You are on page 1of 49

TEMA 2.

DISEÑO Y CÁLCULO
DE ESTRUCTURAS
METÁLICAS II

MESTRU_M7T2_160126
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

BLOQUE I. CÁLCULO DE ELEMENTOS


ESTRUCTURALES COMUNES
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

Índice
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

1. Cálculo de Vigas

• Según el ELU:
– Comprobación a Flexión:
• Obtenemos la resistencia de la sección en función de la clase de la sección (1, 2, 3 o 4)
• Para un primer dimensionamiento podemos utilizar la siguiente expresión:
M Ed
W pl 
f yd
– Comprobación a Cortante
– Comprobación a Cortante y Flexión combinados:
• Estudiamos si es necesario reducir la resistencia a flexión por el esfuerzo cortante.
– Comprobamos a Pandeo Lateral
• Calculamos el momento critico según la distribución de tensiones del diagrama de
momentos (C1) y la longitud entre puntos de arriostramiento (Lc)
– Comprobamos a abolladura del alma por cortante:
• Estudiamos si es necesario colocar rigidizadores
• Según el ELS:
– Comprobación a flecha según la integridad, el confort y la apariencia.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

2. Cálculo de Pilares

• Según el ELU:
– Predimensionamiento:
• Para un primer dimensionamiento podemos utilizar:
– Resistencia a flexión:
M Ed
W pl 
f yd

– Radio de giro mínimo: (Esbeltez reducida < 2)


Lk , y fy
imin   i
I
2  E A

– Comprobamos a Pandeo
– Comprobación a Pandeo Lateral
• Calculamos el momento critico según la distribución de tensiones del diagrama de
momentos (C1) y la longitud entre puntos de arriostramiento (Lc)
– Comprobamos la Interacción entre los Esfuerzos:
N Ed cm, y  M y ,Ed  eN , y  N Ed c M e N N Ed M y , Ed  eN , y  N Ed cm, z  M z , Ed  eN , z  N Ed
 ky    z  k z  m, z z ,Ed N , z Ed  1 ;  k yLT   kz  1
 y  A  f yd
*
 LT Wy  f yd Wz  f yd  z  A*  f yd  LT Wy  f yd Wz  f yd
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Cálculo de Cerchas

En función de la posición de las diagonales y los montantes, las barras


trabajarán a compresión o a tracción. Las tipologías más habituales son:
– Viga Pratt: Diagonales (más largas) trabajan a Tracción ante cargas verticales. Opción más
interesante, ya que la longitud de pandeo de los montantes en menor.

– Viga Howe: Montantes trabajan a Tracción.

– Viga Warren: Adecuada para cargas variables (sentido), porque se alternan.


Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Cálculo de Cerchas

• Obtendríamos las cargas por nudo que trasmiten las correas. Consideramos
siempre que el apoyo central será el más cargado.

• Cargas en Nudos para evitar esfuerzos flectores


• Con cargas verticales hacia abajo:
• Cordón superior: Compresión
• Cordón Inferior: Tracción
• Montantes y Diagonales: C o T según disposición.
• Con cargas hacía arriba (Succión del viento):
• Se invierte el sentido de trabajo de las barras.

• Obtendríamos las reacciones sobre las barras de la cercha


– Analíticamente, gráficamente o mediante algún software.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Cálculo de cerchas

• Dimensionamiento de barras a tracción:


– El esfuerzo debido a la tracción Ned no podrá superar la resistencia de la sección a tracción Nt,Rd
– Nt,Rd = min(Npl,Rd, Nu,Rd) (resistencia plástica de la sección bruta o resistencia última de la sección neta)
– Predimensionamieto:
N Ed
A
f yd

• Dimensionamiento de barras a compresión:


– El esfuerzo debido a la compresión Ned no podrá superar la resistencia de la sección Nc,Rd
– Nc,Rd = min(Npl,Rd ,Nb,Rd) (resistencia plástica de la sección bruta o resistencia última de la barra a pandeo)
– Predimensionamiento:
N Ed
A
f yd

