You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRIAS”

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIANTE : Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo

C.I.: 10530493

AUXILIAR : Univ. Jancko Colque Paula

DOCENTE : Ing. Cesar Luis Viscarra Pinto

FECHA : 11/07/18

POTOSI - BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

PROYECTO DE RED PERT- CPM

1. INTRODUCCIÓN.
En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va
a ejecutar, de su finalidad, viabilidad, elementos disponibles, capacidad financiera, etc.
Esta etapa aunque esencial para la ejecución del proyecto no forma parte del método.
El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información
para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la “ruta crítica” de
un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duración del proyecto.
La principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los estimados
de tiempo. E1 PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las actividades es
una variable aleatoria descrita por una distribución de probabilidad. E1 CPM por otra
parte, infiere que los tiempos de las actividades se conocen en forma determinísticas y
se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
Con tantas componentes y subcomponentes juntos producidos por diversos fabricantes,
se necesitaba una nueva herramienta para programar y controlar el proyecto. El PERT
(evaluación de programa y técnica de revisión) fue desarrollado por científicos de la
oficina Naval de Proyectos Especiales. También considerada los recursos necesarios
para completar las actividades. El PERT/CPM identifica los instantes del proyecto en que
estas restricciones causarán problemas y de acuerdo a la flexibilidad permitida por los
tiempos de holgura de las actividades no críticas, permite que el gerente manipule cirtas
actividades para aliviar estos problemas.
Es necesario repasar algunos conceptos sobre planificación general y sobre las técnicas
de Programación y Control más utilizados en la actualidad, también sobre el sistema de
Gantt, técnica que ha pasado a jugar sólo un papel complementario desde la aparición
de los sistemas de trayectoria Crítica, ambos conocidos por sus Siglas CPM Y PERT
respectivamente. Es sabido que todo supervisor, es decir, todo aquel que deba obtener
resultados de su responsabilidad a través del trabajo de una o más personas que
reciben instrucciones, realiza dos tipos de funciones: Unas que se pueden denominar
“Operativas o Técnicas”, tales como Proyecto, Fabricación, ventas, contabilidad, etc., y
otras que se pueden denominar “Directivas o de administración”. Mientras las primeras
pueden cambiar para cada ejecutivo, ya que son distintas para el Jefe de faena, Jefe de
mantención de equipos, gerente de finanzas, jefe de proyectos, o para el jefe de
Administración y economía, mientras que las segundas son comunes a todos ellos.
Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

Aunque hay un cierto desacuerdo entre los estudiosos de estas materias, las
discrepancias no son mayores y la nómina de uso más frecuente es la establecida por
Henry Fayol (1900) y por Frederick Taylor (1911), perfeccionada hasta nuestros días por
autores como Harold Koontz y Cyril O’ Donnell, que concluyen que las funciones del
ejecutivo son: Planificación, Organización, Dirección, Coordinación y Control. Diversos
autores recomiendan algunas modificaciones a dicha lista de funciones, reemplazando
denominaciones y las materias comprendidas. Sin embargo, en cualquiera nómina de
Funciones Directivas, o Elementos Básicos de la Dirección, figurarán indefectiblemente
dos de ellas:
Planificación y Control. Debido a lo anterior es posible decir que los sistemas, técnicas o
herramientas CPM y PERT que vamos a estudiar, por el hecho de ser empleadas
principalmente en la Planificación y Control, son de mucha importancia en toda
Administración de Empresa.

2. OBJETIVOS.
2.1. GENERAL.
 El objetivo es el de desarrollar un proyecto académico, sobre la base de
programación de redes PERT – CPM, para el control de actividades, de
manera que se consiga un tiempo crítico de desarrollo y programación
eficaz de un determinado proyecto.
2.2. ESPECÍFICOS.
 En base a un proyecto aleatorio, con un mínimo de 25 Items, realizar la
programación PERT- CPM.
 Realizar la red de flechas mediante con la que se representará las
actividades.
 Determinar la ruta crítica del proyecto y probabilidad de ocurrencia.
 Realizar los cálculos del método.

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

3. MARCO TEÓRICO.
La buena administración de proyectos a gran escala requiere planeación, programación
y coordinación cuidadosa de muchas actividades interrelacionadas. Al principiar la
década de 1950 se desarrollaron procedimientos formales basados en uso de redes y de
las técnicas de redes para ayudar en estas tareas. Entre los procedimientos mas
sobresalientes se encuentran el PERT (técnica de evaluación y revisión de programas) y
el CPM (método de la ruta crítica).Aunque originalmente los sistemas tipo PERT se
aplicaron para evaluar la programación de un proyecto de investigación y desarrollo,
también se usan para controlar el avance de otros tipos de proyecto especiales.
 Método Pert.- El método PERT (Program Evaluation and Review Technique)
desarrollado por la Armada de los Estados Unidos de América (US Navy) en
1957, para el control de tiempo de ejecución del proyecto de construcción de los
submarinos nucleares Polaris y posteriormente en el control de las fases de los
proyectos aeroespaciales; en ambos casos por la necesidad de terminar cada una
de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles.
El objetivo de los sistemas tipo PERT consiste en ayudar en la planeación y el
control, por lo que no implica mucha optimización directa. Algunas veces el
objetivo primario es determinar la probabilidad de cumplir con fechas de entrega
específicas. También identifica aquellas actividades que son más probables que
se conviertan en cuellos de botella y señala, por ende, en que puntos debe
hacerse el mayor esfuerzo para no tener retrasos. Un tercer objetivo es evaluar el
efecto de los cambios del programa. Por ejemplo, se puede valorar el efecto de
un posible cambio en la asignación de recursos de las actividades menos críticas
a aquellas que se identificaron con cuellos de botella. Otra aplicación importante
es la evaluación del efecto de desviarse de lo programado.
 Método CPM.- El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del
método actual, fue desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de
América, por un centro de investigación de operaciones para la empresa Dupont y
Remington Rand, buscando controlar y optimizar los costes de fabricación
mediante la planificación adecuada de las actividades o tareas que componían el
proyecto.
En este sentido el principal supuesto de CPM es que las actividades y sus
tiempos de duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

