necesidades humanas:

Las necesidades humanas pueden clasificarse en dos tipos:

 las primarias: son esenciales para la supervivencia (agua, alimentos).


 Las secundarias: aquellas que no resultan imprescindibles para la vida. Dependen del
contexto social y cultural de los individuos: la sociedad de necesidades de consumo. Por tanto,
son de naturaleza psicológica.

-Los bienes económicos. La oferta y la demanda.

Las personas producen bienes económicos para satisfaces sus necesidades. Los bienes pueden ser
productos o servicios.
4
Los productos son objetos materiales (aquí hay tanto aquellos que se obtienen directamente de la
naturaleza, como el pescado, como los que son elaborados por las personas, como un vestido).

Los servicios, por su parte, son tareas que se realizan en beneficio de la sociedad, pero no producen
artículos materiales. Es el caso del transporte, el comercio, o la sanidad.

Los bienes económicos se caracterizan por tener dos rasgos:

-Son limitados y se pueden agota (bienes ilimitados y que son aprovechados como el Sol no se
consideran bienes económicos).

-Se compran y se venden, y tienen, por lo tanto, un precio.

El mercado es el medio donde se intercambian bienes y servicios, y se determinan sus precios; no es


necesariamente un lugar físico, sino el mecanismo que permite poner en contacto a los que compran
con los que venden para realizar sus operaciones. Para que el mercado funcione es necesario que
existan dos elementos que están relacionados entre sí:

-La oferta: es el conjunto de bienes y servicios que se ponen a la venta; refleja el comportamiento de
los vendedores. En la oferta influyen factores como el coste de los recursos y los beneficios
potenciales.

-La demanda: es el conjunto de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar un
determinado precio. En la demanda influyen factores como los ingresos, la preferencia de las personas
o la publicidad.

Por lo tanto, los precios de los bienes y servicios están determinados por la oferta y la demanda. Si
la oferta de un bien es excesiva, su precio descenderá para estimular a los consumidores a comprar
dicho producto (rebajas). Por el contrario, cuando la oferta de un bien es escasa, los consumidores están
dispuestos a pagar más por él, y presionan para que la oferta aumente. En consecuencia, el precio
aumentará.

5
-Producción.

La producción es el conjunto de actividades que combina recursos y procesos (factores productivos),


dirigidos a obtener bienes y servicios para su consumo o empleo en otras producciones. Los factores
productivos podrían clasificarse en capital y trabajo.

-Los factores de producción.

Las actividades económicas son aquellas que producen bienes económicos (productos y servicios)
utilizando diferentes recursos, que se denominan factores de producción. Estos factores son:

-Recursos o factores naturales: los proporciona directamente la naturaleza: tierra, agua, especies
vegetales, animales, etc.

-Recursos o factores humanos: son las personas que aportan su trabajo, fruto del esfuerzo, sus
conocimientos y su experiencia. También recibe el nombre de trabajo.

-Capital: aunque con frecuencia se identifica con dinero, en realidad es un factor de producción
constituido por máquinas, edificios, instalaciones…

Las actividades económicas se agrupan en tres sectores:primario, secundario y terciario.

5.2.Los sistemas económicos.


Las actividades económicas difieren en su organización en aspectos como el tipo de propiedad, el
grado de desarrollo tecnológico, la legislación sobre los recursos y el trabajo, la distribución y precios
de los bienes, etc. Todo ello ha llevado a distinguir entre tres grandes sistemas económicos:

 Sistema socialista: conocido también como sistema de economía planificada. En él


predomina la propiedad colectiva de los medios de producción (capital, tierra, maquinaria…).
El Estado se encarga de regular la economía a través de planes que las empresas deben poner
en práctica. Algunos países con sistema socialista son, o han sido, la URSS, China, Cuba o
Corea del Norte.En estos sistemas se pretendía que los beneficios generados por todas las
actividades económicas se repartieran entre la población. En este sistema económico el Estado
toma las decisiones respecto a la producción, la fijación de precios o las características de los
productos.

 Sistema capitalista o de mercado: en este tipo de sistema predomina la propiedad privada.


Entre las empresas existe libre competencia (es decir, se limita la actuación económica y
legislativa del Estado), y se persigue el beneficio económico privado o personal. Hay total
libertad de circulación de personas y de mercancías. La mayor parte de los países occidentales
tienen sistemas capitalistas.

1.3. El sector primario.

El sector primario es aquel que se refiere a la extracción de recursos de la naturaleza. Estos recursos
se convierten en la materia prima a partir de la cual se obtienen bienes. Abarca estas actividades:
agricultura, ganadería, silvicultura (explotación forestal) pesca, y minería (aunque esta última se

6
incluye en el sector secundario). Estas actividades se realizan en las zonas rurales, marítimas y
forestales, alejadas de las ciudades.

-El espacio agrario: los factores físicos y humanos.

El espacio geográfico puede dividirse en dos: el espacio urbano (ciudades) y espacio rural
(campo). El espacio rural a su vez puede incluir paisajes naturales (los que no han sufrido la
intervención humana) o paisajes agrarios, que son resultado de una interacción de factores físicos y
humanos. Los elementos que configuran los paisajes son los que podemos observar en el espacio: el
hábitat o poblamiento rural, que puede ser concentrado (en pueblos) o disperso (viviendas aisladas);
las vías de comunicación, el tamaño de la explotación (minifundios o latifundios) y la forma de las
parcelas (la parcela es cada una de las porciones en las que se divide el terreno agrícola. Pueden tener
forma regular o irregular. También pueden hallarse limitadas por vallas, setos o cercas y se las conoce
como bocage. Cuando no tienen límites, se les denomina openfields.

OPENFIELDS BOCAGE

Las actividades agrarias por antonomasia son la agricultura, la ganadería, la pesca y la actividad
forestal. Los factores que influyen en dichas actividades y configuran los paisajes agrarios son:
Los factores físicos: son aquellos que condicionan la agricultura. Son tres:

 El clima. Cada cultivo necesita unas condiciones climáticas determinadas. Hay cuatro
situaciones climáticas que limitan las producciones agrícolas: frío excesivo, calor excesivo,
aridez (ausencia de precipitaciones) y humedad excesiva. El hombre neutraliza estas
situaciones con mejoras técnicas, por ejemplo la aridez se neutraliza con sistemas de regadío,
trasvases o embalses, la insolación excesiva se combate con invernaderos, etc.
 El relieve. Los valles son más propicios para la agricultura y los desniveles la dificultan.
Además a mayor altitud menor temperatura, lo que puede perjudicar a los cultivos.
 Los suelos. Con más o menos humus (sedimentos fértiles). Por su composición química los
suelos pueden ser básicos o ácidos (peores para la agricultura).

7
Los factores humanos: son los siguientes:

 Crecimiento de la población: el incremento de la población en un lugar determinado provoca


que se amplíe el espacio agrario ya que es necesario producir más alimentos para abastecer a las
personas y al mercado. Si desciende la población, se abandonan los cultivos.
 Condiciones económicas y tecnológicas: la economía de un país y la demanda de
determinados productos influyen en la elección de cultivos, en las técnicas empleadas (antiguas
o modernas), y en la configuración de los paisajes agrarios.
 Propiedad y tamaño de las parcelas: la parcela es la unidad más pequeña de suelo dedicado al
cultivo. Se pueden dividir por su tamaño (minifundio, latifundio), por su forma (morfología) o
por sus límites. Asimismo, hay que destacar que el propietario de una parcela puede trabajarla
directamente o cederla a otros agricultores a cambio de dinero (arrendamiento) o parte de la
cosecha (aparcería).
 Política agraria: el espacio agrario está determinado por las medidas y actuaciones que toma el
Estado. En España, la UE, mediante la Política Agraria Común, da subvenciones para que se
cultiven determinados productos o se modernice el utillaje.
 Aspectos culturales: las costumbres y las leyes también influyen. Por ejemplo, en algunas
regiones las tierras que pasan de padres a hijos no se dividen, mientras que en otras si se
reparten. Estas circunstancias explican que abunden los latifundios en ciertas regiones y el
minifundio en otras.

-Agricultura.
Es la principal actividad del sector primario, la que emplea a casi la mitad de la población mundial y
la que ocupa mayores extensiones de terreno. Proporciona bienes de primera necesidad: alimentos,
fibras textiles, piensos para el ganado, materias primas…

Para la explotación del espacio agrario los agricultores utilizan diferentes sistemas de cultivo
(unión de técnicas utilizadas, forma de regar, tipo de cultivos, etc.) Los sistemas de
cultivo pueden dividirse siguiendo varios criterios:
8
 Según la variedad de productos: monocultivo (girasol, cereales) cuando se cultiva un solo
producto (que se destina a la comercialización) o policultivo (frutas y hortalizas) cuando se
producen varios (normalmente para el autoconsumo).
 Según el riego: cultivos de regadío cuando necesitan infraestructura hidráulica (arroz, frutas,
hortalizas) ycultivos de secano (olivo, vid) cuando sólo usan el agua de la lluvia y a veces el
barbecho (dejar descansar la tierra para que se recupere).
 Según el aprovechamiento del suelo y la tecnología. Si aumentamos la producción
aumentando la superficie cultivada, entonces hablamos de agricultura extensiva. Si se aplican
técnicas modernas intensificamos (aumentamos) la producción en la misma unidad de
superficie, en ese caso hablamos de agricultura intensiva. Para ello se usan infraestructuras
hidráulicas (para el regadío) abonos y fertilizantes (permiten abandonar el barbecho)
pesticidas (que evitan que la cosecha se pierda), invernaderos (cubiertas de plástico),
acolchado (cubrir el suelo con plástico), enarenado (capa de arena que filtra la humedad, sobre
capa de estiércol que la retiene). La agricultura intensiva necesita menos mano de obra que la
anterior ya que la sustituye por la mecanización (tractores, motocultores y cosechadoras).
 Según su destinatario: agricultura de subsistencia, destinada al autoconsumo (como la
extensiva de secano, la itinerante por cremación o la irrigada de arroz) y la agricultura de
mercado, orientada a la comercialización.

-Ganadería.
La ganadería es el aprovechamiento de animales domésticos y puede dividirse según varios
criterios:

 Según la especie: ovina(ovejas) vacuno o bovino (vacas) porcina(cerdos) avícola(aves)


caprino(cabras)
 Según la forma de explotación: ganadería extensiva si los rebaños consumen los pastos del
espacio rural, son nómadas y pueden ser trashumantes (nómadas en verano hacia las montañas
y en invierno hacia los valles) y ganadería intensiva aquella que está estabulada (en establos
alimentada con piensos).

-La pesca

La pesca es el aprovechamiento de los animales acuáticos. Puede ser de tres tipos: artesanal o de
bajura (cerca de la costa) de altura (varios días) o gran altura (varios meses). Los mayores países
pesqueros del mundo son: China, Estados Unidos, Perú, Indonesia, Estados Unidos, Japón, India,
Chile, Rusia, Filipinas, Tailandia y Noruega. España ocupa el puesto 23, el 3º más importante de
Europa (después de Noruega e Islandia). El sector se enfrenta a graves problemas como el
agotamiento de los caladeros tradicionales y a la fuerte competencia en los caladeros internacionales.

-El espacio forestal

La silvicultura es el cultivo de los bosques o montes para obtener productos (madera, papel, alcanfor,
resina, corcho, caucho), garantizando al mismo tiempo su regeneración y conservación.

9
1.4. El sector secundario.

Sector secundario: aquel que se refiere a la transformación de las materias primas para convertirlas
en productos. Estos pueden ser de dos tipos: elaborados (bienes de consumo o finales) o
semielaborados (bienes de producción o intermedios que se usaran para producir bienes elaborados).
Estas transformaciones antes eran artesanales (con las manos) pero hoy son industriales (con
máquinas) por lo que necesita fuentes de energía.

-Materias primas.
Las materias primas: son los recursos que nos proporciona la naturaleza y que nosotros
transformamos para poder utilizarlos. Pueden ser de origen animal (recursos ganaderos), de origen
vegetal (recursos agrícolas y forestales) o de origen mineral (las rocas que se extraen del subsuelo).
Las zonas de concentración de minerales se llaman yacimientos. Para extraerlos de la naturaleza el
hombre crea explotaciones mineras o minas, que pueden subterráneas (para los yacimientos que hay
en el subsuelo) o a cielo abierto.

-Fuentes de energía.
Las fuentes de energía: son los recursos que nos proporciona la naturaleza y de los que obtenemos
energía (fuerza) para nuestras máquinas (industriales, transportes o de uso doméstico). Pueden ser de
dos tipos: no renovables (de cantidad limitada) o renovables (son inagotables).

 Las fuentes de energía no renovables son el carbón, el petróleo, el gas natural (los tres se
usan como combustibles en centrales térmicas) y el uranio (en centrales nucleares).
 Las fuentes de energía renovables son la hidráulica (aprovechando la caída del agua con
centrales hidroeléctricas en embalses) la solar (aprovechando los rayos del sol con paneles
solares fotovoltaicos) la eólica (aprovechando la fuerza del viento con molinos de viento) la
geotérmica (aprovechando el calor del interior de la tierra) la mareomotriz (aprovechando el
movimiento del agua del mar) y la biomasa (por la combustión de materias vegetal o animal).
Se usan varios tipos de biomasa: la leña, el estiércol (para obtener biogás), los aceites
vegetales (para los biocarburantes).
-Tipos de industrias.
Hay dos clasificaciones:

 Según la cantidad de materia prima y energía que usa podemos establecer dos tipos: industrias
pesadas e industrias ligeras.
 Según el destinatario de la producción podemos establecer tres tipos: industrias de base
(pesadas) que proporcionan productos semielaborados para uso de otras industrias (extractiva,
energética, metalurgia, siderurgia, química pesada como abonos o plásticos), el segundo tipo
son las industrias de bienes de equipo (semiligeras) que proporcionan maquinaria al resto de
industrias (bienes de construcción, y mecánicas) y por último industrias de bienes de consumo
(ligeras) que transforma materias primas o los productos semielaborados en productos
elaborados que se venden directamente al consumidor (alimentación, textil, muebles,
electrodomésticos, automóviles, química ligera como fármacos o cosméticos, etc.).

10
-Localización industrial mundial y la deslocalización industrial actual.

Localización industrial: las industrias se instalan en un determinado lugar en función de varios


factores:

 la proximidad a las materias primas y a las fuentes de energía.


 La existencia de población (para trabajar y adquirir los productos).
 La disponibilidad de medios de transporte y redes de comunicación.
 El desarrollo económico de la región y la presencia de otras industrias.
 La oferta y el precio del suelo.
 La aplicación de una política gubernamental que favorezca la industrialización.

Por lo general, las industrias pesadas se sitúan en lugares próximos a los yacimientos de materias
primas y fuentes de energía. Las industrias ligeras se ubican cerca de los mercados de consumo y las
infraestructuras de transporte. Entre los espacios industriales más conocidos destacamos los polígonos
industriales y los parques tecnológicos.

Deslocalización industrial: consiste en el traslado de un parte importante de la producción de los


países desarrollados a los subdesarrollados. La deslocalización comienza a tomar relevancia a partir
de la década de los noventa del pasado siglo y afecta a sectores tradicionales e intensivos de mano de
obra (textil, confección, juguete, etc.). El origen de este fenómeno está en el funcionamiento
globalizado de la economía actual, que posibilita la descentralización productiva, cada vez de una
forma más radical, en los países tradicionalmente industriales. Las consecuencias de la
11
deslocalización industrial pueden tener ventajas e inconvenientes. Para el país de origen las ventajas
serían la reducción de costes y la mejora de la competitividad, para el país receptor las ventajas serían
la creación de empleo, aumento de ingresos, mejoras de tecnología y la aparición de una serie de
condiciones que posibiliten el desarrollo. Pero también hay inconvenientes, como la destrucción de
empleo en el país de origen, o en los países donde se localizan las nuevas industrias, la creación de
mano de obra de baja calidad, deterioro del sistema de protección social, destrucción del medio
ambiente y el efecto dominó en la competencia, que busca mercados donde la mano de obra sea más
económica.

1.5. El sector terciario.


Sector terciario: aquel que se refiere a la distribución y comercialización (puesta en venta) de bienes
y servicios. Aquí se incluyen todas las actividades que no entran en los otros sectores.

Dentro del sector terciario hay gran variedad. Podemos hablar de terciario superior o cuaternario
para referirnos a aquellos trabajos que requieren un buena formación, como los relacionados con las
nuevas tecnologías, publicidad, gestión de empresas, etc. En el otro extremo está el terciario banal,
que se refiere a los empleos que no requieren preparación y están mal remunerados, como los
relacionados con la limpieza, venta ambulante, etc. Este sector es el más importante en los países
desarrollados, ocupa a más de la mitad de la población. Creció sin parar durante la segunda mitad del
siglo XX, a medida que mejoraba el nivel de vida y la tecnología reducía la mano de obra necesaria
para los otros sectores.

12
Las principales actividades del sector terciario son el comercio, el transporte y el turismo.

-El comercio.
El comercio es la compra venta de bienes y servicios. Puede hacerse en dos tipos de mercados, los
concretos (en los que el producto está presente) y los abstractos (en los que no está presente). El
comercio puede ser interior (dentro de un país) o exterior (entre países).

El comercio interior puede ser al por menor (minoristas que venden al consumidor) o al por mayor
(mayoristas que venden grande cantidades a empresas o a minoristas). El comercio exterior se mide
sumando el valor de los bienes que un país vende a otros (exportaciones) y lo que el país comprar a
otros (importaciones). Si las exportaciones son mayores que las importaciones decimos que la balanza
comercial es positiva, si es al contrario decimos que es negativa.

Otro indicador es la balanza de pagos, con la que se miden todos los intercambios, no sólo los bienes
(como hace la balanza comercial), también se cuentan los servicios y los movimientos de capital. Si
hay menos ingresos que gastos, decimos que la balanza de pagos es deficitaria (con déficit), si es al
contrario decimos que es excedentaria (con excedente o beneficio).

13
-El transporte:

Entre las regiones del planeta se establecen movimientos de mercancías y capitales llamados flujos
comerciales. Las mercancías y las personas se desplazan en medios de transporte por redes de
transporte. Estas se forman con las líneas o ejes que unen lugares por medio de infraestructuras
(carreteras, vías férreas, aeropuertos y puertos). Las redes de transporte según su forma y la ubicación
de sus nudos de transporte (puntos donde coinciden varias líneas) pueden ser de varios tipos: un eje
lineal, una red (más o menos estructurada). Los principales medios de transporte son el ferrocarril, el
transporte marítimo, el avión y el transporte por carretera.

-El turismo.

El turismo es una actividad del sector terciario muy importante en los países desarrollados. Se
expande durante la segunda mitad del siglo XX gracias al aumento del nivel de vida y a la
generalización de las vacaciones pagadas. Se refiere a los viajes y estancias fuera de tu entorno
habitual de duración inferior a un año. Hay varios tipos de turismo: turismo cultural, de sol y playa,
rural (campo y pueblos), deportivo, de negocios, etc. España es el 2º país del mundo en cantidad de
ingresos generados por el turismo (después de EEUU) y el 4ª en número de turistas (después de
Francia, EEUU y China) en el 2011 fueron 53 millones, superando a países como Italia, Reino Unido,
Turquía y Alemania.

1.6. Las consecuencias medioambientales de la actividad económica.

Desde su aparición, el ser humano ha modificado el medio natural, muchas veces sin dar tiempo a que
los recursos se renueven. La explotación intensiva de los recursos naturales, la industrialización y el

14
crecimiento de la población han causado graves problemas medioambientales en el planeta, entre los
que destacamos:

 Contaminación atmosférica: la acumulación de gases en la atmósfera por la contaminación


tiene como consecuencia el fortalecimiento del efecto invernadero, la destrucción de la capa
de ozono, la lluvia ácida, y la contaminación urbana.
 Las aguas también sufre una grave contaminación, por la introducción de diversos elementos
(desechos orgánicos, minerales, productos químicos) que tienen efectos perjudiciales sobre la
fauna y flora marítima, y sobre los espacios turísticos y humanos.
 Deforestación: consecuencia de la tala de árboles, la puesta en cultivo de nueva tierras, la
lluvia ácida y los incendios descontrolados, la masa forestal mundial desciende cada año, lo
que supone la desaparición de especies, la exposición al suelo de la erosión, y la pérdida de
capacidad de absorción del dióxido de carbono por parte de las plantas.
 Desertificación: consecuencia de la sobreexplotación agraria, se produce la pérdida de suelos
fértiles, que puede llevar a la aparición de desiertos.

-Calentamiento global y el cambio climático.

La práctica totalidad de los científicos afirman que el clima del planeta sufrirá cambios notables
durante el siglo XXI a consecuencia de la acción del hombre, especialmente por la emisión de gases
que provocan el efecto invernadero. No hay acuerdo en la estimación de los efectos concretos en las
distintas zonas del planeta .Entre los factores que alteran el clima se encuentra la disminución de los
bosques, la quema de combustibles fósiles, la cría de bovino y el cultivo de arroz son algunas de las
prácticas que aumentan los gases de efecto invernadero.

Asociados a este aumento de las temperaturas se producirán importantes cambios en el clima, que
se volverá más extremo: huracanes, lluvias torrenciales e inundaciones, expansión de las zonas
tropicales y de bosques oceánicos hacia otras latitudes, al mismo tiempo que aumentará la
desertización de amplias regiones del planeta, así como las sequías, y un posible aumento del nivel
del mar (60 metros de media).

El cambio climático tendrá efectos en la vida del hombre: la extensión de las enfermedades
tropicales infecciosas (malaria, dengue, cólera), la inundación de islas y zonas costeras poco elevadas
debido al deshielo de los polos, la extinción de numerosas especies animales y vegetales, daños sobre
cultivos producidos por las sequías y las lluvias catastróficas.

Desde el año 1992 se han ido celebrando diversas conferencias internacionales sobre medio ambiente
y desarrollo protagonizadas por los países integrantes de la Organización de Naciones Unidas, en las
que se han acordado políticas para frenar el calentamiento global a partir de la limitación de los
impactos ambientales, la protección de ecosistemas o la internacionalización de los costes
ambientales. Estas conferencias se han celebrado en Helsinki (1989), Río de Janeiro (1992), Kyoto
(1997) o Bonn (2001).

En diciembre de 2009 se celebró la XV Cumbre sobre Cambio Climático en Copenhague con el


objetivo de llegar a un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima. Pero el acuerdo final firmado

15
entre Estados Unidos, China, india, Brasil y Sudáfrica, que no es vinculante ni establece compromisos
concretos para llegar a una reducción de 2 °C, ha sido considerado decepcionante.

ACTIVIDADES DEL TEMA 1.

1. Realiza un esquema de los apuntes del tema 1.

2. Busca en los apuntes qué palabras o conceptos clave pueden entrar en el examen como una
definición. Después defínelos con tus palabras.

3. Busca información sobre las TIC. ¿Cómo crees que han revolucionado el mundo del trabajo?
¿Consideras que ha sido para bien? ¿O para mal?

4. Completa los huecos existentes del siguiente texto.

Economía es la ciencia que estudia la producción, distribución y consumo de _________ (objetos


materiales) y _________ (inmateriales). Dentro de la economía encontramos tres tipos de actividades
económicas o sectores. Por su parte, los factores de producción: son los elementos que necesitamos
para poder ___________ bienes o servicios. Son tres: los factores __________(madera, hierro), el
_____________ (también llamado capital humano) y el _____________. Por último, se llama
o________ al conjunto de bienes y servicios que están a la v________, se llama d_________ al
conjunto de bienes y servicios que son c_________ por los agentes económicos. Los p________ de
los productos varían según su c____________________ y según la ley de o_________ y
d______________. Si hay más oferta (productos a la venta) que demanda (productos que se compran)
los precios tienden a b_________, si pasa lo contrario los precios tienden a s___________.

5. Completa las siguientes frases:


 Cuando la oferta aumenta, el precio_________
 Cuando los costes aumentan, el precio de los productos__________
 Cuando la demanda baja, el precio_______________
 Cuando los ingresos de los compradores aumentan, la demanda______

6. Lee el texto y contesta a las preguntas:

“El balón oficial del Campeonato Mundial de Fútbol celebrado en 2010 en Sudáfrica recibió el
nombre de Jabulani, que significa “celebrar” en zulú, el idioma de la mayoría de los sudafricanos.
Realizado por una conocida multinacional alemana, fue diseñado por ingenieros de la Universidad de
Loughborough (Reino Unido). Sin embargo, este famoso balón y sus miles de ejemplares se cosieron
en Sialkot, Pakistán”.

a) Consulta un atlas y anota los países que recorrió, por vía terrestre, el balón del Mundial, desde
su lugar de fabricación hasta su empleo en la competición.
b) ¿Por qué crees que la empresa alemana fabricó este modelo de balón en Pakistán?
c) ¿Qué relación tiene el texto con los cambios en el mundo del trabajo?
d) Busca los siguientes datos sobre la empresa alemana:

16
 Nombre de la empresa:
 Localización de la sede:
 Fecha de creación:
 Actividad económica:
 Propiedad:
 Cantidad de fábricas que posee:

7. ¿Qué es la ganadería trashumante? Investiga.

8. Cita en tu cuaderno tres objetos de tu entorno elaborados con una de las siguientes materias
primas: algodón, madera, hierro, arcilla, nailon.

9. ¿Por qué crees que el consumo de energía de un país sirve para medir su desarrollo?
10. Cita ejemplos cercanos a tu localidad de industrias ligeras o de bienes de consumo.

11. Supón que eres un empresario y quieres crear una industria pesada. ¿Cuáles de estas zonas
elegirías para instalarla? ¿Por qué?

 Cerca de una mina de hierro.


 En una zona montañosa.
 En las cercanías de un puerto.
 En una zona turística.
 En el centro de una gran ciudad (Madrid).
 Cerca de una mina de carbón.

12. Lee el texto y responde a las preguntas posteriores:


“Silicon Valley es el área comprendida en un radio de 50 km alrededor de San José, en California
(Estados Unidos). Constituye el espacio de innovación más emblemático de todo el mundo. En su
origen, la Universidad de Stanford desempeñe un papel trascendental, aunque no exclusivo, y se
convirtió en su principal impulsora. También fue importante la financiación por parte del gobierno
federal de actividades de I+D+I”

 ¿El texto alude a un parque tecnológico o a un polígono industrial? ¿Por qué?


 ¿Conoces alguna empresa internacional que tenga su origen en este tipo espacios
industriales?
 ¿Qué serie de TV relacionarías con un parque tecnológico como el de Silicon Valley?

13. ¿Qué diferencias hay entre una gran superficie (hipermercado) y un centro comercial?

14. ¿Qué cambios puede provocar la actividad turística sobre una ciudad y su población?

15. Indica qué medio de transporte utilizarías en cada una de estas situaciones y por qué:
 Enviar lo más rápido posible material informático de Madrid a Tokio.
17
 Transportar 1000t de trigo de un lugar a otro de Rusia.
 Transportar barriles de petróleo desde Arabia Saudí a España.
 Transportar un cargamento de naranjas de Valencia a Bruselas
 Transportar verduras desde Murcia a Madrid.

