You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CRECIMIENTO DEL NIÑO(A)

CRECIMIENTO
Concepto: Proceso de incremento de la masa corporal o volumen de un ser vivo que se
produce por el aumento del número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia).
Está regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales, emocionales,
genéticos y neuroendocrinos, entro otros. Es un fenómeno cuantitativo (Alto, bajo, obeso).
Cuando el organismo crece, se producen cambios en sus componentes externos como
consecuencia de una programación intrínseca; simultáneamente las células y los tejidos de
los órganos evolucionan y se integran las funciones, de donde se deduce que crecimiento
y desarrollo son elementos de un mismo proceso y no pueden separarse.

Modalidades o tipos de crecimiento:


Existen cuatro modalidades de crecimiento:
a) Crecimiento tipo neural: Rápido al principio, lento después. 6 años 90%. Involucra
el cerebro, la duramadre, aparato óptico, médula espinal, región etmoidal,
cavidades nasales.
b) Crecimiento tipo genital: Muy lento al inicio y muy rápido durante la pubertad y
adolescencia. Involucra órganos como los testículos, ovarios, el epidídimo, útero,
próstata, uretra, vesículas seminales.
c) Crecimiento tipo linfático: Rápido en los primeros diez años de vida. Involución
gradual a partir de los 20 años. Involucra a los ganglios linfáticos, amígdalas,
adenoides, timo, folículos esplénicos.
d) Crecimiento tipo general: Progresivo desde la etapa fetal hasta los 20 años, con
periodos de crecimiento más nobles en la vida intrauterina, primeros años
postnatales y pubertad. El cuerpo crece como un todo, como el aparato
respiratorio, digestivo, renal, hígado, bazo, aorta, músculos, corazón, esqueleto,
etc.

Tendencia y velocidad del crecimiento:


El crecimiento de la niña(o) considerando la tendencia y velocidad del proceso se clasifica
en:
a) Crecimiento adecuado: Condición en la niña(o) que evidencia ganancia de peso e
incremento de longitud o talla de acuerdo a los rangos de normalidad esperados para

P á g i n a 1 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

su edad (+/-2DE alrededor de la mediana). La tendencia de la curva es paralela a las


curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente.
b) Crecimiento inadecuado: Condición en la niña(o) que evidencia la no ganancia
(aplanamiento de la curva de crecimiento) o ganancia mínima de longitud o talla y en el
caso del peso incluye pérdida o ganancia mínima o excesiva. Cada niña y niño tiene su
propia velocidad de crecimiento, el que se espera que sea ascendente y se mantenga
alrededor de la mediana. Cuándo la tendencia del crecimiento cambia de carril es
necesario interpretar su significado ya que puede ser un indicador de crecimiento
inadecuado o riesgo del crecimiento aun cuando los indicadores P/T o T/E se
encuentran dentro de los puntos de corte de normalidad (+/-2DE).

Leyes del Crecimiento


La excepcional duración del crecimiento y del desarrollo del hombre, permite apreciar
netamente saltos bruscos seguidos de periodos de gran frenamiento o de tensión
temporaria. Estos procesos alternativos están sustentados en las siguientes leyes.

a) Ley de Viola: Esta ley señala que el aumento de la masa corporal está inversamente
relacionada con el grado de evolución morfológica a mayor diferenciación funcional y
morfológica, menor capacidad de reproducción y crecimiento. Andreu Viola explica que del
antagonismo entre crecimiento morfológico (forma corporal) y crecimiento de masa
(volumen y peso corporal), la relación entre estos dos procesos del crecimiento es tal que,
cuando se presenta un defecto formativo o una anomalía hereditaria o adquirida en el
crecimiento de la masa, se observa carencia en el desarrollo de las formas, normalmente,
alejadas cada vez más del tipo infantil. Si falta el crecimiento en masa, se presenta una
rápida diferenciación de las formas y proporciones; el individuo se acerca aceleradamente
a las proporciones del adulto, pero con deficiencia en la masa general de cuerpo. En el
plano psicobiológico las hipo - evoluciones neuropsíquicas generalmente se presentan
acompañadas del infantilismo morfológico.

b) Ley de Godin: Ley de alternancia en el crecimiento. Se crece siempre en una sola


dirección (Altura, espesor). Establece periodos alternados de crecimiento en longitud y en
ancho, tanto en la totalidad del cuerpo como en cada uno de los segmentos que la
componen, hecho que no excluye la alternancia entre el crecimiento de un segmento
corpóreo y la del segmento que está superpuesto. Así, por ejemplo, si los miembros
inferiores se alargan se frena el crecimiento en longitud del busto, o viceversa, esto es

P á g i n a 2 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

cuando un segmento se alarga se frena el crecimiento en anchura del mismo, y viceversa.


