You are on page 1of 493

Secesión

La guerra civil
americana
Titulo:
Secesión
L a guerra civil americana
© J o h n K e e gan, 2009
Edició n original en ingles: The American C iv il War. A M ilitary ílisiory
2009, Hutchinson

Esta o b ra ha sido publicada con una subvención de la


Dirección G e n e ral del Libro, A rch iv os y Bibliotecas
(Vpftfftfvr.
m
M W T V JO
ct c a n iw del Ministerio de Cultura, para su préstam o público en
Bibliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 37.2 d e la L e y de Propiedad Intelectual.

D e esta edición:
© Turner Publicaciones S.L., 2011
Rafael C a lv o , ,J2
2 8010 M adrid
www.turnerlibros.com
P rim era edic ión: septiem bre de 2011

© de la traducción: J o s é A drián Viticr, 2011

I S B N : 978-84-7506-948-7

D iseño de la cole cció n:


Enric Satué
Ilustración de cubierta:
T h e Studio o f Fernando Gutiérrez

Depósito L egal: S - i . 223-2011


Im preso en España
lN D IC li

Lisiado fio m apas ............................................................................................ <)


Prólogo ............................................................................................................. 15
I E l N o rte y el S u r se d ivid en ...................................................... 23
II ¿ H a b rá g u e r ra ? .............................................................................. 4;)
III E jércitos im p ro visa d o s ................................................................ ti/
ív E l alto m ando .................................................................................. 93
v I.a g e o g ra fía m ilita r de la G u e r ra de Secesió n ................105
vi L a v id a del sa ld a d o ..................................................................... 113
vil P lan es ................................................................................................. 123
viti M cC Iellan tom a e l m ando ....................................................... 1G3
ix L a g u e rra en el M edio O este ................................................... 213
x I.a g u e r ra d e L e e en e l Este y la g u e rra
de G ra n t en e l O este ............................................................... 225
XI C h a n c e llo rs v ille y G e t t y s b u r g ............................................... 245
xii V ic k sb u rg ........................................................................................ 27rt
Xlll C o rta n d o la co n ex ió n C h a tta n o o g a A t la n t a ................... 21)7
x iv L a C a m p a ñ a T errestre y la caíd a de R ic h m o n d ...............317
xv Irru m p ie n d o en el Su r .............................................................. 345
XVI L a b a ta lla de la costa de C h e rb u rg o
y la G u e r ra de S e c esió n en el m ar .................................... 373
xvii S o ld a d o s n e g r o s ............................................................................. 385
xvm L o s fren tes in t e r n o s ..................................................................... 401
xix W alt W hitm an y las h e rid a s d e la g u e rra ............................j ijj
xx I.os g e n e ra le s d e la G u e rra de Secesió n .......................... 425
xxi L as b a ta lla s en la G u e r ra d e S e c esió n ............................... .141
xxii ("Podría h a b er s o b r e v iv id o el S u r? ....................................... 155
xxiii E l fin al de la g u e r ra ..................................................................... 4 6 ]
A gnulerinurm ns ........................................................................................ 485
N u l a s ............................................................................................................................................. (8 ;

B ib li o g r a f í a ......................................................................................................................4<)i
ludiré a nal itiro ............................................................................................ 495
L IS IA D O D E M A PA S

L a G u erra (!«■ Secesió n . i 8 6 i - i 8 6 <; ............................................................................... 12

l-m o ra rríle s estadounidenses en 18 (ii...................................................... 110


Prim era batalla de Bull Run (M anassasj, 21 de ¡ulio de i 8 ( i i .........1^0
Shiloh, (1-7 de abril de 18 ( 12 ............................................................................185
Las batallas de los Siete Días, 25 d e ¡itnio-i de julio de 18(1:2....... 207
Ahlietam . 17 de septiem bre d e 18 ( 12 ....................................................... 229
C h an rello rsville, 2-t> de m ayo de 18(13 ................................................. 252
C on vergen cia tle fuerza.1; en el Norte ..................................................... 2G2
(jclty sb u rg , 2 3 de ¡ulio de 18(13 ..............................................................
L a cam paña d e V icksburg, abril-julio tic 18(13 ........................ 283
L a o fen siva h aria Petersburg .................................................................... 3 3 4
L a m archa de Shei'm an, m ayo d e iSíi.j-abril de 18(15 .................... 3 4 ®

Sistema de configuración snúrc e ( despliegue de tropas, etc.

'i aereas de ía 'Unión 1 1 ‘Fuerzas tonfederadas


Ovantes de í
iUnión ¡liantes «tnftderados

■ He/iradas de Íü Unión □ Retiñidas tonfederadas
Comandantes de U Unión X Comandantes ron/ederados
^ Comandantes de raerpo Comandantes de tutrpo

1 1tiToeariil 1-tad'o f Puente - (


.
'
<f
rielera
Ca (j tierra de Secesión, 1X6 I !#(■>!> ln<fu¡n¿poC\s
O H ÍO i íU íi 'i J f l i ‘ i >|*M5 Jir£i tV»»«
r.MWT» rkW#¿* íu v* ówriú'i*'.'! IXtt
1 N
plÍ
A N
A
G«iwiU»\ iwmwnU' *• ¿i t«U< C m ir ju ti
■a | in'-ovii y . .«</*

(§) \bcun*/*£* Vwv A


Y^r»/ ¿t LtxL-tuVi^ ran/a^tÜM^
rriMkfcrl
[msviut-

Para Lindsey Wood

1
/ CerMtv

M I S S 1S S 1 P P I

iJ u k n n

7 AiUkiusu*
>?/r f || UíV^ l\*jy ¡0*1a»uJÜWA^2\U* »7.
yt/i i
■WlKV'»^0 &NN
.->/r ri-rAvj m il
f.>/f <rpnb»> 2SK5
*•**vt n ? '«r-v Jv g

<m '*** •;
/*TJ>TÍVll
iW •(

t«í •
ycMvrMty

W l o^y;
i\nrruryj> ’V WMfyme

>«Vf ^*.*í I

\0 ¿ n ó ) i > \ o

W .Viifvj,
ir»ni*\ a¿sy e ¡t$ \
| 3 JZ & Q A Í 7 1 ( 1' L C V I7 Ó & I O

j Wí
**V( *»'«*•*6 s\
rxs?¿rrv tyr-.tM ‘

mu ~**6s
\ \ ’>/,* \ U fX » .* 7 I Ú J & L O iD D O
,Z V
/ A é K l t i l 'l Ü I f l •;

TtfVM¿a 3<^ >Zy


I 'R Ó L O G O

r
V _Vi>moncé ím libro anterior ro n e s ta Irase: “ L a Prim era G u erra
M undial fue una guerra cruel e in necesaria". Tam bién la G u erra de
Secesión fue cruel, por los sufrim it'iiIüs que iiilligió a los participan
te s y la a n g u s L ia que causó a q u ie n e s en ella perdieron a su s seres

queridos. Pero 110 fue innecesaria. E n i8íil la división entre el Norte


y el Sur. p ro vo cad a sobre todo por la esclavitud, entre otras d iferen ­
cias, era ya tan acu sada que solo hubiera podido resolverse m ediante
una transform ación pro fun da que im plicase, obligatoriam ente, que la
esclavitud dejara de percibirse com o el único m odo de contener el
pro blem a de los negros en N orteam érica; o quizá m ediante una se­
paración perm anente enlre los estados esclavistas y sus sim patizantes
y el resto del país; y posiblem ente, dadas las fricciones que tal se p a­
ración con llevaría, m edían le una guerra. Pero eso no significa (pie la
guerra íuese inevitable. V ariables políticas y sociales de todo tipo pu­
dieron haber con ducido a una resolución parifica. Si el Norte hubiese
tenido un presidente ya asentado, y no uno recién elegid o, y ro n una
posición antiesclavista m enos p ro vo cad o ra para con el Sur; si el Sur
hubiera tenido líderes, particularm ente un posible líder nacional tan
cap a/ y elocuente com o Lin coln ; si am bas partes, pero sobre todo
el Sur. hubieran estado m enos inlluidas por el m ilitarism o diletante
que im peraba en el m undo anglosajón a am bos lados del Atlántico
a m ediados de s ig lo entre los regim ientos de voluntarios y los clubes
del rifle; si la industrialización no hubiese alim en tado tanto la co n ­
fianza riel Norte en que podría hacer frente a la belicosidad del Sur;
si el apetito d e E uropa por el algodón sureño no hubiese persuadido
a tantos hacendarlos v productores al sur de la línea M asón D ixon
de que estaban en posición de dictarle al m undo los térm inos de una
diplom acia separatista: si no se hubieran acu m ulado tantos elem entos
condicionantes en la m entalidad del Norle y del Su r; entonces puede
i|ue el sim ple valo r de la paz, y su preservación, hubiesen prim ado
sobre el b elicoso clam or de las m ultitudes y los mítines de recluta­
m iento, y con ducido a la gran repú blica desde el caos de la fiebre
b élica hacia la norm alidad de la calm a y de un com prom iso aceptable
para am bas parles. I.os estadounidenses eran grandes negociadores.
M edia docen a de com prom isos im portantes habían ven id o evitando
la división a lo largo el siglo xjx . D e hecho, el país entero h ab ía adop
lado tácitam ente el com prom iso com o principio rector de sus re la ­
ciones crin los antiguos am os colon iales a principios de siglo, y de su
renuncia a perpetuar el conllicto con Inglaterra. Ir a s la ab erración (pie
supuso la ( i l l e n a de 1812. D esafortunadam ente, los estadounidenses
eran tam bién gente de principios. H abían plasm ado estos principios
en los preám bulos a sus m agníficos docum entos do gob ierno, la De
claración rio In d ep en d en cia y la C onstitu ción y sus D iez E n m ien d as;
y, cuando se exaltaban, recurrían a estos principios coinn guia para la
solución de sus problem as, l’or desgracia, los punios de desacuerdo
m ás im portantes entre el Norte y el Su r en 1861 podían con siderarse
principios; lauto la indivisibilidad de la república y s il p oder .soliera
no com o los derechos de los estados estaban ligados a las pasiones
de la ép o ca dorada de la república, y, si la su p erviven cia de osla se
v e ía am enazada, podían ser in vocados nuevam ente. A lo largo de
las luchas políticas en las d écadas anteriores del siglo, habían sido
in vocados una y otra vez por dos figuras dotadas de gran sinceridad
y elocuencia, lle in y C la y y Jo h n C alh o u n . Km* una auténtica m ala
suerte <pie Estados U nido s produjese líderes de opin ión tan lonnirla-
lilem ente persuasivos. Para desgracia del Sur, que h abía dom in ado el
débalo durante la prim era m itad del siglo, precisam ente en el punto
en que la cuestión de los principios dejó de ser un torneo verb al y
am enazó con convertirse en una llam ada a la acción, el Norlo produjo
un líder que h ablaba m ejor y con más energía <|uc cualquiera de tos
cam peon es dol S o r por aquel entonces.
I.a gu erra debía de estar a flor de piel en el debate en iRlit. pues
el Sur, en cuanto com enzó a organizarse para la secesión, 110 solo
designó a sil propio presidente de la C on fed eración , sino tam bién a
un secretario ríe guerra, así com o a secretarios do estado, del tesoro y
del interior. Tan pronto com o asum ió el cargo, el presidente I.incoln
con vocó a las m ilicias de los estados norteños al servicio federal y
recluí» a decenas ríe m iles de voluntarios. En pocas sem anas, uno ríe
los políticos más pacíficos del m undo civilizarlo se puso al m ando de
m ultitudes t|uc, aunque aún no lu vie ian arm as, las reclam aban, se
instruían en su m anojo y co n vo cab an m archas. Las arm as tardaron en
aparecer. Pero esla dem ora no aplacó la agitación social, pues aquel
ataque contra la integridad y autoridad de la república h abía d esperta­
rlo profundas pasiones populares. Se había convertido en una asunto
preocupante para los pueblos del V ie jo M undo, a raí/ ríe las luchas ríe
liberación nacional, tanto en la parte hispanohablante riel continente
am ericano r o m o en la angloparhm tc. ]<as dos N orleam éricas ríe
la del Norte y la riel Sur, llegaron a la conclusión de que las cuestiones
ríe principios y las discrepancias generarlas p or la elección ríe A b ra
ham Lincoln eran lo bastante graves com o para pelear p or ellas, lista
decisión confirió al inm inente conflicto un designio fatal. Se convirtió
en una guerra entre pueblos, y los de caria bando, que hasta enton­
ces se veían com o uno solo, com enzaron en adelante a p ercib ir sus
diferen cias y a con siderarlas más im portanles que aquellos valores
que habían ven ido aceptando com o perm anentes y vinculantes desde
1781. L a inaplazable gu erra sería por lo tarto tina guerra de secesión,
y asi fue rápidam ente llam arla y reconocida. Entre tanto, los lideres
del Norte v del Sur analizaban qué form a adoptaría el con llicfo en
caso de que llegara hasta sus pueblos. 1 .a cuestión, para el Sur, era
sencilla: d efen dería sus fronteras y repelería a cualquier in vasor que
ap areciera. Para el Norte las cosas 110 e ian tan sim ples. Toda guerra
sería una rebelión , un desafío a su autoridad que debía ser derrotado;
pero ¿cóm o y - lo que era m ás cru cial- dónde infligir esta derrota? El
Sur constituía la initarl del territorio nacional, un área inm ensa que
solo colin d ab a con las regiones organizadas del Norte en unos p o ro s
puntos m uy distantes entre sí. H abía conlacto entre el Su r y la región
do las gran d es ciudades dol N orte en el corred or de la costa atlántica
ríe M arylan d y Pensilvania, una región cotí abundantes ferrocarriles;
había otras con exio n es m ás indirectas entro el Norte y el Sur en el va-
lio <lrl M ississippi, donde existían bastantes rutas lluviales, pero p o ras
ciudades y escasa población. E n con secuencia, al estallar la guerra en
abril de i8(ii, esta com enzó de m anera irregular, im provisada, y en
Im ena m edida sin dirección, con ejércitos em brion arios que si- ataca
l>an don d equ iera que se encontraban. Los prim eros encuentros fueron
com bates de m en or im portancia que se produjeron en ¡n que el Times
de L o n d re s llam ó desdeñosam ente “ cam pos sin batalla” , allí donde
m ás tarde se Tundo el estado de V irgin ia O cciden tal. Fue una gran
ven taja para el Su r que la prim era batalla inquiríante de la G u erra, la
llam ada prim era batalla de M anassas, o prim era batalla de liuli Run,
co n clu y era con una victoria Nudista, si bien sus con secuencias fueron
lam entables para Estados U n id o s. Esta victoria in esperada desanim ó
al N orte y persuadió al Sur de (pie la victoria definitiva era alcan /ab lc.
Si la batalla hubiese tenido otro resultado, com n fácilm ente hubiera
podido suceder, acaso la gu erra hubiese con cluido m ás pronto y a un
coslo m ucho m enor para el N'orte y para el Sur.
D espués de lililí Run. la guerra hubo de ser encarada com o una em
presa de grandes proporciones y exigió a am bas partes un dispendio
ilimitado de recursos. Sin em bargo, liull R un no indicó al Norte ni
al Su r el cam ino a seguir. E l Sur continuó a la defensiva, y Lincoln y
sus generales siguieron sin saber cóm o em prender una ofensiva e x ito ­
sa. El vilipendiado general G e o rg e M cC lellan , un organizador genial,
pero poco ardoroso com o estratega y com o guerrero, con cibió el plan
de sacar al Ejército del l'olom ur de los alrededores de W ashington y
trasladarlo por agua, entrando por la bahía tle C h esapeake. hasta las
inm ediaciones «le R iclunond. Era una idea conveniente y bien razo­
nada, ya que se evitaban tina serie de disputados cruces de ríos en ol
norte de V irginia durante la m archa desde una capital a la otra. Todo
lo que esta m aniobra evitó al ejército de la l'n ió n quedó dem ostrado
por la C am p añ a Terrestre de G ran l en ru an d o éste tuvo que
pelear a cada paso sangrientas batallas, entre ellas las de Sp olsvlvan ia
y C oid llarb o r. La C a m p a ñ a Peninsular, com o fue llam ada la em presa
de M cC lellan . m ereció rendir grandes frutos, pero la timidez de su
creador p rovocó que iiu tuviera consecuencias, y obligó al Ejército «leí
l’otom ar a vo lver a librar infructuosas batallas frontales alrededor de
Washington. El fracaso do la C am p añ a Peninsular prom ovió tam bién
la aparición del general R obcrt Lee, i|uien frustraría lodos los esfuerzos
ofensivos del Ejército del l’otom ac durante tres años, y llevaría a cabo
sus p io p ias incursiones en el territorio de la t.'nión.
lin a estrategia de la U nión, exitosa aunque m uy discutida, surgió
finalm ente de m odo accidental, cuando la victoria fiel general I S.
G rant contra los fuertes flo n ry y D onelson condujo a la prim era in­
cursión federal seria en el territorio confederado a través del río Ten
nessee. G rant inauguró así la “ cam paña fiel O esle ” , en realidad en el
centro-sur de Estados ! ‘ nidos. G rant iniciaría otras dos estrategias: la
fie alim entarse del cam po y la ríe infligir bajas. E a tarea ríe hacer f|iie
el Sur pagara con sangre por su rebelión desagradaba a im portantes
líderes fie la U nión, entre ellos ¡i W in fiel d Scott, el general en jefe, y
a su sucesor, G eorge M cC lellan, quienes creían que el tiem po y un
m odo m enos encarnizado de luchar inculcarían un ánim o de paz y
reconciliación en el Sur. donde se pensaba que había un gran núm ero
fie federalistas encubiertos. G rant no adoptó ninguna de estas tibias po
sictones. Aunque nn era un hombre1 sanguinario, creía que únicam ente
con golpes feroces pudría ponerse fin a la gu erra y, si bien deploraba la
“ efusión fie sangre", siem pre peleó para ganar. D espués ele los fuertes
lle n r y y D onelson, .su prim era gran batalla, Sliilnh, fue una espantosa
orgía de sangre que puso ante los ojos fie la nación la naturaleza del
conflicto que se había iniciado. I'ue una advertencia saludable, pues de
ahí en afielante las listas tle bajas se olevararon in exorablem ente. La
G u erra fie Secesión llegó a ser involuntariam ente una guerra con re ­
cuento ele bajas, así com o llegaría a serlo la posterior guerra de Estados
U nidos en V ietnaoi. En la década fie. igfio, el populoso V ietnam del
Norte fue capaz fie sostener una gu erra fie este tipo, sacrificando a cin­
cuenta mil jóvenes cada año a m anos tlel Ejército tle Estarlos U nidos
y ele sus aliados, y reem plazándolos al año siguiente sin m erm ar en su
desem peño bélico. El Sur estadounidense no podía soportar sem ejante
coslo. En 1861 186-1 parecía capaz fie, sin debilitarse, reem plazar a los
que m orían en com bate o por enferm edades generadas por la guerra,
pero csla aparente inviilncrahilidarl era engañosa. I.a guerra fue des
angrando m ortalm ente al Sur, m ientras que el Norte, más populoso,
lograba repon er sus enorm es pérdidas y seguir peleando. A m edida
i|ue el N orle devorab a las reservas de com balien les riel Sur, tam bién
se iba ab rirn d o paso por su territorio Sur. La cam paña de Shiloh inició
la bisección del Sur a m anos de (iran í, c infligió adem ás pérdidas muy
graves. Iras la bisección vino la fragm entación, prim ero cuando (iran í
lom ó un atajo por el sur de Toniiessoc para llegar hasta el sur de (ic o i
gia. dividiendo luego los estados m eridionales y los estados fronterizos.
D e ahí en adelante (iran í fue reduciendo el Sin a fragm entos cad a vez
m ás pequeños, inlligiendo pérdidas constantes.
El Sur, o en particular e! Ejército d e V irgin ia <!•■) \ o r le , a las ó r­
denes de Lee, no fue capaz de infligir danos sim ilares en el Norte.
Las invasiones de L e e en IV nsilvnnia y M aiv lan d fueron poco más
i|ui' incursiones a gran escala. N inguna de ellas lugTÚ conquistar 1111
espacio perm anente, v si bien L ee logró infligir cuantiosas bajas, par-
licularm enle en A u lielam y Fredericksburg, sus batallas le costaban
m uy raro. Tras el fracaso de sus invasiones, L e e no con taba ro n una
estrategia en rl Este. \ ’o podía hacer otra cosa q ue m antener una
fuerte defensa, y v e r cóm o el Norte d esarrollab a una estrategia rad a
vez m ás eficaz en el (le ste .
La (Illen a de Secesión es una d e las grandes guerras más m isterio­
sas de la historia; m isteriosa por inesperada, pero tam bién por la in
lensidad con que estalló. ( 5 ran parte del misterio consiste en el hecho
de que una gu erra civil estallase en un pais que desde sus inicios se
había dedicado a la paz entre los hom bres, a la herm andad entre sus
habitantes, ro m o proclam ara F ilad elña. su m ayor riu d ad , al iniciarse
la G u erra de Secesión. Resulta adem ás un m isterio por su geografía
hum ana: al principio parecía arraigada en la vecindad de las dos capi
lales, W ashington y R ichm ond, pero luego, com o la invasión exótica
de una flora tropical, estalló a gran distancia de los cam pos de batalla
de V irginia, en Tennessee, M issouri y Lou isiana, a m enudo sin que
hubiese una fecundación rruzada aparente. A b rah am Lincoln, el nu e­
vo presidente de i8(it, dijo (pie la “ gu erra en cierto sentido tenía que
ver con la e scla v itu d ': pero en t8(Í2 y 18 6 3 sus enorm es y agresivos
retoños brotaron en zonas donde la esclavitud era un com ponente
m uy secundario de la vid a económ ica y social. De hecho, com o ahora
saín -m u s. m u c h o s s u re ñ o s n o te n ía n n in g ú n v in c u lo p e rso n a l c o n la
e s c la v itu d , ni c o m o d u e ñ o s d e e s c la v o s ni c o m o e m p le a d o r e s d e su
fu e r / a d e tr a b a jo . C ie r to q u e q u ie n e s n o p o s e ía n e s c la v o s a m en u cio
g u a r d a b a n re n c o r a sus v e c in o s e s c la v ista s, p e ro e s o no im p id ió q u e
se in c o rp o ra s e n p o r m ile s a l n u e v o e jé r r ito c o n fe d e r a d o y lu c h a se n
co n a te rr a d o ra fe r o c id a d y a d m ir a b le d e s tre z a e n las b a ta lla s q u e este
lib ró c o n tra el lijé r c ilo d e la U n ió n . H a b ía o tro m is te rio e n esta g u e ­
rra: i p o r q u é h o m b re s sin n in g ú n in te ré s ra c io n a l e n la g u e r r a lu ch a
ron tan fe ro z m e n te c o n tra lo s n o rte ñ o s, q u ie n e s , p o r a q u e l e n to n c e s,
a m e n u d o n o se d is tin g u ía n d e iu s p o b r e s a d v e r s a r io s s u r e ñ o s ? F.n
el S u r, e sta a u s e n c ia fie m o tiv a c ió n p e rso n a l d ire c ta so lía p re se n ta r se
c o m o u n a p a ia d o ja : “ U n a g u e r r a d e rico s, p e r o u n a p o le a d o p o b r e s ” ,
s u b r a y a n d o el h e c h o in n e g a b le d e q u e . si b ie n los g r a n d e s p r o p ie t a ­
rio s d e e s c la v o s y su s h ijo s m ilita ro n e n las lilas su re ñ a s , e sta s e sta b a n
c o n fo r m a d a s p o r u n a in m e n s a m a y o r ía d e g r a n je ro s p o b r e s y a m e ­
n u d o p o r h o m b re s q u e n o p o se ía n n a d a e n a b so lu to .
L a c o m p a r a c ió n d e la riq u e z a d el N o rte y la d e l .Sur a ñ a d e o tra
d im e n s ió n m is te rio s a a la g u e rr a , l l n sim p le b a la n c e e c o n ó m ic o
h u b ie ra d e s v e la d o q u e el S u r nu e r a lo b a sta n te ric o p a r a so s te n e r
una c a m p a ñ a s e r ia c o n tra el N o rte . L a riq u e z a p e r c á p ita d el S»ir e ra
m a y o r q u e la d e l N o rte , p o ro so lo d e b id o al v a lo r c o m e r c ia l d e lo s
e s c la v o s y d e los c u ltiv o s c o m e r c ia le s q u e p ro d u c ía n , u n a riq u e z a
q u e e s ta b a en m a n o s p riv a d a s . E l c a p ita l y el v a lo r d e lo s in g re so s
d e la e c o n o m ía n o rte ñ a e r a n in m e n s a m e n te s u p e r io r e s a lo s d e l Su r,
p u e s p r o d u c ía m a te ria s p rim a s e s e n c ia le s - h ie r r o , a c o ro , m e ta le s n o
fe r ro s o s, c a rb ó n , p ro d u c to s q u ím ic o s - e n g r a tu le s c a n tid a d e s , y ten ía
a c c e s o a te rm in a le s d e t r a n s p o n e d e la s q u e el S u r c a re c ía . L a jiro
flu c c ió n ríe b ie n e s m a n u fa c tu r a d o s d el S u r e ra m á s d e fic ie n te a ú n . Y a
e n 1S 6 1 , el N o rte e x p o r t a b a p o r su c u e n ta c a r b ó n y a c e r o ; e n iq o o su
p ro d u c c ió n d e m a te ria le s e s e n c ia le s p a ra la g u e r r a s o b r e p a s ó la d e l
R e in o IJn id o . L s la in v e r s ió n d e las c irc u n s ta n c ia s e c o n ó m ic a s y a se
p r e v e ía al c o m ie n z o la G u e r r a ríe S e c e s ió n .
L a c a p a c id a d d e un e n e m ig o s o b r e p a sa d o e c o n ó m ic a y n iu n éricam o n -
te, c o m o e ra el c a so riel S u r c o n resp ecto al N orte, p a ra so sten e r la lu cb a
a tan g ran escala, no h a ce sin o a h o n d a r el m isterio d e esta g u erra.
J
E L N O R T E Y E L S U R S E D IV ID E N

M. -O slados U nidos os diferente. I lo y que la exccp cion alid ad estado­


unidense, com o se suele |]¡miar, lia deven id o lem a de estudios aca
dém icos, Estados U nidos es m onos excep cio n al, salvo on riqueza y
poderío militar, fie lo que fue en los años i'ii que solo podía llegarse
hasta allí cruzando en b arro ol Atlántico. I’or aquel entonces, antes de
que llo lly w o n d , la tecn ología de la televisión y la m ultinarionalidad
de la industria m usical unlversalizaran su cultura. Estados U nidos era
realm ente una sociedad distinta a la del V iejo M undo que le había
dado origen. Los eu rop eos que harían este viaje percibían U h I;i clase
de diferencias, no solo políticas y económ icas, sino tam bién hum a
ñas y sociales. L o s norteam ericanos oran m ás grandes que los e u ­
ro peos incluso sus esclavos eran m ás grandes que sus antepasados
afric an o s- gracias a la sobreabu n d an cia do com ida que producían las
granjas. L o s padres norteam ericanos otorgaban a sus hijos una líber-
larl descon ocida en E u rop a; se abstenían de castigarlos do la furnia
en que lo hacían los padres y m adres europeos. U lysses S. (Jia ilt, el
futuro general en je fe de los ejércitos de* la U nión y presidente <le E s­
tados U nidos, record ab a en sus m em orias que “ nunca hubo ninguna
reprim enda ni castigo p or parlo de mis padres, ninguna ob jeción a d i­
version es racionales com o pescar, ir en verano a nadar al arroyo que
estaba a dos kilóm etros, cab algar veinticuatro kilóm etros para visitar
a m is abuelos en el con dado vecino, patinar sobre hielo en invierno,
lom ar un caballo y un trineo cuando h abía nieve en la tierra". F ia
una descripción de la in fan cia en las fam ilias m ás prósperas del ca m ­
po en aquel periodo. I-os G ran l eran m odestam ente acom od ad os;
jesse G rant, padre d el futuro presidente, tenía una curtiduría y tam ­
bién trab ajaba una extensa propiedad de tierra cu ltivable y bosques.
La m ayo ría de las fam ilias norteam ericanas antiguas eran prósperas,
y Jos G rant habían ven ido al N uevo M und o en ifrjo . Era la p ro sp eri­
dad lo que los llevaba a ser tolerantes ron su d escendencia, pues no
oslaban obligados a im poner restricciones a sus hijos para agradar a
sus vecinos. Sin e m b argo , los hijos de las fam ilias prósperas solían
tener una buena conducta, pues iban a la escuela y a la iglesia. A m b as
cosas ven ia» d e la m ano, aunque no rígidam ente. Lincoln, que 110
era un cristiano doctrinal, fue un padre notablem ente indulgente. L o s
cristianos practicantes de EsLados U nidos, protestantes en su abrum a
dora m ayo ría antes de 1850, necesitaban leer la Biblia, y al norte de
la linea M ason -D ixon . que divid ía inform alm ente al Su r del Norte,
cuatro quintas partes de la pob lación sabían leer y escribir. C asi todos
los niños del Norte, y de hecho lodos los de N u eva Inglaterra, iban
a la escuela, un porcentaje m ucho m ayor que el de E uropa, donde la
alfabetización, incluso en Inglaterra, Francia y A lem an ia, alcan zaba
ap ro xim ad am en te a dos terceras partes de la población . Estados U n i­
dos estaba expan dien do adem ás el n ivel universitario, con sus arrai­
gados y florecientes centros do educación superior, H arvard , Y ale,
C n lu m b ia. J ’rincoton y la U niversidad do W illiam and .Vlary. Estados
U nidos podía financiar y ad m in ish ar un iversidades porque ya era
visiblem en te m ás rico que E u rop a; rico por su agricultura, aunque
todavía no fuera una econ o m ía exp ortad o ra di' alim entos, y cada vez
m ás rico por su industria, lira un país do periódicos, ron un inm enso
num ero de lectores y m uchos periódicos locales y otros de am plia
distribución. Sus m édicos eran num erosos y capaces, y la inventiva y
las aptitudes m ecánicas de su pob lación eran com entadas por codos
los visitantes. Tam bién lo eran el brillo y la veh em en cia do sus políti­
cos. Estados I .'nidos era y a un país de ideas y m ovim ientos, con gran
conciencia de la libertad de sus orígenes y del logado de su re v o lu ­
ción. el antiim porialism n había sido su principio fundador. D urante
las d écadas que preced ieron a la G u erra fie Secesión, Estados U nidos
experim en tó un auge v una revolu ción industriales m uy característi­
cos. La revolución industrial rio Inglaterra h abía tom ado su ím petu
del d esarrollo de la en ergía a vapor, fom entado por los abundantes
yacim ientos de carbón de la isla y encam inado a la explotación de sus
grandes yacim ientos de m inerales m etálicos. Estados U nidos, a prin-
rip ias del siglo X IX , tam bién estaba em pezando a e x ca v a r en busca
tic carbón y hierro, <|uc ab undab an liajo su suelo. Pero <>l principio
fueron oirás dos fuentes de energía las que pusieron en m archa sus
cada vez m ás abundantes fábricas y talleres: la energía hidráulica y
la m adera. Los ríos d e N u eva Inglaterra. N ueva York, y l’ensilva-
nia fueron utilizados para m over m olinos de agua, m ientras <]tie sus
extensos bosques sum inistraron m adera para quem ar, En E uropa se
habían acabado hacia m ucho los tiem pos en que era posible talar los
bosques para gen erar calor. El continente, a e xce p ció n de Escandina-
via y el interior de Rusia, estaba sum am ente d e fo restado. En Estados
U nidos, los árboles todavía eran un estorbo que era preciso talar para
que hubiese tierra de cu ltivo; pero que tam bién, una vez aserrados,
aportaban la m ateria prim a para (oda clase de edificios y de artículos
m anufacturados. A fin de que sus suelos pudiesen ser cultivados en
el futuro. N orteam érica n ecesitaba ser rlelorestada, y en ese proceso
la industrialización y la (ala iban de la m ano. D urante la d écad a de
18 30 y después, la ciudad de N ueva York consum ía cad a año vario s
m illones de cargam entos de m adera aserrad a y descortezada que p ro ­
cedían de M aine y N u eva Jersey. So lo gradualm ente los inm igrantes
ríe las zonas carbon eras de Inglaterra y de los valles galeses co m e n ­
zaron a e x ca v a r m inas y a expan dirlas, pero para i8(><* la producción
en los yacim ientos de antracita de P ensilvania se había in crem entada
cuarenta veces en treinta años. En esa fecha y a se discernía claram en ­
te la geografía econ ó m ica de Estados U nidos: regiones industriales
en expansión centradas en N u eva York y F'iladelfia, zonas carboneras
explotadas en N u e v a Je rs e y , IV nsilvania y la región de AU eghony en
los A palach es, un área de desai rollo industrial en torno a Pittsburgh,
y una Iloreciento zon a do textiles y do in gen iería en el sur ríe N u eva
Inglaterra. En el Norte, la pob lación d e trabajadores agrícolas, ro n
respecto al conjunto d e la fuerza laboral, había ra id o por debajo del
cuarenta p or ciento, m ientras que en el Sur se m antenía por encim a
del ochenta por ciento. U n m apa econó m ico m ostraría qiu- no había
ningún centro industrial al sur de una línea que trazásem os desde
Si. Eoiiis hasta I.ou isville y de aquí hasta B altim ore; en el Sur n u eve
d écim as partes de la pob lación vivían en el cam p o, pero en el Norte
solo un ru a n o tic la m ism a. La m adera tam bién aportaba el cnm
hustible para los b arcos d e v a p o r con ruedas d e palas, que «*11 18,^0
y a podían verse rn (odas las vías fluviales navegables, así ro m o para
las locom otoras, que se tornaron una p resen cia fam iliar en las lineas
ferroviarias que se tendían para unir a las ciudades m ás im portantes,
entre si y con los puertos costeros. F.n líi^o h ab ía n u eve mil sciscicn
los kilúm cfros de ferrocarril en listados U n id o s: en ]8(>o, trem ía mil.
R ios y canales habían sido los m edios de transporte y distribución
en las prim eras etapas del auge. Las barcazas y los vap ores fueron
rápidam ente superados por el ferrocarril. Y a en i8 jo , Estados U nidos
h abía sobrepasado a Inglaterra, cuna de la revolución ferroviaria, en
kilóm etros de vías en funcionam iento; la extensión de los ferrocarri­
les norteam ericanos rebasaba, de h ed ió , la longitud conjunta d e los
del resto del inundo.
Estados U nido s seguía siendo cliente de la industria europea, esp e­
cialm ente de la de Inglaterra, de donde procedía la m ayor parto de los
productos m anufacturados; pero esto se deb ía a la ventaja inicial de
Inglaterra en la revolución industrial A l finalizar el siglo las cosas ya
serian diferentes. Entretanto, Estados U nidos estaba dejando de ser un
país predom inantem ente rural para convertirse en un país urbano. Al
estallar la G u erra de Secesión, había más habitantes en el cam po que
en las ciudades, m uchos tnás en el Sur, pero los habitantes de ciudades
tendieron a superar en núm ero a los del cam po. Las ciudades se esta
han fundando a un ritmo vertiginoso, y crecientlo a velocid ad e x p o ­
nencial. Las viejas ciudades coloniales. Boston, N ueva York, riladelfia,
Baltim ore, con servaban su im portancia, pero n u evas ciudades estaban
surgiendo y expandiéndose, sobre todo m ás allá de la cadena de los
A p alach es e incluso m ás allá del M ississippi; por un tiem po C incinnali
prom etía ser la m ás im portante de las nuevas m etrópolis, pero no tar­
dó en ser superada por C hicago, cu ya población aum entó d e cinco mil
habitantes en 1840 hasta los ciento nueve m il en 1860. Podría decirse
que C h icago no hacia m ás que seguirle el paso a los propios Estados
U nidos, cu ya población creció de 5.30 6 .0 0 0 en 1800 hasta 23.192.0 0 0
en 1850. Este increm ento se debió en parte a la inm igración, aunque
las décadas en que esta se daría m asivam ente aún estaban por llegar;
su rausa principal fue la alia lasa do natalidad. L a asom brosa producti­
vidad tic Estados L u id o s garanlizaba em pleo a lodo aquel que optase
por quedarse en las ciudades, m ientras que la abundante disponibi­
lidad <le tierras p aia colnni/ai en los nu evos estados m ás allá de los
A p alach es y el M ississippi atraía a 1111 gran núm ero de granjeros poten­
ciales, y de los que buscaban m ejores tien as. En cualquier dirección
que m irase el visitante, Eslados U nidos estaba creciendo.
Aunque nu ren unciaba a trabajar la Lierra. Por el con trario: en los
veinte años anteriores a i8fto enorm es áreas del subconlinrnte p asa­
ron bajo el arad o ; pero este trabajo fue realizado por em igrantes in ­
ternos que ab an don ab an sus hogares en las tierras m agras y agoladas
de N u eva Inglaterra, V irgin ia y las C a io lin a s, y ram in ab an hacia el
O este hasla adentrarse en la tierra nueva de los valles del M ississippi
y el M issouri y m ás allá. L a política federal sobre ia tierra alentaba a
los em igrantes. En 1800 las tierras públicas se ven dían a dos dólares
el acre, con una entrada de veinticinco centavos y cuatro añ os para
pagar el resto. I’ ura 1820 el precio del acre había descendido a un dó
lar y veinticin co centavos. I^a tierra se ven d ía en sub division es de una
sección de seiscientos cuarenta acres. Y a en 1832 el gobierno a c e p ­
taba ofertas de adquisición sobre un cuarto de un cuarto de sección,
cuarenta acres. En 18(12 el C on greso em itió la l>rv de A sentam ientos
R urales, que con cedía a un colono la posesión de ciento sesenta acres
si los trabajaba durante cinco años. Esta legislación transfirió ocho
m illones do acres d e tierras públicas a m an as privadas, y beneficio a
m edio m illón de personas. La política norteam ericana sobre la tierra
dio origen a oslarlos com o O hio, Indiana e Illinois, a] M edio O osle
propiam ente dicho. A m edida que la colon ización se desplazaba a las
(ierras m ás distantes (le las praderas de low a, K ansas y N ebraska, los
p rim eros que llegaban se llevaban la m ejor parle. I jis praderas fueron
colon izadas durante una era de hum edad alipiea. que recom pen sab a
el trabajo duro con cosechas abundantes. Ya en el siglo XX, la d ese­
cación so había hecho sentir y m uchas granjas fueron víctim as de la
erosión pro vocad a por el viento.
L o s colon izadores no eran exclu sivam en te hom b res libres. El lucro
del algodón atrajo a los dueños de plantaciones durante el periodo de
18 30 a 18j a hacia las ntu-vas tierras del ( Jeste. especialm ente hacia los
sucios oscuros y ricos del “ cinlurón negro" de A lab am a y M ississippi.
|K-ro tam bién hacia las tierras lluviales de l'exas. Se calcula <]ue fueron
trasladados ochocientos mil esclavos, desde la costa atlántica hacia el
interior del país, entre 1800 y i8(io.
F siad o s U n id o s crecía no solo en pob lación sino tam bién en riq u e­
za. Sin sor aún un país exportador, salvo <lc algodón, su enorm e m er­
cado interno con su m ía todo cuanto podía producir. F.n la décad a de
1850 lo d o listados U nidos se estaba industrializando, especialm ente
aquellas zonas que hahian sido colonizadas en el siglo x v m : Mueva
Inglaterra, i’ensilvania. N u eva York y parte de V irginia. La industria­
lización tenia su centro en C oim ecticut, que contaba con e x c e le n ­
tes com u nicacion es por ríos y can ales con otras parles de la región,
y abundante en ergía hid ráu lira para hacer funcionar la m aquinaria
de- las fábricas. Incluso siendo una econ o m ía pri-induslrial, Estados
U nidos deseaba y com p rab a la producción de los talleres y las fá ­
bricas ríe N u eva Inglalerra. que trabajaban con m étodos que serían
copiarlos por el inundo entero. Fue en C on n erticu t donde prim ero
se estableció lo que dio en llam arse "e l sistem a norteam ericano de
fab ricación ". Este sistem a recibió tam bién el nom bre de “ sistem a de
piezas in tercam b iab les’', que lo describe con exactitud. Lina pobla
ción activa instruida y cualificada apren dió a fab ricar piezas de metal
o m adera con una precisión tal que era posible arm ar determ inados
artículos m anufacturados a partir de una selección aleatoria de piezas.
F.sLe era el caso del rifle del ejército norteam ericano, el Springfield.
lauto im presionó esle rille a los británicos «pie visitaron la fábrica ríe
arm as de .Springfield. que el gob iern o británico com pró las m áquinas
necesarias para eq u ip ar a su arsenal ríe E u lield para la G u erra ríe C ri
m ea. C u an d o en 1<81j 1 el gobierno norteam ericano se vio necesitarlo
de gran cantidad de rifles, la fábrica de Enfield satisfizo buena parte
ríe su dem anda. C o m o los productos Sprin gfield y Lnfield se fabri­
caban casi del m ism o calibre, siendo el F.nficld ligeram ente m ayor,
los cartuchos norteam ericanos les servían a am bos, hasta el punto
de que los soldados de la U nión no distinguían entre los .Springfield
y los Enfield A sí pues, m uchos buenos repu blican os fueron al rom
bato con un arm a que ostentaba <-n el enchapado las letras V R d e ­
bajo de una corona. F.l “ sistem a de piezas in tercam biables” perm itió
tam bién la Fabricación y ensam blaje do relojes de pared, de pulsera,
di- m aquinarias dom ésticas y agrícolas, e increm entó el núm ero do
aparatos econ o m izadores de m ano de ob ra generados por la in ven ti­
v a n orteam ericana. E stados U nidos padecía de un déficit crón ico rlc
fuerza laboral, d e m odo que cualquier artefacto capaz do m ultiplicar
el trabajo de nn par de m anos era adoptado rápidam ente. I.a m áquina
de coser, que perm itía a las antas de rasa vestir a toda su fam ilia en
el hogar o a la costurera local establecerse ro m o m ujer d e negocios,
fue ad op lad a a todo lo largo y ancho de F.stados U n id o s no bien se
hubo perfeccionado. L o s granjeros norteam ericanos, m ientras tanto,
oslaban com pran do cosechadoras, agavillad oras y sem brad oras (pie
podían realizar aquellas tareas para las que faltaba m ano d e obra. El
elem ento m ás significativo d e la m ecanización databa de antes del
siglo x ix . Fue la in vención ríe la desm otadora por Eli YYhitney en
174)3. una m áquina que separab a la libra del algodón de las sem illas, o
cápsulas, donde crecía. La desm otadora revolucionó la producción de
algodón, ya (pie realizaba en pocos m inutos nn proceso <pie requería
de una hora de duro trabajo por parte d e un esclavo para producir
m edio kilo de algodón. F.ra p o ro lo (pie el Su r convertía en productos
m anufacturados, de hecho, iras en viar el algodón cn id o al norte para
ser hilado, el Su r tenía (pie vo lverlo a co m p rar en form a de tela lejida
o ropa term inada.
En la depen d en cia del Sur de los recursos industriales del Norte
suhyacía una visib le escisión social. El Sur con tinuaba siendo agrario
y ru ial, com o 1er había sido el NnrLo en el siglo x v m , y la m ayoría
de los sureños vivía de la tierra y trabajaba lo ju slo para subsistir,
cu ltivando maíz, criando cerdos y cosechando tubérculos enmosti
liles, que m ayorm ente consum ían ellos m isinos o los ven dían a nivel
local, m ientras que a lo largo del siglo XIX los norteños com enzaron
a m igrar de las tierras a las ciudades donde encon trab an trabajo asa­
lariado. D urante la guerra, la espontaneidad con que am b o s bandos
confraternizaban en los periodos form ales e inform ales de tregua, y
la d isposirión de am bos bandos a ser hechos prisioneros, nos llevan a
descartar ]¡r id ea de c|iie el N orte y el Sur fueran sociedad es m uy dife­
rentes; a pesar d e 1:i guerra, los norteam ericanos seguían siendo n o r­
team ericanos. S a lvo en el aconto -m u ch o s norteños se quejaban de
que apenas entendían rl huhla de los sureños , entre los soldados de
am bos bandos había m ás sem ejanzas que diferencias. Tanto en uno
com o en otro, en su inm ensa m ayoría eran chicos del cam po, voin
leañeros, hijos de granjeros, que habían dejado sus (ierras para unirse
al ejército. F.l N orte y el Sur, sin em bargo, tenían sus diferencias, y sus
rasgos distintivos em ergían en el carácter de los ejércitos.
Los sureños eran casi sin e xce p ció n chicos pueblerinos, o hijos de
pequeños granjeros. So lo mía m inoría era dueña de esclavos. P,n el
Sur. ile una pob lación b lau ra de cinco m illones, solo ru aren la y ocho
mil eran hacendados, esto es, hom b res que poseían más de veinte
esclavos. So lo tres mil poseían m ás do cien esclavos, solo once in di­
viduos poseían m ás de quinientos, una riqueza verdaderam en te pas­
m osa en una é p o ca en que un esclavo de plantación san o costaba
mil dólares. La m ansión d e blancas colum nas, ro deada de árb oles de
som bra y alejada de los b arracones, sin du da existía, pero m ucho más
en la im aginación de los de afuera que en la realidad. D e los cuatro
m illones de esclavos del Sur. la m ilad pertenecía a hom bres que p o ­
seían m enos de veinte. L a m ayoría no poseía m ás que lino o dos, V
los em p leaba en granjas de subsistencia en las que cu ltivaban m aíz y
criaban cerdos. La m ayoría de los sureños eran granjeros pobres que
no tenían ni un solo esclavo.
De ahí la fiase, m uy citada durante la guerra, sobre iodo en m o­
tílenlos desfavorab les para la C o n fed eració n , “ una guerra d e ricos,
pero tina p elea de pob res” , La m ayo ría de los soldados con federados
eran hom bres pobres en circunstancias difíciles, cosa que ha suscitado
constantem ente una duda: “ Si es así, ¿p o r qué los sureños com batie­
ron tan bien y durante tanto tiem p o ?’ . L a respuesta es, en parte, que
la m ayoría do los sureños estaban apegados a la institución de la e s­
clavitud y aspiraban a ser propietarios de esclavos, lu cual era el sello
de la prosperidad y el éxito sureños. L o s propietarios de esclavos d o ­
m inaban la política sureña, y la com pra de esclavos era la m anera en
que un sureño podía ascender en la escala social, pasando do p eq u e­
ño granjero a propietario de una granja grande y tal vez con el tiem po
a dueño de una plantación. A d em ás, la esclavitud era el sistem a en
que se sustentaba la sociedad del Sur. C o m o los esclavos superaban
en núm ero a los b lan cos en varias zonas, llegando a ser m ayo ría «'n
C aro lin a del Sur y A laham a, asi com o en m uchas localidades, la es­
clavitud e ia percib ida com o una garantía di1 control social.
A u n cuando las clases inferiores a m enudo guardaban ren cor a los
hacendados com o clase, estos no dejaban de sor objeto d e envidias
y celos, Estos sentim ientos no eran infundados, puesto que m uchos
sureños realm ente lograron hacer la transición de pequeños p ro p ie ­
tarios rurales a dueños de plantaciones. Sin em bargo, es dudoso que
hubiera m uchos de estos escaladores sociales en las filas del ejército
con federado , que estaba integrado en una vasta proporción por h a­
bitantes de las tierras altas del Sur, las regiones de pinos y colinas del
interior de G e o rg ia, las C aro lin as y V irgin ia; la legendaria resistencia
de! soldado sureño era el fruto de una crianza ruda en entornos poco
propicios p ara el cultivo del algodón.
El soldado norteño tipiro tam bién pro ven ía de una granja, una
granja que pertenecía a su pariré y que con el tiem po él esperaba he
redar. A diferen cia del sureño, con sus no d eclaradas pero persistentes
esperanzas de ascender a propietario de esclavo s, el norteño no podía
alb ergar las m ism as esperanzas de ascenso a m enos que abandonase
la tierra, se m udase a la ciudad y em prendiese algún trabajo asalaria­
do. L a m igración hacia las ciudades en el siglo xtx en Estados U nidos
estaba transform ando las vidas de las personas a un ritmo m ucho
m ás rápido que en Europa. Era la esperanza d e alcanzar la liberación
econ ó m ica lo que im pulsaba a las m ultitudes «le inm igrantes que lie
gallan del V iejo M un d o, cu yo flujo m erm ó m as no se estancó al esta­
llar la G u erra «le Secesión. El recluta norteño casi con toda seguridad
había asistidu varios años a la escuela y pro bab lem en te era m iem bro
«le algu n a de las glan d es confesiones protestantes: m etodista, presb i­
teriano o baplisla. L a creen cia y la práctica religiosas eran un rasgo
m inoritario en la m ayo ría de los regim ientos norteóos. Sin em bargo,
los cristianos eran una m inoría influyem e. F.l capitán John G o u ld d«>l
décim o de M aine anotó que era “ doloroso v e r cuán pocos cristianos
profundas había en nuestro gran regim iento -su núm ero no rebasaba
los cin cu en ta-, aunque la presencia ríe este pequeño puñado hacía
que el regim iento fuese sin discusión m ejor en todos los sentidos. Su
ejem plo era b ueno, pues eran b uenos soldados: tm soldado cristiano
que lucha por la justicia os siem pre el soldado m odelo. En cada m o­
mento d e pru eba el regim iento dem ostró ser m ás fuerte por tener a
esos pocos cristianos". Los regim ientos con federados tam bién solían
tener un núcleo cristiano de sim ilar im portancia, pero con una d ife ­
rencia. El cristianism o sureño estaba com prom etido con la esclavitud,
lo que h abia pro vocado el cism a de las iglesias baptista y m etodista
antes de la guerra, En consecuencia, incluso los soldados co n fed era­
dos devoto s podían alb ergar sentim ientos violentam ente anticristia­
nos, aplaudiendo la m atanza de soldados negros de la U nión en la b a ­
talla del C ráter en 1864 y las ejecuciones in dividuales de prisioneros
negros. L a m oral esclavista tam bién m ediatizó el cristianism o sureño.
En una N orteam érica que con fería el m ás alto valo r a la fam ilia y al
víncu lo sagiadn entre ia m adre di1 la fam ilia y su esposo, el uso sexual
de tas esclavas por parte del hacendad o y sus hijos, y la presencia de
prim os m estizos en los b arracon es de la plantación, eran una afrenta
constante a las esposas v hijas de los hacendad os. N ada parecido tenía
lugar en la sociedad norteña, que practicaba lo m isino que predicaba.
La fam ilia cristiana era una realidad en el Norte, y su fuerza con tribu­
y ó a que la m ujer cristiana, ejem p liíirad a por Ila r iie t Beocher Stow e,
autora de La cabaña del líu íom. llegase a ser a m enudo un form idable
exp olíen te del abolicionism o.
U n a vez que el soldado norteño com enzó a ver el Sur p or sí m ism o,
com o sucedió desde 186 3 en adelante, sus opin ion es críticas se vieron
con tinu adas. C o n excep ció n de los b lancos verd ad eram en te pobres
de las m ás paupérrim as granjas de subsistencia, los sureños tenían
m ayor riqueza per cápita que los norteños. Esta situación se deb ía a
que id valo r del capital esclavo era m uy alto, pero su distribución era
irregular. A los ojos de los norteños, sin em bargo, los sureños pare
cían pobres. Esto tenía que ver con su estilo de vida. Los sureños 110
se p reocupaban p or sus casa.s del m odo en que lo hacían los norteños,
ni tenían tan bien cuidados sus jardines y sus alrededores. Las sureñas
(•legantes se dejaban acom p añ ar por sirvientes negros harapientos.
Los norteños tendían a ju zgar a los sureños por la situación d e sus
negros. lS í los negros hablaban nial y eran ignorantes, los soldados
norteños concluían que eso era por el ejem plo (pie recibían d e sus
am os y am as.
A pesar de las diferencias le ale s entre las sociedad es del Norte y el
■Sur, había m uchas sem ejanzas entre los soldados de am bos bandos.
F.sto no era en absoluto extrañ o; a m ed id a ipie la gu erra se prolonga
ha, y su crueldad y sus terribles pruebas hacían m ella en las tropas,
los sold ad os reconocieron el hecho de (|uc protagonizaban una ex
[leriencia com ún. Los soldados norteños, m ejor alim entados y m ejor
equipados que sus adversarios, llegaron a sentir ad m iración por John
ny R e b . Jo h tltiy R eb tenía grit [agallas|. Ll seguía adelante en circu ns­
tancias que ponían a pru eba la resistencia de los hom bres m ás fuertes.
Johnny R eb generalm ente se creía m ejor que B illy Yank, opin ión que
persistiría hasta bien avan zada la gu erra. K1 resultado de la p rim era
batalla, M anassas, tam bién llam ada Bull R un, parecía co n firm ad a.
Hasta el p rim er intercam bio de disparos, las diferencias entre el Norte
y el Su r 110 fueron tan .sustanciales. C om enzaron a pare corlo tras el
prim er derram am iento de sangre. Lo que confirm aba la diferen cia
era la propia guerra, 0 11 ju icio que constituía sil propia condena.
D ix ie - la región del continente norteam ericano que se exten d ía al
sur de la linea M asón D ixon - se estaba co n vin ie n d o en una entidad
bien diferen ciada antes de. |8Í>«. H istóricam ente no lo había sido. De
hecho, incluso bajo la C o n fed eració n . D ixie nunca fue fhe Solid South
|el Su r propiam ente dicho|. Sus tierras y su econ o m ía eran dem asiado
variad as, su gente dem asiado diversa, para form ar una unidad co h e­
sionada. A d em ás, la “ sureñ idad’' se desplazaba, com o lo hace hoy en
día. So lap ab a la linea M ason -O ixon , adentrándose en el sur de Illi­
nois y en zonas de N u e va Jersey, d e m anera que a l’rinceton se la co n ­
sideraba una universidad sureña. A unque en i8f><> la m ayo ría de los
sureños eran de vieja estirpe inglesa, o “ irlandeses escoceses’’ , com o
denom inan los estadounidenses a los colon os oriundos del IJlster, ha­
bía im portantes elem entos de la población (pie provenían de oíros
lugares. Los ciudadan os de C h arleston y Savan n ah en m uchos casos
eran originarios de B arb ados, m ientras que los ancestros de los de
N u eva O rlean s en m u flios rasos habían bajado por el M ississippi des­
de N u eva Francia en C an ad á, creando a su paso ciudades lan afran ce ­
sada* com o Si. I.ouis en M issouri, y l.o u isville en Kentucky. T am poco
ni Sur era del lodo sureño en sus m odos de acu m ular riquezas. El Su r
era rico. Se estim aba que el valo r in dividual d e sus habitantes libres
era el d o b le que el de sus hom ólogos del N orle. Sin em bargo, no todo
su dinero pro ven ía del algodón, que e ra un cultivo caprichoso. Solo
se daba en ciertos suelos y bajo determ inadas con diciones clim áticas.
A sí pues, prosperaba en el “ cinturón n egro ", asi llam ado por el color
de su suelo, en el Rajo Sur, en las S e a Islands cercanas a la costa de
G e o rg ia y las C aro lin as, y ciertas varied ad es se habían adaptado bien
a las zonas más húm edas de Texas. A p en as se cultivaba en V irgin ia,
donde el producto principal seguía siendo el tabaco. En el delta del
M ississippi el cultivo predom inante era el azúcar; en las C aro lin as y
las tierras b ajas de G eo rgia, el arroz.
1.a población esclava y la tenencia de esclavos guardaban relación
con las paulas de la producción básica. L as áreas de m ayor densidad
de población e sclava estaban en C a ro lin a del Sur y a lo largo del río
M ississippi, en A lah am a y M ississippi, y en el centro-norte «le V irg i­
nia; los esclavos constituían la m ayoría ríe la población en C arolin a
del Sur. y no solo allí. C o n fo rm ab an casi la m itad de la población
de todo el Sur, m ás en el V iejo Sur. I.a p ropiedad de esclavos era
una ocu pación m inoritaria, pero los dueños de veinte esclavos o más
constituían la clase gobernan te del Sur, y d om in ab an su econ o m ía y
su política. En el p rim er C on greso ríe la C on fed eració n el cuarenta
por ciento de los m iem bros peí fen ecía a este grupo de propietarios
ríe m ás de veinte esclavos. M uy pocos no poseían ninguno en ab so­
luto. Tener esclavos era la m edida de cuanto era im portante en el Sur
de antes de la gu erra: 110 solo represen taba riqueza -vein te esclavo s
saludables sum aban veinte mil d ó la re s-, sino estatus social, autoridad
local, y desahogo y con fort dom ésticos. F.l exced en te financiero en el
Su r de antes de la gu erra era destinado siem pre a com p rar m ás escla­
vo s o m ás tierras, que a .su vez requerían m ás esclavos que las trabaja­
sen. L o s grandes terratenientes podían llegar a poseer cien esclavos o
m ás. Los latifundios estaban organizados ro m o plantaciones, ro n una
colon ia de callan as de esclavos cerca de la casa grande, asnalm ente
de estilo neoclásico ro n nn pórtico ro n colum nas, establos y una v i­
vien d a cercan a para el capataz. F.sta visión de la vida en las glan d es
plantaciones, cristalizada en la inm ensam ente exitosa n o vela Lo que el
viento se lleco y la película que H o llyw o o d hizo de ella, se difundió y
conquistó la im aginación de norteam ericanos y eu rop eos; una visión
de una arisLucracia sin títulos, de una vid a ociosa, d e hacendados
señoriales, de m ujeres briosas y autoritarias, servidos por esclavos
dom ésticos, (|ue gozaban del privilegio de opin ar delante de personas
adultas a quienes cuidaron cu an do eran niños, con la libertad que
les confería su larga relación ro n la fam ilia; una vid a que transcurría
en m edio de abundantes com idas, frecuentes diversiones sociales y
una prosperidad sin preocupaciones. El m undo de Lo que el tiento se
lletó apenas existía en unos pucos lugares, pero ciertam ente existía, e
im puso un m odelo al que aspiraban los pequeños hacendad os y. por
d eb ajo de ellos, tam bién los granjeros prósperos. L a riqueza del Sur
se increm entó durante la d é cad a de 1850, aunque solo fuera por la
subida del precio de los esclavos. F.l precio del algodón en el m ercado
se había duplicado desde 1843 y los grandes productores obtenían g a ­
nancias enorm es, liadla del veinte por ciento de su capital, y gastaban
buena parte de estas en los lujos de la vid a en la plantación: m udas
europeas, fina ram o tle caballo y vino francés. M uchos de los g ian d e s
hacen dad os ni siquiera v ivían en la tierra, sino que d ejab an a sus ca­
pataces a cargo y se pasaban los días en las capitales de los estados o
en residencias cam pestres, especialm ente en sitios com o Charleston
(C arolina del Sur), Natchez (M ississippi) o el nu evo C a í den D islrirt
de N u eva O rleans.
Sin em bargo, torios los grandes pueblos sureños, o “ ciu d ad es" so
gím el habla estadounidense, eran pequeños en com paración con sus
hom ólogos norteños. N u eva O rlean s e ra cuatro veces m ás g ran d e que
cu alquier otra. Y ío n lgo iu ery (A labam a), prim era capital de la C on
federación, era la de m ás rápido crecim iento, pero solo contaba con
treinta y seis mil habitantes durante la secesión, m ientras que C h icago
había llegado a tener ciento nuevo m il en veinte años, y lan ío St
Lou is com o C incinn ati sobrepasab an los ciento sesenta m il. L a p o ­
blación conjunta tic R iclim ontl y Petorshurg 011 tiem pos de la secesión
ascendía tan solo a cincuenta y seis mil, y no h abía pueblos graneles
entre el bajo M ississippi y la crista atlántica; ríe hecho, la población
íle C h arle slo n dism inuyó en los añ os que antecedieron a la (¡tie rra
de Secesió n . F.l Sur hizo ríe su im aliciad una virtud, enfatizando la
naturaleza pastoral de la N orteam érica d e los padres fundadores, pero
en realidad esto era un in dicador de su relativa decad en cia y de su
pérdida de com petilividad con respecto al Norte. Industrialm ente no
podía com parársele. C u an d o se alcanzó la independencia, la mitad ríe
la población d e Estados l .'nidos vivía ai sur de la línea M asón -D ixon .
H acia 1860 la m itad de la pob lación v iv ía al oeste de los Apalaches,
en su m ayoría en el valle del M ississippi.
F 1 atraso educacional del Sur lim itaba su rap acid ad de com petir
económ icam ente con el Norte. E l veinte p or ciento de su población
b lanca era analfabeta, m ientras que el noven ta y cinco por ciento de
los habitantes de N u eva Inglaterra sabia leer y escribir; y un tercio do
los niños sureños iba a la escuela, en tanto que en N u eva Inglaterra
asistía un setenta y cinco por ciento, y casi otros tantos en los estados
atlánticos y del M edio O este.
F.l analfabetism o im pide salir di- la pobreza, y los sureños oran p u ­
liros. L a mitad d e la población de Estados t ,'n idos en 18(10 poseía solo
un uno por ciento d e la riqueza nacional, pero los norteños con in i­
ciativa para arriesgarse podían in crem entar su riqueza em igrando tío
las granjas a las ciudades, y de hecho lo hicieron. F.l algodón no era
el cultivo dom inante en el Sur, sino el maíz, que se m olía para hacer
el pan de m aíz o la sém ola, es decir, las gachas, o para alim en tar a los
cerdos. En el Sur. salvo en las casas de las gran d es plantaciones, se
com ia principalm ente pan de maíz. sém ola y carn e «le cerdo, lin los
b arracones d e los esclavos se co m ía lo m ism o, solo que* ro n m ás maíz
y m enos carn e de cerdo.
I.a vida en la plantación con form ó la visión que tiene de la escla
vitud la m ayo ría de los norteam ericanos, lira en la plantación tlonde
podían verse gran d es concentraciones do esclavos, y donde se o b se r­
vab an los rasgos característicos d e su existencia, tanto los represivos
com o los am ables. Q ue el sistem a esclavista tuvo aspectos am ables es
algo que todos m enos m is en em igos m ás acérrim os lian concedido.
E ra com ún que am os y am as, por interés propio, pero tam bién por
hum anidad y alecto, se preocuparan por el bienestar, o incluso por la
felicidad de sus esclavos, organizúndoles dias feriados y liestas, dán d o ­
les gratificaciones y regalos, y celeb rand o acontecim ientos notables,
nacim ientos y bodas (aunque e l m atrim onio legal entre esclavos no
estaba reconocido en los estados esclavistas, ni podía estarlo, y a que
la solven cia de un hacendado d ep en d ía en últim a instancia de su li­
bertad para obtener liquidez ven diendo esclavos en el m orcado]. Los
buenos tiem pos siem pre alternaban con los duros, basta en la m ás
b en é vo la de las plantaciones; los esclavo s eran azotados regularm ente
por m al com portam iento o pereza, por el am o, el capataz, o incluso
el am a. La plantación era una sociedad intrínsecam ente represiva.
Incluso el buen am o, tan recon ocid o así a m enudo por los esclavos
y exesclavos, se situaba en el ápice de un sistem a disciplinario, en
el que el capataz, si había alguno contratado, com o solía ser el caso,
d ab a órdenes, que se im plem entaban p or la fuerza si era necesario,
m ediante una casta de m ayorales o “ d riv ers", que daban cuenta de
las faltas. L o s capataces eran a m enudo los hijos d e los hacendados,
que trabajaban para ap ren d er el negocio o con el fin de ahorrar para
adquirir tierras y esclavos propios. Tam bién existía una clase de c a ­
pataces profesionales, que trab ajaba para ganarse el sustento pero tal
vez tam bién ro n la esperanza rio acu m u lar capital: estos, p or lo g e ­
neral, constituían un grupo inestable, pues solían ser despedidos con
frecuencia, ya fuera por ineliciencia o porque se con siderab a deseable
un cam b io d e personal p a ia tener contentos a lus trabajadores.
El interés personal im pu lsaba a los esclavistas a cuidar bien ríe sus
esclavos, y estos en su m ayoría estaban bien alim entados. M as no es­
taban bien alb ergados, pues sus cab añ as de un solo cuarto eran frías
en el in vierno y m alolientes en el veran o, y perennem ente infestadas
de parásitos y gérm en es, por lo que las en ferm edades eran endénii
ra s; m uy pocos esclavos vivían m ás de sesenta años. Sin em bargo, la
verd ad era am enaza para su bienestar 110 eran las enferm edades, sino
la inestabilidad social. No existia la reparación legal, porque la ley
n orteam ericana no reconocía el m atrim onio entre esclavos, aunque
esle era reconocido por los propios esclavos y pcir algunos am os. Bajo
am os b en évolos, se celeb rab an casam ientos form ales, oficiados por
un piod icador, negro o b lanco, sí bien en form a ab reviada, ya que
los cón yuges no podían jurarse fidelidad “ hasta i|ue la m uerte nos
sep are". C ircun stan cialm ente m uchas fam ilias de esclavos perm ane
rían juntas toda la vida. Tero ni siquiera los m ejores am os podían
garantizar que las circunstancias financieras ihi los obligaran a ven d er
esclavos en tiem pos de estrechez. l*or lo tanto, a veces los esclavos
juraban prudentem ente “ hasta que la m uerte o la distancia nos sepa­
ren". A sim ism o, algunos am os no perm itían form alidades religiosas
por esa razón, mas presidian los llam ados '"casam ientos de escoba” ,
d on d e el novio y la novia indicaban su com prom iso saltando juntos
por encim a de una escoba.
A lgu nos dueños de esclavo s alentaban el “ casam iento" negro p o r­
que este con tribuía a la satisfacción y a la estabilidad en las plantacio­
nes, y a con form ar una com unidad negra. Lo apoyab an , ayu dando
a los esclavos a construir sus vivien d as, las “ cab añ as" de la literatura
sobre esle lem a, y asignando acres para los jard in es, corrales y p o c il­
gas de los esclavos. En una plantación p ró spera y bien adm inistrada,
los esclavos podían v iv ir bastante b ien : el am o distribuía en días lijos
de la sem an a rario n e s de harina, carne d e cerd o y harina de m aíz;
el esclavo añadía patatas, guisantes y nabos que él m ism o cultivaba.
Si el am o perm itía cazar, com o solía ser el caso, el e sclavo disponía
tam bién de zarigüeyas, m apuches, con ejos y ardillas.
El rlía en la plantación era du ro, con una jo m ad a laboral típica do
d oce horas, aunque lus propios esclavos la calculaban m ás bien en
quince. El trabajo cesaba al anochecer. El dom ingo era rlía de «lesean-
so, com o tam bién, con frecuencia, lo era la larde del sábado. E n é p o ­
ca de cosecha, ol horario laboral so alargaba, pero tam bién so alarga­
ban los m om entos de descanso. L o s distintos cultivos tenían distintos
horarios. Las plantaciones do azúcar del sur de l.ouisiuna im ponían
jornadas laborales largas durante la tem porada do zafra. El pelado
de las m azorcas de maíz, una ocupación habitual en la m ayoría (le­
las plantaciones, requería un trabajo intonso y prolongado; pero los
esclavos lo disfrutaban, ya que redu n dab a en su p ro pia alim entación
y podía aligerarse- m edíanle juegos y com peticion es. Sin em bargo,
rasi en todas partes, en las plantaciones buenas y en fas m alas, bajo
unios gentiles y am os severos, el tiab ajo avan zab a m edían le la aplica
rió n regular del látigo, veinte, a v e re s veintinueve latigazos, infligidos
por el capataz o el m ayoral, a ve ces por el p ro pio am o o, en la casa,
por el am a. El látigo era parte d e la vida riel esclavo. S u em pleo e s­
taba regulado por la opinión pública. Eos am os crueles padecían la
desaprob ación de sus vecin os; no obstante, las azotainas continuaban.
A lgunos am os se van agloriab an de no azotar jam ás, pero estos eran
m inoría. A lgu n os esclavos, fundam entalm ente esclavos dom ésticos
con privilegios, nunca fueron azotados, pero tam bién estos eran m i­
noría. U n capataz de una plantación, que azotó a un am a negra -la
esclava dom éstica de m ayo r jerarquía, por lo general una exnodriza
del am a, quien trad irionalm en le gozaba del estatus de tina m onarca
constitucional, siendo consultada en todos los asuntos fam iliares de
im portancia, para acon sejar y prevenir , fue destituido y expulsado
de la plantación junto con su fam ilia ese m ism o dia. l’ero tanto su
delito com o su castigo eran inusuales.
E sla rutina d ian a requ ería (pie los esclavos adaptaran sus qu eh ace­
res personales al horario de trabajo en los cam pos, una d u ra e xig en cia
para las esposas esclavas, ya que tenían que cocinar al con cluir el
intenso trabajo del dia. [■'rcruenlemonte los am os podían encontrar a
sus trabajadores satisfechos charlando o cantando en torno al fuego
de sus cab añ as al caer la noche, pero había escasos m om entos libres
en la sem an a laboral. L o s esclavos podían, no obstante, con tar con
los dom ingos libres, pues el Su r era tem eroso d e Dios y practicante y
el S ab b alh tenía «pie ser ob servado. A dem ás, ya en el siglo XIX la p o ­
blación negra norteam ericana era um versalm ente cristiana. Persistían
elem entos de la religión africana, con particular fuerza en las regiones
gullafi de la costa de G e o rg ia, y la cristiandad negra había incorporado
rasgos africanos, in cluyendo b ailes durante los cánticos en la iglesia
y fuertes gritos de reafirm ación entre los (ieles durante los serm ones.
Las dos iglesias a las que más se in corporaban los esclavos eran la
baplista y la m e lo d is L a . p robab lem en te debido a la inform alidad de su
organización y a la naturaleza espiritual de su liturgia. Sin em bargo,
hasta el final del siglo X IX , las iglesias blancas no acogían a feligreses
negros. L os b lancos in volu crados de una form a u otra ro n la esclavi­
tud tenían razón al sospechar que el cristianism o negro era sub versivo
para el orden esclavista, por su m ensaje de igualdad entre todos los
seros hum anos y su celeb ración <lo la pobreza y la renuncia al poder.
D urante el siglo xvtt y principios del xv m , los cristianos devotos b lan ­
cos se toparon con cguo esa parle de la doctrina cristiana era difícil de
reconciliar con la im agen de la esclavitud, de m odo que los baptistas
y los m etodistas com enzaron en Estados l 'n id os ro m o organizaciones
antiesclavistas, m ientras que los cuáqueros continuaron siéndolo has­
ta ol final. Sin em bargo, progresivam en te, las iglesias, particularm ente
aquellas que tenían una feligresía esclavista num erosa, com enzaron
a justificar la esclavitud sobre bases doctrinales. En con secu encia, la
Iglesia Episco pal perdió casi lodos su s m iem bros negros. Entretanto,
los esclavos fueron encontrando su propio cam ino hacia la reco n ci­
liación entre sus creen cias cristianas y la organización eclesiástica, y
do ahí que surgieran con gregacion es negras, que com enzaron rnn la
aparición de p redicadores negros. En un principio la ley les prohibía
ejercer, por lo (pie pronto surgieron esclavos y libertos que p red ica­
ban en varias iglesias, sobre Lo d o haptislas v m etodistas, aun que a me
nudo tenían que hacerse pasar por “ asistentes” de clérigos blancos. El
m ovim iento negro do lib erarió n con denó m ás lardo a las co n grega­
ciones negras porque reconciliaban a los negros con sus privaciones
y ofrecían con su elo en las oracion es y la práctica cristiana, en lugar
do ir en pos de un progreso objetivo m ediante la actividad política.
En una época en que las oportunidades políticas no estaban al a lca n ­
ce de los negTos, m ucho m enos de los esclavos, la religión ofrecía la
única oportunidad de consuelo subjetivo, adem ás de traer indudable
riqueza e incluso felicidad a las vidas de los oprim idos. L a religión
tuvo tam bién beneficios objetivos, ya que m ediante un proceso bien
con ocido abría las puertas a la alfabetización. E11 m uchos estados se
iniplem onlaron leyes desdo el siglo x v n en adelanto, ro n creciente
rigor durante el \ IX , particularm ente en el Bajo Sur, contra la a lfab e ­
tización do los esclavos. Sin em bargo, m uchos esclavos apren dieron a
leer: en iHíjo. lal vez hasta rl rin ro por ciento de los esclavos estaban
alfabetizarlos, según los cálculos del fam oso erudito negro W. F.. R.
D u Bois. A lgim os fueron enseñados por am os y am as que sentían
uii desdén aristocrático por la estrechez de tn iias de esas leyes, oíros
por com pañ eros de juego blancos, pero m uchos fueron alfabetizados
pin cristianos blan cos que b uscaban trasm itir el m ensaje de la Biblia.
No obstante, la alfabetización de los esclavos causó alarm a entre los
esclavistas, y por razones estrictam ente prácticas. A los esclavos solo
se les pcrm ilía salir de la plantación si portaban un pase escrito, y
el sistem a de pases era supervisado por las "p atru llas", b an d as de
esclavistas blancos o de sus secuaces que literalm ente patrullaban los
cam inos, deteniendo a los negros para v e r sus pa^es y golpeand o a los
esclavos que no podían m ostrar la tarjeta obligatoria.
til régim en de patrullas era interm itente, y a que a los esclavistas ri­
cos les desagradab a aquel deber, y generalm ente dejaban que blancos
m ás pob res lo h irieran por ellos o por su p ropia cuenta. Sin em bargo,
el patrullaje, aun que poco estricto, nunca cesó por com pleto, pues lo
anim aba el tem or a las revueltas de esclavos, que todos los blancos
Lenian, con m ayor o m enor regularidad y con m ayores o m enores
m otivos. Las revueltas de esclavos eran una realidad, aunque con
m ayor frecuen cia y a m ayor escala en las Indias O ccidentales, G u
van a y Brasil que en Estados U nidos. H ubo revueltas de esclavos en
N ueva York en el siglo xvi], en Florida y L o u isian a en el xix, pero la
m ás rlestacable ocurrió en V irgin ia en 18 3 1, cuando Nal T u m er lideró
un alzam iento en el que m urieron rasi cien blancos. La revuelta de
Nat Turner aterrorizó al Sur y tuvo d iversas repercusiones, prácticas
y legislativas. F.n gran m edida, detrás del ap o yo a la secesión estaba
el m iedo a las revueltas de esclavos. I.a cam paría de em ancipación ,
1111a sim ple cuestión m oral para los abolicionista» norteños, quienes
hablaban, escribían y se organizaban en estarlos con pob lacion es ne­
gras pequeñas, era una cuestión d e vida o m uerte para los blan cos en
aquellos estados donde los negros coexistían con ellos y a m enudo los
sobrepasab an en núm ero. Insistir en los peligros de las revueltas ríe
esclavos, naturalm ente, so cavab a e in valid ab a la defensa populista de
la esclavitud, la de que esta era ad ecu ad a para los negras, la ríe que
era su con dición natural, que garantizaba su bienestar y aseguraba
su vejez y cusas [ior el estilo: argum entos infinitam ente repelidos y
tan fam iliares para los blancos sureños com o la celeb ración ele las
libertades fu ndacionales de Estados U nidos. Por ¡n a cio n a l que fuese,
los sureños y especialm ente los voceros de “ la peculiar institución” se
tom aban en serio el tem or a la-s revueltas de esclavos.
L a econom ía esclavista req u ería la venta de in dividu os para satisfa­
cer la dem an da de fu er/a de trabajo en distintas parles del reino del
algodón, y las ventas de esclavos destruían inevitablem ente algunas
fam ilias de esclavos; tal vez una de cad a cuatro ventas com portaba la
separación de un m atrim onio, o de p adres e hijos. I xjs esclavos ve n ­
didos rara vez se vo lvían a encontrar, lo que equivalía a una orfandad
o mi d ivo rcio funcionales. L o s am os algo decentes norm alm ente p ro ­
curaban m antener a las fam ilias reunidas, pues las sep aracion es o c a ­
sionaban sufrim ientos que inhabilitaban a los esclavos, pero aun así
sucedían y a v e re s eran p ro vocadas d eliberad am en te ¡jara disciplinar
a los rebeldes. F.ste rasgo de la esclavitud fue el «le m ayor presencia
en el discurso hum anitario del ab olicionism o , especialm ente entre los
cristianos evangelistas, y a que los negros norteam ericanos a m enudo
eran devotos baptislas o metodistas. L a tragedia de la separación p ro ­
porcion ó a H a rric! B ecclier Stow e el poderoso tenia de /.a cabana del
lio ’lbm Tom lloraba por los hijos que había dejado atrás en Kentuckv
cuando fue ve n d id o y en viado al sur, y m illones de lectores de Stow e
lloraron con él. C u an d o al presidente Lincoln le presentaron a 1 la-
rriet Stow e, al p arecer él la saludó ro n estas palabras: “A si que esta es
la dainita que escribió el gran libro que desató esta gran guerra | ]” ■
Y la fiase no faltaba en lo m ás m ínim o a la verdad.
El inicio de la década de 18 30 fue un m om ento crítico en la historia
de la esclavitud en listados U nidos. Fue el m om ento en que la ofen si­
va contra la esclavitud se convirtió en un m ovim iento nacional, algo
que habia que prohibir o silenciar. H asta 18 31, apro xim ad am en te, era
posible sustraerse al debute en Io n io a la esclavitud adhiriéndose al
criterio de m oda de que esla desaparecería paulatinam ente, una o p i­
nión m uy exten d id a tanto en el Su r com o en el N orte. Esta creencia
tenía m últiples fundam entos, pero estaba m uy ligada a la abolición
d el c o m e rc io d e e sc la v o s p o r parte del C o n g re s o y la im p lem en tació n
fie su a b o lició n p o r el P arlam en to b ritá n ico m ed ian te el uso d e la
.M arina R e al. Pero el au ge m eteó rico d el c o m e rc io in tern acion al de
alg o d ó n , q u e e n tre itf.jo y i8i]<i transfoi m ó la e c o n o m ía del S u r y enri
q u eció a m u ch o s h a ce n d a d o s, con trarrestó la su p resió n del c o m e rc io
inlet nacio n al de e sc la v o s. El in crem en to de las fortunas su reñ as alen
ló a los p olíticos a en co n tra r argu m en to s en d efen sa d e la esclavitu d ,
y a los escritores y pulíticos del N orte a articu lar un ataq u e intelectual
c o n tra ella. En 1 8j t IV'illiam L lo y d G a rris o n fu n d ó su p e rió d ic o , Íltí
I.ih trotor, q ue fue el p o rta vo z del m o vim ien to a b o licio n ista. En 18 37
G a rriso n se unió a los h erm a n o s la p p a n d e N u e va Y ork p ara fu n d ar la
S o c ie d a d A n tiesrla v ista , q u e atrajo rá p id a m e n te el a p o y o de iglesias,
escu elas y u n iversid ad es, p articu larm en te la U n iv e rsid a d d e O b erlin ,
en O h io . S in e m b a rgo , lo que d a b a m ás co n sisten cia al m o vim ien to
an tiesclavista eran los caso s de fugas d e e sc la v o s q u e tanto esp acio
o c u p a b a n en los d ia rio s durante lu d é c a d a que p re ce d ió al estallid o
fie la G u e rr a d e S e c e sió n . En 170 3 el C o n g re s o h ab ía p ro m u lg a d o
una ley c o n tra los e sc la v o s fu gitivo s, oto rgan d o a los p ro p ie ta rio s el
d erec h o a recu p erar, y a ser a y u d a d o s a recu p erar, sus e sc la vo s fu
g iliv o s, d o n d e q u ie ra q ue se los hallase. E n 18 5 0 el C o n g re s o em itió
una l.e y fie E sc la v o s Fu gitivos to d a v ía m ás rigu rosa, c u y a a p ro b a c ió n
inauguró una o le a d a de caso s en la s que a q u e llo s fu gitivos que h abían
en co n trad o asilo en el N o rte eran p ersegu id o s p o r sus p ro p ietario s,
asisliflo s a v e c e s p o r agen tes tle la au to rid ad , a q u ie n e s a su ve z les
h acían frente elem en to s antiesclavisLas locales, a m en u d o amparados
por una le y sob re la libertad p erso n al p ro m u lg a d a p o r v a rio s estados
d esp u és d e i8i¡n.
H ac ia tHíio, n o ob stante los p erio d o s ríe ca lm a y el d escu id o del
N orte p o r el tem a, la esclavitu d h a b ía ad qu irid o un a p ésim a fam a
en o<la p arle del país. L a m a y o ría d e los n o rteñ o s, pese a su in d u ­
d a b le n e gro fo b ia, se a v e rg o n z a b a n d e que su país fuese el ú n iro de
los g o b ie rn o s con stitu cion ales del m u n d o occid ental q u e segu ía per
m itiendo la p ráctica d e la esclavitu d y, sin que existiese un co n se n so
so b re có m o lograrlo, «leseaban v e r d e s a p a re c e r esta institu ción. M u
ch os sureños, au n q u e a trap a d o s por la e c o n o m ía de la esclavitu d , de
la q ue d ep e n d ía n su m u n d o y su m ed io de vid a , d ed u cía n , co n cierta
sin cerid ad , q ue la escla vitu d e ra un a carga p ara ellos y que, p a ra d ó ­
jicam en te, los p ro p io s e scla vista s eran e sc la vo s de aq u el sistem a, que
los c o n d e n a b a a nn m od o de v iv ii que m o n o p o liz a b a todo su tiem p o
y su aten ció n . In clu so a lg u n o s de los que p ele a ro n in can sab lem en te
p o r ta C o n fe d e ra c ió n , o a p o y a ro n a sus e sp o so s en a q u e lla lucha,
se q u ejab an fre cu e n le m e n le de la Talla d e lib ertad que les im p o n ía
el d ese m p e ñ o d e m is d eb e re s co m o d u e ñ o s de esc la vo s. I.a p ecu liar
institución e je rc ía so b re e llo s una (irania im p la c a b le. Mu obstan te, la
m a y o ría d e los sureños estaban d isp u esto s a p e le a r en su d efen sa. L a
cu estió n era cu án to s n o rteñ o s estarían d ispu esto s a p ele a r c o n tra ello s
por aqu el asunto.
A l cu m ien /o , tras lo s p rim ero s en fren tam ien to s d e i8(ñ, los s o ld a ­
d os que c o m b a tiría n en la G u e rra de S ec e sió n co m e n za ro n a dem o-
n i/a rse m utuam en te. Para los sureños, los h o m b ro s de la U n ió n eran ,
por supuesto, ya n q u is, pero tam bién “ m e rc e n a rio s'’ o “ h essian o s” o
'‘ re gu la re s” , térm in o s p e y o ra tiv o s h e re d a d o s de la G u e rr a d e lu d e
p e n d e n c ia con tra los británicos. Para los norteñ os los h o m b res del Sur
eran “ secesh ” , p ero tam bién “ sa lv a je s" y “ b rillo s” , asi c o m o “ tra id o ­
re s” y “ re b e ld e s” . “ R e b e ld e ” era, p o r su pu esto, una d esc rip c ió n justa,
y b ien p ron to los c o n fe d e ra d o s se co n v irtie ro n en Jo h im y R e b [tara
los so ld a d o s de la U n ió n , q u ien es a su ve z p asa ra n a sor U illy Yank.
Para los su reñ os, “ y a n q u i” tenia una co n n o tació n tanto cu alitativa
co m o ge o g rá fica . In clu ía el sign ificad o de puritano frío e intolerante,
todo a q u e llo q u e el sureño se p re cia b a d e no ser. L os su reñ os cultos
elegían verse a sí m ism o s c o m o c a b a lle ro s, p erso n a je s d e una n o v e la
d e VValter S ro ti, el escritor que M ark T w ain id entificó, entre b ro m as y
v e ra s, c o m o el causan te d e la G u e rra d e S ece sió n .
L o s alarm istas y los d efen so res a ultranza d e la esclavitu d enarbola-
han tenazm ente el esp ectro d el levan tam ien to de esclavo s. Sin e m b a r­
go. a p esar de lodo lo que p u ed a ind agarse a c erra de los m otivo s de
am b os b a n d o s una ve / iniciados los com bates, e ra difícil co m p ren d e r
- y continúa s ié n d o lo - p o r q u é la G u e rra d e S ecesión tuvo una gu erra
en lugar de una p rolo n gació n de la larga disputa en torn o a la esclavi
lud que h abian m an ten id o el N orte v el S u r d esd e h acía cu aren ta años.
Los yantes eran propensos a preguntar a los rebs porqué peleaban. Un
reb, capturarlo en V irgin ia al inicio (le la guen-a, respondió: “ Porque
vosotros estáis aquí” . fu e , y sigue siendo, una respuesta válida.
A m enudo se lia su geiid o cpie la gu erra fue un conflicto entre dos
N ol'teaniériras: el Sur. m ás viejo y agrícola, y el N orte, industrial y
naciente. A lgo d e verdad hay rn <'so, aunque m uy poco.
A l tener m enos lugares donde encon trar em pleo industrial, los .su­
reños tendían m ás que los norteños a residir en el cam po y a trabajar
en granjas. No obstante, am b o s ejércitos provenían fu ndam entalm en­
te de com u nid ades agrícolas, y la lista de ocu pacion es d e los s o ld a ­
rlos era m u y parecida. Bell Irvin W iley, en su estudio sobre Johntry
Reb, descubrió que de nueve mil soldados en veintiocho regim ientos
con federados, aun que la m ilad se definieron corno granjeros, cu atro­
cientos setenta y cuatro se registraron com o estudiantes, quizá tanto
escolares com o universitarios, pues se sabe (pie al m enos un m aestro
cerró su escuela al estallar la guerra y envió a sus alum n os a alistarse.
U aliia tam bién 472 peones en el m uestren de W iley, 32 1 oficinistas
y 3 18 m ecánicos. ¿2¿ carpinteros, 138 com erciantes y 116 herreros.
O tras ocu pacion es con m ás de cincuenta alistados eran m arineros,
m édicos (la m ayo ría de los cuales debió de h ab er servid o com o ciru ­
janos), pintores, m aestros, zapateros y abogados. A lgunos se definían
com o cab alleros, m iem bros sin du da de la clase latifundista, a quienes
los oficiales elegidos a m enudo encon traban d ifíciles de m anejar. F.l
análisis del profesor W iley de las listas d e doce mil soldados d e la
U nión arrojó 1111 conjunto casi idéntico de ocu pacion es y de cantida
des de personas que las ejercían, con la d iferen cia de que entre los
norteños había más m aestros e im presores, prueba del m ayor grado
de alfabetización en las filas del N orte.'
O tra categoría m ejor representada en el Norte que en el Sur e ia la
de los nacidos en el extran jero. L n i8(ío había un m illón de alem anes
vivien d o en los estados del Norte, en su m ayoría em igrantes d e la
represión que siguió a la revolución de 1 8 18. Kilos y sus descen dien ­
tes nacidos en Estados U nidos, que acaso todavía h ablaban alem án,
sum aban doscientos mil h om b res en los dos m illones de m iem bros
del ejército de la U nión. El segundo m ayo r contingente de nacidos en
el extran jero eran los irlandeses, con eiento cincuenta mil. Natural-
im-tik-, eran an gloparlan les, com o tam bién lo eran los nacidos en In ­
glaterra y la m ayor parte de los cincuenta m il can adienses. Las cifras
equivalentes entre los con fed erad o s 110 fueron contadas poi separado,
pero se sabe que los irlandeses, alem anes, italianos y polacos su m a­
ban en total decenas de m iles. .Sin em bargo, el soldado con federado
típico, si es posible aislar a sem ejante ente, era an gloparlan le y de a s­
cen den cia británica, inglesa o irlandesa escocesa. M uchos inm igran
les se opusieron violentam ente al servicio m ilitar obligatorio cuando
este fue introducido en 1863. L a m ayoría d e los neoyorquinos que
saipteaban, quem aban y peleaban en las calles durante los disturbios
tristem ente céleb res «le aquel año fueron irlandeses, para quienes el
servicio m ilitar era sinónim o di1 opresión británica.
L os soldados de am bos bandos eran lo bastante aliñes para con fra­
ternizar a la prim era oportunidad, a despecho de la desaprob ación de
sus oficiales, li li pretexto com ún era el intercam bio ríe tabaco reb por
café yank. F.n el monto K ennesaw , en iSfi.j, uno de los soldados tic
Sh erm an anotó que “ hicim os un trato con ellos de que no les dispara­
ríam os, si ellos no nos disparaban , y cum plieron su palabra. Fue una
lástim a que tuviéram os que pelear contra hom bres que nos agradan.
A h o ra estos soldados sureños parecen nuestros pro pios m uchachos.
H ablan de sus m adres y padres y de sus novias lo m ism o que n o so ­
tros. A m b o s bandos charlaron m urhn, pero 110 hubo ningún tiroteo
hasta por la m añana, cuando term inó mi turno do g u ard ia". No tocios
los contendientes eran de trato tan fácil. El sargento D ay F.lmnre e s­
cribió cerca de A llan ta e n jillió ríe 18(14: “ Los m uchachos lian estado
reuniéndose algnnas veces |. | intercam biando café por tabaco, pero
yo no estoy enam orado «le ellos y no piule tom arlos de la m ano com o
hicieron algunos de los m uchachos” .'
En las prim eras etapas d e la guerra, B illy Yank solía e xe crar a Jolm-
ny Reb, m aldiciénd olo com o al en em igo m ás odiado y un detractor
de la libertad con<|uistada contra los b rilán icos por los i ’a<lres F u n ­
dadores y sus hom bres. ¿Q u é nos dicen sobre los Estados U nidos ríe
m ediados riel siglo XIX los sentim ientos de los hom bres vestidos de
azul o ríe gris? Q ue Estarlos l .'nidos en enorm e m edula no estaba aún
colon izado. M uchos de los estados m odernos aún no habían surgido,
de m odo i]uc no existían Idalio, W yom ing, el estado de W ashington
ni O k lah o m a, m ien lras que L'tah y N u evo M é xico eran territorios
que a la larga form aron parte de estarlos posteriorm ente adm itidos
en la L'nión. M uchas ciudades fam iliares eran por entonces puro p ai­
saje sin edificación alguna: Bism arck y l’ íerre, O m aha, H elen a. I.a
m ayoría de las vastas llanuras tpie se extien d en entre el M ississippi y
las M ontañas R ocosas pertenecían aún al búfalo y a los indios (pie io
cazaban, y tan poco p ro m eled oras parecían a los ojos de los co lo n i­
zadores que los prim eros geógrafos norteam ericanos las con ocieron
com o el G ran D esierto A m ericano, aunque con el licm po resollaron,
con una irrigación adecu ada, .sumamente fértiles. L o que tanto Hilly
Yank com o Jo tm n y Rcl> percib ieron fue que los distintos estilos de la­
branza im ponían diferencias en el aspecto de sus respectivos paisajes.
En las líneas d ivisorias com o la del río Tennessee, la rib era norte era
com o un jardín que llegab a hasta el agua, m ientras que la ribera sur
lucía descuidada. Eos soldados norteños tam bién criticaban m ucho
el estado de las tierras en V irgin ia, y escribían en sus cartas que “ sí
estuvieran en m anos norteñas, serian m ucho más productivas de lo
que eran ” , Jesse W ilson. un soldado de un regim ien lo de M ain e, es­
cribió a su m adre en i8 6 ¿ desde V irgin ia: “ E n m anos d e la genle de
\ u e v a Inglaterra, ese país pod ría vo lverse nn jardín” . Los m étodos
de labranza sureños pro bab lem en te diferían de los norteños, y a qui­
las granjas norteñas solían ser pequeñas em presas fam iliares, que p ro­
ducían cultivos com erciales, m ientras que las granjas sureñas o bien
producían lo justo para subsistir o bien eran lincas de esclavos. En
am bos casos, los sureñ os no d ed icab an a sus p ro piedades la m ism a
atención que sus vecinos tlel Norte prodigaban a sus preciarlos acres.
Frecuentem ente los norteños se burlaban tam bién de las ciudades del
Sur, (pie les parecían dim inutas y m al construidas. Solían rptejar.se ríe
que las ralles estaban sucias y de que en general tenían un aire “ anti­
cu ad o” , una crítica habitual en sus cartas. A sim ism o criticaban a los
propios sureños, a quienes hallaban incultos y m alhablados.
B ell (rvin W iley, que leyó m uchos m iles de cartas y cientos de dia­
rios de soldados para co m p ilar sus m agníficos perliles de los soldados
com unes del Norte y del Sur, llegó a la conclusión de que había una
diferenc ia espiritual y tem peram ental entre Yank y R eb, que reflejaba
las diferencias entre am bas sociedades. Joh n n y R eb era un corresp on ­
sal m ás desenfadado; contaba c histes c incidentes cóm icos a los de
casa con m ayor frecuen cia que Hilly Yank. lira m ás sentim ental en
sus e xp resio n es de afecto y m ás gráfico en sus descripciones de las
batallas. Uilly Yank era m ás político, m ás d ad o a e xp re sar sil opinión
sobre las pró xim as elecciones, cosa q ue el sureño no tenia op ortuni­
dad de hacer, pues la C on fed eració n celeb ró solam ente una elección
presidencial entre i8(ii y 18(15, y 0,1 general era m enos pro clive a
e xp o n e r sus criterios sobre el d esarrollo de la guerra y el gobierno.
Tam bién era m ás serio al pedir noticias sobre el estado y la ad m i­
nistración de la fam ilia, asnalm ente de la granja. Sin em bargo, los
soldados, al em puñar plum a y papel m ostraban m ás sem ejanzas que
diferencias. El estudio d e tas cartas su b raya la tragedia de la guerra
y suscita la pregunta de cóm o y por qué duró tanto tiem po aquella
an im ad versión .''
lin los años que precedieron a i8(io el Norte y el Sur, que al term inar
la G u erra de Independen cia se encontraban en con diciones parecí
das, se habían distanciado m ucho. No se trataba sim plem ente de una
diferen cia económ ica, de la industrialización del Norte v su extensión
hacia el O este y hacia las nuevas tierras cu ltivables m ás allá de los
A palaches, y por otro lado la persistente otredad del Sur. Se trataba
de una diferen cia social entre una región enteram ente libre y otra que
en parte no lo era. A estn se refería Lincoln en sus fam osos com enta
rios acerca de “ una casa d ivid id a” , lln país que en 1781 se encon traba
unificado por sus orígenes en la cultura británica, fundam entalm ente
inglesa, por su práctica com ún del protestantism o anglófono, por su
aceptación d e los m odelos legales y políticos británicos, hacia i8(ii se
vio separado p or los rasgos sociales que la práctica de la esclavitud
había im plantado en su mitad m eridional.
¿IIA B R Á G U E R R A ?

J . __Ji\ diciem b re de i8f>o los Estados U nidos de A m érica tem blaban


al b ord e de una. ¿q u é? D esunión, ciertam ente. Pero ¿gu erra civil?
Un lenguaje violento p erm eab a las rn lun inas d e los diarios del Norte
y del Sur, así com o los d ébales en las asam bleas legislativas estatales
y n arion ales. ¿H asta dónde llevaría aquel lenguaje violento a quienes
hablaban rnn tanla pasión ? El 2<i de diciem b re, tina con ven ción en
C aro lin a del Sur declaró su secesión de los lisiarlos U nidos, croados
hacia ochenta anos pnr la declaración de in dependencia de las trece
colunias británicas y la subsiguiente prom ulgación de una constitu­
ción com ú n. A la secesión de C aro lin a del Sm siguieron rápidam ente
las de M ississippi, Florida, A laham a, G e o rg ia, Lou isian a y T exas. El
m otivo do estas secesiones fue la elección de A b raham Lincoln com o
nuevo presidente de Eslados U nidos. El y su Parlido R epu blican o
habían ganad o ro n un p rogram a que se opon ía a la esclavitud, y m u ­
chos en el Sur habían llegado a la conclusión de que su presidencia
am enazaba con poner fin a la "p e cu liar institución” , que para ellos
definía su estilo de vida y sustentaba su prosperidad. Sin em bargo,
secesión no im plicaba guerra, y de hecho, ni el Sur ni el Norlo se
prepararon para com batir a causa de la secesión.
Por otra parle, com o reconocieron las cabezas más sensatas de! Sur,
ni el propio Lincoln ni su Partido R epu blican o proponían la abolición,
el fin legal do la esclavitud a través de una enm ien da a la Constitución.
Esla seguía perm itiendo indirectam ente la esclavitud sin apro b arla «le
m odo fehacienle. E n lo que insistían Lincoln, los repu blican os y un
grandísim a núm ero de norteños, era en que la esclavitud no debía de
extenderse a los “ territorios", las vastas extensiones do N orteam érica
que pertenecían a la U nión aunque todavía no se habían organizado
com o estados. D esgraciadam en te, m uchos en el Su r se habían p e r­
suadido d e que la esclavitud y un Su r dependien te de la esclavitud
solo podían so b revivir si se oxlenrlía la institución a eslos territorios.
L a cuestión ya h abía creado bnslanles p roblem as legales, políticos y
constitucionales dentro de F.suidos l uirlos, y en algunos territorios,
especialm ente en K ansas. estaba pro vocan d o conflictos enconarlos y
viólenlos. L o s partirlos esclavistas estaban listos para tolerar la violen
cia o las pasion es que la gen eraban , si ese era el precio a pagar por
llevar la esclavitud hacia el O este. I.os partidos anliesclavistas pre
veían que la expansión d e la esclavitud reforzaría el poder sureño en
el C o n greso , y tem ían que esto so cavara los principios de libertad p o ­
lítica y e co n ó m ica sobre los <jue había sirio fundarlo Estarlos Unirlos.
En diciem b re de i8(io aún 110 se percibían las futuras im plicaciones ríe
esta crisis. A unque algunos hablaban ríe guerra, esta era todavía una
posibilidad, no algn inevitable.
Sesenta años atrás pocos habrían podido im aginar que la esclavi­
tud pro vocaría una crisis que pusiese en peligro la paz ríe la nación.
El papel ríe los esclavos en el cu ltivo y la preparación del algodón
crudo exp licab a el apego riel Sur a la esclavitud en 18(10. En 1800
solo se habían producirlo setenta m il pacas ríe libra ríe algod ó n ; en
i8íio, m ás ríe cuatro m illones de pacas. El núm ero de esclavos había
alim entado pro po rcion alm cn tr, ríe setecientos mil en el p rim er censo
de 1790, hasta cuatro m illones en itítio, tan solo com o resultarlo ríe los
nacim ientos, puesto que el com ercio de esclavos h abía sirio abolido
en 1807. El auge ríe la productividad tenía varias causas, entre ellas la
invención de la desm otadora, que sep arab a la libra riel algodón de la
cápsula dura ríe un m odo m ucho m ás rápido y m enos laborioso que a
m ano. Las ricas tierras de A lab am a, M ississippi y Lou isian a tam bién
producían cosechas m ucho m ayores, en una época en que las áreas
cultivables tradicionales ríe V irgin ia y las C aro lin as estaban perdiendo
su fertilidad. El desarrollo de algodones "ríe libra corta” tam bién p e r­
mitió el aprovecham ien to de regiones inadecuadas para la siem bra de
variedades de libra larga. L a expansión de este cultivo se vio alentarla
por el alza de la d em an d a en Europa, donde en Inglaterra, Bélgica
y Fran cia la revolución industrial estaba dando lugar a una industria
textil m ecanizarla. El auge de la d em an d a de algodón increm entó la
dem anda (le m ano de obra esclava, sum inistrada p a r los esclavistas
y criadores do esclavo s del Sur, quienes, pese a ipie estaba prohibí
da la im portación de esclavos, obtenían jugosas ganancias vendiendo
esclavos nacidos en N orteam érica en el m ercad o interno a precios
que se m antuvieron al alza durante toda lu p rim era m itad del siglo.
El increm ento del núm ero de esclavos reforzó el apego del Su r por
la institución, pites poseía sólidas Iune iones sociales y económ icas, y
aseguraba el control de una pob lación no libre, que en algunas zonas
riel sureste fie E slad os U nidos sobrepasab a en núm ero a la población
fie blancos esclavistas.
D urante la década de ifyjo. a m edida que la pob lación de Estados
U nido s crecía con la inm igración de m illones de colon os europeos,
m uchos de los cuales se unían al éxo d o de los norteam ericanos de
nación h aria las fértiles tierras de labranza del M edio O este, la escla­
vitud fue adquiriendo una im portancia política decisiva. Los sureños
p rocuraban establecer la legalidad de la esclavitud en las n u evas z o ­
nas de asentam iento, no solo porque deseaban lito arse con la expan
síón fie la tenencia de esclavos, sino tam bién porque los territorios,
una vez colonizados, estaban destinados a convertirse en eslados y
por lanto a alterar el equilibrio de p o d er en el C o n greso. H asta ese
m om ento, el equilib rio entre los estados esclavistas y los eslados li
bres se había m antenido soqjren d en lem en te estable: en 1847 había
quinre estados esclavistas y catorce eslados libres. Este equilibrio era
fundam ental para el Sur, pues aunque no podía aspirar a lim itar el
núm ero de votantes en los estados, su poso electoral solam ente con
taba en la C á m a ra de R epresentantes. En el Sen ad o, en cam bio, cada
eslado con trolab a dos votos. A si pues, en tanto los territorios fueran
adm itidos en e! C o n greso com o estados en los que se perm itía la es­
clavitud, y la esclavitud estuviese aceptada en la C onstitución federal,
la esc lavitud estaba a salvo en el Sur, pues toda legislación antiesc la-
vista ap ro b ad a por la C á m a ra de R epresentantes pod ía ser anulada
por la votación en el Sen ado. G ran parle de la actividad política en
Estados U nidos durante la prim era m itad del siglo xtx lenía que ver
con la creación de nu evos eslados, cu idadosam ente su p ervisad a por
el Sur para garantizar la p reservació n del equilibrio. F.ra un proceso
d elirad o. E n 1787 el C on greso prohibió por decreto la esclavitud en el
nuroeslo, en los territorios que serían los oslados d e O liio. Illinois, In­
diana, M ichigan y VVisronsin. cu ya colonización por entonces a ca b a ­
ba «le com enzar. E11 1820. cu ando surgió el dilem a de la adm isión de
M issouri, el Norte accedió a pactar un acuerdo, aceptando a M issouri
com o estado esclavista bajo la con dición «le q ue V laine, la parle norte
de M assachusells, hiera adm itido «orno estado libre, p reservan do de
eso m odo «'I equilibrio. El C on i[iron iiso «le M issouri tam bién p ro h i­
bió la esclavitud en los territorios que form aban parle de la Lonisiana,
al norte del paralelo 3 f)°3 o ’, la m ayo r exten sión «le territorio federal
qui* <|iicdaba en Esia< 9 os U nidos. El Sur no puso objeciones, <la«lo «pie
el Lerritniio excluirlo fue declarado inútil para la agricultura e sclavis­
ta: ni su d iin a 11 i su suelo eran adecu ados para el cultivo intensivo «leí
algodón o el tabaco.
En 1820 parecía im probab le que se in corporase» nuevos territorios
a Estados ('n id o s. H ubo cierta agitación en aras de reajustar la fron ­
tera con el C an ad á inglés, m as este asunto ito cob ró m ucha fuerza.
L a vasta ivgiún del sudoeste, hoy C aliforn ia, 'lé x a s, A tizon a, N evada,
Ulah y N u evo M éxico , oslaba siendo infiltrada por colonos osladouni
densos, pero era p ropiedad do la nación soberana de M éxico y por
lanío aparentem ente in violable. Justo allí, sin em bargo, se produjo la
penúltim a crisis en lo m o a la esclavitud. E n i8 ;jíj la población esta­
douniden se do Texas se rebeló contra M é xico y so declaró república
independiente, l ’ronto se hizo «'vicíenle que procurarían adherirse a
Estados U nidos, ro m o en efeclo hicieron «;il t8.j;j. M éxico a re p ló
a regañadientes aq u ella pérdida, pero se m ostró d ecidido a im p e­
dir que el nu evo oslado so anexionase los gran d es territorios al oes
lo «le Texas. Esta disputa condujo rápidam ente a la guerra. A unque
los m exican os sobrepasab an varias veces en núm ero a los invasores
-m u ch os do ellos voluntarios su reñ os-, estos oran fuertes y adem ás
excelentes tiradores. A lo largo «le dieciséis m eses de com bates e n ü e
184(1 y 1847, los estadounidenses ganaron ludas las batallas y llegaron
hasta C iu d ad de M é xico el 14 de septiem bre de 1847 para im pon er
las con diciones de paz. Estas despojaron a la república m exican a «le
casi la m itad de su territorio, afrenta que tan solo vin o a suavizar la
aceptación del presidente San ia A nn a de una gran sum a en dólares, a
cam b io de los territorios, y <le la con don ación de la deuda lejana por
parte de Estados U nidos.
El prim er legado de la ( iu e ir a de M éxico fue, sin em bargo, la opor
lunidad que din a los colon os libres de form ar n u evos estados no
esclavistas a partir del exceden te de territorio lejano. Esta posibilidad
surgió incluso anles de que term inara la G u erra de M éxico . En 184C
un congresista antiesclavisla, D avid W ilm ol, introdujo en la C ám ara
de R epresentantes una m edida que proscrib ía la esclavitud en lodos
los territorios conquistados a M éxico . Los congresistas sureñ os reco­
nocieron d e inm ediato que la C láusula de W ilm ol estaba sentencian
do a m uerte al sistem a esclavista, pues era más que p ro b ab le que los
territorios m exican os capturados dieran origen a suficientes nuevos
estados com o para d o lar a las facciones antiesclavistas d e una m ayo ­
ría in vencible en la C ám ara y en el Sen ado. A p ro vech an d o su todavía
equiparada representación en el Sen ad o, los políticos sureños p ro cu ­
raron anular la C láusula. Pero no podían evitar que reapareciese bajo
otra form a en el futuro. Y reapareció en 1850, cuando el C o n g icsn se
vio obligado a estudiar la legislación para el futuro estado de C alifo r
nia. antiguo territorio m exican o cu ya pob lación había crecido en o r­
m em ente de la noche a la m añan a al descubrirse oro dentro de sus
fronteras. La liebre del oro atrajo m ayorilariam ente a los norteños,
quienes, com o pioneros en busca d e fortuna, se oponían firm em ente
a la legalización fie la esclavitud en aquel suelo (pie ellos estaban
decididos a e xp lo tar m ediante el trabajo libre. Tras com plicados d e­
bates en el C o n greso, finalm ente se llegó a un segundo acuerdo, que
reconocía C alifo rn ia com o estado libre pero estipulaba la creación de
otros dos estados: N u evo M é x ico y U lah, en los que la cuestión de la
esclavitud sería d ecid id a m ediante el voto de los colonos. A m b o s es-
lados legalizaron la esclavitud, pero en la práctica esta institución no
tuvo arraigo allí. I.a con secu en cia verdaderam ente funesta del C o m ­
prom iso de itt-¡o fue la inclusión, entre otras legislaciones, d e la L ey
de E sclavos Fugitivos, que perm itía a los esclavistas penetrar en los
estados libres para recuperar a los fugitivos y ob ligab a a las jurísdic
cioncs federales y estatales a asistirlos. El retorno de los fugitivos a
la esclavitud indigna a m uchos en el Norte, donde se veía com o una
violación de las leyes de libertad garantizadas por la C onstitución y
por la lucha por la libertad contra el colon ialism o británico. Y asim is­
m o, los intentos por h a stia r la recaptura de los fugitivos indignaban
a m uchos sureños, que veían la recu p erar¡ó n de los esclavos fugitivos
ro m o un ejercic io del derecho de propiedad, un principio igualm ente
caro a los estadounidenses, lisie pro b lem a se vio exace rb ad o p o r la
publicación en i8,¡¡¿ de !.a (abana dt.l Tio Tom, un relruto de la práctica
de la esclavitud i|ue desacreditó al Su r a los ojos de los norteños, y
enfureció a los sureños, sobre todo por la m agnitud etio im e que al
l anzaron sus ventas.
I.os líderes políticos del Sur supieron ver que la opin ión pública
en un país en el «pie ellos representaban una m inoría se eslab a v o l­
vien do en su contra. A caso hubieran podido m oderar su postura y
b uscar un terreno com ún, pero hubiera sido difícil encontrarlo. No se
trataba solo de que el Su r era en verd ad diferente del Norte, ro n una
diferen cia que estribaba en una institución que no era posible disfiu
zar ni resultaba fáril m odificar: a lo largo de su disputa ro n el Norte,
los sureños habían cnmcii/.udo a hacer de esla diferen cia una virtud,
inventando un credo nacionalista sureño que acabó por con ducirlos
al eiifrenlauiierilo. I.os sureños <le m ediados del siglo se proclam aban
una raza superior a los norteños, prese rvadores del m odo de vida
agrario en que se había sustentado la república cu ando la R evolu ción ,
y liderados p or una raza de cab alleros cullos que se parecían m ás a
los Padres Fundadores que los avarientos capitalistas que dom inaban
la vida púb lica en el Norle. Las clases pobres del Sur, hijos de la lienra
y hom b res hechos a la intem perie, tam bién si- con siderab an su p e rio ­
res a sus hom ólogos del N orle, cu yas vidas estaban confinadas por
las p ared es d e una fáh rira y que a m enudo no eran estadounidenses
de nación sino inm igrantes, a veces no angloparlan los y católicos en
lugar de protestantes. El nacionalism o sureño tuvo en sus propios
padres fundadores unos id eólogos im presionantes. John C . C alhoun
y lle n r y C lay, e inclusa tuvo su propio liceo, la U n iversidad del Sur,
fundada en S rw a n e e (Tennessee), para form ar académ icos sureños
que pudiesen debatir en pie d e igualdad con los graduados de lia r-
vard . El Norte se la lom ó lo bastante en serio ro m o para destruir sus
edificios, hasta los m isinos cim ientos, poco después d e in iciada la
G u e rra de Secesión.
Enfrentada a la crecien te hostilidad norteña, e inflam ada con una
apasion ada J'c en lo ¡listo de su causa, la ríase política sureña, durante
el periodo ipie siguió al C o m p ro m iso de 18*30, desalió d eliberad a
m ente al Norte en lo tocante a la esclavitud. En 185.1 Jofferson D avis,
secretario de guerra ilel gabinete de Franklin Pierce, con ven ció al
presidente de ap o yar la revocación del C o m p ro m iso d e M issouri, que
en 1820 había prohibido la e srlavitu d en los territorios al norte del
paralelo 3(1° ;■[(>'. Fue respaldado por el gran o rad o r Stephen Douglas,
un m oderad o racional con ham bre de p o d er presid en cial y que vio la
oportunidad fie gan ar votos sureños refrendando una m edida sureña.
Esta m edida fue la L e y de K ansas-N ebraska, la cual adm itía a am bos
territorios com o estados, pese a encontrarse al norte del paralelo 3 (i®
3 0 '. el prim ero com o estado esclavista, el segundo com o estado libre.
D icha ley no podia m enos (pie gen erar problem as. A u nq ue K an sas
colin d ab a con M issouri, un estado esrlavista. su población se halla­
ba intensam ente divid id a enlre norteños y sureños, y sus asuntos ¡11
tem os ya com en zab an a d egen erar en la violen cia que desfiguró la
región en los años (pie precedieron a la G u erra d e Secesión. La ley
no solo perturbó la paz interna de Kansas. 1 'am bién enardeció a la
opinión p ú b lira del N orle en general, pero particularm ente dentro
del Partido D em ócrata. E o s dem ócratas eran, junto con los whigs, uno
de los partidos políticos históricos de N orteam érica. El Parlido Whig
estaba y a en decad en cia en la décad a de 18/50; el Parlido D em ócrata,
aunque todavía vigoroso e im portante com o caldo de cultivo de la
actividad política a nivel nacional y regional, padecía una grave d iv i­
sión interna en lo referente a la esclavitud. Stephen D ouglas, su m ás
im portante ligara nacional, agotó su con siderable intelecto durante
los debates procurando hallar una fórm ula para que am bas parles
obtuvieran lo que querían : el Sur, la extensión de la esclavitud a los
lerrilorios: el Norte, el derecho p opular en los territorios a crear leyes
que exclu yeran la esclavitud. Fslas dos posiciones eran, por supuesto,
irreconciliables, y la L e y de K ansas-N ehraska. que intentaba eludir la
cuestión, fue rápidam ente con siderada en el Norte, en especial por
parte de los dem ócratas norteños, com o un com prom iso falso. C o m o
Stephen D ouglas era su creador, y el Partido D em ócrata la sede de su
poder, los dem ócratas norteños reaccion aron ab an don an do el partido
en bloque y uniéndose al nuevo Partido R epu blican o, que, sin ser
m arcadam ente abolicionista, postulaba una doctrina antiesc lavista.
Iin las elecciones presidenciales de los repu blicanos se lucieron
con la m ayo ría de los estados norteños, venciendo con un program a
basado en la C láu su la de W ibnol. Sin em bargo, el gan ad o r de las
elecciones fue Jam es B uchanan , quien go zab a de un fuerte respaldo
en el Sur y había ganado algunos estados del Norte.
f.a p resid en cia de H urhanati fue notable por dos acontecim ientos
que agudizaron la creciente crisis: el fallo del Tribunal Su prem o en
el caso Dred Scotl y el asalto d e John lirovvn ai arsenal federal de 1 lar-
pers Ferry. U na com plicación adicional de la geom etría política de
listados U nidos era que el Tribunal Su prem o pod ía en efecto m odifi­
car la C onstitución m ediante un procedim iento legal, a la vez que la
alineación política del Tribunal pod ía irse m odificando con el tiem po
m ediante el nom bram iento de ju eces, potestad que estaba en m anos
de! presidente. C o m o había habido una larga sucesión de presid en ­
tes sureños, [a com posición del Tribunal en 18/57 favorecía el dictarlo
de sentencias prosttreñas. L o s tem ores sureños de que se alterara el
carácter hum ano del Tribunal si resultaba electo un presidente anties
rla v isla con tribuyeron al agravam ien to de la crisis. L1 caso tirtdSeotl
llevó la crisis judicial, y tam bién la crisis política, a un punto extrem o.
Scotl era un esclavo del Su r a quien su dueño llevó <il Norte, donde
vivió durante varios años. Posteriorm ente presentó una d em an d a le
gal por su liberación. C u an d o el caso llegó ante el Tribunal Su prem o,
seis jueces, cinco de ellos sureños, dictam inaron que su dem an da no
había lugar y, p or extensión , que la esclavitud era perm isible en los
territorios. JeíTerson D avis d erid ió presionar introduciendo en el S e ­
nado una resolución que e xig ía que el gob ierno federal ofreciese pro
L e c c ió n legal a la esclavitud. A sim ism o anunció que haría (p ie dicha
resolución figurase por escrito en el program a político del Parlido
D em ó crala para las elecciones presid en ciales tle íHfio.
El juicio Dreil Scotl enfureció a la opin ión púb lica an tiesclavisía en
el Norle. F.l asalto de JoJin B ro u n a lla rp e rs Ferry en octubre de i8*,i)
aterrorizó al Sur. John B ro u n ora un salvaje y un feroz antiesclavista,
que había contribuido activam ente a la crecien te gu erra civil en Kan
sas. El m otivo de su ataque al arsenal federal fue fom entar la rebelión
de los esclavos, justam ente el suceso m ás tem ido en el Sur, d on d e, en
algunas partos, sobro todo en M ississippi y en C aro lin a del Sur. los
negros eran más num erosos que los blancos. Su asalto fue un intento
desesperado. C o n tab a solo con dieciocho hom bres y. aun que e n con ­
traron el arsenal desguarnecido, fuerzas del gob ierno, lideradas por el
coronel Uobert F.. Lee, y asistirlas por el com an dante f. E. B. Sfiiarl,
dos hom b res que m ás larde jugarían un papel destacado en la guerra,
pronto lograron apresarlos. Jo h n Brow n fue procesado por traición y
asesinato y ah o rrad o , junto a seis de sus seguidores. A unque su v e r­
gon zosa trayectoria no lo m erecía, 110 tardó en ser a d am ad o com o
un m ártir an tirsclavisía. y la ra n rió n com puesta para con m em orar
su m u e lle se ronviM ió en uno rio los him nos de g tien a del ejército
unionista durante la G u erra de Secesión.
H ub o, antes de lla r p e rs Ferry, otros brotes m enos intensos de vio
lencia y m uchas am enazas. El senador de M assarhusetts C h arle s Sum-
iler fue golpeado hasta quedar sin sentido sobre el suelo del Senado
por un colega suyo de C aro lin a del Sur. i ’ortar arm as rn el C on greso
se vo lvió una práctica com ún, ro m o tam bién las poleas a puñetazos y
ei in terram bio de insultos. D urante una p ro longada disputa sobre la
ele rrió il del presidente de la C á m a ra de R epresen tantes en i8(in, se
e sp erab a un in tercam bio de disparos, y el gob ern ad o r de C a ro lin a del
Sur escribió a uno de los congresistas del estado ofrerién d ose a en viar
tropas a W ashington si por lili se d esalaba la violencia.
Las ro sas no llegaron tan lejos, pero el furor político subsiguiente
no se hizo esperar. E ra un año do elecciones presid en ciales y por
tanto tam bién do con ven cion es do los partidos. L a con ven ción d em ó ­
crata fue la p rim era en reunirse 011 C harloston (C aro lin a del Sur], la)
vez el sitio m enos indicado para pro d u cir un resultado apaciguador.
Slep lu n D ou glas esp erab a sor nom inado y se cre ía con derecho a
ello. Sin em bargo, h abía perdido a sus seguidores del Su r a causa de
su oposición a introducir en K ansas un código esclavista, la Humada
C onstitución ríe I.ccornpton. No obstante, había suficientes d elegados
norteños para reclam ar la adopción de una plataform a de soberanía
p opular en los le iiilo iiu s <jue garantizara leyes antiesclavistas, y la
con ven ción no logró llegar a una conclusión y solam ente acordó v o l­
v e r a reunirse eu B altim ore. C u an d o lo hi/.o, la con vención ya estaba
dividida. L os dem ócratas norteños nom inaron a D ou glas; los sureños,
en uua reunión aparte, eligieron a John B rcckiuridge, el vicepresid en
le, un hom bre de Kentucky.
El Partido R epu blican o, que luchaba tan solo por segunda vez en
unas elecciones nacionales, se reunió en C h icag o . En ia tercera vo la
ción eligió a A hraham Lincoln, quien, aunque era natural de K eiuuc
ky, residía en Illinois. Lin coln tam bién era un e x wkig, corno runchos
en el partido, tenia una brillante reputación com o orador y había
resultado ser un digno adversario de Slcphen D ouglas en los m uy
difundidos deb ates de la cam pañ a p o r el Sen ad o en 1858. Esta elec
ción, (pie sin iluda reflejaba el estado de opin ión dentro del partido,
causó una pro fun da alarm a en el Sur. pues Lincoln nn b aria el m enor
intento por ocultar su aborrecim ien to por la esclavitud ni su con ven
cim iento de que esa institución tenía que ser errad icad a en aras de la
su p erviven cia de la U nión.
H o y en día, Lincoln no hubiera podido pronunciar aquellos discur­
sos ro n los que obtuvo la nom inación en 1860, pues bajo la ley federal
lo hubieran llevado ante los tribunales por e xp re sar las ideas que
postulaba. Lincoln, ru m o él m ism o aclaró expresam ente, 110 creta en
la igualdad personal de negTos y blancos. C o n sid erab a que el negro
era irredim iblem ente inferior al blanco. Sin em b argo, tam bién c o n ­
sideraba (pie el negro y el blanco eran iguales ante la ley, una igual­
dad que reconocían las leves fundacionales de Estados U nidos, y un
reconocim iento que requ ería una im plcm cntación legal. L o s negros
tenían que tener el m ism o acceso a la ley que los blancos, y ejercer
los m isinos derechos políticos.
La m ayo ría de los sureños pensaban exactam en te lo contrario y
creían que, a m enos que la desigualdad de los negros continuase sie n ­
do im puesta por la ley, su propio m odo de v id a sería derrocado. A l­
gunos ideó logos sureños argum entaban fervorosam en te que la e scla­
vitud era una garantía de libertad, 110 solo de la libertad de los Illancos
para v iv ir ro m o vivían V para organizar los estados sureños del m odo
en que lo harían, sino tam bién de la libertad «le los negros, ya que la
esclavitud protegía a los negros de las penalidades econ ó m icas que
sufrían los trabajadores p o b ie s en las fábricas del Norte. Se escribió
ron libros que argum entaban y e xp licab an este punto de vista, y los
polem istas sureños lo defen dían sin tapujos ante sus ad versarios. No
hay d u d a de que tam bién se lo creían, puesto que el espectáculo de
negros que vivían aparentem ente felices bajo un régim en paternalista
en plantaciones bien adm inistradas ciertam ente parecía respaldar la
noción de la esclavitud ro m o una especie d e sistem a de seguridad
social. J.o s que ab ogaban por «'I principio tic “ esc lavitud com o liber­
tad" sin duda sabían que lo que en realidad estaban justificando era
un m étodo p ara con trolar a cuatro m illones de personas de olra raza,
restringiendo su libertad ríe acción y m ovim iento y lo que hoy se
llam aría sus derechos hum anos y civiles, [.os sureños, sin em bargo,
a m enos que fueran abiertam ente racistas, ro m o ocurría ro n m uchos
de ellos , tendían a engañ arse hábilm ente a si m ism os en relación con
sus verd ad eras m otivaciones, aún m ás cuando tenían, com o era el
caso ríe m uchos de ellos, una disposición b en évola y hum ana hacia
los negros que con ocían com o sirvientes y trabajadores.
En la p rim avera de 1861, las diferen cias entre el Norte y el Sur
habían sobrepasado el punto en que hubieran podido resolverse con
palabras. En el Sur. especialm ente en el liajo Sur, los políticos y las
m asas estaban em peñ ados en llevar sus diferen cias al terreno de la
acción. El 4 de febrero, los representantes de los siete estarlos se ce sio ­
nistas se reunieron en M o n lgo m ery (A labam a), para concertar un sis­
tem a de gob ierno separatista organizado, con orid o com o los Estados
C o n fed erad o s de N orteam érica. En m enos d e un m es, los represen ­
tantes de la secesión habían estructurado una constitución, m uy b a ­
sada en el m odelo de la estadounidense, aun que con m odificaciones
cruciales para perm itir la legalización de la esclavitud, y habían e le ­
gido a un presidente, oriundo de M ississippi, ¡oflorsoti D avis, antiguo
senador de Estados U nidos y secretario de guerra, graduado de West
l’o in l. quien se había distinguido en el servicio durante la G u erra de
M éxico . En su discurso inaugural, D avis afirm ó (|n<‘ la C on fed eración
«leseaba vivir en paz fo n sus vecinos, pero en privad o había pronun­
ciado am enazas de riific ilia r pen la fuerza i ualqtiicr oposic ión.
Lincoln, entretanto, procuraba conform ar su nuevo gobierno, la m -
bién él prom etía paz a pesar del desafio de la secesión, expresando con
ello un estado de opinión generalizado en el Norte. M uchos contaban
con que sería posible persuadir al Altu Sur V irginia, C aro lin a del
Norte y A rk an sas- y a los eslados fronterizos de M issouri. M aryland,
D elaw are, Tennessee y Kenlucky, cjili- aún no se habían escindido, de
perm an ecer adheridos a la U nión si la política exp resa del nuevo p re­
sidente resultaba lo bastante conciliatoria. C on ocien d o el gran num ero
de federalistas c|ue había en el Sur, m uchos norteños esperaban que,
m ediante una política d eliberad a de no provocación, la opinión de los
m oderados en el Su r lal vez podría disuadir a los extrem istas de em
prender arcion es irreversibles, l ’or loables que fuesen sus sentim ientos,
procedían d e van as ilusiones y exageraciones. La secesión, allí donde
se declaró, fue sum am ente popular en el Sur, m ientras que el núm ero
rlc? federalistas surcóos, «pie sí ' concentraban en zonas donde los es
clavistas y los esclavos eran pocos, o no los había, com o en el oosle
de V irgin ia y en el este de Tennessee, era m enor de lo que pretendían
algunos m oderados, l ’or otra parte, va habían tenido lugar acciones
irreversibles. En los estados secesionistas, los nuevos gobiernos habían
confiscado propiedades federales, juzgados, casas de la m oneda, ed i­
ficios militares, y se estaban apropiando di' rentas federales, ro m o los
im puestos de aduana. La propiedad de las fortificaciones federales era
una cuestión particularm ente polém ica, pues los fuertes ccjsLeros, que
sim bolizaban la realidad de la D octrina M onroe, tam bién constituían
la m ayor inversión del gob iern o federal en obras públicas. Las forta­
lezas costeras del l ’rim er y Tercer Sistem as, com o se llam aba a las tres
etapas del p rogram a militar, incluían la fortaleza .Vlonroe. en la punía
ríe la península de V irgin ia; el fuerte Som ier, en C liarlestoii (C arolina
del Sur): los fuertes St. Philip y Jackson, al sur de N u eva O rleans y
la desem b ocadu ra riel M ississippi; y Alcatraz, en San Francisco. I-os
fuertes del Prim er y ’lércer Sistem as siguen figurando hoy en día entre
los ejem plos más logrados de arquitectura m ilitar «leí rmmtlo: pero
habían sido construidos para defender a F.slados U nidos de) ataque
do las polen rias europeas, no para salvaguardar a la Unión, A quella
tarea requería de un gran núm ero d e hom bres aun ados, un núm ero
m ucho m ayor que diec iséis mil, el núm ero de soldados federales e x is ­
tentes, y de hom bres equipados y entrenados para llevai adelante la
gu erra contra el Sur. De los inm ensos Inertes del Prim er y 'le rce r Sis-
lem as al mu de la linea M asón D ixon, lodos m enos cinco la fortaleza
M onroe, en la boca de la bahía d e C h esap eak e; el fuerte Pickens, en
l’ensaccila (Florida); deis pequeños fuertes en los cayo s de la Florida; y
el fuerte Siim ler habían sida ocupados ya [ior guarniciones sndislas a
principios de ifMii. De los que quedaban en m anos norteñas, el fuerte
Su m ler era el m ás controvertido, pues C arolin a de) Su r era el corazón
de la secesión y la artillería del estado dom in aba la fortaleza desde la
cosía. Sum ler, construido en una isla artificial, representaba un nuevo
con repto en m ateria de fortificación, que procuraba dom inar m edian ­
te la acum ulación de gran cantidad de artillería pesada entre gruesos
m uros de ladrillo en lugar de esconderse detrás de terraplenes fortifi­
cados. Aún se hallaba en construcción en i8()i v tenia solo una gnarni
rió n reducida, pero contaba con toda su artillería correspondiente. Su
oficial al m ando, el com andante Roberl A ndel son, era de Kentucky,
pero apoyab a abiertam ente a la Unión. Su adversario, el general l’iorro
Gustavo Toutailt Beauregard, de Louisiana, le había enseñado artillería
en West Poinl. Llegó m a n o de i8(ii y aún no había señales de que
la leLene.ión federal de Su m ler fuese a provocar una crisis m ilitai. l a
m ayoría de los edificios federales en lo que ah ora era la C o n fed e ra­
ción habían pasado a m anos de los rebeldes sin conflicto ni fricción
alguna. Los representantes del Sur habían visitado W ashington para
solicitar la transferencia del Sum ter y' el secretario de estado. W illiam
Se n a rd , aconsejó a Lincoln que se los cediera. Lincoln se m ostraba
reticente, y los indignados titulares de los periódicos del Norte, donde
com en/aban a circular rum ores de traición, fortalecían su reticencia.
L 1 problem a de Lincoln era que Sum ter estaba escaso de hom bres y
de provisiones. U n intento d e reforzar la guarnición en enero había
Fracasado por razones prácticas. Sin em bargo, no podía abandonar a
los soldados federales estacionados allí. En una atrevida m aniobra de
engaño, A nd erson los había introducido subrepticiam ente en Su m ler
al am paro de la oscuridad. Lincoln sabía que tenia que rrabastecerlos
para preservar el honor de su gohiei mi. Sin em bargo, se resistía a eiil
plear la fuer/a en dicha tarea, para evitar la responsabilidad d e lo que
constituiría de m odo inevitable el com ienzo de la gu eira. Finalmente
dio con una solución ingeniosa. E nviaría sum inistros a Sum ler. pero no
sin antes con ven ir públicam ente que si no se les disparaba a los boles
de suministros, el Tuerte lio d evolvería el fuego. Si los confederados
disparaban, sobre ellos ra e ría la culpa de la agresión. De esta m anera
Lincoln protegía su trayectoria com o defensor fie la U nión al tiem po
que eludía la acusación de belicista. El 6 de abril de ]8(>t, A nderson
envió una nota al gob ern ad or de C arolina del Su r: “ F.l presidente de
Estados U nidos m e ha m andado a que le notilique que se producirá un
intento de abastecer el fuerte Sutnter con provisiones; y que si dicho
intento no encuentra oposición, no se introducirán ni hom bres ni ar­
mas ni m uniciones sin un nuevo aviso, o en caso de un ataque contra
el Tuerte".'
El gabinete de la C o n fed eració n en M ontgom ery se dio cuenta e n ­
seguida del dilem a en que Lincoln estaba poniendo al Sur pero, espo­
leado por los agitadores, decidió p ro ceder de lodos m odos, (eflerson
D avis orden ó a U eauregard ab rir fuego contra Sum tor antes de que
llegara el auxilio. Este así lo hizo, Ira s en v iar una petición form al ríe
rendición, que A nrlerson rechazó. U eauregard ordenó iniciar el b o m ­
b ardeo a la s 4 :30 de la m añana del u de abril de i8(ii-, hubo disputa
por efectuar el prim er cañonazo. Treinta y tres horas después, y des­
pués de recibir tres mil trescientos cuarenta im pactos, la guarnición se
rindió. H abían respondido con unos mil cañonazos, pero se hallaban
m altrechos y exhaustos; aunque, m ilagrosam ente, ningún b ando h a­
bía sufrido bajas. La única víctim a fatal fue nna muía. A A nrlerson y a
su gu arnirión se les perm itió retirarse en b arco y llegar hasta el Norte.
Ninguno fue h e d ió prisionero. F .racom u si el Su r todavía 110 quisiese
form alizar el inicio de una guerra.
Pero la tom a del Su in ler desaló d e lodos m odos la guerra. En el
Norte Lincoln con vocó a la m ovilización de una m ilicia en los esta-
(los leales. hasta re u n ir seten ta y fin c o m il h o m b re s, lir a tal el e n tu ­
siasm o q u e a lg u n o s e stad o s re b a sa ro n rá p id a m e n te su s cu o tas. Fin el
S u r el e fe cto del S u m tcr fue q u e se su m aro n m ás m ilitan tes a fa v o r
d e la se ce sió n y q u e la o p in ió n p ú b lic a se p o la riz ó . F.n ab ril, to d a v ía
q u e d a b a n och o e slad o s su reñ o s en la U n ió n . L a n oticia d e la tom a
d el fu e lle S u m le r y la m o v iliz a ció n d e L in c o ln electrizó a V irg in ia .
El 17 de ab ril se reu n ió un a c o n v e n c ió n p ara d iscu tir la p o sició n de
V ir g in ia y se op tó p o r la se ce sió n , p o r o ch en ta y o ch o vo to s con tra
cin cu en ta y cin co. El g o b ie rn o estatal y a h ab ía e n v ia d o a su m ilicia
a c ap tu rar la fá b ric a fe d e ral d e arm as d e lla r p e r s F erry y el astillero
n aval de N o rfo lk. L a secesió n fu e ratificad a m e d ian te el v o lo pop u lar
el 1 3 de m ayo p o r u n a in m e n sa m a y o ría , d o s d ías d e sp u é s d e q u e el
g o b ie rn o C o n fe d e r a d o en M o n tg o m e ry (A laliarn a), ace p ta ra el o fr e ­
cim ien to del g o b ie rn o estatal d e q u e R ich m o n d fu ese la cap ital de la
C o n fe d e r a c ió n . E n tre los v irg in ia n o s q u e a c c e d ie ro n a c o m b a tir bajo
la n u e v a b a n d e ra de b arras y estrellas e sta b a R o b e rt E. L e e . a q u ien el
g e n e ra l en ¡efe W in lield Scn lt h a b ía o fre cid o el g ra d o d e co m a n d a n te
del E jé rcito d e la U n ió n , p ero L e e lo h a b ía re c h azad o a firm a n d o que
él le n ía que m a rc h a r ju n io a su eslarlo.
El estado de A rk a n sa s, d e e s ra s a p o b la c ió n , y co n un fuerte se cto r
a n tise c esio iiisia p ro v e n ien te de los m otiles O z a rk , v o tó a fa v o r d e la
s e ce sió n el ti d e m a y o . L a c o n v e n r ió n d e C a r o lin a d e l N orte, e le cta el
13 d e m a y o , v o ló u n á n im e m e n te p o r la se ce sió n el 20 de m a y o . A u n
sie n d o u n o d e los estad os m ás se p te n trio n ale s d el A lto Su r. C a ro lin a
d el N orte se h allab a cu rio sa m e n te distan te d e l resto d e la C o n fe d e r a
c ió n ; re su ltab a difícil p ara las tro pas d e la U n ió n a p ro x im a rs e a sus
b o rd e s y su lín e a c o sie ra e ra e stre ch a y p o c o a cce sib le . No sufrió un a
in vasió n n o rteñ a hasta el linal d e la g u erra . T e n n e sse e no se e scin d ió
fo rm alm e n te , sin o q ue e m itió una d e c la ra c ió n de in d e p e n d e n c ia el H
de ju n io . S u s c o n d a d o s d e l e ste, d o n d e h ab ía p o co s d u e ñ o s do e s c la ­
v o s, v o la ro n d e c id id a m e n te co n tra la se ce sió n . L a lib e ra c ió n (le los
fed e ralistas de T e n n e sse e de m an o s d e los se ce sio n istas se ría uno de
los p rin cip a le s o b je tiv o s d e g u e rra de L in c o ln . M a ry la n d y D e la w a re ,
q u e g e o g rá fic a m e n te p e rte n e cían al N o rle p e ro c u y o te m p e ra m e n to
e ra d e c id id a m e n te su reñ o , no se e scin d ie ro n pese a los d e n o d a d o s e s­
fu e r a is de sus m in o rías p o r a p o y a r la se c e sió n . E n D e la w a re , estas s r
v ie ro n co n streñ irlas p or el m o v im ie n to d e las tro pas fe d e ra le s cam in o
«le W ashington. M a ry la n d , tam b ién c o a c c io n a d a p o r las fu erzas fe d e ­
rales. fin alm en te 110 se a tre v ió a e scin d irse , y su a s a m b le a le gislativa
se n egó a v o ta r a fa v o r d e la se c e sió n ti a c o n v o c a r un a co n v e n ció n
<¡ue lo h ic ie ra . M ás a d e lan te , tras la v icto ria c o n fe d e ra d a en la p rim e
ra b a ta lla d e tíu ll R un , los le g isla d o re s se ce sio n istas se a rm a ro n de
v a lo r p ara v o lv e r a am e n a z a r a la [ n ión , p e ro sus b ra v a ta s fueron
d isip a d a s ráp id am e n te co n arre sto s y e n c arce lam ie n to s.
K e n lu ck y. un estad o lim ítro fe c u y a p o b la c ió n se h a lla b a d iv id id a
casi a p a rle s ig u ale s e n lre el N orte y el Su r, tam b ién trató d e e lu d ir
el p ro b le m a m e d ian te u n a d e c la ra c ió n «lo n e u tralid ad . L in c o ln astu ­
tam ente d e clin ó p re sio n a r s o b re este pun to y no intentó co ac cio n ar,
li n a e le c c ió n e x te m p o rá n e a c e le b ra d a en ¡ttnio d e v o lv ió al C o n g r e so
una g ra n m a y o r ía un ion ista, tras lo cu al, segú n ib a c re cie n d o la fu erza
d e las m ilicias fe d e ra le s en el estado, este se fu e in clin an d o a fa v o r de
la U n ió n , y co n m a y o r p io u tilu d d e sp u é s d e (pie la C o n f e d c iació n
co m e tie ra el e rr o r d e in ten tar c ap tu rar el e stad o p o r la fu erza. N o
o b stan te, m u ch o s k cn ü ick ian o s a b a n d o n a ro n sus h o g are s p a ra u n irse
a las u n id a d e s co n fe d e ra d a s, en p ro p o rc ió n d e d o s p o r c a d a tres (pie
se s u m a b a n al E jé rcito de la U n ió n . El v e c in o estad o d e M isso u ri,
tam b ién in ten sam en te d iv id id o , tenia un g o b e rn a d o r firm e m e n te c o n ­
fe d e ra d o que se dio a la tare a de a n e x io n a r su e stad o a la C o n fe d e r a ­
ció n co n el re sp a ld o activ o d e m u ch o s d e sus ciu d ad an o s. L a in ic ia ­
tiva del co m a n d a n te fe d e ra l lo ca l, el cap itán N athan iel l.y o il. v in o a
fru strar esle e m p e ñ o . A u n q u e en M isso u ri ya c o m e n z a b a a d esatarse
una fe ro z g u e n a d e g u e rrilla s, l.y o il se hizo co n los a lm a c e n e s de
a m ia s d e S i. L o u is, tom o el m an d o d e la m ilicia un ion ista lo cal, y
d e rro tó a sus a d v e rsa rio s p ro su re ñ o s. L o s p ro b le m a s 110 a c a b a ro n ahí.
L a a sa m b le a le g islativa estatal partió h acia la fro n tera co n A rk a n sa s,
d o n d e estab le ció un g o b ie rn o en el e x ilio y fin alm en te fue le gitim ad a
p or los co n fe d e ra d o s, q u ie n e s a d m itie ro n a M isso u ri co m o un estado
de la C o n fe d e r a c ió n . Su s fu n cio n e s d o m é stic a s fu e ro n asu m id as p or
la c o n v e n c ió n re u n id a [jara v o la r a fa v o r o en con tra de la se ce sió n ,
la cu al c o n tab a co n un a fuerte m a y o ría un ion ista. A s í pues, d u ran te
la gu erra el estado (le M issouri estuvo representado por am bos g o ­
biernos. Los Federalistas ríe Tenncssee, que dom inaban los condados
del este del estado, tam bién intentaron escindirse, pero, al no tener el
ap o yo de las tropas de la L'm óii en el cam po de batalla, fracasaron en
su intento. Tennessee. por tanto, contaba ro m o estado confederado,
aunque treinta m il de sus hijos pelearon en e l H jé r c iL o d e la U nión.
Fue así que en m ayo de i8fii, tras un m es de pausa, y a estaban
trazadas las líneas divisorias entre el Norte y el Sur. ¿S e convertí
rían en frentes de batalla? H asta entonces apenas había habido d e ­
rram am ientos de sangre: ninguno en Sum ter, y tan solo unos pocos
en escaram uzas y disturbios. Pero los jó v e n e s estaban reuniéndose,
uniform ándose, entrenándose, apren dien do a m archar, a fo rm ar filas,
a m anejar m osquetes y rifles. N orteam érica todavía no era un co n ­
tinente organizado para la gu erra, pero su ánim o era cada vez m ás
belicoso, y los redactores de periód icos y los políticos llam aban a la
arción . Las dos capitales, W ashington y R ich m on d, estaban a solo
linos ciento sesenta kilóm etros de distancia, poco m ás d e dos días de
m archa. “A delan te hasta R ich m o n d ’-, una frase que había com enzado
com o eslogan periodístico, se estaba co n vin ien d o en una consigna
popular en el Norte. L o s virginianos, cu yo estado era la prim era línea
de la C on fed eración , se m antenían alertas esperan do oír el ruido de
las pisadas del Norte. Las afueras de W ashington se estaban llenando
fie terraplenes fortificados. El rio Potoinar se h abía ro n vertido en un
im portante obstáculo militar. Si la guerra llegaba, ¿de dónde ven dría
el ataque? La secesión 110 solo había dividido uno de los países más
grandes del in undo: tam bién había creado uii gigantesco escenario
bélico, que propondría a am bos bandos, en caso de iniciarse lít co n ­
tienda, uno de los pro blem as m ilitares m ás com p lejos con rpie jam ás
se hubieran enfrentado dos gob iernos en guerra. L o s lideres y so l­
dados de las dos partes ya com en zab an a preguntarse no solam ente
cóm o sino dón d e co lo ra r en pos de la virto ria los ejércitos que esta­
ban conform ándose.
III
E J É R C I T O S IM P R O V I S A D O S

