You are on page 1of 13

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Práctica N° 2

Informe de Laboratorio

1. Tema: Determinación de la solubilidad de los sólidos

2. Objetivo general: Determinar la solubilidad del nitrato de potasio (KNO3 ) a diferentes

temperaturas

3. Objetivos específicos:

 Lograr establecer el equilibrio entre el soluto y el solvente para que la solución

esté correctamente saturada.

 Manejar correctamente los instrumentos para hallar los valores más precios

para la tabla de solubilidad.

 Analizar la curva de solubilidad obtenida por los datos experimentales en

relación la curva de solubilidad teórica del KNO3 .

4. Marco teórico

La solubilidad es una capacidad que posee una sustancia para ser capaz de disolverse

en otra sustancia o disolución. La solubilidad es la mayor cantidad de soluto que se

puede disolver en una cantidad determinada de disolvente a una temperatura

proporcionada. Los factores que afectan a la solubilidad de una sustancia son la

temperatura, la presión y la naturaleza química del soluto y el solvente. Se puede

medir a la solubilidad como la cantidad de gramos del soluto que se puede disolver en

100 gramos del solvente (gramos/litro) o también se puede medir en (moles/litro).


La naturaleza del soluto y la del solvente afecta la solubilidad de la sustancia. La

solubilidad puede aumentar entre sustancias cuyas moléculas son análogas. Cuando

hay una igualdad entre las propiedades del soluto y el solvente, las fuerzas

intermoleculares aumentan, lo cual beneficia el proceso de disolución del soluto en el

solvente.

La temperatura tiene efecto en la solubilidad de la gran mayoría de las sustancias.

Aumenta la energía cinética de las moléculas del soluto y las del disolvente, la cual

incrementa el número de choques de las moléculas hasta el punto que ya no pueda

disolver más el soluto.

La presión también afecta a la solubilidad de los gases. Influye de cierta forma a la

solubilidad de los líquidos y sólidos, pero afecta de manera sustantivamente la

solubilidad de los gases. La cantidad de gas que se puede disolver depende de la

ocurrencia de choques de las moléculas de gas que ocurren con la superficie del

líquido. En el momento de un aumento de presión parcial, aumenta la disolución de

una mayor cantidad de moléculas del gas solvente, por el choque de moléculas con la

superficie.

Cuando se agrega soluto en un solvente y llega a un balance en donde la cantidad de

soluto total se ha disuelto en el solvente, la solución se transforma en una solución

saturada. Una solución saturada está formada por moléculas orgánicas que no

contienen dobles ni triples enlaces carbono- carbono. Esta disolución contiene una alta
concentración de soluto en una cantidad de volumen de disolvente en una temperatura

dada. En este punto, la solución ya no puede disolver más soluto, y si hay más del

soluto, este aparecerá como precipitado. Cuando se muestra el precipitado, se dice que

la solución esta sobresaturada. El exceso del soluto en una solución no se disolverá sin

importar cuando se agite la solución.

5. Materiales, equipos y reactivos

Materiales

 Mechero Bunsen

 Termómetro (±1 °C)

 Soporte universal

 Muestra de agua

 Pera

 Pipeta

 Capsula de porcelana

 Vaso de precipitación de 100 ml (± 0.1 mL)

 Vaso de precipitación de 1000 ml (± 0.1 mL)

 Agitador

 Balanza analítica (± 0.1 g)

 Malla de calentamiento

 Aro de calentamiento

Reactivos

 Sal de nitrato de potasio (KNO3 )


Materiales de Protección

 Bata de laboratorio

 Gafas

6. Procedimiento

i. Primero pesamos la cápsula de porcelana y anotamos su masa.

ii. Introducimos 10 mL de agua en el vaso de precipitación de 100 mL y

empezamos añadiendo el nitrato de potasio en pequeñas cantidades, mientras

agitamos la solución hasta que no se disuelva más.

iii. Preparar el baño maría usando el vaso de precipitación de 1000 mL, llenándolo

cerca de las 3/4 partes con agua, y colocar el vaso de precipitación de 100 ml

con ayuda del aro de calentamiento.

iv. Colocar el vaso de precipitación en la malla de calentamiento y con el mechero

calentar el baño maría a la temperatura establecida.

v. Al llegar a la temperatura establecida, mantenerla constante y llenar la solución

con más del soluto de nitrato de potasio hasta que se vuelva a saturar la

muestra.

vi. Cuando se haya saturado la muestra en la nueva temperatura, verter el líquido

de la muestra en la capsula de porcelana y pesarla una vez más.

vii. Colocar la cápsula de porcelana con la solución sobre la malla de

calentamiento e ir calentándola suavemente para eliminar el solvente dejando

solo el soluto.

viii. Dejar enfriar la cápsula cuando se haya eliminado todo el solvente, y después

pesar la capsula nuevamente que contiene solamente el soluto.


ix. Anotar los datos y sacar la solubilidad en la temperatura establecida.

