You are on page 1of 54

Contratos

Cuadro de hechos y actos jurídicos. Elementos


El primer presupuesto del contrato es de naturaleza económica (como su precedente),
referida a la producción de bienes y servicios y su incorporación

-como insumo a otras empresas ________________________contratos interempresarios

-su incorporación a las familias _________________________contratos de consumo.

ESE HECHO ECONOMICO COMO ANTECEDENTE, ES IMPRESCINDIBLE PARA LA


CONTRATACION

Y TAMBIEN ES ANTECEDENTE DEL CONTRATO LA

CONDUCTA HUMANA Y SU INTERRELACION CON OTRAS CONDUCTAS HUMANAS

(Compartiendo actividades de las más diversas formas ej. comprando, locando, etc.)

HECHO

HECHO JURIDICO

ART. 257.- Hecho jurídico. El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al


ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.

ACTO JURIDICO

ART. 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

ELEMENTO EXTERNO: MANIFESTACION EXTERNA DE LA VOLUNTAD

ART. 262.- Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por
escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.

ART. 263.- Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una
interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad conforme al acto o la
interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar
de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el
silencio actual y las declaraciones precedentes.

VOLUNTARIOS (Art. 260) INVOLUNTARIOS (Art. 261)

ELEMENTOS INTERNOS

EDAD

DISCERNIMIENTO
PERSONA CAPACIDAD RESTRINGIDA

IGNORANCIA (ART. 8)

INTENCION ERROR (ART.265)

DOLO (ART. 271)

VIOLENCIA FISICA (vicio de la voluntad art. 276)

LIBERTAD

INTIMIDACION Y AMENAZA

LIGEREZA

LESION (ART. 332) INESPERIENCIA

NECESIDAD

ART. 332.- Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la
otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.

Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones.

Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe
subsistir en el momento de la demanda.

El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio,
pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es
ofrecido por el demandado al contestar la demanda.

Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

OBJETO DEL ACTO JURIDICO

ART. 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido
por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo
especial se haya prohibido que lo sea.

INSTRUMENTOS PUBLICOS/PRIVADOS

ART. 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos
públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en
que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier
soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su
lectura exija medios técnicos.

NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS


ART. 382.- Categorías de ineficacia. Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de
su nulidad o de su inoponibilidad respecto de determinadas personas.

Parte General, concepto tradicional. Evolución hasta la actualidad Clasificación

La adopción de un sistema económico determinado condiciona el modelo de contrato ya


que, a través de éste, circulan los bienes y servicios en la sociedad.

La primera gran división en los sistemas económicos está entre aquellos que admiten la
propiedad privada y en los que el dominio de los medios de producción, bienes y servicios
pertenece al Estado.

La Constitución Nacional argentina adoptó, desde 1853, un sistema económico de tal


forma de resolver los problemas atinentes a la producción de bienes y servicios y consumo
de los mismos y este fue el técnicamente denominado Sistema de Economía Capitalista de
Acumulación Privada (SECAP).

“Capitalista” porque el primer valor económico con que cuenta una persona es su aptitud
de trabajo (fuerza física e intelectual) y en el “sistema económico” eso representa un
capital, junto con la noción de “patrimonio”. (Jurisprudencia: La noción patrimonial es más
amplia que la del patrimonio en sentido técnico, pues debe comprender, más allá de los
bienes exteriores pertenecientes a las personas, las potencialidades humanas que
instrumentalmente poseen naturaleza económica, por ser aplicadas al logro de finalidades
productivas ).

El Art. 14 CN “legaliza” el trabajo como mercancía, así como también la posibilidad de


incorporarse a la producción de bienes y servicios de “empresas privadas”.

Esa posibilidad de incorporarse al mercado, es concordante con el Art. 17 CN que admite


la “propiedad privada”, es decir, permite apropiar los resultados de alquilar la aptitud de
trabajo y la posibilidad de convertir el dinero en bienes y servicios de consumo y establece
la inviolabilidad del derecho de propiedad (como principio general) Art. 15 CCCN.

De esta forma, cada persona a través de su trabajo brindado a las empresas y el Estado a
cambio de una remuneración e instrumentado mediante un “contrato de trabajo”, puede
generarse para sí y para su familia el consumo de bienes y servicios (contrato o relaciones
de consumo) y un patrimonio instrumentado mediante “contratos administrativos, civiles,
comerciales, consumo, etc.” y la posibilidad de disponer de la propiedad privada, de una
manera irrestricta, sometida sólo a la autonomía de la voluntad.

Sin embargo, con la reforma de Borda en 1968, el derecho de propiedad se sometía a “la
ley” y luego, en la década de los ochenta, con el dictado de las leyes de protección para
los consumidores (Ley 24240 y modificaciones) y el Art. 42 CN, se enfatizó la “defensa de
los derechos de los consumidores como sujetos minusválidos e indirectamente se protegió
así su derecho de propiedad al dinero-retribución que reciben por su trabajo”.

De esta forma, el “contrato” es la institución jurídica de que dispone el derecho


como herramienta para viabilizar el hecho económico de la generación de bienes y
servicios, consumo y propiedad privada.

Evolución de las estructuras contractuales


En la etapa artesanal, se caracterizada por la diferenciación de los bienes producidos (no
símiles), las partes poseían la disponibilidad de la propiedad (quien construyo el bien o
servicio y por la otra el adquirente, que poseía dinero producto de su trabajo, al
relacionarse, disponían libremente por su voluntad, en un proceso de concesiones
recíprocas, el intercambio de bienes (acuerdo de voluntades). Contrato paritario o de
negociación individual.

Luego de ver el proceso económico-artesanal de generación de bienes y servicios, y a lo


largo de los años, se descubrió que la realidad económica era que había una relación
asimétrica de poder económico entre las partes contratantes. Esa diferenciación en el
poder económico se basaba en el proceso de “acumulación” preexistente centrado en la
ocupación de tierras o simplemente en el poder de sometimiento del otro, económica y
socialmente hablando (terratenientes, esclavos, etc.).

La siguiente fue la etapa la industrial, cuyo acontecimiento más relevante fue el


descubrimiento de la máquina y su incorporación a la “industria” permitiendo una similitud
absoluta de los bienes, resultado de la fabricación en serie.

A este nuevo modo de producción debió encontrársele una nueva respuesta del derecho
en cuanto al modo de contratación.

Fenómeno económico: la empresa establece sus costos de producción y le adiciona su


tasa de ganancia, arribando así al precio final de mercado. La empresa a partir de este
fenómeno encomienda a sus abogados un modelo de comercialización de ese producto y
reproduce el mismo (en copias), lo cual se denomina “contrato por estructura de adhesión”,
donde el comprador no negocia, sino que simplemente se involucra en el sistema
económico a través de esta nueva formulación de producción de bienes y servicios,
mediante este modelo de contrato.

Ante esta realidad, el derecho reacciona tratando de auxiliar a ese adherente negocial: la
reforma de Borda estableció “nuevos principio” generando un nuevo espacio jurídico de
protección e ese contratante no jurídico.

Con posterioridad, la etapa tecnológica y robótica incorpora en el mismo sentido que la


máquina nuevos procesos para la mejora y aceleración de los modos de producción de
bienes y servicios.

Ello hizo que el tradicional salario-dinero del trabajador, jefe de familia, no fuera suficiente
para adquirir la cantidad y diversidad de aquellos bienes y servicios producidos, de modo
que fue necesario incorporar a la mujer al proceso del trabajo, es decir, adicionar un
“salario-dinero”.

Pese a ello, siguió siendo insuficiente el conjunto de los dos salarios-dinero, por lo cual fue
necesario generar un “proceso de facilidades de pagos” (ej. pago post-venta y sistemas de
pre-financiamiento), así nació el contrato de adhesión de financiamiento, empresariales o
bancarios (ej. el auto ahorro – medicina prepaga)

Frente a esta nueva realidad económica, el derecho reacciona dictando la Ley de


protección de los derechos del consumidor, así como también la reforma de 1994 de la
Constitución Nacional (Art. 42 y ciertos Tratados Internacionales).

LAS RELACIONES ENTRE LA ECONOMIA Y EL DERECHO SON CONSTANTES Y


DINAMICAS

El contrato también es un fenómeno social


El derecho sin duda es un elemento de control social y el contrato es el instrumento
de control económico, dentro de esta estructura social.
El contrato es esa expresión de poder que desarrolla roles y funciones en la comunidad
organizada; así por ejemplo, las empresas y los consumidores.

En esta dinámica de roles y funciones, lo social es inseparable de lo económico y lo


jurídico. Presentar el contrato como un aspecto de lo social, es ver la conexión del ser
humano en su rol en la comunidad organizada, en su contexto y con
sus condicionantes.

Contrato es la herramienta dada en un contexto, resultado de condicionantes, sujeto a


cambios profundos, que alteran los contenidos económicos de equilibrio que debe
existir en toda relación contractual y cuya causa es la asimetría de poder, entre
empresas y consumidores.

AR. 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.

EL CONTRATO ES UN ACTO JURIDICO BILATERAL DE CONTENIDO PATRIMONIAL

 NECESITA DOS PARTES


 NO EXISTE CONTRATO SIN CONTENIDO PATRIMONIAL
 CARÁCTER VOLUNTARISTA

OBLIGAN

 A LO FORMALMENTE EXPRESADO
 A TODAS LAS CONSUCUENCIAS

ART. 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena
fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias
que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente
se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

DEBER DE BUENA FE (concepto ampliado) TRATATIVAS PRELIMINARES

ART 991.- Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya
formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas
injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir
el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del
contrato.

PRELACION NORMATIVA

Una misma relación jurídica puede quedar subsumida en una norma especial y las reglas
generales del Código, amén de las propias previsiones que las partes hayan elaborado al
amparo de la libertad de la autonomía de la voluntad.

Ello es más que evidente en materia de contratos al consumidor.

De allí que resulta atinado que el Código prevea una suerte de escala de aplicación de las
regulaciones legales y convencionales.

Lo hace estableciendo que en primer lugar son aplicables al contrato las normas
indisponibles sea que se originen en la legislación especial o en el mismo Código; luego se
aplican las reglas creadas por las partes en función de la libertad de configuración y si
fuera necesario suplir la voluntad omisa de las partes, se lo hace con las disposiciones
supletorias de la ley especial y finalmente con las supletorias del Código.

ART. 963.- Prelación normativa. Cuando concurren disposiciones de este Código y de


alguna ley especial, las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:

a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;

b) normas particulares del contrato;

c) normas supletorias de la ley especial;

d) normas supletorias de este Código.

Pero por el principio de progresividad y no regresividad establecido en los tratados


internacionales la prelación normativa debería ser

a) los tratados, pactos y convenciones internacionales

b) la Constitución Nacional

c) la ley 26.361 (Defensa del Consumidor)

e) orden publico

e) CCCN

ELEMENTOS DEL CONTRATO


ELEMENTOS ESENCIALES O ESTR UCTURALES son aquéllos que necesariamente
deben existir para que haya contrato. No pueden faltar, y se desprenden de la misma
definición del

ART. 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.

-como antecedente debe existir un “hecho económico” (circulación de bienes y


servicios en el sistema económico).

-unido a un acto jurídico bilateral

-y donde la voluntad de las partes sea expresada en “forma manifiesta”

De esta forma los elementos esecenciales del contrato

- Causa

- Objeto

- Consentimiento

-Formas (en algunos contratos)


La definición del CCCN es retrograda y no se ajusta a la realidad fáctica ni a la realidad
doctrinaria ni jurisprudencial, dado que coloca al “contrato de negociación individual y
bilateral” como centro derivándose de este, después, al contrato de adhesión y luego al de
consumo, cuando más acertado y como consecuencia de la forma de producción/fabricar,
hubiera sido partir de los contratos de adhesión primero, tener en segunda línea los
contratos de consumo y por último los individuales o paritarios. Haberlo realizado de esa
manera no deja de ser un eufemismo que trastoca la realidad.

Definición de la cátedra: el contrato es una herramienta o instrumento que juridiza las


relaciones económicas dentro del marco del sistema económico adoptado por la CN (art.
14 y 17 SECAP) por el cual se dan dos tipos de negocios

1- aquellos con asimetría de poder (contratos de adhesión, de donde se desprenden los de


consumo)

2- aquellos con simetría de poder (de negociación individual o paritario como excepción)

ELEMENTOS NATURALES (son aquéllos que naturalmente se encuentran en un contrato


y forman parte de él por imperio de la ley, pero que las partes pueden dejar de lado por
medio de una cláusula expresa).

- El pacto comisorio, en los contratos bilaterales.

- La garantía de evicción y de vicios redhibitorios, en los contratos a título oneroso.

- Lugar / Modo de pago.

- Plazo / Condición / Cargo.

ELEMENTOS ACCIDENTALES (son elementos que normalmente no corresponden a un


contrato, pero que las partes voluntariamente pueden incorporar por medio de una
cláusula expresa. Es el accesorio).

-Clausulas Penales

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


Se agrupan por algunas características que comparten

Clasificación de los contratos


ARTÍCULO 966.- Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales
cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son
bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas
de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

-Contratos Unilaterales. En él, una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta
quede obligada

-Contratos Bilaterales. En ellos, las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.

-Contratos Plurilaterales. Una categoría de contratos que parecía innecesaria en el


régimen del Código Civil argentino, toda vez que el acto jurídico bilateral puede tener dos o
más partes y en materia contractual se regula tanto el contrato bilateral, como la sociedad,
que hoy se califica como contrato plurilateral. A estos contratos se aplican supletoriamente
las normas de los contratos bilaterales.

ARTICULO 967.- Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título
oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una
prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando
aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda
prestación a su cargo.

-Contratos a Título Oneroso. Es cuando las ventajas que procuran a una de las partes le
son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra, son
aquellos en que las partes procuran ventajas recíprocas. Por ventajas se entienden
atribuciones (López de Zavalía, Alterini) y la distinción reposa en que en los contratos
onerosos esas ventajas son concedidas a la otra parte porque quien las hace a su vez
recibe otra.