los 1 Inicios no estaba listo para la gu erra: para ninguna guerra,


y m ucho m enos p ara una gran gu erra in lem a. C asi no tenía soldados.
Los Padres Fundadores de Estados U nidos, en su rechazo ríe todo lo
m alo del V ie jo M undo, habían confiado en poder desh acerse entera
m ente de los ejércitos regulares, tal com o habían esperado hacer los
p arlam en tarios que restauraron a C arlo s II en el trono Ir a s la guerra
civil de Inglaterra. Las rebelion es internas -d e ¡joca m onta en am bos
casos, pero, aun asi, alarm antes- los llevaron a reeonsiderai esta d e ­
cisión y, para preven irlas en el futuro, el Parlam ento inglés m antuvo
en activo unos pocos de los regim ientos existentes, cion n vellian os
o reales; el C on greso estadounidense preservó algunas unidades del
ejército de W ashington. En 1802 fundó una acad em ia miliUti en West
l’oint para form ar oficiales. T am bién se esperaba que los graduados de
West Point, entrenados com o ingenieros, su pervisaran la construcción
de ob ras públicas de la n u eva nación, puentes, represas y puertos, de
m uchos de los cuales el C u e rp o de Ingenieros del Ejército de Estados
Llnidos sigue siendo responsable boy en día.
Sin em bargo, las clases de West Point eran Lan dim inuías que antes
de i8 ín a veces aportaban al ejército tan solo una d ocen a d e oficiales
entrenados, y las dem ás fuentes d e reclutam iento de oficiales eran tan
azarosas -h a b e r servido en alguna guerra nacional in lem a o en el e x ­
tranjero, la G u erra de 1812. la G u erra Sem in óla, la G u erra d e C ro e k -
que cuando llegó la G u erra de Secesión 110 existía ninguna reserva de
líderes m ilitares profesionales con experiencia. L as cosas eran muy
diferentes en Europa, donde florecían las "fam ilias m ilitares", en las
(pie era costum bre en viar a algunos de sus hijos a regim ientos e sp ecia­
les, y donde los ejércitos nacionales reclutaban a jó v e n e s p or periodos
de servicio lim itados com o oliciales de reserva. N orteam érica poseía
tam bién fam ilias con tradición militar, ro m o los L e e de V irgin ia; pero
oran d em asiado pequeñas y oslaban dem asiado aisladas para fundar
dinastías militaros ro m o las que existían en otras partes del m undo,
l’ ara paliar la ausencia de lina ciase de oficiales, el Norte y el Su r en
ititii recurrieron a la clase m edia, a los abogados, m aestros y hom bres
de negocios, a m enudo a los que contaban con exp erie n cia política,
lisos hom b res tenían inlluencia sobre sus com u nid ades. Sin em bargo,
esta in lluen cia sobre la com unidad no se traducía necesariam ente en
capacidad com o ¡efes m ilitares, y m enos <le subalternos prim erizos.
C o n dem asiada frecuencia se d ab a el caso de que el gran hom bre de
una localidad carecía de capacidad d e m ando, o incluso de sentido
com ún para lo militar.
F.l dim inuto Ejército de E stados U nido s había logrado d efen der exi
lasam ente la repú blica contra los in vasores británicos durante la G u e ­
rra de 18 12; en iH jíi alcanzó lina com pleta victoria con tra el ejército
de M é xico , cosechando com o resultado de la paz subsiguiente una in ­
m ensa extensión del territorio nacional en el sudoeste, que se con ver
liria en los estados de T exas, IJtah, N u evo M éxico . N evada, A rizon a y
C aliforn ia. La (¡tie rra de M éxico p ro vo có una expansión de la fuerza
del ejército. D espués esta vo lvió a m erm ar, de m odo <]tie en i8(it
contaba solo con dieciséis mil hom bres, desplegados m ayorm ente en
postas fortificadas en territorio indio, al oeste del M ississippi, o en las
g ia n d e s fortalezas federales que custodiaban las rostas de la nación,
desde el puerto de Uoston hasta la b ahía de San Francisco.
l a filosofía m ilitar de Estados U nidos era <|ue, en raso de neresi-
dad, la m ilicia, 1111 cu erpo autorizado por la Segunda En m ien da a la
C onstitución, pod ía ap o llar la cantidad necesaria de soldados. En su
segundo discurso inaugural de 1829, el presidente A n d rew Jackson se
había referido a *un m illón fie hom bres libres arm ados, en posesión
de los m edios para gu errear” , ro m o la principal defensa de la re p ú ­
blica. L a m ilicia file im portante en la historia norteam ericana. Este
sistem a m ilitar <|iie los prim eros colon izadores trajeron de Inglaterra,
requería que lodo aquel que no estuviese discapacitado acudiese a
servir a la llam ada de las autoridades locales. Estas, en un principio,
eran las colonias individuales, y fueron las m ilicias de las colonias las
que en el siglo x v lil protagonizaron la rebelión contra la C o ro n a. Sin
em bargo, una voz lograrla la in dependencia, las m ilicias habían ido
d ecayen d o. En algunos de los estados, sucesores do las colon ias, las
m ilicias continuaron funcionando y en tizn an d o ; en la m ayoría dego
aeraron en organizacion es nom inales.
llu b ie ia ii d esaparecido por com pleto -com o d esaparecieron en
Inglaterra d espués de las guerras napoleón icas, donde las m ilicias so­
b revivieron en el m ejor de los casos com o fuente de re flu ía s para el
ejército reg u lar-, de no ser porque después de i8 ;",t| Estados C nidos.se
contagió de la m oda del “ vo lu n tarism o" que cam p eab a en In glale ira
en aquel ano. U n tem or enteram ente infundado a una in vasión fran ­
cesa im pelió a los civiles británicos 011 185c) a form ar unidades de ■‘v o ­
luntarios del rifle", alentados por publicistas, entre ellos A lfred Lord
Tcnnyson. Su poem a “ fo rm a d , hom bres del rifle, fo rm ad" constituyó
un notable incentivo al m ovim iento de estos personajes. El auge del
alistam iento de voluntarios se extendió a Estados U nidos y tuvo e s­
pecial arraigo en el Sur, ya por entonces infectado por la urgencia de
tom ar las arm as contra el fantasm a de la invasión norteña. En i8(ñ
babian aparecido en el Sur num erosos cu erpos de voluntarios del ri
lie, y tam bién unidades de artillería, que adoptaban denom inaciones
gallardas la G u ard ia de Palrnetlo de C arolin a del Sur, los R ifles de
Lexin gton de K entiicky (que m archaron al sur con su p rim er co m án ­
dam e, el general Sim ón Holivar Buckner), los T irad ores de ('a n ilin a
del Norte, la A rtillería de W ashington de N u eva O rle a n s- y uniform es
tan vistosos m in o los títulos de los regim ientos. El “gris cad ete" -q u e
se usaba en West P o in l- era el color preferirlo en el Su r; pero m uchos
voluntarios sureños llevaban el azul d e la U nión o variaciones del
uniform e francés, que eran sum am ente pop u lares; en 18 6 1 el ejército
de N apoleón III. recientem ente victorioso contra los austríacos, era la
principal potencia m ilitar riel m undo. El estilo francés, chaqueta corla
y pantalon es ab om bad os, era el atuendo predilecto de la m ayo ría de
las unidades sureñas al inicio de la guerra.
A lgu nas unidades sureñas fueron m ás allá y adaptaron un uniform e
zuavo, diseñado a partir de la vestim enta rpie el ejército francés copió
de sus enem igos tribales durante la conquista de A rgelia después de
1830. L o s pantalones ab o m b ad o s rojos y los chalecos b ord ad os de los
/n avos con ferían una ap arien cia espectacular, que en el Norte se hizo
aún m ás popular que en el Sur. Entro las unidades de zuavos norteñas
estaban los Zuavos- de I-'uego de N u eva York, integrada por m iem bros
de la Urigada de llo m b e ro s de N u eva York y liderada por L lm e r Ells-
u o itli. am igo de A b raliam Lincoln. I 11 equivalente sureño eran los
Z u avo s de Lou isiana, llam ados los 'Iig re s de YVheal en alusión a su
oficial al m ando. O íros préstam os de la moría m ilitar con tem poránea
europea incluían los som breros em plum ados de d iversos regim ien ­
tos "a lo G arih ald i" y, sorprendentem ente, los fracs y alias polainas
de un idades com o la cuadragésim a d e M assaehiiselts, (pie copiaba
el uniform e de) regim iento de vo lun tarios de la n d r e s , la H onorable
C o m p añ ía A rtillera.
Entre los soldados hisoños de itt(io-i8f¡i, los bien vestidos eran m i­
noría. Sorpren dentem en te pocas unidades de voluntarios, en am bos
bandos, adoptaron algo parecido a los uniform es de sus hom ólogos
los fusileros voluntarios británicos, quienes solían vestir con m ucho
estilo los trajes de caza de twteá de los señores rurales de la época.
U n a vez desgastadas sus m ejores galas, tanto en el N orle com o en el
Sur. el efecto era de una total Taita de gracia: colores m onótonos (azul
norteño, gris sureño, pero con m ayo r frecuen cia el “ n o g al” de los tin­
tes artesanales), y un corle uniform em ente inform e. Los de la G u erra
de Secesión fueron los ejércitos más chapuceram ente vestid os de 10
dos los gran des conflictos, efecto que se vio resallado por el abandono
casi un iversal del hábito de afeitarse. Las b arb as oran a un tiem po
militaros y m odern as; en Inglaterra habían com enzado a usarse imi
lando a los veteranos que vo lvían de la <lu c irá de C rim ea , a los que
se había e xo n erad o de a f i la r s e durante los crudos in viernos en las
afueras do Seb astopol entre 1855 y 185(1. L a m oda británica de las b ar­
bas se extendió a N orteam érica, dolido alcanzó lanta fuerza que y a en
i8(ii apenas quedaban hom bros m aduros sin b arba ni bigote. Todos
los principales generales de ¡a guerra A m b ro se B m nsidc, N'alhan
Uedford Eorresl, U. S. G ran t. A . I1. 1 1 i 11 , John Bell llo u d , Stonevvall
Jacksou, E. K irb y Sm ilh, Loe, Irvin M cD o w ell, G e o rg e M eado, John
l’ope, W illiam R osecrans, VVilliam Sherinan y Jeb Stuart- cultivaban
bigote y patillas; U eauregard y M cC le llan tenían bigotes exub eran tes
y pequeños '‘ nap oleon es’’ ; Burn.sirle inventó un estilo «le sideburns, o
patillas, que perpetúa su nom b re hasta el día de hoy. C o m o quiera
que lo llevasen, y usualm ente lo llevaban lo bastante largo para o c u l­
tar la b o fa y el m entón, el vello facial con fería a todos los soldados
tle la (S u e n a ríe Secesión, salvo a los m ás jó v e n e s, un aspecto de
som bríos pred icad ores, algo tal vez apropiado para hom bres que lu­
chaban por una idea.
El entusiasm o por los alistam ientos voluntarios, para cum plir con
la exig en cia legal ríe m antener una m ilicia, v ariab a en intensidad de
estado a estado. En las vísp eras de la guerra, solo un puñado ríe esla
ríos con taba con m ilicias elirien tes. Entre estos estaban, en el Norte,
M assacbusetts, con cinco mil m ilicianos activos, y N u e v a York, con
d iecin u eve m il; y en el Sur, G e o rg ia. que tenia m uchas com pañías
de voluntarios y m ilicianos, y C arolin a riel Sur, el corazón de la se­
cesión, con num erosas co m p añ ías de voluntarios bien entrenados y
bien equipados. K entucky, un estado sum am ente d ivid id o , tenia 73
com pañías de G u a rd ia Estatal, de filiación siidisla, y (i(¡ com pañías de
G u ard ia Local que sim patizaban con el Norte. O liio tenía no ro m pa
nías. V en nont 22, VVisconsin i.(j<)3 m ilicianos, M ain e 3 5 com pañías,
todas ellas a disposición riel gob ierno federal. V irgin ia lem a ocho
regim ientos de m ilicianos, todos listos a pronunciarse a lavo r del Sur,
y M ississippi tenia 3 927 voluntarios, distribuidos en 78 com pañías,
lodas ellas afectas al Sur. M uchos eslados, entre ellos vario s situa­
dos en pleno territorio norteño y sureño, no se hallaban en absoluto
preparados para la guerra, incluidos A lah am a y C a ro lin a riel Norte
(Sur), y C onneeticul, Illinois. Indiana, New Ila m p sh iie y N u eva J e r
sey (Norte). K ansas estaba lleno de hom bres arm ados que llevaban
com b atiendo desde antes ríe que em pezara la G u erra de Secesión ,
pero que estaban desorganizados. 'lé xas tenía su propia organización
m ilitar excén trica, los R an gers de T exas, dedicada p rincipalm ente a
proteger a los colon os aislados.
IVse a la carencia do hom b res entrenados, la escasez de recursos
bullíanos 110 constituyó 1111 pro blem a para ninguno de los dos bandos
al iniciarse la guerra. Era tal el entusiasm o por la causa -tanto la ríe
la U nion com o la do los derechos do los estad o s- que los regim ientos
se form aban no bien se les entregaban arm as o tan pronto aparecían
oficiales que los lideraran ; e incluso, en m uchos casos, sin ninguno
de estos dos requisitos. Estados U n id o s en 1861 ora un pais populoso
y en crecim iento, en ¡jarte gracias a la inm igración, y en parle gra­
cias a la fertilidad de sti bien alim en tada población . I.a pob lación del
Norte era la más num erosa y la de m ayo r ín dice de crecim iento, El
censo de iX(><> arrojó una población total d e apro xim adam en te lioin
la m illones: 20.275.000 Illancos en el Norte y 5.50 0 .0 0 0 en el Sur;
los negros en el Norte sum aban 4 30 .0 0 0 ; en el Sur, 3.654 .0 0 0 . C asi
lodos los negT os sureños estallan esclavizad os; y tam bién lo estallan
algunos negros norteños, en el propio Distrito de C o lu n ib ia y en los
estados lim ítrofes de Tennessee, D elaw are, M arylan d y M issouri. Eos
negros no contaban com o población m ilitar (hasta cuando la
L e y de Em ancipación de Lincoln autorizó oficialm ente su recluta­
m iento, aunque de m anera extraoficial habían co m e n ticio a alistarse
desde el año anterior). I.a población blanca en edad m ilitar hom bros
m enores de treinta, aunque m uchos hom bros m ás viejos se in corpo­
raban era ap ro xim ad am en te de 2.500.000 en el N orle y de gnn.non
en el Sur.
L a casi in existente m aquillaría adm inistrativa d e la C on fed eración
110 podía en i8(ii hab er m ovilizado un ejército capaz de desafiar a la
U n ión ; afortunadam ente para la rau sa de la secesión, los hom bres
necesarios se presentaron molu firoprio. M uchos eran m iem b ros de
unidades de m ilicianos, tanto d e larga dala com o recientes; m uchos
eran voluntarios espontáneos. La C on fed eración 110 tuvo que im plan
U11 1111 servicio m ilitar obligatorio hasla abril do 18(12. El patrón do
alistam iento era sim ilar al del Norte, un num eroso y exten dido re ­
clutam iento inicial de voluntarios, a m enudo centrado en unidades
existentes de m ilicianos o de volun tarios; en los exaltados días de
i8(in y i8tíi la distinción enlro am bos tendía a borrarse fácilm ente.
La legislación intentó regularizar la respuesta popular, aunque solo
fuera aportan do el dinero necesario para pagar y equipar a los e n ­
tusiastas patriotas. El 6 de m arzo de ififii, el C o n g re so con federado
autorizó la creación de un ejército de cien m il hom bres, gran parte
del cual ya existía. E n m ayo increm entó el tam año de aquel ejército
en cuatrocientos mil hom bres, y el D epartam ento de G u e rra pronto
se vio ob ligad o a rechazar a la m itad de los que se presentaban, por
falla de arm as. I.m esfuerzos de la C o n fed eració n por organizarse se
veían ob struidos por la d ebilidad del gobierno central y la persistente
prim acía de los eslados, cu yos gob ern ad ores a m enudo pro cu iah an
retener arm as y soldados dentro de sus fronteras. L a C on fed eración
nunca con form ó un ejército regular; su fu er/a co m b ativa estaba inte
grada por tropas estatales, supervisadas p or su D epartam ento de G u e ­
rra. El sistem a que surgió en el N orle era sim ilar. F.l ejército regular
ap en as se expan d ió y sus regim ientos de antes de la guerra perm ane
rieron en g ran m edida en sus posiciones de antes de la guerra, en la
frontera oeste; el ejército de la G u erra de Secesión fue una federación
de voluntarios, organizados a nivel estatal y bautizados con títulos
estatales. A sí pues, Lilyssos S. G ran l, que antes de la guerra era un
oficial retirado fiel e jérrilo regular de Estados U nidos, fue asignado
originalm ente a la infantería de West Poinl, luego pasó a com an dar
en tflíjj el 2 1° de Illinois, un regim iento de voluntarios, de su estado
natal, y regresó al ejército regular, com o m ayor general, solo después
de su victoria en V ick sb u rg en 18ÍÍ3.
F l sistem a de la G u erra de Secesión, si es que a algo tan com plicado
y confuso puede llam ársele sistem a, se adelantó al adaptado en In ­
glaterra al estallar la Prim era G u e rra M undial. Allí el ejército regular
perm aneció casi intacto al com ienzo, m ientras que la exp an sión lúe
organizada a través del Ejército Territorial, que descendía del m o­
vim iento «le voluntarios ríe 185}), com plem entado con un renovarlo
im pulso ile alistam ientos vo lún tan os, que «lio origen a los batallones
del “ N u evo Ejército" o riel “ Ejército de K itchen er", recordados por
su sacrificio en ig ifi en el So n im e, el G ettysb u rg d e Inglaterra. La
reacción estadounidense y la reacción inglesa ante las crisis m ilitares
durante la G u erra de Secesión y la G ran G u erra británica tenían un
com ún origen anglosajón en la s fyrd [milicias] de A lfredo el G ran d e y
el possf coniitatus norm ando de los con dados ingleses.
[.a respuesta inicial riel presidente Lincoln a la rebelión sureña tras
el b om bard eo contra el fuerte Su m ter fue, el 15 de abril de )8íii,
llam ar al servicio federal a setenta y cinco mil m ilicianas estatales
durante “ n óvenla días” . E sla federal i zaciún de la m ilicia, un acto en-
loram enlp constitucional según una ley de 1795, el m ism o electo
en la N orteam érica do i8bi (|iie el <]ur tuvo el llam am iento a las ar
mas de cien m il hom bres durante tres años hecho por el m ariscal de
cam po lord K ilchen er entre los británicos <le Tras ■*l«us l’ i ¡m eros
C ie n M il” (le K ilch en er enseguida vinieron unos segundos cien mil, y
luego unos terceros. A sim ism o los ofrecim ientos d e los estados pronto
rebasaron los selenta y cinco mil do Lincoln. Él había pedido a In­
diana seis regim ientos; el gob ern ad or del oslado le prom etió doce. El
g o b ern ad o r do O hio, a (¡ilion se le había soliciladu <|U0 organ izara tro­
co regim ientos, respondió <jue “ sin reprim ir rigurosam ente el fervo r
popular, dilTcilmcnlo pod ría con form ar m onos de vein te” .11 Para hacer
frente a una enorm e am en aza m ilitar contra la U n ión y a la voz a una
reacción popular d esbord ad a ante la m ism a, Lincoln el 3 do m ayo
pidió 42.000 voluntarios para servir durante tres años en el ejército,
y 18.000 para la m arina, autorizando al m ism o lieinpu un increm ento
de 23.000 hom b res para el ejército regular. En julio el C o n greso no
solo legalizó retroactivam ente oslas decisiones ejecutivas, sino «pie
adem ás apro bó el reclutam iento do otro m illón do voluntarios para
servir durante Iros artos. Á m enos do un año del b om bard eo del fuerte
Sum ter, la U nión contaba con 700.000 hom bres arm ad os; es posible
que el Sur tuviese unos 400.000. Sin em bargo, las circunstancias difi­
cultan un recuento m ás exacto. A lgunos de los prim eros hom bres “ de
los noventa dia.s” del Norte insistían en su carta de reclutam iento y en
su regreso a la vid a civil al term inar su tiem po de se rv icio ; lo m ism o
hicieio n algunos regim ientos enteros. Incluso algunos hom b res y re­
gim ientos do tres años se acogieron a su desm ovilización m ientras la
gu erra continuaba, m ucho después.
Tam bién la tentación de desertar socavab a la p erseveran cia en el
servicio. En el rico Norte, d ond e se pagaban prim as para alentar tos
reclutam ientos, m uchos voluntarios apro vech ab an la oportunidad
para tom ar la recom pen sa, esfum arse y alistarse de nu evo, a m enudo
varias voces. C o m o las prim as podían llegar a ser hasla de mil dóla
res. la deserción calculada podía resultar una práctica lucrativa. En el
Sur, una voz cum plido a con cien cia el prim er año, la deserción era
con frecuen cia iiiul necesidad. Los peq ueños gran jeros y los peones
sin tierra, inform ados por correo de las penalidades de sus fam ilias,
ab an don ab an las filas, a m enudo ro n líi sincera intención de rein co r­
porarse, para sum arse a las cosechas o ganarse el pan durante algún
tiem po. I.os pequeños esclavistas podían verse im pelidos a regresar a
sus hogares por m iedo a dejar desprotegidas a sus m ujeres en granjas
aisladas donde los únicos hom bres sin uniform e eran los esclavos. Por
las' causas que fueran, y al m argen de las distintas m otivaciones, tanto
en el Norte com o en e! Sur, la deserción podía en cualquier m om ento
p rivar a los ejércitos de un tercio de sus hom bres.
Sin em bargo, en ififii la deserción aún era un problem a que d eb e­
rían afrontar los gob iernos futuros, no los presentes. En un principio
los em brion arios ejércitos de am bos bandos estaban más p reocu p a­
dos p o r sum inistrar am ias y m uniciones a sus soldados, por hallar el
m odo de vestirlos y alim en tarlos y proporcionarles oficiales. Equipar
a su ejército era un pro blem a particularm ente grave para el Sur. Aun
que durante los prim eros m eses tras la secesión la C on fed eración se
b enefició del em bargo tic* los arsenales federales, la m ayoría de las
arm as ad q uiridas eran m osquetes anticuados, con llave de chispa y
cañ ones sin estriar. Estas arm as podían adaptarse, rectificándoles los
cañ ones y m odificándoles el m ecanism o de disparo para que acep ta­
sen las cápsulas fulm inantes; pero la principal fuente de arm am entos
estaba en E uropa. U no de los principales objetivos de la C o n fe d e ra ­
ción al hurlar el b loqueo, y de su pro gram a ríe ap rovisionam ien to ríe
ultram ar, era co m p rar arm as en el extran jero. El a m ia p referida era el
tifie británico Enfield, m uy sem ejante al Sp tin glield federal.
El Sur. hab iendo adquirido la m aquinaria de ila r p r r s Ferry, com ple­
m entada ro n la «le arsenales existentes en R ich m on d y Fayetteville,
en C a ro lin a del N orte, logró iniciar la fabricación interna de am ias en
i8 6 i. El equipam iento de su artillería resultaba m ás difícil. I.a captura
ríe los cañ ones del fuerte Sim ilo r y do la base naval federal de Ñor
folk aportó algún equipam iento, pero los cañones de la fortaleza eran
d em asiado pesados v difíciles de desplazar p ara eq uipar a un gran nú­
m ero de b alerías de cam po. Estas deficiencias eran com pen sadas con
las existencias do las unidades do voluntarios de antes íl«* la guerra,
las im portaciones extran jeras y la producción de la fundición Trede-
gar de Kic hm ond, que llegó a ser el arsenal de la C on fed eración , lil
Sut dem ostró tam bién una gran habilidad para producir m uniciones
im provisadas. D os de los ingredientes de la pólvora, el carbón y el
azufre, e ian sum am ente asequibles. F.l tercero, el salitre, o nitro (mira
lo de potasio], no lo era. josiah C o rg a s , designado jefe de ap ro visio ­
nam iento en abril de i8(ii, se dio a la tarea de com pen sar este déficit
encontrando fuentes de sum inistro dentro de la C o n fed eració n . Uno
de sus sub ordinados identificó una d e estas fuentes en unas cuevas
calizas en el sur de los A p alach es; otras fueron encontradas en el con
tenido de orinales y en las p ared es de establos y vaqu erías, las cuales
fueron raspadas para colectar los sedim entos dejadus por la orina de
los cab allos y el ganad o. C o n tra lodo pronóstico, el Sur nunca estuvo
en peligro d e ser derrotado a causa de la escasez do pólvora, la cual
ora producida principalm ente en un m olino construido para eso pro­
pósito, situado en Augusta (G eorgia).
En el verano de i8(ii el Norte se enfrentaba a un problem a d e eq u i­
pam iento y sum inistros tan severo co m o el del Sur, con las siguientes
diferen cias: en prim er lugar, poseía una base productiva no solo in ­
m ensam ente superior en m agnitud a la del Sur, sin o cap a/ de cubrir,
una vez m ovilizada, todas las necesid ades m ilitares de la U n ión : en
segundo lugar, podía com plem en tar su producción con im portacio­
nes, piles las puertos del Norte no se hallaban b loqueados, casi toda
la m arina m ercante oslaba en m anos norteñas y, sobre lodo, el crédito
norteño en el extran jero con tinu aba siendo íuerle. gT acias a una h a­
bilidosa adm inistración financiera. El secretario del tesoro, Salm ón I’
C h ase, fue un pionero de la práctica de ven der bonos del gobierno
-e sta era, do hecho, una deuda de guerra, que habría de ser pagada
en un m ejor m o m e n to - directam ente a los pequeños inversionistas.
Sim ultáneam ente, el D epartam ento del Tesoro con ven ció al C o n g r e ­
so pura que legalizara la em isión de pape) m on eda; el D epartam ento
con federado del Tesoro com enzó, casi al m ism o tiem po, a em itir d ó ­
lares do papel, con desastrosas con secuencias: al linalizar la gu erra la
in llarión ascendía, según cálculos, a un n u eve m il p or ciento, y los d ó ­
lares de papel con federados no valían absolutam ente nada. El dólar
(le papel de la U nión retuvo su valo r p o ripie el D epartam ento del Te­
soro instituyó un riguroso sistem a de im puestos de gu erra, a im itación
fiel que se estableció en Inglaterra durante las gu eiras napoleónicas.
Ef sistem a m ilitar estadounidense fue un d erivad o histórico del b ritá­
nico. 1m* im puestos de guerra estadounidenses, de m odo consciente
o inconsciente, copiaron las m edidas d e em ergen cia introducidas en
Inglaterra para financiar la dota do N elson y el ejército d e W elling
ton. Llegó incluso m ás lejos. No solo estableció im puestos sobre el
lujo y los ingresos, sino tam bién sobre los servicios, las transacciones
com erciales y la herencia. H acia i8(i^ Estarlos Unirlos era el sistem a
de gob ierno más exhaustivam ente im positivo del m undo. Sus rentas
cubrieron perfectam ente los gastos de la gu erra -ap ro xim ad am en te
tres mil m illones de d o laro s-, y m antuvieron la desvalorización p or
debajo del noventa por ciento. L o s im puestos de guerra, in clu yen ­
do el im puesto sobre los ingresos, fueron in terrum pidos rápidam ente
después de i8fir(.
Sin em bargo, la política financiera de tiem po de guerra no podía,
en un principio, equipar a los ejércitos d e la U n ión . Los m ateriales
necesarios aún no se habían producido y p or tanto no era posible
adquirirlos. H abía m uchas otras cosas que faltaban, in clu yendo las
decenas de m iles de caballos y m uías necesarias ro m o bestias de tiro
para las haterías artilleras y los carros de transporte; los anim ales
existían, pero todavía no habían sido puestos al servicio del gobierno.
F.ran los objetos in anim ados lo que en 1861 constituían una necesidad
m ás aprem iante; no solo m osquetes y cañ ones, sino tam bién unifor
m es, cinturones, bolsas, m ochilas, botas, tiendas, m onim as, arneses y
las ciento una cosas que un ejército debidam ente organizado necesita
para o p erar: pertrechos m édicos, equipam iento de cocina, m antas,
artículos veterinarios, cab le de telégrafo y una lista casi interm inable.
Los ejércitos de m ediados de) siglo X I X se encon traban en el um bral
de la verd ad era m odern ización, pertenecían en parte al pasado m i­
litar, cuando el vigo r m arcial y el nú m ero de hom bres eran lo único
que contaba, pero co m en /alian a entrar ya en el futuro militar, d o m i­
nado por la tecnología. F.l subdesarrollo an claba al Sur en el pasado.
m ientras que la revolu ción industrial transportaba a) Norte h aría el
futuro. El Su r realizaba prodigios de im provisación para sostener su
cam paña b élica y, a despecho de la escasez do casi todo, en lin do
cuentas nn fue d e n o ta d o por carecer ilo lo esen cial; sin em bargo,
la existen cia on la C o n fed eració n era precaria en el m ejor de los
casos. El Norte, en cam b io, so vio im pulsado por la guerra hacia la
hegem onía econ ó m ica m undial. U n boom económ ico aparentem ente
perdurable, creado por la d em an d a do artículos de gu erra que incluía
productos agrícolas -la n a para los uniform es, cuero para las botas, y
grano y carne para las rac io n es-, asi com o do artículos m anufactura
dos, llevó la econ o m ía de Estados U nido s al prim er puesto m undial
on i88n. liuena parlo do la exp an sión productiva involucró categorías
ríe productos esp erad os -rieles para el ferrocarril m ilitar do E slados
U nidos, placas b lind adas para las cañ oneras de río -, poro tam bién
m uchos productos que no lo eran. C o m o señala Jam es M cPherson,
dos de las in novacion es m ás creativas que la dem anda de la guerra
estim uló fueron la adopción do tallas estándares para la fabricación
ríe ropa m asculina y la m áquina tío U lake-M eK ay para coser suelas a
las b olas en las fábricas."
Tras la crisis inicial, la urgencia p or equipar a los regim ientos dis­
m inuyó. Y a on iritis la m ayoría ríe ellos, lanío on oí Sur com o 011
el N orte, habían adquirido un m osqurte por hom b re y un conjunto
ríe uniform es. Encontrar oficiales que supervisaran y lideraran a los
soldados con tinuaba siendo una dificultad, puesto que Estados U n i­
rlos no con taba con una clase d e oficíalos ro m o la que existía on los
reinos históricos do Europa. L a id ea do una clase do oficíalos era, do
hecho, contraria a la ética fundacional do la gran república, que había
prohibido los ran gos y los títulos n obiliarios en sus docum entos fun­
dacionales. L o s m ilicianos y voluntarios <le 1861 con siderab an que la
idea fie las elecciones, tan présenlo on la vid a estadounidense desdo
la R evolu ción on adelanto, se aplicaba tanto a las cuestiones m ilitares
com o a los asuntos políticos. La elección do oficiales ora una práctica
com ún en los nuevos regim ientos, pero m uchos «lo los escogidos, aun
siendo gratules hom bros en la vid a civil, resollaban sor incom petentes
en la guerra. L o que no com prendían ni m ilicianos ni voluntarios ora
que los cóm b ales entre form aciones cerradas - y la G u erra de S e c e ­
sión sería uno <le los últim os cu n d id o s en los que la superioridad de
las fo rm acion es decidió el resu ltad o - eran una cuestión sum am ente
Irru irá . Los oficiales tenían que saber cóm o dispon er sus filas, cóm o
m aniobrar con ellas frente a las enem igas, y exactam ente cuándo dar
la orden ríe fuego. D em asiado pronto y la descarga “ se desperdicia
Ira” ; dem asiado larde y el enem igo dispararía antes la suya. El rifle
Spriilgíicld lard ab a m edio m inuto en recargarse. Las lilas que h ub ie­
sen disparado d em asiad o pronto, sin dañar a sus adversarios, podían
ser devastadas por tropas m ejor com andadas m ientras echaban m ano
a sus cartuchos y baquetas.
Estos “ grandes h om b res" -n o tab les del lugar, am afiado res políticos,
que sabían cóm o co n ven cer a los hom bres para que se alistaran -, por
lo general carecían de todo con ocim iento sobre cóm o m anejar frente
al en em igo aquellos regim ientos que habían reclutado. L a situación
de sus seguidores era peor que la de los voluntarios de ]<)!.], quienes,
arm ados d e rifles con cargador, podían d efen der su fren Le con un
vo lum en de fuego rap az de m antener al en em igo a distancia; a d e ­
m ás, en i()t j los tiradores habían aprendido a tenderse en el cam po
de batalla, a m enos que estuviesen atacando. L o s de i8(ii, equipados
con un arm a de un solo tiro, debían perm an ecer de pie, hom b ro con
h om b ro, concentrando su potencia de fuego en una andan ada cu id a­
dosam ente sincronizada, pues solo asi tenían alguna posibilidad de
ven cer a sus oponentes.
Fl dom inio d e la táctica del com b ate entre form aciones cerradas
solo pod ía adquirirse m ediante la repetición. Puede decirse, en d e­
fensa de los n u evos regim ientos de t8(ii, que al principio algunos
entrenaban incansablem en te; algunos crearon “ escu elas" o “ cam p a­
m entos" de instrucción para form ar a oficiales y sargentos antes de
que los reclutas se alistaran. Pero los entrenam ientos no hacían que
las tropas inexpertas dom in asen el arle ticI com bate. E sla habilidad
requería años, y 110 sem anas, de práctica; o una e xp erien cia en com
bate que a m ediados d e 1861 no era posible hab er adquirido. Los
únicos soldados con la deb id a capacidad de m aniobra y de fuego
eran los regulares norteños, que eran d em asiado p ocos para entrenar
a las unidades <Jo voluntarios y do m ilicianos, y los graduados de los
colegios m ilitares de E slad os U nidos.
L a m atrícula anual de West Point era p equeñ a; las clases tenían m e­
nos de cien hom bres, a m enudo m uchos m enos, y los que egresaban,
al cabo de cuatro años, eran m enos aún. En l üf j i había 23$) cadetes en
W'esl Point, 8n de los cuales pro ven ían del Su r; 76 renunciaron o fue
ron (lados de baja p o r negarse a jurar lealtad a la U nión . El Sur estaba
m ás que representado enlre los oficiales del ejército; 3 1 3 renunciaron
a sus cargos para “ ir con sus e sta d o s', dejan do a 440 graduados de
West Point al servicio de la t ilion. O tros, in corporados a la vid a civil,
vo lvieron a alistarse en uno o otro ejército al estallar la gu erra, pero
el total de graduados en edad de servicio era inferior a Li es m il; asi
pues, la reserva era dem asiado pequeña para sum inistrar la suficiente
cantidad de lideres profesionales. Los grad u ad os de West Point que
se rein corporab an del retiro al servicio solían ser asign ados com o
oficiales al m ando de regim ientos de voluntarios o m ilicianos, com o
lo fue U lysses S. (ira n í en Illinois. M uchos ascendieron tapidam ente
a generales, 30 0 en el ejército de la U nión, 150 en el con federado . La
G u erra de Secesión fue, a nivel del alto m ando, una guerra de West
Point.
E11 el Sur, el núm ero de oficiales entren ados se vio increm entado
por los grad u ad os de colegios m ilitares privados, unas instituciones
típicam ente sureñas. Los dos más con ocid o s eran el Instituto M ilitar
de V irgin ia ( imv), fundado en 18 39 en Lexington . y la A cad em ia M i­
litar de C a ro lin a del Su i. C h arleslo n . con ocid a ro m o “ la C iu d ad e la” .
L o s grad u ad os del i mv fueron 4 55 en 18ÍÍ1. pero con tando a aquellas
que asistieron sin llegar a graduarse, habia un total de M)02 oficiales
disponibles. D e estos, 1.75)1 pelearon en la G u erra de Secesió n ; el imv

aporló un tercio de los oficiales de cam po (com andantes y coroneles)


de V irgin ia en 18 6 1. l’ero la C in d ad ela y el imv no eran las únicas fuen­
tes de oficiales entrenados en el Sur. Enlre otras, estaban el Instituto
M ilitar de C aro lin a del Norte, de C harlotte (1859), el Instituto M ilitar
de A rkan sas (i8 jo ), y el Sem in ario del O este de Florida (1851). A lab a
m» lenía tres pequeños colegios m ilitares: la A cad em ia M ililar del Sur
de W etum pka (i8fio), la U n iversidad y A cadem ia M ilitar La (¡ran g o
(i8(>o), y la A cad em ia M ilitar (ile n v ille (1858). Ila b ia Iros en M issis­
sippi: el Instituto M ilitar de M ississippi en Pass C hristian, el Instilulo
M ilitar B ran d an State. y la U n iversidad JelTerson, en Natchez. L a fe­
cha d e fundación d e los centros de estudios m ilitares de A lab am a y
M ississippi es significativa Probablem ente reflejaban los efectos de la
fiebre de la gu eria en el sureste de Estados U nidos durante los últim os
días de paz: puede (pie fueran poco m ás (|ue internados m ilitares. L a
U n iversid ad de A lab am a form ó un cuerpo de cadetes en iH(>o. Sin
em bargo, las universidades no eran instituciones típicam ente sureñas,
a pesar de <]Ue había fundaciones can antiguas ro m o la U niversidad
fie V irgin ia y la de W illiam and M ary, en W illiam shiirg. Los chicos
ricos del Su i iban a Princeton: pocos iban a H arvard o Yale.
Se pensaba ijue la A cadem ia N aval d e Eslados U nidos, situada en
A nn apnlis (M aryland), se hallaba en una localidad dem asiado e x ­
puesta y fue transferida al Atlantic 1 louse Motel en N ew port (K hode
Island), el y de m avn de 1 S íii. para resguardarla de posibles ataques
con federados. La C o n fed eració n fundó su propia academ ia naval el
23 de m arzo de i8l>3; rad icó prim ero a b ordo del c s s Patrirk Henry en
el río Jam es, debajo de R iclm ion d, m ás larde en tierr a ce rra d e allí en
el fuerle D arling; el contorno de los terraplenes fortificados, visible
aún hoy en dia, sugiere (pie era un sitio húm edo y frío.
La C on fed eració n em pezó a con form ar lina m arina tan pronto
com o em pezó la guerra, confiscando las naves de guerra de la m arina
nacional que se encontraban en aguas sureñas, requisando o fletan­
do b arcos civiles e iniciando la consLrucción de sus propios navios.
Pero la larea más vital era crear un ejército para d efen der los estados
secesionistas. E sla com enzó incluso am es del b om bardeo del fuerle
Sum ter, aun que de m anera b asíanle ilógica. A l igual que en el Norte,
había dos poderes, el central y el estatal, que o perab an a la vez, y a
m enudo entraban en conflicto. y tres principios de organización m ili­
tar: el ejército regular, la m ilicia estatal y los voluntarios em ergentes,
exactam ente com o en Inglaterra (lu ían le las gu erras napoleónicas.
El 28 de febrero de i8(ii, el C o n greso con federado autorizó al p resi­
dente Jeffersun D avis a acoplar tropas estatales, o voluntarios con el
consentim iento del gob ern ad o r del estado, para un año de servicio.
Esto fuo ol com ienzo do lo que ol profesor l ’olor l ’arish ha llam ado ol
ejército “ p ro vision al" do la C on fed eración . F.1 t) do m arzo el CongTcso
con federado aprobó la creación do un ejércilo regular, pero el n ú m e­
ro do sus hom bros so lim itó a nuevo mil y posteriorm ente nu so supo
m ucho más d e él. Eso m ism o clin so e xp an d ió con siderab lem ente el
ejército “ p ro visio n al"; «'I C o n g re so auto i i/ó al presidente a con vocar
a cien mil voluntarios a servir durante d oce m eses, y a aceptar el se r­
vicio de las m ilicias esta talos por hasta sois m eses. F.1 (i do m ayo so lo
con firió la potestad, sin tener que esperar a la aprobación de los osla­
dos, do in corporar unidades al se rv irio do la C o n fed eració n por tros
años o hasta c! final de la gu erra, sí esta d u rab a m onos. En agosto, con
doscientos mil hom bros arm adas, recibió autorización para con vocar
a otros cuatrocientos mil voluntarios.
A partir de entonces el ejército “ p ro vision al7’ pasó a sor de carácter
fijo. Sus hom b res de m ayor rango ostentaban el gTado de generales
de la C on fed eración , aunque por lo general tam bién de las m ilicias
de sus estados. I.a tropa, y sus oficiales de regim iento hasta el grado
de coron el, pertenecían a la m ilicia estatal o a organizacion es do v o ­
luntarios de guerra, una situación que so repetía casi exactam ente en
el Norte. D esdo el i(i (lo abril de 18(12, tras aprobarse la L e y del S e r­
vicio M ilitar de la C o n fed eració n , lodos los varones b lancos sanos rio
entre dieciocho y Ireinta y cinco años fueron reclutados con carácter
ob ligatorio; los lím ites do edad so extendieron a diecisiete y cin cu en ­
ta on febrero de 18(14, aunque los m ás viejos y los m ás jóven es solo
eran destinados a la defensa del oslado. D e m anera ilógica, los sóida
dos continuaban siendo alistarlos en regim ientos estatales, aunque en
conjunto form aban un único ejército cu n fed eiad o . Sin em bargo, el
poder de los gob ern ad o res estatales persistía. El servicio m ilitar o b li­
gatorio ora im popu lar 011 ol Su r; entro los patriotas, porqu e d evalu aba
su com prom iso voluntario rio servir; entre los renegados, porque los
llcvaha, los gustase o 110. a las filas. L o s m uy reticentes podían utilizar
sus co n tad o s estatales para lograr sil exon eración , in corporándose a
las m ilicias estatales reservadas para el servicio interno. L o s m ás ricos
com praban sustitutos, in dividu os que por algún m otivo no tuviesen
que hacer ol servicio militar, para que sirviesen en su lugar, o recia-
m aban una exon eración por “ servicio s esen ciales” , com o la docencia.
Inm edialam cnU* después de ap ro bad a la ley del Se rvicio M ilitar, se
produjo una súbita creación de n u evas escuelas en el Sur. Esp ecial­
m ente im popular entre los patriotas pob res fue la L e y de los “ Veinte
N egros", introducida en octubre de i8()2, la cual exim ia del servicio a
un varó n blanco por cada plantación con veinte esclavos o m ás, para
proteger a las m ujeres afectadas p or el reclutam iento de sus m a n ­
dos. A p ro xim ad am en te de cuatro a cinco mil hacendad os o capataces
quedaron exim id o s bajo esta ley. representando solo el quince por
ciento ile las plantaciones, pero su carácter clasista p ro vo có m ucha
tensión v resentim iento entre los b lancos de a pie.
F.n sentido general es difícil determ inar si el servicio m ilitar o b lig a ­
torio, “ la llam arla a lilas*', com o se la con oce hoy en Estados Unirlos,
cum plió su objetivo o no. A lred ed o r de n ovecien tos mil sudistas se
alistaron, tal vez quinientos mil se in corporaron com o voluntarios
entre i8<>i y 18(12, y un núm ero con siderable incluso después, p o ­
siblem ente im pelidos por la am en a/a de la coacción . li e aquí, ríe
nuevo, una analogía con Inglaterra en la IVim era (Ju erra M undial.
F.l alistam iento de voluntarios en ii)i.| incorporó a las filas a cerca
de dos m illones fie hom b res entre ly i^ y i j i i j ; cuantío este im pulso
perdió fuerza, fue necesario prom ulgar el servicio obligatorio para
preservar el tam año del ejército. Sin em bargo, la m aquinaria estatal
británica fluían te la G u erra M undial fue m ucho m ás eficiente que las
de la C o n fed eració n y la U nión cincuenta años antes. En aquella, las
exon eracion es eran difíciles tic obtener; la evasió n o la deserción, casi
im posibles. En cam bio, durante la G u erra de Secesión la deserción
era frecuente, com ún y fácil; en el m arco tle una pob lación m óvil y en
crecim iento (aunque la guerra logTÓ dep rim ir la inm igración), con tina
frontera abierta h aria el O este y, para los norteños, un vecino neutral
al norte, los hom b res podían d esaparecer sin grandes riesgos.
Probablem ente era más fácil desertar en el Norte que en el Sur, pues
en el caso de este ultim o su pob lación era m ás pequeña, los vecinos se
conocían bien unos a otros y la frontera oeste estaba cerrada p or an­
chas b arreras acuáticas, l’o r otra parte, el cam p o estaba vacio y d esa­
fiar a la autoridad c.on bandas de proscritos constituía una tentación.
M an ten er el control de un ejército de casi un m illón de hom bres, p or
no h ablar de equiparlo y abastecerlo, colocaba a los gob iern os central
y estatal de la C on fed eració n bajo una presión incesante, y lo m ucho
t)ue tardó en producirse un colapso constituye una prueba riel Inerte
arraigo do la causa secesionista en las m entes sureñas.
[.a prim eia tarea ríe Lincoln, cuando la guerra tocó a las puertas de la
U nión, fue expan d ir sus fuer/as militares, el dim inuto ejército regular,
las m ilicias estatales y los voluntarios (pie servían corno tropas estatales.
El pequeño cuerpo de marines, aunque uno de sus regim ientos peleó
en la prim era batalla de liuli Run, apenas creció: m ás de la mitad de
sus oficiales de m enor rango se pasaron a las filas del Sur. El núm ero
de generales y jefes del ejército regular aum entó, pero solo lentam en­
te; tuuclios brigadieres v generales de división fueron asignados en im
principio a los cuerpos de voluntarios, y aquellos que alcanzaron grados
regulares 110 los recibieron sino posteriorm ente. El gTado más alio que
se otorgaba era el de general de división: una excepción fue U lvsses S.
(¡ran t, ascendido a teniente general en m arzo de iHb.t, cuando asumió
el grado de general en jefe, bajo una nueva ley del Congreso.
L a prim era m edida de m ovilización lom arla por Lincoln en atiril
y m ayo de 18G1 fue llam ar a los gob ern ad ores estatales a encontrar
ciento diecisiete mil voluntarios en sus m ilicias para un servicio de
tres m eses, extendido posteriorm ente a tres años. Los estados resp o n ­
dieron de inm ediato, en vian d o regim ientos organizados hacia W'as
hinglon, el puesto fronterizo d e la confrontación Norte-Sur. y p ro ­
m etiendo e n v iar más. El 3 de m ayo l’ensilvania, uno de los estados
m ás populosos, prom etió veinticinco regim ientos; O liio, el inás im ­
portante d e los estados del M edio O este, veintidós. N ueva York tenía
veinte mil hom bres arm ad os. L o s estados inás pequeños de N u eva
Inglaterra ofrecieron cuatro regim ientos listos y cuatro que llegarían
después (M assarhusetts); V erm onl, C onnecticu t. y R h o d e lsland, uno
ra d a un o: M aine, uno enseguida y tres casi listos; New llam p sln re ,
uno form ado, dos o cuatro después. En el M edio O este, Wiscon.sin
aportó un regim iento listo, uno en cam pam ento, y otros dos que lo
estarían a una distancia de un d ía; low a, dos regim ientos eiilreu au d o;
M ichigan, seis en distintas fases de preparación .
iodos estos regim ien los oran m ás débiles de lo que daban a en­
tender los docum entos. I.os fallaba práctica, y sobro lodo oficíalos
cu alificados; los fallaban arm as y eq uipam iento; les fallaba incluso
una organización coheren te. A l principio, n i W ashington había m u ­
chos debates sobro planos do organización , ontro los distintos oficíalos
(jilo Lincoln había h eredado o nom brado para ocu par cargos milila
ros. L 1 anciano W inliold Sco ll. general en jefo, ora d em asiado viejo
para em pren der una adm inistración detallada; él so limitó a disertar
una estralogia para gan ar la guerra, dejando a sus cologas a cargo do
la form ación do un ejérrito nacional. Sim ón C am erú n , secretario do
gu erra, no gozab a do la estim ación d e Lincoln, quien se las arregló
para con fiar la organización do los voluntarios a Salm ón 1 ’ C h ase, ol
secretario del tesoro. C h ase era m uy bueno en resolver problem as
com plejos y. aunque tam bién ora am bicioso hasta ol punto do resultar
d esagrad ab le, había logTado im presion ar a Lin coln y a Scoll. C h ase
rocluló a dos hom bres para que lo ayu d aran : W illiam í!. I'railklin, ar­
quitecto del edificio del D epartam ento del Tesoro, quien tam bién ora
un graduado de West Point, y el general do brigada Irvin M rD ow oll,
ol asistente general.
M rD o w o ll. quien posteriorm ente ascen d ería al alto m ando, era un
¡efe experim en tado co n cierta culiura y que h abía viajado al e x tra n ­
jero. C o n o cía los sistem as m ilitaros europeos. Ll estadounidense ora
do origen inglés, basado en pequeños regim ientos independientes,
no sujetos a una organización superior; la em ergencia do i8(ii había
p roducido una multitud do hom bros dispuestos a pelear y ajenos a
sistem a alguno. M cD ow oll y Franklin. por lanío, propu sieron croar
un ejército nacional rio tipo e u ro p e o : los voluntarios so alistarían 011
regim ientos num erarlos a n ivel nacional, con dos batallones activos
y un tercero para abastecerlos, liderados por oficiales con grad os fe­
derales. L o s estados seguirían jugando un papel, poro sería solo el de
sum inistrar hom bros en pro po rción a su representación en el C o n ­
greso y a postular oficiales cu yos nom bram ientos correrían a cargo
del prosidenle. Salm ón C h ase, un político aslulo que halua sido go ­
b ern ad or do O h io, rechazó su propuesta aduciendo que osla rom pía
el equilibrio a favor del centro. L o s voluntarios do ra d a estado, así
ro m o tam bién los vo lan tes, esperaban que los regim ientos tuviesen (í-
lulos y num eración estatales y que sus oficiales fuesen design ados por
los gob ern ad ores de sus respectivos estados. C h ase llegó a insistir en
atenerse al histórico pero fam iliar sistem a regim ental do m ilicias. En
consecuencia, aunque la regulación de m ayo de 18(14 establecía que
los regim ientos de vo lun tados en servicio federal debían tenor dos
batallones, en la práctica la m ayoría con taba solo con uno, que casi
siem p re tenía dificuliados para co n servar el núm ero do sus tropas. A
lo largo do (oda la guerra, a los estados les resultó m ás fácil co n fo r­
m ar n u evos regim ien tos que llenar el vacio que creaban las bajas, las
en ferm ed ad es o la desorción 011 las lilas de los regim ientos existentes.
1.a m ano real del viejo am o británico pesaba to d avía sobre las fueraas
llam adas a salvar la gran rep ú b lica: los dim inu ios regiinienlus do las
colonias históricas, y sus equivalentes posteriores, com an d ad os por
sucesores de los viejos gob ernad ores coloniales, fueron los encarga
dos de librar las batallas d e la dem ocracia. Sus ad versarios serían
regim ientos del m ism o tipo. El inundo m ilitar d e las tropas federales
y la G u ard ia N acional estala! se hallab a a m edio siglo d e distancia en
el futuro.
Aquellos oficiales que habían viajado o visitado ejércitos en el e x ­
tranjero Flonry lla llc r k , M cC lellan , M cD ow oll estaban, sin e m b a r­
go. fam iliarizados con organizaciones por encim a del n ivel regim ental,
con brigadas, divisiones, cu erpos e incluso ejércitos independientes.
Estas form aciones m ás grandes eran d escon ocid as en la historia m i­
litar norteam ericana; incluso durante la G u erra d e M éxico di- 1846,
los generales T aylor y Scoll 110 habían organizado nada m ayo r que
b rigadas y d ivisiones. Sin e m b aíg o , la crisis de i8(ii presentaba un
nu evo reto. Lincoln, Scotl, C h ase y M cD ow ell reconocieron desdo
el principio que para hacerle frente serían necesarios ejércitos in d e­
pendientes, con mis respectivas form aciones sub ordinadas, y bajo el
m ando de gen erales ro n responsabilidades coordin adas y sujetos a
una jerarquía ortod oxa. H ab ría que con vertir las filas disparos do las
m ilicias estatales y de los voluntarios en un ejército de form alidad
napoleónica. E11 el Nurte, este com enzó a perfilarse no bien se hizo
patente la reb elió n ; a los b rigadieres se los encom endó liderar briga-
(las; a los generales do división , divisiones. Sin em bargo, a m ediados
di* ju n io , liaslan lo después del prim er ín lerrain hío de disparos en el
fuerle Sum ter y entre las tropas en otras partes del territorio, el Norte
continuaba teniendo lo necesario tan solo para cinco ejércitos o p e ia
tivos: uno en el arsenal de 1 larp ers l-’e rry, abandonado pero destruido
por su gu arnición de anles d e la guerra, al m ando del viejo general
R o b erl l’allerso n ; uno al m ando del gen eral Benjam ín Butler en la
gran fortaleza virginiana de M o n ro e ; el ejército del general M eD o
vvell en W ashington; la pequeña pero recientem ente victoriosa Fuerza
del general (le n rg e M cC lellan en el oeste ile V irgin ia; y el del general
N alhaniel [.yon en M issouri.
[.a falta de hom bres no fue el factor que lim itó la expansión de
las fuer/as en el territorio. Por el con trario: los hom b res abundaban,
ro m o por ejem plo en el raso de N u eva York, el estado y la ciudad.
En el p rim er arrebato de entusiasm o, e! gob ierno eslalal anunció que
reuniría treinta y ocho regim ientos de voluntarios, con hom bres que
prestarían servicio p o r dos años. Sim ultáneam ente la ciudad ofreció
catorce, provocan do una disputa con W ashington acerca d e si los v o ­
luntarios prestarían servicio por lie s años o por dos. F.1 com ité m ililar
de la ciudad, que linanciaba el reclinam iento y equipam iento con la
inm ensa riqueza de la ciudad, pero se bailab a ansioso por transferir
aquel costo al gob iern o nacional, accedió a que fueran tres, pero e n ­
tonces com enzó a discutir ro n el gob ierno estatal sobre .si los catorce
regim ientos de la ciudad deberían contar ro m o parle de sus treinta
y ocho o sum arse a ellos. I.a decisión de Lincoln de que se sum asen
finalm ente zanjó la disputa. A lo largo de iKbi el estado y la ciudad
de N u eva York reunieron 120.000 hom bres, distribuidos en 125 reg i­
m ientos, batallones o balerías artilleras.
Si bien la falla de tropas no íue, o rápidam ente dejó de ser, un
problem a para la U nión, la falla d e equipam iento, arm as e incluso
provisiones constituía un gravísim o problem a. 1.a dificultad para ali-
m pnlar a los ejércitos sobre el terreno e ra una lim itación histórica de
las gu erras; solo los estados m ás desarrollados apren dían a com prar
provisiones en lotes y distribuirlas entre los soldados; con dem asiada
frecuen cia los estados en guerra se veían ob ligad os a requisar sumí-
nistros en el teatro do operacion es, un recurso que se agolaba rápi­
dam ente y forzaba la retirada. F.l Sur, cu yo s soldados se alim entaban
de pan de m aíz y pan ceta de rerd o, y que p eleaban m ayorm ente en
su propio tririlo iio , m antuvo al principio un adecu ado suministro
de racion es; al prolongarse la guerra, se vio ob ligad o a recurrir a la
L e y de R equisición , que establecía que los granjeros en las zonas de
las operaciones o cerca de los ferrocarriles ven diesen sil producción
a precios m ás ba¡os que los del m ercad o. F.l resultado previsib le fue
la acum ulación y ocultam ienlo de los granos y el ganado. En con se­
cuencia, los soldados con federados (lasaban ham bre o subsistían ron
un m ínim o de com ida, la cual, cuanto m ás duraba la guerra, m ás
escaseaba. En el Norte, en ram b io , tras una etapa in irial de desorgani
•/ación, el abastecim iento alcanzó un alto nivel de eficien cia. Su autor
intelectual fue M ontgom ery M eigs, un graduado de la U n iversidad de
Pensilvania y de West l'oint que, com o oficial del C u e rp o de In gen ie­
ros, erigió la cú pula del C ap itolio (en construcción durante la guerra)
y con struyó el acueducto de W ashington, M eigs era com petente en
grado sum o, e incorruptible.
A unque no e ra el responsable directo del sum inistro tic raciones,
asunto del D epartam ento de Subsistencia y sus intendentes su b o rd i­
nados, M eigs com praba y organ izaba las recuas de cab allos, m illas
y vagon es que llevaban alim entos a los ejércitos. Su nom bram iento
coincidió con los inicios de la revolución en la producción de a li­
m entos en Estados U nidos; la exp lotación do las G ran d e s Llanuras
com o región p roductora de granos, y la organización del em pacado
de carne, tanlo fresca com o en con serva, en C h icag o , con vertirían a
Estados L uidos en el líder m undial en este ram o. M eigs, com o inten­
dente general, trabajando en co lab o ració n ron el D epartam ento de
Subsistencia, logró garantizar que rad a soldado de la U nión recibiera
un sum inistro diario de pan de galleta y carne salada o enlatada,
com plem entado con vegetales secos, granos de café, pepin illos y m e ­
laza. l.as raciones del ejército de la U nión rara vez constituían un
banquete; pero desterraron por com pleto el ham bre, con virtien do a
los soldados norteños en los hom bres m ejor alim entados de la hisLoria
m ilitar hasta aquella fecha.
M e ig s v e s tía a s im is m o al e jé rc ito , sin g la m o u r p e ro r o n d e c e n c ia ,
y lo tr a sla d a b a . p o r río , |iur c a r r e te r a y p o r fe r ro c a rr il. F.l n o rte , co n
su e x t e n s a re d d e fe r r o c a r r ile s - e x p a n d i d a d u ra n te la g u e r r a - , n u n c a
e stu v o e n p e lig ro di- (pie ra lla ra n sus c o m u n ic a c io n e s e stra té g ic a s .
E l lo g ro m ás im p r e s io n a n te d e \ l e i g s fu e g a ra n tiz a r la e fe c tiv id a d
de] s iste m a d e tra n s p o rte tá c tic o d el e je rc ito u n io n ista , q u e e m p le a b a
c a r r o m a t o s y tra c c ió n a n im a l, la n to la C o n fe d e r a c ió n c o m o la U n ió n
p o s e ía n in m e n s a s re s e r v a s d e c a b a llo s y ín u la s . M e ig s c o m p r a b a y
a lim e n ta b a c a b a llo s a g ra n e sc a la . Y a en líW y el e jé rc ito d e la U n ió n
te n ia un n ú m e r o ríe c a b a llo s ig u al a la m ita d d e sus h o m b re s , u n a
p r o p o r c ió n d e s c o n o c id a b a s ta e se m o m e n to e n u n a c o n t ie n d a ; la p r o ­
p o rc ió n q u e M e ig s v o lv ió e stá n d a r fu e un c a b a llo o ín u la p o r c a ria
d o s o tre s h o m b r e s , y un c a rro m a to p o r c u a re n ta h o m b re s , c u a n ­
d o o p e r a b a n e n te rrito rio c o n fe d e r a d o . “ U n e jé rc ito e n c a m p a ñ a d e
10 0 .0 0 0 h o m b r e s re q u e r ía p o r la n ío 2 .5 0 0 c a r r o s d e s u m in istro s y
al m e n o s 3 5 .0 0 0 a n im a le s , y c o n s u m ía 6 0 0 to n e la d a s d e su m in istro s
c a d a d ía " . I.o s a n im a le s se d e s g a s ta b a n m u y r á p id o ; s n b r e e x p lo la d o s
y m al a lim e n ta d o s , lo s c a b a llo s y las m u ía s te n ía n u n a e sp e ra n z a de
v id a e n s e r v ic io d e so lo u n o s p o c o s m e se s.
L o s c a r r o s e ra n fá c ile s d e c o n stru ir, y e l su m in is tro d e a n im a le s d e
tiro, a p e sa r riel rlesga.sle, n u n c a s e a g o tó . 1 .a e s c a s e z m á s a c u c ia n te
al in ic io d e la g u e r r a e ra n las a rm a s c o rta s y las p ie z a s d e a rtille ría .
F.l g o b ie r n o fe d e ra l fa b r ic a b a a r m a s en S p rin g fie ld (M a ssa c h u se lts) y
l l a r p e r s F e rry te n ia a rs e n a le s en v a r io s c e n tro s p r o v in c ia le s . L o s g o ­
b ie r n o s e sta ta le s ta m b ié n r o n ta b a n c o n re s e r v a s d e a rm a s p a ra equi
p a r h sus m ilic ia s, a u n q u e m u c h a s e ra n d e d is e ñ o o b s o le to . E n a b ril
d e ií?<ii h a b ía c e r c a d e ó o o .o o o a rm a s c o i l a s e n e l p a ís, u n a s 2 .]0 .0 0 0
en el .Sur, el resto en lo s e sta d o s n o rte ñ o s. L a a r m e r ía d e S p rin g fie ld
te n ia u n a p rod u rción a n u a l d e 2 0 .0 0 0 . P ro n to se in c r e m e n ta ría h asta
2 0 0 .0 0 0 ; p e r o e n lr e la n to e l N o rte te n ía q u e c o m p r a r la s e n el e x t r a n je ­
ro , r o m o ta m b ié n lo h iz o e l S u r a n te s d e h a c e rs e e fe c tiv o el b lo q u e o .
Por fa lta ríe fo n d o s, en a g o sto ríe 18ÍÍ2 el S u r h a b ía a d q u ir id o s o la m c u
le 5 0 .0 0 0 , p e ro e l N o rte h a b ía c o m p r a d o 72 (1.0 0 0 . L o s d é fic its p r o ­
d u c tiv o s o b lig a r o n al S u r a s e g u ir c o m p r a n d o e n E u ro p a , h asta fin a l­
m e n te a lc a n z a r un to tal d e 5 8 0 .0 0 0 rille s, m ie n tra s q u e la p ro d u c c ió n
do S p rin g fie ld y d e v e in t e c o n tra tista s p r iv a d o s c u b r ía las n e c e s id a d e s
riel N u rle . F u e u n a g ran v e n la ja q u e el rilU- in g lé s F .n lie ld , el q u e
m á s se im p o r t a b a , tu v ie s e u n c a lib r e d e 1^,7^ m m .. y q u e p o r tan to
a c e p ta s e las b a la s de; S p r in g fie ld , d e 1 1 ,4 8 111 ni. E sta c o m p a t ib ilid a d le
c o n v in o a l S u r ta n to c o m o al N o rte , q u e , e n tre las a r m a s c a p tu ra d a s
en c o m b a te y el e m b a r g o d e lo s a rs e n a le s fe d e ra le s , se h a b ía h e c h o
c o n c ie n m i! S p r in g fie ld s d e s d e e l c o m ie n z o , a d e m á s d e c o m p r a r m u ­
c h o s F.nfield s. T a n to los S p r in g iie ld s c u in o lo s F.n field s u sa b a n b a la s
M in ié , u n a b a la c ó n ic a d e p lo m o c o n e stría s q u e se c o m p r im ía c o n tra
el c a ñ ó n a l se r d is p a r a d a . E r a n e fe c tiv a s a c a si q u in ie n to s m e tro s y
p r o v o c a b a n h e r id a s te rrib le s.
N o o b stan te, p a sa ría al m e n o s 1111 a ñ o a n te s d e q u e lo s e jé rc ito s es­
ta n d a riza ran el S p rin g fie ld y el E n lie ld . M asía b ie n e n tra d o el añ o
m u c h o s so ld a d o s, e sp e c ia lm e n te en el Su r, c o n tin u a b a n e q u ip a d o s co n
m o sq u e te s ríe á n im a lisa y lla v e d e ch isp a, o c o n m o sq u e te s e stria d o s a
m a n e ra d e rifles y a d a p ta d o s p a ra a c e p ta r la c á p s u la fu lm in an te . In de-
p e iiflie n t m ie n ie d rl m o d e lo el N o rte d u ra n te la g u e rra a c e p tó 22<>.noo
rifles a u stría co s, '57.000 b e lg a s y 5 9 .0 0 0 p ru s ia n o s -, torios se c a rg a b a n
p o r la b o c a . A lg u n a s u n id a d e s d e c a b a lle ría y <ie tira d o re s d e p rim e ra
d e la U n ió n re c ib ie ro n rifles c o n re c á m a ra , p e r o fu ero n u n a m in o ría
Ín fim a. F.l gru eso d e los s o ld a d o s co n tin u ó m e tie n d o b a la y p ó lv o r a p o r
la b o c a d el c a ñ ó n c o n a y u d a d e u n a b a q u eta, y c o lo r a n d o u n a c á p su la
fu lm in an te b a jo el p ercu to r p a ra p re p a ra r el tiro, [.o s s o ld a d o s e x p e r i­
m e n ta d o s p o d ía n lle g a r a e fe c tu a r tres d is p a r o s p o r m in u to .
M á s e sc a s a s a ú n q u e las a r m a s d e b a jo c a lib r e e ra n las p ie z a s de
a rtille r ía . E n iKtii el e jé rc ito d e la U n ió n le n ía s o lo c in c o c a ñ o n e s N a
p n le o n e s tic' d o c e lib ra s, c ifra q u e a u m e n tó h a sla m á s d e m il c ie n en
el tr a n s c u rs o d e la g u e rra . E l S u r a d q u irió u n o s s e isc ie n to s , un lo g ro
e x tr a o r d in a r io d a d a su e s r a s a c a p a c id a d d e fu n d ic ió n e in g e n ie r ía .
E l N a p o le ó n e ra d e á n im a lisa , c o n un a lc a n c e m á x im o d e m il o c h o ­
c ie n to s m e tro s. L a a rtille r ía d e c a m p o d e la U n ió n a d q u ir ió ta m b ié n
d u ra n te !a g u e r r a 5 K 7 P a rro tls d e d ie z lib ra s, u n a rm a d e c a ñ ó n e s ­
tria d o m u y e le c t iv a a m il o c h o c ie n t o s m etro s, 5)25 p ie z a s d e a rtille ría
fie c a ñ ó n e stria d o , 3 8 K o b u s e s «lo m o n ta ñ a d e c in c o k ilo s y m e d io , y
a lg u n o s o b u s e s d e o n c e y c a to rc e k ilo s y m e d io .
L a anille-ría que am bos bandos llevaban a la batalla consistía so ­
bro torio 1*11 cañ ones do cinco y cuatro kilos y m edio, en cantidades
s o q m ’ ndonlcm onlc pequeñas. La gu erra sería m ás de Hiles que de
piezas de artillería, pero cu an do estas se presentaban en m ayo r nú
m ero, causaban terribles estragos. A unque solía ser desplegada en la
prim era linea del cam po de batalla, la artillería de cam p o rara vez era
captu rada; tal vez por lo valiosa que resultaba para el Norte y el Su r
se ponía sum o cuidado en protegerla. So rpresivam en te, la arlilleria
de asedio, el arm a que inició la guerra disparando contra el fuerte
Sum ter, abundaba, p robab lem en te debido a que? el p rogram a ríe con s­
trucción de fortificaciones riel Prim er y T ercer Sistem as riel gobierno
federal Imbia encargado la fundición del arm am en to adecuarlo. Esto
incluía cañ on es R o d m an ríe entre veinte y cincuenta centím etros de
calibre, y piezas m ás viejas de once y catorce kilos y m edio. L a C on-
lederación, que se benefició con la captura de un gT an núm ero de
cañones pesados federales en el fuerte Sum ter y en la base naval de
N orfolk, desplegó va rio s C o lm n b iad s d e veinte, veinticinco y treinta
y ocho centím etros. A m b o s b an d os desplegaron gran d es cantidades
di1 m orteros de corto alcance.
Toda la artillería de la G u erra de Secesión se cargaba por la boca. La
artillería m ás pesarla era inm óvil o solo transportable m ediante grandes
y dem orarlos esfuerzos. La artillería de cam po -lo s cañones N apoleón
y Parrotl- se organizaba en baterías de cu aü o o seis cañones, seis rab a
líos por cada pieza ro n su cureña. L a esencial colum na de m uniciones
tam bién era tirada por caballos. C añ ó n y cureña podían m aniobrar
velozm ente por el cam po y, al entrar en acción, una brigada ríe seis
o siete artilleros podía disparar basta dos veces por minuto. L l ritmo
alcanzado solía ser más lento, pero com o el entrenam iento fie artillería
era una serie de pasos m etódicos, rad a uno de ellos a cargo de un solo
hom bre, hasta las brigadas biso ñas podían aprender bastante rápido a
cooperar. L as baterías ríe la G u erra de Secesión se vo lvieron eficaces
antes que los regim ientos de fusileros, en los que cientos d e individuos
cargando y disparando resultaban m ás difíciles de coordinar.
Ingen ieros, encargarlos de señales y tropas ferroviarias eran fáciles
ríe reclutar en el Norte, que los necesitaba m ás que el Sur, de entre las
filas de los hom bros que oslaban levan tando la N orteam érica indus-
Iriul. Kl C u erp o do Ingen iaros li.ibía sido la olile tlol ejército antes rio
la gu erra y oslaba com puesto casi por entero do oficia les; durante la
gu erra las tropas reclutadas se organizaban en unidades do ti ab ajo, a
veros llam adas de zapadores, m ineros o pontoneros, según la práctica
europea. En ocasiones ejercían de in genieros de com bato, constru
yendo puentes sobro el terreno, pero m ás a m enudo trabajaban en la
construcción rio carreteras y terraplenos defensivos. F.l Sur com enzó
por form ar un cu eq io de ingenieros oficiales que supervisab a a una
pequeña com p añ ía de zap ad ores y m ineros, pero, al prolongarse la
gu erra, croó m ás regim ientos de in genieros y zapadores. En i 8 (íü for­
mó tam bién un cu erpo de señales, cu yas m isiones incluían intercep-
lar las señales de la U nión y otras tareas rio inteligencia militar. Sin
em bargo, el Su r no creó un servicio especializado de inteligencia, y
lam poeo lo liizo el N orle. salvo al em plear a la agencia de detectives
l ’inkorton, con resultados insatisfactorios. D ada la perm eabilidad de
la frontera Norte Sur, circu laba un gran volum en d e inform ación se
creta, pero ninguno de los dos bandos parecía inclinado a acom eter
un espionaje organizado con tra el otro.
Ya en 18(15 el ejército de la U n ión , que había com en zado siendo
una réplica en m iniatura del ejército británico, y el ejército co n fe d e ­
rarlo. que anleriorm ente no existía en absoluto, habían crecido has­
ta convertirse en los m ayores y m ás eficientes ejércitos' del m undo,
m inuciosam ente divid id os y sub divididos en form aciones y un id a­
des operativas, y en posesión «le todas las especialidades m ilitares.
A unque las potencias m ilitares europeas los tildaran d e aficionados
e im provisados, caria uno de ellos, pero sobre lodo el Ejército de
Estados U n id o s, superab a ¡1 los ejércitos rio Francia, l’iu sia y R u sia en
exp erie n cia actualizada y, rio no ser por la interposición del Atlántico,
hubiera podido am en azar con derrotar ¡1 cu alquiera de ellos.
E L ALTO M A N D O

J . _/ gob iern o de Estados [ "nidos nunca d eclaró la guerra a la C o n ­


federación, una om isión (|iie tuvo exlrañ as con secu encias legales.
lV ro fue una cu rsiló n legal lo que Ir im pidió hacerlo, A los ojos del
N orle, el Su r 110 era in dependien te sino que, constiliicionahnente,
continuaba siendo parte de la U nión . La U nión no podía pelear co n ­
tra si m ism a, ni siquiera contra una p a rir de si m ism a.
L a negativa del N orle a acoplar la in dependencia legal del Sur fa ­
cilitó que la C on fed eración d iseñara su constitución casi calcan do la
do aquella U nión que afirm aba h ab er abandonarlo. A sí pues, la C o n ­
federación redactó una constitución que reproducía, a m enudo al pie
do la letra, la d e Estados U nidos, salvo cu ando tenía que referirse a la
institución de la esclavitud y aprobarla, cosa que no hacia la C o n sti­
tución de 1787. L a form a de su gob ierno im itaba casi exactam ente a
la de W ashington, con un presidente y un vicepresidente, pero cada
0110 de ellos design ado p o r la asam b lea constituyente, no elegido por
el pueblo. L a asam blea postulaba a los m iem bros ríe su C ám ara ríe
R epresen tantes y su Sen ado, elegidos enlre los delegados que los es-
lados secesionistas en viab an a M on tgom ery (A labam a), en tanto que
los estados de la C o n fed eració n continuaban actuando exactam ente
igual que antes de la secesión. L o s gobernadores y legisladores estata­
les electos continuaron en sus cargos. Procediendo lal com o lo habían
bocho antes, El presidente y el vicepresid en te eran en un inicio p ro ­
visionales, hasla ser confirm arlos m ediante elecciones asam blearias
en noviem b re. El nu evo gob iern o aceptó tam bién en b loque lorias las
leyes, instituciones y prácticas d e Estados U nidos, con exce p ció n ríe
un Tribunal Su prem o.
(la b ia varios candidatos a la presiden cia y a la viccp rrsid en cia. F.l
hom bre filialm ente elegirlo com o presidente por la asam b lea fue un
exson ad or do listados U nidos y secretario de guerra, |elíerson Davis,
do M ississippi. D avis, co m o Lincoln, había nacido en una cab añ a de
troncos de Kentucky, poro su padre, al trasladarse a M issouri, había
prosperado com o granjero y envió a su hijo prim ero a una universidad
local y luego a West l ’oinl. A d iferen cia del desgarb ado Lincoln, cu ya
estatura, voz chillona y aspecto descuidado cía n a m enudo objeto
do burlas en el Norte, D avis tenía el aspecto adecu ado para el cargo.
Su actitud y su im agen oran ausleras v siem pre iba bien vestido. Sin
em bargo, carecía de las virtudes personales de que Lincoln hacía gala
en el d esem peñ o «le su cargo. Era un ob sesivo que derroch ab a tiem po
y energía en los detalles. Era in com petente en sus relaciones perso­
nales y solía encastillarse en su dignidad, ro sa que Lincoln, hom bre
gen u in am en te hum ilde, nunca hacía, y con dem asiada frecuencia se
en red aba on discusiones con sus colegas p or desacuerdos que Lincoln
hubiera eludido con alguna ocu rrencia o con uno de sus chistes, de los
que poseía una reserva inagotable. D avis era tam bién hipocondriaco,
padecía dolencias psicosom áticas, indigestión, jaquecas e insom nio,
entre otros achaques. Estos defectos se veían com pen sados por su
evidente integridad personal y su patriotism o con federado . A dem ás
era m uy trab ajador y asum ió el cargo precedido por una reputación
do eficiencia que había ganado «'ti el D epartam ento de G u erra, Tam-
bien tenía una auténtica reputación militar, h abiéndose destacado en
com bate en la (ju e tra do M éxico.
M ientras que la estatura m oral d e Lin coln aum entó durante la g u e ­
rra, la de D avis, en cam b io, lio lo hizo. L e gu slaha tcilei la razón,
cualidad que en vez de reforzar su autoridad, solo servía para irritar
a sus colegas. Tam bién era excesivam en te form al, hasta el punto de
dirigirse a los esclavos de su plantación en M ississippi por sus ap e lli­
dos, pues le desagradab a la fam iliaridad de los n o m b res de pila. En su
vid a privad a ora afectuoso com o m arido, padre y am igo, pero le falta­
ba la ra p arid ad do m ostrar su hum anidad en los asuntos públicos.
F.11 parte debido a eslo, el gob iern o en Richniond, «[ue pasó a ser
la capital co n fed erad a en ju lio de i8<>i. fue dosdo el principio m ucho
m enos eficiente que el gobierno de W ashington. Esto era en cierto
sentido inesperado, pues el gobierno provisional había actuado con
gran rapidez y determ inación, tai v rz tratando de im presionar a los
legisladores del Alto Sur antes d e que estos decidieran a favor o en
contra de la secesión. Ila b ia algunos hom bres eficaces en el prim er
gabin ete fie D avis, y algunos en el último, com o Ja m e s Sed d on , el
veterano secretario de gu erra. Sus secretarios del tesoro. C hristopher
M em m in ger y (ie o rg e T reidiolm , hicieron un trabajo extraordinario
m anteniendo unas finanzas que en la práctica no tenían en qué sus­
tentarse. C ierto tipo de vida económ ica continuó existien do en el Su r
incluso hasta el lina!, cu an do la inllación y la im presión de dinero
despojaron al d ó lar con fed erad o de todo valo r y el gobierno no te­
nía con qué pagar sus facturas. E.o legislativo op acab a a lo ejecutivo
en R ichm on d D esde bacía tiem po los sureños habían dom inado el
C o n greso de Estados U nido s gracias a su locuacidad y a su gusto por
la p olém ica; y estos rasgos pasaron tam bién a la C á m a ra y al Sen ado
con federados, donde abundab an los discursos largos y el uso ab usivo
de las objeciones. Ilo w e ll C o b b , un georgian o que fue candidato a
la p resid en cia en 1861, señaló la debilidad fundam ental del gobierno
con federado al o b servar que había una escasez de cerebros en Rich-
m und, una falta de sentido com ún que con finaba a los legisladores
y a los funcionarios del gobierno a ocuparse de lem as políticos y los
apartab a de la construcción de una adm inistración vigorosa y c o h e ­
rente, l£l egoísm o de los estados m antuvo oprim id o lodo el tiem po al
gob ierno central, y cad a vez m ás durante la guerra. C o m o esta, a los
ojos del Sur, era una gu erra por los derechos de los estados, era de es­
perarse que los go b ern ad ores y legisladores estatales insistieran en d e­
fender los intereses locales y frustraran los objetivos fie la presid en cia
con federada. A este conflicto se le perm itió cob rar dem asiada fuerza,
con electos perjudiciales para la política m ilitar esen cial, sobre lodo
en lo tocante al reclutam iento y la asignación d e tropas. Los ejércitos
en el frente andaban escasos de hom bres porqu e los funcionarios es­
tatales los retenían en su localidad, en m ilicias estatales, y consum ían
los recursos que deberían haber sido destinados a los ejércitos en
V irgin ia y Tennessee.
F.slas dificultades no afectaban al Nurle, donde la m aquinaría de
tiem po de paz continuaba funcionando norm alm ente. El D eparta-
m entó <lo (ju i n a y el del Tesoro, los dos organism os clavo del poder
lie Estados U nidos, latí solo so exp an d iero n , sin tener que ir ap ren ­
diendo a d esen volverse sobre la m archa, ro m o en el raso del Sur.
Lincoln, aun que tuvo que enseñarse u si m ism o a ser el presidente
de un país en guerra, lo cual hizo con sum a eficacia, con taba con el
apoyo de hom bres ra p a re s en su gabin ete. La necesidad d e m anejar a
sus am biciosos rivales, algunos de ellos ansiosos por ocu p ar su puesto
en la presiden cia, com plicó grandem ente su m isión de liderazgo. Su
éxito en lides m aniobras despierta aún m ás adm iración por sus dotes
de líder militar.
Lincoln linbo de enfrentar tam bién una dificultad que en el Su r
110 su rgió: la de llevar la dirección del partido y ganar las elecciones
n acionales y estatales al m isino tiem po qu e sup ervisab a el desarrollo
de la gu erra. L as elecciones de i8(¡<> habían devu elto la m ayo ría re­
publicana al C o n greso. Sin em bargo, al tener el partido un origen tan
reciente, y existir división en sus lilas integradas por antiguos ivhigs y
por exdemór.ratas-, su m anejo requ ería de m uchísim o tacto. Afortuna
(lam ente, Lincoln era excelente en sus relacion es personales con los
hom bres influyentes, y aunque sus propias m edidas, sobre todo las re ­
lacionadas con la esclavitud y la reconstrucción, eran controvertidas y
di visivas, logró evitar una ruptura definitiva con in dividu os o fa c cio ­
nes en la capital. A som brosam ente, tam bién se presentó com o can d i­
dato a tres elecciones nacionales durante la guerra y en todas U iunfó,

si bien con algunos reveses en 18(12. Sus cam pañas se beneficiaron de


la partida de m uchos dem ócratas del C on greso hacia el sur en 18(11.
No obstante, en la elección ríe diputados al C o n greso de tfi(Í2 alcanzó
m ayoría, si bien los votos de C alifo rn ia y N'ueva Inglaterra hubieron
de com p en sar los m alos resultados en los estados riel C en tro, de la
C osta Este y del M ed io O este. En las eleccio n es locales de 186 3 ase­
guró su puesto, y en las elecciones presid en ciales «le t8(i.(. conquistó el
voto popular en proporción de cinco a tino. Lo que resulta aún más
extraord in ario en retrospectiva es que los com plicados procesos buró
crálicos de unas elecciones nacionales se llevaran a cabo exitosam en ­
te en m edio de una g u e n a , en la cual se hicieron pocas con cesiones a
la circunstancia de que los soldados votantes se hallaban en el frente.
Ya fuera otorgando perm isos, u organizando votacion es p o r ro rreo,
lodos los hom bres uniform ados lograron volar.
A m b o s gobiernos tenían que realizar com plejas m aniobras d ip lo­
m áticas al tiem po que guerreaban, con la diferen cia de <¡ue m ientras
la U nión pretendía tan solo m antener las buenas relat iones norm ales
con el m undo exterior, la C on fed eración am bicion ab a desesperada
m ente ser reconocida com o un estado soberano que libraba tina gru­
ñ a ile autodefensa. Este era nn asunto de im portancia capital, y a que
esle reconocim iento pod ía transform ar las perspectivas de la C o n fe ­
deración. y por ese m otivo la U nión se opon ía tenazm ente a ello. Para
su fortuna, la U nión podía e xh ib ir una política extern a consistente,
pues la D octrina M onroe había establecido, desde los prim eros tiem ­
pos de la república, que el gob iern o federal haría frente a cualquier
in terven ción en los asuntos del N u evo M und o por parte de cu alq uier
gob iern o del V iejo M undo. C o n ce b id a originalm ente com o un m edio
do p reservar las libertades del Muevo M und o con tra cualquier exten­
sión o ren ovación del colon ialism o, esta doctrina fue puesta hábil
m ente al servicio de los intereses de la U nión en la guerra ro n el Sur.
L a C o n fed eració n , en cam bio, estaba m ás que ansiosa por dero gar
esta doctrina, pues tal m aniobra perm itiría abrir las vías m arítim as
a la ayu da proveniente d e F.uropa. F.n un principio p redom inab a la
creen cia de que el Sur podría alcanzar el reconocim iento m ediante
presiones econó m icas. Las industrias textiles europeas, y particular
m ente la británica, d ependían de las im portaciones de algodón, y
estas pro ven ían del Sur, que en v iab a hasta cuatro m illones de pacas al
año al otro lado del A tlántico. En el S u r se creía que la supresión del
sum inistro causaría tal penuria en las ciudades textiles del norte de
In glaten a que las protestas, tanto d e los dueños com o de los trab aja­
dores de las fábricas, harían que el gob ierno extendiese de inm ediato
su reconocim iento. En con secuencia, los propios adm inistradores del
com ercio algodonero en el Sur, no el gob ierno con federado , estable
cieron un em bargo sobre las exp o rtacio n es de algodón, en aras de
p ro vocar ese resultado. El em bargo ciertam ente tuvo consecuencias.
En iHfij la escasez de algodón había hecho caer abruptam ente la jiro
ílucción en las ciudades textiles. Pero la opin ión pública resultó más
caprichosa de lo esperado. La gente «le la industria textil, lodos ellos
abolicionistas, y casi torios liaptistas o m etodistas, se opusieron por
principio a que su gobierno exten d iera su reconocim iento al poder
esclavista. L o s historiadores han discutido sobre basta rjué punió los
principios prevalecieron sobre los intereses econ ó m icos durante este
periiirlo. Si p revalecieron , en todo caso fue solo parcialm ente, pues
sus electos se vieron com pen sados por la existencia de reservas ríe
im portaciones de antes tic la guerra, por los sum inistros provenientes
ríe nuevas fuentes de producción en la India y Lgipto, y por el surgi­
miento de form as de trabajo alternativas estim uladas por el boom ríe
la floreciente econ o m ía norteña; a los efectos, la escasez ríe algodón
tío se hizo sentir tanto com o previeron los fervorosos creyentes en
la prim acía riel R e y A lgo d ón . A dem ás, el ap o yo al Su r en Inglaterra
resultó m enos uniform e tle lo esperado. A unque desde la G u erra de
Independen cia quedaba un rem anente de sentim iento anliyam jui en
Inglaterra, los partidarios del Norte incluían a (¡guras tan insólitas
com o el tiuque tle A rgyll, uno tle los m ayores ten atenientes tle Jn
glaterra, ¡unto a los radicales, los lideres de las iglesias protestantes
no anglicanas, y los literatos e intelectuales. Tam bién el apoyo al Sur
llegó tle d ireccion es in esperadas; in explicab lem en te, G lad ston e era
prustireóu m ientras que el p rim er m inistro con servad or Benjam ín
U israeli y su secretario tle asuntos exteriores, lord John R ussell, se
negaron a reconocer a la C o n fed eració n durante toda la guerra. F.n
general Inglaterra m antuvo una postura pronorteña de principio a fin,
fundam entalm ente porque el abolicion ism o se había convertirlo en
un principio casi universal tle la doctrina política británica desde los
tiem pos tle W ilherforce u principios ríe siglo.
Pero hubo ocasiones en que la política pronorteña se vio se v e ra ­
m ente presionada, especialm ente en noviem b re tle i8(ii durante lo
que dio en llam arse el incidente riel i'renU cuando un o lid a ! de la
m arina estadounidense, actuando por cuenta propia, detuvo en alta
m ar un b arco británico, el Trtnl, tpie transportaba a representantes rie­
la C on fed eración . L o s funcionarios con federado s fueron trasladados
a territorio tle la U nión y el gob iern o británico naturalm ente protestó
del m odo m ás enérgico contra aquella interferencia de la U nión en el
libre m ovim iento do em barcaciones extranjeras. H ubo d em an d as en
Inglaterra a favo r di* mía represalia m ilitar y m uchas dem andas en el
Norte de Estados U nidos a favor tle una resistencia militar. D urante
un tiem po la crisis am enazó ro n destituí las velaciones entre Inglate
n a y el Norte, hasta C|Ue criterios m ás serenos prevalecieron y a los
funcionarios con fed erad o s se les |ierniiL¡ó continuar su viaje.
El incidente del Tren! constituyó el ápice del reconocim iento que
obtendría la C o n fed eració n . Ningún acontecim iento posterior al
la n z ó el m ism o n ivel de intensidad, y si bien las relaciones entre
Estados U nidos e Inglaterra pasaron por otros periodos de tensión,
sobre todo a raíz ríe la construcción en puertos británicos de naves
de con trabando y lanchas de asalto, ni siquiera estas pro vocacion es
desviaron ai gob iern o británico de lo que llegó a ser su lirnie p ro p ó ­
sito de m antenerse al m argen del ro n llirlo Norte-Sur. El otro único
partidario potencial d el Sur era Francia, a la que tam bién afectaba
la escasez do algodón. Su gobernan te. N apoleón III. estaba deseoso
pur (leí m ear el em bargo pero tam bién ansioso por no contrariar al
N orle. debido a sus propios intereses en los asuntos estadounidenses.
En hahia enviado una fuerza e xp e d icio n aria a M éxico con el fin
de ob ten er el pago de los préstam os efectuados al gobierno m e xica­
no, un con ocido pretexto decim onónico de las potencias coloniales
para intervenir en los asuntos tle una conquista potencial. N apoleón
anunció la sustitución del gob ierno republicano de Beiiilo Juárez e
instaló en su lugar a un gobernante títere, el príncipe M axim ilian o, un
archiduque H absb urgo, que asum ió el titulo de em perador. Esla in
lorvención constituyó una flagrante violación de la D octrina M onroe
que tam bién p rovocó tina larga y feroz gu erra intestina. T oipeínente,
el D epartam ento ríe Estarlo con federado con cibió la idea de gan ar el
reconocim iento d e Francia respaldan do la legitim idad de M a x im i­
liano. C o m o N apoleón III sabia que recon ocer a la C on federación
era una m edida que con toda seguridad acarrearía una ruptura ron
W ashington, el desenlace que m enos hubiera deseado, nu alentó a
la C on fed eració n a que ap oyase su aven tura con M axim ilian o, que
term inó en un trágico fracaso. I.a diplom acia confederarla tam poco
logró crear relacion es constructivas con ninguna otra gran potencia.
S r h allaba on una situación insoluble: ora incapaz do gan ar sin apoyo
extran jero, poro solo con ia viciaría podría ret aliar dicho ap oyo.
So lo pod ría alcanzar victorias por la superioridad do su liderazgo
militar, pues no tenia esperanzas de superar al Norte en cantidad de
hom bres, ni on producción de artículos m ilitares, ni en tecnología
m ilitar C o m o m uchos hom bres influyentes del N orte saliían, por ha
ber estado en West f’oinl ¡unto co n sus adversarios, el Su r poseía un
núm ero extraordinario de com andantes talentosos. R o b e n F.. Loe era
casi universalm ente reconocido com o un general de dotes e x c e p c io ­
nales. W infiold Scott le h abía ofrecido ol m ando del ejército do la
U nión antes de (pie él insistiera en "m archar junto a su estado” . Fin al­
m ente, aunque dem asiado tarde, fue n om b rado general on jefe de la
C on fed eración en 18ÍÍ5. F.11 los cuatro años anteriores, Jellerson D avis
había actuado com o su propio com andante en jefe, un puesto al cual
tenía derecho pur su cargo pero para el (pie carecía de las virtudes
necesarias. D avis sabia lo suficiente de lem as m ilitares para com an dar
los ejércitos con federado s adm inistrativam ente. Eo (|ue no tenia ora
la visión para con figurar una estrategia victoriosa, ni la voluntad para
ponerla en práctica. Pero, por otra parle, nadie en la C on fed eración
y solo un puñado de los que vin ieron d espués en la U nión tenían la
capacidad intelectual para con cebir 1111a estrategia que ('(indujese a la
victoria.
Lincoln estaba rodeado de hom bros que am bicion ab an n om b ra­
m ientos m ilitares o, en raso de ser ya oficiales, ascensos. Eran h om ­
bres respaldados p o r los políticos do sus estados o sus com u nid ades,
especialm ente los alem anes, y por sus m ujeres. C o m o descub riría al
estallar la Segu nda G u erra M undial el general C o o rg e C . M arshall,
¡efe del estado m ayo r de Franklin D. Roosovelt. los viejos conocidos
solían m endigar favo res echando m ano incluso do las relaciones más
en debles. M arshall plantó cara a estos solicitantes, cortando re lacio ­
nes ron sus viejos am igos y con las esposas de sus viejos am igos. L in ­
coln, en cam b io, e ra un b u en a/o. De una esp o sa que quería «pie n o m ­
brara a su m arido general de brigada, escribió: “ Es una m ujer briosa
y tem o (pie seguirá atorm entándom e hasta ob ligarm e a h acerlo"."' El
110 se op on ía a estos cab ild eo s: desdo el principio m ostró avidez por
descub rir hom bres tic* talento, y estaba dispuesto a poner a prueba a
cu alquiera en quien vislu m b rara algu n a rap acid ad . El pro b lem a era
que tales hom bres eran m uy escasos, y solam ente se revelab an en las
rudas circunstancias del com b atí1. M uchos m ás num erosos eran los
hom bres que aceptaban los ascensos, que a m enudo les eran o freci­
dos p o r razones políticas, pero luego espetab an que el presidente les
dijera lo que tenían que hacer.
Si el D epartam ento d e G u erra d e Estados U nidos hubiera sido tan
ineficiente com o eran la m ayo ría de los organism os centrales sobre el
terreno, es poco probab le que el Norte hubiese logrado echar a andar
la guerra. Sin em bargo, p o r puro azar, los funcionarios clave en itffii
eran hom bres m uy capaces. El prim er serretnrio de guerra, Sim ón
C am erú n , era ineficiente y Lincoln se deshizo de él n om brán dolo
em bajad or en Rusia. Su sucesor, Edw in Slanlon, era casi dem asiado
eficiente. Tenía total confianza en su p ropia capacid ad , y con razón,
pero no tenía tacto a la hora de señalar a los dem ás sus deficien cias.
Era casi deliberad am en te descortés con los contratistas m ilitares, por
que sospechaba, acertadam ente, que la corru pción llegab a a todos los
niveles. F.l m ism o era riel lodo honesto y adm inistraba hábilm ente los
contratos de guerra. E n esto lo asistía ron eficacia el intendente ge n e ­
ral, M on tgom rry M eigs. Al igual que Slan lo n , M eigs fue enteram ente
honesto y gastó mil quinientos m illones d e dólares en equipam iento
bélico sin la m enor im putación tle fraudulencia. Lo que significó Jo-
siah (.o ig a s para el arm am ento con federado, lo fue M eigs para los
sum inistros m ilitares ríe la U n ión . Patrocinó la ad op ción de tallas es
landarizadas en la fabricación de ropa y el cosido m ecanizado de las
suelas de las b olas, prácticas que se extendieron a los negocios civiles
después de la guerra y con dujeron a una revolución en la confección
industrial de ropa y equipam iento en Estados U nidos.
L o que a Lincoln le faltaba era un h om ólogo de Slan lon com o
asistente general, el funcionario que adm inistra el personal, organiza
las carreras, coordin a los ascensos y elige a los com andantes. N unca
encon lró un hom bre así, y tuvo que elegir él m ism o a los g en era­
les en liase a las azarosas evidencias de sus éxitos en com bate y en
com paña. Sus Ires prim eros nom bram ientos fueron desacertados. A
lrvin M cD ovvell, r l hom bre que puso al m ando en la prim era batalla
de Uull R un, no le fallaba ('nulificación. pero carecía de la fuer/a de
carácter necesaria para dirigir un ejército grande en el cam po de b ata­
lla. Tam bién ( ¡c o ig e M cC lellan era en Lcoría un hom bre cualificado.
Los hechos dem ostrarían que, aun siendo un brillante organizador y
entrenador, carecía del instinto asesino para poder, según una frase
(le Lincoln, "lle v a r las cosas hasta el final” , en el sentido de lle v ar a
lina conclusión exitosa un com b ate con el enem igo. Lincoln se im p re ­
sionó con él hasta el punto de nom brarlo general en je fe después de
que W inlield Senil tuviera que retirarse de su cargo, pero tam bién él
hubo de ser reem p lazad o ; .su sucesor fue Ilc tiry Ilalteck, a quien sus
colegas de West Point llam aban “ O íd Urains" por haber publicado un
tratarlo de láctica de infantería. Sil reputación inlelocLual era injustifi­
cada, y a que había hecho poco m ás que traducir del francés. N o ob s­
tante, era un hom b re com petente y práctico, (pie tuvo un desem peñ o
útil com o jefe del estado m ayo r de (ira n í durante los últim os años de
la guerra. Para entonces y a Lincoln había encontrado, p or ensayo y
error, su propio m étodo de dirigir el D epartam ento de ( íu e r ia y de
su p ervisar las operacion es sobre el terreno. L o que necesitaba era
generales c ap ares de com an dar ejércitos. Ya en i8íiü. M cC le llan le
había laliado, com o tam bién lo lucieran varios com andantes suhordi
nados en distintos escen arios: John l'rém on l en el O este. D on C arlos
Uuell tam bién en el O este. A m b rose Burnside, N athaniel Banks y
John Pope.
No obstante, para gran alivio de Lincoln, com enzaban a destacarse
algunos éxitos: G rant en prim er lugar, pero tam bién W illiam T. Slier-
m an y, con algunas reservas, ( ¡c o ig e M eade. C o n el nom biam iento
de G rant com o general en jefe en m arzo de iNt>(. Lincoln resolvió a la
vez el problem a de disponer de asesoram iento estratégico de prim era
calidad y el de tener m ejores oportunidades de ven cer en las batallas.
G ran t era un estratega absolutam ente lúcido y al m ism o tiem po un
denodado ganador de batallas. Su récord 110 estaba del lodo exento de
problem as, com o dem ostraría el costo d e la cam pañ a de 1864. pero él
confiaba plenam ente en que sería capaz, de ganar la g u e n a y, com o en
efecto lo hizo, finalm ente logró disipar todos los tem ores de Lincoln.
Los problem as ele Je ffe rso n D avis en la conducc ión d e la guerra
eran el reverso de los de Lincoln. C o n tab a con varios destacados c o ­
m andantes de cam po (pie dem ostraron su calidad desde el principio,
especialm ente T ilo m as “ StonewaH” Jackson , R o b e n F.. L e e y, al frente
de la cab allería, |. E. li. Stuart y Nathan Uedford Forres». L o que le
faltó al Sur, en un principio y durante toda la gu erra, fue un cerebro
estratégico. Esta caren cia se debió tal vez a la debilidad intrínseca de
la situación estratégica del Sur, incom unicado con el m undo exterior
e incapaz de igualar al Norte en capacidad de m ovilización de tropas.
D adas las circunstancias, los logros m ilitares de la C on fed eración re ­
sultan extraordinarios. No obstante, tal vez (rubiera podido prolongar
la guerra todavía nríLs de haber adoptado y m antenido la estrategia
propuesta y em plead a por Joseph E. Jolitislon en tXfij, evitan do los
enfrentam ientos, desarrollando una estrategia ofen sivo-defensiva, e
intercam biando espacio en lugar de com batir, Pero por grande (pie
fuera el Sur, solo podia ceder una cantidad finita de espacio, (ira n í
aplaudió la estrategia de jobnston pero no concedió (pie fuese una
estrategia ven cedora. L e e no era en realidad un estratega, aunque
era brillante corno táctico y corno líder de operaciones. Su cam paña
de ofen sivas lim itadas con tra el Norte entre t8(iü y constituye
todavía un m odelo de cóm o una fuerza m ás débil puede presionar eli
cazm enle a una más fuerte. Podría argrnr.se que L ee fracasó p o r falla
de atrevim ien to. De babel podido y querido organizar una incursión
de largo alcance por la parle estrecha del Norte, desde Tennessee
hasta O hio, puede que hubiese con seguido desatar suficiente pánico
en W ashington y en las ciudades del litoral atlántico para transform ar
las con diciones de la gu erra y ob ligar al Norte a pelear a la defensi
va durante un periodo prolongado. Lee jam ás intentó una cam paña
sem ejante, probab lem en te por carecer de una base desde donde lan­
zarla, y de los recursos logisticos para sostenerla. La C on fed eración
tuvo otra desventaja significativa durante toda la guerra a causa de su
incapacidad para obten er el reconocim iento d iplom ático de las gran
des potencias europeas. D ada la im portancia econ ó m ica de Estados
U nidos, era com pren sib le (pie ni Fran cia ni Inglaterra deseasen ofen ­
der a W ashington aceptando em bajadores de R irh m on d o enviándole
los suyos. Aun así, con sil m onopolio virtual sobre la producción de
algodón, la C o n fed eració n gozab a de una iu nu eiiria con siderab le en
los asuntos internacionales, y cab ria suponer que, con m ás h abili­
dad diplom ática, el Sur podría haber alcanzado un m ayor grado de
reconocim iento que el que alcanzó -q u e fue c e r o -; un fracaso e x ­
traordinario para un gob iern o que logró hacer efectiva la am en aza de
asediar al de Oslados U nidos.
L A G E O G R A F Í A M IL IT A R
[)F. L A G U E R R A D F S E C E S I Ó N

T
L . J w geografía, el m ás im portante de los factores que in fluyen en el
d esarrollo d e una guerra, lia teñirlo una im portancia m eridiana en las
guerras en N orteam érica, dundo la inm ensidad, varied ad y ra rárte r
dram atico del territorio obligan a los soldados a adaptarse a sus de
m anilas con m ayor rigor que en casi cualquier otra región del m undo.
Ya en tfilii num erosas guerras europeas habían tenido lugar en Ñor
team érica. Estas guerras habían adoptado nom bres am erican os por la
parte de los com b ates que se libró en el nu evo continente: la G u erra
de Sucesión E sp añ ola se llam ó la G u e rra de la reina A n a, la de la
Su cesión Austríaca se llam ó la G u erra riel rey Jo rg e , la G u erra d e los
Siete A ñ o s. 17¿4-«7(Í3, se llam ó la G u erra Fran co-India. L a G u erra de
los Siete A ñ o s se originó en N orteam érica, pero se. extendió hasta el
olro larlo del A tlántico pro vocan do cam p añ as en E u ro p a y hasta en el
océano Indico, lo que dem uestra la im portancia com ercial alcanzada
por la N orteam érica colonial tle m ed iad o s del siglo xvttt.
La geografía había con d icion ad o los enfrentam ientos en suelo ñor
leam erican o entre ingleses y franceses, los principales protagonistas
de las gu erras coloniales. En un principio habían com b alido por el
control tle puntos clave en el litoral atlántico. A l exten d er su d om i­
nio tierra adentro, el conllicto giró en torno al control tle las vías de
com unicación, principalm ente los nos. Y a en 17/;.|, al estallar la G u c
rra Fran co-India. Francia había definido una política estratégica para
N orteam érica, centrada en asegurar el dom in io de cuanto controlaba,
b uena parte de los G ran d es Lag o s y los alluentes orientales del M is­
sissippi, y en negar a Inglaterra tuda oportunidad ríe penetrar en el
territorio de N u eva Francia. Esta política, que dio en llam arse la “ p o ­
lítica de postas” , se inició en la d écad a tle 1680, cuantío el gob ern ad or
D T borville com enzó a construir fuertes que b loqueab an los cam inos
que con ducían desde las llanuras cosieras, crin an d o los m ontes A p a ­
laches, hasta el territorio de O hio, l>anado por los gratules afluentes
del M ississippi, los ríos O h io . T ennessee y C un iberlan d, Los franceses
tam bién estaban d ecididos a ro n lm lar los otros tíos m ás pequeños
del norle, el M oh aw k y el K icheliou, que conducían desde la costa de
N u eva Inglaterra basta “ la gran carretela d el continente", el rio Sun
Lorenzo, L a lógica de la política francesa era sim ple. C o m o les fallaba
población, en tanto que los colon os ingleses eran num erosos, para
dom inar el continente necesitaban con linar a los ingleses en la cosía
al osle de los A palaches y retenerlos allí m ediante las operaciones rio
la m ilicia colonial francesa, mi pequeño ejército regular francés, y sus
aliados indios. D urante ocb eilla años la política do postas funcionó a
la perfección. Al final, sin em bargo, el núm ero ele h om b res resultó d e ­
cisivo. En 17.54, cuando había tan solo cinc nenia y cinco m il colon os
franceses, el núm ero d e ingleses había ascendido a un m illón y m u­
chos de ellos buscaban brechas en las d efen sas francesas para llegar
hasta el interior por iniciativa propia. El desfiladero de C um berlanrl,
el sitio por donde era m ás sencillo cruzar los A palaches, había sido
descubierto en l/.rto y los aven tureros lo íilili/.aban para llevar m e r­
can cías a los indios del olro lado y cam b iarlas p or pieles, el principal
producto de valo r de N orteam érica. En 17J¡f) los ingleses irrum pieron
on el valle del San L orenzo y destruyeron las bases del poder fran ­
cés en M oni real y Q uebee. U na voz adu eñ ados del San Lorenzo, los
ingleses se hicieron enseguida con ol con lrol de los G ran d es Lagos y
llegaron hasta ol M ississippi. A quello significó ol (¡11 do N u eva Fian
cia, puesto que su “ política do postas" d ep en d ía del conlrol de dos
cordones, la cad en a de los A palaches y la línea del M ississippi. para
poder im pedir )¡i entrada de los ingleses en la vasta región interm edia,
ol territorio de O hio. ol “ V iejo N oroeste” , y las inm ensas extension es
que llegarían a ser el centro de Estados U nidos. L a política francesa
fracasó. Su dim inuta pob lación do colonos, reforzada con ayu da do
sus aliados indios, sim plem ente fue tragada por la enorm idad do su
im perio, que en su m ayor parte no fue colonizado en absoluto L o s
franceses habían con tribuido m ucho a definir los contornos do lo que
sería E slad os U nidos. H abían recorrid o el M ississippi a lodo lo largo,
d esd e su co n flu e n cia co n el M issou ri hasta el ( ¡o lio He M é x ic o ; ha-
Iiíhii fu n d ad o las c iu d a d e s d e N u e v a O rle a n s y S i. I.o u is; h ab ían p e ­
netrado hasta las C o lin a s N eg ras ríe D ak o ta. Pero no h ab ían llegado
h asta el P a rific o ni d escu b ierto las R o co sas.
[.os b ritán ico s, d u ran te el b re v e p erio d o en q u e g o b e rn a ro n N or­
team érica sin o p o sició n , pu co a ñ a d iero n a los logros franceses. Su
im p erio n o rte a m e rican o sigu ió sien d o costero. In clu so p erp e tu a ro n
el e m p eñ o d e los fra n cese s en m an ten er a los c o lo n o s al este di' los
A p a la c h e s, aun q ue m ás c o m o una co n cesió n h acia los in d ios de las
tierras «leí O liio que co m o u na politirn estratégica. 1.a g u e rra que
lib raron p ara su p rim ir la reb elió n d e sus co lo n o s tu vo lugar en m ía
z o n a m u y restrin gida, a lo largo d e la ro sta atlán tica y d e la fron tera
con C a n a d á . A l igual q u e a los fran ceses, su escasez ríe h o m b res les
im p e d ía atacar las trece c o lo n ia s d esd e tierra ad en tro. A d iferen cia
ríe los fran ceses, su d o m in io del m ar. au n q u e no les serv ía d e m ucho,
c o m p e n sa b a su in ca p acid a d d e m an io b ra r en el interior. S il d ecisió n
d e lle v a r la g u e rra h a sla el S u r en los últim os años de la ( ¡tierra de
In d e p e n d e n c ia no ob stacu lizó la c a m p a ñ a d e los co lo n o s c o m o se
h a b ía e sp e ra d o . A lo largo d e toda la gu e rra C íeorge W ashingion se
m ostró su p e rio r a los in gleses p o r la h ab ilid ad con que utilizaba las
v ías llu viales p ara cu b rir sus lín eas de a v a n c e V los b o sq u es c o sle ro s
ro m o esco n d ites. .Sin em b a rg o , la g e o g ra fía h u m an a y física riel n o r­
deste d e N o rte a m é rica resultó d e c isiv a c o n tra los in gleses. Nn e x is ­
tían carreteras largas, y los rios de la c o sía ntlán tira no se rv ía n com o
ca n a le s estratégicos, pues eran estrech o s y fluían d e oeste a este. I.as
c a m p a ñ a s entre 177(1 y fueron p re cu rso ra s en m u ch o s asp ecto s
de las d e iS tíi y tfitia durante la (Ju e rra de S ec e sió n , y p o r las m ism as
razon es: c a rre te ra s m alas o in existen tes, m a p a s e rró n eo s, au sen c ia de
m ap as y rios que fluían en el sentirlo e q u iv o c a d o .
L a g e o g ra fía frustró los intentos de los fran ceses por co n q u istar N o r­
te a m érica y so c a v ó los de los in gleses. En el m o m en to en que c o m e n ­
zó la G u e rra de S ec e sió n en N o rte a m é rica en iHfit, la exten sión políti
r a d e lo q ue e ra p o r en to n ces listad o s U n id o s a g ra v ó ol p ro b le m a. El
hecho d e que a p e n a s e x istie se una p ersp e c tiv a g e o e stra lé g ica gen eral
del territorio d e lista d o s U n id o s con stitu yó una gran d esven taja p ara
el N orte. L o s ge n e ra les (enian lina n o ció n , ro m o la tenía W inlield
Se o H d esd e ('I p rin cip io , <le a d ú n d e e n v ia r los e jé rc ilo s y qué sitios
d eb ían asegurar, Pero d esc o n o c ía n las d ificu ltad es que los esp e ra b a n
en el tra yecto o in clu so si tales d esp lazam ien to s eran p osib les. Por una
parte, estaba la a u sen cia de m ap a s; p o r la otra, la au sen c ia en todo
E stad os l 'n id o s del tipo de co n o cim ie n to rlfl terren o q u e los sóid a
d os en E u ro p a , inclu so en un p aís tan vasto ro m o la R u sia eu ro p e a ,
p o d ían d ar p o r supuesto.
L o s ejércitos e u ro p e o s tenían u n iversid ad es d e E stado M a y o r y a c a ­
d em ias de g e o g ra fía m ilitar d o n d e se estu d iab a y c o teja b a el a c e rv o
g e o g rá fico . F.u E stad os U nirlos 110 e x istía n ad a p arecid o , ni en el Ñ or
te ni en el Sur. West Point e ra una a c a d e m ia di' in g en iería m ilitar en
sentido estricto. N o h a b ía en el p aís nin gu n a otra escu ela d e c ie n cia
m ilitar e q u ivalen te o superior. L a s a cad e m ia s m ilitares d el .Sur, insti­
tuciones estatales o p riv a d a s c o m o el IMV y la C in d a d e la , e ran im ita­
cio n es de YVesl Point y de mcnoT n ivel a c a d é m ic o . Si L sta d o s U n id o s
h u b ie ra contarlo co n una u n iversid ad ríe gu e rra V d e Estarlo M a y o r y
h ub iera reu n id o el co n o cim ien to to p ográfico d isp o n ib le , un grad u a d o
p u d ría h a b er resu m id o los p ro b le m a s g e o cstra té g ico s que enfrentó el
E jé rc ito de E stad o s (.'n id os en i8(ii d el m o d o sigu ien te:
El p rin cip al p ro b le m a al q u e se en fren ta b a el g o b ie rn o federal en su
esfuerzo p o r restau rar ¡a U n ió n e ran las distancias. D esd e la frontera
n orte <le V irg in ia h asta N u e v a O rle a n s h ay m il seiscien tos k iló m e ­
tros. D esd e la b o ca de la b a h ía de C h e sa p e a k e hasta el M ississipp i en
M em p h is h ay casi 1.4 50 kilóm etros. D e sd e L o u isv ille ‘ K en lu eky), has
la M o b ile : A la b a m a ¡, h ay m ás ríe o ch o cien to s k ilóm etro s. El territorio
ile los o n ce estarlos sece sio n ista s fo rm a pites un losen c u a d rilá te ro de
casi d os m illo n es q u in ien tos mil k iló m etro s cu ad rarlos ríe e xten sió n .
N o h a y c a rre te ra s d irectas que p en etren en esta e n o rm e á rea; en g ran
p arle ríe la m ism a, las carreteras solo tien en un a im p o rtan cia local y
no se co n e cta n co n las tle los estarlos o siq u ie ra los c o n d a d o s v e c i­
nos, y a m entid o se d e sv a n e c e n sin razón aparen te. L o s ferro carriles
garan tizan cierta co m u n ic a c ió n a d istan cia, a través d e una longitud
lotal ríe solo k ilóm etro s, en c o m p a ra c ió n con los 2 2 .5 0 0 k iló ­
m etros tle rieles q ue h a y en el territorio tle la U n ió n . L o s ferro carriles
s u re ñ o s, n o o b sta n te , so n p o c o s ó lid o s , y on su m a y o r ía h a n s id o fa-
I >ri< ;u lo s t o n p ris a y e c o n o m iz a n d o . T a m p o c o se a lie n e n a un a n c h o
d e v ía e stá n d a r. A lg u n a s lin e a s tie n e n la m e d id a n o r m a l d e 1.J.3 c e n tí­
m e tro s, p e io a lg u n a s s o n d e i;j 2 y o tra s d e if>7 c e n tím e tro s ; a llí d o n d e
se ju n ta n e s n e c e s a rio re a liz a r u n tr a n s b o rd o , E n c o n s e c u e n c ia , h a y
s o la m e n te d o s ru tas d ire c ta s en el S u r, u n a q u e v a d e s d e R ic h m o n d
h asta C u r in th (M is s is s ip p i;, p a s a n d o p o r C h a tt a n n o g a : la o tra , to d a ­
v ía en c o n s tru c c ió n , d e s d e M o n t g u m c r y ( A la lia m a ) , h asta P e le r sb u rg ,
p a s a n d o p o r A tla n ta , A u g u s ta y W ilm in g to n . A m b o s siste m a s a p e n a s
se in le r c o n e r ta n , y los ú n ic o s e n la c e s e n tre e llo s so n d e C h a tt a n n o g a
a A lla n ta y la c o n e x ió n , m e n o s útil, d e C o r in lli c o n M o b ilc .
[.a fa lla d e c o n e x ió n e n tre lo s s is te m a s fe r r o v ia r io s s u re ñ o s e s iá dio
la d a p o r g r a n d e s a c c id e n t e s g e o g rá fic o s , en e s p e c ia l la c a d e n a d e los
A p a la c h e s , q u e d iv id e d ia g o n a lm e n te e l A lto d e l B a jo S u r ’, la c o n e x ió n
fe r r o v ia r ia C h a tt a n o o g a -A lla n ta utiliza el p a so d e C lu itla n o o g a p a ra
c ru z a r la s m o n ta ñ a s . S i b ie n lo s A p a la c h e s d ific u lta n la s c o m u n ic a c io ­
nes te rre stre s d e l S u r, ta m b ié n o fre c e n lin a v a lio s a b a r r e r a d e fe n s iv a
c o n tra lo s a ta q u e s d e s d e el te rrito rio d e la U n ió n e n el M e d io O e s ­
te, p ro te g ie n d o el n o rle d e V ir g in ia y la s C a r o lin a s ríe u n a in v a sió n ,
a u n q u e ta m b ié n p r o p o r c io n a n a lo s e jé rc ito s n o rte ñ o s, e n r a s o de
a d o p ta r e sto s u n a e stra te g ia o fe n s iv a , una v ía e n c u b ie r t a d e a c c e s o a
los e sta d o s a tlá n tic o s d e l c e n tro d e s d e e l v a lle d e S h e n a n d o a h .
I.o s A p a la c h e s no s o n el ú n ico a c c id e n te g e o g rá fic o im p o rta n te q u e
b r in d a p ro te c c ió n a lo s r e b e ld e s . D e ig u a l im p o rta n c ia s o n la s río s
s u re ñ o s y los d e las tie rra s fro n te riz a s. F.l O h io y su s g r a n d e s a ílu e n
les, el C u r n b e r la n d y el T e n n e ss e e , fo rm a n u n a lín e a d e fo so s q u e
p ro te g í1 i-l A lio S u r c e n tra l, m ie n tra s q u e e l M is s is s ip p i, c o n el cu a l se
c o n e c ta n , p r iv a a la U n ió n d e to d a e s p e r a n z a fie p e n e tr a c ió n , in c lu s o
si ro n ta s e c o n v ía s de c o m u n ic a c ió n d e s d e el O e ste .
l ’o r o tra p a r le , e sto s g r a n d e s a c c id e n t e s to p o g r á fic o s o fr e c e n a lg u ­
nas v e n ta ja s a la U n ió n , n o so lo d e s v e n t a ja s , til M is s is s ip p i y los A p a ­
la c h e s im p o n e n c rític a s d iv is io n e s in te rn a s, s o b r e lo d o el M is s is s ip p i.
S i c o n s ig u ié s e m o s lo m a r lo . J'ex a s y A r k a n s a s q u e d a ría n a is la d a s d e l
resto d e la C o n fe d e r a c ió n . I.a c u e n c a o rie n ta l d el M is s is s ip p i d e v ie n e
e n to n c e s un e s c e n a r io d e g u e r r a in d e p e n d ie n t e , c u y o d o m in io d e b e -
$uj*ncir

MTi SCOn S IN
MkSS.