Estas alternancias son las responsables de toda la serie de aparentes desarmonías del
crecimiento del niño, en especial de la figura siempre en desequilibrio morfológico de los
adolescentes. Si esta Ley no se cumple por factores patológicos hereditarios o adquiridos,
surge toda una serie de desarmonías morfológicas.

c) Ley de Pende: Influencia del sistema neuroendocrino sobre el crecimiento (anabolismo –


catabolismo). Se apoya en el hecho de que existen, desde la vida fetal, dos grupos
hormónicos: uno que favorece el desarrollo de la masa total de cuerpo y la otra, favorece el
desarrollo del sistema de la vida vegetativa – anabólica. “Al primer grupo pertenecen”: La
glándula Timo, la corteza suprarrenal, las hormonas andrógenas, los islotes pancreáticos,
las hormonas sexuales masculinas y las paratiroides, así como las hormonas de las
glándulas linfáticas, del hígado, del bazo y de la prehipófisis. “Al segundo grupo”
corresponden la tiroides, la hipófisis con la corticotrofina y la tireotrofina, y las glicoactivas
de la corteza suprarrenal. De la acción armónica o desarmónica ya sea por intensidad o
por ritmo, de esos dos grupos hormónicos morforeguladores, depende la normalidad o
anormalidad de las relaciones entre crecimiento y desarrollo. De esta manera se
explicarían las alternancias acotadas por la Ley de Godin. Si predomina la función del
grupo hormónico de la vida vegetativa - anabólica, se presenta exceso en la masa y
naturalmente deficiencia en la diferenciación morfológica.
En el crecimiento del embrión y del feto, la tónica está dada por las genohormonas y
hormonas fisulares. La acción de las hormonas glandulares que tienen en cuenta la Ley
Auxológica de Pende, únicamente se inicia hacia el tercer mes de vida fetal, con la
formación de la placenta, que permite el pasaje de las hormonas maternas y la consecutiva
acción de la hormona tímica, insulínica y andrógena de la cortical. La situación hormónica
del feto responde a la prevalencia del grupo hormónico, que acelera el crecimiento en
masa y asegura el predominio del sistema nervioso vegetativo, situación que se prolonga al
recién nacido y al lactante, que favorece al desarrollo de la masa y de la vida vegetativa.
Poco después del primer año de vida, la hormona prehipofisiaria acelera el crecimiento del
esqueleto y establece la armonía de acción entre los dos grupos hormónicos antagónicos
que prescribe la ley de la actividad rítmica y equilibrada de las constelaciones hormónicas
morfogenéticas.

P á g i n a 3 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

d) Ley de Escudero: La posibilidad, ritmo y forma del crecimiento están supeditados al tipo
de alimentación. Pedro Escudero creo las leyes de la alimentación para conocer la
normalidad de un plan alimentario.
 Ley de la Cantidad: todo plan debe cubrir las necesidades calóricas de cada
organismo. Por ello, debemos estimar el gasto energético del individuo para mantener
su balance energético.
 Ley de la Calidad: Todo plan debe ser completo en su composición, debe aportar
hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. El valor calórico total
debe tener una distribución adecuada y tener en cuenta, además, los alimentos
protectores.
 Ley de la Armonía: Refiere la relación de proporcionalidad entre los distintos
nutrientes.
 Ley de la Adecuación: La alimentación se debe adecuar al momento biológico, a los
gustos y hábitos de las personas, a su situación socio-económica y a la/s patología/s
que pueda presentar.
Las cuatro leyes están relacionadas entre sí y se complementan. Por lo tanto, desde
el punto de vista bilógico, se puede decir que existe una sola ley de la alimentación:
La alimentación debe ser suficiente, completa, armónica y adecuada. El plan de
alimentación correcto es el que responde a estas cuatro leyes. Se lo denomina
también régimen normal. No obstante, desde el punto de vista médico, sólo podrá
modificarse una de las leyes con fines terapéuticos, en cuyo caso, el régimen es
dietoterápico. La ley que siempre debe cumplirse es la ley de la adecuación, de lo
contrario el régimen es incorrecto.

Periodos de crecimiento:
a) Crecimiento Intrauterino:
 Periodo embrionario: Primer trimestre de la gestación.
 Periodo fetal: Segundo y tercer trimestre de la gestación.
b) Crecimiento postnatal:
 RN: 0 a 29 días
 Lactante menor: 1 mes a 11 meses 29 días de vida.
 Lactante mayor: 1 año – 1año 11meses 29 días de vida
 Preescolar: 3 años a 5 años 11 meses 29 días (Periodo de la niñez temprana)
 Escolar: 6 años a 11años 11meses 29 días (Periodo de la niñez intermedia)
 Adolescente: 12 años a 17 años de edad
P á g i n a 4 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Juventud: 18 a 29 años
 Adulto: 30 años – 59 años
 Senectud: 60 a más años de edad.

Indicadores de crecimiento: Medidas antropométricas


 Peso.
 Talla/Longitud.
 Circunferencia craneana.
 Circunferencia torácica.
 Circunferencia abdominal.