-Contratos a Título Gratuito. Aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja
independiente de que reciba alguna prestación.

ARTÍCULO 968.- Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso son
conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios,
cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un
acontecimiento incierto.

Los Contratos Conmutativos y Aleatorios, son una subespecie de los contratos onerosos.

-Conmutativos las ventajas dadas y recibidas son ciertas.

-Aleatorios las ventajas para una o para todas las parte dependen de un acontecimiento
incierto.

De lo expuesto se desprende que el contrato puede ser aleatorio para una de las partes y
conmutativo para la otra, como sucede en el seguro. O puede ser aleatorio para ambas
partes, como acontece en el juego y la renta vitalicia.

El vicio de lesión sólo puede presentarse en los contratos conmutativos. La imprevisión


funciona en los contratos conmutativos; y en los aleatorios sólo cuando la prestación se ha
tornado excesivamente onerosa por causas ajenas del contrato.

ARTÍCULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma
para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma
requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin
sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a
cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.

Los Contratos pueden ser Formales o No Formales (falta instrumentación)

La regla general es la libertad de formas sin que la ley detalle especificaciones.

Desde esta perspectiva, encontramos:


a) contratos formales de solemnidad absoluta, que son aquéllos para los cuales la ley
exige una forma para su validez y que son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha; ej.
Donación de inmuebles, dedo inscribirse bajo pena de nulidad.

b) contratos formales de solemnidad relativa, para los cuales la forma requerida lo es sólo
para que aquéllos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad;

c) contratos para los cuales la ley o las partes no imponen una forma determinada, en los
que ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.

ARTÍCULO 970.- Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e


innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados
están regidos, en el siguiente orden, por:

a) la voluntad de las partes;

b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;

c) los usos y prácticas del lugar de celebración;

d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son


compatibles y se adecuan a su finalidad.

-Contrato típico o nominado son cuando la totalidad de sus cláusulas esenciales se adecua
a un tipo especial, sin que tenga importancia el nombre dado por las partes. El contrato
nominado se rige por las reglas de ese tipo especial y queda sometido en consecuencia a
las reglas que a éste se le aplican, llenándose sus lagunas por el derecho supletorio
estatuido para ese tipo.

-Contrato atípico o innominado se rige en primer lugar por lo estipulado por las partes,
luego por las normas generales sobre contratos y obligaciones, los usos y prácticas del
lugar de celebración y las disposiciones correspondientes a los contratos afines y que se
adecuen a su finalidad.

CAUSA
A grandes rasgos, causa significa “origen de una cosa”, pero nosotros debemos
contextualizarla dentro del instituto contrato y preguntarnos:

¿A qué tipo de causa nos referimos?

-La “causa fuente” la situamos como elemento externo, como fuente o eficiente del mismo
(como origen del contrato). Es la causa productora que por voluntad de las partes da ese
origen. El contrato es un instrumento que capta al “hecho económico” y es al que debe su
existencia y que desde lo jurídico lo complementa, como acceso e intercambio de bienes y
servicios en la sociedad organizada bajo el sistema económico establecido en la CN
(SECAP).

La “causa fin(al) en las obligaciones de origen contractual” podríamos definirla como la


“razón jurídica”, abstracta, racional y genérica, que la ley presume según la naturaleza
jurídica de cada “tipo de contrato”; por lo tanto, es un concepto único e invariable del
sistema de cada tipo contractual del cual surgen obligaciones. Es el fin perseguido.
La “causa motivo” es un elemento interno del contrato. Y la visualizamos en cada
contratante, es lo que lleva a contratar, podemos inferirlo. Ésta aparece personalizada,
concreta para cada uno de los contratos, sin embargo, podría permanecer oculta para la
otra parte y para el juzgador y ninguna incidencia tendría; de ahí entonces que requerimos
que se “manifieste o esté inmersa en las circunstancias que circundan la relación jurídica”

Causa del acto jurídico

ARTICULO 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento


jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o
tácitamente si son esenciales para ambas partes. (Con qué fin y con qué motivo)

ARTICULO 282.- Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el acto se


presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa
expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera. (Causa fuente- Causa eficiente)

ARTICULO 283.- Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son


discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo
autorice.

Causa

ARTICULO 1012.- Disposiciones generales. Se aplican a la causa de los contratos las


disposiciones de la Sección 2ª, Capítulo 5, Título IV, Libro Primero de este Código.

ARTICULO 1013.- Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y durante
su celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los
casos, a la nulidad, ade-cuación o extinción del contrato. (Novedad)

ARTICULO 1014.- Causa ilícita. El contrato es nulo cuando:

a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;

b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de
ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente
a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha
ofrecido.

EL OBJETO DEL CONTRATO


El "contrato juridiza" el hecho económico que es la circulación de bienes y servicios en la
sociedad organizada bajo el sistema de economía capitalista de acumulación privada
(SECAP) instituido por la Constitución Nacional especialmente en los arts. 9º a 17.

El CC hacía suponer que el objeto de los contratos estaba en la prestación (que es el


contenido del objeto de la obligación) o en las cosas, pero esto crea limites, en cambio,
como dice el profesor Ghersi si definimos al objeto del contrato como “la realidad social
acotada como base de operaciones del mismo” obtenemos un concepto más amplio.
Trata de atrapar una realidad que sucede y le da forma de contrato (le da marco legal)

De esta forma el objeto del contrato está relacionado

-con su causa fuente real es decir hecho económico y


-regula el acceso a los bienes y servicios para satisfacer necesidades de consumo de las
familias o insumo de las empresas O sea, la necesidad)

De esta forma hay dos hechos económico que son objeto del contrato y se relacionan
entre si

-hecho económico del trabajo (atrapado por el contrato de trabajo)

-hecho económico del consumo (atrapado por diversos tipo de contratos)

Objeto del contrato

La realidad social acotada como base de operaciones del mismo

o disponibilidad social contractual

Contenido del Objeto

Las obligaciones y derechos

Objeto de la obligación

Conductas con prestaciones de dar, hacer y de no hacer

Requisitos del Objeto del Contrato


-La posibilidad jurídica de ese hecho económico (jurídicamente posible y no imposible,
como vender un Derecho)

-Las condiciones que debe satisfacer el objeto del contrato deben ser:
posible; lícito; determinado o determinable; susceptible de valoración económica;
corresponder a un interés de las partes; no ha de ser contrario a la moral y las buenas
costumbres; no ha de afectar la dignidad de la persona humana; no ha de ser lesivo para
los derechos ajenos; tratándose de bienes no ha de estar prohibido que sean objeto del
contrato; tratándose de hechos no han de estar prohibidos por las leyes.

-Tener valor económico

El Art 1003 del CCCN Se equivoca, según Ghersi, que el contrato debe responder a “un
interés de las partes, aun cuando este no sea patrimonial”, pues en los contratos siempre
debe haber intereses económicos, de no haberlos estamos en presencia de una
convención.

Requisitos básicos
-La determinación

Establece el requisito, limitándola a la "especie", la "cosa es cierta o incierta", ya que


dentro de esta última nos encontraremos con distintos agrupamientos.

La "cosa es cierta" cuando las partes la predeterminaron (a la formulación del contrato)


acabadamente, o al decir de Boffi Boggero, la identificaron "en forma precisa" (un inmueble
sito en la calle Riobam ba 1121, piso 3°, unidad "D", de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires).

La "cosa es incierta" cuando las partes a la formación del contrato han fijado criterios para
una posterior identificación en concreto (un inmueble de dos ambientes en barrio de
Belgrano en la Provincia de Córdoba).

-La posibilidad fáctica

La idea apunta a no violentar la ley de la naturaleza

. Objeto del contrato

La realidad social acotada como base de operaciones del mismo o disponibilidad social
contractual

Contenido del objeto

Las obligaciones y derechos

Objeto de la obligación

Conductas con prestaciones de dar, hacer y no hacer.

Requisitos del objeto del contrato

- Posibilidad jurígena de captación de la realidad social como disponibilidad social


contractual (El derecho tiene que poseer la forma jurídica de captación del negocio)

- Juridicidad (que no sea ilícito, contrario a las buenas costumbres o prohibido por las
leyes, que no se oponga a la libertad de las acciones o de la conciencia, y que no
perjudiquen a los derechos de un tercero – Art. 953 CC)

- Valor económico del objeto y prestación (el objeto del contrato debe poseer una
operación pecuniaria o valor económico – Art. 1169 CC)

La obligación como objeto del objeto o efecto del contrato

El objeto del contrato constituye la regulación de una conducta o hecho económico


negocial. De esta forma, los sujetos producen el intercambio de bienes y servicios para el
consumo y/o capitalización.

La finalidad de estas acciones económicas es consolidar y mejorar su calidad de vida en


las personas y desarrollo en las empresas.

Objetos contractuales inmateriales

- Los derechos evaluables económicamente (Art. 1444 CC), quedando excluidos los
derechos personalísimos (Art. 1445 CC) y los nacidos en la relación de familia (Art. 1453);
así como también las cualidades personales del sujeto de derecho (Nota al Art. 2312 CC).

Se trata de bienes intangibles como la marca o la confianza generada por las empresas a
través del marketing, la publicidad, etc.
Objetos contractuales materiales

- Las cosas (Art. 2311 CC)

O Inmuebles (Art. 2314, 2317 y 2325 CC) Aquellos que se encuentran por sí mismos
inmovilizados (por su naturaleza), que su inmovilidad sea física y con carácter perpetuo
(por su accesión) o por su representación.

O Muebles (Art. 2318 CC) Son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro,
sean moviéndose por sí mismas, sea que sólo se muevan por una fuerza externa.

O Principales (Art. 2327 CC) Son aquellas que pueden existir por sí mismas.

O Accesorias (Art. 2328 CC) Son aquellas cuya existencia está ligada a otra. (No poseen
una regulación jurídica propia, sino que comparten la de la cosa principal)

O Frutos de la cosa: Cosa orgánica elaborada por otra cosa orgánica de manera regular y
periódica (la cosa devenga un rédito, dada su utilización económica). (Frutos naturales /
industriales / civiles)

O Productos de la cosa: Son aquellos objetos que al separarse de la sustancia de la cual


provienen, la alteran o disminuyen.

- La energía y las fuerzas de la naturaleza, cuando son apropiables, son consideradas


como “cosas” (Susceptibilidad de su apropiación por los modos que prevé la ley) (Art. 2311
CC)

O Energía: Poder de transformación sobre el medio, con la finalidad de obtener un servicio


para el ser humano.

O Recursos de la naturaleza: aire, agua y suelo.

- Las prestaciones servicio como valor patrimonial: Es la actividad prestada a otra persona:
la “capacidad” de servicio que integra el haber patrimonial, a tal punto que su daño es
reparado por vía de la ley de riesgos de trabajo o, eventualmente, por vía del derecho
común.

Requisitos de la obligación efecto del contrato

- Determinabilidad (Art. 1170 CC)

O Cosa cierta: Cuando las partes la predeterminaron acabadamente.

O Cosa incierta: Cuando las partes a la formación del contrato han fijado criterios para una
posterior identificación en concreto.

- Factibilidad material o posibilidad fáctica (Art. 953 CC): Se refiere a que el hecho
debe ser posible; que no sea violatorio de la ley de la naturaleza.

O Absoluta u objetiva: Irrealizable por la totalidad de las personas

O Relativa o subjetiva: Es imposible con relación a determinado sujeto.


O Imposibilidad parcial: Alude a una condición que sólo deja de ser realizable, cuando
está sometida a ciertas exigencias.

Cosas futuras (Arts. 1173, 1175 y 1178 CC):

El problema estaría en determinar la factibilidad de que ello acaezca. Ello, debe estar
ligado a “criterios objetivos” (como el grado de adelanto tecnológico de una comunidad, la
región donde se celebra el contrato…) y a un grado de “aleatoriedad” razonable.

El principio es que la cosa debe existir al celebrarse el contrato, pues si ella no existe o
dejó de existir, el contrato será nulo (Art. 1172 CC). Pero, las 'cosas futuras' son aquellas
que si bien no existen aún, es previsible que existan posteriormente. Los contratos sobre
'cosas futuras' son permitidos. En estos casos el contrato queda subordinado a la
condición suspensiva de que la cosa futura "llegue a existir". Si posteriormente la cosa
futura no llega a existir, el contrato no producirá ningún efecto, y las partes quedan
desobligadas (Art. 1173 CC).

Puede suceder que una de las partes asuma el riesgo de que la cosa no llegue a existir, en
todo o en parte. En ese caso el contrato será aleatorio (Art. 1173 CC in fine) y la parte que
asumió el riesgo deberá cumplir su parte aunque la cosa no haya llegado a existir (Arts.
1332, 1404 y 1405 CC).

El Código no permite contratar sobre herencias, ni aun cuando el contrato contara con el
consentimiento de la persona de cuya sucesión se trata (Art. 1175 CC). Estos contratos
son nulos, por tener un objeto prohibido por la ley (Art. 1044 CC).

El fundamento de la prohibición es de orden moral: se trata de impedir el Votum mortis', es


decir, que el beneficiario de la herencia esté ansiando la muerte del titular de la misma,
pues ello es inmoral y además, peligroso.

Por el Art. 1176 CC, si un contrato recae simultáneamente sobre bienes presentes y sobre
bienes de una herencia futura, el contrato es nulo en su totalidad si se ha concluido por un
solo y mismo precio. Pero será válido si el adquirente acepta que la totalidad del precio
sea sólo por los bienes presentes.

Cosas ajenas (Art. 1177 CC)

Está permitido contratar sobre cosas ajenas.

Si el que prometió entregar la cosa ajena no garantizó el éxito de la operación, sólo estará
obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación se realice.

Si su gestión tiene éxito, el contrato queda concluido. Si su gestión no tiene éxito, el


contrato queda sin efecto y el promitente no será responsable ni deberá indemnizar; sólo
debe indemnizar en dos supuestos:

a) si hubo culpa de su parte en que la cosa ajena no se entregue (ej.: no hizo lo necesario
para obtener la conformidad del dueño);

b) si hubiese garantizado el éxito de la operación.