16. Elige y busca información sobre un país desarrollado, un país en vías de desarrollo y un país
subdesarrollado. Rellena la siguiente tabla y, tras comparar los datos, escribe una reflexión
sobre el resultado de los mismos:

Países.
Sector
primario (%)
Sector
secundario
(%)
Sector
terciario (%)
PIB
Renta per
cápita
Puesto en el
IDH
Puntuación
del IDH.
Población
rural (%)
Población
urbana (%)

18
TEMA 2. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA

UNA ECONOMÍA MODERNA.

La evolución económica de España en las últimas décadas se caracteriza por la modernización de


todos los sectores, con la creciente incorporación de las nuevas teologías a la mayoría de las
actividades. España es un país que goza de las ventajas propias de los países desarrollados, entre las
que cabe destacar el disfrute de una renta por habitante elevada y de un alto nivel de consumo. Sin
embargo, la economía española está sufriendo las consecuencias de la crisis internacional que afecta
al crecimiento y al consumo.

2.1. EL SECTOR PRIMARIO (4%).

2.1.1. Agricultura.

España posee una agricultura moderna o de mercado caracterizada por los siguientes rasgos:

-predominio de los cultivos intensivos.

-Empleo de nuevas tecnologías (fertilizantes, selección de semillas, maquinaria).

-Especialización de los cultivos por regiones.

-Mejor cualificación de los recursos humanos.

-Recepción de ayudas y subvenciones europeas.

-Utilización de cultivos destinados a la exportación y a la industria alimentaria.

Sin embargo, la agricultura española actual se enfrenta a algunos problemas y retos, entre los que
destacan:

-el abandono de la actividad agraria en áreas del interior de España.

-La pervivencia en muchas zonas de sistemas tradicionales de regadío que consumen mucha agua.

-Las dificultades de algunos productos (algodón, uvas) para competir en los mercados internacionales
con las producciones de otros países.

Respecto a los principales cultivos en España, los clasificamos según dos tipos:

-Cultivos de secano(ambas Castillas, Aragón y Extremadura):cereales (trigo, cebada, avena,


centeno), leguminosas (garbanzos, judías, lentejas), olivo (Jaén y Córdoba), y vid (denominaciones de
origen: La Rioja, Jerez, Castilla La Mancha, Castilla y León).

-Cultivos de regadío (se localizan en Las Vegas de los ríos como el Ebro, el litoral Mediterráneo y
Canarias): frutas (cítricos, melocotones, manzanas, plátano) y hortalizas en Valencia, Murcia, Almería
y el Valle del Ebro), cultivos industriales (girasol, algodón, tabaco, remolacha azucarera), cultivos
forrajeros (maíz, alfalfa) y arroz.

19
2.1.2. Ganadería.

En España, la ganadería se caracteriza por la existencia de numerosas explotaciones ganaderas


intensivas, cercanas a las grandes ciudades, donde los animales se alimentan con piensos y se han
mecanizado algunas tareas. También se han introducido especies extranjeras para mejorar la cabaña
ganadera y se ha especializado en la producción. Entre los principales tipos de ganado que se crían
destacamos el ganado bovino de leche y carne (norte de España), ganado ovino de lana, queso, leche y
carne (interior peninsular), ganado porcino (destacamos las dehesas extremeñas y onubenses), ganado
caprino, y el ganado avícola de carne y huevos (pollos y gallinas).

20
2.1.3. Los paisajes agrarios españoles.

El desarrollo de las actividades agrarias en España ha dado lugar a los siguientes paisajes agrarios:

-Paisaje oceánico: se extiende por el norte peninsular. La agricultura es tradicional, basada en el


público cultivo de productos (maíz, patata) para el consumo doméstico. La ganadería, sobre todo la
bobina, es la actividad más destacada y se destina a la producción de carne y leche. El
aprovechamiento forestal es importante porque existen abundantes bosques de los que se obtiene
madera y celulosa.

-Paisaje mediterráneo el interior: corresponde al interior peninsular. En la agricultura predominan


los monocultivos extensivos de secano (cereales, olivo, vid) en las llanuras. En las vegas de los ríos se
localizan regadíos industriales (hortalizas, frutas, arroz, forrajes). La ganadería tradicional es la ovina,
mientras que la porcina predomina en las dehesas del oeste. En el aprovechamiento forestal destaca la
madera obtenida de los pinos.

-Paisaje mediterráneo de costa: se extiende por la franja costera mediterránea, el valle del
Guadalquivir y las Islas Baleares. En la agricultura tienen gran presencia los cultivos de regadío
(frutas y hortalizas); en las campiñas son más abundantes los cultivos de secano (cereales, olivo,
almendro y vid). En las zonas de secano las ganaderías tradicionales son la ovina y la caprina; en el
área costera existe una importante ganadería intensiva porcina. El aprovechamiento forestal es escaso.

2.2. EL SECTOR SECUNDARIO (22’5%).

2.2.1. La minería.

Hace algunas décadas, la minería sufrió una reconversión que tuvo su origen en varias causas: el
agotamiento de los recursos, la escasa rentabilidad de las explotaciones en relación con los altos
costes de extracción, el fuerte impacto medioambiental y la baja competitividad respecto a la minería
de otros países. Esta reconversión tuvo como consecuencias la desaparición de muchas empresas
mineras, la introducción de innovaciones tecnológicas que obligaron a cerrar las explotaciones
mineras que no resultaban rentables (esto ocasionó un aumento del desempleo) y el retroceso de la
minería metálica respecto a la no metálica y a las rocas industriales.

2.2.2. Fuentes de energía.

Energías no renovables.

 Carbón: se destina a la producción de electricidad en las centrales térmicas y a las industrias


siderúrgica y cementera. Los principales yacimientos están en Asturias, León y Teruel. En la
actualidad la producción de carbón se encuentra en descenso.
 Petróleo: es la fuente de energía más utilizada en España, pero procede del exterior: Rusia,
México, Libia, Arabia Saudita, Nigeria, Irán e Irak. Las principales refinerías se localizan en
Tarragona, Algeciras, Huelva y Puertollano.
 Gas natural: su consumo ha crecido por la demanda de las centrales térmicas, las industrias y
el uso doméstico. Se importa sobre todo de Argelia a través de gasoductos.

21
 Energía nuclear: su principal aplicación es la generación de electricidad en las centrales
nucleares (Trillo y Zorita en Guadalajara, Garoña en Burgos, Almaraz I y deII en Cáceres,
Ascó I y II, y Valdellos II en Tarragona, Cofrentes en Valencia).

Energías renovables.

Son de reciente implantación en España, excepto la hidroeléctrica. Las centrales hidroeléctricas se


localizan sobre todo en los ríos del norte peninsular la energía eólica ha experimentado un gran
crecimiento en Galicia, Castilla La Mancha, Aragón, Navarra y Andalucía. La energía solar destaca
principalmente en Andalucía.

2.2.3. Características de la industria en España.

La industria española actual presenta los siguientes rasgos:

-las industrias que más crecen son la química, la de alimentación y la de material de transporte.

-La industria de alta tecnología (telecomunicaciones, instrumentos de precisión, microelectrónica) son


relevantes pero tiene que competir con las multinacionales.

-Las industrias tradicionales que se encuentran en retroceso son la siderurgia, la de productos


metálicos, la de electrodomésticos y la de construcción naval.

-Predominio de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

-En comparación con otros países, España destina pocos recursos a la innovación tecnológica
(I+D+I). Como consecuencia, las empresas españolas tienen que importar maquinaria de alta
precisión, aparatos electrónicos informáticos, etcétera.

2.2.4. La distribución de la industria

Se pueden distinguir tres tipos de regiones industriales: dinámicas, transformación y poco


industrializadas.

22
Regiones industriales dinámicas: se corresponden con las áreas metropolitanas de Madrid y
Barcelona, la zona del Mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia) y del Valle del Ebro
(Navarra, La Rioja y Zaragoza). En estas áreas se lleva a cabo la mayor parte de la producción
industrial española, se realizan las grandes inversiones nacionales y extranjeras, y se localizan las
industrias más innovadoras, las principales sedes de las empresas españolas y las delegaciones de las
multinacionales.

Regiones industriales en transformación: son áreas con una gran tradición industrial especializada
en industrias pesadas, como la siderúrgica y la construcción naval, que actualmente están en proceso
de transformación. Se localizan en el eje cantábrico (Galicia, Asturias, Cantabria y, cada vez menos,
País Vasco) y en algunos enclaves aislados (Cádiz, Puertollano).

Regiones poco industrializadas: corresponden al interior y al sur peninsular de los archipiélagos. En


ocasiones estas zonas se benefician de la proximidad de los grandes centros industriales, como sucede
en algunas áreas de Castilla La Mancha con respecto a la Comunidad de Madrid.

2.3. EL SECTOR TERCIARIO (75%).

2.3.1. Comercio.

Interior: sigue predominando el pequeño comercio y las actividades comerciales tradicionales


(alimentación, textil, muebles). No obstante las últimas décadas el comercio interior ha
experimentado una importante reestructuración caracterizada por los siguientes rasgos:

23
-la modernización, impulsada por los nuevos hábitos de consumo (tarjetas de crédito, autoservicio,
ampliación de horarios) y la implantación de nuevas tecnologías (códigos de barras, ordenadores).

-La expansión de centros comerciales, grandes superficies, hipermercados y nuevas formas de


comercio (Internet).

-La crisis del pequeño comercio, que tiene dificultades para competir con las grandes superficies
comerciales.

Exterior: el comercio exterior español supone más del 50% del tipo nacional. La balanza comercial
española es tradicionalmente deficitaria, es decir, se importa más de lo que se exporta. España importa
sobre todo bienes de equipo (maquinaria, equipos electrónicos y de telecomunicaciones), fuentes de
energía y bienes de consumo (textiles). Por el contrario exporta productos alimenticios, maquinaria
industrial, automóviles, productos químicos, etcétera. Con respecto a las áreas con la que se
establecen los intercambios comerciales destacan los países de la Unión Europea.

2.3.2. Transporte.

Transporte por carretera: los principales ejes de la red española de carreteras son los que discurren
por las áreas más urbanizadas, industrializadas y turísticas (costa mediterránea, Valle del Ebro,
alrededores de Madrid). La red de carreteras se estructura en varios niveles: red estatal (incluye las
carreteras nacionales, siendo la mayoría de ellas vías de alta capacidad como autopistas y autovías),
red autonómica (cada vez tiene carreteras de mayor capacidad y calidad) y redes provinciales.

Transporte ferroviario: la red ferroviaria española está gestionada casi en su totalidad por la
empresa estatal Renfe. La mayor actividad y rentabilidad corresponden a los trenes de Cercanías y las
líneas de alta velocidad (AVE), que conectan Madrid con Santiago de Compostela, Sevilla, Málaga,
Valencia y Barcelona.

Transporte aéreo: sobre todo el de carácter internacional ha experimentado un rápido crecimiento en


los últimos años. Los aeropuertos más importantes son los de Madrid y Barcelona porque coordina las
24
conexiones entre los aeropuertos nacionales y los extranjeros. También destacan los aeropuertos de
las áreas turísticas.

Transporte marítimo: tiene una gran importancia en el tráfico internacional de mercancías,


principalmente de graneles líquidos (petróleo) y sólidos (minerales) y de mercancías diversas
transportadas en contenedores. Desde los puertos se trasladan las mercancías con otros medios de
transporte (camiones y trenes) a los centros de distribución y a los centros de consumo. El tráfico de
personas se concentra en el estrecho de Gibraltar y en las islas de los archipiélagos.

2.3.3. Turismo.
El turismo ha experimentado un gran desarrollo en nuestro país desde la década de 1960 debido a
varios factores:
-la situación geográfica de España atrae a turistas de Europa que tienen un elevado nivel de renta y
abundante tiempo de ocio.
-El aumento del número de turistas españoles en los últimos años.
-La mejora de las infraestructuras de transporte en España.
-El variado medio físico (costas, montañas); las favorables condiciones climáticas y la riqueza cultural
(monumentos, museos, edificios históricos).
-La cantidad, calidad y diversidad de alojamientos y demás equipamientos turísticos y los numerosos
y cualificado recursos humanos.
-Una oferta turística más asequible que la de otros destinos internacionales.
-La existencia de numerosos municipios considerados Ciudades Patrimonio de la Humanidad:
Córdoba, Úbeda, Baeza, Ibiza, Mérida, Cáceres, Toledo, Cuenca, Ávila, Segovia, Salamanca, Alcalá
de Henares, Tarragona, San Cristóbal de la Laguna y Santiago de Compostela.

Turismo de playa o litoral: el modelo tradicional del turismo en España es el de sol y playa, que
practican los turistas europeos en las costas mediterráneas y los archipiélagos. La demanda se
concentra en los meses de verano, con excepción de Canarias. En algunas áreas turísticas, muy
saturadas en ciertas épocas del año y con infraestructuras anticuadas se han tomado medidas para la
mejora de la calidad de la oferta turística.

Nuevas modalidades de turismo: a partir de la década de 1990 experimentaron un gran auge otros
tipos de turismo, no vinculados a ninguna época del año en particular, que han contribuido a mejorar
y diversificar la oferta turística española: turismo de naturaleza, turismo artístico y un cultural,
turismo deportivo, turismo de compras, turismo de congresos y convenciones, turismo religioso,
turismo de balneario…

25
Actividades del tema 2.

1. Encuentra al menos ocho conceptos o palabras clave en los apuntes y defínelos.

2. Indica en tu cuaderno si los siguientes cultivos son de regadío o de secano en España: girasol,
algodón, Manzano, lechuga, garbanzos, trigo, lentejas, arroz, remolacha, vid.

3. Si tuvieras que viajar de Sevilla a Madrid, ¿preferirías utilizar el AVE o el avión? ¿Por qué?

4. Contesta las siguientes preguntas:


a) Cita el nombre de tres regiones industriales españolas en transformación.
b) ¿Cuáles son las características principales de las regiones industriales dinámicas en España?
c) ¿Qué circunstancias están favoreciendo el crecimiento económico de algunas regiones
españolas poco industrializadas?
d) Indica en qué tipo de región industrial se encuentran las siguientes ciudades: Zaragoza, Vigo,
Logroño, Toledo, Jaén, Alcalá de Henares, Oviedo, Cuenca.

5. Indica al menos dos regiones españolas que desarrollen los siguientes tipos de turismo:
a) turismo de sol y playa:
b) turismo artístico-cultural:
c) turismo religioso:
d) turismo de congresos y convenciones:
e) turismo deportivo:
6. Realiza un cuadro comparativo de los paisajes agrarios de España.

26
7. Valorar las ventajas y desventajas de la energía nuclear.

8. ¿Qué tipo de industrias podrían crearse en una región poco industrializada?

9. Completa un cuadro comparativo sobre las diferentes áreas industriales en España.


Localización Características
Áreas industriales dinámicas

Áreas industriales en
transformación

Áreas poco industrializadas

10. Señala donde se localizan las grandes superficies comerciales más cercanas, que factores han
influido en su localización y cuáles son sus características.

27
TEMA 3. LA EDAD MODERNA

3.1. INTRODUCCIÓN
La Edad Moderna comprende el período que va desde 1453, en que Constantinopla cae en manos
de los turcos, hasta 1789, fecha de la Revolución Francesa. Abarca algo más de 300 años. En la
historia de España también podemos considerar 1492, fecha del Descubrimiento de América o la
conquista de Granada por los Reyes Católicos, como el inicio de la Edad Moderna.

3.2 PERIODIZACIÓN DE LA EDAD MODERNA


En la Edad Moderna podemos diferenciar tres etapas:
• El Renacimiento, que comprende los siglos XV y XVI.
• El Barroco, durante el siglo XVII.
• La Ilustración, en el siglo XVIII.

3.3 EL RENACIMIENTO (S. XV y XVI)


Se llama Renacimiento al movimiento histórico, artístico y cultural que se desarrolló entre los
siglos XV y XVI y que supuso la vuelta de la cultura griega y romana. Nace en Italia de donde se
extiende al resto de Europa.

3.3.1 La economía
• La agricultura y la ganadería siguen siendo importantes pero pierden peso.
• El comercio aumentó su importancia. Crecen los bancos, se multiplican los créditos ynacen
nuevas rutas comerciales con el resto de continentes (América, África, Asia yOceanía). Esto
significará el fin de la economía de subsistencia.
• La producción artesanal se hace más intensa y gana en importancia.

3.3.2 Gobierno y sociedad


Los monarcas imponen su autoridad y poder (monarquías autoritarias) sobre la aristocracia. El
Papado y la iglesia católica perdieron el poder que había tenido durante la Edad Media, aunque
mantienen su influencia. La nobleza es sometida por la monarquía. La burguesía, que se la llamará
el tercer estamento, cobra peso.

3.3.3. La religión
El poder de la iglesia empieza a ponerse en duda como consecuencia del exceso de poder temporal
y la corrupción. En esta época se produce la fragmentación de la iglesia católica. Esta división
viene motivada por la Reforma Protestante.

-La Reforma.
Llamamos Reforma protestante a un movimiento del siglo XVI que trató de renovar el cristianismo y
generó importantes consecuencias religiosas, económicas y políticas. Iniciada por el monje alemán
Martín Lutero, en el año 1517, dio lugar al protestantismo. Se trata de una nueva forma de
cristianismo cuyos principales rasgos son:
-Rechazo a los rituales complejos. Celebran ceremonias sencillas y austeras, estando sus creencias
basadas únicamente en la Biblia y en los Evangelios. Rechazan algunos sacramentos (comunión,
confirmación, matrimonio, etc.).
-No reconocen la autoridad del Papa, ni de la Iglesia.
El protestantismo incluye diversas ramas, entre las que destacan el luteranismo (norte de Alemania,
Escandinavia y parte de Suiza), calvinismo (Países Bajos, Escocia) y anglicanismo (Inglaterra).

28
Las implicaciones políticas de la Reforma fueron enormes, ya que muchos soberanos europeos le
dieron su apoyo, sin el que no hubiera podido sobrevivir. La razón de este respaldo es que vieron en la
Reforma un medio para hacer más fuerte su autoridad y controlar a las instituciones religiosas de su
reino o dominio, manejando las riquezas de dichas instituciones, dejando de obedecer al Papa y
nombrando a los principales cargos eclesiásticos de sus territorios.
La Reforma dio lugar a una dinámica de enfrentamientos entre protestantes y católicos, en los que la
muerte por herejía en la hoguera o la persecución religiosa se hicieron habituales. Este enfrentamiento
se derivó en ocasiones en grandes conflictos armados entre reinos católicos y protestantes (Guerra de
los Treinta Años).

La contrarreforma católica.
Ante las críticas y las ideas protestantes, las Iglesia católica convocó a mediados del siglo XVI el
Concilio de Trento, que tuvo una gran importancia en tres aspectos:
-Trataron de dar respuestas a dudas y argumentos que los protestantes exponían contra el catolicismo.
-Estuvo ligado a intereses políticos, ya que fueron los monarcas españoles quienes más impulsaron su
convocatoria. La razón era que los Habsburgo se habían proclamado defensores del catolicismo.
-El Concilio impulsó la Contrarreforma (1560-1650), un movimiento de renovación de la Iglesia
católica. El Barroco, como movimiento cultural y artístico, tuvo como una de sus causas principales la
Contrarreforma.
3.3.4 La cultura
Unido al Renacimiento se desarrolló el Humanismo, como aspecto intelectual y conjunto de las
ideas del Renacimiento con las siguientes características:
• Exalta las capacidades del ser humano de poder aprender y conocer el mundo.
• Antropocentrismo: el hombre es el centro de las cosas (frente a al teocentrismo).
• Clasicismo: corriente artística e intelectual que retoma la cultura clásica de Grecia y Roma como
fuente de estudio.
• El uso de la razón, que junto a la observación y la experimentación se convierten en la base del
saber y del conocimiento humano.
Un hecho importante contribuirá a la difusión de estas ideas: la invención de la imprenta por
Gutenberg (1453). Los libros dejan de copiarse a mano y se imprimirán más copias y de manera más
rápida y barata.

3.3.5 El arte
El movimiento artístico del Renacimiento nace en Italia en el siglo XV (Quattrocento) y durante el
XVI (Cinquecento) se extiende al resto de Europa.
Presenta las siguientes características:
• Recuperación de las formas clásicas griegas y romanas (belleza, armonía, proporción).
• Temas de inspiración religiosa o cristiana.
• En arquitectura se utilizan las columnas con los órdenes clásicos, los frontones, el arco de medio
punto, las formas geométricas simétricas...
• En escultura se vuelve a la idealización.
• En pintura se pinta sobre lienzo con óleos. También se pinta sobre muro.
• Los autores dejan de ser anónimos y se convierten en artistas reconocidos (Miguel Ángel,
Leonardo da Vinci, Rafael, Bramante, Brunelleschi, Donatello...).
 Aparece la figura del mecenas, familias adineradas de nobles, reyes o burgueses para los que
trabajan los artistas.

29
Algunas de las obras más conocidas de esta época son:
• La escultura del David o los fresco de la Capilla Sixtina o la Cúpula del Vaticano de
Miguel Ángel.
• Las pinturas de La Gioconda o la Última Cena de Leonardo da Vinci.
• La Escuela de Atenas, pintura de Rafael.
A finales del Renacimiento se dará en Italia un nuevo estilo, el arte Manierista. Rechaza el
equilibro y la claridad del Renacimiento y busca composiciones más dramáticas y complejas,
figuras con posturas forzadas y con mayor movimiento y contraste. Anticipa el arte Barroco.

En España sobresale El Greco que pintó obras como El entierro del Conde Orgaz.

3.4 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA


A mediados del S. XV la Península Ibérica estaba divida en cinco reinos: Portugal, Castilla,
Aragón, Navarra, y Granada.

3.4.1.Los Reyes Católicos


El matrimonio de la reina de Isabel de Castilla, con Fernando de Aragón, supuso la unión de
ambos reinos. Solo fue una unión dinástica. Castilla y Aragón siguieron existiendo como reinos, cada
uno con sus propias leyes, aduanas, instituciones y parlamentos. Lo único que tenían en común es que
eran gobernados por el mismo rey. Los principales hechos acontecidos durante el reinado de los
Reyes Católicos (1476-1504) fueron:

• Impusieron su autoridad a los nobles.


• Conquistaron el reino de Granada (1492) y el de Navarra (1512).
• Impusieron la unidad religiosa (los judíos (1492)y musulmanes (1503) que no se convertían eran
expulsados) y crearon la Inquisición.
• Llevaron a cabo la expansión territorial en América e Italia (1502-1515).
• Emprendieron una política matrimonial que permitió beneficios diplomáticos y posteriormente la
unión dinástica con otros estados, con el objetivo de aislar a Francia.

30
3.4.2 El descubrimiento de América
Como consecuencia de descubrimientos científicos y técnicos (la brújula, el astrolabio, la
carabela...) y el cierre de las rutas comerciales (Ruta de la Seda) con Oriente (China, Japón)por
la ocupación turca, se inicia la búsquedas de nuevas rutas, para conseguir las caras especias.

Destacan dos naciones:


• Portugal que dirige sus expediciones bordeando África y consigue llegar a la India.
• Y Castilla, que financia el viaje con el que Cristóbal Colón descubrirá América (1492), y la
primera vuelta al mundo por Juan Sebastián Elcano (1518-1523).

Los descubrimientos geográficos tuvieron grandes consecuencias:


• Se crearon grandes imperios coloniales. Primero España y Portugal y en los siglo XVI y XVIII
Inglaterra, Holanda, Francia y Dinamarca.
• Se potenció el comercio y la artesanía. Los territorios coloniales proporcionan materias primas
(cacao, madera, café, metales preciosos...) y consumen los productos manufacturados. Aparecen
productos desconocidos como el tabaco, el maíz, la patata, el tomate, el cacao...
• Gran impacto intelectual. Se confirma que la Tierra es redonda y se entra en contacto con nuevos
territorios, poblaciones, culturas...
• Enormes repercusiones demográficas: la población americana perdió tres-cuartas partes de su
población y África se convierte en la gran fuente de esclavos del mundo.

31
3.4.3 La hegemonía española en Europa
-Carlos I (1516-1556) el primer Austria

Al morir Isabel de Castilla (1504) y Fernando de Aragón (1516) el trono debía haber pasado a su hija
Juana que se había casado con Felipe (el Hermoso) de Austria. Felipe muere y Juana fue declarada
loca. El hijo de ambos, Carlos, heredaría los territorios de sus abuelos, a la muerte de los mismos: la
corona de Castilla, la corona de Aragón junto a sus posesiones italianas, América, y los territorios
Austriacos, con el derecho al trono imperial, el Franco Condado y los Países Bajos. Por eso se le
conocerá con el nombre de Carlos I de España y V de Alemania. Se inicia el reinado de los
Austrias en España. Todos estos territorios le permitieron establecer su hegemonía en Europa. Para
gestionar un territorio tan vasto creó una eficiente administración que fue mantenida por sus
descendientes:
• Los consejos (de Castilla, de hacienda...) formados por consejeros que asesoran al rey.
• Los secretarios: una especie de ministros que le ayudan en el gobierno.
• Los virreyes: representantes del rey en los diferentes reinos y estados.

Tuvo que enfrentarse a diversos problemas:


• En la Península Ibérica. La rebelión de los Comuneros (1520) nobles y burgueses castellanos
contrarios al nombramiento de Carlos I como monarca y a las Germanías (1521), rebelión de los
gremios de artesanos contra los nobles, en Valencia, que fueron sofocadas.
• En Europa se enfrentó a Francia, a la que arrebató Milán y a los príncipes alemanes, que habían
abrazado el protestantismo dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. En este período la
ocupación de América por lo españoles experimento grandes avances. Se anexionaron los imperios
incas (Pizarro, 1532) y azteca (Cortés, 1521)lo que incrementó la llegada a la Península de metales
preciosos. En esta época Magallanes y Juan Sebastián Elcano darán la primera vuelta al mundo.

-Felipe II (1556-1598)
Hijo de Carlos I, recibe de su padre en 1556 los dominios españoles y los Países Bajos, (los
dominios de los Habsburgo y los derechos al trono imperial alemán fueron para su tío el
emperador Fernando).Viajó poco. Y en 1561 estableció la capital del reino en Madrid. Dirigió los
asuntos personalmente apoyándose en los Consejos que tenían sede en Madrid.
32
Tuvo que hacer frente a numerosos conflictos armados:
• Contra Francia al principio de su reinado. Más tarde se casaría con la hija del rey de
Francia, Isabel de Valois en 1572 y se acabarían los conflictos hasta el siglo XVII.
• Contra los protestantes de los Países Bajos (1568-1598), por motivos religiosos y económicos.
• Contra los turcos en la batalla de Lepanto por el dominio del Mediterráneo.
• Contra Inglaterra, que apoyó a los Países Bajos e impulsó ataques piratas contra barcosespañoles,
con la “Armada Invencible” (1588).