supuesto simplificador hace que esta metodología sea fácil de utilizar y en la


medida que se quiera ver el impacto de la incertidumbre en la duración de un
proyecto, se puede utilizar un método complementario como lo es PERT. Una ruta
es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto. En este sentido, la
longitud de la ruta crítica es igual a la la trayectoria más grande del proyecto.
Cabe destacar que la duración de un proyecto es igual a la ruta crítica.

Ambos métodos son la base para realizar el “Método del Camino Crítico”3 actualmente
utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación, para buscar
que el proyecto global sea ejecutado en el menor tiempo y al menor coste posible. No
vamos a entrar en profundidades sobre las diferencias entre los métodos PERT y CPM,
nos basta con saber que la principal diferencia entre ambos es la manera en que se
realiza la estimación de los tiempos de duración del proyecto. De hecho nosotros vamos
a realizar una adaptación simplifiacad de ambos. Estas herramientas son muy utilizadas
por su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto, sea grande o pequeño (en
construcción de presas, apertura de caminos, pavimentación, construcción de casas y
edificios, reparación de barcos,
investigación de mercados,
estudios económicos regionales,
auditorias, planeamiento de
carreras universitarias, distribución
de tiempos, ampliaciones de
fábricas, planeamientos de
itinerarios, planes de ventas,
censos de población, etc., …).

3.1. RED DE ACTIVIDADES.

Una red de Actividades es la representación grafica de las actividades, a partir de la


iniciación y hasta la terminación del proyecto que no tienen posibilidad de variación en
su tiempo de ejecución, ya que si una de ellas retrasara el proyecto total sufrirá el mismo
efecto.

Para obtener una red de actividades debemos tener una planificación es decir:

 Fijar metas u objetivos en base a una adecuada “Previsión”.


Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

 Formular las “Políticas” o normas generales de acción que deben seguir quienes
tengan que adoptar decisiones, en relación con la forma de lograr dichas metas.
 Establecer las actividades (fases o pasos). necesarias para cumplir con las
políticas fijadas. Esto es lo que se acostumbra frecuentemente a llamar el “Plan”.
 Establecer un itinerario para la realización de cada uno de dichos pasos, es decir,
el “Programa”.
 Establecer todos los procedimientos a que se deberán ajustar todos aquellos que
juegan un rol dentro de los planes trazados, para cumplir su cometido coordinada
y sistemáticamente.

El Método del Camino Crítico es una parte de la fase administrativa de planeación que
se encarga de la programación, ejecución y control de un proyecto que deba realizarse
con aprovechamiento óptimo de tiempo y costos destinados al mismo. No solo se
denomina Camino Crítico al sistema total, sino también se le llama así a la serie de
actividades, a partir de la iniciación y hasta la
terminación del proyecto que no tienen
posibilidad de variación en su tiempo de
ejecución, ya que si una de ellas retrasara el
proyecto total sufrirá el mismo efecto.
También se entiende por camino crítico a la
secuencia de actividades que ocupan el
mayor tiempo de ejecución del proyecto y con
lo cual definen la duración total del mismo.

Sistema CPM - Principios de la Construcción de una Malla y su Análisis.

El análisis de una malla es un método de exponer el programa de un proyecto como un


conjunto de diversas actividades, indicando sus Interrelaciones o Interdependencias
entre uno de ellos y todas las demás. El análisis resultante de la malla permite enfocar
los aspectos más importantes del programa de actividades, la mejor distribución de los
medios con que se cuenta, la disminución de costos del programa, o las posibles
variaciones en el cumplimiento de actividades.

Terminología.

 Actividad o Flecha: Es un ítem del proyecto indicado en la malla.


Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

 Evento o Nudo: Es el punto de la malla donde se encuentran dos o más


actividades, ya sea en su comienzo o término.
 Tiempo Flotante: Es la diferencia entre el tiempo planeado y la duración efectiva
de la actividad.
 Flotante Total: Es el tiempo total flotante que sobra de todas las actividades a
desarrollar.
 Interferencia Flotante: Es el tiempo flotante que se ha utilizado para alguna
actividad.
 Malla o Diagrama de Flechas: Es un diagrama mostrando la secuencia y la
relación de todas las actividades de un proyecto.
 Actividad Muda o Muda: Es una actividad que no tiene duración y que no requiere
tener requisitos. La Muda es usada para identificar posiblemente una actividad.
No deben haber más de dos mudas en cada Nudo y sirven para mantener una
lógica en la malla.
 Trayectoria Crítica: Muestra las actividades en un camino que indica la menor
secuencia posible de los trabajos. En ese camino no existe un Tiempo Flotante.
Normalmente la Trayectoria Crítica tiene un color rojo en la malla, para su
identificación. En caso contrario se hace necesario marcar la línea crítica en la
forma que se estime más conveniente.

Construcción de la Malla.