Cosas litigiosas, embargadas o gravadas

Cosas litigiosas: son aquellas cuya titularidad se encuentra discutida judicialmente.


Cosas embargadas: son aquellas que han sido objeto de embargo, medida cautelar que
impide su disposición.

Cosas gravadas: son aquellas sometidas a un derecho real de garantía, tal como la
hipoteca, la prenda o el anticresis.

No hay inconveniente en que se contrate sobre cosas litigiosas, embargadas o gravadas,


siempre que seadvierta a la otra parte de esa situación. De esta forma, la contraparte sabe
a qué atenerse y que perjuicios puede sufrir.

Lo que no admite la ley, es que se contrate sobre estas cosas "como si estuviesen libres",
es decir, sin avisar que son litigiosas, embargadas o gravadas. Quien lo haga, comete
delito de estelionato y deberá indemnizar a la otra parte -si esta es de buena fe- los
perjuicios que sufra (Art. 1179).

CAPITULO 5

Objeto

ARTICULO 1003.- Disposiciones generales. Se aplican al objeto del contrato las


disposiciones de la Sección 1a, Capítulo 5, Título IV del Libro Primero de este Código.
Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica
y corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.

ARTICULO 1004.- Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos
que son imposibles o están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden
público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los
bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto
derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y 56.

ARTICULO 1005.- Determinación. Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar
determinados en su especie o género según sea el caso, aunque no lo estén en su
cantidad, si ésta puede ser determinada. Es determinable cuando se establecen los
criterios suficientes para su individualización.

ARTICULO 1006.- Determinación por un tercero. Las partes pueden pactar que la
determinación del objeto sea efectuada por un tercero. En caso de que el tercero no
realice la elección, sea imposible o no haya observado los criterios expresamente
establecidos por las partes o por los usos y costumbres, puede recurrirse a la
determinación judicial, petición que debe tramitar por el procedimiento más breve que
prevea la legislación procesal.

ARTICULO 1007.- Bienes existentes y futuros. Los bienes futuros pueden ser objeto de los
contratos. La promesa de transmitirlos está subordinada a la condición de que lleguen a
existir, excepto que se trate de contratos aleatorios.

ARTICULO 1008.- Bienes ajenos. Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si
el que promete transmitirlos no ha garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a
emplear los medios necesarios para que la prestación se realice y, si por su culpa, el bien
no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos cuando ha
garantizado la promesa y ésta no se cumple.

El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los daños si no
hace entrega de ellos.
ARTICULO 1009.- Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares. Los bienes
litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares, pueden ser objeto de los contratos,
sin perjuicio de los derechos de terceros.

Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe reparar los
daños causados a la otra parte si ésta ha obrado de buena fe.

ARTICULO 1010.- Herencia futura. La herencia futura no puede ser objeto de los contratos
ni tampoco pueden serlo los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares,
excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra disposición legal expresa.

Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de


cualquier tipo, con miras a la conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la
prevención o solución de conflictos, pueden incluir disposiciones referidas a futuros
derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos
pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan la
legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.

ARTICULO 1011.- Contratos de larga duración. En los contratos de larga duración el


tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan los efectos
queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar.

Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración,
respetando la reciprocidad de las obligaciones del contrato, considerada en relación a la
duración total.

La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar
de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos.

Presupuestos del consentimiento

Sujetos (pluralidad de sujetos)

Capacidad

En el contrato de negociación individual o paritario

Se integra con los “sujetos de derecho” à el derecho le otorga “capacidad” para ser “esfera
jurídica”

Estructura contractual: El contrato enlaza a dos personas jurídicas igualmente libres y con
similar o igual poder de negociación.

En el contrato de adhesión

Situación diferenciada à asimetría de poder económico à negociación desigual

Empresa à tiende a maximizar sus beneficios

Esta nueva situación tiene indudablemente influencia notable sobre el otro presupuesto del
consentimiento, la capacidad.

A raíz de esta minusvalía à Ley 24.240 (modif. 24.999) Ley de Defensa de los Derechos
del Consumidor
CAPACIDAD

Capacidad de contratación de las personas jurídicas de existencia real

CONCEPTO: es la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.


Hay dos tipos de capacidad:

Capacidad de derecho: aptitud para ser titular de un derecho o de una obligación.

Capacidad de hecho: aptitud para ejercer por sí mismo los derechos y las obligaciones de
las que se es titular. (También se la denomina capacidad 'de obrar').

Estas capacidades tienen limitaciones que se denominan incapacidades (incapacidad de


derecho e incapacidad de hecho).

Las doctrinas modernas consideran que la capacidad no es un elemento esencial del


contrato sino un presupuesto de validez del consentimiento. La importancia práctica de
esta distinción reside en que: si la capacidad es un elemento esencial del contrato, si ella
falta el contrato es inexistente; si la capacidad es un presupuesto de validez, si ella falta el
contrato es nulo, pero no inexistente.

Protección del Interés Privado (P.I.P.) Incapacidad de hecho

Protección del Orden Público (P.O.P.) Incapacidad de derecho

Capacidad de hecho: es limitada (por la incapacidad de hecho) que sirve para proteger al
incapaz. À Sólo se le permite actuar por medio de un representante legal

Incapacidad de hecho: Absoluta (Se le prohíbe ejercer todos sus derechos)

Relativa (Tiene capacidad sólo para determinados actos que las leyes le autorizan a
realizar)

Son incapaces de hecho absolutos (Art. 54 CC):

1° Las personas por nacer;

2° Los menores impúberes (menos de 14 años);

3° Los dementes;

4° Los sordo-mudos que no saben darse a entender por escrito.

Son incapaces de hecho relativos

(Art. 55 CC): MENORES ADULTOS (entre 14 y 18 años).

(Art. 134 CC): EMANCIPADOS: Los emancipados no pueden, ni con autorización judicial:

1° aprobar las cuentas de sus tutores, ni darles finiquito;

2° hacer donaciones de los bienes que hayan sido adquiridos a título gratuito;

3° afianzar obligaciones.
(Emancipación por matrimonio: sobre los bienes adquiridos a título gratuito -antes o
después de la emancipación- sólo tendrán la administración. Para disponer de ellos
deberán pedir autorización al juez, salvo que haya acuerdo de ambos cónyuges y uno de
ellos sea mayor (art. 135).)

(Art. 12 CP): No pueden disponer de sus bienes por actos entre vivos:

1° los condenados a pena de reclusión (de la libertad) por 3 años o más. À Régimen de
curatela

(Están privados durante el tiempo de su condena (o hasta 3 años más):

a) de la patria potestad;

b) de la administración de sus bienes;

c) del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos.)

(Art. 152 bis CC): INHABILITADOS: No pueden disponer de los bienes declarados en la
sentencia:

1° los ebrios consuetudinarios;

Régimen de curatela

2° los toxicómanos;

3° los pródigos;

4° los disminuidos en sus facultades mentales

(Estos sólo pueden realizar actos de administración. Para disponer de sus bienes por
actos entre vivos, necesitan la autorización del curador).

Capacidad de derecho: Toda persona es capaz de derecho, salvo que la ley disponga lo
contrario.

Incapacidad de derecho: Es siempre relativa; siempre referida a un derecho


determinado.

Incapacidad s/ una persona ó s/ una cosa.

Establecida por ley; debe interpretarse restrictivamente.

(1° no debe aplicarse la analogía; 2° en caso de duda, se tendrá a la persona por capaz)

(Art. 1160 CC): No pueden contratar:

- Los incapaces absolutos

- Los incapaces relativos (en los casos que lo tengan prohibido)

- Los excluidos de poder hacerlo respecto de personas o cosas determinadas


- Los religiosos profesos (3 votos: castidad, pobreza, obediencia)

O Salvo que comprasen bienes muebles a dinero de contado, o contratasen para sus
convenios

- Los comerciantes fallidos, respecto de los bienes que correspondan a la masa del
concurso, si no concordasen con sus acreedores. (Representante de sus acreedores: el
síndico)

(Art. 1357 CC): Toda persona es capaz de

- disponer de sus bienes, puede vender cada una de las cosas de que es propietaria

- obligarse, puede comprar toda clase de cosas de cualquier persona capaz de vender

Excepciones de los artículos siguientes:

(Art. 1358 CC): El contrato de venta no puede tener lugar entre cónyuges, aunque hubiera
separación judicial de sus bienes.

(Art. 1359 CC): Los tutores, curadores y los padres no pueden, bajo ninguna forma, vender
bienes suyos a los que están bajo su guarda o patria potestad.

(Art. 1361 CC): Está prohibida la compra:

- A los padres, de los bienes de los hijos que están bajo su patria potestad

- A tutores y curadores, de los bienes de las personas que estén a su cargo

- A los albaceas, de los bienes de las testamentarias que estuviesen a su cargo

- A los mandatarios, de los bienes que están encargados de vender por cuenta de sus
comitentes

- A los empleados públicos, del os bienes del Estado, o de las municipalidades, de cuya
administración o venta estuviesen encargados

- A los jueces, abogados, fiscales, defensores de menores, procuradores, escribanos y


tasadores, de los bienes que estuviesen en litigio ante el juzgado o tribunal ante el cual
ejerciesen, o hubiesen ejercido su respectivo ministerio

- A los Ministros de Gobierno, de los bienes nacionales o de cualquier establecimiento


público, o corporación civil o religiosa, y a los Ministros Secretarios de los Gob. De
provincia, de los bienes provinciales o municipales, o de las corporaciones civiles o
religiosas de las provincias.

Nulidades

(Art. 1161 CC)

No se puede contratar a nombre de un tercero.

Excepciones: autorización ó representación de éste.


Efectos: No obliga al tercero; salvo ratificación expresa o ejecución del contrato por él.

(Art. 1164 CC)

Derecho de alegar la nulidad de los contratos hechos por personas incapaces, sólo
corresponde:

- al incapaz;

- a sus representantes;

- a sus sucesores;

- a los terceros interesados;

- al Ministerio de Menores, cuando la incapacidad fuera absoluta.

La parte capaz, NO TIENE DICHO DERECHO.

(Art. 1165 CC)

Declarada la nulidad de los contratos, la parte capaz para contratar NO tendrá derecho:

- para exigir la restitución de lo que hubiere dado

- el reembolso de lo que hubiere pagado o gastado

Salvo que probase que:

- existe lo que dio

- que redundara en provecho manifiesto de la parte incapaz

(Art. 1166 CC)

Si el incapaz hubiese procedido con dolo para inducir a la otra parte a contratar, ni él, ni
sus representantes o sucesores tendrán derecho para anular el contrato, a no ser que el
incapaz fuere menor, o el dolo consistiere en la ocultación de la incapacidad.

¿La nulidad será absoluta o relativa?

Si se trata del acto de un incapaz de hecho: la nulidad será relativa, porque ella se
establece para proteger al incapaz.

La nulidad relativa sólo procede a petición del incapaz o de su representante (no puede ser
declarada de oficio por el juez), es confirmable y la acción es prescriptible.

Si se trata de un incapaz de derecho: por lo general la nulidad es absoluta, porque está


impuesta para proteger el interés público.

La nulidad absoluta debe ser declarada de oficio por el juez, pueden alegarla todos los que
tengan interés (incluso el Ministerio Público), salvo el que ejecutó el acto conociendo o
debiendo conocer el vicio, no se puede confirmar y la acción no prescribe.
Capacidad de contratación de las personas jurídicas de existencia ficticia

(Art. 35 CC):

Las personas jurídicas pueden, para los fines de su institución, adquirir los derechos que
este código establece, y ejercer los actos que no les sean prohibidos, por el ministerio de
los representantes que sus leyes o estatutos les hubiesen constituido.

(Art. 36 CC):

Se reputan actos de las personas jurídicas los de sus representantes legales, siempre que
no excedan los límites de su ministerio. En lo que excedieren, sólo producirán efecto
respecto de los mandatarios.

Elementos del consentimiento contractual

Elementos estructurales: OFERTA y MANIFESTACIÓN DE ACEPTACIÓN

(Ver cuándo es reemplazado por el ASENTIMIENTO)

La oferta contractual

El consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes, y


aceptarse por la otra. (Art. 1144 CC)

Éste puede ser expreso o tácito, salvo en ciertos casos que se requiera una formalidad
exigida por la ley o por las mismas partes. (Art. 1145 CC)

Requisitos de la oferta contractual:

- Voluntaria (efectuada con intención, discernimiento y libertad) à capacidad

- Dirigida a una persona o personas determinadas. (Recepticia)

- Debe ser sobre un contrato especial (completa)

- Debe reunir todos los elementos básicos constitutivos del contrato sobre el cual versa
(completa)

Esta oferta contractual, en los contratos de negociación individual o paritarios, no surge en


forma inmediata, sino luego de las concesiones recíprocas para arribar al consenso.

Etapas:

- Conformación de la oferta

- Posterior a la conformación de la oferta

Etapa de conformación de la oferta contractual

En esta etapa: Derecho à crea un marco ámbito de confianza recíproca

Herramientas: Principios generales y marco del campo “precontractual” (elaboración


doctrinal jurisprudencial de la responsabilidad precontractual).
Comportamiento negligente en esta etapa à sanción à responsabilidad à pago de los
perjuicios sufridos.

Avales: Art. 1071 CC (ejercicio abusivo del derecho), Art. 1198 CC (buena fe) y la doctrina
de los propios actos; y el Art. 954 CC que alude a la relación económica justificada y
equilibrada.

Por ende, quien se retirare intempestivamente de las negociaciones previas, quien obrare
contrariamente al deber de la buena fe, de la confianza mutua, de los usos costumbres
negóciales y con su actitud causare daños, debe repararlos à reparación por daños
emergentes.

En el campo de la negociación por adhesión, es mucho más difícil el asunto. Aquí no


existe ese contacto personal; éste es reemplazado por la publicidad como canal de
comunicación masiva que hace todo más impersonal y, por consiguiente, difícil de
enmarcar como negociación previa.

Mecanismos de control: Publicidad engañosa à sancionada

Pero a nivel del contratante en expectativa resulta casi imposible establecer una ligazón de
causalidad específica.