– Comprobamos a pandeo:
o Nb,Rd=·A·fyd
Siendo  el coeficiente de reducción por pandeo.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Cálculo de Cerchas

Longitudes de pandeo:
En vigas planas trianguladas se tomará como longitud de pandeo:

o Para los cordones, con pandeo en el plano de la


viga, la distancia entre ejes de nudos
o Para los cordones, con pandeo fuera del plano, la
longitud teórica de la barra medida entre puntos
fijos por existir arriostramiento; en caso de no
existir puntos fijos, se tratará como una pieza de
compresión variable.
o Para los montantes y diagonales, con pandeo en el
plano de la viga, la longitud libre entre barras.
o Para los montantes y diagonales, con pandeo
fuera del plano, la longitud entre ejes de nudos.

En vigas planas trianguladas formadas por perfiles huecos se podrán tomar como
longitudes de pandeo las definidas en el apartado anterior, aplicando el factor 0,9 a
los cordones, y 0,75 a los montantes y diagonales.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

4. Cálculo de Placas de Anclaje


4.1 Resistencia del Hormigón

Se considerar que la tensión que puede resistir el hormigón confinado bajo la


placa de base se ve afectada por el efecto de zunchado que ejerce el resto de
zapata.
La capacidad portante del hormigón confinado fjd viene dada por la expresión:

f jd   j  k j  f ck  3,3  f cd

Donde:
• βj Coeficiente de la unión. Puede tomarse β = 2/3 siempre que la resistencia
característica del mortero de nivelación no sea inferior a 0,2 veces la
resistencia característica del hormigón, y que su espesor no sea superior a 0,2
veces el ancho menor de la basa.
• fck Valor característico de la resistencia a compresión del hormigón.
• fcd Valor de cálculo de la resistencia a compresión del hormigón,
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

4. Cálculo de Placas de Anclaje


4.1 Resistencia del Hormigón

Y donde:
• kj Factor de concentración, dependiente del área portante equivalente de
hormigón, de valor:
a1  b1
kj 
a b

Siendo:
– a,b Dimensiones de la placa base
– a1,b1 Dimensiones del área portante equivalente, cuyos valores serán los
más pequeños de los obtenidos en la tabla siguiente tabla:

a1 b1
a1 = a+2·ar b1 = b+2·br
La Bb
a1 = 5·a b1 = 5·b ar  ; br 
2 2
a1 = a+h b1 = b+h
a1 = 5·b1,con a1≥a b1 = 5·a1, con b1≥b
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

4. Cálculo de Placas de Anclaje


4.2 Análisis de solicitaciones

Para una placa de longitud a solicitada por un axial N y un momento M, la


excentricidad de primer orden es:
M
e
N

Puede presentarse dos modelos de distribución de tensiones, en función de la


excentricidad de la carga, que son:
• Modelo de distribución trapezoidal (caso a), cuando e ≤ a/6.
• Modelo de distribución triangular (caso b), cuando e > a/6.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

4. Cálculo de Placas de Anclaje


4.2 Análisis de solicitaciones

Modelo de distribución trapezoidal


La tensión máxima σmax según la distribución trapezoidal se produce en el extremo, y se
puede obtener mediante la siguiente ecuación:

N Ed M Ed
 max    y max
Ap Ip

Siendo:
• Ned La carga axial N mayorada
• Ap El área portante
• Med El momento en base de pilares M mayorado f yd
• Ip El momento de inercia del área portante c  e
3  f jd
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

4. Cálculo de Placas de Anclaje


4.2 Análisis de solicitaciones

Modelo de distribución triangular


La tensión máxima σmax según la distribución triangular se produce en el extremo, y se
puede obtener mediante la siguiente ecuación:
a 
2  N *    d  e
 max
*
 2 
 x 
x b a   d 
 3 

Obteniendo X a partir de la ecuación de 3º grado:

6  Aa  n  a 
   d  e   x  d  a   0
a
x 3  3  (e  )  x 2 
2 b 2 

Valores de n= Ea/EH

El esfuerzo de tracción en los pernos T se obtiene mediante:


 max
*
 xb
T*   N*
2
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

4. Cálculo de Placas de Anclaje


4.2 Análisis de solicitaciones

Modelo de distribución triangular (e > 0,75a)


Puede aplicarse el método simplificado, que admite una ley de reparto uniforme de
tensiones σb extendida en una zona x, próxima al borde comprimido, cuya amplitud no
será superior al valor a/4.