7. Tabla de datos brutos

Tabla #1: Tabla de datos brutos

Masa de la cápsula (𝒎𝟏 ) [g] 69.6

Masa de la cápsula con la disolución (𝒎𝟐 ) [g] 84.6

Masa de la cápsula con el soluto (𝒎𝟑 ) [g] 76.8

Temperatura experimental (T) [ºC] 55

8. Procesamiento de datos

El objetivo de la práctica es poder encontrar la masa de soluto por cada 100 g de

solvente. Para ello, primero es necesario encontrar la masa del soluto (𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 )

utilizada en la práctica, por lo cual se usa la masa de la cápsula con el soluto (𝑚3 ) y la

masa de la cápsula (𝑚1 ). Siendo el proceso el siguiente:

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑚3 − 𝑚1

Por ejemplo, para la muestra del equipo G, la masa del soluto obtenida sería la

siguiente:

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 76.8 − 69.6

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 7.2 𝑔

Junto a ello, es necesario encontrar la masa del solvente (𝑚𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 ), que se da por un

proceso similar al anterior. La diferencia es que ahora se utilizan las masas de la

cápsula, con la disolución y con la del soluto, 𝑚2 y 𝑚3 , respectivamente. El proceso es

el siguiente:

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑚2 − 𝑚3
Asimismo, para la muestra del equipo G, la masa del solvente obtenido sería:

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 84.6 − 76.8

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 7.8 𝑔

Al final, para encontrar la masa de soluto por cada 100 g de solvente se tiene que

realizar una conversión usando los dos datos obtenidos anteriormente.

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
100 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐻2 𝑂) ∗
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Por ejemplo, para la muestra G, la masa de soluto por cada 100 g de solvente sería:

7.2 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
100 𝑔 𝐻2 𝑂 ∗ = 92.31 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
7.8 𝑔 𝐻2 𝑂

Para observar los cálculos de la masa de soluto por cada 100 g de solvente para cada

temperatura, dirigirse al Anexo #2.

Tabla #2: Tabla de datos procesados

Temperaturas[°C] Masa de soluto

Masa del Masa del por cada 100 g de


Equipo
Teórica Experimental Soluto [g] Solvente[g] solvente [g

soluto/100 g agua]

A Ambiente 25 5.05 9.15 55.19

B 30 31 4.9 10.1 48.51

C 35 36 6.2 6.8 91.17

D 40 42 7.1 8.1 87.65

E 45 44 7.9 8.2 96.34

F 50 51 7.3 7.4 98.64

G 55 56 7.2 7.8 92.31


Gráfico #1: Temperatura vs. Masa de soluto por
cada 100 g de solvente
160

140
140
Masa de soluto por cada 100 g de solvente [g]
120

96.34 98.64
100

91.17 92.3
87.56
80

60
55.19
60

48.51
20 40

10
0

0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura [ºC]

Curva de solubilidad del KNO3 (teórica) Curva de solubilidad del KNO3 (experimental)

El gráfico #1 muestra la relación entre la temperatura y la masa de soluto por cada 100

g de solvente. Se puede observar el recorrido que siguen los datos experimentales a

través de la curva de color azul. Aparte de ello, se muestran dos curvas exponenciales:

la roja que pertenece a la solubilidad del KNO3 obtenida a través de una línea de

tendencia exponencial de los resultados experimentales, y la verde que de igual manera

representa la solubilidad del KNO3 , pero teórica, obtenida de la ilustración #5 en la

parte de anexos.
9. Conclusión y recomendaciones

En conclusión, se puede decir que hubo datos que se acercaron a los que se muestran

en la curva de solubilidad teórica y otros que no, por lo que la curva de solubilidad

obtenida fue mayor, como se puede observar en el gráfico #1. Los datos más cercanos

fueron los obtenidos por las temperaturas de 30 ºC y 55 ºC ya que el rango de

diferencia con la curva teórica no es tan relevante.