También tuvo numerosos problemas internos:


• Rebelión de las Alpujarras (1568). Los moriscos se levantan contra el rey al ver recortados sus
derechos.
• Revueltas en Aragón (1591). Después de que su secretario Antonio Pérez acusado de asesinato y de
traición a la corona, se refugiase en Aragón, Felipe II intentó cambiar la jurisdicción señorial por la
real y la aristocracia se levantó en su contra.
• Bancarrotas. Debido al enorme gasto provocado por los conflictos externos, los gastos superan a
los ingresos y tuvo que declarar la bancarrota cuatro veces bajo su reinado.
• El caso del príncipe Carlos, hijo primogénito de Felipe II, que intentó huir para unirse a los
rebeldes de los Países Bajos, que fue apresado y que murió en circunstancias extrañas.
Carlos I, padre de Felipe II se había casado con Isabel de Portugal, por lo que, a la muerte del rey de
Portugal sin descendencia, pudo reclamar su derecho al trono. Fue nombrado rey de Portugal
en1580.
 Se produjo un aumento espectacular de los precios, por la llegada masiva de oro y plata, las
numerosas bancarrotas y la precaria producción manufacturera de Castilla.

33
3.5 EL BARROCO (S. XVII)
El Barroco fue una corriente artística y cultural que predominó en Europa entre 1600 y
1750.Rompe con la idea del equilibrio propia del Clasicismo y Renacimiento, y destaca por su
intención de transmitir las pasiones. El siglo XVII, fue un período de graves dificultades
económicas provocadas por la disminución de la población debido a:
· Frecuentes y graves epidemia como la peste bubónica, transmitida por las pulgas de las ratas.
· Las malas cosechas debidas a las malas condiciones climatológicas, que provocan el hambre.
· Las pérdidas de vidas ocasionadas por las continuas guerras.

Durante este período se consolida y fortalece el poder de los monarcas (monarquías absolutas).

3.5.1 El arte y la cultura


Barroco quiere decir irregular, que conecta con lo no armonioso. Nació en Italia hacia el año
1600. Presenta las siguientes características:
• Nace ligado a la Contrarreforma por lo que posee un profundo sentido religioso.
• Es un arte al servicio del poder (monarquía e iglesia) que lo utilizan como propaganda.
• Refleja el espíritu atormentado del S. XVII marcado por la muerte, las guerras...
◦ En arquitectura se impone la línea curva y mixtilínea. Se decoran las bóvedas y las cúpulas.
◦ En pintura y escultura se combina el claroscuro (tenebrismo). Como pintores destacan
Caravaggio y Bernini en Italia, en Holanda Rembrandt y Rubens y, en España, Ribera, Zurbarán,
Murillo y Velázquez. En los países protestantes desaparecen los temas religiosos y pintan imágenes
de lo cotidiano: retratos, paisajes o naturaleza muerta.

En la ciencia se continúa el camino del Renacimiento, con el triunfo de la razón y la


experimentación. Como filósofo destaca Descartes con el racionalismo: pone en duda todo hasta que
esté comprobado.
En ciencia, durante este y el próximo siglo sobresalen:
• Harvey que demuestra la circulación de la sangre.
• Galileo que confirma las teorías de Copérnico de que la tierra se mueve.
• Kepler: leyes de las órbitas planetarias.
• Newton y la ley de la gravedad.
• Leibniz y el cálculo infinitesimal.

3.6 EL BARROCO EN ESPAÑA


3.6.1 La crisis de la hegemonía española
Durante el siglo XVII se inicia la decadencia española. Los reyes no se ocupan del poder y lo ceden
a personas de su confianza llamadas validos. Estas personas obtenían gran riqueza y poder para ellos,
sus amigos y familiares. El duque de Lerma fue el valido de Felipe III. El conde-duque de Olivares
el valido de Felipe IV.

Los monarcas que van a reinar durante esta época en nuestro territorio serán:
• Felipe III (1598-1621). Es un reinado en el que se llevará a cabo una política exterior pacífica (se
firman tratados de paz con Inglaterra, Francia y Países Bajos). En política interior hay que destacar la
expulsión de los moriscos en 1609 y la dirección de la política por parte del valido el Duque de
Lerma.

 Felipe IV (1621-1665). Es el reinado en el que tiene lugar el culmen de la decadencia española. Su


valido fue el Conde-Duque de Olivares. Varias son las causas de la decadencia española:
-Razones económicas:
◦ La disminución de metales preciosos que llegan de América.

34
◦ Las disminución en la recaudación de impuestos de Castilla, debido al descenso de la
población ocasionada por las guerras, las pestes y la hambruna, y a la expulsión de los moriscos
decretada por Felipe III en 1609).
◦ La desconfianza de los banqueros después de la declaración de bancarrota en tiempos de
Felipe II y de Felipe IV. Esto provocó graves devaluaciones.
o La corrupción en la administración.

-Razones políticas:
◦ La entrada en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Fue una guerra religiosa en
Europa Central en la que participa Felipe IV como aliado de los Habsburgo/Austrias, Finaliza
con la Paz de Westfalia (1648) que supone el fin de la hegemonía española. Sin embargo,
España no estará totalmente en paz hasta la Paz de los Pirineos (1659), cuando firma el fin de
las hostilidades con Francia, perdiendo importantes territorios.
◦ Rebeliones en todo el territorio peninsular, especialmente en Cataluña y Portugal (1640),
que terminará con la independencia de este último. Son consecuencia de la subida de
impuestos (hasta ese momento era Castilla quien aportaba la mayor parte del dinero) y la
Unión de Armas que proponía la creación de un ejército de 140.000 reservas reclutados y
mantenidos por las diferentes provincias, reinos y virreinatos de acuerdo a sus necesidades y
posibilidades, y a las que estos se oponían.

 Con Carlos II la situación se mantiene. A su muerte, sin descendencia, se desencadena una guerra
(Guerra de Sucesión) por el trono español que supuso el reparto de diversos territorios entre diversas
potencias y la entrada de una nueva dinastía en España de la mano de Felipe V (1700-1746): los
Borbones.

3.6.2 Cultura y arte


En España el gran siglo de esplendor de la cultura fue el siglo XVII. Se le conoce con el nombre del
“Siglo de Oro”. A pesar de la decadencia política y económica fue un momento de gran creación
cultural con escritores como Cervantes (El Quijote), Quevedo (El Buscón), Calderón dela Barca
(El alcalde de Zalamea), Tirso de Molina (El condenado por desconfiado), Góngora, Baltasar
Gracián y pintores como Velázquez (Las Meninas), Ribera, Zurbarán, Ribalta, Alonso Cano o
Murillo.

ACTIVIDADES DEL TEMA 3.

1. Realiza un esquema del tema 3.


2. Busca los conceptos clave del tema. Define al menos cinco.
3. Completa:

La Edad____________ comprende el período que va desde________________ en que Constantinopla


cae en manos de los___________ hasta 1789, fecha de la________________. Abarca algo más
de__________ años. En la historia de España también podemos considerar_______ fecha
del__________________ por__________________ como el inicio de la
Edad_____________________.

4. Las siguientes frases pueden ser verdaderas o falsas. Aquellas que sean falsas, corrígelas.

-El Renacimiento se desarrolló durante los siglos XV y XVI.


-El Renacimiento nace en Francia y de ahí se extiende al resto del mundo.

35
-El Humanismo es el conjunto de ideas y el movimiento intelectual que se desarrolla durante el siglo
XVII.
-El Humanismo considera al hombre el centro de todas las cosas.
-Durante el Humanismo, la razón, la observación y la experimentación dejan de ser la base del
conocimiento, que se apoya en la fe.

5. ¿Qué ocurre en las siguientes fechas?

-1453: -1521:
-1648: -1568:
-1588: -1700:
-1512: -1659:
6. ¿Por qué destacan los siguientes personajes?

-Lutero:
-Enrique VIII:
-Gutenberg:
-Miguel Ángel:
-El Greco:
-Elcano.
-Hernán Cortés:

7. Ordena, añade fechas en que reinaron y algún hecho clave de su reinado en el siguiente
cuadro de los siguientes reyes: FELIPE II, CARLOS I, CARLOS II, FELIPE III Y
FELIPE IV

REY FECHAS DEL REINADO HECHOS

36
8. De las siguientes características señala cuáles pertenecen al Renacimiento o al Barroco:
-Recuperación de las formas clásicas.
-En arquitectura se impone la línea mixta y curva.
-Idealización de las imágenes de la escultura.
-Posee un profundo sentido religioso.
-Busca el equilibrio y la tranquilidad.
-Destaca por su intención de transmitir pasiones.

9. Completa el siguiente ejercicio:

TÍTULO
AUTOR
ESTILO

TÍTULO
AUTOR
ESTILO
37
TÍTULO
AUTOR
ESTILO

38
TEMA 4. EL ANTIGUO RÉGIMEN.
4.EL ANTIGUO RÉGIMEN.

4.1. Definición.
El Antiguo Régimen es la forma de organizar la economía, la sociedad y el poder político en Europa
durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

4.2.La economía durante el Antiguo Régimen.


La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media, aunque se ha producido
algún avance técnico, las condiciones no son muy distintas de la época medieval: economía de
subsistencia, agricultura extensiva, rotación de cultivos, organización gremial...

Es de destacar que la política económica de los reyes se llama mercantilismo, es decir, el Estado
participa y dirige la economía, y quiere potenciar los recursos del país para así aumentar su poder. El
objetivo fundamental es atesorar la máxima cantidad posible de metales preciosos y de monedas, y
esto sólo se consigue potenciando la producción nacional y favoreciendo las exportaciones a cambio
de impedir o poner trabas a las importaciones extranjeras (eso se llama proteccionismo, se protege la
producción nacional frente a la extranjera).

-La agricultura.
Es la base de la economía. Además, la posesión de la tierra se sigue considerando un prestigio social.
Entre el 80 y el 90 % de las tierras seguían estando en manos de los estamentos privilegiados (clero y
nobleza) que, lógicamente, no las cultivaban; se las entregaban a los campesinos a cambio de una
renta y ellos vivían realmente de esas rentas sin interesarles la mejora y el aumento de la producción a
través de inversiones.

Por si fuera poco las técnicas casi no habían cambiado, se seguía dando la rotación trienal y el
barbecho con lo cual una tercera parte de la superficie no se utilizaba. Por supuesto los resultados eran
escasos y cuando venía una serie de malas cosechas se producían hambrunas que diezmaban la
población, por lo que esta crecía muy lentamente.

-La industria.
Era un sector productivo marginal. En las ciudades seguían funcionando los gremios, cuyo sistema de
funcionamiento no introducía la idea de beneficio y competencia (ideas capitalistas). Desde el punto
de vista tecnológico poco se había avanzado con respecto a los siglos medievales y todo se seguía
haciendo a mano (o artesanalmente). En algunos lugares se introducen algunas formas económicas
capitalistas, en el campo, lejos de la rígida organización gremial, algunos comerciantes entregaban la
lana en bruto a las mujeres y la recogían elaborada después (domestic system). Pero, con todo, los
rendimientos eran escasos. Si existían talleres estos solían ser negocios familiares de escasa
importancia. El único intento serio de crear industria eran las manufacturas reales, por primera vez los
trabajadores se reúnen en edificios especiales para producir una serie de productos y la organización
se parece a una fábrica, el problema es que no hay casi máquinas y que los productos elaborados no se
destinan al mercado sino a abastecer los palacios reales de espejos, tapices, lámparas, muebles... desde
el punto de vista financiero son poco rentables y suponen una carga para el Estado.

39
-El comercio.
Sigue siendo como en etapas anteriores, no se ha producido todavía la revolución de los transportes y
las vías de comunicación. El comercio se centraba en las grandes ciudades y en las zonas costeras y
estaba en manos de la burguesía que se enriquecía con estas actividades, aunque los impuestos que
tenían que pagar eran excesivos: aduanas interiores, peajes, pago por pieza transportada... una de las
reclamaciones económicas de la burguesía será la eliminación de este tipo de tasas.

4.3. La demografía.
La situación demográfica era muy distinta a la actual, la natalidad era muy alta pero la mortalidad
también (guerras, epidemias, hambres, falta de higiene...), con lo cual el crecimiento de la población
era muy lento. La esperanza de vida de una persona al nacer era de entre 20 y 40 años, raramente
alguien llegaba a los 70. La muerte era algo familiar y la gente aprendía a convivir con ella. Veamos
la evolución demográfica de algunos países estudiando una gráfica:

PAÍS 1500 1550 1600 1650 1700 1750


ALEMANIA 9 10 12 11 13 15
ESPAÑA 6.5 7.5 8.5 7.5 8 9.5
FRANCIA 15 16 18.5 21 22 24
ITALIA 10 11 12 11 13 15

4.4. La estructura social del Antiguo Régimen. La sociedad estamental.

40
Hemos de decir que la situación no ha cambiado casi nada con respecto a la época anterior, la
sociedad se encuentra dividida en dos clases: la dominante o privilegiada (nobleza y clero) y la
dominada o trabajadora (burguesía y campesinado); o en los tres estamentos típicos desde la Edad
Media (nobleza, clero y tercer estado).

a) Nobleza y clero. Gozaban de un gran número de privilegios como no pagar impuestos, ocupar
los principales cargos públicos, no recibir torturas judiciales, usar caballo... Tanto la nobleza
como el clero viven de sus latifundios, casi todas las tierras son suyas, los campesinos siguen
trabajándolas y a cambio les pagan las rentas que es de lo que viven. Dentro de estos
estamentos habría que hablar de una jerarquización, no es lo mismo un duque o un marqués
que un caballero o hidalgo, y en el clero no es lo mismo un cardenal o un arzobispo que un
simple cura de aldea.

b) El Tercer Estado. Conforma la inmensa mayoría de la población y entre ella debemos hacer
una primera distinción: la burguesía y el campesinado. La burguesía es el grupo social más
rico. Son comerciantes y profesionales liberales (médicos, abogados, banqueros...) Tienen un
gran poder económico ya que se dedican a las actividades económicas más dinámicas. Su
máxima aspiración es convertirse en nobles, bien por matrimonio con la nobleza arruinada o
bien al servicio del rey. Tienen el poder económico y en el siglo XVIII reclamarán también el
poder político (Revolución Francesa). Por el contrario el campesinado sigue en la misma
situación de siempre: pobreza extrema, condiciones de vida miserables, hambres cuando hay
malas cosechas, no es dueño de nada y constituyen el grupo social más elevado. Por si fuera
poco pagan impuestos, como la burguesía. Las alternativas que suelen adoptar suelen ser la
mendicidad, el bandolerismo, el ejército o el clero.

4.5.El absolutismo y el despotismo ilustrado.

El sistema de gobierno característico del Antiguo Régimen fue la monarquía absoluta. En ella, el
poder del soberano era considerado de origen divino, por lo que sólo debía responder de sus actos ante
Dios. En la monarquía absoluta el rey concentraba todos los poderes en sus manos a través de sus
ministros y funcionarios. En este sistema, la sociedad no estaba constituida por ciudadanos con
derechos, sino por súbditos sometidos a la obediencia del rey.

Por otra parte, sin embargo, en el siglo XVIII, los monarcas absolutos europeos recibieron la
influencia de las corrientes ilustradas y algunos de ellos impulsaron medidas para modernizar sus
reinos. Esta forma de gobierno se denominó despotismo ilustrado y se caracterizó por la adopción de
una serie de amplias reformas bajo el lema “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Los déspotas
ilustrados más importantes fueron Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia o Carlos III de España.

4.6.La Ilustración.

Se denomina Ilustración al movimiento intelectual propio de la Europa del siglo XVIII. Sus objetivos
eran difundir la educación y la cultura para acabar con la ignorancia y las supersticiones de la
sociedad. Entre sus características podemos destacar las siguientes:

 valoración de la razón, la facultad superior del individuo.

41
 Creencia en el progreso de la sociedad humana, para mejorar las condiciones de vida y
alcanzar la felicidad.
 Desarrollo del espíritu crítico hacia algunos fundamentos del Antiguo Régimen, como el
exceso de religiosidad y él absolutismo.
 Valoración reformista para lograr el bienestar del pueblo. Para conseguirlo, algunos ilustrados
se convirtieron en consejeros de los Reyes, para llevar a cabo reformas internas.

El país donde mayor desarrollo alcanzó la ilustración fue Francia. Las nuevas ideas fueron difundidas
por la Enciclopedia, extensa obra editada por Diderot y D’Alembert que recopilaba el saber de la
época. De entre los ilustrados sobresalieron:

-Voltaire: crítico de la sociedad y con las instituciones francesas, rechazo la influencia del clero,
considerado uno de los males de su época. Además promovió la creación de parlamentos que limitarse
en el poder de los reyes y la reforma del sistema fiscal para acabar con los privilegios.

-Montesquieu: en su obra El espíritu de las leyes defendió la separación de los poderes para evitar el
despotismo.

-Rousseau: rechazó también el absolutismo. En su obra El contrato social sostuvo que el poder reside
en el pueblo y que el Estado surge como resultado de un pacto o contrato entre los ciudadanos,
concepción que inspiró el concepto de soberanía nacional.

4..7. España en el siglo XVIII.

En 1700 murió sin descendencia el último rey español de la dinastía de los Austrias, Carlos II. En su
testamento dejaba el trono al francés Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV y de la infanta española
María Teresa. Los soberanos europeos temían la unión dinástica de Francia y España. Por ello Europa
y la propia España se dividieron en dos bandos enfrentados:
- Felipe de Borbón (o de Anjou): contó con el apoyo de Francia, y en España fue apoyado por
la Corona de Castilla.
- Carlos de Habsburgo: fue apoyado por Austria, Gran Bretaña, Holanda y Portugal. Y en
España era apoyado por la Corona de Aragón (Cataluña, Aragón, Valencia y las Islas
Baleares).

Tras una larga guerra (la Guerra de Sucesión Española, acontecida entre el 1700 y el 1713) Felipe
de Borbón se afianzó en el trono de España, siendo reconocido por las demás potencias europeas
como monarca de España, aunque a cambio tuvo que aceptar duras condiciones, establecidas y
firmadas en el Tratado de Utrecht que hicieron quedar a España como potencia de segunda fila:
- Se perdieron todos los territorios europeos de la monarquía española, que pasaron a manos de otros
países: el sur de los Países Bajos y Luxemburgo, el Milanesado, el reino de Nápoles y Cerdeña para
Austria, y Sicilia para Saboya.
- Gran Bretaña logró Gibraltar y Menorca, además del monopolio de comercio de esclavos con la
América hispana.
- Los reinos de España y Francia no podían ser gobernados por un mismo rey.

42
Los principales monarcas de la dinastía Borbón en España durante el siglo XVIII son:

-Felipe V de Borbón (1700-1746) tras su victoria impuso una administración de tipo absolutista y
centralista. Para ello abolió las administraciones y las leyes particulares de Aragón, Cataluña,
Valencia y Mallorca por su apoyo al pretendiente Carlos de Habsburgo. Para todos se impuso la
legislación y administración castellana, con algunas excepciones como Navarra y Provincias
Vascongadas, que sí le habían dado su apoyo en la guerra. Trató de llevar a cabo reformas en la
economía, la administración y el ejército a fin de hacerlos más eficientes.

-Destacó especialmente como monarca ilustrado su hijo Carlos III (1759-1788). Su reinado está
unido a múltiples reformas, por lo que es considerado como un ejemplo del despotismo ilustrado.
Rodeado de políticos ilustrados (Esquilache, Conde de Aranda, Floridablanca, Jovellanos), fomentó la
cultura y trató de reformar el sistema educativo, para hacerlo más eficiente y más práctico. Intentó
potenciar la economía con el cultivo de tierras no explotadas hasta entonces (repoblaciones de Sierra
Morena), con el impulso a la producción de manufacturas, la creación del Banco de San Carlos y del
comercio con las colonias americanas. En política exterior, intervino a favor de la causa de las
colonias americanas de Gran Bretaña, apoyando la independencia de los futuros EE.UU.
Actividades del tema 4.

1. Realiza un esquema de los apuntes del tema.

2. Busca y localizar los conceptos clave del tema 4 y defínelos.

3. ¿Qué es un estamento? ¿Cuáles eran los estamentos privilegiados y que consistía en sus privilegios?
¿Cuáles eran los grupos no privilegiados?

4. Explica la importancia de la Enciclopedia en la difusión de las nuevas ideas.

5. Explica la teoría política expuesta por Rousseau en El contrato social. ¿Guarda relación con nuestro
sistema democrático? Justifica su respuesta

6. ¿Qué fue el despotismo ilustrado? Elabora una reflexión sobre aspectos positivos y negativos

7. Observa el siguiente cuadro.

43
 Realiza una pequeña biografía sobre el rey Luis XIV.
 Tras observar esta imagen, y teniendo en cuenta la información que has conocido tras
realizar la biografía, ¿puedes explicar detalladamente que pretendía transmitir con este
cuadro el monarca Luis XIV?

8. La comparación de textos históricos es una vía idónea para conocer los distintos
puntos de vista relacionados con una cuestión. A continuación, en primer lugar, lee
detenidamente los siguientes dos textos:

“Es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y
puedan dar ley a los súbditos […]. Dado que, después de Dios, nada hay mayor en la tierra que
los príncipes soberanos, instituidos por Él como sus lugartenientes para mandar a los demás
hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar su majestad
con la sumisión debida y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien menospreciar a su
príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la Tierra […]. Al igual que el
gran Dios soberano no puede crear otro Dios semejante, […] de la misma forma podemos
afirmar que el príncipe que hemos puesto como imagen de Dios no puede hacer de un súbdito su
igual sin que su poder desaparezca.

Bodin, Jean: Los seis libros de la República. 1576.

“Y es por ello evidente que la monarquía absoluta […] es en realidad incompatible con la
sociedad civil […]. Porque entendiéndose que él [el príncipe] reúne en sí todos los poderes, el
legislativo y el ejecutivo, en su persona sola, no es posible hallar juez, ni está abierta la apelación
a otro ninguno que pueda justa, imparcialmente y con autoridad decidir […] cualquier agravio o
inconveniencia causada por el príncipe, o por su orden sufrida […].

Locke, John: Ensayos sobre el gobierno civil. 1690.

44
2) Tras la lectura, responde a las siguientes cuestiones:

-Según el primero de los textos, ¿A quién representa el monarca en la Tierra? ¿Qué


consecuencias tiene este hecho para el autor del texto? ¿Qué circunstancias históricas explican
las opiniones de Bodin?
-Tras leer el segundo texto, enumera las desventajas que observa Locke en un gobierno de tipo
absolutista. ¿Qué ocurrió en Inglaterra en la época en que el autor expuso sus teorías?
-¿Cuáles son las ideas principales de cada texto?

9. El comentario de mapas históricos políticos es un recurso ideal para comprender mejor los
cambios fronterizos que se producen tras un enfrentamiento bélico de gran trascendencia:

-Explica el acontecimiento histórico causante del reordenamiento de fronteras que existente en el


mapa propuesto. Señala su cronología, los países y los reinos que tomaron parte en dicho
acontecimiento histórico y su desarrollo en España.
-¿Qué grandes potencias se negaron a reconocer a Felipe V como rey de España y le declararon la
guerra? Índica y localiza correctamente sus nombres en el mapa.
-¿Cómo se llama el tratado por el que España pierde sus territorios europeos a cambio de que
Felipe V de Anjou fuera reconocido como rey? ¿Cuáles eran las principales cláusulas o
disposiciones de este tratado?

45
10. Completa el siguiente ejercicio:

TÍTULO
AUTOR
ESTILO

TÍTULO
AUTOR
ESTILO

46
TÍTULO
AUTOR
ESTILO

47
TEMA 5. LAS REVOLUCIONES LIBERALES. LOS NACIONALISMOS

5.1.EL ANTECEDENTE. LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU.

5.1.1.La sublevación de las colonias británicas y la Guerra de Independencia.

En el siglo XVIII en Gran Bretaña poseía trece colonias en la costa este de América del Norte. En ella
se fue generando un creciente descontento contra el dominio británico que desencadenó una
sublevación. Las causas que la provocaron fueron las siguientes:

-difusión de las ideas ilustradas y liberales que planteaba la existencia de derechos y libertades
ciudadanos, la soberanía nacional y la división de poderes.

-Aumento de tributos sobre los colonos que gravaban los documentos oficiales, el té, el vidrio y otros
productos.

-Restricciones a las actividades comerciales de las colonias para defender los intereses económicos
británicos.

El descontento estalló en 1773 en Boston donde los colonos arrojaron un cargamento de té inglés al
mar. La represión británica y el envió de tropas hizo aflorar los sentimientos nacionales de las
colonias, lo que dio origen a la Declaración de Independencia el 4 julio 1776. La guerra de
independencia de Estados Unidos se inició ese año y terminó en 1783 cuando los colonos, tras recibir
el apoyo de Francia, España y Holanda, derrotaron a los británicos, quienes tuvieron que firmar el
Tratado de Versalles (1783), donde reconocían la independencia del nuevo Estado.

48
5.1.2.El nuevo Estado. El impacto de la independencia de los Estados Unidos.

Al término de la guerra, las trece colonias fundaron una nueva nación denominada Estados Unidos.
Para ello una asamblea de delegados reunidos en Filadelfia aprobó una constitución en el año 1787.
En ella se recogían los principios fundamentales del liberalismo: soberanía nacional, separación de
poderes, sufragio y derechos y libertades individuales. La constitución de 1787 establecía como
sistema de gobierno el régimen republicano y el Estado federal, con alta autonomía para los territorios
que integraban, por lo que el gobierno quedaba encargado de la política exterior, la defensa y las
finanzas.

La repercusión de la revolución americana un enorme pues fue el origen de la difusión de las


demandas de libertad por el resto de América y por Europa. Significó el triunfo de las ideas de la
ilustración y del liberalismo sobre las arbitrariedades del absolutismo y del despotismo. Además tuvo
gran influencia sobre la inmediata Revolución Francesa y fue un ejemplo para la posterior
emancipación de la América Latina del dominio español y portugués.

5.2.LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

5.2.1.Las causas de la Revolución.

En 1789 gobernaba en Francia Luis XVI, y bajo su reinado aumentó el descontento contra la
monarquía absoluta y el Antiguo Régimen. Las causas de esta crisis fueron variadas:

-difusión de las ideas ilustradas.

-Desigualdad de la sociedad estamental, frente a ella, la burguesía aspiraba participar en el poder


político y las clases populares a suprimir los derechos feudales.

-Malas cosechas que encarecieron el precio del pan y generar un profundo malestar social.

-Crisis financiera del Estado francés como consecuencia del enorme gasto de la Corte francesa. Ante
este hecho, el rey planteó una reforma fiscal para que los privilegiados pagasen impuestos.

El proceso histórico de la revolución francesa puede dividirse en las siguientes etapas:

5.2.2.El estallido de la Revolución. La Asamblea Nacional. (1789-1790).

Los grupos privilegiados se negaron a pagar impuestos y reclamaron la convocatoria de los Estados
Generales, asamblea representativa de los tres estamentos para debatir la grave situación del país. Los
Estados Generales iniciaron sus sesiones en Versalles en mayo de 1789, pero los representantes del
Tercer Estado exigieron el voto por persona en lugar de por estamento, además de que los debates a
tuviera lugar estando los tres estamentos reunidos, y no por separado. Ante la negativa del monarca,
los diputados del Estado llano se trasladaron a la sala del Juego de la Pelota y se autoproclamaron
Asamblea Nacional, jurando no disolverse hasta aprobar una constitución. A los pocos días, el
pueblo de París se alzó en armas el 14 julio y asaltó a la fortaleza de la Bastilla, símbolo del
absolutismo. La agitación se extendió por el campo, donde los campesinos atacaron castillos de la
nobleza. Finalmente Luis XVI tuvo que aceptar el establecimiento de una Asamblea Constituyente

49
que tenía como objetivo redactar una constitución y además decretó la abolición de los privilegios
señoriales y redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

5.2.3.La Asamblea Legislativa (1790-1792).