El esfuerzo de tracción en los pernos T se obtiene mediante:


Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

4. Cálculo de Placas de Anclaje


4.3 Comprobaciones
Se deben realizar las siguientes comprobaciones:

• La tensión de rotura del hormigón confinado es superior a la tensión máxima:


 max  f jd
• El espesor de la chapa es suficiente para soportar el momento. Para eso debe cumplirse que:

M p , Rd  M Ed
Donde:
El momento resistente en la placa: El momento que solicita la placa según su
distribución:
e 2  f yd
M p , Rd  • Trapezoidal: M ed   max  c ( N  mm)
2

4
2
 p  a  3 a
h
• Los pernos de anclaje: •Triangular: M Ed    ( N  mm)
4  8 2
– Anclaje. Según la norma EHE-08, como una barra de armadura.
– Resistencia. Como a continuación se detalla.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

4. Cálculo de Placas de Anclaje

Comprobaciones en los pernos de anclaje


Los pernos se encuentran sometidos a dos tipos de esfuerzos: Esfuerzo axial de tracción y cortante.

• Se predimensiona con el valor de la tracción obtenido y con la cuantía geométrica mínima,


considerando las dimensiones de la placa como las de una viga, y los pernos como la armadura de
ésta:

4 T *   2 3,3
B400S ; 2,8
B500S 
 (mm) T *  n1   f yd As  a b As  a b
n1    f yd 4 1000 1000

• Comprobación a tracción y esfuerzo cortante combinado.


– Se obtiene según la siguiente expresión:

Siendo:
Fv , Ed Ft , Ed Fv,Ed = Valor de cálculo cortante del perno (V*)
 1
Fv , Rd 1,4  Ft , Rd Ft,Ed = Valor de cálculo a tracción del perno (T*)
Fv,Rd = Resistencia a cortante del perno
Ft,Rd = Resistencia a tracción del perno
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

4. Cálculo de Placas de Anclaje

Comprobaciones en los pernos de anclaje


La resistencia a cortante de los n pernos es:
Fv, Rd  Ff , Rd  n  Fvb, Rd
Siendo:
– Ff,Rd = Resistencia de cálculo por rozamiento entre la placa base y el mortero de nivelación

F f , Rd  C f ,d  N c,Sd siendo Cf,d = 30 (mortero de nivelación)

– Fvb,Rd = Resistencia a cortante de un perno. Será el menor de:


0,5  f ub  As
• Fvb, Rd  n 
 M2
  f ub  As
• Fvb , Rd  ;  b  0,44  0,0003  f yb
 M2

La resistencia a tracción de los m pernos (m=n/2)


m  As  fub
Ft , Rd 
M2
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

4. Cálculo de Placas de Anclaje

Comprobaciones de cartela
Cuando se disponen cartelas disminuimos la luz de cálculo de la placa, y podemos obtener el espesor
de ésta mediante:
Siendo M* el mayor de los 2 momentos que se
6M * produce en la placa considerándola como una
e viga continua, cuya sección rectangular tiene un
f yd
canto e y una anchura igual a la unidad

 p l2 b  c2
M , donde l 
2 2
 p b
M   (b  4  l )
8

El espesor de la cartela se determina mediante:

2 R
e1 
f ud  (a  c1 )

siendo R;
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

4. Cálculo de Placas de Anclaje

Para que el pilar sea soldable a la chapa, la


chapa ha de ser de un espesor cuya garganta de
soldadura mínima, sea menor al valor máximo
de garganta del pilar.
Si esto no ocurre podemos:
– Reducir el espesor y colocar una cartela.
– Colocar una chapa doble.
– Aumentar las dimensiones de la placa para
reducir el espesor