WÜLYsI
j f*Cu'#iVk,

*£LAWAU

ftlwU /U u ís v iik i

¡Te) n r i i e n Y ,
MI S S OU R I

.■ w. ■.■/...

MLKAX5 AÍ
Jíttnfkui^

jk j. y
O c í ?íz « í )

Atlántico

■lerrocarrifes
estadounidenses en 1861

'E í “Suministro de Querrá " constituía un inmenso problema de logística


agravado p or ttn sistema feiromario fragmentado y con diferentes anchos de t ú .
¿ v im ú >
í t 15.1 crMimt'tros
M im ú de tú?¿rn:iau¿rr>s
e iit m ú de 1A2 <vntfiutft\*
ffiifrin iíi <ft 1 M Ct'nitnuiros
n t ír n ú ¿ t 127 cvnliKtíroA
tn tm ú d e I J J c e n iiv u iro x
ría ser un ob jetivo do In U nión. El em pleo del rio com o eje de avan ce,
y <lr sus alineóles, el O h io ¡Tennessee) y el C u m b erlan d , ru m o vía.»;
de acercam iento, facilitará el acceso a la cuenca.
F.l lim ite oriental de la cuenca del M ississippi es la cord illera «Ir los
A palaches. A d iferen cia «leí rio, no puede ser lom ad a ni asegurada,
No ni isla ule, tam bién define luí escenario de g u c ria . el de G eo rg ia
y las C arolin as, lim itado por el A tlántico hacia el este. lil control de
G e o rg ia y de las C aro lin as es un objetivo «le guerra esencial, deb ido a
la riqueza de la región V el tam año «le su población , sobre todo «le su
pob lación m asculina. Sin em bargo, la región es de díficil acceso, pues
tiene un litoral bajo y anegado, su frontera m ontañosa form a una inu
ralla natural, y sus ríos no pueden ser usados com o rutas «le avan ce
por fluir en sentido contrario. La región solo es accesible por el norte,
cruzando V irgin ia, o por «-1 sur. a través «le A lab am a. o realizando un
avan ce lateral b ordeand o el sur de los A palaches. Toflas estas rutas
presentan dificultades tanto físicas com o m ilitares.
La ausen cia de objetivos o b vio s para una gran o p eració n ofen siva
com p lica cualquier plan «le guerra norteño. A diferen cia de la U nión,
i|iu' tiene varias ciuda<les grandes «pie se prestan a ser atacarlas por
hallarse c e rra de sus fronteras -B altim o re, Eiladellia. e incluso N ueva
York . el Sur carece «le ciudades grandes y las «pie tiene se encuentran
bien adentradas en su territorio -C h arlesto n , N u eva O rlcan s. Atlan­
ta . y resulta difícil ap ro xim arse a ellas. So lo R ichinon d está a una
distancia accesib le y se halla defen dida por com plejas barreras acu áti­
cas. Su estatus «le rapital «le la C o n fed eració n la convierte en un Man
<:o o b vio y alentará al gob iern o con federado a protegerla con fuertes
defen sas artificiales, lo que probablem en te requ erirá «le prolongadas
o peracion es de asedio para pod«*r llegar hasta ella. E l carácter rural
«leí interior sureño y la ausencia «le g lan d e s centros de población
im ponen a la U nión la necesidad de efectuar largas m archas a través
del país con el objetivo de enfrentar al enem igo allí donde este se e n ­
cuentre. Si el enem igo rehúsa presentar batalla y opta por librar una
cam pañ a de evasió n y dilación, la guerra será m uy prolongada. In clu ­
so si el enem igo pel«*a. la en orm e extensión de su W'rritorio le ofrece
la oportunidad de ab an d on ar el com bate a voluntad y retirarse a los
espacios va rio s do su territorio, que, aun siendo de escaso desarrollo,
cuentan con suficiente producción agrícola para ab astecer abundan
temente a los ejércitos con federados «le paso.
[.a U n ión pur lam o se m ír e n la a la p erspectiva tle lina gu erra «le
m archas forzudas a g r a n d e s distancias. Las únicas regiones en que la
U nión cuerna con ventajas indudables son las zonas costeras, don
de su superioridad naval 1c perm itirá desem b arcar fuerzas en puntos
ventajosos, am en a/an d o las ciudades sureñas y acortando las distan
d a s que habrá «le recorrer. L a retención de algunas de las glan d es
fortalezas m arítim as federales pro picia todavía m ás dicha estrategia
anfibia. U na rula im portante y ob via de a v alice bacía la costa es a
través de la b ah ía de C h esap eak e, desde donde hay accesos ribereños
a R ichm on d. y una liase segura en la fortaleza M unroe.

D e haberse escrito un análisis geoestraLégico ro m o esle al inicio de la


gu erra, los acontecim ientos hubieran con firm ado su justeza. A caso la
m ás prol'étíca d e las o b servacion es hubiera sido la do la ferocidad y
frecuencia de los com bates. Durante casi exactam ente cuatro años tle
conflicto, se libraron «loscíentas treinta y siete batallas con nom bres, y
m uchas otras acciones m enores y escaram uzas, las m ayores siem pre
caracterizadas por su intensidad y por el gran núm ero de b ajas en
am bos bandos. La G u erra do Secesión fue una de las guerras m ás
feroces «le la historia, a con secuencia do su geografía, pues el so ld a­
do enem igo, en ausencia ríe ob jetivos geográficos evidentes, aparecía
com o el único blan co para los ataques.
L A V ID A D E L S O L D A D O

T
A . ^ . i vid a m ilitar para la inm ensa m ayoría <le los ¡ñ w n r s , del Norte
y del Sur. que m archaron a la guerra en 18ÍÍ1 com enzaba ¡untándose
ro n am igos, verin n s y com pañ eros (le ríase en la reunión inform al
de la que saldría una com pañía o un regim iento. C asi ninguno <lc
los que se incorporaban sabía nada del olicio de soldado: ninguna
preparación , ningún m anual de arm as, ningún bábilo de ob ed ecer
órdenes. H abía p o ro s instructores, uno o dos oficiales de la m ilicia en
el m ejor d e los casos, tal vez un veterano de la (iu e r ra ríe M é x ico o
un inm igrante reciente que hubiese se rv id o en algún ejército europeo,
íla h ia que apren d erlo lodo, de cu alquier m anual d e entrenam iento
disponible. El apren dizaje com en zab a ro n form ar filas y m archar al
unísono, girar a la izquierda y a la d erecha, avanzar, retroceder. Si se
disponía de arm as, los recluías procedían luego a m anejar cu alesq u ie­
ra m osquetes o rifles hubiese a m ano, prim ero los m ovim ientos b ási­
cos, después los pasos necesarios para cargar y efectuar un disparo,
aunque el tiro con m unición de verd ad ven dría m ás adelante.
E n las prim eras etapas de la creació n de la co m p añ ía tenía lugar el
nom bram iento de oficiales, usualm ente elegid os entre quienes tuvie
sen e xp e rie n cia m ilitar o entre los notables de la localidad que hu­
biesen lom ad o la in iciativa en la fo rm ación de la unidad. IJn m étodo
com ún de nom bram iento era m ediante elecciones, aunque a m enudo
esto creaba p ro b lem as si aquellos que se creían con derecho al cargo
no eran electos. I.as duras pruebas del servicio podían con ducir a la
sustitución de aquellos design ados (pie resultasen in adecuados.
A m edida que la unidad apren día los rudim entos, oíros asuntos
prácticos adquirían im portancia: conseguir uniform es y albergue, rea
fizar los preparativos culinarios. En e l Norte el gob iern o pronto c o ­
m enzó a sum inistrar chaquetas azules estándares, gorras y pantalones,
a m enudo para reem plazar vestim en tas privadas, que a veces eran
versiones ríe a lu d irlo s extranjeros, t om o el traje francés de zuavo, el
estilo cazador, o las plum as y pantalones a lo (ja rib a ld i. Las unidarles
sureñas se vestían, o liien ellas m ism as, o hien a expen sas riel estarlo,
al principio, siem pre que era posible, tle gris cadete; m ás adelante,
al agotarse los sum inistros, ro n una lela artesanal Leñida de un color
parduzco que dio en llam arse buttimut |nogal|.
A l principio los soldarlos vivían en cu alesqu iera edificios rpte hllbie
ra disponibles, salones o escuelas públicas, m olinos, tabernas; algunos
ríe los prim eros en llegar a W ashington en 18Ü2 fueron albergarlos en
los m uscos ele la capital. Sin em bargo, tan pronto co m o podían, los
nu evos regim ientos procuraban adquirir tiendas y establecer cam p a­
m entos hien ordenarlos. El alojam iento estándar era un tipo de tienda
llam ado Sibley, una estructura en form a tle cam pana con capacidad
para dieciséis hom bres. M ás com ún, p or ser m ás práctica so b re el te­
rreno, era la tienda de cam paña pequeña, que se form ab a exten d ien ­
do el cobertor im perm eab le del soldarlo a la m itad en un palo o una
cuerda. Podía cob ijar a cuatro o, si se apretaban, a seis. En su interior
el soldado se acostaba en la m aula que llevaba doblarla en su muchi
la. C o m o la guerra com enzó a inicios riel veran o, aquella e xig u a ropa
tle ca m a lo m antenía caliente. D urante el prim er in vierno lus ejércitos
ap ren d ieron a im p rovisar estufas portátiles.
Lo s sum inistros son el p rim er prerrequisito en una gu erra y sie m ­
pre han form arlo parte ríe las prim eras p reo cu p acio n es d e los c o ­
m andantes. W ellington, tanto en la India co m o en la pen ín sula Ib é ­
rica, escribía constan tem ente acerca ríe la n ecesid ad de b ueyes, que,
al ser con ducirlos ju n io al ejército en m archa, pro po rcion ab an carn e
y tam bién se los podía e m p le a r com o bestias de carga. Pero incluso
cuantío se co n tab a co n an im ales p ara el transporte de provisiones,
la naturaleza p e re ce d e ra de los com estibles era una preocu p ación
constante. En co n secu en cia, h istóricam ente los co m an d an tes han
sucu m bido a m enudo a la tentación tle ab astecerse d el cam po, lo
que en la práctica im p lica saqu ear a la p o b lació n local, un recurso
deficien te pues en v en e n a las relacio n es con los civile s y con stituye
adem ás una fuente poco liable. Los ejércitos con su m en rápidam ente
las zon as en cam p añ a y los do cab alle ría a la velo cid ad del rayo. Ya
en el siglo xix los m inisterios de gu erra hacían gran d es in version es
en el d esarro llo de m étodos para p re se rv ar los alim en tos. L a m arg a­
rina fue in ventada gracias a un con cu rso que organ izó el em p e rad o r
N apoleón 1 11 para en con trar un sustituto de la m antequilla destin a­
do a sus ejércitos en cam paña.
Tam bién hacía falla fuego p ara cocinar, lo cual hicieron desde el
principio, y m uy m al, los propios soldados. D eb ido a la abundan cia
de alim entos en la N orteam érica agrícola, rara vez hubo escaseces
al principio, aunque la dieta era m onótona. Los ejércitos de la Cíue-
rra «le Secesión, y en especial el de la U nión , se ben eficiaron d e los
recientes adelantos en la p reservació n de alim entos, sobre todo del
enlatado. F.n con secu encia, el ejército unionista Tara vez se q uedó
corlo. El soldado norteño, gracias a una red ríe sum inistros e x tra o r­
dinariam ente eficiente, con taba con una ración regular de alim entos
básicos. D e hecho, com parando sus rario n es regulares con las de
los ejércitos b ritánico, francés y ruso, se calculó que el sold ad o de
la U nión era el m ejor alim entado. Las regulaciones del ejército de
la U nión prescribían una entrega in dividu al diaria de 3,^0 gram os
de carn e de cerd o o tocino o algo m ás de 5 5 0 gram os de carne de
res fresca 0 salada, junto con 170 gram os de pan blando o harina o
m edio kilo de pan du ro o 5 5 0 gram os de harina de maíz. A cada
cien racion es se añadían casi siete kilns d e frijoles o guisantes secos,
cuatro kilos y m edio de arroz, la m ism a cantidad de granos d e café,
casi siete kilos de azúcar, 3,76 litros ríe vin agre, ap ro xim ad am en te
dos kilos de sal, trece kilos y m edio de patatas, y un litro de m elaza.
A iodo m enos a la carne y el pan se le llam ab a “ racion es pequeñas".
El soldado con federado com ía p eo r que el norteño excep to al inicio
ile la guerra. En el Su r ab u n d ab a la com ida, pero el sistem a sureño
de distribución era deficiente y errático. L o s sold ad os norteños co n ­
taban con un apro visionam ien to regular que llegab a p o r ferrocarril
y en carrom atos. E l apro vision am ien to con fed erad o era m ucho más
azaroso y a m enudo llegaba en mal estarlo tlespués «le haber e sp era ­
rlo jun to al ferrocarril dem asiado tiem po p ara poder seguir viaje. La
dicta básica era m uy pareci«la a la del ejército ríe la U nión , pero el
pan (1<> m aíz sustituyó al trigo y rápidam ente se v o lvió cansino, y en
lauto ijue la ración del soldado unionista se in crem entó durante la
g u e n a , la del con fed erad o se redujo.
En la práctica, el soldado vivía de carne salada, galleLíis. café y unos
bollos llam ados “ crackers", que los hom bres solían m achacar y reco­
cer. I^js suplem entos m ás com unes eran vegetales secos, frijoles, gui
santes o patatas desecadas. U na vez conseguida la com ida, el siguiente
pro blem a era cocinarla. Eos soldarlos se turnaban para cocinar en cu
m erlorcs ríe seis u ocho. L a harina era convertida usualm ente en torti­
tas, cuya m asa cocían al fuego en torno a una bayoneta o baqueta I.os
utensilios ríe cocina escaseaban drásticam ente, por ser los prim eros
pertrechos que se destarraban en la vísp era de una batalla y porque
los soldados se servían ríe ellos para cavar trincheras. Esto, sum arlo a
la incom petencia del cocinero, haría caer en picarlo la calidad de la
cocina. Las carnes, y m uchos otros alim entos, se freían. De hecho freír
era la única técnica culinaria al alcance de los soldados, aunque sus
resultarlos, hartarlos en grasa, eran poco apetitosos. U na de las razones
por las que se freía parece haber sirln la escasez de utensilios de cocina;
los sartenes eran lo m ás asequible, tal vez porque eran fáciles tle llevar
encim a durante la m archa. L a m ayo ría de los píalos tle los soldarlos
eran toscos guisos ríe m igas ríe galleta V vegetales secos con piltrafas tle
carne, a m enudo llam ados “ cush” o “ hoosh".
Los en víos de alim en tos desde los hogares, tle los rú ales, so rp ren ­
dentem ente, los co n fed erad o s d ep en d ían en gT an m edirla, a m enutlo
llegab an en m al estado o en co n ten ed ores rotos. L o s sold ad os ñor
lefios tam bién recib ían paquetes d e alim en tos, y tam bién p ro d u c ­
ios frescos que les co m p rab an a los car rom atos de v iv an d e ro s qui­
los seguían en la m archa. Pocos sold ad os m urieron tle inanición,
aun que m uchos, sobre todo los con federarlos, a m en ud o pasaban
ham bre. Incluso los m ejor alim en tarlos record ab an la m onoton ía
constante tle las galletas y el cerd o salado. E l café era e l principal
con su elo del sold ad o. Parecía hab erlo sie m p re en ab u n d an cia del
larlo ríe la U n ión , y se solía in tercam b iar p or tab aco sureñ o, y a que
el Su r era in capaz de sum inistrarlo en las can tidades que b eb ían los
ejércitos norteños.
El alcohol, aunque no figuraba en las raciones, era dispensado ron
liberalidad, sobre lodo por razones m édicas, y era lid ia n te asequible.
Lo s oficíalos, in cluyendo algunos generales, a m enudo eran acusados
de ingerirlo en exceso, tinu acusación de que file objeto ( ¡la n l. In
du dablem ente G rant sucum bía en ocasiones a la b ebida, pero por lo
general era cuando se e n co m ia b a separado de su esposa, que ejercía
sobre 01 una inlluencia benéfica en todo sentido. Sil defecto era e m b o ­
rracharse cu ando se b ailab a bajo presión; norm alm ente (iran í estaba
perfectam ente sobrio.
L a m ala cocina era una causa com ún de los trastornos intestinales
que padecían lodos los soldarlos y que fueron una do las principales
causas de m uerto entro las tropas. En los prim eros m eses, regim ientos
enteros podían caer con diarrea o disentería, y aunque la in cid en ­
cia m erm aba a m ed id a quo las tropas se curtían en las cam pañas, el
D epartam ento fie G u erra de la U nión regislró más do un m illón do
casos enlre i8(ii y i8 (ij, de los que oincuonla y siolo mil fueron vícti­
mas m oríalos. El tratam iento o ía rudo y exp ed ito: un poco de opio,
estricnina, calom elan os y w hisky era el recurso m as com ún. M uchos
soldados se atiLutucdicahan. a m enud o con rem edios que les llegaban
do sus hogares. L a m alaria, que causó m uchas bajas entro los so ld a­
dos norteños en cam pan a 011 el valle del M ississippi 011 los veranos
do i8 (ü a iSíi.j, tam bién era tratada con whisky, ¡unto con quinina. El
1 ¡fus, com ún al no babor agua lim pia dispon ib le, tam bién so trataba
ro n quinina, asi com o con trem entina, carbonato do am onio y una
pildora m uy utilizada llam ada h/ut mass (m ercurio y creta).
A pesar de la evolu ción do los tratam ientos quirú rgicos y m édicos
el rosto do la guerra en vid as hum anas fuo m uy alio, alred ed o r de
(¡20.000 entro i8(¡i y i8(i/í, de los (pie 3(10.000 fueron b ajas do la
U nión, y 26 0 .000 con federadas, [.as m uertes por enferm edad se p ro ­
dujeron en una proporción do dos a una, 011 relación con las m uertos
por h erid as; cifras que los con tem porán eos hubieran aceptado com o
perfectam ente norm ales. De hecho, la in cid en cia de enferm edades
fatales fuo un poco m ás baja en los ejércitos do la G u erra de Secesión
que en los <le la G u e rra de C rim e a y inuclio m ás baja que en las g u e ­
rras napoleónicas.
Las enferm edades diezm aban de form a sostenida el núm ero de hom ­
bres disponibles para el servicio; a m enudo llegaban a inutilizar a la
mitad de un regim iento. El estado de debilitam iento cpie prim aba en
am bos ejércitos era en gran m edida a consecuenc ia de las etifenneda
des. La deserción y el absentism o no autorizado eran otros farlores, que
se hacían notar sobre todo en los periodos d e desm oralización, rad a
vez m ás com unes desde 18(13. Los soldados abandonaban las filas si no
se los supervisaba, o extendían su tiem po de perm iso, o sim plem ente
no regresaban al térm ino de su licencia. Eso tenía el efecto de disuadir
a los com andantes de con ceder perm isos, aunque en principio esle
era un derecho del soldado, a m enudo generosam ente concedido. I,os
soldados sureños, que servían con frecuencia en sus distritos natales,
llegaban a tener basta cuarenta días de perm iso. A lgunos soldados de
la U nión no tuvieron licencia alguna durante toda la guerra. A m edida
que la situación em peorab a para «'I Sur, algunos desertores se juntaron
en bandas arm adas, escondiéndose en los bosques, para resistirse a ser
devueltos a las filas. L a deserción pacen ’ haber sido m enos com ún en
el ejército de la lln ió n . que im plantó un sistema de severos castigos
para los que eran capturados, incluyendo la pena de muerte, h u ía n le
i 8().<5 la deserción se vo lvió endém ica del ejército confederado, llegan­
do a haber basta cien mil ausencias nn autorizadas en lodo m utílenlo
Y este núm ero fue creciendo a m edida que se acercaba la derrota.
H abía pocos incentivos m ateriales para la obediencia. La paga de la
U nión eran trece dólares al m es, en una época en que la econ o m ía de
g u erra florecía. El soldado con federado co b rab a m enos, once dólares,
en un papel m oneda que com enzó a depreciarse en iKtia y hacia el
final de la gu erra había perdido todo valor. Por otra paite, la paga
con federada solía retrasarse, h veces hasta seis m eses o un año.
El d e b er y la devoción hacia los com pañ eros eran los m otivos que
m antenían a los hom bres en las lilas. L a reputación personal contaba
m ucho en las unidades donde los hom bres pro venían de la m ism a
localidad y se conocían desde antes de enrularse. F u los regim ien
los sureños un buen nom bre con fería especial poder, y se procuraba
uumU'iierlo, entre otros m edios, escribiendo cartas a casa, las cuales
viajaban con asom brosa rapidez.
Lo s m otivos inm ateriales tam bién eran im portantes. M uchos n o r­
teños se sentían indignados ante la rebelión y con sideraban un d e ­
ber im portante la tarea «le suprim irla. A lgu nos norteños eran adem ás
abolicionistas con ven cidos, aunque hasta los abolicionistas e x p re s a ­
ron distintos puntos de vista al enfrentarse al espectáculo del m odo de
vid a de los negros en el .Sur. L o s sureños, al m enos al inicio, detmn
ciaron enérgicam ente la opresión norteña, y en su m ayoría p erm an e­
cieron horrorizados liasia el final am e la perspectiva de la liberación
de los negros, lo que para m uchos constituyó la principal razón para
pelear.
La religión vino a reforzar estos sentim ientos. Estados U nidos en
el siglo x ix era una nación profun dam ente religiosa. A principios de
siglo, un poderoso m ovim iento evangelista, el Segu ndo (irá n D csper
lar, había inundado el país, inspirando en (odas parles la construcción
de iglesias, la fundación (le colegios con fesionales, y la evan geliza
rión. E l rism a Norte-Sur había dividido a las iglesias, sobre todo en lo
locante a la cuestión de si negTos y b lancos podían unirse en oración.
En las iglesias baptistas y m etodistas se originaron farrio n e s sureñas,
que dejaron de com u lgar con sus herm anos norteños. A unque acusa
dos de im píos, los sureñ os continuaron insistiendo en la autenticidad
de su fe cristiana, la cual solían practicar fervorosam en te en las igle
sias de los pueblos y del cam po lan ío los sold ad os yan quis ro m o los
rebeldes se llevaron con sigo la religión al m archar a la guerra. Puede
que los devotos fervientes fueran vistos com o algo extrañ o, pero la
religiosidad era lo com ún, y es probab le que los no creyentes fuesen
la excepción.
La llegad a de la guerra vu lgarizó el sentim iento religioso. La irre­
veren cia de la vid a en el ejército, las palabrotas, las apuestas, las
b orracheras, la no ob servan cia del dom ingo, todo esto escandalizaba
a los jóven es d evoto s; y los cristianos ilustres que visitaban a los
ejérritos q uedaban consternados por el libertinaje sexu al dem asiado
visib le. Los ejércitos de la G u e rra de Secesió n , com o es el caso de
los ejércitos de todas partes y de todas las ép oras, no tardaron en
atraer una cohorte de prostiLulas y fueron presa de las enferm edades
de la prom iscuidad sexu al. Sin em b argo, el p erad o no fue el rasgo
distintivo de los ejércitos do la G u erra de Secesió n ; estos siguieron
.siendo religiosos de un m odo m uy característico de la N orteam éri­
ca de aquel periodo. A m b o s ejércitos, no obstante su alto ín dice de.
blasfem ia, boi ra d ie ra s y recuri encía a las m ujeres fáciles, estaban
tam bién profundam ente afectados por la práctica con tem porán ea de
la religión. Los regim ientos norteños y sureñ os tenían cada uno su <a
pellán, y algunos de ellos ejercían una p odero sa in lluen cia sobre sus
parroquianos. L a capellan ía del regim iento, al igual que el puesto de
cirujan o tic cam p añ a, era autorizada por el D epartam ento de G u erra
y el capellán solía ser vo tad o por los oficiales. Los capellan es debían
dirigir los oficios religiosos del regim iento, durante1 los cuales p re d i­
cab an, se o rab a y se cantaban him nos. Tras el Segu n d o (>ran D e s­
pertar, la práctica religiosa era entusiasta y popular tanto en el Norte
com o en el Sur, y exclu sivam en te protestante fuera de las ciudades,
donde estaba aum entando el núm ero de católicos. Los soldados ex
perim entaban con version es durante el servicio, organizaban clases
para estudiar la Riblia, oraban y cantaban him nos con lina entrega
q ue hoy nos asustaría. En sus cartas y d iarios los soldados anotaban la
d evo ció n que m ostraban sus com p añ eros de arm as. A lgunos soldados
“ recib ieron la religión” en las lilas, tal vez a cau sa de los evangelistas
q ue recorrían los ejércitos, así com o todas las dem ás com u nid ades
estadounidense de aquel periodo, y regresaban a sus hogares m ucho
m ás religiosos que al alistarse, aun que en general el servicio en el
ejército alentaba m ás a la irreligiosidad que a lo contrario.
F.n los cam pam entos eran populares los him nos religiosos, com o
tam bién lo era el canto en general. Entre los favoritos estaban “ Je ­
sús, am ante de mi alm a". “ R o ca de las ed ad es” , y “ Justo com o so y” .
A lgu n as m elodías laicas populares, a m enudo apren didas desde el
otro latió d e las lineas de m anera que los ejércitos parecían cantarse
m utuas serenatas, eran “ L o re n a", “ Justo antes del com bate, m adre", y
“ Plantando tiendas en el viejo cam pam ento".
Un ra< go distintivo del servicio en el O este fue la regularidad con
que los exesclavos entretuvieron con sus cantos y bailes a los regim ien­
tos tle la U nión. Un soldado d e Illinois escribió desde V irgin ia: “ H abía
cinco n cgT os en nuestro com edor anoche, i lo s hicim os cantar y bailar!
(irá n diversión. Conciertos gratuitos de negros aquí | | ojalá no tenga
i|ue in n e "." F.l O este resultó tío solo uno de los más disputados e s a ­
lí arios ele guerra, sino uno en el que los com bates se prolongaron más.
Las últimas rendiciones no se produjeron hasla m ayo de iKíj/j.
L a C o m isión C ristiana, un equivalente eclesiástico «le la C om isión
Sanitaria, era una fu er/a potente en aias de la leligiosirlatl y el evan
golism o en lodo el ejército de la U nión, y brindab a tanto ayu da m ate­
rial com o consuelo espiritual a los soldados. Sus representantes eran
tenidos en gran estim a, y no solo p or el café y el papel para escribir
«jue distribuían durante sus visitas a los regim ientos.
Sus generales in vocaban librem ente al A ltísim o en el ejercicio de
sus poderos. V arios de ellos se distinguían por su práctica religiosa,
entre ellos León idas í'olk, que era obispo episcopaliano. L a o b se rvan ­
cia religiosa d epen d ía en gran m edida del ejem plo im puesto por los
oficiales. M cC lellan y B u m sid c orden aron la celeb ración de olicios
religiosos m ientras que el general O lí v e r O. llo w a r d del Ejército del
Tem iessee dirigía los oficios divinos, y el reveren do coronel G ia n v ille
M nody, que com an d ab a el 740 do O hio, predicaba regularm ente a
su regim iento y a otros. MionLrus que Lincoln no parece babor sido
más que deísta, Robert E. L ee era episcopaliano devoto y Stonew all
(ackson era un fo rm id able presbiteriano. F.l general R osecrans era
católico devoto y por lo tanto tina rareza, pues el carácter de los e jé r­
citos del \ o c lo y del Sur ora abrum a<loram ente protestante, aunque
sobre lodo en el Norte h abía tam bién m uchos católicos. Sin em bargo,
los correligion arios do R osecrans en el N orte se destacaban por su
falta de entusiasm o por la guerra. La m ayo ría eran alem anes o irlan ­
deses y habían ab an don ado sus tierras natales huyen do del pudor
fiel gob iern o, y por lo lauto se resistían a entrar en el servicio militar.
Típicam ente protestante, de corte evangelista, era la m uy extendida
creen cia de que la guerra era el castigo de D ios por los pecados de
Estados U nidos, el pecado de la esclavitud en opin ión de m uchos nor­
teños, o las pecam inosas costum bres nacionales para m uchos sureños
puritanos. V in cu lad a a la id ea del castigo estaba la creen cia, de corte
m ilcnarisla, de que un gran acontecim iento, una batalla decisiva a
escala m onum ental, pro vocaría el lin de la guerra.
M uchos soldados, del N orle y del Sur, m urieron antes de v e r el
final d e la guerra. A m b os bandos intentaron en lo posible d ar sep u l­
tura cristiana a sus m uertos, lo cual usualm ente d epen d ía del tiem po
disponible y de quién h eredab a el cam po de batalla. Incluso antes
dp que acab ara la guerra, y a el Norte estaba creando im p resion an ­
tes cem enterios nacionales p a ia sus h éroes caídos. A hrahani Lincoln,
com o es natural, dio un discurso en la inauguración del cem enterio
de G ettysb u rg en noviem b re de Sin em bargo, el gobierno fe
deral no con cedió a los rebeldes la dignidad de un enterram iento d e ­
cente, p o r con siderar que no lo m erecían. Los m ué ríos sudistas. fuera
del Sur, eran m etidos en apresuradas tum bas en el cam po de batalla,
si los enterraban sus com pañeros, o am ontonados en fosas colectivas,
si eran los norteños los en cargad os de deshacerse de ellos. De ahí el
carácter d e los cem enterios de la G u erra de Secesión hasla el día de
hoy. Este aftartheiddem uestra hasta dónde llegaba el cism a generado
por la secesión. Incluso durante las gu erras m undiales, los ingleses
y los franceses enterraban a los m uertos alem anes, y los alem anes
enterraban a sus enem igos. A Stalin le tocó la tarea de destruir los ce ­
m enterios alem anes en suelo soviético. La U nión 110 con sid erab a que
los que m orían en rebelión fueran personas. En van o buscaríam os
tum bas con federadas en Arlirigtun o G ettysburg.
VII
PLANES

T >•. enorm es ejércitos iLr? 18(15 no aparecieron hasla cuatro años


después de que los cañones tronaran en el Tuerte Su m ter en abril de
íSíii. I.a gu erra h abía com enzado. El pueblo y los políticos de am bos
b andos estaban ansiosos p or d esen cad en arla. Pero ¿cóm o aplicar la
fuerza de las arm as? ¿C ó m o conseguir la victoria?
D ifícilm ente m edían le aquellos dim inutos ejércitos que se liabían
apresurado a m ovilizar. Eran dem asiado pequeños para ocasionarse
m utuam ente algún daño significativo. Eran en conjunto dem asiado
pequeños para d om in ar las enorm es distancias y espacios en que h a­
bría de lib ia ise la gu erra. E l escenario de gu erra que constituían los
listados U nidos y C on fed erad o s era la m ayor m asa continental sobre
la cpie un con quislador hubiese intentado im poner su voluntad, más
grande que la E uropa de N apoleón, casi m ás gran de que la Eurasia
ríe (je ilg is K an. D urante el prim er m es del cu n d irlo , los ejércitos que
se habían form ado eran p rárlicam e n lc im perceptibles en el m apa:
los 35_ooo ríe M cD o w ell que defen dían a W ashington de los ¿o.ooo
de Reauregard en M anassas Junction, cuarenta kilóm etros al oesle;
los 15.00 0 del anciano Rnbert l’alterson en H arpers Ferry, frente a
los ii.o o o con federado s de Joseph E. johnston en el valle de Slienan-
d oah: los 20.000 de M cC le llan en el oeste de V irgin ia, cu yo núm ero
sobrepasaba con m ucho el «le los con federados en una región que
pronto so escindiría de la C o n fed eració n para con vertirse en el ¡oven
estado de V irgin ia O cciden tal; en la fortaleza M on roe, la gran fortifi­
cación artillera que defen día la punta ríe la península de V irgin ia, el
general Bcti Bntler com an daba 15.000 hom bres, vigilados por los con
federados M agru d er y flu g e r en Yorktow n y N orfolk, la base naval
federal que había raíd o en m anos sudislas. Fuerzas con federadas más
pequeñas, m antenidas a ray a por grupos de la U nión , ocu paban posi­
ciones en el O este, sobre lodo a lo largo del M ississippi y el M issouri:
M em phis, Isla N úm ero D iez y N u evo M adrid. H asta cu las regiones
casi deshabitadas d e A rkan sas y N uevo M é xico estaban levantándose
en arm as dim inutas b andas de p aitid aiio s de uno u otro liando, lin a
gu erra que al principio p arecía con cern ir tan solo a las antiguas trece
colonias y a la región del otro lado de los A p alach es que file colon iza
da Iras la in dependencia, estaba con virtién dose en una guerra de toda
la N orteam érica no británica.
Lo que más com plicab a la conform ación de planes de gu erra era
la vastedad de la fragm entada lln ió n : cuatro m il ochocientos kiló­
m etros de océano a océano, m ás de mil seiscientos kilóm etros desde
W ashington hasta el G o lfo de M éxico. La tarea del Sur parecía sen
cilla: perm an ecer a la defensiva y repeler los ataques dondequiera
que se produjesen, contando con (pie la extensión de su territorio
y la ausencia de ceñiros vitales de riqueza y producción frustrarían
los esfuerzos norteños p o r asestar golpes dem oledores. El presidente
Jcífcrsn n D avis ahogó por esla estrategia desde el principio. A caso
hubiera funcionado, y p robab lem en te h ubiera pospuesto la derrota
del S u r husla m ucho después de D os causas im pidieron a D avis
ponerla en práctica: tina fue la oposición de los políticos y m agnates
locales a perm itir que los ejércitos norteños penetraran en sus territo­
rios, incluso con la prom esa de una ulterior victoria; la segunda fue
el sentim iento popular. I.os sureños, tanto en la realidad com o en su
ideario rom ántico, creían verd ad eram en te en su rap acid ad de (Ierro
tai a un núm ero superior d e yanquis, a quienes con siderab an una raza
inferior. “ L a id ea de esperar los golpes, en lugar de [tropinarios, resul­
la com pletam ente ajena al tem peram ento d e nuestra gente” , arguyo
el Richmond Exorniner en septiem bre de tS lii.1' L o s sureños querían
in vadir a los eslados no secesionistas v obLenei victorias en su te n ilo
rio, no solo resistir las incursiones norteñas en la C on fed eración . En
retrospectiva la estrategia del Su r puede verse ro m o una am algam a
de am bas estrategias: resistir a los ejércitos de la U nión alred ed o r de
las fronteras de la C o n fed eració n y llevar la guerra al Xorl<! cuando se
presentaba la oportunidad. El e rro r del Su r fue no exp lotar las ven ta­
jas que le otorgaba la geografía. El perím etro del Sur era m uy fuerte.
solo penetrable por irnos poros pun ios m uy separados entre si: por el
corredor de W ashington-Richm ond, M ississippi arriba desdi* N ueva
O rleans, M ississippi abajo desde las in m ediaciones de M em phis. t i
Sui logró ro n ie n ei los avan ces com í a R ichm on d casi hasla el linal, y
resistió tenazm ente el descenso por el M ississippi hasla 1^ 63. -Sin e m ­
b argo, entregó con dem asiada facilidad la d e scm b o cad u ia del M is
sissippi, regalando así uno de los puntos clav e para acced er al cenlro
ilcl territorio con fed erad o . Si en lugar de m antener el grueso de sus
fuerzas en el norte d e V irginia, el Sur hubiese con servad o tropas sufi­
cientes para crear una reserva m óvil en los estados m ás m eridionales,
lisias para in terven ir contra las am enazas ríe la U nión ríe rem ontar
o cruzar el M ississippi, hubiese podido p reservar por m ás tiem po la
integridad fie su territorio central.
En la práctica, los líderes sudistas articularon estrategias m ás explí-
cilain en le de lo que suele reconocerse. La estrategia sudisla tiende a
ser in com pren dida o pasada por alto en parte porque en un principio
nn Luvo un tem a subyacente, com o el que din el Plan A n aco n d a ríe
W inlield Scott a la estrategia ríe la U nión. Sin em bargo, hubo una
estrategia sudisla, o varias variantes de una única estrategia, asociarlas
particularm ente a JelTerson D avis. R obert E. L ee y jo sep h I*, johnston.
L a estralegia ríe D avis era esen cialm en te política, com o correspondía
a su papel com o presidente de la C o n fed eració n . Estaba diseñada
teniendo en rú en la la decisión popular d e p reservar la integridad
territorial riel nuevo gobierno, obstruyen do el acceso tle los invasores
ríe la t ’ nión en todos los plintos del en orm e perím etro del Sur. Su
ejecución requ ería estacionar fuerzas m ilitares en las fronteras y librar
g la n d e s batallas defen sivas don d equ iera que am enazase la invasión.
El prim er aclo ríe la estralegia de D avis fue la prim era batalla de Bull
Run. I’ero aunque se obtuvo la victoria, el periodo que siguió a Bull
Run, y a oirás batallas sim ilares posleriores, reveló las deliciencias
de so plan. A unque resolvía un problem a inm ediato, no im pedía su
reiteración, ni lograba inhabilitar al Norte, ni posibilitaba iniciativa
estratégica alguna. D e hecho ya en )8()2 se había hecho evidente (pie
el N orte, a pesar de Hull Run, era capaz de atacar al Sur por cualquier
punto que escogiese, lo (pie ob ligab a a la C o n fed e ració n a librar una
serie interm inable de batallas defensivas. D avis por tanto relino su
idea, p roponiend o la que daría cu llam arse la “ estrategia ofensivo-
defen siva*. Los sitios y áreas de m enor im portancia en los bordes
exteriores no deb erían ser defendidos. Las fuerzas d isp risa s deberían
ser reagrupadas para o p e rar en las “ lineas interiores7" del Sur. tras­
ladán dose p or fe rro c an il para enfreiilai a los ejércitos norteños tan
pronto com o estos aparecieran . U n efecto d e esta estrategia revisada
fue que el ueste del Sur. el territorio al o lio lado del M ississippi, q u e ­
dó virtu alm entr abandonado.
R oliert E. L e e adoptó este concepto de la eslrategia "o fe n sivo -d e ­
fen siva” al con vertirse en el com an dante en je fe de D avis, v al asum ir
la tan-a de llevar la guerra al Norte en 18(13 ■^11 objetivo era con seguir
una gTau victoria o una serie de victorias que desanim aran a sus a d ­
versario s y a la población urbana del Norte. L ee. aunque parlo de su
genio consistía en que su conducta y sus pronunciam ientos disfraza
ban sus angustias internas, había llegado a la con clusión, después de
las derrotas en el M ississippi de i8(ú , de (pie el Sur estaba perdiendo
la guerra y carecía de los recursos hum anos y m ateriales para revertir
esta tendencia, salvo m ediante acontecim ientos sensacionales. Y a en
18(14, después He las derrotas del Su r en suelo norteño y la pérdida
de más territorio en el valle del M ississippi y alred ed or de las cosías,
era evidente que la eslrategia agresiva de L e e tam poco estaba funcio­
nando, y el com an dante del único otro gran ejército del sur. jo se p li E.
Johnston. que operab a en G eo rgia, había adoptado otra variante dé­
la “ o fen siva d efen siva” , aunque con m ás énfasis en la defensiva. Su
plan era ocu p ar una posición fuerte y esperar a ser atacado. En caso
ile ser eludido, se retiiab a y repetía el proceso. I.a estrategia de Johns
Ion resultaba contraproducente, pues había un lím ite a la cantidad de
territorio que el Su r pod ia entregar antes de ser ven cid o totalm ente,
desenlace que Johnston estuvo a punto de alcan zar m ientras duró su
jefatura.
Pocos tle estos aspectos podían vislum brarse al inicio de la gu erra;
en cu alq uier caso, el espíritu del Sur secesionista era agresivo, no
defen sivo. La visión del bando contrario estaba igualm ente ofuscada.
L o s norteños tpie habían perdido la esperanza de llegar a lina co n ­
filia ció n - y algunos ti*- ellos rila b a n ávid os d e pelea incluso desde
antes do que caye se S o m ie r-, no acertaban a decidir por dónde e m ­
pezar a acom eter la fortaleza del Sur. R ichm on d, la capital estatal de
V irgin ia, a don d e había sido tiaslad ad a por votación el 21 de m ayo
la capital <le la C on fed eración , se h allab a a solo 177 kilóm etros de
W ashington; pero en ju lio ríe iHfii las postas co n fcd ria d a s llegaban
hasta a cuarenta kilóm etros de la capilal nacional. L as vías fluviales
del norte de V irgin ia constituían un obstáculo tan disuasorio ro m o las
fuerzas arm ad as de la C on fed eración .
[.as m ontañas de .Shenandoali form an una sección de la cordillera
de los A palaches, <pie se extien d e d iagonaln ieute del sudoeste ¡il ñor
deste desde G e o rg ia hasta N u eva Inglaterra, a una distancia variab le
tle! A tlántico de entre 32 0 y tfio kilóm etros. Los A palaches, durante
casi dos siglos, fueron ta línea divisoria entre la N orteam érica inglesa,
luego británica, y el in terior francés, una im portante frontera militar,
¡am ás traspuesta, solo rebasada con la caída de !a región de los G ra n ­
des Lagos en m anos británicas tras la tom a de Q iieb ec en La
G u erra de Secesión resucitó la im portancia estratégica de los A p a la ­
ches, pues esla barrera m ontañosa protegía a las C arolin as y a G e o r ­
gia de ataques p rovenien tes d el centro de lisiad os L’ nidos, no solo por
la dificultad que su terreno presentaba sino porque no la cruzaban ni
ríos ni ferrocarriles, los principales m edios de desplazam iento de los
dos ejércitos.
A l oeste de los A p alach es predom in ab a la im portancia m ilitar de
los grandes ríos del continente. L a del M ississippi era evidente. Pro­
porcionó a la C o n fed eració n , m ientras pudo controlarlo, una vía rá­
pida de com unicación norte-sur desde Tennessee hasta Louisiana, y
un baluarte contra cu alquier ataque que pudiera organizarse desde
el O este. Sus tributarios orientales, sobre todo los que fluían a través
de K rn fu ck y y T ennessee, en orm em en te anchos y que arrastraban
inm ensos volúm enes de agua, el O hio, el Tennessee y el C u m b erlan d .
tenían casi la m ism a im portancia. C onstituían una b arrera protectora;
p roporcionaban y al m ism o tiem po negaban la posib ilidad de la c o ­
m unicación. Fl área de con flu en cia de los ríos M ississippi, Tennessee,
C u m b erlan d y O hio era un sector especialm ente vital, que form aba.
on caso de controlarlo la C o n fed eració n , un saliente ofen sivo hacia el
M edio O este; y si el Norte logral>a capturarlo, un ángulo entrante que
im plicaba la am enaza de un ataque por el M ississippi hacia M cm phis,
V ickslm rg, N atrhez y N u eva O rleans.
La tom a do la línea del M ississippi desde M em phis hasta N u eva
O rlean s partiría en dos la C o n fed eració n , se p aian d o los estados ncci
dentales de A rkansas y T exas del resto, privan do así al Sur de su m a­
yor reserva de ganad o do carne V de hostias de tiro, cab allos y m uías.
L a reducción de su territorio tam bién supond ría un duro golpe para
su prestigio internacional y su seguridad interna.
F.l último ingrediente de fuerza en la geografía estratégica del Sur
eran sus in expugn ables fronteras m arítim as. Desdo la bahía de C h e
sapeake, en el norte, a lodo lo largo de las costas de las C aro lin as y
G e o rg ia , alred ed o r de la f lorida, al otro lado de las cosías de Ala-
baina v M ississippi hasta la propia d esem b ocadu ra del gran río por
deb ajo de N u eva O rlean s, casi no había puntos de acceso que favo re­
cieran el éxito de un ataque anfibio. L a s únicas rutas ferroviarias ha
cía el interior partían de N orfolk (V irginia); N ew ISern o W ilm ingtnn
(C aro lina del N orle); C h arloslon (C arolina del Su rj; Savan u ah (Cieor
gia]; jackson ville y l ’ensaeola ( f lorida): M obilo (A labam a); y N u eva
O rlean s. Tudas estaban fuertem ente defendidas y todas se hallaban
lejos de los centros del poder naval norteño. I’or otra parle, m uchas
de las lincas de ferrocarril de las que estas ciudades oran estaciones
se perdían hacia el interior o no estaban com u nicados con rutas de
larga distancia.
La d eficien cia de los ferrocarriles con fed erad o s, adem ás de ser
olrn argum ento a favo r d e su ad o p ció n de una estrategia d efen siva,
vin o a co m p licar los p ro b lem as del N orte p ara fragu ar un plan o fe n ­
sivo. Y a en iHtíi listad os [ 'n idos se había con vertid o en la tierra del
ferrocarril por e x c e le n c ia ; el ferrocarril estaba reem plazan d o a las
vías flu viales com o el m edio que unía al país coino un todo. Sin e m ­
bargo, do los cincu en ta mil kilóm etros existentes, solam ente 14-500
cruzab an p o r el Sur, y las vías sureñas seguían rulas e x a sp e ra n te ­
m ente poco estratégicas. F.1 N o rle poseía varias rutas este-oeste de
larga distan cia que se exten d ían en p aralelo con la frontera norte de
la C o n fed e ració n y por lanío se rv ían de lincas do apro vision am ien to
para <’l desplazam iento de* los ejército s entre los oslarlos ad ám icos
y el vallo dol M ississippi. L a que iba do I'iladollia a P illsblirgh y su
ram a, (pío cruzab a p o r C o lu m b a s (O hio), p Indianápolis hasta Si.
Lou is (M issouri), tenían una fu nción lan estratégica que bien p u d ie­
ron h ab er sido con struidas, com o lo fueron los ferro carriles alem a
nes, por d ecreto dol oslado m ayo r gen eral. A d e m ás, en las líneas do
apro vision an )ion io del iS'orte d esem b o cab an otras vías com o la tpie
iba do ím lian ápolis hasta L o u isville (K onlucky), la cual co n d u cía d i­
rectam ente a la zon a de op eracio n es. El trazado de los ferrocarriles,
disonado en función d e la e xp an sió n hacia el O este y para recoger
y transportar la pro d u cción agríco la del M edio O esle hacia las c iu ­
dades del liloral ad ám ico , tenía una ulilidad m ililar con crela aunque
no in tencionada.
El trazado do los ferrocarriles del Sur, en cam b io, estaba determ i­
nado por las necesidades do sus exportado res, especialm ente los e x ­
portadores di- algodón, y por lanío so extendía en dirección al mar.
Solo una linea atravesab a toda la C o n fed eració n , la que ib a de Rich-
m ond hasta C orim h (M ississippi). Por lo dem ás los sistem as oran nía
y o rm e n lr internos tle los estados y apenas se interconectaban. Los
ferrocarriles de las C aro lin as y G e o rg ia eran casi una red autónom a,
con cebida para transportar algodón hasta la costa atlántica; solo tenía
una con exión con las d os lineas de la l-'lorida y casi ninguna ron las
do Alnbam a. Las lincas de M ississippi tam bién habían sitio construi­
das para traer algodón del interior hasta M obile y N u eva O rlean s, y
loman escasísim as con exion es con Tennesseo y solo dos ram ales, con
un servicio de transbordador, con A ikan sas. L a m ayor d eficien cia era
que los sistem as de V irgin ia. Tennesseo y M ississippi se conectaban
con los de las C arolin as y el Uajo Su r m ediante una única con exión,
desde cerca tle C hattanooga en Tennesseo hasla Atlanta (G eorgia).
Por estar profundam ente inm ersa en el territorio de la C on fed eración ,
la con exión C h atlan o o ga A llanta estaba segura en lauto el perím etro
dei Sur perm aneciese inviolado. Sin em bargo, en el transcurso tic
la gu erra osla se convirtió en un im án para los ejércitos Morlonas,
ya que, de ser cortada, el Sur quedaría dividido en dos. A sí pues, la
geografía estratégica del Sur ora intrínsecam ente frágil, en un senti­
rlo n i que la del N orle rio lu era. El N orle tenía unos p o ro s punios
vulnerables, W ashington en prim er lugar; pero ningún éxito ofensivo
«le! Sur podía, por si solo, d esactivar su rap ac id ad com bativa. El Sur,
en cam bio, a pesar de su en orm e extensión y de la fortaleza de sus
fronteras el mar, el M ississippi, las m ontañas , debía ser defendido
com o una unidad para no quedar desm em brado.
Pero en el veran o de i8(ii era la fortaleza del Sur y no su vulnera
hilidad lo <|ue p reocupaba a los norteños que intentaban diseñar un
pian de guerra. \ ‘o lograban v e r el m odo de em pezar. Ein rn ln , que
com enzó esperando, erróneam ente, «pie sus generales m oldearan .sus
decisiones, sugirió tentativam ente el ¿5 d e abril que los prim eros pa
sos fueran salvagu ard ar la fortaleza M o n n ie , en la b o ca de la bahía
de C h esap e ak e , para garantizar la seguridad de W ashington, b loq uear
los puertos sureños, y luego atacar C h arleslo n (C arolina del Sur). Este
esquem a estratégico reve lab a que en un principio él estaba pensando
que la guerra h abría de librarse en el Este y que la victoria se alcanza
ría por m edios m ilitares únicam ente. Su director genera! de C orreos,
M untgoincry Blair. puco d espu és sugirió un enfoque polílico mililar.
A l igual que algunos otros m iem b ros del gob ierno federal, él so spe­
chaba que el sentim iento secesionista no era unánim e en el Sur, y que
lal vez sería posible deshacer la C on fed eració n socavan d o la rebelión.
En una carta fechada el 11 de m ayo al g o b ern ad o r de M assachusetls,
B lair propuso la organización de un Ejército U nionista del Sur, con
su propio com an dante, estado m ayo r y tio pas, que se con centraría en
1 lam p ió n Roarls - la punta de la península de V irg in ia - para “ am e n a ­
zar N ew port y R ich m on d ” . B lair argüía que su aparición p ro vo caría
una revuelta p opular contra los ab an d erad o s de la rebelión sureña y
d evolvería V irgin ia a la (Jn ión (supuestam ente, en su im aginación,
arrastrando consigo al resto de la C on federación ). H abía otras p er­
sonas en el Norte, entre ellos el propio presidente, que reconocían la
presencia riel sentim iento prouuiouísla en el Sur; sin em bargo, nin
gún nom bre im portante com partía la fe de B lair en la posibilidad de
utilizarlo para d errum b ar a la C on fed eració n desde dentro, y su plan
hubo de seguir siendo privado.
CJcorge M rC le lla n . un hom bre do West IViint que había regresado
di servicio federal iras una tem porada com o ejecutivo ferroviario y
que pronto se destaró en las prim eras escaram uzas por el control
d e las fronteras, propuso una cstiutcgia alternativa a finales di- abril
de t8(il. Su plan, ro m o el de Ulair, tom aba en cuenta el sentimiento
prounionista en el Sur pero de una m anera m ás realista. C o m o V irgi
ni» O cciden tal era unánim em ente leal a la U nión, M rC le lla n sugirió
reunir un ejército de ó ch en la mil hom b res en el M edio O este, trans
portarlo al otro lado del rio O h io y m archar atravesan do el valle del
(Irán K an aw h a para capturar R ichm on d O tra posibilidad era tians
portar un ejército sim ilar al otro lado del O h io, en C incim iati o l.o u is
ville, para cn plu iar N asliville en Tem iossec. F.l plan de M rC lelh m
dem ostraba una com prensión de la geopolítica, y a que el K anaw ha
es una im portante vía fluvial del com p lejo del río O hio y la rolunina
vertebral de la región (pie, por decisión popular, se escin dió de la
C on fed eració n para co n ve n irse en el estado de V irgin ia O ccidental,
un proceso que com enzó en agosto de itílii. No obstante, su idea era
dem asiado com p leja y al m ism o tiem po 110 reparaba lo suficiente en
las lealtades del Alto Sur. F.s sum am ente im p ro b ab le que un ejército
in vasor que m archase desde la región del valle del (Jra n K anaw ha
pudiese haber ven cido la resistencia de pob lacion es unánim em ente
secesionistas, ap oyad as por ejércitos en cam paña, tanlo en 'Iennessee
com o (“ii la p ro pia V irgin ia. Las operacion es exitosas en el interior del
lerritorin con federado tendrían que esperar a que llegaran victorias
en la periferia, que no se p rodujeron hasla más avan zada la guerra.
F.l p ro b lem a de L in coln e ra (pie no tenía ningu na m ente vigo ro sa
y lú cida que lo acon sejara y que, aun que él m ism o fuera a b so lu ta­
m ente lú cido, le faltaba la e x p e rie n cia in ililar n ecesaria para lle­
va r a la p rá c lica sus ideas sobre cóm o gan ar la gu erra. Lin coln , de
hecho, llegó a la p resid en cia casi sin ningún séquito personal. L ra
un rom pletn forastero en W ashington, pese a hab er sido co n gre sis­
ta por Illinois, el eslad o d ond e v ivía, entre 1^ 17 y ifijí). F.l lllinu is
de m ed iad o s de siglo, aun que era un estado co lo n izad o y ro n una
m etrópolis creciente com o C h ic a g o , era en teram en le agrícola, con
m uchas granjas pero p o ra s ciudades. Él h ab ía sido criado en una
gran ja, c>n In p ob reza, y c a r e n a de instrucción form al. A u n qu e había
aprobarlo su e xa m e n fie a b o g a ría y e jercía exitosam en te corno a b o ­
gad o , su fo rm ación legal era d e l todo au tod idacta y hahia adquirido
sus con ocim ien tos ace rca de los asuntos p ú b licos ro m o m iem bro ríe
la asam b lea legislativa estatal (1834-1842) y com o capitán de m ilicia
en la gu erra co n tra los in dios Black Ila w k . Si em bargo, lenia sólidas
ideas políticas, sustentadas en su le en la im portancia del au to g o b ie r­
no popular, y desarrollad as en los discursos que pronun ció contra
el talentoso Stephen D o u glas durante la pugna p or el Sen ad o en
1 8. L in co ln , aun q ue no tenia b u en a vo z de orador, poseía una
e xtrao rd in aria cap acid ad oratoria, y sus alocu cio n es en los d eb ates
D ouglas L in co ln , en los que se d e d icó principalm ente a atacar la
esclavitud com o institución, fueron m uy divulgarlas y le granjearon
prestigio a nivel n acion al, lin el sistem a partidista n orteam erican o,
Lin coln com enzó siendo whig, pero cu ando arpiel histórico partirlo
se d ivid ió p or diferen cias en torno a la cuestión de la esclavitud, él
se in corporó al nuevo Partirlo R e p u b lican o , en el cual, g racias a su
reputación com o orador, alcan zó en 18G0 ¡a nom inación com o can ­
didato a la presid en cia. A l resultar electo, exclu sivam e n te con votos
norteños, llegó a W ashington sin ningún con ocim ien to directo tic
cóm o arlniinislrar el g o b ie rn o ; sob re la p rosecu ción tic una gu erra
no tenía el m en or con ocim iento. No obstante, el sentirlo com ún y su
podero so intolerto le pro po rcio n aro n una base de ideas fu n d am en ­
tales bien calculadas, que, p o co desp u és de la prim era batalla tle
Huí] R un, él resum ió tle esla m an era al escribirle a lla llc c k : “ M i idea
gen eral sobre esla gu erra es que nosotros tenernos un m ayo r nú m ero
tle h om b res y qu e el en em ig o tiene una mayor capacidad tle co n ce n ­
trar fuerzas en los puntos de colisión (debido a sus lin cas interiores);
que fracasarem os, a m enos que en con trem os el m odo tle h a re r que
nuestra ven taja supere a la suya; y que esto solo puede lograrse am e­
nazándolo con fuerzas superiores a ! mismo tiempo en pun ios diferentes;
para que podam os atacar co il seguridad lino tic ellos, o am b o s, si el
en em igo no hace cam b io algu no; y si este debilita uno p ara reforzar el
otro, no atacar el reforzado , sino captu rar y con trolar el d ebilitado,
.sacando v e n ta ja "."
C o n v ertir esla idea general rn un plan de acción práctico re q u e ­
ría de m ucha reflexión y planificación, y del apoyo del gabin ete y
del alto m ando d rl ejército. L a dificultad estribaba en que en el alto
m andil del ejército había pocos oficiales con alguna com prensión de
las necesidades de la guerra, por no h ablar de experien cia. W infield
Scoll, el general en je fe , estaba debilitado pur la edad y sus achaques.
Entre los oficiales fiel gabinete, había hom b res com petentes y llenos
tle energía, particularm ente Edw in Slanton, secretario de guerra des
de enero de 18(12, quien era extrem adam en te eficiente y constituía un
gran apoyo p a ia Lincoln, aunque este, en todo caso, era hiperactivo
Salm ón C h ase, el secretario del tesoro, un financista público excop-
('¡analm ente hábil que reunió el dinero para la gu erra sin d evalu ar la
m oneda, era sum am ente capaz e incorruptible, [tero la adm inistra­
ción del leso ro era un trabajo a tiem po com pleto, aunque Lincoln lo
recargó con m uchas otras tareas. Blair, el director general de C orreos,
que pertenecía a una prom inente fam ilia de políticos de W ashington,
se destacaba p o r su eficiencia y cu m plía m uchas funciones más allá
de supervisar el sistem a federal de correos, (jid e o n VVelles, secretario
de la m arina, era excelen te en su puesto; pero la estrategia naval,
aunque de vital im portancia para los esfuerzos bélicos de la L’ nión.
no era lu que haría (pie ganaran la guerra en tierra firm e. W illiam
Scw ard, secretario de estado, quien ad em ás ejercía de voz de la razón
dentro de! gab in ete, fue lu m ás parecid o que tuvo Lincoln a un secre­
tario ejecutivo. Era un hom bre sensato y sum am ente capaz, y tenía
el don de saber disuadir a Lincoln de los planes m al con cebidos. Sin
em bargo, el presidente no podía con tar realm ente con ninguno de
estos hom bres com o consejero, Todos ellos querellaban , intrigaban
y m an iobraban en pos de cargos políticos. El tenía que aplacarlos y
engatusarlos para m antenerlos contentos y eficaces, y m ientras tanto
decidir por sí m ism o cuál sería la m ejor línea de acción para restaurar
la l'n ió n .
Sin la asistencia de s iis colegas y sus oficiales, Lincoln buscaba
orientación d ond equ iera que pudiese encontrarla. En un prin cipio se
dedicó a leer libros de ciencia militar, en los que, predeciblem en te,
encontró p o ca ayuda. Sin em bargo, la dirección del alio m ando d e la
guerra casualm ente ib a por los m ism os can ales que el ajedrez de la
política, en el cual Lincoln y a se destacaba. B ien pronto abandonó la
idea, p o r entonces bastante exten dida, He que se pod ría d ar íin a la
guei la ru n una sola gran batalla victoriosa. C u m p ie n d ió <pie, en lugai
tle esto, la t ,'nión tendría que lograr victorias en m uchos puntos m uy
distantes entre sí. Sin em b argo, tuvo la inspiración d e darse cuenta de
que estas victorias, aunque m uy dispersas en el espacio, deberían oslar
concentradas en el tiem po. M cC lellan , que en cu alquier caso rehuía
la prueba del cóm b ale, era dilatorio en sus m étodos y dejaba pasar
largos intervalos entre los guipes que asestaba al enem igo, (¡ran t, en
cam bio, era partidario de “ ven cer y seguir adelan te" en b u sca de nu e­
v as victorias. Tras haber exp erim en tad o los m étodos de M rC le llan
y (ira n í, Lincoln apren dió la vilal im portancia d e escoger bien a los
subordinados, no solo a aq uellos que pudiesen diseñar planes alen-
larlores sino a quienes fuesen capaces tam bién de lograr resultados.
N unca descubrió la im portancia de visitar a los ejércitos en cam paña,
con lo que habría apren dido m ucho, jam ás visitó a los ejércitos en el
O este, cosa que hasta Jofíerson D avis logró haror. Lo que si aprendió,
y acaso com pren día instintivam ente, fue la im portancia de la oratoria
de guerra, Puede que en esle sentido influyese a otro líder m ililar,
VViiislon C h u rchill, a quien Lin coln in dudablem ente inspiró y quien
obtuvo buena parte de su notoriedad m ovilizando al idiom a inglés y
enviándolo a la batalla, com o reconoció en 1940 el gran locutor esta­
dounidense Ldw ard R. M urrow . C h u rch ill, com o Lincoln, luvo g ran ­
des dificultades para identificar y ap reciar a los buenos subordinados
m ilitares. Pero él estaba lastrado por sus ideas preco n ceb id as acerca
de la guerra, de las que Lincoln carecía por com pleto, y adem ás dis
frulaba la guerra, m ientras que Lincoln y. sorprendentem ente, G ran l
la detestaban. C h u rch ill, un guerrero curtido que h abía d erram ado su
propia sangTe en com bate, declinó en su capacidad com o líder según
fue avan zando la guerra. Lincoln, el inocente en tenias m ilitares, c re ­
ció en estatura y com peten cia hasta qu e finalm ente llegó a d om in ar
la guerra com o ningún otra individuo. A l m ism o tiem po, tenía que
lidiar con sus generales, lo «pie en la práctica significó, durante los tres
prim eros años de la guerra, decirles lo que tenían que hacer, y tom ar
d e c is io n e s p r o p ia s s o b r e c u á l s e r ia el m e jo r c a m in o p a r a re sta m a r la
U n ió n . M á s a llá d e su c írc u lo p o lílic o in m e d ia to , te n ía (ju e a te n d e r
el p a n o r a m a p o lític o <le la g u e rra , ü n tre u Síii y se c e le b r a r o n
e le c c io n e s lo c a le s, e sta ta le s y p r e s id e n c ia le s , y la p r e s e r v a c ió n d e la
p o s ic ió n r e p u b lic a n a en e stas c o n t ie n d a s e x ig ía u n a s u p e r v is ió n c o n s ­
tan te y m in u c io s a p o r p a r le d e L in c o ln .
1-1 p lan d e M c C le lla n r e c ib ió a te n c ió n p e ro n o lo g ró g a n a r a p o y o ,
Fu e e fic a z m e n te a n u la d o p o r la o p o s ic ió n d e W in íic ld S c o lt, q u ie n le
p u so o b je c io n e s tan to p o lític a s c o m o p rá c lic a s . O p in a b a <¡ue p r o b a ­
b le m e n te g e n e r a r ía un s e n tim ie n to an tiu n im iistn e n K e n tu c k v }' en
V ir g in ia O c c id e n t a l; y los c o sto s p r o b a b le s riel p la n le p a r e c ía n p r o ­
h ib itiv o s.
S c o lt y a h a b ía p ro p u e sto su p r o p io p lan p a r a e lim in a r la re b e lió n
d e l Sur. (]ue din en lla m a rs e , a l p rin c ip io en to n o d e s d e ñ o s o , el l ’lan
A n a t o m ía . A s í lla m a d o p o r la g ran b o a c o n s lric to ra , el o b je tiv o «lei
F la n A n a c o n d a e ra d e r r o ta r a la C o n fe d e r a c ió n p o r a s fix ia , c o n la
m e n o r v io le n c ia p o s ib le , re v e la n d o la in c r e íb le p ro fu n d id a d riel c o n o ­
c im ie n to q u e te n ia d e la g u e rr a y d e su p a ís a<|uel v ie jo c o m b a tie n te .
S c o tl 110 e r a un dúughfact. un n o rte ñ o c o n sim p a tía p o r el S u r; e ra un
p a trió la a la v ie ja u sa n z a, c o n una le a lta d p e r s o n a l h a c ia el n u e v o
p re sid e n le , L in c o ln ; d e s e a b a e v ita r, d e ser esto p o s ib le , lin a ru p tu ra
c o n el S u r, p e r o , si e s la se p ro d u c ía , e sta b a d e c id id o a e n m e n d a rla
m e d ia n te la a m e n a z a o el u so d e la fu e rz a si e r a n e c e s a rio . FJ p lan
ríe S c o lt a b o g a b a p o r o r g a n iz a r un fu erte y e fic ie n te b lo q u e o n a v a l
d e lo s lito ra le s y p u e rto s im p o rta n te s d e la Confederación, c o n el fin
d e o b stru ir el c o m e r c io d e los e x p o r t a d o r e s e im p o r la d o r e s su re ñ o s
e im p e d ir q u e el g o b ie r n o r e b e ld e p u d ie s e im p o rta r los m e d io s p a ra
lle v a r a d e la n te la g u e r r a . E l A n a c o n d a ta m b ié n p a r a liz a r ía el c o m e r ­
c io in te rn o d e l S u r p o ro u e . al to m a r el M is s is s ip p i c o m o p rin c ip a l
e s c e n a rio m ilita r y c la u s u r a r su s e x tr e m o s s u p e r io r e in fe rio r, C a ir o y
N u e v a O ile a n s , e l m o v im ie n to d e m e r c a n c ía s en d ire c c ió n n o rle -s u r
< ] U e d a r ía in te rru m p id o , y ta m b ié n su d is tr ib u c ió n este o e ste a lo la rg o
tle lo s a flu e n te s d e l g ra n río. S c o tl h a b ía id e n tific a d o a c e r ta d a m e n te
iju e el in te rio r s u re ñ o - V ir g in ia , las C a r o lin a s . L o u is ia n a , T c im e ss e c ,
C e o r g ia , M is s is s ip p i, A la b a m a y el a p é n d ic e d e F lo r id a - fo r m a b a un
b lo q u e te rrito ria l que* p o d ía s e r ro d e a d o p o r las fu e r z a s te rre stre s, n a ­
v a le s y rib e r e ñ a s d e la U n ió n , c o r tá n d o le el a c c e s o al in u n d o e x te r io r
y e m p u já n d o lo lu e g o c o n a ta q u e s - m e d ia n t e u n a fu e rz a d e c h o q u e
q u e o p e ra ra a lo la rg o d e l río O h io , s u g e ría S c o lt h a c ia el in ic iio r
su re ñ o .
U n e le m e n to d e l M an A n a c o n d a de* S c o l l fin a lm e n te re su ltó s e r
u n a d e las c la v e s d e la v ic to r ia d e l N o rte s o b r e e l Su r. S in e m b a r g o ,
el p la n n u n c a fue a d o p ta d o fo rm a lm e n te c o m o la e stra te g ia p rin c ip a ]
d e la U n ió n , y p o r b u e n a s ra z o n e s . E r a d e m a s ia d o p a s iv o y c a u te lo so .
S e n il, al ig u al qu<- m u c h o s o tro s fe d e ra lis ta s m o d e r a d o s , c o n tin u a b a
c r e y e n d o q u e , si a lo s s u re ñ o s se les d a b a lie m p o p a ra re fle x io n a r, se
a rre p e n tir ía n d e la s e c e s ió n e n n ú m e r o s u fic ie n te p a r a d e r r o c a r a la
C o n fe d e r a c ió n d e s d e d e n tro , q u iz á in c lu s o [ta ra i8í>¿. C o n el tie m p o
se v e ría , d e h ec h o en m u y ¡ joco lie m p o . q u e el id e a l c o n fe d e r a d o
e ra m u c h ísim o m á s ro b u s to d e lo q u e c re ía n los o p tim is ta s n o rle ñ o s ,
y q u e e l S u r n o s e r ia s o m e tid o tan s o lo a fu e rz a d e c o n s t r ic c ió n ;
ú n ic a m e n te c o n d u ro s g o lp e s y v e n c ie n d o e n el c a m p o d e b a ta lla se
lo g ra ría n re s ta u ra r lo s E s la d o s U n id o s.
E n tre lo s q u e e s p e r a b a n p o n e r fin a la g u e r r a d á n d o le s lie m p o a los
s u r e ñ o s y a q u e llo s q u e c o m p r e n d ía n el im p e r a liv o tle la a c c ió n no
e ra p o s ib le la c re a c ió n d e un p la n c o o rd in a d o . E n tre los a c tiv ista s, en
c a m b io , h a b ía t ie r to c o n s e n s o . M c C le lla n c o in c id ía c o n S co tt en (pie
los río s s u re ñ o s e ra n v ita le s c o m o a v e n id a s e s tra té g ic a s . S c o lt c o in ­
c id ía c o n L in c o ln en (pie el b lo q u e o re su lta ría un m e d io v ita l p a ra
d e b ilita r la c a p a c id a d b é lic a d e l Su r. S in e m b a r g o , to m a r ía lie m p o
e la b o r a r un p la n u n itiv o e in te g ra l a p a r lir d e lan e s c a s o s e le m e n to s
c o m u n e s . F in a lm e n te , la im p la n ta c ió n d e un b lo q u e o e fe c tiv o , r o m
b in a d o c o n o fe n s iv a s a lo la rg o d e lo s ríos h a c ia el in te rio r s u re ñ o ,
se n ta ría las b a s e s p a ra la v ic t o r ia n o rte ñ a . S u c o n s o lid a c ió n , n o ob s-
la n te , al fin al in v o lu c r a r ía ta m b ié n u n a g u e r r a d e fe r r o c a r r ile s , d ir ig i­
d a a d e s m a n te la r la re d s u re ñ a , y la o r g a n iz a c ió n d e la rg a s c a m p a ñ a s
te rre stre s d e n tro d e l te rrito rio e n e m ig o .
A l p rin c ip io , lo m á s n e c e s a rio e ra c o m e n z a r c o n el b lo q u e o n a v a l
en a q u e llo s sitio s d o n d e el N o rte p o d ía u liliz a r a lg u n a v e n ta ja , y en
los p u n io s d e e n tr a d a a las g r a n d e s v ía s llu v ia le s jn le rc o n o c ta d a s d el
Sur, el M ississippi y sus afluentes, los rios O h io, C u m b crlan d y Ten-
nesseo.
U n a ven taja que lu vo ol Norte para im pon er un b loqueo fue su
control ile las grandes fortalezas construidas en los prim eros años
de la repú blica c e rra de las costas atlánticas y del G o lfo d e M éxico.
Eos Padres Fundadores y sus sucesores habían p ro cu iad o hacer a
Estados U nidos, no solo independiente* del V iejo M un d o, sino in e x ­
pugnable para este. Esto requería construir fortificaciones alred ed or
ríe las costas estadounidenses que m antuviesen a raya a los europeos,
particularm ente a los británicos, cu ya m arina do m in ab a la superficie
del océano. Probablem ente fue una decisión im prudente en térm inos
financieros. Eos fuertes son costosos. A l com ienzo d e la gu erra el con
Irol de las costas estaba distribuido equitativam ente entre la U nión y
la C o n fed eració n , aunque esta última, por supuesto, no poseía ningu­
na b ase en territorio norteño. El Sur con trolaba las costas y puertos de
V irgin ia, las C arolin as. G e o rg ia. H o n d a y los estados del G o lfo , ro n
plazas fuertes en C harleston, Savan n ah y la d esem b ocadu ra del M is
sissippi, y podía h are r uso del canal n av egab le entre las islas costeras
de las C aro lin as y G eorgia, las cuales pro po rcionab an tina ruta prole
gid a para el transporte hacia la costa y servían com o bases [jara burlar
el bloqueo. El Norte controlaba, con la fortaleza M onroe, la b ahía ríe
C h esap eak e y dom inaba N orfolk; tam bién tenía avan zadas navales
c e rra de la Florida y, con el fuerte Pickens, en el G o lfo . U n a vez que
el plan de im pon er un férreo bloqueo d evin o una cam paña, entre
itf()¿ y 18(13, l ° s puntos en el m apa se unieron y ap arecieron nuevos
puntos im portantes. L a geo grafía de la gu erra costera era sim ple y los
pasos a seguir evidentes. F.11 cam b io, la entrarla en el gran sistem a llu
vial sureño no estuvo en absoluto dictada p or la geo gralía del m isino,
que era sum am ente com p leja Los prim eros pasos eran tentativos y el
cam ino a seguir solo podía identificarse p or ensayo y error.
El desconocim iento del tenorio y la falta «le m apas fidedignos, y
a m enudo de m apas sin m ás, constituía un p ro b lem a serio para los
soldados norteños que pretendían op erar dentro «leí territorio sureño.
N orteam érica, incluso ya en pleno siglo vix. había sido poco reco­
rrida, y 110 habia sirio m edida sistem áticam ente com o, p or ejem plo.
lo h abía sido (irá n B retaña y su im perio indio. El gobierno federal
llevaba a «abo un reconocim iento de las costas, la m arina tenía una
O ficin a H idrográfica, y el ejército un C u erp o de Ingenieros T ip o g r á ­
ficos para cartografía! zonas im portantes dentro de Estados U nidos.
E a O ficin a do C o rreo s de Estarlos Unirlos tam bién con feccionab a
m apas d e rutas, rpie m ostraban las ciudades con oficinas postales y
las distancias entre ellas, m ientras que el D epartam ento del Interior
dirigía una O ficin a ríe la R u la de V agones riel Pacífico, (pie registraba
las rutas ferroviarias, com o tam bién lo hacían, con gran exactitud,
las propias com pañías ferroviarias “ Sin em bargo, los resultados de
su trabajo eran poco sistem áticos, com o tam bién lo eran los de los
agrim ensores estaLales y de distrito, <|ue delineaban los latifundios pü
tilicos y privados y las concesiones de asentam iento. Sus m apas eran
precisos, hasta donde llegaban. Eo que faltaba era un reconocim iento
general que reconr iliase (odas las ob servacion es y m ediciones en un
único sistem a. Esto hubiera requerido una triangulación de todo el
continente, basada en m ediciones exactas a partir d e un conjunto
n rord ad o de puntos prom inentes intervisibles. Los británicos habían
com pletado una triangulación sem ejante de la India, el G ran R e c o ­
nocim iento de la India, entre 1800 y i8;¡(>. pero esla había sido una
labor inm ensa, solo posible gTacias a qu e la India estaba colonizarla
en su totalidad y poseía una adm inistración central. Tales condiciones
no existían en Estarlos U nidos, cu yo territorio perm an ecía en gran
m edida in explorado en 1861.
L a necesidad de lina m edición exh au stiva había sido recon ocid a y a
desde 1785 con la discusión de la O rd en an za de la T ierra, (pie estab le­
cía que las tierras públicas que estuviesen a la venta fuesen divididas
en lotes de ¿,(i kilóm etros cu adrados dispuestos a lo largo tic un eje
este-oeste y un m eridian o none-sur. D os factores relacionarlos con
esto actuaban contra la producción d e m apas precisos. El prim ero era
que los colon os ilegales vigilaban las con cesiones prim ero y dejaban
las m ediciones para después. El segundo era que, en tanto (pie la
latitud podía delinearse fácilm ente m ediante o b servacion es astron ó­
m icas, con la longitud no ocurría lo m ism o, pues requería de triangu­
lación. E11 con secu encia, los m apas generales de E slad o s Unirlas, de
los que ya existían vario s en i8 íii, eran m osaicos tic m ediciones que
no coincidían entre sí.
Por o u a p arle, las tierras in servibles -pan tan os, m ontañas, tierras
altas y zonas áridas, que abundaban en Estados U nido s no m e re ­
cían ser m ed id as: ni tam poco las tierras agotadas d e los prim eros
asentam ientos, ab an d on ad as por los cu ltivadores, de las que había
una cantidad sorprendente ya en i8 íii, sobre lodo en los páram os
del norte d e V irginia, escenario de una ríe las cam pañas m ás difíciles
de G rant en i8(j.|. I.a deficien cia de los m apas disponibles enfurecía
y aloi m entaba a los gen erales de la G u erra de Secesión. Incluso los
generales con federado s, que op erab an dentro de su propio territorio,
a veces exp resab an frustración ante la falla {le m apas que m ostraran
[ior dónde avanzar. Ij Os generales norteños, usiialm cn le en cam p a­
ña en territorio con federado, encontraban p roblem as d e todo tipo.
A m enudo carecían de m apas o tenían que apañárselas con m apas
obsoletos com prados en librerías que no m ostraban las altitudes ni
los gradientes la acotación tod avía era un con cepto que pocos car
lógrafos estadounidenses habían a d o p tad o -, o llegaban solo hasta las
fronteras de los distritos, p or lo que en ellos la represen tación de las-
carreteras esen ciales no continuaba de una página a la otra. O tros d e ­
fectos eran la no identificación de los puentes sólidos y los débiles, los
vad os de m ayor o m enor profun didad, y las carreteras pavim entadas
y no pavim entadas, inform aciones todas esen ciales para el desplaza­
m iento de los ejércitos. T am bién resallab an confusas las variaciones
in exp licab les de los topónim os. “ C o id lla ih o r (V irginia), era a veces
llam arlo C o al Ila r b o r y adem ás había un New C o ltl Ilarb o r, y un
Iluined C oltl Ila r b o r al que los lugareños llam aban Oír! C o lil I larbor.
M uchas carreteras tenían m ás de un n om b re: M arkel R oad o R iv e r
R o ad ; W illiam sbu rg R oad o Seven M ile R oad ; Q u aker R oad o W illis
C lu irch R oad. Para m ayor confusión, a veces había otras carreteras
vecinas con nom bres iguales o parecidos que iban en direcciones
com pletam ente diferen tes". Para los generales tle la U nión, que avan
yalian danrlo tum bos p o r el territorio con federado, habría sido un tris­
te consuelo saber que sus adversarios a m enudo andaban igualm ente
a ciegas. El general de tingarla R ich ard Taylor, hijo del expresid en te
Z nchary Tavlor, se quejaba de que “ los com andantes con federado s no
conocían m ejor la topografía del país que la del A frica C e n tral". R e ­
cordando la cam pañ a en el norte de V irgin ia, anadió: “ 1 1 o aquí que
estallam os en un distrito lim itado, a m enos de un día de cam ino de la
ciudad fie R ichm ond, capital de V irgin ia V de la C o n fed eració n | ..[ y
sin em bargo descon ocíam os profun dam ente la región, estallam os sin
m apas, ni croquis, ni guías adecu ados, y casi tan in defensos com o si
ñus hubiesen transferido a las m árgen es del L u a la b a ''.15
I’ero el curso, dirección, profundidad e intercon exión de los ríos d e ­
vino, durante la cam pañ a occidental de 18(12 y 18(13, Ia esencial
de las in form acion es requeridas por los com andantes de la U nión. El
presidente JefTerson, quien patrocinó la exp ed ició n transcontinental
de Lew is y C lark para lrazar una ruta liacia el Pacílico en 1804, había
sido en extrem o consciente de la necesidad d e con ocer el sistem a Ilu
vial de Estados U nidos. E11 1809 él lialiía especulado sobre si “ un río
llam ado O rego n se entrelazaba con el M issouri” . Probablem ente se
refería a los (pie h o y ser con ocen com o los ríos C olu m h ia y Snake, que
nn se “ entrelazan” con el M issouri, sino que (luyen hacia el Pacifico.
Sin em bargo, el .Missouri sí se “ en trelaza" ro n toda una red de vías
lluviales, el M ississippi, el O hio, el C u m b erlan d V el Tenncssee, y sus
num erosos afínenles, que aún hoy dom inan la geografía hum ana y
económ ica de todo Estados U nidos, y en i8(ii. deb ido a la prim acía
del b arro d e vap o r com o m edio de transporte y a la term inación de
los ferrocarriles en la ribera oriental del M ississippi. constituían las
arterias más im portantes del m ovim iento estratégico en el escenario
norteam ericano di- la guerra.
t.as dificultades d e lle v ar ad elan te la gu erra al oeste del M ississippi
no se d e rivab an prin cipalm en te de la falla de in form ación c a rto ­
gráfica sino de la d e sp ro p o rció n entre el espacio y las fuerzas. En
A rkan sas. N u e vo M é x ico y los territorios adjuntos ninguno de los
dos bandos tenia tropas suficientes para fo rm ar gu arn icion es en pun
tos clav e , y m ucho m enos para librar batallas d ecisivas. Sin em baí
go. am b o s tenían la am bición de con trolar el Lejan o O esle. Para la
U n ión era 1111 territorio que 110 d e b ía cae r en m anos de los reb eldes.
Para la C o n fed e ració n era una potencial in co rp o ració n a su nuevo
pais, que ap o rtaría prestigio y la pro m esa de una ruta h aría la (o sla
pacífica.
El sum inistro ora ol quid do las cam pañas al oeste del M ississippi.
L a U nión icso lvió sus problem as, los con federados no, de allí que la
U nión lograra hacerse ron los oslados «lisiantes y que la C o n fed e ra ­
ción fracasase 011 el inlonli). Sin em bargo, la cam p añ a del O este en
su totalidad, dosdo la captura do los fuertes lle n r y y D onolson hasta
la cam pañ a de C hattanonga en iS(>3, fue una an iim alia estratégica,
puesto que ol teatro do operaciones se hallaba a tanta distancia d e los
principales centros de poder, tanto del de la U nión com o del co n fe ­
derado. que cualquiera de los dos bandos pudo babor pordidu coni
[■lelamente la capacidad d e sostener su cam pañ a en la región, l.o que
los com an dam os do am bo s bandos habían apren dido en West Point
dobió do disuadirlos do librar una cam p an a tan poco práctica.
L a ortod oxia do West Point pro ven ía do las enseñanzas del teórico
n apoleón ico suizo lle n r i «le [om ini. Jom ini enseñaba, entre otras c o ­
sas, la necesidad do ob ed ecer cieitas leyes geom étricas, especialm ente
que ia linea de op eracion es debo oslar en ángulo recto con la baso
desde dolido se sustenta. F.n osle sentido la guerra en el norle (le
V irgin ia fue estrictam ente ¡om iniana. A m b o s bandos se situaban a los
extrem os de la llanura que atraviesa el canal de C h esap eak e y cada
uno con centraba sus esfuerzos en ab rirse paso p or ella. C o n e x c e p ­
ción di- los esfuerzos recurrentes por capturar el valle de Shen andoah,
no se apartaban de aquel angosto cam po de batalla. En el O este, en
cam b io, se hacía difícil definir la ubicación , o incluso la existencia,
do la baso do operaciones. El eje ofen sivo, para ol Norte, ora bajando
por ol M ississippi, In que dotoim inaba que los esfuerzos defensivos
del Sur rem ontaran el río y so concentraran a lo largo de este. Sin
em bargo, ninguno do los dos bandos poseía una base firm e, com o por
ejem plo ciudades o centros econ ó m icos im portantes, que estuviese
situada porpondicularm onle con respecto a la linea de operaciones.
De hecho, cu alquier intento por delinear sobre un m apa la geom etría
de la guerra en el O este pro duciría un entram ado d e desvíos, líneas
y flechas entrecruzadas. L as fronteras estatales, especialm ente las de
Tennessee, im ponían al Su r una cierta sim etría. Sin em bargo, para el
Norte todo el escenario do la guerra en el O este con tradecía a (omini
en lodos los sentidos. Se h allaba d esvincu lado del grueso del territo­
rio norteño, y la com unicación solo pod ía m antenerse siguiendo las
gran des cu rvas de los m eandros y los ferrocarriles. De hecho, una ve/,
que la cam p añ a del Norte ab an d on ó el valle del M ississippi. com o
sucedió en 1KÍÍ3, y com enzó a horadar en dirección este, y luego hacia
el norte, hacia el interior del territorio sureño, se perdieron todos los
principios jom in ian os y no hubo o lía perspectiva glob al ríe la ca m ­
paña que la tenaz percepción m ental de los generales, prim ero la de
Cirant y luego la d e Sherm an. En cierto sentido la rap acid ad del N o r­
le para llevar la gu erra al O este fue tanto 1111 triunfo de la im aginación
ro m o de la logística.
Doran le p arlicu lan n en lc, G rant logró ap ren d er solo, m e d ían ­
le un laborioso proceso d e e n sayo y error, exactam ente qué vías n a­
vegables en el valle del M ississippi era beneficioso e m p lear y cuáles
rarecian de utilidad militar. Sin em bargo, en iSfit, ap ren d er los secre
Los de la geografía (lisiante era un problem a m enos aprem iante (pie
organizar los ejércitos para la g u eria. No era solo a las tropas a las que
había que entrenar. Tam bién había que form ar a los oficiales, tanto los
del estado m ayor ro m o los de los regim ientos; sin oliciales de estado
m ayor eficientes no e ra posible d ar form a operativa a los planes. No
obstante, los oliciales de estado m ayo r eran en iHfil la categoría más
escasa de personal militar. K ilo s pocos veteranos de la G u erra ríe
M éxico , do hacía quince años, perm anecían en las filas o se habian
rein co rp o rad o ; los otros únicos oficiales que con ocían los procedí
m íenlos m ilitares eran aquellos que habían servido ro m o intendentes
gen erales o ayudantes generales.
El sistem a del estado m ayo r estadounidense se d erivab a del b ri­
tánico. I.a ayu dantía general y la intendencia general se ocupaban,
respectivam ente, de los asuntos de personal y sum inistros; los que
hoy en día llam aríam os asuntos operativos eran responsabilidad de
los gen erales al m ando y d e sus oficiales adjuntos. E11 los ejércitos
europeos h abía procedim ien tos que regulaban la com u nicación e n ­
tre todas las ram as del estado in avor y las form aciones subordinarlas
-cu erp o s, d ivisiones, b rigad as- y las unidades, los regim ientos. En el
ejército estadounidense anterior a la gu erra no existían los cuerpos
y las d ivisio n e s; las b rigadas estallan em pozando a surgir. Los vete­
ranos de la ( ¡n e n a de M éxico y los m ilitares de carrera que habían
servido en la frontera del O este estallan fam iliai izados con el papeleo
de las cam pañas de m enor envergadu ra. N inguno, salvo M rC le llan
y M cD o w ell, (pie habían sido en viad os a ver ejércitos europeos, xa
liía cóm o m anejar fuerzas m ás grandes. L a guerra, en consecuencia,
fue lle v ad a a cabo poi com andantes y oficiales d e estado m ayor ipie
estaban apren diendo el oficio. L a ven taja estaba en m anos de los g u e ­
rreros naturales, ro m o el con federado Nathan U edford rorros!, o en
las de aquellos q u e apren dían m ás de [irisa, com o llly ss e s Sim pson
(iran í, (ira n í tenia el don do redactar rápida y Huidamente sobre el
papel, lo (jue le perm itía escribir docen as de órdenes claras en una
noche de trabajo en su (ienda. asi com o la capacidad (le visualizar en
su lítenle el terreno. Tam bién dom inaba las tecnologías en evolución,
particularm ente la del telégrafo, que al parecer usaba con facilidad
natural.
En julio do i8(it ejércitos im provisados y planos vacilan tes se c o m ­
binaron para generar el prim er intento de aquella gu erra por lih iar
una batalla decisiva, en Uull Run, en el norte de V irgin ia, que los
con federados llam arían M anassas, por el cruce de ferrocarriles m ás
cercano al cam po de batalla. No fue el prim er enfrentam iento de
la gu erra. H abía habido escaram uzas en el juzgado d e Kairfax y en
V'ienna, justo al otro lado del l’otom ac desde W ashington, en junio; y
entre ol 3 de junio y el 13 do julio, M cC Iellan alcanzo pequeñas pero
im presionantes victorias en el oeste de V irgin ia, en Philippi. R icli
M niintain y C a m c k 's Ford.
listos tres lugares se encontraban en el b orde oeste d e las m ontañas
A lleghenv, en un territorio cu ltivado por virginianos ro n una actitud
m uy distinta a los de T id ew ater en la bahía d e C lie sap e ak e . I’ocos
eran ricos y casi ninguno era dueñ o de esclavos. D esdo hacia tiem po
les ve n ía m olestando que los hacendados aristócratas controlasen la
política del estado y habían m antenido una postura unionista durante
la crisis d e la secesión. C u an d o en m ayo las tropas de M cC Iellan c o ­
m enzaron a llegar desde O hio, recibieron una calu rosa b ienven ida.
nada m onos que de dos regim ientos federales de V irgin ia. 1 .a a v a n ­
zad a capturó rápidam ente la ciudad de G rafton , por la i]ue pasaba e)
ferrorarril de Baltim ore-O hio. desde donde avan zaron h aria el sur
hasta Philippi ju n io al M onon gahela, en el silin don d e un siglo alias
luvo lugar la desastrosa derrota de E dw ard B rad d ock en los páram os
de Pensilvania, en la vísp era de la G u e r ia de los Siete A ñ o s. J,a tom a
de Philippi fue una a rc ió n trivial en la que solo m urieron unos puros
con federados y ningún norteño, pero tuvo el efecto de hacer que
la m ayoría unionista de V irgin ia O cciden tal repu diase la secesión y
creara en W h eelin g un gobierno "restau rad o " fie V irgin ia el u ríe
junio. Poco después el gob iern o federal adm itió a «los senadores fie
V irgin ia orrid en tal y a tres delegados al C ongreso. Estas legalidades
eran dudosas, y a rpie la única vía constitucional para crear un nuevo
estado a partir del territorio de un estado existente era el voto de una
asam blea legislativa estatal, voto que ciertam ente la escin dida V irgi
nía no con cedería. Sin em b argo, en agosto la con ven ción unionista
que hahia creado el gob iern o “ restaurado” se reunió para acordar la
form ación, sujeta a un plebiscito, de un nuevo estado lil ¿ \ de octu­
bre tuvo lugar el plebiscito y, a pesar del pequeño núm ero de vo tan ­
tes y de las num erosas abstenciones en los distritos p ro ron federados,
p revaleció de m anera con vincente la “ secesión ríe la secesión". Ea
creación fiel nu evo estado de V irgin ia O cciden tal -p u d o haber sido
nom brado K anaw ha, por su principal rio - fue ap ro b ad a por el .Sena
do de Estados U nido s en julio y por la C ám ara de R epresentantes en
d iciem b re, y fue adm itido en la U nión en junio d e 18(13.
La C o n fed eració n batalló duro por retener el occidente de V irg i­
nia dentro del territorio del estado. Inm ediatam ente después de la
aplastante derrota de las fuerzas con federadas en Philippi, R obert E.
l.e e , com andante en jefe de V irgin ia, envió un pequeño ejército a las
órdenes fie R obert S. C a rn e t! a ocu par los pasos de los m ontes Alleg-
henies cerca de Philippi. M cC lellan . que tenia abundantes voluntarios
fie O h io, organizó una con traofen siva con W illiam S. R oscrran s, un
cuasi coetáneo suyo de West Point, com o su segundo al m ando. Su
pian era atrapar a G am ett con 1111 m ovim iento fie tenazas en R icli
M ountain. lo cual los norteños, que soprepasaban a sus adversarios en
una proporción tic tres a uno, estaban bien posic Sonados para lograr.
El ii de ju lio M cC lellan 110 logró afianzar el éxito inicial de Rose-
rrans, por confundir los sonidos do la victoria con los tic la derrota,
una eventu alidad que en lo sucesivo se repetiría frecuentem ente en
su can o ra. Jacob C o x escribió m ás tardo: “ Incurrió en la m ism a so­
breestim ación del en em igo, la m ism a tendencia a interpretar deslavo
rablem ente las visiones y los sonidos del frente, la m ism a vacilac ión
a enviar a la totalidad de sus fuer/as a la batalla ru an do sabia que
su subordinado so h allaba c om b atien d o ".'1, (¡arn ett con siguió retirar
sus tropas y alejarse, l’e io entre sus tropas reinaba tal confusión <|uo
el 13 do julio las fuerzas de M cC lellan alcanzaron su retaguardia on
C a n ick’s Ford en el rio C h eat y la derrotaron. ( Jarnetl resultó muerto
en cóm b ale, y fue el prim er general de cu alquiera de los flus bandos
t'|Ue perdió la vid a o 11 la guerra, ( ."na victim a indirecta de la cam pañ a
en e! oeste de V irgin ia fue R obert Ii. L ee. Este revés, <|uo con dujo a
la pérdida de los principales depósitos de plom o dol Sur. le valió ser
vilipen diado en los periódicos y transferido a la superintendencia de
las defensas costeras tle las C arolinas.
Entretanto, ulro episodio militar se había producido en las zonas
fronterizas. St. Louis (M issouri), era la loralización de un arsenal fede­
ral, situado peligrosam ente en uu estado en el <pie liabia una num erosa
m inoría secesionista. Las sesenta m il arm as de fuego del arsenal eran
codiciadas por los voluntarios confederados, que se habían reunido
y estaban entrenando en el cam pam ento Jackson, así llam ado por el
gob ern ad or secesionista C laib orn o Ja ck so n . El m ilitar de carrera que
com an daba la pequeña fuerza que custodiaba el arsenal, el capitán
Nathaniel I.yon. logró introducir de contrabando veintiún mil m o s­
quetes desde la otra orilla del M ississippi hasta Illinois, pero luego se
dedicó a perseguir a la m ilicia secesionista. R odeados on el cam pa­
m ento jackson, los m ilicianos se rindieron sin o pon er resistencia. Los
secesionistas civiles de la ciudad, en cam bio, se am otinaron cuando
Lyon hizo m archar a sus prisioneros por las calles; com enzó un tiroteo,
y pronto hubo docenas de m uertos y heridos. La asam blea legislativa
estatal de JefTerson C ity voló por preparar a M issouri para la guerra, y
parecía que iba a estallar una g u e n a civil interna, l’ara evitarla, Lyon
se reunió ron Jarkson para negociar un acuerdo, pero los térm inos e x i­
gidos por Jack so n indignaron a I.yon: Ja c k so n m antendría a las tropas
confederadas fuera del estado a cam b io de que Lyon no dejara entrar
a las tropas de la U nión, [.yon am enazó con declarar la guerra por
su propia cuenta y el tfi d e junio ocupó (efíerson C ity, ante lo cual la
asam blea legislativa Imyó hacia la esquina sudoeste del estado, perse
gu ida por Lyon. lista serie de acontecim ientos tuvo el efecto de dejar
a M issouri sin gobierno. Para rem ediar esta ausencia volvió a reunirse
la convención que anteriorm ente había vo lado por perm an ecer dentro
de la U nión durante la crisis de la secesión. E sla designó funcionarios
estatales que asum ieron el poder. Los pocos m iem bros de la asam blea
legislativa que quedaban, presididos por Ja rk so n . respondieron d ecla­
rando la secesión a pesar de todo, el 3 de noviem bre, !u que llevó a que
el gobierno de R irhm ond reconociese a M issouri ro m o el duodécim o
estado con federado el ¿8 de noviem bre. Pero la secesión nunca se m a­
terializó. Los m iem bros de la asam blea legislativa que quedaban fue­
ron expulsados riel estado, el cual continuó estando representado en
el C on greso ríe Estados l'n id o s por senadores y congresistas de antes
de la guerra, m ientras que los tres u cuatro m issouríanos blancos que
pelearon en la G u erra de Secesión lo hicieron portando el uniform e
azul de la U nión. L a pelea entre Lyon y Ja ck so n dejó am argas secuelas
internas. M issouri padeció más a causa de las luchas entre vecinos que
cualquier otro estado, y tina gu erra d e guerrillas entre los partisanos de
uno y otro bando perduró hasta i8íi",. Entre los m ontaraces con federa­
dos m ás notorios estabanJe s s e Ja m e s y su herm ano Frank, quienes más
tarde se liarían célebres com o pistoleros en el poco poblarlo O este.
Su victoria unionista en M issouri rn n v iilió a Lyon en un h éroe na
ciona! en el Norte, al m enos b revem en te; m oriría, com o general de
brigada, en el com b ate final contra la m ilicia con federada de M issouri
en VVilson's C re e k , c e rra d e Sprin glield (uno de los veinticuatro lu ga­
res llam ados Springlield en Estarlos Unirlos), el 10 de agosto. Tam bién
a M cC Iellan sus pequeñas victorias en el oeste ríe V irgin ia lu co n v ir­
tieron en una figura nacional; los políticos y el pueblo lo identificaron
com o una prom esa. Sin em bargo, a principio ríe julio <le i8(jj los ojos
norteños estaban fijos en otro gen eral; lrvin M cD ow ell, quien co m an ­
d ab a las tropas <m las in m ediacion es de W ashington. Parte de estas
tropas estaba com prom etid a con la defensa rio la capital, pero existía
tui exceden te lo bastante gran d e para form ar un ejército de cam paña,
que podía ser en viad o contra el enem igo. M cD o w ell logró encon trar
ce rca de treinta y cinco m il tropas para una ofen siva contra los veinte
mil hom bres (pie com an daba el general Pierio G u stavo Toutant Heau
regard en M anassas. B eau regard p ro ven ía de la A cadian a, antigua
com im idad de la l.otiisiana francesa, había luchado con honores en la
G u erra de M éxico , y a principios de i8 fii había sido superintendente
de West Point, hasta ser destituido a cau sa de su sim patía por la cau
sa sureña. M cD ow ell, i|ue había coincidido con Reaiiregard en West
Point, en la prom oción de 18 38 , tam bién h abía peleado en la G u e rra
de M é x ico y había sido instructor de dicha academ ia. E ra grueso, d e­
voto de la buena m esa, aunque abstem io, y su e xp erien cia h abía sido
exclu sivam en te com o oficial (le estado m ayor. Ja m á s h ab ía dirigido
tropas en el cam po de batalla y no tardó en cob rar fam a de ser un
h om bre a quien nunca le salían bien las cosas. Pero en ju lio (lo iKfii
todavía no había sido puesto a prueba, y se enfrentaba con seguridad
al desafio do la acción.
Su base de operaciones, al m enos, era segura. En las sem anas (pie
siguieron al b om bard eo del fuerte Sim ilo r se h abía cav ad o 1111 denso
cinturón d e terraplenes fortificados alred ed or de W ashington, a a m ­
bos m árgenes del rio Potom ar y en la o rilla de M arylan d de su tram o
oriental, cerran d o no solo a la capital federal sino tam bién G eorge-
town y A le x a n d ria ; la m ayo ría de estas defensas se h allaban en los
que actualm ente son los barrios periféricos de la ciudad, llegando
incluso hasta Falls C hurch. M cD o w ell estableció su cuartel general
en la m ansión con colu m nas do R obert E. Loe má.s allá de A rlington.
1 la b ia gu arn icion es y artillería en los fuertes. Las tropas sobrantes
acam pab an , listas para m archar al encuentro del enem igo al otro lado
del Potom ar en el norte de V irgin ia.
M cD ow ell envió so plan de batalla a Lincoln y al gabinete do la
C a sa b la n c a el 2t) de ju n io . Iros días antes el N ew York íhbu n e había
p ublicado el que sería record ad o com o uno de los editoriales m ás
influyentes de la guerra, “A delan te hasta R ich m o n d ” . M uchos en el
Norte pensaban que un solo golpe contundente bastaría para ab rir el
cam ino hasta la capital sureña y poner fin a la guerra. M cD uw ell era
m enos optim ista. É l proponía tan solo m ontar un ataque al otro lado
del pequeño rio de Hull Run. un afluente del O ecoq uan ruaienLa ki
lóm etros al oeste de W ashington, ro n el objetivo tle forzar la entrada
en el norte <le V irginia.
El ejército de Beauregard estaba concentrado en M anassas Junction,
d ond e el ferrocarril de M anassas G a p se unía al de O ran g e y A le xan
dría, A l norte se exten día el río lililí Run, atravesado por la barrera
de peaje d e W arrenton, que con ducía hasta A le xan d ria pasando por
el Fuente d e Piedra pero q ue tam bién era vad eah le en seis pun ios: de
izquierda a derecha, Su d lev Sprin gs, Poplnr Ford, Farm Ford, Leivis
Ford, B all's Ford y M itrh ell's Ford. F,l terreno era m ás e le v a d o en
la ribera sur del Lililí Run. lo que d ab a cierta ven taja a B eauregard.
quien por olra parte se hallaba en desventaja en cuanto a núm ero de
hom b res y d e cañones.
M rD o w ell com enzó su avan ce con treinta y cuatro mil hom bres
organizados en doce brigadas, el t(i de ¡ulio. L a in exp erien cia de sus
tropas y la falla de organización de su colu m na de sum inistros ralen
tizaron su avan ce. No fue sino hasta las prim eras horas de la m añana
del 21 d e ju lio que la van guardia de su colu m na llegó a C en lre v ille ,
una ald ea de rasas de m adera a cinco kilóm etros de Bull Run. L o s
con federados de B eau regard estaban estacionados, en la ribera sur
del Run. en un frente de apro xim adam en te trece kilóm etros, desde
Surlley Sprin gs hasta M itchelFs Ford, donde había tenido lugar una
escaram u za prelim in ar el 18 de ju lio.
F.l plan de M cD o w ell era inm ovilizai el centro de las tropas de
B eauregard organizando una dem ostración de fuerza en el Puente de
Piedra, donde la b arrera de peaje de W arrenton atravesab a Bull Run,
al tiem po que e n viab a al grueso de su ejército hasta Su d ley Sprin gs
dando un largo rodeo, con la intención de cruzar el río y e n v o lv e r el
flanco izquierdo de Beauregard, Joseph F.. johnston se h abía unido
ahora a B eauregard. trayendo tropas de W inchester, en el valle de
Sh en an d o ah ; aquí Johnston se encon traba a las órdenes de B e a u re ­
gard . poro el control seguía estando por el m om ento en m anos de
Johnston. L a m ayo r parle do su fuerza estaba hacia su derecha, cerca
fie M ilcheN 's Ford, donde se había producirlo la escaram uza prelim i­
nar riel 18 de julio, y su pian, en la m edida en que lo había elaborarlo,
era atacar el flanco izquierdo de M cD ow ell, pero sin saber que en
ese m ism o m om ento M cD o w ell atacaría su ilanco derecho. A si pues,
Inibo una incongruencia entre las intenciones de am bos. Por otra p a r­
le1, lieau regard, aunque se m antuvo a la defen siva, se hallaba en d es­
ventaja num érica. L a única d iferen cia cualitativa entre am b o s bandos
era que los con federado s habían repartido a sus oficiales profesionales
entre todos los regim ientos de voluntarios; m ientras que la U nión ,
deb ido al irracion al prejuicio de W infield Scotl con tra la dispersión
de los profesionales, los había concentrarlo en las cuatro unidades
regulares de M cD o w ell, un batallón ríe infantería, un batallón ríe m a­
rines de Estados U nidos, y d os balerías artilleras a las órdenes de los
capitanes Ricketts y G riffin .
L a prim era batalla im portante de la G u erra tle Secesión com enzó
cerca tle las n u eve de la m añana del 21 ríe ju lio cu ando las tropas <0
m andadas por el gen eral D aniel T yler ab rieron fuego contra los hom ­
bres tle B eau regard que b loqueaban el Puente tle Piedra, un p e q u e ­
ño grupo de unidades de infantería, cab allería y artillería. E l general
Malhan Evans, el hom bre de West Point que d irigía las acciones en el
puente, calculó con acierto que el tiroteo pretendía más bien detener
a sus fuerzas que destruirlas, e inducido por una señal de uno tle los
oficiales de estado m ayor de B eauregard, el capitán E d u a rd Porter
A lexan d er, que o b se iv a b a la escena, decidió d ivid ir sus tropas. D ejó
cuatro com pañías custodiando el Puente tle Piedra, y llevó el resto
en dirección norle para obstruir el avance tle la U nión por Su d lev
-Springs. Sus tíos unidades m ás im portantes eran los batallones tle
C aro lin a del Su r y Louisiana.
Poco después de que las unidades con fed erad as ocuparan sus p o si­
ciones, apareció la van gu ard ia de M cD ow ell. Esta consistía en regi­
m ientos de New' lla n ip sh ire y N u eva York, y dos de R liod e Islantl,
ap o yad o s por sus dos baterías regulares, la tle Rickett y la de G riflin,
y estaba com an dada por el general A m b rose Rurnsirle. A B u n isid e le
cosió trabajo m aniobrar sus in expertas tropas hasta form ar un frente

•n
•Primera Sataffa
{■C^ekvült
efe -Buíí <f(iin
fiM tiYVXAf) ¿ l m ;i xjo « ¡¡/o t

lUtn m vnto d¿ (a Unión


mm Wfiinufa de (a Unuvt
f— lUtfmritalo confcStrnSct
g o (j> Hfiinufa tonfaftiatfa
1 | (\>nt«nlJ2(ión (onjWtiiufa
GwvüvrL
0 i }MÜ¿1
* ■ * i ■ r1
0 1 i

7av,v. ¿
Cauyíetry '

