You are on page 1of 10

COLEGIO NAHUELCURA MACHALÍ

EJERCICIOS LÍRICA

PROFESOR: Paula Gutiérrez González


SECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre:_____________________________________ Curso: _____Fecha: _______________

Objetivo: Conocer, comprender e identificar elementos líricos y figuras literarias

Habilidad: comprensión, análisis, identificación

I. Lea atentamente y luego indique la alternativa correcta:

1.“¡Lo cosamos en nuestra carne,


En el pecho y en las rodillas,
Y nuestras manos lo repasen,
Y nuestros ojos lo distingan,
Y nos relumbre por la noche,
Y nos conforme por el día
Como el cáñamo de las velas
Y las puntadas de las heridas!”

a) polisíndeton c) Hipérbole e) Hipérbaton


b) Metáfora d) Epíteto

2. “No hay camino para la paz, la paz es el camino”


a) Metáfora c) retruécano e) Hipérbaton
b) Hipérbole d) Epíteto

3. “A lo lejos se escucha un amargo sonido”


a) Metáfora c) Sinestesia e) Hipérbaton
b) Hipérbole d) Epíteto

4. “ No volverá del fondo de las rocas/ no volverá del tiempo subterráneo/ no volverá tu voz endurecida
a) Personificación c) Comparación e) Epíteto
b) Metáfora d) Anáfora

“Ésta es la información, éste es el proceso


Del hombre que ha de ser canonizado,
En quien, si advierte el mundo algún pecado,
Admiró penitencia con exceso.
Diez años en su suegra estuvo preso,
A doncella, y sin sueldo, condenado;
Padeció so el poder de su cuñado;
Tuvo un hijo no más, tonto y travieso.”
(Francisco de Quevedo)

5. ¿Cuál es la intención del hablante en las estrofas anteriores?


a) Denunciar una injusticia.
b) Ironizar sobre un hombre casado.
c) Promover la canonización de un santo.
d) Comparar un matrimonio con una prisión.
e) Narrar sobre el proceso y la prisión de alguien.
6. ¿En cuál de los siguientes versos se encuentra una hipérbaton?
a) “… el viento de la noche gira en el cielo y canta”.
b) “… las gotas de agua saltaban como ágiles acróbatas.”
c) “… la guitarra es un pozo / con viento en vez de agua”
d) “… érase su nariz tan grande como una pirámide de Egipto”
e) “Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar”

“¡Cuántas cosas,
limas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,
ciegas y extrañamente sigilosas!
durarán más allá de nuestro olvido;
no sabrán nunca que nos hemos ido.
(Jorge Luis Borges)

7. ¿Qué figura(s) literaria(s) podemos encontrar en los versos anteriores?


I. Enumeración
II. Hipérbole
III. Personificación
a) Sólo II b) Sólo III c) I y II d) II y III e) I, II y III
8. Noche oscura del alma. La fría nieve
de tus brazos. ¿Dónde, dónde
está la miel dulce
de tus ojos?

a) Personificación c) Comparación e) Epíteto


b) Metáfora d) Anáfora

9. “De salón en el ángulo oscuro.


Silenciosa y cubierta de polvo,
De su dueño tal vez olvidada.
Veíase el arpa” (G.A. Bécquer).

a) Comparación c) Epíteto e) Anáfora


b) Metáfora d) Hipérbaton

10. “La luna deja un cuchillo abandonado en el cielo”


a) Comparación c) Metáfora e) Personificación
b) Anáfora d) Hipérbaton

11. . “¡Oh, cuánto, inadvertido, el hombre yerra”:


a) Hipérbaton c) Epíteto e) Anáfora
b) Metáfora d) Hipérbole

12. “ Ay que trabajo me cuesta


quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire.
El corazón
Y el sombrero”

a) Metáfora c) Comparación e) Hipérbaton


b) Hipérbole d) Epíteto

13. “Es tu boca de rubíes


purpúrea granada abierta”
a) Anáfora. c) Epíteto e) Hipérbaton
b) Metáfora. d) Comparación

“¡Cuánta nieve pastorcita!


Ni la caricia más leve
se acerca a mi corazón.
¡Pastorcita, cuánta nieve!
Por un ramo de tus flores
diera mi palacio moro.
¡Cómo se angustia mi carne
bajo tu túnica de oro!
Tan alto nací que nadie
puede acoger mi ternura.
Tú no conoces, pastora,
la soledad de la altura”.