Ejemplo:
• Pilar HEA-300; tw=8,5 y tf = 14
• Espesor placa máximo: 19,7 mm
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

BLOQUE II. UNIONES


Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

Índice
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

1. Generalidades
1.1 Esfuerzos en uniones

Las uniones de una estructura deben ser capaces de resistir al menos los
esfuerzos previstos para ellas en el análisis global de la estructura.
En ningún caso, los valores a considerar serán inferiores a:

• La mitad del esfuerzo axil plástico de la sección de la pieza


1
N Ed   N p  0,5  A  f Y
2

• La tercera parte del cortante plástico de la misma


1 1 fy
VEd  V p   Aw   0.2  Aw  f y
3 3 3
• La mitad del momento elástico de la sección de la pieza (rótulas plásticas Mpl)
1
M Ed   M el  0,5  Wel  f y
2

Es recomendable dimensionar las uniones para los máximos esfuerzos que las
piezas puedan transmitir.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

1. Generalidades
1.1 Esfuerzos en uniones

El reparto de esfuerzos entre los distintos elementos que componen una unión
se admite que esté basado en un análisis elástico lineal de la misma.

Alternativamente, la EAE admite repartos basados en análisis no lineales


siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
• La unión esté en equilibrio con los esfuerzos exteriores que la solicitan.
• Cada elemento de la unión sea capaz de resistir los esfuerzos que se le han
adjudicado en el reparto.
• Cada elemento de la unión tenga suficiente capacidad de deformación para
que sea físicamente posible el reparto supuesto.
• El reparto de esfuerzos sea proporcional con las rigideces de los distintos
elementos implicados.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

1. Generalidades
1.2 Clasificación de uniones
Una unión destinada a transmitir momentos, se define mediante la relación
entre el momento aplicado a la misma y el giro relativo que permite entre las
piezas a unir.
El diagrama momento rotación es la representación gráfica de esta relación y
se obtiene mediante ensayos o métodos numéricos que consideren la no
linealidad.
A efectos de cálculo pueden sustituirse por diagramas simplificados, bilineales o
trilineales. (Todos los puntos por debajo de la curva)
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

1. Generalidades
1.2 Clasificación de uniones
En función de su resistencia relativa con respecto a las de las piezas a unir, las
uniones se clasifican en:
• Articulaciones; que no transmiten momentos superiores al 25% del
momento plástico de las piezas a unir, y son capaces de soportar los giros
que resulten del análisis global.
• Uniones de resistencia completa; cuyo momento último es igual o mayor
que el de las piezas a unir, MRd ≥ Mpl,Rd
• Las uniones de resistencia parcial son aquellas que no son ni articuladas ni
de resistencia completa.
En cualquier caso, la capacidad de rotación de la unión debe ser suficiente para
permitir la formación de las rótulas plásticas previstas en el análisis.
Esta condición se admite, en uniones de resistencia completa, si el momento
último de la unión, es superior en un 20% al momento plástico de la mayor
pieza a unir: MRd ≥ 1,2 Mpl,Rd
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

1. Generalidades
1.2 Clasificación de uniones
En función de su rigidez relativa con respecto a las de las piezas a unir, las
uniones se clasifican en:
• Articulaciones; que son aquellas uniones cuya rigidez cumple la condición:
E  Ib Siendo:
S j ,ini  Ib Inercia de la barra a unir
2  Lb
Lb Longitud de la barra a unir

• Uniones rígidas o empotramientos; son aquellas en las que la rigidez inicial


Sj,ini de su diagrama momento-rotación cumpla la condición:
Siendo:
E  Ib
S j ,ini k K = 8 Pórtico intraslacional
Lb K = 25 Pórtico traslacional

• Uniones semirígidas; son aquellas que no son ni articuladas ni rígidas.


Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

1. Generalidades
1.2 Clasificación de uniones
Las uniones se modelizarán en el análisis global de la estructura mediante su
diagrama momento-rotación
• Las uniones articuladas se podrán modelizar mediante articulaciones que no
transmitan momento flector.
• Las uniones rígidas de resistencia completa se podrán modelizar como un
nudo continuo o rígido. En estos casos, no habrá necesidad de introducir el
diagrama momento rotación de la unión.
• En el caso de las uniones semirrígidas o de resistencia parcial, la rigidez de la
unión Sj correspondiente al momento Mj,Ed (definida por su diagrama
momento-rotación) deberá ser utilizada en el análisis global para la
determinación de los esfuerzos en la estructura.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

2. Uniones Soldadas
2.1 Generalidades
Existen dos modos principales de soldeo:
• Soldeo por presión o golpeo (por ejemplo, la forja; no se alcanza el punto de fusión; puede no
conllevar aporte de material).
• Soldeo por fusión (se funden las chapas que se van a unir).

Las uniones soldadas deberán ejecutarse de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 77º de la EAE.

Los procesos de soldadura a aplicar a las uniones deberá estar incluido en la relación que aparece
en el Art 77.3 de la EAE y ser acorde con la definición indicada en UNE-EN ISO 4063:2000:

111. Soldeo por arco eléctrico manual con electrodo revestido.


114. Soldeo por arco con hilo tubular sin protección gaseosa.
121. Soldeo por arco sumergido con hilo.
122. Soldeo por arco sumergido con electrodo desnudo.
131. Soldeo por arco con gas inerte. MIG.
135. Soldeo por arco con gas activo. MAG.
136. Soldeo por arco con hilo tubular, protección con gas activo.
137. Soldeo con arco con hilo tubular, protección con gas inerte.
141. Soldeo con electrodo de wolframio y gas inerte. TIG.
781. Soldeo por arco de conectadores.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

2. Uniones Soldadas
2.1 Generalidades
Métodos de soldadura:
• Soldadura oxiacetilénica: Se produce una llama (3000 °C) al quemar oxiacetileno. Se realiza
manualmente y se emplea para chapas finas sin función estructural.
• Soldadura eléctrica por resistencia: Se emplea en industria automovilística y en la unión de
mallazos y perfiles pequeños.No conlleva aportación de material y, adicionalmente, puede ser
necesaria la aplicación de presión.
• Soldadura por arco eléctrico: Se trata del método principal, mediante un arco eléctrico (2000-
4000°C) entre un ánodo y un cátodo a través de un gas que esta ionizado. El chorro de
electrones sale del cátodo (varilla de aportación del material) hasta el ánodo (chapas
metálicas a unir). Se debe proteger el metal del contacto con el aire, ya que el oxígeno como
el nitrógeno son perjudiciales.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

2. Uniones Soldadas
2.1 Generalidades
Las uniones soldadas, por la posición relativa de las
piezas a unir, pueden ser:
• A tope

• En T

• A solape

Los cordones de soldadura se dividen en:


• Cordones en ángulo

• Cordones a tope (penetración total o parcial)


Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

2. Uniones Soldadas
2.2 Compatibilidad entre espesores

Para que un elemento sea soldable, la


chapa ha de ser de un espesor cuya
garganta de soldadura esté incluida en el
intervalo (Mínimo de máximos, Máximo
de mínimos), ya que durante su posterior
enfriamiento se producirá en el más
grueso una diferencia de temperatura que
puede producir tensiones internas que
aumentan la probabilidad de rotura frágil
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

2. Uniones Soldadas
2.3 Soldadura en ángulo
La resistencia de un cordón es suficiente si se cumplen simultáneamente dos condiciones:

 2  3· 2   //2  
fu fu
   0,9
w  M 2 M2

Donde:
• fu es la resistencia a tracción del acero de las piezas a soldar
• yM2 el coeficiente de minoración de resistencia.
• βw el factor de correlación (tabla 59.8.2. de la EAE)
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.1 Tipos de tornillo
Los tornillos a emplear en uniones de estructuras de acero serán de alguno de
los grados definidos en la tabla siguiente:

TORNILLOS TORNILLOS DE ALTA


ORDINARIOS RESISTENCIA

GRADO DEL TORNILLO 4.6 5.6 6.8 8.8 10.9


fyb, N/mm2 240 300 480 640 900

fub, N/mm2 400 500 600 800 1000

Únicamente se pueden pretensar los tornillos de alta resistencia (T.A.R.), de


grados 8.8 y 10.9.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.2 Disposiciones constructivas
Se establecen unos límites máximos y mínimos para las distancias entre agujeros y entre
estos y los bordes, que se identifican de la siguiente forma:
• e1 Distancia desde el centro de un agujero a un borde contiguo, medida en
dirección del esfuerzo a transmitir.
• e2 Distancia desde el centro de un agujero a un borde contiguo, medida en
dirección perpendicular al esfuerzo a transmitir.
• p1 Distancia entre centros de agujeros contiguos, medida en dirección del
esfuerzo a transmitir.
• p2 Distancia entre filas contiguas de tornillos o roblones, medida en dirección
perpendicular al esfuerzo a transmitir.
• m Distancia del eje del taladro a cualquier superficie paralela a dicho eje.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.2 Disposiciones constructivas
El diámetro estándar de los agujeros (d0) será igual al del vástago del tornillo (d)
más un incremento según el diámetro de estos:
• Tornillos de 12 y 14 mm de diámetro: 1 mm., y de 2 mm sólo si la
resistencia a aplastamiento es inferior a la de cortante
• Tornillos de 16 a 24 mm de diámetro: 1 ó 2 mm.
• Tornillos de 27 mm o mayores: 2 ó 3 mm.

En uniones resistentes por rozamiento, pueden emplearse agujeros a


sobremedida, o agujeros rasgados en la dirección paralela al esfuerzo, cortos o
largos, para facilitar el montaje.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.2 Disposiciones constructivas
Para agujeros a sobremedida, el diámetro del taladro (d0) será igual al del vástago de los
tornillos (d) más:
• 3 mm para tornillos de 12 mm.
• 4 mm para tornillos de 14 a 22 mm.
• 6 mm para tornillos de 24 mm.
• 8 mm para tornillos de 27 mm o mayores.

Para agujeros rasgados cortos, en la dirección del esfuerzo, la distancia e será igual a:
• (d + 4) mm para tornillos de 12 ó 14 mm,
• (d + 6) mm para tornillos de 16 a 22 mm,
• (d + 8) mm para tornillos de 24 mm,
• (d + 10) mm para tornillos de 27 mm y mayores.

Para agujeros rasgados largos será en todos los casos e = 2,5 d mm


Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.3 Categoría de uniones atornilladas
Las uniones atornilladas se clasifican en cinco categorías, en función de su
manera de trabajar (pretensado y preparación de la superficie de contacto).
• Categoría A: Los tornillos, ordinarios o de alta resistencia (no pretensados),
trabajan a cortante y aplastamiento.
• Categoría B: Son uniones realizadas con tornillos de alta resistencia
pretensados, con superficies en contacto preparadas, que se desea que no
deslicen en el ELS, trabajando a cortante y aplastamiento.
• Categoría C: Son uniones realizadas con tornillos de alta resistencia
pretensados, con superficies en contacto preparadas, que se desea que no
deslicen en el ELU, trabajando a cortante y aplastamiento.
• Categoría D: Son uniones realizadas con tornillos ordinarios o de alta
resistencia (no pretensados) trabajando a tracción.
• Categoría E: Son uniones realizadas con tornillos de alta resistencia
pretensados trabajando a tracción.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.4 Uniones atornilladas sin pretensar
Resistencia a desgarro (chapa)
Es preciso comprobar la resistencia de las piezas y cartelas a desgarro en:
• Extremos de vigas unidos a otras vigas o a soportes mediante uniones que obliguen a
desmembrar una o ambas de las alas.
• Extremos de piezas traccionadas unidas mediante tornillos.