>Disp)9Ctón iü b s'fitfztu

M Jr. / . iMUíS Nimn


.
^
/*o*nXromU61
JirCiVnsw
Í1 tt^irtfOQW..^Okirali

^ , .^ 5 ( M
Qmtto/f.» *}g f^ m iff^earulrU
w u»* □ cJn<yr"
^ SEAUfUOAftCjgSP ■Mm USSAS
V I R. G 1 N » A, j§ r Ju n c io n
Tm*U A 1: i . |
de- b atalla, poro finalm ente logró adoptar la form ación correcta y sus
regim ientos, apoyarlos por las baterías regulares, com en zaron a v a ­
pulear a los con federado s, El general Evans envió urgentem ente una
solicitud de refuerzos. A p areció una brigada con d u cid a por Joseph E.
Johnston desde lla r p e rs Ferry, consistente en el sexto «le C aro lin a del
Norte, el <liarlo de A lab am a, y el segundo de M ississippi; fue llevada
al frente a toda prisa y logró detener el em puje enem igo, al m enos
por un ralo.
A l p ercib ir que la resistencia se fortalecía, M cD ow ell ordenó a Tyler,
que dirigía las accion es en el Puente de Piedra, que increm entara la
presión. Tyler valoró que sería m ejor ir a presionar por otro [mulo y,
cuando apareció una b rigad a a las órdenes del gen eral VVilliain Te-
cuinsel) Sherm an, la dirigió hacia Farm Ford, justo al norte dol l'uen le
do Piedra. Sherm an, de la prom oción de 1840 de West l’oint. estaba
destinado a con vertirse en uno de los com andantes m ás ilustres de la
(¡tie rra d e Secesión. En prueba de su em in en cia futura, Sh erm an co n ­
dujo a su brigada hasta el ter reno elevad o «pie dom inaba el cam po de
batalla, un ligero prom ontorio coron ado p or una casa que pertenecía
a la fam ilia lle n ry .
En la C o lin a tle la C a sa lle n r y se con centraría el clím ax de la b a ­
talla de Bull Run. Johnston fue el prim ero en recon ocer su im p ortan ­
cia. Im pacien te ante la fijación de lieau regard con e n v o lver el flanco
d erecho de M cD o w ell, a m itad de la lard e anunció tle repente: “ La
batalla está allí, vo y para a llá ' y, m ontando de un salto galopó hasta el
escenario del com bate. Al llegar, se encontró con que su subordinado
el gen eral T ilo m as J. Jackson, al m ando de una brigada de tropas do
V irgin ia que h abía so ivid o anteriorm ente en el valle de Shen andoah,
estaba estacion ado en la cim a. Jackson. do la prom oción do iK.j(i do
West 1‘oint, era un láctico consum ado. (la b ia posicionado a su b riga­
da de tal m od o que ocu paba la “cim a m ilitar’ do la colina, tle m odo
que las tropas federales solo [iridian verlos una voz que alrnnzahan
la “ cim a falsa". Los cinco regim ientos d e V irgin ia de Jackson estaban
ap o yad o s por la Legión de H am pton. una unidad m ixta de infante­
ría y cab allería de C aro lin a del Sur, bajo el alto m ando del general
liornard Uee. En su único acto digno de m ención, 1 5 ee espoleó su
caballo h aría adelanto en el m om rn ln en que las Uopas de la U nión
aparec ían en la frontera <le la C a sa U enry, y gritó a los hom bres de
C aro lin a del Sur, y a los m enos resolutos que q u ed ab an del ejércilo de
B eau regaid , que tem poralm ente hab ían eneontrado cam aradas en la
C o lin a de la C a sa U en ry: “ ¡M ira d ! A llí está Jark son resistiendo ro m o
una m uralla de pietlia. i Id a ap o y a r a los virgininnus!” .11
A lgu nos lo h irieron, en núm ero lo bastante grande para ahuyentar
a los reg im ie n to s federales y crear asi una leyenda, la de Stonevvall
|ackson [Jarkson M uralla de l ’¡odra|. Ston ew all, to m o se lo llam ó
después y para siem pre, insistió en que el sob ren o m b re perteneciera
a su brigada, la cual fue ciertam ente llam ad a la b rigad a de Stonew all
por el gob iern o con federado . El com bate alred ed o r tle la C a sa I lonry
duró (oda la lartle. El propio M cD ow ell llegó hasta allí y subió hasta
el piso superior d e la C a sa U en ry, donde un cañ onazo acab ab a do
m alar a la señora U enry, de ochenta y cuatro años. I*oco después
de la aparición tle M cD o w ell. las fuerzas federales, aunque todavía
superaban en núm ero a sus adversarios con federados, em pezaron a
replegarse. A lu caída tle la lartle la retirada se había convertido en
una d esban d ad a total.
No existe un m otivo racional para que el ejército tle M cD o w ell se
d esm oron ase <lel m odo en que lu hizo. Reaureganl había recibido
refuerzos durante el transcurso del com bate vespertino, incluyendo
una brigada traída por ferrocarril desde el valle tle Shenandnah, que
había d esem b arrad o directam ente en el cam po tle batalla, un aco n ­
tecim iento sin precedentes en la histuria militar. Eos refuerzos habían
con traatacado a las colum nas tle M cD o w ell desplegándose desde m ás
allá del Bull Uun. I.as d os b alerías regulares habían sido severam ente
debilitadas por las d escargas tle corto alcance de los m osquetes de
un regim iento con federado que vestia dt* azul, al que los artilleros
lom aron por uno tle los suyos. Jo b Stuarl h abía ejecutado una efectiva
carga tle caballería, ahuyentando a los Z u avo s de Fuego tle Nueva
York y desorganizando com pletam ente al batallón tle m arines, lo que
no fue nada sorprendente y a que sus hom bres eran rerlutas bisoñns.
Sin em bargo, ninguno tle estos episodios constituyó una acción d e ­
cisiva; y tic hecho tam poco nadie lom ó decisión alguna. A l in iciar­
se el tiroteo alred ed o r d e la C a sa lle n ry , Jo h n sto n h abía cabalgado
basta allí, pero al llegar no logró hacerse con el control. Tam poco
.V lcü o'vell, cuando, bastante después, llegó hasla ese m ism o lugar.
B cau iegard lideró un contraataque subiendo poi la C o lin a d e la C a sa
lle n r y y rechazando a una colum na federal, tras lo cual la retirada de
la U nión se hizo general. E xactam ente por (pié, nadie pod ría decirlo,
lla b ía m iles d e soldados en m ovim iento, dando vueltas de un lado
para otro. Se calcula «pie lia.sla d oce mil federales habían perdido de
vista a sus regim ientos. U n núm ero m enor de con fed erad o s había
sucum bido a la confusión. Probablem ente esa fue la causa del éxito
con federado, no obstante sii falla de organización.
Ya a la caída ríe la larde la b arrera de peaje de W arreilton. que
con ducía de vuelta a A le xan d ria y W ashington, estaba abarrotada rio
soldados, cab allos y transportes m ilitares pugnando por ab an d o n ar el
cam po de batalla: m uchos de los fugitivos se im aginaban tpie la c a ­
b allería de Htuart. cu alquier tipo de cab allería, les pisaba los talones.
M ezclados con los soldados había m uchos civiles, que habían ven ido
por la m añana en carruajes, con p ro vision es de picnic, p ara ver la
batalla, esperan do que seria com o una especie de espectáculo al aire
libre, linlre ellos h abía p o r lo m enos diez congresistas y sois son ado­
res estadounidenses. Al anochecer ya estaban ansiosos por cen ar a
buen recaudo. Los transportes civiles se encontraron rueda ro n rueda
con las cureñas y rajas de m uniciones de la artillería en el apuro por
ponerse luera de peligro
Los con federados estaban apen as en m ejores con diciones. M uchos
do sus regim ientos habían perdido cohesión y sus soldados deam ­
b ulaban en grupos por el fondo del cam po de batalla, desprovistos
fie oficiales y sin saber qué hacer. Jeflerson D avis, que h abía ven ido
en tren desde R ichm on d, crevó en un principio que habia llegado
al escenario de una derrota sureña, y com enzó a tratar de reunir a
los rezagados. Ll prim ero de los suyos con quien se encontró fue
Slonew all jackson . ven dándose una herida m enor en 1111 hospital de
cam paña. “ Les hem os dado una paliza", gritó. “ H uían com o ovejas.
¡D om e cinco mil hom bres frescos y estaré en la ciudad de W ashington
m añan a!’’ ."1
jark so n . con inusual efervescencia. exag e rab a El ejercito cío lieau-
regard no liab ía obtenido Lina victoria notable. Sim plem ente había
eludido una derrota. y por un m argen com parativam en te estrecho.
No le quedaban fuerzas para perseguir a las debilitadas tropas de
M cD o w ell y m ucho m enos para tom ar W ashington. L a linea del Po­
to m ac y los puentes que lu ci tizaban continuaron siendo tan seguros
en los días que siguieron a la batalla de Bull R un ro m o lo habían sido
en sus vísperas. De hecho la linea defen siva m etropolitana se e xten ­
día aún m ás adelante. C en treviile, un topónim o grandilocuente para
un conjunto d e sim ples chozas de tablas, alb ergab a a varias brigadas
intactas a las órden es del coronel T h co d o re R un yon que pronto fue­
ron reforzadas por elem entos del ejérrito de Jlull Run, la brigada de
B lcn ck er y el batallón de soldados regulares del com an dante G e o rg e
Sykes. B eau regard estaba ansioso por rebasar C en treviile, p ero nunca
lo logró.
liull Run había causado estragos en am bos ejércitos. A unque una
cuarta paite del ejército d e M cD ow ell había so b revivid o a las ac
ciones de aquel día, y alred ed o r de un tercio de los de B eauregard,
4<>n norteños habían m uerto, i.ion resultaron heridos y m ás de 1.300
fueron hechos prisioneros; los con federado s habían tenido 400 bajas
fatales y 1.500 heridos, aunque casi ninguno fue hecho prisionero,
siendo esla la ve rd ad e ra prueba de su éxito. Bull R un no fue solo la
prim era gran batalla de la guerra. Fue tam bién el prim er episodio de
un lipo enteram ente nuevo de contienda, una lucha de ideas lib ra­
da por pob lacion es apenas entrenadas para com batir. Sus resultados,
tan am biguos m ilitarm ente, logTaron fortalecer las pasiones en am bos
b andos. F.n R ichm ond y en lodo el Sur, la noticia de M anassas, com o
se la llam ó allí, fue recib id a com o una im portante victoria, y por tanto
ro m o un aliento para persistir. Los sureños de a pie pensaban que
sus tropas, inferiores en núm ero, habían derrotarlo a una fuerza m uy
superior, un presagio del futuro V de la victoria final. Ln el Norte, la
noticia hi/o añicos las esperanzas pero tam bién robusteció la deter­
m inación. Los patriotas pensaban que tras un revés inicial no tardaría
en ven ir el triunfo. La ju ste/a de la causa de la U nión era en sí m ism a
una garantía de que la reb elión sería derrotada.
Entretanto. en W ashington. Lincoln pasó los (lias que siguieron a la
batalla analizando p o r (|ui* vía podrían hacerse realidad los ideales es­
tratégicos. Esbozó algunos vagos propósitos -m e jo ra r el enlrenam ien-
Lo d e las tropas en la fortaleza M onroe. increm enlai la ocu pación
federal de B altim o re- y bosquejó planes de arcion es ofen sivas rontra
el Sur, afianzando el control del ferrocarril d e B u ll R un y ab rien d o un
frente en la parle alta del M ississippi. Y. lo que es m ás significativo,
recalcó la im portancia d e en d u recer el b loq u eo; y com enzó a pensar
en hacer un cam b io en el alto m ando. A u n q u e 110 habían m ediado re ­
proches ni disputas entro él y M cD ow ell. v a había em pezado a tener
dudas con respecto al militar, que le resultaba d em asiado cauteloso,
falto de resolución, Buscando un posible sustituto, los pensam ientos
de Lin coln se concentraron en el único general de la U nión que había
obtenido algún tipo de éxito rontra el ejército con fed erad o , G e o rg e
M cC lellan , el ven ced o r de las pequeñas batallas en V irg in ia O ccid en ­
tal a principios de julio. El 22 de julio telegrafió a M cC le llan que se
presentara en W ashington.
No fue ninguna casualidad que el p rim er choque arm ad o de la ( ¡ue-
rra d e Secesión tuviera lugar en la frontera m arítim a de C a ro lin a del
Sur, un sitio don d e las fuerzas arm ad as de un estado enteram ente
secesionista se enfrentaron al poder m ilitar de la U nión en el fuerte
Sum ter. En cualquier otro sitio la con frontación h ubiera sido m ucho
m enos clara; y la división de opiniones y de la pob lación , m enos
acusada. Los frentes de batalla oslaban m enos d elineados en los esta­
dos fronterizos, donde había m enos esclavos, 011 caso d e tratarse do
oslados esclavistas, y los votos a favo r de la secesión oran m enos con­
centrados y num erosos. A lgu nos oslados fronterizos com o Kansas,
el vecino occidental de M issouri, no oran en absoluto secesionistas,
aunque los inm igrantes sureños habían introducido esclavos en oslo
oslado din ante la atribulada décad a d e t8",o. V irgin ia, un estado casi
norteño 011 lom ó n o s geográficos, era secesionista por m ayoría, poro
sus con dados del norueste contenían m uy pocos esclavos y 110 era
nada seguro que apoyasen al gobierno estatal en una votación a fa ­
vo r do perm an ecer dentro de la U nión o de abandonarla. K enturky,
Tennessoe y M issouri so hallaban evidentem ente divididos, por conte­
ner entre sus electorados con siderab les pob lacion es do esclavos pero
[locos gratules esclavistas. M aryland era con siderado sureño por sii
filiación pero no era un estado com pletam ente esclavista, El dim inuto
D elaw are, aunque tenía esclavos, estaba dem asiado eclipsado por sus
vecin os norteños para arriesgarse a optar p or la secesión.
F.l dilem a de los oslados fronterizos m antenerse firm es dentro ríe
la U nión o seguir a sus facciones esclavistas hacia el S u r-, fue parti­
cularm ente intenso en Tennessee, K enlu cky y M issouri, le n n e s s re .
cuya m itad oriental era unánim em ente unionista, fue arrastrado a la
secesión por su gob ern ad or el 8 de junio; no obstante, proporcionó
a la U nión un g ia n mi m ero de voluntarios y fue uno de los estarlos
con regim ientos con nom bres en am bos ejércitos. A Lincoln le dolía
especialm ente el caso de Tennessee, y su estrategia en el escenario
del O este estuvo sum am ente influenciarla por su deseo tic d e v o lv e r
este estarlo a la U nión, K en lu cky era tal vez el estarlo m ás dividirlo rio
todos, tanto que el gobernad or, Ueriah M agolfin , declaró su neutrali­
dad, com o si el estarlo fuese una entidad soberana aJ in aigen do E s ­
tarlos Unirlos (com o, naturalm ente, decían los secesionistas radicales
tle lorio ol país rpie era ol caso), y trató rio negociar con W ashington
y R ich m on d tanto tiem po com o pudo. Finalm ente a R ichm on d so le
fue la m ano e invadió K enlucky, lo tpio p ro vocó que los legisladores
pidieran protección a la U nión. A sí pues, perm an eció dentro tle la
U nión, aunque su gob iern o estatal patrocinado por Richm nnd m antu­
vo una procaria existencia durante toda la guerra, lo que perm itió que
los secesionistas contaran el estarlo com o [jarte rio la C o n fed eració n .
Los kcnluckianus se alistaron com o voluntarios en am bos ejércitos,
aunque al term inar la gu erra los ciudadan os del estarlo com enzaron
a m ostrar una curiosa sim patía por la cau sa sureña, dando ¡lie al c o ­
m entario de que K enlucky “ se separó después tle la g u erra” .
1 .a crisis secesionista adoptó su peor faceta en M issouri, puesto que
allí desem b ocó en una guerra abierta, costosa y despiadada. Los c o m ­
bates rio baja intensidad que antecedieron a la gu erra en K ansas, que
habían ocasionarlo tantas matanzas entre vecin os, se habían exte n d i­
do a M issouri antes rio 186 1, dejan do un legarlo rio odios locales, tpio
se entrem ezclaron con los sentim ientos pro y antiesclavistas, y a que
M issouri era un estado algodo n ero ron una con siderab le pob lación
de esclavos. ]/ js asaltos y asesínalos al estilo de K ansas com enzaron
olra vez en M issouri a raíz de la noticia del fuerte Sum ler. ¡L in coln
babia puesto al com an dante del lucrtc, R o b e il A nd erson, al m ando
de la m ilicia unionista de K enlu cky a su regreso de C harleslon).
D espués de que N alhan iel [.yon salvara el ai señal de Si. Louis,
hubo un inlenlo por evitar la gu erra civil en M issouri, uno entre los
m uchos (pie estaban teniendo lugar en varios puntos de las fronteras,
y tam bién en el inferior sureño, por aquella fecha, lil com andante de
la t.'nióil, el gen eral de b rigada de origen sureño W illiam S. M am ey,
negoció un acuerdo con el general Sterling Price de (pie las tropas
de esle no interven drían de ninguna m anera que e xacerb ara las ten
siones. Price, un oficial de voluntarios, había ofrecido sus servicios
al gob ern ad o r Jark son . Lyon y el congresista Francis Presión B lair
coincidieron enseguida en q ue el acuerdo P ric e -Ila m e y serviría inás
para acelerar la secesión que para im pedirla y, ro n la autorización
presidencial, Lyon se apresuró a retirar a Price de su cargo, el cual
pasó a ocu p ar personalm ente. Él y lílair se reunieron luego ron el
gob ern ad or Jackson y el general Price en Si. I.ouis pura acord ar los
térm inos del gobierno estatal. L y o n exigió el derecho de libertad de
m ovim iento para las (ropas d e la U nión en lodo M issouri. F.l g o b e r­
nador se negó y la con feren cia degeneró en una riña. Posteriorm ente
Jackson m andó traer tropas con federadas de A rkansas, Lou isiana y
Texas. Su llegada estim uló los enfrentam ientos entre proser.esionistas
y antisecesiniiislas que y a habían estallado en vario s punios del esta
do. A principios de julio, los federalistas de d os con dados del norte
del estado habían sido desalojados de sus h ogares; activistas anties
clavislas de K ansas, llam ados Jayh aw kers. ap arecieron en el oesle de
M issouri para atacar a los secesionistas. Entonces Lyon auspició una
con vención estatal (pie d eclaró vacantes la gob ernación y oíros cargos
estatales e instaló en el poder un gob iern o firm em ente unionista, y
Irasladn la capital estatal do Jo ffcrso n C ity a Si. Lotus.
E slo con dujo la guerra civil desatada en M issouri a un punto crí­
tico- A m b os bandos com enzaron a co n ceillrar tropas. Lyon partió a
enfrentarse con l’ rice en W ilson’s C reek , cerca de Sprin glield, M is­
souri, a principios de agosto. L o que ocurrió entonces, aun que trivial
en térm inos m ilitares y por lo poco que con tribuyó al resultado (le la
guerra en su conjunto. I'ue sin em bargo tle sum a im portancia, puesto
que reveló los rasgos que caracterizarían en Lodo lugar y m om ento a
las batallas de la G u e rra de Secesión. Fue un com bate cruento, que
dejó un saldo de cuantiosas bajas en am b as bandos, y num erosos
heridos entre los supervivien tes; pero a pesar de su costo en vidas
hum anas, no lu vo un resultado m ilitar con clu yem e, pues la cuestión
de qtiién con trolaba el estado de M issouri, si el Norte o el Sur, solo
se resolvería en el futuro. YV'ilson's C re e k fue una típica batalla de la
G u erra de Secesión y tam bién fue la p recu rsora de m uchas otras que
vin ieron después.
I.yon, quien com an daba la concentración de tropas de la t'n ió u ,
había estado en cam pañ a en M issouri, com b atiendo en escaram uzas
aquí y allá cu ando se encon traba con el enem igo. A liora h ab ía id en ­
tificado al principal cuerpo reb eld e cerca de Springfield, y decidió
atacarlo en su cam pam ento cerca de YVilson’s C re e k . Su s tropas su
in aban 6.200 hom bres, quinientos de los cuales eran m ilicianos lo ca­
les con casi ninguna preparación y escaso equipam iento. M e jo r entre
nados y m ejor arm ad os estaba el resto de sus hom bres, organizados
en tres brigadas. La prim era oslaba com puesta por sold ad os regulares
del prim ero de infantería y un batallón del segundo de infantería tle
M issouri, y la segund a tle soldados regulares del segundo de infan
lería de Estados U nido s y algunos reclutas locales. La tercera, a las
órdenes del coronel Frailz Sigel, design ado por razones políticas- pero
con exp erien cia en las guerras europeas, estaba integrada por v o ­
luntarios de M issouri. F.sle pequeño ejército contenía tam bién varias
com pañías de cab allería regular de E stados U n id o s y varias balerías
artilleras, enlre ellas la batería regular F del segundo de artillería tle
Estados U nidos. Al d esplegarse para entrar en cóm b ale el prim er día
de la batalta tle W ilson's C re e k , el lo d e agosto de 1861, Sigel contó a
sus h om b res: eran i . 118 con seis piezas tle artillería.
L1 enem igo superab a con siderab lem ente en núm ero a las fuerzas tle
la U nión , llegando a »o.i7;j hom bres con quince piezas de artillería,
organizados en tíos divisiones, incluyendo regim ientos tle M issouri,
A rkansas, T exas y Louisiana, principalm ente d e infantería poro tam ­
bién algu n o 1: de caballería. T odos se hallaban bajo el m ando riel g e ­
neral de brigada lien M cC u llo ch . asistido por ol general de división
Sterlin g IVieo. F.l cam po oslab a lleno do colinas ondu ladas, cortadas
on algunos sitios por barrancos, con W ilson’ s C re e k |el arro yo de Wil-
son| corriendo entro las altas riberas. H abía unas cuantas arboleilas,
<|uo se espesaban en algunos puntos.
I.vun avan zó sus tropas hasta avistar ol cam pan lento enem igo d u ­
rante la noche del <) de agosto, m ientras que Sigel condujo a sus h o m ­
bres dando 1)11 gran rodeo lateral hasta Hogar a la retaguardia dol
en em igo al am an ecer riel 10 ríe agosto. F,l clim a era tem plado pero
lloviznaba. F.l plan de Lyon era lanzar un ataque com binarlo ro n lra
los confederarlos. Él atacaría su cam pam ento por el norte, Sigel por
ol sur. A unque los con federados superaban am pliam ente en núm ero
a los federales, no tenían casi ninguna prep aración m ilitar y estaban
m uy m al equiparlos. La m ayo ría llev ab a solo escopetas do caza me-
ñor y m osquetes tle chispa, m ientras que la m ayoría do los hom bres
do la U nión tenia rilles rio percusión.
f.yon esperó a que el sonido tle los disparos desde el sur y los fo­
gonazos ríe rifles y cañ ones le indicaran que Sigel había iniciado su
ataque. F.nlonccs avan zó a lo largo riel latió oeste ríe W ilson’s C reek,
ahuyentando a una fuerza de cab allería confederarla, que se retiró a
una lom a que d a lia en llam arse Hloorly Ilili |la colina sangrienta).
Pero cuando los hom b res de Lyon llegaron a la rim a tío la lom a so e n ­
contraron bajo el fuego do la artillería do l*ulaxki, situarla en una lom a
al otro larlo tlel arroyo. E sla in terven ción perm itió a l’rice organizar
una línea do fuego en Klnody llill.
Sigel, al o ír el ruido ríe! com bato, h abía entilado su artillería contra
ol cam pam ento confederarlo haciendo que sus despavoridos ocupan-
les huyesen en desban dada. Lu ego avan zó hacia el norte para incor­
porarse a la batalla por Bloorly [lili. A las seis y m edia tle la m añana
el enfrciilam icilto en Hloorly llill continuaba ganando en intensidad.
\a th a n ie l Lyon, a caballo y enardecido p o r el com bate, envió a la
infantería com an darla por el capitán Jo s c p h Pliim iner hacia el este de
W ilson’s C re e k para proteger ol llanco izquierdo de la U nión, [’lum-
mor vio t'l efecto que el fuego de la b alería de Pulnski estaba haciendo
en sus camarada.'; v avan zó para poder ab rir fuego contra esla. M cCu-
lloch respondió en vian do dos regim ientos de infantería para reforzar
a los rebeldes en el centro del cam po de batalla. Estos se enzarzaron
ro n el enem igo en un m aizal situado al norte de U loody 1 lili, l.as
tropas de la U nión se retiraron del m aizal y se replegaron cruzando
W ilson’s C re e k . una m aniobra que perm itió a los con federado s c o n ­
centrar toda su fuer/a contra las lineas de la U nión en R lo o d v 1 1 ¡II.
Sigel sufrió entonces un desastroso re v é s al con fun dir un regim iento
de tropas de I.ouisiana que avan zab a con el prim ero tle infantería de
low a de la U n ión , el cual, com o era usual en esta prim era etapa de
la gu erra, aún vestía el uniform e gris de los m ilicianos. C onfundidos
por el ataque de las (pie creían eran fuer/as am igas, los federales ro m ­
pieron lilas y salieron corriendo. Entonces los con federados concen-
Iraron lodos sus esfuerzos contra Lyon y sus hom b res en B lo o d y I lili.
Ilu b o tres ataques con federados durante las dos horas que siguieron.
I.yon, quien m ostró un arrojo tem erario a lo largo de lodo el com bate,
fue herido levem ente y desm ontado al inicio del m ism o, pero vo lvió
a m ontar a caballo y continuó alentando a sus hom bres, agitando su
go rra y gritando órdenes. L u ego fue herido en el pecho por una líala
m inié y m urió. Poco después, Price, a) m ando de todas las fuerzas
con federadas, organizó sus unidades, apro xim adam en te unos seis mil
hom bres, en una ún ica linea de n ovecien tos m etros d e longitud y
avan zó al encuentro de las tropas supervivientes de la U nión. C o n ta ­
ban con el ap o yo de la artillería y llegaron hasta una distancia d e seis
m etros del enem igo, abrum án dolo con un fuego continuo.
El frente de batalla en esta e la p a estaba envuelto en una densa nube
de hum o, un efecto com ún del fuego cerrado de los m osquetes en los
cam pos de batalla de la (iu e rra de Secesión, lo que e xp lica por qué
la infantería no dejab a de disparar estando ella m ism a bajo un inten­
so fuego: sencillam ente no podían v e r al enem igo y eso los protegía
del efeclo psicológico de los m osquetes disparando a corla distancia.
La U nión resislió con tal tenacidad (pie a pesar de la muerte de su
heroico líder y la granizad a de balas d e m osquete, lograron repeler
a los con federados. No obstante, por oslar debilitados y severam ente
diezm ados no pudieran con solidar sus líneas y. ru an d o los co n fed era­
dos retrocedieron para reorganizarse, com enzaron a retirarse hacia el
norte. No se detuvieron hasta que llegaron a Springlield.
Al m antener el control sobre el terreno, los con federado s pudieron
contar VVilson's C re e k com o una victoria. Sin em bargo, el intrépido
Lyon y Sigel habían desai lien ludo sus posiciones en M issouri, y la
U nión logró retener la posesión del oslado y s il gob iern o estatal, aun-
<|iie la C on fed eración instaló nn régim en títere y reconoció a unos
pocos delegad os al C on greso confederado.
Do sus 5 4 0 0 rom batientes, la IJilió n tuvo ¿23 m uertos, 721 heridos
y 2 QI desaparecidos, para 1111 total de I.233 bajas, en W ilson's C reek,
cerca del veinte por ciento do los participantes. L o s con federados
contaron 2(15 m uertos, 800 heridos, y 3 0 desaparecidos, un total de
1.095 bajas de los 10.175 participaron, cerca dol diez por ciento.
En com paración < 011 los baños do sangre dol Esle, com o Fredericks-
b u rg y C h nncellorsville, W ilson’s C re e k no fue una batalla costosa.
Sin em b argo, com o exp erien cia hum ana resultó aterradora, y luvo
características que se repetirían en n iu rbos cam pos do batalla a todo
lo largo do la G u erra de Secesión, in cluyendo una alia proporción ríe
bajas entro los oliciales do alto rango. A d em ás do L yo n , el prim er g e ­
neral do la U nión (acababa de sor ascendido] que m urió 011 la guerra,
el Norte tuvo tam bién dos coroneles heridos; las cifras equivalentes
do la C on fed eración fueron un coronel mueren, uno m oitalnionte he­
rido. un general do brigada y tres coroneles heridos.
M cCLELLAN TOMA EL MANDO

J . Y o resulta dol todo descabellado caracterizar a G oorge lírinton


M cC Iellan com o el Pailón del ejército federal fie la G u erra de S e ­
cesión. A l igual que Faltón, era un hom bre apuesto, tenia aspecto
m arcial e insistía en la dignidad m ilitar que, según él, le correspondía.
C o m o Pailón, en sus relacion es sociales desplegaba una seguridad
en si m ism o que pro ced ía de su educación superior; los M cC Iellan
no eran ricos com o los Pailón. pero el padre era un m édico m uy dis­
tinguido de Filadelfia y la fam ilia e ia respetada en la ciudad. E l más
¡oven de los M cC Iellan había estudiado en una escuela preparatoria
de F ilad ellia y h abía asistido durante- d os años a la U niversidad de
lV nsilvania, futuro bastión de la Lvy Leagu e, don d e había sobresalido
en el estudio de los clásicos y las lenguas extran jeras. Pero siem pre
había q uerido ser soldado, una am bición (pie lo llevó a West l ’oinl
en 1842, para incorporarse a la que se con vertiría, antes de la pro m o­
ción de xíji/J, en la m ás ren om brada de la historia de la academ ia, la
prom oción de 1846. Entre sus com pañ eros de clase estaban G e o rg e
Pickelt, el di* la carga de Pickell, A m b rose 1 1 i 11 y Slon ew all Ja c k so n .
Sin em bargo, ninguno de ellos se destacó tanto com o M cC Iellan . C a ­
lificado por sus m éritos com o el segundo de su d a s e , desde un inicio
sus coetáneos lo con sideraron el m ás prom etedor. “ El hom bre m ás
capax de la clase” , según uno de sus co m p añ ero s; “ con fiábam os en
que lograría un gran historial en el ejército, y si se presentaba la o p o r­
tunidad, le auguráb am os auténtica fam a m ilitar". L o s inicios de su
carrera con firm aron su prom esa. En la G u erra de M éxico de 184b le
fue con cedido un grado honorario, en pren da d e un ascenso futuro,
y al term inar la gu erra fue seleccionado para v iajar al “ escenario de
la gu erra" en E uropa, C rim ea , donde Francia y G ran B retaña estaban
com batiendo a R usia para im pedir que esta destru yese al Im perio
O tom an o. para in form ar sobre el d esarrollo del conflicto entre las
g la n d e s potencias m ilitares. Este nom bram iento fue un¡i gran tlislin-
ción para M cC lellan . puesto que las fuerzas arm ad as estadounidenses
no estallan precisam ente a la van gu ard ia de la m od ern id ad ; adem ás,
por entonces los riudad an os estadounidenses rara vez tenían ocasión
de viajar al extran jero. M cC lellan resultó un perspicaz o b servad o r ríe
la contienda ríe C rim ea y entregó un inform e que im presionó a sus
superiores. Entonces el jo v e n oficial anunció su separación tle la rpie
parecía tina segura aunque laboriosa carrera tle ascensos m ilitares.
R enunció a su com isión y se hizo ingeniero je fe y vicepresid en te ríe
la Illinois C entral Railroarl C om pan y. Tara sus am igos y parientes rio
debió tle haber sido una d ecisión in esperada En la década tle 1850,
los ferrocarriles eran el sector m ás dinám ico tle la econ o m ía esta­
dounidense, por entonces en e xp lo siv a expansión . Los ferrocarriles
prom etían, y en b reve lograrían, unificar físicam ente Estados Unirlos.
C u alq u ier joven que pudiese ofrecer su com petencia en las h ab ilid a­
des necesarias para hacer funcionar los ferrocarriles podía dictar sus
propias con diciones. M cC lellan era uno de estos jóvenes.
Rra ingeniero, form ado en la escuela tle ingeniería di1 West 1 ‘oinl,
por entonces el principal centro de enseñanza técnica en Estados U n i­
rlos y uno tle los pocos tle su tipo en el m undo. L o s otros que existían
- la R eal A cad e m ia M ilitar de W oolwich en Inglaterra, la E scuela l ’o-
litéenira en París- eran instituciones m ilitares, puesto que la tecno­
logía hacía poco que com enzab a a ser algo m ás que un instrum ento
al servicio d e la gu erra. Por suerte para M cC lellan , los profesores
de in geniería tle West Point, así com o sus hom ólogos europeos -e l
profesor tle W’ouhvirh era M ichael F aratlay- llevab an sus asignaturas
m ucho m ás allá de los lím ites tradicionales del ataque y la defen sa ríe
fortificaciones. M cC lellan , gracias a profesores de West Point com o
W illiam B an lctt. quien iba a la van gu ard ia en su disciplina, se había
em papado de una educación científica y técnica que lo capacitaba
para ocu par cualquier puesto ejecutivo ríe ingeniería crearlo por la re
vo lu ción industrial estadounidense d e m ediarlos tle siglo. Ya en i8tii
la Illinois C entral no era el único ferrocarril al que M cC lellan había
prestarlo sus servicios. A l estallar la guerra, M cC le llan era un lormi-
«lahlc can didato a asum ir el alto m ando en <■! ro n llirto que sum ía a su
país, un ingeniero m ilitar p reparado, un com batiente exp erim en tad o
y un em presario ejecutivo de p ro b ad a experien cia. .\ o es de extrañ ar
pues (pie a las p ocas sem an as d e estallar la guerra, M cC le llan fuera
ascendido a general de división de los voluntarios de Estados U nidos
y designarlo para dirigir las acciones en V irg in ia O ccidental.
M cC lellan fue uno de los prim eros graduados de West l ’oinl en alcan­
zar el rango de general. Aunque ya en 18(10 el ochenta por ciento de los
oliciales estadounidenses provenía de West l ’oinl, ninguno había llega­
do m ás que a coronel. I.a vieja guardia -los veteranos de la G u erra de
M éxico, de las guerras contra los indios sem inólas, incluso de la G u erra
ile 18 12 - todavía dom inaba el aho m ando y m ostraba reticencia a co n ­
siderar com o sus iguales a los m uchachos de la academ ia que aprendían
por los libros. Solo la inm inencia de la gu en a. y la súbita necesidad de
com andantes de brigadas y de divisiones y de oliciales de estado m ayor,
lograron descongelar el bloqueo. I'oros fueron prom ovidos al alto m an­
do lan pronto com o M cC lellan . F.sta rapidez se debió al hecho de que
todavía ningún otro com andante de la U nión había alcanzado éxitos en
el cam po de batalla, aunque cabe destacar (pie él 110 estuvo presente en
ninguna de las tres batallas por las que fue tan prontam ente aclam ado.
W illiam Tloward Russell, el corresponsal del Times (le la n d r e s (pie a c a ­
baba de llegar de C rim ea y había trabado estrecha relación ron com an­
dantes experim entados, se refirió desdeñosam ente a M cC lellan en uno
de sus despachos com o “ un pequeño cabo de batallas no libradas” ."’
La pulla era injusta, pero constituyó una saludable advertencia para los
entusiastas de las victorias rápidas. W infield Srott, el único soldado esta­
dounidense con un conocim iento personal de cóm o obtener la victoria,
estaba particularm ente preocupado por deshacer las esperanzas en un
triunfo a corlo plazo. F.11 una nota añadida a su aprobación del prim er
plan de acción de M cC lellan, previno contra el “gran peligro que ahora
nos acosa: la im paciencia de nuestros patrióticos y leales am igos de la
Unión. Ellos abogarán p or acciones instantáneas y enérgicas, sin p en ­
sar, me tem o, (>11 las consecuencias” .-'
Fue la dem anda de acciones instantáneas, “A delan te hasta Rich-
m on d ", lo que condujo a la d ebacle de liull Run. L a derrota de la
U nión h abía reven irlo el clim a m oral tic la guerra. A ntes de Bull Kun,
eni el Su r el <|ue, según sus propios cálculos, se h allaba am enazado,
aunque su b ravu con ería le im pedía adm itirlo. D espués de Uull K un fue
W ashington, y no R ichm on d, la que estaba en peligro. Un racionalista
estratégico, analizando 1 3 escena, hubiese op in ad o lo contrario. A p e ­
sar de la pro xim id ad de las lineas con federadas, que avan zaron desde
líull R un hasta C e n lrc v ille y dom inaban el f’otom ac, <*1 Sur can-cía
de fuerzas sobre el terreno para sa ra r partirlo de la ven taja que había
obtenido. La noche m ism a de Bull Kun. W inlield Scolt disipó todos
los rum ores y tem ores de que los con federados estaban a las puertas
ríe la ciudad. A nn oficial ríe estado m ayor que le trajo un in form e de
que Ai'lington. un barrio de las afueras del sur de W ashington, había
sido ocuparlo y ríe que la van guardia confederarla pronto estaría en la
p ropia capital, Scott le espetó: “A h o ra estam os probando los prim eros
frutos ríe la guerra y con ocien do lo que es el pánico. T enem os que es­
tar prepararlos para toria clase de rum ores. V aya, que pronto oirem os
que Je ífeiso n D avis ha cruzado L on g R iid ge al fíe n le ríe una b rigada
ríe elefantes” . " Scotl, hipérbole aparte, estaba diciendo algo m uy v á ­
lido y atinado. L a C o n fed eració n no tenia las fuerzas necesarias pura
invadir el Norte -a l m enos no d e m o m en to - y lo que la U nión deb ía
hacer era echar a un lado los tem ores infundados v buscar la m anera
de lle v ar la gu erra hasla el enem igo.
M cC Iellan , rebosante riel entusiasm o característica del favorito re
cien nom b rado, llegó a W ashington ron un plan para g an ar la guerra
sin dilación. L a ausencia de dilación era un con cepto m uy popular en
el Norte al estallar la rebelión . N adie, ni siquiera el presidente, quien
ab rigaba tem ores m ás realistas, quería con tem plar la posibilidad ríe
una guerra larga. Tam poco la ¡dea de lina con tienda seria agradaba
a m uchos en el Norte, lil general Scott se h abía con ven cid o a si m is­
mo desde el com ienzo, y había procurarlo con ve n ce r a los dem ás,
ríe que al verse som elidos a las in cóm odas presiones riel bloqueo y
las am enazas, los federalistas del Sur, cu yo núm ero él m axim i/alia,
se rendirían para que la U nión pudiese ser restaurada sin gran d e ­
rram am iento fie sangre. M cC Iellan . 1111 veterano en las guerras de
tíos continentes, era lo bastante realista para aceptar que la visión de
S co ll de una reconciliación sin conflicto no era natía segura. Él aco p ­
lab a que la lucha era un m edio necesario para sofocar la rebelión.
El plan cjue presentó a W ashington, p or tanto, preveía operaciones
de enorm e m agnitud. E ra un plan m alo eso es algo um versalm ente
adm itirlo en retro sp ectiva-, d em asiado vago y no lo bastante feroz.
Pero, contri pudiera haber dicho Sh erlnck Ilo lm e s, lenta punios tle
interés. El prim ero de estos era que incluía una dim en sión m arítim a.
El segundo, ijue trazaba una retí estratégica m uy am plia, revelando
una com prensión riel factor geográfico en la planificación bélica en
el continente norteam ericano que h ab laba m uy bien tle la rap acid ad
¡n le k rlu a l tle M cC lellan . Proponía un avan ce por m ar hacia C harles
ton. C aro lin a riel Sut y G e o rg ia. La operación anfibia ven d ría ro m b i
liarla con una incursión desrle el M edio O este, con vistas a lo grar un
firm e control del rio O hio y riel alio M ississippi a lo largo del valle
tlel G ran K anaw ha haMa V irgin ia. El río G ran K an aw h a es ano tle
los pocos que cruza la cordillera d e los A p alach es: lia re en C aro lin a
riel N orle y alim enta al rio O hio. A su vera se extien d e C h arlcslo n , la
capital de lo que es hoy V irgin ia O cciden tal y, finalm ente, l ’ ittslm igh,
en el pitillo don d e se le incorpora el rio M onon gahela. Físicam ente
el G ran K an aw h a es una im portante vía fluvial, pero en el siglo x ix el
terreno por el cual lluia no eslaha urbanizarlo, escaseaban los pueblos
y carreteras y no h abía ningún ferrocarril. L a elección de M cC lellan
del G ran K an aw h a com o eje resalla difícil de com prender. M cC lellan
d eseaba com b in ar la ofen siva riel G ran K anaw ha ro n otra desrle Kan-
sas y N ib ia s k a a lo largo de la linea tle los ríos M ississippi y M issouri,
dirigida hacia el interior sureño y finalm ente hacia lé xas. Natía de
esto era objetable estratégicam ente. Lo que M cC lellan no exp licó a
Scolt, ni a Lincoln, era dónde establecería su liase d e operaciones o,
lo que e ia a ú n m ás im portante, có m o la abastecería de tropas, nnini
ciones y sum inistros.
Lincoln y Scoll, aunque al principio parecieron ap ro bar el plan tle
M cC lellan , en realidad no lo aplicaron , ni facilitaron los recursos (pie
lo hubieran puesto en m archa. Esto dejab a al Plan A n acon d a, que
S c o ll lutbía propuesto a principios de m ayo, a cargo d e encerrar a la
C on fed eración , bloqueando las costas y controlando el río M ississip-
pi. En térm inos económ icos, el l ’lan A n acon d a oslaba bien con cebido
y ora factible. El Norte*, d ad o que con trolaba la m ayo r parte d e los
barcos y hombres- do ja M arin a de Estados U nidos, y casi indos los
astilleros estadounidenses, esLaba en posición <le ce rrar los accesos
m arilim os dol Sur con bastante rapidez; com o los dueños «le las em ­
b arcacion es lluviales eran en su m ayoría norteños, la U n ión tam bién
estaba bien posicion ada para controlar el tráfico d e las graneles vías
fluviales. U n a v e / h e d ió esto, la gran capacidad e x p o lia d o ra d e la
que tanto se enorgullecía el Su r q uedaría an u lada. C uatro m illones
de p a ra s de algodón, una en orm e reserva de riqueza, perderían todo
valor si no podían sacarse de los alm acenes. A l com ien zo d e la gu e­
rra, algunos sureños se con ven cieron <!o que seria ventajoso para la
C on fed eració n que se interrum piera el sum inistro de algodón en el
m ercad o m undial. L a subsiguiente crisis en la industria m anufactu­
rera del norte de Inglaterra y de Francia obligaría, creían ellos, a los
federalistas m oderados a exh ortar al gobierno federal a que aceptara
la secesión, y a los poderosos socios com erciales del Su r a recon ocer
su in dependencia. Estas id eas resultaron erróneas. La falta de algodón
ciertam ente gen eró una crisis en las fábricas textiles europeas, pero
tan fuerte era el ap o yo de los trabajadores textiles a la causa anties-
clavisla que la penuria eco n ó m ica no se tradujo en proleslas políticas.
Los du eñ os de las fábricas, y la gente acaudalada en general, tenían
m ás sim patía p or el Sur; todavia hahia bastante resentim iento por la
rebelión de las trece colonias para que la gente rh ap ad a a la antigua
se regocijara viendo a los repu blicanos en aprietos. Sin em bargo, la
fuerza de la causa anticsclavista, «|ue (irá n B retaña prácticam ente h a­
b ía hecho suya en la prim era mitad del siglo, el orgullo nacional por
el éxito de la M arina Real en la elim inación del com ercio de escla­
vos, y el m ero sentido com ún sobre el m odo de con ducir la política
exterior, resultaron los factores decisivos. El M inisterio de E xteriores,
pese al intenso cab ildeo de los representantes sureños, d ecidió no
reconocer la in dependencia confederada.
En el terreno diplom ático, por tanto, el l ’ lan A naconda, un a vez
instituido, cum plió su com etido. I.a cam p añ a del M ississippi, a la cual
dio origen, capturó sucesivam ente C a iro . M em phis y, en la desem bo-
cad u ia del rio, N ueva O rleans. dividien do el Su r y aislando su mitad
occidental d e los estados interiores. Al e xp lic ar (') objetivo do su pian
a Lincoln el 3 do m ayo, Scott escribió que su intención era “ desp ejar y
m antener abierta esta gian linea de com u n icación |...| para asi cercar
a los estados insurgentes y forzarlos a capitular con m enos d e rram a­
miento de sangre que m ediante cu alquier otro p la ii'V 3 Este com enta
rio era sum am ente característico de Scott. Iras h ab er ganado una g u e ­
rra, no tenia ninguna necesidad de dem ostrar sus virtudes m arciales.
A su entender, el plan de M cC Iellan era deficiente porqu e requería
lanzar grandes o fen sivas contra el Sur, las cu ales él, acertadam ente,
du daba que funcionaran, pero en las que preveía, tam bién acertad a­
m ente, que m orirían m uchos que él hubiera preferido m antener con
vida. M as, ay, el plan de Scott, con todas sus virtudes, tam bién tenía
defectos. E ra com o si A dam Sm ith se hubiese dedicado a la estrate­
gia en vez de a la e co n o m ía: una ruano invisible habría de lograr el
resultado que el com andante deseaba, sin ninguna in terven ción de la
cruel m aquinaria de g u cria . F.11 el Plan A n aco n d a de Scott e ia notable
la om isión de toda referencia a las batallas. A paren tem en te los puntos
clave serian capturados, las vías lluviales controladas, sin p ro vo car
ninguna reacción del enem igo. El territorio del Su r sería dividido en
dos sin que los co n fed erad o s protestasen. A l parecer, el enem igo c o m ­
partiría el loab le deseo de Scott de evitar d erram am ientos de sangre
entre com patriotas. C iertam en te, tal no era el caso. El Sur rebosaba
de entusiasm o bélico, en parte porque quería term inar la gu erra y g a ­
narla. y en parle porque ard ía en deseos de dar una buena lu nda a los
ineptos y am anerados yan quis. El l’lan A n aco n d a tuvo, no obstante,
el m érito de presentar a Lincoln una altern ativa a los planes de 111a
niohras en V irgin ia ríe M cC Iellan , y de alertarlo sobre la im portancia
estratégica riel M ississippi.
A Lin coln le preocupaban el O este y el M edio O este. C o m o es­
cen arios de las m aniobras ofen sivas confederarlas no constituían un
gran peligro para el interior norteño, pero lo que realm ente lo angus
liaba era el riesgo d e que sus poblacion es divid id as se pasaran a las
filas sureñas, con la consiguiente dism inución riel prestigio y la m oral
norteños, l ’o r otra parte creía, ron razón, que el bloque Kenlucky-
M issouri-Tennessee p ro po rcio n ab a una baso desde la que V irginia y
sus vecin os podían lanzar in vasion es exitosas. F.l prim er com an dante
asignado a! O este. |ohn Frém ont, candidato repu blicano a la presi­
d encia en iXjjíi, pronto buho de ser reem plazado. Pese a su fnnia en
Estados U nidos com o “ l’alh lin d er’' |E xplorador| en razón de sus h a­
zañas com o exp lo rad o r en los territorios del O este antes de la guerra,
y pese a ser m ilitar d e carrera, carecía tle exp erie n cia y de talento
para la guerra. Tam bién era un ferviente abolicionista y uno de sus
prim eros arto s com o com andante del D epartam ento del O este lúe
liberar a lodos los esclavos que pertenecían a los rebeldes en M is­
souri. Pero la em ancipación iim iediala no era la política, de la U nión,
ya que m uchos, entre ellos l.in ro ln , pensaban de esa m anera se peí
tlería el apoyo de los estados fronterizos. Tras la destitución ríe Fré
m oni, M cC lellan -q u e había sucedido en el cargo do general en jefe
a Scotl, a quien su enferm edad y la indiferencia de M cC lellan tenían
d e p rim id o -, dividió en dos el D epartam ento del O este, entregando
a D on C arlo s liuell el esle de Kentucky y Tennessee, y poniendo a
lle n r y lla lle r k al m ando del resto, liuell tenia fam a de haber sido
m uy eficiente en el ejército de antes ríe la guerra. H alleck había sido
el principal rival de M cC lellan para asum ir el m ando del Ejército del
Polom ac. N inguno ríe los dos desplegaría un gran tálenlo práctico, ni
en la inm inente cam pañ a del O este ni después.
Por desgracia para am bos, fue en este punto, en diciem b re de i8(ii,
cuantió Lincoln y M cC lellan com enzaron a instarlos a entrar en a c ­
ción. F.l propio M cC lellan se hallaba bajo p iesió n para iniciar una
m uy postergarla incursión en V irgin ia cruzando el viejo cam po do
batalla de M anassas. m ientras que Lincoln, quien tam bién esperaba
que M cC lellan entrara en acción, estaba im paciente porqu e B uril y
H alleck coordin asen sus m ovim ientos con vistas a lib erar el este de
Tennessee y a su pob lación anticonfederada. Lincoln con fiaba en que
K n o x v ille y Nashville podrían ser tom adas. Se quedó abatido cuan­
do tanto Buell com o H alleck adm itieron carecer d e fuerza suficiente
para em p ren d er o coop erar en cualquiera de estas operaciones. La
incapacidad de los generales del O este no solo d esanim ó a Lincoln.
M cC lellan h abía con tado con que Buell hiciese algu na m an iobra en
K enturky que facilitase su p ropia incursión en V irgin ia, la operación
iju r había estado prom etiendo a Lincoln desde lia ría vario s m eses. L a
operación tle M rC le lla n en V irgin ia se planificó tanto y rn con secu en ­
cia se pospuso lam o (pie finalm ente surgieron iludas en el gabinete y
en los periódicos (pues el secreto, nunca liien guardado, salió a la luz
pública] sobre la seriedad tle las intenciones tle M cC lellan . F.l propio
M cC lellan , entretanto, em pezó a sentirse inseguro acerca tle las p ro ­
babilidades de éxito de su ofen siva. F.sta fue la prim era m anifestación
tle! defecto que lo in validaría ro m o com an dan te: la propen sión a se ­
gu ir el consejo de sus tem ores. Es probable que si M rC le llan hubiese
m ovilizado sus recursos en agosto o septiem bre, o incluso en octubre,
hubiese [ludido b arrer a los con federados que defen dían la lu la sur
hasta R ichm on d y logrado un avan ce respetable. Y a en noviem bre,
sin em bargo, había em pezado a investir al enem igo rn M anassas tle
una fuerza que este 110 poseía. Tenia un m al je fe de inteligencia, el
director tle la agencia tle detectives l’ inkerton, y los errores d e in­
teligencia se com b in ab an con los de su im aginación. Pronto dio en
estim ar que las tropas con federadas rebasaban los cien mil hom bres,
y al hacerlo, com enzó a solicitar refuerzos, descartando la posibilidad
tle tom ar acciones contra sem ejante superioridad num érica.
C o m o M cC lellan nunca organizó un a operación en M anassas, pa
rece p ro bab le que jam ás lo h ubiera hrcho. Sin em bargo, la ofen siva
de V irgin ia no se quedó en nada. Ensegu ida fue sustituida por 01ra,
m ucho más am biciosa, que se pro dujo de un m odo extrañam ente
indirecto. A ríñales de n oviem b re, estando a solas ro n el je fe de inge
m eros del Ejército del Polom ac, el general John Barnard. M cC lellan
m encionó que tenía una idea p a ia capturar R ichm on d. C onsistía en
em b arcar al Ejército del Potom ar en W ashington y bajarlo por la
bahía tle C h esap eak e hasta la d esem b ocad u ra tlel río R appahannnck
y luego desplazarlo p o r tierra hasta R ichm on d, (pie él calculaba que
podrían lom ar antes d e que los con federados de M an assas tuvieran
tiem po de llegar hasta la capital. F.ra un plan típiram cu tc M rC lellan
para obtener un gran resultado sin correr un gran riesgo, ro m o el
ijiii' supondría una gran batalla lejos de cu alquier base segura de la
U nión. La idea fue rrrrie n d o y lin alm rn le fue adoptada, con rxtrañ os
resultados. Pero lo más extrañ o del “ Plan U rb an a’ , com o se lo llam ó
in icialm cilio, [ior el sitio escogido por M cC Iellan para desem barcar,
fue en prim er lugar cóm o se le ocu rrió la idea. Ni S ro tl, ni Lincoln,
ni ningún otro com an dante d e la U nión habían propuesto elem ento
anfibio alguno en las operaciones encam inadas a d e n o ta r al Sur. No
había tradición anfibia en ('1 m odo norteam ericano de guerrear. El
poder m arítim o británico h ab ía sido poco utilizado en el despliegue
de los ejércitos riel rey contra los rebeldes durante la G u erra de In d e ­
pendencia. E stados U n id o s apenas había em pleado su m arin a en la
cam p añ a contra M é xico en 1846, que se h abía librado exclu sivam e n ­
te en tierra. ¿E ntonces de dónde d erivó M cC Iellan su plan de d e s­
cen d er p or vía acuática en m asa basta las inm ediaciones d e la capital
co n fed erad a? D ados su cautela y con ven cion alism o en lo m ililar, era
insólito que ab ogara por sem ejante aventura.
La clave p u d iera estar en su e xp e rie n cia europea. C u an d o McCIo-
llan o b servó el desarrollo de la G u erra do C rim ea , en la que (íra n
B retaña y Francia pelearon para im pedir que Rusia destruyera el Im ­
perio O tom an o, vio que el principal obstáculo para la cam pañ a an-
glu Ir ancosa era la inaccesibilidad riel im perio del zar. A u nq ue Rusia
pod ía ser in vadida desde el este de E uropa, Fran cia y G ran Bretaña
no (enían b ases ni aliados allí. Esto los ob ligó a m irar hacia otra parte,
es decir, a buscar pun ios de entrada alred ed or riel litoral ruso. A q u í
puede percibirse la sem ejanza que tal vez M rC le llan encontró con los
con federados. La enorm e extensión do Rusia eq uivale a la del Sur;
de hecho, a m enudo se los com para. Poro así com o el Sur estaba pro
legido p or vastas b arreras oceán icas b ord ead as por exten sas cadenas
m ontañosas con zonas rio tierra árida y enorm es vías fluviales inter­
nas, R usia oslaba casi com pletam ente aislada del m undo exterior por
m ares con gelados. C lim áticam ente. Rusia no tenia litorales. Los eslra-
legas anglo-lranceses, cavilan d o sobre có m o llegar hasla el enem igo,
so decidieron finalm ente por solo tres punios por donde era posible
atacarlo. U no oslaba en el Báltico, con un acco.su do por sí m uy difícil.
El segundo estaba en la cosía del Pacífico, al norte de |apón, donde
Rusia tenía bases n av ale s on la península do K am chatka. I.a dificultad
del Báltico v del Pacílico com o escenarios m ilitares ora que su interior
no so prestaba a operaciones terrestres con ven cion ales y. en el caso
<le la región del Pacífico, estaba lejos fie cu alq u ier posesión valiosa
p ara el gob ierno ruso, listas con sideraciones pro vocaron que los alia­
dos escogieran finalm ente el tercer punto de en tiad a, la península de
C rim e a en el M ar N egro. C om o área de destino, tam bién tenía sus
desventajas, puesto que la península de C rim ea no estaba bien c o n e c ­
tada con el continente ruso y solo tenía un sitio de valor, la ciudad
portuaria ríe Sebastopol. No obstante, podía ser atacada y, por lo tan
lo, sin m uchas m ás opciones, los aliados la eligieron com o punto de
desem b arco. U n a v r z establecida una base en la costa oeste del .Vlar
N egro, con centraron sus flotas y fuerzas exp ed icio n arias y com en
7.ó la invasión. Su desenlace, que con dujo a británicos y franceses a
em p ren d er un infructuoso asedio a Seb astopol, deb ió babor alertarlo
a M cC lellan de no acom eter el l ’ lan U rb an a, si es que realm ente se
inspiró on C rim ea y reflexion ó m ás a fondo sobre sus im plicaciones.
Pero, teniendo en cuenta lo que con ocem os sobre el co n tarlo ríe
M cC lellan ro n la exped ición a C rim ea, el atractivo de dar una solu
cióil anfibia a este pro blem a resulla obvio. M cC le llan se sintió b lo­
queado en la rula terrestre a R ichm on d, acaso por su propia so b rees­
tim ación de la fuerza del enem igo, acaso por el aura de derrota que
se cernía sobre la región de M anassas. D ecididam ente, la b ah ía rio
C h esap eak e, que sería el eje de a van ce d e l Ejército del Potuniar. era
uoa m asa de agua que ofrecía abundantes posib ilidades para un c o ­
m andante im aginativo. C hicarla en un litoral m onótono, ro m o lo es,
por su escasa altura, la costa atlántica d e N orteam érica, p oco accídeiv
larla en general, y m uy obstruirla por islas y pantanos, C h esap eake es
un fascinante com plejo de bahías, penínsulas y estílanos. Su p ro x im i­
dad a los A palaches, que recoge las lluvias del Atlántico, hace (pie un
gran núm ero de ríos y tle vías lluviales m ás pequeñas Huyan a través
de los llanos riel norte de V irgin ia y M aryland hasta d esem b ocar en
docenas ríe desagües en la bahía tle C h esapeake. La m ayo ría Huyen
en paralelo enlre sí, algo exasperan te desde el punto ríe visia militar,
puesto que al sur de W ashington la rula terrestre hasta R ichm ond
está atravesarla cada treinta y dos kilóm etros apro xim ad am en te por
una b arrera ríe agua, com o por ejem plo el ancho Poto m ar. que llu-
ye líesele lla r p e rs Ferry, al extrem o del valle de Shen andoah. pero
tam bién el R ap p ah an n ock , el M attapony, el C liickah oin in y, el Appo-
m attox. el [am es y el York, m uchos de ellos alim entados por arroyos
m ás pequeños que, para un ejército en m archa, resultan obstáculos
form idables, En conjunto, los afluentes de la b ah ia de C h esap eake la
convierten en una tle las regiones m is fácilm ente d efen d ib les y por
lanto m ás problem áticas m ilitarm ente de todo el hem isferio norte;
no es de extrañ ar que M cC lellan , cu yo cargo reb asab a con m ucho su
exp erien cia, aislado en W ashington ro m o general en jefe, a la entera
disposición de un presidente al que no com pren día y sin am igos ni
partidarios propios, corriera a ap ro vech ar la oportunidad rjue le p re ­
sentaba su percepción -si es que podem os su pon er que la tuvo - de
que la in accesibilidad de la C o n fed eració n podía ser vio lad a 110 to­
m ando la evidente ruta terrestre, sino llegando ríe im proviso hasta la
puerta trasera del Su r por m edios anfibios.
C u alesq u iera que hayan sido sus orígenes, el Plan U rb an a se ap ro ­
bó tal vez incluso con m ayo r prontitud de l:i que M cC lellan e sp etab a.
D urante su largo period o ríe inactividad en orlu b re y noviem bre,
m ientras dilataba la tarea tle reorganizar con I incoltl el avan ce Con
Ira K irh m on d a través de M anassas, sus p roblem as se agravaron al
caer enferm o ríe fiebre tifoidea. Lincoln estaba exasp erad o. F.l 10 de
enero de i8f)2, varias sem anas después de la lecha en que deb ía haber
com enzado el av a n re con tra K irh m on d, Lincoln recibió 1111 despacho
del general H alleck en el escenario del O este, recalcando su in cap aci­
dad para cum plir la voluntad del presidente en Kentuckv. Lin coln al
parecer se sum ió en la desesperación , un estarlo d e ánim o co m p re n ­
sible pero 110 e aiaclerislico en él. Fue a v e r a M o n tgo m eiy M eigs, el
intendente general, un hom bre porleroso en la escen a del W ashington
riel tiem po de guerra. Lincoln le contó sus problem as. 1 Ialleck y Buell
no estaban ganan do la guerra en el O este. H abía p roblem as financie­
ros en W ashington, El electorado e xig ía victorias. E l principal so ld a­
rlo tle la U nión había caído enferm o. M eigs coincidió con él en que
había que hacer algo, si en aquel m ism o m om ento la C on fed eració n
atacab a desde sus posiciones en M anassas, W'a.shiiig1on m ism o podía
verse am enazado. M eigs sugirió un consejo de guerra, un recurso
siem pre dudoso en tiem pos do peligro. Lincoln llam ó, no obstante,
¿i los políticos y soldados de m ayo r rango disponibles -in clu y en d o a
M (D o w ell, t|ue h abía perdido en M an assas- p ara ¡pedirles consejo.
En su prim era reunión los generales ofrecieron a Lincoln con sejos
contradictorios, aunque W illiam 11. Iran k lin recom en dó un avan ce
lluvial con tra R iclim on d ; él sabia lo que M cC Iellan tenia en mente.
M cD ow ell una vez m ás ahogó por la opción de M anassas. In evitab le­
m ente la noticia de esta reunión llegó hasta M cC Iellan on su leclu» de
enferm o e inevitablem ente se indignó. L e pareció con razón que su
je fe político estaba actuando a sus espaldas. R ecuperán dose de súbito,
se presentó en la C a sa Blanca en la nuche fiel 13 de en ero; el clim a de
la reunión fue m alhum orado y su d esenlace no fue fructífero, aunque
Lincoln al linal se declaró satisfecho con que M cC Iellan estuviera a
punto de acom eter acciones.
Las accion es prom etidas eran en el O este, no en V irgin ia, poro L in ­
coln estaba tan desesperado por v e r actividad de cualquier tipo, y tan
com prom etido con su “jo v e n N ap oleón ", com o llam aban a M cC Iellan
los periódicos a raíz «lo un supuesto parecido, que no puso reparos.
L os com bates 110 tardaron en producirse, aunque d e 1111 m odo curio
sám ente indirecto. Ilalleck , eterno p re v aricato s envió súbitam ente a
su sub ordinado U lysses S. G rant a rem ontar el río C u m b erlan d en
Tcn nesscc en dirección a un terraplén con federado , el fuerte llc n ry ,
que b loqueab a el rio. La red de v ía s fluviales en esta zona do Tennes-
see es tan com pleja com o la del oeste do la bahía do C hosapoak e, con
esta diferen cia: los rios, que son afluentes del O h io y se alim entan de
las aguas (pie corren por las laderas occidentales de los A palaches,
sob re todo do los m ontes C um b erlan d, son m ucho m ás anchos que
los de V irgin ia y m u even vo lúm en es d e agua m ucho m ayores. La
topografía, por otra partí*, presenta ol m ism o curioso electo d e vias
fluviales con fuentes m uy distantes d esem b ocan do en canales m uy
p ró xim o s que lluyon on paralelo entre si. Tal es el caso do los ríos
Tem iesseo y C u m b erlan d . El C u m b erlan d naco en la frontera de V ir
ginia, el Tennossee en lenn essee, al oeste de K n o x v illo ; sin em bargo,
justo antes de desem b ocar en el O hio, corren casi en paralelo un
corto tram o. C om o la U nión con trolab a el O hio on los puntos donde
el C u m b erlan d y el Tonnessee desem bocaban en él y por tanto estaba
en con diciones de em p lear am bos afluentes com o vía.s de acceso a la*
im portantes tierras fronterizas de K en turky y Tennessee. desde donde
había rulas fáciles para incursionar en M issouri y tam bién en A lab a
mn. la C on fed eración había tenido la sensata precaución tle fortificar
el sistem a lluvial T rim essee C u m b erlan d en su punto de rnnllueiicia.
Los fuertes de tierra lle n r y y D onelson se defen dían m utuam ente
y bloqueaban el m ovim iento río arriba hacia el interior de Tenues-
sce. Estos terraplenes, por olra parte, tenían una fuerte guarnición
de veintiún mil hom bres bajo el m ando de G id o o » Pillnu y Sim ón
B o lív ar Buckncr.

l-\ APARICIÓN l)K Ul.YSSKS S. CRAM

El ad versario unionista tle Pillow y Buckner, U lysses S. G rant, los c o ­


nocía a am b o s; com an daba el m ism o núm ero de hom bres, con ba.se
en C a iro , sobre el M ississippi, justo debajo de la confluencia con el
O h iu . C o n lah a adem ás con el ap o yo de una ilota de cañ on eras a las
órdenes de A n d re w Foote, quien d escollaría com o uno de lo s o liria -
les m ás talentosos de la flota de agua dulce de la M alin a de F.stados
U nidos. G rant. cu ya m eleórica carrera com enzó con la cam p añ a de
lle n r y D onelson, llegó a ser el m ás grande genio m ilitar de la G u erra
de Secesión , desplegando todas las cualidades que Lincoln esperaba
e n co m iar y 110 encontró en M cC lellan . Ln s G rant eran una vie ja fa
m ilia colonial que. cuando U lysses nació, se h abía establecido en Po­
int Pleasanl (O hio). C o m o la m ayoría tle los prim eros colonos, habían
salido adelante gracias al esfuerzo honrado, trabajando en servicios
públicos. Fl p ad re de U lysses abrió una curtiduría, y el hijo tuvo una
crianza m odestam ente acom odad a y una educación det ente. Sin em ­
b argo, en 18 39 , para su so q jre sa y disgusto, resultó nom inado para
una vacan te en West Poini y, m edíanle las influencias de su fam ilia,
fue designado. Partió hacia allá resentido y nunca cam b ió su actitud;
no (pieria se r soldado, 110 le gustaba el ejército, y odiaba la guerra.
En su m aravillosa autobiografía califica d e “ infam es’1 la (Ju erra de
S e c e sió n y la ( h ie n a do M é x ic o . De h a b er fu n cion ad o ro n todo su
v ig o r el sistem a de West Poinl, (ir a n í no h u biera so b re v iv id o hasia s ii

grad u a c ió n , lira in d iscip lin a d o y no se to m ab a en serio sus eslu d ios


acad ém ico s, cosa ra ía , pues e ia un ¡o ven serio , si b ien vo lu n ta rio so y
testarudo, en una e ra en q ue la a c a d e m ia m ilitar d e E sta d o s U n id o s
e ra 11110 de los p o co s lugares del m un d o occid en tal q u e o frecían una
p re p a ra c ió n en m atem áticas, cien cia y tecn o lo gía, (ir a n í se jactaba
de no re p asa r n unca, un rlefecLo que bien ¡n id o h a b er p ro v o c a d o
q u e lo re le g a ra n o in clu so que lo e x p u lsa ra n . Pero G ra n t era d e una
in teligen cia e x c e p cio n a l. E l p ro g ra m a m atem ático ríe la a cad e m ia , el
n úcleo fiel cu rso , n o tu vo p ara él m a y o r d ilicu llad , tan p oca d e h ech o
q u e al g rad u a rse solicitó un p u esto d e instru ctor y fue a c ep tad o . Sin
e m b argo , para en to n ces y a el ejéreilo lo h abía re c la m a d o y se h allab a
ca m in o de la G u e rr a de M é x ic o . Pese a su d e sa p ro b a c ió n d e aquel
con flicto. G ra n l se d e se m p e ñ ó bien en la gu erra, fue re co m p e n sa d o
p o r sen -icio s d istin gu id o s, y a q u e llo d e b ió d e h ab erle a seg u ra d o una
c u n e ra e x ito sa au n q u e algn lenta. No o c u n iiia asi. S u tem p eram en to
co n sp iró c o n tra ello. A sig n a d o en tiem p os do paz a un puesto en C a ­
lifornia. sin nada q u e h a ce r y lejos d e su a m a d a esposa, Ju lia D enl, se
dio a la b e b id a y a la d isco rd ia. L u e g o de c a er en d esgracia con su oli-
cial al m an do, ren u n ció a su co m isió n y p ro b ó suerLe en la v id a civil,
lo cual n o fue sino la c o n tin u a ció n d e u n a sen d a cu esta abajo , l'rató
«lo d e d ica rse al c o m e rc io en p eq u eñ a escala, intentó ser gran je ro , en
un sitio con el d esa le n ta d o r n o m b re d e lla rd s c r a b b lo [L sc a rb a d u ro |,
y en i8fii se vio re d u cid o a trab ajar co m o e m p le a d o en la curtiduría
fie su p ad re. En el m o m en to en (pie y a el an o n im a to se cern ía d efi­
n itivam en te sob re é l, el inicio d e la G u e rr a de S e c e sió n c a m b ió su
destino. D e rep en te un h o m b re con una trayecto ria m ilitar c o m o la
su y a p o d ía e n co n tra r e m p leo , in g re so s y, co n suerte, (‘status so cia l y
la p o sib ilid ad d e re c u p e ra r la d ign id ad p erso n al. Al co m ie n z o de la
g u e rra G ra n t e sta b a en G a le n a (Illinois) y, en virtu d d e u na serie de
a ccid en tes, se vio captarlo p o r el g o b ie rn o eslalal p ara a y u d a r en la
organ izació n d e los p rim ero s regim ien tos de vo lu n ta rio s d el estado.
N o m ucho d esp u és se e n c o n tra b a al m an d o d e uno de e llo s, el a i" do
Illinois. P o co d esp u és d e a su m ir el m an d o , (ir a n í re cib ió la o rd en de
en co n tra r y e n la b ia r co m b ato con un re g im ie n to re b e ld e en (-'loríela
(M issouri). E m p re n d ió la m arch a a tra v é s d e la c a m p iñ a ab a n d o n a d a ,
ro n crecien te in q u ie tu d ; ni e n ro n lra r d esierto el ca m p a m e n to d el c o ­
ronel c o n fe d e ra d o I la rris, c o m p re n d ió ([tu-1 la rris “ h a b ía ten ido canto
m ie d o de m i c o m o y o d e é l” .
F s la va lio sísim a lección lo a c o m p a ñ ó d urante to d a su v id a m ili
lar. E n c o n se c u en cia, el a trev im ien to sería un rasgo d istin tivo de su
d ese m p e ñ o c o m o g e n e ra l, a v e c e s en e x c e so . C o m o lia com en tad o
Ja m e s M d ’ h erso n : “ L a d ete rm in a ció n de G ra n t a v e c e s lo lle v a b a a
v e r cosas que solo ex istía n en su m ente, y no lo q u e se p ro p o n ía el
e n em ig o , co n c o n se cu en cias p oco afo rtu n ad as. Tero el a trev iin ien
lo nun ca llev ó a (ir a n í al d esastre". I’o co d esp u és del e p iso d io de
Ila rr is , su a trev im ien to lo llevó a atacar a una fuerza e n em ig a s u p e ­
rior en Belm ont, frente a C n lu m b u s, en el M ississip p i. Su trop a fue
ro d e a d a ; él an u n ció con d e se n fa d o q u e, asi co m o se h ab ían ab ierto
p aso p ara entrar, se a b rirían p aso p ara salir. O tra característica suya,
d e riv a d a de su con lian za en sí m ism o, era su n egativa a v o lv e r s o ­
b re sus pasos. “ Nn d a ré ni un paso a trás” era una de sus frases m ás
c o n o cid a s, u su alm en le in terp retad a co m o u na reticen cia a retirarse.
A (ir a n í ciertam en te 110 le gu stab a la retirad a co m o m ed id a d e g u e ­
rra. [tero a q u e lla s p a la b ra s sign ificaban liie ra lm e n ie lo ([tic d ecían . A l
o rien tarse sob re el terren o. G ra n l p refería a v a n z a r con la esp e ra n z a
fie llegar a su d estin o antes q ue c o m e n z a r d e n u e vo . T en ía un agu d o
sentido to p o grálico . C o le c c io n a b a m ap a s y gu ías (W ellington tenía
1111 en tu siasm o sim ilar) y, al estallai la G u e rr a d e M éx ic o , p o seía una
b ib lio teca ca rto g ráfica m ejo r d otad a q u e la del p ro p io ejército. S u
sen sib ilid ad p ara el terren o le resultó m uy útil du ran te la gu erra, pues
c o n frecu en cia es|a se lib rab a en territorios sin m ap ear, llen o s d e m a ­
leza o a b a n d o n a d o s, co m o en los d en sos b o sq u es d e S h ilo li en 18IÍ2 o
en lo que llam ab an la Ju n g la en i 8(>4, u na tierra de la b o r d o n d e h abía
vu elto a c re c e r el bo sq ue.
Su situación en el río T en n essee en e n ero d e tH()2 110 e ra d e s fa v o ­
rable en sen tid o to p ográfico . E ra un te rren o d esp o jad o , co n escasa
d en sid ad a rb ó re a . El co n to rn o de las d efe n sa s resu ltaba b ien visib le.
El p ro b lem a era m ilila r: ¿ ro m o to m ar p osesió n de los fuertes a des-
pocho de sus poderosas defensas artilleras y nutridas guarniciones?
F.ii cualquier caso, los con fed erad o s desperdiciaron sus oporltiuida-
des. L o s artilleros del fuerte Jlo n rv , el que (iran í escogió com o p ri­
m er punto do ataque, no pudieron hacer frente a las cañ on eras do la
U nión. C uan d o la infantería de (ira n í, que las em barcaciones lluvia-
ios habían desem b arcado detrás dol fuerte, apareció ol (i do febrero,
el com andante con federado envió o! grueso do su gu arnición hasla
el inerte D onelson y se rindió. L as cañ oneras avan zaron rio arriba,
destruyendo un puente ferroviario fundam ental y captu rando im p o r­
tamos ciudades ribereñas. Para m ediarlos de febrero, entro (ira n í y
Frióle habían con trolado loria la línea riel Tennessee liasla Must ie
Shoals en el sur, c e rra rio Florence (A lábanla), abrien do do este m odo
una rula lluvial directa desde la fortaleza norteña rio O liio basta el
interior riel Sur.
A G rant solo le q uedab a por som eter el ahora reforzado fuerte D o ­
nelson, al que separaban <lel fuerte lle n r y dieciocho kilóm etros ríe
terreno inundarlo, y que era necesario capturar, pues con trolab a el
acceso a N ashville ¡Tennessee), capital riel estarlo y uno de los p o ro s
centros m anufactureros del Sur. 1 .a intención d eclarad a d e (ira n í ríe
capturar D onelson ponía a los confederarlos en un aprieto. El con fe­
derad a de m a y a r tango era Albert Sidn ey johnston (siem pre llam arlo
así p ara distinguirlo ríe Joseph E Johnston), com andante suprem o del
O este. Su pro blem a era que su tropa estaba dividirla entre D onelson
y B tm lin g G reen , cerca tle N ashville. Las tropas rio la U nión tam bién
oslaban divididas, ro n tos veintiún mil tle G ran t cerca tle D onelson y
los cincuenta mil de Buell cerca de Lou isville. E sla disposición daba
a los federales m ás opcion es que a los con federarlos: G ra n l y B uril
podían acom eter un alaq u e con céntrico en U ow ling G roen o ataques
fluviales contra C o lu m b u s y N ashville. Jo h n sto n , en cam bio, no p o ­
día coordin ar las acciones do sus dos fuerzas debido a la pérdida
riel fuerte l Ien ry y la interrupción del ferrocarril Louisville-M em phis.
C uantío él y sus generales sureñ as analizaron la situación en B ow ling
G ree n el 7 rio febrero, un recién llegarlo, Fierre B eau regard. el v e n c e ­
dor ile M anassas, propuso con aplom o atacar prim ero a (ir,tul y d e s­
pués a Buell. pues creía que am bos podían ser derrotados. Johnston
no estuvo de acuerdo. D esgraciadam ente, m ientras decidía qué hacer,
Johnston se m etió en un b eren jen al; d ecidió llevar la m ayo ría de sus
tropas a N ashville. pero d ejan d o en el fuerte D onelson las suficientes
para ofrecer m ía buena pelea a (ira n í. l'ero el i| de febrero (Ira n í re
cibió abundantes tropas y cañ oneras de refuerzo. O rgan izó un ataque
con las cañoneras, paia intim idar a la gu arnición, m ientras desplega
lia las tropas recién llegadas para cercar com pletam ente el fuerte. Las
cañ on eras llevaron la peor parte en aquel du elo d e artillería, en lanío
que palear nieve durante toda la noche redujo a m uchos soldados
norteños a una tiritante in actividad . E l 15 de leb rero los con federados,
com an d ados por John Floyd -un hom bre perseguido en el Norte, «pie
había sido secretario de gu erra del presidente anterior y, por tanto,
estaba acusado de violar el juram en to de lealtad a la C on stitu ción -,
perpetraron una escapada hacia N ashville. lista ofen siva retrasó m u­
cho a la U nión y estuvo a pim ío d e p ro vo car 1111 colapso hasta que
(ira n í, que hahia estado ausente, apareció de pronto a galope y en­
m endó la situación.
Lo que la salvó , no obstante, no fue su intervención, sino un sú­
bito d esm oron am iento del ánim o del com andante con federado de
la fortaleza, el general Fillow. D esalentado por las pérdidas que sus
hom bres habían sufrido en el com bate de las prim eras horas de la
m añana, Fillow d ecidió que no podía arriesgar a los supervivientes,
que de hecho habían sido los ven red n res, en una retirada a ram po
Ira v e s hacia N ashville, y les ordenó regresar a sus trincheras. Fue en
este punto ru an do (ira n í valoró la situación. Al p ercib ir que el ene
m igo estaba ab an d on ad o el terreno que había gan ad o, com entó a los
oficiales de su eslado m ayor que era im p rob ab le que re sistid an un
contraataque, el cual ejecutaron exitosam ente, ap o yad o s por el luego
de algunas de sus cañoneras.
L a noche siguiente, F loyd , fillo w y otro ¡efe de división , el e n igm á­
tico y apuesto Sim ón B o lívar Buckner, debatieron acerca de su difícil
situación. Floyd y Fillow tenían m oljvos para tem er ser capturados.
A m b o s huyeron p or el río antes del am anecer, fillo w con mil q u i­
nientos soldarlos. Riickncr se quedó para n egociar los térm inos ríe
su ren dición, pero rlio perm iso a su subordinarlo Nathan Uedford
l'orrcsl para que intentase escapar con su brigada d e cab allería. Fo­
rres! «’ iiconLró un arro yo no custodiado pero transitable y lo cruzó ;il
frente «Je sus hom bres. D e haber sabido (iran t el prem io que tenía
a sil alcan ce, se habría reprochado por h ah ed o dejado escapar, piles
lo r ie s !, un autodidacta salido «le la nada que h abía ascendido por sus
propios esfuerzos, se convirtió después en el jefe «le caballería más
sobresaliente de am bos bandos en aquella guerra, l ’uede que fuese su
carácter em pecin ad o y su toial ign oran cia de las reglas y co n ve n cio ­
nes «le la guerra lo que lo hicieron tan efectivo.
B u rk n ei. que había estado en West l’oinl con {¡ra n t y com batido
junto a él en el ejército, creyó iniciar las n egociaciones para so ren
(lición, sugiriendo el reconocim iento de un arm isticio coirto m edida
prelim inar. Esto era algo perfectam ente apropiado, según las co n v e n ­
ciones «le la gu erra regular. Sin em bargo. (ira n í no con sid erab a que
se estuviese librando una gu erra regular, sino una rebelión ilegal, y
por tanto sus enem igos no tenían derecho a un tratam iento que se
ajustase a las con ven cion es de una g u e n a legitim a. A la gentil soli
citud de B uckn er contestó con una de las negativas m ás perentorias
en los anales de la etiqueta m ilitar: “ Señor, acab o (le recibir la suya
con fecha de hoy, proponiend o un arm isticio y el nom bram iento de
delegados para pactar térm inos d e rendición. No se aceptan otros
térm inos que una rendición in condicional e inm ediata. M e propongo
avan zar de inm ediato sobre sus defensas. Q u ed o, Señor, m uy respe
lijosam ente, a su servicio, U . S. (iran t. B rigad ie r” .^
En respuesta, Huckner se declaró obligado a aceptar aquellos lér
m inos “ poco generosos y poco cab allerosos", lisc m ism o día entregó
once mil quinientos hom bres, cuarenta cañ ones y gran cantidad de
equipam iento. Al hacerlo, tam bién estaba renunciando al dom inio de
una de las m ías m is estratégicas de la C o n fed eració n . F.l control del
rio Tenncssee, de ser usado correctam ente, perm itiría al Norte a cce ­
der al sur de Tenncssee. al norte de A lab am a y al alto M ississippi, y
ap o yar las operacion es a lo largo del propio M ississippi. La captura
de los fuertes Jle n r y y D onelson m arcó el final de la prim era etapa
de la G u erra de Secesión en el O este. A qu ella guerra, a diferencia
del conflicto en el corredor W ashington-Richm ond. tuvo un cierto
carácter d e lucha local y ligeram ente irregular. Pese a lo im pórtam e
que era para am bo s bandos, siem pre fue una distracción de la lucha
central, que dom inaba la atención del público. N inguno d e los dos
gobiei nos en iHtn se había p reparad o paia luchar en el O este; am bos
esperaban en el m ejor de los casos no p erder territorios allí y evitar
ser (leírotados, si es que llegab an a com batir. Pero al principio se
hacía difícil organizar com bates, debido a la escasez de tropas, y tam ­
bién a cansa del desconocim ien to del terreno. C o m o los principales
generales norteños estaban constreñidos p o r la geografía del norte de
V irginia, que so exten d ía a las puertas de la capital, no es de extrañ ar
que las m entes m ilitares do am bos bandos no se concentrasen con
claridad y rapidez en las tierras lejanas del M ississippi y del G o lfo ,
poco pob ladas y casi sin carlograliar. L a falta de inform ación ponía
a las tropas regulares en desventaja. Los com batientes m ás eficaces
eran los lugareños capaces de exp lo tar su conocim iento de prim era
m ano del terreno. Por desgracia para la C on fed eración , la cual n ece­
sitaba d efen der la frontera norte <le la hilera d e estados de M ississippi,
A lah am a y G e o rg ia , y tam bién tenía el m ayo r interés en ap o yar a
los grupos prosureños en la siguiente hilera Tennessee. K enlucky y
M isso u ri-, no h abía suficientes fuerzas irregulares para sostener esla
disputa con la Lim ón, aunque sí para hacer un infierno tle las vidas
de los residentes federalistas, en tanlo que la disposición de sus tropas
regulares, com prensiblem en te orientada a derrotar a la U nión en el
norte de V irgin ia, dejaba a los estarlos del O este en una situación
poro satisfactoria. La pérdida de los fuertes lle n r y y D onelson vin o a
e vid en ciar esto de m anera preocupante. L a victoria de G rant dispersó
a las fu eizas d e Jn h n slo n en nn área d e hasta 281 kilóm etros de distan­
cia entre M u rfrcesb oro y M em phis. johnston gozaba de la confianza
del com andante suprem o, quien re ro n o cía el peligro de la dispersión
sureña en el área bajo su m ando. D urante m arzo, las fuerzas fueron
reunidas y en viad as desde la costa hacia Tennessee. L o s diez m il h om ­
bres de B raxlon R ragg fueron trasladados rápidam ente desde M obilc,
en el litoral (le A lah am a. hasta C orinth, al este de M em phis. pero
cerca de la cu en ca alta del rio Tennessee, que G ra n t estaba utilizando
en ese m om rn to para concentrar una gran fuerza cerca de una parada
rib ereñ a con ocida ro m o Pitlslm rg Landing, al lado de un lugar de
reuniones d om inicales llam arlo Sliiloh C hu rcli.
E s difícil e xp lic ar por qué se produjo tina batalla im portante en
PiLLshurg banditig. G11111I quería com batii, para dar continuidad a su
triunfo en los fuertes U e n ry y D on elson ; y tam bién lla lle c k , su in­
m ediato superior, cuyu objetivo a largo pla/o era la cercan a ciudad
ferroviaria d e C orinth. E l hecho de (pie la U nión controlase las vías
locales de com u nicación estratégica, el propio rio Tennessee y el fe­
rrocarril que llegaba a C orinth desde el norle, sugiere que G ra n ! y
lla lle c k p ro yectaban transform ar la zona de M em phis y C orinth en
una base im portante d e op eracion es ofen sivas tanto hacia C hattano
oga en el este com o hacia el sur bajan do por el M ississippi. A finales
de m arzo y principios de abril, lla lle c k se ocupó principalm ente do
reforzar esta zona, sobre todo trayendo la gran tropa de Buell desde
N ashville. M ientras tanto instó a G rant a no entablar com b ate con los
con federados hasta contar con suliciontes fuerzas para que el éxito
fuese seguro. Pero G rant estaba ansioso p or com batir, ff ubicra sido
alentador para él saber que el enem igo tam bién lo estaba, fil 5 de
abril, el general A . S. Jolinslon dio órdenes de atacar el (i d e abril,
lom ando com o ob jetivo prelim in ar el cam pam ento tle la U nión que
había crecid o en los últim os días en torno a Pittsburg I.anditig.
lira un b lanca tentador. Las d ivisiones norteñas, com an d ad as por
Jo h n M c C le m a n d , L ew W allaee (que m as tarde escribiría
Slephon llu rlb u t, lienjam in M. Prentiss, W illinm T Sherm an, habían
acam pado en las tierras b ajas entre el rio Tennessee y su pequeño
¡tibíenle, O w l C reek. Sin em bargo, el cam pam ento no poseía trin­
cheras ni otro tipo de defensas y estaba expu esto a ser atacado por
sorpresa. El entorno de la zona que se con vertiría en cam po d e b a ­
talla favorecía la sorpresa, pues estaba cubierto de m odo irregular
por bosques y m aleza, y cortado p o r arroyos y riachuelos. Este Ierre-
no enm ascaró perfectam ente el avan ce con federado, que tuvo lugar
ap ro xim ad am en te a las seis de la m añana. M uchos norteños dorm ían
en sus tiendas o b arracas cu ando los con federado s atacaron desde los
m atorrales circundantes, y algunos fueron mui rlos a h avon eiazos en
sus m antas. A quel asalto inicial pudo haber puesto fin a la batalla, si
no fuera porque Johnston dirigió nial el despliegue con federado y
porque (¡ra u t apareció en la escena en un m om ento crítico. I.a inten­
ción de johnston había sido atacar en colum nas, reteniendo una reser­
v a paia le fo r/a r el éxito. En lugai de eso atacó en lineas, que pronto
se vieron entrem ezcladas y desorientadas. Sin reservas que reforzaran
el avan ce, la form ación ríe com bate con fed erad a se desorientó, perdió
cohesión y fue presa de la confusión im puesta por el opresivo bosque.
l,a peor confusión y el com bate m ás intenso tuvo lugar en un extrem o
del cam pam ento, a lo largo de un accidente del terreno que los fe d e ­
rales llam aron Sunken R u ad [el C am in o H undido] y los con federados
Ilo m e ts' Nest |el A vispero|. I.os confederarlos com etieron el error ríe
atacarlo repetirlas veces, a un costo cad a vez m ayor. Finalm ente, en
las últimas lloras de la tarde, el com an dante de la U nión aceptó la
derrota y entregó a sus supervivientes, dos m il quinientos en total, a
los con federados, que corleaban su posición por tres lados.
El com bate basta entonces había adoptado la form a de una “ b ata­
lla entre soldados", con form ad a por las reaccion es d e los soldados
al toparse unos con otros en los bosques circundantes, y no por los
em peños de sus com andantes por im pon er orden y sentido a sus 1110
vim icntos. Sin em bargo, hubo com andantes in volu crados en esta co n ­
tienda. Jo lm slo n , quien habia recorrido a cab allo el cam po fie batalla
intentando organizar un m ovim iento de flanqueo que alejara a las
tropas de la U nión del rio Tenncssee hacia O w l C reek . se involucró
tanto en la refriega que una bala seccionó nna arteria de su pierna y
m urió desangrado. Shei m an, que habia descartado la posibilidad de
un ataque con federado, tam bién resultó herido d o s veces, m as no
ile g rave d ad ; aunque perdió tres caballos, con servó la com postura, y
cab algan do constantem ente de un lado al otro de su línea, p ro p o rcio ­
nando aliento y refuerzos, logró preservar su integridad.
lil '1 de abril, convaleciente Iras una caída de su caballo que le im posi­
bilitó cam inar sin muletas, (irant h abia escrito a I lalleck: 'T e n g o una li-
gerísim a sospecha de que podem os ser atacados, pero estaré propalado
si tal cosa llega a suceder” . Sin em bargo, se hallaba a trece kilómetros
ríe distancia cuando el fragor riel com bate llegó hasta él a) día siguien­
te. Inm ediatam ente regresó a l ’itlsbiirg Lan din g en una em barcación
fluvial, y st! encontró con que la orilla oslaba llen a do los prim eros fu­
gitivos fie la batalla. D e h ab er estado en p len o cam p o , h ubieran huido
hacia la retaguardia, pero en los den so s b o sq u es de Tennessee e ra im ­
posible distinguir la retaguardia riel fíen le, siendo el rio el único punió
de referen cia. (iran t com en zó a reunir a los fugitivos. A fortu nad am ente
para él los confederarlos tam bién estaban h u yen d o por m iles d e lo que
se había con vertid o en (res h oras en la batalla m ás feroz de la G u e rra
di' Secesión hasta ese m om en to, y de hecho fue una d e las m ás feroces
que se libraron hasta ei adven im ien to tle la gu erra m asiv a en el Frente
O cciden tal cincuenta añ o s d espués. L a s con d icion es no eran m uy d is­
tintas. Participaban gran d es cantidades ríe sold ad os: seis d ivision es c o n ­
federadas. cinco de la U nión, ap ro xim ad am en te treinta mil h om b res
[ior cada batido. I.a form a y la naturaleza del cam p o d e batalla -d e n so s
bosques, lim itados p or una gran barrera acuática y cruzados por otras
vías fluviales m ás p eq ueñ as que restringían el m o vim ien to -, hacían c o ­
incidir a los h om bres en súbitos o in esperad os enfrentam ientos, de los
que solo p arecía posible e sca p ar abrien d o fuego. F.n su punto de m áxí
m a intensidad la batalla enfrentó a sesenta mil h o m b res en un espacio
d e tan solo veintiún kilóm etros cuadrarlos, con d icion es que im ponían la
terrible lógica de “ m atar o m orir'’ . C ircu n stan cias sim ilares provocaro n
el espeluznante núm ero d e bajas en A n liclam , la batalla d e un solo día
m ás costosa d e la historia d e Estad os U n id o s hasta hoy.
[la c ia el final d el d ía B ea u re g a rd , ah o ra al m an ilo d e los c o n fe d e ra ­
d os, se vio ex h o rtad o p o r sus su b o rd in a d o s a lle v a r a r a b o un ataque
final que, según c re ía n , a n iq u ila ría la resistencia d e la U n ió n . lieau
regard objetó, pues notó q ue sus h o m b re s e sta b a n al lím ite d e sus
en ergías. G ra n t, p o r su p arte, h ab ía llegarlo a la m ism a con clu sió n .
A lg u n o s d e sus su b o rd in a d o s lo in stab an a la retirad a, d arlo el índ ice
dr* b a ja s que h abía su frid o la U n ió n , ( ir a n í se negó. L o s refu erzos
estaban lleg an d o , in clu y e n d o la d ivisió n d e L e w W allace, que h ab ía
d o b la d o por un cam in o e q u iv o c a d o en su m arch a har ia la b atalla y
se h a b ía p erd id o , y la v a n g u ard ia de las cin cu en ta m il d e liu e ll d esd e
N ash ville. C u a n tío le p id ie ro n q u e re c o n o c ie ra que el (i de a b ril h abía
sid o 1111a d errota, G ra n t re sp o n d ió e v a siva m e n te, y lu ego sen te n c ió :
“ D e n les una paliza m a ñ a n a ” .
C iertam ente el 7 tle abril las rosas les fueron m ejor a los norteños, si
es posible h ablar en estos térm inos de lina batalla tan horrible <01110
Shiloh. Ln las prim eras horas de aquella m añana, el Ejército del O hio
de B u ril, ro m o se lo designaba oficialm ente, y el Ejército del Ten
nessee de (iran í, reanudaron el com bate. D urante varias horas los
norteños llevaron la m ejor parte y recuperaron el terreno perdido el
día anterior. Lu ego los con federados recob raron su espíritu y com en
/aron a resistir. Sin em bargo, para am bos bandos, la batalla había
perdido im pulso. L o s sudistas no lograban reconquistar el terreno,
m ientras que el espectáculo del sufrim iento a su alred ed or en ferm aba
a los dos bandos, com o en ferm aría tam bién a los gu erreros d e las
trincheras de L lo vía a rau dales; las b ajas del dia anterior, alian
donarlas y desprotegidas durante’ una noche glacial, yacían sobre la
tierra em p ap ad a, pid iendo un auxilio que el ejército no podía darles.
M uchos de los ab an d on ad o s a su suerte ya estaban m uertos, y sus
heridas advertían a los soldados d e am bos bandos de las im plicacio­
nes d e persistir en aquel atroz com bate. Fn las prim eras horas d e la
tarde la prim era línea de fuego había regresado hasta la posición que
ocupara la U nión antes del prim er ataque con federado . A Beauregard
le sugirieron que con siderara la posibilidad de ab andonar el cam po.
F.l accedió y orden ó una retirada. Las tropas de la L’ iiióii estaban
dem asiado exhaustas para perseguir a los sudistas hasta Corinth. Los
hom bres de b eau regard dejaron tras de si un espectáculo horrendo
y una tragedia objetiva. De los cien mil com batientes, m ás de vein ti­
cuatro mil habían resultado m uertos o heridos. M uchos de los heridos
habían m uerto, por shock y por exp o sició n a la lluvia gélida, durante
la fría noche del (i al 7 de abril. La batalla habia sido tan encarnizada
que resultó casi im posible b rindarles socorro. Su lastim oso estado era
un terrible recordatorio de lo peor de las batallas n apoleón icas (cua­
renta mil heridos quedaron en el cam po de VVaterloo) y una antesala
de las catástrofes m édicas de la Prim era G u e rra M und ial (las victim as
del prim er día del So m u ie fueron tan num erosas que, aun cuando se
las logró trasladar, el servicio m édico británico se vio ob ligad o a elegir
los casos m ás desesperarlos, y sim plem ente dejarlos m orir aliviando
de algún m odo sus sufrimientos). Shiloh fue en m uchos aspee tos una
batalla in esperada: p a r su m om ento y su lugar, pero sobre lodo por su
carácter. Fue una terrible dem ostración de lo que un hom bre decidido
con su rille es capaz de hacer contra un enem igo. L o s veteranos de
184(1. acostum brados a la m enor veloc idad d e las balas esféricas del
m osquete, no estaban preparados p ara la bala M inié cónica. A l no
p od er realizarse transfusiones de sangre ni operaciones quirúrgicas,
eran afortunadas las víctim as «le una M in ié que no m orían en segu i­
da o 110 quedaban run alguna discapacidad perm anente. .Shiloh fue
la prim era batalla de la gu erra que expuso a gran escala estos e fe c­
tos. F.11 con secu encia, influyó profundam ente en la actitud ríe los que
participaron en ella y sob revivieron . G ran l, 1111 m ilitar realista con
m arrad a sensibilidad m oral, extrajo d e ella la conclusión d e que toda
esperanza de poner rápido fin a las hostilidades m ediante 1111a única
victoria era una quim era. N ingún intercam bio d r luego pod ía resultar
tan desigual que dejara a un bando com o el ven ced o r indiscutible y al
otro intim idado o inactivo. Sh iloh dem ostró a (iran t. y a otros solda­
dos tan inteligentes com o él, que se hallaban inm ersos en una guerra
de desgaste, en la que las bajas estarían equitativam ente distribuidas,
y cuyo d esenlace favorecería al ejército que m ejor soportase aquella
agonía.
F.11 cierto sen(i<lo, fue apro piado que esta im portante lección tuviera
lugar en un paisaje tan típicam ente estadounidense com o el de Shi
loli. Los bosques y el agua eran m ucho m ás típicos del am biente de
una guerra d ecim on ón ica que la tierra talada y colon izada del norte
de V irgin ia, M arylan d y IV nsilvania. H abría m ás de Shiloh que de
M anassas en los enfrentam ientos futuros, y la exp erien cia com bativa
de (iran t en los bosques fue una introducción esencial a los años que
le esperaban en el alto m ando. A l Im alizar esta batalla resucitaron v ie ­
jos reclam os contra (ira n t: que si en sus peores m om entos se e m b o ­
rrachaba, que si en los m ejores era ineficiente. Lincoln no les prestó
atención, y en respuesta a un critico de (iran t, pronun ció uno de sus
más m em orab les apotegm as d e gu erra: “ No puedo prescindir de esle
hom bro, él sabe pelear’’ .
G rant había hecho m ás que pelear. Aunque lorlavía era un oficial
relativam ente sub ordinado y no p articipab a en los planes de Was­
hington para la con ducción de la guerra, había contribuido .sin p ro ­
ponérselo a definir su curso. En ninguno de los dos b an d os nadie
p arecía haberse dado cuenta de que los cauces navegables del valle
del M ississippi constituían una ruta d e avan ce militai h aría el suresle
que cu lm in ab a en N u eva O rleans, exactam ente lo con trarío de lo que
sucedía ron los del norte de Tennessee, contando el alto M ississippi
y el O liio com o un único obstáculo m ilitar centrado en Si. L o u is y
Louisville, que constituían una b arrera casi im pen etrable para un a in
vasión contra Indiana e Illinois por parte del Sur. A (jra n l no le llevó
m urho tiem po percatarse de esto. F.l Su r h abía com etido el e rro r de
evacu ar en febrero la ciudad rib ereña de C oluinln is, donde rein ab a la
insalubridad. A sim ism o h abía ab an don ado tontam ente la estratégica
Isla N úm ero D iez, al sur de C olu in b u s. R arqu eros y constructores de
botes acudieron a ayu d ar a levantar las defen sas fluviales del Sur, y
el (i de junio zarparon a enfrentarse con lra una Hola sim ilar de e sp o ­
lones y cañ oneras, que habia llegado para d esafiarlos por el control
del río. F.l encuentro no tardó en convertirse en una de las batallas
fluviales m ás intensas d e la gu erra hasta ese m om ento. Los espolones
resultaron especialm ente efectivos en las con finadas aguas rib ereñas y
varios barcos con federado s resultaron hundidos o inutilizados por sus
im pactos. Seis lim pies tle gu erra con federados fueron puestos fuera
tic com b ate; solo lino so brevivió. A l cabo del encuentro, M em phis, la
quim a eiudatl m is grande d e la C o n fed eració n , h abía dejado tle opo
ner resistencia y la Ilota fluvial de la U nión estaba lista para avan zar
en dirección sur hacia V irk sb u rg, el último bastión con federado en el
M ississippi. Era el último porqu e, en abril de iKt>.\ el alto oficial tle
M arina de la U nión (equivalente a alm irante) D avid F an agu t habia
com pletado su triunfante redu cción d e las defen sas de N u eva O r­
leans. en la desem b ocad u ra del rio M ississippi.
N u eva O rlean s era im portante por varias razones. E ra la ciudad
más grande tlel Sur. A sim ism o en tiem pos de paz h ab ia sitio una tle
sus principales puertas tle acceso al iiiiuitlu e xte rio r y a los canales
del com ercio m undial. Su pérd id a resultaba un severo golpe para el
prestigio sureño, adem ás de ab rir un a ruta directa desde el G o lfo tle
M é xico hasta el valle del M ississippi.
El ly de abril de 18(11, el presidente Lim din había om itido In P rocla­
m ación del Bloqueo C o n tra los Puertos Su reñ os:

Por ouanlo h a estallado una insurrección contra el G o b ie rn o de


E slad o s U n id o s en los E slados de C a ro lin a del Sur, G eo rgia,
A lab am a, Florida, M ississippi, Louisiann y T exas, y las leyes
de Estados U nido s para la recaudación de rentas públicas no
pueden ser ejecutadas en con form idad con lo previsto por la
C onstitución (pie exig e ijiie los im puestos sean uniform es en
todo ( ‘ 1 territorio de Estados U nidos: Y por cuanto un conjunto
de personas in volu cradas en dicha insurrección ha am en aza­
do con entregar pretendidas patentes de corso para autorizar
a los portadores de las m ism as a atentar contra las vidas, e m ­
b arcacion es y p ro piedades d e los buenos ciudadan os <lel país
(pie se dedican legalinenle al com ercio en alia mar, y en las
aguas de Estados U nidos: Y por cuanto ya se ha em itido una
Proclam ación Ejecutiva, exig ien d o a las personas dedicadas a
estos desórden es que desistan de ellos, llam ando a una mili
cia con (‘ I lin d e reprim irlos, y con vocan d o a una sesión e x ­
traordinaria del C o n greso, para d eliberar y decid ir sobre esto.
A h o ra, por tanto, yo , A hrahum Lincoln, presidente de Estados
U nidos, en aras de los o b jelivo s anles m encionados, y para la
protección de la paz pública, y las vid as y pro pied ad es de los
ciudadan os tranquilos y pacíficos entregados a sus ocu pacion es
legales, hasta que el C o n greso se haya reunido y haya d elib e­
rado sobre dichos desórdenes, o hasta que los m ism os hayan
cesad o; he con siderado prudente im plantar un b loq ueo de los
puertos de los E slados antes m encionados, en cum plim iento
con lo que establecen en tales casos las leyes d e Estados U ni­
dos, y la ley d e las N aciones. C o n este ob jetivo se colocará 1111a
fuerza com petente que im p ed irá la entrada y salida (le em bar-
racio n es de los puertos antes m encionados. Si. por lanío, con
vistas a vio lar este b loqueo, una em barcación si- ap ro xim are,
o ¡m ontare ab an d on ar m a lq u ie ra do Ins puertos bloqueados,
será dobidam ento alertada por el C o m an d an te de una de las
em barcacionos del bloqueo, que asentará en su registro la fecha
de dicha advertencia, y si la m ism a e m b a r c a c ió n intentare lina
voz m ás entrar o salir riel puerto bloqueado, será capturada y
en viad a al pueril) con veniente m ás cercan o, para p ro ced er con
ella y su cargam ento com o botín según se estime prudente. Y
por m edio ríe la presente proclam o y d eclaro que si cualquier
persona, bajo la pretendida autoridad de dichos Estados, o bajo
cualquier otro pretexto, interfiriera con una em barcación de
Estados ["nid os, o co n las personas o cargam ento a b ordo de la
m ism a, tal persona será responsab le ante las leyes de Estados
U n id o s para la prevención y el castigo de la piratería. En fe de
lo cual, a continuación estam po m i firm a, y hago poner el sello
de Estados Unidos. Ile c lio en la C iu d ad do W ashington, este día
d iecinu eve de abril, en el año de nuestro Señ o r mil ochocientos
sesenta y uno, y el <Í5cde la Independencia de Estados Unidos."

El triunfo en el valle dol M ississippi fue el resultado indirecto ríe


una cam p añ a distante y mucho más gran d e a lo largo de la ro sta at­
lántica de la C on fed eración , y el prim ero del que acaso fue el prim er
y más im portante esfuerzo de Lincoln por e lab o rar una estrategia a
gran escala. F.11 su m em orán dum del 1 de octubre de iBíii para un
plan de cam paña había recom en dado que la m arina capturase l’orl
Roya], cerca de la costa de C a ro lin a del Sur. Esto devino un elem ento
de su [lian para im pon er un bloqueo general, un p rogram a que él
p rom ovió insistentem ente (luíante el prim er año de la gu erra. C o m o
plan resultaba bastante ob vio. E l Su r era una eco n o m ía exportad o ra
y al m ism o tiem po una sociedad im portadora. C are cía de los m edios
para fabricar m uchos de los artículos que necesitaba, particularm ente
artículos de gu erra, y al no tenor la libertad d e exp o rtar carecía de los
m edios para p agar por lo (pie com praba. F.l Sur, adem ás, era espe
cialm ente susceptible de se r bloq ueado. A unque su litoral tenia casi
mil seiscientos kilóm etros de largo, poseía pocos puertos im portantes
y pocos estuarios fácilm ente penetrables. A d k iiriialn iciilc, su «osla
atlántica estaba separada del océano p or largas cadenas de bajíos e
islas (|Ue, d e caer en m anos de la U nión, se convertirían en barreras
del b loqueo, adem ás de p ro po rcion ar fondeaderos seguros a la Hola
en cargada d e im pon er el b loqueo. Lincoln estaba más interesado en
los frutos derivad o s del bloqueo que sus generales, quienes pensaban
derrotar al .Sur exclu sivam en te en térm inos napoleónicos, ganando
grandes batallas terrestres. L a M arin a de E stados U nidos estaba, por
supuesto, interesada en el bloqueo. pero a diferen cia de la M arina
R eal, 110 poseía una alta jerarqu ía m ilitar y lenia com parativam en te
poca influencia en la elab oración de la estrategia. No obstante, tuvo la
suficiente com o para persuad ir a Lincoln y al secretario de guerra ríe
que le perm itiera financiar y organizar una fuerza e xp ed icio n aria en
noviem b re de l8<ii p ara captu rar el fondeadero más im portante tras
los bajíos protectores de l’ort R oy al.
Los defensores sudistas, poco después a las órden es de R obert F..
Lee, creían l’ort R o yal segura porque su entrada estaba sum am ente
fortificada. F.l com an d an le naval de la U nión, el alto oficial de m arina
Sam u el du l ’ont. no se dejó am ilanar por ello, Puede que tuviese c o ­
nocim iento dr'l éxito de los británicos contra las fortificaciones en el
Báltico durante la G u erra de C rim ea (la d e n o ta de la gran fortaleza
de Bom arsund era un buen ejem plo de ello). l) e ru alq u ier m anera, el
b om bard eo desde sus n aves pronto ahogó el fuego de los fuertes de
l’o il R o y a l. pro vocan d o la huirla de los defen sores y tle la población
con federada tle las cercanas Sea Matirls, el «entro más rico tle pro
I lu tcióll tle algodón ríe alta calillad en el Sur. F.l fondeadero tle Porl
R oyal 110 lardó en establecerse com o un centro antibloqueo, desde el
que pronto partieron varias exp ed icio n es exitosas contra los puertos
de C aro lin a del Norte en las en senadas costeras de los ríos A lb em arle
y l’am h n r. D urante 18(12 la ofen siva naval norteña se desplazó ha­
cia el sin a lo largo tle la costa atlántica, tom ando un sitio tras o lio :
lu isla de R oan oke, el cabo H alteras, New B e m . Llizabeth C ity, el
fuerle M acón v después, al sur tle l’orl R oyal, el fuerte Pulaski --uno
de los enorm es fuertes del le rc e r Sistem a, que protegía Savan n ah ,
B run sw irk, Eernandina y Ja rk so n v ille - y, el n do m arzo (ir i8()2. Si.
A uguslim ', el lugar habitado m ás antiguo de A m érica del Norte. I.a
ofen siva tam bién dobló la esquin a y p e n d r ó en el G o lfo . para lomar,
antes de la m itad del verano de 1862, A p alariiirn la, ('ensat óla, Rilnxi
y las ¡liazas fuertes en las in m ediaciones de N u eva O rlean s: el fuerte
Si. Philip, el fuerte Ja c k so n , Ile atl o f Passes y Pass C hristian. F,l gene
ral D um sidc se in volu cró m ucho en la ofen siva m arítim a en C aro lin a
del N orte; las defen sas m arítim as d e N u eva O rlean s fueron el blanco
de D avid Farragut durante su ataque de 18(12.
D e todas estas fortalezas cosieras, la m ás extraordin aria captura fue
la del fuerte Pulaski, en la desem but adura tlel río Savan n ah. El fuer­
te, construido desde 18 2 3 en adelante, era uno tle los m onstruos del
Tercer Sistem a, especialm ente reforzado en la parte posterior cun gi
gaiitosras vigas de m adera para ayu d ar a ab sorber el im parto tle los
disparos contra la cara extern a tle sus m urallas, descom un alm en te
gruesas. Este m étodo tle construcción, inm ensam ente raro , resultó in ú­
til por com pleto co n tia la recién in ventada artillería de cañón estriarlo
del Norte. En tíos días, diez bulerías -bau tizadas ro n los nom bres
de los principales generales tle la U n ió n : G rant, Sherm an, Rurnsidc,
H alleck, y M c C le lla n - instalarlas en una isla vecin a y disparando a
una distancia de hasta 2.7441 m etros, abrieron la cubierta, m ientras
que los obuses ele los m orteros pesados devastab an el interior. Las
fuerzas con fed erad as locales carecían d e artillería ¡jara contraatacar y
tle lanchas de d esem barco para lanzar (ropas contra los artilleros de
la U nión . I.a operación fue una dem ostración per fe ría de la libertad
tle acción de la U nión en la guerra anlibia, la cual, m ediante esla
ofensiva, com pletó la adquisición tle una cad en a tle punios costeros y
protegió sus fondeaderos desde la fortaleza M on roe, en la b oca de la
bahía tle C h esap eak e, hasta M tibile, en el estuario dol rio A lab am a,
A l inicio de la cam paña anlibia, la M arin a de Estados U nidos tenía
solo dos bases sureñas desde" las que podía efectuar un bloq ueo: la
fortaleza M onroe y la isla costera de K cy West. Al linalizar la m isma,
era el Sur el que con taba únicam ente ro n tíos puertos atlántiros: VVil-
m ington, en C aro lin a del Norte, y C h arlcston , en C aro lin a tlel Sur,
los ejes ren lrales de la ram p a ñ a de C o m u a llis antes tle Y orklow n
ochenta años alrás. lisia sim ar ion fue un terrible revés para la causa
sudisla, sobre lodo por baberse producido de m anera casi in ad verti­
da. A un teniendo tan rlaro el con cepto de! bloqueo, Lincoln no tenia
idea do que esto pudiera llevarse a cabo de 1111 m udo tan com pleto y
tan barato. Por su parto, el Su r habia regalado sil seguridad costera,
al 110 hacer casi ningún esfuerzo por proteger del enem igo sus más
valiosos puertos y puntos ele acceso m arítim o.
F.l único intento serio del Sur por lo g T a r la superioridad m arítim a
fracasó a causa de un go lp e de m ala suerte. A m b as m arinas, la un io­
nista y la con federada, sabían en ]8tii que los b arcos que poseían
estaban anticuados y (pie vi una de las d os lograba construir o adquirir
ejem plares de los nuevos b arcos que estaban hacién dose a la m ar en
E u rop a, triunfaría. Los franceses y los británicos habían construido
cada u n o un b arro asi. L a Gloitt y el iim s Wtirrior, que eran acorazados
a vapor. D israoli dijo del Warrior, al verlo on ol fondeadero naval do
J ’ortsm outh en t8(ji entre los viejos liárteos de m adera de la Flota del
C an al, que parecía “ una serpiente entre conejos*. Los únicos barcos
que la M arina de Estados U nidos poseía en iStii eran conejos. L a
m arina con fed erad a no tenia ni un solo barco, salvo los (pie quedaron
atrapados on los puertos sureñ os al estallar la g u e ira ; estos tam bién
oran conejos. A m b o s b andos sabían que para m antenerse on el mar
tendrían que adquirir a toda prisa algunas serpientes. Y el Su r ganó
esta carrera. Su esperanza de lograr la suprem acía naval descansaba
en una fragata de va p o r (lo la M arina de Estados U nidos, ol Aterrimark,
que habia sido hundida cuando la secesión pero después recuperada
y reparada. Para transform arla, el D epartam ento de la M arina C o n fe ­
derad a requisó la producción de la fundición Trodegar on R irhm ond
para cubrirla con placas de hierro, lo cual bastaba p ara proteger sus
cincuenta y dos m etros, pero que, naturalm ente, le restaba francobor-
do. Se sum ergía tanto on el agua que parecía una balsa. E n su prim era
salida, el K de m arzo de 1862, la balsa, cu yos m otores do antes do la
gu erra gen eraban dem asiada p o ca potencia para m overla con algu na
velocid ad , zarpó desde el astillero naval de Norfolk, que el Sur habia
arrebatado al N orle, para atacar a la flota de guerra de m adera de la
U nión en 1 lam p ió n R o ad s justo al otro lado dol agua. Los cañonazos
do la U nión rebotaban en el arm azón del Merrimack, dañan do sus
partes y accesorios. A su vez, los cañones estriados del Merrimack
causaron terribles estragos. Dos grandes buques de gu erra resultaron
com pletam ente hundidos, a cañ un a/os o a golpes de espolón, y los
sobrevivien tes huyeron hasta aguas poco profundas, donde el M erri­
mack 110 pod ía seguirlos. El enorm e peso de las placas del Merrimack
p ro vo cab a que este desplazase d os ve c es el volum en de agua que
antes de su con versión .
E l día siguiente deb ió hab er supuesto el lin de los supervivientes del
8 de m arzo. Sin em bargo, por una extrañ ísim a coincidencia, el asti
Mero naval de B rooklyn, que h abía estado trabajando aceleradam ente
para diseñar y construir un acorazado, había logrado botar uno y e n ­
viarlo hacia el sur el día anterior. F.l Monitor era en realidad una balsa,
ro n una tórrela giratoria con cañ ones de veintiocho centím etros co lo ­
cad a encim a. Era extrem adam ente p o to apta para navegar, y a duras
penas so b re vivió al trayecto atlántico entre San d v U o o k y N orfolk
para arrib ar el q de m aizo, y situarse junto a uno d e los supervivientes
do la m asacre del dia anterior, La tripulación del Merrimack confundió
al Monitor con un b uque astillero. So lo cuando este ab rió fuego la b a
lalla com enzó, y luego se desarrolló tle un m odo tle lo m ás azaroso,
pues, por m ás que lo intentaban con espolon es y cañones, ninguna
de las dos em barcacion es lograba asestar un golpe que inulilizara a
su rival. A l cab o de tíos horas tle rodeos y em bestidas in efectivos, las
tripulaciones dieron por term inado el com bate y se retiraron.
Sin em bargo, los expertos n avales de todo el m undo reconocieron
la im portancia del q de m arzo de i8(iü. La construcción de barcos de
gu erra tle m adera cesó casi tle inm ediato, y estos fueron sustituidos
p or acorazados, aunque de m ejor diseño que los d esgarb ad os M oni­
tor y Merrimack. N inguno de los tíos so b re v iv ió por nm cho tiem po
a su encuentro revolucionario. Monitor naufragó en alta m ar m ien­
tras n avegab a hasta el sur para fortalecer el b loq u eo; Merrimack hubo
de ser abandonado cu ando N orfolk cayó en m anos tle las tropas tle
M rC le lla n en 18(12. Ll fracaso del Merrimack fue un acontecim iento
decisivo. D isipo para siem pre las esperanzas del Su r tle derrotar el
b loqueo por m edios técnicos. Sus escasos intentos subsiguientes tle
construir acorazados se redujeron a em barcacion es lluviales. N unca
m ás vo lve ría a desafiar a la M arin a d e la U nión poT el dom inio del
mar, y al no hacerlo, aceptaron el poder del bloqueo norteño. L l Sur
construyó y com pró en el extranjero una serie de v e lo c e s b arcos de
contrabando para burlar su aislam iento; sin em bargo, estos estaban
m ejor adaptados para am asar fortunas para sus dueños que para ha
cor m ella en la barrera que el Norte había erigido en torno a las costas
del Sur. F.l bloqueo redujo en dos tercios el com ercio de exportación
de! Sur. listo no fue solo gracias a la efectividad de los esfuerzos acti­
vo s del Norte, sino a que en 18 6 3 uno de caria tres b arcos de con tra­
bando era capturado por el cordón de la lin iú n . Incluso si 1111 barco
de con trabando lograba escabu llirse. tenia, d espués de 18(13. pocos
puertos a los que dirigirse. En iKti) las únicas ciudades portuarias
que no h ab ían sido tom arlas por la U nión eran W 'ilm inglon ¡C aro lin a
del Norte); Savan n ah (G eo rgia); y C harlcston (C aro lin a riel Sur). E11
con secuencia, el com ercio do contrabando se transfirió hacia puertos
extran jeros, Nassau en Las Bahanuis, R em itida y l.a H aban a, desdo
donde las m ercan cías tenían que sor transbordadas, lo cual no a livia­
ba el pro b lem a de las entregas, l.a s m ercan cías llegab an, pues hasta
n ueve rio cada diez barcos lograban burlar el bloqueo en i8fii« y hasta
11110 de c a d a dos en t8(\j. No obstante, el bloqueo atrofió la ca p a d
dad del Su r do in tercam b iar productos on el extran jero, y por tanto
ralentizó su consum o do m ercan cías extran jeras, no solam ente artícu­
los rio lujo sino tam bién artículos do prim era necesid ad, incluyendo
m un iciones y arm as de fuego. La escasez, naturalm ente, estim uló una
econ o m ía <le sustitución en el Sur, pero do tipo limitarlo, puesto rpio
carecía 1I0 lus recursos naturales esen ciales y d e los m edios industria
los para procesarlos, m ientras que su vecino, M éxico , era dem asiado
subdosarrollado y dem asiado p ob re para organizar un m orcado. El
bloqueo resultó dem o led o r para las am biciones confederarlas. Si el
Sur logró so b re vivir a las p rivaciones durante tanto tiem po fuo solo
por sor una región atrasada, cu ya pob lación oslaba acostum brada a
v iv ir en con diciones exlrom as.
Aun así necesitaba, por supuesto, distribuir artículos esenciales d e n ­
tro de su territorio, poro esto so redu cía poco m ás que a maíz y carne
de cerdo, lo cual sus distritos agrícolas producían en abundancia. El
traslado de csLi producción solía ser corto. I.a m ayoría de los sureños
com ían lo que ellos o sus vecin os cultivaban. No obstante, existía la
necesidad de un transporte estratégico, para trasladar m atciial (le gue
ir a y tropas. liste traslado se efectuaba a través do los ferrocarriles y
los ríos, sobro lodo en ol valle del M ississippi. D espués de «|ue (ira n í
lograra interrum pir la com u n icación ferroviaria do un lado al otro del
río Tonncssoo, separando do oslo m odo a M em pbis do C h altauooga,
la necesidad <lel Su r de m antener abierta la ruta del río M ississippi se
vo lvió aprem iante. Si los con federados llegaban a p erder com pleta­
m ente el control de la linea del M ississippi, gran parlo do la cual lia
bia caído en m anos do la l ’ nión tras la capLurn do N u eva O rlean s, de
la Isla N úm ero D iez y del vecino fuerte l’ illow, la C on fed eración quo-
daria cortada en dos. y las riquezas agrícolas de A rkansas, M issouri
y Texas, donde rad icab a gran parte del ganado del Sur, se perderían
para la causa sudisla. lira p or tanto fundam ental co n servar las plazas
fuertes con federadas íj iio (jiicdalian a lo largo del curso del río.
Básicam ente V icksb urg. una elegante ciudad donde una de las inu-
clias am plias ondu laciones del rio b ordea un acantilado (pie se eleva
sesenta m etros sobre su superficie, lira una form id able posición d e ­
fensiva, capaz do ab rir fuego con m ás do doscientos cañones contra
cualquier cañ on era de la L'nión que intentase entrar por allí. Farragul,
quo había som etido N u eva O rlean s v los fuertes que la defendían con
una fuerza do casi treinta buques de gu erra, y creía que podía hacerlo
de nuevo en V icksb urg, subió dos veces por el rio, tom ando p or el
cam ino la ciudad do Natchcz, uu sitio do veran eo de los hacendados
locales, y Ratón R ouge, la capital del estado do l.ouisiana. I.a flota
lluvial que había capturado M em p his bajó por el río para reunirse
ro n él. Lo que habia sido fácil en el delta resultaba ahora en junio
do i8íi^ m uy dilicil en los anchos tram os centrales. A l ser con m inado
a rendirse, el gob ern ad or m ilitar de V irk sb u rg d e vo lvió a l'arragut
una negativa desafiante. Y las fuer/as en cargadas de proteger V icks
hurg se m ostraron intransigentes, bajo el m ando do liarl van D orn,
quien dirigió la m uy reñida batalla do IVa R id g e en la frontera entre
A rkan sas y M issouri en m arzo d e 1852. I’ea R id ge fue una de las m u ­
chas batallas encarnizadas pero casi desconocidas de la gu erra; causó
num erosas bajas en am itos bandos pero fue poco recordada, salvo
por los consternados supervivientes. i.o s veteranos d e Van D orn re­
sultaron un hueso dem asiado duro para las tripulaciones de Fai ragut,
al m argen de su exp erien cia anterior. l;arragut trajo infantería desde
N u eva ( Jile a o s pero Van Dorn la sob rep asab a en núm ero. La U nión
se h abía m etido en aquel río en un clásico dilem a. Para tom ar Vicks-
hurg necesitaba poner en acción una gran tropa terrestre con la cual
atacar por tierra, Pero la ún ica form a de d esplegar dicha tropa era
por agua, y la dota lluvial de la [ ,’ nión no lo lograba hacer a causa de
las baterías con fed erad as en el acantilado sobre la gran cu rva del río.
Durante gran parte de 1862 y 18(13 (ira n í caviló sobre cóm o resolver
este pro blem a. D e un m odo netam ente am ericano, buscó soluciones
in geníen les, intentando llegar al otro lado de V ick sb u rg excavan d o
canales a través del istm o fo m iad o por las cu rvas de L ak e Providen-
re . Pass Ya2oo y M illiken ’s Uend. Se rem ovió una gran cantidad de
lieria.
Lo que dificultaba el avan ce de Grane en el valle del M ississippi era
en parte lo distante de W ashington que estaba aquel escenario, lejanía
que atentaba contra la atención a los detalles por parle del alto m an ­
do. F.l O este era el segundo frente en 1111a gu erra de dos frentes, en
la que el prim er frente, el norte de V irginia, acap arab a forzosam ente
la atención. Esto no significa que (ira n í ra re c ie ia de tropas o recu r­
sos. Tal no era el caso. Los estados federalistas del O eslc reclutaban
g ian d e s cantidades de soldarlos, que estaban d ispon ibles para servir
en sus localidades, y W ashington no escatim aba dinero ni sum inistros.
Los revolucionarios espolones y cañ on eras d e río, construidos por
los astilleros E ad s y Ellet. eran financiados sin rechistar pur fondos
centrales. No faltaban recursos m ateriales sino visión. Lincoln sab ia lo
que quería en el escenario del O este: frustrar cualquier incursión de la
C o n fed eració n en las pob lacion es divididas de los estados fronterizos
y con solidar de inm ediato la adhesión a la U nión de sus pob lacion es
pronorleñas, sobre todo en Tennessee, Lo que no lograb a era fo r­
m ular 1111a estrategia general para in aleria!i/ar sus deseos. De haber
visitado personalm en le el escenario, tal vez habría logrado im pon er
su vo luntad: pero no pod ía abandonar W ashington. Los hom bres ron
que contaba no parecían rap aces de fo n n iilar el plan necesario. C ran l
sin eluda hubiera podido hacerlo, si lo n om b rab an com an dante supre­
m o, pero todavía no tenía el prestigio suficiente para ello. L o s hom
bres a los que Lincoln se h abia visto obligado a investir de autoridad,
Frém ont, H alleck y liiiell, no daban la Lalla. N inguno hubiera obe
decido a C ran t, com pren sib lem en te ya que era su .subalterno, pero
ninguno era cap a/ de superar las dificultades cotidianas de operar
en la enredada y con fusa geografía del M ississippi y sus vías fluviales
adjuntas, y diseñar una estrategia clara para ganar aquella cam paña
No sería justo culparlos del torio. M ilitarm ente, el escenario era uno
tle los m ás com plejos en los que jam ás com batieran grandes ejérritos,
no porque algún accidente geográfico b loquease el cam ino correcto
hacia adelante -tle hechn era al revés: todos los grandes ríos con d u ­
cían directam ente hacia el su r-, sino porque los m eandros, pantanos
y ondulaciones dilicultaban la com unicación a cam po través entre
los distintos ejércitos, que usualinenlo solo era posible recurriendo al
transporte acuático. C o m o a m enudo sucedía en esla guerra, la esca­
se/. o ausencia de m apas se sum aba a estas dificultades. Lincoln y los
oficiales d e su gabin ete en W ashington no podían tener m ás (pie una
vaguísim a id ea de lo que los ejércitos de la U nión estaban intentando
hacer durante las m aniobras en torno a V ick sb u rg entre i8(i¿ y iHO'j.
L a cam pañ a de iStia en el Este, d e la que Lincoln se m antuvo sum a
m ente pendiente y m uy bien in form ado, se desarrolló en un terreno
com pletam ente distinto F.l norte de V irgin ia era una tierra de labran
/a, ([lie se cu ltivaba desde el siglo XVII. Estaba tan bien carlograliada
com o podía estarlo cualquier zona di* Estados U nirlos en aquella é p o ­
ca y con taba con bastantes carreteras, y aunque pocas eran practica­
bles bajo cualquier clim a, los soldarlos no podían quejarse de arguella
región com o escenario de cam paña. C o n esta salved ad : m ientras que
en el valle del M ississippi todas las vías fluviales con ducían hasta
ob jetivos im portantes -C a iro , C orínth, V ick sb u rg-, los ríos del norte
de V irgin ia, fluyendo desde la cordillera lílu e R íd g e en los A palaches
hacia la b ah ía de C h esap eak e, corrían en sentido totalm ente contrario
a la línea ríe avan ce hacia R ich m on d que con venía al Norte, aunque
tam bién atravesaban el Su r rn dirección a W ashington. listos ríos c o r­
tos oran obstáculos naturales para el m ovim iento pero tam bién eran
líneas tle defen sa; de hecho, la prim era batalla de lililí Run tuvo lugar
alli deb ido a que Rui! Run pro po rcion ó a los confederarlos que tlefen
«lian R ichm om l una zona óptim a donde apostarse y constituyó la p ri­
m era línea entre los ríos ejércitos durante la m ayor parle del invierno
tle i8 fii y i8 fe . Los ríos de C h esap e ak e obligaban con frecuencia a los
ejércitos que m archaban hacia el sur a cruzar puentes y pruhablcm en
te tam bién a hacerlo a despecho de la resistencia enem iga.
A los soldados les disgusta enorm em ente cruzar rios bajo el fuego
enem igo. No en balde, en noviem b re M cC Iellan había concebirlo la
idea ríe evitar los rios rortns de V irgin ia cruzando por su punto ríe
desagite, la bahía de C h esap eak e, para así arrib ar sub repticiam en­
te por b arco hasla la puerta trasera de R ichm on d. H ubo objeciones
prácticas y políticas a e sle plan. En lo práctico, requería el ensam blaje
de tina gran cantidad de b arcos. E n lo político, a Lincoln le alarm aba
el hecho de que alejab a las fuerzas tle d efen sa de W ashington sin nin
guna garantía tle que pudieran regresar a tiem po si los con federados
reanudaban su ofen siva contra la capiLal. [.a dificultad práctica Luvo
fácil solución. El escollo político hizo (pie pasaran casi siete m eses
antes de (pie el Flan U rb an a .se con virtiera en la C am p añ a Peninsu­
lar con tropas reales sobre el terreno, m eses gastados principalm ente
en debates y vacilaciones. U rb an a hubo d e ser ab an don ada com o
o bjetivo porque a principios de m arzo los con fed erad o s trasladaron
su punto d e con centración detrás del R ap p ah an n o ck hacia el terreno
desde el que M cC Iellan había planeado organizar su partida hacia
R ichm ond. F.l, por tanLo, avanzó hasla la posición abandonada de
M anassas, la cual la prensa de W ashington detectó (pie no había sido
o cu pada por un ejército tan grande com o el que p ro clam aba M rC le -
llan. lista ob servación alim entó la sospecha, que iría in crescen do, de
que M cC Iellan exag e rab a sus dificultades. Pero su obsesión con verse
en inferioridad nu m érica com enzó a poseerlo d e verd ad cuantío final
m ente desem b arcó el Ejército del Polom ac en la punta de la península
de V irgin ia, entre los ríos York y {am es, bajo el am paro de la fortaleza
M onroe, a com ienzos de abril. El cam ino hacia R ichm on d estaba
abierto y d e s p r o p íe lo , salvo por una luorza do aproxim adam ente
o nce mil con federados :i las órdenes del general John M agruder, que
o cu p ab a los viejos terraplenes fortificados que los británicos cavaron
para d efen der Y urklow n durante la ( ¡u e n a de In d ep en d en cia, o ch e n ­
ta años atrás. M agruder hubiera podido ser apartado fácilm ente, Pero
M cC lellan m ontó un asedio form al y com en zó a im portunar a I.in
coln solicitando refuerzos. Su principal obsesión entró aquí en con tra­
dicción con la de Lincoln, que era la seguridad de la capital.
A m b o s se proponían alterar el equilibrio (le fuerzas en el escenario
del norte de V irgin ia. A dem ás de la gran concentración tle M rC le llan
en la península, Lincoln había retenido parle de .sil ejército, el cuerpo
tle M cD ow ell, para la defen sa de W ashington. Las otras fuerzas ríe
g T a n tam año en las cercan ías eran el ejército d e Naltum iel Banks en
el valle d e Shen andoah y el d e Frém ont más allá en las m ontañas del
oeste tle V irginia. El valle tle Sh en an doah , com o C h esap eake. era un
corred or estratégico de la m ayor im portancia, una rula sencilla para
ascender p o r los A palaches hasta las llanuras al norle tle W ashington
y cerca tle Baltim ore, y su con lrol tlel Shen andoah con fería una gran
ventaja. A principios de 18(12 estaba noniinalm ente en poder de la
U nión, debido a que B an ks ocu paba su extrem o norle cerca de lJa r-
pers Ferry. Sin em bargo, en el valle había tam bién 1111 pequeño e jé rc i­
to con federado , de quince m il hom bres, com an dado por un oxprofe-
sor del Instituto M ilitar de V irgin ia, T h o m as Ja c k so n . con ocido com o
Slon ew all desde la prim era bala]la de Bull Run, Jackson perteneció
a la prom oción do iK.^ti de West Point y por tanto fue con discípulo
tle M cC lellan . C o m o la m ayoría de los graduados de West Point de
su generación, con ocía tam bién a m uchas otras figuias im portantes
en los dos ejércitos de la ( i ucrra tle Secesión, Lo que distinguía a
Ja c k s o n era su tem peram ento profun dam ente religioso, su carácter
sum am ente difícil, y el hecho de que era un genio militar, el único
soldado verd ad eram en te original, adem ás tle ( i rant, que em ergió de
aquel ('(tullido. Sin em bargo, el de jackson era 1111 tipo de genio difícil
de transferir a los dem ás. Su b reve y fam oso adagio sobre su m é ­
todo operacion al: “ Sie m p re desconcertar, con fun dir y sorpren der al
e n em ig o ", aunque indisculible, requería tle sus dotes de m ando para
ser puesto en práctica. A si pues, pese a (pie Ston ew all Jackson es en
justicia uno de los sold ad os m ás adm irados de todos los tiem pos, m uy
pocos -acaso solo Erw in R o m m e l- han sido capaces de reproducir su
técnica, (pie funciona m ejor con un pequeño ejército en un entorno
propicio a tos rápidos desplazam ientos y las m aniobras inesperadas.
El valle de .Shenandoah es exactam ente osle tipo de entorno. Su ex
tremo oriental está form ado por la cordillera B liie R idge, el occidental
por las m ontañas de Shenandoah, iras ias (pie se extiende el gran nía
cizo de los A palaches. Es por tanto una zona aislada e independiente,
cuyas tierras altas V vías lluviales internas com plican aún m ás su g e o ­
grafía. I,a cresta central del c o it o M assam itlctt se extiende dividiendo
en dos el valle de Shenandoah. Manqueado por sendas bifurcaciones
del río Shenandoah. I,as m ontañas están corladas por num erosas bre­
chas que sirven de vías de acceso rápidas; los ríos en i8 ()2 eran fre­
cuentem ente atravesados por puentes de m adera (pie se ([(temaban
con facilidad. 1 labia una sola carretera transitable bajo cualquier clim a,
el C am ino de l'eaje del Valle, y ires ferrocarriles se adentraban en el
valle con ram ales que conectaban con sistem as m ás grandes.
De haberse im aginado Lincoln cuán creativam en te usaría jackson
la com pleja geografía de Sh en an doah . hubiera tenido graves m otivos
para preocuparse, no por la seguridad de W ashington, sino cierta­
m ente por la habilidad del m ilitar con federado para explotar los te­
m ores de M cC lellan .
En un inicio. M cC lellan estaba dem asiado atareado en la península
y Lincoln dem asiado preocupado por cóm o el general m anejaba su
expedición p ara que cualquiera de ellos se inquietara seriam ente por
lo que sucedía en el valle. Jackson enseguida los obligó a prestar aten­
ción. Su estrategia tenía un propósito bien definido: im pedir que las
fuerzas federales del valle y sus inm ediaciones se concentraran ron lia
él, y al m ism o tiem po am en azar con transferir su ejército rápidam ente
hacia R ichm on d para reforzar a josep h E. Johnston contra M cC lellan.
Jackson com enzó su cam p añ a a la entrada del valle, donde habia pa
sado el invierno. Su ad versario era Nathaniel Banks, quien lo supera­
ba ligeram ente en núm ero. Jackson por lo tanto se reliró a Strasburg,
al norte del cerro M nssanutten. E n las sem an as que siguieron procuró,
m ediante m aniobras y rápidas m archas, m antener contacto con Banks
pero eludiendo todo eom bale i|ue pudiera perder, y ¡m iagando hacia
el oeste para m antener a raya a l'rém ont: pero sim ultáneam ente dan­
di) la falsa im presión de que? pod ía retirarse rápidam ente para reforzar
a Johnston contra M cC Iellan en las afueras de R ichm ond. Ja c k so n lo­
gró lodos sus objetivos, aunque no sin pelear. F.lígió, o se vio forzado,
a com batir en Front R o yal y W inchester a linales «le m ayo, y C ross
Kovs y Porl R epu blic a piin eipios de junio. F.ntre estos eiifreiilauiien
tos sus colum nas cubrieron velozm ente gran«les distancias a pie de un
lado al otro del valle, m anteniéndose frente a Uanks o atrayéndolo
hacia adelante. í.as exig en cias de Jackson pusieron duram ente a prue
lia al ejército del valle. A m enudo sin com ida suficiente ni vestim enta
apropiada, bajo un clim a gélido, m uchos «le estos soldarlos recorrían
regularm ente, a pie y descalzos, docen as de kilóm etros al «lia. L os que
so brevivieron adquirieron una resistencia «pie los convirtió en a d v e r­
sarios form idables en el com bate. Se llam aban con orgullo a si mismos
"la cab allería de a pie". La última m archa del ejército del valle, de
ciento trece kilóm etros en tres días, llevó a |arkson hasta l-'ront R oyal,
donde ganó desorden adam en te una p eq u eñ a victoria contra Ranks,
cuya retirada persiguió hasla Ifa rp e rs Ferry, listas acciones alarm aron
tanto a Lincoln «¡ue ordenó a l ién ioiit y M cD ow ell que abandonaran
sus posiciones en los A lleghenies )' en la afueras de W ashington, res­
pectivam ente, y que partieran en avu da de lianks. Esta orden se dio el
24 de m ayo e involuntariam ente contribuyó al éxito de la cam paña de.
distracción estratégica «le Jackson en el valle, pues anularon cualquier
intento por reforzar a M cC Iellan en las afuera-s «le R ichm on d. A hora
todos los objetivos de la cam pañ a del valle se habían cu m plido. Sin
em bargo, Jackson sabía lo «pie se traía entre m anos y llevó su ca m p a ­
ña «le m archa y contram archa a una brillante conclusión. tJn o de sus
pocos reveses fue la pérdida de sil líder «le cab allería, Turner A shby,
un bucanero del m ism o m olde que Narhan 15 edfor«l Forres!, quien
m urió en com bate en Porl R epu blic el í) de jun io.
T rasladán dose en parte por ferrocarril y en parte a pie, el ejército
del valle arribó a Rielirnond a tiem po para lom ar parte en las últimas
batallas contra el intento de M cC Iellan de capturar la capital confc-
derad a, y tam bién para escap ar de la lab oriosa tram pa (|ue Lincoln
había tendido para capturar a Jackson coordin ando los m ovim ientos
de Iré m o n t. Banks y M cD ow ell. La llegada de Ja c k so n a las afueras
de R irh m o n d coincidió con un cam bín im portante en la jefatura con
federada. D urante la batalla de S ev en Pines, una ele las batallas d e fe n ­
sivas librarla.1! en las in m ediacion es de R irh m on d durante la ofen siva
tle M cC le llan , johnston fue herido por esquirlas de obús y hubo de
ser sustituido com o je fe tlel Ejército del N orte de V irg in ia por R o b en
E. Lee, quien hasta entonces había ejercid o do ¡efe tle estarlo m ayor
de |cffcrson D avis. L ee habia adquirido injustam ente una m ala re p u ­
tación durante los prim eros com bates en el O este. No obstante, había
sido el cadete m ás sobresaliente de su año en West l’oint y se habia
destacado en la G u erra de M éxico . Provenía de una de las fam ilias
m ás antiguas y distinguidas d e V irgin ia, y su decisión de “ m archar
jim io a su e starlo ' en 18ÍÍ1 fue considerarla un serio revés en el Norte,
donde le habían ofrecido el m anilo riel ejército de la L'nión. D em o s­
tró ser nn m aestro tle la guerra, y al asum ir el control en m edio tle
los intentos ele M rC le lla n por irrum pir en R irh m o n d , com en zó tle
inm ediato a e xh ib ir sus facultarles.
M cC lellan había com enzarlo su ofen siva contra R ichm on d el 7 do
abril ase'diatirlo las defen sas ríe M agrnrler en las afueras tle Yorklow n,
ciento trece kilóm etros al sueloeste. U n aseelio era algo totalm ente
innecesario. M cC le llan tenía tropas suficientes para aplastar aquella
resistencia, pero su tem or a verse superado num éricam ente se esta­
ba intensificando y necesitó casi un m es, y el d espliegu e ele m ucha
artillería, para forzar a M agruder a retirarse. Lu ego persiguió la re ­
tirarla con federada con una lcnliluel agón ica, hasta que finalm ente
los alcan zó en las afueras de W illiam sburg, el p rim er pueblo inglés
de V irgin ia y la rapital original elel estado. L a batalla subsiguiente
fue un triunfo para la L'nión, pero no tan con su m ado com o para
im pedir ejue e>l ejército confederarlo se retirara hasta R ichm on d. ejue
ah o ra contaba con una fuerte gu arnición y habia d esaparecido iras
tuia sólida línea de terraplenes fortificados. M ientras M cC lellan se
iba acercando puco a poco, Jo lm s lo n decidió atacar la van guardia
norteña, que había llegado hasta la orilla eq u ivocad a del río C hickaho-
m iny. M rC le llan había perm itido que ocu rriera este error porque los
con federados habían logrado b loqu ear 1:i v ía de acceso m ás o livia a
R ichm on d desde el sudeste cerrando el río Jam es con b arricad as de
árb oles y cascos de b arcos. S in em bargo, M cC le llan se libró de las
con secu encias de aquel percance porque Jam es Longstreol, subalter­
no de Johnslon, tam bién dirigió mal su ataque, l'.n Sovon Pilles, com o
dio en llam arse la batalla, se las arregló para en viar a sus tropas de
m anera irregular en lugar de concentrarlas, y en con secu en cia resultó
com pletam ente derrotado.
M rC le lla n , aunque con ven cid o de que lo superaban en núm ero,
doscientos mil hom b res contra sus ciento cinco mil (las fiier/as confe
doradas sum aban realm en te noventa mil hom bres}, y de que Jo h n slo n
oslaba a punto tic llegar desde el valle (cuando todavía se encontraba
com batiendo intensam ente en él), decidió inusitadam ente persistir en
la ofen siva. L o (pie aconteció entonces dio en Mamarse las batallas
de los Siete D ias; una serie de com bates alred ed o r del perím etro de
R ichm on d, en los que las tropas de la U nión pivoiahun hacia la d e re ­
cha, los con federados girab an retrocedien do h acia la izquierda, hasta
que los lím ites de la ciudad fueron ipicdaiidu a liá s y M cC lellan se
encontró una voz m ás en pleno cam po, con K ichm ond hacia el norle
y el estuario del rin Ja m e s a sus espaldas. I.os cam pos de batalla, (pie
se encuentran m uy próxim os unos de clro s. se llam an O ak C ro v o (25
do ju n io); M echanicsville (a<¡ de ju n io ); (¡a in o s’ s M ili (27 do junio);
S a v a g e ’s Station-VVhile O a k Sw an ip (28-2$) de junio); Cíleúdale (tam­
bién llam ado W liito O ak Sw am p o F rayser’ s Farm , 3 0 de jun io}; y
M alvem llill (1 de julio).
En la actualidad todos se encuentran bellam ente presei vad os por
ol Se rvicio N acional de Parques, y pucos dan la im presión de hab er
sido escenarios de derram am ientos de sangre. C o n una e xcep ció n :
ol com bate en M echanicsville se desplazó del sitio original del e n ­
cuentro y vino a concentrarse en tteavor D am C re e k , donde el Chic-
kahom iny Huye invisible entre los árboles circundantes. F.l arroyo es
v ad eab lc en este pim ío, pero el sitio está anegado y lleno de juncales
y herbazales. F.ra com pletam ente in apropiado para una acción m ili­
tar. Sin em bargo, norteños v sureños pelearon aquí denodadam en te
ol zG (lo junio do 18(12. los sureños atacand o a los norteños, quienes
habían construido a loda ¡irisa una em palizada on su orilla dol arroyo.
Tam bién habían traído artillería para disp arar desdo la orilla oriental,
m ás e levad a. IJn artillero con federado pensó (pío la posición unió
[lista ora “ absolutam ente in expu gn able a un ataque frontal". D esde
cualquier pim ío do visia lógico tenía razón. Incluso hoy H oaver Dam
C reo k co n serva una atm ósfera siniestra. E n i8tiz, cuando los árboles
circundam os oslaban repletos do tiradores decididos a defender sus
posiciones, deb ió de haber sido un sitio aterrador. De todos los ca m ­
pos de batalla do los Siete Días esle es el m ás cercano a la ciudad, lo
que tal voz fortaleció especialm ente la determ inación d e los con fed e­
rados de echar de allí a las tropas de la U nión. F.ll el pro reso , 1.475 su-
distas resultaron m uertos o lloridos. El prim ero de C aro lin a del Norte
perdió a su coronel, teniente coron el, com andante y seis capitanes. El
,[.]u de G e o rg ia perdió 3 3 5 hom bres, el sesenta y cinco por ciento de
sus fuerzas. M ech an irsville hubiera contado ro m o lina victoria de la
U nión si M rC lellan hubiera estado dispuesto a sacar partido de ella.
Sin em bargo, ro m o iba hariéndoso rnstum hre, no lo hizo. C u an d o
SloiU'ivall Jark son ap areció en M echanicsville, pero, inusitadam ente,
decidió no intervenir, M cC Iellan con clu yó que la batalla había sido
un revés, que Jackson representaba un grave peligro y ordenó al c o ­
m andante del cu erpo de ejército local, I'ilz-John l’orter, replegarse
hasta la posirión de G a in e s’ s M ili.
C u an d o los con federados iniciaron su ataque, en la m añana del 27
de junio do se encontraron ro n el cu erpo de ejército do Porter
em plazado on una em pin ada m eseta tle laderas boscosas. Su m aba
unos veinlisielo mil hom bres, pero su artillería ora m ás fuerte, con
cerca do cien cañones contra los cincuen ta del Sur. Sin em bargo,
lácticam ente, los con federados estaban en una posición m ás ven tajo ­
sa, desplegando seis d ivisiones contra las dos de la U nión. L a única
ven taja do la U nión era la elevación del terreno.
Fitz-Joliii Porler lu vo la im presión de que su cu erpo de ejército s e ­
ría vu ln erab le a una ofen siva con fed erad a y rogó a M cC Iellan que le
enviara refuerzos; irónicam ente, siem pre era M cC Iellan quien pidió
refuerzos a W ashington. T am bién solicitó hachas, (jara talar troncos
y levan tar una b arricada por rl frente. Las hachas resultaron inútiles,
pero con otras <jue lom ó prestada a la artillería consiguió cubrir parte
de su frente con una estructura de rieles rellena con m ochilas. A quella
tarde, los hom bres de PoiLer lograron repeler una serie d e alaques p u l ­
parte de las tropas de Longstreet, A . ]’. 1 1 iII. D. IL I lill y Stonewall
Jackson. Ante el éxito de su defensa. P on er con sideró la posibilidad
de desplazar fuerzas hacia la derecha para atacar al enem igo por el
flanco, poro desistió al reconocer que este los superaba dem asiado en
núm ero para arriesgarse a ab an d on ar su posición defendida.
En el transcurso de la larde, los ataques con federado s contra el lian
co izquierdo de Porter ganaron en intensidad, provocan do el pánico
entre los rahatlos «le la artillería d esplegada allí. Veintidós cañones
se perdieron en la confusión. Ya en la noche Porter fue llam ado al
cuartel general de M rC le lla n , donde se le ordenó retirarse hasta el
otro latió del río C h ickahom iny, que corría a lo largo de su retagu ar­
dia. y luego retroceder hasta el rio Jam es, en el que M rC le lla n habia
decidirlo con centrar su ejército. F.n las últim as etapas del com bate,
Porter estuvo m uy preocupado por la seguridad de unos ayudantes
de cam po, el conde do París y el duque do C liartres, m iem bros tle
la fam ilia real francesa que se habían ofrecido a servir en su estado
m ayor. C«jm o el cundo tle París ora un aspirante al trono tle Francia,
a Porter le fue indicado que velara por su seguridad. Esta distracción
totalm ente irrelevan te o cu p ab a su monto cuando d eb ería hab er pres­
tado toda su atención a la batalla.
D urante la retirada desde G ain e s’s M ili, Jarkson ab andonó su cuor
po tle ejército para efectuar un reconocim iento de las líneas do la
lln ió n . L o hizo sin pedir perm iso a su superior ni exp licar sus inten­
ciones a sus subordinados. El h om b re que dejó al m ando durante su
ausencia no era un soblad o, sino un profesor de un sem inario teológi­
co, el reveren do R . L. D abn ey. El respeto tle los sub ordinados hacia
jackson era tal que ninguno cuestionó la autoridad del teólogo. O tro
incidente tle la retirada fuo la '‘ca rg a ” tle un intendente do la U nión
que, con duciendo un rarro n ialo cargado con m anjares tales com o
pinas enlatadas, se topó con una colu m na con fed erad a 011 el cam ino
y. tratando de salvar sus m ercancías, so lanzó a la desesperada contra
las lilas sureñas. Tras cau sar cierta disntpción. fue capturado ¡unto con
los m anjares, para delicia de los sold ad os con federados.
En las etapas linales de la b atalla de (ia in c s's M ili se capturaron
prisioneros, [.ture los apresados por los con federados estaban algunos
coetáneos de West l’oint de D. II. Ilili, t "no era el general jnbn R e y ­
nolds, quien al ser llevado ante su captor se lapo la cara con las ma
nos. A m b o s habían sido com pañ eros de co m e d o r en el viejo ejército
y du ran le seis m eses habían com partido la m ism a tienda. R eyn o ld s
dijo: “ Ilili, no d eb eríam os ser en em igos” . Se había ido a d orm ir d u ­
rante una pausa en el com bate y había sido capturado al ser hallado
lejos tle sus tropas. 11iII le aseguró que no había anim adversión enlre
ellos, y que su captura se h abía debido a la fortuna notoriam ente
vo lub le de la guerra. R eyn old s, quien luego fue in tercam biado, cayó
m uerto en {¡e ltysb u rg .
La retirada d esde G ain es’ s M ili llevó el com bate el 29 de ju n io hasla
Sav ag e ’s Station, donde la U nión había establecido un gran hospilal.
La lucha en S a v a g e ’s Station lile en general m enos cruenta que en
(ía in e s’s M ili, y a que su objetivo no era ofensivo -ata ra r R ieh m on d -
sino asegurar una línea de retirada hasta M alve m 1 lili. sitio que Me
C lellan había lijado rom o punto de partida y retirada del escenario de
las batallas de los Siete Días. Las baterías artilleras protagonizaron la
m ayor parte del enfrentam iento, Luego vino la batalla de G len dale o
de Frayser’s Farm , otra em bestida do la U nión para alejarse tle R irh
m ond en dirección al río Jam es en M alvern 1 lili, (jle n d a le contó com o
un triunfo de la U nión porque los confederados fueron repelidos en
lodos los puntos, la artillería y el tren de sum inistros del ejército fueron
eval uados exitosam ente hacia M alvem llill. y la infantería logró co n ­
centrarse en M a lv e m Hill. fresca para la batalla del 1 de julio.
l.a U nión había co lo rad o treinta y seis cañones, do seis balerías,
¡unto con la h atería de asedio de Connocticul, en un terreno elevado,
desde do n d e podían disparar p or encim a tle las cab ezas tle su propia
infantería contra las líneas tle sus atacantes. D urante el com bate del
3 0 d e ¡linio, la artillería de la U nión causó grandes estragos on las
baterías con federadas. No fue sino hasla las últim as horas tic la lartle
tlel i tío ju lio que los con federados com enzaron a lanzar ataques tle
infantería contra ol frente de la U nión , donde la infantería norteña se
h allaba intercalarla entre las posiciones de los ( añones. L o s co n fe d e ­
rados sufrir-ron graves pérdidas y fueron repelidos por todas pan es.
Al raer la noche, la U nión com enzó su retirada hacia las m árgenes
del rio Jam es en U arriso n ’s Lan din g. Las bajas de la l'n ió n en aquc
Nos siete días alcanzaron nn toral d e 15 .8 5 5 ; las del Ejército del N orle
de V irgin ia, 20.-¿04.
Lincoln envió a ila lle c k . recién nom in ad o general en jefe, a v e r a
M cC Iellan . a e xam in ar su ejército y a asesorar sus pró xim os m o v i­
m ientos. En una con versación en W ashington, Lincoln dijo que esta­
lla seguro de que M cC Iellan 110 vo lvería a luchar en aquella cam paña,
y que si lograba en viar a M cC Iellan rien m il hom bres, este caería en
éxtasis y anunciaría (pie estaba a punto de capturar R ichm on d. Sin
em bargo, al (lia siguiente in form aría de que los con fed erad o s eran
cuatrocientos mil y que 110 podía avan zar a m enos (pie le enviaran
más hom bres. H allerk llegó a Ila rriso n ’s Lan din g, donde habían c a ­
vad o un cam pam ento atrincherado, y preguntó a M cC Iellan cuáles
eran sus intenciones. M rC le lla n insistió en que quería avan zar sobre
R ichm on d, siguiendo la linca dei río Jam es, tom ando Pctersburg por
el cam ino, flallo ck le pidió que consultara a sus oficiales, y así lo
hizo. Estos votaron p or avan zar sobre R ichm on d si recibían veinte
mil tropas de refuerzo. M cC Iellan tam bién continuaba exage ran d o el
tam año de los ejércitos enfrentados de noventa mil a doscientos mil,
lo cual convertía sus planes para el ataque en un sinsenlido. Por otra
parte, Ila lle ck , al regresar a W ashington, telegralió a Lincoln para
decirle que tras h ab er reflexion ado necesitaría no veinte sino cuarenta
mil soldados m ás. Ksla cantidad no estaba dispon ible, y Lincoln, por
tanto, indicó a Ilalle ck que ord en ara a M cC Iellan retirarse. Se e n v ia­
ron b arro s, y en los últim os días de agosto el Ejército del Potom ar fue
e m b arrad o y devuelto a W ashington.
Asi con cluyó la m ejor coyuntura que tuvo la U nión a lo largo de
Lodii el conflicto para poner rápido fin a la guerra. Ix'c había dirigí
do las batallas de los Siete D ías con gran habilidad. M cC Iellan había
desperdiciado todas las oportunidades. Su posición en M cchanicsville-
lleaver D am C re e k era desfavorable. Pero hubiera podido sacar algu-
n;i ventaja en cualquiera de los com bates interm edios, de los cuales
solo G len dale-F rayser’s Fann y G aiu es's Mili fueron realinenle en car­
nizados. En M alvern Ilill tuvo todas las ventajas, una posición fuerte y
dom inante, superioridad artillera y suficiente infantería. M alvern Ilill
fue una victoria de la U nión, pero M rC le llan no supo apro vech ar sus
frutos en aras de un desenlace que hubiera podido d ar un giro a los
acontecim ientos de los días subsiguientes. L a cam paña en su totalidad
confirm a la opinión de sus críticos de <|ue M cC lellan estalla p sicoló­
gicam ente d íscapacilado para conducir las acciones hasta el punto de
obtener resultados, l’or tem or al fracaso. no intentaba ganar.
Los líderes políticos, lauto riel Norte com o tlel Sur, tenían gTandcs
esperanzas en las facultarles estratégicas tle sus gen erales p ara lograr
sus íines. G e o rg e M cC lellan exp re só en detalle, aunque 110 ríe m odo
convincente, su filosofía acerca de la G u erra tle Secesión, en una carta
al presidente Lin coln el 7 tle julio tle i8í>¿, por increíble que parezca,
después de las batallas ríe los Siete D ías, que cu alquiera diría que
bastaban para poner en duda la creen cia tic que la C on fed eración
110 estaba tlel todo tlecidida a dividir la l'n ió n . L a guerra, escribió
M cC lellan , “ deb ería guiarse p or los más alios principios tle la C iv ili­
zación C ristiana. E n ningún caso d eb ería ser una G u e rra ab ocad a al
sojuzgam iento tlel pueblo tle ningún Estado. No d e b ería ser en ab so ­
luto una G u e rra contra la p ob lación , sino rontra las fuerzas arm arlas
y las organizacion es políticas. La confiscación de propiedades, la eje­
cución política de in dividu os, la organización territorial de los estados
y la ab olición forzosa de la esrlavitu d no deberían ser contem pladas
ni por un m om ento'*.'7 H uelga decir que casi todos los principios p ro ­
puestos por M rC le lla n fueron incum plidos, in cluyendo su restricción
con tra la “ organización territorial tle los estar los", que fue violad a p or
la separación tle V irgin ia y V irgin ia O cciden tal, que para M cC lellan
no solo era in deseab le desde el punto de vista práctico sino tam bién
tle dudosa constitucional ¡dad. La m oderación norteña no tenía c o ­
rrespondencia en el Sur, donde hubo desde el inicio una gran sed tle
victoria, tlatlo que el Su r se con sideraba la parte agraviarla, som etida
a los ataques del altanero Norte.
L A G U E R R A E N E L M E D IO O E S T E