Se efectúa una lista de todas las actividades a desarrollar, junto al tiempo estimado para
el desarrollo de cada una de las actividades. Estas informaciones deben ser agregadas
con la posible Interrelación que pueda existir entre ellas. Por ejemplo: que la actividad G
debe realizarse una vez se efectúen las actividades E y F. La malla puede ser dibujada
de acuerdo a la lógica. Cada actividad es representa por una flecha cuya punta indica el
flujo de tiempo empleado. El largo de la flecha no tiene relación con la duración de cada
actividad. Cada flecha comienza y termina en un nudo, normalmente dibujado como
círculo. Los nudos son numerados con un número, pero no necesariamente con una
secuencia, sino de tal manera que el número del nudo es menor al comienzo de la flecha
que el número del nudo a su término. Se recomienda numerar los nudos una vez
dibujada la malla en su totalidad, con el objeto de evitar errores o repeticiones.

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

Ejemplos de construcción de mallas-.

La actividad E no puede iniciarse hasta que la actividad C haya terminado.

La actividad E no puede partir hasta que las actividades A y B hayan sido completadas.

Si consideramos las siguientes relaciones: La actividad B no puede iniciarse hasta que la


actividad A esté lista, y la actividad D no puede iniciarse hasta que las actividades A y C
estén listas, tal vez alguna persona intentaría dibujar la malla en la siguiente forma:

Sin embargo, un análisis lógico indicaría la siguiente malla, considerando que la


actividad B no puede partir hasta que las actividades A y C deben estar completadas
para que se inicie la actividad D, pero la actividad A debe estar lista para que se inicie la
actividad B. La malla queda entonces como sigue:

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

Análisis de Mallas.

El procedimiento de análisis se debe hacer para ordenar las actividades individuales de


dos maneras: Crítico y No Crítico. El análisis está basado en el cálculo del primero al
último de todos los eventos que comprende la malla. El tiempo total de la malla, de
izquierda a derecha, se calcula así: “Al tiempo de la actividad que precede, el que
normalmente va debajo de la flecha y entre paréntesis, agregar la duración del evento
que se trata de seleccionar el mayor de los valores que se obtienen en el nudo final”.
Estos números se colocan junto al nudo y dentro de un cuadrado. Posteriormente, desde
el último tiempo de cada evento que sucede en la malla, restar la duración del trabajo de
la flecha a la izquierda a que está conectado y seleccionar el menor de los valores
obtenidos. Este número de tiempo se coloca cercano a cada nudo y se encierra en un
triángulo. Los nudos en los cuales hay cuadrados y triángulos con un mismo número
interior son los que constituyen la fase crítica. La letra de la actividad o flecha se escribe
arriba de cada flecha y al medio de cada una.

Este procedimiento de análisis evita posibles dudas que se suelen presentar,


principalmente cuando la disposición de los nudos se ha efectuado en forma
desordenada. Ejemplo:

El camino o trayecto crítico es 1: 2: 4: 7: 8 y la duración total es de 15 unidades de


tiempo. Es evidente que las actividades que se encuentran en el camino crítico han
tenido varios tiempos en el tiempo flotante. Esto significa que el que planifica tiene
algunas alternativas para las actividades que no son críticas. Puede, por ejemplo, que la

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

flecha C pueda terminar ese trabajo entre la unidad de tiempo 6 y 9, de modo que él
decide terminar en el tiempo 9, por lo que podría tener dificultades con la actividad B que
también puede terminar en 9 y entonces la actividad I tendría el riesgo de demorar su
iniciación si cualquiera de las dos actividades mencionadas se retrasa. La
representación del tiempo dispuesto para una malla permite visualizar los efectos del
tiempo flotante. Esta distribución de tiempo es considerada de la malla y sirve para
disponer los tiempos de iniciación y término de las actividades flotantes y además, como
se verá más adelante, para distribuir los especialistas con los que se cuenta en las
diversas actividades, con lo que es probable que sea aumentado el tiempo total de
ejecución de un proyecto, aunque de todas maneras ese tiempo será el más ventajoso
que se puede esperar.

Ventajas del Diagrama de Flechas.

Permite un análisis sistemático, Representa un resumen de todo el proyecto. Permite


responsabilizarse para la definición y ejecución de proyectos. Algunas Reglas
Recomendadas para la Construcción de Mallas (Network).

Hay que tratar de no hacerlas cruzadas:

Tratar de dibujarlas todas rectas

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

Se debe tratar de evitar variaciones en el largo de las flechas.

Hay que tratar de hacer los ángulos lo más abiertos posibles.

Tratar de mantener los nudos de izquierda a derecha, o sea, dibujar un evento que se va
a hacer más tarde que otros a la derecha del mismo.

3.2. CÁLCULO PARA PERT. – CPM.-

La distribución de tiempo que supone el PERT para una actividad es una distribución
beta. La distribución para cualquiera actividad se define por tres estimados: El PERT
difiere del CPM en que basa la duración de una actividad en tres estimaciones:

 Tiempo optimista a, donde se supone que la ejecución va extremadamente bien.


 Tiempo más probable m, donde se supone que la ejecución se hace bajo
condiciones normales.

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

 Tiempo pesimista b, donde se supone que la ejecución va extremadamente mal.