Otros instrumentos que nos da la Ley 24240 y su reforma la ley 26361: Publicidad
inductiva, prácticas abusivas.

Etapa posterior a la conformación de la oferta contractual

El contrato de negociación individual o paritario, suponía una comunicación


recíproca que iba generando y conformando los términos definitivos de la oferta, y
por este camino se arribaba al consenso o conclusión contractual.

En el tráfico moderno mediante la publicidad se hacen conocer bienes y servicios con la


“intención” de generar un “negocio jurídico” masivo, con la metodología del contrato por
adhesión. Se reemplaza a aquellas tratativas preliminares y se afecta la credibilidad del
público consumidor, generándole una “expectativa razonable” con lo cual aparece una
necesidad de “protección jurídica”.

En el ámbito público (orden público económico): La posibilidad de inducción a través de


los medios masivos de comunicación es casi infinita, de allí que sea necesario
dar prioridad a “valores constitucionales”, tendiendo a modificar determinadas
“prácticas”, que sólo ponen su acento en el “beneficio económico”, y trasladan el
vértice de tal forma que garanticen la “igualdad sustancial” y no la “igualdad formal”, como
parte de la “justicia social”.

En el ámbito privado: Tenemos al Art. 1071 CC que indica que la ley no ampara
el ejercicio abusivo de los derechos. Existe una tendencia doctrinaria y jurisprudencial a
tutelar “intereses más generales” (resguardo de los intereses de la comunidad).

A su vez, el Art. 1198 CC nos demarca un “contenido de conducta” muy claro y preciso: la
buena fe, que debe abarcar desde antes de la celebración del contrato hasta su ejecución
(desde la estática hasta la dinámica contractual).

Es por ello que Ghersi sostiene que la “publicidad” debe ser enmarcada dentro los
actos “tendientes” a la celebración, pues es el primer impacto que recibe el consumidor,
respecto de la “necesidad inducida” de acceso a un bien o servicio.
Retractación o revocación de la oferta

Las ofertas pueden ser retractadas mientras no hayan sido aceptadas (Art. 1150 CC)

Excepciones .- El mismo artículo señala 2 supuestos (son casos de ofertas 'en firme') en
que la oferta no puede ser retirada; ellos son:

a) oferta 'irrevocable': cuando el ofertante hubiese renunciado a la facultad de revocar la


oferta;

b) oferta 'a término': cuando el ofertante se hubiera obligado a mantener la oferta durante
un tiempo determinado.

En la actualidad, las negociaciones preparatorias frustradas han dado lugar a una


fuerte corriente doctrinaria y jurisprudencial para el reconocimiento del daño emergente.

Art. 7 Ley 24.240, modificada por la Ley 26.361 :

La oferta dirigida a consumidores potencialmente indeterminados debe contener fechas


precisas de comienzo y finalización, así como también sus modalidades, condiciones o
limitaciones.

La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por
medios similares a los empleados para hacerla conocer.

INTEGRACIÓN DE LA PUBLICIDAD A LA OFERTA J

Formas de manifestación de la oferta:

- Expresa o tácita (Art. 1145 CC)

- A persona “presente” o “ausente” (Art. 1147 CC)

Art. 1149 CC: Fallecimiento o incapacidad sobreviviente de una parte à oferta sin
efecto

Si es: el oferente à antes de haber sabido la aceptación

El otro à antes de haber aceptado la oferta

La aceptación de la oferta

La aceptación también debe ser emitida por signos inequívocos y recepcionada por el
ofertante, y no permite modificación de los términos de la oferta (Art. 1152 CC –
modificación implica nuevo contrato).

Requisitos de la aceptación

- Debe ser voluntaria

- Debe ser lisa y llana y congruente con la oferta

- debe recaer sobre una oferta vigente (que no esté retractada ni caducada).
Retractación de la aceptación

El aceptante puede retractar su aceptación antes de que ella haya llegado a


conocimiento del proponente. Si se retracta después debe pagar los daños que
ocasione (Art. 1155 CC).

Aclaraciones:

El SILENCIO no es admisible como manifestación de aceptación de una oferta. (Arts.


913, 917, 918 y 919 CC)

Salvedad: Significado positivo del silencio a causa de una relación entre el silencio actual y
las declaraciones precedentes.

En el contrato de negociación individual, el silencio de la otra parte puede, en


determinados supuestos, representar la aceptación. Esta interpretación surgiría de la
aplicación de la doctrina de los propios actos, es decir, coherencia de conducta después
de formulada la oferta; de la naturaleza de la obligación y de las circunstancias de
persona, lugar y tiempo (interpretación a contrario sensu).

En los contratos por adhesión, la cuestión funciona generalmente con la “publicidad


previa”, en donde se conforman las líneas rectoras de la oferta o a través de la
“exposición” de los bienes, que generarán en la mayoría de los supuestos “una conducta
social típica” de aceptación, sin que reconozcamos un margen mínimo a otro tipo de
aceptación.

Consentimiento entre ausentes

Metodología del Código Civil à consiste en utilizar “agentes” y la “carta, telegrama, carta
documento, etc.” à ello implica falta de “instantaneidad en la oferta y la aceptación.

De todas formas, hoy existen medios modernos de comunicación…

Art. 1.144. Manifestación del consentimiento: por ofertas o propuestas de una de las
partes. Aceptación: por la otra.

Art. 1.145. El consentimiento puede ser expreso o tácito (…)

Art. 1.146. El consentimiento tácito se presumirá si una de las partes entregare, y la otra
recibiere la cosa ofrecida o pedida; o si una de las partes hiciere lo que no hubiera hecho,
o no hiciere lo que hubiera hecho si su intención fuese no aceptar la propuesta u oferta.

Art. 1.147. Entre personas ausentes: Manifestación: por medio


de agentes o correspondencia epistolar.

Art. 1.148. Requisitos de la promesa : a persona o personas determinadas sobre un


contrato especial, con todos los antecedentes constitutivos de los contratos.

Art. 1.149. Caducidad: La oferta quedará sin efecto alguno por


el fallecimiento o incapacidad sobreviniente; el proponente, antes de haber sabido la
aceptación, y la otra, antes de haber aceptado.

Art. 1.150. Retractación de la oferta : Mientras no haya sido


aceptada. Excepciones: Oferta irrevocable u oferta a término.
Art. 1.152. Modificación en la oferta al aceptarla à un nuevo contrato (no es
modificable).

Art. 1.154. La aceptación perfecciona el contrato desde que ella se hubiese mandado
al proponente.

Art. 1.155. Retractación de la aceptación: Antes de que haya llegado al conocimiento


del proponente. Si lo hiciere después, debe satisfacer a ésta las pérdidas e intereses que
la retractación le causare, si el contrato no pudiese cumplirse de otra manera, estando ya
aceptada la oferta.

Art. 1.156. La parte que hubiere aceptado la oferta ignorando la retractación del
proponente, su muerte o incapacidad sobreviniente, y que a consecuencia de su
aceptación hubiese hecho gastos o sufrido pérdidas, tendrá derecho a reclamar pérdidas e
intereses.

Art. 1.158. El derecho de anular los contratos por vicios del consentimiento,
corresponde a la parte que los hubiere sufrido, y no a la otra parte, ni al autor del dolo,
violencia, simulación o fraude.

Art. 1.159. Cesa el derecho de alegar tales nulidades, cuando conocidas las causas de
ellas, o después de haber cesado éstas, los contratos fuesen confirmados expresa o
tácitamente.

LA cultura como elemento condicionante en la negociación contractual de las personas


jurídicas de existencia real

Aptitud cultural de negociación mínima à sin ella, no se puede considerar al consentimiento


como eficiente

Junto a la capacidad legal, debe existir una “capacidad natural de contratar”.

La “incapacidad natural”, surge del ímpetu de los afectos o en imposiciones, que influyen
en la formación del consentimiento.

La “noción del contratante débil” no puede ser referida a una situación patrimonial
subjetiva, sino que más bien resulta ligada a otros factores, bien diversos, que conllevan al
usuario o consumidor en la tendencia a la eliminación total de toda facultad de decisión
propia.

El Art. 954 CC nos dice que, existen ciertos sujetos con “capacidad negocial” no acorde a
la capacidad para el contrato y que por ello el juez debe intervenir para modificar las
consecuencias de esa “situación real”.

El necesitado, el inexperto, quien trata sus negocios con ligereza, no tiene aptitud negocial
(pero tampoco es un inhabilitado) como “actitud cultural básica”; es de suponer, entonces,
que la “capacidad negocial genérica” debe estar “integrada estructuralmente” por ese
mínimo de aptitud cultural para negociar; de lo contrario no hay presupuesto para que surja
el consentimiento.

Entonces la “capacidad genérica de obrar” debe completarse como “estructura”, en el


campo de los contratos, c on esta “aptitud cultural negocial” básica y distintiva de
la genérica o común.

La preservación ambiental y datos personales como condición legal en la contratación


Ley 25.675 : Preservación del medio ambiente

En base a: Art. 41 C.N. (Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y
tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación
de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de
este derecho…)

Ley 25.326 : Protección de datos personales y comerciales (y habeas data)

En base a: Art. 42 C.N. (Los consumidores y usuarios (…) tienen derecho, en la relación
de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo
y digno. (…)

Art. 43 C. N. (Acción de amparo y habeas data)

La estructura contractual

El contrato, como estructura, es un conjunto organizado de elementos que puede


ampliarse formando una nueva configuración. Es unesquema significativo de la
realidad; de allí que los cambios que se producen en ésta (económicos, sociales y
jurídicos) también se reflejan en el modelo estructural.

Conforme a ello, a los elementos estructurales tradicionales (consentimiento, objeto y


causa motivo) se le fueron agregando otros, por ejemplo, dentro de la oferta, la dirigida a
persona indeterminada (entre ausentes), la publicidad, o la causa objetivada en los
contratos de consumo, etc., que conformaron un nuevo modelo, que se enriquecerá con
estos nuevos aportes.

La Ley 25.675 regula la política ambiental nacional: estableciendo los presupuestos


mínimos, las normativas de orden público, la interpretación y ejecución de dicha política
(prevención, precaución, responsabilidad).

De esta forma, todo contrato debería prever, como condición estructural legal en su
generación, desarrollo y ejecución, que se realizará la extracción de recursos naturales
con el máximo cuidado ambiental y haciendo reservas estratégicas de ciertos recursos y
por otra parte que no se causará daños medioambientales o minimizará sus
consecuencias.

Es condición esencial de todo negocio y ejercicio de la propiedad privada en la


contratación, la utilización de recursos naturales sin generar distorsiones
permanentes en el ecosistema, como método de protección del medio ambiente.

La Ley 25.326 tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en
archivos, registros, bancos de datos u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean
éstos públicos, o privados destinados a dar informes.

Por imposición legal, la confidencialidad como una condición estructural del contrato,
dinamiza la institución y brinda seguridad a las empresas, constituye un valor para ellas
y representa un mecanismo disciplinado.

Fuente: Ghersi, Carlos “Manual de contratos civiles, comerciales y de consumo” Ed. La


Ley, 2009, 1ra. Edición
FORMA EN LOS CONTRATOS

Forma y prueba del acto jurídico

ARTICULO 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las
partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.

ARTICULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley
no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero
vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada
formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.

-FORMAS LIBRES

-FORMAS OBLIGATORIA RELATIVAS (Se puede subsanar su falta)

-FORMAS OBLIGATORIAS ABSOLUTAS (Nulas ej. ARTICULO 1552.- Forma. Deben ser
hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones de cosas inmuebles, las
de cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.

ARTICULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento pendiente


de un instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no
requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa,
el juez lo hace en su representación, siempre que las contraprestaciones estén cumplidas,
o sea asegurado su cumplimiento.

ARTICULO 290.- Requisitos del instrumento público . Son requisitos de validez del
instrumento público:

a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia


territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;

b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si
alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para
todos.

Hay los que si deben ser por escritura publica

ARTICULO 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:

a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos
reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado
mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;

b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;

c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;

d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser
otorgados en escritura pública.

ARTICULO 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por
instrumentos públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en
los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en
cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque
su lectura exija medios técnicos.

ARTICULO 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos


particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.

Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría


comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o
auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la
palabra y de información.

ARTICULO 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad


expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en
un signo.

En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una


persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la
autoría e integridad del instrumento.

VALOR PROBATORIO DE LAS ACTAS DE LOS ESCRIBANOS

ARTICULO 312.- Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se circunscribe a los
hechos que el notario tiene a la vista, a la verificación de su existencia y su estado. En
cuanto a las personas, se circunscribe a su identificación si existe, y debe dejarse
constancia de las declaraciones y juicios que emiten. Las declaraciones deben referirse
como mero hecho y no como contenido negocial.

Instrumentos privados y particulares


ARTICULO 313.- Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un
instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión

digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento.

ARTICULO 314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un


instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos
pueden limitarse a mani-festar que ignoran si la firma es o no de su causante. La
autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio.

El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento


privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya
firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan
reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es
indivisible. El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba
por escrito y puede ser impugnado en su contenido.

ARTICULO 315.- Documento firmado en blanco. El firmante de un documento en blanco


puede impugnar su contenido mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones,
pero no puede valerse para ello de testigos si no existe principio de prueba por escrito. El
desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe.

Cuando el documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la persona que


lo guarda, esas circunstancias pueden probarse por cualquier medio. En tal caso, el
contenido del instrumento no puede oponerse al firmante excepto por los terceros que
acrediten su buena fe si han adquirido derechos a título oneroso en base al instrumento.
ARTICULO 316.- Enmiendas. Las raspaduras, enmiendas o entrelíneas que afectan partes
esenciales del acto instrumentado deben ser salvadas con la firma de las partes. De no
hacerse así, el juez debe determinar en qué medida el defecto excluye o reduce la fuerza
probatoria del instrumento.

ARTICULO 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados


reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día
en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento
ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.

La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por
el juez.

ARTICULO 318.- Correspondencia. La correspondencia, cualquiera sea el medio


empleado para crearla o transmitirla, puede presentarse como prueba por el destinatario,
pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente. Los
terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del
remitente si es confidencial.