 Control de crecimiento y desarrollo:


Es el conjunto de actividades periódicas y sistemáticas realizadas por el profesional de la
salud de enfermería y/o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada, oportuna e
individual el crecimiento y desarrollo de la niña (o), con el fin de detectar de forma precoz
los riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando
su diagnóstico e intervención oportuna e incrementando las oportunidades y los factores
protectores. Es individual, integral, oportuno, periódico y secuencial.
 Es individual, porque cada niño es un ser, con características propias y especificas; por
lo tanto, debe ser visto desde su propio contexto y entorno.
 Es integral, porque aborda todos los aspectos del crecimiento y desarrollo; es decir, la
salud, el desarrollo psicoafectivo y la nutrición del niño.
 Es oportuna, cuando el monitoreo se realiza en el momento clave para evaluar el
crecimiento y desarrollo que corresponde a su edad.
 Es periódico, porque se realiza de acuerdo a un cronograma establecido de manera
individual y según la edad de la niña o niño.
 Es secuencial, porque cada control actual debe guardar relación con el anterior control,
observando el progreso en el crecimiento y desarrollo, especialmente en los periodos
considerados críticos.

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD, NUTRICIÓN Y DESARROLLO DEL NIÑO (A)


Los factores determinantes de la salud, nutrición y desarrollo del niño (a) son variables de origen
genético y ambiental con componentes nutricionales, neuroendocrinos, metabólicos,
socioculturales, psicoemocionales, políticos y económicos que condicionan sea de manera positiva
o negativa el proceso de crecimiento y desarrollo de la niña(o).
P á g i n a 5 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

1. Factores protectores
Están referidos a actitudes, conductas, circunstancias individuales y colectivas adecuadas
que se van conformando en un medio social y que incluyen aspectos relacionados con la
salud, educación, vivienda, afectos, comportamiento sano y saludable que favorecen el
crecimiento y desarrollo de la niña (o). Dentro de los factores protectores tenemos:
 LME durante los primeros 6 meses y continuarla hasta los dos años de edad.
 Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad.
 Proporcionar cantidades suficientes de micronutrientes especialmente hierro y vitamina
A.
 Cumplimiento oportuno y completo del esquema de vacunación.
 Promover el correcto lavado de manos, higiene corporal y de cabello.
 Proteger a las niñas y niños con ropa adecuada y limpia de acuerdo al clima.
 Continuar la alimentación de forma fraccionada y dar líquidos a los niños cuando
enfermen.
 Reconocer signos de peligro de enfermedades prevalentes de la niñez para traslado
oportuno al establecimiento de salud.
 Afectividad entre padres e hijos y otros miembros de la familia.
En la vida de un niño, el medio donde mayoritariamente confluyen los factores protectores
es la familia, constituyéndose ésta en el núcleo y fundamento para el desarrollo integral del
niño o niña.

2. Factores de riesgo: Son características, circunstancias o situación detectable que


aumenta la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un
proceso de morbilidad y mortalidad produciendo un fenómeno de interacción negativo para
el crecimiento y desarrollo de la niña(o). Clasificación:
a) Factores de riesgo biológico (Endógeno): Se constituyen en el periodo prenatal, natal
y post natal ( bajo peso, prematurez o malformaciones congénitas entre otros)
 Factores Pre Natales: Consanguinidad, Antecedente familiar de alteraciones
cromosómicas, Enfermedades e infecciones maternas (Sífilis, Toxoplasmosis,
HIV, Rubéola), Edad de la madre – Embarazo adolescente, Embarazo no
deseado, RCI, Exposición a Rayos X, Exposición a tóxicos (alcohol, drogas, plomo,
medicamentos, otros), Alteraciones metabólicas: Diabetes, Hipotiroidismo,
Problemas de función fetal/placentaria, Enfermedades genéticas y defectos

P á g i n a 6 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

congénitos, Sufrimiento fetal agudo, Pre-eclampsia, Eclampsia, Alteraciones


estructurales neurológicas detectadas por ultrasonido.
 Factores Natales: Asfixia perinatal, Prematuridad - Bajo peso al nacer, Trauma
obstétrico, RCI, APGAR <3 al 1 min. o <7 a los 5 min, - Atención del parto por
personal no calificado.
 Factores Postnatales: Hiperbilirrubinemia, Deprivación de afecto y cuidado a la
niña(o), Maltrato infantil, Violencia familiar, Trastornos metabólicos: hipoglicemia,
hipotiroidismo, Fibrosis quística, Sepsis e infecciones del SNC: Meningitis,
encefalitis, Lesión cerebral traumática. Desnutrición severa, Displasia de cadera y
otras malformaciones congénitas, Síndrome convulsivo.
b) Factores de riego social – ambiental (Exógeno): Son condiciones sociales negativas
como la falta de cuidados o interacciones adecuadas con sus padres y familia,
maltrato, negligencias, abusos que alteran el proceso madurativo.
 Socioeconómicos: Pobreza, Analfabetismo o bajo nivel de escolaridad de los
padres, No contar con CUI y DNI, No tener acceso a un seguro de salud (SIS,
EsSalud u otro seguro), Saneamiento ambiental deficiente, Condiciones de
vivienda inadecuadas. Edad de la madre (adolescente), Carencia afectiva,
Orfandad o situación de abandono social, Familia disfuncional, Prácticas
inadecuadas de alimentación.