Se supone que el intervalo (a, b) abarca todas las estimaciones posibles de la duración
de una actividad. Por consiguiente, el estimado m debe estar en algún lugar dentro del
intervalo (a, b). Con base en los estimados (o estimaciones), el tiempo promedio de
duración, y la varianza v, se calculan como sigue:

Los cálculos de ruta crítica (CPM) se pueden aplicar en forma directa, sustituyendo la
estimación única D por . Ahora es posible estimar la probabilidad de que un nodo j
en la red suceda en un tiempo programado especificado con anterioridad, Sj. Sea ej el
tiempo más temprano de ocurrencia del nodo j. Como las duraciones de las actividades
que van del nodo de inicio al nodo j son variables aleatorias, ej también debe ser una
variable aleatoria. Suponiendo que todas las actividades en la red sean estadísticamente
independientes, se puede determinar la media, E{ej} y la varianza, var{ej} como sigue. Si
sólo hay una ruta desde el nodo de inicio hasta el nodo j, la media es la suma de las
duraciones esperadas, para todas las actividades a lo largo de esa ruta, y la varianza es
la suma de las varianzas v de las mismas actividades. Por otra parte, si hay más de una
ruta que llegue al nodo j, será necesario calcular primero la distribución estadística de la
duración de la ruta más larga, antes de calcular la media y la varianza correctas.

Este problema es bastante difícil, porque equivale a determinar la distribución del


máximo de varias variables aleatorias. Por consiguiente, una hipótesis simplificadora es
calcular la media y la varianza, E{ej} y var{ej}, como el de la ruta al nodo j que tenga la
suma mayor de duraciones esperadas de las actividades. Si hay dos o más rutas que
tienen la misma media (o promedio), se selecciona la que tenga la varianza mayor,
porque refleja la máxima incertidumbre y en consecuencia conduce a un estimado más
conservador de las probabilidades. Una vez calculados la media y la varianza E{ej} y
var{ej} de la ruta al nodo j, la probabilidad que se realice el nodo j en un tiempo Sj
preestablecido, se calcula con la siguiente fórmula:

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

La variable aleatoria normal estándar z tiene media 0 y desviación estándar. La


justificación para usar la distribución normal es que ej es la suma de variables aleatorias
independientes. De acuerdo con el teorema del límite central (o ley de la distribución de
los errores; véase la sección 12.5.4), ej está distribuida normalmente, en forma
aproximada. CPM (Critical Path Method):

Método que, infiere que los tiempos de las actividades se conocen en forma
determinísticas y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados. fue
desarrollado en 1957 por J. E. Kelly, de Remington Rand, y M. R. Walker, de DuPont. S
diferencia de la PERT en principio por los detalles de cómo se manejan el Tiempo y el
Costo. En realidad, las diferencias entre PERT y CPM en la instrumentación efectiva se
han ido borrando en cuanto las empresas han integrados las mejores características de
ambos sistemas en sus esfuerzos propios por manejar con eficiencia sus proyectos.

El resultado final de CPM es la formulación o construcción del programa del proyecto.


Para lograr este objetivo en una forma adecuada, se hacen cálculos especiales con los
que se obtiene la siguiente información:

 Duración total necesaria para terminar el proyecto.


 Clasificación de las actividades del proyecto en críticas y no críticas.
 Se dice que una actividad es crítica si no hay margen en la determinación de sus
tiempos de inicio y de término. Una actividad no crítica permite alguna holgura en
su programación, de modo que el tiempo de inicio de la actividad se puede
adelantar o retrasar dentro de ciertos límites, sin afectar la fecha de terminación
de todo el proyecto.

Para efectuar los cálculos necesarios, se define un evento como un momento en el


tiempo en el que se terminan actividades y otras se inician. En términos de redes, un
evento corresponde a un nodo. Se define lo siguiente:

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

Las definiciones de los tiempos más temprano y más tardío del evento j se especifican
en relación con las fechas de inicio y terminación de todo el proyecto. Los cálculos de
ruta crítica implican dos pasos: el paso hacia adelante determina los tiempos más
tempranos o de ocurrencia de los eventos, y el paso hacia atrás calcula sus tiempos más
tardíos de ocurrencia. Paso hacia adelante (tiempos más tempranos de ocurrencia o
tiempos más próximos, de ocurrencia, n). Los cálculos se inician en el nodo 1 y avanzan
en forma recursiva hasta el nodo final n. Paso inicial. Indicar que el proyecto se inicia
cuando el tiempo es 0. Paso general j. Dado que los nodos p, q, ..., y v están enlazados
directamente con el nodo j por las actividades de entrada (p, j), (q, j), ..., y (v, j) y que los
tiempos más tempranos de ocurrencia de los eventos (nodos) p, q, ..., y v ya se han
calculado, entonces se calcula el tiempo más temprano de ocurrencia del evento j como
sigue:

 j  max  p  Dpj ,q  Dqj ,.........,v  Dvj 

El paso hacia adelante se termina cuando se calcula el tiempo más temprano de


ocurrencia en el nodo n. Por definición, nj representa la ruta (duración) más larga al
nodoj. Paso hacia atrás (tiempos más tardíos de ocurrencia o tiempos más lejanos de
ocurrencia ) Después de terminar el paso hacia adelante, los cálculos del paso hacia
atrás comienzan en el nodo n y terminan en el nodo 1.

Paso inicial. Igualar para indicar que las ocurrencias más temprano y más
tardío del último nodo en el proyecto son iguales.