e
O l i l l o h fue una batalla in esperada en un lugar im previsto, al cual el
ejército do G rant llegó bajan do por el rio Tennessee a raí/, do sus v ic ­
torias en los fuertes U en ry V D oilolson. Su efecto fue la apertura <)c un
nuevo frente en el centro de los Estados U nirlos decim onónicos, en
Tennessee, un estado crucial tanto para la U nión com o para la C o n ­
federación, puesto (pie colinda con A lab am a, M ississippi y G e o rgia
y, al otro lado d el M ississippi, con A rkansas y M issouri, l’or el norle
lim ita con Illinois, Indiana y O hio, im portantes territorios leales a la
U nión, que la cab allería de M organ atacó en julin de 1862; por el este
tam bién ofrecía una ruta hacia C a ro lin a del Sur. Incluso el este del
propio Tennessee, cubierto por la falda de los A palach es, ap o yab a
unánim em ente a la U nión , siendo el m ayo r reducto de lealtad unió
nisla dentro de la C on fed eración . Al ser una región m ontañosa y re ­
lativam ente infértil, abundab a en ella una agricultura de subsistencia
casi sin esclavos.
A l com ienzo de la gu erra, en Tennessee 110 se libraron com bates,
porque el gob ierno estatal, si bien 110 se sum ó a la secesión, pactó
una alianza con la C on fed eración . F.sta m edida transparentem ente
evasiva 110 podía durar. W ashington siguió con sideran do a Tennessee
un estado de la U nión , y sus representantes electos continuaron se n ­
tándose en am bas cám aras del C o n greso. Si bien la C on fed eració n
tam bién con siderab a a lénn essee un estado m iem b ro, sus lideres p o ­
líticos constituían en el m ejor de los casos un gob iern o en el exilio.
Los con dados del listo habían vo lad o enérgicam ente contra la se c e ­
sión cuando se celeb ró una con vención. R ichm ond estaba decidido a
p elear por m antener Tennessee fuera de los predios de la U nión, poro
en un principio casi no había Tuerzas opositoras dentro del estado,
hasla que C ra n l y lla lle c k ap arecieron para organizar el Ejército del
Tennessee, al que m ás tarde so enfrontaría el Ejército de Tenncssee de
Bragg. D e esto m odo quedó abierto un n u evo frente, o "lín e a ” , com o
solían llam arse los frentes en la G u erra de Secesión, lil vo cab lo ‘'fre n ­
te'' no em pezó a usarse hasla la Prin icia G u erra M undial, cuando se
lom ó del vo cabu lario d e la m eteorología, por la analogía con los fren ­
tes clim áticos de b ajas y alias presiones. H abía un frente evidente en
V irgin ia en la zona de alias presiones entre W ashington y R ichm ond.
No tanto en el G e ste, donde la densidad de tropas era ha¡a y había
pocas ciudades im portantes. Sin em bargo, el centro de Tennessee se
fue con virtien do gradualm ente en lo que una gen eración posterior
recon ocería com o un frente bien definido, cuyos rasgos fundam enta­
les eran los rios y los ferrocarriles. I.a « lave para organizar la guerra
en esta región era concentrar I;ls fuerzas dispersas de am bos bandos
y crear ejércitos en cam paña. Los com ponentes principales eran los
hom bres ríe Ila lle c k en Si. L oáis y los con federados de Hoanregard
que habían so b revivid o a Shiloh. G ira s tropas con fed erad as estaban
llegando a Tennessee desde la cosía atlántica y tam bién desde A r
kansas. D urante abril de iH(>2. Ila lle ck logró, haciendo ven ir a Pope
desde el frente del M ississippi en N u evo M adrid e isla N úm ero D iez
y a G ran l desde las in m ediaciones «le Shiloh, reunir un ejército de
cien mil hom bres. F.ntre sus generales habia m uchos futuros líderes
de la U nión, in clu yen do no solo a G rant, sino tam bién a Sherinan y
Sheridan , Don C a rlo s Buell, R osecrans y G e o rg e T ilo m as, la “ R oca
de C h ick am au ga” . L 1 ejército de la U nión en el G e ste estaba o rg an i­
zado por Ila lle c k ; sus tres ejércitos llevaban los n om b res de los prin
ó p a lo s ríos do la región: el Ejército riel Tennessee bajo ol m ando do
G ran l. el F.jercilo del O h io bajo el m ando de líuell, y el F.jércilu del
M ississippi bajo ol m ando rio Pope. Puedo que los lectores legos on la
m ateria no com pren dan el térm ino “ ejército", su sentido enteram en­
te organizativo y jerárq u ico . Los regim ientos estaban form ados por
(dos) batallones, las b rigadas estaban form adas por (tres) regim ientos,
las d ivisiones estaban form adas por (tres o m ás. brigadas, los cuerpos
oslaban form ados por (dos o más) divisiones, los ejércitos estaban for­
m ados por (dos o más) cuerpos. F.ti el b ando d e la U nión los ejércitos
eran nom brados según el río cerca del cual o perab an (por ejem plo,
el Potom ac). lin la C o n fed eració n , los ejércitos recib ían el nom bre
de la región en la que o perab an (por ejem plo , el N otIc de V irgin ia].
A sim ism o los ejércitos tendían a ser regionales en su com posición , de
m anera (¡ue los Ejércitos del Tennessee y del O liío, por hab er sido
creados en el M edio O esle, estaban com puestos principalm ente p or
reclutas di- esa región.
H alleck com enzó su cam pañ a contra Heauregard avan zando sobre
C orinth, un pueblo le iT o v ía rio del norte de M ississippi que los con fe­
derados habían fortificado. Intim idado por la noticia de <)ue H alleck
se acercaba, ISeauregard ab an d on ó C orinth a {¡nales de m ayo y se
reliró hacia el sur. Su ejército estaba m uy d iezm ado p or las enferm e
datles y la deserción. No obstante, inició una agresión contra el centro
de Tennessee y K enlucky, y H alleck, en lugar ríe com batirlo, dedicó
sus energías a fortificar aún m ás C orinth. con virtién dola en una de
las plazas m ás fuertes de loda Ih zona de con lliclo. I hillcck al parecer
esperaba que las tropas sureñas le con cederían la ventaja de atacar
sus fortificaciones, p e io eslas no hicieron lal cosa, sino que alacaron
los ferrocarriles tle la U nión y am enazaron con avan zar h acia los es-
Lados m ás m eridionales. H alleck distribuyó sus fuer/as am pliam en te
ro n la intención de salvagu ard ar su nueva área de responsabilidad,
optando por avan zar sólo contra C h altan o o ga com o m edida activa.
En W ashington, Lincoln se estaba cansando del letargo de lla lle r k .
Sin em bargo, respetaba su facultad ro m o organizador, y el n de ¡idío
lo hizo ir a la capital para que asum iera el cargo de general en ¡ele,
en sustitución de M cC lellan . Pero pronto Lincoln se. dio cuenta, com o
ya había descubierto dolorosam en te G rant, que el tem peram ento de
H alleck era tan reacio a la o fen siva com o el del jo v e n N apoleón.
Y ad em ás era igualm ente detallista y «lado a encon trar defectos en
sus subordinados. L 1 m ando de Tennessee pasó a m anos de (iran í,
pero los con federado s perdieron la oportunidad de atacar durante el
interregno, pues B eau regard, d espués d e disgustar a Jefferson D avis
por retirarse por enferm edad en un m om ento tan inconveniente, fue
asim ism o relevado riel m ando y sustituido por Uraxton Hragg. Bragg,
aunque era un luchador, tenía m al carácter e in sidiaba a sus su b al­
ternos, con lo cual había perdido el ap o yo de la m ayo ría de ellos. A
diferencia do lla lle c k y fie M cC lellan , tenía un estilo o fen siva y no
seguía el criterio jo in in ian o d e <|ue el propósito de una cam pañ a era
d e sco lo rar al oponen te m ediante m aniobras, sin llegar a com batir
ro n el. Tan pronto com o sucedió a R cuuregard, U iagg se dispuso a
enfrentarse a G ran t en su cuartel general de C orinth. Su prim er plan
fue m archar directam ente contra él. Luego lo reconsideró y optó por
acercarse por el oeste dando un rodeo a través del cen tra tle M issis­
sippi. G rant, consciente tle aquel peligro, respondió m ovilizando sus
fuerzas, pero lla lle c k , con su obsesión por defen d er en lotlas partes,
tenia otras ideas con respecto a Tennessee y Kenlucky.
M ientras estaba ausente desplegando sus tropas, B rugg dejó g rá n ­
elos destacam entos en el norte tle Mis.sissippi a las órdenes de los
gen erales Price y Van D orn. y él se trasladó a K enlucky, desde donde
apareció para am enazar Lou isville y C in rin n ati. A principios de sep ­
tiem bre de i H(¡2, con vocó a Price y sus dieciséis mil hom bres. G rant,
com prensiblem en te alarm ado, concluyó acertadam en te que el lugar
donde probablem en te Price atacaría sería lu ka, una aldea ferroviaria
cerra tle C orinth que era un gran alm acén de sum inistros, com ida
y pertrechos tle guerra. Para d efen der lu k a seleccio nó una brigada
de YVisconsin, llam ada, por su m ascota, la brigada del Á guila, Ro-
secrans lideró el avan ce m ientras que G rant, con el general F.tlward
O rd bajo su m ando, esp erab a ro m o reserva. R osecran s avan zó hacia
el com bate detrás tle una nube tle escaram uzad oros y ron una batería
acom pañan te. S o b revin o un tiroteo trem endo. Ll suelo estaba cu b ier­
to p o r densos m atorrales entre los que com batientes azules y grises
se resgu ardab an en m edio tle la refriega. Ila c ia el linal ríe la tarde
tíos brigadas norteñas y dos sudistas habían sufrido 790 y j 2., bajas,
respectivam ente, de los 3 .10 0 y 2.800 efectivos co n que contaban. No
obstante la disparidad, la U nión llevó la m ejor p arle en el com bate,
obligan do a los con federado s a retirarse.
G ran t agu ardab a com o reserva a p o ro s kilóm etros del cam po tle
batalla, pero la d irección del viento y otros factores crearon una
“ som bra acú stica" que le im pidió escuchar el tiroteo. Se enteró de (pie
el com bate había tenido lugar por un despacho de R osecrans cuando
y a había conchudo. De inm ediato se unió a R osecrans para perseguir
¡i Price y a los con federado s ven cid os, pero para en orm e disgusto de
G ran l, R osecran s abandonó la persecución después de que G ran l lo
d ejara y Price consiguió escapar. Enton ces él y Van D orn unieron
fuerzas. Jun tos sum aban alred ed o r de veintidós m il hom bres, a los
que Price condu¡o hacia el sur de Tennessee para am enazar C orinth,
la base ferroviaria y centro de sum inistros de (iran t, el eje de sus
puestos de avan zada en Jackson, M em phis y B olívar. A principios de
octubre G ra n l delectó (pie el ejercito rebelde, ahora com an dado por
Van D o m . se había reubicado para atacar C orinth desde el norte. El
3 de octubre los rebeldes y a estaban lisios para el asalto. Las (ropas
tle la U n ión , b ajo el m ando tle Rosecrans, estaban m enos prepararlas,
pues R osecran s se había dem orado en concentrar a sus hom bres. Se
hallaban estacionados en el viejo terraplén fortificado con federado
que defendía C orin th , detrás riel filá l había una segunda linea, m ejor
posicionatla, en C ap ítol Ilili. D urante lorio el d ía ^ ríe octubre, los
con federados arrem etieron con fuerza con tra la linea de R osecrans,
sufriendo grandes bajas pero rehusando retirarse. Fuetoit ganando
terreno, organizando un ataque Iras otro, haciendo retroceder a las
h o p as de la l niórl hasta las calles de C orinth. U na form ación que
se retiró fue la llam arla B rigada de la U nión, com puesta p o r los re g i­
m ientos que quedaron desorgan izados en .Shiloh. Sin em bargo, una
vez entre las casas de la ciudad, se con centraron y. Iras encontrarse
con otras unidades, reanudaron la resistencia y m antuvieron n raya a
los atacantes. El general R osecrans recorría a cab allo lo que quedaba
de sus lineas en esta fa.se del com bate, y gritaba a sus hom bres que se
m antuvieran firm es. A yu d ad os por la artillería d e la U nión , así lo hi­
cieron, repeliendo un ataque tras olro. Finalm ente el cóm b ale se con
centró en lo m o a un terraplén di' la U nión , la b alería R oh in el, donde
la U nión infligió cuantiosas bajas. M ás larde, en el foso tle la batería
fueron encontrarlos cincuen ta y ríos con fed erad o s m uertos, entre ellos
el coron el del segundo tle T exas, al que alcanzaron trece veces. A l
cab o tic la lucha por el control ríe la b alería, los con federado s se ha
lie-ron en retirarla H abían sufrido cuatro mil b ajas: la U nión, dos mil
quinientas. Por oirá parte, la línea tle retroceso ríe los con fed erad o s se
hallaba obstruida p or el río lla lrh io . el cual Van D orn buscó la form a
<le cruzar. L o s puentes eran difíciles de encontrar, pero R osecrans
no se lanzó en su persecución . F.l fue otro ejem plo de un general do
la U nión que ra re cia de voluntad y p erspicacia para ap ro vech ar la
victoria cu ando ganab a. R osecrans detuvo la m archa de su ejército
hacia el lla tch ie durante dos noches sucesivas, con lo cual este a v a n ­
zaba a paso de tortuga. Sus soldarlos se sentían frustrados y m uchos
continuaron adelante sin órdenes. C u an d o llegaron a la planicie del
llatch ie , las tropas de la U nion se toparon con varias baterías co n fe ­
derad as defen diendo los vad o s, y se entabló un sangriento com bate,
ro n refuerzos por am bos bandos. Finalm ente se produjo un impassi
en la lucha, lal com o G rant pudo reconocer incluso desde lejos. E n ­
vió órdenes a R osecran s de que se retírase, p ero m ientras Van D orn
con seguía escapar, R osecrau s insistió, algo m uy típico de él, en (pie
estaba a punto de obten er una gran victoria y en que (iran t le estaba
escam oteando una oportunidad dorada. Van D orn encontró refugió
tras sólidas defensas en H nlly Springs. en el norte de M ississippi. una
posición d em asiado fuerte para ser atacada sin una larga preparación,
cosa que G rant tam bién reconoció. R osecrans continuaría quejándose
de la oportunidad perd id a, pero G ran t sabia lo que bacía. F.slaba d e ­
cidido a term inar con la cam pañ a en el centro de len n essee y trans­
ferir sus esfuerzos a un ataque directo contra V icksburg.
[.a cam paña en el centro de 'lennessee, no obstante, no fue c o m ­
pletam ente estéril para la U nión . A l final d e la m ism a, el oeste de
'len n essee habia quedado bastante libre de tropas regulares co n fe­
deradas, aunque no d e guerrillas, y el norte de M ississippi estaba en
m anos do la U n ió n ; el leal este de Tennessee no había podido ser
liberado pero se hallaba bajo a m e n a z a d o ser in vadido por la l'n ió n .
L a gran ventaja para la U nión en esla zona era q ue colin dab a con el
M edio O este, donde e ra posible reclutar tropas en gran núm ero.
til veran o de i8(>:¿ fue por lo dem ás una época problem ática para la
U nión. Tras el ab andono de la C am p añ a Peninsular y la hum illación
de la retirarla rio R ichm on d, el Su r em pren dió la ofen siva en el Este y
reanudó sus incursiones en el norte de V irgin ia y luego en M aryland.
Inm ediatam ente después de la derrota en la segu n d a batalla de HulI
R un tuvo lugar el costoso em pate en Antietam . Y no solo en el csce-
n¡irio del liste parecían ir m al las cosas p ara la U nión, lin el O este,
G rant no conseguía progresar en su cam p añ a alred ed or <)e V ick sh u rg
encam inada a ab rir el valle del M ississippi al tráfico de la U nión.
H abía habido grandes incursiones de cab allería en los inseguros te
n'itorins de la U nión de Tennessee y la liberación de A rkan sas sufrió
vario s reveses. I.n p eor d e lodo fue «pie, en ju lio , H raxlon Ik ag g , el
com andante con federado de M ississippi, inició una invasión a gnm
escala contra K enlu ckv. K entockv era probablem en te el m ás ron
Iroverlido de los eslados lim ítrofes, pues am bos b an d os lo contaban
ro m o parle d e sus territorios gob ern ad o s y tenían regim ientos y gran
cantidad de jó v e n e s de K enlu cky en sus respectivas lilas. Sin em bar
go, el verd ad ero peligro para la U nión en K en lu rky no era político
sino geográfico. Su frontera norle estaba form arla por el río O hio,
al otro lado del ru al se extendía la gran ciudad de C incin n ali. m ás
im portante incluso rpie C h icag o ro m o centro industrial y ferroviario,
ro n una pob lación m arcadam ente unionista y en exlrem o sensible al
peligro ipic representaban los avan ces m ilitares d e la C o n fed eració n ,
lil cam ino hacia C incinn ati. por otra parte, atravesab a un territorio
fácilm ente transitable. .Si la C o n fed eració n lograba establecer un cu
rrcclor de un lado al otro de su sección central, el territorio de la
U nión quedaría piu lid o en dos, exactam ente del m ism o m odo en que
la cam pañ a de la U nión que se d esarrollab a en el valle del M ississippi
am en azab a con partil en dos el Sur. Era vital, por lanío, que la in va­
sión de B ragg fuese derrotada.
I.a difirullad estribaba en organizar una Contraofensiva. I.os dos
líderes de caballería con federado s que habían cab algad o lan displi
e rn le m en le p or aquella región, Nalhan B cdfntd Fnrresi y Jo h n II.
M organ, continuaban en activo, m ientras un ejército suplem entario
al de Uragg, com an dado p o r lidm und K irb y Sm ith. avan zab a desde
K n o x v ille hacia el desliladero de C um b erlan d, la histórica entrada
para atravesar los A p alach es, desde donde arribó rápidam ente a Ri-
rhinon d (K enlucky), a solo ires mil doscientos kilóm etros de C in cin
nati. A llí le salió al paso una división de la U nión, pero sus tropas
eran hisoñas y fueron dispersadas con num erosas b ajas entre m uertos,
heridos y hom bres capturados. U raxlon Uragg no sentía dem asiado
entusiasm o por la gu erra ofen siva, poro en aquella etapa y en aquel
lugar, tenía más posibilidades de gan ar (pío su ad versario, D on C arlo s
B uril.
No obstante, desde W ashington, Ilalle ck hostigó lauto a B u ril con
instrucciones de avanzar, do presionar a B ragg y d e pelear, que li-
nalmenLe B u ril 110 tuvo alternativa. No pod ia ad u rii falla d e tropas,
puesto que a m ediados d e septiem bre d os d ivision es d e G ra n l habían
acudido a reforzarlo, m ientras que en l.ouisville y C in cin n ali seseiv
la mil recluías de la localidad oslaban siendo entrenados. D urante
septiem bre, en tanto que B uril se liabia retirado prudentem ente a
l.ouisville, B ragg m íenlo prep arar el escenario para una gran batalla
que resolviera el equilibrio de fuerzas on K enlu rky. D esde su posi­
ción cerca de l.o u isville, envió una petición a K irb y Sm ilh. quien
oslaba por entonces en el área de L cxingtnn y 1‘ rankfort, la capital dol
estado, de que se reu niera con él junio a sus veinte mil hom b res en
B ardslow n, al sur de Lotlisville. C o n sus fuerzas com binadas. B ragg
creía p o d er derrotar a Rucil y de esta m anera arreglar las cosas en los
territorios fronterizos. Tam bién pensaba que una gran batalla o b lig a­
ría a los kentiickiaiuts a tom ar parlido y los atraería definitivam ente
hacia la C on fed eración .
Ruell estaba por fin cum pliendo los deseos ríe W ashington, y a
p rincipios do octubre alcanzó las cercan ías «leí ejército de B ragg en
B aidstow n . C on cen tró a sesenta mil hom bres, frente a los cuarenta
mil con federados. Lisios se hallaban, duranle la ausencia tem poral de
Bragg, bajo las órdenes del ob ispo León id as Polk, quien con dujo a sus
hom bres hasta la ciudad de l’erryville, al sur do Lotlisville. L o que lo
atrajo hasta alli fue la necesidad de agua, pues el veran o sureño había
secado los arroyos. U na prolongada sequía había convertido al río
C h ap lin en una hilera de pozas estancadas. C o m o esta era la única
agua dispon ible, am b o s bandos la querían , Polk llegó prim ero hasta
ella, pero no lardó en ser atacado por la van guardia del ejército de
Bilell, com an dada por un oficial que llegaría lejos. Philip Sheridau .
Sheridan era agresivo y m anejó sus divisiones con tal eficacia que
derrotó a las fuerzas de Polk y penetró cu las ralles de Porryville, en
persecución de los restos do su ejército. Ln este plinto, B u ril debió
haber com pletado lo que em pezaba a perfilarse ro m o la victoria ríe
IV rryville, derrotando. ron refuerzos, a lo <|ue quedaba riel ejército ríe
Bragg. Sin em bargo, debido al accidente m eteorológico de la som bra
acústica, ningún sonido de la batalla «pie se d esarrollab a en IV rryville
llegó a los oídos de ningún sub ordin ado tle B u ril. En consecuencia,
este no acudió on ayu d a de Shorid an; aunque al caer la noche la línea
con federada oslaba defen dida por una sola brigada (pie se habría dis­
persado an lr un ataque contundente. A la m añana siguiente, cuando
liuell posicionó su ejército para un avan ce general, el terreno estaba
vacio. D urante la noche B rag g h abía d ecidido aceptar su derrota y
alejarse con su ejército.
Perryville fue una batalla suntanlenLe típica de la C íu en a de S e c e ­
sión [ior la am bigü ed ad do su desenlace, no obstante el gran núm ero
de bajas on am bos bandos. La indeterm inación (lo las batallas os uno
de los grandes m isterios de osla guerra. En ol Este. sobro todo de
on adelante, se debió principalm ente al uso do terraplenes fortificados,
de los cuales ora casi im posible desalojar al enem igo. En el O eslo, por
el contrario, sobre todo en los prim eros años, los terraplenes fortifica­
rlos eran m enos frecuentes. La exp licación , por lam o, parece estar en
(los factores independientes enlro sí: la falla de m edios m ilitares, tales
cuino grandes Iropas de cab allería o artillería m óvil a caballo, que pu
dieran asestar un golpe pulverizador, y la extraordin aria capacidad de
la infantería do am bos bandos para asim ilar bajas. C iertam en te las ha
ja s do IV rryville fueron altas -4 .2 0 0 federales y 3.400 con federados
poro ninguno de los d os b an d os parecía debilitado. U n testigo ocular,
el com andante J. M on lgo in ery VVright del ejército do Buell, describo
ol extrañ o fen óm en o de la som bra acústica. C ab alg an d o com o oficial
dol estado m ayo r on una m isión independiente, “ súbitam ente dobló
por un cam ino y entonces a unos pocos cíenlos de m etros, irrum pió
ante mi visla la batalla do IV rryville. y ol rugir do la artillería y ol co n ­
tinuo golpeteo de la m osquetería llegó por p rim era vez a mis oídos
| . | Fuo algo com pletam ente inesperado, y m e paralizó do asom bro.
Fue com o arran car la cortina de delante de un gran cu adro |. | Do
un sallo mi caballo me transportó rio la quietud al fragor do la halalla.
El recodo de un cam ino de herradura solitario a través do los bosques
m t llevó cara a cara ante la lucha sangrienta de milos de hom b res". El
ro m aiid an le W riglu fue testigo de los efectos de la lucha solire un gru ­
po de hom bres, lo que sugiere (pie la halada estaba teniendo un electo
decisivo sobro ellos: *‘V ¡ al jo v e n Form an con el resto de su ro m p a
ñia del decim oquinto regim iento de K enturky retirarse para dar paso
a los refuerzos, y m ientras pasaban en silencio junio a m í parecían
tam balearse com o hom bres (pie se hubieran enfrentado a una gran
tem pestad. Form an tenía el estandarte en la m ano, y éi y varios de
los de su pequeño grupo tenían las m anos sobre el pecho y los labios
separados com o si les costase respirar. Se adentraron en un cam po y
sin pensar en las balas o en la m etralla se tendieron sobre la tierra eil
un evidente estado de agotam ien to’'.'* Pero a pesar de lales esfuerzos
la línea de la U nión 110 se rom pía, ni tam poco la de los confederados,
igualm ente exhaustos, fíragg, reconociendo que se hallaba en desven
laja num érica, d ecid ió a toda prisa replegarse durante la noche del 8
de o rlu h re y se retiró hasla K n o xv ille y C h allan o o g a. abandonan do
por com pleto su invasión (le K enlucky. La prensa sureña, y varios de
los generales, hervían de disgusto; Uragg fue con vocad o a K ichm ond
para rendir cuentas por su fracaso, perú B 'a g g tenía un am igo rn j e
fferson D avis, quien acep ló sus exp licacion es y le perm itió continuar
al m ando.
L a renuncia de U ragg a sus planes en K enlu cky fue la culm inación
de un fracaso gen eral de los con fed erad o s en el frente central del O es
le. Justo antes de P erryville. los generales Price y Van ü o r n habían
sido derrotados por id general R osecran s en C orin th , en M ississippi.
Luego tuvo lugar olra (lerrola con ted erada en la vecin a luka. G rant,
quien desde lejos se m antenía involucrado en la cam paña, había e s ­
perado atrapar a los con federarlos en C orinth o en luka y estaba
decepcion ad o por no haberlo logrado. C u lp ab a a R oserran s por un
m ovim iento de las tropas (pie él con sid erab a dilatorio, aunque la re ­
currencia de la som bra acústica pudo haber ¡ugado un papel. No o b s­
tante, por las razones que fueran, los confederarlos habían fracasarlo
en sus esfuerzos por revertir el equilibrio de fuerzas en K enturky y en
Tennessee, en la ¡pie sería la lilliina ofen siva 110 forzada de la C o n ­
federación al o esle de los A palach es. A l ir am ainando los cóm bales,
(ira n í m in ió sus Fuerzas para rean udar su cam pañ a contra V icksburg,
Los ciudadan os do C in cin n ali y l.o u isville vo lvieron a la tranquilidad,
tras unas sem an as bastante perturbadoras. A u nque en R ich m on d no
se dieron rú enla, el fracaso en el O eslo fue un serio revés para la C o n
federación, pues red u ría su rango de o p cion es estratégicas al trillado
sendero de perpetuar los tem ores de la U nión a un ataque contra
W ashington, o a am agos contra IV nsilvania y M arylan d , escenarios
en los ([lie el Norte disfn ilaba d e ventajas perm anentes. La incursión
en K e n lu rk y y las am enazas contra Tennessee fueron los únicos m o v i­
m ientos im aginativos realizados por la C o n fed eració n durante toda la
gu erra; al fracasar eslos y no vo lve r a repetirse, los ob servad ores obje
livos estim aron que ah ora el Sur solo podía esperar la derrota. EHiede
que tardara en llegar, pero desde el lina) de l8()2 era inevitable.
Y había ob servad ores objetivos. D os de ellos eran K arl M a rx y l'rio-
dricli Engcls, por entonces exiliad os en Inglaterra, donde en rnar/o
de j 8(>2 redactaron u n análisis de extraordinaria clarividen cia sobre el
d esarrollo de la ( ¡ u r n a de Secesión. Su interés en esta g u e ira no era
político. C o m o revolucionarios, nn esperaban nada de listados U ni­
dos. F.ra sim plem ente que, com o hom b res con un interés profesional
por la guerra, no podían evitar estudiar los acontecim ientos m ilitares
y hacer pronósticos basados en sus lecciones. M arx con cluyó que, tras
la captura del fuerte D onelson. G ran !, a quien había llegado a ad m i­
rar. habia logrado un triunfo ciu cial sobre Secesia, com o llam ab a él
a la C on fed eración , lil m otivo por el cual pensaba esto era que M arx
con siderab a a T ennessee y K e n lu rk y com o territorios vilales para la
C o n fed eració n . D e perderse eslos. la cohesión de los estados reb eldes
sería d eslm id a. Para dem ostrar este pum o, preguntaba: “ ¿F.xiste un
centro de g raved ad m ilitar cu ya captura rom pería el espinazo de la
resistencia de la C o n fed eració n , o es esta, com o lo era todavía R usia
en 1812 ¡cuando la in vasión napoleón ica], inconquistable sin. en una
palabra, ocu par cada aldea y cada parróla a lo largo de toda su p e ri­
feria?” .
Su respuesta era que G e o rg ia era esle centro d e gravedad. “ G e o r­
gia", escribió, “ os la llave de S o re sia". “ C o n la p é rd id a do G e o rg ia, la
C o n fed e ració n quedaría divid id a en dos secciones que habrían p e rd i­
do toda con exión entre si” , Para lograr este resultado no sería n ecesa­
rio con quistar la totalidad de G e o rg ia, sino solo los ferrocarriles que
atravesaban el estado.
M arx había previsto, ro n asom brosa perspicacia, exactam ente
cóm o se libraría la etapa d ecisiva de la G u erra de Secesión. Expresó
cáusticam ente su desdén por el Plan A n acon d a, y tam bién niinim i
zó la im portancia de lom ar R ichm on d. En este punto su previsión
era errónea. El bloqueo, un elem ento fundam ental de la estrategia
A n acon d a, fue crucial para derrotar a la C on fed eración , com o lo fue
tam bién la caída de R ichm on d, que p ro vocó el fin de la guerra Pero
en casi todos los dom as aspectos, el análisis de M arx resultó extra
ñám ente preciso, testim onio tle su som brío interés por el uso ríe la
violen cia para fines políticos. Este análisis fue publicado en alem án,
en V iena. en la revista D it Presst. Puede que en Estados U nidos no
tuvieran noticia de el.*1
M arx, que tenia un ojo excelente para la geografía estratégica, no
discutió la im portancia de Tennessee y K entucky com o puntos débiles
en las defen sas de la lln ió n . M aterialista com o era, estaba con vencido
de que la en orm e superioridad del poder industrial y financiero del
Norte garantizaría su victoria. Sin em bargo, 110 tuvo suficientem ente
cu cuenta la necesidad de luchar p or esc resultado ni cuán im placable
sería esla lucha.
L A G U E R R A D E L E E EN E L E S T E
Y LA G U E R R A DE G R A N T EN EL O ESTE

segunda mitad de 18Í12 inauguró una tran sform ación tío la gu e­


rra; súbitam ente esla se turnó m ás seria, intensa y encarnizada tle lo
que había sitio el año anterior D icha transform ación tuvo que v e r con
un cam b io en el personal. M cC le llan , cu ya carrera estaba a punió tle
agotarse, no snlo c a le ría tle instinto asesino, defecto que lo in habilita­
ba para los dos cargos tpie Lincoln le había dado, je fe del Ejército del
Potnmac y general en jefe. lY o r aún : M cC lellan tenía de hecho una
con cepción de la guerra, al m enos He la G u erra de Secesión , contraria
a los golpes contundentes. I’a ra él, ro m o para m uchos otros norteños,
los efectos tle la división oían casi lau dolorosos com o la propia rlivi
sión. D ep lo rab a los odios que la gu erra había fom entado y pro ru rab a
p elear evitando intensificarlos; o sea, sin confiscar las propiedades del
enem igo, sin viv ir de la (ierra, y ciertam ente sin em ancipar a los es-
rlavos. A unque Lincoln, por no tener a nadie m ás, vo lvió a em plear a
M cC lellan tras su retirada tle R ichm ontl después do las batallas de los
Siete D ías, y a para entonces este h abía perdido la confianza tlel presi
denle, y un fracaso m ás en su jefatura con llevaría su destitución para
siem pre. Lincoln había perdido hasla la) punto la fe en M cC lellan
que, después de su retirada hacia Ilarriso n 's Landing, dividió las (ro­
pas de la U nión en el norle tle V irgin ia para con form ar dos ejércitos,
dejando, de m ala gan a, a M cC lellan a cargo tlel Ejército tlel Polom ac,
pero com bin ando las fuerzas tle V irgin ia O ccidental con los cuerpos
tlel Ejército tlel Polom ac tpie oslaban a las órdenes de M cD ow ell,
para crear el E jérrito tle V irgin ia bajo el m ando tle |ohn Popo. Pope,
a d iferen cia de M cC lellan era radical en sus opiniones y con sideraba
tpie la guerra potlía ganarse m ás rápidam ente h arientlo padecer a la
población sureña. No tuvo oportunidad ríe ver si .sus rudos m étodos
surtían electo, pues m ientras lla lle c k , el general en jefe que luo do-
signado para sustituir a M cC lellan en ¡ulio «le 1862, traía de vu elta el
ejército ríe este ríe la península do V irgin ia, L e e vislum b ró la o p o r­
tunidad ríe in vad ir el Norte y tal vez infligir algu na derrota, m ientras
los dos gran d es ejércitos de la U n ión , los de V irgin ia y el Pntomao,
estaban desconectados uno del otro. L.a línea do partirla de L e e fuo el
R appah an n ock . Las bien curtidas tropas d c ja c k s o n estaban cerca de
allí y asestaron el prim or golpe, inlligiondo nn duro revés a l’o p e on
el monte C ed ar, en la cordillera iiluc R idge. L a batalla del m onte C o ­
rlar, aunque com parativam en te pequeña, fue significativa por m an to
requirió que Jackson dem ostrara sus facultades com o ven ced o r tic
cóm bales, así com o durante la cam pan a on el valle había desplegado
su astucia estratégica. Estas facultarlos 110 com parecieron . Su viejo
ad versario del vallo, Natlianiol B anks, com an daba el ejército d e la
U nión , al que Jackson sobrepasab a on núm ero, pero con su deter­
m inación a no adm itir la derrota y la com batividad de sus soldados,
Banks privó a Jackson d i1 una victoria en el m onte C orlar y lo dejó tan
solo el consuelo de ocu par el cam po al final do la batalla, (pie costó
a am bo s bandos corra do trescientos m uertos, aunque ol núm ero do
desaparecidos de la U nión sob rep asab a al de los confederados.
En una cam pañ a que. (lo hab er sido correctam ente dirigida por la
U nión, deb ió hab er concluido con la captura del ejército do L ee entro
las dos grandes fuerzas de la U nión, ahora Leo vislum b rab a una o p o r­
tunidad do aplastar a Popo. En la práctica Popo, ro n hábiles m an io ­
bras, eludió los esfuerzos do L e e por atraparlo entre o! R ap id an y el
R ap p ah an n ork, y creyó que ahora podía sorprender a Jackson on d es­
ventaja. Su decisión se b asaba en la suposición (le (pie Jackson, quien
se b ailaba m aniobrando para cooperar con Loo, oslaba retirándose
hacia el Shenandoah. No era así. En realidad, retom ando su técnica
do la cab allería do a pió -reco rrien d o cincuenta y o rh o kilóm etros 011
cincuenta v cuatro h o ra s-, iba cam ino de colocarse en la retaguardia
do Popo. El sitio quo d ecidió ocupar no podía babor sido m ás p elig ro­
so para Popo. Era 011 M anassas Jim ction donde Popo había establecido
su base de sum inistros. La m archa relám pago pro po rcion ó a los so ld a­
dos de Jackson com ida en abundancia y tam bién artículos do prim era
necesid ad, en tanto que su posición am enazaba, com o era la intención
íle Lee. ro n c o lla r la línea ele retirada haría W ashington de Pope. De
hecho, la ocu pación <le M an aseis Junrtiou p or Jackson obligó a Pope
a librar una repetición de la prim era batalla de la guerra, [.a segunda
M anassas, o la segunda batalla de lililí Run, fue un com b ate mucho
m ás feroz que el prim ero, lo que evid en ciaba cuánto habían ap ren ­
dido am bos b an d os a lo largo de irere m eses de enfrentam ientos.
Jackson, esperando hallar a l ’ope en desventaja, lanzó a sus hom bres
desde los bosques contra los de Pope cu an do recibió de L e e la noticia
de que Longstreet se acercaba, con una Iropa num erosa, desde el v a ­
lle. L a co rrelarió ll ríe fuerzas debió haber garantizado una d e m o led o ­
ra victoria con federada, de no hab er sirio por las virtudes com bativas
de las tropas de la U nión. F.slas incluían cuatro regim ientos del M edio
O este, uno de los cuales, el segundo de W isconsin, h abía peleado en
la prim era batalla d e Uull Run. Estos regim ientos, que form aban la lla­
m ada B rigada d e las G o rras Negras, por veslir el uniform e riel ejército
regular de antes de la guerra, com batieron con lal determ inación que
consiguieron rechazar lodos los inlcnLos de la B rigada d e Stoiirw all
por rom per la línea de la U nión, y de este m odo lograron, al (¡nal del
día, anular las esperanzas de L ee de infligir una derrota aplastante.
U na vez m ás Jackson mostró su im perfecta capacidad de liderazgo
al calor del com bate, [.a culm inación de sus esfuerzos fue un itilon
lo por e n v o lve r el llanco derecho de l’ope m ediante un rodeo hacia
C h an lilly, al este de M anassas, lo (pie pro vorñ una peq ueña y confusa
batalla, tam bién llam ada O x Ilill. Jackson no consiguió ro d e a ra l’ope,
quien m antuvo abierta su linea de com unicación con W ashington.
Lus con federados fracasaron principalm ente porque para entonces ya
había una cantidad ab rum ado ra de tropas di* la U nión en el viejo
cam po de balalla y sus alrededores, incluyendo al grueso del Ejército
del l’otom ar de M rC le llan . Su superioridad n u m érira era tal que la
segunda b alalla de Uull Run debió haber sido una clara victoria de la
U nión. Q ue no lo fuera fue culpa de M rC le llan . E sle sentía antipatía
por Pope y, en un rapto de m ezquindad (pie perjudico gravem ente a
la U nión, se negó a ir en su ayuda.
La segunda batalla de Rull Run se convirtió, p o r L i n i o , en una d e ­
rrota de la U nión, aunque am bos b an d os sufrieron b ajas igualm ente
num erosas: 1.724 soldados de la U nión m uertos y 1.481 confederados.
D espués d e osla batalla, Lincoln relevó ¡1 Popí» del m ando y com binó
su Ejército de V irgin ia ro n el Ejército del l ’otom ar, y Irajo osle hasla
W ashington para gaian ti/ai su d efen sa, (pie seguía siendo prioritaria
para él. El fracaso de la U nión en la segunda batalla de Lhill Run
alentó a l.e e a adoptar una n u eva estrategia. En lugar de ulili/ar todas
sus fuerzas para d efen der el territorio de V irgin ia. Lee cam b ió co m ­
pletam ente el ritm o del conflicto in vadiendo el territorio del enem igo
y llevando ia guerra hasta él, una estrategia (pie continuó durante los
diez m eses siguientes. H asta entonces L e e 110 había dado señales de
poseer ningún im pulso ofen sivo o la capacidad de lid erar con éxito
m aniobras de ataque. D e hecho, bahía adquirido una dcsagiad ah le
reputación de estar siem pre a la defen siva y de 110 qu erer correr ries­
gos. La razón de este cam b io de ritm o era sim ple. E sla ofen siva in cre­
m entaba la presión de la gu erra en V irgin ia, su estado naial, y ponía
los recursos naturales del Norte a disposición de un ejército invasor.
Estratégicam ente, alteró el equilibrio de la guerra, arrebatando la ini
cialiva al Norte y am enazándolo con el fantasm a <le la derrota en su
propio territorio. Sem ejante cam b io tam bién reavivó las esperanzas
de los civiles del Sur y de los partidarios de la C o n fed eració n en E u ­
ropa. El ob jetivo del reconocim iento diplom ático siem pre so b re v o la ­
ba los planes de guerra del Sur.
L e e cruzó el Polom ac, al noroeste de W ashington, entre el j y el ti
de septiem bre de ]8(>2, y penetró en M aryland hasta I rederick. donde
R a lb ara Fritrhie desafió a los invasores, tal ro m o cuenta el fam oso
poem a de Jo h n G re e n le a f W hiltier: "E lla les d ijo: 'D isp arad , si q u e­
réis. contra estas can as, / m as no contra la b an dera de vuestro p aís'” .
A llí dividió unilateralm ente su ejército en tres partes, enviando a ja c k -
sott a IIa rp é is F erry; Longstreet a 1 [agerstow n, en el alio Polom ac;
quedán dose solo con las form aciones de D. II. llill y J. E. 1 3 . Stuart.
U n extraño episodio puso en peligro su estrategia. Los planes de Lee.
redactados en una orden especial, la N ° 19 1, (pie detallaba los distin­
tos m ovim ientos de su ejército, fueron encon trados por un soldado de
la U nión envueltos en (res cigarros en 1111 cam pam ento ab an don ado
de la C o n fed eració n . El papel fue llevado anle el asistente general
jtntieLam 17 o í snp jP Ev w f; j >f. I# 6 2

• f u e r a n J t C i íJ rtv n
/ ftrfrtfí ¿ j it/lní»Vi

( = ] ■/ lu r t ^ f ív in fo ít r ílM

c=£> 4 c u r ^ t-onfeJersJi)
□n £ > H t iir jJa conf*&r&¿»
de M rC le lla n . <|uien con ocía al hom b re que lo habia estrilo y por
(amo pu<lo autentificar la caligrafía. Incluso r l tim orato M cC Iellan se
con ven ció de que se h allaba ante un extraordinario golpe de suerte.
I.a noticia le llegó el 13 de septiem bre y lo decidió a em plazai sil e jé r­
cito tras el nw nlo Souíh, cerca del pueb lo de Sharpsburg. C o m o era
característico en él. M cC lcllati se d em oró en dai la orden d e avan
zar durante la noche y siguió proclam ando, com o de costum bre, tpie
se hallaba en inferioridad num érica, aunque las órden es capturadas
revelaban exactam ente lo conírario. Lee, aunque am enazado por el
d espliegu e «le M cC Iellan , roncentró sus tropas; inform ado por una
b recha en la seguridad del cuartel general ríe la l ’ nión de que la O r
don Especial N ° iq i h abia raid o en m anos enem igas, se m antuvo íir
m e v colocó sus veinticin co mil hom bres, frente a los óchenla mil tle
la U nión, a lo largo de un afluente del l'o lo m ac llam ado A nlietam , el
cual daría nom b re a la siguiente b alalla un los anales norteños; el Su r
la con ocería co m o Sharpsburg. A m b o s nom bres con servarían un eco
aterrado! durante m uchos años; tle hecho, aún hoy lo tienen. Pues el
17 de septiem bre de 18(12 tuvo lugar, no solo la b alalla m ás sangrienta
de la ( ¡u r ir a de Secesión, sino la má.s sangrieula <le cualtpiier guerra
pasada o futura de Estados U nidos, má.s sangrienta que el (i de ¡unió
de H) | j. durante el «lesenibarco en la jilay a de O m ah a el Día 1 1 , o tpie
el íy de febrero de 11)45, ru an do el desem b argo en lw o Jim a. La razón
de la m ortandad de Antietani fue la naturaleza del cam po de balalla:
un espacio constreñulo de solo 5,2 kilóm etros cu adrados entre tíos
rios, el l’olom ac y su afluente el A nlietam . El interior tle este dim inuto
cam po tle b alalla se veía aún m ás reducido por la existen cia de varios
cam pos «le tiro, com o el qile dio en llam arse C orn field [M aizal|, y la
carretera hundida que llam arían B lo o d y Lañ e |C am in o Sangrien(o|.
En este laberinto Lee y M cC Iellan fueron introduciendo sus tropas
a m edida tpie eslas arrib ab an. Las «le L e e estaban llegan do desde
Ila rp e rs l'erry: así pues, aquella m asa total tle 120.000 hom bres se vio
obligarla a cau sarse el m ayo r estrago posible. En D iin k er C h urch , una
pequeña casa de oración, y en el puente «le R ohrb ach sobre el arro yo
A illielain , in ás tarde llam ado Puente de B um side por los repelid os
intentos de aquel general por tom arlo, las tropas tle la U nión c o m ­
batieron contra los con federados una y otra vez, casi rom piendo la
línea d e l-ec pero sin llegar nu nca a lograrlo, d eb id o a i|tie M cC lellan
se negó a em p lear todas las tropas de que disponía. D urante el trans­
curso de aquel hoi rendo dia. el núm ero de m uertos y h e iid o s fue en
asronsn. El total (¡nal fueron 12.40o b ajas de la U nión, y 10 .300 de la
C on fed eración . C ie rtas unidades tuvieron pérdidas elevad ¡sil ñus. F.l
prim ero de le x a s perdió el óchenla p or ciento de sus fuerzas entre
m uertos y heridos. D e los ¿/¡o hom bres del sexto de G e o rg ia, solo
¿4 so b reviviero n ilesos, t i coronel D avid T h om p son del n oven o de
N u eva York anotó un fenóm eno peculiar que presenció durante la ba­
lada: en determ inado m om ento vio “ el singular efecto m encionado,
me parece, en la biografía do G o e lh e , en una ocasión parecid a: todo
el paisaje se vo lvió por un instante ligeram ente ro jo 11.1" El hijo de Lee,
que peleó en el Ejército del Norte de V irgin ia duiante la batalla de
Antiotam , recordó el siguiente suceso:

C u an d o yo estaba en el Ejército del Norte tle V irgin ia, o casio ­


nalm ente veia al com an dante en jefe, sobre la m archa, o pasaba
lo bastante cerca de su cuartel general para reconocerlo a él y
a los m iem bros de su oslado m ayor, pero com o soldado raso
del cuerpo d e ja c k s o n rio tenia m ucho liem po, durante aquella
cam paña, para visitarlo, y hasla la batalla de Sh arp sbu rg no tuve
oportunidad de h ablar con él. En aquella ocasión nuestra b a le ­
ría había quedado m uy m altrecha, perdiendo m uchos hom bres
y caballos. C o m o teníam os tres cañ o n es inutilizados, se nos
ordenó retirarnos, y m ientras nos replegáb am os pasam os junto
al general L ee y vario s oficiales de su estado m ayor, agrupa
dos sobre un m ontículo cerca del cam ino. C o m o 110 teníam os
órdenes especificas, nuestro capitán, al v e r allí al general, nos
hizo detenernos y cabalgó hasta ellos para recib ir instrucciones.
A lgu nos otros y yo m ism o fuimos con él p a ia v e r y escuchar. El
general L e e había desm ontado, y se h allaba rodeado por parle
de su estado m ayor, m ientras un m ensajero sostenía las riendas
de su caballo. El capitán Poague, quien com an d ab a nuestra b a ­
tería, la A rtillería de R ockb ridge, saludó, inform ó de nuestra
situación y solicitó instrucciones, El G en e ral, escuchándolo p a ­
cientem ente nos m iró -su s ojos pasaron por ini sin dar m ues­
tras de hab erm e re c o n o c id o - y luego orden ó al capitán Poague
(|ue lom ara los cab allos y hom bres que e slu v ieian en m ejores
condiciones, que se hiciera cargo del cañón sano, que enviara
a reparar las piezas de a ilille ria inutilízada.s, y que regresara
al frente. C u an d o J ’oagu e se vo lvió para irse, yo me acerqué
a hablar con m i [ladre. C u an d o se dio cuenta de quién e ra yo,
me felicitó p or encontrarm e sano c ileso. Entonces le dije: “ G e ­
neral, iv a usted a en viarn os al com b ate otra v e z ?" “ Si. hijo",
respondió, con una son risa; “ torios vosotros tenéis que hacer lo
posible para ayu d ar a repeler a esla gente” .-1'

1.a noche d espués de la batalla, L ee retiró a sus supervivientes liadla


el otro lado del Potom ac. Era el com ienzo ríe su retirada de M a
rylantl. M cC lellan . por tanto, podía proclam ar, com o en efecto hizo,
que había obtenido una victoria, l’ero Lincoln no estaba m uy c o n ­
ven cido. C o m o M cC lellan no acab ab a de salir en persecución do la
retirada de Lee, Lincoln se fue im pacientando con su fracaso y el 7 tle
noviem bre lo destituyó. A qu ello 110 fue el final tle M cC le llan . En las
elecciones presiden ciales tle iMt se postularía, sin éxito, com o candi
dato dem ócrata contra Lincoln. Pero sí fue el lin tle su carrera militar.
Su partida no m elló en absoluto su autoestim a, más bien reafirm ó su
con vencim iento de estar rodearlo de tontos de capirote. L as señales
de im paciencia tle Lincoln ante su inactividad se hicieron cada ve?,
m ás o b vias. C u an d o Lincoln le señaló que potlía introducir tropas
entre l.eo y R irh m o n d , M cC lellan ignoró sus sugerencias. F.l general
arguyo que su ejército no p o d ía m archar sin botas ni com ida, por más
que, com o Lincoln le respondiera, los hom bros tle L e e si podían. F i­
nalm ente Lin coln perdió la paciencia. Fueron tanto su intransigencia
ro m o su incom petencia las que p ro vocaron que lo sustituyera por
lítim sitle. Htirnsitlc era un general com b ativo y 1111 hom bre valiente,
pero rarecía tlel talento tle M cC le llan . que, nn obstante sus m uchos
fracasos, era con siderab le. M cC lellan adem ás habia inspirado a los
soldados tle la U nión, quienes creían fervientem ente en su liderazgo
sin tener en m en ta los reveses a los que los h abía conducido. La p a r­
tirla de M cC Iellan lúe ostensible y genuiiiam ente lam entada pur las
tropas. Ningún otro gen eral se ganó com o él el respeto y el afecto del
ejército hasla la llegada de G ra n l del O este en 1864.
A nlietam p ro vo có otra profun da transform ación, adem ás del reern
plazo de M cC Iellan . La b alalla tam bién alteró puní siem pre la alm os
fera m oral de la guerra, al pro po rcion ar a Lincoln la oportunidad de
proclam ar la em ancipación a gran escala de la población esclava del
Sur. una m edida largam ente an h elada por el presidente y por m illo­
nes de sus com patriotas. Lin coln y a habia redactado personalm ente
un proyecto de ley de em an cipación y había instado a la em ancipa
ción en los estados fronterizos, aunque sin éxito. L os blan cos de los
estados fronterizos tem ían que los negros em anciparlos se portaran
m al; tam bién tem ían que el otorgam iento de la libertad en sus estados
atrajera a m asas de esclavos d e las plantaciones buscando la libertad
en aquel suelo. El tem or a una m igración de esclavos hacia el n o r­
te fue In q u e hizo que m uchos norteños altruistas se o p u sie ra n a la
em an cipación aunque ap o yaran la guerra. Lincoln h abia lenido que
anular la p rc m alu ia p roclam ación d e liberación tle Frém onl en el De
parlam ento del O este a causa del peligro de tpte esta inclinase en su
con tra la opin ión pública en los estarlos fronterizos. A h ora Anlietam
le ofrecía la oportunidad de iniciar las reform as prom etidas en sus
gran d es discursos de 1858 “ este gob iern o no puede tolerar perm a­
nentem ente una esclavitud a m edias y una libertad a m e d ia s"-, pero
que durante los prim eros años ríe su adm inistración habían quedado
sin cum plir. E n el proyecto de proclam ación d e la em ancipación que
leyó ante su gabinete el ¿ i tle ju lio tle i8t)2, habia im plorado a los
estados esclavistas que liberaran a sus siervos en previsión de la am e ­
naza de que estos quedarían libres por decreto presidencial en los es­
tados aún rebeldes el 1 tle enero d e 18(13. W illiam Sew artl, secretario
de estarlo, habia con vencido a Lincoln de p osp on er el lanzam iento de
aquella [nucíanla hasla que se p ro dujera una coyuntura m ás propicia
en el desarrollo de la guerra, por entonces d esfavorab le a la U nión
tras la d eb aele de las batallas de los Siete Días. Rl 22 de septiem bre,
cinco días después de A nlietam , Lincoln decidió que había llegarlo el
m om ento. l’or razones no m ilitaros sino políticas, decidió aceptar el
juicio (le M cC lellan do que la batalla había sirio una victoria, auil(|ll<’
solo fuese porque había p ro vocad o la retirada de L ee de M aryland,
y asi pues anunció que- el i de enero de ifi(¡3 todos los esclavos en
los territorios de los eslados aún rebeldes serian legalm enle libres. L a
Proclam ación ríe la Em an cipación transform ó la atm ósfera m oral de
la guerra. De allí en adelante la guerra tuvo que v e r con la esclavitud,
un lem a que cristalizaba actitudes. I.os abolicionistas se habían salido
ron la suya. L o s norleños m oderados con ocieron por lin cuál era la
postura de la lln ió n . A h o ra los sureños podían pensar que la U nión
se opon ía a los derechos de los estados con el lin de abolir la e scla­
vitud. em p obrecien d o así a los hacendarlos sureños y socavando las
bases del orden civil ríe la C on fed eración .
La batalla de Antietam lu vo un efecto adicional. C o m o Lin coln d e ­
cidió que había '■ido una victoria, las potencias europeas la acoplaron
com o tal y la posibilidad de otorgar sil reconocim iento diplom ático
al Sur se desvan eció. I.a m ejor oportunidad del sur de obten er este
reconocim iento había sido durante la gran escasez de algodón de
i8()t y |S(>2, cuantío un em bargo im puesto p o r los productores y los
interm ediarios sobre las ventas a E uropa rleluvo la producción textil
tle m uchas zonas tle (irá n Bretaña y Francia. F.l em bargo liualm cn le
Fracasó d eb id o a que se ad optaron fuentes alternativas de sum inistro
y a que en E u ro p a existían gran d es re se iv as am m u lad as durante un
periodo tle sobreprodu cción en 1859 y 18IÍ0. A l m argen de disputas
y agitaciones puntuales, com o el incidente del Trtnt, el peligro que
constituía para el Norte la posibilidad del reconocim iento diplom áti­
co europeo de la C o n fed eració n desapareció d espu és tle A ntíclam . F.1
reconocim iento de la b eligerancia tlel Sur por parle tle (¡ra n Urolaña
en m ayo de que com portaba el derecho a efectuar operaciones
en el m ar pero no equ ivalía a un reconocim iento diplom ático, palió
en cierta m edida la sensación de injusticia del Sur. y aunque no d a­
ñaba los inieroM'S norteños, sí causó gran indignación en el C on greso
tle lisiad os U nidos.
La sustitución de M cC lcllati no m ejoró inm etlialantenle la su e r­
te tlel Ejército tlel l’o lon iac. Uurnsidc no tardó en p on er en peligro
su nu evo cargo. Su plan era trasladar el ejército hacia el sur desde
las cercanías de Sharpsbuvg hasta las de Fredoricksburg, sobre el río
R appah an n ock . desde donde pensaba iniciar un avan ce contra Rich-
m nnd. Para tener éxito necesitaba m overse rápidam ente, p aia lo cual
tenia que cruzar por sorpresa el río R appah an n ock . E sla m aniobra
rcijtieria d e pontones, y eslos hubo que traerlos de unos alm acenes
controlados p or el general H alleck en W ashington. Ya fuera porque
Him iside no se supo e x p lic a r o porque H alleck no lo entendió, se
perdió tiem po en con segu ir los pontones v en llevar a ra b o el cruce.
El ejército de L ee tuvo tiem po de sobra para prepararse para im pedir
aquella operación. E l tendido de los puentes en Fredericksb urg se
efectuó bajo el fuego enem igo. Y los ingenieros de la U nión sufrie­
ron m uchas bajas. Sin em bargo, el !;■) de d iciem b re ya el Ejérc ito del
Potom ac habia logrado cruzar y estaba p osicionado en la ribera sur,
frente a una cad en a de e levacio n es ocu padas por ol Ejército del Norte
do V irgin ia. El plan de Burnsido ora que los hom bres do |oseph Ilo -
o ker y F.dvvin Su n m cr liquidaran las d efen sas con federadas, m ientras
que los de W illiam Franklin hacían un am ago contra la posición de
Stonew all Jackson en el terreno elevad o ubicado al sur de la ciudad.
De tener éxito, el avan ce debía transform arse en un ataque a fondo,
barriendo el frente sureño d e d erecha a izquierda I.a dificultad de
este plan estribaba en que había dem asiado terreno e levad o en la
orilla sur del R ap p ah an n ock y en que* las tropas ro n federad as lo co n ­
trolaban. Tam bién dom inaban, con artillería, el terreno bajo por el
que las tropas d e la U nión tendrían que atravesar para batirse con los
defensores, quienes se hallaban resguardados por b arreras naturales
y artificiales.
Tan pronto apareció la infantería de la U nión, los con federados
ab rieron un fuego gran ead o y preciso desde* una carretera hundida,
protegida por ti» m uro de piedra que se extendía a lo largo del te­
rreno ele vad o de los cerros de M arye, p or detrás d e Fredorirksburg.
1.a batalla com enzó en la m añana del 13 de diciem bre y, a m edida
que se fue disipando la niebla, las bajas norteñas, que el com andante
do la artillería con fed erad a había alardeado de «pie serían cuantiosas,
com enzaron a increm entarse rápidam ente. L o s con federados tenían
In d as las ventajas -u n a posic ión dom inante, protección contra el con-
Irafu e g o - y, por lan ío , podían abatir a los atacantes t on facilid ad y sin
peligro para ellos m ism os. D urante aquella breve tarde de diciem bre,
bajo nn frío glacial intensificado pin chubascos de nieve, doce b iiga
das de la U nión entraron en com bate y hacia el final del dia 12.700
hom bres resultaron m uertos o heridos. Si han de hacerse com paiu
ciones, Fredericksb urg no se asem eja en su h orror a casi ninguna otra
batalla de la {¡n e t ra de Secesión, sino que se anticipa a las peores de
la Prim era (j tierra M undial. En ella se d ieron las m ism as atroces con­
diciones clim áticas, la m ism a falta de protección, la m ism a d e m o ra y
dificultad para recoger y e vacu ar a los heridos. D urante varias horas
el fuego enem igo inm ovilizó a los atacantes de la I Inión conli a el sur
lo co n gelad o ; m uchos d e ellos recibían heridas nuevas tan solo por

m over algún m iem bro entum ecido, Fredericksburg, para las fuerzas
de la U nión, fue 1111 Anlietam unilateral, d on d e sufrieron 1111 núm ero
sim ilar de b ajas sin ninguna posibilidad de responder.
Tam bién la frecuen cia y el unir lam ieu lo de los in le iv alo s enlre las
batallas libradas en el escenario del Este durante 186:2, anticiparon el
carácter de la Prim era (■ tierra M undial. I.a segunda balalla de lililí
Kun, A nlietam y Fredericksburg tuvieron lugar en el periodo enlre el
jc ) de agoslo y el 13 de diciem bre. Todas ellas fueron batallas grandes,
que arrojaron un gran núm ero de b ajas -u n núm ero cxcep rion alm en -
te elevad o en el caso de A nlietam y F re d riic k sb u rg -, y consum ieron
enorm es cantidades de m uniciones y otros recursos. LSatallas ro m o
esas 1111 podían librarse sin gran des reservas ríe hom b res y equipa
m iento, com o tam poco hubieran sido posibles las sucesivas etapas de
las batallas de! Srtilline O V erdúil. Y al igual que el So m m e y V erdón,
la segunda balalla de Uull Run. A n lielam y Fredericksburg desgasta
ron a los ejércitos. Ya en la N avid ad de 1862, el Ejército del Potom ac
estaba m altrecho y exhauvio por los eslragos del com bate, por el rigor
de la v id a en cam pañ a y en el frente, y p or las exorbitan tes bajas. El
Ejército del N oite de V irgin ia lo estaba aún m ás, debido a la relativa
escasez de recursos hum anos del Sur. Lincoln, aunque estaba d ecid i­
rlo a m antener en jaque a la C on fed eración , se alarm ó cu ando oyó
que íiurnside pretendía dar m edia vu ella con su cjércilo y vo lve r a
cruzar el R appah an n ock ante las fuerzas tic L e o ; el presiílenl<> te­
m ía con razón otra c atástrofe. B urnside adm itió ante L in coln su tola]
responsabilidad por la derrota y anunció su intención de confesarla
públicam ente. No obstante, todavía am bicionaba llevar a cab o o lra
incursión. D os de sus subordinados, el general John Newton y el g e ­
neral de brigada )obn C och tíin c. estaban tan preocupados por aquella
disposición suya que fueron h v e r a Lincoln. N egando cjuc fuese su
¡m ención la destitución de B urnside, advirtieron 110 obstante que su
plan deb ía ser prohibido.
Esta fue una crisis en el alto m ando ro n la <]ue Lincoln tuvo que
lidiar personalm ente, por m ás q ue él prefiriese dejar (pie sus generales
Lom aran sus p ro pias decisiones. F.l 1 de enero <1 18IÍ3, Lincoln co n ­
vo có una reunión en la C asa B lanca. E sla tom ó un cariz sum am ente
insatisfactorio. Uum side pidió la renuncia de lla lle c k y Slanton, pero
tam bién declaró que el ejército había perdido la conlianza en él y
pidió ser relevad o. D os días de infructuosos debates co n clu y eran con
el regreso de Burnside a K uppahannoek, decidido a cruzarlo, pero
pidiendo la aprobación d e lla lle c k . Este se la negó categóricam ente.
B urnside cruzó de todos m od os e intentó un avan ce q ue hubo ríe ser
interrum pido a causa del estado pegajoso de los cam inos. Se la llam ó
Altid Xíauh |la M arch a del Faiigo|, y d esanim ó profun dam ente al e jé r­
cito, provocan do severas criticas entre los sub ordinados d e B urn side.
C on stern ad o por lo que él percib ía com o deslealtad, Burnside am e­
nazó con destituir a vario s de ellos, incluso llegó a h ablar d e s c o n s o ­
ladam ente d e ahorcar a Joseph llo o k e r, uno de sus com andantes de
cu erpo. Nu tenia poder legal para hacer ninguna d e estas «osas. La
n oticia de la turbación de Burnside llegó a oídos de Lincoln, q u ie n ,

en el transcurso de los días que siguieron, decidió que bahía que


relevarlo d el m ando y los sustituyó por llo o k e r, quien tenia fam a de
buen com batiente. El 25 de enero, el cam b io estaba hecho, aunque
Lincoln, quien adm irab a las cu alidades personales de Burnside, se
negó a perm itirle que ren unciara a su grado de oficial. Probablem ente
Lincoln reconoció que Burnside se hallaba al b orde tle lina crisis n e r­
viosa. I.as pérdidas d e F rcd ericksb u ig habían afo lado proluiidam eii
le al general, com o afectaría a varios gen erales de la Prim era G u erra
M undial c*l holocausto de las trincheras durante la o fen siva del Fronte
O cciden tal. Esto era »m fen óm en o nuevo, D urante las guerras de las
m onarquías absolutas, los com andantes, aun que presidieran terribles
m atan/as, no parecían afectados por ello, tal vez debido a su largo
apren dizaje y a la distancia social que sep arab a a los soldados de sus
lideres. I.a em p alia con el soldado com ún e ia un fiuto de la d rm o cra
cía estadounidense y del carácter populista do la G u erra de Secesión.
No era en m odo alguno una em oción universal. Leo, hom bro de gran
hum anidad, jam ás estuvo c e rca de desm oron arse, ni aun cuando se
hallaba p ró xim a la destrucción de sus ejércitos, (jran t. quien dirigió
algunas rio las batallas m ás sangrientas de la guerra, fue capa/, de
acoplar sus victim as, tal voz p o iq u e habia generado una filosofía de
guerra en la q u e la celeb ración de sus glorias no ju gab a ningún papel,
liurnsitle, un hom bre m odesto, incluso hum ilde, no buscaba lab rar
su reputación a exp en sas de las vidas de sus .soldados, pese a su d e­
sastroso desem peño en Frrdoricksburg. A l parecer, el espectáculo de
la m atanza a gran escala, que no habia con ocid o antes de iSíii por
haberse in corp orad o larde a la G u erra do M éxico, resultó dem asiado
para él.
A l inicio dol año la C o n fed eració n seguía teniendo la in icia­
tiva en ol F.sle. A u nq ue L e e y a no estaba en territorio de la L’ nión,
y a p esar de que ol Ejército del Potom ac había sido reforzado hasta
alcanzar los 133.0 0 0 soldados, su punto m ás alio hasta ese m om ento,
la d e b a rle de Fredorirksbu rg y las incertidum bres p ro vocadas por
la confusión en el alto m ando habían despojado a la U nión del pro
dom inio m oral. Loo había dem ostrado que era capaz do in vadir y
• lo pelear exitosam ente en el suelo do la U nión. Su ocupación de
posiciones avan zad as on el norte de V irgin ia in dicaba que vo lvería
a intentar invadir, y m uchos en el N orlo sospechaban con razón que
los con federados tal vez podrían ganar. File un A ñ o N uevo lleno de
ineorlidum bre en W ashington y las ciudades del Este.

Las noticias de M ississippi y del O este no eran m uy con soladoras. L a


esperanza r íe j 8 í >ü . la do que toda la extensión del M ississippi desdo
N u eva O rlean s hasta M em p his se ab riera al Irálico tle la U nión, no
se h abía cum plido. F.l ejército de G ran l con tinu aba infructuosam ente
buscando pelea a las puertas fie V icksburg. m ientras en Tennessee la
situación se lialiia revertido de m odo favorab le a los con federados. 1.a
pasión por la discordia que se apoderó de lisiad os U nidos en i8(ii no
se redujo a las regiones m ás pobladas d e las trece colunias. Tam bién
cob ró fuerza en los nu evos territorios gan ad os por la expansión hacia
el O este, en zonas que apenas habían con ocido la esclavitud, lo (pie
viene a dem ostrar que la secesión era lanío un interés económ ico
ro m o un estado m ental. D urante el verano y el otoño de i8(ii esta­
llaron algunos enfrentam ientos, a m enud o intensos y sangrientos, en
K en lu rk y y M issouri, llegan do incluso hasta A ik an sas en el O este. I.a
pob lación de Kentucky era inayoritariainente oriun da de V irgin ia, ríe
m udo que no era de extrañ ar su tendencia a cerrar lilas ro n el nuevo
gob ierno ríe R ichm on d. C ron ológicam en te, la prim era confrontación
fie los ejércitos con federado s en el O esle fue en YVilson’s C re e k . en
M issouri, en ugoslo de i 8 (> i , d on d e X'athaiiiel [.yon, quien bahía sal
vad o el eslado para la causa de la U nión, m urió en ro m bate con tra un
pequeño ejército com an dado por Slerlin g l’ rice. I.a siguiente zon a en
cob rar vida m ilitar fue el este de Tennessee. que era el objetivo p rin ­
cipal de la estralegia de Lincoln en el O este, puesto q ue el presídem e
lenía la ferviente esperanza de salvar del control con fed erad o a los
federalistas de Tennessee, m ás num erosos en el occidente del estado.
E l com andante local de la U nión no estuvo a la altura de la m isión de
d esalojar a los con federado s y fue destituido, junto con su subalterno,
W illiam T ecum seh S lien n an , en lo que sería tan solo un revés lem po-
■al en su carrera. F.l sucesor fue D on C a í los IJuell, quien tenía bajo
sus órdenes a G e o rg e T ilom as, la futura R o ca de C liick am au ga. En
enero de i8<>2. en M ili Sprin gs (Kentucky), so b re el río C u m b erlan d ,
T ilo m a s se enfrentó a los cuatro m il hom bres del general G e o rg e
C ritlen den en la b alalla ro n o cid a tam bién com o L o g an ’s C rossroads.
C ríttenden trató de atacar, pero T ilom as logró frenarlo y luego con
Iraatacó d esban dando a los con federados, a los que persiguió desde
el cam po de balalla. A u nque hubo pocas bajas. M ili Sprin gs fue una
genuina victoria de la U nión. Lincoln estaba encantado, pues aquella
victoria parecía presagiar que irían en ayu d a de su dilecto en clave
unionista en el este de Tennessee.
Sin em bargo, la segunda parle de Mili Sprín gs no se produjo en
le n n e s s e e sino 1:11 M issouri, donde, después tlel re v é s d e la U nión
en YVilsoil’s C re e k . el general con federado Slerlin g IVice condujo su
ejército tle on ce mil hom b res en dirección sur, hacia la esquina no
roesle de A rkansas, para posicionarse en un sitio llam ado l’ea R idge.
A llí se paso a las órden es del general F.arl van D urn, tpte había (raido
refuerzos; m ás tarde Van D orn alcan zaría ren om bre ro m o je fe de
cab allería de la C o n fed eració n . Su oponen te era el general Sam uel
C nrlis. cu yo Ejército del M issouri se b ailaba en desventaja num érica.
C u rtís com enzó su cam p añ a a la ofen siva, pero se vio obligado a reti­
rarse hasla la m esela O zark, situada sobre la frontera en lre A rkansas
y M issouri. A llí, el 7 y 8 de m arzo de 18Ü2, libró una encarnizada y
costosa batalla, llam ada Pea R idge o bien Elkh om T ave m , [>or los dos
lugares donde se concentró la acción a lo largo de los dos días que
duró la batalla. I.as Tuerzas de la U nión m an iobraron m ejor, retírele
nándose en un m om ento dado en ángulo de ciento ochenta grados;
su artillería tuvo 1111 m ejor desem peñ o, haciendo tle Pea R idge, cosa
rara en la G u erra de Secesión, una batalla en la que la artillería jugó
un papel decisivo. Van D u m levan tó el cam pam ento en dirección
este, hacia el leatro de op eracion es que estaba inaugurándose en la
región central de M ississippi, al sur de los fu elles U en ry y D onelson.
A l hacerlo, ab andonó M issouri y A rkan sas en m anos tle las fuerzas
federales. C urtís, un graduado tle West Poinl, design ado p or lla lle c k
para com an dar el distrito m ilitar del sudoeste de M issouri, tenía alre­
dedor de once mil hom bres, a los que grandilocuen tem ente llam aba
el Ejército del Sudoeste. En febrero de 18Í12, condujo este ejército
contra Price en Sprin gfield (M issouri), a lo largo de una carretera que
atravesab a las tierras altas de O zark. con ocida com o W ire R o ad o
T elegraph R oad. Su victoria en Pea R idge desaló el resto de la ca m ­
paña en el escenario tlel O este, m ovilizando al ejército d e U lyssrs S.
G ra n l que libraría la batalla tle Shiloh. C urtis debió en gran m edida
su éxito en este dislanle escenario, donde las m archas eran duras y
el entorno accidentado, a los esfuerzos de su olicial de sum inistros, el
capitán Philip Sh erklan , un m aestro do la logística que se las arregló
para garantizarle com ida y m uniciones durante (oda la cam paña. A
lo largo de la m ism a. Sheridan atrajo la atención de (iran í, y a través
de esa con exión com en /ó su ascenso hacia el alto m ando, que cul
m inó con su nom bram iento com o ¡efe «le la cab allería de la U nión
en la C am p añ a Terrestre, el asedio de Potursburg y la rendición ile
A p p o m atlo x.
l.a victoria unionista en Pea R idge tam bién d esencadenó o p e rac io ­
nes aún m ás al oeste, en N uevo M éxico , en las que participaron 1ro
pas federales de C aliforn ia, jefferson D avis estaba ansioso por llevar
la b an dera «le la C on fed eración luista la costa del Pacifico, t.a pusila
nim idad de la U nión habia perm itido a los co n fed erad o s de T exas pe
rietrar en N uevo M éxico. C an h y, el com an dante de la U n ión , reunió
entonces n u evo valo r y derrotó a Sibley, su ad versario con federado
e inventor «le las om nipresentes tiendas Sib ley, prim ero en la batalla
de (ohnson's R anch (tam bién llam ad a de A pach e C anyon ) el ¿(\ de
m ar/o de l.a acción se reanudó el 28 de in aizo en l.a (¡lo ríe la
l ’ass, «les«!e donde S ib ley se retiró p or com pleto hasta su punió de
partirla en San A nton io (Texas). l.as tropas «le la l.n ió n estaban coni
puestas p«ir el prim ero «le infantería «le C alifo rn ia y un contingente
de m ineros ríe o ra ríe C o lo ra d o , l.a contribución ríe los hom b res del
lejano oeste dio un carácter típicam ente norteam ericano a la (ju e rra
de Secesión, aunque tam bién ani«]uiló los esfuerzos con federado s por
crear un puesto de avan zad a sureño en la ro sta pacífica.
Sin em bargo, a fin «le cuentas fueron los con federados los rjue m ás
éxito tuvieron en las tierras fronterizas en el verano de éxitos
que llevaron al com an dante suprem o de aquel escenario, liraxton
Uragg, a decidirse a in vadir Kenlucky. A l hacerlo piulo e xp lo tar los
m ayores tem ores «le Lincoln, put's al presidente no solo le inquietaba
vivam ente el destino d e los (éderalistas «le los estados fronterizos, sino
que tam bién abrigaba un intensa apren sión geoestratégica acerca «le
la seguridad de la “ cintura'’ tle la U nión entre el lío O bin y los fira n
des Lagos. Puedo que esta “ cintura" fuese una fantasía geográfica,
pero era sum am ente real en la m ente del Lincoln, quien temía una
in vasión con federada hacia el norte a través «le K en lu cky y O hio en
dirección a la orilla sur del lago lirio, tanto ro m o el Sur tem ía, con
m ás m otivos, una bisección do la C o n fed eració n a lo largo del valle
dpi M ississippi. El éxito de la U nión en ol área de confluencia de los
ríos M ississippi, C u m b erlan d y O h io aquel m ism o año parecía haber
repelido la am enaza con Ira la “ cintura* de la lln ió n . Sin em bargo, en
septiem bre y octubre los con federado s vo lviero n a penetrar en esa re ­
gión, llegando hasta C orinth (M ississippi), cu ya captura aquel m ism o
año habia sido la coron ación d e la cam p añ a de Shiloh.
L a cam paña en el O este en 1862 culm inó con el inicio de la ofen siva
directa de (¡ra n t contra V icksburg, por m ás que esta perm an ecería
estancada durante m eses a causa tle las pésim as con diciones del te­
rreno. M ientras Granu, acosad o por los sold ad os de cab allería de Van
D orn y Forresl, se em p eñ ab a en encon trar un cam ino hacia adelante,
R osen cran s -q u ien había sucedido a B u ril al m ando del Ejército del
C u m b e rla n d - intentó ayu d arlo agrandando el área controlada p or
la U nión dentro de 'lennessee. El avan ce de R osecrans se vio am e ­
nazado por R iagg. quien en M urfreeshoro -también llam ado Stnncs
R iv e r - in irió una batalla que. en térm inos de b ajas porcentuales de
las Lropas enfrentadas, fue una de las m ás costosas de la guerra para
am bo s bandos, D uró tres dias. desde el 3 1 tle diciem b re de 18(12 hasla
el 2 de enero de 1863, y com enzó con los ataques con federado s contra
las posiciones de la U nión, las cuales fueron sucesivam ente d e salo ja­
das. Sin em bargo, finalm ente las lineas federales se reordenaron, de
jando a los con federado s expuestos al fuego de la artillería agrupada
de la U nión, que, com o acertadam en te p redijera el gen eral Jo h n C.
B reckinridge, sub ordinado de Bragg, m asacró a su infantería cuando
esta inlentó lanzarse en una carga decisiva para la batalla. A m b o s
ejércitos se proclam aron victoriosos, pero am bo s se retiraron, tras
perder cada uno un tercio de sus respectivas fuerzas. M urfreesb oro,
o Stones R iver, puso lin a la cam paña en len n essee durante aquel
invierno.
F.l O este era 1111 escenario enorm e tpie em p eq u eñ ecía ¡il del F.ste,
donde solo ciento sesenta kilóm etros separaban a las dos capitales,
y bis redes de carreteras y ferrocarriles, así com o los canales de las
m arism as, facilitaban la com unicación este-oeste y norte-sur, D esde
M em phis hasla N u eva O rleans había ÍÍ43 kilóm etros a lo largo del
M ississippi; desde C hatlan ooga hasla M em phis, casi kilóm etros
por tierra. L as com u n icacion es a cam po través eran deliciontes, pues
los leiTocai riles solían ser de diverso grosor y m uchas v ías no llegaban
a ninguna parle. I’ara la U nión no habia ninguna co n exió n ferroviaria
de larga distancia entre el Esle y el valle dol M ississippi, salvo la rula
indirecta que llegaba a Si. Louis pasando por C incinnati. T am poco
los rios eran de gran ayu da, pues se hallaban en la cu en ca del O hio.
Los afluentes d el M ississippi corrían hacia el oeste en dirección al
cam p o del Sur. Sus vecinos, com o el A lab am a y el Chatcahonchee, no
rebasaban los estados que regaban, p or lo «pie 110 constituían ejes de
com unicación. L a geografía hum an a y física del escenario occidental
d esaliab a lodo esfuerzo por organizar la guerra, con denando a los
ejércitos que operab an en él a no lle v ar a cabo m ás que cam pañas
irregulares e incursiones. T am poco ofrecía, con excep ción d el valle
del M ississippi, objetivos cu ya captura prom etiera resultados d e c i­
sivos. C o m b atir en el O este eq u ivalía a pon» m ás que d ed icaise a
exp lo rar y a abrir nu evos cam inos, en una lucha por encontrar al
enem igo y rulas entre los potenciales cam pos de b alalla.
W inlield Scolt eslu vo en lo cierto al afirm ar desde el com ienzo m is­
mo de la gu erra que la clave del exilo en el vaslo territorio al sur del
río O h io era la captura del valle del M ississippi, que ya desde p rin ­
cipios de ift(>3 se h abia con vertido en ol principal objetivo de (iran í,
l'ero la geografía del valle frustraba sus esfuerzos. Su captura de los
fuertes Ile n r y y D onelson y su dom inio di' la con flu en cia del C um
h crlan d, el O h io y el Tennessee le habían pro po rcion ado, fortuita­
m ente, el control di- la cu en ca alta del M ississippi. La valiente captura
de N u eva O rlean s por parle de Farragul había otorgado a la U nión
el control de la d esem b ocadu ra riel rio en el (Jo lfo de M éxico , l ’ero
lo d avía a principios de i8(i;j no se había lograrlo controlar lodo el río,
deb ido a que V icksburg, y más al sur l’ort H udson. continuaban en
m anos de la C on fed eración . V ick sb u rg era el m ayor obstáculo.
C ÍIA N C E L L O R S V IL L E Y G E T fY S B U R ÍJ