Evaluación de factores de riesgo biopsicosociales:


Durante el control de crecimiento y desarrollo se identificaran los diferentes factores de
riesgo que pudieran influir o afectar el óptimo crecimiento y desarrollo de la niña y el niño.
La primera evaluación psicosocial se realiza en el primer control (RN) integrando y
reevaluando los factores identificados durante el control prenatal y en los controles
siguientes se reevalúa la situación de riesgo detectado en los controles anteriores.

Los factores de riesgo individual, social y medio – ambientales, que afectan el desarrollo
infantil y que deben tomarse en cuenta durante el control de crecimiento y desarrollo son:
 Niña o niño sin controles.
 Niña o niño en adopción.
 Ausencia de cuidador estable.
 Menor de 34 semanas de gestación o peso de nacimiento menor de 2500gr.
 Enfermedad biológica y congénita en el RN.
 Enfermedad crónica en la niña(o)

P á g i n a 7 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Alteración del desarrollo psicomotor.


 Malnutrición por déficit en la niña(o).
 Discapacidad física en la niña(o).
 Comportamiento alterado del sueño, alimentación y/o sedentarismo en la niña (o).
 Alteración de la salud mental en la niña(o): abuso sexual, maltrato físico, psicológico y
emocional.
 Niña o niño sin acceso a la educación por ruralidad extrema y 7º sin vacante.
 Niña o niño fuera del sistema escolar formal.

DESARROLLO
Definiciones
Es la adquisición progresiva de capacidades motoras y cognoscitivas. Comprende la maduración y
adaptación. Es la diferenciación de células y tejidos. Es un fenómeno cualitativo, significa
desarrollar capacidades para correr, leer, relacionarse, etc. Es un proceso de maduración que se
traduce en cambios secuenciales y progresivos.

El desarrollo infantil integral es el resultado de la interacción permanente e indisoluble de las tres


dimensiones humanas: biológica, psíquica y social. Es un proceso de cambios continuo por el que
atraviesan los niños y niñas desde su concepción que en condiciones normales garantizan el
crecimiento, la maduración y la adquisición progresiva de las complejas funciones humanas como
el habla, la escritura, el pensamiento, los afectos, la creatividad. Es un proceso multifactorial en el
que influyen aspectos internos (biológicos) y externos, y en el que intervienen múltiples actores. Es
por ello, que el desarrollo depende de la calidad de las condiciones sociales, económicas y
culturales en las que nacen, crecen y viven los niños y niñas, de las oportunidades que el entorno
les ofrece y de la efectiva garantía de derechos por parte del estado y la sociedad.

El desarrollo es un proceso dinámico por el cual los seres vivos logran progresivamente hacer
efectiva la capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración,
diferenciación e integración de sus funciones en aspectos como: El biológico, psicológico,
cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra influenciado por
factores genéticos, culturales y ambientales.

Leyes fisiológicas del desarrollo


Desde el momento de la concepción, los seres humanos sufren procesos de desarrollo en los
cuales siguen las siguientes leyes:

P á g i n a 8 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

a) Ley céfalo - caudal: En latín, “de la cabeza a la cola”. Se controlan antes las partes del cuerpo
que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo. Determina que el
desarrollo proceda de la cabeza a la parte inferior del tronco. El disco embrionario, en un principio
aplanado y casi redondo, poco a poco se alarga y adquiere un aspecto cefálico ancho y un aspecto
caudal angosto. La expansión del disco embrionario se produce principalmente en la región
cefálica; la región de la línea primitiva conserva un tamaño más o menos igual. El crecimiento y el
alargamiento de la porción cefálica del disco dependen de la migración ininterrumpida de las
células desde la línea primitiva en dirección cefálica. La cabeza de un embrión, el cerebro y los
ojos se desarrollan primero y son desproporcionadas hasta que las otras partes también lo hacen.
A los 02 meses de gestación, la cabeza del embrión tiene la mitad de la longitud del cuerpo. En
cumplimiento de esta ley observamos que los infantes aprenden a manejar la parte superior del
cuerpo antes que la inferior y su capacidad para ver los objetos, se desarrolla antes que el
movimiento voluntario del tronco.

b) Ley próximo - distal: Se controlan antes las partes que están más cerca del eje corporal que
aquellas que están más alejadas de dicho eje. Según esta ley, el desarrollo ocurre de la parte
central del cuerpo hacia fuera, al término de la cuarta semana aparecen los primeros esbozos de
los miembros superiores e inferiores, por eso en los estudios realizados se observa que la cabeza
y el tronco del embrión, son visibles antes que los miembros y en el caso de los brazos y piernas
antes que los dedos. Estos son indicadores para el desarrollo de sus habilidades para el manejo de
brazos y muslos primero, luego vendrán los antebrazos y piernas, continúa las manos y los pies,
quedando en última instancia el desarrollo de los dedos de ambos miembros.