ARTICULO 319.- Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos particulares


debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo
sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico,
las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los
procedimientos técnicos que se apliquen.

Gran amplitud para probar y gran amplitud de libertad para interpretar del juez
(englobando)

Prueba
Contratos Informales
ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos
los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana
crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición
legal que establezca un medio especial.

Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente
por testigos.

DE CUALQUIER FORMA SE PUEDE PROBAR LA UNION DE LAS VOLUNTADES EN


EL CONTRATO (medios atípicos)

Contratos Formales
ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la
formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros
medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber
sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo
de ejecución.

Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de


la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil
la existencia del contrato.
Efectos

SECCION 1ª

Efecto relativo

ARTICULO 1021.- Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes
contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por
la ley.

ARTICULO 1022.- Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones


a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer
sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición
legal.

ARTICULO 1023.- Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:

a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;

b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;

c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o


por un agente sin representación.

ARTICULO 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden,


activa y pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que
de él nacen sean inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompatible con
la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la
ley.

SECCION 2ª

Incorporación de terceros al contrato

ARTICULO 1025.- Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un


tercero sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de representación
suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero suple la
falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita.

ARTICULO 1026.- Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un


tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario para que el tercero
acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado
a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.

ARTICULO 1027.- Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una


estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable, el
promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido
con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la
aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del
promitente si éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene
directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación a su favor.
Las facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de
ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que haya
cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación restrictiva.

ARTICULO 1028.- Relaciones entre las partes. El promitente puede oponer al tercero
las defensas derivadas del contrato básico y las fundadas en otras relaciones con
él.

El estipulante puede:

a) exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer


beneficiario aceptante, sea a su favor si el tercero no la aceptó o el estipulante la
revocó;

b) resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del


tercero beneficiario.

ARTICULO 1029.- Contrato para persona a designar. Cualquier parte puede


reservarse la facultad de designar ulteriormente a un tercero para que asuma su
posición contractual, excepto si el contrato no puede ser celebrado por medio de
representante, o la determinación de los sujetos es indispensable.

La asunción de la posición contractual se produce con efectos retroactivos a la


fecha del contrato, cuando el tercero acepta la nominación y su aceptación es
comunicada a la parte que no hizo la reserva. Esta comunicación debe revestir la
misma forma que el contrato, y ser efectuada dentro del plazo estipulado o, en su
defecto, dentro de los quince días desde su celebración.

Mientras no haya una aceptación del tercero, el contrato produce efectos entre las
partes.

ARTICULO 1030.- Contrato por cuenta de quien corresponda. El contrato celebrado


por cuenta de quien corresponda queda sujeto a las reglas de la condición
suspensiva. El tercero asume la posición contractual cuando se produce el hecho
que lo determina como beneficiario del contrato.

LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

TITULO I

NORMAS DE PROTECCION Y DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la


defensa del consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica
que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita
u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
(Artículo sustituido por punto 3.1 del Anexo II de la Ley N° 26.994 B.O. 08/10/2014
Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley N° 27.077 B.O.
19/12/2014)

ARTICULO 1º — Sustitúyese el texto del artículo 1º de la Ley Nº 24.240 de Defensa del


Consumidor, por el siguiente:

Artículo 1º: Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa
del consumidor o usuario, entendiéndose por tal a toda persona física o jurídica que
adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda comprendida la adquisición de
derechos en tiempos compartidos, clubes de campo, cementerios privados y figuras afines.

Se considera asimismo consumidor o usuario a quien, sin ser parte de una relación de
consumo, como consecuencia o en ocasión de ella adquiere o utiliza bienes o servicios
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, y a quien de
cualquier manera está expuesto a una relación de consumo.

ARTICULO 2º — PROVEEDOR.

Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera


profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y
comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo
proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran
para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga
de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con la
publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de
aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva
matrícula a los efectos de su tramitación.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.

Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.

Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables
a las relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia
y la Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de
duda sobre la interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá la más
favorable al consumidor.

Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus
reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté
alcanzado asimismo por otra normativa específica.

(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

CAPITULO II

INFORMACION AL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE SU SALUD


ARTICULO 4º — Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en
forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los
bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad
necesaria que permita su comprensión.

(Artículo sustituido por art. 4° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser


suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o
normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los
consumidores o usuarios.

ARTICULO 6º — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los


servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la
integridad física de los consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los
mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la
seguridad de los mismos.

En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y
mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento.
Igual obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo
los sujetos anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.

CAPITULO III

CONDICIONES DE LA OFERTA Y VENTA

ARTICULO 7º — Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados,


obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha
precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o
limitaciones.

La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por
medios similares a los empleados para hacerla conocer.

La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de


venta, pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley. (Ultimo párrafo
incorporado por art. 5° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 8º — Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o


en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor y obligan al oferente.

En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de
compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de
comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.

ARTICULO 8º — Efectos de la Publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o


en anuncios prospectos, circulares u otros medios de difusión obligan al oferente y se
tienen por incluidas en el contrato con el consumidor.

En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de
compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de
comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente. (Párrafo
incorporado por el art. 1º de la Ley Nº 24.787B.O. 2/4/1997)

(Artículo sustituido por punto 3.2 del Anexo II de la Ley N° 26.994 B.O. 08/10/2014
Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley N° 27.077 B.O.
19/12/2014)

ARTICULO 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar
condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán
abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones
vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores
extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o
cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier
excepción a lo señalado deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en razones
de interés general debidamente fundadas.

En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio


que le otorgue la apariencia de reclamo judicial.

Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser
pasibles de la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin
perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas
penalidades extensivas solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.

(Artículo incorporado por art. 6° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS

ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la


prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio.
El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión
del servicio.

La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que


correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño
le ha sido ajena.

(Artículo incorporado por el art. 4º de la Ley Nº 24.999 B.O. 30/7/1998)

ARTICULO 40 bis : Daño directo. El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al


derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de
manera inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción
u omisión del proveedor de bienes o del prestador de servicios.

Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones


para reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la
relación de consumo.

Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la administración que reúnan los
siguientes requisitos:

a) la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre
particulares y la razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para otorgarles esa
facultad es manifiesta;
b) estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad indubitadas;

c) sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.

Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos


personalísimos del consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus
afecciones espirituales legítimas, las que resultan de la interferencia en su proyecto de
vida ni, en general, a las consecuencias no patrimoniales.

(Artículo sustituido por punto 3.3 del Anexo II de la Ley N° 26.994 B.O. 08/10/2014
Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley N° 27.077 B.O.
19/12/2014)

ARTICULO 40 bis : Daño directo. Es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o
consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata
sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del
proveedor de bienes o del prestador de servicios.

La autoridad de aplicación podrá determinar la existencia de daño directo al usuario o


consumidor resultante de la infracción del proveedor o del prestador de servicios y obligar
a éste a resarcirlo, hasta un valor máximo de CINCO (5) Canastas Básicas Total para el
Hogar 3, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República
Argentina (INDEC).

El acto administrativo de la autoridad de aplicación será apelable por el proveedor en los


términos del artículo 45 de la presente ley, y, una vez firme, respecto del daño directo que
determine constituirá título ejecutivo a favor del consumidor.

Las sumas que el proveedor pague al consumidor en concepto de daño directo


determinado en sede administrativa serán deducibles de otras indemnizaciones que por el
mismo concepto pudieren corresponderle a éste por acciones eventualmente incoadas en
sede judicial.

(Artículo incorporado por art. 16 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

LEY DE LEALTAD COMERCIAL

LEY Nº 22.802

Reúnese en un solo cuerpo las normas vigentes referidas a la identificación de


mercaderías y a la publicidad de bienes muebles, inmuebles y servicios.
Autoridades de aplicación y sus atribuciones.

Infracciones, sanciones y recursos.

Buenos Aires, 5 de mayo de 1983.

EN uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5º del Estatuto para el Proceso de
Reorganización Nacional,

Ver Antecedentes Normativos

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY:


LEY DE LEALTAD COMERCIAL

CAPITULO I

De la identificación de mercaderías

ARTICULO 1º — Los frutos y los productos que se comercialicen en el país envasados


llevarán impresas en forma y lugar visible sobre sus envases, etiquetas o envoltorios, las
siguientes indicaciones:

a) Su denominación.

b) Nombre del país donde fueron producidos o fabricados.

c) Su calidad, pureza o mezcla.

d)Las medidas netas de su contenido.

Los productos manufacturados que se comercialicen en el país sin envasar deberán


cumplimentar con las indicaciones establecidas en los incisos a) b) y c) del presente
artículo. Cuando de la simple observación del producto surja su naturaleza o su calidad,
las indicaciones previstas en los incisos a) o c) serán facultativas.

En las mercaderías extranjeras cuyo remate dispongan las autoridades aduaneras y cuyo
origen sea desconocido, deberá indicarse en lugar visible esta circunstancia.

(Nota Infoleg: Por art. 20 del Decreto Nº 2284/91 B.O. 1/11/1991 se exceptúa a los
productos y mercaderías destinados a la exportación de lo dispuesto en este artículo)

ARTICULO 1º bis : Las máquinas, equipos y/o artefactos y sus componentes


consumidores de energía que se comercialicen en la REPUBLICA ARGENTINA deberán
cumplir los estándares de eficiencia energética que, a tales efectos defina la SECRETARIA
DE ENERGIA del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y
SERVICIOS. La citada Secretaría definirá para cada tipo de producto estándares de
niveles máximos de consumo de energía y/o niveles mínimos de eficiencia energética, en
función de indicadores técnicos y económicos.

(Artículo incorporado por art. 70 de la Ley Nº 26.422 B.O. 21/11/2008)

ARTICULO 2º — Los productos fabricados en el país y los frutos nacionales, cuando se


comercialicen en el país llevarán la indicación Industria Argentina o Producción Argentina.
A ese fin se considerarán productos fabricados en el país aquellos que se elaboren o
manufacturen en el mismo, aunque se empleen materias primas o elementos extranjeros
en cualquier proporción.

La indicación de que se han utilizado materias primas o elementos extranjeros será


facultativa. En caso de ser incluida deberá hacerse en forma menos preponderante que la
mencionada en la primera parte de este artículo.

(Nota Infoleg: Por art. 20 del Decreto Nº 2284/91 B.O. 1/11/1991 se exceptúa a los
productos y mercaderías destinados a la exportación de lo dispuesto en este artículo)

ARTICULO 3º — Los frutos o productos de origen extranjero que sufran en el país un


proceso de fraccionado, armado, terminado o otro análogo que no implique una
modificación en su naturaleza, deberán llevar una leyenda que indique dicho proceso y
serán considerados como de industria extranjera.

En el caso de un producto integrado con elementos fabricados en diferentes países, será


considerado originario de aquel donde hubiera adquirido su naturaleza.

ARTICULO 4º — Las inscripciones colocadas sobre los productos y frutos a que se hace
referencia en el artículo 2º, o sobre sus envases, etiquetas o envoltorios deberán estar
escritas en el idioma nacional, con excepción de los vocablos extranjeros de uso común en
el comercio, de las marcas registradas y de otros signos que, aunque no estén registrados
como marcas, sean utilizados como tales y tengan aptitud marcaria.

Las traducciones totales o parciales a otros idiomas podrán incluirse en forma y caracteres
que no sean más preponderantes que las indicaciones en idioma nacional.

Quienes comercialicen en el país frutos o productos de procedencia extranjera deberán


dar cumplimiento en el idioma nacional a las disposiciones del artículo 1º de esta ley.

ARTICULO 5º — Queda prohibido consignar en la presentación, folletos, envases,


etiquetas y envoltorios, palabras, frases, descripciones, marcas o cualquier otro signo que
pueda inducir a error, engaño o confusión, respecto de la naturaleza, origen, calidad,
pureza, mezcla o cantidad de los frutos o productos, de sus propiedades, características,
usos, condiciones de comercialización o técnicas de producción.

ARTICULO 6º — Los productores y fabricantes de mercaderías, los envasadores, los que


encomendaren envasar o fabricar, los fraccionadores, y los importadores, deberán cumplir
según corresponda con lo dispuesto en este capítulo siendo responsables por la veracidad
de las indicaciones consignadas en los rótulos.

Los comerciantes mayoristas y minoristas no deberán comercializar frutos o productos


cuya identificación contravenga lo dispuesto en el artículo 1º de la presente ley. Asimismo
serán responsables de la veracidad de las indicaciones consignadas en los rótulos cuando
no exhiban la documentación que individualice fehacientemente a los verdaderos
responsables de su fabricación, fraccionamiento, importación o comercialización.

CAPITULO II

De las denominaciones de origen

ARTICULO 7º — No podrá utilizarse denominación de origen nacional o extranjera para


identificar un fruto o un producto cuando éste no provenga de la zona respectiva, excepto
cuando hubiera sido registrada como marca con anterioridad a la entrada en vigencia de
esta ley. A tal efecto se entiende por denominación de origen a la denominación geográfica
de un país, de una región o de un lugar determinado, que sirve para designar un producto
originario de ellos y cuyas cualidades características se deban exclusiva o esencialmente
al medio geográfico.

(Artículo derogado por art. 51 de la Ley Nº 25.380 B.O. 12/1/2001. Por art. 19 de la Ley N°
25.966 B.O. 21/12/2004 se deja sin efecto la derogación del presente artículo).

ARTICULO 8º — Se considerarán denominaciones de origen de uso generalizado, y serán


de utilización libre aquellas que por su uso han pasado a ser el nombre o tipo del producto

(Artículo derogado por art. 51 de la Ley Nº 25.380 B.O. 12/1/2001. Por art. 19 de la Ley N°
25.966 B.O. 21/12/2004 se deja sin efecto la derogación del presente artículo).
CAPITULO III

De la publicidad y promoción mediante premios

ARTICULO 9º — Queda prohibida la realización de cualquier clase de presentación, de


publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error,
engaño o confusión respecto de las características o propiedades, naturaleza, origen,
calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso, precio, condiciones de comercialización o técnicas
de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios.