14. ¿Cuál de las opciones resume el sentido de las estrofas anteriores?


a) La imagen de un hombre muy alto.
b) Un símbolo de los efectos de la nieve.
c) La incapacidad del rey de sentir amor.
d) Las razones del hablante para que la pastorcita acepte el trueque.
e) La profunda soledad que experimenta una persona por su jerarquía

CELOS QUE MATAN, PERO NO TANTO


Mujer que arranca del marido
Sirve para otra guerra
Ya había visto sus ojos
En los tuyos
Que no me miran
Que se mueren
Por verla…” (Teresa Calderón)

15. ¿Cuál es el motivo lírico?


a) El amor. c) Los celos de una mujer. e) La desolación y el
b) La locura. d) Un conflicto en una familia. abandono

.
16. La actitud del hablante lírico que capta algo externo al yo y lo expresa de un modo descriptivo y
objetivo es la actitud
a) carmínica. c) apostrófica.
b) enunciativa. d) ninguna

17. El temple de ánimo es


a) el elemento que provoca sentimientos en el poeta.
b) el tema principal que se aborda en el poema por el poeta.
c) la expresión del estado de ánimo del hablante lírico en el poema.
d) la actitud que toma el hablante lírico respecto a lo que describe en el poema.
18. “El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos.
Los ríos de Granada bajan de la nieve al trigo.”
(García Lorca, fragmento)
¿Qué actitud lírica se identifica en los versos?
a) Enunciativa. c) Apostrófica.
b) Carmínica. d) Triste

19. “Agua, te lo suplico. Por este soñoliento enlace de numéricas palabras que te digo, acuérdate de
Borges, tu nadador, tu amigo…”
(J. L. Borges, fragmento)
¿Qué actitud lírica se identifica en los versos?
a) Enunciativa. c) Apostrófica.
b) Carmínica. d) De la canción.

“Te hablan por mí las piedras aporreadas


Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo
Te habla por mí el color de los paisajes sin viento
Te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas”
(V. Huidobro, fragmento)
20. ¿Qué figura literaria está presente en los versos?
a) Anáfora. c) Personificación. e) Sinestesia.
b) Retruécano. d) Metáfora

21. “Por el verdor teñido de melodiosos oros”


a) Anáfora. c) Personificación. e) Sinestesia.
b) Retruécano. d) Metáfora

“Me gustas cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.”
(P. Neruda, fragmento)

22. ¿Cuál es el objeto lírico en los versos anteriores?


a) el alma. c) su hija.
b) la amada. d) una mariposa. e) la voz

23. En el fragmento anterior, ¿cuál es el motivo lírico?


a) angustia a quedarse solo. c) admiración por la naturaleza.
b) admiración hacia la amada. d) tristeza por haber perdido su alma.

“Aquí me tienen hoy


Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales.”
(N. Parra, fragmento)
24. La figura literaria presente en los versos anteriores es
a) hipérbaton. c) hipérbole.
b) personificación. d) epíteto. e) Anáfora
25. La definición “Es el elemento que provocará en el poeta los sentimientos o pensamientos que lo
llevarán a escribir” corresponde a
a) motivo lírico. c) hablante lírico.
b) actitud lírica. d) objeto lírico.

“SABRÁS que no te amo y que te amo


puesto que de dos modos es la vida,
la palabra es un ala del silencio,
el fuego tiene una mitad de frío.

Yo te amo para comenzar a amarte,


para recomenzar el infinito
y para no dejar de amarte nunca:
por eso no te amo todavía.”

26. ¿Qué figura literaria se puede reconocer en el verso en cursiva?


a) Hipérbaton. c) Epíteto e) retruécano
b) Hipérbole. d) Anáfora

27. ¿Cuál es la actitud lírica presente en las estrofas seleccionadas?


a) Apostrófica. c) Carmínica.
b) Enunciativa. d) Armónica.

“Desmayarse, atreverse, estar furioso


áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo
leal, traidor, cobarde y animoso.”
28. El verso anterior presenta una
a) Epíteto. c) Comparación. e) asíndeton
b) Anáfora. d) Metáfora

29. Y ríe y llora y aborrece y ama, /y guarda un rastro del dolor y el gozo” (Gustavo Adolfo Bécquer).
a) Epíteto. c) Comparación. e) comparación
b) Anáfora. d) polisíndeton
30. “Piensa el sentimiento y siente el pensamiento” (Miguel de Unamuno).
a) Epíteto. c) Comparación.
b) Retruécano. d) Imagen e) Anáfora
“Virgen de la Macarena,
mírame tú, cómo vengo,
tan sin sangre, que ya tengo
blanca mi color morena”.
31. ¿Qué figura literaria se presenta en los dos últimos versos?
a) Hipérbaton. c) Antítesis. e) Sinestesia.
b) Hipérbole. d) Metáfora.

32. “Y llegué, y vi de lo que se trataba, /me marché sin decir nada. /Alguien barre /y canta /y barre /–
zuecos en la madrugada–” (Rafael Alberti).
a) Hipérbaton. c) Anáfora e) Comparación.
b) Hipérbole. d) Polisíndeton

“Apegada a mis brazos como una enredadera,


las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi ser ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma”.
Pablo Neruda
33. ¿Qué figura literaria hay en el verso 1?
a) Anáfora. c) Comparación. e) Metáfora.
b) retruécano. d) hipérbole.

“Después, éstos, aquí,


después, encima
quizá, mientras, detrás, tanto, tan nunca,
debajo, acaso, lejos,
siempre, aquello, mañana, cuánto,
cuánto...”
César Vallejo
34. ¿Qué figura literaria está presente en los versos anteriores?
a) Metáfora. c) Hipérbole. e) Comparación.
b) Hipérbaton. d) Enumeración.

You might also like