c) Ley de flexores – extensores: Se desarrollan primero los movimientos de los músculos flexores
antes que los extensores, por eso el niño aprende antes a coger que a soltar.

d) Ley de lo general a lo específico: El desarrollo procede de patrones generales de respuesta a


patrones específicos. La tercera regla del desarrollo es obvia aunque profunda, al adquirir
prácticamente todas las destrezas, físicas o de cualquier naturaleza, progresamos de lo simple a lo
complejo. La adquisición de destrezas va de menos a más, no existe por ejemplo una edad exacta
para que el niño pueda sentarse, pararse o hablar; su progreso es paulatino se integran los
movimientos y es capaz de realizar actividades desde las más elementales a las de mayor
complejidad. A medida que observamos el desarrollo físico que tiene lugar mediante los primeros 3
años de vida, notaremos su dramático crecimiento físico y luego examinaremos sus crecientes

P á g i n a 9 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

capacidades sensoriales y motrices. Casi todos los niños progresan en un orden definido de
movimientos y actividades simples a unas más complicadas.

Dimensiones del desarrollo


Es el conjunto de potencialidades fundamentales con las cuáles se articula el desarrollo integral de
una persona. Se clasifican en:

a) Dimensión neurofisiológico: El organismo humano y sobre todo el cerebro humano para su


correcta formación y estructuración, requiere proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y
vitaminas en equilibrio ordenado. No puede por consiguiente esperarse una población sana
y vigorosa donde reina una pobreza alimentaria extrema. Si a una dieta rica y bien
balanceada podemos añadir aunque sea en menor proporción cierto nivel de salubridad y
comodidad habitacional estaremos en el camino correcto para asegurar un adecuado y
sano desarrollo físico, químico y biológico. La neurofisiología es parte de la fisiología que
estudian las funciones del sistema nervioso. Es de suma importancia que los niños y niñas
tengan un adecuado desarrollo desde su gestación hasta su adultez, así el desarrollo de
sus capacidades neuronales y del cerebro no se verán afectadas en su aprendizaje. Este
desarrollo involucra el desarrollo de habilidades sensoriales y psicomotrices primarias y
continua con los otros procesos de maduración. Son muchos los autores e investigadores
que han demostrado que la falta de desarrollo estructural lleva luego a una incapacidad
funcional. Sperry lo especifica en los siguientes términos “muchos elementos internos de
nuestro cerebro se activan solamente con operaciones muy específicas y si estas
actividades no se realizan de una manera particular durante las etapas del desarrollo
infantil y juvenil cuando las neuronas y sus sinapsis dependen mucho del uso; las
neuronas involucradas pueden sufrir un proceso regresivo dejando profundas deficiencias
funcionales en su maquinaria integradora.

b) Dimensión cognitiva o cognoscitiva: Los procesos cognitivos en general como el


pensamiento original creativo y productivo no son acciones aisladas en las personas sino
que impregnan toda la personalidad. El verdadero proceso cognitivo, la verdadera
creatividad son procesos favorecidos y propiciados por un clima permanente de libertad
mental, una atmósfera general integral y global que estimula promueve y valora el
pensamiento original, divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la oposición
lógica, la crítica fundada.

P á g i n a 10 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Hace referencia al proceso global de construcción de conocimientos por parte del ser
humano. Puede entenderse como una actividad representativa o simbólica sobre el mundo
y sobre los sistemas de representaciones ya elaborados. Se refiere a la gran capacidad
que tienen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la
realidad facilitando la construcción del conocimiento y la producción de un saber nuevo que
tiene base experiencial mediante vivencias o situaciones que se transforman en
preconceptos, intereses y necesidades con una visión del mundo interior y exterior. La
inteligencia es el pensamiento original que poseemos todas las personas. Es poner en
juego nuestros conocimientos y aptitudes en todas las acciones de nuestra vida cotidiana.
Se desarrolla mejor en algunas personas que en otras debido a la estimulación a edad
temprana.

c) Dimensión ético – moral: Entendida como el sistema de principios y moralidad hace


referencia a un sistema de normas que fijan la orientación de las acciones interactivas
humanas. Esta dimensión fomenta y nutre las capacidades de ser y actuar libremente y al
mismo tiempo respetar los ordenamientos que hacen posible una vida ciudadana. Es el
aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisición e interiorización de las
normas y valores trasmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes
ambientes. La ética se define como el conjunto de principios que un sujeto ha establecido
como una línea directriz de su propia conducta, que ha realizado de manera consciente y
voluntaria luego de una reflexión profunda. Los valores son las virtudes que nos guían para
tener en cuenta el factor humano cuándo se interactúa con otros seres humanos.