ARTICULO 9º bis — En todos aquellos casos en los que surgieran del monto total a pagar
dierencias menores a CINCO (5) centavos y fuera imposible la devolución del vuelto
correspondiente, la diferencia será siempre a favor del consumidor.

En todo establecimiento en donde se efectúen cobros por bienes o servicios será


obligatoria la exhibición de lo dispuesto en el párrafo precedente, a través de carteles o
publicaciones permanentes, cuyas medidas no serán inferiores a 15 cm por 21 cm.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.179 B.O. 20/12/2006)

ARTICULO 10º — Queda prohibido:

a) El ofrecimiento o entrega de premios o regalos en razón directa o indirecta de la compra


de mercaderías o la contratación de servicios, cuando dichos premios o regalos estén
sujetos a la intervención del azar.

b) Promover u organizar concursos, certámenes o sorteos de cualquier naturaleza, en los


que la participación esté condicionada en todo o en parte a la adquisición de un producto o
a la contratación de un servicio.

c) Entregar dinero o bienes a título de rescate de envases, de medios de


acondicionamiento, de partes integrantes de ellos o del producto vendido, cuando el valor
entregado supere el corriente de los objetos rescatados o el que éstos tengan para quien
los recupere.

CAPITULO IV

De las autoridades de aplicación y sus atribuciones

ARTICULO 11. — LA SECRETARIA DE COMERCIO o el organismo que en lo sucesivo


pudiera reemplazarla en materia de Comercio Interior será la autoridad nacional de
aplicación de la presente ley con facultad de delegar sus atribuciones, aún las de
juzgamiento, en organismos de su dependencia de jerarquía no inferior a Dirección
General.

No podrá delegar las facultades previstas en los incisos a), b), c), d), e), f), h), i), j), k), y l)
del artículo 12.

ARTICULO 12. — La autoridad nacional de aplicación tendrá las siguientes facultades:

a) Establecer las tipificaciones obligatorias requeridas para la correcta identificación de los


frutos, productos o servicios, que no se encuentren regidos por otras leyes.

b) Establecer los requisitos mínimos de seguridad que deberán cumplir los productos o
servicios que no se encuentren regidos por otras leyes.
c) Determinar el lugar, forma y características de las indicaciones o colocar sobre los frutos
y productos que se comercializan en el país o sobre sus envases.

d) Establecer el régimen de tolerancia aplicable al contenido de lo envases.

e) Establecer los regímenes y procedimientos de extracción y evaluación de muestras, así


como el destino que se dará a las mismas.

f) Determinar los contenidos o las medidas con que deberán comercializarse las
mercaderías.

g) Autorizar el reemplazo de la indicación de las medidas netas del contenido por el


número de unidades o por la expresión "venta al peso".

h) Establecer la obligación de consignar en los productos manufacturados que se


comercialicen sin envasar, su peso neto o medidas.

i) Obligar a exhibir o publicitar precios.

j) Obligar a quienes ofrezcan garantía por bienes o servicios, a informar claramente al


consumidor sobre el alcance y demás aspectos significativos de aquella; y a quienes no la
ofrezcan, en los casos de bienes muebles de uso durable o de servicios, a consignarlo
expresamente.

k) Obligar a quienes ofrezcan servicios a informar claramente al consumidor sobre sus


características.

l) Disponer, por vía reglamentaria, un procedimiento y la organización necesaria para


recibir y procesar las quejas de las personas físicas y jurídicas presuntamente
perjudicadas por conductas que afecten la lealtad comercial, y darle la difusión necesaria
para que cumpla debidamente su cometido.

m) Verificar que las máquinas, equipos y/o artefactos y sus componentes consumidores de
energía que se comercialicen en la REPUBLICA ARGENTINA cumplan con los estándares
de eficiencia energética establecidos por la SECRETARIA DE ENERGIA del MINISTERIO
DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.(Inciso incorporado
por art. 71 de la Ley Nº 26.422 B.O. 21/11/2008)

ARTICULO 13. — Los gobiernos provinciales y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos


Aires actuarán como autoridades locales de aplicación ejerciendo el control y vigilancia
sobre el cumplimiento de la presente ley y sus normas reglamentarias, con respecto a los
hechos cometidos en su jurisdicción y que afecten exclusivamente al comercio local,
juzgando las presuntas infracciones.

A ese fin determinarán los organismos que cumplirán tales funciones, pudiendo los
gobiernos provinciales delegar sus atribuciones en los gobiernos municipales, excepto la
de juzgamiento que sólo será delegable en el caso de exhibición de precios previsto en el
inciso i) del artículo 12.

(Artículo sustituido por art. 64 de la Ley Nº 24.240 B.O. 15/10/1993)

ARTICULO 14. — Para el cumplimiento de su cometido las autoridades de aplicación a


través de los organismos que determine podrán:
a) Extraer muestras de mercaderías y realizar los actos necesarios para controlar y
verificar el cumplimiento de la presente ley.

b) Intervenir frutos o productos cuando aparezca manifiesta infracción o cuando existiendo


fundada sospecha de ésta, su verificación pueda frustrarse por la demora o por la acción
del presunto responsable o de terceros. La intervención será dejada sin efecto en cuanto
sea subsanada la infracción, sin perjuicio de la aplicación de las penas que establece la
presente ley.

c) Ingresar en días y horas hábiles a los locales donde se ejerzan las actividades
reguladas en la ley salvo en la parte destinada a domicilio privado, examinar y exigir la
exhibición de libros y documentos, verificar existencias, requerir informaciones, nombrar
depositarios de productos intervenidos, proceder al secuestro de los elementos probatorios
de la presunta infracción, citar y hacer comparecer a las personas que se considere
procedente pudiendo recabar el auxilio de la fuerza pública si fuere necesario.

d) Sustanciar los sumarios por violación a las disposiciones de la presente ley y proceder a
su resolución, asegurando el derecho de defensa.

e) Ordenar el cese de la rotulación, publicidad o la conducta que infrinja las normas


establecidas por la presente ley, durante la instrucción del pertinente sumario. Esta medida
será apelable. El recurso deberá interponerse en el plazo de CINCO (5) días de acuerdo al
procedimiento establecido en el artículo 22 y se concederá con efecto devolutivo.

f) Solicitar al juez competente el allanamiento de domicilios privados, y de los locales a que


se refiere el inciso c) del artículo en días y horas inhábiles.

ARTICULO 15. — Cuando surgiere que la presunta infracción afecta al comercio


interjurisdiccional, las actuaciones serán remitidas a la autoridad nacional de aplicación
para su trámite. En este caso la autoridad local quedará facultada para efectuar las
gestiones presumariales que puedan realizarse en el ámbito de su competencia

ARTICULO 16. — La autoridad nacional de aplicación, sin perjuicio de las funciones que
se encomiendan a las autoridades locales de aplicación por el artículo 13 de la presente
ley, podrá actuar concurrentemente en la vigilancia, contralor y juzgamiento del
cumplimiento de la misma, aunque las presuntas infracciones afecten exclusivamente al
comercio local.

CAPITULO V

Procedimiento

ARTICULO 17. — La verificación de las infracciones a la presente ley y normas


reglamentarias y la sustanciación de las causas que ellas se originen se ajustarán al
procedimiento que seguidamente se establece:

a) Si se tratare de la comprobación de una infracción el funcionario actuante procederá a


labrar un acta donde hará constar concretamente el hecho verificado y la disposición
infringida. En el mismo acto se notificará al presunto infractor o a su factor o empleado que
dentro de los diez (10) días hábiles deberá presentar por escrito su descargo y ofrecer las
pruebas si las hubiere, debiéndose indicar el lugar y organismo ante el cual deberá
efectuar su presentación, entregándose copia de lo actuado al presunto infractor, factor o
empleado.

b)Si se tratare de un acta de inspección, en que fuere necesario una comprobación técnica
posterior a efectos de la determinación de la presunta infracción, realizada ésta con
resultado positivo, se procederá a notificar al presunto infractor la infracción verificada,
intimándole para que dentro del plazo previsto en el inciso anterior presente por escrito su
descargo y ofrezca las pruebas de que intente valerse, debiéndose indicar asimismo el
lugar y organismo ante el cual deberá efectuar su presentación.

c) En su primer escrito de presentación el sumariado deberá constituir domicilio y acreditar


personería.

Cuando el sumariado no acredite personería se le intimará para que en el término de cinco


(5) días hábiles subsane la omisión bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado.

d) Las constancias del acta labrada conforme a lo previsto en el inciso a) del presente
artículo, así como las determinaciones técnicas a que hace referencia en el inciso b)
constituirán prueba suficiente de los hechos así comprobados, salvo en los casos en que
resulten desvirtuadas por otras pruebas.

e) Las pruebas se admitirán solamente en caso de existir hechos controvertidos y siempre


que no resulten manifiestamente inconducentes. Contra la resolución que deniegue las
medidas de prueba solamente se concederá el recurso de reposición.

La prueba deberá producirse dentro del término de diez (10) días hábiles, prorrogables
cuando haya causa justificada, teniéndose por desistidas aquellas no producidas dentro de
dicho plazo, por causa imputable al infractor.

f) Concluídas las diligencias sumariales se dictará la resolución definitiva dentro del


término de veinte (20) días hábiles.

CAPITULO VI

De las sanciones, sanciones y recursos

ARTICULO 18. — El que infringiere las disposiciones de la presente ley, las normas
reglamentarias y resoluciones que en su consecuencia se dicten, será pasible de las
siguientes sanciones:

a) Multa de pesos quinientos ($ 500) a pesos cinco millones ($ 5.000.000);

b) Suspensión de hasta cinco (5) años en los registros de proveedores que posibilitan
contratar con el Estado;

c) Pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de


que gozare;

d) Clausura del establecimiento por un plazo de hasta treinta (30) días.

Las sanciones establecidas en el presente artículo podrán imponerse en forma


independiente o conjunta según las circunstancias del caso.

(Artículo sustituido por art. 62 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 19. — En los casos de reincidencia, así como en el de concurso de


infracciones, o desobediencia a una orden de cese, la sanción a aplicarse se agravará
duplicándose los límites mínimo y máximo. En casos graves podrá imponerse como
sanción accesoria el decomiso de la mercadería en infracción.
Se considerarán reincidentes quienes habiendo sido sancionados por una infracción,
incurran en otra de igual especie dentro del término de tres (3) años.

ARTICULO 20. — En los casos de violación de la prohibición contenida en el artículo 9º de


la presente ley, las autoridades de aplicación podrán ordenar, si la gravedad del caso lo
hiciera conveniente, la publicación completa o resumida del pronunciamiento
sancionatorio, por cuenta del infractor utilizándose el mismo medio por el que se hubiera
cometido la infracción, o el que disponga la autoridad de aplicación.

ARTICULO 21. — Serán sancionados con las penas previstas en los artículos 18 y 19
quienes hagan uso sistemático de las tolerancias a que se hace referencia en el inciso d)
del artículo 12, y quienes no cumplimenten en término las intimaciones practicadas en
virtud del artículo 14 inciso c).

ARTICULO 22. — Toda resolución condenatoria podrá ser impugnada solamente por vía
de recurso directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de
Consumo o ante las Cámaras de Apelaciones competentes, según el asiento de la
autoridad que dictó la resolución impugnada.

El recurso deberá interponerse y fundarse ante la misma autoridad que impuso la sanción,
dentro de los diez (10) días hábiles de notificada la resolución; la autoridad de aplicación
deberá elevar el recurso con su contestación a la Cámara en un plazo de diez (10) días,
acompañado del expediente en el que se hubiera dictado el acto administrativo recurrido.
En todos los casos, para interponer el recurso directo contra una resolución administrativa
que imponga sanción de multa, deberá depositarse el monto de la multa impuesta a la
orden de la autoridad que la dispuso, y presentar el comprobante del depósito con el
escrito del recurso, sin cuyo requisito será desestimado, salvo que el cumplimiento del
mismo pudiese ocasionar un perjuicio irreparable al recurrente.

(Artículo sustituido por art. 63 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 23. — El importe de las multas ingresará al presupuesto general de la Nación


en concepto de rentas generales o al de los gobiernos locales, según sea la autoridad que
hubiere prevenido.

ARTICULO 24. — Transcurridos diez (10) días de recibida la respectiva intimación, la falta
de pago de las multas impuestas que hubieran quedado firmes hará exigible su cobro
mediante ejecución fiscal. A tal efecto será título suficiente el testimonio de la resolución
recaída, expedido por la autoridad que la impuso.

ARTICULO 25. — A partir de la entrada en vigencia de esta ley los importes del artículo 18
serán actualizados semestralmente por la autoridad nacional de aplicación de acuerdo con
el índice de precios mayoristas, nivel general publicado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC) o el que en lo sucesivo lo reemplazare.

ARTICULO 26. — Las acciones e infracciones previstas en la presente ley prescribirán en


el término de tres (3) años. La prescripción se interrumpirá por la comisión de nuevas
infracciones o por el inicio de las actuaciones administrativas o judiciales.

(Artículo sustituido por art. 64 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 27. — Las disposiciones del Código Procesal Penal de la Nación y, en lo que
éste no contemple, las del Código Procesal, Civil y Comercial de la Nación, se aplicarán
supletoriamente para resolver cuestiones no previstas expresamente en la presente ley y
sus reglamentaciones, y en tanto no fueran incompatibles con ellas.
(Artículo sustituido por art. 36 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 28. — Las entidades estatales que desarrollen actividades comerciales,


cualquiera fuere la forma jurídica que adoptaren, no gozarán de inmunidad alguna en
materia de responsabilidad por infracciones a la presente ley.

ARTICULO 29. — Derógase las Leyes Nros. 17.016, 17.088 y 19.982.

ARTICULO 30. — Los decretos y resoluciones que reglamenten las leyes Nros. 17.016 y
19.982 continuarán en vigor como normas reglamentarias de la presente ley, hasta tanto la
autoridad que correspondiere en cada caso disponga su modificación o derogación.