Como se mencionó en el marco teórico, uno de los factores que influye a la solubilidad

es la temperatura. Al principio se sobresaturó la muestra a temperatura ambiente, sin

embargo, para poder realizar el experimento a distintas temperaturas esta luego estuvo

a baño maría, como se muestra en la ilustración #3. Al tomar la temperatura del vaso

de precipitación de 1000 mL se obtenía una medición relativa a la del vaso de

precipitación de 100 mL. Era importante mantener la temperatura a la que se estaba

trabajando constante debido a la energía cinética de las moléculas. Si la temperatura

decrecía, entonces la energía cinética de las moléculas disminuía también por lo que el

soluto no se iba a disolver en el solvente lo que causando que la masa del soluto que se

hallaría luego fuera menor de lo que se supone que debería haber salido. Por otra parte,

si la temperatura crecía entonces la energía cinética aumentaba causando que el soluto

siguiera disolviéndose dentro del agua. De esta forma, la persona que estaría

realizando el experimento seguiría aumentando soluto sin darse cuenta que el punto de

sobresaturación para la temperatura con la que trabajaba ya se ha excedido.


Teóricamente, se esperaría que mientras mayor sea la temperatura mayor sea la masa

de soluto sobre la por cada 100 g de solvente, ya que estos son directamente

proporcionales. Sin embargo, al observar la tabla #2, se puede notar que hay algunas

irregularidades ya que los valores van aumentando y disminuyendo casi cada vez que

la temperatura aumenta.

Hay que tomar en consideración que se obtuvo datos con cantidades relativamente

grandes en relación a la temperatura a la que estaban. Por lo que se puede decir que el

error pudo recaer en la cantidad de soluto que se le agrego a las muestras en alguno de

los procesos de sobresaturación. Pues, de esta forma, puede que hayan quedados

residuos del soluto al momento de trasladar la disolución a la cápsula de porcelana

causando una mal medición del mismo.

Una recomendación que se puede dar es la de mantener una constante medición de la

temperatura a la que se encuentran los vasos de precipitación cuando están en el baño

maría. Así, se podrá aumentar la llama del mechero de Bunsen en caso de que la

temperatura baje, y viceversa. De esta forma, la cantidad de soluto que se le agrega a la

disolución será más exacta ya que no habrá un exceso o escasez de la misma.


10. Bibliografía

Ángeles, M. (20 de Mayo de 2010). Concepto de solubilidad. Obtenido de sitio web de La


Guía Química: http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/concepto-de-
solubilidad

educarchile. (26 de Octubre de 2012). Solubilidad en Disoluciones Químicas. Obtenido de


sitio web de educarchile: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=216792

Pinto, M. (15 de Octubre de 2011). Saturada. Obtenido de


http://mcpinto02.blogspot.com/2011/10/saturada.html

San Emeterio, J. (s.f.). La solubilidad. Recuperado el 10 de Junio de 2017, de sitio web de


educaLab:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena4/3q4_co
ntenidos_3b.htm
11. Anexos

Anexo #1: Ilustraciones

Ilustración 1: Medición de la masa de la cápsula de porcelana

Ilustración 2: Agitando el nitrato de potasio en la muestra de agua


Ilustración 3: Modelo utilizado para la medición de la temperatura y sobresaturación de la muestra

Ilustración 4: Residuos del soluto luego de la combustión de la disolución


Ilustración 5: Curva de solubilidad del 𝑲𝑵𝑶𝟑 (teórica). Obtenido de
http://reader17.docslide.net/store17/html5/092016/5695d3ae1a28ab9b029ecb0d/bg11.png

Anexo #2: Cálculo de la masa de soluto por cada 100 g de solvente

5.05 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
25º𝐶: 100 𝑔 𝐻2 𝑂 ∗ = 55.19𝑔 𝐾𝑁𝑂3
9.15 𝑔 𝐻2 𝑂

4.9 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
31º𝐶: 100 𝑔 𝐻2 𝑂 ∗ = 48.51 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
10.1 𝑔 𝐻2 𝑂

6.2 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
36º𝐶: 100 𝑔 𝐻2 𝑂 ∗ = 91.17 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
6.8 𝑔 𝐻2 𝑂

7.1 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
42º𝐶: 100 𝑔 𝐻2 𝑂 ∗ = 87.65 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
8.1 𝑔 𝐻2 𝑂

7.9 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
44º𝐶: 100 𝑔 𝐻2 𝑂 ∗ = 96.34 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
8.2 𝑔 𝐻2 𝑂

7.3 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
51º𝐶: 100 𝑔 𝐻2 𝑂 ∗ = 98.64 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
7.4 𝑔 𝐻2 𝑂

7.2 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
55º𝐶: 100 𝑔 𝐻2 𝑂 ∗ = 92.31 𝑔 𝐾𝑁𝑂3
7.8 𝑔 𝐻2 𝑂

You might also like