c) Dimensión psicológica: Se considera como la serie de procesos por medio de patrones


heredados genéticamente, que interactúan con factores sociales, ambientales para
moldear el comportamiento del individuo. Abarca el aspecto afectivo – emocional y cultural.
De un análisis de ciencias humanas que se han preocupado del desarrollo humano se
puede señalar dos núcleos centrales de proposiciones: El primero ilustra que en igualdad
de condiciones los aspectos del desarrollo son directamente proporcionales a la variedad
de oportunidades de interacción que le proporcione el medio ambiente. Es decir, que la
dotación genética heredada por el ser humano va tener un mayor número de interacciones
con el medio de acuerdo a la variedad y riqueza de éste y consecuentemente el nivel de
logros alcanzados en los sectores del desarrollo lingüísticos, intelectual, emocional,
estético, ético, etc., dependerá de la magnitud de ese factor.

P á g i n a 11 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

El otro núcleo central de proposiciones está ligado con la atmósfera o clima afectivo que se
cree en ese medio ambiente y que se le ofrezca al ser humano en desarrollo. Pareciera
que la riqueza del medio se acentúa, aumenta su efecto, funciona mejor o interactúa más
intensamente con la dotación genética, cuando hay un clima afectivo, cálido, lleno de
cariño, afecto, ternura, acogedor y que inspira confianza, todo este clima crean armonía,
equilibrio hormonal y endocrino que dan como resultado un desarrollo óptimo y sano.

d) Dimensión socioemocional: Mediante esta dimensión adquirimos capacidades para el


manejo de emociones como la ira, el miedo, la felicidad, el disgusto y al mismo tiempo
regular la calidad de nuestras relaciones interpersonales. El desarrollo socio – emocional
del individuo está muy ligado a la realidad biológica de sus emociones y a la forma como la
cultura permite sus representaciones y sus formas de expresión.

e) Dimensión lingüística comunicativa: La dimensión alude al proceso de intercambio de


significaciones que impulsa el uso de signos, códigos compartidos social y culturalmente y
construidos históricamente. El núcleo fundamental de esta dimensión es el lenguaje. El
desarrollo de esta dimensión apunta a la generación de competencias comunicativas y
argumentativas, elemento básico en todo proceso de interacción humana.

f) Dimensión estética: Espacio de desarrollo de la capacidad de creación de lo bello y de


valores estéticos, genera disfrute, ofrece seguridad psicológica para la exploración y no
requiere de recompensas externas para mantenerse.

Cada una de estas dimensiones no son compartimientos separados sino parte de un todo y a su
vez dentro de cada uno de ellos hay una gran cantidad de componentes.

Áreas del desarrollo infantil


1. Área Motora:
a) Global (Motricidad gruesa): Son todos los movimientos que el niño tenga. Por ejemplo:
sentarse girar, arrastre, gateo, trepar, correr, saltar.
b) Segmentada (Motricidad Fina): Son todos los movimientos que el niño realiza con las
partes más finas de su cuerpo (mano). Por ejemplo: rasgar, coger, ensartar, trazar etc.

P á g i n a 12 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

2. Área cognoscitiva- adaptativa: Área que va a trabajar todos los órganos de los sentidos,
sensaciones que tiene el niño que luego pasan a ser percepción. Adquisición de nociones.
Por ejemplo: diferenciar texturas.

3. Área de lenguaje:
 Lenguaje comprensivo: Es toda compresión que tiene el niño, de la conversación que
le hace el adulto.
 Lenguaje Expresivo: Son palabras que el niño pueda articular.
 Lenguaje articulado: Calidad de articulación del lenguaje expresivo.

4. Área del Autovalimiento (Autocuidado, Área Personal): Desarrollo de habilidades para


que el niño pueda valorarse por sí mismo, se relaciona con la autoestima. Se consolida la idea
del “YO PUEDO”. Actividades de alimentación, higiene, vestido control de esfínteres.

5. Área Socioemocional: El área social es donde el niño se va a relacionar con niños de su


misma edad, menores que él, mayores que él y con adultos. El área emocional se enfoca en
la afectividad e integración social, la expresión de las emociones se inicia y se relaciona
directamente con los padres, por ejemplo: empatía, seguridad, expresión a los demás.
John Bowlby, es pionero del Desarrollo emocional y dice: “Todo bebé que nace, tiene la
necesidad de tener un objeto con el cual crear un vínculo intenso y ese vínculo es el
determinante para el resto de su vida”. Autor de la “Teoría del Apego” explica: “Una persona
que nunca tuvo afecto menos va a demostrarlo”. Cuando un niño se siente amado y querido,
su cerebro produce altos niveles de serotonina, lo cual aumenta el número de conexiones o
sinapsis. Los bebés nacen con mil millones de neuronas, pero no están conectadas. Niños de
3 a 10 años de edad, tienen tres veces más sinapsis que un adulto. Cada neurona forma
hasta 10,000 conexiones sinápticas por minuto individuales, más que todas las estrellas en el
universo. Las conexiones son hechas por medio de experiencias de los sentidos; viendo,
oliendo, escuchando, tocando, probando, así el 95% de la información que recibimos es de los
sentidos. La repetición nos ayuda a decidir cuales conexiones mantenemos y cuales son
eliminadas.