7
i . -/.i^ virlo rias d e la U nión en el valle del M ississippi en la prim era
mitad d r 186 3 presagiaban el derrum b e de todas las posiciones con-
fetleradas en el O este, pero tod avía dejaban vu ln erable a la U nión en
lo que am bos gob iern os con sideraban el principal escenario de opera
ciones, los territorios fronterizos de V irgin ia. M arylan d y IV nsilvania.
Tam bién b abía am enazas en otras p an es, naturalm ente, y fracasos: en
abril lina (Iota ríe acorazarlos de la U nión fue incapaz de derrotar al
prim ero ríe los fuertes que defen dían el puerto ríe C h arleslo n y sufrió
graves ríanos en el intento. La guerra en Tennessee, cu yo electorado
unionista e ia tan querido por Lincoln, podía (ornarse desfavorable,
pues los ejércitos de B ra g g y B u rk n e r casi superaban en núm ero a! ríe
R osecrans. Y basta era posib le que los ejércitos sudistas su p e rv iv ie n ­
tes en Louisiana lograsen recuperar N u e va O rleans.
Sin em bargo, la verd ad era am enaza para la U nión era la presencia
sostenida del Ejército riel Norte d e V irg in ia en Frederirksbu rg, desde
euya posición podía atacar M aiylan d o Pensilvania. una m aniobra
que hubiera lieclio cundir el pánico enlre los residentes de las grandes
ciudades norteñas, y ciertam ente hubiera alarm ado m ucho a Lincoln
y su gobierno. Lee, hom bre suprem am ente seguro de sí m ism o, tam ­
bién poseía una gran con fianza en sus soldarlos, a los que creía c a p a ­
ces de derrotar a cualquier ejército norteño con que se enfrentaran.
Irónicam ente, a la luz d el desenlace de la ven id era cam paña, el re ­
cién nom brarlo com andante del Ejército riel Polom ae, general Josepb
llo o k e r, tam bién creía que podía ganarle a L e e y d ab a m uestras tic
absoluta con fianza en su superioridad y en la de su ejército. C o n o cid o
ro m o “ l ’ighting Jo e ” a raíz de un im prudente litular d e un periódico,
habia sirio elegido para suceder a B urilside después de las atroces
bajas sufridas en F redericksburg bajo las órdenes tle este general. En
realidad llo o k e r era un oficial valiente y norm alm ente capaz. l’or
d esgracia, había dec irIirlo desafiar a Leí* a un duelo de tnaníoliriis, un
arlo <>n el que osle era y a un m aestro y acaso el principal experto en
el m undo occidental. F.l 12 de ah iil com enzaron aquellos preparativos
que caracterizan a codas las grandes batallas: evacu ar los hospitales,
in speccion ar el arm am ento, conseguir m uniciones, herrar los anim a
les, repartir provisiones y, en general, disponer lodo lo necesario para
1111 avance.
La prim era en m ovilizarse fue la división de caballería del ejército,
que 1 looker pretendía en viar contra el ferrocarril que traía suministros
a Lee. Sin em bargo, aquella operación requería cruzar el Rappahan
nork, y com o las lluvias torrenciales lo habían desbordado, (Jeo rge
Sloneinan, el com andante de la caballería, 110 lúe capa/ de proceder,
obligando a llo o k e r a posponer el avan ce de su ejército. Lste fue el
prim ero de una serie de reveses, llo o k e r esperaba, interrum piendo el
ferrocarril, sacar por ham bre a Lee de l'redericksburg y obligarlo a p e ­
lear al descubierto. C o m o preám bulo a la cam paña, dividió su ejércilo,
enviando tres cuerpos al curo lado clel R appah an n ock hacia el este y
los cuatro cuerpos reslanles al oeste hacia C hancellorsville, un punto
del paisaje m arcado por una gran m ansión, la C asa C hancellor, Las
fuerza» luíales de U ouker, incluyendo la caballería, sum aban alrede­
dor de cíenlo veinticinco m il; las de Lee, m enos de sesenta mil más la
caballería. Sin em bargo. 1 looker se hallaba en una posición debilitada,
puesto que para dom inar los vad os del río había dividido su ejército,
y de lal m anera que el ejércilo de Lee q uedab a entre am bas mitades.
Inicialm erue M uoker con servó la iniciativa, pues su posición dom inaba
varias carretelas que conducían hasla la retaguardia de Lee, de m odo
que podía corlar las com unicaciones de L ee con llichm ond en caso de
que el Ejército del l ’olom ac avan zase en esa dirección. I’ero a m itad de
la tarde clel 1 de m ayo llegaron órdenes de I lo o k er a sus com andantes
de replegar sus cuerpos de ejército hacia C h ancellorsville. Sus subor­
dinados protestaron, acordando entre sí que el descam pado que oro
paban y el terreno elevado de su retaguardia constituían una posición
sum am ente favorable para un ataque exitoso. F.l fuego por e n lo m e s
había cesado y D arius C ouch corrió hasta la C a sa C h an cellor para in ­
tentar con vencer a Ilo o k e r de que deberían atacar a los confederados
que avanzaban. Inexplicablem ente, algo le había ocurrido a Ilooker.
'lo d o im pulso por sacar partido de su hasla entonces exitosa m aniobra
se había evaporado. ‘‘Todo está bien, C o u ch ", respondió. “ Tengo a Lee
justo donde quiero, 'len d rá que com batirm e en nn propio terreno” .
C ouch pensó que “ librar una balalla defensiva en aquellos m atorrales
era dem asiado.” Salió de allí con la íntima sospecha de que “ mi general
estaba vencido de antem ano"
L o s acontecim ientos revelaron bien pronto lo acertado de su co n ­
clusión. Ilo o k e r h abía sucu m bido a su inseguridad, una característica
que nunca antes había m ostrado, aunque su com portam iento no s o r­
prendió a sus coetáneos de VV’e s I l’oinf. Esta d ebilidad estaba a punió
de ser apro vech ad a por L e e y Ja c k s o n , a ninguno de los cuales le fa l­
lab a seguridad en sí m ism o. D e hecho, durante los dos días siguientes,
el 2 y el 3 de m ayo, L e e violó dos reglas in flexibles de ia gu erra -n o
dividir un ejército enfrente del enem igo y no desplazar un ejército
enfrente de un ejército enem igo en orden de b atalla-, y eludiría las
consecuencias, p rincipalm ente gracias a la im perturbable presencia
de ánim o de Jackson. Los dos generales se reunieron durante la noche
del 1 de m ayo en 1111 bosque a unos d os kilóm etros hacia el sudeste
de la C a sa C h an cellar. Ja c k so n se sentó en un tocón, L e e en un cajón
de galletas vacio , con una pequeña fogata entre am bos, para discutir
la situación y sus perspectivas. L a retirada de ] lo o k e r h abía descon ­
certado a Lee, <]uien prim ero pensó que se debía a (pie el enem igo
había reconocido alguna debilidad en su posición. Sin em bargo, un
reconocim iento personal reveló que las fuer/as federales se hallaban
d esplegadas en ‘‘ una posición naturalm ente fortificada, rodeada por
todas p aite por un denso bosque lleno de enredada m aleza, en m edio
del cual habían sido levan tados parapetos de troncos” , lisia d e scrip ­
ción aludía a la localidad con ocid a com o VVildemess [la Jungla|, unas
tierras de labranza abandonadas en las que el bosque habia vuelto
a crecer, form ando una de las zonas m enos transitables de todo el
escenario de V irgin ia, aunque habia sitios análogos en oirás regiones.
Q uiso la m ala suerte (pie las ejércitos hubieran de pelear 110 una sino
dos ve c es en aquel fatídico boscaje.
Los dos genéralos al principio dnrlaron (lo la posibilidad do com batir
exitosam ente al enem igo en tales condiciones. Entonces recib ieron un
inform o do |. E 1 5 . Stuart, al m ando do la cab allería, que los avisó (le
que el flanco derecho do Ilo o k o r s c encon traba fuera de la (ungía, no
gu arecido por los obstáculos naturales, y que era vu ln erable a un ata­
que sorpresa. Loe ordenó a Jackson, quien accedió entusiasm ado, que
m archara junto con su cu erpo de ejército por un sendero del bosque,
in icm ám lo so unos d iecinu eve kilóm etros on la espesura, [jara atacar
a los federales por la retaguardia. E ra una acción peligrosa, tanto en
la práctica com o en la teoría, puesto que solo cortinas vegetales orul-
larían su avan ce de la vista del enem igo. Jackson. no obstante, partió
con gran con fianza a las 7 :3 0 do la m añana siguiente. Su retaguardia
fue descub ierta y atacada por dos d ivisio n es d e la U nión com an dadas
por ol general D aniel Sickles, pero Sickles no llegó a com p ren d er la
razón de la presencia de Jackson en esa zona. A las cinco d e la larde,
al crepúsculo, los hom b res do Ja c k s o n habían llegado al cam pam ento
de los regim ientos del undécim o cuerpo de llo w a rd . La m ayo ría de
sus soldados oran alem anes, inm igrantes recientes que habían apilado
sus rifles y oslaban p reparan do la cena. En los años que precedieron
a las grandes victorias prusianas en E uropa de j8íi_i a 1871. los alom a­
rlos no eran vistos com o un pueblo militar, ciertam ente no en Estados
Unirlos, donde tenían fam a d e m alos soldados. Estos infortunados
estaban a punto de con firm ar osla reputación. l.o prim ero que los
inquietó fue una m anada tle ciervo s en estam pida, que huían rio los
hom bres de Ja c k s o n . seguidos por un tropel d e con ejos y ardillas.
A ntes de que pudieran ad ivin ar la cau sa do aquel sálvese quien [mo­
da de anim ales, oyero n el alarido en eivan to de los rebeldes y fueron
acosados p or las tropas de Jackson. L o s reb eldes estaban enardecidos
y pro vocaron un frenético desorden en los regim ientos do la U nión,
persiguiéndolos hasta la vecin a l ’ lank R oad, donde otras unidades
de la U nión se vieron atrapadas 011 aquel frenesí, lil general O liv e r
llo w a rd , cu yo cu erpo do ejército fue el que más sufrió, describió con
ad m irab le franqueza el efecto tlel ataque de los reb eldes: “ M ás rápido
do lo (|iio puede contarse, con (orla la furia do la g T a n i/ a d a m ás sa l­
vaje, todo, torio tipo de organización que se atravesase on ol cam ino
de aquella corriente enloqu ecida d e hom bres atorrorizados, tonía que
ced er ol paso o ro m perse on fragm entos” .Js
C ab alg an d o justo <lolrás do la prim ora línea con federada venía
Slonew all Jackson. U n o do .sus sub ordinados exclam ó, m ientras las
ve n rid as tropas do la U nión se dispersab an por el bosq u e: “ C o rren
d em asiado aprisa para nosotros. No podem os seguirlos el paso". Jac
kson gritó en respuesta: “ N unca to rre n dem asiado aprisa para mí. A
por ellos. A por olios". Las tropas d e la U nión com enzaron a o pon er
resistencia y, m ientras su línea de defensa se solidificaba, jackson, a
caballo, se adelantó a sus tropas para hacer un reconocim iento. C u a n ­
tío él y su grupo regresaban, en m edio tle la creciente penum bra,
fueron d ivisados por hom bres tle la división tle A . P (lili, quienes los
con fun dieron con el enem igo. A una distancia de aproxim ar lam ente
trescientos setenta m etros, abrieron fuego. U n sargento y un capitán
que cabalgaban con Slonew all cayero n m uertos. Entonces un regi­
m iento de tropas tle C aro lin a del Norte d isp aró otra an d an ad a y el
general Jackson fue alcan zado Iros veces. U n proyectil se alojó en su
m ano derecha, otro le atravesó la m uñ eca izquierda. U n tercero hirió
su brazo izquierdo en lre el corlo y el hom bro, destrozando el luieso.
C a y ó tle su caballo y cuando llegaron hasta él estaba sangrando co p io ­
sam ente. F.l capitán Jam es Pow er Sinilh, un oficial riel estado m ayor,
ayu dó al general llill con los prim eros auxilios. C o rlaro n la m anga
do Ston cw all y apretaron un pañuelo on torno de la herida para dete­
ner la sangro. Trajeron un grupo tle porteadores do una tropa vecina,
con una litera, en la que colocaron al herido y lo cargaron a la altura
do los hom bros. El fuego de artillería d e la U nión hirió a uno tle los
porteadores tle la cam illa y Slon ew all casi se cae, pero fue sostenido
en el último m om ento. Los porteadores se vieron obligados a ponerse
a cubierto y el general fue tendido sobre el cam ino. C uan d o el fuego
cesó, el capitán Sinilh rodeó a Slon ew all con sus brazos y lo ayudó
a cam inar hasta el bosque, donde una vez m ás los porteadores de la
cam illa lo llevaron en andas. O tro porteador resultó herido y Jackson
cayó a tierra con un grilo tle dolor, pero lo ayudaron a incorporarse y
a v o lv e r a la cam illa, en la que finalm ente llegó hasla un hospital ríe
cam paña instalado cerca de la taberna tle W ildem ess. A llí, cerca tle
la m edianoche, los cirujanos am putaron su brazo izquierdo c e rra del
hom bro y cxlrajcro n una líala de rifle de su m ano derecha.
Sus m édicos y cam aradas se m ostraban optimistas. Ningún órgano
vital hahia sido tocado y se hahia evitado una grave pérdida d e san g re.
R ecibió un torrente de m ensajes de Indo el ejército, expresando su fe
en i|iie se recuperaría. Sobrevivió (luíante tina sem ana, asistido por su
esposa con su hija recién nacida, pero contrajo una neum onía y quizá
lam liién una pleuresía y durante la tarde del dom ingo, id de m ayo de
18(13. m urió. Sus últimas palabras fueron: "C ru cem o s el rio y descanse­
mos a la som bra de los árboles” , f le m ín gw ay las adaptó en el titulo de
una d e sus- n ovelas de guerra. A ! otro lado del rio y entre los árboles. I.ee la
m entó eternam ente la pérdida «le jackson, y los líderes del Ejército del
Norte «le V irginia nunca s«' recuperaron; en palabras de L e e : “ F.l valor,
la capacidad y la energía de este hom bre grande y bueno" se habían
perdido para la C on federación , y 110 pudieron ser reem plazados.
D urante el 3 de m ayo, m ientras Jackson sucum bía gradualm ente
a sus heridas, L e e ren ovó su ata«]ue eon tia llo o k er. A m b os ejércitos
estaban ahora d ivíd alo s, pues f lo o k er había en viad o un cuerpo a las
órdenes «leí general Jo h n Se«lgwirk a capturar Fredericksburg. Lee
ordenó a J. li li. Stuart. quien había asum ido el m ando del cuerpo
«le Ja< k so n , que unificara las dos titilarles de! F.jércilu del N orle de
V irgin ia. C o m o el ejército de llo o k e r superaba en núm ero al de Lee,
aquel deb ería haber con servado la ventaja. Sin em bargo, el intrépido
ataque «le L e e y su p ropia m alin lorprelarión de la batalla hicieron
que (lo o k e r p erd iera el valor Su único ob jetivo a lio ia era delcn dei
su posición, para lo cual ordenó ab an d on ar un im portante em p laza­
m iento en lla z e l Cirove, a lin de acortar su linea «le defensa. D espués
«le ocu p ar lla z e l G ro v e , los con federarlos siguieron avanzando hasla
otra cu m bre llama«hi l-air V'iow. Las tropas de la U nión obstruyeron
su avance y se entabló un intenso com bate en los m atorrales de la
Jungla, que según la «lescripción «leí general I low nrd con ten ían “ ro ­
bles esm irriad os, abetos espesos, cedros y enebros, lodos en red ad os
rn una m aleza densa, casi im penetrable, y entrecruzados de ab undan­
tes lianas’1. Parecía intransitable, y los escarainuzad ores solo podían
abrirse paso co n extrem a dificultad- No obstante, el com bate alcanzó
una intensidad realm ente sangrienta, que duró m ed ia hora )•' obligó
a la U nión a ab andonar sus posiciones en Fair V icw . l.a artillería
con fed erad a estaba ahora lloviendo fuego sobre el cam po de batalla,
llegando a im pacial la C a sa C h an cellar, d ond e Ilo o k e r habia e sta­
blecido su cuartel general. U n cañ onazo alcanzó una de las colum nas
de la casa, en la que se ap o yab a Ilo o k e r, la partió en dos y d e irib ó a
Ilo o k e r. inconsciente, al suelo. D espués quedó en un estado de atur­
dim iento. F.l de m ayo dio órd en es a su ejército de cruzar bacía la
orilla norte del R appah an n ock . listo equivalía a adm itir la derrota, y
ciertam ente Ilo o k e r había sitio derrotado de m odo aplastante.
Todo desde un inicio anunciaba un desenlace diferente, l.a s fuerzas
tle Ilo o k e r du plicaban a las tle L e e ; varias veces L e e se h abia m o s­
trado vu ln erab le d ivid ien d o su ejército frente al enem igo. Ilo o k e r, sin
em bargo, sim plem ente por falla de valo r y por no com pren d er los
m ovim ientos tle L ee. h abía desp erd iciad o toda ventaja. Incluso justo
al lina!, ruantlo habia anu nciado su fracaso replegan do su ejército
hasta el otro lado del R appahannock, perm itió a L ee alcan zar o lía
victoria, al dejar que S e d g w irk . a quien habia en viado a Frederic-
ksburg, com b atiera sin refuerzos en Salem C hurch los días 3 y ] tle
m ayo. Sedgw ick siguió después al resto del ejército en su retirada a
través del R appahannock. F,l análisis tle Ilo o k e r tle su deplorable
actuación revelaba la autojustifiración tle un débil incom petente. “ Mi
ejército no fue d e n o ta d o . Solo una parte de él había entablado co m ­
bate. M i J’rim er C u e rp o | j estaba fresco y listo y ansioso por entrar
en acción , com o lo estaba indo mi ejército. Pero m e h abia co n v e n ­
cido com pletam ente tle la inulilidad de atacar posiciones fortificarlas
y estaba decidido a no sacrificar a mis hom bres innecesariam ente,
aunque esto fuese en detrim ento tle mi reputación co m o buen c o m ­
b atiente” . Esto era insincero. La posición tle C h an ccllo rsvillc no
estaba fortificada, salvo por la dificultad de la propia Jungla y por
otras defensas y obstáculos im provisados. E n cu alquier caso, 1 looker
sacrificó la reputación tle que gozaba al negarse a com batir en aq u e­
llos m om entos y lugares donde pudo haber triunfado. A) igual que
M cC lellan , había d esperdiciado Lorias sus ventajas sin otro m otivo
que su propia indecisión.
El acobardam iento d e Ilo o k e r en C han collo rsville alarm ó a Lin-
ci)ln, quien se pasó las prim eras dos sem anas de m ayo de 1863 in-
lentnndo insultarle coraje, ru an d o no oslaba H alando sim plem ente
de discern ir lo que el gen eral estaba haciendo y lo <|iie se p roponía
hacer. Ya el (i de m ayo Lincoln se había enterado por lin de que había
tenido lugar una gran batalla, sin '‘ ningún triunfo para nosotros", y de
que el Ejército del l ’olom ac se h abía retirado hasta la ribera norte del
R appahannu ck. Sosteniendo el telegram a don d e se le com u n icab a la
noticia, y con el rostro gris a causa de la angustia, cam in ab a d e un lado
a otro por la ('a s a B lanca. repitiendo: “ D ios mío, D ios m ío. ¿Q u é va
a decir el país? ¿Q u é va a decir el p aís?” . A q u ella m ism a tarde, eons
tornado, d ecidió que Lenía que ver e interrogar a 1 looker, y partió de
inm ediato. C u an d o llegó al cuartel gen eral del Ejército del l’o lom ac,
ro n fe re n rió con los oficiales de alto rango, a los que decepcion ó al
no referirse en absoluto a la batalla de C h an cellorsville. Tam poco les
dio ocasión de recom en d ar la destitución de Ilo o k e r. aunque varios
di- los com an dantes de cu erpo la deseaban. No obstante, algunos cri
tiros ile Ilo o k e r hablaron sobre hacer una visita a W ashington para
llevar el asunto directam ente ante Lincoln, a espaldas de su superior,
y sugerir que fuese reem plazado p or G e o rg e M eado, uno de los c o ­
m andantes de cuerpo. Finalm ente desistieron, puesto que M eade se
negó a ser propuesto.
Lincoln tam bién entrevistó a Ilo o k e r a solas, y en aquella ocasión,
según acostum braba a hacer, entregó al general una carta en la que
e xp o n ía sus p u n ios d e vista y form ulaba las preguntas que necesitaba
que él respondiera. L o qu e realm ente (pieria saber era lo q ue I lo ­
oker pretendía hacer ahora, puesto que los con fed erad o s estaban en
una posición claram ente dom inante en aquel escenario de la guerra.
Ilo o k e r le envió a W ashington una respuesta extrañam ente evasiva.
D ijo hab er con form ado un plan, (pie estaba dispuesto a revelarle si
L in ro ln lo deseaba. IJn a sem ana m ás larde, el 13 do m ayo, vo lvió a
escribir, anunciando que se proponía atacar cruzando el R appahan
nock do inm ediato, incluso a pesar de que ahora se hallaba en infe­
rioridad num érica, 1111 lam ento fam iliar de los tiem pos de M cC Iellan.
A sim ism o, a lo M cC Iellan , solicitaba refuerzos. L in ro ln pidió reunirse
ro n él en W ashington. A b an d on an d o su plan de a la ra r a Loe. llo o k e r
partió enseguida. A su llegada, ol presidente le rn lre g ó olra carta, y lo
dijo que soria m uy satisfactorio que I lo o k er d(*fendiera sus posiciones
rn V irgin ia y s r lim itara a m anleiii'r bajo ob servación a Loo. Tam bién
lo <lijo que lo estaban llegando exp resion es d e inconform idad con su
con ducción d r las o peracion es por p a rir de los subordinados imno
díalos d r llo o k er, lo cual era absolutam ente cierto. A lgunos g e n e ra­
les habían escrito al presidente o lo habían irlo a ver a W ashington.
A trrv id a m rn lo , llo o k e r exigió nom bres, que le fueron den egados, y
arlo seguido con m inó al presidente a interrogar a cada general quo
llegase a W ashington.
Itn ok ei debió do haber presentirlo quo las som bras lo cerrab an .
H abía estado in volu crado rn una cam p an a de m urm uraciones cunlra
su predecesor, Burnside, y sabia cóm o se so cavab a la confianza. lista
crisis en el alio niandu so oslaba arrecen tan d o, pur otra parle, deb ido
a que ah ora Loe había puesto en m archa su plan do lle v ar la guerra
al Norto. F.slo fue el inicio de lo (jilo so con vertiría en lu cam paña do
(¡oltysh u rg. L ee había estado en R ichm on d para co n ven cer a D avis
de que solo una espectacular in iciativa podría sacar a la C o n fed e ra
ción {le aquel m arasm o m ilitar, que dejaba al interior del estado re ­
belde in o rlaliu c n lr am enazado por el ejércilo de G rant en el valle del
M ississippi, donde ahora V icksb urg estaba en peligro de ser tom ada,
y que adem ás, pese a la sucesión d e victorias parciales rn el norlo
de V irgin ia, no lograba ob ten er resultados d ecisivos contra el p rin ­
cipal ejército de la lln ió n . L e e ai güiliento, y con ven ció a D avis y al
gahinolo, y a) secretario d r guerra Sed d on , que la estrategia co rrerla
era a la ra r en el N orlo, a través d e IV nsilvania, reforzan do el E jércilo
riel Norle de V irgin ia, de ser n ecesario, con las fuerzas defen sivas de
las C aro lin as. E nu m eró un conjunto de desenlaces deseables para
aquella línea de acción : aliviaría a V irgin ia d r la tarea de m antener
a sus propias tropas y reduciría su exp o sició n a las depredacion es
norteñas; ob ligaría al Ejército clol Polom ac a salir d r sus fuertes p o ­
siciones a lo largo del R ap p ah an n ock hacia Irrrcn os más abiertos en
el norte, donde s r lo podría com b atir 011 circunstancias favorab les;
pondría al Norte en estado de alarm a am enazando las g lan d es ciuda-
(les atlánticas com o Baltim ore, lila d e lfia . quizá inc luso N ueva York y,
por supuesto, W ashington; y, d e obtenerse un desenlace propicio, se
reactivaría la posibilidad de un reconocim iento d iplom ático por parle
de las m onarquías europeas.
La respuesta fue favorable, y el 3 de ¡linio el segundo cuerpo del
Ejército del Nejrte de V irginia levantó sil cainpanienln cerca de Frede
ricksburg y com enzó su m archa hacia l’ensilvania. No quedaba claro
para las fuer/as de la U nión bacia dónde se dirigía Lee, en parle por
que a raíz de una reciente reorganizac ión, las disposiciones del Ejército
del Norte de V irgin ia eran desconocidas [jara sus oponentes. Tras la
im icrlf de Jackson, su segundo cuerpo fue entregarlo a R ichard Kn rll y
el resto del ejército se reorganizó en un prim er y tercer cuerpo bajo las
órdenes<le los generales Jam es I.ongstreel y A nibrose I1. Ilill, cada 11110
con tres divisiones, L a caballería, dirigida por J. E. B. Slnart, consistía
en siele brigadas. Esta form ación seria la prim era en entrar en acción.
El plan de avance d e Leí* no era directam ente hacia el norte* desde
Fredericksbiirg, sitio que im plicaba una marcha lateral hasta el valle de
Shenandoah y luego un giro hacia el norte, rum bo a W inchester, lla r
p eis Ferry y llarrisb iirg . L a cordillera Bine R idge en un inicio cum as
caro sus m ovim ientos, pero ya el 8 de junio era evidente para la U nión
ipie los confederados estaban utilizando el valle com o eje de avan ce y
la caballería norteña se m ovilizó haría el oeste para interceptarlos. El y
de junio, las tropas de caballería de la U nión se toparon ron tos hom ­
bres de Stuart en B ran dy Staticm, sobre el R appahannock, y com enzó
un com bate que creció hasta convertirse en el m ayor enfrentam iento
de caballería de l:i G u erra C iv il. La U nión lom ó la iniciativa y en ge­
neral derrotó a los confederados, para disgusto de: Sitiar!, que estaba
acostum brado a superar a la caballería enem iga. Inusualm ente, para
la G u erra de Secesión, la caballería peleó realm ente com o caballería,
ensillados y em puñando los sables, y no com o infantería desm ontada.
A lfred l’ leasanlon. el com andante de la U nión, interrum pió las ac
ciuiles no bien consideró hab er im puesto su superioridad, aunque las
bajas de la U nión fueron 8í¡T> y las de la C on federación 52;).
F.11 la prim era etapa de la in vasión de lV n silvan ia por Lee, Lincoln
estaba m ás nervioso p or la in capacidad de Ilo o k e r para lom ar me-
didas adecuadas y seguirás contra el avan ce con federado que por las
acciones de! enem igo. Ilo o k e r, a m ediados de ju n io , hizo una m uy
real im ilación de M cC Iellan en sus m om entos de m ayo r indecisión.
Se h allaba a lu n a al norle del R appah an n ock . Su prim era propuesta
a Lincoln fue v o lv e r a cruzar el R ap p ah an n ock y atacar la retaguar­
dia del ejército de L e e en Frcdcricksburg. F.l presidente le prohibió
hacer esto, aunque negó estar dánd ole órdenes, y dijo q ue (pieria ser
gu iado por Ilo o k e r y por Ila lle c k , com o general en je fe . F.slo fue
una idea desafortunada. Ilo o k e r había desarrollado una anim osidad
contra Ila lle ck , a quien con siderab a su enem igo. Sus diferen cias p o ­
dían haberse zanjado si Ilo o k e r hubiera visitado W ashington con una
disposición de ánim o con ciliadora. Pero no lo hizo. Poco después de
hab er propuesto com batir en Frederickshurg, em peoró las cosas pro
poniendo ab andonar por com pleto el escenario del norte de V irgin ia
y m archar contra R ichm on d, dejando a cargo d e oponerse a L e e a
una fuerza lom ad a de la gu arn ición de W ashington. De hab er tratado
d eliberad am en te de despertar a un tiem po todos los m ayores m iedos
de Lincoln. Ilo o k e r no hubiera podido hacerlo m ejor. A quel plan
evocó visiones de los inútiles adem an es de M cC Iellan ante la capiLul
con federada, exigien do refuerzos que solo podían reunirse d esp o jan ­
do de sus defen sores a la capital d e la U nión. Lincoln contestó a
Ilo o k e r el 10 de junio, a m enos de noventa m inutos de haber recibido
su proposición . Su respuesta fue sucinta y exacta, uno de sus m ejo­
res juicios estratégicos en el transcurso de la gu erra: “ C re o que es el
ejército de Lee, y no R ichm on d, vuestro verd ad ero objetivo. Si esle
se ace rca a la cuenca alta del Polom ac, caed sobre su flanco, y por la
¡u ta más corla, a co lla n d o vuestras líneas m ientras él alarga las suyas
| | Si se queda donde está, acóselo y acó selo ” .11-5
Lee no se quedó donde estaba. Su ejército se h allaba ahora furiosa
m ente en m archa, destrozando el valle de Shen andoah y am enazando
las guarniciones federales de W inchester y M artinsburg, al noroeste
de W ashington, aunque no lo bastante cerca para am enazar la c a p i­
tal. Todavía. A h o ra Lincoln urgía a Ilo o k e r a atacar, cosa que él por
fin estalla en disposición de hacer, pues h abía puesto en m archa su
ejército por la “ ruta m ás corta" que Lincoln habia idem ilicado. Su Ira
y e rlo ria lo acercó a W ashington v acortó el liem po tle transm isión tle
los m ensajes, <|ue ahora vo laban de un lado para otro. Im prudente­
m ente, llo o k e r telegrafió a Lincoln quejándose de que 110 gozab a de
la con fianza de lla lle c k . Estaba preparando el terreno para transferir
la ru lp a de cu alquier fracaso a sus superiores. Lincoln se le adelantó
escribién dole m slrn rrio n cs que lo co lo cab an explícitam ente bajo las
órdenes tle lla lle c k en el cam p o y no solo a efectos adm inistrativos.
“ Para e lim in ar Lodo m alen ten dido", escribió, “ ah ora lo coloco a usted
en estricta relación m ilitar con el general lla lle c k , la de un co m an ­
dante tle uno tic los ejércitos con el G e n e ra l en je fe de todos los
ejércitos. N u nca fue o lra m i in tención; pero com o eslo p á re te liaber
sido interpretado de otro m odo, le indicaré a él que dé las órden es, y
a usted que las o b e d e z c a '
E sla caria no m ejoró la situación. lla lle c k no estaba ejerciendo de
principal estratega de l;i U n ión , sino Lincoln, l’or otra parte, p or m u­
cho que se hubiese desarrollado su pensam iento militar. Lincoln no
podía dirigir directam ente operaciones frenle al enem igo. Solo Ho-
oker estaba en p osirión tle hacerlo, aunque ra d a vez m anifestaba me-
nus capacidad para ello. C o n la esperanza de aliviar sil m ente, que a
todas luces ah ora estaba oprim id a por toda clase de tem ores, Lincoln
escribió a llo o k e r tina carta personal, instándolo a h acer las p aces con
lla lle c k y a atacar la exten d id a línea de com u nicacion es tle Lee, la
cual estaba ahora en posirión ríe poder dom inar, [.a situación no m e­
jo ró . llo o k e r fue a W ashington, se reunió ron Lin coln y con Ila lle rk ,
y obed eció a Lincoln al m enos hasta el punto tle trasladar tropas para
proteger IEarpers Ferry, ah ora bajo am enaza inm inente. Pero persistió
en no entablar com b ate con Lee, lim itándose a seguir una rula para
lela a la de los con federados, a cierta distancia hacia el esle. Lincoln,
no obstante, cob ró aliento tras su reunión ro n llo o k e r y com entó a
G id e o n Welles, secretario de la m arin a: “ No podem os sino ven cerlos,
si leñ em os al hom bre. C uán to d epende en asuntos m ilitares de quien
planea y organiza. Puede que llo o k e r com eta el m ism o erro r de Me-
C lellan y pierda su oportunidad. Pronto lo verem os, pero m e parece
que no puede sino gan ar'’ .37 Este fue el tillim o soplo de sus van as es­
peranzas en llo o k er. quien casi inm ediatam ente repitió las m uestras
tic (imido/, tic M rC le lla n «luíanle la C am p añ a Peninsular. A h o ra se
había persuadido a sí m isino d e que lo superaban en núm ero y ríe
<]ue no pod ía h acer nada a m enos que recibiera refuerzos. R eiteró su
dem an da ríe liO pas tle la guarnic ión tic W ashington, el punto más tlé
hil de Lincoln. A l recib ir una negativa, pidió perm iso para abandonar
H arpers Ferry, un sitio tle verd ad e ra im porlanriu estratégica, para j>o
rler transferir sus defen sores a su ejército en cam paña. A l recibir otra
n egativa de H alleck pidió ser relevado del m ando. F.n su respues­
ta a H alleck alegab a h ab er recibido dem asiadas m isiones, d efen der
W ashington y H arp ers Ferry y enfrentarse a un ejército enem igo más
fuerte. Su valor lo había abandonado com pleta y definitivam ente.
F.stn quedó claro en los telegram as esrritos el 26 y T ¡ de junio. El 27
de junio Lincoln dijo al gab in ete que relevab a a Ilo o k e r tle su cargo.
En su lugar nom bró a G e o rg e M earle, com an dante del quinto cuerpo
riel Ejército del Potom ac.
M eade era un respetado oficial ron una e xp erien cia de m ando con-
sideniblc, aunque de m ando subordinado. Jam ás h abía dirigido 1111
ejército en cam paña. Fue elegido por elim inación. N inguno tle los tie­
rnas com an dantes de cuerpo lo igualaba en e xp e rie n cia o capacidad,
aunque el general john R eyn old s, al frente del prim er cuerpo, fue
tenido en cuenta cu ino reem plazo, y propuesto p or el propio M earle.
Las circunstancias del nom bram iento de M earle fueron in ad ecu ad a­
mente jocosas. F.l m a v o r Ja m e s lla r d ir , de la oficina del asistente g e ­
neral, quien se apresuró a ir desde W ashington para llevar la noticia,
encontró a M eade d orm ido en su lecho de cam paña, y com enzó por
in form arle de que sería relevarlo del m ando de sus tropas. M earle
respondió defen sivam ente que y a se lo esperaba. Entonces lla r d ie
le respondió que deb ía asum ir el m ando ríe torio el ejército, a lo que
M eade objetó que no estaba cualificado para ello. H ardie le dijo que
el gobierno no aceptaría una negativa. M earle p o r tanto se som etió,
aunque alegó que no sabia dónde estaban ubicarlas las distintas fo r­
m aciones riel ejército. Su actitud era absolutam ente sincera. A unque
algo cascarrabias y propenso a los arranques de mal genio ro n sus
subordinarlos, era un h om b re m odesto en lo personal y, com o d em os­
trarían los hechos, d e adm irable firm eza de carácter.
L a lecha de su nom bram iento fue rl 28 tic junio. Federales y co n fe­
derados habían estado m aniobrando en P ensilvania durante la m ayor
parte del m es. Los m ejores inform es de la U nión situaban a Longs-
Ireet. com an dante d el prim er cuerpo ro n fe d e la d o , en C ham her.sbuig;
a A. I'. Ilill, com andante del segundo cu erpo, entro C h am b ersb u rg y
C a slito u n : y a F.vvell, con el tercer cuerpo, en C a í lisie, am enazando
lla rrisb u rg , la capital del estado. Stiuirt, con la caballería, estaba b o r­
deando las posiciones de la U nión m ás allá de C e n lreville, adentran
dosc en M arylan d. E l ejército d e la U nión estaba desplegado entre
el Potom ac y F rederirk Y el este del m onte South. M earle decidió
enseguida p o sin o n ar el ejército de m udo que im pidiese a L ee cru/ar
el rio Suxquehanna. que divid e l’ en silvania de este a oeste. Ila rd ie
había traído ór<lenes, redactadas por Ila lle c k pero con cebidas por
Lincoln, que le recordab an que deb ía cu brir tanto W ashington com o
B altim ure, pero que debía entablar com b ate con el enem igo, aun ­
que no establecían n ad a que lim itara su libertad de acción. M eade,
quien poseía una agudeza estratégica con siderable, llegó a la siguiente
conclusión acerca de sus instrucciones y las de Lee. L e e tenia que
atacar, puesto que se hallaba in vadiendo un territorio en e m ig o : si se
retiraba sin presentar com bate, esto constituiría un gran desprestigio.
L ee h abía dispersado sus tropas; las d e M eade estaban relativam ente
concentradas. Si M e ad e las con centraba aún m ás, Lee estaría o b lig a­
do a atacarlo. M eade decidió que su m ejor plan era asum ir una fuerte
posición d efen siva y esperar el ataque de Lee. U n análisis del m apa
sugería que Pipe C re e k , justo al sur de la linea del estado de IV nsilva
nía, era un lugar adecu ado para presentar balalla.
La noticia del a van re de las fuerzas de M eade alaim ó a L ee, quien
com enzó a reunir a toda prisa sus tropas dispersas. Las concentró
prim ero en C ashtow n, entre C h am b e rsb u rg y (iettysb u rg. pero ru a n ­
do le avisaron de que algunas tropas de la Llnión se hallaban en
(¡ettvsbu vg, trasladó hacia alti su punto de concentración. O tra ra­
zón para hacer esto fue que sus exp lo rad o re s le inform aron d e que
en (ie ttysb u rg encontraría un sum inistro de zapatos, algo de lo que
siem pre andaban cortos los con federados. F.l 30 de ju n io fue en viad a
una partida de exp lorad ores, y esta descubrió (pie el pueblo y sus
alred ed ores estaban llenos tle tropas de cab allería d e la U nión, Un
segundo reconocim iento. el i de ju lio , desencadenó el inicio de una
im pórtam e batalla.
G ettysb u rg era el re h iro d r un terreno pro picio para operaciones
d efen sivas, LI pueblo, situado al norte do una extensión de terreno
despojado y ondu lado, ron escasos grupos de árb oles, c ía un sitio
acom odad o y próspero, con algunas casas de ladrillos así com o los
grandes y sólidos edificios de la U n iversidad de G otiysbu rg, un senii
nario luterano, am bos con cúpulas que los oficiales del Norte y del
Sur utilizaron sucesivam ente com o puntos de ob servació n . A l sur del
pueblo el terreno form ab a dos cadenas tle cerros, llam adas Se ni ¡na ry
R idge h aría el oeste y C om etery R idge bacia el este. F.l extrem o norle
de C o m etery R id ge con d u cía hasta d os pequeñas colin as: C om etery
1 lili y C u lp ’s 1 lili. H acia ol sur la cad en a cu lm inaba en las alturas
de L iu le R ound Top y R ound Top. Enfrente de las Ruund Tops el
terreno era accidentado y estaba lleno d r pedruscos, con cam p os y
cercas (pie constituirían los escenarios do las m atan/as de D ovil’s Don
|la G u arid a del D iab lo j. W heatficld |ol Trigal] y Pearli O rchard |el
M elocotonal|.
A las ocho de la m añana del i de julio, la cab allería de la U nión , dos
b rigadas en total, tropezó con el avan ce de la infantería confederada.
L o s soldados de la cab allería unionista defen dieron enérgicam ente el
pueblo, ro n la ven taja d e estar arm ados ro n carabinas do retrocarga.
A p ro xim ad am en te a las diez, la infantería de la U nión com enzó a
Hogar 011 su ayu da, com an d ad a por el general Jo h n Roynnlds. Poco
después de su llegada, oslo en vió un inform e a M eado donde le a d v e r­
tía q ue el en em igo estaba avan zando en gran núm ero y que tem ía que
ocu para el terreno elevarlo antes que ellos: “ Lo com batiré pulgada
a p ulgada", prom etió, “ y si me veo obligado a entrar on el pueblo,
levan taré barricadas en las calles y lo contendré tanto com o p ueda” ,
l ’o ro después do entregar esta nota a un m ensajero, una bala lo alcan ­
zó en la cab eza y cayó muerto.
A p ro xim ad am en te en aquel m om ento el general L e e llegaba al
cam po do batalla. Su prim er com entario al in speccion ar la escena,
que evid en ciab a que había un com bate delante de G ettysbu rg, ron
u n id ad es c o n fe d e ra d a s a rre m o lin a d a s en torno a M c P h c rso n ’s R id g e ,
situada d elan te d e S e m in a ry R id g e , fue (|ue él no p reten d ía lib ra r una
batalla ca m p a l aquel día. Sin e m b a rg o , la situ ació n e ra en e x tre m o
vo lu b le , y casi m ien tras d e c ía esto, la lin ca d e la U n ió n q u e se exten
día h asta el otro lad o d e las ca rre te ra s d e C a rlisle y Ila rr is b u rg que
co n d u cía n hasta el p u eb lo d esd e el norte, ced ió , y los fu gitivo s huye
ron e n tropel lia ría el sur ru m b o a C e m e le ry Ilill. L a fu er/a un ionista
q u e estaba en M cP h rrsc m 's R id g e y .Sem inarv R id g e fue ráp id am en te
a h u y e n ta d a : en to n ces L e e c a m b ió d e actitud, y d ecid ió q u e h abía que
co m b a tir lo q ue fuese* n ecesario p ara g a n a r lo d o el terren o d ecisivo
p osible m ientras d u rara el día. L os p risio n e ro s ca p tu ra d o s re ve la ro n
q u e la lleg ad a d e M ea d e , co n el gru eso del ejército unionista, era
inm inente. L e e p o r lan ío d io ó rd en e s de ‘'p re s io n a r" a las u n idad es
de la L 'n ió n h acia el sud oeste ro n el o b je tiv o d e ca p tu ra r C e m e le ry
I lili antes d e q ue p u d iera ser fortificada con trin ch eras. O rd e n ó al
ge n e ra l E w e ll, al frente del seg u n d o cu e rp o c o n fe d e ra d o , q u e tom ara
C e m e le r y Ilill L o s h o m b re s d e F.well, oclu í m il de los c u ales habían
ra id o d esd e a q u e lla m añ an a , e stab an d em a sia d o d eso rg a n iz a d o s para
lle v a r a ca b o aqu ella a cció n , y F.well, que c a b a lg a b a al frente d e su
tro p a en m o v im ien to , fue alcan zad o p o r un d isp aro. L a b a la le dio
en la p iern a que h abia p e rd id o en la seg u n d a b atalla d e M an assas, y
E w e ll le co m en tó al jin e te que tenía al la d o : “ N o d u ele n ad a que te
d isp a ren en tu pala d e p a lo ".
E l gen eral M e a d e se h a lla b a de vu e lta en T an eyto w n c u a n d o le llegó
la m ilicia de R eyn u ld s. E n v ió a su m ejor co m a n d an te d e cu e rp o , W in
(¡cid S. H ancoc k, al lugar. H an c o c k se re u n ió co n llo w a r d , el su ceso r
de R e y n o ld s, y le elijo cpie h a b ía sid o e n v ia d o p ara asu m ir el m an do
fie los tres c u e rp o s d esp leg ad o s en G etty sb u rg . llo w a r d ob jetó que
tenia m a y o r rango. H an c o c k d ijo que* él tenia unas ó rd en e s escritas en
el bo lsillo , y q u e a p o y a ría c u a lq u ie r o rd en que llo w a r d d iera, p ero s e ­
ñaló que M ea d e le h a b ia e n c arg a d o a él q u e las con firm ase. P asan do
la vista p o r el terren o q ue iba d esd e el p u eb lo ríe G clL ysb u rg h asta los
R o u n d Tnps al sur, c o n c lu y ó : “ C r e o q u e esta es, p o r sil n atu raleza, la
posició n m ás fuerte cpie jam ás h a y a visto p ara lib ra r 1111 co m b ate, y, si
usted la a p ru eb a, y o la elijo co m o ca m p o d e b a talla".
So suponía que E w ell. según la intención de L ee. iba a lo m ar C om e
lorv R id ge. No lo hizo. sino que cabalgó de un lado a olro reuniendo
a sus unidades dispersas. Ln lrelan lo, los hom b res de la U nión c a v a ­
ban p a ia m ejorar sus posiciones, lo cual hicieron du ran le la noche.
En la m añan a de aquel 2 de julio, el segundo día de la balalla, am bos
b an d os ocu paron posiciones paralelas en .Seminal y R idge y C om e
lery R idge, separad as por un valle poco profundo de alred ed or de un
kilóm etro de ancho. Todas las tropas se hallaban en sus posiciones, los
con federados sum aban cerca de 64.000, los d e la U nión unos ()(j.ooo,
aunque am bas fuerzas se encontraban m uy dism inuidas por los m iles
de bajas sufridas el día anterior. A qu el 2 de julio Loe se proponía
atacar ( “1 flanco izquierdo de la U n ión y luego d esalojar al resto del
ejército del terreno elevado. El general Jam es Lon gsireel, el hom bre
m ás experim en tado con que contaba Lee. y a quien esle le en com en ­
dó la m isión, no se m ostró nada entusiasm ado. El prefería, co m o le
había dicho a L e e la tarde del 1 de julio, retirarse, lle v ar el ejército
hacia el sur, y librar una b alalla defen siva en alguna o lía parte do la
cam piña pensilvana. A h o ra le reiteraba su propuesta, Lee no quiso
ni escucharla, pese a la razonable ob jeción de l.o n g slre e l de (pie si la
U nión agu ardab a ser atacada, era porque así lo deseaba, y con ello
aludía al sabio axio m a m ilitar de q ue un general 110 d eb ería hacer
aquello que el enem igo desea-
L e e insistió: “A llí están ellos en sus posiciones, y yo v o y a derrotar­
los, o ellos m e derrotarán a m í'.3' Lon gstreel contuvo su lengua pero
no dio m uestras de urgencia en ejecutar las órdenes de Lee. -\o fue
sino hasla las cuatro de la larde del 1 de julio que sus unidades se m o­
vilizaron. Por otra p aile, ru an d o se pusieron en m ovim iento no fue
hacia el nordeste, com o quería L e e , subiendo por E m m ilslm rg R oad,
a fin de llegar hasta la línea de la U nión desde, el sur, sino en dirección
esle rum bo a las R ound T ops y D e v il’s D en. Pronto los con federados
se vieron inm ersos en un frenético com bate entre grandes rocas g la­
ciales en D e v il’ s D en y entre las espigas de trigo en W heatfield. John
Bell Elood, uno de los com andantes de división del cuerpo de Longs-
Ireet, fue una de las prim eras víctim as, al ser herido en un brazo, pero
aquella baja no dism inuyó la ferocidad del ataque confederado.
C u an d o la refriega en D ovil's D en alcan zó su clím ax, el d ecim o ­
quinto regim iento de A lah am a pasó ju n io a los coin h alien les en di
rección sur, cam ino de Litlle R ound Top, a través de la m ás elevarla
R ound Top F.l ingeniero jefe de M cad c, el general C inu veineur K.
W arren, h abía detectado el peligro justo a tiem po. D e ser tom ada
l.ittle R ound Top, los con fctleiad os pudrían colocar artillería en doble
hilera y hacer llover luego sobre* la línea de la U nión. C ontando con
solo irnos niinulos, en vió al 2 0 ° de M ain c a reunirse con el eipiipo de
señales de la U nión en la cum bre para resistir el avan ce con federado.
F 1 20" de M ain c estaba com an dado por uno de los m ás sobresalientes
oficiales de regim iento del E jércilo de la U n ión , el coronel fuslina
C lia m b e ila in . quien en tiem po <le paz enseñaba retórica y lenguas
extran jeras en la U niversidad ríe Rowrloin. C u an d o las autoridades
de su un iversidad le negaron el perm iso para unirse al ejército, él
pidió exced en cia acad ém ica y se incorporó fie tollos m odos. En Litlle
R ound Top, con 38 6 hom bres, dirigió acciones, bajo el denodado
fuego enem igo, que salvaron al (lauco izquierdo de la U nión y proba
lilem ente a lodo el ejército de M ead e «le la derrota. Sus d os herm anos
eran oficiales en su regim iento. En vian do a lino de ellos adelante a
que buscara un sitio donde recoger a los heridos, y al otro hacia la
retaguardia p ara m antener cerrad as las filas, llegó a la cim a de l.iLtle
R ound Top cuando y a aparecía el decim oquinto de A lab am a. D es­
plegó a su com pañía li en ángulo con la línea del regim iento, para
proteger el Ilanco, y entonces orden ó un fuego sostenido. M u y ráp i­
dam ente el 2ou sufrió 125 bajas riel total tle 38(1 hom bres, y com enzó
a quedarse sin m uniciones. Entonces C h am berlain orden ó a los que
continuaban en pie calar b ayonetas, y dirigió una carga que desalojó
al enem igo de la colina y capturó trescientos prisioneros.
El éxito <‘ 11 l.ittle R ound Top y el anterior triunfo en D ev il's D en
y W healfield tuvo el efecto ríe m ellar la ofen siva con federada, di­
rigida a hacer colap sar la línea tle la U nión, (irá n parte del m érito
correspon d e al general D aniel Sickles, quien, desobedecien do órrle
nes, h abía traído su tercer cu eq io desde C e m e te ry R id ge para ocupar
el saliente form ado por Peach-O rcliarrl y W healfield, profundizando
así la línea tle la U nión justam ente en el punió en que Lee planeaba
quebrantarla, resultó una desobed ien cia inspirada, puesto que frustró
un peligrosísim o golp e del enem igo. O tro pequeño regim iento, el p ri­
m ero de M in nesota, de tan solo 262 hom bres, inclinó aquí la balanza
a favor de la L'nión, perdiendo 2 16 sald ad o s entre m uertos y heridos
al cargar al contraataque en respuesta al asalto con federado , til p rim e ­
ro de M innesota había participado en (odas las haialla.s im portantes
libradas hasta entonces en el Esto, lo que acaso e x p lic a la efectividad
de su acción. H acia las siete v m edia de la noche las unidades de la
U nión habían con seguido a duras penas d efen der el extrem o norte de
su linea en C e m e te ry Ilill, pero la necesidad de m o ver unidades de
un lado a otro h abia debilitado tanto su línea que M eade tem ía (pu­
esta 110 podría resistir el día siguiente. C o m o los co n fed erad o s habían
hecho su prim er intento en el extrem o norte riel frente de la U nión
y el segundo en el extrem o sur, M earle esperaba que por la m añana
la zona de p eligra estuviera en el centro. L e (lijo al general John G ib-
bon. quien estaba al m ando ríe la división que d efen d ía exactam ente
el área c e n d al: “ G ilib o n , si L e e ataca m añana, será en tu frente", l.c e
no tenía otra opción que atacar; si interrum pía ah ora el com bate,
h abría admitirlo la d erro ta y se arriesgab a a sufrir graves pérdidas al
retirarse del cam po. M eade, no obstante, tenía sus propios tem ores
en relación con prosegu ir el com bate, y durante la noche con vocó a
un consejo de guerra para con ocer la opin ión (le sus com andantes (le
cuerpo y de algunos de los de división.
D ieciocho años después de la batalla, entre los papeles riel ge n e ­
ral M eade apareció un arta ríe esta discusión. Se habían form ularlo
tres preguntas: 1. ¿Q uedarse y pelear, o retirarse a una posición m ás
p ró xim a a la b ase ríe sum inistros del ejército? 2. En caso de q u e d a r­
se, ¿atacar o esp erar a ser atacados? 3. En caso de esperar, ¿cuánto
tiem po? Se anotaron n u eve respuestas. I lab ia con senso en cuanto a
quedarse, a un (pie algunos de los generales querían “ co rregir" o “ re c­
tificar’’ el despliegue del ejército, (¡ib b o n , quien sabia que el ataque
con federado se con centraría probablem en te contra su posición, d e ­
seaba “ corregir la posición del ejército, pero no retirarnos", y pensaba
que la U n ión “ uo estaba en con diciones de atacar", sino (pie debía
esperar “ hasta que |Lee| se m u eva". Slocu m , quien dirigía el d u o d éci­
mo cuerpo, fue el m ás sucinto y resoluto. Su respuesta fue sim p lem en ­
te: “ Q u ed arse y pelear hasta el fin” . M eade anu nció: “ Esa es [mes la
decisión ’'. E l acta recoge tam bién las fuerzas restantes del Ejército del
Polom ac, d espués de d os días de com bate. L o s cu eip o s tenían (j.ono,
12.500, jj.ooo, (>.000, 8.50 0 , (i.ooo y 7.000 hom bres respectivam ente,
un total de 58.000. L o s con fed erad o s tam bién habían sufrido, pero
con servab an su cohesión y espíritu ofensivo.
I.a m añana del 3 de julio era cálida y húm eda. El ti ruteo en el e x lre
m o norte de la línea com enzó tem prano. L a s tropas de la U nión esta­
ban atacando p ara retom ar las trincheras que habían caído en m anos
del en em igo durante el prim er día. E11 el resto del cam po de b alalla se
oían solo tiroteos esporádicos, aunque bahía m ucho m ovim iento, pues
los com andantes de am itos batirlos estaban reorden an d o sus fuerzas.
Lee pasó la m añana cab algando a lo largo de lu cim a de Sem in ary
R id ge. o b servan d o la línea de la U nión que tenía enfrente. H abía
d ecidido que la división de Pickelt del prim er cuerpo de Longstreet
liderara el ataque, con icn zandu ai abrigu de los bosques de Sem inary
R id ge y luegu atravesando los cam pos despejados y desprotegidos
del valle hasta subir por la ladera de C e m etery R id ge. La m ayoría de
los hom bres de l'ickett eran virgin ian os; en las b rigadas designadas
para reforzar su división había alab am iaiios y Lejanos. I.os hom bres
de i’ ickett estaban com pletam ente frescos, pues ven ían de custodiar
el tren de carrom atos del ejército durante los días que precedieron a
la balalla. Longstreet persistió en su reticencia a atacar. C ab alg an d o
ro n L ee en las últim as huras antes de la batalla, vo lvió a sugerir cam ­
b iar el frente de ataque contra el ala izquierda de los federales. " N o ” ,
respondió L ee, “ vo y a acom eterlos allí donde están, en C e m etery
1 lili. Q u iero q ue tú y la división de l’ ickett realicéis el ataque” . El los
reforzaría con seis b rigadas de las division es «le Eleth y Pender |a las
órdenes de Pelligrew y Trini ble, respectivam ente] del tercer cu erpo.
Longstreet, ante la probable irrilarión de L ee, sostuvo su objeción.
“ Eso m e d ejara con quince mil hom bres. Yo, si m e perm ite, he sido
soldado, desde abajo hasla mi cargo actual. l i e participado en todo
lipo de refriegas, desde las de ríos o tres soldarlos hasta las ríe torio 1111
cuerpo de ejército, y creo poder decir con certeza que jam ás hubo un
cuerpo de quince mil hom bres que pudiera llevar a ra b o con éxito
uii ataque así". “ El gen eral” , com entaría I.ongstreet, “ pareció un tan-
lo im paciente con mis ob servaciones, por lo que no dije nada más.
C o m u él no daba m uestras de cam biar su plan, fui <le inm ediato u
ocu parm e de o igan izar m is tropas para el ataque” .
l.ongslrecL dispuso las baterías artilleras de su ejercito di- m udo que
silenciaran a las de la U nión (había apro xim ad am en te cuarenta bate­
rías, o ciento sesenta cañones, en caria bando para cubrir el avan ce
de la infantería). Tam bién ordenó que no se hiciera ningún disparo
o m ovim iento hasla oir la señal de un d ob le cañonazo. Perm aneció
con los nervios crispados durante todo el periodo de espera. I.a señal
fue disparada a la una y siete m inutos, y el cañ oneo subsiguiente se
prolongó durante dos horas. L o s confederarlos dispararon contra las
posiciones de las baterías de la U nión. El com andante artillero de
la U nión, el general Ile n ry 1 lu n i, ordenó a sus baterías reducir el
fuego hacia el linal det bom bardeo, a fin de dar la im presión de que
se estaban quedan do sin m uniciones. El estruendo y el hum o fueron
algo trem endo durante aquel duelo de artillería, el cual causó m enos
daño de lo que parecía, pues gran parle del fuego con federado pasaba
d em asiado alto. Las andan adas de la U nión tam poco causaban m u ­
cho daño, dado que la infantería con fed erad a perm an ecía a cubierto
Iras la hilera de árboles que h ab ía a lo largo de la rim a dr Sem inar)’
R idge. Finalm ente, ru an do el luego de la U nión m erm ó, Pickett ca
b algó hasta Longstreet para pedirle perm iso para avanzar. Longstreel,
según su propio testim onio posterior, no pudo decir nada, “ por m iedo
a re velar mi falta de con fianza” . Sim plem ente asintió.
A quel asentim iento se tradujo en una orden de lanzarse a cruzar
los 1.28(1 m etros de valle q ue sep arab a am b o s cerros. E l teniente co ­
ronel Edm und R ice del d e cim o n o ve n o de .Vlassachusetts se h allaba
cerca del gru p o de árb oles en C o m e tery R id ge que l’ ickett había
escogido com o b lan co de su ataque. C u a n d o ap arecieron las largas
lineas de la infantería co n fed erad a, una tras otra, y un tercer cuerpo
de tropas en colu m nas de b atallón en la tercera lila. R ic e o yó gritar
a los h om b res de la U n ió n : “ ¡A h í vie n e n ! ¡A llí vien en ! ¡A h í vien e la
in fan tería!".
A vanzaban con “ [jaso sereno y v iv a z ", con lina línea de escaram u-
zatlores «leíanlo. Intercam biaron disparos to n lus escaram uzar lores ríe
la U nión. quienes rápidam ente alcanzaron la cerca de E m m iisbu rg
R uad que s r extendía a lo largo d r la base de C e m e le ry R idge. F.l
coronel R ice tenía

una visla excelen te del cam po d e batalla | . ) y podía v e r toda


la form ación de la colu m na atacante, las distintas lincas de las
b rigadas de l’ icketl |.iu división estaba form ada por Ires b ri­
gadas] p erdieron su alineación al cruzar Em miLshurg R oad.
llevando con ellos su hilera de escaram uzadores. A vanzaron
hacia la cim a y se com binaron hasta form ar un nutrido frente
de avan ce, con varias lilas de profundidad. Al cruzar la carre­
tera. la infantería de Webb, a la derecha de los árboles, inició
un liroleo irregular, vacilante, que aum entó gradualm ente | |
m ientras la m etralla y los botes d e tas baterías abrían g lan d e s
huecos en aquellos esplén didos batallones de V irgin ia.
Los hom bres de nuestra brigada aguardaban, con los mosquetes
lisios. I’odian oírse claramente las órdenes de los oficiales cuando
gritaban: “ ¡C alm a, soldados, calm a! i No disparéis!” , y no se dis­
paró ni un tiro contra la linea enem iga que avanzaba, y que ahora
se acercaba irrem isiblem ente. L a apretada línea de confederados
desapareció por un m om ento de nuestra vista en una hondonada
del suelo. U n instante después pareció com o si hubieran surgido
de la tierra, y tan rerea que se veía claram ente la expresión de sus
caras. Entonces nuestros hom bres supieron que había llegado el
m om ento, y no pudieron esperar más. Apuntando bajo, dispara­
ron una andanada mortalmente densa sobre la masa m óvil frente
a ellos. N ada humano podía resistirla. Aturdidos por la tormenta
tle plom o, la línea atacante vaciló | | y toda aquella parle de la
división de l’ icketl que se hallaba en la zona de la terrible y cerca­
na descarga ríe m osquetería pareció derretirse y dispersarse en el
humo de la pólvora de am bos bandos. En esta coyuntura, alguien
detrás de mí tlio esla rápida e im paciente orden: “¡A delante, sol­
dados! ¡Adelante! Es vuestra oportunidad” .
M e v o lv í y vi que era el general H ancock, quien eslab a a d e ­
lantando a la izquierda del regí Hítenlo. D etu vo su cab allo y se­
ñaló hat ia el grupo de árboles que teníam os a nuestra derecha y
al fí enle. D eduje que aquello era una orden de que corriésem os
hacia los árboles, para im pedir que el en em igo penelrase | |
C iiii nn hurra los dos regim ientos ab an don aron su posición [ ... |
y realizaron un im petuoso avan ce, corrien d o en diagonal hacia
el m acizo de árboles [. .| M uchos «le los hom bres de W'ebb co n ­
tinuaban tendidos en sus puestos en lilas, y d isparaban contra
los que venían detrás de la carga de Pickelt, que, entre tanto,
liahía pasado sobre ellos.
l.'n estandarte tras otro, ap o yad o s por la infantería d e Pickelt,
fueron aparecien do a lo largo de la linde de los árb oles, hasta
que todo el bosquecillo p are ría literalm ente atestado de h om ­
bres.

t.a descripción de R ice se torna la de una batalla larga y confusa,


con tropas azules y grises entrem ezclándose a ro rta distancia, hom bres
cayen d o en rápidos intervalos, y nadie al m ando de la situación.

F.stc fue uno de esos m om entos riel com bate que pueden m edir
se en segundos. L o s hom bres que estaban cerca parecían d isp a­
rar m uy lentam ente. L o s que estaban detrás, aunque venían a la
carrera, parecía que arrastraban los pies. M uchos disparaban en
los intervalos de los que tenían enfrente en la d esesperación por
herir al enem igo. E sle m odo de disparar | | a veces recae en
los am igos y 110 en los enem igos. I ;n sargento recibió junto a mí
una hala en la nuca por uno de estos disparos |. | L a arboleda
estaba repleta tle hom bres de Pickelt, en todas las posiciones,
tendidos o arrodillados, había otros con las m anos en alto, en
actitud de rendirse. R eparé especialm ente en dos hom bres | . . |
uno apuntando de luí m odo que yo podía ver el interior del
cañón de su m osquete; el otro, tendido sobre su espalda, ar
m anilo serenam ente un cartucho. U n poco m ás allá había uno
arrodillado, agitando algo blanco con las dos m anos.
L'na batería con federada, cerca de Peach O rchard, com enzó
a disp arar | | U n cañonazo abrió una horrible brecha en la
d ensa multitud de hom bros de azul, «jue se estaba con centran­
do m ás allá de los árboles.

R ice reconoció «¡ue, si podía captar la atención «le sus hom bres,
podría con ducirlos rápidam ente a una posición fuera de la línea de
fuego «le la artillería y d e los rifles con fed erad o s; pero, m ientras retro­
cedía con el rostro en dirección hacia sus hom bres:

}senli| un golpe fuerte pues me había alcanzada un d isparo, y


luego otro; giré en redondo, y la espad a se desprendió «le mi
m ano |. | F.n tanto yo caía, nuestros hom bres pasaban co rrien ­
do junto a mi, capturando estandartes y prisioneros.
L a d ivisión de Pickell perdió casi seis séptim as parles de sus
oficiales y soldados. La división {unionista] de (iib b o n , con su
líder herido, y habiendo perdido m ás de la mitad de sus fu er­
zas, continuaba resistiendo en la cim a.:,!1

[.a b rigad a «le L e w is A im istead de la división de l ’ irkolt había lle­


gado a la cim a, con Anuistea<l en prim era fila, agitando sti g o rra en
la punta de su espada para alentar a sus hom bres a seguir adelante.
Llegó basta el m uro de piedra «pie se extendía a lo largo de la cim a,
pasó por encim a de él y puso la m ano en la b o ca de un cañón d r la
U n ión , com o para reclam ar su captura. F.nionres lo alcanzó un «lis
paro y cayo m ortalm rnte heri<lo A rm istrad h abía estado por última
vez junto a las tropas d e la U nión en el Presidio de San Francisco
en iS fii, cuando, durante la secesión, se había d esp ed id o d e algunos
colegas suyos di' West Point, para luego m archar junto a su esLado. Su
valentía llegó a ser recordada com o “e l m áxim o nivel de la m area de
la C o n fed e ració n ” . Fl ejército con federado no v o lv e ría a penetrar en
el territorio «Je la Unión.
C u an d o los supervivientes de la ra rg a de PirkeLt regresaban a tra­
vés «leí valle hasta Sem inar)' R idge, Rtjhert E . Ix’e apareció a cab a­
llo. A l toparse con ellos, e xclam ó : “ Todo esto se enm endará al final.
H ablarem os (Ir rilo después. Poro m ientras tanlo, todos los buenos
soldados deb en agruparse. ¡Q u erem o s a lodos los b uenos y leales
soldados ahora m ism o!” . So le a re rró Pickolt, quien ven ia cabalgando
con paso inseguro, las lágrim as coi riendo por su rara. “ G en eral I.eo,
ah ora no tengo d ivisión ” . “ V am os, general l’ irkett” , respondió Lee.
“ Sus hom bres han hecho cuanto pueden hacer Iris hom bres. l.a culpa,
ciertam ente, es m ía” .
M ás tarde, después riel anochecer, se. reunió con I.eo el gen eralJo h n
Im boden, r]uion com an d ab a tina brigada independiente rlc caballería.
A yudó a L e e a desm ontar y le dijo: “ G en e ral, esto ha sido on día duro
para usted". L e e respon d ió: “ Si, ha sido un día triste, m uy triste, para
nosotros. N unca vi tropas com portarse tan m agníficam ente com o hoy
lo hizo la división do virginianos do 1 ’ ickcK |...] Y de hab er sido re ­
forzados | . | hab ríam os con servado la posición y la victoria habría
sido nuestra". Entonces, Iras una pausa, gritó con voz agón ica: “ ¡Q u é
lástim a! ¡Q u é lástim a! ¡o n ! ¡q u é lá s t im a !” .

Pero lo lastim oso ríe arguella jo m a d a se revelaría al hacer los e jér­


citos el b alance de sus pérdidas durante los días que siguieron a la
batalla. F.l Ejército del N orte ríe V irgin ia había perdido aproxim arla
mente 22.600 hom bres, entre m uertos, heridos v desaparecidos: el
Ejército del Potom ac, ap ro xim ad am en te 22.800. La peor pérd id a 011
el segundo cuerpo de H an cock fue la división de G ib b o n , que había
defen dido C e m e le ry Rirlgc. Su prim era brigada perdió en total /(i8,
ríe los cuales 1.(7 resultaron m uertos y 47 desaparecidos. U no ríe sus
regim ientos era el prim ero tle .Minnesota, que com enzó la batalla
con alred ed or d e doscientos hom bres, y resultó casi com pletam ente
aniijuilada por la en ergía do su propio contraataque. Tam bién su­
frió graves pérd id as el prim er cu erp o del general R eyn old s, con un
total de sois m il bajas, dos m il de ellas entre prision eros y desapare­
cidos, principalm ente durante el prim er día de la batalla. L as cifras
de los d esaparecidos fueron alias en la m ayoría de los com bates de
la G u erra tle Secesión, en parle porque los soldados no llevaban do
eum enlos tle identidad, lo que v o lv ía azarosa la identificación ríe los
cad áveres. O tras d esaparicion es inclinan sin rinda las que tenían lugar
en el sistema, m ás bien inexistente, de hospitales, y la oportunidad
que b rindab an las heridas, a quienes estaban hartos d e la f i e r r a , de
escabullirse d e vu elta a la vida civil. El sexto cuerpo del general Jo h n
Scd gw irk , en cam bio, perdió m uy poros hom bres, tan solo once sol­
dados heridos en una brigada, un m uerto y cuatro heridos en otra, y
solo dos heridos en una tercera.
Peí o, pese a que algunas form aciones escaparon de la m asacre,
G e ltysb u rg había sido una b alalla histórica, aunque 110 exactam ente
decisiva. R estauró la fe en la victoria definitiva de la U nión, y tiesa
lento a la C on fed eración , acaso term inalm ente. Fue la batalla m ás
g la n d e tle la guerra hasla ese m om ento, Y no fue superad a en m agn i­
tud. Q uien es participaron en ella, gan ad ores o perdedores, sabían que
habían parúcipado en un acontecim iento histórico, cu yo recuerdo lle­
varían en la m em oria el resto tle sus vidas.
l£l H) de noviem b re de 186 3, el presidente L in ro ln viajó hasla
G e ltysb u rg [jara participar en la inauguración dol nuevo cem enterio
nacional que y a habia sido creado al am pliar el cem enterio m un ici­
pal. F.l orad or principal iba a ser F.dvvard F.verell, e x g o b cm a d o r de
M assarhusetls y tribuno notable. A L in ro ln tan solo se le h abia pedi­
do tpie añadiera una p oras palabras al discurso principal.
L v e re ll habló durante dos horas, a partir de un guión cu id ad osa­
m ente preparado, d e estilo florido y verboso. F.vocó las ovacion es
funerales de la antigua Atenas, som etiendo a sus oyentes a un d esp lie­
gue de m inuciosa erudición clásica. C uantío por fin term inó, Lincoln
se levantó y habló durante dos m inutos. Sus p alab ras han llegado a
ser tan recordadas y aclam adas com o el inicio de la D eclaración tle
Independen cia y la C onstitución. C om e n zab a d icien d o:

H ace ocho d écad as y siete años, nuestros padres hirieron nacer


en este continente una n u eva nación co n ceb id a en la lib eilad y
con sagrada al principio de que todas las personas son creadas
iguales.
A h o ra estam os em peñados en lina gran gu erra civil q ue pone
a pru eba si esta nación, o cu alquier n arió n asi con cebid a y asi
consagrada, puede p erdu rar en el tiem po. F.stamos reunidos
en un gran cam po de b alalla de esa guerra, lie m o s ven id o a
con sagrar una porción d r ese cam po com o úllim o tugar do
descanso para aquellos i|uc' dieron aquí sus vidas para que esla
nación pudiera vivir, lis absolutam ente correcto y apropiado
que hagam os tal cosa.
l ’ero. en un sentido m ás am plio, nosotros no podem os d ed i­
car, no podem os consagrar, no pod em os santificar este terreno.
Los valientes hom bres, vivo s y m uertos, que lucharon aquí lo
han con sagrado ya m uy por encim a de nuestro pobre puder
de añadir o restarle algo. El m undo apenas advertirá, y no re ­
cordará por m ucho tiem po, lo que aqui decim os, pero nunca
podrá olvid ar lo que ellos hicieron aquí. Som os, m ás bien, no­
sotros, los vivos, los que deb em os co n sagram o s aqui a la tarea
in conclusa que, aquellos (pie aquí lucharon, hicieron progresar
tanto y tan noblem ente. Som os m ás bien los vivo s los que d e ­
bem os co n sagram o s aquí a la gran tarea «pie aún resta ante no­
sotros: que, de estos m uertos a los que honram os, tom em os una
devoción in crem entada a la causa p o r la que ellos dieron hasta
la últim a m edida com pleta d e celo. Q u e resolvam os aqui, fir­
m em ente, que eslos m uertos no habrán dado su vida en vano.
Q ue esta nación. D ios m ediante, tendrá un nuevo nacim iento
de libertad. Y que el gob iern o del pueb lo, por el pueblo y para
el pueblo no desaparecerá de la Tierra.

Lincoln quedó insatisfecho ro n sus doscientas setenta palabras. “ lis


un rotundo fracaso", dijo. E l corresponsal del Times de Lon dres es­
tuvo de acu erdo. “ L a ce rem o n ia", escribió, “ resultó ridicula por las
salidas de esc b urilo presidente L in coln ". Sin em bargo, E dw ard Evo-
retí escribió m ás larde a Lin coln : “ Seria feliz si pudiera ¡a d a rm e de
haberm e acercado a la id ea central del hom enaje en dos horas tanto
com o logró hacer usted en d os m inutos” . A caso el genio del D iscurso
de (ie tiy sb u rg de Lincoln estribe m enos en sus m agnificas palabras
que en su negativa a distinguir el sacrificio del N orle de el del Sur.
XII
V IC K S B U R G

T
-Z. ras la noticia de> la derrota rn (lo llysb u rg . a) ciia siguiente. 4 <lr
ju lio di' l8 í¡3, llegó lu uolicia de la ren dición de V ick sb u rg, que había
sido un elem ento rla v e de la rap acid ad d e la C o n fed e ració n para
cerrar el tráfico por el río M ississippi entre el M edio O este y la salida
al m ar al sur de N u eva O rleans. Esta apertura era m ás sim bólica que
sustancial, ya rjue el traslado de m ercan cías en m asa desde el interior
hasta ol océano p or ferrocarril y a había sustituido el trad irional trá­
fico por el rio. N o obstante, el control de la rula del M ississippi era
un elem ento fundam ental del Plan A n acon d a de W infield Scotl y un
objetivo esencial p a ia la esliale gia de la U nión y para la continuación
de la guerra.
Esta victoria tam bién sim plificó el cam ino a seguir en el escenario
del O este, para el cual la U nión no había trazado ninguna estrategia
coherente. L a gu erra en el O este {lo que b oy se conoce com o centro-
sur de Estados Unidos) no había seguido ningún plan organizado,
sino <]ue h abía ido evolu cion an d o com o resultado (le las op ortuni­
dades brindadas por los sucesivos triunfos. El prim ero (le estos, del
que se derivaron lodos los dem ás, fue la captura de los fuertes lle n ry
y D onelson. am bo s en Tennessee, en febrero de 1862. G ran t decidió
atacar estos dos sitios porqu e .se h allaban en la frontera co n fe d e ra­
da del O este, pero tam bién porque controlaban el m ovim iento por
los ríos C u m b erlan d y lenn essee. M ilitarm ente, los ríos del O este
jugab an un papel m uy diferenLe que los <lcl Kste. F.11 particular, los
ríos orientales de V irgin ia constituían b arreras acuáticas, sum am ente
titiles para un defensor. En el O este, los ríos eran rulas de despla
zam iento, sobre lodo el M ississippi, pero tam bién el O hio, el lén-
nessee y el C u m b erlan d . puesto que ofrecían puntos de penetración
para la U nión en territorio con federado, para el traslado m asivo de
tropas, artillería y sum inistros. El com plejo M ississippi-O hio-Tcnnes-
s e e C u m b c rla n d lenía especial im portancia estratégica, ya i|uc, com o
dijera jefferson. se in lerco n ectabail, y sus punios de in tercon exión o
confluencias proporcionaban gran d es ventajas a tjiiien los ro n lio lase .
Es difícil valo rar cuán agudam ente percib ía (ira n í la im portancia tle
la* tierras fluviales. C o m n para cu alquier otro general en cam pañ a
en el Sur en aquella época, la lalla de buenos m apas le suponía un
obstáculo, pero cabe im aginar <|ue él vislum b rab a las oportunidades.
Por otra parte, no bien fueron lom ad os lle n r y y D onelson. G ran l
descendió por el Tennessee para atacar bien adentro del territorio
confederarlo v lib rar la sangrienta b alalla de Shiloh a orillas del río en
l’ illsbtirg Landing. A q u ella victoria perm itió al com andante principa]
de la U nión en el O este, lle n r y Ilalle ck . avan zar contra el centro
ferroviario de C orinth, el cual el recién llegado general U eauregard
e vacu ó am es d e que pudiera ser lom arlo. U n ejército recién cread o a
las órd en es del general John l ’ope había capturado va para la U nión
las posiciones fortificadas de N u evo M adrid e Isla N úm ero Diez. A si
pues, indirectam ente, la b alalla de Shiloh en el río Tennessee habia
abierto el bajo M ississippi al avan ce tle la U nión . Tras la Loma ríe la
Isla N ú m ero Diez, tan solo el fuerte P illow y M em phis se interponían
filtro las fuerzas federales en Tennessee y V icksb urg en la cuenca
baja del río. M em phis fue tom ada rápidam ente tras la evacu ación de
C orinth, gracias a la intervención de una Hola tle espolones acoraza
tíos, construidos por un ingeniero de Pensilvania. C h arles E lle !. En
una reñida b alalla, el 6 tle jun io, F.llol y vario s parientes cercanos su
vos que prestaban servicio a b ordo tle sus barcos, se enfrentaron a la
flotilla con fed erad a en M em phis y la derrotaron, a cañ onazos y e sp o ­
lonazos. E l ataque fue bastante inesperado y dejó atónitos a federales
y con federados por su sorpresa y su rápida conclusión. A ntes del lina]
del día, la bandera de la U nión on d eab a sobre la oficina de correos
de M em phis. E n poco m ás tle cuatro m eses, los Lram os vitales de la
m ayor rula lluvial tlel Su r habían caído bajo el control de la U n ión ;
lodos ellos estaban am enazarlos.
F.sla nefasta situación se debía a la naturaleza de la estrategia con fe­
derad a en el escenario occidental. Q uien logró que se reconsiderara
la estrategia con fed erad a en el O este fue G eo rge R andolph. secretario
con federado de guerra. F.l creía en la coordin ació n de las operaciones
de todos los ejércitos d esplegados desde los A palach es hasla A rk an ­
sas, qiu? eran varios. C o m en zó por orden ar al general T heophilu s
Ilu n tcr U olm es del D epartam ento Trans-M ississippi que trajese a su
ejército desde el otro lado del rio para a yu d ar en la defen sa de V ick s
Inirg. A l se r inform ado. JefTerson D avis enseguida veló esla orden.
R ecalcó que se esp erab a de los com andantes de departam ento que
perm an ecieran en sus respectivos puestos y que cu alquier d esplaza­
m iento tle tropas deb ía fie ser autorizado por el presidente. R andolph
reconoció acertadam en te que esla m edida privab a tle toda función al
secretario de gu erra y piornam ente renunció. D avis lo reem plazó por
Jam es Sedd on, un sem iiiiválid o pero exp erim en tad o político d e V ir
ginia. Sed d on era m enos propenso a ofen derse que R an d o lp h : ad e­
m ás tenía el don de plantar ideas en la m ente d e D avis de lal m odo
que el presidente las asum iera com o propias. La idea fundam ental
tle Seddoti era que la C on fed eració n deb ía salvar sus provin cias oc
cidentales de la U nión , y que esto requ ería la reconstitución, bajo un
solo com undanlc, del D epartam ento tlel O este. D avis quedó c o n v e n ­
cido, no solo de que a él m ism o se le h ab ía ocurrido aquel plan, sino
tam bién de que h abía escogido al com andante. Joscph F.. Johnslon.
Este Tue un logro extraordinario, ya que D avis y Johnston tenían un
largo historial de rencillas. Sin em bargo, Johnslon era un general ríe
in negable (alentó, pero de ideas m u y diferentes a las de cualquier otro
líder con federado .
En una prim era etapa. A tberl Sidn ey Jo h n sto n y ¡efferson D avis
habían decidido juntos la creación de un cordón defen sivo en el sur
de la C o n fed eració n , a lo largo de tina línea cercana a las laderas
occidentales de los A palaches, que se exten d iera unos cuatrocientos
óchenla kilóm etros, pasando p or B o w lin g C re e n , en K enlucky, y los
fuertes Ile n r y y D onelson. en Tennessee, hasta C olum b us, en el M is­
sissippi. C o m o el gn ieso de las tropas con federadas, y d r sus m ejores
Iropas adem ás, deb ía perm an ecer en V irgin ia, en el eje R ichm ond-
W ashiuglori, no había fuerzas suficientes para custodiar la larga bou
lera del O esle, y estas no eran de prim era calidad, ni por su liderazgo,
ni por su equipam iento, ni por su capacidad com bativa. T am poco las
favorecía la configuración geográfica, puesto que balita poco Ierre 110
elevad o donde form ar líneas d efen sivas, y las rulas fluviales corrían
justam ente en la dirección m enos con veniente, al revés tle lo (pie
sucedía en V irgin ia. El Su r tuvo que optar por la defensa de punios
clave, ferrocarriles o ríos, p a ia im pedir el avan ce de la U nión. Fin- en
ese con texto en el que la entrega de plazas (an im portantes com o la
Isla N úm ero Diez les costaría sum am ente caro. Aún peor resultó la
ren dición del llam ado G ib raltar del valle del M ississippi, C olum b us,
en Ketuucky, en febrero de 1862, pues m arcó el inicio del repliegue
sureño. Ya en el veran o de 18(13, la U nión con trolab a todo el cauce
del M ississippi, al sur de C o lu m b u s con excepción de V icksb urg y
Port IIlu isón . El triunfo m ás espectacular d e la U nión en el río ha
bia sido la tom a de N u eva O rleans, la m ayor titu lad de la C o n fe d e ­
ración. en abril de i8(>v¡. L a lom a de N u eva O rleans fue el prim er
logro destacado de la M arina de Estados U nidos en la guerra hasta
ese m om ento. E l ven ced o r fue el aln iiian te D avid G lasgo w Farragul,
mi oficial regular d e m arina oriundo del Sur, que había servido ron
lealiad inquebrantable a la U nión durante treinta años. C u an d o en
los dias de la secesión Farragul escuchó a otros oficiales de m arina de
ungen sureño discutir la situación m ilitar, decid ien d o si luchar o no
al lado de sus eslados, les advirtió que “ antes razarían al diablo que
ganarían aquel pleito". El habia peleado en la G u erra de 1812, pero
con servab a una m ente perspicaz y original, y el coraje de un valeroso
gu ardiam arina.
Farragul inició la cam pañ a en el M ississippi en febrero de ]8(>¿
ru an d o con dujo una flota tle ocho balandros a vap o r y catorce c a ­
ñon eras por los bajíos de la desem b ocadu ra del río. y quince mil
soldados a las órden es del general Uenjamin líutler. L os prim eros
obstáculos que encon traron fueron dos fuertes del 'le rc e r Sistem a,
el St. Philip y el |ackson. que habían caído en m anos con federadas
cuando la secesión. Farragul los cañ oneó in lensam enle «luíanle seis
días: cuando am bos fuertes se negaron a rendirse, optó por abrirse
paso a través de la b arrera de cad en a que am bos defendían, lo cual
y a había lograd o para el 25 tle abril co n su flota casi intacta. Entonces
prosiguió rio inm ediato hasta N u eva O rlean s, in tercam bian do fuego
con los defensores rib ereños con form e avan zab a. C uantío llegó a la
ciudad, se reunió ron las Iro sas de liuller que se hallaban cerca. Ya
i‘l 27 tle abril N u eva O rlean s estaban en ruanos tío la U nión ; su t ap
lui'a, por ser !a ciudad m ás g lan d e del Sur, constituyó un trem endo
estim ulo para el prestigio del Norte, y en con cordan cia un m otivo de
depresión para la C on fed eración , liu ller resultó un ocupante severo ;
im puso 1111 estricto régim en militar, aunque la ciudad nunca había
sido un baluarte de la secesión. Ya en junio la Ilota de fa rra g u t h a ­
bía subido p or el rio hasta V ick sb u rg, tom ando por el cam ino Ratón
R ouge, la capital estatal de Lou isiana, y Na le hez, y había contactado
con la arm ad a federal de la cu en ca alta del rio. IV10 am bas habían
sido tan intensam ente castigarlas por los cañ ones de V ick sb u rg y los
de las m árgen es adyacen tes, que no habían con seguido perm an ecer
en las in m ediaciones de la ciudad ni h acer la m enor m ella en sus
fortificaciones o gu arniciones, las cuales se habían visto reforzadas
por el arribo de tropas com an d ad as por Van D orn. Se h abía vuelto
evidente que solo podrían tom ar V icksburg, y abrir la rula del rio,
con el concurso de 1111 ejército grande que o perase en la orilla este
del M ississippi. L o s com andantes de la U nión se d evan aron los sesos
durante el ano siguiente para d ar con el m ejor m udo de posicionar
dicho ejército.
Las dificultades del ejército de la U nión en el M ississippi se vieron
agravad as al principio por disputas en lorno a la autoridad. A raíz de
sus triunfos contra los fu elles fle n ry y D onelson y en Shiloh. G ia ill
fue nom brarlo com andante del E jércilo del Tennessee el 2", d e octu ­
bre d e 18(12. D esgraciadam en te, un rival potencial, John M cC Iem an d ,
quien contaba con un respaldo con siderab le en W ashington, puso
en práctica un plan personal para tom ar V ick sb u rg justo en el m o ­
m ento en tiue G rant com enzaba su p ropia cam paña. A M cC Iernan d,
un excon gresista, lo protegía Stephen D ouglas, y aunque su m entor
luibía m uerto, M cC Iern an d seguía destacándose en la política com o
el principal d em ócrata tle Illinois. Sus doles de oratoria atrajeron un
núm ero significativo tle recluías del M ed io O este a las filas en el M is­
sissippi, adon d e había enviado regim ientos form ados, y esle triunfo
le valió ((lie Lincoln, agradecido, le otorgara el rango de gen eral de
brigarla. M cC Iernan d tenía sus propias am biciones. C o m p ren d ía las
ventajas políticas ([lie se d erivab an de una carrera m ilitar exitosa, y
aun que su exp erie n cia m ilitar se lim itaba a unas [incas sem an as de
servicio en la guerra contra los lllack lla w k , desgraciadam ente creía
ser un com an dante de talento, p or lo m enos tanto com o (ira n í, y se
propuso com an dar por su cuenta un ejército y llevarlo a la victoria.
M cC Ioru and, p o r otra parle, tenia su propio canal d e com unicación
con Ilalle ck , el general en jefe, y gozaba del lavo r de Lincoln. C o ­
m enzó por persuad ir a Ila lle c k en W ashington de que em itiera una
orden (pie aparentara darle una m isión in depen díen le en el O este,
para luego hacerse cargo de los regim ientos de Illinois que estaban
siendo con form ad os y en viados al Sur. L o s regim ientos se in corpo­
raban al ejército de (iran t, pero M cC Iern an d explotó la am bigüedad
de los com u nicados de ila lle c k p ara que p areciera que estos estaban
siendo creados para una op eración independióm e contra V icksburg.
(iran t le dio vueltas al pro b lem a de M cC Iernan d durante lodo octu­
bre y n oviem b re de 18(12, y lo discutió ro n S h e n n an en varias o casio ­
nes, [loro sin llegar a una conclusión. M cC Iernan d era astuto, y nunca
desalió abiertam ente la autoridad de (iran t. sino que apelaba a lla -
lleck y a los correligion arios político* en Illinois y en otros estados del
O este en un persistente intento por in crem entar su libertad de acción.
Técnicam ente, M cC Iernan d com alia con autorizaciones por escrito
que justificaban su insubordinación, y se valió de ellas con lodo desca­
ro; pero a fin «le rú e n la s se aferraba a una van a esperanza. No ob lu vo
ninguna de las libertades a que aspiraba, y carecía com pletam ente del
tálenlo com o general que alegab a poseer, (ira n í logró ponoile coló
reorganizando el Ejército del Tennessee en cuatro cu erp os y dando
a M cC Iern an d el m ando «le un quinto, el decim otercero, con lo cual
dclinió exactam ente sus facultades. M cC Iern an d, no obstante, conti­
nuó com portándose com o si fuese un com an dante b erilo y derecho y
carleán d ose con Ilalleck y Lincoln. Por fortuna, Ilalleck , auuque 110
sim patizara ro n C ra n t, era un purista del decoro m ilitar y lerm inó por
cansarse de las m aquinaciones de M cC Iernan d. Finalm ente, en ju n io
de 18 ^ 3 . M cC Iernan d fue dem asiado lejos. D esafiando una orden del
ejército que prohibía a los subordinarlos escribir sin perm iso a los
periódicos, publicó en uu diario de Illinois un d espacho cu el que
so aulocongratulab a por sus arcion es en C h a m p io n ’s Mili, (¡ra n t in ­
m ediatam ente lo relevó del m ando, poniendo fin a su extraordinaria
carrera de líder aulnlim lado. C iertam en te, M cC lorn an d no habia ron-
Iribuido en nada a la tom a d e V icksb urg, que durante torio el inicio
riel veran o de 18(13 p erm an eció fuera del alcan ce de C ran t.
F.l pro b lem a d e V icksb urg, aunque exacerb arlo p or las querellas
por el m ando, era fundam entalm ente geográfico. Ya en el veran o de
18Ü3, V icksb urg ora una p od ero sa fortaleza, gracias al terreno que la
rodeaba y a los terraplenes fortificados que su gu arnición con federarla
habia construido. Las colinas Walnut, donde so encuentra V icksburg,
son em pin adas, y en |H0;-J estaban cortadas a pico por m uchos d esfila­
deros profundos y boscosos. Sus sim as estaban densam ente cubiertas
de m alezas y cañ as; sus laderas, a veces de doce o quince m elros
de altura, estaban llenas d e árboles m adereros, cu yos troncos caídos
form aban a m enudo b arricadas naturales: am asijos de obstáculos ron
salienles agudos que herían a los atacantes e im pedían su avance.
Los defen sores habían crearlo tam bién m uchas b arricadas artificiales
-tron cos ríe árboles agujerearlos y erizados tle estacas afilad as- en
torno a las defensas tle V icksburg.
Lina fortaleza europea o una fortaleza norteam ericana en el Esto
hubiera m ollificado su entorno buscando crear "terren o m uerto” y
cam pos de tiro al otro lado do una e xp lan ad a lisa que pudiese ser
barrid a por el fuego ríe la artillería y la m osquetería. I¿i naturaleza dol
terreno y la ab un dan cia de vegetación en V ick sb u rg hacían im posible
algo sem ejante. Sin em bargo, am bas cosas contribuían grandem ente
a reforzar las defensas levantadas. A lre d e d o r del recinto, o m uralla
exterior, habia una serio do puntos tle resistencia, plataform as arti­
lleras, reductos, fortificaciones, redientes y lunetas, térm inos en su
m ayoría rio origen francés, d erivad o s del vo cabu lario internacional
tle la ciencia d e la fortificación, tpie se enseñaba m eticulosam ente en
West l ’oinl. Estos vo cab lo s figurarían particularm ente en el asedio de
G ra n l en 18(13 a la L u n ela tlel Segu ndo de T exas, el R ed ien te del T er­
cero de Louisiana, ol R ed ien te rio la Estacada, ol R eduelo dol Ferruca-
m i. codos d io s bautizados ro n r l nom bro do la unidad quo los había
construido o defendido, o ol do algún d e m o n io coreano. l,;i teoría del
ataque a las fortalezas prescrib ía un avan ce de la infantería contra las
defensas o m urallas exteriores, en un intento de tom arla por asalto y,
si esto fallaba, se m ontaba un asedio m elódico, ron excavacion es y
h n in b aid e os.
L a ciudad fortificada de V icksburg, bajo el m ando del gen eral John
C . Peniberlun, com andante del D epartam ento del M ississippi, ora
una plaza m uy fuerte, pero, aún m ás im portante que los puntos de re ­
sistencia y las balerías que la protegían contra ol ataque tle la l'iiiú n ,
era la naturaleza de su en lo m o . F.n d iciem b re S lie n n an intentó un
asalto contra V ick sb u rg por detrás, por C h ick asaw Bluff. LI terreno
que escogió para m ontar el asalto, el único dispon ible, fue el pantano
de C hickasaw . lira un triángulo estrecho al que los hom bres de Shor
man tuvieron quo entrar por el ápice, y que ap en as tenía zonas secas.
Entre el 27 d e diciem b re de 1862 y el 3 «le enero de 186 3 se llevaron
a cabo varios asaltos, poro los defen sores sobrepasaban en núm ero a
los atacantes de la U nión y contaban ron ap o yo artillero. A l final las
bajas de lu U nión sum aban 208 m uertos y heridos frente a los
G3 m uertos y 134 heridos do la C o n fed eració n . Sh e n n an se vio o b li­
gado a relirai' sus fuerzas. H abía sido derrotado por la geografía, pese
a lodos los esfuerzos de sus in genieros por tender puentes y construir
pontones.
L a tierra que ro d eaba el pantano do C h ick asaw era típica de toda
la cuenca b aja drl M ississippi; G rant la d e s m h ió com o “ un fondo
aluvial poco profun do, de m uchos kilóm etros d e ancho | | de curso
m uy tortuoso, que a voces se extien de hasla unos pocos kilóm etios
en todas las direcciones tle la b rúju la". IIa y terreno elevad o , los acan ­
tilados de V icksburg, en la o rilla este, pero las orillas en general son
bajas y pantanosas, cortadas en m uchos puntos p or los pantanos que
son el rasgo distintivo del rio. aguas bajas estancadas qtio se socan en
verano poro que crecen 011 prim avera. La navegación era m uy difícil,
puesto que el río y sus afluentes y vías fluviales de tem porada estaban
cubiertos por una d en sa vegetación que a m enudo había (pie cortar
para que p u d iera pasar un b arro . Los m eandros del gran río y de sus
'l'jT'A’/.ym oA'jiy.Wíi.r w l y í Y J l v / u . u tU O tím > ^ 0 0
v p M Jfv /tu u ¡ u iv í,-) ty ^ w a ^ a i i j / .
S/nqv'Mmg
^ • ¿ytfw u jw >^ ■ ■ ■■ ■ ip ^ w w í'

ívs'f Ki'OfipS-jfitmí
Ringfyji/i 9f vuvdmvj vj

aroMiiii'jo^
N0 $Y3 M¿*\
v RwnrtMS
a flu e n te s oran tan to rtu o so s r o m o los d o c u a lq u ie r río e n c u a lq u ie r
lu g a r d el m u n d o , a m e n u d o fo r m a n d o c u r v a s m u y c e rra rla s , lo q u e
o b lig a b a a lo s n a v e g a n te s a r e c o r r e r d is ta n c ia s la r g a s e in ú tile s p a ra
lle g a r al d e s lin o d e s e a d o . A la s d ific u lta d e s d e la l 'n i ó n d u ra n te la
c a m p a ñ a d e V ic k s b u r g se s u m a b a el c lim a d el v e r a n o , c a lu ro s o , h ú ­
m e d o y p ro p a g a d o r d e e n fe r m e d a d e s , d e b id o a la g ia n d e n s id a d d e
in secto s.
( ir a n í h a b ia tra ta d o d e a v a n z a r h a c ia el su r s o b r e V ic k s h n r g p o r
la o rilla e ste d e l M is s is s ip p i e n lre n o v ie m b r e y d ic ie m b r e d e i 8(¡2,
e m p le a n d o r o m o ru ta d e s u m in is tro s el M is s is s ip p i C e n tr a ) R a ilro a rl.
q u e lle v a b a lia s la K e n lu c k y . P e ro la s in c u r s io n e s d e la c a b a lle r ía co n
fe d e r a d a , d irig id a s p o r F o rre s ! y V a n D o r n , d e s tro z a ro n su b aso a v a n
z a ila d e I lo lt v S p rin g s , ai noroeste* d e V ic k s b u r g , y lo o b lig a r o n a
a b a n d o n a r a q u e l e m p e ñ o . E n to n c e s re to m ó el p la n d e a c e r c a r s e p o r
el rio d e s d e v a ria s d ir e c c io n e s , in c lu y e n d o lo s e s fu e rz o s d e S h e rm a n
y M r C le m a n d , L la m a b a a los e le m e n to s tle su p la n “ e x p e r im e n t o s ” ,
y do h e c h o lo o ra n , p u e s 110 s a b ía si a lg u n o d e e llo s te n d íia é x ito , y en
In d o s tra b a jó a o s r u ra s , en las c irc u n s ta n c ia s in c ie r ta s q u e p re se n ta b a n
p a n ta n o s in e x p lo r a d o s , m e a n d ro s y a g u a s e s ta n c a d a s c e n a g o s a s . S u
id e a e ra a p r o x im a r s e a b r ie n d o c a n a le s q u e p e r m itie ra n a su Ilota de
c a ñ o n e ra s , c o n su s tra n s p o rte s , a tr a v e s a r d e s d e el n o rte d e V ic k s h n r g
h asta el c a u c e p rin c ip a l d e l M is s is s ip p i sin c a e r b a jo e l fu eg o d e sus
h a te ría s . L a p r im e r a v e z q u e in te n tó m o d ific a r el v a lle dol M issiK sipp i
fue en el v e r a n o d e i8 f¡.\ p e r o p ese a q u e las e x c a v a c io n e s d u ra ro n
v a r io s m e se s, a la la rg a lu v o q u e d esistir p o rq u e no se a v iz o r a b a el fin
do a q u e lla la re a . E n in v ie r n o re a liz ó o tro s c u a tro in ten to s.
F.l p rim e r o fu e un e sfu e rz o p o r c o m p le ta r el r a n a l c o m e n z a d o el
v e r a n o an te rio r, ol c u a l a tr a v e s a b a el istm o ro d e a d o p o r el m e a n d ro
d e b a jo d e M illik e n 's B e n d , u n o d e lo s p rin c ip a le s tra m o s n a v e g a b le s
dol g r a n río al n o rte do V ic k s b u r g . A l c a b o , las c r e c id a s p r im a v e r a le s
dol rio a m e n a z a r o n c o n a h o g a r a los r a v a d o r e s , q u e p e r te n e c ía n al
c u e r p o d e S h e r m a n , y h u b o q u e a b a n d o n a r o ir á v e z a q u e l e m p e ñ o .
E l s e g u n d o fu e un in te n to e n e l la g o P r o v id e n te , o c h e n ta k iló m e tro s
al n o rle d e V ic k s b u rg , d e s d e el c u a l se e x c a v a r o n c a n a le s q u e p e r m i­
tiría n a las c a ñ o n e r a s in c o r p o r a r s e al c a u c e p rin c ip a l d e l M is s is s ip p i
seiscientos cuarenta kilóm etros por d eb ajo <le la ciudad y, desde allí,
dando un rodeo a través de pantanos y aguas estancadas, llegar hasla
el vital terreno seco que h abía detrás de ella. Las tropas fueron sum i­
nistradas poi i'l cuerpo com an d ad o por el general Ja m o s M ePhrrson.
liste era un ingeniero m ilitar al que (ira n í había identilicadn com o un
com andante sum am ente eficaz en los có m b ales. Poro el lagn l’ rovi
dence sobrepuso sus facultades in geníen les. A rb o le s inm ensos a rrai­
garlos on el locho riel río obstruían la ruta y fue m enester ason arlos.
M eses ded icad os a este tipo d e trabajo, unido a las excav acio n es y
dragas, desanim aron a M cPherson y a sus soldarlos, hasla el punto ríe
quo el proyecto hubo rio sor ab andonado, com o lo había sirio ol (le
M illikon 's Bend. Los intentos tercero y cuarto consistieron en e x ca v a r
canales navegables a través (lo lo (pie se llam ab a ol dolía del Yazoo,
y que de hecho era un desconcertante com plejo (le vías llu viales (pie
unían el río Yazoo con el M ississippi al norte de V ick sb u rg; desde
allí, alterando los niveles del agua con el bloqueo de agujeros en las
m árgenes del M ississippi, se esperaba poder llegar hasla el río Talla
hatchie y luego hasla la cuenca b aja del Yazoo, que com u n icab a con
el acceso norte do V ieksb iu g . La dura pru eba m ental que suponía
llevar a cabo aquel proyecto ingenien] afectó lanto al oficial de estado
m ayor a cargo del m ism o, que com enzó a m ostrar síntomas ríe d e s­
ajuste nervioso. Su s problem as em peoraron a causa del derrib o de á r­
boles de una orilla a la otra del Yazoo por parto de los confederados,
que im pedían el paso de las cañ oneras por aquella vía. lin esta etapa
la cam p añ a parecía m enos una gu erra lluvial que una exp ed ición a
Iravés de 1111 busque subtropical, por lo entrelazadas que estaban las
ram as de los árboles a lo largo de aq uella ruta. La densidad de la
vegetación d e las m árgen es y la com plejidad del curco de las vías llu­
viales hicieron fracasar aquel em peñ o, y a la larga este se vio repelido
por los cañ ones con fed erad o s del im provisarlo (norte Pem berton.
Tres m eses se invirtieron en estos laboriosos y estériles esfuerzos in ­
gen íen les. 1 -os críticos de (ira n í en el Este se quejaron de (pie estaba
desperdician do el tiem po sin con segu ir nada. G rant era refractario
a las críticas, pues tenía una confianza extraordin aria en su propio
criterio; afirm aba que sus “ experim en tos” m antenían desconcertado
a Jo h n Pem berlon. el com andante con federado de V icksburg. Sin rm -
b argo, d eb ió hab erle preocuparlo el efccto d e eslas o peracion es en
sus tropas. que se hallaban vivien d o en con d icion es deprim entes y
anegadas, obligados a realizai una in gen ie cantidad de trabajo pesado
sin ningún resultado perceptible.
A principios de abril de 18Í13 ííra n t estaba desesperado. Todos sus
intentos por llevar el Ejérc ito del Tennessee hasla el terreno seco d e la
ovilla esle del M ississippi, desde donde sí' podía organizar un alaipie
para capturar V icksburg, se habían frustrado. Enton ces se le ocurrió
una n u eva idea. Si no funcionaba, tendría con secu encias nefastas.
Pero si funcionaba, posiblem ente elim inaría todos sus obstáculos y
perm itiría avistar una victoria com pleta. (Irant no se am ilanaba ante
los riesgos, y loria su experien cia en la gu erra hasta ese m om ento
habia increm entado su sed de audacia. A diferen cia de M cC Iellan y
Ilalleck , no cargaba con el laslre de la teoría y de la ciencia m ilitares,
por lo que no hubo de p ad ecer el tem or d e hallarse sin com u nicación
ro n su base, pues era eslo exactam ente lo que ahora se proponía
hacer. Su base y su ejército se hallaban al norte de V icksburg. Pre­
tendía transportar sus fuer/as hasta 1111 punto decisivo al sur ríe esta
ciudad. L o que le im pedía reunir sus b arcos con sus tropas eran los
casi veintitrés kilóm etros ríe cañ ones alineados en las m árgen es del
M ivsissippi a am b o s lados de V icksburg. a los que los sold ad os no p o ­
dían e xp o n erse sin sufrir espantosas pérdidas. Pero los b arcos acaso
podrían co rrer el riesgo, si zarpab an p or sorpresa, a toda velo cid ad y
bajo el am paro de la oscuridad. Este era en esen cia el plan de (iia n t.
L le v aría a su ejército un poco m ás abajo por la orilla oesle, hasla un
punto donde, si la tinta llegaba, podría cruzar en los barcos a vapor
hasta el terreno seco de la costa este, cerca d e la m ism a V icksburg. La
flota de l itz john Porler, entretanto, seria protegida y preparada para
soportar utt intenso cañ oneo. L u ego, al am p aro do la noche, pasaría
frente a las balerías ele norte a sur, para reunirse con las tropas en el
punto escogido, deb ajo de V icksburg. D e esta m anera estaría colocan
dose doblem ente tras las líneas enem igas: en p rim er lugar, al cruzar
hacia el territorio en em ig o ; en segundo, al dejar a la fuerza principal
del enem igo en posiciones fortificadas de banda a banda con su línea
«le co m u n ifació n y sum inistros, (¡ran t estaba decidido a no dejarse
intim idar por los riesgos o ])or la h eterod oxia d e sus intenciones. Lina
voz en la o rilla esto dol M ississippi. se abastecería d r los frutos dol
cam po, cargando solo las m uniciones y h acién dose con com ida y
forraje allí donde los encontrase.
L a buena sucrlo le son rió: la noche del 2¡) de abril, co n sus tropas
acam pad as al sur de V icksb urg en G ran d C u lf, un n egT O del lugar
llegó con la noticia de que era posib le efectuar un cruce un puco más
abajo en B ruinsburg, cerca de G ran d G ulf. La inform ación resultó
ser correcta. En un enfrentam iento que duró cinco horas, la noche
dei if) al 17 de abril, el alm irante D avid Porter bahía pasado frente
a las baterías de V ick sb u rg hasta un punto situado cuarenta y ocho
kilóm etros al sur de la ciudad, con sus cañ oneras protegidas por pacas
de algodón apiladas en las cubiertas, y tripuladas p o r barqueros de
las lilas riel ejército que se ofrecieron com o voluntarios. U na cañ o­
nera fue hundida pero tres lograron pasar, y y a el 22 d e abril habían
logrado b ajar por el río dieciséis tran spon es y lanchas. F.l 3 0 d e abril
la flota com enzó a transportar al ejército hasta el otro lado del rio en
Bruinsburg. Para distraer a P em b eiio n . el defensor con fed erad o de
Vicksburg, G rant envió sim ultáneam ente al coronel Ben jam ín Grier-
son a hacer una profunda incursión de caballería con mil setecientos
jinetes. Partiendo de La G ran ge (len n essee), cerca de M em phis, el 17
de abril, G rierso n había rab algad o hacia el sur entre los ferrocarriles
de M obile y O hio y M ississipi C en tral, destruyendo vías férreas y
quem ando locom otoras y vagon es. A sim ism o causó graves daños al
ferrocarril del sur ¡m ies d e unir fuerzas con Banks en B alón R ouge el
2 de m ayo. G rierso n , profesor de m úsica, dem ostró tener un talento
excepcion al com o m erodeador m ontado. A lo largo de una m archa
de (|f)5 kilóm etros y dieciséis días devastó la región central de M issis­
sippi, destrozando hasta óchenla kilóm etros de vías férreas y vivien d o
de los frutos del cam po.
Pem herton había hecho salir a su ejército fie V icksb urg para desaliar
a G rant a cam po abierto, para angustia de Jefferson D avis y tlel ge n e ­
ral jotm slon. Estos le ordenaron que regresara a V icksburg, advirlién-
dole que perdería a su ejército y a V icksburg, si peleaba más allá de la
protección <lr sus defensas. Pom berfon disintió. Tenia treinta mil so l­
dados frente a los diez mil fie G ran ! y estaba seguro fie poder retener
a G rant y tal vez de hacerlo retroceder hasta Tennessee. l’or lo tanto
llegó hasta la región central tic M ississippi, m aniobrando «mire el rio V
la ciudad de Jackson. la capital del estado, (ira n í no se inmutó. C o m o
e s c rib id a en sus m em orias: “ M e encon traba aboca en el pais del ene
m igo, un inm enso río y la fortaleza de V icksb urg m e separaban de
mi base de sum inistros. Pero estalla en terreno seco y del m ism o lado
del río tpie ol enem igo. Todas las cam pañas, trabajos, penalidades y
peligros desde el m es de diciem b re hasla este m om ento habían tenido
lugar en aras <iel cum plim iento de este fmicu ob jetivo” .
I.a alusión de G rant a su "Miase fie sum inistros” es sum am ente sig ­
nificativa. Su propio testim onio sobre V ick sb u rg com enzaba con esta
o b servació n : “ G en eralm en te se tiene por un axio m a de gu erra que
lodos los ejércitos grandes que se desplacen p or un territorio enem igo
d eb en partir d e una base de sum inistros, la cual d eb e ser fortificada
y protegida” . A h o ra G rant se h allab a em b arcad o en una cam pañ a ríe
gran alran ce en el interior de la C o n fed eració n , cu ya naturaleza lo
había ob ligad o a apartarse de la geom etría. F.n la actualidad los es
pen alistas técnicos dirían <|uc estaba “ operan do en lineas exteriores” ,
fiando vueltas en torno al centro de la C on fed eració n en busca de una
brecha por donde penetrar. U n hom bre m enos im aginativo <|ue G ran l
probablem en te h ubiera p rocurado definir geom étricam ente una base
y un frente de operaciones. L o cpie G rant hizo, tras eludir V icksburg,
desafió cotias las reglas tle estrategia do su época. U n a v e z efectuado
el encuentro entre la Ilota de Porter y su Ejército fiel Tennessee, había
utilizado las cañ oneras y transportes para llevar a su ejércilo hasta la
orilla esle del río.
D esde G ran d G u lf había enviado a tíos d esú s cuerpos -e l de M cPher-
son y el del fastidioso M c C le m a n d - a avan zar tierra adentro hacia el
esle rum bo a Jackson, d o n d e jo s e p h L . Johnslon se esforzaba por o r­
ganizar 1111 nuevo ejército. A Johnslon le habían asign ado, desde el 9
de m ayo, el alto m ando de todo el M ississippi con federado. C on tab a
con alred ed o r de veinte mil hom bres frente a los veintinueve mil de la
U nión, y puede que hubiera fiado una buena pelea, si G ran l hubiera
avanzado y se hubiera desplegado de m anera ortodoxa. M as (iran í
lio lo hizo. Tras dejar a un lado las reglas de cóm bale jominiaua.s,
abandonó tam bién las reglas de una cam p añ a organizada. En lugar de
Uaor consigo sum inistros, 11 organizar una linea d e sum inistros desdo
la retaguardia, decidió no preocuparse por los sum inistros y vivir de
los frutos del cam po, com o había hecho Sh oim an en ¡a cam p añ a ríe
A rkan sas de i8 fc . D e este m odo ¡nido sorp ren d er a Johnston en Ray-
inond, <‘n las afueras de Jackson, ol 12 de m ayo. D os dias inás Lardo
las tropas victoriosas do la U nión derrotaron a Johnston 011 Jackson,
obligando a IV m boiton a llevar su pequeño ojérrilo hasta uil sitio por
donde pasaba el ferrocarril al osle de Jackson, llam ado C h am p io n ’ »
Ilili, cuyo nom bre provenía do una fam ilia do hacendados dol lugar
cu yo hijo era uri oficial dol decim oquinto do M ississippi. F.l pueblo ora
sum am ente d efen d ib le, por hallarse en una colina a veintiún m elros
sobre la llanura circundante. E l lli de m ayo, la U nión alacó e xito sa­
mente C h am p io n ’s 1 lili. El cuerpo com an dado por MtT’ herson abrió
una brecha 011 la linea con federada. F,l cu erpo do M cC Iern an d atacó
ron m enos agresividad. Esto aum entó la falla de conlianza do (iran í
on él, la cual p ro vocó su destitución el U) do jimio.
D esde C h am p io n ’ s Hil!, G ran l prosiguió hasla ol río 1 3 ig lilack, que
so iu lcq io n ia entre él y V icksburg. I.a posición rebelde fue atacada
y rápidam ente desbaratada el 17 de m ayo, Iras lo cual el ejército de
l’om hcrtnn, raido y ham briento, so replegó hasta las lineas do Vicks
burg. (Irant de inm ediato puso a la ciudad bajo asedio, y entre el 19 y
el 1 1 de m ayo lanzó una serie de asaltos contra las defensas, los rúales
roslaron sum am ente ra ro a la U nión, latí caro que un soldado del 9 3 °
regim iento describió ol aLaquc ro m o "h om b res m archando hacia la
muerto en linea d e batalla*. D espués del último y má.s decidido asalto
del 23 do m ayo, (iran t opló por la lá rlira dol asedio m inucioso. D uran­
te aquella noche, los soldados de la U nión, cu yos ataques los habían
llevado hasta el b orde m isino do las trincheras con federadas, se retira­
ron sigilosam ente hasla posiciones m ás seguras. I^js atacan los habían
sufrido tres mil bajas durante ol gran asalto del ¿ i de m ayo, de las cu a­
les por lo m enos mil so debieron a las ridiculas dem andas de refuerzos
de M cC Iernan d a raíz de un triunfo que no habia alcanzado.
Johnslon no apareció ni aparecería durante las sem anas tlt* asedio
que siguieron, aunque el periódico d e V ickslm rg, en un intento por
sostener la moral, relataba constantem ente que se hallaba rafia vez
m ás ie r r a . F.l periódico se im prim ía ahora en el reverso de cuadrados
de papel de em papelar. El papel de periódiro no era el único articu­
lo que escaseab a; tam bién (altaban pan, harina, carne y verduras, l.a
gu arnición y ios ciudadanos, que habían e xcav ad o refugios contra la
m etralla a los lados de las calles más bajas de la ciudad, subsistían a
base de carne de m uía y cacahuetes, com plem entados con ratas d e ­
solladas. (jia n l hizo su prim er intento de asalto el t() de m ayo, y fue
rechazado con num erosas bajas; vo lvió a intentarlo el 22 de m ayo, una
vez m ás sin éxito, pese al apoyo artillero de trescientos cañones que
disparaban fíesele (ierra y desde las cañoneras. El ají de m ayo, l’etri-
berton, desde el interior de la fortaleza, declaró una tregua para poder
enterrar a los m uertos y recoger a los heridos. El hedor «le los cu er­
pos en descom posición flotaba en torno a las defensas. A quel m ism o
día, sin em bargo, (lia u t ordenó la reanudación del asedio m inucioso,
dirigido ahora contra el serlo r dom inado por el Reducto del Tercero
ríe l.oiiisiana. u Fort Ilill, com o lo llam aban los soldados de la U nión,
llu b o otros asaltos durante las sem anas siguientes; en los intervalos,
Jo h im y Reb y Rilly Yank confraternizaban de un latió al o lro de los te
rraplenes fortificados, chism eando, intercam biando pullas, am enazas y
fanfarronadas, pero tam bién productos, entre ellos el café do la U nion
y el tabaco con federado, en tanto que duraron tales suministros.
l.as defensas con federadas de V ick sb u rg eran tan fuertes que, com o
sucedería en l'etersbu rg en itf(i.|, la U nión se propuso socavarlas en
un intento por asegurar una brecha. U na vez ab ieria una b rech a para
llegar hasta el terreno seco del olro laclo del río, la defensa exterior
de V ick sb u rg fue atravesarla con sorprendente facilidad. Q u ed ab a la
dilicullad de sitiar la fortificación. Esto se llevó a cabo según la téc­
nica europea clásica fie asedio, cavan d o trincheras y paralelas para
poder avanzar, pero fo n una variante estadounidense. Al frente de
los zapadores que iban cavan do, los asaltantes em pujaban iu i escudo
aniibalas, el sap-roller, hecho de m im bre y ram as, que los protegía
m ientras afianzaban los terraplenes. A intervalos los zapadores lam-
bien cav ab an un i'oso de batería, en el que instalaban piezas ríe artille­
ría para m anU'ner a los con federarlos bajo fuego a una distancia caria
v e z m enor. Ya el 7 ríe ju n io la balería m ás avan zada estaba a sesenta
y n u eve m etros riel |jaiapcto tle Fort Ilill. Los sitiadores sostenían
un im p lacable fuego de fusilería. Los zapadores tam bién retinaron
su larca tle socavación trayendo un vagón de ferrocarril cargado tle
pacas de algodón para ab sorber el fuego enem igo, pero los rebeldes
revirtieron esta ven taja disparando balas incendiarias contra el vagón,
calcin án dolo p or com plelo. No obstante, las zapas avan zaron y el ¿2
de junio los zapadores ya habían llegado al pie riel parapeto de Fotl
Ilill. F.l coronel Andrevv 1 lickenluoper, tpiien dirigía el avan ce, conci
bió entonces una nueva técnica. C o n v o c ó a voluntarios con e x p e rie n ­
cia en m inería de carbón , y les pagó para que cavaran un túnel bajo
la posición confederarla. I’ara el 25 tle junio estuvo concluirlo, tenia
cu aren la y un ntelros de largo y term inaba en una cántara rellena con
casi una tonelada tle pólvora. A las tres y m edia d e la lartle riel 25 tle
¡linio aquella gigantesca carga fue detonada y la m ayor p a n e de Fort
Ilill voló por los aires convertirla en p o lvo y cenizas. C u an d o la nube
se despejó, los atacantes vieron consternados que los defensores, anti
cipando la explosión , la cual habían contram inado, habían cavad o un
nuevo parapeto en el interior del fuerte, rlesde don d e podían disparar
a los soldados ríe la U nión citando estos irrum pían en el cráler. G ran l
continuó atacando toda la tarde y la noche hasta que el suelo del era
ler se v o lvió resbaladizo por la sangre, pero las defensas continuaban
resistiendo. Finalm ente, después tle que 3.) hom bres resultaran m uer
los y 2oy herirlos, t i asalto fue cancelarlo.
IVro casi de inm edialo la ( "ilion reanudó las excavacion es, y para el
1 de julio había abierto un nuevo lúnel bajo el ala izquierda riel fuerte,
atestado de pólvora. Los con federados contram inaron, utilizando a seis
esclavos para cavar. E l 1 ríe julio, los m ineros de la U nión detonaron
ochocientos kilos tle pólvora, destruyendo las contram inas con federa­
rlas y m atando a todos los contraniineros, con excepción tle 1111 esclavo
que salió proyectado y aterrizó en las líneas de la Unión. Esta vez
ningún contraataque siguió a la explosión, sino que los asaltantes .se
acercaron rápidam ente haciendo fuego conlra la entrada del reduelo,
1» cual los confederaros intentaron fe rra r ron olro parapeto, y a) (¡nal
lo consiguieron. L¡u¡ m aniobras de asedio continuaron a lodo lo largo
del perím etro de V icksburg, donde en algunos sitios am bo s bandos es­
taban separados únicam ente por el grosor de un parapeto. Se iniciaron
n u evas minas en varios puntos y las trincheras se ensancharon en p re­
paración de un nuevo asalto terrestre. <pie O m ni tenia la intención de
lanzar el (j de julio. La U nión ignoraba, aiuu|ue sospechaba con razón,
que los defensores se hallaban al lim ite de sus fuer/as. F.n M illiken’ s
liond, veinliru atro kilóm etros al norte de V icksburg. el 7 de junio,
dos regim ientos de soldados negros, que desde la Proclam ación de la
E m ancipación tenían derecho a portar an u as, repelieron valientem en­
te un ataque con federado, aunque sufrieron bajas considerables.
P em berlon. m ientras tanto, estaba haciendo construir b oles con
la m adera de casas desm anteladas y planean do escapar de esta fo r­
ma hacia la orilla este. M uchos en la gu arnición estaban a punto de
am otinarse, pues se m orían de ham bre, lira evidente que m uy p ro n ­
to Peinhertoii se v e ría forzado a ren d óse. I.a desm oralización de la
gu arnición habia llegado a oídos de (jran t, y este se m ostraba reacio
a m ontar nuevos ataques que tan caro le costaban, johnston se a c e r­
cab a por el este, pero, com o se hallaba en desventaja num érica, era
sum am ente im probab le que lograse levan tar el cerco. F.l 1 de julio,
Pem berlon interrogó a sus com an dantes para con ocer sus opiniones
sobre las pro bab ilidades de éxito de un intento por rom per el cerco.
D os respondieron a favo r de la rendición, y los otros dos casi en
los m ism os térm inos, t.a situación de la gu arnición era desesperada.
L os soldarlos, así cuino los tres mil residentes civiles que quedaban,
se m orían ríe ham bre, los hom b res estaban dem asiado d éb iles para
continuar m anteniendo una defensa férrea. E n los días que siguieron
al 1 fie julio el espíritu d e la guarnición se desm oronó. El 3 de julio
ap arecieron b anderas b lan cas en vario s puntos ríe los parapetos, y
se o v ero il vo ces provenien tes del R e d u rlo del ’lércero ríe Louisiana
llam ando a un cese riel fuego. U n a delegación unionista se adelanté) a
investigar y rcgTesó con dos oficiales con federados, con los ojos v e n ­
darlos según e xig ía el protocolo tle la guerra ríe asedio. U n o tle ellos
era el ayu dante tle cam po de Pem berton, quien llevaba una carta para
G ran l. Pem berton h abia escrito para evilar m ás “ efusión de san gre’ ,
las mininas palabras que utilizó L e e en su rendición en A p p o in alto x
dos años después. Tam bién solicitaba que se nom brasen d elegados
para pactar Iris térm inos de la icndición , un pioccdim ientn n o im al y
con vencional al térm ino de un asedio. La posición de G ran l al resp ec­
to era firm e y bien con ocid a. F.ra la m ism a que había adoptado ante
el fuerte D onelson en febrero de 18G2: “ No se aceptan otros térm inos
(|tie una rendición incondicional e inm ediata''.
CJranl, que había com batido junto a l’om borton en M é xico , fue
m enos perentorio en esla ocasión, pero dejó un m ensaje igualm ente
claro. Pem berlon in lcnló pro lon gar las con versacion es reunién dose
ro n G ra n l Tueca di'l frente, pero el com an dante tle la Unión no cedió
ni un m ilím etro. Pem b erlon protestó y p areció que se reanudarían
los com bates, hasta que un sub ordinado tle Pem berlon sugirió que
se seleccionaran oliciales de m enor rango para discutir el asunto,
(ira n í accedió, ba¡o la con d ición de no estar obligado a hacer lo que
eslos acordasen. Su em isario, el general R ow en, regresó do n d e G ra n l
con la sugerencia de Pem berlon de que se con cediesen “ honores de
g u erra” a la gu arn ición , lo que sign ificab a que se les perm itiese salir
pero portando arm as, y luego co n servarlas. G ran t rechazó de plano
esla sugeren cia, pero dijo que liaría un último ofrecim iento antes
tle la m edianoche. Se alenía estrictam ente a su criterio de que el
en em igo se h allaba en rebelión y que 110 pod ía gozar de privilegios
propios de com batientes legítim os. Ln lrelan to, releb ró un consejo
tle guerra, aun sabiendo que era un error, en el cual el general Ja
m es M cPherson, al que G rant len ía en alia estim a, sugirió que G ran l
ofreciese dejar en libertad con dicional a las tropas de Pem berlon.
C o m o , incluso si Pem berlon se ren d ía in co n d icio n alm enle, G ran l se
enfrentaría a la pesada tarea de en viar a los m iles de hom bres de
Pem berlon al cau tiverio, G ra n l accedió y la propuesta fue en v iad a a
la fortaleza. Pem berlon, cu yos ham brientos soldados oslaban a punto
de am otin arse, aceptó, y el | de julio la guarnición salió a recib ir su
libertad con dicion al. A los oficiales de P em b erlon se les perm itió
co n servar sus espadas y una carreta de cab allos. Rl resto tle arm as y
estandartes d e los regim ientos d e b ía ser apilado fuera de las líneas.
Los docum entos de libertad con dicional para los prisioneros lucron
escritos y firm ados, 31.(100 en total. G ran l les perm itió v o lv e r a entrar
a V ick sb u rg y luego los dejó dispersarse. C o m o estaba seguro de
ipie, al quedar en libertad, regresarían a sus hogares y no retom arían
el servicio m ilitar, le pareció que aquella sería tina línea de acción
segura. Y en sentido general lo fue. L o s con federarlos ven cid os esta
ban, ríe hecho, con form es con alejarse caria cual por su cam ino del
cam po <le batalla, un efecto pertu rb ad or de la cam pañ a del valle ríe
M ississippi, con im plicaciones para torio el Sur. L a sucesiva o cu p a­
ción de la ciudad fue notable por su b on dad, y las tropas de la lln ió n
distribuyeron sus racion es entre los escuálidos supervivientes. Acaso
el valo r tle sn victoria m ovía a los ven ced o res a ser generosos. C o m o
acertadam en te com entara G ra n l: " I.a caída d e la C o n fed e ració n se
d ecidió con la tom a de V ick sb u rg".
La noticia de la rendición de V ick sb u rg llevó al general Frank G ard
11er, que co m an d ab a la guarnición tle i ’ort ilu d so n , el último d e Ins
obstáculos con federados en el M ississippi, a rendirse el H de julio.
l‘ort Ilu d so n . sum am ente fortificarla, con trolab a una cu rva del rio con
veintiún cañones pesarlos. F.n el m om ento de su rendición, la g u a rn i
ción con taba ron G.340 soldados, pero estos se hallaban debilitarlos
pur la escasez ríe com ida. Mabiau sirio objeto ríe ataques por tierra y
por agua durante m uchas sem anas. L a ren dición constituyó un alivio.
Al igual que en V icksburg, los soldarlos de la U nión ofrecieron sus
racion es a los fam élicos defensores.
Esto no solo dejaba la ruta del M ississippi bajo el control ríe la
U nión , de m odo que, com o dijera Lincoln, “ el l’arlre de las Aguas lle ­
ga un vez m ás sin escollos hasta el m ar” , sino que tam bién seccionaba
a la C o n fed eració n , privan do a la m itad occidental, que incluía todo
‘le x a s y los territorios ríe M ebraska, N uevo M éxico, N evarla, Utah,
C o lo rad o y lo que seria O klah om a de (orla ayu da m aterial o ríe casi
cualquier otro tipo por parte tlel V iejo Sur. L a C o n fed eració n perdió
inm ensas reservas d e ganad o, cab allos y m uías con la lom a de V icks
burg, y en los dias que siguieron, JelTerson D avis tlijo a K irb y Siriith,
com andante riel D epartam ento tlel O este, que en lo adelante tendría
que arreglárselas solo.
Tras la tom a (Ir V icksb urg, (iran t recibió la siguiente carta de L in ­
coln:

Mi querido general:
No recuerdo que usted y yo nos h ayam o s visto alguna vez
personalm ente. L e escribo ah ora a m anera de agradecido reco
nocim icnlo por el servicio casi inestim able que ha hecho usted
al pais. Q u isiera decirle algo adem ás. C u an d o usted llegó por
prim era vez a las in m ediaciones de V icksburg. yo pensé que
usted -c o m o al final h izo - debía llevar las tropas al otro lado
del istmo, pasando frente a las baterías con los transportes, y de
este m odo llegar hasla ab ajo; y nunca tuve fe en ello, salvo la
e sp eran /a de que usled supiera m ejor que yo si la exp ed ición
del l’aso del Yazoo. y lo dem ás, podía lener éxito. C u an d o llegó
hasta ah ajo, y tom ó Por! G ibson, G ran d G u lf y sus in m ediacio­
nes, y o pensé que usted deb ía bajar por el río y reunirse con
el general B an ks; y cu ando usted tom ó rum bo norte al esle del
Uig Black, temí que esto fuera un error. A h o ra deseo reconocer
personalm ente que usted lenía razón, y que yo estaba e q u ivo ­
cado.
.Sinceram ente suyo,
A . L in ro ln .•'
C O R T A N D O L A C O N E X IÓ N
C IIA T T A N O O G A A T L A N T A

J
M. victorias <lo mi<ilia<jos t lfl veran o «lo iSti-}. <-n G ettysh u rg y
V icksburg. cam b iaron la suerte de la U nión. En el Este, la reticencia
de M eado a com prom eter su gran d e e inesperado triunfo en (íetlys-
Im rg lo indujo a no perseguir a L e e con la intensidad ijtie Lincoln luí
biese deseado. M eade y L e e se enfrentaron d e un lado al otro del Ra-
pidan sin en labiar ningún có m b ale iinporlante durante los siguientes
seis m eses. E n el O este, la raitla «le V irk sb u rg perm itió a las fuerzas
de la U n ión Incluir contra las guarniciones con federadas de Kentuc
ky y 'len n essee e inaugurar una línea de avan ce h aría el interior de
G eorgia. M ililaim en te, la situación en los oslados fronterizos era ah
solutam enle confusa. D esdo febrero do 186 3 ol presidente D avis habia
conform arlo, con los oslados del otro larlo riel río, el D epartam ento
T rans-M ississippi, bajo el m ando d el general Edm und K irb v Sm ith,
quien lo adm inistraba prácticam ente ro m o un ft>udo independiente:
el “ K irb y Sm ith dom " |ol reino de K irb y Sm ilh|. D avis había dejado
bien claro que K irb y Sniith tendría que arreglárselas solo, cosa que
este liizo sum am ente bien. Utilizó la enorm e riqueza tlel Trans-M is-
sissippi on ganad o, caballos, m uías y pro ducios alim enticios, asi com o
el algodón, tpie ya no era posible transportar hacia el Este, a raíz de
la pérdida tlel control tlel M ississippi, [jara establecer un im perio c o ­
m ercial. con m ercad os en M é xico , las A ntillas y basta en Europa. A s i­
m ism o construyó su p ropia fáb rica do arm am entos en Tyler (Texas), y
encontró vías para sustituir aquellos b ien es m ilitares a los tpio ahora
no tenia acceso. Sin em bargo, la autonom ía dol Trans-M ississippi no
pu<Jo traducirse en éxitos m ilitares, puesto que K irby Sm ilh carecía
de las tropas y del talento m ilitar necesario para derrotar a los ejérci­
tos de la U n ión , los cuales, sensatam ente, lo dejaron tranquilo hasta
(pie la gu erra term inó.
lili el veran o ele 18O3, los princ ipales ejércitos de la L’nión en el
O este, adem ás d e los de G rant y Sh crm an . se encontraban en Tenues-
seo y K en lu rky. En Tcnnesse'c, R osecrans m antenía el con siderab le
Ejército del C u m b erlan d , ro n el que había exp u lsad o de M urfrresho-
ro al Ejército de Tennessee d e B rag g en la b alalla de Slon o's R iv e r en
la N avidad de 1862. D esde aquel triunfo bahía perm an ecido inac tivo.
Sin em bargo, en junio R o secran s había atravesad o los pasos de los
m onles C u m b erlan d logrando sorpren d er a B ragg y ob ligán d olo a
retirarse hasla C h allan o o g a, a Iravés del valle del río D uck. A l m ism o
tiem po Burnside, con el Ejército del O h io en Kentucky, avan zó para
lom ar K n o xv ille, cen lro del uriionism o en Tennessee. F.l frat aso de
Bragg en K en m rk y tuvo m últiples causas. El m ism o h abía llegado a no
creer en la.s declaraciones de patriotism o sureño de los con federados
de Kentuckv. C o n frecuencia repetía a su principal oficial de estado
m ayor que los kentuckianos, pese a lodos sus beligerantes alégalos,
“ tenían dem asiadas roses gordas y estaban dem asiado acom odad os
para pelear” . Su rclirad a a C h allan o o g a maree) el final de la C o n fed e
ración en Kentucky. Sin em bargo, Jefferson D avis estaba decidido a
ap o yar a B ragg, pese a su m anifiesta in capacidad corno com andante.
A u nque B ra g g se hallaba en m alos térm inos con sus com andantes
subalternos y 110 era popular enlre sus soldados. D avis lo reforzó con
tropas del ejército de Johnston, e intentó co n ven cer a Lee para que se
lo uniera con el Ejército del Norte d e V irgin ia m ovim iento al que
L ee se resistió particularm en te-, y organizó el traslado del cu erpo de
Longstreet desde el norle de V irgin ia por tren hasta G e o rg ia , en un
lorluoso viaje de m ás de mil cuatrocientos kilóm etros a lo largo de
una d ocen a de ferrocarriles distintos.
Estos refuerzos vigorizaron al ejército tle Hragg hasta ol punto de
que este con tem pló la posibilidad de pasar al ataque. Era evidente
que las iropas do la U nión en ién n essee tenían com o ob jetivo invadir
C íeorgia y capturar la vital con exión ferroviaria de C hattanooga-At-
lanla. La rula que tenían ante sí 110 e ra nada fácil, pues el acceso a
G e o rg ia estaba bloqueado por el cauce del río Tennessee y por el ra ­
mal sur de los A palaches, sobre todo las alturas del m onle I-ookuut y
M ission ary R idge, que dom in aban C h allan o o g a. El plan de B ragg era
tentar a R osecran s a adentrarse en las m ontañas y luego ra e r sobre
sus colu m nas en cuanto salieran de los pasos. Su s prim eros intentos
por lograrlo fracasaron a causa de la tim idez de sus subalternos a la
hora d e ejecutar la em boscada. Sin em bargo, a m ed iad o s de s e p ­
tiem bre, el arribo de los refuerzos de Longstreot otorgó superioridad
num érica a ios con fed erad o s y envalentonó a los pusilánim es. C uatro
de los generalas presentes habían com batido en la m ism a unidad en
M éxico . U n o de ellos, G e o rg e T ilo m as, había nacido en el Su r pero
luchaba del lado de la U nión, y ¡ugó un papel d ecisivo en la batalla
que estaba a punto de desencadenarse. C u an d o lirag g lanzó una fuer­
te y concentrada o fen siva contra la izquierda de la U nión en la nía
ñaña del ir) de septiem bre, el cuerpo de T ilo m as a cab ab a de llegar a
acpiel escenario. F.l propio T h o m as lo g T Ó situar en posición d efen siva
lodas las tropas que pudo encontrar, aunque afortunadam ente, en el
punto que había escogido para defender, el frente había sido fortifica­
do con b arricad as d e troncos durante la noche. U na de las unidades
desplegadas, el 3 9 ° de infantería m ontada de Indiana, con taba con
carabinas S p en cer de repetición, que infligieron multitud de bajas a
sus contrincantes no tan bien arm ados. I.os con fed erad o s se habian
posicionado en la orilla oeste del arroyo C h ick am au ga. un pequeño
afilíente «leí río Tennessee que corría al sur d e C hattanooga. F.l p!au
de B rag g era rodear el llanco izquierdo de R osecrans y cortar sus
com u nicacion es con C hattan ooga. R osecrans frustró esta m aniobra
extendien do su línea, A l am anecer, sesenta m il federales se hallaban
frente a frente con sesenta y dos m il con federado s, y am bos bandos
estaban listos para la batalla.

I.A BATAI.I.A t)K Í I N C K A U A I C A

1.a que sob revin o llegó a ser una de las batallas m ás sangrientas e
intensas que se libraron en el escenario occidental. Las circunstan­
cias lo rales favorecían el com bate, pues la m aleza y los árb oles que
cubrían las orillas del arroyo im pedían que am bo s batidos pudieran
verse bien, aun estando m uy cerca el uno del otro. “ Los dos ejercí-
los se encontraron ro m o dos bestias salv a je s", rem em oró un testigo
[iresol acial, " y cada 11110 peleó m ientras pudo m antenerse en pie a lo
largo de aquel encuentro fulm inante y pro lon gado". H acia la m itad
de la m añana el m onte estaba lleno de densas nubes de polvo gris y
el suelo estaba cubierto de cad áveres y de heridos. L a m atanza p ro ­
siguió durante toda la tarde “ com o si lodos los fuegos de la tierra y
del in lierno se hubieran desencadenado en un trem endo esfuerzo por
destruirse m n ln am en le". Al anochecer, la división con federada ríe Pa
Irick C leb u rn e, com puesta por (ropas d e T exas, Tennessee, A lab am a
y A rkansas. lanzó un últim o ataque que cu rvó pero no logró rom per
la línea d e la U nión . Los soldados norteños levantaron lla m e a d a s ríe
troncos durante la noche y se prepararon para resistir otro asalto de
los con federados.
I.a batalla com enzó de nu evo a las ocho y m edia de la m añana
con un m aque con federado contra el centro de la Unióla. B ra g g aún
esperaba poder rodear la izquierda de la U nión y cortar sus com u n i­
caciones con C h allan o o g a, pero los ataques se estrellaron contra las
b arricadas de los norteños. R osecran s hubiera podido m antener su
posición sin dificultades de no hab er com etido un error grave y casi
in explicab le. U n o de sus oficiales do estarlo m ayo r m alinterpreló el
frente de batalla y dijo a R osecrans que habia una brecha, cuando en
realidad no existía ninguna: la culpa pudo hab er sido de la escasa v i­
sibilidad del cam po de batalla. Rosecrans, siia em bargo, sin verificarlo
por si m ism o, sacó una división del frente para cubrir la supuesta b re ­
cha. creando de este m odo una auténtica brecha en sus filas, cu ntía
la cual cargó el cuerpo de Lon gstreet. haciendo retroceder a la U nión
casi un kilóm etro y m edio en aquel pum o.
El efecto fue desastroso: cundió el pánico, afectando no solo a los
soldados de lila sino, vergonzosam ente, tam bién a R osecran s y a v a ­
rios de sus com andantes, quienes escaparon hacia la seguridad de
C h allan o o g a. El único oficial de alto rango do la U nión que perm a­
neció en el cam po fue el general G e o rg e T ilo m a s, quien era am igo
do su ad versario con federado. Jam es Longstreet. l'h om as logró reunir
algunas tropas de su cuerpo en !>i colin a de SnodgTass y form ar una lí­
nea de defensa, lista línea resistió durante el resto del día, im pidiendo
que las confederados llegaran hasla la retaguardia del desorganizado
ejército rio la Unión, salvando dt> esto modo la situación. Tlioinas, 1111
hombre silencioso y de habla lenta, fue llamado desdo entonces “la
Roca de Chickamauga'’, y IJlysses S. Granl llegó a considerarlo uno
do los pocos generales indispensables del Ejército do la Unión. Él y
sus hombres aguantaron los ataques, quo persistieron toda lu tarde
hasta que, al caer la noche, ordenó la retirada hasla Rossvillo, un
poco antes do Cliallanooga en Misssionary Ridge, donde Rosecrans
estaba intentando reorganizar sus lilas. El general Emerson Opdycke,
quien observó la conducta de Tilomas durante las últimas etapas de
la balalla, escribió ejemplarmente sobre su dirección de la defensa tle
la linea do retirada. Opdycke vio que solo seis divisiones defendían la
línea. “Enfrente se hallaba todo el ejércilo enemigo, ansioso por caer
sobro nosotros ron la energía que emana do un gran triunfo y de aún
mayores esperanzas. Pero justo detrás tle nuestra línea cabalgaba un
general cuyo juicio nunca erraba, cuya calma invencible jamás se do­
blegaba; y, en torno a el, treinta mil soldados decididos a agotar hasla
su último cartucho, y luego a defender su posición con sus bayonetas.
Soldados tan inspirados y con tal comandante son más fáciles de nta
lar quo de derrotar".1'
Tilomas se mantuvo en todo momento bien cerca de la línea tle
batalla, hablando freruonlemenlc a sus tropas y alentándolas. V osle
aliento ora necesario, pues las bajas ascendieron terriblemente: 2.312
confederados muertos, 14.674 heridos, 1.468 desaparecidos; 1.657 ^c‘
dorales muertos, ()-7;jfi heridos, 4.7157 desaparecidos. I.a Confedera
ción contó esla batalla como una victoria, aunque pocas más podría
permitiise a semejante precio. Durante los días que siguieron, Rose
crans so replegó hasta el interior tle las defensas de Clialtanooga. a
las que Riagg puso bajo asedio. I.os confederados lograron ferrar el
cerco hasta el punto do quo a los soldados do la Unión solo podían
llegarles suministros por un camino angosto y accidentado que había
al norle, frccuentemcnle atacado por la caballería confederarla con un
alto costo (<n carromatos destruidos y caballos y ínulas masacrados. El
ejército de Rragg ocupó posiciones en el motile Lookout y Missionarv
Ridge, desde donde dominaban la línea do retirada do la Unión.
Hallec k tom o m edidas para que R osecrans no quedase ab an d o n a­
do. A principios de octubre Ilo o k e r llegó a C liickam au ga desde V ir ­
ginia ro n veinte mil soldados. H abían viajado en tren, efectuando
un viaje d e mil novecientos kilóm etros en once días una m aniobra
logística solo superad a en el siglo x x - , y a m ediados de noviem bre
Sherm an trajo otros diec iséis m il desde M ississippi. V' lo más im por­
tante de todo, a G rant se le encargó el m ando do una D ivisión del
M ississippi global, que com prendía desde el río hasta los lim ites ele
G e o rg ia, supervisando los ejércitos del Tennessee y del C u m b erlan d .
R osecrans fue relevad o del m ando tlel Ejército del C u m b erlan d y
sustituido por T h om as. G ran l y a lo había identificado com o un gan a­
dor de batallas, y su adm iración por él crecería aún más. La prim era
m edida de G rant fue llevar una rula de sum inistros hasta la ciu d ad ;
los sold ad os la llam aban “ La Lin ea del l’ an Dure*” , pues p or ella He
gabn una provisión regular ele pan duro, y tam bién de carne ele res y
“ pequeñas raciones” , que consistían en café, arroz, azúcar y verd u ras
seras. G rant se percató ele su efecto transform ador: la lasitud dcsapa
rerió y retom aron el vigor y el buen ánim o.
La L in ea del Pan D uro eptedó inaugurada el j 8 de octubre, y el 23
de noviem bre G ran l inició los ataques contra el m onte Lookout y
M issionary R id g e que desem b ocarían en el levantam iento definitivo
del asedio. M ientras llegaban los refuerzos y C h attanooga era reabas-
tecida de com ida y m aterial de guerra, G ran l bahía em pren dido una
ingenie tarea de reparación y reconstrucción de la infraestructura cic­
la región. F.11 su em peño por p rivar a la L'nión de la posibilidad de
tom ar posiciones en el estado ele M ississippi y lle v ar a cabo o p e ra ­
ciones cemita sus soldados, los com andantes con federado s se habían
visto forzarlos a destruir gran cantidad ríe ferrocarriles y alm acenes,
e incluso carreteras. G rant no larde» en supervisar una em presa de
construcción de ferroc arriles que p ro ducía vag o n es y herram ientas ele
trabajo. A fortu nadam ente encontró en su ejército suficientes hom b res
cualificados para esta tarea, una niucslra de lo m ucho que h abía atrui
do a la fuerza ele trabajo de Estados U nidos el auge del ferrocarril en
la d écada de i Kj o . En las tierras interiores de C h allan o o g a, Im bo cpie
reconstruir 182 puentes, algunos con arcos de un kilóm etro y nirdio
de largo. 'Ihm bién s r construyó un gran núm ero tle ponlones para
utilizarlos en ol Lctidido rio pílenlos y to m o lia Isas.
L a batalla para lom ar M ission ary R idge y el monte Lookout c o ­
m enzó con un m ir e sigiloso del arroyo C h ick am au ga en pontones,
im pulsado ro n rem os que habían sido traídos en carrom atos y v o l­
eados junio a olios. Las avan zadillas de la U nión cruzaron sin sor do
tortadas, al am paro de la oscuridad, on la m añan a tlel ¿ 3 do n o v ie m ­
bre. Ya 011 las prim eras lloras de la tarde habían ocu pado una colina,
O rrh ard K n ob , en la que instalaron una posición artillera. El avallo
al m onte Lookout com enzó al día siguiente; el d e M ission ary R idge,
el 'i ’f do noviem b re. A m b os oran form idables fortalezas naturales. F.l
monto Lookout culm ina a trescientos treinta m etros de altura, en una
e scarp ad a plataform a rocosa, y M ission ary R idge tiene abruptas la ­
deras de ciento cincuenta m etros. L a capacidad defen siva de am bas
e levacio n es había sirio m ejorarla m ediante e xcav acio n es y oslaban
entrecruzadas de trincheras e hileras do fosos de tiradores. Tam bién
se habían excavarlo trín ch elas com u nicando am bas alluias.
(iran t com enzó su gran asalto a la fortaleza de la m ontaña el 25 do
noviem bre, tras un triunfo el día anterior en M issionary R idge. G ia u l
había recibirlo refuerzos que Sherm an había traído desdo M ississippi
y contaba ron fuerzas suficientes para poner en un aprieto a B ra g g [.a
capacidad rio B ragg para defender aquella posición se veía afectarla
por el deterioro do sus relaciones ron sus subordinarlos, que aunque
nunca fueron buenas, ahora rayaban en el am otinam iento, jeíícrson
D avis se vio obligado a acu d ir desde R ichm on d para m ediar entre
ellos, solo para toparse con las dem andas do que B ragg fuese desliluido
y reem plazarlo por Jo h n sto n o 1 -ongstroot. D avis 110 confiaba e n jo h n s
Ion, m ientras que a Longstreet, com o olicial tlel Ejército riel Norte de
V irginia, sentía que le faltaba autoridad para com andar a los soldados
del oeste. D e m anera «pie B ragg perm aneció en su puesto, con con se­
cuencias que tanto el presidente com o el ejército lam entarían.
Talos cuiiseciioncias sobrevinieron poco después do que G ran t ini
ciara sus asaltos ro n lra M ission ary Ritlge y el monto Lookout. El 2.]
de noviem b re los hom bros fio Ilo o k e r enlabiaron cóm b ale con los
confederarlos en un angosto escalón tle las latieras tlel m onte Lookout.
l i a r í a un día brum oso y la neblina se ('(invirtió en una niebla densa,
lo que dificultó (|ui* am b o s b an d os pudieran verse uno al (jiro. F.n
consecuencia, el com bate fue interrum pido, aunque en lo sucesivo se
lo llam ó "la Batalla sobre, las N u bes” . L a noche siguiente, los defenso
res con federado s se escabulleron [jara reunirse con los de .Ylissionary
R idge. I’a ia el 215 de noviem b re, (ira n í bahía elab orad o un nuevo
plan que requería que el cuerpo de Sherm an atacase el flanco derecho
con federado, el de llo o k e r el izquierdo, y que T ilo m as defendiese
el sector central, pero sin atacar. Iras un com bate quo duró toda la
m añana y las prim eras horas d e la tarde, (ira n í decidió que ni Slier-
m an ni llo o k e r podían hacer nada m ás y en vió a T ilo m as órdenes de
avanzar, l’.slns órdenes pro vocaron que veinticinco m il hom bres alra
vesaran 1111 kilóm etro y m edio de d escam pado entro O rchard K n oli y
el centro enem igo. Los hom bres de T hom ns oslaban ansiosos por des­
quitarse de su derrota en ChickamaugH y m archaron obstinadam ente
al encuentro de sus oponentes, gritando “ ¡C h ickam au ga! iC hickam au-
gíi!" m ientras avanzaban. Tom aron rápidam ente la línea de fosos do
tiradores al pie de M ission ary R idge y luego com enzaron a ascender
por sus laderas, ignorando las órdenes de sus oficiales de detenerse y
v o lv e r a fo rm ar lilas. L o s hom b res de ap o yo y de reserva se les un ie­
ron y pronto los veinticinco m il en pleno cargaron en pos de la c in ia ,
m ientras los con federados corrían desm oralizados delante de ellos.
(ira n í, que con tem p lab a la acción con T ilo m as desdo la altura do
O rchard K n ob , em pezó a interrogar a su séquito, creyen d o que había
sido desobedecido. “ T h om as, ¿quien ordenó a esos hom b res que su
h ieran ?". T ilo m as le respondió (pío no sabía, y quo no había sido él.
Entonces so dirigió al general G o rd o n G rangor, com an dante dol cuai
lo cuerpo del ejército de T h o m as: “ ¿S e lo ordenaste tú, C la n g o r? ” .
“ No, so lanzaron sin órdenes. C u an d o esos tipos so lanzan, ni todo el
inlicrno puede detenerlos” . G ran l les advirtió quo si las cosas no al a ­
b aban bien, alguien lo pagaría. Entonces el gen eral Joseph Fullerton,
1111 oficial de estado m ayor del ejército (le T ilo m as, salió a cab allo a
hacer averigu acion es, y tam bién a d ar órdenes de proseguir, de ser
posible, con aquella acción. “ Yo no les ordenó (pie subieran, poro
van a tom ar ose c o it o ". A lzó su cantina a m anera de saludo hacia un
grupo de oficiales con fed erad o s que vigilaban desde un m irador, y la
artillería con fed erad a disparó contra él en respuesta.
D urante la noche, el ejérrito de lira g g se retiró por com pleto de la
posición d r C h a lla n o o g a y no v o lvió a intentar penetrar en Tenues
see. Su van gu ard ia se h abia adentrado y a cincuenta kilóm etros en
G e o rg ia. B ragg escribió a Jelferson D avis pura ofrecerle su renuncia
en reconocim iento de la com pleta derrota que había sufrido, y fue
sustituirlo por ]ohnsk>n; e ra mi cam b io que D avis no h ubiera querido
hacer, pero su reserva de generales se había agolado.
D ada la intensidad de los n ím b a le s en las dos m ontañas y la c a n ti­
dad de m uniciones gastadas, las b ajas de am bos bandos fueron m enos
num erosas de lo que cab ria esperarse: 7 5 3 federales m uertos, 4.722
herirlos, 3 4 y d esap arecid os; 3(11 confederarlos m uertos, 2.160 herirlos,
desaparecidos.