Paso general j. Dado que los nodos p, q, ..., y v están enlazados en forma directa con el
nodo j por actividades de salida (j, p), (j, q), ..., y (j, v), y que ya se calcularon los tiempos
más tardíos de los nodos p, q, ..., y v, el tiempo tardío del nodo j se calcula como sigue:

 j  min  p  Dpj , q  Dqj ,........., v  Dvj 

El paso hacia atrás se termina cuando se calcula en el nodo 1.Con base en los cálculos
anteriores, una actividad (i, j) será crítica si satisface tres condiciones

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

Las tres condiciones indican que los tiempos más tempranos y más tardíos de
ocurrencia de los nodos i y j son iguales, y que la duración Dij se ajusta exactamente al
intervalo especificado de tiempo. Una actividad que no satisface las tres condiciones es
no crítica.

Las actividades críticas de una red deben formar una trayectoria no interrumpida que
abarque toda la red, desde el inicio hasta el final

4. DEFINICIÓN DEL PROYECTO.-


El proyecto consiste en la Construcción de Tramo de Alcantarillado Sanitario, en la
Localidad de Yucumo. Encargada por la entidad EMAGUA, encargada de ejecutar
programas y proyectos de inversión para el desarrollo, en el marco de la Constitución
Política del Estado Plurinacional, el Plan Nacional de Desarrollo y los Planes Sectoriales.
EMAGUA, ejecuta programas y proyectos de: Agua Potable, Saneamiento Básico,
Riego, Manejo Integral de Cuencas (MIC), Gestión Integral de Recursos Hídricos
(GIRH), Medio Ambiente y Cambio Climático.
 Localización del Proyecto.- La localidad de Yucumo, se encuentra en el Distrito
5 Colonización de la Segunda, Sección Municipal de la provincia Gral. José
Ballivian, del Departamento del Beni. Yucumo está ubicado geográficamente al
suroeste de la provincia en la región amazónica de nuestro país, área de
transición entre los valles interandinos y la sabana amazónica, sus coordenadas
son:
COORDENADAS UTM HUSO 19
PUNTO ELEVACIÓN UBICACIÓN
NORTE (X) ESTE (Y)
(m.s.n.m.)
Plaza Acera Norte
711364.43 8325299.81 252
Yucumo Plaza Yucumo

Yucumo se encuentra al suroeste de la ciudad de San Borja, al sur este de la


ciudad de Rurrenabaque, al norte de la localidad de Quiquibey, Gral. José

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

Ballivián del departamento del Beni. Yucumo se encuentra a 267 Km. de Trinidad
y a 334 Km de La Ciudad de La Paz.

La localidad de Yucumo tiene como accesos viales más importantes desde la Cuidad de
La Paz y La ciudad de Trinidad, capital de departamento.

EL Proyecto a realizar, para la Materia de Investigación de Operaciones es la


adaptación, para un mínimo de 25 Items, por lo que se compilan los Items con mayor
relevancia, para el proyecto de Construcción de Sistema de Alcantarillado Sanitario.

Tiempo de Preparación.- El tiempo de preparación para la iniciación de la Obra,


constara de obras generales, como: Instalación de Faenas, Colocación de letrero de
Obra según su Diseño, Placa de entrega de obra, según diseño.

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

Ítems, correspondientes a la construcción de trama de Sistema de Alcantarillado


Sanitario:

ACTIVIDAD
N° Notación Unid. Cantidad
M01 - Red de Colectores
1 A Replanteo de Red m 499.60
2 B Remosión de Pavimeinto Asfáltico m2 26.66
3 C Excavación de 0 a 2m Rettroexc. S/Semi Duro m3 346.25
4 D Excavación de 2 a 4 m Retroexc. S/Semi Duro m3 147.32
5 E Agotamiento m3 3.61
6 F Entibado para H>2m (Discuntinuo) m2 8.03
7 G Cama de Apoyo Tipo B2 (Tierra Cernida) m3 2.99
8 H Tubería PVC SDR -41 Ф 6" U. Anillo de Goma m 198.52
9 I Prueba Hidraulica de Colectores m 49.96
10 J Relleno de Material Selecc. 30 cm S/Clave Tub. m3 12.61
11 K Relleno Común y compactado. m3 19.62
M02 - Cámaras de Inspección
12 L Excavación de 2 a 4 m Retroexc. S/Semi Duro m3 1159.11
13 M Cámara de Inspecc. H=0,75 a 1,0 m Dint. 1,20m pza 2.62
14 N Reposoción de Pavimento Flexible m2 26.66
M03 - Conexiones Domiciliarias
15 O Excavación Manual de 0 a 2m Terr. S/Duro m3 17.94
16 P Demolición de H°C° m3 5.34
17 Q Cama de Apoyo Tipo B2 (Tierra Cernida) m3 4.50
18 R Acometida Domiciliaria pza 12.51
19 S Relleno y compactado m3 16.51
20 T Camara domiciliaria H°C° 0.50x0.50x0.5m pza 8.00
21 U Transporte de Materiales viaje 1.50
M04 - Canal de Salida RED
22 V Replanteo de Estructura Planta de Tratamiento m2 5,57
23 W Excavación de 0 a 2m Rettroexc. S/Semi Duro m2 9,41
24 X Cámaras de Conexión H°C° m3 0,41
M05 - Plan de Manejo de Residuos
25 Y Contenedores Difernciados pza. 6.00
26 Z Contenedores Difernciados de Acopio pza. 5.00

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

Rendimiento y duración por día Ítems o activades:

RENDIMIENTO OBRERO
Horas de Días de
[Hr/Unid.] Cantidad Unid.
trabajo Trabajo
Tec./Alb. Ayudant. Maquin. Asumido
ACTIVIDAD
N° Notación Unid. Cantidad
M01 - Red de Colectores
M01 - Red de Colectores
1 A 0.04 de Red
Replanteo 0.04 0.00 0.04 499.60 mm 19.984
499.60 2.5
2 B 0.00 1.20 0.15
Remosión de Pavimeinto Asfáltico 1.20 26.66 m2
m2 31.9956
26.66 4.0
3 C 0.07 0.05 0.06 0.07
Excavación de 0 a 2m Rettroexc. S/Semi Duro 346.25 m3
m3 24.2376
346.25 3.0
4 D 0.07 0.05 0.06 0.07
Excavación de 2 a 4 m Retroexc. S/Semi Duro 147.32 m3
m3 10.3126
147.32 1.3
5 E 0.50
Agotamiento 4.50 0.30 4.50 3.61 m3
m3 16.2443
3.61 2.0
6 F 2.50 para H>2m
Entibado 2.50 (Discuntinuo)
0.00 2.50 8.03 m2
m2 20.0745
8.03 2.5
7 G 0.50 2.50 0.00
Cama de Apoyo Tipo B2 (Tierra Cernida)2.50 2.99 m3
m3 7.48463
2.99 0.9
8 H 0.35 0.35 0.00 0.35
Tubería PVC SDR -41 Ф 6" U. Anillo de Goma 198.52 mm 69.4817
198.52 8.7
9 I 0.50Hidraulica
Prueba 0.00de Colectores
0.00 0.50 49.96 mm 24.98
49.96 3.1
10 J 0.50de Material
Relleno 3.00 Selecc.
0.00 3.00 Tub.12.61
30 cm S/Clave m3
m3 37.819
12.61 4.7
11 K 0.50Común2.50
Relleno 0.00
y compactado. 2.50 19.62 m3
m3 49.0383
19.62 6.1
M02 - Cámaras de M02 - Cámaras de Inspección
Inspección
12 L 0.07 de 0.05
Excavación 0.06 S/Semi
2 a 4 m Retroexc. 0.07 Duro1159.11 m3
m3 81.1377
1159.11 10.1
13 M Cámara
16.00de Inspecc.
16.00 H=0,750.00a 1,0 m Dint. 1,20m
16.00 2.62 pza
pza 2.62
41.92 5.2
14 N Reposoción
0.00 de Pavimento
0.00 Flexible
2.00 2.00 26.66 m2
m2 26.66
53.326 6.7
M03 - Conexiones Domiciliarias
M03 - Conexiones Domiciliarias
15 O Excavación
0.50 Manual4.50 de 0 a0.00
2m Terr. 4.50
S/Duro 17.94 m3
m3 17.94
80.7269 10.1
16 P 13.00 de H°C°
Demolición 0.00 0.00 13.00 5.34 m3
m3 69.472
5.34 8.7
17 Q Cama0.50
de Apoyo2.50
Tipo B2 0.00 2.50
(Tierra Cernida) 4.50 m3
m3 11.259
4.50 1.4
18 R 1.00 Domiciliaria
Acometida 0.00 0.00 1.00 12.51 pza
pza 12.51
12.51 1.6
19 S 0.50y compactado
Relleno 2.50 0.00 2.50 16.51 m3
m3 41.283
16.51 5.2
20 T Camara
12.00domiciliaria
12.00H°C°0.000.50x0.50x0.5m
12.00 8.00 pza
pza 12.51
96 12.0
21 U Transporte
5.00 de Materiales
0.00 0.00 5.00 1.50 viaje
viaje 1.50
7.5 0.9
M04 - Canal de Salida
M04 -REDCanal de Salida RED
22 V Replanteo
0.04 de Estructura
0.04 Planta
0.00 de Tratamiento
0.04 5.57 m2
m2 5,57
0.2228 0.03
23 W Excavación
0.07 de 0.05
0 a 2m Rettroexc.
0.06 S/Semi 0.07 Duro 9.41 m2
m2 9,41
0.6587 0.08
24 X Cámaras
12.00 de Conexión
12.00 H°C° 0.00 12.00 0.41 m3
m3 0,41
4.92 0.62
M05 - Plan de Manejo de Residuos
M05 - Plan de Manejo de Residuos
25 Y Contenedores
1.50 Difernciados
0.00 0.00 1.50 6.00 pza.
pza. 6.00
9 1.13
26 Z Contenedores
2.00 Difernciados
0.00 de
0.00 Acopio2.00 5.00 pza.
pza. 2.00
10 1.25

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

5. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS.-
5.1. CÁLCULOS.-
Para determinar la Ruta Crítica.

Paso Hacia Adelante. (CPM):

 j  max  p  Dpj ,q  Dqj ,.........,v  Dvj 

1  0

2  max 1  D12   max 0  2.5  2.5

3  max 2  D23  max 2.5  4  6.5

4  max 3  D34   max 6.5  1.3  7.8

5  max 3  D35   max 6.5  3  9.5

6  max 4  D46   max 7.8  2  9.8

7  max 6  D67   max 9.8  2.5  12.3

8  max 7  D78   max 12.3  0.9  13.20

9  max 8  D89   max 13.20  8.7  21.9

10  max 9  D910   max 21.9  3.1  25.0

11  max 3  D311  max 6.5  10.1  16.6

12  max 2  D212   max 2.5  0.03  2.53

13  max 12  D1213  max 2.53  0.08  2.61

14  max 13  D1314 ,11  D1114 ,10  D1014   max 2.61  0.62,16.6  5.2, 25  4.7  29.7