Se inició entonces un proceso reformista para convertir a Francia en una monarquía constitucional.
Los trabajos de la Asamblea Constituyente culminaron con la promulgación de la constitución de
1791 donde se recogían los ideales del liberalismo: separación de poderes, soberanía nacional,
derechos civiles y sufragio censitario. Tras la aprobación de la constitución se eligió una nueva
cámara denominada Asamblea Legislativa. En su seno se configuraron diferentes corrientes políticas
con ideales contrapuestos:

-Los girondinos: era liberales moderados, partidarios de la monarquía constitucional y del sufragio
censitario, restringido a los poseedores de un cierto nivel de rentas.

-Los jacobinos: más radicales, eran defensores de la República y del sufragio universal masculino, así
como de la promulgación de notables derechos sociales y laborales.

-Los absolutistas: pretendía restaurar la monarquía absoluta.

En este periodo, en Francia era cada vez más tensa la situación debido a la existencia de numerosos
problemas como el descontento popular por el encarecimiento del precio de los alimentos, los
50
enemigos de la revolución que desde el exterior y el interior de Francia conspiraban contra el régimen
revolucionario y la guerra contra Austria. Finalmente, el intento de huir al extranjero de la familia real
alentó la sospecha de que el monarca simpatizaba con los ejércitos enemigos, lo que provocó un
levantamiento popular protagonizado por los sans-culottes en París en agosto de 1792 que derribó
a la monarquía.

5.2.4.La Convención de 1792 -1794.

Tras el derrocamiento de la monarquía se constituye una asamblea denominada Convención, se


proclamó la República y tuvo dos etapas:

-Convención girondina (1792-1793): durante este periodo se llevó a cabo el juicio y ejecución de
Luis XVI. La muerte del monarca provocó una coalición internacional contra Francia. La guerra fue
inicialmente desfavorable por la desorganización de su ejército, mientras que en el interior del país se
produjeron rebeliones campesinas contrarrevolucionarias. Ante ello se formó el Comité de Salvación
Pública y la revolución se radicalizó.

-Convención jacobina (1793-1794): en junio de 1793 los jacobinos se hicieron con el control de la
Convención, respaldados por los sans-culottes (tenderos, pequeños comerciantes, artesanos, obreros),
bajo la dirección de Robespierre. Se impuso la dictadura que ejecutó a numerosos opositores, lo que
se conoce como época del Terror. Se aprobó el sufragio universal masculino. En cuanto a la guerra
se tornó ahora favorable para Francia. Finalmente, la represión de los jacobinos y su gobierno
dictatorial y aumentar el descontento, lo que provocó que los moderados diesen un golpe de Estado en
julio de 1794 y que Robespierre y sus principales colaboradores fuesen ajusticiados.

5.2.5.El Directorio (1795 -1799).

Tras el golpe de Estado moderado, la burguesía conservadora volvió a controlar la Convención. Se


restableció el sufragio censitario y se abolieron importantes reformas sociales y civiles. El nuevo
poder ejecutivo recayó en el denominado Directorio, un gobierno colegiado de cinco miembros. El
nuevo gobierno hubo de luchar contra la posición de los monárquicos y de los republicanos radicales.
En este ambiente de crisis económica y social, y aún en guerra contra la segunda coalición absolutista
internacional, la debilidad del Directorio y el creciente prestigio del ejército abrieron la posibilidad de
un golpe de Estado militar que diese estabilidad al país. Así, en noviembre de 1799 el joven general
Napoleón Bonaparte da un golpe de Estado que derrocó al Directorio y estableció el Consulado,
donde el poder pasó a manos de tres cónsules, uno de ellos Napoleón.

5.2.6.La importancia de la Revolución Francesa.

La Revolución Francesa ha ejercido gran influencia en la historia europea y mundial debida sus
importantes repercusiones:

-significó el fin del antiguo régimen, pues a cabo con el absolutismo, la sociedad estamental y los
privilegios feudales, estableciendo la igualdad ante la ley, la libertad económica y el liberalismo
político con sus característicos principios de derechos y libertades.

-Influyó en las revoluciones liberales del siglo XIX, tanto las oleadas de 1820, 1830 y 1848, con el
proceso de emancipación de América Latina.

51
5.3. Napoleón Bonaparte.

Durante el periodo del Consulado (1799-1804), Napoleón fue concentrando progresivamente el


poder, y en 1802 se proclamó cónsul vitalicio. Su gobierno se encaminó a restaurar el orden y crear un
nuevo régimen político. Para ello lleva a cabo un programa de reformas:

-Políticas: promulgación del Código Civil, que reformó las leyes y sanciona la igualdad ante la ley.

-Administrativas. Implantó un modelo centralizado mediante la división de Francia en


departamentos provinciales gobernados por un prefecto.

-Educativas. Unificó la enseñanza en toda Francia y creó la red de liceos o institutos de enseñanza
media.

Napoleón desarrolló una política expansionista que provocó continuas guerras contra el resto de
naciones europeas, como Austria, Rusia, Rusia, España y Reino Unido, que formaron sucesivas
alianzas para enfrentarse a Francia. Como culminación de su poder, y gracias a su creciente prestigio
debido a las victorias militares, en el año 1804 se hizo coronar emperador.

El único país que se resistió al dominio francés fue Reino Unido, ante el que Napoleón intentó vencer
mediante el aislamiento económico, tras su derrota en Trafalgar, a través de un férreo bloqueo
continental, pues la hegemonía del continente era francesa. Asimismo, las conquistas napoleónicas
difundieron los ideales de la Revolución Francesa pero, paradójicamente, provocaron también el
desarrollo de los sentimientos nacionales contra el dominio francés. Finalmente la sublevación de la
resistencia española contra los franceses y el fracaso de Napoleón en la campaña de Rusia debilitó el
poderío francés, momento que fue aprovechado por una nueva coalición europea para derrotar a
Napoleón en 1813, que se vio obligado a abdicar y fue desterrado a la isla de Elba. En 1815 Napoleón
recuperó el poder durante un breve periodo de tiempo conocido como el Imperio de los Cien Días.
Trató una vez más de vencer a sus enemigos, pero fue definitivamente derrotado en la batalla de
Waterloo. Esta vez fue desterrado a la isla de Santa Elena, en África.

52
5.4.El Congreso de Viena. La Restauración.

Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras (Austria, Rusia, Reino Unido y Prusia) se
reunieron en el año 1815 en el Congreso de Viena para reorganizar el mapa de Europa y la nueva
situación política internacional. Estos países impulsaron el retorno a la situación anterior a la
Revolución Francesa, motivo por el que este periodo se conoce como época de la Restauración,
fundamentándose en los siguientes principios básicos:

-restauración del absolutismo.

-Legitimismo monárquico.

-Equilibrio internacional para evitar que una potencia impusiera su hegemonía en Europa.

-Intervencionismo. Las potencias firmantes se arrogaron el derecho de intervenir militarmente en


aquel territorio que pusiera en peligro los principios de la Restauración. Para ello crearon la Santa
Alianza (Rusia, Austria y Prusia).

53
5.5.El liberalismo. Las oleadas revolucionarias del siglo XIX.
5.5.1.El liberalismo.
El liberalismo se inspiraba en las ideas de Locke y de la Ilustración. Defendía las libertades y
derechos individuales programados durante la Revolución Francesa y se caracterizó por los siguientes
principios:

-separación de poderes.
-Soberanía nacional, ejercida mediante sufragio.
-Constitución donde se recogiesen los derechos y libertades de los ciudadanos.
-Parlamento elegido por la ciudadanía.
Dentro del liberalismo se diferencian dos tendencias: el liberalismo moderado o doctrinario, que
defendió el sufragio censitario y la soberanía compartida entre el rey y el parlamento, y el liberalismo
progresista, partidario del sufragio universal masculino y de la soberanía popular.

5.5.2.Las oleadas revolucionarias.

Las aspiraciones liberales y nacionalistas provocaron tres oleadas revolucionarias que eliminaron de
Europa los restos del Antiguo Régimen.

 Las revoluciones de 1820. Tuvieron lugar en España, Portugal y Nápoles, donde sus monarcas
hubieron de aceptar constituciones liberales, aunque la intervención de la Santa Alianza acabó
con estas experiencias revolucionarias. Sin embargo, en Grecia se produjo una insurrección
contra el Imperio Otomano acabó con la proclamación de la independencia griega en 1830.
 Las revoluciones de 1830. Esta segunda oleada se inició en Francia, donde el rey Carlos X fue
depuesto y se implantó una monarquía parlamentaria con Luis Felipe de Orleans, apoyada por la
alta burguesía. La revolución se propagó a otras naciones. Bélgica se levantó contra el dominio
holandés y proclamó su independencia. En Polonia hubo un alzamiento frustrado contra el
dominio ruso que fue severamente reprimido.
 Las revoluciones de 1848. Esta última oleada revolucionaria es llamada Primavera de los
pueblos. Se inició de nuevo Francia, donde los republicanos demócratas proclamaron la Segunda
República, apoyados por el proletariado y la baja burguesía. Los avances democráticos
produjeron la reacción conservadora que llevó a la elección de Luis Napoleón Bonaparte, sobrino
de Napoleón, como presidente. Tras un golpe de estado se hizo nombrar emperador en 1852. A la
revolución se propagó al resto de Europa, donde los ideales democráticos unieron al
nacionalismo. En los Estados alemanes fue elegido un parlamento en Frankfurt por sufragio
universal, cuyas aspiraciones finalmente fracasaron ante la actitud de Prusia. Por su parte, en el
Imperio Austriaco la revuelta de Viena provocó la abdicación del emperador, al tiempo que se
sublevaron húngaros y checos. En Italia se dieron rebeliones contra el dominio austriaco en
Lombardía y el Véneto, mientras que en Roma el nacionalista Mazzini llegó proclamaron la

54
República y expulsó al Papa de la ciudad, siendo la intervención de Francia la que permitió la
restauración del Pontífice.

5.6.El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y Alemania.

5.6.1.El nacionalismo.

El nacionalismo es una ideología que defiende el derecho de los pueblos a formar su propio
Estado. A lo largo del siglo XIX el nacionalismo presentó dos corrientes:

-liberal. Asociaba la nación a los principios de soberanía nacional y a la voluntad ciudadana. Un


ejemplo es Francia.

-Conservadora. La nación era entendida como la confluencia de aspectos como la lengua, la raza, la
cultura o la tradición el ejemplo es Alemania.

Como ideología, el nacionalismo actuó, por un lado, de forma disgregadora, en aquellos estados
constituidos por pueblos con culturas diferentes (Grecia), y por otro lado, de forma integradora, en
regiones donde existía un solo pueblo dividido en varios estados (Italia y Alemania).

5.6.2.La unificación de Italia.

A mediados del siglo XIX Italia se encontraba dividida en diversos estados: el reino de las Dos
Sicilias al sur, los Estados Pontificios en el centro con capital en Roma, una serie de pequeños
ducados en manos de familiares austriacos, el reino del Piamonte en el noroeste y el control del
Imperio austriaco sobre Lombardía y Venecia. Sería el Estado más avanzado de Italia, Piamonte, el
que mostraba una decidida voluntad de unificar el país (debido al interés de la burguesía industrial y
comercial para contar con un mercado más amplio). Tras el fracaso de 1848, su primer ministro
Cavour conseguiría la unificación de las siguientes etapas:

 anexión de Lombardía (1859). Lograda tras derrotar a Austria con apoyo de la Francia de Napoleón
III.
 Incorporación del reino de las Dos Sicilias conquistada por Garibaldi en 1860. Paralelamente los
ducados de Parma, Módena y Toscana y gran parte de los Estados Pontificios votaron su anexión al
Piamonte. En 1861 el rey Víctor Manuel fue proclamado rey de Italia.
 Incorporación de Venecia en 1866 tras la derrota austriaca en la guerra contra Prusia.
 Incorporación de Roma en 1870 y proclamación como capital del reino.

5.6.3.La unificación de Alemania.

A mediados del siglo XIX Alemania estaba fragmentada en más de 30 estados. Los impulsos
unificadores habían quedado frenados tras el fracaso de la revolución de 1848, aunque en 1834 se
había establecido una unión aduanera (Zollverein). De entre todos los Estados alemanes sobresalían a
Austria y Prusia, que entablaron una creciente rivalidad por liderar el proceso unificador. Por ello el
nacionalismo alemán quedó dividido entre los partidarios de una Gran Alemania en torno a Austria y
los defensores de una Pequeña Alemania, liderada por Prusia y de la que quedaría excluida Austria.
La habilidad del canciller prusiano Bismarck hizo que Prusia lograse la unificación mediante

55
sucesivas intervenciones militares, tras la que se escondían intereses económicos de la burguesía y de
la aristocracia prusiana.

 Guerra de los Ducados (1864). Prusia y Austria derrotaron a Dinamarca y se incorporaron los
ducados de Holstein y Schleswig.
 Guerra Austro-prusiana (1866): con la alianza del Piamonte, Prusia derrotó a los austriacos en
la batalla de Sadowa y logró unificar los Estados del norte de Alemania.
 Guerra Franco-prusiana (1870): la Francia de Napoleón III fue derrotada la batalla de Sedán, y
el rey de Prusia fue proclamado káiser (emperador) de una Alemania a la que se unieron los
Estados del sur. Se constituyó así el Segundo Reich o imperio alemán, que arrebató a Francia
las regiones de Lorena y Alsacia.

ACTIVIDIDADES DEL TEMA 5.

1. Responde a las preguntas de los siguientes mapas:

 ¿Cómo se llamaba el reino que inició el proyecto de unificación? ¿Quién era su rey? ¿Y el
primer ministro?
 ¿Cuáles son los elementos comunes que debe tener una nación?
 ¿Quién dirigió una famosa expedición militar en Italia en 1861? ¿Qué reino se incorporaría al
reino de Italia ese año?
 ¿Qué territorio ocupó el Reino de Italia en 1866?
 ¿Qué consecuencias tuvo para Italia la derrota de Francia ante Prusia en 1870?

56
 ¿Cómo se llamaba el reino que inició el proyecto de unificación? ¿Quién era su rey? ¿Y el
primer ministro?
 ¿Qué era la Zollverein?
 Define nacionalismo.
 ¿Qué es el nacionalismo centrípeto?
 ¿Contra qué estado se enfrentó Prusia en 1866? ¿Qué territorios conquistó tras su victoria?
 ¿A qué reino derrotó Prusia en 1871? ¿Qué consecuencias tendría dicha victoria?

2. ¿Por qué crees que Francia y España apoyaron a los rebeldes americanos en su guerra
de independencia contra Gran Bretaña?

3. ¿Tienen los principios del liberalismo alguna relación con nuestro sistema político? ¿Por
qué?

4. Realiza un eje cronológico de la Revolución Francesa.

5. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, razonando tu decisión


a) La Restauración de 1815 supuso una vuelta la situación social y política anterior a la
Revolución Francesa.
b) Napoleón Bonaparte fue un monarca absolutista contrario a la ideología revolucionaria.
c) El gobierno de la Convención creó en Francia un Comité de Salvación Pública y un
Tribunal Revolucionario.
d) Los Estados Generales se reunían periódicamente durante el reinado de Luis XVI.

57
e) La creación de los Estados Unidos de Norteamérica rompió con las tradiciones
monárquicas.
f) Los teóricos del liberalismo eran partidarios de desarrollar la igualdad social y económica
de los ciudadanos.

6. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos:


a) Congreso de Viena.
b) Toma de la Bastilla.
c) Declaración de Independencia de las Trece Colonias Norteamericanas.
d) Gobierno de la Convención.
e) Napoleón es elegido cónsul.
f) Francia declara la guerra a las monarquías europeas.
g) Proclamación de la República en Francia.
h) Convocatoria de los Estados Generales en Francia.

7. Define brevemente los siguientes términos (usa dos o tres líneas como máximo):
a) Tratado de Versalles:
b) Liberalismo.
c) Asamblea Nacional Constituyente.
d) Tercer Estado.
e) El Terror.
f) Santa Alianza.
g) Restauración.

9. Completa el siguiente ejercicio:

TÍTULO
AUTOR
ESTILO
58
TÍTULO
AUTOR
ESTILO

59
TEMA 6. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO

6.1.Las causas de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.

Se denomina Revolución Industrial a un proceso de crecimiento económico acelerado, donde el


trabajo artesanal fue desplazado por el realizado por las máquinas. Dicho proceso se inició en la
segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña y significó cambios socioeconómicas trascendentales.
La Revolución Industrial fue impulsada por numerosas causas, que destacaremos a continuación.

6.1.1.La revolución agraria.

Durante el siglo XVIII tuvieron lugar diversos avances en el terreno agrícola que permitió desarrollar
una verdadera revolución:

-Privatización de los terrenos comunales (lo que incentivó las inversiones).

-Emigración del campo a la ciudad de numerosa población rural, lo que proporcionó mano de obra
necesaria en el proceso de industrialización.

-Introducción de nuevos cultivos. Especies como el maíz y la patata facilitaron la diversificación de


la producción, lo que redujo el impacto de las malas cosechas.

-Aplicación de nuevas técnicas agrícolas. El uso de abonos y de las primeras trilladoras y


sembradoras mecánicas fue clave para el aumento de la producción. Especial importancia tuvieron
las mejoras en la rotación de cultivos gracias al sistema Norfolk.

6.1.2.Revolución demográfica.

Durante el siglo XVIII el crecimiento de la población europea se intensificó, sobre todo en algunas
zonas. Las causas fueron el incremento en la producción de alimentos, las mejoras del abastecimiento
de los mercados y los avances en higiene y medicina. Como consecuencia, la mortalidad fue
disminuyendo y la esperanza de vida creció, lo que produjo un aumento considerable de la población.

60
Este crecimiento fue clave para la expansión industrial pues el aumento demográfico supuso un
incremento de la demanda.

6.1.3.La existencia de capitales.

La Revolución Industrial requería grandes inversiones de capital. Las inversiones procedieron de los
capitales acumulados por el comercio y la agricultura y fueron canalizados por el sistema bancario,
que tuvo en la Bolsa de Londres el principal centro financiero del mundo.

6.1.4.Cambios en las teorías económicas.

Durante la Revolución Industrial se abandonaron las anteriores teorías económicas del mercantilismo
y se impuso el liberalismo económico planteado por Adam Smith en su obra Ensayo sobre el origen
de la riqueza de las naciones que proponía los siguientes principios:

-no intervención del Estado en los asuntos económicos.

-Autorregulación de los mercados por el juego de la oferta y la demanda.

-Defensa de la propiedad privada

6.2.La Revolución Industrial en Inglaterra.

La Revolución Industrial en Gran Bretaña se inició en la segunda mitad del siglo XVIII y consistió en
la mecanización de la producción en algunos sectores pioneros gracias a importantes innovaciones
tecnológicas asociadas a la invención de la máquina de vapor. Estas novedades supusieron un
profundo cambio en los sistemas de producción asociadas a la división del trabajo, apareciendo una
nueva unidad productiva, la fábrica.

6.2.1. Las innovaciones tecnológicas.

El invento de mayor trascendencia para la industrialización fue la máquina de vapor creada por
James Watt en 1769, que usaban carbón como combustible. La energía del vapor fue aplicándose a

61
diversos campos como la industria textil, la siderurgia y el ferrocarril. En torno a la máquina de vapor
se desarrolló una intensa actividad relacionada con el carbón mineral, lo que provocó una expansión
sin precedentes de la minería.

6.2.2.El sector textil.

La industria textil fue la pionera en incorporar los nuevos sistemas de producción favorecida por una
serie de factores:

-una amplia demanda generada por el aumento de la población.

-Las ventajas proporcionadas por el algodón barato, resistente, fácil de tinta y del que se disponían
abundantes reservas asociadas al comercio colonial con América, Egipto e India.

-La ausencia de competidores exteriores, lo que permitió al sector algodonero británico convertirse en
el primer fabricante mundial.

Todo ello animó a los empresarios a aplicar máquinas de tejer cada vez más eficaces, como la
lanzadera volante de Kay, la Water Frame de Arkwright, la Spinning Jenny, y el telar mecánico de
Cartwright.

6.2.3.La industria siderúrgica.

La industria siderúrgica experimento un gran crecimiento por las necesidades de fabricar hierro para
la industria textil y para los útiles agrícolas. Los avances técnicos en el sector siderúrgico
contribuyeron a la expansión de los altos hornos. El descubrimiento del puré lado como método para
eliminar las impurezas del hierro y facilitar su manipulación convirtió a este mineral en uno de los
pilares de la expansión industrial.

6.2.4. La revolución de los transportes.

Al igual que en el sector industrial, la innovación de los transportes comentó con mejoras en los
caminos y la construcción de nuevos canales. Sin embargo, la gran transformación se produjo en:
62
-el ferrocarril. Se usó inicialmente para el transporte de las minas. El salto definitivo vino cuando
Stephenson inventó la locomotora abajo, inaugurándose la primera línea férrea en 1830 entre
Manchester y Liverpool. El ferrocarril fue clave en el desarrollo de la industria porque acortó la
duración de los proyectos, permitió distribuir grandes cantidades de productos a distancia y escaso
coste e impulso a la industria siderúrgica por su demanda de hierro y acero.

-La navegación. Sus primeros pasos tuvieron lugar en la navegación fluvial estadounidense. La
introducción de la élite facilitó la navegación marítima. Paralelamente se fueron realizando obras de
la estación en los puertos y se construyeron grandes infraestructuras que mejorará la navegación y
acortaron distancias. Entre ellas destacó el canal de Suez (1869).

6.3.La difusión de la industrialización.

A lo largo de la primera mitad del siglo XIX la industrialización fue llegando a otros países, aunque
Gran Bretaña ejercía un indiscutible liderazgo económico.

-Bélgica: tras Gran Bretaña fue el primer país que se incorporó a laRevolución Industrial en 1830.

-Francia: la Revolución de 1789 y las guerras napoleónicas retrasaron su industrialización hasta 1830.
El sector que más se desarrolló puede textil, apoyado en un amplio mercado nacional y en políticas
proteccionistas. Después siguieron el ferroviario y la industria metalúrgica a partir de 1850.

-Alemania: hasta 1870 Alemania estuvo constituida por numerosos estados independientes, pero la
disponibilidad de recursos mineros y la creación en el año 1834 del zollverein o a unión aduanera
posibilitaron la aparición de algunas industrias y la expansión ferroviaria.

63
-Otros estados europeos: en el resto de Europa la economía continuó siendo agraria excepto en
algunos focos industriales como el norte de Italia, Cataluña y País Vasco o Moravia.

6.4.La sociedad industrial. Las transformaciones urbanas.

6.4.1.La sociedad de clases.

La Revolución Industrial trajo consigo una sociedad donde las diferencias sociales no se basaban en el
nacimiento como el Antiguo Régimen, sino en la posesión de riqueza. Se trataba por tanto la sociedad
de clases. En ella se distinguen dos clases sociales principales con intereses enfrentados, la burguesía
(era una clase dinámica y emprendedora, que invertía capitales en los nuevos negocios industriales y
financieros, convirtiéndose en el sector social hegemónico) y la clase obrera o proletariado (este
grupo constituyó la mano de obra para las nuevas industrias y se vio sometido a condiciones sociales
y laborales muy duras, ya que inicialmente no existía ninguna legislación que regulase su situación
laboral. Los salarios podían alcanzar las 14 horas, los sueldos eran muy escasos, las condiciones
labores eran miserables (fábricas oscuras y húmedas, falta de seguridad), no existían seguros de
invalidez, enfermedad o jubilación, y las mujeres y niños se veían obligados a trabajar, recibiendo
salarios aún más bajos que los que ganaban los hombres.

La característica más importante de la sociedad de clases en su mayor dinamismo, ya que, mientras en


la estructura estamental la movilidad social era muy restringida, en la nueva sociedad clasista el salto
de una clase a otra sólo dependía del poder adquisitivo.

6.4.2.Las transformaciones urbanas.

La Revolución Industrial convirtió las ciudades en los centros fundamentales de la vida económica,
política y cultural. La llegada de abundante población procedente del campo, y las nuevas necesidades
del transporte, del ferrocarril y de la industria provocaron importantes transformaciones como el

64
derribo de las viejas murallas y la construcción de nuevos espacios y edificaciones (barrios
residenciales o ensanches y barrios obreros, estaciones, parques).

6.5.El movimiento obrero.

Las duras condiciones de vida y laborales de los trabajadores provocaron que surgieron voces que
denunciaba la explotación del proletariado y proponían soluciones y nuevas formas de organización
social. Como consecuencia los trabajadores comenzaron a organizarse y a desarrollar acciones en
demanda de una mejora de las condiciones sociales y laborales, iniciativas que reciben el nombre de
movimiento obrero.

6.5.1.Los inicios del movimiento obrero.

-Ludismo: a las primeras reacciones contra la industrialización fueron espontáneas e instintiva y


centrar su esfuerzo en el rechazo a las máquinas; este movimiento, conocido como ludismo, se dirigió
a destruir las máquinas.

-Trade Unions: desde 1825 en Gran Bretaña se comenzaron a constituir los primeros sindicatos
(TradeUnions), a pesar de que estaban prohibidos, para reclamar mejoras salariales y la reducción de
la jornada laboral.

-Cartismo: el primer movimiento obrero claramente organizado y con objetivos políticos fue el
cartismo, que entre los años 1838 y 1848 logró una gran movilización en Gran Bretaña en defensa de
la serie de derechos laborales y políticos recogidos en la llamada Carta del Pueblo.

-Socialismo utópico: paralelamente al cartismo surgieron teóricos que denunciaron los abusos del
capitalismo y propusieron reformas basadas en la solidaridad social. Se desconoce como socialistas
utópicos (Owen, Saint-Simon, Fourier) y proponían una organización social dirigida por trabajadores
cuyos beneficios se distribuyesen equitativamente entre todos los componentes de la sociedad.

6.5.2.Marxismo y anarquismo.

Una de las primeras ideologías surgidas contra el sistema capitalista fue el marxismo, obra de Marx y
de Engels, quienes defendieron su sustitución por un sistema socialista. Sus principios fundamentales
fueron los siguientes:

-existencia de una lucha de clases entre la burguesía (propietarios de los medios de producción) y el
proletariado.

-La revolución obrera como medio de conquistar el poder político y la implantación de un gobierno
obrero.

-La dictadura del proletariado como sistema que eliminaría la propiedad privada y haría desaparecer
las diferencias de clases y de riqueza.

El desarrollo del marxismo dio lugar a la fundación de partidos socialistas. Su objetivo era la
participación obrera en la política para impulsar medidas favorables a los trabajadores.

La otra gran corriente obrera fue el anarquismo basado en las teorías de pensadores como Bakunin.
Los artistas eran defensores de la libertad y de la colectivización de la propiedad, rechazaba cualquier
65
tipo de autoridad y eran partidarios de la destrucción del Estado y la nueva sociedad basada en
comunas autogestionadas. Se negaban a participar en la vida política y defendía la acción sindical y la
huelga revolucionaria como métodos de acción política.

6.5.3.El internacionalismo proletario.