Características generales del crecimiento y desarrollo:


 Dirección: Céfalo – caudal, próximo – distal.
 Velocidad: Es el aceleramiento o lentitud según el tiempo. Prenatal, natal, puberal.

P á g i n a 13 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Ritmo o secuencia: Patrón de crecimiento que cada tejido u órgano tiene a través del
tiempo (Primero SNC al final genital)
 Equilibrio: Perfecta armonía entre diferentes células y tejidos.
 Momento u oportunidad: Se refiere al tiempo en que se obtiene los máximos logros; es
decir, cada tejido tiene un momento en particular en que se obtienen los máximos
logros en el crecimiento, desarrollo y madurez.
 Variabilidad: Genética, sexual, etárea, socioeconómica, cultural.
 Periodos críticos: De máxima velocidad en crecimiento y diferenciación.
 Cambios seculares: Variaciones de las medidas en peso, talla, etc.
Aspectos importantes del crecimiento y desarrollo:
 El crecimiento y desarrollo son procesos continuos, ordenados y secuenciales que
reciben la influencia de factores madurativos, ambientales y genéticos.
 El desarrollo depende de la maduración y de la mielinización del sistema nervioso.
 Algunos reflejos primitivos se anticipan a los movimientos voluntarios y tienen que
perderse antes de que se desarrolle el movimiento voluntario.
 El niño responde ante estímulos específicos con una reacción generalizada de
actividad.
 El crecimiento y desarrollo se producen en sentido céfalo - caudal y progresan en
modo centrífugo.
 El crecimiento evoluciona desde lo sencillo a lo complejo o desde actos aislados a
actos integrados.
 El desarrollo se hace cada vez más diferenciado de una respuesta general a una
respuesta especializada.
 Determinados estadios del crecimiento y desarrollo son más críticos que otros.
 El crecimiento y desarrollo avanzan a ritmos distintos.

Principios del desarrollo:


1. Neuroplasticidad: Cambios constantes de las células cerebrales en los primeros años de
vida y la capacidad de adaptación que tienen para realizar diferentes funciones. El cerebro
siempre cambia y la plasticidad no es uniforme a través de las diferentes áreas cuando se
trabajan los programas de estimulación temprana.
2. Periodos Críticos o Sensibles: Etapas de oportunidades de aprendizaje que tiene el niño,
éstas se van dando en diferentes edades especialmente en los primeros años de vida, y se
desarrollan de acuerdo al área de desarrollo, sea motor, lenguaje, psicoafectiva, entre
otras.

P á g i n a 14 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

3. Momentos del Desarrollo durante el cual existen señales que presenta el sistema
nervioso para diferenciarse normalmente. Ejemplo: el período crítico para adquirir la
marcha se da entre los 9 y 15 meses de edad.
4. Cerebro Emocional, Conexiones subcorticales y los neurotransmisores: Toda actividad
intelectual involucra el “cerebro emocional” o sistema límbico. Las ciencias del cerebro
explican que la corteza o el “cerebro pensante” comprenden solo una parte de un sistema
complejo. Así, para un niño estresado emocionalmente, el aprendizaje académico puede
ser muy difícil. Las redes están involucradas en todas las actividades mentales, ejemplo:
imposibilidad de separar la cognición y la emoción.
5. La búsqueda del cerebro de patrones y significados en la experiencia: El aprendizaje tiene
lugar en un proceso de ver y buscar patrones de experiencia diaria, muchas partes del
cerebro son reclutadas en el esfuerzo para ganar la comprensión, la integridad de los
sistemas sensoriales y los enlaces neuronales son críticos para este proceso.
6. El papel del lenguaje en el desarrollo de la inteligencia, el aprendizaje y las habilidades
ejecutivas: Es importante para que el niño aprenda a comunicarse, leer y escribir. Es una
piedra angular para el desarrollo de habilidades personales como la atención, la motivación
intrínseca, la planificación, la organización, la autodisciplina, el seguimiento de metas, y la
relación social.

Indicadores de maduración:
a) Dentición
 Temporales o dentadura decidua
 Los dientes temporales se forman en la 3° semana de vida intrauterina.
 Erupción dentaria (dientes deciduos o temporales) inicia a los 6 meses y termina
aproximadamente a los 2 años y medio de vida.
 La dentadura temporal es más temprana en varones que en mujeres.
 La aparición de los primeros dientes va acompañada de cambios a nivel digestivo
(aumento de la salivación).