E l. S IT IO D E K N O X V IL L E

K n o xv ille era la principal ciudad d el osle de Tennessee, la m ontañosa


región por la que tanto se p reocu p ab a Lincoln, ya que era el cen ­
tro del sentim iento unionista dentro de la C o n fed eració n . D esde el
inicio de la guerra, Lincoln ansiab a poner K n o xv ille bajo el control
federal, y durante 18ÍÍ2 V 18(13 exhortó sucesivam ente a los co m an ­
dantes de la U nión a m archar sobre K n o xv ille . Ln m arzo de 186 3 el
genera] A m b rose Iturnside, quien sufriera una aplastante derrota en
F redericksb urg en diciem b re del año anterior, fue transferido al O e s ­
te. Se le orden ó que m archar a sobre K n u xville tan pronlo com o fuese
posible, m ientras que al general R osecran s se le en com en d ó o p erar
rontra Uraxton lirag g en lo que d even dría la cam p añ a de Tullahom a.
U um sidc com an d ab a el Ejército del O h io . R osecrans el Ejército del
C um b erlan d.
Rurnside se pro po n ía avan zar desde C incinn ati con dos cuerpos, el
noveno y el 2 3 o, pero perdió el noveno ru an do esle fue entregado a
G ran t para la cam pañ a contra V icksburg. M ientras esperaba su regre
so. U um sidc envió una brigada y algo de cab allería contra K n o xville.
A lo largo do junio, esta fuerza, con ducida por el general YVilliam
Sanders, destruyó los ferrocarriles alred ed or de la ciudad, al m atulo
de la m a l estaba el general Sim ón Buckner.
F u agosto Burnsidc inició su avan ce sobre K n o xv ille . Su m ía direc
la atravesab a el d esfiladero de C u m b erlan d , Fuerlenienle defendido
p o r los con federados. I’ara evilailo s, Buruside realizó un m ovim iento
de Ilanejueo en dirección sur. m edian le m archas forzadas a través ríe
territorios accidentarlos. Al com enzar la cam p añ a de C hick auiau ga,
llu ckner recibió órdenes de en viar a la m ayor parte d e sus tropas a
reunirse con B rag g en C hattanonga y se quedó ro n solo dos brigadas,
una en el desfiladero tle C u m b erlan d , en la frontera nordeste del es­
tarlo, y la otra al este de K n o xv ille . En estas circunstancias Burnside
avan zó y consiguió introducir una brigada de cab allería en K n o xv ille
el ¿ de sepliem hre sin hallar resistencia: encontró la ciudad v a ria ríe
tropas reb eldes. Fue recib id a con entusiasm o por la pob lación leal,
lium sitle arribó con su ejército al rlía siguiente.
l.uego se dispuso a lidiar con los con federados riel desfiladero de
C iinilierland a fin de abrir una rnu« m is directa hacia Kenlucky. "It-nia
ríos fuerzas posirion adas contra el nuevo com anrlanu' con federado, el
general John lra z e r; aunque se hallaba en desventaja num érica, Era-
zer se negó a rendirse. Entonces Bum sirle condujo una brigada ríesele
K n o xville hasla el paso, recorriendo casi cien kilóm etros en cincuenta
y elos horas. A su llegada, l-Yazer, aceptando hallarse com pletam ente
superarlo en núm ero, se rinelió el y ele septiem bre. Durnsidc recluló
nuevas unidades tle voluntarios de Tennessee y se deelicó a despejar las
carreteras y pasos «jue conducían al norle hacia V irginia. Entretanto,
G ran !, rjue y a había Le>matlo C h allan o o g a, se preparaba para ro m b alir
en Chic'kamuLiga, a donde Lincoln y Ila lle ck ordenaron a Burn.siele
que enviase algunas tropas para ap o yar a Rosecrans, quien se halla­
ba en dificultades. Pero. lemienelo perder K n o xv ille, Bum siele lo tlejó
para luego; eslaba teniendo problem as para abastecer a sus Iropns en
la desolada cam piña tlel este tle K noxville. D urante septiem bre y a
principios ele octubre se vio obligado a lilirar elos pee|ueñas batallas, en
Rlomil.sville y Bine Sprin gs; am bas victorias m enores, pero que resta­
blecieron la autoridad tle la U nión en el esle tic Tennessee.
líra x lo n U ragg, tem ien do que B u rn sid e reforzara las tropas de
la U niú n en C h attan ooga, pid ió a Jefferson D avis que ord en ara a
Lon gslreet con cen trarse ro n tra él. Lon gslreet protestó, sab ien d o que
se vería en grave d esve n taja nu m érica, pues gran d e s refu erzo s de la
U n ió n se acercab an a C h attan o o ga para in crem en tar la d isparidad.
Tam bién prolesLó contra la d ivisió n de fuerzas (pie ello im plicaría,
la cual, según dijo, p o n d ría a am bos co m an d an tes co n fed erad o s en
peligro de ser derrotados. Por lo tanto, Lon gslreet co m b in ó fo n los
p rep arativos para avan zar sobre K n o x v ille . El traslado se efectuó
por ferro carril, pero el viaje le su lló difícil. L o s trenes no llegaro n a
liem po, y hubo que in iciar la m archa a pie. C u a n d o por lin llega
ron los tien es, resultó que a las locom oto ras les fallab a potencia, lo
ijiie o b lig ab a a las [ropas a desm on tar en la.s p endientes em pin ad as.
A sim ism o tenían que reco lectar lena para los m otores. L a com ida
escaseab a. El avan ce de L o n gslre e t, no obstante, alegró a Lincoln,
quien, tras h ab er dich o a B u rn sid e que ab an d o n ara K n o x v ille , le
ord en ó ah o ra q u ed arse y d efen d er la ciu d ad , (ira n í se p rep aró para
e n v ia r refuerzos desde C h attan o o g a, pero B u rn sid e lo con ven ció
de que él d isp on ía d e tropas suficientes p ara m antener a raya a
L o n gslreet. C ran t aceptó de buen grad o. Enton ces los co n fed erad o s
internaron ro d ear K n o x v ille con sil cab allería, pero la resistencia
de la U nión frustró su plan y la cab allería se reunió con L o n gslre e l
en el norte. B urn side m an iob ró fuera de la ciudad y logró alcan zar
un vital cru ce de cam in os, d ond e gan ó una rápid a victo ria m enor
en la e slarió n de C a m p b e ll, lo que le perm itió retirar sus fuerzas al
interior ríe K n o x v ille . El 17 tle n o v ie m b re Lon gslreet sitió la ciudad.
Su asalto ro n tia las d efen sas se d em o ró , y L o n g slre e t ap ro ve ch ó la
oportunidad para fo rtalecer sus terraplen es. Lon gslreet finalm ente
atacó una sem an a d esp u és de in iciado el asedio, por el fuerte Sail-
ders, un punto que le p areció d éb il pero que resultó en gañ oso . La
U n ión h ab ia ro d ead o los terraplen es con una red de rab ies de te lé ­
grafo tensados entre los árb oles. El ataque con fed erad o , lan zad o el
2() de n o viem b re de 18(13, fue rep elid o eficazm ente por las defen sas
y el fuego d e ap o vo d e la U nión . II11I10 H13 bajas con fed erad as, p or
solo trece de la U nión.
El ven cid o Longstreet analizó sus opciones. Se le había ordenado
unirse a B ragg, quien acab ab a de ser derrotado en M ission ary R id ge
el 25 de n o viem b re. Esle m ovim iento le parecía im practicable, y dijo
a B ragg tpie se rein aría b aria V irgin ia con el F.jéiciUi de Tennessee,
pero que m antendría el asedio tle K n o xv ille lanto com o fuese p o si­
ble. para im pedir (|ue G ra n l y B urnside so co n cen tra!an con tra él. I.a
testarudez de Longstreet tuvo el efecto de hacer que G ran l enviara a
Sherm an con veinticinco mil hom bres a levan tar el sitio d e K n o xv ille .
Lon gstreet, en con secuencia, ab andonó el asedio el 4 de diciem b re y
se retiró hacia el norle hasla R u gersville (Tennessee), do n d e se p rep a­
ró para pasar el in vierno. Sherm an dejó parle tle sil fu er/a en K n o x v i­
lle y regresó con el resto a C hattanooga. El general John Parke, je fe ríe
estarlo m ayo r de Burnside, persiguió a los confederarlos con ocho mil
soldados de infantería y cuatro mil de cab allería, aunque sin apretar el
paso. Longstreet cruzó R utledge y R ogersville, seguirlo por el general
John Shackelford con cuatro m il soldados tle caballería e infantería.
F.l <) de diciem b re. Shackelford se hallaba cerca tle la estación tle
Bean cuando Longstreet decidió vo lverse y atacar, L o s confederarlos
atraparon a Shackelford coi) un m ovim iento de tenazas, pero las tro­
pas unionistas se defen dieron con tal lirm eza que repelieron lodos
los ataques con federarlos hasta que llegaron más refuerzos. Entonces
Shackelford se vio obligarlo a retirarse hasta el cruce de Blain. Longs-
troet lo siguió, pero se abstuvo de atacar sus trincheras. A m b o s b a n ­
dos se retiraron a sus cuarteles de in vierno. Longstreet, quien culpaba
a sus subordinarlos tle sus fracasos en la cam paña, pidió ser relevarlo
tlel m ando, pero 110 se lo perm itieron. Sus tropas sufrieron a causa
del crudo in vierno, y nn logró regresar a V irgin ia hasta la prim avera.
Esta cam pañ a dañ ó su reputación y su con fianza en sí m isino, m ien­
tras que la reputación tle B urnside quedó restaurarla. La cam p añ a de
K n o xv ille . y la victoria de G ran l en C hattanooga. devo lviero n a la
U nión el con lrol tlel este tle Tennessee durante el resto tle la guerra.
Las batallas de C hattanooga, K n o xv ille , el m onte I.uukoiil y M issio
nary R idge habían alterado el equilibrio tle fuerzas en 'len n essee m uy
a favor tle la L!nióii. C on R osecran s al frente tle num erosas Hopas en
C hattanooga, B urn side operan do al nordeste tle lenn essee, y G ran l
libro para atacar on varias direcciones desde Tennessee h aria ol este
o b a ria el sur, podía d ecirse que el sueño largam ente acariciado p or
Lin coln de liberar al lennessee unionista so habia cu m plido, (iran í,
com o com an dante suprem o del escenario del O este, tenia ahora Ii
bertad para proponer, si así lo d eríd ía, una estrategia general p ala la
con ducción de la gu erra en este escenario. Y en la p rim avera de iBfi.j,
se decidió a hacerlo, (ira n í no pretendía ser un pen sador estratégico
de alto vu elo. N ada en sus m údales ni en su aspecto sugería ipie fuera
otra ro sa que un sencillo com batiente. Sin em bargo, el sentido com ún
y la sencillez están entre las cualidades m ás valiosas que un estratega
puede poseer, y él las poseía en abundancia. T.o valioso para quienes
se interesan en su carrera es que en sus Memorias personales describe
con am en a franqueza cóm o se con form ó su m anera de pensar. G rant
tam bién prefería atacar, de ser posible. N o era un general de “ espera
a v e r", vino de “ ve y m ira", com o dem ostró su con ducía después de
C hattanooga. A si pues, d ecidió e xp o n e r sus planes ante Lincoln para
la siguiente etapa de la cam pañ a en el O este. Puede (pie lo hiriera
porque tenia en su cuartel gen eral a un “ representante e sp e c ia l' (le
W ashington, C h arle s D ana, exred acto r del New York Tribnne. D ana
había sido en viado, en paite, debido a que continuaba llegando a
W ashington algún que olro inform e poco halagüeño sob re los m alos
hábitos de G rant. y Lincoln, quien ya deseaba p ro m o ve r a G rant, se
procuró su propia fuente de inform ación. G rant utilizó a D ana com o
m ensajero para llevar hasta W ashington sus ideas respecto al O e s ­
te. F.l p roponía dejar un reducido Ejército del Tennessee vigilan d o a
Hragg y lle v ar el grueso de las (ropas M ississippi abajo hasta N ueva
O rleans y luego, atravesan do el G o lfo de M éxico , hasta M ubi le. A la
b am a, donde atacaría im portantes puntos de A lah am a y G e o rg ia. El
había propuesto este plan antes, y con tinuaba creyen d o en él. Los
que ostentaban el poder en W ashington, en cam b io, no pensaban
igual. Lincoln. H alleck y Slan lon tem ían que. si las fuerzas de (iran í
se alejaban lanío, los rebeldes reavivarían la guerra en el este de Ten­
nessee. No obstante, la com u nicación con W ashington tuvo el electo
de in volu crar a G rant en la discusión d e la estrategia al m ás alto nivel.
H alleck e xp lic ó a (ira n í que los tem ores del presidente en el O este
seguían fijos en 'len n essee y sus unionistas, y que p or tanto, antes ele
hacer cualquier m ovim iento hacia otra parte, quería ver perseguida,»,
y derrotadas a las fuerzas con federadas superv ivientes alli: asim ism o
quería que el ejército con federado en el sur de G e o rg ia fu eia repelí
do de la frontera ro n lenn essee, hasta garantizar que no vo lviese a
penetrar en este estado; solo cuando esto se hubiere logrado, Lincoln
con sideraría la apro bación de operaciones más vastas en el O este.
I.a operación proyectada por (ira n í contra M ob ile no era un buen
plan, cosa sorprendente, d ad a su claridad m ental. La U nión no tenía
tropas suficientes en el O esle para organizar d os operaciones g la n ­
des al m isino liem po. No podía m archar sobre M obile y continuar
am enazando a los con federados en G eo rgia. Intentar reunir las tro­
pas necesarias redu ndaría in evitablem ente en un debilitam iento de
la posición alred ed or de C h attanooga y alentaría a Johnston a atacar
Tennessee. C h allan o o g a era ese elem ento estratégico tan an ó m alo :
un punto genuinainonte critico. C on trolado por la lin ió n , perm itía
retener Tennessee y am cnazai G eo rgia. D e v o lv e r a cae r en poder de
los con federado s, Tennessee se p erd ería y con él el futuro dom inio
de ( ieorgia. lla lle c k escribió a G ra n l vetando aquel plan, aduciendo
que el presidente no lo apro baría, algo que lla lle c k podía afirm ar
con toda legitim idad, pues con ocía a la perfecció n las opin ion es de
Lincoln.
Posteriorm ente, en enero de 1864, (ira n í v o lv ió a escribir a lla lle c k
exp o n ién d o le en lineas generales un plan para la siguiente etapa de las
o peraciones en el Esto. Proponía ab andonar ol avan ce directo sobro
R ichm ond e intentar una ap ro xim ación indirecta. La m arina deb ería
em b arcar sesenta mil soldados del E jército del Polom ac y conducirlos
hasta la cosía rio C aro lin a del N orle, desde donde podrían avanzar
para cercen ar la co n ex ió n ferroviaria do la capital rn n federada con el
Uajo Sur, y de osle m odo ob ligar a L e e a ab andonar K ichm ond. l l a ­
lleck respondió a (ira n í lo m ism o quo antes: Lincoln no lo aprobaría,
puesto quo aquel plan alentaría a L ee a m ovilizar 1111 gran núm ero do
tropas contra cualquier ejército unionista en las C aro lin as; y por otra
parte, debilitaría las defen sas de W ashington. lla lle c k señaló a G ran l
que su plan no con tem plab a enfrentarse al ejército do Loe. lo que
sería ol objetivo apro piado (le la estrategia en el Este. Insistió en que
la m ejor m anera de derrotar a I .ee era enfrentarlo a cam po abierto
corra <le W ashington. Sin em bargo, su segunda rarta a (iran t concluía
dicien d o que pronto tendría la oportunidad d e participar en el diseño
de la estrategia para el escenario del liste, una señal evidente de que
(iran t estaba a punto de ser llam ado al m anilo suprem o.
C ircu lab an fuertes rum ores al respecto, «pie C ran t no pudo haber
ignorado. En febrero el C on greso aprobó una ley que resucitaba el
rango de lugarteniente general. L a C o n fed eració n d esign ab a a sus g e ­
nerales con los rangos d e brigadier, m ayor general, lugarteniente g e ­
neral y. hacia |8(¡.|, general [o fu!lgeneral). E n el ejército de la U nión ,
en cam bio, el m áxim o rango otorgado era el de m ayo r gen eral, y la
m ayoría de los generales de la U nión ostentaba su ran go en los cu er­
pos de voluntarios de listados U nidos, com o lo h abia hecho (iran t an­
tes de su victoria en V icksburg, tras la que se le nom bró m ayor general
en el ejército regular. El nuevo rango de lugarteniente general estaba
dispon ible para los m ayores generales regulares, de m odo (pie (iran í
reunía las con dicion es para el ascenso. L a ley perm itía que el lugarte­
niente general fuese n om b rado general en je fe . A principios de m ar
zo, G ran l, todavía en Tennessee, recibió órdenes de ir a W ashington,
a donde llegó el fí de m ar/o. Se hospedó inicialm ente en (‘ I W illard’ s
llo le l, donde recibió una invitación para asistir a una recepción en la
C a sa R lanca aquella noche. A su llegada el bullicio de la co n cu rren ­
cia aum entó, (ira n í nn con ocía a casi nadie en la capital, pero desde
V icksb urg se había vu elto m uy con ocido alli. E l presidente reconoció
la señal y se acercó a G ra n l con eslas palabras: “ U sted es el general
(ira n í, ¿v e rd ad ?". T ías unas p o ras palabras, (iran t fue arrastrarlo por
la multitud, pero más larde Lincoln y Slanton lo llevaron hasla el sa­
lón A zul, donde L incoln le dijo que <leseaba ofrecerle su nu evo cargo
por la m añana. El presidente añadió que le m ostraría de antem ano
el b orrad or del b reve discurso que pronunciaría. Puede que Lincoln
supiera ya que G ran t era lim idij y cu iupletam enle inepto para hablar
en público. No obstante, sugirió que G ran t d ijera unas palabras para
p reven ir los celos de los dem ás com andantes y para agradar a¡ E jé rc i­
to del l’olom ac. Es algo absolutam ente típico de G rant que. llegado el
m om ento. no hiciera ninguna de las dos cosas, C u an d o fue propuesto
para la presidencia, en iHÜK, su discurso de aceptación fue de cinco
palabras, lin esta ocasión, cuando Lincoln anunció su nom bram iento
en la sala de la C a sa Blanca don d e se reunía el gabinete, Lincoln pro
nuncio un b reve pero detallado discurso. “ C o n este alto honor recae
sobre usted lina responsabilidad a m u le , l i e aquí ijue el país confía
en usted, y asim ism o, con el fav o r de Dios, lo respaldará. No necesito
añadir que, junto a esto une digo en nom bre (le la nación, va mi c a ­
luroso asentim iento p erson al” .13 G ran l había escrito una respuesta en
la m itad de una hoja de papel pero la leyó tan entrecortadam ente ijue
sus palabras no fueron registradas.
A l día siguiente de su nom bram iento, el D epartam ento de G u e ­
rra de Estados U nirlos anunció i|ue H alleck cesaba en sus funciones
com o general en je fe , pero i|ue sería reasignado al nuevo ra ig o de
jefe del estado m ayor. Así pues, quedó inaugurada en Estados U nidos
la que d even dría la organización estándar de un sistem a de m ando
m odern o, con Lincoln com o com andante suprem o. G ran l com o ¡efe
de operaciones, y H alleck com o adm inistrador m ilitar principal. A lo
laigu del siguiente siglo, la estructura del alto m ando de todos los ejér
r itos grandes se ajustaría a este esquem a, com enzan do por el ejército
prusiano, donde, entre 187(1 y 1871, Rism arck ejerció de com an dante
suprem o y M oltke el V iejo co m o jefe de operaciones. La racion aliza­
ción d e las fuerzas au llad as nacionales, o federales, com o las llam aba
G ran l, era fundam ental, pues a sus órdenes, en el m om ento en que
asum ió el cargo d e general en jefe, liahia diecisiete com an dantes de la
U nión y 5 3 3 .0 0 0 hom bres. El ejército m ás im portante e ra el del Poto-
m ac, que aún perm an ecía en el norte de V irgin ia delante del ejército
ríe L e e , pero sin llevar a cabo fie m om ento operaciones ofensivas. La
situación m ilitar en las dem ás zonas estaba determ inada por tos d es­
pliegues de de la C o n fed eració n , que incluían principalm ente el del
Ejército de Tennessee de |ohnston en D alton (G eorgia), en el ferro­
carril Western Atlantic, el cual se extendía desde C hatlan ooga hasla
Atlanta. L a otra gran fuerza con federada en el O este era el cuerpo de
cab allería a las órdenes de Natlian Bcdford Forres!, ubicado en el este
de Tennessee. I'orrest era un peligro potencial, pues pod ía atacar in­
cluso hasta C incinn ati, pero rn lanío estuviese separado de cualquiera
til- los gratules ejércitos con federado s - e l «le l.e e y el d i*Jo h n sto n -, no
llegaba a m ultiplicar el pod erío con federado.
C o m o gen eral en jefe, G ra n l pod ía a h o ia plantearse (pié opera
cionos de gran en vergad u ra llevar a cabo. Su prim era acción en el
alio mundo fue regresar al O esie, para hablar con Sherm an, quien,
a instancias suyas, había sido nom brado su sucesor. G ra n l ya había
identificado a Sh erm an com o el m ás com petente de sus su b o rd in a­
dos, un verd ad ero gan ad or de batallas con un tem peram ento infati­
gab le. A sim ism o h abía hecho p ro m o ver a Slieridan, m ro gen eral del
oeste que se h abía ganado su estim a, para (pie viniese al este com o
com andante de la cab allería del Ejército del Pntom ar, en sustitución
de Pleasanton, quien era com petente pero carecía de la agresividad
que tanto valo rab a (iran í.
D urante su visita a .Sherm an, G ran l expuso en líneas generales la
filosofía de las que él pretendía que fueran las últim as etapas de la
g u cira. Esta coincidía con la a lio ia fum e con cep ción estratégica de
L in coln - y acaso estaba inspirada en e lla -, con form ad a por ensayo y
error a lo largo de tres añ o s d e frustración, l.incoln en i8(ii no sabía
nada de guerra, pero la cruel exp erie n cia le había enseñado algunos
pim íos esen ciales que él sostenía con la fuerza de lina con vicción in
quebrantable. H abía ab an don ado por com pleto la idea con vencional
de que lo m ar la capital en em ig a redundaría en la victoria. A h o ra per
cibía acertadam ente que solo la destrucción del principal ejército del
Su r acarrearía la derrota de la C o n fed eració n , y a dicha percepción
sum ab a la creen cia de que ello podría lograrse atacando al enem igo
en varios punios sim ultáneam ente.
Esto es lo que los franceses han llam ado una "solución rica” al p ro ­
b lem a de la G u erra de Secesión, solo al alcance del bando con m ayor
núm ero de soldados y varios ejércitos, en oposición a la estrategia del
Sur de un “ poder pob re” , con m enos tropas y tan solo un ejércilo, o
com o m ucho uno y m edio. llalleck , un pensador militar e xtre m ad a­
m ente ortodoxo, había afirm ado que la respuesta adecuada a la reb e­
lión era concentrar la fuer/a del N orte en puntos decisivos: '‘O p e ra re n
las líneas exteriores contra un enem igo (pie ocu pa una posición central
fracasará, com o ha fracasado en noventa y nueve casos <le cada cien.
F.slá contraindicado por absolutam ente todas las autoridades m ilitares
que he leíd o” . Lincoln casi no había leído libros d e ciencia militar, y
(iran t habia aprobado el reconocida m ente incom pleto plan de estu
dios de West Poinl eludiendo la m ayoría de ellos, lln m érito de West
Poinl fue <|iie sus enseñanzas, aunque basta cierto plinto anquilosadas,
eran prácticas -m atem áticas e. in gen iería-, y de hecho resultaron úti­
les, sobre lodo (luíanle los intentos de (iran t por alterar la geografía
del valle del M ississippi en i8(i;j. U na doctrina de la cual G ran t pudo
im buirse, pero nn lo hizo, fue la de la balalla decisiva, que de un solo
golp e resolvía y ponía lili a un cu n d id o. F.sla doctrina lia sido llam ada
napoleónica, y con razón. N apoleón fue un m aeslro d e la gran batalla
y su nom bre está asociado con varias que dieron lili a conflictos y a l­
teraron la historia. L e e aspiraba a librar tales batallas y a poner lin a
la guerra con la U nión m edíanle una única y aplastante victoria, com o
habia term inado N apoleón el conflicto ro n l’rusia en iHo(i al ganar las
batallas d e je n a y Aitcrscedl, y casi había puesto fin a la guerra con
Rusia al pelear en llorodin o en 1812. Sin em bargo, a la larga. N apoleón
habia sido víctim a de su propio m étodo, pues la balalla verdaderam en
le decisiva de las guerras napoleónicas fue la de W aterloo. Por olra
parte, desde 18115 hubo solo, si acaso, linas pocas batallas decisivas.
D e hecho, la era de las batallas decisivas se a re rra b a a su fin. lb d avía
habría varias 1 luíante las guerras d e unificación de l’rusia enlre i8(>(i y
1871, com o la victoria de K oniggriítz-Sadow a contra Austria, y Sedán
contra Francia en 1870. H acia el final de esta era, los estados tendían a
negar al enem igo la oportunidad de librar una balalla decisiva m an cil­
lando el (am año d e sus ejércitos hasla el punto de (pie fuera difícil, si
no im posible, aniquilarlos en un único com bate, y al m ism o liem po
recurrían a lácticas heterodoxas que involucraban al oponente en una
guerra de guerrillas, o a la táctica de la guerra prolongada en caso de
ser derrotado el ejército principal, lin ire 1870 y 1871 Francia escam oteó
a Pi lisia la definición del conflicto recurriendo a 1111agu erra en las pro
vincias con fuerzas irregulares tras' la derrota de Sedán.
A m ediados d e 18(13, la U nión se acercab a al punió en (pie tendría
que decidir qué accion es m ilitares pondrían fin a la gu erra: persis-
lir en el ob jetivo d e una decisiva batalla lina] o algún otro m étodo
m enos directo. A sim ism o, la C o n fed eració n , que estaba perdiendo a
Inda prisa la capacidad de librar y ganar batallas de gran m agnitud,
tenia i|ue con siderar la posibilidad de recurrir a tácticas g u e n ille ia s
p rolongadas para evitar la derrota. Las instrucciones que G ra n l dio
a Sherm an durante su visita a los ejércitos del O este tras su n n m b ia
m iento com o general en jele no tardaron en forzar a la C on fed eració n
a librar una guerra en pequeña escala y de baja intensidad dentro de
su propio territorio, en lugar d e una gu erra con vencional entre e jérci­
tos on su frontera. Las instrucciones escritas de G ran l p aia Sherm an
eran "a v a n z a r contra el ejército de Johnston, dispersarlo y adentrarse
en el territorio en em igo hasta donde se pueda, infligiendo todo el
daño posible a sus recursos bélicos". Sh cn n an estaba enteram ente
dispuesto a ejecutar aquellas instrucciones, pues ya había llegado a la
conclusión «le que el m odo m ás rápido de ven cer a la C on fed eración
era hacer sufrir a sus pob ladores.
A M eade, al m ando dol Ejército del Potom ac, (iran í le envió la
siguiente o rd en : “ V uestro objetivo será el ejército de Leo. D on d e­
quiera (jiie L e e vay a, allá irá usted” . G ran l ya habia decidido, con
la aprobación de Lin coln , asentar su cuarlel general junto a M eade,
dejándole lauta libertad d e acción com o fuese posible. F slo requería
fie un buen lino que este no siem pre lograba tener. M earle se quejaba
con frecuen cia en cartas a su m ujer do que cualquier logro del E jé r­
cito del l ’otom ac la prensa se lo atribuía a G ran t. y cu alquier fracaso
a él. No obstante, las intenciones de (ira n í eran justas y honestas, y
am bos hom bres m antuvieron una relación estable y funcional duran
lo el resto tle la cam pañ a en el Este.
Entretanto, en el O este, Sherm an estaba in iciando la que sería la
cam pañ a d ecisiva de la guerra.
LA CAM PA Ñ A T E R R E S T R E
Y L A C A Í D A DF. R I C H M O N D

P
-i. Ut'de que jo s ia h (iorgns presintiera después de G ellysb ui'g que la
C onfederación se tam baleaba, pero tío se liallalia abocada a la d es­
trucción. C o m o podría hab er dicho A d am Sm ilh. cabe m uchísim a d es­
trucción cu un país. Norteam érica se encontraba aún llena ríe soldados
confedera<los, que estaban arm ad os y abastecidos de lo necesario para
luchar y cu ya m oral, pese a lu pérdida d e V irk sh u tg y la derrota de
G ettysburg, se m antenía alta. Lincoln, ansioso por ver com pletada la
victoria de G eltysh u ig, exhortó a M eade a hostilizar al ejército d e Loo
hasta destruirlo, pero M eade perdió su oportunidad. Su persecución
del Ejército riel Norte de V irgin ia fue letárgica. D ebió haber acorrala
do a L ee contra el l ’otom ac m ientras este se retiraba hasta la línea de
V irginia; pero aunque los puentes de W ílianisport habían sido destrui­
rlos. M eade vaciló en atacar la defen dida cabeza de puente del ene­
m igo, tem iendo una resistencia feroz, lo que concedió a Lee el liem po
suficiente para im provisar un pítenle con los troncos de mi alm acén
desm antelado, cruzar y escabullirse durante la noche tlel 13 al i.( de
julio. 1 -ee se retiró entonces hasta el R appahannoek, y allí perm aneció,
vigilarlo por M eade. intercam biando disparos ocasionalm ente pero sin
entablar com bate, durante los siguientes cinco meses.
“ Poco después de la m edian oche, del 3 al 4 de m ayo [de 186.1J, el
Ejército riel Potum ac salió rio sus posiciones al no tle del Rapidatt,
para iniciar aquella m em orable cam paña que culm inaría con la ca p ­
tura de la capital con federarla y tlel ejército que la d efen día", anotó
G ran l en sus m e m o rias.11 A u nque ahora era general en ¡efe, su cuartel
general se hallaba en el Ejército riel Polom ac, a cu yo com andante,
el general G e o rg e M earle, G ran l había decidirlo otorgar la m ayor
in dependencia posible. Sin em bargo, era inevitable que M earle e jer­
ciese esta libertad tle acción en consulta con su superior, y asi lo
hizo, (iran t determ inó tam bién el curso tle la inm inente cam paña, así
com o las o peracion es de los ejércitos subordinarlos, el <le B utler en
el río {am es, el de Sigo! en el valle de .Hhenantloah. y el de B an ks en
el G o lfo . Sh e im an , al frente del otro gran ejército de la U nión, no se
hallaba bajo una supervisión tan detallada, pero la dirección general
de su a van ce estaba supeditada al objetivo principal de la cam pañ a de
18O4. A l m archar a través de G e o rg ia y las C arolin as. .Sherm an estaría
en cam ino (le c u n w ia r con (iran í, quien estaría com batiendo para
abrirse paso en dirección sur hacia el centro de V irginia.
Pero, pese a la ausencia de efectos negativos inm ediatos, después de
V icksb urg y G eltysb u rg el ju icio de! intendente d e guerra rebelde era
correcto. En julio de iS<>3 la guerra tom ó un rum bo fatal para el Sur.
R clrospeclivam crile resulla fácil ver lo (pie babía sucedido. D os áreas
de vilal im portancia para la supervivencia del Sur se habían perdido
o su defensa se hallaba en peligro. U na de eslas áreas era el norle de
V irginia, que la decisión de L ee de invadir M aryland y Pensilvania
habia convertido en una zona crítica com o defensa de vanguardia,
o glaris, para la C onfederación Su geografia dificultaba su uso para
una cam paña ofen siva por parte de la U n ió n ; su estrecliez y su plétora
de ríos cortos que desem bocaban en la bahía (le C h esap eake p ro po r­
cionaban al defensor una sucesión de excelentes lincas de defensa.
M cC Iellan, aunque no form uló expresam ente esta percepción, había
visto correctam ente desde el principio que utilizar el Ejército del Po-
lom at para avanzar entrecortadam ente hacia el sur tle un río a otro
provocaría el desgaste de sus fuerzas y beneficiaría a los confederados.
Su plan de eludir com pletam ente esta región m ediante un m ovim iento
anfibio pero de Manqueo hacia la península de; V irginia fue bt ¡llam e
en térm inos de estrategia, y nadie le ha dado nunca el crédito debido.
Su retirada de 1 larriso n ’s Lan din g después de los Siete D ias fue, por el
contrario, un grave error estratégico. De haberse m antenido abiertos
los desem barcaderos, R ichm ond h ab ría quedado expuesta a una am e­
naza perm anente, con consecuencias sum am ente beneficiosas. Aquella
retirada brindó a L e e la oportunidad de organizar sus dos invasiones
en el N orle y reconquistar el territorio por el que lanío tiem po y a tan
alto costo hubn que pelear durante 18(14.
Sin em bargo, incluso al in iciar su avan ce con tra V irgin ia en m ayo
de i8 (ij, (ira n í m antenía el m ás sano respe lo por el ejército de Lee.
A unque su com an dante habia perdido a sus sub ordinados más talen­
tosos, (Ira n í d u daba que el Ejército del N orie de V irgin ia p u d ie ia ser
acorralado con Ira algún obstáculo o privad o de su línea de retirada.
Leo era dem asiado hábil y su ejercito estaba dem asiado adaptarlo
a sus m étodos para llegar a verso atrapado a cam po abierto. G ran l
habia decidido que el único m odo seguro de ven cer al enem igo era
reducien do despiadadam ente su núm ero de com batientes. Él siem pre
había estado exento de sentim entalism o respecto a la naturaleza tle
la guerra, la cual despreciaba sin ceram en lr. H ab ía odiado la G u erra
tle M éxico, por p are re rle un acto tle agresión injustificada. Y le dis­
gustaba lodo ace rca de la G u e rra tle Secesión liasla ese m om ento:
pero habia apren dido a so b rellevar aquel coste em ocional. L o que lo
sostenía era que la rebelión le disgustaba m ás tpie el derram am iento
de sangre. Si la sangro era el precio tle la restauración tle la L'nión,
él la derram aría. C o n osla disposición d e ánim o partió rum bo al sur
tlesde el K ap id an en m ayo tle iSti^.
Su prim er punto d e encuenLro con L e e garantizó que el coste tle la
batalla fuese alto, lil terreno en el que am bos ejércitos se encontraron
fue el den so b osqu e tle la Ju n gla, Iierras de labor ab an don adas en
las que había crecido un bosque secundario, donde L e e y Ilo o k e r
so habían enfrontado on la batalla do C h an ee llo rsv ille en 18(13. Leo
encontró a G ran t prim ero y atacó. íia jo la densa espesura era difícil
m aniobrar, aunque Lon gslreet logró efectuar un eficaz ataque lateral,
y el có m b ale so redujo a disp arar una andan ada cada vez que la
visib ilidad poim itia ubicar al en em igo. A quellas circunstancias', las
m ism as q ue habían perm itido que Ston ew all Jackson fuese disparado
por sus propias tropas on C h an e e llo rsv ille , p ro vocaron olro e rro r si-
m ilan n en le costoso. L o s con federado s dispararon con tra Lon gslreet,
quien tam bién resultó herido on el b razo: poro la herida, aunque
gTavo, 110 resultó fatal. La Ju n gla si rcsulló fatal para m uchos oíros,
(ira n í h abía esperad o p o d er cruzarla en un solo día y pro segu ir para
enfrentarse a Leo a cam po ahierlo. M eado, sin em bargo, so retrasó a
causa tle la gran c a ravan a tle transporte del Ejército tlel l’olom ac y.
al no q uerer separarse de ella, se con virtió en b lan ro tlel ataque tle
los con federados.
G e ttysb u rg había pueslo lin al uso del norte tle V irgin ia ro m o zona
de contención estratégica tle los con federados. L a pérdida d e V icks
lntrg fue peor, lista inauguró el ahuecam iento tlel Sur. la captura tle
bases v lineas de com unicación en el corazón de la C on fed eración
tlesde las cuales fuera posible organizar cam pañas para agrandar el
vacío en el interior tlel Su r y destruirlo desde dentro. Tam bién signi
ficó el íin de las esperanzas del Sur de organizar con tra el N orle una
am enaza estratégica equivalente a la orquestada por G ran t al em p re n ­
d er su cam pañ a para capturar la línea tlel M ississippi y partir por el
centro la C o n fed eració n . Sus posibilidades tle éxito, dada la relativa
inferioridad tlel Sur en cantidad de tropas y recursos, nunca fueron
las m ism as que cu ando el N orte partió en dos la C on fed eración .
G rant había p rocurado ansiosam ente evitar com o escenario de
com b ate la Jun gla, don d e el ejército de la l.'nión había sufrido tan
graves b ajas en el m avo anterior. Lee, pensando que su ejército, por
ser nías reducido, se hallaría en m enor desventaja entre la enretlada
m aleza del bosque, estalla dispuesto a arriesgarse a com batir allí. Se
dab a cuenta tle que el enem igo se h allaba peligrosam ente cerca tle
R ichm ond y que. si m an iobraba exitosam ente, acaso podría salir tle
la Jungla y situarse en el cam po abierto que llegaba, atravesan do las
pequeños ríos de la rosta d e C h esap eak e, hasta las afueras d r la ca­
pital. A lo largo d e un día de intensos y confusos com bates, el 5 tle.
m ayo las fuerzas de la U nión fueron em pujando hacia el sur a los ron-
federados, a los que .superaban en núm ero, y ya por la noche habían
conquistado un terreno desde el que podrían rae r al tlia siguiente
sobre el llant o derecho ríe Leo.
Lee planeó un ataque a la m ism a hora en el m ism o sector. Pero el
E jército tlel Potom ar atacó prim ero, haciendo retroceder a la v a n ­
gu ard ia con federarla a través del bosque, hasta que los tíos bandos se
enfrentaron a am bos latios tle 1111 pequeño claro donde Lee tenía su
cuartel general. L as circunstancias tlel cam po tle batalla eran ahora
caóticas; el monto artlia y am enazaba a los m uchos heridos ro n la
m uerte. 1¿1 éxito tle la U nión se h abía deb ido en parte a la ausencia
de la masa eonfcclorada dol cueqK) do Longstroel, que so hallaba i*n
camino desde Tennessee. Justo ¡i tiempo, su vanguardia apareció; el
propio Loo intentó conducirla al combate. Los lejanos que confor­
maban la unidad contuvieron a Lee con gritos de consternación, y al
ir llegando más de sus compañeros la suerte del combate se revirtió.
Rii dos huras de lucha, los hombres de Loe hicieron retroceder a las
unidades de Meado casi hasla su punto de partida. Los confederados
se valían de su conocimiento del terreno. Uno de los brigadieres de
Lee sabía de la existencia de un ferrocarril inconcluso, a lo largo del
cual Longstreet condujo a cuatro de sus brigadas a atacar el flanco
de la Unión. Consiguieron lomarlos por sorpresa. F.il la refriega que
sobrevino, las unidades confederadas colisionaron entre si inespera­
damente y, lal como ocurriera en Chancellorsville en iK(>3. un tirador
confederado disparó por error contra uno de los suyos, lyongslreot fue
herido en el cuello por una bala que, aunque no lo mató, lo incapacitó
gravemente y lo mantuvo alejado do la acción durante varios meses.
La herida de I<nngslrccC restó ímpetu al ataque de los sudistas, hasla
que Lee logró reorganizar sus enredadas lineas. Al raer la tardo uno
«le sus brigadieres descubrió «pie el flanco de Granl estaba expuesto
y. por iniciativa propia, obtuvo permiso para lanzar un ataque, du­
rante el cual fueron capturados dos generales de la Unión. Granl, sin
embargo, se negó a dejarse llevar por la agitación que cundió, l’or el
contrario, se puso a elaborar los planes ríe ataque de la Unión para
el día siguiente.
En todas sus anteriores batallas en el norle de Virginia, el Ejército
del Potomae estaba acostumbrarlo a ser conducido hasta la orilla norte
de uno de los ríos vecinos paia establecer una posición defensiva en
la cual descansar y reabastecerso tras un enfrentamiento intonso. En
los días que siguieron a la batalla en la Jungla, donde hubo un total de
17.500 bajas (las pérdidas confederadas fueron 7.750), los soldados se
sorprendieron cuando Granl y su oslado mayor los alcanzaron, cabal­
gando hacia el sur en orden de batalla, como pronto se hizo evidente,
para reanudar la ofensiva. Su objetivo, dieciséis kilómetros al sur de la
Jungla, era el juzgado de Spol-sylvania. Si lograba tomarlo, estaría más
cerca do la capital confederada que ol Ejército dol Norte do Virginia,
y ocuparía una posición que ob ligaría a Lee* a atacar o a retirarse.
D urante el 7 de m ayo hubo escaram uzas entre los ejércitos, sin que
llegara a desencadenarse ningún com bate serio, y (iran t en vió sus
colu m nas de suminislrn.s y su artillería pesada a la retaguardia; M eade
recientem ente h abia intentado reducir su caravan a logística, pero al
atravesar la jungla esUi contaba aún con cuatro mil carrom atos. F.sia
sobreabu n dan cia aseguraba que sus soldados estaban tan bien a li­
m entados que podían m archar a b ase ríe raciones pequeñas (luíanle
unos pucos días sin dificultad. D urante la noche tlel 7 de m ayo, las
d ivisiones de com batientes tam bién fueron puestas en m archa. Los
soldarlos, para su sorpresa, se percataron tle (pie avan zaban en vez de
retroceder. A lgu n os com en zaron a cantar. Pese a la certidum bre d e la
batalla, se sentían estim ulados por e) cam b io de atm ósfera que h abía
traído (ira n í al asum ir el m ando.
U n avan ce de cab allería com plem entó el avan ce de la infantería.
Los d iez mil jinetes de Sh eríd an partieron hacia el sur para hostigar
la lin ea tle com u nicacion es de [.ce. I.es salieron al paso sus viejos
enem igos, el cu erpo de cab allería d e J , li. U. Stuarl, que los desafiaron
a com batir. Finalm ente lo hicieron, el 11 de m ayo en Yellow Tavern,
después de que Slierid an causara bastantes estragos en los fe rro carri­
les v alm acenes tle sum im slros locales. l.a cabullería de la U nión esla
lia ahora m ucho m ejor arm ad a que sus adversarios, pues ca d a uno de
sus h o m b re s lenia una carab in a de repetición, El encuentro en Yellow
T avern resultó un fácil triunfo para los hom bres de Shcrídan. quienes
dispersaron a los jinetes de .Stuarl en distintas direcciones. D urante el
tiroteo, Stuarl recibió una herida m ortal; su m uerte fue un golpe casi
tan g ia v e para I-ee com o la d e Jackson un año alrás.
M ientras lanío, el ij de m ayo los dos ejércitos en m archa se habían
encontrado en Sp olsylvan ia. El plan de (iran t era flanquear a Lee por
el este y así situarse en el cam ino de R ich m on d , ahora a solo sesenta y
cuatro kilóm etros de distancia, aunque to d avía d efen d id o por los ríos
cortos que habían sido la plaga de las cam pañas en el norte de V irgi
■lia desde los prim eros días de la guerra. Pero no sería el agua lo que
crearía obstáculos decisivos en S p o lsy lvan ia, sino la lierra. El Ejército
de] Norte de V irgin ia, lan pronto supo que tendría que pelear, había
fortificado su frente ro n trincheras y obstáculos <ic m adera. En los
d oce m eses anteriores ca v a r se h ab ía con vertido en un preparativo
autom ático para el com bate en am bos ejércitos, aunque quizá m ás del
l a d o sudisLa, que no podía perm itirse tantas bajas en las andanadas
a ro ñ a distancia com o la U nión. Inusualm ente, la táctira del atrin­
cheram iento no p arece que h ubiera sido im puesta desde arriba, sino
adoptada com o m edida de autoprotección por los propios soldados.
I.os obstáculos preexistentes habían ju g ad o un papel m uy e la io en la
victoria con fed erad a en l'rederick sb urg: el cam ino am urallado al pie
de los cerros tle M arye había m antenido a distancia a los norteños
m ientras estos caían por centenares bajo el luego enem igo. Sin e m ­
b argo, la e xcav ació n intencionada del cam po de batalla había com en
zado antes. A m b o s bandos habían e xcav ad o extensivam en te durante
la C am p añ a Peninsular. U na parte de estas zanjas tuvo com o objetivo
construir defensas de asedio estándares alred ed o r de R ichm on d. Pero
otra parle fueron atrinrheram ien tos “ im provisados” , cav ad o s para d e­
fender una posición antes tle un inm inente tiroteo. F.n B eav e r Dam
C re e k (M echanicsville), las tropas de la U nión habían construido b a ­
rricadas tle m adera, llam adas abolidas, para m antener a distancia a los
con federados, y al día siguiente levan taron extensas b arricad as a lo
largo tle B oalsw aiu C re e k . I.a abundancia tle m adera en la N ortea
m érica del siglo X IX era una en orm e ven taja para cu alquiera tle los
tíos bandos que se estuviera defen diendo. Aun cuantío la b alalla no
se libraba en un bosque, ro m o en Shiloh. C h an cello rsville o la Jungla,
tam bién había troncos disponibles. Por aquella é p o ca las vallas «le los
cam pos solían estar hechas de troncos partidos a lo largo, y con solo
c o rlad as en trozos pro po rcion ab an el m aterial p ara abatidas, b arrica­
das y (hevaux-de-frise. L o s granjeros norteam ericanos derrochaban en
el uso tle los troncos, que tle lodos m odos había que den ¡bar paia
crear tierras de labor. L a (ala cotidian a aportaba enorm es cantidades
de m adera y a trabajada que podía usarse de inm ediato en obras tle
ingeniería militar.
A unque a la larga el im pulso por fortificar se im plantó solo entre
los soldados, por la m ás p odero sa tle las razones, la ríe salvar sus p ro ­
pias vidas, tam bién era parte de la m entalidad m ilitar tle los oiiciales
regulares. West l ’oint era «na escuela de ingeniería, y t'l profesor de
esla m ateria, D enis lla r l M aluin, padre del estratega estadounidense
inás im portante del siglo xtx, A llre d *1 '. M ahan. era un d efen sor tle
las nin as de ingeniei ¡a en el cam po d e batalla. D espués <le estudiar la
gu erra eu rop ea con tem poránea, extrajo de sus estudios la d orlrin a de
que las crecientes b ajas en com b ate p ro vo cad as por el fuego d e largo
ale an te solo podían reducirse si los soldados cavaban . A lgunos de sus
alum nos lom aron ñola. Y a en 1864 oslaban cavan d o, y fortificando
sus e xca v acio n es con troncos cortados, sin ningún incentivo por parte
de sus superiores. En S p o lsylvan ia, los soldados de L e e construyeron
el atrincheram iento m ás fuerte que se vio en los cam p os de batalla de
toda la guerra, (ira n í intentó flanquear sus defensas el c) de m ayo y no
lo consiguió. El 10 tic m ayo envió una fuerza superior a lanzar olro tle
sus costosos asaltos frontales. El ataque repelido por la izquierda del
en em igo tuvo m ás éxito por el centro, d ond e ei jo v e n general E m ory
llp lo n orden ó a las tropas de asalto que intentaran una n u eva tácti­
ca. Form ó sus doce regim ientos en cualro lineas, con instrucciones
de no disparar sus filies hasta estar encim a de las trincheras en e m i­
gas, las cuales debían ser arrasadas con las b ayonetas. 1 .os siguientes
regim ientos tenían que cruzar hasla la p ró xim a línea de trincheras
enem igas, y asi sucesivam ente, hasta abrir y ensanchar una b recha en
el corazón de la posición enem iga. lip lo n , aunque no pod ía saberlo,
estaba anticipando una solución al p ro b lem a de arrasar posiciones
atrincheradas que se presentaría sesenta años después en el Frente
O rcid e iiial durante la Prim era (¡tierra M undial. L o s hom bres de IJp
Ion hicieron m il prisioneros y abrieron una am p lia b rech a en el frente
de L ee. Luego el ataque fracasó, por una razón que se repetiría a m e ­
nudo en la Prim era G tierra M undial. L a división de ap o yo que rlebí»
sacar partido de aquel triunfo se dem oró en avan zar y, ru an d o por fin
entró en acción, fue recibida con un fuego con centrado de artillería y
se retiró con num erosas bajas.
F.l 11 de m ayo G ran l decidió lanzar un ataque general contra la
posición con federada, escogien do ro m o blan co un saliente que los
defensores llam aban por su form a MuU Shot |H erradura d e M nla|; su
ápice daría en llam arse Bloody Anglt. [Esquin a San grienta |. Del 12 al
13 tle* muyo luvo lugar una horrenda halada cuerpo a cuerpo duranlc
dieciocho horas, sin ([tic ningún liando ced iera terreno. Se dispararon
enorm es cantidades de m uniciones a co rla distancia, con las trinche­
ras llenas hasta el b orde de m u rrio s y heridos cu ya sangre teñía rl
suelo de rojo. Los con federado s no se retiraron sino hasta después del
anochecer. En la sem ana que term inó aquel 12 di- m ayo, el ejército rlr
G ran l había perdido 32 .0 0 0 h om b res entre m uertos, heridos y d esa­
parecidos, más que en cualquier otra sem an a de ro m b a le s duranlc
la gu erra hasta ese m om ento. L o s con federados, a pesar d e h allar­
se a la d efen siva y detrás de las trincheras, habían perdido m ás d r
18.non hom bres. A lgunos acusaron a G rant de adoptar una estrategia
de desgaste -u n term ino que aún no se rm p le a b a . pero no era esa su
intención. El ru ntiiniaha intentando encontrar una ru la directa hacia
R ichm on d. o un cam po abierto en rl que ob ligar a L e e a pelear en
con diciones en las que la superioridad num érica de la Lim ón d e ci­
diera el desenlace. C o m o L e e h abia atajado hábilm ente todas sus
m an io b ias con co n liam an io b ras. G ran l se había visto forzado a librar
batallas cam pales en circunstancias favorab les a los C onfederados. Las
aterradoras bajas de la segunda sem an a de m ayo de i8ti.{ fueron la
inevitable consecuencia. No solo los soldados rasos pagaron el p re ­
cio. I.ee perd ió veinte generales en los veinte días que culm inaron en
la Esquina Sangrienta. Jam es M c l’ herson com enta que esle episodio
m arcó de form a ostensible a los supervivientes que perm an ecieron en
las íilas. Se los v e ía delgados y p álid os: m uchos presentaban síntom as
•le lo que se llam aría neurosis tle gu erra en la Prim era G u erra M un
dial y fatiga de cóm b ale en la Segunda.
Sp o tsvlvan ia 110 fue r l lin d r la t r n ib lr exp erien cia d r la C am
paña Terrestre. M ás ansioso que nunca por llegar hasla Richm ond,
G ra n l envió su e jérriio a avan zar desde S p o tsvlvan ia hasta rl rio Nor-
lli A nu a, un afluente del Patnunkey, que rodea el acceso norle de
R irh m on d . Sus m eandros b rindab an un (irme ap o yo a los tlancos
de L e e ; cuando G ran t. en pus d e la retirada de [.ce de Sp olsylvan ia,
apareció el 23 de m ayo, este repelió fácilm ente sus ataques. El o b je ­
tivo de G ran l al retirarse de Sp o lsy lv a n ia y m archar hacia el sur era
enfrentarse a L e e a cam po ahierlo o, si este rehuía el cóm b ale, encon-
lia r el m odo de rodear ol flanco d erecho de L ee y seguir avanzando
hacia R ichm on d por el estrecho corredor enlre los ríos C h csap eak e
y Jam es. Para in iciar este episodio de la C am p añ a le n e s lre , envió
al segundo cuerpo de H ancock, el m ejor y m ás futirle del E jércilo
del Polom ac, a avan zar a lo largo de la carretera llam ad a Tolegraph
R oad. Sus cálculos eran <pie, una vez que Lee se percatara de cpie
hahia un solo cuerpo de la U nión actuando in dependien tem ente del
grueso <le las tropas, haría salir a sus soldados de los terraplenes <¡ue,
com o ya se hahia vuelto norm a, los con federados habían em pezado
a cavar a lo largo de la orilla opuesta del North A n n a, y se arriesgaría
a com batir a cam po abierto. Tan prurito com o L e e fue inform ado del
m ovim iento de G rant, ciertam ente ordenó al E jércilo del Norte de
V irgin ia a ab an d on ar Spotsylvan ia y dirigirse a Norih A m ia. C o n ti­
nuaba confiando en que él y su ejército eran capaces de derrotar al
enem igo. Era d em asiado optim ista. L a fuer/a de su ejércilo m erm aba
y ahora sum ab a solam ente, tras las terribles bajas en Spotsylvan ia,
40.000 hom bres, aunque estaba esperando 13.700 de refuerzo p ro v e ­
nientes de R ichm on d. 1 lab ia perdido a su leal com an dante de c a b a ­
llería J . F,. R. .Slnarl, y su m ejor su b o rd in ad o ,Jam es LongsLreel, seguía
con valeciendo de las heridas sufridas en la Jun gla; peor aún, el propio
L e e ahora m ostraba señales d e tensión y agotam iento, lo <pic 110 era
de extrañ ar en vista de la tlura prueba que le im pon ía la frecuencia
de los cóm b ales en esta cam p añ a, y las angustias por la pérdida de
sum inistros y soldados.
[.a tarde del 22 de m ayo de todo el Ejército del Norte do
V irgin ia se había estacionado en la orilla sur del N orlh A nna. A q u e ­
llo no ota lo que G rant había esperado. A h o ra tenía que desalojar a
los con federado s de su posición si quería rean udar su avan ce sobre
R ichm on d. D urante ol 2 3 de m ayo las tropas rio la U nión , aunque a
un costo con siderab le, lograron cruzar el North A n n a en vario s pun­
tos, pero dejaron gran p an e do la orilla sur 011 m anos con federadas.
Por desgracia para G ran l, el ingeniero je fe de Lee, el general M artin
L u th er Sm ilh, con venció este de que su precaria situación podía
salvarse si so cavaban trincheras a loda prisa a lo largo del rio y sobro
Tolograph R oad . E l Ejército del Norlo de V irgin ia ya era exp e rto en
atrincheram ientos rápidos y com pletó osla larca durante la n o rh r del
¿3 do m ayo, de m odo que cu la m añ an a del 24 G ran l se enfrentó a
luía n u eva y difícil situación. A m b o s flancos de Loe estaban rehusa­
dos, es decir, girados desde la linea principal del fíe n le sobre el río.
Lee y Sm ilh planeaban infligir derrotas a los federales cu ando eslos
perdiesen cohesión al m aniobrar para atacar el foco in dependíen le
de la posición con federada. L a s últimas etapas de la batalla de) ¿ \
de m ayo resollaron desastrosas para la U nión . Sus unidades fueron
rechazadas y sufrieron num erosas bajas. L l frente se desorganizó. Por
la larde del 24 de m ayo, los con federados tuvieron una oportunidad
de lanzar 1111 contraataque con centrado y parar en seco el avan ce
de la U nión. L aillrn iab le n ie n ie para su ejército, Lee fue virtim a de
las Irrisiones de la cam p añ a y cayó enferm o. R ecrim in ab a, desde su
lecho, a sus sub ordin ados: “ Tenemos que atacar | ..] Tenem os que
atacar” . Pero él no estaba en con diciones de dar las órd en es n ecesa­
rias, y ninguno de sus sub ordinados era capaz de hacerlo, ] jt batalla
com enzó a declinar. El resto del 24 de m ayo y durante lodo el d ía jt¡
los con federado s estuvieron m ontando contraataques parciales sobre
las posiciones lom ad as por un enem igo m ucho m ás fuerte, en tanlo
G ran l en sayab a m ovim ientos para ro d ear los terraplenes co n fed era­
dos por el esle y rean udar el avan ce por Telegraph R oad. F.l 27 de
m ayo. Loe, aún débil físicam ente, reconoció que había perdido la
oportunidad de infligir grave s daños al ejercito de G ran l, y que el
suyo no podía d efen der por m ás liem po la posición del North Anna.
O rd en ó ab andonar las trincheras y buscar una n u eva posición, m ás al
sur, y om in osam en te m ás cercan a a R ichm on d, donde p od er resislir
el avan ce «le G rant. L a rula escogida lo llevó hasla las encrucijadas
de C o id Ilarb o r.
L a batalla de N'orth A nna, aunque 110 fue tan costosa com parada
con la m ayo ría d e las de la C am p añ a Terrestre (2.100 bajas de la
U nión, 1.250 con federadas), resultó d ecisivam ente dañina para el Sur.
Al no p od er d efen der el río c inlligir 1111 serio revés al enem igo. L e e
había perdido su últim a oportunidad de m antener a la U nión lejos de
las defensas de R ichm ond. F.11 C o id Ilarb o r, vo lvió a pelear 1111a vez
m ás en el terreno de las b alallas de los Siete D ias do i 8I)2.
G rant pasó el reslo de m ayo intentando flanquear a Lee por el lado
de Titlew alrr. L ee, aunque obligado a ceder terrilorio, se replegó desde
una posirión segura en el l’am unkey hasta otra en el ’lótopotom ov.
Estas dos pequeñas vías lluviales defen dieron los (lam os de L e e en
la siguiente y casi final etapa de la C am p añ a "lérrestre. G rant hahia
d ecidido q ue el vi lio tle su pró xim o com b ate sería un cruce de ram i
nos llam ado C o id Ilarh o r. Se encuentra cerca de M ech an icsville al
nordeste tle Richm ond, y fue escenario tle una tle las prim eras bala
lias de los Siete D ías de i 8 í ¡ ü. L e e llevaba la delantera y, pese al inten­
so hostigam iento de la cab allería tle Sh erídan , consiguió atrincherar
un frenle tle once kilóm etros entre el Painunkey y el Totopotom oy.
Ila b ia repuesto sus pérdidas, pero tam bién lo había hecho G ran l,
en parte reconvirtiendo algunos regim ientos tle artillería pesada en
infantería. Lee pidió refuerzos a R ichm on d, pero pese al fracaso de
la cam pañ a de Sigel en el valle (le .Shenandoah y a la reclusión de
liutler en la zona de Berm utla H undred. nti había tropas para enviar.
L e e tendría que defen d er la posición tle C o ld Ila rh o r con las fuer/as
que tenia a m ano, que ahora sum aban, tras recib ir lodos los refuer­
zos dispon ibles, alred ed o r de sesenta mil. G ran l contaba con m ás tle
cien mi! soldarlos, pero su ataque estuvo descoortlinado. Se abstuvo
tle ord en ar un ataque frontal con lra la que reconoció com o una muy
sólida posición enem iga, pero creía -e rró n e a m e n te - que el E jércilo
tlel N orlo tle V irgin ia estaba al lim ite de su resistencia, y esp erab a ro
roñar ro n una clara victoria el resultado de las inm inentes elecciones
presidenciales. G rant com enzó el ataque en m edio tle la nsruridad
el i de junio, luego este se in tem im p ió durante lodo el día. A l ama-
necei tlel 3 de ju n io de tHfi.j, tres cu erpos tlel Ejércilo tlel P otom ar
atacaron, El resultado fue una calam idad, peor que Kredericksburg.
Lo que frustró las esperanzas de victoria tle G rant fueron los prrpa-
ralivos con que los hom bres de L ee procuraron hacer in expugn ables
sus posiciones. La lucha durante los prim eros días tle junio h abía sitio
lan intensa tpie lo que ocu rría en el cam po tle batalla había im pedido
a G ran t y a M earle v e r cuán hábilm ente el Ejército del Norte de V ir ­
ginia había prepararlo el terreno que defendía. Intensas escaram uzas
en l l a u ’s Shop, a lo largo tlel ló lo p o tn m o y , en el M atadrqu in , en
B úhesela C h u rrh y en el propio C o id Ila rb o r. escaram uzas que bien
podrían haber sido denom inarlas com o batallas por derecho propio,
no solo habían frenado el avan ce ele (iran t sobre R ichm on d, sino (pie
habían solidificado el control con federado de un le rien n altam ente
defen dible, un laberinto de pantanos, m atorrales y barrancos, que les
había p em iitklo e x c a v a r un frente cón cavo, una curva ron oirás dos
co n cavid ad es subordinadas, totalm ente cubiertas por m iles de rilles
y docenas de piezas de aitille ria; el frente cenia unos once kilóm etros
de largo, y sus extrem os descansaban en el T olop otom oy y el C hic-
kaliom iny, por lo que no era susceptible de ser rodeado. So lo podía
ser atacado fronlalrnente. aunque por dónde atacarlo era algo (pie
intranquilizaba a los com andarnos de la l'n ió n , quienes Iratahan de
escudriñar qué se ocultaba tras el m uro de vegetación (pie se alzaba
ante sus hom bres. A l inicio del enfrentam iento en C o id Ilarb o r, una
sem an a anies del i tle junio, un soldado de la U nión de! 110o reg i­
m iento de O h io se habia referido al escenario de la acción com o “ esle
sitio con aspecto de ¡u ngía"; el entorno ile las descuidadas lio n a s de
lab or de R ichm on d realm ente record ab a al de la jungla, m ás al norte,
y aunque la línea (pie lo cruzaba habia sido e xca v a d a con bayonetas,
bandejas y vasos -la s palas no eran una preocupación general en
ninguno de los dos ejércitos v la herram ienta para cavar (rin d ie ras no
se h abía inventado to d a v ía -, los soldados del Ejército del Norte de
V irgin ia se habían vuelto expertos en hundirse bajo la superficie cada
vez que am enazaba algún com bate serio. Si bien (iran t no sab ía lo
que tenia delante, sus órdenes para el 3 de junio fueron que el deci
m octavo, sexto y segundo cu erpos avanzaran a las cuatro y m edia (le
la m adrugada y atacaran a lo largo de lodo el frente.
El plan era atacar sim ultáneam ente lodo aquel frente de once ki­
lóm etros. pero d eb id o a su form a cón ica la linea de la U nión no lo ­
gró ejercer la m ism a presión en lo d o s los punios. El ataque divergió.
Tam bién le restaba con centración el hecho de que los atacantes 110
podían v e r claram ente al enem igo, [mes este se hallaba oculto detrás
de parapetos o de la vegetación, Incluso a los defen sores les fallaba
visib ilid ad ; I.ee operab a más de oído que de vista. C u an d o am u rilló
la intensidad del ataque, com entó a un subordinado, al increm entarse
el estruendo de la m osquetería, que aq uello era lo que m ataba y no
la artillería, tu y o rugido em pezaba a hacerse oír. F,l fuego co n fed e­
rado com enzó a frustrar los esfuerzos de la U nión por llegar hasta la
posición enem iga, esfuerzos que: en algunos siLios se ren ovaron hasla
catorce veces. L o s asaltos m ás contundentes y frecuentes fueron los
perpetrados en el extrem o derecho de la linea con federada por el se
gu ndo cuerpo de H ancock contra los hom bres de M arvlan d y Alaba-
m a atrincherados a lo largo de Roatsvvain C rcc k . F.l fuego defensivo
era lan inlenso que a las seis en punto el suelo frente a los terraplenes
con federado s estaba cubierto con los cu erpos ríe m uertos y heridos,
m ientras que los supervivientes escarb aban la lieira con cucharas y
uñas procurando levantar el m ás m ínim o refugio. En algunos lugares
las tropas de la U nión llegaron hasla el parapeto enem igo v desaloja­
ron a los con fed erad o s; pero Lee, tem iendo debilidad en este punto,
había posicionado su única re serva en la retaguardia, y el terreno p e r­
dido fue reconquistado, con pérdidas aún m ayo res para la U nión. Fue
en esle m om ento cuando el general F.vandor l.aw form uló su célebre
com entario de que aq uella batalla “ no era gu erra sino asesinato'1. Los
soldados de la U nión que no estaban m uertos o incapacitados se refu­
giaron detrás de los cad áveres de sus com pañ eros o intentaron arras­
trarse ríe vuelta, pero cualquier señal de m ovim iento atraía el fuego
de los tiradores. M eade em itía órdenes a in tervalos de quince minutos
de continuar con los ataques, pero estas no pudieron ser obed ecidas,
incluso si llegaron hasla aquellos que se apretaban contra el suelo
bajo el fuego con fed erad o , y no habia tropas frescas para reforzar el
frente. H acia las diez en ¡ututo y a se h abía vuelto obvio que el ataque
era un catastrófico fracaso; ob vio para las torturadas tropas del frente
y progresivam en te o b vio para M eade y los dem ás superiores de la re ­
taguardia. M eade con tinuaba orden an do avan zar pero sin resultado,
y en algu nos casos se encontró con rotundas negativas a obedecer.
A p ro xim ad am en te de tres m il a siete m il soldados de la l ,’ nióil habian
resultarlo m uertos o heridos, in clu yendo un núm ero d e sp ro p o rcio ­
nado de oficiales; la m ayoría de las b ajas se había producido en la
prim era hora del asalto de la U nión. C uatro días después de iniciada
la balalla, días invertidos en escaram uzas y disparos desde cubierto.
Leí- y (iran t por 1 ¡n acordaron lina Irogna para recoger a los heridos y
enterrar a los rnucrlos. L os confederarlos, aunque m ucho m ejor prote­
gidos, habían tenido m il quinientas víctim as m ortales, l.u el intervalo,
un gran núm ero d r los heridos d e s a t e n d id o s hahia m uerto de ihock,
tle pérdida de sangre o de sed.
(iia n t decidió suspender la ofen siva. M ás tarde escribió en sus me
m orías: “ ,S iem pre lam enté el último asalto a C o id Ila r b o r ". A decir
verdad, toda la batalla fue lam entable, pues hizo m ás dafio a la U nión
que a la C o n fed eració n , y al linal R ichm on d seguia estando lejos.
(iran t tenia ahora que reconsiderar su estrategia para llevar aquella
cam pan a a un desenlace, que le parecía, erróneam ente, que podía
ser rápido. L o que no podia perm itirse, al m enos en esta etapa de la
C am p añ a Terrestre, era otra batalla contra atrincheram ientos, pues
com batir detrás de terraplenes favorecía a los defensores con fed era­
rlos, a m enudo en térm inos tle dos o m ás bajas contra una, E n co n se ­
cuencia, después de C o id Ila rb o r decidió d ivid ir sus esfuerzos, lo cual
si podía perm itirse dada su gran superioridad num érica, instruyó a
Sheridan que con dujese su cab allería a atacar el extrem o sur del valle
de Shenandouli, d e don d e ven ía gran parte tle la com ida del F.jér
cito del Norte de V irgin ia, para destruir sus con exiones ferroviarias
con R ich m on d. l.a incursión de Sheridan solo fue exitosa a m edias,
pues fue in terceptado por la cab allería de Lee, ah ora com an dada por
W ade 1 Lim pión, en la estación de T revilian y no logró unir fuerzas
ro n las tropas unionistas del general D avid llu n te r en el valle. I [lin ­
ter, hostigarlo por las guerrillas con federadas, logró p o ro m ás que
la destrucción riel Instituto M ilitar de V irgin ia en L e xin glo n . donde
prendió fuego a los edificios antes ríe batirse en retirarla a través tle
las m ontañas hasta el oeste de V irgin ia. Su d esban d ad a fue p ro vo ca­
rla por la aparición de! viejo ejército del valle de |ackson. ahora c o ­
m andado por fubal liarly, quien hizo gala de extraordin aria iniciativa
en el uso tlel valle, com o lo habia hecho en su día Slonevtall. com o
una rula ríe avan ce que am enazaba a W ashington. Tras enfrentarse a
llu n te r en Lyn ch b u rg en junio, liarly se v o lv ió y cruzó el Potom ac
en julio, llegó Iiasla Fretlerick en M arvlanrl, y procedió a siliar las
defensas de W ashington, que habia sido despojad a de su gu arnición
pura reforzar a las tropas do (ira n í rn V irgin ia. U n contingente rio
la U n ión , ol sexto cu erpo, fue enviarlo ríe vuelta a loria prisa y llegó
¡usto a tiem po para disuadir a E arly de m ontar un ataque. H ubo rio
lodos morios un n ím b a lo im provisado, <|ue fue presenciarlo por el
presidente, su prim er avislam iento de la realidad tle la gu erra hasla
ese nioinonlo. O irás tropas rio la U nión m archaban al rescato, y Early
se encontró entro dos fuegos, rio m odo i|ue prudentem ente decidió
retirarse a V irgin ia y escapó sin sufrir bajas. M as ro m o hahia llegarlo
a ocho kilóm etros de la (Jasa Blanca, cau só sensación , y reavivó el
espectro tle un resurgim iento m ilitar riel Sur.
Sem ejante reacción ante lo tpio no era m ás rjue una incursión irn
pertinente fue tlel tritio injustificada. Era la C o n fed e ració n la quo os­
lab a ahora 011 peligro, en peligro m ortal, m ientras G ran l avan zaba
inexorab lem ente hacia su capital. Lee había lograrlo contenerlo hasla
ahora m edían le su inigualable habilidad p ara m aniobrar, llevan do a
su perseguidor a un terreno en el que él pod ía alrincherarse y librar
exiiosas batallas defensivas. Pero se estaba quedando sin espacio en
don d e continuar su juego tle evasió n y dilación, encerrado com o es­
taba entre la bahía tie C h esap eak e, los cursos inferiores tle sus ríos y
las fortificaciones de R ichm on d. E! 13 de junio G ran l reliró su e jé r­
cito tle su posición en Colrl Ila rh o r y m archó hacia el sur, dejando
R ichm on d al oesle. hasla que llegó al estuario del río Jam es, donde
había concertado reunirse con una brigada constructora ríe pontones.
L o que aconteció entonces fue un logro casi sin preceden tes de in ge­
niería militar, ol cual fue posible porque Lee. tem poralm ente falto rio
cab allería, había perdido c o n la d o t on (ira n í y no lograba identificar
su p arad ero. M ientras tim ab a su cegu era militar, la colu m na tle p o n ­
toneros tendió un arco de un lado al otro riel Jam es, do fi.pi m etros
tle largo, y tle osle m odo el Ejército riel Polom ac cruzó con las bolas
secas, justo al este d e C ity l'oin l. La cam pañ a había regresarlo al es­
cenario en el que M rC le lla n hizo su p rim er intento por lom ar Ricli-
rnnntl en con la diferen cia rio que ahora las operaciones estaban
en m anos de un hom bre quo b uscaba razones para seguir avan zando,
en lugar tle excu sas para evitar la acción, (ira n í com enzó a cruzar el
|am es el 14 do jlinio, y y a el 15 de junio estaba desplegando los dos
cuerpos m ás avan zados tle los cinco que llevab a frente a las trincheras
i|ue defen dían IVtersburg, la ciudad ferroviaria de R ichm on d, por la
que pasaban cinco ferrocarriles. Su rap lu ra dejaría a Richm ond sin
com u nicación con el resto del Sin y gai anti/.aría la decapitación d e la
C on fed eración .
G ia n t com prendió es tu. V tam bién I,ee, <|uien estaba decidido a
hacer la defensa de l'elersb u rg tan tenaz com o fuese posible. 'Ireinla
y <ius kilóm etros separaban a am bas ciudades, pen i gTaeias a la ex
Iraordinaria habilidad para cavar del Ejército del Norte de V irginia,
adquirida durante las batallas cam pales de la C a m p a ñ a Terrestre, era
posible conectarlas con terraplenes continuos que protegieran los fe­
rrocarriles y las afueras de la p ro pia capital. C u an d o las tropas de la
U nión, que habían cruzado el Jam es m ediante pontones, llegaron a las
inm ediaciones de IV tersburg a m ediados de junio, encontraron los te­
rraplenes term inados a lo largo de dieciséis kilóm etros, l.o s parapetos
tenían seis m etros tle espesor; y el foso de delante, quince m etros de
profundidad. L as defensas incluían cincuenta y cinco posiciones arti
lleras llenas de cañones. Sm ilh, el com andante de cuerpo de la Unión,
110 se percató de que B ran regard casi 110 disponía de tropas para guar
necerlas. Tem iendo que se repitieran las pérdidas sufridas en anterio­
res ataques a trincheras confederarlas, com o en C oid Ilarb o r, no quiso
m ontar un asalto hasla la noche, y aun cuando sus soldados tom aron
kilóm etro y m edio de trincheras, no lograron seguir avan zando, lo
que perm itió a L ee traer refuerzos desde R ichm ond. D urante los tres
días siguientes, am bos batirlos se reforzaron, pues Grane trajo más
hom bres del Ejército del Polom ac desde el otro lado del Jam es y Lee
di-hilitó las drTensas de R ichm on d para refo izar las de IVtersburg. F.l
iX de ju n io el general M eade perdió la pacienc ia con sus subordinados
y ordenó un avan ce general, pero los hom bres, rerord an do C o id Har-
bor, 110 estaban dispuestos a correr el riesgo, U no de los regim ientos
de artillería pesada que habia sido reconvertido en infantería se lanzó
a la carga a cam po través contra los parapetos, solo para perder a tres
cuartas parles de sus hom bres. Entonces M eade ordenó hacer un alto,
con la anuencia de G ran l, quien orden ó al ejército ca v a r trincheras y
esperar hasta que se encontrara un punto débil.
\ ;.^ 9ekOmn
v\ Chm h

/ * •/' V

^ ; \ Ctlurzh ,'.

S V i
... AVfelnutfyovt \\|
L a ofensiva fiada <Peters6urg
Qúrj&7M¿£
I lArom Ilajw
, f«toírrá
Ji Ú1IfeitVv
- - + f,tía&TÚ
JV iúinw j rm frdm it»> ¿ r > .í i.iijw
•<’hiv.tv/íU.viifotviiíj,-

i ^ S
D espués do esla (Irrisión, la lucha por Petorsburg y R ichm on d se
resolvió cu un em pale que se anticipó a hi lu d ia d e trincheras en el
líe n le O cciden tal sesenta años más tarde, y por la m ism a razón: el
insostenible núm ero d e bajas. D esde prin cipios d e m ayo, al iniciarse
la C a m p a ñ a Terrestre con el com b ate en la Jungla, el ejército de la
U nión perdió sesenta y cinco mil hom b res entre m uertos, heridos y
desaparecidos, un índice de bajas igual a tres quintas parles de las (pie
había sufrido durante los tres años anteriores. G racias a la superio
ridad del Norte en recursos hum anos y a la eficiencia de su proceso
de alistam iento, sus pérdidas aún podían ser repuestas, cosa que el
S o r estaba cada vez m enos en con diciones de lograr. No obstante,
era im posible sostener sem ejantes pérdidas do m anera incesante. I.os
inform es del núm ero de b ajas en los periódicos alentaban a los regi­
m ientos cuyo tiem po h abía e xp irad o , aquellos que fueron llam ados
a servir durante tres años en iS íii, a insistir en su derecho ;t d esm o­
vilizarse, y tam bién increm entaron el ín dice de deserción, que en su
peor m om ento llegó a ser do cien al día. No fue nada sorprendente
que la lucha por lom ar IV lersburg y R ich m on d d erivara durante la
segunda mitad dol verano do iKti ¡ en un asedio, en el que las fuerzas
do la U nión p ro cu raban rodear R ich m on d p o r ol oeste y los defen so­
res extendían sus trincheras p ara im pedirlo. E l E jércilo del Polom ac
tam bién trató de cortar los ferrocarriles que llegaban a la ciudad, y
su cab allería destrozó m uchos kilóm etros do vías de W eldon y South
Sido. Poro los soldados de cab allería no pudieron m ontar un bloqueo
perm anente de ta.s lineas de com u nicación , pues ios con federado s
volvieron a poner en m archa los ferrocarriles, un logro extraordinario
ilada la escasez do casi tocio tipo de equipam iento ferroviario, sobre
lodo de rieles y clavos do linea. El Su r ya estaba can ibalizando los fe ­
rrocarriles m onos esenciales p ara conseguir rieles para las con exio n es
vitales, lla h ta tam bién otros recursos. U n ferrocarril de T exas que se
había q uedado sin locom otoras m antenía ol tráfico m ediante b u eyes
quo tiraban do los vagones. D urante casi 1111 año de asedio entro iSt> |
y 18(15, l ° s ferrocarriles que llegaban hasta R ichm on d so m antuvieron
activos. Solo cuando se lograse interrum pirlos tendría éxito (‘I asedio.
Entre agosto y diciem b re de 18(14 las lineas apenas se alteraron.
(¡ran l había abrigado la esperanza de que, si apresuraba la C am p añ a
Terrestre, lal vez podría poner fin a la guerra lan pronto llegase hasla el
río Jam es. Probablem ente no era una esperanza realista; pero su incum ­
plimiento no significó «pie la cam paña hubiese fracasado en sus objeli
vos. Ln un inicio, el Ejército riel Polom ar se hallaba en la m ism a línea
<|tte ocupara al com ienzo ile la gneria y lo separaban di- llichm nud más
tle ciento sesenta kilóm etros de territorio sum am ente defendible que
incluía barreras acuática* tales com o los ríos R appahaunock y Rapidan,
el 'loloptítom oy. el M atlapony, el Pam unkey, el Norlh y el South A n n a
y el C hickahom iny. Etlü e el 4 de m ayo y el 15 de junio de l8(i.|, el
Ejército «leí l’olom ac había reconquistado lodo el lerrilorio entre el R a
ppahaim ock y el Jam es, controlando todas las barreras acuáticas y ten
diendo [mentes sobre ellas, construyendo carreteras y reparando ferro­
carriles. Territorial mente, fue uno de los m ayores triunfos de la guerra.
El costo había sido espeluznante. E as pérdidas de (iran í habían sido
de aproxim adam ente 1.30 0 hom bres al día. para un lotal de 52.(100 en
cuarenta días, un precio terrible en térm inos de vidas humanas, aunque
la U nión pudiera perm itírselo y la C onfederación no. Las 33 .0 0 0 bajas
ile Lee eran un saldo perm anente. El efeclo m oral sobre, el ejército de
G rant se hacía patente en el aspecto de los que sobrevivieron a aquella
terrible experiencia para tom ar parte en el asedio de IVtersburg. C om o
describe Jam es M cPherson, aquellos que habían peleado en la cam paña
de m ayo a junio, com batiendo casi todos los días, con duras marchas
enlre los enfrentam ientos y sin descanso de la acción, se habían vuelto
flacos y crispados' . Testigos han com entado que los hom bres del E jér­
cito del Potom ac habían envejecido varios años en unos pocos meses.
A sim ism o, desde el horror de M ulé Shoe hasla el rechazo tle C oid
Ilarbor, habían perdido las ganas de atacar terraplenes. Fue también
por esta laxón por lo que Beauregard logro defender Peteisbnrg con tan
pocos hom bres en los prim eros días del asedio, cuando la ciudad hu­
biera podido ser tom ada con un solo golpe decidido. L a única unidad
norteña a la que lite posible persuadir de que atacase lúe de nuevo uno
de los regim ientos de artillería pesada que (iran t había reconvertido en
infantería. Y tam bién pagó un precio terrible por su im petuoso asalto
contra los terraplenes, perdiendo (Í32 hom bres de 850.
A unque la disparidad num érica entre defen sores y ataran tes g aran ­
tizó <pic* G ran l pudiera llevar a buen térm ino t'l asedio a Petcrsbnrg en
poro tiem po, todos sus esfuerzos en el veran o de 18(14 fracasaron. LI
p ro b lem a de. la U nión e ia <|ue cada voz (pie extendían su linea hacia
el sur y el oeste de las defensas con federadas, sus oponen tes siem pre
encontraban hom b res para alargar un poco m ás su linea y gu arn ecer
las n u evas defensas. A linalcs de junio (iran t intentó un nuevo m é­
todo. U no d e sus regim ientos de asedio, el ]K° de IV nsilvania estaba
form ado por m in eros de carbón , lin o de ellos sugirió a su coronel,
U en ry l’ leasants, cpie era in geniero de m inas, (pie el regim iento p o ­
día ca v a r 1111 túnel ba¡o las líneas y vo lar un fuerte con federado (pte
dom inaba uno de los sectores. PleasanLs obtuvo perm iso para inten­
tarlo y en un m es excav aro n un túnel de ciento cincu en ta metros (pie
term inaba en una cám ara con cuatro toneladas de pólvora. Luego la
cuidadosa planificación se em pantanó en insignificantes disputas so­
bre cóm o proceder, U na form ación de la U nión recibió instrucciones
so b re cóm o ap ro vech ar la devastación cu ando la m ina fuese detona
da. IVro ro m o esta form ación estaba integrada por soldados negros,
en el últim o m inino se d ecidió sustituirla p or lina form ación blanca.
D espués de la e xp lo sió n -q u e abrió un hueco de cincuenta m etros
de largo, dieciocho de ancho y diez de profundidad que septdló a
lodo un regim iento y una batería artillera co n fe d e rad o s-, la fo rm a­
ción blanca, que no h ab ía recib ido instrucciones, y cu yo com an dante
se h abía quedado atrás, avanzó dan d o tum bos por entre la d evasta­
ción, descendien do por el cráter en lugar de sortear el perím etro, y
rápidam ente fueron víctim as del im provisado fuego d efen sivo de los
con federados y de un bien ejecutado contraataque. Los con traata­
cantes sorpren dieron a la división negra, que había sido en viad a con
retraso, en una posición indefendible y m asacraron a m uchos de sus
soldados en el cráter. C u an d o linalm ente el com bate cesó, más de
cuatro m il soldados de la U nión habían resultado m uertos o heridos
y la línea con fed erad a perm an ecía salvo por el inm enso hueco (pie
dejó la e x p lo sió n - intacta.
Tras ser rechazado en W ashington en julio, Ju b al F.arly se retiró al
valle de .Shenandoah, perseguido por Sheridan , a quien G rant dio
instrucciones ad icion ales d e arrasar el valle [jara acabar delinitiva-
(i)etile con el sum inistro de provisiones que de allí llegab a al Ejército
del N orle de Y'irginia. Sheridan acom etió enérgicam ente esla larea,
d escubriendo eil el proceso «jue E arly se había retirado a W inchester,
donde su posición parecía vu lnerable. El íy de septiem bre Sheridan
atacó y dispersó a las fuerzas de Early, captu rando a m iles de pri
sioneros. C u an d o E arly se retiró a l'ish e r’s f
lili, al sur d e Strasburg,
Sheridan atacó otra vez el 22 de septiem bre y lo obligó a adentrarse
casi cien kilóm etros en las m ontañas. Lee reaccionó en vian do a E arly
una división de infantería y una brigada de cab allería. A pesar ríe la
noticia de esle refuerzo con federado , Sheridan ab an d on ó a su ejér
rito y se fue a W ashington a una reunión. M ientras Sh erid an estaba
ausente, E arly concentró sus fuerzas y atacó al am anecer. So rp ren d ió
totalm ente al lijercito del Shen andoah y lo hizo retroceder seis kiló­
m etros. l’ero Sheridan había regresarlo la noche anterior, y cu ando se
despertó con el ruido riel com bate, salló sobre su m ontura y cabalgó
hacia el fragor del tiroleu. Atmrjue E arly h abía dispersado una parle
de las fuerzas de la U nión, el sexto cu erpo todavía estaba intacto, y
Sh eridan , gritando a los hom bres rpie lo siguieran, en lo que Ja m e s
M c l’ herson llam a “ el ejem p lo m ás notable de liderazgo personal en
el cam p o ríe batalla en esla guerra"*1 , logró reorganizar sus (ropas
m ientras avan zab a al encuentro tlel enem igo y d esen cad en ó un con-
Iraatarpie rpie p ro vocó «pie el ejército de F.arly se desintegrara, hir-
ven do en desb an d ad a hacia el sur. D e este m odo, la batalla de C ed ar
C re e k , que parecía una d ecidida victoria con federarla, term inó sienrlo
un triunfo de la U nión . C o n el v alle pacilicado y esquilm ado de torla
riqueza. Sheridan pudo finalm ente retirar el Ejército del Shen andoah
y reunirse con (Jrant en las etapas finales del asedio a l ’elersburg.
Pese a las continuas b uenas noticias riel ejército de Sherin an en
G e o rg ia , el fracaso ante Pelersburg p ro vocó un se ve ro d eclive en la
m oral norteña durante el verano de 1864. El partido por la paz e n co n ­
tró una n u eva vo z m ientras que los republicanos, incluirlo el propio
presidente, se lo m ab an caria vez más pesim istas respecto a la p o si­
b ilidad de gan ar las eleccion es presiden ciales ríe aquel otoño. JcíTer-
5011 D avis hizo ofertas de paz, y Lincoln accedió im prudentem ente a
reunirse con los representantes sudistas para discutir sus térm inos. A
[tesar del tem or (le l.in co ln a I: ls m ilicias de guerra d esfavorab les y a
la angustia persona) que lo p ro vocab an los inform es do bajas, la insis­
tencia del Sur cu ser tratado co m o un com batiente legítim o ro n de
rocho a la in dependencia continuó p roporcionand o a Lincoln, quien
era <lcl lodo inflexible* en este punto, la con vicción necesaria p aia
resistir hasta una victoria final. L a m isión de paz sudista fracasó, com o
tam bién los esfuerzos siidistas por fom entar la traición en ol M edio
O este, en tanto que las perspectivas electorales de Lincoln m ejoraron
hacia ol final dol verano. He vital im portancia para la cam p añ a presi­
dencial fue la conquista <le Atlanta por Sh c m ian en septiem bre, Ir a s

la victoria tle Farragul e n M nhilc, que dio un decisivo vu elco al estado


de opinión. En las eleccion es Lin coln ganó en todos los estados ríe
la U nión m enos tros, y de los 2 3 3 votos del C o le g io E lectoral solo
perdió ¿1. A esle resultado contribuyó la m ejora de la Ir a y e c lo ria tle
la U n ió n , sobro todo en ol vallo de Shenandoah.
Fin el otoño de la situación militar del Sur, com b in ada con
la reelección de Lincoln com o presidente, [(restó energía a los ab u n ­
dantes m ovim ientos en [ios de una paz negociada. Algunos oslaban
in volu crados en los intentos sudistas por fom entar la disensión en el
M edio O este; la revelació n de este víncu lo disipó sus posibilidades
de éxito. No obstante, los esfuerzos en aras ríe la paz continuaron, y
gan aron fuerza en el Sur, d on d e el em peoram ien to tle las noticias dol
frente habia generarlo m ucha decepción . U n sureño, JefTerson D avis,
seguía apostando por la gu erra con el m ism o fervor tle siem pre. A
principios de 18ÍÍ5 se vio cada vez m ás presionarlo a pro po ner tér­
m inos do paz, sobro todo después dr* la caída riel fuerte Fisliei, en

W ilm ington (C arolina del Norte). T am bién Lincoln, aunque en una


posición m ucho más fuerte, era presionado por los pacifistas para que
entrase en con versaciones con el Sur, una em p resa difícil puesto que
W ashington habia rechazado firm em ente cu alquier negociación con
R irh m on d durante toda la guerra. F u en ero de 18(1', el veterano políti
co do W ashington Franris l’ reslon Ulair con ven ció a Lin coln para que
le diese un salvocon d u cto para visitar R ichm on d, con el objetivo ríe
co n ven cer al gob iern o confederarlo do participar junto a la U nión en
lina exp ed ición para e xp u lsar de M éxico al archiduque M axim ilian o,
un plan <pu\ según argum entaba Blair, tendría com o con secu encia el
coso tle las hostilidades civiles. Lincoln pensó, com prensiblem ente,
ijui1 aquel proyecto era un disparate, pero dio su consentim iento a la
m isión de lilair para v e r qué salía de aquello, D avis accedió a recibir
a Rlair, con fiando en que la previsib le reiteración d e las dem an das
unionistas de ren dición y ab olición de la esclavitud reanim arían la
determ inación sm lista de luchar por la in dependencia. D avis nom bró
a tres representantes para reunirse con la delegación norteña, entre
ellos el vicepresid en te con federado, el presidente del Sen ado y el
secretario de guerra. Se acordó que am bas parles se encontraran a
b ordo del va p o r de la U nión R iim Quetn en la b ah ía de C h esap eake.
En el úllinui m om ento Lincoln decidió unirse personalm ente a la d e­
legación. D ejó claro desde el principio que la ren dición, la disolución
del ejércilo con federado y la abolición de la esclavitud eran los únicos
térm inos que se discutirían y quo no eran negociables. Los delegados
discutieron detalles puntuales sin llegar a nada en concreto y las con
versacion es d erivaro n en una ch arla jo vial sobre los viejo s tiem pos
de la política en W ashington, cu ando todos habían sido colegas. I.os
sudistas regresaron a Richm ond sin nada (pie ofrecer al presidente
D avis, que se deshizo en im properios contra la d elegación uorleña.
LI episodio del River Quern lu vo lugar «turante la prolongación del
parón en el frente de Petershurg. lino «le los vario s period os largos
de quiescen cia en el escenario del Este. El prim ero, entre la prim era
batalla do Bull Run y el inicio de la C am p añ a Peninsular, du ró nueve
m eses. E l segundo, entre G ellysh virg y la Jungla, duró diez m eses.
G ra n l, siendo en realidad tan activam ente agresivo com o pro clam aba
su faina, perm itió a tos con federados retener sus posiciones en l’elers-
b urg sin sufrir ningún ataque im portante enlre ta batalla del C ráter en
julio de 18O4 y m arzo d e 18(15, un periodo tle ocho m eses. Las causas
de estas largas pausas eran diversas. D espués de la prim era batalla de
líull Run, M cC lellan dem oró las acciones porque estaba organizando
el Ejército del Polom ac y haciendo planes, aunque a un ritmo lu josa­
m ente lenlo. D espués de G eltysb u rg , M ead e se abstuvo de atacar a
Lee en el R ap p ah an n o ck por m iedo a com p rom eter sil gran vicloria.
L a in actividad do G ran l en las afueras d e IV tersbu rg después de Coltl
I larb o r csluvo determ inada p o r el estado d e su ejército. Los casi in ce­
santes ro m b a le s de m ayo a julio en lre los rios K appah an n ock y N o d h
A n n a no solo habían m atado o incapacitado a niucbos de sus m ejo
res soldados: tam bién habían dejado a m uchos de los supervivientes
sin ningún deseo de organizar nuevos ataques, sobre todo contra los
atrincheram ientos, que en IV tersburg eran visiblem ente m uy fuertes.
A d em ás se e xten d ía» dem asiado hacia el oeste |iara poder flanquear
los, p o r lo ([lie (jra n t decidió intentar hacer salir de las líneas de
IV tersburg a los hom bres de I^eo, para poder atacarlos y derrotarlos
a cam p o ab ierto, sin darles ninguna oportunidad do escapar hacia
el ejército d e jo h n s to n en el corazón del Sur. Para hacer que L e e se
m oviera, era esencial persistir en la interrupción de los ferrocarriles
R ichm on d IV tersburg de los que dependían sus sum inistros. L o s m ás
im portantes de estos ferrocarriles eran el South Sido, que seguía el
curso tlel río A p p om altox, y el W eldon, p or el que llegaban ab asteci­
m ientos desdo el sur. F.n agosLo, A . P. Ilili, que co m an d ab a uno do los
cuerpos de Lee, lo g T ó alejar a (ira n í del ferrocarril W eldon, y vo lvió
a hacerlo el 2", do agoslo. F.n septiem bre, W ado I lam p ió n alivió un
poco el problem a de abastecim iento de L e e capturando y trayendo
basta sus lineas dos mil quinientas cabezas do ganado. G rant ordenó
a M eade organizar un gran ataque cerca de IV eble's l arm ; la b alalla
duró tres días basta el 2 de octubre, y p ro vocó que la línea tle la U nión
se extendiera otros cinco kilóm etros hacia el oesle de Pelersburg.
El invierno, para más fiustración de (iran t, obligó a hacer una pausa;
pero cuando m ejoró el clim a en m arzo, vo lvió a exten der sus líneas do
asedio e in lon u m pió la ruta llam ada B oydlon l’lank Roatl, por la que
llegaban sum inistros a L ee desde el sudoeste. E l regreso de la caballería
tle Sheridan del valle de Shenandoah. ahora com pletam ente arrasado
y libre de tropas confederadas, co ad yu vó a los esfuerzos de (iran t por
m antener la presión sobre las com unicaciones do L ee. (ira iu estaba
seguro tle que Ia’f , tan proulo tuviera una oportunidad, rom pería la
línea de IVtersburg y se m overía hacia el sur para unirse al ejército de
Joscph F.. Johnston, que continuaba operando en C arolin a tlel Norte,
(iran t quería tener la certeza tle que contaba con suficientes fuerzas
desplegadas para lograr la destrucción de Lee. listo requería extender
aún m is sii p ropia línea liaría el oeste, para asegurarse de poder rodear
el llanco de L ee ru ando esle saliese a cam po abierto.
Las líneas de (ira n í tenían ah ora m ás de sesenta kilóm etros de lar
go, y se exlen d ían desde el esle de Petersburg hasta r.asi ( incítenla
kilóm etros al oeste de la ciudad. G u arn e ce r las líneas consum ía hue
na parte d e sus recursos hum anos, pero la llegada de las tropas (le
Sheridan le p ro po rcion ab a un m argen d e m an iob ra del (pie podía
aprovecharse. El ü<j de m arzo (ira n í envió dos cu erpos en dirección
oeste, rum bo al juagado de D in w id d ie; tres division es de infantería
los siguieron, m ien lras la cab allería de Sh erid an d ab a un am plio ro­
deo b aria el oeste para corlar definitivam ente las últim as con exion es
ferroviarias de Lee con el Sur. G ran l eslaba seguro de ipie la respuesta
de L e e seria hacer salir sus tropa.s de las trincheras. Si le parecía que
las líneas de Petersburg se habían debilitado lo suficiente, las asaltaría.
En cu alquier raso, una vez que L e e estuviese al descubierto, él ataca­
ría y obtendría una victoria ro n lun den lv.
Sin em bargo, L e e tenia sus propios planes y esp erab a con lar ro n su­
ficiente ventaja para escapar lim piam ente y unir fuerzas con Johnston.
Su plan era atacar las trincheras de G ran l y de este m odo obligarlo a
acortar su línea por el e xlrem o oeste para reforzar el pim ío am e n aza­
do. C u an d o L ee alacó en l'orl Sled m an el 25 de m arzo, aunque luvo
éxito, logró ganar terreno e hizo m uchos prisioneros, fue rápidam ente
contraatacado, perdió el terreno conquistado y 2.30 0 con fed erad o s
caye ro n en m anos de la l'n ió n . GranL, p or olra parte, no acortó sus
líneas. E11 lugar de eso, el í¡<) de m arzo ordenó a algunas secciones
del Ejército del l’oiom ac, al Ejército del Jam es, ah ora com an dado
por el gen eral E d w ard Orel, y a la cab allería de Sh erid an , avanzar
hacia el oeste hasta ro d ear las trincheras d e l’etersburg hacia el cruce
de cam inos de F iv e Forks. L e e tenía dos Iropas en las cercan ías: un
cuerpo a las órden es del general Uichard A n d ersn n y dos divisiones
a las órdenes del general G e o rg e Pickett, célebre desde G e llysb ilrg .
Sheridan se enfrentó a ellos y los derrotó el 1 de abril.
Al día siguiente. G ran l consideró que las defen sas de Pelersbtirg
oslaban lo basíanle debilitadas y se arriesgó a lanzar un ataque ro n lra
las trincheras. Los defensores con federado s fueron barridos tras una
h o r a d e cóm b ale, obligan do a L e e a recon ocer que no tenía otra op
ción que ab an d on ar la seguridad de sus posiciones y retirarse hacia el
oeste. L a noche tlel 2 de abril dio órden es de em p ren d er la retirada,
en vian do entretanto el recado a Jefferson D avis tle quo Kichm ond
tam bién tendría que ser ab an don ada. Los confederarlos lograion salir
de las trincheras en la oscuridad, y hacia la m edian oche y a estaban
en retirarla hacia el oeste siguiendo el curso riel río A p p o in ailo x. Lee
había d ividido a sus treinta m il supervivientes en d o s grupos que m ar­
chaban en paralelo. Fueron perseguirlos por M ead e, quietl conducía
el Ejército del P olo m ar por la rula del norte, y por O rd, que ven ía
detrás de ellos con el Ejército del Jam es. F.l objetivo era el ferrocarril
R iclim on d -D an ville, que L ee había escogido com o vía de escape ha­
cia el sur para reunirse con Johnston. Pero la cab allería de Sheridan,
forzando la m archa, llegó al ferrocarril antes que los confederados.
L e e se vo lvió h aría el oeste y luego, en el juzgado de A m elia, otra
vez al sur, pero por m ucho (pie trató ríe librarse ríe sus perseguidores,
encontró todas las rutas de escape bloquearlas. H ubo un com bate en
S ay le r's C re e k el (i de abril que ocasionó num erosas bajas a los c o n fe ­
derad os. L e e aún tenía esperanzas de cruzar el A p p om attox y escapar
hacia I.ynchhurg, eil los m ontes Shenarrrloah, p ero sus perseguidores
lograron im pedírselo, destruyendo los puentes detrás de él. an iquilan ­
do su últim a oportunidad de dilatar lo que ah ora era inevitable. El 7
ríe abril (Jran t envió a L e e una carta instándolo a aceptar lo que ya
un podía postergar.

El resultarlo de la últim a sem ana deb iera con ven cerlo de la fu­
tilidad d e continuar resistiendo en la lucha. Siento que es así y
considero m i deber librarm e de la responsabilidad de cu alq uier
n ueva efusión de sangre solicitándole que entregue esa porción
del Ejército C o n fed e rad o del Sur co n o cid a com o el Ejército del
Norte de V irgin ia.1'
IR R U M P IE N D O E N E L S U R

C
JL^/he u n an . a quien (ira n í h ab ía dejado al m ando en ol O este -un
térm ino que d u ran lc la guerra se usaba para in dicar las cam pañas no
libradas en V irgin ia, M aiv lan d y IV nsilvaina. sino allí don d e co m ie n ­
za geográficam ente el sureste d e Estados U n id o s-, recibió el 14 y el
ly de abril dos cartas en las que el general en ¡ele exp o n ía a grandes
rasgos sus planes para la conclusión de la cam paña en el O esle. L a or
den de G rant a Sh erm an y sus ejércitos en Tennessee para la cam paña
ríe i8(>.| y l8(><; habia sido “ avan zar co n lia el ejército de Jo h n sto n , d is­
persarlo y adentrarse en el territorio en em igo hasta donde se pueda,
infligiendo torio el daño posible a sus recursos b é l ic o s " .A r le n la s del
Ejército del l’olom ac, G ran l tenía oíros tres ejércitos disponibles en
i8ti,j: los de lianks en N u eva O rlean s, fíutlor en la cosía de V irgin ia y
Sigel en V irgin ia O cciden tal. Sigel era responsable riel valle de S h e ­
nandoah, tlel que L e e extraía m uchos ríe sus sum inistros; Rutler debía
op erar en el río Jam es cerca de R ich m on d, con el objetivo d e cortar
las com u nicacion es ferroviarias tle la ciudad con el resto ríe la C o n
federació n ; G ra n l con fiaba en que llan ks penetraría en M ississippi y
tom aría M ohile, un im portante centro naval y ferroviario.
Pero la operación clave e ra la ríe Sh erm an , quien com an daba, a m a­
nera de fuerza com b in ada, el Ejército del len n essee tle M cPherson
( 2 4 . 4 el E jército riel C u m b erlan d ríe Thom a.s ((>0.773) >' 1 ' Ejército
riel O h io de John S rh o lield (13.559), con una fuerza lolal de 98.797
hom bres. Sil larea parecía sencilla: avan zar desde las inm ediaciones
de Dalton hasta A llanta, ciento cuarenta kilóm etros hacia el sur, dis­
persar al Ejercito tle Tennessee tle Jo h n sto n , lan solo ríe sesenta mil
hom bres, y derrotar por el cam ino a las unidades (pie lo com ponían.
E sío era más fácil decirlo que hacerlo. Parte riel problem a tle Sherm an
era su m uy larga y atenuada linea de com unicacion es, que se extendía
linos ;(io kilóm etros a lo largo del ferrocarril W estem -Atlantic has-
la su base principal eti l.o u isv ille ¡K en lu rk y), atravesan do una gran
cantidad d e territorio hostil o p or lo m enos peligroso, l ’or otra parte,
desde Dalton en adelante, los defen sores podían h acer uso de varios
accidentes sum am ente defen dib les, sobre lodo los rios O ostanaula,
F.lowah y C battaliooch ee, y la abrupta lad era del monte. K ennesaw .
A dem ás, la estrategia favorita de Johnston se adaptaba perfectam ente
a aquel terreno, puesto que consistía en eludir el com bate cuando
fuese posible y sacar ven taja m ediante m aniobras.
S h e n n an com enzó a adentrarse en el Sur el 4 de m avo di" 1864,
dejando C h allan o o g a para ir a enfrentarse a Jolinsloii en la ruta que
con ducía basta A llan ta (por entonces 110 era Atlanta la capilal del es
lado de G e o rg ia, sino Milledgevillc*). El có m b ale com enzó en Tunncl
1 lili, uno de los p iros del m onte l.ookout. capturado por Sherm an
el m es anterior. Tras algunas en érgicas escaram uzas entro las a v a n ­
zadas, T h om as, con el general O liv e r llo w a rd . uno de sus co m an ­
dantes de cu erpo, estuvo el 7 y el 8 de m ayo intentando d esalojar a
los con federados del terreno ele vad o , para poder abrir un cam ino
hacia adelante. Johnston le opuso 1111a m uy eficaz resistencia, hasla
que M c l’herson, cu ya Iropa se vio sum am ente in volu crada en la re ­
friega, tuvo «pie retirarse y esperar entre Silgar I lili y el paso tle Ruz
zard RoosI por una m ejor oportunidad. Johnston no se la con ced ería
hasta el i¿ de m ayo, cuando, en la que Ilo w a rd llam ara “ una de sus
retiradas lim pias", dejó abierto el cam ino. Los hom bres de Sherm an
alcan zaron a los suyos en R esaca el 14 d e m ayo, y se encontraron con
que Jo h n sto n , con trincheras y b arricadas, había fortalecido aquella
posición, en opinión de lln w a rd , tanto com o los r e n o s de M arye en
F redericksburg. M ientras el ejército avan zaba, Sh en n an , que había
pasado la noche ante su m esa de n iapas, apro vech ó la oportunidad
para echar una siesta contra el tronco de un árbol. U n soldado que
pasaba com en tó: “ B on ila m anera d e com an darno s'’ . Sherm an, que
eslaba m enos dorm ido de lo «pie parecía, e xclam ó : “A lio ahí, ami
go. M ientras vosotros dorm íais anoche, yo estaba haciendo planes;
y ahora m e estaba echando una siesta". Sherin an, el m enos engreírlo
de los hom bres, d ejó aquel intercam bio allí. A veces lo confundían
con lin ¡oven oficial de m enor rango, pues m edía m onos fie un m elro
setenta, y posaba m enos tle setenta kilos.
íil com andante con federado ro n lra ol quo lucharon on K esaca fuo
León idas l’olk, el o b isp o e p isro palian o reconvertido on general. Du
ranto la noche dol 14 de m arzo, este intentó alejar a los hom bros do
M cP h cison , pero sus esfuerzos fueron rechazados. I.os con federados
perdieron 2.800 hom bres y la U nión 2.747 *‘ n Ia batalla d e R esaca.
Sherm an tenia 1111a actitud enteram ente realista respecto a las b ajas do
gu erra: “ lis necesario cau sar una cierta | | m ortandad, para lograr el
fin” . F u R osara, S h erm an peleó ofensivam ente, Johnston d e fe n siv a ­
m ente, ayu d ad o por parapetos do tierra. Johnslon se replegó entonces
hacia C alh o u n , A d airsville, y C assv ille donde se detuvo para librar la
batalla de la cam p añ a, pero luego continuó su retirarla hasla m ás allá
del siguiente* ram al de los A p alach es hasla A llatoon a.
Sherm an, quien co n o cía A llato o n a de una visita anterior, decidió no
pelear allí. Iras rep arar ol ferrocarril siguió avan zando hacia Atlanta
pasando por Hallas. Jo h n slo n adivinó las intenciones tle Sherm an y
lo obligó a pelear 011 la parroquia tle N ew Ilo p e tlel 25 al 28 tle m ayo,
una pequeña victoria para la U nión. Sherm an com en tó: “ F.l cam po so
hallaba en un estado casi natural, con pocas o ninguna carretera, nada
que un europeo pudiera en ten der1'.*9 Johnston continuó retirándose,
recogiendo refuerzos por el cam ino hasla reunir un lolal de 62.000
soldados. Su rula lo llevó hasta M ario lia, onlré B iu sli M uunlain y
Lost M uunlain. La línea tle Johnston ora d em asiado larga para su
núm ero de hom bres, tío m odo que recogió sus flancos y so concentró
en Konnosaw. Sh erm an reparó el ferrocarril hasta su cam pam ento,
esperan do la batalla quo sabia llegaría. D urante las vísperas, hubo
constantes escaram uzas, on las quo debieron in terven ir las baterías y
la línea de batalla. Sin em bargo, ol intento de Sh erm an por arrasar la
posición de K ennesaw fracasó, con tres m il b ajas de la U nión y C30
tle los confederados. Sin em bargo. Jo h n slo n q uedó tan dobililado que
ab andonó sus líneas y se reiiró hasla el río C h allah o o ch cc el 10 do j u ­
lio. Sh erm an rindió hom enaje al m odo on que Johnston dirigió la reti­
rarla, diciendo q ue sus m ovim ientos fueron “ oportunos, ord en ad os y
sin d e jar nada atrás” .3” L a U nión “ so había adentrado ciento noventa
kilóm etros en ol territorio enem igo, con un ferrocarril de una sola vía
que tenía que traer ropa, com id a, m uniciones, lodo lo i|ue rei|uc'rían
cien mil hom bres y veintitrés mil anim ales. La ciudad de Atlanta, que
era la p u rria de entrada al interior del im portante estado de G eo rgia,
estaba a la vista; el ejército que la protegía estaba debilitado poro no
derrotado, y teníam os que seguir adelante", ilustrando el principio
tle que "un ejército a la ofen siva tiene que m antenerse a la o fen siva” .
[.a lucha a lo largo del rio O oslanattla fue intensa. F.l 15 de jo
lio. Sherm an dio instrucciones a las Iropas com an dadas p or Ilo o k e r,
quien desde que fuera relevad o del m ando ejercía d r com an dante ríe
cuerpo, ro n extraord in aria ecuan im idad. F.itvió a la caballería e hizo
construir pontones sobre el O osian au la, logrando así la superioridad
num érica. Tras un día de duros com bates, arrasó casi lodo el terreno
que tenía delante. D urante la noche Johnston decidió que no podía
continuar d efen diendo la posición de R esaca y retiró el Ejército tle
Tennessee. Al día siguiente los con fed erad o s com pletaron una retira­
da exten siva, hasta la línea de R om e Kingston C assville, a lo largo
del rio Etow nh. O liv e r llo w a rd . com partiendo el m ando ro n Sher
m an, continuó avan zando y recib ió el fuego de la artillería rebelde,
(¡ue m aló a vario s cab allos de la U nión. Sin em bargo, el enem igo os­
lab a ahora m uy desm oralizado p o r el e xiloso avan ce unionista desde
R esaca, llo w a rd capturó cerca de cuatro mil prisioneros, incluirlo un
regim iento entero.
Sus ingenieros tam bién estaban reparando enérgicam ente el fe ­
rrocarril que se extendía de vuelta hasta N ashville y Louisville. La
m añana del 18 de ju lio recibieron por el telégrafo reparado de Re
saca la noticia de que ya estaban llegando el tocino, las galletas y el
café, los pilares de la dieta del soldado de la U nión. Los confederados
continuaban replegán dose, aún m ás de prisa ru ando Johnston, en el
Etow ah, descubrió que la vanguardia tic la l'n ió n estaba al sur de
su posición, con gran núm ero de tropas, en C artersville y Kingston,
donde Sh erm an había m ontado su cuartel general. F.l general llo w a rd
encontró aquella cam piña de granjas y bosques tan pintoresca com o
si nu hubiese guerra, y aquel entorno alentó a Sherm an a dar tres días
de descanso a sus soldarlos, No obstante, la abundancia de m adera
perm itió a am b o s ejércitos construir fu ciles defensas, tanto para el
alaque t om o para la defensa, e inlligirse m utuam ente num erosas bajas
una vez in iciados los com bates. Fue on esla región donde, m ientras
Sh erm an avan zaba hacia A llanta, el ob ispo Polk fui: atravesad o por
una descarga de artillería, m uriendo al instante. M ediante una nueva
retirada, Johnsion habia establecido ah ora su linea en terreno elevado
en el monte Kcnnesavv, uno d e los picos de la cordillera de los A p a la ­
ches, un obstáculo que finalm ente le pro po rcion ab a una posición que
.Shennan no podía rodear. E sle oslaba en realidad m ás preocupado
por la súbitam ente m anifiesta determ inación de llo o d de corlar la
con exión del Ejercito del Tennessee con su b ase distante, un objetivo
que habia llevad o a la cab allería de Nathan Bcdfnrd Forres! a atacar la
con exión ferroviaria de la U nión. Sherm an había en viado una fuerza
al contraataque desde M em phis para dar caza a Forres!, proclam ando
furiosam ente <|ue no h abría paz en Tennessee hasla ipte Forres! estu­
viese muerto. L a fuerza do M em phis trabó com bato con Forresl on
Brice s C m ssro ad s (M ississippi], do n d e sufrió lina seria derrota. F.n 1111
segundo encuentro Forres! fue derrotado en Túpelo y herido, m as no
m urió. T odavía <|uedaba m ucha vida en aquella vieja fiera.
El éxilo de Johnsion en d efen der la posición de K ennesm v llegó, sin
em bargo, dem asiado tarde p ara salvar su propia posición. JcITerson
D avis haría tiem po que le tenía inquina, a raíz de lina insignificante
disputa por cuestiones de rango, pero la verd ad e ra causa de su raída
fue el descontento p opular con su estrategia do evasió n y dilación,
que era casi um versalm ente m alinterprelada com o una aversión al
riesgo de los cóm b ales. Ahora fue relevado del m ando en el O esle y
sustituido por el lugarteniente gen eral Jo h n Bell llo o d , quien, p or el
contrario, era agresivo, atrevido y valiente en lo personal. Sherm an,
intim o am igo de (iran t, anotó sus sentim ientos al em barcarse en su
prim era gran cam p añ a in dependíen lo:

F.ramus com o herm anos, y o el de m ayo r edad, él |(iran l¡ el de


m ás alto rango. A m b o s creíam os sinceram ente que el triunfo de
la causa de la U nión no solo era necesario para la generación
estadounidense de aquel entonces, sino para todas las futuras
generaciones. A m b os nos en orgullecíam os de ser cab alleros y
soldados pro fesionales, instruidos en la ciencia <1l* la guerra por
nuestro generoso gobierno justam ente para la coyuntura que
h abía surgido. N inguno de nosotros e ia un hom bre com bativo
por naturaleza [esto era insincero por parlo de Sherm an. pues
am bos resultaron ser los com andantes m ás im placables de toda
la guerra); poro con el corazón honesto y el claro propósito
de hacer cuanto pudiera hacer un hom bre, nos em barcam os
en aquella cam pañ a que. en mi opinión, p or su estrategia, por
su logística, por sus lácticas m ayores y m enores, h ab ía dado
nu evo lustre a la vieja ciencia de la guerra. A m b os teníam os en­
fronte a generales |Lee y Joh n slon , luego I lood, respectivam en ­
te! a quienes, en nuestros prim eros años, ñus habían enseñado
a adm irar, soldados instruidos y experim en tad os com o noso­
tros, que difícilm ente com eterían algún error, y cad a uno de
los cu ales tenía un ejército tan fuerle com o el salido de las lilas
del pueblo sureño, de nuestra m ism a sangre, valiente, seguro
y bien eq u ip ad o : que con taba arlicionalm onlo con la decidida
ventaja ríe op erar en su propio y difícil territorio de m onta­
ñas, bosques, barrancos y ríos, que brindaba adm irab les o p o r­
tunidades para la defensa, y la veu laja igualm ente im portante
de que nosotros teníam os que in vadir el territorio de nuestro
incondicional enem igo, e xp o n ien d o nuestras largas líneas tle
sum inistros a las gu errillas de un ''pu eblo e x a sp erad o ” . A sim is­
m o, m ientras avan zábam os teníam os que dejar custodiarlos los
puentes, estaciones y alm acenes interm edios, lo que reducía
nuestra capacidad de com bate, m ientras que nuestro enem igo
ganaba fuerzas, recogiend o destacam entos, ¡i m edida que re ­
trocedía, y tenía ferrocarriles [jara traer sum inistros y refuerzos
desde su retaguardia, lünumero estos dalos para com pensar la
com ún afirm ación de que el N orle ganó la guerra gracias a la
fuerza bruta y no gracias al valo r y a la h ab ilid ad .j!