Los dirigentes obreros pronto entendieron la necesidad de unir a la clase obrera mundial. Así en 1864
se constituyó en Londres la I Asociación Internacional de Trabajadores. No obstante las discrepancias
surgidas entre marxistas anarquistas provocaron su extinción pocos años después. En 1889 los
partidos socialistas fundaron en París la II Internacional que decidió la participación de los partidos
obreros en las elecciones para llevar a representantes obreros a los parlamentos y estableció algunos
símbolos del movimiento obrero como la proclamación del uno de mayo como día internacional del
trabajo.

6.6.La Segunda Revolución Industrial.

Entre 1870 y 1914 se produjo un nuevo impulso de la industrialización conocido como Segunda
Revolución Industrial. Esta nueva fase se caracterizó por la aparición de nuevas fuentes de energía, de
nuevas industrias, innovaciones tecnológicas el desarrollo del gran capitalismo, así como el
protagonismo de nuevos países industriales: EE.UU., Alemania, Rusia y Japón.

Años G. Bretaña Alemania Rusia


1870 6.059 1.262 360
1890 8.031 4.100 926
1910 10.172 13.111 3.040
Producción de acero en miles de toneladas.

6.6.1.Las nuevas fuentes de energía.

Pese a que el carbón y el vapor siguieron utilizándose, aparecieron otras nuevas fuentes de energía
como el petróleo (cuya gran expansión estuvo unida al invento del motor de explosión empleado para
automóviles por los ingenieros Daimler y Benz en 1885) y la electricidad (su uso industrial estuvo
asociado al invento de la dínamo por Siemens y de la lámpara incandescente por Edison en 1879.

6.6.2.Las nuevas industrias.

Los avances tecnológicos posibilitaron el desarrollo de nuevas industrias y la expansión de otras


anteriormente existentes, que se incorporaron plenamente los modernos sistemas productivos:

-la química. Se desarrolló gracias a la fabricación de abonos, fibras artificiales y productos como la
sosa y la dinamita.

-La siderometalúrgica: recibió un gran impulso con el invento del convertidor Bessemer que hizo
aumentar la producción de acero para la fabricación de herramientas, puentes, edificios, etcétera.

66
6.6.3.Las innovaciones en los transportes y las comunicaciones.

Las innovaciones tecnológicas originaron una nueva revolución de los transportes y las
comunicaciones. Por ejemplo, por un lado, la electricidad permitió la construcción de líneas
ferroviarias electrificadas, así como tranvías urbanos y ferrocarriles subterráneos en ciudades como
Londres y Nueva York. Por otro lado, en la navegación marítima triunfó definitivamente el mar por
los nuevos buques de hierro y acero. Apareció el automóvil, cuya gran expansión se produjo a partir
del invento del coche utilitario por Henry Ford. La aviación revolucionó los transportes a partir del
primer vuelo conjunto realizado por los hermanos Wright en 1903. Los medios de comunicación
aumentaron su eficacia gracias a la expansión del telégrafo y a la invención del teléfono, el cine y la
radio.

6.6.4.La nueva organización industrial.

La producción industrial se organizó bajo el sistema del taylorismo, conocido como producción en
serie, para reducir los costes de fabricación e incrementar la productividad del operario. De este modo
se generalizó la fabricación en cadena, que fue puesta en marcha 1914 con las primeras cadenas de
montaje instaladas en las fábricas de automóviles de forma. Asimismo en este periodo tuvo lugar un
proceso de concentración empresarial que hizo aumentar el tamaño de las empresas para ganar
competitividad. Surgieron así grandes corporaciones adoptaron las formas de trust, carteles y
holdings.

ACTIVIDADES DEL TEMA 6.

1. Explica el significado de los siguientes términos y conceptos:


 Revolución Industrial.
 Sistema Norfolk.
 Revolución agrícola.
 Producción en serie.
 Proletariado.
 Burguesía.
 Liberalismo económico.
 Trust.

2. Copia estas columnas en tu cuaderno y relaciona los términos explicando en qué consiste
dicha relación:
 Adam Smith -Fuente de energía.
 Industria textil -Liberalismo económico.
 Carbón mineral. -Spinning Jenny.
 Lanzadera volante. -Producción de acero.
 Marxismo. -Ferrocarril.
 Convertidor Bessemer. -John Kay.
 Mercado financiero. -Bolsa de Valores.
 Stephenson. -Revolución obrera.
67
3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las falsas, explicando
porque son erróneas.
A) El liberalismo económico defiende que el Estado no intervenga en los asuntos económicos.
B) La Revolución Industrial se inició Francia y de allí se extendió a Gran Bretaña.
C) La industrialización provocó un gran movimiento migratorio de las ciudades al campo.
D) La nueva clase social dominante con la industrialización fue la alta burguesía, dedicada los
negocios financieros e industriales.
E) El marxismo es una ideología obrera que defendió la revolución y la destrucción del Estado.
F) En la Segunda Revolución Industrial surgieron nuevas fuentes energéticas como el petróleo y
la electricidad.
4. Lee el texto propuesto y responde a las cuestiones:
“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tiene menos de 15 años. La
mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las 5:30 de la mañana y termina a las
siete de la tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida […]. Los
niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos.
Muchos parecieran tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro
años estaban casi tan pálidos y escuálidos como los niños […].

Turner Thackrah, CH.: Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y
formas de vida sobre la salud y la longevidad. 1832

 ¿A qué contexto histórico pertenece?


 ¿En qué país podría tener lugar la situación que se describe en el texto?
 ¿A qué asunto alude el texto? Explica la idea principal que transmite.
 ¿A qué clase social describe? ¿Qué imagen da de ella?
 Con lo que has aprendido de la unidad, explica con tus palabras cuál era la situación del
proletariado durante la industrialización.
 ¿Cómo reaccionaría el proletariado ante la continuidad de sus condiciones míseras de vida?

5. Explica la relación existente entre revolución demográfica, revolución agraria e


industrialización.

6. Compara el marxismo y el anarquismo, y destaca sus semejanzas y diferencias.

7. Completa el siguiente ejercicio.

68
TÍTULO
AUTOR
ESTILO

TÍTULO
AUTOR
ESTILO

69
TEMA 7. EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
7.1.El imperialismo.

7.1.1.Los rasgos del imperialismo.

Se llama imperialismo al dominio ejercido por algunas potencias sobre otros territorios denominados
colonias. Desde finales del siglo XV las potencias europeas habían constituido extensos imperios. Sin
embargo, a lo largo del siglo XIX se consolidó un nuevo tipo de imperialismo en el que los territorios
dominados quedaban al servicio del país colonizador para el aprovechamiento de sus recursos
humanos y naturales. Este imperialismo alcanzó su apogeo entre 1870 y 1914 estuvo protagonizada
esencialmente por los países industrializados. Aprovechando su superioridad económica, técnica y
militar, diversas potencias europeas, así como Estados Unidos y Japón, ocuparon extensos territorios
en África, en Asia y en Oceanía, con los que crearon imperios coloniales.

7.1.2.Tipos de administración colonial.

Según el tipo de organización aplicada por la metrópoli en la colonia, podemos distinguir los
siguientes tipos:

-colonia: territorio dominado totalmente por la potencia ocupante. Se distinguían colonias de


explotación y colonias de poblamiento. Estas últimas también fueron llamadas dominios y en ellas
vivía población procedente de la metrópoli (Canadá, Australia).

-Protectorado. En el plano teórico, la metrópoli respetaba al gobierno indígena, que se ocupaba de la


política interior. La potencia ocupante explotaba los recursos y dirigía la política exterior.

-Concesión. Asentamiento de población extranjera para la realización de negocios. Fue el caso de


algunos puertos chinos (Hong Kong).

7.1.3. Las causas del imperialismo.

-Económicas. Las potencias industrializadas necesitaban mercados donde vender su producción, así
como materias primas y fuentes de energía baratas. Del mismo modo, deseaban invertir sus
excedentes de capital en lugares donde se pueden hacer grandes negocios y obtener los mayores
beneficios. Además, la industrialización había permitido a estas potencias una superioridad técnica,
económica y militar sobre las sociedades agrarias y tradicionales de otros continentes.

-Políticas. Las potencias ocuparon y dominaron determinados territorios por su situación estratégica y
para evitar que lo hicieran otras potencias competidoras. Además la posesión de colonias daba
prestigio al ejército y a la nación dominante, en una época en la que el nacionalismo ofreció su
versión más conservadora y agresiva.

- Demográficas. El crecimiento demográfico europeo durante el siglo XIX provocó un exceso de


población que planteó dificultades para lograr trabajo y buenas condiciones de vida. Por ello, millones
de europeos vieron la posibilidad de emigrar a las colonias y mejorar su situación social en los nuevos
territorios.

70
-Ideológicas. El imperialismo también fue motivado por la creencia en la su prioridad de la raza
blanca sobre el resto de pueblos del mundo. Por ello, con frecuencia el imperialismo se justificaba con
el argumento de que la raza blanca estaba obligada a una misión civilizadora sobre los pueblos
indígenas a los que debía civilizar. Estas argumentaciones en el fondo estaban impregnadas de
racismo.

7.1.4.Los imperios coloniales.

-La expansión europea. A lo largo del siglo XIX las potencias europeas conquistaron extensos
territorios del resto del mundo. Generalmente el dominio de las colonias estuvo precedido de
exploraciones geográficas y viajes científicos. La expansión europea afectó a África, Asia y Oceanía.

 En África la penetración europea se generalizó desde las exploraciones geográficas, como las de
Livingstone, la actividad de los misioneros y el interés por los recursos africanos, que llevaron a
los europeos a dominar el interior del continente. Para evitar enfrentamientos entre las potencias
colonizadoras en 1885 Bismarck celebró la Conferencia de Berlín, que estableció las bases
para rápido reparto de África entre las potencias imperialistas. En África Reino Unido pretendió
unir mediante ferrocarril Alejandría y Ciudad del Cabo, lo que le llevó a ocupar territorios
numerosos y extensos como Egipto, Sudán, Kenia, Sudáfrica, las actuales también Zimbabue,
Costa de Marfil y Nigeria. Por su parte, Francia se concentró en la ocupación del Magreb y del
Sáhara occidental, si bien pretendió unir la costa atlántica con el mar rojo a través de Sudán.
Estos planes chocaron con los planteamientos británicos y provocaron importantes tensiones
entre ambos países. Por último, Alemania solamente pudo ocupar unos pocos territorios debido
a su tardía unificación: Tanzania, Camerún, Togo y Namibia.

 En Asia la penetración imperialista estuvo encabezada por Reino Unido, que se asentó en la
península del Indostán, Birmania, la India y Malasia; Rusia se expandió por Siberia; y Francia
ocupó Indochina. Además los países bajos mantuvieron el control sobre Indonesia.

 En Oceanía la presencia occidental comenzó con el establecimiento de los británicos en


Australia y Nueva Zelanda. Tras ello los franceses lograron el dominio de diversas islas, a los
que siguieron los alemanes que compraron España las Islas Marianas.

-La expansión de las potencias extraeuropeas. En la segunda mitad del siglo XIX otros dos países
industrializados se incorporaron a la carrera por el reparto del mundo.

 Estados Unidos. Se expandió hacia el oeste de Norteamérica a costa de los indios, al tiempo
que mediante la doctrina Monroe proclamó su derecho a intervenir en América del Sur y el
Caribe. Posteriormente ocupó el archipiélago de Hawai en 1898 derrotó militarmente a España
y logró el control de Puerto Rico, Cuba y Filipinas.

 Japón. La revolución Meiji (1868) provocó la caída del régimen feudal japonés y la
implantación de un sistema político muy similar al europeo. Esto facilitó que Japón se
industrializara e iniciará su expansión en Corea y China. En 1905 se enfrentó a Rusia y ocupó
Manchuria tras derrotarla.

71
7.2.La Primera Guerra Mundial.

7.2.1. El camino hacia la I Guerra Mundial. La Paz Armada.

La unificación de Alemania la convirtió en una gran potencia europea. Para evitar nuevas guerras, el
canciller Bismarck organizó un complejo sistema de alianzas que pretendía aislar a Francia y evitar
su revancha por la derrota en 1870 y convertir a Alemania en el árbitro de Europa, armonizando los
intereses contrapuestos de Austria y de Rusia y asumiendo el dominio británico del ámbito oceánico.
Para ello estableció una serie de acuerdos alianzas entre los principales países europeos que
pretendían el mantenimiento del status quo en Europa, para evitar un conflicto en el cual Alemania
estaría en desventaja estratégica por su situación geográfica.

Sin embargo, en el año 1890 Bismarck fue apartado de la política y el operador alemán, Guillermo II,
impulsó una política exterior más agresiva. Como consecuencia, Rusia y Reino Unido se sintieron
amenazados iniciaron un proceso de acercamiento a Francia. El resultado fue la formación de dos
bloques militares contrapuestos:
72
 La Triple Entente, constituida por Reino Unido, Rusia y Francia.
 La Tripe Alianza, formada por Alemania, Italia y Austria-Hungría.

Desde entonces la tensión internacional no hizo más que incrementarse, poniendo en riesgo el frágil
equilibrio logrado por Bismarck. Cada bloque inició una carrera de armamentos en previsión de una
próxima guerra, al tiempo que la economía alemana representa una creciente amenaza para los
intereses económicos de Reino Unido y Francia. La tensión entre los dos bloques, denominada Paz
Armada, se manifestó en conflictos localizados que contribuyeron a deteriorar el clima internacional y
a incrementar las rivalidades. Uno de los principales focos geográficos de tensión era los Balcanes,
donde la debilidad del Imperio Otomano y las aspiraciones nacionalistas de los pequeños estados
balcánicos (Grecia, Serbia, Rumanía, Bulgaria) atraían la atención de las grandes potencias de la zona
(Rusia, Austria e Italia). Por todo ello, cuando en julio de 1914 se produjo un nuevo conflicto
balcánico, consecuencia del asesinato del heredero del trono austriaco por parte de un terrorista
serbio, las tensiones acumuladas desembocaron dramáticamente en el estallido de la Primera Guerra
Mundial.

7.2.2. Las causas de la guerra.

-Económicas. La economía alemana se había convertido en una amenaza para la hegemonía


económica de Reino Unido.

-Coloniales. Alemania consideraba que su imperio colonial era insuficiente para su potencial
económico y militar.

-Políticas. Obedecían principalmente a las rivalidades territoriales: Francia deseaba recuperar las
regiones de Lorena y Alsacia; Italia aspiraba incorporar las denominadas provincias irredentas de
Dalmacia, Triestre y Tirol, en manos de Austria-Hungría. En los Balcanes el imperio austrohúngaro
anhelaba controlar las jóvenes naciones de la región, frente a Serbia, que quería unificarlas en una
Gran Serbia, y frente a Rusia, que pretendía ocupar los estrechos del Mar Negro.

73
-Diplomáticas. La carrera armamentos y el fracaso de la diplomacia habían originado la constitución
de dos bloques militares enfrentados: la Triple Alianza y la Triple Entente. Por ello, en caso de que
alguno de sus miembros se vio involucrado en un conflicto, sus aliados participarían también en el
enfrentamiento, provocando una guerra generalizada.

-Ideológicas. El nacionalismo exacerbado contribuiría a incrementar la tensión entre las grandes


potencias.

7.2.3. El estallido y el desarrollo de la guerra.

En junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando fue asesinado en Sarajevo a manos de un


nacionalista serbio. El imperio austrohúngaro acusó a Serbia de organizar el asesinato y se propuso
utilizar este hecho para ampliar sus dominios en los Balcanes. Austria -Hungría presentó un durísimo
ultimátum al gobierno serbio para que éste no pudiera aceptarlo y poder así declararle la guerra.
Cuando Serbia lo rechazó se puso en marcha el sistema de alianzas: Austria declaró la guerra a Serbia,
Rusia intervino la ayuda de los serbios, por lo que Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia.
Poco después Reino Unido la declaró Alemania cuando ésta invadió Bélgica.

En la Primera Guerra Mundial jugaron un papel decisivo los recursos económicos e industriales, ya
que los gobiernos adoptaron una economía de guerra basada en la fabricación masiva de material
bélico. Fue también la más mortífera hasta el momento por las nuevas armas empleadas, como
ametralladoras, carros blindados, gases tóxicos, aviación, submarinos, etcétera.

En el desarrollo de la guerra se pueden distinguir varias etapas:

-la guerra de movimientos (julio de 1914 -noviembre de 1914): los primeros meses se
caracterizaron por las frecuentes ofensivas y contra ofensivas. En el frente occidental, Alemania,
consciente de su delicada situación estratégica, estaba rodeada por Francia y por Rusia) decidió
acabar rápidamente con Francia para poder después enfrentarse con todo su ejército a Rusia. Por ello

74
los alemanes invadieron Francia través de Bélgica y llegaron a las cercanías de París, pero la
resistencia francesa detuvo su avance. Por su parte, en el frente oriental, alemanes y austriacos
derrotaron a los rusos y conquistaron una amplia extensión del territorio.

-La guerra de posiciones (1914 -primavera de 1918). Tras las primeras batallas los ejércitos
quedaron bloqueados, e, incapaces de avanzar, iniciaron una dramática guerra de desgaste. En el
frente occidental se abrieron trincheras y fortificaciones desde el Mar del Norte hasta la frontera suiza,
en las que los combatientes sufrieron condiciones insoportables, produciéndose batallas sangrientas
donde morían cientos de miles de soldados para ocupar apenas unos pocos kilómetros. Ante esta
situación los dos bandos en conflicto procuraron buscar aliados. Japón e Italia se inclinaron a favor de
la Entente, mientras que Bulgaria y el Imperio Otomano se aliaron con las potencias centrales.
Paralelamente, Alemania desarrolló una poderosa flota submarina cundió miles de buques, incluso de
países neutrales. Esta estrategia le granjeó la enemistad de Estados Unidos.

7.2.4.El final del conflicto.

En el año 1917 ocurrieron dos hechos clave:

-la Revolución Rusa. En el mes de noviembre una revolución llevó a los comunistas al poder en
Rusia, y el nuevo gobierno firmó con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk (febrero de 1918), donde
Rusia firmaba la paz con Alemania a costa de perder extensos territorios (Bielorrusia, Ucrania,
Finlandia, los estados bálticos). Con ello, las potencias centrales podrían concentrar sus tropas en
otros frentes y ganaban un vasto territorio esencial para garantizar su abastecimiento.

-La entrada del conflicto de Estados Unidos en abril de 1917. Como consecuencia de los ataques
submarinos alemanes, de los intereses comunes con Reino Unido y de la oferta hecha por Alemania
México para qué éste invadiera el sur de Estados Unidos, Estados Unidos decidió declarar la guerra a
las potencias centrales; este hecho resultó decisivo para provocar el hundimiento de Alemania.

En el otoño de 1918 las potencias centrales se encontraban al borde del agotamiento económico y en
ellas crecía el descontento y la agitación social, produciéndose motines militares y fuertes huelgas
obreras. Finalmente, en el frente del oeste el ejército alemán demandó al káiser la búsqueda de la paz,
que se hizo efectiva cuando Guillermo II decide abdicar, siendo el nuevo gobierno de
socialdemócratas el que firmé un armisticio con la Entente en noviembre de 1918.

7.2.5.Los tratados de paz.

Los países beligerantes se reunieron en París para firmar los acuerdos de paz. En ellos se pusieron de
manifiesto las discrepancias de los vencedores con respecto al trato que debía darse a los vencidos,
pues mientras Francia y Reino Unido exigían duras sanciones contra Alemania, Estados Unidos,
liderados por el presidente Wilson, removió el espíritu de mayor concordancia basado en los Catorce
Puntos que había propuesto como base para la firma del armisticio. Tras numerosas discusiones
durante varios meses, se impusieron las siguientes paces y tratados a los países de las Potencias
Centrales en la Paz de París (1918-1920).

75
-Con Alemania se firmó el Tratado de Versalles, impuso duras condiciones al ser considerada única
responsable del conflicto. Perdió territorios, como Lorena y Alsacia, que pasaron la producción, y
parte de Prusia, que se quedó en manos de Polonia. Además se lo obligó a tener un pequeño ejército, a
desmilitarizar la frontera occidental y al pago de fuertes indemnizaciones de guerra.

-Con Austria y Hungría se firmaron dos tratados (Saint-Germain y Trianon) que establecían la
desintegración del imperio austrohúngaro.

EUROPA EN 1914 EUROPA EN 1919

7.2.6.Las consecuencias de la guerra.

Como resultado de los tratados de paz, surgió un nuevo mapa de Europa definido por las siguientes
características:
-la desaparición de los imperios de Alemania, de Austria -Hungría, Rusia y del Imperio Otomano.

-La aparición de nuevas naciones en Europa oriental. Polonia, Checoslovaquia, Austria, Hungría o
Yugoslavia nacieron como estados de vida la desintegración de los imperios de la zona.

-Creación de Estados tapón para aislar a la Rusia comunista. Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania
Polonia accedieron a la independencia para prevenir la expansión del comunismo.

-pérdidas humanas. Provocó más de 10 millones de muertos y 20 millones de heridos, la mayor parte
rusos, alemanes y franceses.

76
-Pérdidas económicas y materiales. La destrucción de campos de cultivo, infraestructuras e industrias,
así como el fuerte libramiento necesario para afrontar la guerra generaron la pérdida de la hegemonía
europea y el liderazgo de Estados Unidos.

-Crisis política y social. El entusiasmo inicial suscitado por la guerra se pasó la profunda decepción y
al pesimismo, así como el descrédito de las democracias, que fueron consideradas responsables del
conflicto.

-Constitución de la Sociedad de Naciones. Creada por iniciativa del presidente Wilson como una
organización supranacional cuya finalidad era resolver de forma pacífica los conflictos entre Estados
y fomentar la cooperación internacional. Sin embargo esta organización surgió con graves carencias
como la no incorporación de Estados Unidos, cuyo congreso se negó a aceptar la iniciativa del
presidente y las exclusiones de Alemania y de Rusia.

ACTIVIDADES DEL TEMA 7.

1) Define el significado de los siguientes términos y conceptos utilizando tan sólo dos o tres
líneas para ello:
-Tratado de Versalles. -Imperialismo
-Paz Armada. -Triple Entente.
-Colonia. -Conferencia de Berlín.

77
2) Completa tu cuaderno el siguiente cuadro sobre las causas de la Primera Guerra
Mundial, escribiendo en cada columna las que correspondan:
Económicas Políticas Ideológicas

3) Investiga y elabora una breve biografía de cada uno de estos personajes explicando que
relación tuvieron con el Imperialismo y la Primera Guerra Mundial:
 Cecil Rhodes.
 Jules Ferry.
 Lawrence de Arabia.
 Jean Jaurés.
 Bertrand Russell.

4) Observa el siguiente mapa y responde a las preguntas:

a) ¿Cuáles eran las colonias alemanas? Colócalas en el mapa y explicar porque este Estado tenía
un número tan reducido de territorios coloniales.
b) ¿Hacia qué territorios coloniales de Gran Bretaña se dirigieron principalmente los emigrantes
británicos? Indícalos en el mapa. ¿Cómo era el tipo de administración colonial de estos
territorios? Descríbelo.
c) Explica las causas económicas e ideológicas del imperialismo.
d) ¿A qué acuerdos llegaron las potencias imperialistas en el Congreso de Berlín?
78
5) Observa el mapa y responde a las preguntas.

a) ¿Qué imperios desaparecieron como consecuencia de los tratados firmados en la Paz de París?
b) Indica en el mapa que nuevos países surgieron tras la guerra.
c) ¿Qué territorios alemanes volvieron a formar parte de Francia en 1919?
d) ¿Cuáles fueron las consecuencias demográficas de la I Guerra Mundial?
e) ¿Qué fue la crisis de 1917?
f) Habla de la “Guerra de posiciones”.

6) Lee los siguientes textos y responde a las preguntas:


“Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no pueda adquirir
siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros
y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austríacos, húngaros y los demás son hijos de del
demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre
y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces rechacemos todas las proposiciones generosas,
y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua
prosperidad material. (...).
Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras
fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a
todos¡ Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la
venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.”
Keynes, John Maynard: Las consecuencias económicas de la paz. 1919.

79
A) ¿Quién es el autor? ¿Por qué se le conoce? ¿En qué contexto histórico redactó este texto?
B) Realiza un breve resumen del contenido principal del texto.
C) ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas de la I Guerra Mundial?
D) ¿Qué “venganza” se terminaría produciendo, tal y como vaticinaba Keyness, en 1939?
E) ¿Con qué consecuencia política relacionarías el contenido de este texto?

"Francia y Rusia, animadas de un mismo deseo de conservar la paz, y no teniendo otro fin que
atender las necesidades de una guerra defensiva, provocada por un ataque de las fuerzas de la Triple
Alianza contra una u otra de ellas, han convenido las disposiciones siguientes:
Primera. Si Francia es atacada por Alemania, o bien por Italia sostenida por Alemania, Rusia
empleará todas las fuerzas disponibles para atacar a Alemania. Si Rusia es atacada por Alemania, o
bien por Austria sostenida por Alemania, Francia empleará todas sus fuerzas disponibles para
combatir a Alemania.
Segunda. En el caso de que las fuerzas de la Triple Alianza, o una de las potencias de que forman
parte, se movilizaran, Francia y Rusia, ante la primera noticia del hecho, y sin que sea necesario
acuerdo previo, movilizarán inmediata y simultáneamente la totalidad de sus fuerzas y las
trasladarán lo más cerca posible de sus fronteras.
Tercera. (...) Estas fuerzas se emplearán a fondo, con toda diligencia, de manera que Alemania tenga
que luchar a la vez en el Este y en el Oeste.
Sexta. La presente convención tendrá la misma duración que la Triple Alianza."
Convención militar del 18 de agosto de 1892.
Responde a las siguientes preguntas:
-Resume, con tus propias palabras, el contenido del texto.
-¿Qué años comprende la denominada Paz Armada? ¿Por qué se la conoce así?
-¿Cuáles fueron los principales problemas del período de la Paz Armada?
-¿Qué bloques de alianzas se formaron durante la Paz Armada? ¿Qué países las integraban?
-Explica en qué consistía la rivalidad franco-germana.

80
TÍTULO
AUTOR
ESTILO

TÍTULO
AUTOR
ESTILO

TÍTULO
AUTOR
ESTILO
81
TEMA 8.
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939).
ESPAÑA DESDE 1800 A 1931.

8.1. La Revolución Rusa. El inicio y formación de la URSS.


7.1.1. La revolución bolchevique.

-La Rusia zarista.

A comienzos del siglo XX el Imperio Ruso que se extendían hasta el Océano Pacífico. Su sistema
político era autocrático, pues el zar concentraba todo el poder y lo ejercía de forma autoritaria,
apoyado por la Iglesia ortodoxa, el ejército y una amplia burocracia. La economía era
fundamentalmente agraria y la industrialización era muy escasa y localizada en algunos focos como
Moscú, San Petersburgo o los Urales. La sociedad presentaba graves desequilibrios. La propiedad de
la tierra estaba en manos de la aristocracia y sólo existía un pequeño número de propietarios, de modo
que la mayor parte de la población eran campesinos sometidos a un régimen casi feudal. El naciente
proletario industrial carecía también de los derechos elementales. Por lo tanto, el descontento por esta
situación había originado el nacimiento de corrientes de oposición al zarismo. Entre ellos destacamos
a los marxistas, agrupados en el partido obrero socialdemócrata, que en 1912 se escindió en dos
facciones, los mencheviques, o moderados, partidarios de la participación en el sistema electoral, y
los bolcheviques de Lenin, partidarios de la revolución y de la organización de un partido
centralizado y fuerte que dirigiese la revolución

-La revolución de febrero.