15  max 2  D215   max 2.5  10.1  12.6

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

16  max 15  D1516   max 12.6  8.7  21.3

17  max 16  D1617   max 21.3  1.4  22.7

18  max 17  D1718   max 22.7  1.6  24.3

19  max 18  D1819 ,14  D1419   max 24.3  5.2, 29.7  6.1  35.8

20  max 18  D1820   max 24.3  12  36.3

21  max 19  D1921 ,20  D2021  max 35.80  6.7,36.3  0.9  42.5

22  max 21  D2122   max 42.5  1.13  43.63

23  max 22  D2223  max 43.63  1.25  44.88

Paso Hacia Atras. (CPM):

 j  min  p  Dpj , q  Dqj ,........., v  Dvj 

23  44.88

22  min 23  D2322   min 44.38  1.25  43.63

21  min 22  D2221  min 43.63  1.13  42.5

20  min 21  D2120   min 42.5  0.9  41.6

19  min 21  D2119   min 42.5  6.7  35.8

18  min 20  D2018 , 19  D1918   min 41.6  12,35.8  5.3  29.6

17  min 18  D1817   min 29.6  1.6  28

16  min 17  D1716   min 28  1.4  26.6

15  min 16  D1615   min 26.6  8.7  17.9

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

14  min 19  D1914   min 35.8  6.1  29.7

13  min 14  D1413  min 29.7  0.62  29.08

12  min 13  D1312   min 29.08  0.08  29

11  min 14  D1411  min 29.7  5.2  24.5

10  min 14  D1411  min 29.7  4.7  25

9  min 10  D109   min 25  3.1  21.9

8  min 9  D98   min 21.9  8.7  13.2

7  min 8  D87   min 13.2  0.9  12.3

6  min 7  D76   min 12.3  2.5  9.8

5  min 8  D85   min 13.2  0  13.2

4  min 6  D64   min 9.8  2  7.8

3  min 4  D43 , 5  D53 , 11  D113  min 7.8  1.3,13.2  3, 24.5  10.1  6.5

2  min 3  D32 , 12  D122 , 15  D152   min 6.5  4, 29  0.03,17.9  10.1  2.5

1  min 2  D21  min 2.5  2.5  0

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

6. CÁLCULO DE LA PROBABILIDAD DE DURACIÓN DEL PROYECTO.

Optimista Más Pesimist.


N° Actividad i-j Dij Vij
[a] Prob. [m] [b]
1 A. 1-2 2 2.50 3.00 2.50 0.02778
2 B 2-3 3 4.00 5.00 4.00 0.11111
3 C 3-5 2 3.00 4.00 3.00 0.11111
4 D 3-4 1 1.30 1.60 1.30 0.01000
5 E 4-6 1.5 2.00 2.50 2.00 0.02778
6 F 6-7 2 2.50 3.00 2.50 0.02778
7 G 7-8 0.5 0.90 1.30 0.90 0.01778
8 H 8-9 8 8.70 9.40 8.70 0.05444
9 I 9-10 3 3.10 3.20 3.10 0.00111
10 J 10-14 4 4.70 5.40 4.70 0.05444
11 K 14-19 6 6.10 6.20 6.10 0.00111
12 L 3-11 10 10.10 10.20 10.10 0.00111
13 M 11-14 5 5.20 5.40 5.20 0.00444
14 N 19-21 6 6.70 7.40 6.70 0.05444
15 O 2-15 10 10.10 10.20 10.10 0.00111
16 P 15-16 8 8.70 9.40 8.70 0.05444
17 Q 16-17 1 1.40 1.80 1.40 0.01778
18 R 17-18 1 1.60 2.20 1.60 0.04000
19 S 18-19 4 5.20 6.40 5.20 0.16000
20 T 18-20 11 12.00 13.00 12.00 0.11111
21 U 20-21 0.5 0.90 1.30 0.90 0.01778
22 V 2-12 0.01 0.03 0.05 0.03 0.00004
23 W 12-13 0.05 0.08 0.11 0.08 0.00012
24 X 13-14 0.5 0.62 0.74 0.62 0.00160
25 Y 21-22 1 1.13 1.26 1.13 0.00188
26 Z 22-23 1 1.25 1.50 1.25 0.00694

Fórmulas Usadas Para el Llenado de la Tabla:

Dij 
 a  4m  b 
6

ba
2

Vij   
 6 

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

Media
Desv.
Nodo Ruta más Larga Vij Ruta de la Sj Kj Prob. Prob. [%]
Estand.
Ruta
2 1-2 0.0278 0.1667 2.50 3 3.00 0.9987 99.87
3 1-2-3 0.1389 0.3727 6.50 7 1.34 0.9099 90.99
4 1-2-3-5 0.2500 0.5000 9.50 10 1.00 0.8413 84.13
5 1-2-3-4 0.1489 0.3859 7.80 8 0.52 0.6985 69.85
6 1-2-3-4-6 0.1767 0.4203 9.80 10 0.48 0.6844 68.44
7 1-2-3-4-6-7 0.2044 0.4522 12.30 13 1.55 0.9394 93.94
8 1-2-3-4-6-7-8 0.2222 0.4714 13.20 14 1.70 0.9554 95.54
9 1-2-3-4-6-7-8-9 0.2767 0.5260 21.90 22 0.19 0.5753 57.53
10 1-2-3-4-6-7-8-9-10 0.2778 0.5270 25.00 26 1.90 0.9713 97.13
11 1-2-3-11 0.1400 0.3742 16.60 17 1.07 0.8577 85.77
12 1-2-12 0.0278 0.1668 2.53 3 2.83 0.9977 99.77
13 1-2-12-13 0.0279 0.1671 2.61 3 2.33 0.9901 99.01
14 1-2-3-4-6-7-8-9-10-14 0.3322 0.5764 29.70 30 0.52 0.6985 69.85
15 1-2-15 0.0289 0.1700 12.60 13 2.35 0.9906 99.06
16 1-2-15-16 0.0833 0.2887 21.30 22 2.42 0.9922 99.22
17 1-2-15-16-17 0.1011 0.3180 22.70 23 0.94 0.8264 82.64
18 1-2-15-16-17-18 0.1411 0.3756 24.30 25 1.86 0.9686 96.86
19 1-2-3-4-6-7-8-9-10-14-19 0.3333 0.5774 35.80 36 0.35 0.6368 63.68
20 1-2-15-16-17-18-20 0.2522 0.5022 36.30 37 1.39 0.9177 91.77
21 1-2-3-4-6-7-8-9-10-14-19-21 0.3878 0.6227 42.50 43 0.80 0.7871 78.71
22 1-2-3-4-6-7-8-9-10-14-19-21-22 0.3897 0.6242 43.63 44 0.59 0.7224 72.24
23 1-2-3-4-6-7-8-9-10-14-19-21-22-23 0.3966 0.6298 44.88 46 1.78 0.9625 96.25

ba
2

Desv.Est.   
 6 

Kj 
 Mr.  S 
j

Desv.Est.
La probabilidad se determinó, con la Tabla de Probabilidades de la Normas
estándar:

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

7. DIAGRAMA DE GANTT.-

Duración Duración
Actividad Precedencia Nombre de la Actividad
[Días] Asum.[Días]

A. - Replanteo de Red 2.50 3.00


B A Remosión de Pavimeinto Asfáltico 4.00 4.00
C B Excavación de 0 a 2m Rettroexc. S/Semi Duro 3.00 3.00
D B Excavación de 2 a 4 m Retroexc. S/Semi Duro 1.30 2.00
E D Agotamiento 2.00 2.00
F E Entibado para H>2m (Discuntinuo) 2.50 3.00
G F Cama de Apoyo Tipo B2 (Tierra Cernida) 0.90 1.00
H G Tubería PVC SDR -41 Ф 6" U. Anillo de Goma 8.70 9.00
I H Prueba Hidraulica de Colectores 3.10 4.00
J I Relleno de Material Selecc. 30 cm S/Clave Tub. 4.70 5.00
K J,M,X Relleno Común y compactado. 6.10 7.00
L B Excavación de 2 a 4 m Retroexc. S/Semi Duro 10.10 11.00
M L Cámara de Inspecc. H=0,75 a 1,0 m Dint. 1,20m 5.20 6.00
N K,S Reposoción de Pavimento Flexible 6.70 7.00
O A Excavación Manual de 0 a 2m Terr. S/Duro 10.10 11.00
P O Demolición de H°C° 8.70 9.00
Q P Cama de Apoyo Tipo B2 (Tierra Cernida) 1.40 2.00
R Q Acometida Domiciliaria 1.60 2.00
S R Relleno y compactado 5.20 6.00
T R Camara domiciliaria H°C° 0.50x0.50x0.5m 12.00 12.00
U T Transporte de Materiales 0.90 1.00
V A Replanteo de Estructura Planta de Tratamiento 0.03 1.00
W V Excavación de 0 a 2m Rettroexc. S/Semi Duro 0.08 1.00
X W Cámaras de Conexión H°C° 0.62 1.00
Y U,N Contenedores Difernciados 1.13 2.00
Z Y Contenedores Difernciados de Acopio 1.25 2.00

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018


I/2018 SEMESTRE Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo
17/12/2014
18/12/2014
19/12/2014
20/12/2014
21/12/2014
22/12/2014
23/12/2014
24/12/2014
25/12/2014
26/12/2014
27/12/2014
28/12/2014
29/12/2014
30/12/2014
31/12/2014
01/01/2015
02/01/2015
03/01/2015
04/01/2015
05/01/2015
06/01/2015
07/01/2015
08/01/2015
09/01/2015
10/01/2015
11/01/2015
Fecha

12/01/2015
13/01/2015
14/01/2015
15/01/2015
16/01/2015
17/01/2015
18/01/2015
19/01/2015
20/01/2015
21/01/2015
22/01/2015
23/01/2015
24/01/2015
25/01/2015
26/01/2015
27/01/2015
28/01/2015
29/01/2015
30/01/2015
31/01/2015
01/02/2015
02/02/2015
03/02/2015
04/02/2015
05/02/2015
CIV - 376 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CIV - 376

8. CONCLUDIONES.-
 El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y
adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño, de manera que se ejecute
en un tiempo crítico.
 El método PERT CPM ofrece la posibilidad de simular los efectos de las
decisiones alternativas o situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar
sus consecuencias en relación a los plazos de cumplimiento de los programas.
 Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa detallado de
largo alcance.
 Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que problemas
potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa propuesto.
 Se comprobó, que al desarrollar la malla por el sistema CPM, se puede encontrar
que la duración de la trayectoria crítica, que en nuestro caso fu de 44,88 días.
 Realizando el análisis estadístico para determinar la probabilidad, se concluye
que existe una posibilidad de 96,25% de que la obra de construcción de tramo de
sistema de alcantarillado se termine en 44,88 dias

Univ. Quispe Santos Manuel Eduardo SEMESTRE I/2018

You might also like