Erupción de los dientes temporales:


Dientes Edad de aparición (meses)
2 incisivos centrales inferiores 6 a 8 meses
2 incisivos laterales inferiores 10 a 15 meses
2 incisivos centrales superiores 8 a 10 meses
2 incisivos laterales superiores 8 a 10 meses

P á g i n a 15 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Primer molar superior e inferior 12 a 15 meses


Caninos superiores e inferiores 18 a 24 meses
Segundo molar superior e inferior 24 a 36 meses

Fórmula dentaria del lactante menor:


4/4=8

Fórmula dentaria completa entre 2 años y medio y 3 años


21412/21412=20

 Dentadura definitiva:
 Entre los seis y trece años los dientes temporales son remplazados por los dientes
permanentes.
 Además aparecen los primeros molares definitivos o molares de los seis años, estos
molares sirven de guía para la ubicación del resto de los dientes y para el desarrollo de los
maxilares (oclusión normal).
b) Aparición de núcleos de osificación: Son indicadores de la maduración ósea. Aparecen en la
epífisis de los huesos largos
c) Control de esfínteres: Es otro indicador de maduración. Los niños entre el 2° y 3° año de
vida están capacitados ya que tienen la madurez fisiológica y social para el control de sus
esfínteres. Primero se logra el dominio rectal y luego el vesical.
d) Maduración sexual: Comienzan a manifestarse en la etapa de pubertad (características
sexuales secundarias).

P á g i n a 16 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DESARROLLO PSICOMOTOR

Comunicación con el observador (1 mes)


Sonrisa social (2 meses)
Busca objetos (4 meses)
Encuentra objeto (6 meses)
Juega a escondidas (8 meses)

Suelta objeto (10 meses)


Entrega objeto/orden (12 meses)
Imita tareas (12 meses)
Ayuda tareas (14 meses)

P á g i n a 17 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Juego simbólico (18 meses)


Prefiere comer solo (18 meses)

Maneja bien la cuchara (24 meses)


Se quita ropa o zapatos (2 años)
Control de esfínteres diurno (2 años y medio)
Se lava las manos ( 3 años)

Arma rompecabezas simple


(3 años)
Juego paralelo con otros niños

(3 años)
Aparea colores

(3 años y medio)
Aparea figuras

(4 años)
Va solo al baño

(4 años)
Pregunta significado de palabras (4 años)

ÁREA MOTRIZ FINA

Seguimiento visual línea media (1m.)


Manos semiabiertas (2 meses)
Mira su mano (2 meses y medio)
Junta las manos (3 meses)

Prensión cúbito palmar (4 meses)

P á g i n a 18 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Pasa cubo de mano mirándolo (5m)


Prensión pinza-radial (12 meses)
Pinza dígito pulgar (12 meses)
Asir objetos pequeños (12 meses)

Garabatos intencionales (18 meses)


Torre de 4 cubos (18 meses)
Trazos horizontales y verticales (20m)
Torre de 8 cubos (24 meses)
Trazos circulares (2 años)
Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio)
Dibuja persona de 6 partes (3 años)
Recorta imagen con tijera (4 años)

ÁREA DE LENGUAJE

Cocleo palpebral (nacimiento -1 mes)


Busca la mirada de la madre (2m)
Sonidos guturales (gorgeo-agó) (3m)
Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)

Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12 meses)


Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses)
Nombra partes del cuerpo (18 meses)
Palabras sueltas 10 palabras (18 meses)
Dice su nombre (24 meses)
Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)
Sabe su sexo (3 años)
Cuanta hasta tres (3 años)
Pregunta porqué (3 años)
Cuanta historias (4 años)
Escribe su nombre (4 años y medio)

P á g i n a 19 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18 meses)


Dice su nombre (24 meses)
Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)
Sabe su sexo (3 años)
Cuanta hasta tres (3 años)
Pregunta porqué (3 años)
Cuanta historias (4 años)
Escribe su nombre (4 años y medio)

ÁREA MOTRIZ GRUESA

Sostén cefálico (2 meses)


Posición en la línea media
(3 meses)
Moro completo simétrico

(3 meses)
Balconeo (4 meses)
Trípode (5 meses)
Pasa posición dorsal a lateral (6 meses)

Sentado sin sostén (7 meses)


Gateo (8 meses)
Parado con ayuda (10 meses)
Camina con ayuda (11 meses)
Camina solo (12 meses)
Sube escaleras reptando (15 meses)

Se agacha y levanta sin sostén (16m)


Sube a sillas sin ayuda (16 meses)
Sube escaleras de la mano (18m)

P á g i n a 20 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Abre puertas o cajones (18 meses)


Corre con rigidez (18 meses)
Patea pelota (24 meses)

Sube escaleras alternando pies (2 años y medio)


Corre bien (3 años)
Monta triciclo (3 años)
Trepa (4 años)
Evade/esquiva (5 años)

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR


Esta evaluación comprende: Reflejos primarios o primitivos ( 0 -6m); Reacciones posturales (2 –
9m); área (motora gruesa, motora fina, lenguaje, social, cognoscitiva (comprensión memoria,
razonamiento lógico)

P á g i n a 21 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

P á g i n a 22 | Enfermería en Crecimiento y Desarrollo I

You might also like