La evolución desfavorable para Rusia de la Primera Guerra Mundial incrementó el descontento contra
el régimen del zar. Finalmente una revolución estalló en febrero de 1917, que obligó al zar Nicolás II
a abdicar, formándose un gobierno provisional que convocó elecciones para constituir un parlamento
(Duma). Paralelamente, se organizaron comités de obreros, soldados y campesinos que demandaban
el final de la guerra y profundas reformas (soviets). En los meses siguientes, un nuevo gobierno
dirigido por el reformista liberal Kerenski intentó consolidar una república liberal. Pero, la lentitud
del gobierno y la continuación del conflicto mundial provocaron el descontento de los grupos
populares. Por el contrario los bolcheviques ganaron un creciente apoyo social sobre todo desde que
Lenin publicase sus Tesis de Abril en las que prometía la paz inmediata, la distribución de tierras
entre el campesinado, la colectivización de las fábricas y el respeto a las nacionalidades.

-La revolución de octubre.

El 7 noviembre (25 octubre en el calendario ruso) el soviet de San Petersburgo, dirigido por Trotsky
asaltó el Palacio de Invierno, sede del gobierno provisional. Inmediatamente se constituyó un
gobierno de comisarios del pueblo, presidido por Lenin y en pocos días los bolcheviques hicieron con
el control de las principales ciudades. El nuevo gobierno adoptó una serie de medidas revolucionarias
para implantar el comunismo en el país. Se firmó la paz con Alemania, se expropiaron las grandes
cantidades agrarias y las fábricas quedaron bajo el control de trabajadores.

82
-La guerra civil y el nacimiento de la URSS.

Una parte del país se opuso a los bolcheviques. Se trataba de los mencheviques, los liberales y los
zaristas, denominados rusos blancos. Con el apoyo de Francia, Reino Unido y Estados Unidos
enfrentaron al Ejército Rojo. La guerra civil se prolongó desde 1918 a 1921 y concluyó con la
victoria de los bolcheviques, que se vieron obligados a establecer un severo comunismo de guerra,
con una rígida dirección de la economía cuyo fin era la victoria militar. La ruina provocada por la
revolución y la guerra obligó a Lenin a promover la Nueva Política Económica (NEP) en 1922, por
la que se implantó un sistema económico mixto, que compaginaba comunismo y libre comercio a
pequeña escala y contuvo buenos resultados./En la mente, en 1922 se formó la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. El nuevo estado se organizó siguiendo la estructura federal; cada república
disponía de una amplia autonomía, aunque la práctica el poder se concentraba en el gobierno de
Moscú.

-El estalinismo.

Tras la muerte de Lenin en el año 1924, se hizo con el control de la URSS Iosef Stalin. Durante su
mandato establece un gobierno dictatorial, conocido como estalinismo. Cuando Lenin enfermó en
1922, se abrió una férrea pugna por su sucesión. Los principales candidatos fueron Trostky (concebía
la revolución como un proceso internacional además de que sostenía una visión descentralizada del
partido y del gobierno) y Stalin (partidario del socialismo en un solo país, y desarrollar una fuerte
centralización gubernamental). Stalin finalmente se hizo con el control del partido y Trotsky tuvo que
exiliarse en 1929, siendo asesinado por Stalin en 1940.

83
La dictadura personal de Stalin impuso un creciente control sobre la URSS y se caracterizó por los
siguientes rasgos:

-culto a su personalidad.

-Control total sobre el Estado y sobre el partido comunista.

-Represión de todo tipo de oposición. La policía política (NKVD) persiguió a los opositores. Las
depuraciones, las ejecuciones y las deportaciones fueron constantes. Los campos de trabajo (gulags)
simbolizaron un periodo de represión que afectó incluso a los antiguos dirigentes comunistas.

-Desarrollo de la economía colectivizada y sometida al control estatal, cuyos rasgos fueron la


colectivización de la tierra, la planificación centralizada a través de planes quinquenales y la
industrialización acelerada. Todo esto hizo que la gran depresión de 1929 no afectará a una URSS
alejada de los círculos financieros capitalistas.

84
8.2. Los felices años 20, el crack del 29 y la Gran Depresión.

8.2.2.Los felices años 20. El crecimiento económico y la prosperidad de Estados Unidos.

Tras la crisis de posguerra, durante la década de 1920 se produjo una importante recuperación
económica que llegó hasta 1929. Esta prosperidad estuvo fundamentada en diversos factores:

-el progreso tecnológico, con numerosos inventos que abarataron los costes de producción y
mejoraron el nivel de vida de los hogares con los primeros electrodomésticos (lavadoras, frigoríficos).

-Los avances en la agricultura, como la mecanización y el uso de fertilizantes, que incrementaron la


producción de alimentos.

-Las mejoras en los transportes y las comunicaciones, que permitieron un aumento del comercio,
favorecido por la sustitución del proteccionismo por políticas librecambistas.

Todo ello permitió a amplias capas sociales acceder a una gran cantidad de bienes materiales, motivo
por el que este periodo es conocido como los felices años 20. El país donde tuvo lugar el mayor
crecimiento económico fue Estados Unidos, había salido muy beneficiado de la Primera Guerra
Mundial al haberse convertido en proveedor de alimentos y productos industriales. Además los
préstamos que había concedido a los países europeos durante la contienda lo situaron como principal
centro financiero mundial. Como consecuencia, Estados Unidos conoció la década de gran
prosperidad, caracterizada por la confianza del sistema capitalista y el consumo masivo de bienes
materiales. Ello se reflejó en grandes inversiones en la Bolsa, cuyas acciones se revalorizaron de
forma extraordinaria.

Los nuevos medios de comunicación de masas, como la radio y el cine, contribuyeron a difundir la
sensación de confianza en el sistema capitalista. El optimismo era alentado también por la publicidad
y los nuevos sistemas de venta, como la concesión de créditos y la compra a plazos, que contribuían a
acrecentar el consumo.

-Los límites del crecimiento y la prosperidad.

Tras la aparente prosperidad se escondían serias deficiencias económicas:

-la dependencia europea. Las ayudas y los créditos concedidos a Alemania para que pagase a los
aliados las reparaciones de guerra, y que éstos a su vez pagasen sus deudas contraídas con Estados
Unidos, hacían que Estados Unidos dependiera de la buena marcha de la economía europea.

-La excesiva especulación. La euforia económica llevó a numerosos inversores a adquirir acciones en
la Bolsa de Wall Street para aprovechar su revalorización y venderlas poco después.

-La superproducción. Tras varios años de incremento de la producción agraria e industrial, la oferta
comenzó a superar a la demanda en los mercados se saturaron. Por ello los precios agrarios cayeron
en picado y la industria empezó a acumular crecientes stocks.

Durante varios años esta situación fue ignorada debido al clima de bonanza económica, pero a finales
de 1929 la coyuntura expansiva se quebró bruscamente dando lugar a una grave crisis de las
economías mundiales.

85
-El crack de la Bolsa de Nueva York.

En octubre de 1929 el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York había alcanzado su máximo y
la desconfianza comenzó a cundir entre los inversores. El día 24, el denominado jueves negro, se
produjo una gran oleada de ventas que provocó la caída de las cotizaciones. La compra de miles de
acciones por parte de algunos bancos no frenó la tendencia y el martes 29 octubre nuevas ventas
desplomaron el precio de las acciones dando lugar a un colapso bursátil que provocó la ruina de
muchos inversores. Los felices años 20 había llegado a su fin.

-La Gran Depresión en Estados Unidos.

El hundimiento de la Bolsa de Nueva York provocó una reacción en cadena sobre la economía:

-1º. Tuvo lugar una quiebra bancaria como consecuencia del descenso de las cotizaciones.

-2º. Para hacer frente a la situación, los bancos reclamaron el dinero de los préstamos, lo que llevó a la
ruina a empresas y particulares.

-3º. Esta circunstancia género un inmediato de acentuado descenso del consumo, que incremento los
stocks.

-4º. El efecto fue la crisis de superproducción obligó a las empresas a reducir el ritmo de fabricación.

-5º. Por ello se produjeron numerosos despidos y un consiguiente aumento del desempleo que
profundizó todavía más en la crisis de consumo.

-6º. Los precios agrícolas también se desplomaron, lo que provocó la ruina del sector agrario y dejó
muchos campesinos sin sus tierras.

En poco tiempo las dificultades bursátiles se transformaron en una grave crisis general de la economía
americana, que fue conocida como gran depresión.

86
-La difusión internacional de la crisis.

La recuperación económica europea se había sustentado los créditos y las inversiones


estadounidenses. Cuando los bancos y las empresas repatriaron sus capitales, Europa se encontró sin
respaldo financiero. En Alemania, la economía entró en una grave recesión. En Reino Unido la libra
fue devaluada y se abandonó el patrón oro. Asimismo, Estados Unidos redujo sus importaciones, lo
que provocó una fuerte disminución del comercio internacional. Muchos países, sobre todo los
latinoamericanos, que basaba su economía las exportaciones, sufrieron así el impacto de la crisis
económica.

-Las políticas contra la depresión.

En el año 1932 ganó las elecciones de Estados Unidos el demócrata Franklin D. Roosevelt, que
planteó un programa intervencionista, el New Deal, basado en una serie de medidas:

-económicas, como la ayuda a empresas y bancos, la devaluación del dólar para impulsar las
exportaciones con la compra masiva de productos agrícolas para favorecer la subida de precios.

-Sociales, como la realización de obras públicas (embalses, carreteras) para el fomento del empleo, las
ayudas a desempleados y el apoyo a la negociación sindical para establecer salarios mínimos.

En otros países las políticas contra la depresión fueron variadas:

-en los países escandinavos se adoptaron políticas sociales que garantizaban unas mínimas
condiciones de vida a las clases populares.

-En Francia y Reino Unido potencias con amplios imperios coloniales, fomentaron el mercado interno
imponiendo un férreo proteccionismo.

-Los regímenes fascistas, como los de Alemania e Italia, impusieron políticas autárquicas basadas en
las obras públicas la reducción de las importaciones y el rearme militar.

La crisis de 1929 provocó también un cambio las teorías económicas liberales, que consideraban
indiscutibles la libertad económica y la no intervención del Estado. La revisión de estos postulados
corrió a cargo de J.M. Keynes, reputado economista que sostuvo que el Estado debe intervenir en
asuntos económicos como distribuidor de la riqueza.

8.3. España en el siglo XIX. Rasgos generales.


La historia de España puede ser dividida en varios periodos, cada uno de ellos con sus problemas
específicos, sin embargo hubo una serie de conflictos y rasgos comunes que caracterizaron a gran
parte del siglo XIX español.
8.3.1. Peculiaridades políticas
España se caracterizó durante el siglo XIX por la falta de un liberalismo fuerte y nítido como el del
resto de Europa. Causas de ello:

87
- Las ideas liberales surgieron pronto en España, pero se acabaron imponiendo muy
tardíamente.
- El liberalismo español conservó ciertas concepciones del Antiguo Régimen, como p. ej.
una incompleta separación entre Iglesia y Estado, o la mentalidad aristocrática de los
latifundistas españoles.
- la burguesía industrial en España era poco numerosa y no tenía los rasgos de la europea.

Consecuencia de los rasgos citados:


- Frecuente intervención del ejército en la vida política española: diversos generales protagonizaron
golpes de estado (pronunciamientos), y lideraron partidos políticos.
- Pervivencia de las ideas absolutistas en la corriente ideológica del carlismo, lo cual condujo a tres
guerras civiles entre liberales y carlistas. El carlismo fue un movimiento político surgido en el año
1833 que defendió los derechos al trono de Carlos, hermano de Fernando VII, frente a Isabel II,
hija legítima del monarca. Los carlistas defendieron ideas absolutistas y los isabelinos, ideas
liberales.
- Falta de una constitución liberal sólida. Se sucedieron multitud de constituciones durante todo el s.
XIX. Las más importantes fueron: la Constitución de 1812, y la de 1876.
- Nacionalismos centrífugos El concepto de nación española fue desarrollándose a medida que el
liberalismo se fortalecía, pero, paralelamente, las circunstancias políticas y sociales favorecieron el
crecimiento de una serie de nacionalismos periféricos (centrífugos) especialmente desde finales del
s. XIX: el catalán, el gallego y el vasco.

8.3.2. Peculiaridades económicas


 Una industrialización débil y muy localizada
Cuatro rasgos definen el proceso de industrialización española:
-El atraso industrial y económico convirtió a España en uno de los países más pobres e
industrialmente atrasados de Europa occidental. Entre las causas se pueden señalar las siguientes:
-La pérdida de las colonias americanas (1824), con la consiguiente pérdida de materias primas,
riqueza y mercados.
-Una lenta industrialización que no se desarrolló hasta finales del s. XIX. La escasa
industrialización se produjo en zonas concretas: Cataluña, y posteriormente el País Vasco.
-Una agricultura atrasada y excesivamente importante

8.3.3. Peculiaridades sociales


La burguesía: en su mentalidad hay muchos elementos que comparte con la aristocracia del
Antiguo Régimen (el trabajo como algo propio de las clases humildes, y la posesión de la tierra como
elementos de prestigio), aunque la del resto de Europa había cambiado ya esta mentalidad. Se
distinguen dos subgrupos:
-La burguesía industrial: escaseaba y era minoritaria. Tenía las mismas características que la
europea.
-La burguesía agraria: era mayoritaria y estaba constituida por terratenientes, aunque podían tener
otros negocios, su actividad económica se centraba en la explotación de la tierra, fundamentalmente
exportaciones agrarias (vino y trigo). Ello explica en parte la falta de industrialización en España.

88
Obreros: su aparición y desarrollo está ligado a la industria. Surgen muy lentamente, al ritmo de la
industria. Con respecto al conjunto de población fueron minoritarios. Se concentraban en las zonas
industriales: Cataluña, País Vasco y Madrid.
Jornaleros: agricultor asalariado, que no es dueño de la tierra. Fue el grupo más numeroso, sobre
todo en el sur.

8.4. La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1813).


Cuando gobernaba Carlos IV (1788-1808) la política exterior española estaba aliada con la Francia
napoleónica. Con la excusa de invadir Portugal, las tropas napoleónicas invadieron España en
1808. Al mismo tiempo Carlos IV, y el príncipe heredero (futuro Fernando VII) fueron obligados por
Napoleón a abdicar. En 1808 se inició la invasión francesa, tuvo las siguientes peculiaridades:

Gobierno Provisional, al frente de una Junta Suprema, y más tarde de un


Parlamento (Cortes), que elaboraría la primera constitución liberal española en Cádiz: Constitución
de 1812, “La Pepa”. Con ello nacía el liberalismo español y la Edad Contemporánea.
España se convirtió en un estado satélite de Francia, y nombró a su hermano, José I, rey de España
desde 1808 hasta 1813. Pero la guerra de guerrillas, la llegada de las tropas británicas, el
reclutamiento de tropas por parte del Gobierno Provisional, y las derrotas de napoleón en Europa,
permitieron vencer y expulsar a los franceses en 1814.

8.5. El reinado de Fernando VII (1813-1833).


Fernando VII regresó a España en 1814 para ocupar el trono. Características de su reinado:
Política absolutista: se negó a mantener la Constitución de 1812, inició una persecución
contra los liberales. Aunque hubo algún paréntesis liberal, La mayor parte de su reinado
absolutista.
Pérdida de las colonias americanas: se independizaron completamente en 1824, a
excepción de Cuba y Puerto Rico (1898).
España no se industrializó durante su reinado.

Estos últimos hechos hundieron a España en una enorme crisis económica, por ello durante su
reinado España dejó de ser una potencia.

8.6. El reinado de Isabel II (1833-1868).


Le sucedió Isabel II al no tener el monarca hijos varones. Rasgos:
 Se estableció un sistema liberal: monarquía constitucional, constitución, parlamento (Cortes)
y sufragio censitario.
 Bipartidismo: se sucedieron en el gobierno dos partidos liberales: los moderados y los
progresistas. Sin embargo los moderados controlaron el poder la mayor parte del tiempo.
 Se inició el conflicto con los carlistas: éstos defendían el derecho al trono del hermano de
Fernando VII (Carlos Mª Isidro), por delante de Isabel. Pretendían volver al absolutismo.
Hubo dos guerras civiles: La Primera Guerra Carlista (1833-1840) y la Segunda Guerra
Carlista (1846-1849).

89
 Se inició la industrialización española, con un desarrollo lento y localizado en ciertas zonas
(Cataluña).
 Se produjeron desamortizaciones, que tuvieron una serie de consecuencias:
- Una enorme masa de jornaleros sin tierra y sumidos en la miseria. Por ello fueron frecuentes las
rebeliones campesinas y el bandolerismo. Así en 1844 se crea las Guardia Civil, con la misión de
vigilar el mundo rural, reprimiendo a los campesinos y controlando el bandolerismo.
- El movimiento campesino, que buscó el reparto de las tierras expropiadas.
- Los grandes latifundistas y el caciquismo.

El estancamiento de la industrialización llevó a una crisis económica, que unida al control del poder
por parte de los moderados, generó una rebelión militar contra la reina. Isabel II fue destronada y
tuvo que exiliarse a Francia en 1868.

8.7. El Sexenio Revolucionario (1868-1874).


Se pueden diferenciar dos fases:
- 1ª fase: monarquía constitucional (1868-1873). Se buscó un nuevo rey para España, fue elegido
Amadeo de Saboya (1870-1873), pero el monarca tuvo que renunciar por los problemas políticos y la
falta de apoyos.
2ª fase: Primera República (1873-1874). Etapa de gran brevedad, pues tuvo que enfrentarse a una
serie de problemas:
carlistas, que habían iniciado la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) a fin de conseguir el
trono.
cantonalismo, movimiento de insurrección (1873-1874)que se extendió a varias ciudades
españolas, que proclamaron su independencia como cantones (Murcia, Málaga, Valencia, Cádiz,
Granada etc.)
golpe militar (1874), que finalmente acabó con la república y propició la subida al trono del
hijo de Isabel II, Alfonso XII.

8.8. La Restauración (1875-1923).


Rasgos comunes a todo el periodo
 La Restauración: de nuevo se implantó la monarquía constitucional y los Borbones en el
trono. Fue proclamado rey Alfonso XII (1875-1885), y a éste le sucedería su hijo Alfonso
XIII (1886-1931).
 Sistema bipartidista: se turnarán en el poder los partidos liberal y conservador (turnismo). Se
consigue implantar el sufragio universal masculino, pero el resultado de las elecciones era
amañado (pucherazo) por la práctica del fraude electoral por parte de los caciques.

Primera fase (1875-1898): de Alfonso XII al desastre de Cuba


Destacan los siguientes acontecimientos:
 El desarrollo industrial del País Vasco: especialmente en la industria siderúrgica.
 El fuerte crecimiento del movimiento obrero, que se había iniciado durante el Sexenio
Revolucionario

90
 La Guerra de Cuba (1898): España aún conservaba Cuba y Puerto Rico en América, y el
archipiélago de Filipinas en el Pacífico. España entró en guerra con Estados Unidos, pues este
país aspiraba a controlar estos territorios, especialmente Cuba. España sufrió una estrepitosa
derrota y no tuvo más remedio que ceder estos territorios.
Segunda fase (1898-1923): la crisis del sistema
A partir de 1898 el sistema político (“canovista”) entra en una crisis cada vez más profunda. Tres son
los aspectos que inciden para debilitar el sistema diseñado por Cánovas:
El Regeneracionismo: la pérdida de las últimas colonias dio lugar a la “crisis del 98”. Ante el
estado lamentable del país, muchos tratan de regenerar el sistema y el país en general, pero no se
consiguió el objetivo pues el poder lo siguieron ostentando los caciques, la Iglesia y la monarquía.
El crecimiento del movimiento obrero: al inicio del siglo sufrió un aumento en fuerza y afiliados,
y aún más con la Revolución Rusa (1917).
La desastrosa expansión colonial en el Rif (norte de Marruecos): tras la pérdida de las colonias,
la clase gobernante, decidió que para recobrar el estatus de potencia y el prestigio internacional, era
necesario conquistar nuevos territorios coloniales. En 1909 se inició la conquista del norte de
Marruecos, para ello se hizo un reclutamiento forzoso, lo que provocó la protesta de los obreros
(Semana Trágica de Barcelona), pues quienes contaban con recursos económicos podían evitar esta
posibilidad de servir en el guerra colonial.

Los desastres militares que tuvieron lugar, entre ellos, la derrota de Annual(1921). El descontento y
el conflicto social que se generó, desembocaron en la imposición de una dictadura militar, apoyada
por Alfonso XIII: el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera (1923), con el objetivo de
devolver la estabilidad al país y regenerarlo, sin embargo tras ello se escondía el intento de
salvaguardar los intereses de los grupos en el poder.

8.9. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).


En 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado y se hizo con el poder como
dictador, el rey Alfonso XII aceptó la dictadura.
Varias causas condujeron a esta situación:
 La influencia del fascismo italiano. Aunque la dictadura de Primo de Rivera no era fascista,
sin embargo tomó como referencia el modelo italiano.
 El regeneracionismo: Primo de Rivera retomó los intentos reformista surgidos en 1898.
 Con la dictadura se mantuvieron los privilegios y la influencia de los grupos de poder: el
ejército, los caciques, la Iglesia y la monarquía.
 El tratar de combatir la creciente fuerza del movimiento obrero y campesino.

Las actuaciones de Primo de Rivera


 Represión del movimiento obrero, especialmente anarquismo y comunismo. El PSOE y la
UGT fueron tolerados.
 Política regeneracionista: con logros militares, políticos y económicos:
 La victoria en la Guerra de Marruecos (desembarco de Alhucemas 1925).

91
 Intervencionismo económico del Estado: inspirado en el modelo italiano. Se crean importantes
infraestructuras (red de carreteras asfaltadas, puentes, presas, centrales hidroeléctricas),
además de la creación de importantes empresas públicas (nacionalización: Campsa).
 Pervivencia del caciquismo: a pesar de las medidas en su contra, caciques, militares, Iglesia y
monarquía mantuvieron su posición y sus privilegios.

A partir de 1928 la dictadura fue perdiendo apoyos y la oposición aumentó entre los intelectuales. A
ello se unió la crisis económica de 1929. A inicios de 1930 dimitió y marchó al exilio.

ACTIVIDADES TEMA 8.

1. Define los siguientes términos y conceptos, utilizando tan sólo dos o tres líneas para ello:
-New Deal. -Crac bursátil. -Felices años 20. -Soviet. -NEP.

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, razonando tu respuesta:


 Desde 1929 la economía inició un nuevo ciclo de crecimiento y expansión.
 Keynes expuso la teoría económica que ofrecía alternativas al liberalismo.
 Los rusos blancos se hicieron con el poder en octubre de 1917 y derrotaron a los comunistas.
 El Stalin implantó en la Unión Soviética un régimen liberal y parlamentario.

3. Relaciona mediante flechas los contenidos de ambas columnas:


 Roosevelt. -Radio.
 Hiperinflación. -Alemania.
 Cultura de masas. -New Deal.
 Jueves Negro. -Gran Depresión.
 Crisis económica. -Crac bursátil.

4. Lee el texto y resume sus principales ideas. ¿Con qué hecho histórico lo relacionarías?

3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas, sobre
todo de la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de
capitalistas, en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de ser imperialista...
5. No una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un
paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el
país, de abajo arriba.
Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia.
6. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros.
Confiscación de todas las tierras de los latifundios.
Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados
braceros y campesinos (...).
7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de
los Soviets de diputados obreros.

92
8. No "implantación" del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a la
instauración inmediata del control de la producción social y de la distribución de los productos por los
Soviets de diputados obreros (...).
V.I.U. Lenin. Tesis de abril. 3 de abril de 1917.

5. Lee el texto, resume sus principales ideas y describe el contexto histórico con el que se
relaciona.
Nuestra más ardua tarea, la primera, es hacer que el pueblo vuelva al trabajo. No es un problema
insoluble si nos enfrentamos a él con prudencia y valentía. Puede realizarse, en parte, mediante la
contratación directa por parte del gobierno, actuando como en un caso de guerra pero, al mismo
tiempo llevando a cabo los trabajos más necesarios, a partir de estas personas contratadas, para
estimular y reorganizar la utilización de nuestros recursos naturales.”

Discurso de toma de posesión de F. D. Roosevelt. Marzo de 1933

6. Observa el gráfico y responde a las preguntas.

Evolución del desempleo en Estados Unidos


Millones de parados entre 1929-1939
14

12

10

0
1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939

a) En este gráfico se pueden observar dos años en los que el crecimiento del desempleo alcanzó
su cúspide. ¿Qué años son esos? ¿Cuántos millones de parados había en cada uno de ellos?
b) ¿Qué fue el “Crack del 29?
c) ¿Cuáles fueron las causas de la Crisis de los años 30?
d) ¿Qué consecuencias inmediatas tuvo la crisis en EE.UU.?
e) ¿Por qué crees que empezó a bajar el desempleo a partir de 1933? Desarrolla tu respuesta.
f) ¿Qué hecho histórico permitió superar definitivamente la crisis a finales de la década?

93
8.Lee detenidamente siguiente texto y contestas a las preguntas:

“Art. 3.-Se procederá a la enajenación de todos y cada uno de los bienes mandados vender por esta
ley, sacando a pública licitación las fincas o sus suertes a medida que lo reclamen los compradores, y
no habiendo reclamación, según lo disponga el Gobierno […].
Art. 6.- Los compradores de las fincas o suertes quedan obligados al pago metálico de la suma en
que se les adjudiquen […].”
Mendizábal, J.A.: Real Decreto de Desamortización. 1836.
a) ¿Con qué reinado de la historia de España asociarías el texto?
b) Resume brevemente el contenido del texto.
c) ¿Qué fueron las desamortizaciones?
d) ¿Cuál era el problema agrario de España?

9. Lee detenidamente los siguientes dos textos:

Tras la lectura, responde a las siguientes cuestiones, haciendo una comparación del contenido de ambas
constituciones:
-Senado. ¿Quién elige a los senadores en cada constitución?
-Congreso. ¿Qué requisitos se exigen a los diputados?
94
-División de poderes. ¿Son los poderes legislativo, ejecutivo y judicial independientes en ambos casos?
Explica tu respuesta.
-Rey. ¿En qué texto el monarca disfruta de mayores poderes?
-Cuestión religiosa. ¿Qué diferencias existen entre ambas constituciones al respecto de este apartado?

10.Observa el siguiente gráfico.

A) ¿En las elecciones de que años ganaron los conservadores? ¿Y los liberales?
B) ¿A qué período de la historia de España asociarías este gráfico?
C) ¿Cuál crees que es la razón por la que cambian, de unas elecciones a otras, de una manera tan
considerable, el número de escaños de los liberales y los conservadores?
D) ¿Por qué piensas que los republicanos consiguieron resultados tan escasos?
E) Habla de la Guerra de Cuba.