ARTICULO 31. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del

DEFENSA DE LA COMPETENCIA

Ley 25.156

Acuerdos y prácticas prohibidas. Posición dominante. Concentraciones y Fusiones.


Autoridad de aplicación. Presupuesto del Tribunal Nacional de Defensa de la
Competencia. Procedimiento. Sanciones. Apelaciones. Prescripción. Disposiciones
transitorias y complementarias.

Ver Antecedentes Normativos

Sancionada: Agosto 25 de 1999.

Promulgada: Septiembre 16 de 1999.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.,


sancionan con fuerza de Ley:

LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

CAPITULO I

DE LOS ACUERDOS Y PRACTICAS PROHIBIDAS

ARTICULO 1º — Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las normas de


la presente ley, los actos o conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados con
la producción e intercambio de bienes o servicios, que tengan por objeto o efecto limitar,
restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que constituyan
abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio
para el interés económico general.

Queda comprendida en este artículo, en tanto se den los supuestos del párrafo anterior, la
obtención de ventajas competitivas significativas mediante la infracción declarada por acto
administrativo o sentencia firme, de otras normas.

ARTICULO 2º — Las siguientes conductas, entre otras, en la medida que configuren las
hipótesis del artículo 1º, constituyen prácticas restrictivas de la competencia:

a) Fijar, concertar o manipular en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra de


bienes o servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado, así como intercambiar
información con el mismo objeto o efecto;
b) Establecer obligaciones de producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo
una cantidad restringida o limitada de bienes, o prestar un número, volumen o frecuencia
restringido o limitado de servicios;

c) Repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientes y fuentes de aprovisionamiento;

d) Concertar o coordinar posturas en las licitaciones o concursos;

e) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones destinadas a la


producción o comercialización de bienes y servicios;

f) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un


mercado o excluirlas de éste;

g) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, en acuerdo con competidores o


individualmente, de cualquier forma precios y condiciones de compra o de venta de bienes,
de prestación de servicios o de producción;

h) Regular mercados de bienes o servicios, mediante acuerdos para limitar o controlar la


investigación y el desarrollo tecnológico, la producción de bienes o prestación de servicios,
o para dificultar inversiones destinadas a la producción de bienes o servicios o su
distribución;

i) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización de un servicio, o


subordinar la prestación de un servicio a la utilización de otro o a la adquisición de un bien;

j) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer bienes


o servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero;

k) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes o


servicios sin razones fundadas en los usos y costumbres comerciales;

l) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos, para la compra o venta de


bienes o servicios, efectuados en las condiciones vigentes en el mercado de que se trate;

ll) Suspender la provisión de un servicio monopólico dominante en el mercado a un


prestatario de servicios públicos o de interés público;

m) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo, sin razones


fundadas en los usos y costumbres comerciales con la finalidad de desplazar la
competencia en el mercado o de producir daños en la imagen o en el patrimonio o en el
valor de las marcas de sus proveedores de bienes o servicios.

ARTICULO 3º — Quedan sometidas a las disposiciones de esta ley todas las personas
físicas o jurídicas públicas o privadas, con o sin fines de lucro que realicen actividades
económicas en todo o en parte del territorio nacional, y las que realicen actividades
económicas fuera del país, en la medida en que sus actos, actividades o acuerdos puedan
producir efectos en el mercado nacional.

A los efectos de esta ley, para determinar la verdadera naturaleza de los actos o
conductas y acuerdos, atenderá a las situaciones y relaciones económicas que
efectivamente se realicen, persigan o establezcan.

CAPITULO II
DE LA POSICION DOMINANTE

ARTICULO 4º —A los efectos de esta ley se entiende que una o más personas goza de
posición dominante cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la única
oferente o demandante dentro del mercado nacional o en una o varias partes del mundo o,
cuando sin ser única, no está expuesta a una competencia sustancial o, cuando por el
grado de integración vertical u horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad
económica de un competidor participante en el mercado, en perjuicio de éstos.

ARTICULO 5º — A fin de establecer la existencia de posición dominante en un mercado,


deberán considerarse las siguientes circunstancias:

a) El grado en que el bien o servicio de que se trate, es sustituible por otros, ya sea de
origen nacional como extranjero; las condiciones de tal sustitución y el tiempo requerido
para la misma;

b) El grado en que las restricciones normativas limiten el acceso de productos u oferentes


o demandantes al mercado de que se trate;

c) El grado en que el presunto responsable pueda influir unilateralmente en la formación de


precios o restringir al abastecimiento o demanda en el mercado y el grado en que sus
competidores puedan contrarrestar dicho poder.

CAPITULO III

DE LAS CONCENTRACIONES Y FUSIONES

ARTICULO 6º — A los efectos de esta ley se entiende por concentración económica la


toma de control de una o varias empresas, a través de realización de los siguientes actos:

a) La fusión entre empresas;

b) La transferencia de fondos de comercio;

c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de


capital o títulos de deuda que den cualquier tipo de derecho a ser convertidos en acciones
o participaciones de capital o a tener cualquier tipo de influencia en las decisiones de la
persona que los emita cuando tal adquisición otorgue al adquirente el control de, o la
influencia sustancial sobre misma;

d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una persona o
grupo económico los activos de una empresa o le otorgue influencia determinante en la
adopción de decisiones de administración ordinaria o extraordinaria de una empresa.

ARTICULO 7º — Se prohiben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o


pueda ser restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar perjuicio
para el interés económico general.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 396/2001 B.O. 5/4/2001.- Vigencia a partir del
9/4/2001).

ARTICULO 8º — Los actos indicados en el artículo 6° de esta Ley, cuando la suma del
volumen de negocio total del conjunto de empresas afectadas supere en el país la suma
de DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS ($ 200.000.000), deberán ser notificadas para
su examen previamente o en el plazo de una semana a partir de la fecha de la conclusión
del acuerdo, de la publicación de la oferta de compra o de canje, o de la adquisición de
una participación de control, ante el Tribunal de Defensa de la Competencia, contándose el
plazo a partir del momento en que se produzca el primero de los acontecimientos citados,
bajo apercibimiento, en caso de incumplimiento, de lo previsto en el artículo 46 inciso d).
Los actos sólo producirán efectos entre las partes o en relación a terceros una vez
cumplidas las previsiones de los artículos 13 y 14 de la presente ley, según
corresponda. (Párrafo sustituido por art. 2° del Decreto N° 396/2001 B.O. 5/4/2001.-
Vigencia a partir del 9/4/2001).

A los efectos de la presente ley se entiende por volumen de negocios total los importes
resultantes de la venta de productos y de la prestación de servicios realizados por las
empresas afectadas durante el último ejercicio que correspondan a sus actividades
ordinarias, previa deducción de los descuentos sobre ventas, así como del impuesto sobre
el valor agregado y de otros impuestos directamente relacionados con el volumen de
negocios.

Para el cálculo del volumen de negocios de la empresa afectada se sumarán los


volúmenes de negocios de las empresas siguientes:

a) La empresa en cuestión;

b) Las empresas en las que la empresa en cuestión disponga, directa o indirectamente:

1. De más de la mitad del capital o del capital circulante.

2. Del poder de ejercer más de la mitad de los derechos de voto.

3. Del poder de designar más de la mitad de los miembros del consejo de vigilancia o de
administración o de los órganos que representen legalmente a la empresa, o

4. Del derecho a dirigir las actividades de la empresa.

c) Aquellas empresas que dispongan de los derechos o facultades enumerados en el


inciso b) con respecto a una empresa afectada.

d) Aquellas empresas en las que una empresa de las contempladas en el inciso c)


disponga de los derechos o facultades enumerados en el inciso b).

e) Las empresas en cuestión en las que varias empresas de las contempladas en los
incisos a) a d) dispongan conjuntamente de los derechos o facultades enumerados en el
inciso b).

ARTICULO 9º — La falta de notificación de las operaciones previstas en el artículo


anterior, será pasible de las sanciones establecidas en el artículo 46 inciso d).

ARTICULO 10. — Se encuentran exentas de la notificación obligatoria prevista en el


artículo anterior las siguientes operaciones:

a) Las adquisiciones de empresas de las cuales el comprador ya poseía más del cincuenta
por ciento (50%) de las acciones;

b) Las adquisiciones de bonos, debentures, acciones sin derecho a voto o títulos de deuda
de empresas;
c) Las adquisiciones de una única empresa por parte de una única empresa extranjera que
no posea previamente activos o acciones de otras empresas en la Argentina;

d) Adquisiciones de empresas liquidadas (que no hayan registrado actividad en el país en


el último año).

e) Las operaciones de concentración económica previstas en el artículo 6° que requieren


notificación de acuerdo a lo previsto en el artículo 8°, cuando el monto de la operación y el
valor de los activos situados en la República Argentina que se absorban, adquieran,
transfieran o se controlen no superen, cada uno de ellos, respectivamente, los VEINTE
MILLONES DE PESOS ($ 20.000.000), salvo que en el plazo de doce meses anteriores se
hubieran efectuado operaciones que en conjunto superen dicho importe, o el de SESENTA
MILLONES DE PESOS ($ 60.000.000) en los últimos treinta y seis meses, siempre que en
ambos casos se trate del mismo mercado. (Inciso incorporado por art. 3° delDecreto N°
396/2001 B.O. 5/4/2001.- Vigencia a partir del 9/4/2001).

ARTICULO 11. — El Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia fijará con carácter


general la información y antecedentes que las personas deberán proveer al Tribunal y los
plazos en que dicha información y antecedentes deben ser provistos.

ARTICULO 12. — La reglamentación establecerá la forma y contenido adicional de la


notificación de los proyectos de concentración económica y operaciones de control de
empresas de modo que se garantice el carácter confidencial de las mismas.

ARTICULO 13. — En todos los casos sometidos a la notificación prevista en este capítulo,
el Tribunal por resolución fundada, deberá decidir dentro de los cuarenta y cinco (45) días
de presentada la solicitud y documentación respectiva:

a) Autorizar la operación;

b) Subordinar el acto al cumplimiento de las condiciones que el mismo Tribunal establezca;

c) Denegar la autorización.

La solicitud de documentación adicional deberá efectuarse en un único acto por etapa, que
suspenderá el cómputo del plazo por una sola vez durante su transcurso, salvo que fuere
incompleta. (Párrafo incorporado por art. 4° del Decreto N° 396/2001 B.O. 5/4/2001.-
Vigencia a partir del 9/4/2001).

ARTICULO 14. — Transcurrido el plazo previsto en el artículo anterior sin mediar


resolución al respecto, la operación se tendrá por autorizada tácitamente. La autorización
tácita producirá en todos los casos los mismos efectos legales que la autorización expresa.

ARTICULO 15. — Las concentraciones que hayan sido notificadas y autorizadas no


podrán ser impugnadas posteriormente en sede administrativa en base a información y
documentación verificada por el Tribunal, salvo cuando dicha resolución se hubiera
obtenido en base a información falsa o incompleta proporcionada por el solicitante.

ARTICULO 16. — Cuando la concentración económica involucre a empresas o personas


cuya actividad económica esté reglada por el Estado nacional a través de un organismo de
control regulador, el Tribunal Nacional de Defensa de Competencia, previo al dictado de su
resolución, deberá requerir a dicho ente estatal un informe opinión fundada sobre la
propuesta de concentración económica en cuanto al impacto sobre la competencia en el
mercado respectivo o sobre el cumplimiento del marco regulatorio respectivo. El ente
estatal deberá pronunciarse en el término máximo de noventa (90) días, transcurrido
dicho plazo se entenderá que el mismo no objeta operación.
La opinión se requerirá dentro de los (TRES) 3 días de efectuada la solicitud. El plazo para
su contestación será de (QUINCE) 15 días, y no suspenderá el plazo del artículo
13. (Párrafo incorporado por art. 5° del Decreto N° 396/2001 B.O. 5/4/2001.- Vigencia a
partir del 9/4/2001).

CAPITULO IV

AUTORIDAD DE APLICACION

ARTICULO 17. — El Poder Ejecutivo nacional determinará la autoridad de aplicación de la


presente ley.

(Artículo sustituido por art. 65 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 18. — Son funciones y facultades de la autoridad de aplicación:

a) Encomendar la realización de los estudios e investigaciones de mercado que considere


pertinentes;

b) Celebrar audiencias con los presuntos responsables, denunciantes, damnificados,


testigos y peritos, recibirles declaración y ordenar careos, para lo cual podrá solicitar el
auxilio de la Fuerza Pública;

c) Encomendar la realización de las pericias necesarias sobre libros, documentos y demás


elementos que resulten conducentes para la investigación;

d) Controlar existencias, comprobar orígenes y costos de materias primas u otros bienes;

e) Imponer las sanciones establecidas en la presente ley;

f) Promover el estudio y la investigación en materia de competencia;

g) Actuar con las dependencias competentes en la negociación de tratados, acuerdos o


convenios internacionales en materia de regulación o políticas de competencia y libre
concurrencia;

h) Organizar el Registro Nacional de la Competencia creado por esta ley;

i) Promover e instar acciones ante la Justicia, para lo cual designará representante legal a
tal efecto;

j) Suspender los plazos procesales de la presente ley por resolución fundada;

k) Acceder a los lugares objeto de inspección con el consentimiento de los ocupantes o


mediante orden judicial la que será solicitada ante el juez competente, quien deberá
resolver en el plazo de veinticuatro (24) horas;

l) Solicitar al juez competente las medidas cautelares que estime pertinentes, las que
deberán ser resueltas en el plazo de veinticuatro (24) horas;

m) Suscribir convenios con organismos provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires para la habilitación de oficinas receptoras de denuncias en dichas
jurisdicciones;

n) Propiciar soluciones consensuadas entre las partes;

ñ) Suscribir convenios con asociaciones de usuarios y consumidores para la promoción de


la participación de las asociaciones de la comunidad en la defensa de la competencia y la
transparencia de los mercados.

(Artículo sustituido por art. 65 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 19. — La autoridad de aplicación será asistida por la Comisión Nacional de


Defensa de la Competencia, que fuera creada por la ley 22.262, cuya subsistencia se
enmarca en las prescripciones del artículo 58 de la presente ley.