El extremo de la pieza solicitada por un esfuerzo axil centrado con su eje o la cartela
correspondiente serán seguros si se cumple que: NEd≤ Nef,Rd

f u  Ant f y  Anv Ant Área neta de la zona sometida a


N ef , Rd   tracción (sin contar taladros)
 M2 3  M0 Anv Área neta de la zona sometida a
cortante (sin contar taladros)
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.4 Uniones atornilladas sin pretensar
Cuando un tornillo esté solicitado en dirección normal a su eje, en el ELU el esfuerzo que
lo solicita, Fv,Ed deberá ser menor que el mínimo de los dos valores siguientes:

Fv, Ed  min Fv, Rd ; Fb, Rd 


Donde:
• Fv,Rd es la resistencia a cortante del tornillo.
• Fb,Rd es la resistencia a aplastamiento de la pieza en la zona contigua al tornillo.

Resistencia a cortante del tornillo Fv,Rd


Si todos los planos de corte pasan por la zona sin rosca del vástago del tornillo, la
resistencia a cortante Fv,Rd viene dada por la expresión:

0,6  f ub  A  n
Fv , Rd 
 M2

La tabla 58.6.a de la EAE ya te da directamente los valores.


Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.4 Uniones atornilladas sin pretensar
Resistencia a cortante del tornillo Fv,Rd
• Si alguno de los planos de corte pasan por la zona roscada del vástago del tornillo, y los
tornillos son 4.6, 5.6 ó 6.8, la resistencia a cortante viene dada por la expresión:

0,6  f ub  As  n
Fv , Rd 
 M2

• Si alguno de los planos de corte pasan por la zona roscada del vástago del tornillo, y los
tornillos son 8.8 ó 10.9, la resistencia a cortante viene dada por la expresión:

0,5  f ub  As  n
Fv , Rd 
 M2
Donde:
A área del vástago del tornillo (A = ·d2/4 )
As área resistente a tracción
fub tensión última a tracción del tornillo
n número de planos de corte del tornillo.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.4 Uniones atornilladas sin pretensar
Resistencia al aplastamiento de las chapas que forman la unión Fb,Rd
La resistencia a aplastamiento de la zona contigua al tornillo viene dada por la expresión:
    fu  d  t
Fb, Rd 
 M2
Siendo:
 e1 p 1 f 
  min  ; 1  ; ub ;1.0 
 3  d0 3  d0 4 fu 
 2.8  e2 1.4  p 2 
  min   1.7;  1.7;2.5 
 d0 d0 

• Si el agujero es a sobremedida, la resistencia se multiplicará por 0,8.


• Si es rasgado, con la dirección de rasgado normal al esfuerzo, se multiplicará por 0,6.
• En uniones de solape único, con una sola fila de tornillos, además será obligatorio
arandelas bajo la cabeza y tuerca, y la resistencia se limitará como máximo a:
1,50  f u  d  t
Fb, Rd 
 M2
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.4 Uniones atornilladas sin pretensar
Cuando un tornillo esté solicitado en dirección de su eje, en el ELU el esfuerzo que lo
solicita, Ft,Ed deberá ser menor que el mínimo de los dos valores siguientes:
Ft , Ed  min Ft , Rd ; B p, Rd 
Donde:
• Ft,Rd resistencia a tracción del tornillo.
• Bp,Rd resistencia a punzonamiento de la chapa bajo la tuerca o la cabeza del tornillo.

Resistencia a tracción del tornillo Ft,Rd


La resistencia a tracción Ft,Rd viene dada por la expresión:

0,9  f ub  As
Ft , Rd  con  M 2  1,25
 M2

En la tabla 58.7 de la EAE se indica la resistencia a tracción de los tornillos con cabeza normal de
diámetros y grados más útiles
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.4 Uniones atornilladas sin pretensar
Resistencia a punzonamiento de una chapa Bp,Rd
La resistencia a punzonamiento de una chapa de espesor t, viene dada por la expresión:

0,6    d m  t  f u
B p , Rd 
 M2
Siendo:
• dm menor diámetro medio entre los círculos circunscrito e inscrito a la tuerca o a la cabeza
• fu resistencia a tracción del acero de la chapa

d  f ub
No será preciso comprobarlo cuando el espesor de la chapa cumpla: t min 
6  fu