11.Completa el siguiente ejercicio.

TÍTULO
AUTOR
ESTILO
95
TÍTULO
AUTOR
ESTILO

96
TEMA 9.
LOS FASCISMOS, EL NAZISMO Y LA II GUERRA MUNDIAL.
9.1.La ideología de los fascismos.
En sentido general, los fascismos son movimientos políticos surgidos en Europa entre las dos guerras
mundiales y caracterizados por reglamentar estrictamente la vida nacional de acuerdo con ideales
nacionalistas y militaristas. Son totalitarios porque impone la total subordinación al Estado, son
antiliberales y antiparlamentarios, pues rechazan la democracia liberal y son radicalmente
anticomunistas.

Los fascismos elaboraron una nueva ideología, inspirada en diferentes corrientes de pensamiento. Sus
principios ideológicos fueron los siguientes:

-Políticas:

 Antiparlamentarismo. El fascismo rechaza la democracia y plantea una sociedad gobernada


por un partido único dirigida por un líder carismático.
 Ultranacionalismo. Tienen un carácter agresivo, expansionista y militarista. La nación está
por encima de todo y es el elemento aglutinador de la sociedad. Esto lleva, en el interior, a
eliminar a los grupos o individuos que no responden al modelo nacional, y el exterior, una
política agresiva y expansionista.
 El militarismo y la exaltación de la guerra. Es habitual que posean un grupo paramilitar.
 Irracionalismo. Corriente filosófica que rechazaba el pensamiento ilustrado.
-Económicas:

 Autarquía. Los regímenes fascistas desarrollaron políticas de autosuficiencia económica y


fomento de la producción nacional del objetivo de eliminar cualquier dependencia exterior
 economía agresiva. En ultranacionalismo utilizó prácticas económicas basadas en el
imperialismo y el militarismo.

-Socioculturales:

 Control exhaustivo de la sociedad. El fascismo controlaba todos los espacios sociales


mediante el uso propagandístico de los medios de comunicación de masas. Además buscaban
la adhesión emocional de las masas, por lo utilizaban rasgos propios de multitudes, como
desfiles, banderas, canciones etcétera.
 Violencia interna. Cualquier oposición era perseguida y duramente reprimidas por parte de
cuerpos policiales y militares. Además la violencia se ejercía contra los colectivos
considerados responsables de los males de la patria.
 Apoyo social por parte de los numerosos veteranos de la Primera Guerra Mundial, nostálgicos
de la vida militar y con un fuerte sentimiento nacionalista.
 Las teorías de Darwin sobre la selección natural se aplicaron por algunos autores en el plano
social; esta percepción derivó en un marcado racismo. El caso extremo fue Alemania donde se
propagó la teoría de la raza aria.
 Corporativismo. Es una ideología que concibe la sociedad como una estructura basada en
corporaciones (familia, municipio, sindicatos) puestas al servicio de un Estado controlado por
un líder carismático que encarna los valores de la nación. El corporativismo niega la lucha de
clases y aboga por la organización de las relaciones laborales de empresarios y obreros.

97
9.2.El fascismo italiano.

Al término de la Primera Guerra Mundial, en Italia se vio afectada por una grave crisis, cuyas
principales manifestaciones fueron las siguientes:

-descontento por los acuerdos de paz.

-Graves pérdidas humanas y económicas causadas por la guerra.

-Crisis económica por culpa del endeudamiento, las dificultades de las empresas y el aumento del
paro.

-Crisis social. Los problemas económicos incrementaron el descontento y la conflictividad social.


Además la clase media temía una revolución comunista como la que había sucedido en Rusia.

En este marco la agitación, en 1921 Mussolini funda el Partido Fascista, cuyos grupos paramilitares,
los camisas negras, actuaron violentamente contra militantes socialistas, anarquistas esta actitud
frente a las organizaciones de izquierda le diera apoyo de la burguesía, de los grandes propietarios
agrarios y de amplios sectores de las clases medias, que dieron en el fascismo una garantía de orden
social. Además la Iglesia Católica y el rey Víctor Manuel tercer o mostraron una actitud de tolerancia.
Ante la debilidad del gobierno, del año 1922 Mussolini organizó la Marcha sobre Roma, como
demostración de fuerza del fascismo y logró que el rey le nombrase jefe de gobierno. En un primer
momento mantuvo la apariencia democrática, pero poco después Mussolini inició el establecimiento
de la dictadura totalitaria.
98
En el ámbito político desencadenó la violencia contra los partidos de la oposición, atacando a sus
militantes y clausurando sus sedes y medios de difusión. Finalmente en 1925 clausuró el parlamento,
el partido fascista se convenció partido único y Mussolini adoptó el título de Duce. En el plano social
los sindicatos fueron prohibidos y se impuso el corporativismo. Paralelamente la sociedad fue
movilizada por las consignas fascistas a través de los medios de comunicación y de la educación. Por
último, en el terreno económico se aplicó una política autárquica y dirigida, que buscaba lograr la
autosuficiencia.

9.3. El nacionalsocialismo alemán.

-La República de Weimar: al final de la Primera Guerra Mundial el imperio alemán se derrumbó y
fue sustituido por un régimen republicano se proclamó la República de Weimar. La joven república se
basó en una constitución democrática, pero las condiciones impuestas en el tratado de Versalles por
los vencedores contribuyeron extender una grave crisis económica y un descontento social, donde
destaca una extrema derecha que consideraban los republicanos traidores por haber aceptado las
condiciones de dicho tratado y afirmaban que Alemania había sido vencida en los despachos, pero
nunca en los campos de batalla. En este ambiente Hitler funda el Partido Nacionalsocialista Obrero
Alemán, cuyos planteamientos fueron los siguientes:

 rechazo del tratado de Versalles, lo que significaba la expansión territorial y el rearme militar.
 Antimarxismo y anti parlamentarismo, es decir, oposición a los partidos democráticos y de
izquierda y establecimiento de un régimen de partido único.
 Antisemitismo y racismo, por los que se culpó a los judíos de los males de Alemania y se
sostuvo la superioridad de la raza aria de la necesidad de contar con un espacio vital para su
desarrollo.

-El ascenso del nacionalsocialismo: inicialmente, Hitler intentó lograr el poder por la fuerza y
dominar la calle mediante las milicias paramilitares de las Secciones de Asalto (SA). En 1923 llevó a
cabo un intento de golpe de Estado en Múnich, que fracaso y lo condujo a la cárcel.

Esa experiencia lo convenció de que debía llegar al poder por medio de las elecciones. El impacto de
la crisis de 1929, con su secuela de desempleo y descontento social, así como el poco tacto y
previsión de las potencias aliadas al respecto de la exigencia de los pagos de las indemnizaciones de
la Primera Guerra Mundial, hizo que los nazis aumentasen su influencia política. Recurriendo a la
demagogia, a un discurso ultranacionalista y racista y a la violencia callejera, los nazis incrementaron
progresivamente su fuerza electoral, hasta que en enero de 1933 Hindenburg, presidente de la
República, nombró a Hitler canciller de un gobierno de coalición.

-La dictadura nazi: siendo jefe del Ejecutivo Hitler, se convocaron elecciones para marzo de 1933, y
en pleno proceso electoral se produjo el incendio del parlamento alemán (Reichtag). Hitler acusó a los
comunistas de haberlo provocado, cuando habían sido miembros de su propio partido los autores. Este
suceso facilitó el triunfo arrollador de Hitler en las elecciones. y

Ya como dueño absoluto del Ejecutivo y del Legislativo, Hitler aprobó una ley que concentraba los
poderes del Estado en sus manos y prohibía los demás partidos. A partir de entonces los medios de
comunicación, la cultura y la educación quedaron bajo control nazi. El empleo de la policía política o
99
Gestapo y de las represiones permitió un control absoluto de la sociedad. En 1934, al morir el
presidente Hindenburg, Hitler asumió plenos poderes, proclamándose Führer del III Reich. Para
afianzar su poder, por un lado, los nazis culparon a los judíos de los problemas de Alemania e
hicieron una política antisemita mediante la promulgación en 1935 de las Leyes de Nuremberg, que
les negaban la ciudadanía alemana. En 1938 sucedió la Noche de los Cristales Rotos en la que miles
de comercios judíos fueron asaltados. Finalmente muchos judíos fueron deportados a campos de
concentración y también opositores políticos. Por otro lado, para acabar con cualquier disidencia
interna, Hitler ordenó el asesinato de sus principales opositores políticos dentro del partido nazi en la
Noche de los Cuchillos Largos.

9.4. La II Guerra Mundial.

9.4.1.El camino hacia la guerra. Las causas directas.

Durante la década de 1930, el clima de entendimiento que había surgido en la década de los 20 fue
sustituido por una creciente tensión internacional provocada por la política expansiva de las potencias
totalitarias (Italia, Alemania, Japón, la URSS). La Sociedad de Naciones se mostró impotente ante
esta política agresiva. Por su parte, las potencias democráticas, debilitadas por la crisis iniciada en
1929, adoptaron una política de apaciguamiento y procuraron no involucrarse en problemas
exteriores, como Estados Unidos, o realizaron concesiones ante el expansionismo totalitario, como
Gran Bretaña y Francia.

Desde el año 1932 se sucedieron una serie de acontecimientos que demostraron la poca efectividad de
la política de apaciguamiento y aceleraron la tensión hasta desembocar en una nueva guerra mundial:

-1932: Japón invade Manchuria, territorio chino, y crea un estado títere. Esta acción le lleva ser a
Japón expulsado de la Sociedad de Naciones.

-1935: Italia invade Etiopía, abandonando después la Sociedad de Naciones ante las críticas recibidas.

-1936: Italia y Alemania constituyen el Eje Roma-Berlín, una alianza político-militar, que se puso en
práctica en ese mismo año cuando ambas potencias intervienen en la Guerra Civil española en apoyo
de los militares sublevados contra la República. En ese mismo año, Hitler rechaza el Tratado de
Versalles e inicia una política de rearme que queda ejemplificada con la remilitarización de Renania.
Además, Japón y Alemania firman el Pacto Antikomitern contra la Internacional comunista.

-1937: Japón invade China inició un precedente directo del conflicto militar que se avecinaba. Para
muchos historiadores, esta invasión significa el inicio de la Segunda Guerra Mundial en uno de sus
principales frentes bélicos: el Frente del Pacífico.

-1938: Hitler fuerza la incorporación de Austria al III Reich en marzo a través de amenazas militares
y de la subvención del partido nazi austriaco. En octubre de ese mismo año Hitler se anexiona la
región checoslovaca de los Sudetes, con el pretexto de que allí habitaba una minoría alemana. Para
evitar un enfrentamiento, Francia y Gran Bretaña aceptaron la incorporación en la Conferencia de
Múnich.

-1939: Alemania ocupa Checoslovaquia, lo que tiraba por tierra los acuerdos de Múnich. En abril
Italia invade Albania y en mayo Hitler y Mussolini firman un tratado de amistad denominado Pacto
100
de Acero. En agosto, Alemania y la Unión Soviética firmaron un pacto de no agresión que
contemplaba la neutralidad de Stalin en una eventual guerra y el reparto de Polonia. Asegurada la no
intervención soviética, el uno de septiembre el ejército alemán invadió Polonia. Había comenzado la
Segunda Guerra Mundial.

9.4.2.Las características de la II Guerra Mundial.


Al igual que la anterior conflicto mundial, la Segunda Guerra Mundial poseyó un carácter global por
la presencia de colonias europeas en África, pero también por la intervención de Japón, que atacó a
estadounidenses, británicos, y sus aliados en territorios de Asia y Oceanía. Fue un conflicto más
brutal y despiadado que la anterior guerra. Los nuevos avances y tecnologías multiplicaron la
capacidad de destrucción. Incluso se atacó a la población civil y las industrias para sembrar la
desmoralización, y dañar la producción de armamento del enemigo. A ello hay añadir el holocausto
(asesinato sistemático de más de seis millones de personas en los campos de concentración, la mayor
parte de ellas judíos, opositores, homosexuales y otras minorías étnicas).

101
Tuvo cuatro escenarios principales:
-Europa Occidental, donde Alemania se enfrentó a Gran Bretaña y Francia, y tras el desembarco
aliado, con Estados Unidos en Italia (1943) y Normandía (1945).
-Europa Oriental, Alemania luchó contra la URSS a partir de 1941.

-El Océano Pacífico, donde Japón se enfrentó desde 1941 a Estados Unidos y Reino Unido.
-El Norte de África, donde Alemania e Italia lucharon contra Reino Unido, Francia y EE.UU.
102
103
9.4.3Fases del conflicto.

9.4.4.Las consecuencias de la guerra.


La Segunda Guerra Mundial tuvo los efectos más destructivos conocidos hasta hoy, y sus
repercusiones afectaron a muy diversos ámbitos:
-pérdidas demográficas. Murieron alrededor de 55 millones de personas, la mayor parte de las
cuales fueron civiles. Allá y que añadir millones de heridos, mutilados, deportados y desplazados.
-Pérdidas materiales. Numerosas ciudades fueron arrasadas, así como vías de comunicación, campos
de cultivo e instalaciones industriales. Por ello Europa quedó económicamente destrozada y
debilitada. Esto significó el inicio del fin de la colonización de los territorios colonizados africanos,
asiáticos y oceánicos.
-Cambios territoriales. Alemania perdió territorios en el este, que pasaron a Polonia y la URSS, y
fue ocupada por los vencedores, que se repartieron Alemania en cuatro zonas de ocupación, al igual
que Austria. Italia cedió territorios en el Adriático y el Egeo a Yugoslavia y Grecia.

104
-Trauma moral: el elevado número de víctimas, los desplazamientos forzosos de población, la
violencia ejercida durante el conflicto, y el uso de la bomba atómica provocaron un gran impacto
moral y filosófico.
- Europa se dividió en dos esferas de influencia, separadas por el Telón de Acero:

9.4.5.La organización de la paz y de la economía.


Durante el conflicto los tres principales aliados, Estados Unidos, la URSS y el Reino Unido
celebraron diversas conferencias de paz (Teherán, noviembre de 1943; Yalta, febrero de 1945;
Potsdam, agosto de 1945) para coordinar sus esfuerzos (por ejemplo, se acordaron en estas
conferencias la invasión a Italia y el desembarco de Normandía) y también organizar el nuevo mundo
de posguerra (decisión de dividir Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación aliada, la
105
ocupación americana de Japón y el juicio los jerarcas nazis). Consecuencia de ello fue la celebración
del proceso de Nuremberg, en el que se acusó a los líderes nazis de haber cometido crímenes contra la
humanidad. Finalmente, el clima de entendimiento aliado existente en estas conferencias fue
sustituido por la desconfianza mutua al final del conflicto, lo que anticipaba un nuevo orden
internacional dominado por Estados Unidos y la Unión Soviética como nuevas superpotencias rivales.

Asimismo, las potencias vencedoras diseñaron la organización económica del mundo de posguerra
con el objetivo de crear fórmulas que garantizasen la estabilidad del sistema capitalista. El nuevo
modelo fue elaborado siguiendo las teorías de John M. Keynes. Para ello se crearon dos instituciones:
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

9.5.La creación de la ONU.


En la Conferencia de San Francisco (abril de 1945) se fundó la Organización de Naciones Unidas,
cuyos objetivos eran el mantenimiento de la paz y la seguridad, la resolución pacífica de conflictos, la
defensa de los derechos humanos y el fomento de la cooperación internacional. La organización
quedó estructurada en los siguientes organismos:
-la Asamblea General, formada por todos los Estados miembros.
-el Consejo de Seguridad, compuesto por 15 miembros, cinco de ellos permanentes con derecho a
veto (Estados Unidos, la URSS, Reino Unido, Francia y China).
-la Secretaría General, cargo unipersonal dedicado a impulsar iniciativas y gestionar las relaciones
diplomáticas de la organización.
Fruto del nuevo espíritu de colaboración internacional, en 1948 la ONU aprobó por una mini dar la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que proclamó un amplio conjunto de derechos y
libertades.

Actividades del tema 9.


1. Define los siguientes términos y conceptos, utilizando tan sólo dos o tres líneas para ello:

-Fascismo. -Antisemitismo. -Gestapo. -Noche de los Cuchillos Largos. -Marcha de Roma.

2. Lee el texto y responde a las preguntas.

“El judío se hace intempestivamente liberal y se muestra un entusiasta del peso necesario a la
humanidad. Poco a poco llega a hacerse de ese modo el portavoz de una nueva época. Pero lo cierto
es que él continúa destruyendo radicalmente los fundamentos de una economía realmente útil al
pueblo. Indirectamente, adquiriendo acciones industriales, se introduce en el círculo de la
producción nacional; convierte esta en un objeto de fácil especulación mercantilista, despojando a
las industrias y fábricas de su base de propiedad personal. De aquí nace aquel alejamiento subjetivo
entre el patrón y el trabajador que conduce más tarde a la división política de las clases sociales. Al
cabo de todo, gracias a la bolsa, crece con extraordinaria rapidez la influencia del judío en el
terreno económico. Asume el carácter de propietario o por lo menos el de controlador de las fuentes
nacionales de producción.

106
Para reforzar su posición política, el judío trata de eliminar las barreras establecidas en el orden
social y civil que todavía le molestan a cada paso. Se empeña, con la tenacidad que les peculiar, en
favor de la tolerancia religiosa y tiene en la francmasonería, que cayó completamente en sus manos,
un magnífico instrumento para cohonestar [parecer justos] y lograr la realización de sus fines. […]
Mi lucha (1924), Adolf Hitler (adaptación)
-¿Quién es el autor del texto? ¿En qué contexto histórico lo redactó?
-Señala la tipología del texto.
-Haz un resumen del contenido principal del texto.
-¿De qué acusa a Hitler a los judíos en este texto? Haz una lista de esas acusaciones.
-¿Qué objetivo crees que perseguía Hitler al culpar a los judíos de abundantes males?
-¿Sobre qué bases ideológicas se asentaba el programa electoral nazi?

3. Observa el gráfico y responde a las preguntas.

1) ¿A partir de qué año el Partido Nacionalsocialista experimentó un incremento del


número de sus miembros?

2) ¿Hay alguna relación entre el ascenso de paro y el incremento de votos a los nazis? ¿Por
qué?

3) ¿Qué métodos utilizaron los nazis para influir en los resultados de las elecciones de
marzo de 1933?

4. Lee los siguientes textos, resume sus ideas y describe el contexto histórico con el que se
relaciona cada texto.
107
"Alemania, el Reino Unido de la Gran Bretaña, Francia e Italia han acordado, por lo que respecta la
cesión del territorio de los Sudetes:
1. La evacuación deberá empezar el 1 de octubre.
2. El Reino Unido de la Gran Bretaña, Francia e Italia convienen en que la evacuación habrá de ser
completada para el 10 de octubre, sin que se haya efectuado el desmantelamiento o destrucción de
cualquier clase de instalaciones.
3. Los pormenores relativos a la evacuación serán fijados por una comisión internacional (…).
4. La ocupación escalonada comenzará en los días 1 y 2 de octubre
5. La comisión internacional a la que se hace referencia en el párrafo número 3 visitará los territorios
en los cales se deberá efectuar un plebiscito. Dichos territorios serán ocupados por tropas neutrales
hasta la terminación de dicho plebiscito (…).
6. La comisión internacional fijará inmediatamente la línea fronteriza entre los territorios anexionados
y la potencia que toma posesión de ellos (…).
7. El Gobierno checo, en un plazo de cuatro semanas, licenciará de sus unidades militares y policíacas
a todos los sudetes alemanes que deseen separarse de las mismas (…).
Pacto de Munich. 1938

Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia,
que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en
el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y
en el exterior. En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a
la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están
preocupados por la reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de
ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han
incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y
sudor».

Discurso de Churchill a la Cámara de los Comunes. 13 de mayo de 1940

Art.1. Los propósitos de las Naciones Unidas son:


1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces
para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la
justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad
de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para
fortalecerla paz universal.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religión; y
Objetivos de las Naciones Unidas (Carta de San Francisco, 26 de junio de 1945).

108
5. Completa el siguiente ejercicio.

TÍTULO
AUTOR
ESTILO

TÍTULO
AUTOR
ESTILO

TÍTULO
AUTOR
ESTILO
109
TEMA 10.

LA GUERRA FRÍA Y LA DESCOLONIZACIÓN. EL MUNDO ACTUAL


10.1.LA GUERRA FRÍA.

10.1.1.Definición y bloques.

Se denomina Guerra Fría (1945-1989) al periodo en el que dos grandes superpotencias rivalizaron
por imponer su hegemonía, así como su sistema social, político y económico. Las raíces de esta
situación tienen su origen en la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos y la Unión Soviética, al ser
los vencedores indiscutibles de la guerra, se convirtieron en las dos superpotencias dominantes y
rivales. Se formaron dos grandes bloques liderados cada uno por Estados Unidos y la URSS. Así se
formó la política de bloques (los países del mismo bloque, bajo la dirección de la superpotencia,
coordinaban sus políticas):

- El bloque comunista: abarcaba a casi todos los países de la Europa del Este: Polonia,
Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumanía etc. Crearon el COMECÓN (Consejo de Ayuda
Económica Mutua). Además de una alianza militar, el Pacto de Varsovia (1955), encabezada por la
URSS.

- El bloque capitalista: liderado por Estados Unidos y formado por los países de Europa occidental:
Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Dinamarca… En 1949 establecieron una alianza militar, la
OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). También tenían cabida otros países no
europeos, como Canadá. En economía se puso en marcha el Plan Marshall (1947).

Las dos grandes potencias entraron en una carrera armamentística acumulando gran cantidad de
armamento atómico. Usar estas armas suponía la destrucción total del planeta. Por ello la guerra
nunca llegó a estallar por miedo a sus consecuencias. Así las armas nucleares se convirtieron en
110
“armas de disuasión”. Sin embargo hubo momentos de máxima tensión: La “Crisis de los misiles”
(1962).

Así se enfrentaron dos modelos políticos, sociales y económicos totalmente opuestos:


-Dos sistemas políticos diferentes
El bloque capitalista El bloque comunista
Democracias o democracias liberales Democracias populares
Existencia de una constitución Existencia de una constitución, aunque están ausentes
muchos derechos.
Sufragio universal Sufragio universal y directo, Pero en la práctica un
partido o dirigente máximo suele perpetuarse en el
poder.
Pluralismo político o bipartidismo Existencia de un único partido político (Partido
Comunista). Poder en manos de un único dirigente.
Ejerce un poder dictatorial y se suele perpetuar en el
poder ( Stalin, Mao, Fidel Castro, Tito…).
División de poderes No existe la división de poderes.
Respeto de una serie de derechos Teórico reconocimiento de derechos humanos
inalienables (derecho a la vida, libertad de inalienables, pero en la práctica no son reconocidos.
expresión…)

-Dos modelos económicos opuestos (antagónicos)


El bloque capitalista El bloque comunista
También denominado economía de mercado, La mayor parte de la propiedad es colectiva o
capitalista, de libre mercado o libre empresa. estatal.
Basado en la idea de que la economía funciona El Estado planifica y controla la producción,
según “leyes naturales” (oferta, demanda y precios y salarios.
competencia).
La propiedad privada se considera un derecho, La supresión de la propiedad privada tenía la
al mismo nivel de la vida, la libertad etc. intención de poner fin a las desigualdades
sociales, sin embargo el sistema acabó generando
un enorme mercado negro paralelo y una
corrupción que escapaba al control estatal.
Se cuestiona la intervención del Estado en la
economía y se defiende la reducción de
impuestos a las empresas.

-Dos ideales distintos de sociedad


El bloque capitalista El bloque comunista
Sociedad de clases. Sociedad en teoría igualitaria, aunque en
realidad no era así.
La burguesía está en la cúspide de la jerarquía En teoría no existen diferencias sociales, al
social. desaparecer la propiedad privada, y ser el
Estado el propietario de los medios de

111
producción.
En la estructura social existe una teórica En la práctica se han dado diferencias entre los
movilidad para pasar de una clase a otra. gobernantes y miembros del PC, y el resto de la
población.

La diferencia entre las clases sociales la marca Las diferencias sociales han sido mucho menos
la riqueza. marcadas que las del sistema capitalista.
Teórica igualdad jurídica: todos son iguales ante
la ley.

10.1.2.Los conflictos entre bloques.


Destacan los siguientes conflictos:
- La división de Alemania en dos países: la RDA o Alemania del Este y la RFA o Alemania del
Oeste. La antigua capital, Berlín, a pesar de estar situada en territorio de la RDA, también fue
dividida. Con ello la parte occidental de Berlín se convirtió en una “isla” capitalista en medio de la
RDA. Debido a la constante fuga de personas hacia la parte occidental, el gobierno comunista decidió
levantar el Muro de Berlín.

-Corea (1950-1953): ocupado por Japón hasta 1945, su territorio fue dividido en dos partes, que
conformarían dos Estados: Corea del Norte, comunista, y Corea del Sur, capitalista. Ambos se
enfrentaron en una guerra, con la participación de tropas de Estados Unidos y China. Esta división se
mantiene actualmente.

-Vietnam (1958-1975): También sufrió una fragmentación en 1954, entre Vietnam del Norte
(comunista), y Vietnam del Sur (capitalista). Ambos se enfrentaron en una guerra, en la que participó
Estados Unidos (1964), pero vencieron las tropas de Vietnam del Norte y unificaron el país, lo que
supuso la primera derrota para Estados Unidos. Actualmente ha adoptado la economía de libre
mercado.

-Israel-Palestina (desde 1948): Palestina fue colonia británica hasta 1948, los palestinos eran los
originarios habitantes durante la colonización británica, eran mayoría musulmana. Estaban apoyados
por otros países musulmanes (Egipto y Siria, especialmente), y cierto respaldo de la URSS. Los
judíos, tenían el anhelo de crear un Estado propio, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial
y el Holocausto nazi. El fenómeno migratorio se intensificó tras la retirada británica en 1948. Desde el
primer momento, los países árabes se enfrentaron militarmente a los judíos de la región, quienes
proclamaron en 1948 el Estado de Israel. Israel contó con la ayuda de Estados Unidos (armas,
dinero, protección económica y relaciones comerciales privilegiadas), y la de los países europeos,
debido en gran parte al sentimiento de culpa tras el genocidio judío. Por su parte árabes palestinos
buscaron el respaldo de la URSS.

-América Latina. Tradicionalmente ha estado bajo la influencia de Estados Unidos. Sin embargo las
profundas desigualdades sociales motivaron el ascenso de movimientos guerrilleros y revolucionarios
en la línea comunista. Estados Unidos trató de detener este fenómeno mediante el apoyo a dictaduras
militares (Chile, Argentina) o mediante intervenciones militares. A pesar de ello no pudo evitar el
triunfo del comunismo en Cuba (1959).
112
-Afganistán (1979-1989): conocido como el “Vietnam soviético”, fue el fracasado intento de
instaurar un régimen comunista por parte de la URSS. Estados Unidos apoyó con armas,
entrenamiento y dinero a las fuerzas rebeldes contrarias al gobierno comunista: los talibanes y Osama
Bin Laden. El conflicto supuso un gran desgaste para la URSS, la retirada soviética se produjo en
1989. Aún hoy el conflicto continúa.