(Artículo sustituido por art. 65 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 20. — La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tendrá las


siguientes funciones:

a) Realizar los estudios e investigaciones de mercado que le encomiende la autoridad de


aplicación. Para ello podrá requerir a los particulares y autoridades nacionales,
provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales, y a las asociaciones
de Defensa de Consumidores y de los usuarios, la documentación y colaboración que
juzgue necesarias;

b) Realizar las pericias necesarias sobre libros, documentos y demás elementos


conducentes para la investigación, de acuerdo a los requerimientos de la autoridad de
aplicación;

c) Emitir opinión en materia de competencia y libre concurrencia respecto de leyes,


reglamentos, circulares y actos administrativos, sin que tales opiniones tengan efecto
vinculante;

d) Emitir recomendaciones de carácter general o sectorial respecto a las modalidades de


la competencia en los mercados;

e) Emitir dictamen previo a la imposición de sanciones establecidas en el artículo 46;

f) Desarrollar las tareas que le encomiende la autoridad de aplicación.

(Artículo sustituido por art. 65 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 21. — Todas las disposiciones que se refieran al Tribunal Nacional de Defensa
de la Competencia deben entenderse como referidas a la autoridad de aplicación de
conformidad con lo establecido en el artículo 17.

(Artículo sustituido por art. 65 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 22. — Créase en el ámbito de la autoridad de aplicación el Registro Nacional


de Defensa de la Competencia, en el que deberán inscribirse las operaciones de
concentración económica previstas en el Capítulo III y las resoluciones definitivas dictadas
por la Secretaría. El Registro será público.

(Artículo sustituido por art. 65 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 23. — (Artículo derogado por art. 66 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 24. — (Artículo derogado por art. 66 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

CAPITULO V
DEL PRESUPUESTO

ARTICULO 25. — (Artículo derogado por art. 66 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

CAPITULO VI

DEL PROCEDIMIENTO

ARTICULO 26. — El procedimiento se iniciará de oficio o por denuncia realizada por


cualquier persona física o jurídica, pública o privada.

ARTICULO 27. — Todos los plazos de esta ley se contarán por días hábiles
administrativos.

ARTICULO 28. — La denuncia deberá contener:

a) El nombre y domicilio del presentante;

b) El nombre y domicilio del denunciante;

c) El objeto de la denuncia, diciéndola con exactitud;

d) Los hechos en que se funde, explicados claramente;

e) El derecho expuesto suscintamente.

ARTICULO 29. — Si el Tribunal estimare que la denuncia es pertinente correrá traslado


por diez (10) días al presunto responsable para que dé las explicaciones que estime
conducentes. En caso de que el procedimiento se iniciare de oficio se correrá traslado de
la relación de los hechos y la fundamentación que lo motivaron.

Se correrá traslado por el mismo plazo de la prueba ofrecida. (Párrafo incorporado por art.
6° del Decreto N° 396/2001 B.O. 5/4/2001.- Vigencia a partir del 9/4/2001).

ARTICULO 30. — Contestada la vista, o vencido su plazo, el Tribunal resolverá sobre la


procedencia de la instrucción del sumario.

ARTICULO 31. — Si el Tribunal considera satisfactorias las explicaciones, o si concluida la


instrucción no hubiere mérito suficiente para la prosecución del procedimiento, se
dispondrá su archivo.

ARTICULO 32. — Concluida la instrucción del sumario el Tribunal notificará a los


presuntos responsables para que en un plazo de quince (15) días efectúen su descargo y
ofrezcan la prueba que consideren pertinente.

ARTICULO 33. — Las decisiones del Tribunal en materia de prueba son irrecurribles.

Sin embargo podrá plantearse al Tribunal reconsideración de las medidas de prueba


dispuestas con relación a su pertinencia, admisibilidad, idoneidad y conducencia. (Párrafo
incorporado por art. 7° del Decreto N° 396/2001 B.O. 5/4/2001.- Vigencia a partir del
9/4/2001).

ARTICULO 34. — Concluido el período de prueba, que será de noventa (90) días, —
prorrogables por un período igual si existieran causas debidamente justificadas— o
transcurrido el plazo para realizarlo, las partes podrán alegar en el plazo de seis (6) días
sobre el mérito de la misma. El Tribunal dictará resolución en un plazo máximo de sesenta
(60) días. La resolución del Tribunal pone fin a la vía administrativa.

ARTICULO 35. — El Tribunal en cualquier estado del procedimiento podrá imponer el


cumplimiento de condiciones que establezca u ordenar el cese o la abstención de la
conducta lesiva. Cuando se pudiere causar una grave lesión al régimen de competencia
podrá ordenar las medidas que según las circunstancias fueren más aptas para prevenir
dicha lesión. Contra esta resolución podrá interponerse recurso de apelación con efecto
devolutivo, en la forma y términos previstos en los artículos 52 y 53.

En igual sentido podrá disponer de oficio o a pedido de parte la suspensión, modificación o


revocación de las medidas dispuestas en virtud de circunstancias sobrevinientes o que no
pudieron ser conocidas al momento de su adopción.

ARTICULO 36. — Hasta el dictado de la resolución del artículo 34 el presunto responsable


podrá comprometerse al cese inmediato o gradual de los hechos investigados o a la
modificación de aspectos relacionados con ello.

El compromiso estará sujeto a la aprobación del Tribunal Nacional de Defensa de la


Competencia a los efectos de producir la suspensión del procedimiento.

Transcurridos tres (3) años del cumplimiento del compromiso del presente artículo, se
archivarán las actuaciones.

ARTICULO 37. — El Tribunal podrá de oficio o a instancia de parte dentro de los tres (3)
días de la notificación y sin substanciación, aclarar conceptos oscuros o suplir cualquier
omisión que contengan sus resoluciones.

ARTICULO 38. — El Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia decidirá la


convocatoria a audiencia pública cuando lo considere oportuno para la marcha de las
investigaciones.

ARTICULO 39. — La decisión del Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia


respecto de la realización de la audiencia deberá contener, según corresponda:

a) Identificación de la investigación en curso;

b) Carácter de la audiencia;

c) Objetivo;

d) Fecha, hora y lugar de realización;

e) Requisitos para la asistencia y participación.

ARTICULO 40. — Las audiencias deberán ser convocadas con una antelación mínima de
veinte (20) días y notificadas a las partes acreditadas en el expediente en un plazo no
inferior a quince (15) días.

ARTICULO 41. — La convocatoria a audiencia pública deberá ser publicada en el Boletín


Oficial y en dos diarios de circulación nacional con una antelación mínima de diez (10)
días. Dicha publicación deberá contener al menos, la información prevista en el artículo 39.
ARTICULO 42. — El Tribunal podrá dar intervención como parte coadyuvante en los
procedimientos que se substancien ante el mismo, a los afectados de los hechos
investigados, a las asociaciones de consumidores y asociaciones empresarias reconocidas
legalmente, a las provincias y a toda otra persona que pueda tener un interés legítimo en
los hechos investigados.

ARTICULO 43. — El Tribunal podrá requerir dictámenes sobre los hechos investigados a
personas físicas o jurídicas de carácter público o privado de reconocida versación.

ARTICULO 44. — Las resoluciones que establecen sanciones del Tribunal, una vez
notificadas a los interesados y firmes, se publicarán en el Boletín Oficial y cuando aquél lo
estime conveniente en los diarios de mayor circulación del país a costa del sancionado.

ARTICULO 45. — Quien incurriera en una falsa denuncia será pasible de las sanciones
previstas en el artículo 46 inciso b) de la presente ley, cuando el denunciante hubiese
utilizado datos o documentos falsos, con el propósito de causar daño a la competencia, sin
perjuicio de las demás acciones civiles y penales que correspondieren.

CAPITULO VII

DE LAS SANCIONES

ARTICULO 46. — Las personas físicas o de existencia ideal que no cumplan con las
disposiciones de esta ley, serán pasibles de las siguientes sanciones:

a) El cese de los actos o conductas previstas en los Capítulos I y II y, en su caso la


remoción de sus efectos;

b) Los que realicen los actos prohibidos en los Capítulos I y II y en el artículo 13 del
Capítulo III, serán sancionados con una multa de diez mil pesos ($ 10.000) hasta ciento
cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000), que se graduará en base a: 1. La pérdida
incurrida por todas las personas afectadas por la actividad prohibida; 2. El beneficio
obtenido por todas las personas involucradas en la actividad prohibida; 3. El valor de los
activos involucrados de las personas indicadas en el punto 2 precedente, al momento en
que se cometió la violación. En caso de reincidencia, los montos de la multa se duplicarán.

c) Sin perjuicio de otras sanciones que pudieren corresponder, cuando se verifiquen actos
que constituyan abuso de posición dominante o cuando se constate que se ha adquirido o
consolidado una posición monopólica u oligopólica en violación de las disposiciones de
esta ley, el Tribunal podrá imponer el cumplimiento de condiciones que apunten a
neutralizar los aspectos distorsivos sobre la competencia o solicitar al juez competente que
las empresas infractoras sean disueltas, liquidadas, desconcentradas o divididas;

d) Los que no cumplan con lo dispuesto en los artículos 8º, 35 y 36 serán pasibles de una
multa de hasta un millón de pesos ($ 1.000.000) diarios, contados desde el vencimiento de
la obligación de notificar los proyectos de concentración económica o desde el momento
en que se incumple el compromiso o la orden de cese o abstención.

Ello sin perjuicio de las demás sanciones que pudieren corresponder.

ARTICULO 47. — Las personas de existencia ideal son imputables por las conductas
realizadas por las personas físicas que hubiesen actuado en nombre, con la ayuda o en
beneficio de la persona de existencia ideal, y aún cuando el acto que hubiese servido de
fundamento a la representación sea ineficaz.
ARTICULO 48. — Cuando las infracciones previstas en esta ley fueren cometidas por una
persona de existencia ideal, la multa también se aplicará solidariamente a los directores,
gerentes, administradores, síndicos o miembros del Consejo de Vigilancia, mandatarios o
representantes legales de dicha persona de existencia ideal que por su acción o por la
omisión de sus deberes de control, supervisión o vigilancia hubiesen contribuido, alentado
o permitido la comisión de la infracción.

En tal caso, se podrá imponer sanción complementaria de inhabilitación para ejercer el


comercio de uno (1) a diez (10) años a la persona de existencia ideal y a las personas
enumeradas en el párrafo anterior.

ARTICULO 49. — El Tribunal en la imposición de multas deberá considerar la gravedad de


la infracción, el daño causado, los indicios de intencionalidad, la participación del infractor
en el mercado, el tamaño del mercado afectado, la duración de la práctica o concentración
y la reincidencia o antecedentes del responsable, así como su capacidad económica.

ARTICULO 50. — Los que obstruyan o dificulten la investigación o no cumplan los


requerimientos del Tribunal podrán ser sancionados con multas de hasta quinientos pesos
($ 500) diarios.

Cuando a juicio del Tribunal se haya cometido la infracción mencionada, se dará vista de
la imputación al presunto responsable, quien deberá efectuar los descargos y ofrecer
pruebas en el plazo de cinco (5) días.

ARTICULO 51. — Las personas físicas o jurídicas damnificadas por los actos prohibidos
por esta ley, podrán ejercer la acción de resarcimiento de daños y perjuicios conforme las
normas del derecho común, ante el juez competente en esa materia.

CAPITULO VIII

DE LAS APELACIONES

ARTICULO 52. — Son susceptibles de recurso directo aquellas resoluciones dictadas por
la autoridad de aplicación que ordenen:

a) La aplicación de las sanciones;

b) El cese o la abstención de una conducta;

c) La oposición o condicionamiento respecto de los actos previstos en el Capítulo III;

d) La desestimación de la denuncia por parte de la autoridad de aplicación.

(Artículo sustituido por art. 67 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 53. — El recurso deberá interponerse y fundarse ante la autoridad de


aplicación, dentro de los diez (10) días hábiles de notificada la resolución; la autoridad de
aplicación deberá elevar el recurso con su contestación a la Cámara Nacional de
Apelaciones en las Relaciones de Consumo o a las Cámaras de Apelaciones competentes
en un plazo de diez (10) días, acompañado del expediente en el que se hubiera dictado el
acto administrativo recurrido.

En todos los casos, para interponer el recurso directo contra una resolución administrativa
que imponga sanción de multa, deberá depositarse el monto de la multa impuesta a la
orden de la autoridad que la dispuso, y presentar el comprobante del depósito con el
escrito del recurso, sin cuyo requisito será desestimado, salvo que el cumplimiento del
mismo pudiese ocasionar un perjuicio irreparable al recurrente.

(Artículo sustituido por art. 68 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

CAPITULO IX

DE LA PRESCRIPCIÓN

ARTICULO 54. — Las acciones que nacen de las infracciones previstas en esta ley
prescriben los cinco (5) años.

ARTICULO 55. — Los plazos de prescripción se interrumpen con la denuncia o por la


comisión de otro hecho sancionado por la presente ley.

CAPITULO X

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS

ARTICULO 56. — Serán de aplicación en los casos no previstos por esta ley, la Ley
Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549 y su reglamentación, en cuanto sean
compatibles con las disposiciones de la presente.

(Artículo sustituido por art. 68 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 57. — No serán aplicables a las cuestiones regidas por esta ley las
disposiciones de la ley 19.549.

ARTICULO 58. — Derógase la ley 22.262. No obstante ello, las causas en trámite a la
fecha de entrada en vigencia de la presente ley, continuarán tramitando de acuerdo con
sus disposiciones ante el órgano de aplicación de dicha norma. Asimismo, entenderá en
todas las causas promovidas a partir de la entrada en vigencia de esta ley, de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 19 y 20.

(Artículo sustituido por art. 69 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

ARTICULO 59. — Queda derogada toda atribución de competencia relacionada con el


objeto finalidad de esta ley otorgada a otros organismos o entes estatales.

ARTICULO 60. — El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley, en el término de ciento


veinte (120) días, computados a partir de su publicación.

ARTICULO 61. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

You might also like