Interacción Cortante-Tracción
Los tornillos sujetos simultáneamente a esfuerzos de tracción y a esfuerzos normales a su
eje deberán cumplir la condición:
Fv , Ed Ft , Ed
 1
Fv , Rd 1,4  Ft , Rd
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.5 Uniones atornilladas pretensadas
La resistencia a deslizamiento de un tornillo de alta resistencia pretensado se tomará igual
al valor:
k n
Fs , Rd  s  N0
 M3
Siendo:
• Ks Factor según el tipo de agujero (1 estándar; 0,85 a sobremedida; 0,76 rasgados cortos, etc.)
• n Número de planos de deslizamiento (En general n= 1 ó 2)
• μ Coeficiente de rozamiento según las condiciones de la superficie (Valores entre 0,5 y 0,2 tabla 76.8 EAE)
• ϒM3 Coeficiente de minoración
o 1,1 para uniones tipo B
o 1,25 para uniones tipo C, híbridas o sometidas a esfuerzos de fatiga
• N0 Fuerza de pretensado del tornillo N 0  0,7  f ub  AS

Si la unión está sometida además a un esfuerzo axil de tracción se tomará para el cálculo:
ks  n  
Fs , Rd   ( N 0  0,8  Ft , Ed )
 M3
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.5 Uniones atornilladas pretensadas
Apretado de tornillos sin pretensar
Se apretarán hasta la condición de contacto ajustado, considerándose válido el valor de par de apriete
proporcionado por un operario utilizando una llave normal sin prolongador.

Apretado de tornillos pretensados


Solamente se usarán Tornillos de Alta Resistencia (TAR) de los tipos 8.8 ó 10.9.
El pretensado se realizará de forma ordenada y progresiva, una vez obtenida la condición de contacto.
El esfuerzo de pretensado (N0) que debe obtenerse en la espiga del tornillo es el 70% de la resistencia
a tracción del tornillo fub multiplicada por el área resistente As.

N 0  0,7  f ub  AS

El esfuerzo de pretensado puede obtenerse con uno de los siguientes métodos:


• Llave dinamométrica (o par torsor)
• Arandela indicadora de tensión
• Método combinado
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.5 Uniones atornilladas pretensadas
Método de la llave dinamométrica
Para asegurar que se obtiene el esfuerzo N0 se procederá, con un mínimo de dos fases:
• Aplicación del 75% de Mt.
• Apriete hasta completar un 110 % de Mt

El par torsor para un conjunto de tuerca y tornillo ligeramente engrasados, vale


orientativamente:
M t  k  d  N0
Siendo:
• d diámetro del tornillo
• k coeficiente de rozamiento (entre 0,09 y 0,36)

El principal problema es conocer exactamente el valor del coeficiente de rozamiento k, lo


que obliga a realizar un proceso de calibración de las uniones.
Tema 2: Diseño y cálculo de estructuras metálicas II

3. Uniones Atornilladas
3.5 Uniones atornilladas pretensadas
Método de la arandela indicadora
Mediante arandelas tipo DTI, Arandelas Indicadoras de Tensión (Direct Tension Indicator).
Poseen unos resaltes que se chafan produciéndose el contacto directo contra la tuerca o
cabeza del tornillo, únicamente si se alcanza a una determinada tensión de apriete.

Método combinado
Se realiza de 2 fases:
• Se aplica un 75% del par torsor indicado para el procedimiento de la llave
dinamométrica.
• Se marca la posición de las tuercas y se aplica un giro complementario dado de acuerdo
con ensayos previos, realizados según EN 14399-2:2005.
Giro complementario en función del espesor de la unión
La tabla 76.7.3. de la EAE, indica el Espesor de la unión Giro complementario
giro necesario para uniones de t < 2d 60 grados
superficies planas, según el espesor. 2d < t < 6d 90 grados
6d < t < 10d 120 grados
FIN

Gracias por su atención

You might also like