10.1.3.El fin de la Guerra Fría (1989-1991)


La Guerra Fría finalizó con la descomposición del bloque comunista y la desintegración de la
URSS. Ello estuvo motivado por la fuerte crisis del modelo económico soviético, a pesar de los
esfuerzos de Gorbachov, máximo dirigente de la URSS entre 1985-1991, con su política aperturista,
la Perestroika. Consecuencias de este hundimiento:
 La caída del Muro de Berlín (1989): derrumbe del bloque comunista y reunificación de
Alemania.
 La desaparición de la URSS (1991): su disolución tuvo como consecuencia el surgimiento de
múltiples Estados: Lituania, Estonia, Letonia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Georgia,
Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Uzbekistán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Rusia
(el mayor de todos y heredero del desaparecido Estado soviético).
10.2.La Descolonización.
10.2.1.La descolonización y sus causas.
Es el proceso por el que las colonias de los grandes imperios coloniales se independizaron de las
metrópolis. Se dio principalmente en África y el Sudeste de Asia entre 1945-1975.
Causas principales:
agotamiento de las potencias coloniales europeas: al finalizar la Segunda Guerra
Mundial, Francia y Reino Unido estaban exhaustas. Las colonias aprovecharon la situación
para exigir su independencia.
apoyo de la URSS y de Estados Unidos: ambas superpotencias vieron la oportunidad de
acceder a nuevos mercados y fuentes de materias primas.

113
10.2.3.Los procesos de descolonización.
Asistimos en esta etapa a la descolonización e independencia de las antiguas colonias europeas. El
proceso se caracteriza por la rapidez con que se efectúa; en efecto, en el periodo que va de 1945 a
1962, obtienen su independencia la mayor parte de las antiguas colonias.

Los métodos empleados en esa lucha por la independencia pueden ser variados, incluyendo el
levantamiento armado y la guerra (Indochina, Argelia...), la resistencia pacífica y la no violencia (la
India de Gandhi), o bien la negociación política con la metrópoli (países del África Negra).

En este proceso de independencia vamos a distinguir varias etapas, la primera iría de 1945 a 1955 y
tiene a Asia como principal protagonista. Tras la Conferencia de Bandung, le toca el turno a África, se
puede decir que las últimas colonias africanas en adquirir la independencia son Angola y
Mozambique y el antiguo Sahara español en los años setenta.

10.2.3.Las consecuencias de la descolonización: el surgimiento del Tercer Mundo y el


neocolonialismo
La independencia trajo una serie de problemas a estos países. Así el colonialismo fue sustituido por el
neocolonialismo, que se puede definir como una manera de mantener el control económico de las
antiguas colonias a favor de los países industrializados y de sus empresas con el fin de obtener
materias primas y mano de obra abundante y barata. Para ello las potencias industrializadas recurren a
los siguientes métodos:
 Control de su economía mediante las multinacionales europeas y norteamericanas.
 Control de sus gobiernos por los países industrializados y por las multinacionales, utilizando
métodos como: sobornos, golpes de estado, o la financiación de grupos políticos rivales.
 Falta de industrialización o elaboración de productos de bajo valor, reservándose los países
industrializados producciones de mayor valor añadido (aeronáutica, altas tecnologías…).

En definitiva, las desigualdades en nuestro planeta son abundantes, sólo un dato pone de relieve este
hecho: tan sólo el 20% de la población posee el 80% de la riqueza, a partir de ahí podemos hacer
todas las reflexiones posibles.

El Tercer Mundo es el conjunto de países menos desarrollados y se sitúan, con muy pocas
excepciones, en el sur del planeta, por eso con frecuencia se habla del diálogo norte-sur como algo
necesario, el norte representa a los países desarrollados. Para medir el grado de desarrollo de un país
se usan determinados índices de referencia: número de hospitales y número de camas por cada mil
habitantes; en educación el número de escuelas, de maestros y de población escolarizada; en
alimentación el número de calorías consumidas... y un largo etcétera de indicadores socioeconómicos.

114
10.2. La integración europea. De la CEE a la UE.
El precedente de la UE fue una alianza diplomática y aduanera de un pequeño grupo de países
europeos, siendo los principales Francia y Alemania. Ambos países decidieron apostar por una
alianza, tras su enfrentamiento en las dos guerras mundiales. Con ello buscaban facilitar el comercio y
un mayor desarrollo económico. Además la unión les daría fuerza frente a la influencia
norteamericana y soviética. Se pueden distinguir varias fases en el desarrollo de la UE:

-1957): corresponde a la Comunidad Europea del Carbón y el Acero


(CECA). Fundada por la RFA, Francia, Benelux e Italia.

-1992): corresponde a la Comunidad Económica Europea (CEE).


Aunque primaba la economía comenzaron a desarrollarse instituciones políticas. Se sumaron
países como: Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, España y Portugal.

Unión Europea (UE). Surgida tras el derrumbe de la


URSS. Significó una total unión económica: mercado único, Banco Central Europeo, moneda
única (euro), Fondos de Cohesión… Políticamente se ha avanzado con el desarrollo de
políticas comunes. Se han incorporado nuevos países: Austria, Finlandia, Suecia, Chipre,
Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa, Bulgaria,
Rumanía.

115
10.3. El mundo actual.
Los rasgos más característicos son: el papel predominante de Estados Unidos a nivel mundial, la
expansión y crisis del capitalismo y el fenómeno del terrorismo.

-Relaciones internacionales, terrorismo y hegemonía


Estados Unidos pasó a ser la potencia hegemónica mundial tras la desintegración del bloque
comunista (1989) y el fin de la URSS (1991). Sin embargo se ha encontrado una serie de
problemas: atentados terroristas, el odio del fundamentalismo religioso musulmán, invasiones
militares (Afganistán, Iraq) en las que se intuyen fuertes intereses económicos (gas, petróleo) y
objetivos geoestratégicos; una economía debilitada por la crisis y por los enormes gastos bélicos; un
liderazgo ideológico venido a menos, por el descrédito internacional (invasión de Iraq, la prisión de
Guantánamo….); El surgimiento de otras potencias: China, India, Irán; el resurgimiento de Rusia…

-Expansión y profundización de la economía capitalista


Después de la desaparición del bloque comunista y de la URSS, se produjo una doble expansión del
sistema capitalista. Así el capitalismo se extendió por zonas del mundo donde antes regía el sistema
comunista, y por otro lado el capitalismo se hizo menos regularizado, más neoliberal, y por tanto más
profundo.

-Globalización
Muy ligada al fenómeno anterior, debido a la creciente facilidad tecnológica para las comunicaciones
y el transporte, la implantación del sistema capitalista a nivel mundial, la creciente importancia de las
empresas internacional.

116
ACTIVIDADES DEL TEMA 10.
1. Realiza un esquema del tema 10.

2. Define los siguientes términos y conceptos, utilizando tan sólo dos o tres líneas para ello:
 Política de apaciguamiento.
 Holocausto.
 ONU.
 Conferencia de Múnich.
 Guerra Fría.
 OTAN.
 Crisis de los misiles.
 Pacto de Varsovia.
 CECA
 Tratado de Roma
 Neoliberalismo.
 Tratado de Maastricht.
 Globalización.
 Descolonización.
 Tercer Mundo.
 Gandhi.

3. Relaciona estas fechas con hechos decisivos para la historia de la Comunidad Europea.
Después explica brevemente cada uno de ellos:

Año Acontecimiento
1951

1957

1973
1979

1986

1987

117
4. Observa el siguiente cuadro estadístico y escribe una opinión personal de lo que aprecias
en él.
Los cinco países con mayor PIB per Los cinco países con menor PIB per
cápita del mundo (dólares) cápita del mundo.
1. Luxemburgo 113.044 1. Eritrea 295
2. Noruega 95062 2. Guinea-Bissau 264
3. Catar 93204 3. Libera 212
4. Suiza 67385 4. Rep. Dem. Congo 184
5. Dinamarca 62626 5. Burundi 138

5. La comparación de mapas históricos de diferentes fechas es una vía idónea para conocer la
evolución temporal política de un territorio o espacio en concreto. A continuación, en primer
lugar, observa detenidamente los siguientes dos mapas

A continuación, responde a las siguientes preguntas:

118
-¿Qué países pasaron a formar parte del bloque soviético a partir de los años 60? ¿Y cuáles dejaron de
formar parte de él? ¿Por qué?
-¿En qué países se produjeron los enfrentamiento entre ambas potencias?
¿Qué características identifican a los países capitalistas? ¿Y a los comunistas?

6. Lee los siguientes textos y responde a las preguntas:

Hay mucha gente en el mundo que no comprende […] la gran diferencia entre el mundo libre el
mundo comunista. Decirles que vengan a Berlín.

Hay algunos que dicen que el comunismo es el movimiento del futuro. Decirles que vengan a Berlín
[…].

Y hay algunos pocos que dirigen [es…] es que el comunismo es un sistema diabólico, pero que
permite un progreso económico. Decirles que vengan a Berlín.

Mientras el muro es la más obvia y viva demostración del fracaso del sistema capitalista, […] para
nosotros […] es una ofensa no sólo contra la historia, sino también una ofensa contra la humanidad
[…]. Vosotros vivís en una defendida isla de libertad […]. La libertad es indivisible y cuando un
hombre es esclavizado ¿quién está libre? […]. Todos los hombres libres, donde quiera que ellos
vivan, son ciudadanos de Berlín. Y por lo tanto, como hombre libre, yo con orgullo, digo estas
palabras: Ich bin ein Berliner (yo soy un berlinés).

Kennedy, J.F.: Discurso dado en Berlín, 11 junio 1963.

 ¿Quién es el autor del texto?


 Hace un breve resumen del contenido principal del texto.
 ¿Qué es la división de Alemania?
 ¿Qué sucedió en 1961 en Berlín?
 ¿Cuál hecho histórico el fin de la Guerra Fría? ¿Qué consecuencias inmediatas tuvo?

De Stettin, en el Báltico, a Triestre, en el Adriático, ha caído un telón de acero a través del


continente. Detrás de esta línea se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de la
Europa central y oriental […] sujetos a un creciente control de Moscú […].

Churchill, W.: Discurso en la Universidad de Fulton, 1946.

 ¿Quién es el autor del texto?


 Hace un breve resumen del contenido principal del texto.
 ¿Qué territorios y países que conformaban parte del bloque comunista? Indica también que
dos de sus principales instituciones supranacionales.
 Describe las principales características de la organización política del bloque comunista.
 Habla de la guerra de Afganistán (1979-1989).

119
7. Completa el siguiente ejercicio.

TÍTULO
AUTOR
ESTILO

TÍTULO
AUTOR
ESTILO

TÍTULO
AUTOR
ESTILO
120
TEMA 11. ESPAÑA EN EL SIGLO XX (1931-2008).

11.1. La II República (1931-1936).


Después de la dimisión de Primo de Rivera en 1930, Alfonso XIII intentó volver a la Constitución de
1876 y al peculiar sistema electoral de nuestro país, sin embargo en las elecciones municipales del 12
de abril de 1931, triunfaron los republicanos en casi todas las ciudades. El rey no tuvo más remedio
que abandonar el país, y el 14 de abril se proclamó la Segunda República Española.

Se pueden distinguir cuatro etapas en su desarrollo:


-Primera etapa: la Asamblea Constituyente (1931)
Después de las elecciones de junio de 1931 se constituyó un Gobierno provisional. La Asamblea
Constituyente con mayoría republicana y de izquierdas, elaborará la constitución de 1931 y formará
nuevo Gobierno. Algunos aspectos importantes de ésta:
 Sufragio universal: se reconocen los derechos políticos de las mujeres por primera vez en la
historia.
 Autonomía de las regiones: con la posibilidad de una administración descentralizada
(nacionalismo catalán y vasco).
 Separación Iglesia-Estado: Estado aconfesional.
 Economía de libre mercado: aunque se daba la posibilidad de expropiaciones.

-Segunda etapa: la República de Izquierdas (1931-1933)


Una vez aprobada la Constitución se formó el primer Gobierno, con la alianza del PSOE y la
Izquierda Republicana, bajo la dirección de Azaña. Se intentan poner en práctica un amplio
conjunto de reformas, aunque los obstáculos fueron numerosos: la resistencia de los sectores más
tradicionalistas, las huelgas anarquistas, y el intento de golpe de Estado de un sector del ejército, al
frente del general Sanjurjo en 1932.

-Tercera etapa: la República de derechas (1933-1935)


En 1933 hubo elecciones anticipadas, que fueron ganadas por la CEDA de Gil-Robles y el Partido
Radical Republicano (PRR) de Lerroux. Ambos formaron un Gobierno de alianza, cuyo presidente
fue Lerroux. Este gobierno de derechas frenó y recondujo las reformas emprendidas en la etapa
anterior. En octubre de 1934 tuvo lugar una revuelta obrera, que sólo triunfó brevemente en
Asturias, pero fue brutalmente aplastada por el ejército. Mientras que el gobierno pretendía reformar
la constitución y dar marcha atrás a las reformas de la etapa anterior, los republicanos y los partidarios
de la izquierda trataban de retomarlas. Ambos grupos formaron alianzas electorales para las decisivas
elecciones de 1936:
- Izquierda y republicanos se aliaron en el Frente Popular
- La CEDA y otros partidos de derecha formaron el Frente Nacional.

-Cuarta etapa: la República del Frente Popular (1936)


En las elecciones de febrero de 1936 ganó el Frente Popular, con el voto incluso de los anarquistas.
El objetivo era seguir con las reformas que habían sido bloqueadas durante los dos años del
gobierno de derechas. Pero los problemas políticos y sociales: diferencias entre partidos, huelgas,

121
asesinatos políticos… Los tradicionales grupos en el poder habían comenzado a planear un golpe de
Estado como alternativa a la vía parlamentaria. El 17 de Julio tuvo lugar una rebelión militar en
Ceuta y Melilla apoyada por un importante sector del Ejército, el 18 de julio se extendió al territorio
peninsular.

Las reformas de la II República.


-El latifundismo y la reforma agraria
El campesinado del sur peninsular esperaba que la República llevara a cabo un reparto de tierras a
costa de los latifundistas. En 1931 el Gobierno provisional estableció la jornada laboral de ocho horas
para los campesinos, y en 1932 se inició la reforma agraria, a fin de expropiar los latifundios poco o
nada explotados, pero el proceso resultaba demasiado lento, lo que provocó el descontento de los
campesinos y la conflictividad en el campo.
Durante el gobierno de la República de Derechas (1933-35) la reforma agraria fue bloqueada. Pero
volvió a retomarse en 1936 con la victoria del Frente Popular: los campesinos organizados en
sindicatos trataron de acelerar la reforma mediante una masiva y ordenada ocupación de las tierras.

-La Iglesia católica y el Estado


La República tuvo fuertes enfrentamientos con la Iglesia católica, pues la Constitución de 1931
declaraba el Estado aconfesional, además daba un plazo de dos años para eliminar las ayudas públicas
que recibía por parte del Estado y la forzaba a la autofinanciación. El gobierno republicano de Azaña
(1931-1933) le había retirado el control de la educación, pues estaba decidido a constituir un sistema
educativo público y laico, aunque el Gobierno de derechas (1933-35) anuló muchas de estas
decisiones. Y como remate la constitución permitía el matrimonio civil y el divorcio.

-Otras reformas
- Sociales y laborales: leyes laborales, salarios mínimos, jornada de ocho horas en el campo, derecho
a la huelga, vacaciones pagadas etc. Parte de estas reformas fueron no aplicadas o modificadas entre
1933-35.
- El Ejército: Fue reformado por Azaña, pues tenía un número excesivo de oficiales, muchos
monárquicos y contrarios a la República. Se cerraron academias militares y de licenció a los oficiales
que no quisieran jurar fidelidad a la República.
- La educación y la cultura: fue una de las prioridades recogidas en la Constitución. Durante el
gobierno de Azaña se fundaron más de 10.000 escuelas, y se potenció la educación pública y laica.
- Los nacionalismos: también fue una cuestión importante. La Constitución de 1931 reconocía la
posibilidad de establecer regiones autónomas dentro de España, la primera reconocida fue Cataluña en
1932, posteriormente el País Vasco consiguió su estatuto en 1936.

11.2. La Guerra Civil española (1936-1939).


El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 trató de derrocar al gobierno e instaurar un régimen
autoritario, seguía la tradición de los pronunciamientos militares, pero éste fue una acción simultánea
en las principales ciudades españolas y demostró desde el principio que era mucho más violento.
España quedó dividida en dos y la insurrección militar acabó convertida en guerra civil. En ella se
enfrentaron el Gobierno de la República (“republicanos” o “rojos”) y los militares rebeldes
(“fascistas”, “nacionales” o “franquistas”).

122
Apoyos de los contendientes:
- Los sublevados: un importante sector del Ejército, apoyados por la Iglesia, gran parte de los
terratenientes, y algunos sectores del empresariado.
- La República: contó con un sector del Ejército, los militantes de partidos y sindicatos obreros, con
los republicanos y el sector mayoritario del nacionalismo.

En cuanto al apoyo internacional, por un lado, La República: sufrió un aislamiento internacional,


pues Francia, Reino Unido o EEUU decidieron no intervenir vendiendo armas o concediendo créditos
a la República. Sí tuvo una importante ayuda de la URSS, que le vendió armamento y asesoró
militarmente, todo ello a cambio de las reservas de oro del Banco de España. La República sí contó
con el apoyo de la Brigadas Internacionales, voluntarios de izquierda reclutados en todo el mundo.
Por otro lado, Los militares golpistas: tuvieron una importante ayuda internacional con el apoyo
directo de Italia, Portugal y Alemania. Ambos mandaron tropas y aviones, proporcionaron armamento
y concedieron importantes créditos.

La República fue derrotada debido, en parte, a sus luchas internas, y a su inferioridad en armas y
suministros. El 1 de abril de 1939 los rebeldes proclamaron la victoria, y el general Francisco Franco
impuso una dictadura.

11.3. El franquismo (1939-1975).


11.3.1.Rasgos generales de la dictadura.
Una dictadura personal: Franco adoptó los títulos de “Caudillo”, “Generalísimo”, y
concentró un poder total (legislativo, ejecutivo y judicial).
Las Leyes Fundamentales del Reino: con ellas se intentaba dar una cierta apariencia
democrática, creando una especie de sucedáneo de constitución.
Régimen tradicionalista y antiliberal: exaltación del catolicismo, el anticomunismo, el
militarismo, y un nacionalismo marcadamente centralista. Se anularon las autonomías vasca y
catalana y se prohibió el uso de sus lenguas propias.
Censura y falta de libertades: no se toleraron las críticas, se controló la información
proveniente del exterior, se impidió la formación de partidos políticos o sindicatos.
represión: fue el cimiento sobre el que se construyó la dictadura. Las ejecuciones,
encarcelamientos, el trato discriminatorio y el exilio se mantuvieron hasta el final del
franquismo. De este modo la población se mantuvo atemorizada y en gran medida
despolitizada.

11.3.2.Primera etapa franquista (1939-1959)


-La posguerra (años cuarenta)
En un primer momento Franco se apoyó en las potencias fascistas (1939-1945), pero tras el final de la
Segunda Guerra Mundial, sufrió un gran aislamiento internacional. En su primera fase fue
marcadamente fascista, pero las derrotas de Hitler y Mussolini provocaron un cambio en su apariencia
política. Surgió el movimiento guerrillero de los maquis constituido por comunistas y anarquistas,
pero la falta de apoyo internacional condenó al fracaso al movimiento.
Autarquía económica: autosuficiencia fue la clave económica en este periodo. Fueron cotidianas las
cartillas de racionamiento y el mercado negro. Fue conocida como los “años del hambre”.

123
-Los años cincuenta
En el contexto de la Guerra Fría, fue reconocido internacionalmente el régimen franquista de
la mano de Estados Unidos. Se produce un progresiva ruptura del aislamiento político a partir
de 1953, y en 1955 tuvo lugar la entrada en la ONU.
La prosperidad económica de Europa favoreció la recuperación económica de España, aunque la
intervención del Estado en la economía era aún considerable en l desarrollo de industrias (Seat) e
infraestructuras (presas, centrales eléctricas).

11.3.3.Segunda etapa: el desarrollismo (1959-1975)


reció su despegue a partir de 1959. Mayor apertura
económica al exterior y fin de la autarquía.

- Los turistas comenzaron a llegar masivamente al país.


- Los emigrantes españoles marcharon al extranjero a trabajar y enviaban dinero a sus familias. Ello
provocó la reducción del paro en España.

interior peninsular hacia grandes


ciudades (Barcelona, Madrid, Bilbao, Valencia…) para trabajar en la industria o en el sector turístico
costero ( Baleares, Málaga, Alicante...).

El desarrollo económico y el turismo ayudaron al nacimiento de una tímida sociedad de consumo.


Durante estos años se inició cierta oposición política: se crea en la clandestinidad el sindicato
Comisiones Obreras (CCOO), y se inicia la actividad terrorista de ETA. Así en 1973 esta
organización realizó el asesinato de Carrero Blanco, el hombre de confianza de Franco.

En 1975 murió Franco, habiendo designado como sucesor a Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso
XIII, con él se esperaba que diera continuidad a la dictadura.

11.4. La Transición (1975-1982).


11.4.1.Primera etapa: de la dictadura a la Constitución (1975-78)
Cuando Juan Carlos I se convierte en jefe de Estado como rey de España, inicia una serie de
cambios para democratizar el país. Nombra a Adolfo Suárez como presidente del gobierno, que dará
los pasos necesarios para hacer la Reforma Política: leyes, legalización de partidos políticos,
celebración de elecciones para la Asamblea Constituyente (las primeras elecciones generales
democráticas desde la Segunda República).
Tras un consenso entre todos los partidos se elaboró la Constitución de 1978. Algunos de sus puntos
clave:
 España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho (libertad, justicia,
igualdad, pluralismo político).
 El establecimiento de una monarquía constitucional.
 Un sistema basado en la soberanía nacional, que reside en el pueblo, representada en unas
Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal.
124
 Posibilidad de establecer comunidades autónomas.
11.4.2.Segunda etapa (1979-1982)
Con la Constitución ya vigente se celebraron en 1979 nuevas elecciones generales, ganadas por
Adolfo Suárez al frente de su partido, la UCD. La inestabilidad política le llevó a dimitir en 1981. Le
sucedió Leopoldo Calvo Sotelo, que tuvo que hacer frente al fracasado golpe de Estado del 23 de
febrero de 1981. En este tiempo España entró en la OTAN. Se establecieron la mayor parte de las
comunidades autónomas actuales (1979-1983).

11.5. Los gobiernos democráticos del PSOE y del PP (1982-2008).

11.5.1.Los gobiernos de Felipe González (1982-1996)


La victoria del PSOE por mayoría absoluta en 1982 significó para muchos el fin de la Transición.
Felipe González, nuevo presidente del gobierno, inició una serie de políticas:
Reconversión industrial: con el fin de salir de la crisis e iniciar la recuperación económica. Buena
parte del sector industrial desapareció, pero comenzó una etapa de prosperidad económica.
Privatización de empresas públicas: Seat, Campsa, Repsol, Argentaria etc.
Entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986.
Expansión de multinacionales españolas: sobre todo por los países latinoamericanos ( Iberia,
Telefónica, Repsol etc.).

A partir de 1993, una nueva crisis económica, casos de corrupción política, el reconocimiento de la
“guerra sucia” del gobierno (GAL) en su lucha contra el terrorismo de ETA etc. Hicieron perder el
respaldo mayoritario al PSOE en las sucesivas elecciones. En 1996 perdió claramente las elecciones
frente al PP.

11.5.2.Los gobiernos de José Mª Aznar (1996-2004)


Entre las políticas seguidas pueden destacarse:
La continuación y profundización de las privatizaciones de empresas públicas: Telefónica,
Transmediterránea, Tabacalera, Santa Bárbara…
Etapa de fuerte expansión económica: basada en el sector de la construcción, la expansión de las
multinacionales españolas, y la llegada de los Fondos Europeos de Cohesión.

En 2004 se produjo la derrota electoral del PP, precedida de acontecimientos como la intervención
de España en la guerra y ocupación de Iraq (2003-2004), y los terribles atentados del 11 de Marzo
en Madrid.

11.5.3. Los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (2204-2011).


Las primeras medidas del nuevo gobierno marcaban distancias con la etapa anterior: retirada de las
tropas españolas de Irak, derogación del trasvase del Ebro…

Desde el punto de vista económico es una etapa de crecimiento espectacular, basada en un modelo
económico basado en la construcción y en el turismo. En lo social se ponen en marcha algunas
medidas: la regulación de 580.000 inmigrantes en 2006, la aprobación del matrimonio homosexual, la
aprobación de la Ley antitabaco y la Ley de dependencia.
125
Las elecciones de 2008 revalidan el triunfo de Zapatero. Si la legislatura anterior había sido de
crecimiento y un deterioro de la economía al final, en esta, la crisis –negada machaconamente por el
Gobierno al principio de su andadura- estará omnipresente. El ejecutivo de Zapatero pone en marcha
un amplio abanico de medidas para enderezar la economía que genera un profundo malestar: reforma
laboral, recortes sociales de todo tipo (12 de mayo de 2010)… pero nada puede evitar el colapso
económico del sector financiero y el de la construcción, pilares en los que se asentaba el crecimiento
de la etapa anterior. El paro alcanza la cifra récord de casi 5 millones de personas. En este clima el PP
gana las elecciones autonómicas, de manera aplastante, en gran parte de las comunidades en mayo de
2011, es sólo un anticipo de lo que pasará el día 20 de noviembre, en esa fecha se desarrollaron
elecciones generales anticipadas que dan la mayoría absoluta al Partido Popular liderado por Mariano
Rajoy.

1. Observa y compara los resultados electorales de las elecciones de noviembre de 1933 con
los resultados de las elecciones de junio de 1931. A continuación responde a las siguientes
preguntas:

a) ¿A qué periodo histórico corresponden estos dos gráficos?


b) ¿De qué ideología sería el Gobierno tras las elecciones de 1931? ¿Y en el caso de 1933?

126
c) ¿Cuáles fueron los principales problemas con los que se enfrentó el Gobierno republicano
durante la etapa 1931-1933?
d) ¿Qué política llevó a cabo el Gobierno republicano de 1933? ¿Qué sucedió en octubre de
1934?
e) ¿Cómo se llamaban las alianzas electorales que se formaron para las elecciones de 1936? ¿Qué
ideología defendía cada alianza?
2. Observa los gráficos y responde a las preguntas:

-¿A quién sucedió en el poder Felipe González? ¿Qué resultados políticos obtuvo en las
elecciones de 1982? ¿Qué medidas destacarías del gobierno de Felipe González? ¿Por qué?

-Enumera las causas que explican la victoria del Partido Popular en 1996. ¿Qué características
definen el período de los Gobiernos del PP?

-¿Por qué razones consiguió el PSOE la victoria electoral en 2004? Explica la labor de los
Gobiernos socialistas de Rodríguez Zapatero.

3. Realiza el siguiente cuadro-resumen de la II República.


Etapa Fechas Jefe de Principales medidas Principales hechos
gobierno y tomadas por el gobierno históricos acontecidos
partidos en
el poder

127
4.Investiga y explica la relación existente entre el cuadro de Picasso, “Gernika” y la Guerra
Civil Española

128

You might also like