F.l últim o acto ríe Johnston antes de ser destituido fue d efen der los
terraplenes que h abía construido en los cruces riel C'halLahoochee al
norte de Atlanta -d ificultad que la L'nión superó encontrando oíros
puntos jior donde cru z a r-, y luego retirarse Iras las defensas de la
propia Allanta. Su desem peñ o en las sem an as anteriores no había
sido en absoluto d esd eñ ab le; había obligado a Sh erm an a invertir s e ­
tenta y cuatro días en avanzar solo ciento sesenta kilóm etros, y seguía
podien do luchar.
L a prim era b alalla de llo o d com o com andante del Ejército ele len-
nessee fue en Peach Tree C reek , al norte de Atlanta, dundo se pro
puso llevar a cab o el plan de Johnston de alejar al Ejército del Cuín-
berland m ás hacia el oeste, para que Sherm an no pudiera concentrar
sus fuerzas en Atlanta, llo o d prim ero avanzó desde la posición tle
Peach Tree C re e k el 20 de julio, y atacó al cuerpo que tenía tlelan
te, com an dado por Ilo o k er, que había cruzado el arroyo em pleando
pontones. S o b revin o un com bate encarnizado, que duró cinco h o ­
ras. Los con federados se vieron ob ligad os a retroceder, dejan do en el
cam po unas 4.796 bajas entre m uertos y heridos, m ientras que las tle
la U nión fueron 1.710. D urante toda la cam p añ a tle Atlanta las bajas
con federadas fueron m ucho m ás num erosas que las tle la U nión, una
gra v e desventaja para la C o n fed eració n , tpte no podía perm itirse tan
tas pérdidas, llo o d se replegó detrás de sus lineas en torno a Atlanta.
Slierm an lo cercó, y llo o d , dejando a la m itad d e sus fuerzas para tle
fentler la ciudad, condujo a la otra m itad, al am paro de la oscuridad, a
rotlear el flanco izquierdo tle Sh erm an m ediante una tortuosa m archa
a través del bosque. Lslo p rovocó la que Sh erm an llam ara “ la batalla
más dura de la ram p aü a".
La línea exterior tle las defensas ríe Atlanta había sitio ya alcanzada.
C o m o (iran t reco rrió :

A m agam os hacia la derecha, pero rruzam os el C hattahonchee


por la izquierda, y pronto nos enfrentam os al enem igo tras su
p rim era línea de trincheras en IVach Tree C re e k , p rep arad a de
antem ano justo para la ocasión. En este m om ento crítico, el go
b ie n io con federado nos prestó un servicio sum am ente valioso.
D escontento con la política lab ian a tlel general Johnston, lo re­
levó y en su lugar colocó al general llo o d al m ando del ejército
con federado ( « r e a tle Atlanta), el 18 de ¡ulio. A llo o tl lo co n o ­
cíam os com o un '‘ lu ch ad or1*, un graduado de West I’oinl de la
prom oción de 18 5 3, ol núm ero cuarenta y cuatro (por el orden
tle m érito); dos tle mis com andantes, M cP h eison y .Schofíeltl,
eran el núm ero uno y el núm ero siete tle aquella m ism a p ro ­
m oción. F.l carácter tle un líder es un factor fundam ental en el
ju e g o de la guerra, y confieso que m e agradó aquel cam bio, del
cual tuve noticias enseguida. Sab ía que com alia con un ejército
superior en núm ero y en m oral al de mi antagonista: pero al
estar tan lejos tle ini base, op eran d o en un territorio desprovisto
tle com id a y fo irajc, d ep en d ía de un mal construido ferrocarril
tic. ochocientos kilóm etros, que llegaba hasla l.o uisville. Yo es­
taba dispuesto a enfrentar al enem igo a cam po abierto, pero 110
detrás de débiles parapetos.31

Puede que G ran l e xag e rara el valo r de aquel cam b io en el alto m an ­


do. Johnslon no era tan reacio a com h alir com o profesaba, m ientras
que K n od era un adversario m ás aguerrido y m ás astuto, t i no iba a
rlejar caer fácilm ente Atlanta en m anos de Sherm an.
[.a batalla tle Atlanta com enzó el 22 de julio, cuantío, creyen d o que
I loor] había ab an don ado la ciudad, el E jércilo riel Tennessee avan zó
hasta las líneas ríe terraplenes e x ca v a d a s por los d efen sores c o n fed era­
rlos. Prim ero se asentaron, con la intención tle arrasar los terraplenes
y luego em plearlos para sus propios lines; tle pronlo, en las prim eras
horas de la tard e, ap arecieron en gran núm ero los con federado s y
em pezaron a atacarlos. llo o tl hahia planearlo una com p leja ofensiva,
enviando una parLe tle sus fuerzas a realizar una larga m archa tle flan
queo para atacar al enem igo por la retaguardia. El com bate pronlo se
v o lvió intenso, y algunas de las tropas de la U nión se vieron atacadas
rlesde Ires latios. L a s bajas se m ultiplicaban, pero las fuerzas de la
U nión resistieron, ayu dadas grandem ente por la presencia en sus filas
tic tíos regim ientos tle tiradores de Illinois que habían com prado, ríe
su propio bolsillo, el rifle Ife n iy de recám ara de dieciséis tiros. Estos
ríos regim ientos infligieron terribles b ajas a los con federados con rpie
tropezaron, con m uchas m enos pérdidas por su parle. Los co n fed e­
rados perdieron el control do tres de los cuatro ferrocarriles <]ue lle­
gaban hasta la ciudad y sufrieron 8. f<)<) bajas, frente a las do la
U nión. Entre los m uertos do la U nión estaba el genera! M c l’ horson,
quien cab algó hasta las lineas confederarlas m ientras recon ocía el te ­
rreno, fue con m inado a rendirse, pero saludó ro n su som brero al en e­
m igo, giró su cab allo y fue dispararlo m ientras se alejaba. Sherm an
lam entó profundam ente su pérdida, pues tenía un alto con cepto de
él com o .soldad». Fue sustituirlo tem poralm ente por el general John
A . Logan, un congresista de Illinois m uy estim ado por Lin coln com o
aliarlo político. I.ogxin causó una im presión in olvidable en el cam po
do batalla, donde se sentía a gusto por su tem peram ento, fio cabello
negro, con ojos ardientes, lid erab a con el ejem plo, agitando su espada
sobro su cabeza y dando vo ces de aliento a sus soldados m ontado en
su cab allo tle guerra. A d iferen cia do otros cab allos notables que te­
nían nom b res poco bélicos, com o Travelttr |V iajoro| de Loe y Little So-
r« í/|A la z a n ito ¡ de jarkson , el do Logan llev ab a el apropiado nom bre
ríe Slashtr [Tajador). M is tarde, el m ando tlel Ejército del Tennessee
fue entregado al general O liv e r llow arrl.
H acia el final tle la larde, los hom bres ríe llo o rl renovaron su ataque
contra las líneas d e avan ce de la U nión ron gran núm ero de hom bros
y gran ferocidad. El com bato so vo lvió m uy confuso, con la U nión
sallando de un lado a otro de las irincheras que cruzaban el ca m ­
po ríe batalla, unionistas algunas y otras con federadas El alaque tle
llo o d sacudió las líneas rio la U nión, abrien do una am plia brecha tpie
am enazab a con desm oron ar al ejército tle Sherm an. F.n esla crisis,
Logan , que h ab ía observarlo el desastre desde un m irador, hizo girar
su cab allo y acudió al galope, al frente tle un gran núm ero de refuer
zos. A l acercarse a las líneas de la U nión , ol grito do “ ¡B lack [ark!
¡B lack )ack!" recorrió las lilas. Inspirarlos p or la llegada de Logan, y
fortalecidos por los refuerzos, los soldados de la U n ión recapturaron
varios cañ o n es que el enem igo había lom ado, y los vo lviero n contra
los atacantes, que rápidam ente se batieron en retirarla. D urante el
com bato, las fuerzas de la U nión lograron recuperar el ca d á v e r de
M cl’ horson, en vian do a 1111 destacam ento especial para esa taroa. A si­
m ism o. durante una etapa de la lucha por las trincheras, roruperaron
su som brero, sus binoculares y algunos de sus «loeum enlos, <lo m anas
clf prisioneros ccjiileder;idos que se habían Iterho con ellos. A lre d e ­
d or de las seis, rasi al ra e r la norh e, la batalla de Atlanta alcanzó su
clim ax, dejan do el cam po lleno de m uerlns y heridos- en m anos de
la l'n ió n . Sherm an se h ab ia anotado una victoria, aunque una de las
m ás costosas y reñidas de su carrera com o gen e ial.
A h o ra las tropas de .Sherm an rodeaban Atlanta, aunque no habían
con seguido aislarla riel m undo exterior. U n a batalla lib rad a en ¡a pa
rroquia d e lizra el 28 de julio residió, una vez m ás, d e sp ro p o rcio ­
nadam ente costosa para los confederados', quienes p erdieron 4-63:2
hom bres, causando solo setecientas bajas a la U nión, pero por otra
parte' les perm itió continuar d efen diendo la ciudad. D e ahi en adelan-
le llo o d se lim itó a d efen der los terraplenes d e A llan la. y a aceptar el
asedio, que duró todo agosto,
S h e m ian pasó ese mes m aniobrando alred ed o r de las defen sas de
Atlanta ro n el objetivo de corlar la últim a com u n icación ferroviaria
de la ciudad con A lab am a. Tam bién envió una gran fuerza de caba
Hería, a las órdenes del general (Je o rg e Stonem an, a liberar el cam po
de prisioneros de A nd ersonville. .Sin em bargo, esta incursión estuvo
mal dirigida, y no solo fracasó, sino que Ston em an y setecientos de
sus hom bres fueron capturados y acabaron presos en A n d erson ville.
A n d erson ville era un im portante cam po de prisioneros de guerra que
se había hecho céleb re en el Norte por el alto índice de m ortan­
dad entre sus presos. Los cam pos de prisioneros de am bos ejércitos
tenían índices de m ortandad elevados debido a que eran fucos de
en ferm edades. En A n d erson ville, a las en ferm ed ad es se sum aba la
m alm itrición y quizá tam bién la m ala adm inistración. F.l com andante
de A n d ersonville, el capitán lle in rirh H arlm ann Wirtz, oriundo ríe
Suiza, fue juzgado y ejecutado por cargos crim inales después de la
guerra. I’uede ser que las circunstancias lo superaran, pero ni siquiera
los m ás ab negados con fed erad o s han aducido jam ás que fuera Halado
injustam ente.
llo o d cob ró tanto alíenlo con el fracaso de la U nión que envió por
su cuen la a sus cuatro mil soldados de caballería, a las órdenes del
general |oseph W heeler, a atacar la principal rula «le sum inistros de
Sherm an, el ferrocarril W estern-Allanlic. Su apúrenle triunfo lo inílujo
a pensar e rró n cam e ule que Sherm an oslaba desistiendo (le asediar
Allanta. En realidad las tropas de la U nión, que habían desaparecido
del m apa de H ood, se habían ubicado sobre el fei roeairil que llegaba
a M aró n , aislando así Atlanta del m undo exterior, lintre el i y el i
de septiem bre, por lo tanlo, llo o d se retiró de A llanta, reconociendo
acertadam ente que ya no podía defenderla. Sherm an telegrafió a L in ­
coln el 3 de septiem bre: “A llan ta es nuestra y bien nuestra".
La sensación que la tom a de A llan ta causó en el Norte y en ol Su r
s<i sum ó a la pro vocad a por la victoria de la U nión en la b ah ía de
M obile el j de agosto. Tanto G rant com o Sherin an habían tratado
insistentem ente de tom ar M obile. para asi poder iniciar una cam p añ a
local en A laliau ia. í.a caída de M obile na fue con secuencia de una
batalla terrestre, sino naval, lin agosto do 1864 M obile ora una de las
últim as bases n avales activas quo persistían en el Su r y desde las cíta­
los tam bién so burlaba el b lo q u eo ; asim ism o era la sede de algunos
de los b arcos m ás poderosos de la in a iín a con federada, entre ellos
el acorazado Tennessfc. líI alm irante D avid l'arragut com an daba una
Hola con siderab le en el G o lfo , y a principios de agosto se adentró con
ella en la bahía <lo M obile con el objetivo do destruir los fuertes y la
fióla con fed erad a que eslos protegían. F.l fondeadero estaba defendí
do por cinturones de los que p or entonces se llam aban “ torpedos” y
hoy so llam arían “ m inas” : b arriles llenos de p ó lvo ra que se detonaban
m ediante espoletas d e contacto de fulm inato de m ercurio. L o s d iecio­
cho barcos de la U nión , algunos de ellos acorazados, en su m ayoría
do m adera, avan zaron en parejas, am arrados unos a oíros, ¿arpando
en las prim eras horas d e la m añana del (1 de agosto. L o s fuertes M o r­
gan y G ain es y la Ilota con federada com enzaron a disparar contra
ellos. Farragut se había subido al palo m ayo r de su buque insignia, el
USS Hartford, donde el contram aestre lo había am arrado a las jarcias.
C u an d o el peligro de las m inas se hizo evidente, l'arragul pronunció
oslas palab ras que llegarían a ser inm ortales: “ i A l carajo los torpedos!
i A delan te a toda v e lo c id a d !". Entonces com enzó un anim ado due­
lo de cañonazos, que p ro vocó num erosas bajas en los barcos tle la
U nión. A l im pacto de un proyectil cónico, un m arinero d e la U nión
perdió las dos piernas, y al exten d er los brazos en agonía, otro se los
arrancó. F.l Tenntsset, al e n Ironlarsc valientem ente a Luda la (lola de
la U nión, intentando hundir a sus en em igos a espolonazos, so hizo
Illanco do su aitillería com b in ada, y (Mi con secu encia Tue im pactado
en las cadenas de su timón. A l perder ol control dol tim ón, su rapitán
levantó una b a n d o a b lanca en señal ríe rendición, y con su capitula
rió n el rosto do los b arcos co n fed erad o s ab an d on ó la lucha. L as tro­
pas de la U nión que h abía on las in m ediaciones acu dieron y lograron
la rendición de los fuertes; aunque la ciudad de M ohilo perm an eció
on m anos con federadas hasLa ol 12 do abril do 18(1',.
L as victorias de Atlanta y M obilo tuvieron un efecto crucial en la
inm inente cam paría presidencial de 18(14. A m b o s partidos habían es­
cogido y a a sus can d id atos; los repu blicanas, (pie a los efectos do las
elecciones so llam ab an ol Partido de la U nión , habían nom inado a
A h rah am Lincoln en B altim ore en ju n io ; los dem ócratas apostaron
por (íp orgo M cC Iellan . Frém ont, el “ E x p lo ra d o r” , quien so oponía
libiam ente a la gu erra, so ofreció com o torcer candidato, pero 110 hizo
ninguna aparición y 110 tardó en retirarse. M cC Iellan . quien había
peleado por preservar la U nión sin aplastar al Sur, era visLo cuino un
candidato contrario a la guerra, aunque él. prudentem ente, so resituó
a favo r de la m ism a, diciendo que los sacrificios do sus com pañeros
de arm as no podían ser dejados d e lado por objetivos electorales.
D urante la C o n ven ció n D em ócrata, celeb rad a on C h icago, ol desa­
rrollo del evento so vio perturbado por la in terven ción dol veterano
agitador y activista con tra la gu erra C lem oitt Y allan d igh am , ru v a pos­
tura fue llevad a a la práctica, sin que él lo alentara deliberadam ente,
por una conspiración antibelicista con sedo en C a n a d á ; se reunieron
arm as, hubo incluso pequeños intentos incendiarios 011 N u eva York
y on otros lugares, poro la con spiración no llegó a cob rar fuerza.
L ra d em asiado ob viam en te p ro rebeld e para que ganase el ap o yo de
los partidarios do la paz. Sin em bargo, en \ ia g a r a Falls, em isarios
rio R ichm on d esperaban logT ar m ediante m aquinaciones que el p re ­
sidente aceptase discutir con ocidos térm inos de paz, incluyendo el
reconocim iento, la in dependencia y la continuación de la esclavitud;
poro Lincoln los en vió una carta reiterando su in flexible com prom iso
fo n la restauración de la U nión y la abolición. Sim ultáneam ente, el
Partirlo R epu blican o acordó débilmente* en viar su propia m isión tle
paz a R ichm on d. con una carta de Lincoln ofrecien do la paz sobre
las bases de la Constituc ión; sin e m b argo , Lincoln se dio cuenta del
peligro, pues la C onstitución aceptaba la esclavitud, y en el último
m om ento se negó a cae r en la tram pa. Nlo obstante, en la víspera ríe
las eleccion es Lin coln no tenía la m enor idea de si sería reelegido, y
al parecer creía t|U e M cC lellan gan aría y que su últim o d eb er público
era el de negociar el lin tle la guerra ríe m anera que no co m p ro m e ­
tiera a la l ,'nión.
F.n cu alquier caso, lo que salvó a los repu blicanos ríe caer en ver
gon zosas con cesiones, adem ás de la intransigente negativa ríe Lincoln
a variar su postura respecto a la C onstitución y la esclavitud, fue la re
lirada d r M cC le llan d r una postura radical en contra tle la guerra, asi
com o la nolicia tle la victoria en los frentes inaugurados en el inlerior
sureño, que fortalecieron grandem ente el liderazgo de Lincoln. Los
m ovim ientos con li a la guerra tam bién se vieron m uy peijudiearlos por
las actividades violentas tle algunos autoproclam ados activistas p or la
paz en cirrlu s estarlos fronterizos, sobre [orlo en M issouri y Kansas,
tlontlo grupos llam ados H ijos tle la Libertad y O rd en de C ab allero s
A m erican o s atacaban a la gente que a p o y a b a a la U nión v, si podían,
tam bién a funcionarios y defen sores uniform ados de la U nión. Los
peores ultrajes ocurrieron en K ansas, donde un sim patizante conferir
rarlo (aunque pro bab lem en te fuese un antiautoritario tem peram ental)
llam ado W illiam C lark e O uan lrill, cu ya b anda incluía al futuro pisto
lero Frank Jam es, herm ano de Jevse. lo m ó posesión ríe Law ren ce, un
con ocido centro del abolicionism o, asesinó a ifíj hom bres y niños, y
quem ó i8-, edificios riel pueblo, L o s activistas abolicionistas tle M is­
souri y Kansas, lla m a d o sJa y h a w k e rs, ro n lrib u v rro n con su violen cia
a los sufrim ientos de aquellos estarlos antes y durante la guerra. T am ­
bién los m ultiplicó el entusiasm o con que los ro m an d an les co n fed era­
rlos locales in corporab an bandas terroristas en sus unidades. F.l peor
ríe eslos adláteres fue " b lo o d y Uill" A n d rrso n . quien atacó C entralia
(Kansas), en septiem bre tle 18ÍÍ4, do n d e él, con Frank y Jesse Jam es,
asesinaron a 24 soldados unionistas desarm arlos que regresaban de
licencia a sus hogares, y m ataron a 124 de los m ilicianos en viad os a
darles caza. Entre los oficiales con federados, el principal patrocinador
de eslos partisanos fue el general S lerlin g Price, quien el m ism o d ia de
la m asacre de G e n italia libró una batalla cam pal en l’ ilol K nob (M is
souri), con un costo de mil quinientas bajas con federadas. A la larga
Price y sus hom bres fueron exp u lsad o s del estado, p ero para lograrlo
fue n ecesario d esviar una división regular de infantería ele la l.'nión.
En las elecciones presid en ciales Lincoln se llevó el setenta p or ciento
de los votos de M issouri.
L a votación en la N orteam érica decim onónica se realizaba escalo ­
nadam ente, y en 1864 se exten dió de septiem bre a noviem b re, cuando
se dio a con ocer el resultado. Las elecciones de iSfj.j se com plicaron
tam bién debido a la necesidad de p reparar las con diciones para que
los soldados que estaban en el frente pudieran votar. A lgu nos estados
perm itían el voto ausente, m ediante un p od er o por correspon d en cia;
otros no lo perm itían, e insistían en la presencia del votante, lo que
requería que los com andantes peim itieran a sus soldados viajar hasla
sus hogares para registrar slls votos. A pesar de las diíirultades m ili­
tares (pie esto causaba, la m ayo ría de I ij s com andantes com pren dían
la im portancia de ayu d ar a la reelección de Lincoln para asegurar la
victoria, v por lo mulo facilitaban la participación de los soldados. La
investigación posibilita identificar los votos de los soldados en los re ­
sultados de m uchos estados y revela que los soldados vo laron en abru
m adora m ayo ría por Lincoln, probablem ente en una proporción tle
ochenta a veinte. L o s votos de los soldados fueron d ecisivos en varios
eslados, sobre lodo en N u eva York y C onnecticiit. El 8 de noviem b re,
el día oficial de las elecciones, Lincoln recibió el 15/5 por cíenlo d e los
cuatro m illones de volos contados, lo que le otorgaba 234 votos del
C o legio E lecloral, dejando solo 21 votos para su ro n trin ran le. Triunfó
en lodos los estados que perm an ecían en la Lim ón, salvo en N ueva
Jersey. D elaw are v K entuckv. Los repu blican os tam bién ganaron los
gob iern os y asam bleas legislativas de lodos los eslados salvo esos (res.
Las elecciones presidenciales de 18(14 fueron un triunfo no solo para
los repu blicanos y para Lincoln, sino tam bién para la política de g ü e ­
ñ a de esle último.
El éxito do Sherm an al lom ar A llan ta abrió el cam ino a un pro véelo
que era prioritario para él y (arla voz iná.s pan» (ira n í: hacer sufrir a
la pob lación civil del Sur en lanío durase la resistencia. El tj de julio,
(ira n í escribió a Ila lle c k : “.Sherm an, una vez que esté en A llanta,
se d ed icará a apropiarse de los recursos del país", Pronto haría algo
m ucho peor que eso, pues poco después su política hacia los sureños
se vo lvió aún m ás radical. C om en zó el 8 de septiem bre por dar la
orden de vaciar A llan ta de la pob lación civil «pie quedaba en ella.
Las m ujeres y los niños fueron cargados en carretas y carrom atos y
enviados al pueblo de K ough and R eady. que habia sido conquistado
durante el avan ce. “ Enton ces'’ , anuló Sh e n n an , '‘ com enzó el ve rd a ­
dero pro b lem a” , lio o d se habia retirado de Atlanta, basta I.n ve jo y’ s
S lalio n . casi cincuenta kilóm etros ul sudeste de la ciudad, sobre el
ferrocarril de Savan n ah. Tenía bajo su m ando a cuarenta m il hom ­
bres, todos soldados experim en tad os, y llevaba una gran caravana
de can'om atos de sum inistros. El 21 de septiem bre, trasladó su base
a Pal m ello Slalion , cuarenta kilóm etros al sudoeste de Atlanta sobre
el ferrocarril M on lgo m ery-Selm a, y com enzó a hacer preparativos
sistem áticos para una cam pañ a contra la larga línea de co m u n ica­
ciones de Sherm an. con el propósito de ob ligarlo a ab an d o n ar sus
conquistas. F.n con secuencia, Sherm an se viu obligad o, durante sep
liem bre y octubre de i8tí.(. a recorrer con sus tropas de punta a punta
el ferrocarril para m antener la linea en activo. llo o d recibió entonces
la visita de JolTorson D avis, quien prom etió co o p erar con su ejército e
hizo un discurso am enazando con hacer que Sh en n an lo pagara tan
caro com o N apoleón al retirarse de M oscú. Sherm an de inm ediato
lom ó precau ciones, enviando una división hacia el oeste a R om o, olra
a C h allan o o g a. V fortaleciendo los destacam entos que custodiaban los
ferrocarriles. Para m antener a llo o d bajo tal presión que no pudiese
interrum pir los sum inistros, ol general T h o m a s fue enviado de regreso
al cuartel gen eral d e su departam ento en N ashville y Srh oíield al suyo
on K n o xv ille , m ientras que S h en n an perm an eció con el Ejército del
Tenncssee en Atlanta, y aguardó la reacción do llo o d , que no se hizo
esperar, llo o d , delrás de su caballería, cruzó el rio C hattahoochec
el 1 de octubre, con su ejército principal en C am pbolltow n y luego
se trasladó ¡i Dalias. desde d on d e destruyó veinticuatro kilóm etros
de ferrocarril al norte de M aritata, t .liego envió al general Froneli a
lom ar A llatoona, Sh erm an siguió a Ilo o d , y llegó al m onte Kcnncsavv
a tiem po pura v e r el alagu e ro n tia A llatoon a, i|\ie fue repelido. Hnod
entonces se desplazó hacia el oeste, eludiendo H om e, y m ediante una
m archa de flanqueo llegó hasla R esaca, a 1 a cual con m inó a rendirse
pero no atacó, continuó por el ferrocarril, destruyéndolo m ientras
avan zaba hacia el túnel de Duhon, cu ya gu arnición capturó. Esta fue
una inversión total de la cam pañ a que hahia llevado a S h en n an hasla
Atlanta durante m ayo. Sh erm an siguió a I lo o il para o b servar sus m o ­
vim ientos por el valle de C h atlooga, don d e Sh erm an 110 logró inler
copiarlo, ilo o d escapó a (¡a d sd e n en el rio C’ orisa. Sherm an se detuvo
en G a y le sv ille para o b se rvar los m ovim ientos de Ilu o d a través de las
m ontañas hasta D eratur, la cual, com o estaba bien defendida, evitó,
para finalm ente detenerse en Floren ce (Alabam a).
Sh erm an se percató de que el objetivo de Ilo o d era hostigar e in­
terrum pir sus com u nicacion es, en vez de librar una batalla inipor
tante, que difícilm ente podría ganar. En con secuencia, Sh erm an hizo
una redistribución de sus fuerzas que le perm itió con len er a Ilo o d y
prepararse para una n u eva incursión en el territorio sureño. En vió
a Schofield por ferrocarril con dos de sus seis cuerpos hacia Nash vi
lie, dio a T h o m as las tropas necesarias para d efen der T ennessee. y
com enzó a roncenlrar, en A llan ta, las fuerzas suficientes p aia una
gran ofen siva contra G eo rgia. R eparan d o los ferrocarriles, reunió la
com id a y el transporte necesarios para sesenta mil hom bres, en vió a
la retaguardia todo el equipaje y el equipam iento que no necesitaba, y
retiró sus destacam entos hasta A llanta, donde p ara el 4 d e noviem bre
ya h abía concentrado cuatro division es de infantería, una división de
cab allería y íi j cañones de cam po, con un total do (Í0.5CJH hom bres.
Ilo o d perm an eció en Floren ce. preparándose, o bien para invadir
Tennessee y K entucky, o bien para seguir a Sherm an. "E stáb am os
lisios para cu alquiera d e las dos alternativas” .
A l concluir la cam pañ a de A llan ta. Sh erm an estaba sum am ente
confiarlo y agu ardaba ansioso la p ró xim a y, según pensaba, fiiml y d e ­
cisiva elap a de la cam pañ a y, <lo hecho, de la guerra. En su análisis do
sus operaciones, citó al gran N apoleón “ en esa m áxim a fundam ental
de la guerra, (pie era 'con cen trar lina fuerza su perior sobre el punto
crítico en el m om ento crítico '” , lisio significaba, en i8í>4. concentrarla
so b re las ejércitos de l.ee y Jo h n sto n . Sherm an reflexion ab a <|ue, si
L e e h ubiera ab an don ado R ichm on d antes de que él tom ase Atlanta,
(ira n í hubiera avan zado para reunirse con él. C o m o él h abía lom ado
Atlanta prim ero, la estrategia co rre rla era ahora avan zar con su e jé r­
cito al on ruen lro de (ira n í, “ l.a ruta m ás transitable hacia R iclim nnd
estaba a mil seiscientos kilóm etros de distancia, dem asiado lejos para
una sola m archa: de ahí la necesidad ríe llegar hasta la costa en busca
de una nueva base. Savan n ah, a cuatrocientos ochenta kilóm etros de
distancia, era el punto más cercan o ", “ 'l.a M archa h acia el M ar’ era
en térm inos de estrategia solo un cam bio de base en pos de objetivos
ulteriores y sumamente' im portantes".3-1 I-ueron el d esenlace ríe la b a­
talla y la cam paña de A llan ta lo «jue puede, p or tanto, considerarse
una de las op eracion es m ás cruciales de toda la guerra.
La M a n ila hacia el M ar de Sh erm an lo convirtió en el hom bre
m ás odiado en la C o n fed eració n , pero tam bién aplastó para siem pre
el cspírilii de resistencia del Sur. F.l previo coordin ar su avan ce por
tierra con operacion es n avales en e.I rio S av an n ah para así “ m overm e
rápidam ente hasla M illed gevilie, donde abundan el m aíz y la carne,
y entonces poder am enazar M acón y A u gusta: el en em igo sin duda
entregaría M acón por A ugusta; luego m e desplazaría hasta in terpo­
nerm e entre Augusta y Savann ah. y lo obligaría a entregar Augusta,
do n d e estaban las únicas fábricas y m olinos de p ó lvo ra que queda
han en el Su r” . '1 listaba id ean do activam ente un (dan para con vertir
la g u e ira contra los recursos alim entarios en una gu erra contra la
producción industrial. A h ora estaba seguro de que pod ría realizar la
M arch a hacia el M ar y “ hacer aullar a G e o rg ia ” . D espués de devasta!
G e o rg ia sil intención era atacar las C aro lin as y desde allí llegar hasla
V irgin ia y R ichm on d. C o m en zó entonces a organizar las tropas que
tenía en torno a Allanta en form aciones d e m archa para la gran in v a ­
sión. D ividió las fuerzas en un ala derecha y un ala izquierda, com an-
riadas, respectivam ente por el general O liv e r llo w a rd y el genera)
lle n r v Slo eu m ; el ala derecha estaba com puesta por el decim oquinto
y decim oséptim o cu erp os; el ala izquierda, por el decim ocuarto y el
vigésim o. H abía tam bién un cuerpo de cab allería com an dado por el
general llu g h Jurlson K ilpatríck. Las fuerzas del ejército sum aban en
total 5 5 .0 0 0 soldados de infantería, j.n a n de cab allería y 64 cañones.
Sus ad versarios eran los 3 .5 0 0 tlel cuerpo de cab allería de W h celer y
3.0 0 0 m ilicianos de G eo rgia, mal entrenados y m al equipados.
A l em p ren d er la m archa, los cu erpos tom aron cuatro rutas p a ­
ralelas, y en cada una se perm itió un m ínim o de transportes con
ruedas, lo d o exce so innecesario de im pedim enta fue desechado sin
contem placiones. El capitán D avid O akey, riel tercero de Voluntarios
ríe MassachuseU-s, d escribió esta separación : “ C a d a grupo de co m p a­
ñeros de com ed or decidía qué b a rb u d a , sartén o caíetera llevaría. El
único carrom ato asignarlo p or batallón transportaba apenas un saco
de m ano, una m anta y un trozo de tienda de cam pañ a del tam año de
una toalla grande para caria oficial, y solo aquel m aterial que fuese
necesario para el regim iento. Los carrom atos que transportaban las
m uniciones necesarias en la contingencia d e una batalla y raciones
para unos p o ro s días en raso de absoluta necesidad, ro n fo n n ah an el
cortejo de cad a cu erpo de ejército, y habiendo 1111 carrom ato y una
am bu lancia p or cada regim iento, la im pedim enta era m uy respetable,
con 1111 pro m ed io de ochocientos carrom atos por cuerpo'* .a
L a escasez de la com ida transportada se debía a que Sherm an había
d ecid id o m uy concienzudam ente que el ejército d evo rase el estarlo a
su paso: “ 'reñíam os que avanzar veinticuatro kilóm etros al día; con s­
truir cam in os d e troncos don d e fuese n ecesario; destruir las propieda
des designarlas por nuestros com andantes de cu erpo; y consum ir todo
cuanto h om b res y bestias pudieran com er” . F.n G e o rg ia . C aro lin a del
Su r y, un |>oco en m en o r m edida, al llegar a C aro lin a del Norte, los
hom bres de Sh erm an e n co n tiaio n com ida en abundan cia, sobre todo
batatas y jam ones, para los que desarrollaron un agudo olfato, que
solía ser infalible pese a cu alquier precaución que tom asen los lugare
ños para escon d er sus productos, a m enudo bajo tierra. 1.a invasión a
G e o rg ia h abia com enzado el 15 tle noviem b re. Ya a principios tle di­
ciem bre, el Ejército de G eo rgia de Sllerm an, com o se llam ab a ahora
oficialm ente, estaba a m itad de cam ino hacia Savann ah. Las partidas
de forrajeo que m archaban delante de las colum nas de soldados ha­
bían ido dejan do una franja de Iierra quem ada a través del estarlo;
a ratla ilanco m archaban partidas de bm nm m |pesados| que no se
bailaban bajo el control de los oliciales fo rrajead ores; sim plem ente
estaban allí para gorron ear todo lo que pudieran. El jo de diciem bre
el ejército y a se encontraba en las afu eias de Savan n ah. dispuesto a
lom ar la ciudad. Sh erm an escribió que habían arrancado a su paso
ciento sesenta kilóm etros de los tres principales ferrocarriles de ííe o r
gia. y que habían '"consum ido el m aíz y el forraje dol cam po cincuenta
kilóm etros a rad a lado de la linea entre Atlanta y Savan n ah , asi com o
la.s batatas, el ganado, los cerdos, ovejas y aves, v [sc| habían llevado
m ás ile diez mil caballos y m uías, y tam bién in m u tab les esclavos.
Estim o el daño hecho al Estarlo ríe G e o rg ia y sus recursos m ilitares
en cien m illones ríe dólares | | Esto podría parecer una m anera cruel
ríe guerrear, pero así es com o se lleva las Iristes realidades ríe la guerra
basta quienes directa e indirectam ente nos han hecho in volucrarnos
en las calam idades que esta com porta".-1''
Sh erm an escribió adem ás; " L a guerra es la gu erra y 110 una búsque­
da de popularid ad. Si quieren paz, ellos y sus parientes tienen que
detener la gu erra” . “ Nadie podrá ra lilira r a la gu erra en más duros
térm inos que yo . l.a gu erra es crueldad y no se la puede retinar; y
aquellos que han traído la guerra a nuestro país m erecen todos los
denuestos y m aldicion es que un pueblo puede p ro ferir" .i3
Su m archa hacia Savan n ah p rovocó bastantes m aldicion es. A ntes
de tom ar Savan n ah, Sh erm an deb ía ven cer las defensas del fuerte
M cA llisler. que custodiaban la bahía. M ientras las tropas form aban,
ap areció una cañ on era ele la U nión , el u ss Dandelion, y preguntó me
rliaute señales: “ ¿Está tomarlo el fuerle M cA llisle r?". y le resp on d ie­
ron; “ No, pero lo estará en un m inuto". C asi en ese m ism o instan
le la segunda división de lla z e n , el decim oquinto cuerpo, irrum pió
ro m o una avalan ch a sobre el parapeto, neutralizando su gu arnición
ríe doscientos hom bres y sus veinticuatro cañones. D espués de tom ar
el fuerte y una vez que la Ilota federal estuvo junto a la costa, S av an ­
nah fue evacu ad a durante la noche del ¿o al ¿ 1 de diciem bre- Al día
siguiente Sh erm an telegrafió a Lincoln, ofrecién dole la ciudad, con
ciento cincuenta cañones posados y veinticinco mil pacas de algodón,
com o regalo de N avidad.
El Sur an dab a d esesperadam en te escaso de soldados, pues la d e­
serción ahora era en dém ica y generalizada. F.ii diciem b re de 18(14,
sus recursos hum anos constituían una fuerza nom inal «le 400.787
hom bres, pero en realidad solo igfí.nifi se hallaban presentes ¡unto
a la bandera. Por otra parle, las autoridades del estado habían d e ­
jad o , en gen eral, ríe perseguir a los desertores, quienes en m uchos
casos habían form ado bandas arm ad as para oponerse al arresto y a
la coerción d e ser devu eltos a filas. Los hom bres tenían m uchos m o­
tivos para desertar, U n a razón suprem a era su preocupación por el
bienestar de sus fam ilias, sobre lodo allí donde las granjas se estaban
quedan do sin cultivar por lalta de m ano d e obra. I.os esposos y los
padres tem ían tam bién por la seguridad de sus m ujeres, aunque una
do las pocas atrocidades quo las tropas de la U nión no com etieron en
su m archa fue la violación.
D espués de .Savannali, Sh erm an se encon traba a punto de introdu
rir su versión de la gu erra en uno d e los estados donde los e srlav o s
con form aban la m ayoría do la población, C arolin a del Sur. A los ojos
del Norte, esle era el sem illero de la rebelión , y la región que más
m erecía un tratam iento cruel. F.ra hogar de varios tle los m ás fogosos
teóricos do la secesión y el sitio don d e habían tenido lugar los p ri­
m eros disparos en 18 6 1. En el ejérriio do Sh erm an m uchos oslaban
ansiosos por castigar a C aro lin a del Su r y a su gente por hab er ataca­
do a la U n ión . Por otra parto, hasla ese m om ento el oslado se había
librado d e p agar el precio tle la rebelión , excepto con las m uertes tle
sus hijos en el cam po de batalla. A h o ra Sherm an estaba d ecid id o a
hacerlo aullar aún más fuerte de lo que había aullado G eo rgia. Pero
antes de com enzar la invasión de C a ro lin a tlel Sur, hahia que hacer
un preám bulo en Tennessee, donde Sherm an había orden ado a T ilo ­
m as que se ocu p ara tle Ilo o d .
L a salitla de Sh erm an do G e o rg ia, (pie redujo con siderablem ente la
fuerza de la U nión en el escenario del O este, hizo (pie Ilo o d viera la
oportunidad do reiniciar la cam pañ a para p on er a Tennessee en m a­
nos del Sur. El estilo de guerrear de llo o tl contenía un elem ento de
fantasía, pues sistem áticam ente exag e rab a sus posibilidades de triunfo
en cu alqu ier cam pañ a q ue estuviese librando. No obstante, poseía el
valioso don de la audacia, y su valen tía era incuestionable. A l finali­
zar i8f¡.j ya era uno d e los altns oficiales m ás gravem ente heridos ríe
los dos bandos, pues le habían inutilizado un brazo en G e ltysb u rg
y había perdido una pierna en C h ick am au ga. Sin em b arga, todavía
m ontaba a cab allo, en su opinión, tan bien com o otros m ás sanos que
él. llo o d e ra adm irado por sus soldados, pero se habia co n ve n id o en
un pro b lem a para el alto m ando en R ichm on d d eb id o a que insistía
en guiarse por sus propios caprichos e inclinaciones durante las c a m ­
pañas. A sí lo hizo lam bién en la cam pañ a de Franklin y N aslivillc,
d on d e con solo cuarenta m il hom b res se disponía a derrotar a sesenta
mil norteños, en parte a fuerza de intensas m archas, algo que su e jé r­
cito, que en su m ayoría iba d esraízo , no estaba equipado para hacer.
Se p roponía y creía poder penetrar en Tennessee, luego en Kentucky,
donde contaba ro n reclutar basta veinte m il soldados frescos, aunque
cóm o entrenarlos y equiparlos eran tem as que no especificab a; con
ellos pensaba derrotar finalm ente al general T h om as y luego m archar
hacia el nordeste, cruzando las m ontañas, para unirse al Ejército de)
Norte (le V irgin ia d e L ee y tríunlar sobre* G ran ! y Sherm an. E ntretan­
to, aunque confortado por la fantasía, se enfrentaba a las exigen cias
de la realidad, entre los (pie estaban derrotar a Ih o m a s en la cam piña
enire Franklín y N ashville, capital riel estado de Tennessee. T h om as,
a quien ahora desafiaba por el control de Tennessee, era un viejo
adversario.
L.a van guardia de treinta mil hom b res de T h o m as estaba co m an d a­
da por el general Jo h n Schofield, quien anteriorm ente habia estado
al frente de las tropas de la U nión en M issouri. El plan de llo o d
era interponerse en lre Schofield y l’ulaski, al sur de N ashville, donde
T ilo m as tenía otros treinta mil soldados. Schofield se enteró a tiem po
del avance de llo o d y adoptó una posición defen siva sobre el rio
Duck en C ob in ib ia, donde llo o d alacó a sus trollas desde el 24 al 27
de n oviem b re. No queriendo arriesgarse a un alaque frontal contra
las posiciones atrincheradas de la U n ión , llo o d envió su caballería,
com an dada por Nathan bedford Forres!, y dos de sus cuerpos de
infantería, ah ora m uy diezm ados, a Manquear la retaguardia de Scho-
(ii'ld. Pero Scholield detectó la m an iob ra y rápidam ente en vió dos
d ivisiones a d efen der el sector am enazado rn Sp rin g ilill. Los ataques
con federados contra la posición fracasaron , y a <jue a<|ui, com o en
oíros punios a todo lo largo del extenso cam po «le batalla de l’ranklin-
N ashville, las h o p as de la l ’ nión levantaban te n ap lcn e s a toda prisa
d ond equ iera que se presentaba la am enaza ele un ataque, aunque los
con federados cavab an tam bién. C uan d o am ainaron los ataques con
federados, Scholield retiró sus Iropas y las con dujo de vuelta, para
unirse a los d r T ilo m as en N ashville. Los hom bros d<- Ilo o d habían
sufrido bajas espantosas, perdiendo siete mil hom b res cutre m uertos,
herirlos y d esap arecid os. L os estandartes d e treinta y tres regim ientos
con federados fueron capturados. Las pérdidas entre los altos o ficia­
les con federado s fueron o xrrp cio n alm en te num erosas. C in cuen ta y
cuatro com andantes de regim ientos con federado s fueron alcanzados,
y vario s generales, entre ellos el m ayo r general l’atrick C leb u rn e y el
general de brigada States R ighls G isl, quien había estado en la prim e
ra batalla de I3 ull Run.
D espués de retirarse en Frankliti, Scholield se replegó hasta Nash
villc, donde el general T ilo m as se prep arab a para atacar a los c o n ­
federados cuando estos se acercasen desde una linea de terraplenes
cuidadosam ente e xcavad o s que interceptaba todos los cam inos que
conducían a la riudad desde el sur. T h o m as había dirigido im pera
lilem ente la cam p añ a hasla ese m om ento, pero no lo suficiente com o
para co m p lacer a G rant en su lejano cuartel general de C ity Point.
G rant quería la victoria y T h o m as no 1¡ i estaba obteniendo (an rápi­
do co m o hubiera d eseado su im paciente superior. E sle había estado
bom bard ean d o a T h o m as con sus exhortaciones y, m ás recientem en­
te, con la am enaza d r destituirlo, e in rlu so con una orden concreta de
destitución, que afortunadam ente se retrasó en llegar, pues T h o m as
estaba a punto de lograr lodo lo que G ran t e xig ía y mas. T h om as
atacó la línea con fed erad a en la m añan a del i.r, de diciem bre. Los
confederados, para disgusto de Ilo o d , habían construido terraplenes
a m anera ríe base defen sivo-ofen siva frente a la linea de la l'n ió rl.
Ilo o d había llegado a la conclusión de (pie su ejército había perdido
su espíritu ofen sivo, pero en la práctica este no m ostraba en absoluto
falla de agresivid ad , pues repelió lodos los ataques de la U nión d u ­
rante el día entero. El 16 de diciem b re los ataques se ren ovaron, y a
m itad de la larde, ap o yad o s por un intenso luego de artillería, a rra sa ­
ron una parte de la izquierda de la línea con federada. I lood se e n co n ­
traba con tem plan do el com bate desde su m ontura a p u ra distancia,
en la retaguardia. “ C o n te m p lé ’5, anotó, “ p or prim era y única vez un
ejército con federado ab andonar el cam po en desorden ".
Lo peor estaba por venir, llo o d pronto descubrió que “ toda es­
peran za ríe v o lv e r a hacer form ar a las tropas era van a” . El ojérrilo
con federado avan zó en dirección sur. perseguirlo por T ilom as, hasla
que por fin purlo detenerse en Túpelo el m ríe enero. Tres dias más
tarde, Iloorl escribió al secretario con federarlo de guerra, solicitando
ser relevad o del m ando, El 14 de enero se reunió con el general 1 3 eau-
regarrl, qu e había llegado para evalu ar la situación, llo o d le repitió su
petición tle ser relevado. T am bién escribió a [eflerson D avis, su b ra­
yan do que el plan de in vadir Tennessee, liabía sido suyo y solo suyo.
N ecesitaba adm itir su responsabilidad. La cam p añ a do Irunklin- N ash­
ville había sido un desastre, y h abía reducido el Ejército de Tenues
see, ríe una fuerza de cuarenta mil hom bres, a m enos de veinte mil, lo
cual en la p rá rlira lo vo lvía inútil. C o m o había sirio e! segundo m ás
grande en el orden de batalla del Sur, las fuerzas de la C on fed eració n
se reducían ahora al E jé rrilo del Norte d e V irgin ia, cu yo núm ero
de hom bres había m erm ado m ucho desde el inicia de la C am p añ a
Terrestre, y había sido rápidam ente d iezm ado al prolongarse el cerco
ríe I’eterslm rg.
Sh erm an echó a andar el Ejército de G e o rg ia con rum bo norte des
de Savan n ah el 1 de febrero. Su m archa atravesó en cuarenta y cinco
días lo que los carolim an os llam ab an el L o w C ou n lry, una zona tle
ríos con m uchos afluentes que atpiel otoño se habían desbordado tras
veintiocho días tle lluvias continuas. El gen eral VVíllíam lla z e n . un
com andante del decim oquinto cu erpo, contó treinta y seis cruces ríe
pantanos en la m archa de su división a través de C aro lin a del Sur, y
catorce cruces tle ríos. Sus hom b res construyeron veintisiete kilóm e-
Iros de cam inos de troncos, y tam bién puentes y varios. Los habitantes
locales y los com andantes con federados creyeron que aquel terreno
era intransitable y ap en as se esforzaron en defen derlo. I’ero el ¿z ríe
febrero Johnston fue nom b rad o com an dante de todas las fuerzas c o n ­
federadas en las C aro lin as y, con veinte mil hom bres tom ados de las
gu arn icion es d e C h arleston y Savan n ah y del Ejército de lennessee
de llo o d , organizó las defen sas de C harlestui) y Augusta, sede de las
más im portantes fábricas d e arm am entos del Sur. Sh en n an , sin e m ­
b argo. dispuso sus tropas en la linea de m archa d e m udo que pareció
ran am enazar a las dos ciudades, pero en la p racticase m antuvo aleja­
do ile am bas. Su ob jetivo ahora era ad en traise en C arotina del N o [te
y rlesde allí ir al encuentro de G rant en V irgin ia, para de este m odo
aplastar a L ee con la tenaza form ada por am bas fu ri/ a s unionistas.
C harleston fue evacu ad a el iK fie febrero, con lo cual C o liu n b ia, la
capital del estarlo, pasó a ser el único sitio d e im portancia en C aro lin a
del Su r que con tinuaba bajo ol control de las fuerzas confederadas.
El 17 de febrero, tam bién C o lu m b ia fue ab an don ada, y aquella noche
las tropas de la U nión entraron en ella, e n co m ian d o las callos llenas
ríe p acas tle algod ó n , a algunas de las cuales ya habían prendido fu e­
go- Lo (pie aconteció entonces sigue siendo objeto do disputas hasla
el día de hoy, Prisioneros norteños liberados, negros libres y tropas
tlel ejército rio Sherm an d eam bu laban por las callos; m ás pacas ríe
algodón fueron incendiarlas, igual que algunas partes de la ciudad.
Ya durante la m adrugada m edia eiutlarl se encon trab a en llam as. Una
gran cantidad de b eb id a había sirio consum irla. Aun así. los soldados
de Sherm an se enfrentaron ü las llam as y el fuego 110 se rleseontioló
com pletam ente. No obstante, la quem a tle C o lu m b ia so convirtió una
historia con fed erad a tle atrocidades que al N orle le resultó difícil refu ­
lar, en el contexto de la quem a y ol saqueo de G e o rg ia y las C arolin as,
que habían sitio una política deliberad a de Sherm an.
La operación m ilitar m ás im portante en C aro lin a del N orle durante
la fase final tle la guerra no fue o b ra tlel ejército de Sherm an. sino una
operación deliberarla o independiente para cerrar W Hininglon, 011 el
rio C a p e I'ear, el último gran puerto riel Su r que desafiaba el bloqueo.
F.1 puerto oslaba defendido p or una fortificación construida según un
nuevo rliseño in genien ! para resistir los b om bardeos. Los ladrillos y
la m anipostería habían dem ostrado sor vu lnerables a los cañonazos,
ro m o on los fuertes dol Tercer .Sistema. D e hecho, ol fuerte Sim ilor
había quedado reducido a un m ontón de escom b ros en 18(13, p rm '
(■¡pálmenlo com o resultado del b om bard eo naval con centrado do la
U nión en agosto y septiem bre de aquel año. l-'l fuerte Fisher, en VViI-
m inglon, oslaba construido de acu erdo con principios diferen tes: en
lugar <lo sor una estructura rígida tío m uros de piedra y casam atas
que se deshacía bajo el fuego de los cañones, era una estructura do
troncos, cubierta tío turba y arena, que ab sorbía el im pacto do los
cañonazos y 110 era susceptible de sor destruida, ro m o lo habían sido
las grandes forlalezas rusas do R om ersund a m anos do lus británicos
durante la G u e rra de C rim ea. L a U n ión al linal ni siquiera intentó
som eter ol furrio Fisher a cañonazos, sino que d esem barcó 1111a gran
fuerza d r infantería para lom arlo 011 un asalto anfibio, lo cual se logró
ol i j do enero do iKti/j. YVilmington fuo entonces ocu pada y rosó rl
trafico que b urlaba el bloqueo a través del río C a p e Foar.
D espués d r la ocupación «le C olu m b ia el 17 d e fe b ie to de
Sherm an d esvió su ejército hacia (io ld sb o ro (C arolina del Norte),
donde e sp erab a unir fuerzas con (Iran í, quien continuaba ro m b al ion
do conlra las defensas do l ’elersb urg y R ichm on d. A su avan ce, que,
al verse obstruido por lluvias torrenciales, pareció am enazar tanto
G o ld sb o ro com o R aloigh, la capital de C aro lin a dol Norte, so opuso
la m ayo ría dol alto m ando con federado supervivióm e, in clu idosJohils-
lon, U ragg y l ’ierre Beauregard. Lntrc ellos se las arreglaron para
reunir r r r r a de veintiún mil hom bres, desplegados por Joh n sto n en
Fayetloville, C aro lin a dol N orte. .Sherman acom pañ ó a sus soldados,
(jue con form aban los F.jérrilos d r Tennessee y G e o rg ia, al com bato
on líen tonvillo el 19 do m ar/o. (olm sion, para variar, luvo un d esem ­
peño enérgico. L a disparidad num érica, ochenta mil frente a veinte
mil, era exce siv a para q u r pudiese triunfar: aunque Sherm an. quien
se hallaba presente, a estas alturas de la guerra parecía estar harto
tle d erram ar sangro y 110 llevó las acciones hasla ol linal. F.ra ob vio
para lodos, in clu yendo a la m ayo ría fio los sureños, dentro y fuera del
ejército, que la gu erra so acerrab a a su fin; solo los ilusos tle la C o n fe ­
deración seguían esperando que esta pudiera term inar bajo térm inos
diferentes (le los que exigía Lincoln de rendición V emancipación
tic- los negros. El a/¡ de marzo, Sbcrm an abandonó el escenario del
cóm bale en Carolina del Norle, en Iren y luego en barro de vapor,
rumbo a una reunión con Cirant en C ily I’oinl (Virginia), el puerto del
Ejército del l’olom ac en el rio Jam es; en ella le describió su marcha
de Í>K.| kilómetros dtiranLe cincuenta días, (pie neutralizó la resisten­
cia de G eorgia y las Carolinas. H abía sido un logro extraordinario,
aiuicpic también había inaugurado un estilo de guerra cpic acarrearía
las peores calam idades para los pueblos que no lograsen mantener a
raya a un conquistador, como atestiguarían las cam pañas de I liller en
Europa del Este setenta y cinco años después.
LA BATALLA DE LA C O STA DE C U E R B U R G O
Y L A G U E R R A D E -S E C E S IÓ N E N E L M A R

P
J- aralelam onte a la gu erra terrestre -b astan te desligad a d e ella,
aunque p otencialm enle crucial para su d e se n la c e -, estaba la G u erra
de Secesión en el m ar. I'ue una guerra com pletam ente d om inada
por el Norte, y 110 p o d ía haber sido de oirá num era. L a M arin a de
Estados U n id o s era una institución casi enteram ente norteña. D e sus
siete mil seiscientos m arineros, solo un puñado se unió al Sur. [.a p o ­
blación d e m arineros de Estados U nidos era norteña, y constituía la
m ano de o b ra de la m arin a m ercan te tlel país, una en orm e reserva de
m arin eros en tren ados que no tenía eq u ivalente en el Sur. C ie rto que,
de los 1.-JIJ4 oficiales regulares de la m arina, 3 7 3 decid ieron unirse a)
Sur: pero las filas dei servicio m ercante pudieron reponer fácilm ente
aquella pérdida. Por otra parte, al principio, el Su r casi no tenía bar
eos. D e los cuarenta y dos n avios a! servicio de la arm ada, casi todos
estaban, o bien ausentes en aguas distantes, o bien en puertos ríe la
U nión. Es verd ad que casi todos los que el Norte con trolaba estaban
anticuados y, en el m ejor de los casos, eran obsoletos: pero el Su r 110
tenía nada con qué com batirlos. Steplien M allory, el secretario de
la m arin a d e la C o n fed e ració n , recon oció desde un inicio que, sien
do esta ca.si com pletam ente in capaz de construir b arcos, tendría que
com prarlos en el extran jero, lo quo de h erh o quería decir co m p rár­
selos a Inglaterra. C o n este ob jetivo envió al excap itán fie la M arina
de Estados U nidos Ja m e s Jíu lloch a L iverp o o l, don d e esle llegó a
un acu erdo en jimio de 18(11. L a parle difícil 110 fue negociar con los
astilleros, sino eludir la le y de neutralidad británica. Segú n la L e y de
Reclutam iento «le Extranjeros, que con ten ía cláusulas navales, el g«i
b iem o británico juzgaría a aq uellos astilleros que sum inistraran b a r­
cos a súbditos reb eldes de algún estado extran jero am igo. Por tanto,
para trasladar cu alqu ier b arco en cargad o por la C o n fed eració n desde
aguas británicas hasla un puerto neutral, sería necesario hacerlo p a ­
sar co m o b a rro m ercante, y transportar su arm am en to p or separado.
Bulloch apren dió rápidam ente los trucos n ecesarios, p ero lo v ig ila­
ban d e cerca agentes y dip lom áticos de la U n ión , quienes intentaban
im pedir la entrega de p osib les b arcos de guerra. El prim er navio que
B iillorh encargó fue b olad o ro n el nom bre de O re lo , supuestam ente
para el gob ierno italiano. La em bajad a n orteam ericana se percató de
qile era idéntico a una ríe las cañ on eras de hélice a va p o r que estaba
en cargan d o por entonces la M arin a R eal, pero no logró im p ed ir que
zarpara desde L iv e rp o o l. En abril de 1862 llegó hasla Nassau, en las
R aham as inglesas, donde se le sum ó un barco m ercante, ro iifiisain en
le llam ado el Rohamo. que transportaba sus cañ ones y m uniciones.
El Orelo, ahora con ocid o com o Florida, zarpó hacia C u b a , donde se
reunió con el Bahama. E l gob iern o colonial español se negó a dejar
instalar m aterial de gu erra, parte del cual ya se había co lo rad o a b o r­
do en las Uaham as. y el capitán, el com an dante de la m arina confe-
d e iad a j. N. M aflill, d ecidió d esaliar «'I b loqueo y llegar hasta M obile
(A labam a). El 1‘torida fue cañ oneado al atravesar el b loq u eo, pero
110 sufrió dañus graves y consiguió lo car puerto en M ubile, donde
perm an eció los siguientes cuatro m eses.
F.n enero de 18(13 se escabulló, evad ien d o el bloqueo, y se adentró
en e l Atlántico, donde capturó algunas em barcacion es, que utilizó
para d esbloqu ear el ran al di1 n av egarió n norteño. D espués de hundir
catorce de ellas, el H on da se dirigió al puerto francés de Urest para
ser reparado- Lu ego recorrió el Atlántico, destruyendo b arro s de la
U n ión , hasla finalm ente atracar en Bahía, Brasil. A llí fue acorralad o
por un balandro de la U nión, que intentó sim ular una colisión con él.
A unque la estratagem a fracasó, el balandro con siguió apod erarse del
1-íorida, y este fue llevado a I lam p ió n R oads y allí se hundió, ap aren ­
tem ente a rau sa de una auténtica colisión.
El D epartam ento de la M arin a C o n fed e rad a logró adquirir varios
buques de asalto, encargando sil construcción o bien com prándolos
en el extran jero. Entre estos estaba el Georgia, originalm ente llam a­
do Ja p a n y ríe p ropiedad británica; durante su c a ñ e ra com o crucero
capturó solam ente ocho barcos, y finalm ente fue llevado hasla Boston
por un navio d r la M arin a do Eslados U nidos quo lo inlorcoptó on las
inm ediaciones de Lisboa.
C o n m ucho, ol crucero con fed erad o m ás exitoso y con ocid o fue
ol c s s Alabama. Fue construido rn L iverp o o l al m ism o liem po y bajo
ol m ism o subterfugio quo ol Florida. En agoslo «lo 18O2 zarpó rum bo
a las A zores portuguesas, don d e lo lian sh ord arn n su artillería y sus
m uniciones, y bajo el m ando del capitán R ap h ael Sem in es com enzó
a asaltar em barcacion es estadounidenses. C o m o oficial de la U nión,
Sem m es había com partido su cam arote durante la C u e rra de M éxico
ro n el futuro capitán John W inslow, cjuien com an daría el b arco fe d e ­
ral que hundiría en com bate al Alabama al linal de su carrera com o
dep red ad o r do navios com erciales. Sem m es era sum am ente rapaz
corno m arinero y com o líder. Poco después de em pren der su travesía
com enzó a capturar prosas, pero m ientras se dirigía a la entrada del
puerto de N u eva York, el Alabama encontró mal tiem po y sufrió algu
nos daños. En consecuencia, optó por poner rum bo al ( jollín de M é x i­
co. dond e, según una inform ación recibida, la U nión se proponía
in vadir T exas por mar, y decidió interceptar la flota enem iga. Pero,
para su consternación. Sem in es se topó, no con 1111 gran núm ero de
barcos m ercantes, sino con una escuadra do cin co buques de guerra
ríe Estarlos U nidos y tuvo <]lie batirse apresuradam ente en retirada.
I'ue perseguirlo por el u ss Halteras, y ob ligad o a com batir, pero se
defen dió exitosam ente, hundió al Halteras y escapó, prim ero hasta el
A tlántico Su r y luego hasla el Pacífico, donde aterrorizó elicazm enle
a las em barcacion es norteñas en aquel océano . L as operaciones del
Alabama en el Pacífico p ro vocaron que todas las em b arcacion es n o r­
teñas se refugiaran en los puertos locales, lo que paializó el com ercio
de Estados U nidos en aquellas aguas. L a cuenta final de las presas del
Alabama ascendía a sesenta y cuatro, uno d e los m ayores éxitos jam ás
alcanzados por un b u q u e de asalto. A l no encontrar n u evas víctim as,
Sem m es navegó prim ero hasla las Indias O rientales, luego hasla ol
Á frica O riental, y liuulm enie hasla Rrasil. l’o r el cam ino continuó
atacando em b arcacion es d e la U nión . A su llegada a Rrasil, Sem m es
con cluyó que su b arco necesitaba reparaciones, pues sus calderas se
habían quem ado y ol cob re de la parte in ferior de su casco se estaba
desprendiendo. E n consecuencia, siguió viaje hasla E uropa, donde
en ju n io <le i8(i,i entró en t i puerto francés de C lierliu rgo y obtuvo
perm iso para que el Alahama atracase, l’oco después apareció su viejo
com pañero de a b ord o el capitán W insluw, al m an do del t;ss Kear­
sarge. El Kearsarge era casi gem elo del Alahama. del m isino tam año,
de igual potencia, con casi el m isino arm am ento. W insluw declaró
su propósito de e m b arcar a los prisioneros de la U nión retenidos a
bordo del Alábanla. Sem in es se opuso a que las autorid ades francesas
con cedieran perm iso para hacer esto, ya que con ello aum entaría la
tripulación del Keatsarge. Sin em bargo, en cuanto el Kearsarge aliando
nó el puerto, Sem m es envió un recado de que iría Iras él y pelearía,
aparen tem ente porque, por una cuestión de honor, necesitaba de
m ostrar que* el Alabama era tam bién un n avio de gu erra y no solo un
asaltante de rutas com erciales.
El Alabama x a q jó desde C h erb u rg o en la m añana fiel dom ingo i<)
de junio, y detectó al Kearsarge apro xim ad am en te a once kilóm etros
al norte. Sem in es se preparó para la lucha y pronunció pata sus hom
bres un co n m o ved o r discurso, en el que les recordaba que estaban
a punto d e com batir en el C anal de la M ancha, escenario de tañías
glorias n avales para su raza. Se refería a la raza inglesa; los n orte­
am ericanos por lo general se consideraban de la m ism a eln ia q ue los
ingleses, incluso O ch e n la años después de la C u e rra de In d ep en d en ­
cia. L o s dos b arcos se acercaron a una distancia ríe apro xim adam en te
un kilóm etro y m edio y com enzaron a girar en círculo. C om p letaron
siete círculos, sosteniendo un intenso cañ oneo. Sus fuerzas eran casi
perfectam ente p arejas: el Alabama con taba con un cañón giratorio de
cuarenta y cinco kilos, un cañón girator io de vein te centím etros y seis
cañones tle catorce kilos y m edio. El Kearsarge tenía, adem ás de los c a ­
ñones de calorce kilos y m edio, dos cañ ones giratorios de veintiocho
centím etros. Su ventaja consistía en que su casco estaba cubierto con
cadenas, que servían de b lin d aje; estas cadenas estaban ocultas d e b a ­
jo d e planchas de pino. F.l Alabama carecía de protección b lind ada. F.l
blind aje del Kearsarge, aunque im provisado, resultó efectivo contra las
an d an ad as del Alabama. F.l Alabama sufrió graves daños cu ando Ires
proyectiles tle veintiocho centím etros penetraron por la portilla tle un
cañón. A l ra b o tle m ás «le una hora tic com bate, justo antes de Ja una
de la tarde, el in geniero jó le tlel Alabama inform ó a Sem in es de que
se habían apagado los fuegos tle las calderas, que el b arro se estaba
detenien do tapidam en te y que com enzab a a hundirse. .Semines por
tanto orden ó arriar la bandera y dio in slru crion es tle ab andonar el
barco. F 1 Ktarsargt solo había sufrido li es b ajas, pero la cubierta y los
niveles inferiores del Alabama estaban ¡«testados de m uertos y heridos.
W inslow envió los dos botes no dañados tle su n ave a rescatar a los
hom bres que había en el agua. L‘ n yate (te v a p o r inglés, el üeerhound,
com an dado por Jo h n Lancaster, que e n aib o lab a la insignia del R oyal
M crsey Y achl C lub, bahía estado o b servan d o de cerca el com bate, y
tam bién acudió a recoger supervivientes. I.a noticia del enfrentam ien­
to entre el Alabama y el Ktarsargt habia traído por tren a cientos de
espectadores desde París. Se estim ó que la multitud que contem pló
aquella batalla naval desde la costa y el cab o fueron unas quince mil
personas.
F.l Alabama fue el m ás exitoso de los doce buques tle asalto tle la
C on fed eración . En conjunto, estos infligieron daños por valor de ve in ­
te m illones de dólares al com ercio m arítim o de la U nión v alleraron
de m odo perm anente el com ercio m undial a fav o r de G ran Bretaña.
Tanto se elevó el coste de los seguros de los b arcos con b an dera esla
dounidense, que los com erciantes en general, y los exp ortad o res e s ­
tadounidenses en particular, optaron por transportar sus cargam entos
en barcos de otras b anderas, lo que fue reduciendo progresivam en te
la flota m ercante tle F.slatlos U nidos, la cual. Iras hab er sitio una fuer
le rival y m ás gran d e que la de G ran Brelaña, dejó fie ju g a r un pape]
im portante en el transporte del com ercio m undial. N unca se recuperó
del daño p ro vocad o por los buques de asalto de la C on federación ,
I.a ofen siva contra el com ercio m arítim o fue un triunfo co n fed era­
do, com o tam bién lo fue su burla del bloqueo. Sin em bargo, las p ér­
didas eran d em asiado costosas [jara que el esfuerzo realm ente valiera
la pena. F.l personal de la C o n fed eració n , desde el secretario .Vlallory
hasta Sem m es, estaba com puesto por hom bres cap ace s; M allo ry m e­
rece el crédito p or introducir los acorazados en el m undo de la guerra
naval. Pero la m agnitud de esle em peño era d em asiado pequeña para
ofrecer a la C on fed eració n a lp in a perspectiva fie inclinar a su favo r
el equilibrio estratégico.
Datla la inm ensa longitud del litoral norteam ericano, la extensión
tle sus aguas territoriales y la im portancia del com ercio m arítim o para
la econ o m ía estadounidense, h ubiera sido posible anticipar que el
com bate nava! tendría un papel decisivo en una gu erra entre el N o ile
y el Sur. A sí fue, en cierta m edida; aunque de m anera lim itada, por
razones sencillas. F.l Ñ or le era vu ln erable a los ataques por mar, pero
la potencia naval fiel Su r era dem asiado pequeña para inlligir daños
considerables. Tam bién el -Sur era vu ln erable, pero logró eludir el
poderío 111 lid io m ayor del Norte recurriendo ¡ l lácticas irregulares tle
gu erra naval: asaltos a los b arro s m ercantes y burla del bloqueo.
Ya en iHtii la M arina d e E slad o s U nidos, pese a sus pequeñas di­
m ensiones y b reve historia, habia adquirido una form idable reputa­
ción. A u nque solo con taba con cuarenta y tíos buques de guerra, su
finia habia obtenido victorias en escenarios distantes a lo largo de sus
setenta añ os de existencia. Sus fragatas habían triunfado en vario s
ro m b ale s notables de un solo b arco contra la M arin a Real durante
la G u erra de 181.2. e incluso h ab ía o perado en el M editerráneo en la
cam paña contra los b eyes del norte de A frica a principios del siglo
Nix. l.a calidad de sus m arineros era extraord in aria y sus oficiales re ­
sultaban tan com petentes com o los de la M arina Real. T iem p o atrás
sus barcos habían estarlo a la van gu ard ia de la ingeniería naval. Pero
al inicio fiel con lliclo todos los barcos supervivientes eran anticuarlos.
N inguno h abia sido botado d espués de 1822, y algunos databan del
siglo x v iii. C asi lodos eran barcos de vela, arm ad os ron cañones de
b anda. l.a rem odelación riel u ss Merrimadc com o el buque blindarlo
c s s Virginia p or parle de la C o n fed e ració n reveló claram ente cuán
obsoletos eran todos aquellos barcos. Solo la casi m ilagrosa apari
ción del USS Monitor evitó la total destrucción de la Ilota fie la U nión
cuando am bos acorazarlos se enfrentaron en 1 lam p ió n R o ad s el g tle
m arzo tle i8(i^.
El Norte1, que con trolaba y constr uía la m ayor cantidad de em barca
ciones lluviales de guerra, dom inó los com b ates ribereños, sobre lorio
en el M ississippi y sus afluentes. Pero en alia mar. el Su r era e) más
activo, desafiando el bloqueo y atacando a los lm rros m ercantes con
naves rápidas construidas o com p rad as en el extran jero. I .si b urla del
bloqueo, aunque no salvo al Su r de la escasez, resultó esencial para
su ecnnnntia de guerra. Varios m iles de em barcacion es lograron bui
lar el bloqueo durante la guerra, de las cuales mil quinientas fueron
capturadas por Iris vario s cientos de b arcos de la M alin a d e F.stados
U nidos epte anclaban en su busca. A u n así, cinco de cad a seis de ellas
lograban reb asar el en cierro; los capitanes y sus tripulaciones esla
lian m ás que dispuestos a afrontar aquel riesgo, pues un viaje exitoso
reportaba en orm es ganancias, vario s m iles de dólares hasta para los
m arineros com unes. F.n su viaje ríe salida estas em barcacion es trans
portaban algo d ó n : en el de entrada, b ienes m ilitares, pero tam bién
artículos de lujo, (pie por lo general eran propiedad del capitán. F.l
peligro de ser interceptados aparecía principalm ente al acercarse a un
puerto n o rteam erican o; el núm ero de puertos abiertos fue m erm an do
en el transcurso de la guerra. La M arin a de Estados U nidos adquirió
una gran habilidad en tender h am p as a los barcos de contrabando,
y el hecho d e que sus destinos fueran lan predecib les facilitaba esla
tarea. Los contrabandistas, ayu dados por partidas desde la costa, lam
bien se especializaron en e vitar las intercepciones. A p ro vech an d o
el mal tiem po y las horas nocturnas se acercaban hasta la costa, y
retiraban las b oyas y luces in dicadoras para poner en peligro a sus
perseguidores.
A l recrudecerse el bloqueo, el Sur rerurrió a m edidas activas. En
1111 inicio el gob ierno tle Richm ond había em itido patentes tle corso,
licencias para navegar com o júralas, a varios propietarios de barcos.
Veinticuatro corsarios llegaron a navegar bajo la b an d e ia con federa­
da. Sin em bargo, el corso se extinguió cuando las potencias europeas
les cerraron sus [tuertos a ellos y a sus presas, l/ i práctica tlel corso
tuvo, no obstante, el efecto de elevar los seguros m arítim os a niveles
exorbitantes y de obligar a los propietarios de b arcos estadounidenses
a cam biar las banderas tle sus navios por otras que no fuesen norte
am ericanas. C uan d o el corso perdió electividad, el gobierno sureño,
a instancias del secretario M allory, presidente del com ité de asuntos
navales del Senado tle Estados U nidos antes tle la guerra, com enzó
a contratar ofirialm ente buques para atacar el com ercio m arítim o. El
prim ero fue el c ss Sumltr, capitaneado por R aph ael Sem ines. C o m e n ­
zando en junio de i8(ii, Sem m cs capturó seis barcos m ercantes norte­
ños, ijne condujo hasta los puertos <ie C u b a. Peni el gob ierno español
frustró su cam paña, devolvien do los barcos apresados a sus tripula­
ciones. Asim ism o, las autoridades españolas restringieron su libertad
para reabastecerse de com bustible. Sem m cs se trasladó a la «osla de
Sodam érica, donde fue interceptado por el t ss Poií'hatan, a las órdenes
del capitán D avid Porten y se vio forzado a huir hasta Gibraltar, al otro
lado del Atlántico. A llí fue bloqueado por una escuadra de la U nión
y obligado a ab andonar su puesto de m ando. Escapó por su cuenta
hacia el Sur, después de haber capturarlo dieciocho barcos durante su
travesía en el Sumltr.
O lio s buques tle asalto con federado s fueron el c s s Florida, que o b ­
tuvo treinta y cinco presas, pero fue acorralad o al fin en aguas b rasi­
leñas en 18Ü4 y rem olcado hasla (la m p ió n R oads. I.as circunstancias
de su captura fueron tan claram ente ilegales que el gobierno federal
accedió a devo lverlo a un puerto brasileñ o; pero resultó in habilita­
rlo, tam bién ilcgalm cn le, p or un b arco estadounidense antes de que
pudiera zarpar. El css Georgia recorrió el Atlántico en 18G3. llegando
hasla M arruecos, donde se libró tina balalla, entre el barco v la eos
la, contra los m oros. H abía capturado n u eve presas y finalm ente fue
retirado riel servicio en C lierh u rg o . F.l c ss .\'ashl)ille recorrió las aguas
británicas durante 18(12, sin cob rar pieza alguna, antes d e ser hundido
por el uss Monto ¡ife en 186 3. F.l c s s Tallahassee capturó cuarenta presas
en el Atlántico antes de refugiarse en L iv e q io o l en abril d e i8 íjj y
ser ven dido. F.l css Shrnandoah tuvo una carrera llena tle aventuras,
atravesan do el C a b o tle I lo m o s pura llegar a A ustralia en l8f>.|, donde
reclutó a m uchos australianos. A principios tle i 8(>5 capturó barcos
de la Ilota ballenera en el estrecho de Bering, en las costas de Sillería,
pero al enterarse de que la guerra había term inarlo navegó hasta In ­
glaterra y arrió el estandarte con federado el G de noviem b re de 18(15.
H abía capturado treinta y ocho presas. E l c s s Chitkamaiiga recorrió el
Atlántico a finales de i8(i.j, capturando ocho presas, pero com o gran
p aite de su tripulación d escrió en B erm uda, se vio obligarlo a regresar
a W ilm inglon (C arolina del N orle], donde fue quem ado para evitar su
captura en febrero de tHfij;.
L o s buques de usal(o destru yeron c e rra del cinco por ciento de la
flota m eican te estadounidense y, aun que no eran m uchos, deteriora
ron el com ercio m arítim o de Estados U nidos, con un efecto p e rm a­
nente. D eb id o a la sustitución de b an d eras y a la ven ta de b arcos nier
cantes a propietarios extran jeros, la m arina m ercan te estadounidense
jam ás recuperó su lugar en el com ercio m undial después de irtfi/;. La
cam pañ a n aval tlel Su r fue extraordinaria, i ’ero el verd ad ero triunfo
naval de la (iu e rra de Secesión correspondió al N orle. A l clausurar
eficazm ente el com ercio m arítim o del Sur, 110 solo p rivó a la C o n fed e ­
ración de la posibilidad de reab astecer y financiar su cam pañ a bélica,
sino (pie adem ás p rivó a R ichm on d del reconocim iento diplom ático
que tanto ansiaba.
El quid del dom inio naval del Norte fue la im posición del bloqueo.
El b loqueo tenia un fundam ento tanto legal com o militar. I’ara ser re ­
con ocido por las leyes internacionales, el bloqueo tenia que ser efec
livo. lin a sim ple d eclaració n 110 investía de fuerza legal al b loqueo.
E ra preciso dem ostrar (pie funcionaba. Las escuadras d e la M arina
de Eslados U n id o s que im ponían el bloqueo tenían, por tanto, que
ser realm ente capaces de clau su rar los puertos de entrada del Sur.
C o m o el Su r tenía más de -j.tioo kilóm etros de litoral y cientos de
puertos grandes y pequeños, la tarea de im pon er un b loqueo efectivo
era con siderable. Sin em b arga, la m ayo ría de los puertos d rl Su r p o ­
dían ser ignorados, puesto que eran dem asiado pequeños o 110 Lenian
suficientes vías de com unicación con el interior para ser fie utilidad
a los con h alian d islas. En total había solo diez puertos sureños lo b a s­
tante profundos o con las instalaciones adecu adas para ser tenidos en
cuenta: N u eva O rlean s (Louisiana'j; M obile (A labam a); l’ensacola y
Eem andina (M onda); Savan n ah ((ieo rgia); C harleston ¡C aro lin a del
Sur); W ilm inglon y N ew liern (C arolina del Norte); y N orfolk ¡V ir
ginia). La m ayoría de estos puertos fueron lo m ad o s en las prim eras
etapas de la guerra, los de N ew Uern y le rn an d in a en m arzo de 18(12,
y el de Savam iah quedó clausurado al ser tom adas sus inm ediaciones
en abril. El de N u eva O rlean s tam bién liie lom ado en abril de i 8 (¡2 .
El de l ’ensacola i’uo ab an don ado , puesto que el fuerte federal que
cusí odiaba su entrarla se negó a rendirse, en m ayo de i8(i¿. A m ed ia­
dos de i 8(>2 los un iros puertos atlánticos que le quedaban al Su r eran
los <le C hatiesto 11, W ílniinglon y N orfolk. N orfolk, vigilado ríe cerca
por la Ilota norteña que o p erab a en la bahía de C h esap eak e, estaba
d em asiado bien bloqueado para servir com o puerto de entrada. El
de C harleston fue invadirlo por tierra en 18(15; finalm ente solo el de
YY’ilm inglon so b revivió com o puerto tle enlrada y de salida.
La cam p añ a naval con fed erad a fue extraord in aria no por sus re ­
sultados sino por sus intentos, con m edios n avales revolucionarios
que alteraron p ara siem pre la naturaleza tle la guerra en el m ar, 110
solo con acorazados sino con ‘■torpedos", ro m o se llam ab a entonces
a las m inas, y subm arinos. El p rim er sub m arin o con federado lúe un
m odelo experim en tal, el Pioneer, construido en N u eva O rlean s en fe­
b rero de i8(j¿. Fue ab an d on ad o y hundido en el lago l ’o n liiiariraiit al
m es siguiente. E l equipo que lo diseñó, incluyendo a su ¡efe. llorac.e
L aw son Ih m ley, se trasladó a trabajar en M obile (A labam a), donde
construyeron el American Diver. Estuvo listo para efectuar un ataque
con tra la Iluta tlel bloqueo de la U n ión en en ero de 18(13, pero resultó
dem asiado lento para ser usado en la práctica, y, después de su fraca­
so, se hundió en la b o c a de la bahía tle M obile durante una torm enta
y no fue recuperado.
M uy poco después de aquella pérdida, Ilu n le y com enzó a trabajar
en su sustituto, que llevaría su m ism o nom bre. Los anteriores e x p e ­
rim entos ro n propulsión a vap or y electrom agnetism o fueron riese
d ia d o s y este lite construido con un árbol tle trasm isión accionarlo
ro n m an ivela p o r los siete m iem b ros tle la tripulación. Se sum ergía
dejan do entrar agua en sus dos tanques tle lastre.
El Umitcy estuvo listo para ser p ro bado en ¡ulio de 186 3 y hundió
una b arca/a tle carbón en el puerto tle M obile. Lu ego lúe en viado p or
ferrocarril hasta C h arleston (C arolina del Sur), don d e se hundió tíos
veces m ientras era probarlo en el puerto, ahogand o a cinco m iem b ros
de la tripulación en el prim or intento y a loria la tripulación en el se ­
gundo, in cluyendo a su inventor. Pudieron recuperarlo las d os veces
y se encontraron voluntarios qu e continuaran el trabajo, L a noche
del 17 de leb rero de 18G3, el Hunley atacó al uss Housatonic, de doce
cañones, a orh o kilóm etros de la cosía tle C harleston, y lo hundió,
estrellando un torpedo de palo contra su casco. El Hunley. acaso tam ­
ílico dañado en el ataque, so hundió después, ahogand o una voz más
a su tripulación. U nos buzos descubrieron los restos del Hunley en
* 9 7 9 y ' (JS rescataron el 8 de agosto d e 2000. F.l e xam en post mortem
de los restos de la tripulación reveló m ás tarde <|ue cuatro de sus ocho
m iem bros habían nacido en Estados U nidos y cuatro eran de origen
europeo. Fueron enterrados, con honores m ilitares, en el M agnolia
C em e te ry d e C h arleston , el 17 de abril de 2004, en presencia de una
multitud de 3 3 .0 0 0 a 30 .0 0 0 personas, en lo que fue descrito com o
“ el últim o funeral co n fed erad o ". El Hunley seria recordado ro n m el
prim er subm arino (pie realizó una acción de gu erra en la historia
naval. L a m arina con fed erad a resultó insignificante com o factor es­
tratégico, pero fue una de las más in novadoras qu e jam ás se hayan
organizado.
Los estadounidenses habían sido los p ion eros d e la gu erra sulinia
riña, p u es construyeron y pusieron en m archa un sub m arino experi-
m enlal durante la G u erra de Independen cia. Fue una in iciativa co m ­
prensible, viniendo de un pueblo que, habiéndose reb elad o contra la
prim era potencia naval del m undo, era incapaz de desaliar a la enor
me Ilota británica. T am bién fue com prensible que la C o n fed eració n ,
al no tener esperanzas de enfrentarse a la M arina de la U nión en pie
de igualdad, retom ase el experim en to subm arino.
XVII
SO LD AD O S N EG RO S

j
_J a am bigua declaración (le Lincoln tic quo la (itierra de Secesión
■‘«■n cierto sentido tenía que ver con la esclavitud" octiliulia mucho más
de lo que revelaba. Los m ás enardecidos antisecesionislas del Norte
eran abolicionistas; sin em bargo. 110 todos los norteños eran ab o licio ­
nistas, y pocos eran libprarionistas. M uchos consideraban la esclavi­
tud, en tanto se m antuviese confinada a los eslados del Sur. com o un
m edio eficaz y conveniente para controlar a tina población extranjera.
Los negros libres 110 eran lin elem ento b ienven ido en Ion estados ñor
teños. Algunos eslados llegaron a ap ro bar leyes electorales contra los
negros, y los prejuicios raciales eran com unes y estaban m uy e xten ­
didos, sobre lodo enlre los pobres, quienes com petían con los negros
por los em pleos en la base de la pirám ide económ ica. La segregación
en las escuelas e iglesias era la regla y no la excep ción ; pocos negros
poseían derecho al voto, y la extensión ríe esle derecho no era una
causa que respaldaran m uchos abolicionistas; m uchos blancos inc luso
consideraban que con cederles igualdad ante la ley y libre acceso a los
tribunales era ir dem asiado lejos. Sin em bargo, para muchas personas
del Norte resultaba o lm o que la abolición de la esclavitud con llevaba
lógicam ente la em ancipación. Q ué hacer con varios m illones de e scla­
vo s liberados era un problem a para el que pocos tenían una solución,
y tam poco d esrab an buscarla. Prevalecía la idea ríe que los negros li
horados preferirían perm an ecer en el Sur, deb ido a su fam iliaridad con
el en lom o y subre lodo con el clim a. Q uien es 110 creían rn estas vanas
esperanzas, y no solo ellos, defendían la id ea de la colonización, es
decir, d e con vencer o coacciona]' a los negros liberados para que em i­
grasen a C en lro am érica y <il C arib e o regresasen al A frica O ccidental,
donde se había creado el territorio de Liberia para el asentam iento de
los libertos am ericanos, y la colonia británica d r Sierra [.roñ a para
los antiguos esclavos británicos. C o m o señalara ásperam ente Krederick
Dotiglass, el principal vocero negro (lo la causa (le la em ancipación, la
abolición no tenia m ucho sentido si su resultado linal era la deporta­
ción de sus hcnefíriaiins.
I’ern surgió una solución práctica a esle problem a, im puesta por las
circunstancias d e la guerra y no por m otivos de ín d ole social. V fue la
de alistar en el ejército a los negros libres, in cluyendo a los fugitivos
del Su r o "co n tiab aiu lo s", cuino se les llam ab a , p aia pelear en el
frente contra la C o n fed eració n . U na vez acep tad a la idea de reclutar a
los negros, las ventajas resultaron evidentes. El alistam iento de los n e ­
gros no solo aum entaría el núm ero de soldados activos del N orte, sino
que tam bién privaría al Sur de su fuerza laboral. Sim ultáneam ente,
increm entaría la reputación del N orle en el extran jero, sobre todo en
G ran Bretaña, el país en que el Norte m ás deseaba influir y donde la
opinión pública era m uy sensible a la id e a r le ia em an cipación . G ran
B retaña habia sido pion era en la erradicación del com ercio interna­
cional de esclavos, m ediante la labor de la s paliu llas antiesclavistas ríe
la M arina R eal, y los ciudadan os británicos V ic to r ia n o s honraban su
I r a y e c L o r ia antiesclavista. l.a defen sa del Sur del sistem a esclavista fue
su principal obstáculo para o b te n e r el reconocim iento diplom ático de
L on d res entre iftfii y 18(13. A sí pues, había argum entos tanto prácticos
ro m o políticos para !a em ancipación desde m ediados de la G u erra de
Secesión en adelante.
No obstante, existían fuertes objeciones contra ella. A d em ás del
prejuicio racial, que en distintos grados de intensidad y por diferentes
m otivos era casi universal en el Norte, tam bién había factores prác
ticos. ¿Q u e se podía hacer con cuatro m illones de esclavo s lib elad os
cuando estos ab andonasen las plantaciones? ¿C ó m o darles em pleo,
albergue y sustento? lil reclutam iento redu ciría con siderab lem ente su
núm ero -fin alm en te entre mil ochocientos y doscientos mil negros
m ilitaron en los ejércitos de la U nión, v d o s tercios de ellos eran esrla-
vos liberados en circunstancias que prom etían con trolar su conducta
y libertad de m ovim iento, l ’ero había toda clase de dificultades para
adm itirlos en el ejército. Frederick D uuglass argüiría que la libertad
de los negros no valía nada a m enos (pie se peleara por ella. M uchos
soldados blancos sostenían que aq u ella era una guerra de hom bres
Illancos y i]ue el alistam iento d e negros com proniolería los (orm inos
de la luc ha. Pero en últim a instancia el pro blem a se reducía sim ple­
m ente a la extendida incredulidad norteña en el valo r co in b aiivo del
soldado negro. ¿S erían capaces do pelear los negros? «!() se escapa
rían, dejando a los soldados blancos en la estacada? H oy en día (pie
los soldados negros se han ganad o una excelen te reputación com o
com batientes en las guerras más encarnizadas d e la repú blica m nder
na, esla cuestión no tiene sentido. D e hecho, la falta de entusiasm o
de la com u nid ad n egra estadounidense p or el alistam iento durante el
conflicto en Irak alarm ó al D epartam ento de D efensa, pues los cu e r­
pos de ejército y de M arin a de lvsludos U nido s lian llegado a d ep en ­
der en gran m ed id a de los reclutas negTos para alcanzar un núm ero
sustancial d e (ropas en sus form aciones de com bate, sobre lodo en la
infantería. Pero en el siglo x ix los africanos aún lio se habían ganado
la form idable reputación m ilitar que alcanzarían después. El reino
zulú todavía era poco con ocid o fuera del sur d e A frica. El ejército
francés, aunque reclutaba en las m ism as regiones de donde provenían
los conlingentes de esclavos, 110 e m p leab a sus regim ientos de negros
fuera del A frica O cciden tal. El R egim iento de las Indias O rientales
Británicas, aunque con taba con soldados de p ro ced en cia idéntica a la
población de esclavos del Sur, solo era em pleado com o fuerza policial
en las colonias. D e m odo (pío ora com prensib le que el estadouniden­
se blanco se preguntase si los reclutas negros sabrían pelear, pues,
según la e xp erien cia norteam ericana, pocos lo habían hecho. I.os ne-
gTos que habían participado, en am b o s bandos, en la G u erra R e v o lu ­
cionaria, o la G u erra do Independen cia com o la llam an los ingleses,
lo habían hecho in dividu alm ente, no com o m iem bros de unidades
negras con form adas. No habia unidades negras 011 el ejército antes de
la guerra, y en el Sur de antes de la guerra la política pública dictaba
que sus habitantes negros perm an eciesen en un estado de pasividad
abyecta.
Sin em bargo, las prim eras m uestras de m arcialidad pnr parle de los
negros durante la G u erra de Secesión tuvieron lugar, parad ójicam en ­
te. en los estados sureños, no en el Norte. Los negros libres de Loui-
súma, la única parte clel Su r que tenía algo parecido a una com unidad
ríe negros em ancipados, creó una unidad ríe m ilicianos voluntarios, el
R egim ien ta de H om bres do C o lo r Libres, ya desdo m ayo d r i 8(>i . Sus
m iem bros i|tlerían dem ostrar su responsabilidad cívica, pero, aunque
el gob ern ad or del estado designó un coronel para que los com an dara,
estos se aucuabaslecieron de a m ia s y uniform es y solo fueron em plea
ríos para m ontar guardia en la localidad. E l gobierno con fed erad o no
los reconoció en absoluto. Tam bién en m ayo do i8hi se produjo mi
acontecim iento que acarrearía un alistam iento general de soldados
negros. Tres esclavos fugitivos so presentaron on la fortaleza V ínom e,
anunciando <|ue habían sido obligarlos por su am o a ca v a r mía b a­
lería con federada. I’oco después un oficial con fed erad o so presentó
exigien do la devolu ción rio los fugitivos, cuino establecía la legisla
ción federal. El com andante del fuerle. Benjam ín 1 ranklin Uullor, so
negó, adu ciendo que el uso darlo a aquellos esclavos los convertía en
contrabando de guerra, y por tanto legitim aba su ronliscación . Do
aqui surgió ol em pico del térm ino ■‘ con trab ando", que en lo sucesivo
justificaría el alistam iento de torios los esclavo s fugitivos tlel Sur. E n ­
seguida el núm ero «le con trabandos com enzó a crecer rápidam ente,
según estos huían hacia los en claves que la U nión h abía establecido a
lo largo tle la costa atlántica com o resultarlo tle la cam paña anfibia del
Norlo para im pon er el bloqueo. V arios aparecieron cerca de Charles-
Ion (C arolina del Sur), m ientras que la totalidad do la pob larión negra
ríe las Sea Islanrls so encom en dó a los in vasores norteños. A l prin ci­
pio los con trabandos oran utilizados ún icam ente ro m o m ano do obra
militar. Sin em bargo, poco a poco, y caria vez con m enos controversia
según aum entaban las bajas en com bate tle los blancos, los negros
fueron cum pliendo funciones m ilitares, l.'n a vez prom ulgada la L e v
de E m an cipación on septiem bre do i8()2, ol reclutam iento do negros
quedó legalm enle autorizado y em pozaron a crearse regim ientos de
negros, com enzan do en Louisiana, don d e, después tle que el ejército
ríe la LIniún la tom ara, el personal ríe las m ilicias tic negros libres rio
i8(ii so dirigió a los ocu pantes y solicitó su reclutam iento com o so ld a­
rlos federales. El ¿y «le septiem bre ríe 1862, el p rim er regim iento ríe la
(iu a rd ia N ativa ríe Lou isiana fue adm itido form alm ente en el E jércilo
de listados U nidos. M uchos oíros no lardarían on seguir sil ejem p lo ;
finalm ente se crearon i(i(i regim ientos do negros, cu yos líliilus en un
principio in cluyeron ti ap én d ice "‘ (lo co lo r” o “ descendientes do afri­
can os’'. Al final Lo d o s se con virtieron en T ropas de C o lo r «le E stados
U nidos. E l Ejército de lisiados U nidos, aunque solo ora negro en un
Iros por ciento en 18(15, p erm an eció firm em ente segregado. H abía
m onos do cien oliciales negros en los líifi regim ientos de color y nin-
gnno (le ellos tenía un grado superior al de capitán; la paga de los
soldados n egio s era inferior a la de los blancos.
Ju s to al final d e la guerra, cu ando las nubes de la derrota so c e r­
nían sobre la C o n fed eració n , surgió incluso allí la idea d e com pensar
la creciente escasez de recursos hum anos reclutando a los esclavos,
l.a propuesta de arm arlos y entrenarlos com o soldados, sugerida por
ol general i'alrick C lob u m o dol Ejército de Tennessee on enero de
t8(>|, fue bien recibida por m uchos do sus subordinados de alto ra n ­
go, q uienes aceptaron su argum ento de quo ol reclutam iento dr> ne-
g io s exp an d iría con creces la capacidad com b ativa del Sur. O tros,
sin em bargo, disintieron virulentam ente. l.a propuesta de C le b u m e
no hizo más q u e crear división y malestar, hasta que Jefforsori D avis
prohibió que se continuara contem plando o incluso que so la m en ­
cionara. No obstante, oit n oviem b re do irtfi.j, D avis pidió perm iso al
C o n greso con federado para co m p rar esclavos que serían em picad os
com o cocilloros do cam p añ a y con ductores do transportes, y llegó a
decir: “ ün tanto nuestra pob lación blanca no resulto insuficiente para
los ejércitos que necesitam os y piu lem os m antener en cam paña, 110
parece prudente ni ventajoso em plear al negro com o soldado. I’ero
si se nos presentase la disyuntiva entre la subyugación O ol em pleo
dol esclavo com o soldado, no habría m odo de dudar cuál sería en-
tnnres nuestra decisión ” . Pero osta voz el C o n greso so echó atrás,
y el oxcandidato p resid en cial 1 lo w e ll C o lib afirm ó: “ No so puede
con vertir a los soldados 011 esclavos ni a los esclavos on soldados. El
día 011 que los esclavo s sean soldados será el principio tlel fin de la
revolución. Si los esclavos resultan ser buenos soldados toda nuestra
teoría de la esclavitud está errada*. fi Pero la política del N orte, donde
los esclavos liberados so habían alistado p or docenas do m iles desde
la Proclam ación de la E m an cip ación en enero de 18(13. dem ostró que
los negros podían ser soldarlos valientes y eficaces, lo cual probaba
que la esclavitud era ciertam ente una idea errada, junto a mucha.’;
otras razones. En lebrero de 18(11; el general R ohcrt F. I.ee, crin el
peso de su enorm e prestigio, se habia pronun ciado sobre esle asunto
en una caria a un congresista con federado, en la que con cluía que,
si el reclutam iento de negros era la única form a de evitar la derrota,
habría q ue aceptar a los negros com o soldados. F.n m ar/o de 18(1.;, el
C on greso con fed erad o llam ó oficialm ente a los du eñ os de esclavo s a
poner a disposición dol servicio m ilitar hasla una cuarta parle de los
esclavos (le cada estarlo. A la larga solo se enrolaron dos com pañías
de soldados negros, y 110 participaron en ningún com bate hasta que
el ejército de la U nión llegó a R ichm on d p ara im pon er la rendición.
Irónicam en te, m uchos de los soldados federales in volu crados eran
negros. V eintitrés soldados de las T ropas de C o lo r tle Estarlos U nidos
lograron la M edalla de H onor del C on greso antes de A p p o m alto x.
Posteriorm ente, el Ejército tle Eslatlos Unirlos v o lvió a tratar tle nía
ñera desigual a sus sold ad os negros, una política que no se rectificó
hasta la p resid en cia tle F isen h ow er iras la Segu nda G u erra M undial.
Ila c ia el linal tle la G u erra tle Secesión, la pregunta tle si los so l­
dados negTos eran capaces tle pelear h abía q uedado respondida en
varios cam p os tic batalla. En Por! U udson. cerca de V icksburg, la
m añana tlel 27 tle m ayo tle 186 3, dieron sus- prim eras m uestras ríe
disposición com b ativa. Los soldados negros que entraron en batalla
habían sitio m iem bros tle la G u ard ia N ativa C o n fed erad a tle Louisia
na, ahora in corporada al Ejército tle O cu p ación tle Estados U nidos
tle Banks. El objetivo tle la operación e ra abrirse paso hasla la riutlatl
que obstruía el uso tlel M ississippi com o v ía lluvial p o r parte tle la
U nión . El arceso a Pon U udson oslaba defendido por terraplenes en
un abrupto acantilado detrás tle Litlle San tly C reek , ocu pados por el
q” tle R angers Partisanos tle I.ouisiuna. La G u ard ia N ativa los su p e ­
raba 0 1 núm ero, pero la fortaleza tic la posición y ol apoyo artillero
com pensaban la d isparidad. Por otra parle, la m ayoría tle los soldadas
n egras acab aban tic recib ir sus rifles y todavía eran in expertos en su
m anejo. No obstante, organizaron Iros cargas contra las líneas confe-
floradas y sus bajas llegaron a 37 m uertos y 155 heridos antes «lo qui­
la caída do la noche pusiera fin a la batalla, [.a noticia del có m b ale
en l ’ort Ilu d so n lúe m uy difundida en el Norte y citada com o prueba
concluyente d e que lo.s soldados negros podían luchar. F.l New York
Times escribió: “ Ya no es posible seguir dudando de la valen tía y la
(irmo/.a de la raza de color cuando esUi bien dirigirla". F.sto era p ie
m aturo, l ’ort Ilu d so n l'uo una batalla d em asiado peq ueña com o para
erigirse en prueba definitiva.
Sin em bargo, poco después, y cerca de allí, en M illiken 's Uend, tuvo
lugar otra batalla que arrojó un m ejor veredicto. M illiken ’s Bentl,
situada frente a V icksburg, fue uno de los punios de sum inistro de
(iranL durante su asedio d e esta. Estaba gu arnecida por tres regim ion
los negros reunidos por un entusiasta del reclutam iento de negTos,
el general Lorenzo T h o m as; ol noveno y undécim o de infantería de
Lou isiana ^Descendientes do A fricanos) y el prim ero de M ississippi
(D escendientes de Africanos). L o s con federado s locales habían d e ­
cidido atacar M illik e n 's Bond con los tres regim ientos Lejanos de la
b rigada d el general Ile n r y M cC utloch. A la ra ro n confiadam ente ol 7
de junio do iK(*3, o hicieron retroceder a las tropas de. la U nión hasla
su línea de terraplenes a la orilla del río. Sin em bargo, los téjanos
habían hecho 1111a pausa para saquear el cam pam en to d e la U nión y,
en con secu encia, se habían desorganizado. A l llegar al río cayeron
bajo el fuego de la artillería de la U nión y d e las cañ on eras Chodaui
y Lexington, y tuvieron que retroceder. M cC u llo ch recibió refuerzos,
poro coincidió con ol com andante do la U nión en quo era inútil p e r­
sistir. A n illas fuerzas confederadas se retiraron. Sus b ajas fueron j.|
m uertos; las dr; la U n ión fueron j)8 m uertos y 2 3 3 heridos. C h arle s A.
D ana, el asistente del secretario d e guerra, quien había sido enviado
desde W ashington para o b servar las o peracion es de (iran t, esrrib ió
que “ la valentía de los negros en la reciente batalla d e M illiken 's Uend
ha ven ido a revolu cion ar las opin ion es en relación con el em pleo
do tropas negras. O ficiales prom inentes, (pie se m ofaban en privarlo
de esla idea, la ap o yan ahora abiertam ente’’ .5 1 U na dam a con fed era­
da, K ate Stone, escribió on su rliario: “ F,s difícil cre er (pie soldados
sureños - y téjanos por añ ad id u ra- hayan sido vap u lead os por una
pandilla híbrida de yan quis blancos y negros, '[len e que h ab er algún
e rro r'.*" F.n M illiken ’ s Rend había habido soldados blancos, un p e ­
queño destacam ento del 2 3 " de low a, poro la ab rum ado ra m ayoría
de las fuer/as de la t ’ nión había sido negra. No había e rro r alguno
respecto a esto.
M illiken's Bend precedió a irxla una serie d e operaciones por paite
de soldados negros contra posiciones confederadas en el Su r m eridio­
nal y cosí ero. l.n a de las prim ólas file el fuerte Wagner, en la entrada
del puerto de C harleston, ol 18 de julio de 18Í13. Estaba m uy bien d e ­
fendido por cuatro batallones de infantería de C aro lin a de) Sur y abun­
d a r le artillería. Las fuerzas atarantes consistían en cuatro batallones de
Hopas blancas y uno <le negros, el 5 4 o de M nssarhuselts («le Color). F.l
í¡.(° había sido reunido por el gob ern ad or de M assachusells y ferviente
abolicionista, John A . A nd rew s, en m arzo de 1863, inm ediatam ente
después de la Proclam ación de la Em ancipación. C o m o la población
negra de M assachusetts era pequeña, A nd rew s tuvo que extender sus
redes y m uchos reclutas provenían d e o lía s partes de N u eva InglaLe
n a , y algunos, entre ellos los hijos de l'rederick D ouglass. de Nueva
York. F.n la p rim avera de iSh.j este regim iento participó en pequeñas
operaciones a lo largo de la costa de C aro lin a del Sur, perú en julio fue
transportado en barco para atacar M orris Island, donde se alzaba el
fuerte Wagner. El objetivo de su llegada era tom ar el fuerte y la isla.
El ataque com enzó en la noche del 18 de julio, después de un b onv
b ardeo prelim inar. El avan zó entre la pleam ar y la bajam ar, v a ­
deando en algunos m om entos los bajíos de la playa. L o s co n fed era­
dos no dispararon hasta ([tle los atacantes llegaron hasla las defensas
exteriores del fuerte; entonces, cuando los soldados negros se lan za­
ron al asalto, in iciaron un violento cañoneo y descargas cerradas que
infligieron graneles bajas. El 54 o, no obstante, recom puso los claros
abiertos en sus lilas y siguió adelante. Las (ropas de la van guardia
cruzaron el foso, escalaron la ladera del terraplén y llegaron hasla
su cim a. A lgu nos consiguieron entrar en el fuerte, pero las bajas fu e­
ron m uy num erosas. Entre los raid os estuvo R oliert (io u ld Shaw , el
coronel abolicionista del 54 o. F.n el interior del fuerte se entabló un
com bate cuerpo a cuerpo, en el que prim aron las atrocidades de los
enfurecidos con federados, m atando c hiriendo a los sold ad os negros
que intentaban rodearlos. Finalm ente la U nión se batió en retirarla,
pero no sin <pie el sargento YYilliam II. C a m e y se destacase tanto
en com bate que m ás larde le fui' co n ced id a la M edalla d e H onor, la
p rim era que se otorgaba a un soldado negro. M uchos de los heridos
fueron evacu ados o lograron llegar por si m ism os hasta las lineas de la
U nión. Entre los que habían caído en los bajíos, algunos se ahogaron
al subir la m arca. D espués d e la batalla la U nión com enzó a zapar
en d irección al fuerte VVagner, cavando n u evas trincheras, hasta rpte
el 7 «le septiem bre los con federado s abandonaron el fuerte y la isla,
lo que sería el preludio de la tom a de la propia C harleston. R alph
W aldo E m erson rom pu so un treno por la m uerte del joven coronel
Sliaw , quien se hizo céleb re en todo el Norte, al igual que el ¡;.j0 do
M assachusetts, que había perdido 271 hom bres entre m uertos, prisio­
neros y heridos.
En los días que sigu ieron al intento p or tom ar C h arlesto n , que se
prolongó en un largo asedio al que solo puso fin la in vasión de I íl s

C a ro lin a s por Sh erm an en 18(14, t nión d e cid ió in vad ir el estado de


Florid a. L a F lo rid a era una do las region es m ás atrasadas d e la C o n
fed eració n , sin una fuerte trayectoria secesionista ni una gran co n tri­
b ución a las fuerzas com b atien tes del Sur. L as op eracion es anfibias
de la U n ión la hab ían aislado del resto d el Sur, tom ando las bases
n avales dol fuerte Piekoilü. C a y o H ueso y Fem andina. F.l secretario
del losoro. Salm ó n C h ase, h ab ía apostado p or F lorid a com o m edio
p ara m aterializar su am b irió n de postularse para la presid en cia eil
i8().j. E l creía que la U n ión pod ría recon q uistar el estarlo si lograba
d errotar a sus d e fe n so re s co n fed erad o s y se d ab a a la p ob lación la
oportunidad de hacer un ju ram en to d e lealtad, com o había p ro pu es­
to L in coln en la Proclam ación de A m n istía y R econ stru cción de
diciem b re de 18O3, y C h a se tenía ad ep tos en Florid a. T am bién veía
una fuerza d ispon ib le on las tropas de la exp e d ic ió n d e C h arlesto n .
Su com an d an te, el gen eral Q u in cy G illm o re , jefe fiel D epartam ento
fiel Sur. habia alcan zado fam a y recon ocim ien to a raíz de su exitoso
b o m b ard eo dol fuerte Pulaski en abril tle i8(>'2. G illm o re pensaba
p od er au m en tar sus fuerzas reclutando sold ad os negros entre la po-
M arión e sclava ríe F lorid a y de esla m an era escap ar del m arasm o en
qu e lo h ab ía sum irlo el fracaso del ataque a C h arlesto n . C o n v e n c ió
a lla lle c k de que le perm itiera in len larlo . L e o rd en aran llevarse el
;j.| ° de M assachusctts de C h arleston y tam bién recib ió una serie de
regim ientos m ás distantes de b lancos y de negras p ara organizar
la exp e d ició n . F iltre estos h ab ía una serie d e un idades entren adas
en el cam p am en to m ilitar VV'illiam I’enn (Pensilvania), cread o e sp e ­
cialm en te para reclutar y en tren ar a so ld ad o s negros. F.l octavo ríe
T ro pas d e C o lo r de E slad os U n id o s y el p rim ero d e V olun tarios de
C o lo r de C a ro lin a del Norte, junto al 5 .1" de M assachusctts, z a rp a ­
ron lia c ia ja c k s o n v ille (Florida), y arrib aron el 7 d e feb rero ríe i8fi,f.
A llí, con una litig ad a d e tropas blancas tic N u eva York, form aron
un peq ueño ejércilo, que G illm o re conrlujo desde Ja c k s o n v ille liasla
O lustee en la cab e ce ra del rio St. .Vlary, que fo rm a parte de la fro n ­
tera entre (ie o rg ia y Florid a. E sle ejército llegó a O lustee el ¿ti fie
febrero tle 18(14, y allí se enfrentó con los terraplen es con federado s,
e x c a v a d o s en den sos b o sq u es y d efen d id os por cin co m il soldarlos
ríe (Ie o r g ia y F lorida com an d ad os por el gen eral Josepli l'in egan ,
bajo el alio m ando de B eauregard.
La caballería de G illm o re se encontró con los puestos de avan zada
con federados en la m añana del 20 fie febrero y sr1 d esencadenó una
confusa batalla. Los con federado s contaban can artillería, que infligió
gran des bajas, pero la U nión realizó varias cargas. La linea ríe batalla
avan zaba y retrocedía por entre los densos bosques. El 5 4 ° d e Mas-
sarb u sells lanzó un contraataque, pero a las seis de la larde la U nión
se hallaba ya en plena retirada hacia Jacksonville, perseguida por la
cab allería con federada. U n soldado rebelde, al toparse con un ofirial,
preguntó qué sucedía: “ M atan d o negros", fue la tristem ente v e ríd i­
ca respuesta. D ocen as de sold ad os federales negros, heridos e ilesos,
fueron m uertos a tiros o a golpes al caer la noche sobre el cam po de
batalla. El ofirial m édico del octavo d e T ropas de C o lo r fie Estados
U nirlos salvó a 111 Helios llenando las am bu lancias con soldados negros
antes que con blancos, puesto que, según dijo, los prisioneros blancos
sobrevivirían pero los soldarlos negros 110. En total, fueron m uertos o
herirlos en O lustee i.Hfii soldados federales y 950 con federados. Olus-
lee fuo una derrota in dudable de la U nión , que puso lin al intento,
e xcesivam en te optim ista, rl«> d e vo lve r Florida a la U nión.
M ientras la cam pañ a de F lorida decaía, la de la frontera 'lennes-
se e-M ississippi co b rab a ím petu. No había grandes concentraciones
de tropas en aquella área, solo unas cuantas poseas federales aisladas
y la fuerza perm anente de cab allería de Nathan Redforrl Forres!, a
quien la U nión nunca había logrado vencer. Sherm an había hecho
un llam am iento a sus tropas para que obligaran a F orrcsl a rendirse
a fin de restaurar el orden en la región. Forrcst no estaba listo para
ser m aniatado, y decidió em prender operaciones contra las postas
aisladas de Sherm an. l.a prim era que atrajo su atención en ahril de
18(14 fue el Tuerte Pillo tv, ochenta kilóm etros al norte de M em phis
sobre el M ississippi. Sherm an había ordenado su evacu ación , pero
el com andante federal local, el general Stephen ilu rlb u t. decidió por
su cuenta vo lver >1 ocuparla. Su gu arnición en abril de i8(i.| consistía
en dos regim ientos de artillería de color y uno de infantería blanca.
A unque estaban atrincherados, eran dem asiado pocos para d efen der
aquella posición. A la caballería que form ab a parte de la gu arnición
le disgustaban los n egros: eran termesianos, y algunos excon fcd erad os
que habían cam biado de bando. C uan d o Forrcst, que había prom eti­
do "o cu p arse del fuerte Pillo»'” , apareció el 12 fie abril, sus hom bres
rápidam ente derrotaron a la resistencia y com enzaron a im pon er la
rendición, lo que había sido su objetivo desde el principio. Los negros
y los b lancos que se rindieron fueron abatidos a balazos, de pie o ele
rodillas. Los heridos fueron rem atados. Posteriorm ente los apólogos
fie la C on fed eració n insistieron en que Forrcst cabalgó de 1111 lado a
otro intentando controlar a sus hom bres. Si asi lo hizo, ello 110 luvo
efecto alguno. D oscientos treinta y seis supervivientes de la guarni­
ción fueron hechos prisioneros, pero de estos solo cincuenta y ocho
eran negros. L a noticia fiel fuerte Pillow se difundió a gran velocidad,
gen eran d o ira en el Norte, aunque no en el Sur. A l parecer, los so l­
dados negros habían apren dido que se lo ju gab an torio al com batir
contra los con federados, pero decidieron ve n d e r aún m ás caras sus
vidas. C ontinuaron luchando valientem ente caria vez que se les puso
a prueba.
i.a m asacre del furrio P illow sirvió de arícalo a los esfuerzos de la
U nión ]jor d ar caza a Forros!, y on abril do i8(¡| el general Sam uel
Slurgis llegó a M em p his con órdenes de perseguirlo. M uchos de los
soldados do Slu rgis eran negros, porlenoeienLos al .55° y al /jíi0 do
T ropas de C o lo r tle listados U nidos y al segundo de A rtillería Ligera
fie C o lo r de Estados U nidos, tío n u eve b alerías. Slurgis condujo a sus
fuerzas en dirección sur hacia Túpelo (M ississippi), con el propósito
tle destruir los ferrocarriles ijue abastecían a Forresl y p ro vo car así
1111 enfrentam iento. Forrest tenia tíos brigadas tle cab allería y alguna
artillería, y por lanío se h allaba 011 desventaja nu m érica con respecto
a Slurgis; aun así, avan zó para atacar. A m b as fuerzas se encontraron
el lo tle junio en lírico’s C rossroads, al norte tle Túpelo. En la batalla
i|uc sobrevino las cosas m archaron mal para la U nión desde el prin ci­
pio. pues los hom b res de Forres! descubrieron un cam ino que llevab a
hasta la retaguardia de Slurgis. Su tren do sum inistros se en red ó con
sus tropas de com bate, y en la confusión la colu m na la U nión se vio
o b ligad a a retirarse. L a retirada continuó durante varios días, con
Forros! pisándolos los talones, hasta que finalm ente las tropas do la
U nión hallaron refugio on (iiin io w n (Tennessee). I.a batalla de Brice s
C ro ssro ad s en grandeció la reputación tle Forresl. Pero no m enoscabó
la reputación m ilitar tle los sold ad os negros, pitos fue recon ocid a con
razón com o un fracaso de la jefatura de Sturgis. quien fue relevad o
del m ando y jam ás vuelto a em plear
Tam bién hubo soldarlos negros in volucrados en la infortunada e x ­
pedición al lío R ed en Arkansas en i8(i.¡. Su cam po de batalla inás
im portante hacia ol linal tle la gu erra fue 011 V irgin ia, a donde fueron
e n viad os en gran núm ero durante el asedio de IVtersburg. Ju n to s fo r­
m aron el n oveno cuerpo, integrado casi com pletam ente por soldados
negros, cuyas unidades originales habían sitio divid id as para crear
gu arniciones en el O este, El noveno cu erpo, cu yos regim ientos h a­
bían sido reclutados y entronados en M arvlan d , fue enviado a unirse
al Ejército del Potom ac a principios de m arzo de irtíi.j. Fue la prim e
ra unidad do negros quo paso por W ashington. D e cam ino, uno do
sus oíicialos blan cos anotó que, al pasar por Pillsh m g (Pensilvania),
“ fuim os ap ed read os por la gentuza” . En W ashington ol presidente
Lincoln pasó revista al regim iento. LI cuerpo había sido en viado a
internarse en V irgin ia y quedó atrapado en la periferia tlel cóm b ale
d r Sp otsylvan ia, m as no participó. U n olicial tle M assachusetts que
presenció la agitación expresó una opinión m uy extendida entre los
blancos sobre los soldados negros: “A l contem plarlos mi alm a se per-
lurhaba y con gusto los hubiera hecho en viar de vu clla a W ashington
| | No confiam os en ellos en el frente de batalla. A h , bien se pueden
h acer discursos desde casa, pero aqui, donde la cuestión es do vid a o
m uerte, no querem os correr el riesgo r 1 En los cóm b ales alred ed or
de Sp otsylvan ia, el noveno cuerpo protegió la retaguardia del ejército
de (ira n í y llevó a cabo escaram uzas contra la cab allería confederada.
A lgunos soldados negros fueron b erilo s prisioneros. l*oi desgracia, el
Ejército del Norte de V irg in ia era lan propen so a m atar a los negros
capturados ro m o sus cam aradas del sureste.
Al conlinuar (iran í <011 la C am p añ a Terrestre, el noveno cuerpo par
liripó en el inienlo por lom ar Richm ond m ediante un asallo directo.
Este inienlo partió dt“sdo Uormuda Ilu iid red . un enclave situado en un
m eandro tlel río Jam es. C ulm inó en julio de 1864 ron la m ás celebrada
fie ludas las acciones libradas por las iropas negras fluían le la guerra,
el asalto al cráler, que se hizo célebre por el mal m anejo de las o p e ra­
ciones por parle fie los com andantes fie (Iran í. H abiendo socavado los
terraplenes confederados que defendían el saliente de Elliol y h ab ien­
do delonadn una carga di' pólvora, el noveno cuerpo se lanzó contra
lo que quedaba tle la posición con federada intentando penetrarla. Las
órdenes em itidas por la U nión fueron lam entablem ente confusas. I’ri
m ero se eligió a una división negra para que liderase la carga, pero los
com andantes cam biaron de opinión y la sustituyeron por uoa división
blanca. Esla no había enfrenado ni en sayado, y cuando llegó liasla
el cráler creado por la explosión, rápidam ente fue presa de la confu­
sión. C uan d o la división negra reem plazada intentó salvar la situación,
fue victim a di- un fuerte contraataque confederado. Los confederados
m asacraron a las tropas de la U nión ahupadas en el suelo del cráter
y m ataron prisioneros al por m ayor. Los que sobrevivieron al asallo
huyeron aterrorizados hasla las líneas de la U nión, pero 110 m enos de
mil quedaron atrapados dentro del cráter y fueron rem atados a tiros
o a bayonetazos mientras intentaban rendirse. A l linal del día, se d es­
cubrió (¡ni* (res inil quinientos de los quince mil soldados riel noveno
ru e q jo habían m uerto. Siete soldados negros recibieron la M edalla tle
H onor pur la valentía dem ostrada en el cráter, de los veinticuatro mil
que participaron en la arción . Posteriorm ente, el general Uum side fue
relevado del m ando. F.l resum en de G ia n l de aquella operación fue
sum am ente sensato: “ El general B urnside", escribió, “ quería poner su
división tic color al frente, y crecí que esto hubiera sitio un éxito. No
obstante, conciterdo con las objeciones que puso el general M eado
a esle plan. El general M eade «Jijo que. si colocábam os las tropas de
color al frente y resultaba un fracaso, se diría luego, con m ucha razón,
que estábam os poniendo a esta gente por delante para que ios mataran
porque no nos im portaba nada su suerte".**
D espués del desastre del cráter, las tropas negras continuaron paili
cipando en el asedio a Peterslm rg y en otras operaciones en el norte
de V irgin ia y las C arolinas, incluyendo los asaltos al fuerte l'isher. I’ero
principalm ente estuvieron involucradas en las operaciones a lo largo
tle las costas del Atlántico y del G o lfo , donde tuvieron la satisfacción
ríe form ar parte en la tom a y ocupación de Charleston en febrero de
1865. Poco después, se unieron a otras tropas de la l/nión para tom ar
posesión tle Petersburg. Sin em bargu, el clím ax de sus últimas opera
ciones sería su inclusión en la enlrada a R ichm ond en abril tle 18 ti",.
C o n l.is prim eras luces tlel 3 de abril, el cuerpo, que ahora era
una form ación enteram ente negra, abandonó sus líneas y com enzó
a m archar sobre la ciudad. Sus accesos no estaban defendidos, pues
las tropas con federadas habían recibido órdenes tle L e e de retirarse
hacia A ppom attox. F.l noveno regim iento, las Tropas de C o lo r de Es
latios U nido s ¡TCEu), fue el regim iento fie van guardia y m archó por
las calles tle la capital confederada, cantando “ John Brcnvn's ISodv” .
Los residentes negros tle R ichm ond acordonaron la ruta, vitoreando
frenéticam ente a sus liberadores, Iras los cuales vinieron m ás soldados
negros y blancos, todos con la certeza de que el linal tle la guerra es­
taba próxim o.
C un la paz, m uchos soldarlos negros fueron asignados a gu arnicio­
nes en el Sur. C ie n regim ientos negros fueron distribuidos por los
antiguos estados con federados. El 13 de m ayo de i8(>5, el ir¿" tceu

participó en el últim o com bate de la guerra en Palmito R anch, en


el R ío G ran d e de Jéxas. E n total 178.5)75 sold ad os del ejército de la
U nión durante la ( ille n a de Secesión fueron negros, de los cuales
2.870 m urieron en cóm b ale. A l restablecerse la paz. se reclutaron
nuevos regim ientos negros, dos de infantería y dos <le caballería.
La experiencia de la guerra tle los soldados negros había sitio diversa
pero difícil. M al vistos, a veces despreciados ab ieilam en tr por sus ca­
m aradas y com andantes blancos, desde un inicio com batieron a prue­
ba. Nadie esperaba que resultasen buenos com batientes, y habían sido
excluidos de lodas las grandes baladas de la guerra, que tle todos modos
ya se habían librado cundo com enzaron a reclutarse tropas negras en
gran núm ero, tlesde en adelante. Pero el rasgo m ás característico
tle la experiencia de la guerra para las tropas negTas fue la reacción de
los confederados al enfrentarse a ellos en com bate. E11 la m entalidad
tle m uchos soldados norteños había una indudable negrolóbia, que se
fue debilitando durante el tianscurso tle la guerra y según se elevab a
la reputación tle los soldados negros. Los sureños blancos sim plem ente
odiaban a los soldados negTos y se indignaban al encontrar a sus e x e s­
clavos o supuestos exesclavos en el cam po tle balalla. Por lo general los
m ataban si caían prisioneros. A los supervivientes, si estaban heridos,
los sacaban tle los hospitales para m alarios a liros o a bayonetazos.
C abria suponer que el peligro de sufrir atrocidades a m anos de sus
enem igos m otivó aún m ás a los soldados negros a evitar ser capturados,
pero la realidad parece haber sido que los negros a m enudo caían en un
estado de terror pasivo al enfrentarse a sus acérrim os dcsdeñatlores, los
lejanos y los niississippianos. F.l fuerte Pillow fue el peni' de los exresos
com etidos por los sudistas pero no fue el único. Los vjrginianos dem os­
traron ser tan negrofóbicos com o sus cam aradas del sureste.
Va en 18(15 casi una d écim a parle del ejército de la l.'n ión era n e ­
gra. Psicológicam ente la ab negación de los soldados negros potenció
enorm em ente la capacidad b élica norteña. I’ero. a p esar tle su gran
núm ero, la contribución m aterial tle los soldados negros fue tlocep-
l io iian lem en le pequeña. Ante la ferocidad de sus oponentes sudistas
en el cam po de batalla, eran in capaces de resistir en com bate com o
lo h arían los soldados blancos, l orrest, su m ás denodado perseguidor,
sencillam ente plasm aba una realidad cu ando decía <¡uc* los negros no
podían enfrentarse a los sureños blancos, quienes, en últim a instancia,
estaban peleando ¡>or preservar la esclavitud com o el d om inio del
blanco sobre el negro.
XVIII
L O S !■ R E N T E S I N T E R N O S

F ...................................
J . _J I N orlo. a d iferen cia del Sur, constituía 1111 oslado sólido y fun­
cional en abril do i8 fii, un oslado sol)ro cu yas ostriicluras, recursos
y m aquinaria do gobierno la gu erra im pon dría unas oxigénelas sin
procedentes, pero <|uo con tinuaría funcionando, casi com o lo había
hecho en tiem po do paz. El Sur, on cam b io, no oxislia com o oslado
hasta í |u o com enzó la guerra. C asi lorio lo norosario para librar aq u e ­
lla g u e n a había quo traerlo d rl extran jero. Esla laroa h abría resultado
im posible do no haber sido por la existencia do Estados U nido s y
ol hocho de quo las prácticas lógales y políticas do ó ch en la años do
in dependencia ap o llab an un m odelo quo los secesionistas podían mi
lizar para diseñar su n u evo gobierno. A sí pues, la C o n fed eració n , on
la p rim era reunión de los re prese ni aillos do los oslados secesionistas,
celebrarla on V lonlgom ory (A labam a), ol 4 do febrero de 1861, adopló
com o constitución provisional la do Ins Padres Fundadores on 1787
casi on su totalidad. Las únicas m odificacion es fueron las que furia-
lorian los derechos do los oslados y reducían el poder dol gobierno
central y las que e xp licilab aii los derechos do los dueños do esclavos
y la legalidad do la esclavitud. El C on greso provisional ronlodorado
perm an eció on M on lgo m ery hasla m ayo de 18G1, cu an do fue trasla­
dado a R ichm on d. No ora un cuerpo electo, sino que sus m iem bros
habían sido d elegados por sus oslados. No habría elecciones hasla el
otoño do i8(ii, aunque en lo sucesivo, peso al escaso núm ero do v o ­
lam os, el C o n greso ciertam ente asum ió un carácter d em ocrático. U na
dificultad práctica para olo rgar al C o n greso sureño un carácter v e rd a ­
deram ente dem ocrático era la ausencia do partidos polílicos form ales
en ol Sur: en el m ejor de los rasos estaban los restos del viejo partido
whig y dol I’ ailid o D em ócrata, y estas antiguas d iq u e la s partidistas
servían para identificar a los candidatos. Ya on iHíi 1 la afiliación a
los antiguo.'; partidos habia perdido significar ion en rl Sur. donde la
adhesión a la secesión p revalecía sobro cu alquier otra postura. C o m o
el Su r insistía en la p rim aría tle los derechos de los estados, no es de
extrañ ar ijiie el C on greso y el p iesid en tc experim en taran una buena
dosis de Ilustración a m anos d e lus once asam bleas legislativas esta­
tales, (pie se m antuvieron enérgicas a lo largo de toda la guerra, Los
estados reunían tropas, producían pertrechos m ilitares y sum inistra­
ban forraje cuando lo estim aban pertinente, no cu ando lo e xig ía el
gob ierno de R ichm ond.
Jefferson D avis era un hom b re de con siderab le talento <¡ue, al p rin ­
cipio, im puso 1111 respeto generalizado. D e los hom bres de <pie el
Sur disponía para ocu par el ra ig o de presidente, pro bab lem en te él
fuera el m ejor; sin em bargo, no era un político de p rim er nivel. Su
vicepresiden te, A le xan d er Stephens, era un hom bre m u y ra p a /, pero
era un d efen sor fanático de los derechos de los estados, y dedicó la
m ayor parte do sus energías a ap o yar a su estado. G e o rg ia, en contra
del gob iern o central d u ran lc toda la guerra. F.l gabinete de D avis
se vio lim itado tam bién por la escasez de buenos funcionarios. El
D epartam ento de G u erra pasó de m ano en m ano con frecuencia y
nunca encontró un jefe verdaderam en te satisfactorio. El Tesoro, de
lau vital im portancia, solo estuvo a cargo d e dos hom bres, ninguno de
los cuales se m ostró a la altura de las extraordin arias dificultades de
la tarea de hacer funcionar la política financiera tle la C on fed eración .
Ll m ejor funcionario del gabinete, Stophcn M allory, d esem peñ ó ron
gran com petencia el cargo tle secretario de la m arina, pero a pesar tle
los triunfos con federados en el mar, atguel teatro de operaciones tenía
d em asiado poco alcan ce para <|ue las facultades d e M allo ry lograsen
ludo lo <|ue acaso hubieran conseguido hacer en otro departam ento.
Lo s recursos hum anos, las m uniciones y el dinero son la savia v i­
tal tle la gu erra. L o s recursos hum anos no fueron un gran problem a
para la C o n fed eració n hasta el último añ o de lucha. L o s voluntarios
y después el servicio obligatorio .surtieron adecuadam en te las filas
hasta que la desesperación com enzó a fom entar la deserción y el a b ­
sentism o en E l sum inistro de m uniciones fue un triunfo con fe­
derado. La com p ra en el extran jero introdujo una gran cantidad tle
arm am en tos enlre lüíii y i8(ia, y tle ahí en adelante rl Jlujrj necesario
se m antuvo gracias a la fabricación iin|>rov¡sa<la. La fundición Trede-
g ar de R ichm on d era una im portante instalación industrial, incluso
com p arad a con sus equivalentes en el Norle. Tredegai produjo mil
cien piezas de artillería durante la guerra, enorm es cantidades de m u­
nición y las placas Idindadus que protegían a los acorazados con fede
rados. C uriosam ente, no produjo raíles de línea ni locom otoras, dos
sum inistros (pie la C on fed eración necesitó desesperadam en te (lu ían le
toda la guerra, H abía grandes fabricantes establecidos en Selm a (A la ­
bam a). y una gran fábrica de p ó lvo ra en Augusta (G eorgia). Ila b ia
otros en M acón y Fayelleville. I.a exp lo ració n determ inó que había
m ás m aterias prim as esenciales p o r e xp lo tar en el Su r de las que se
habían descubierto antes de la guerra.
L1 dinero, ro m o m uchos estados en guerra han descubierto a la
larga dolorosam en te, es d em asiado fácil de im provisar. Estados U n i­
dos antes de i8(ii fu ncionab a con m onedas, acu ñadas en oro o plata.
No existía un pape! m oneda oficial. D e hecho, los estadounidenses
tenían una vieja y arraig ad a suspicacia para con el papel m on ed a y
las inversiones b ancarías, e incluso para con los bancos en general. Al
com ienzo de la guerra solo había enlre veinticinco y treinta m illones
de dólares en oro en el Sur, en m anos de ciudadanos p rivado s, bancos
y casas financieras, d em asiado poco para sufragar los costes de la g u e ­
rra. ¿C ó m o habrían de pagarse las com pras del gob iern o, las expedí
ciones y el jornal de los soldados? El secretario del tesoro C h rislo ph er
M em m in ger era un hom bre inteligente con ideas ortodoxas sobre las
finanzas. D ecid ió que el gob iern o tendría rpie subsistir m ediante los
im puestos, la ven ta de bonos y la em isión de papel m on eda, en ese
orden. L o s im puestos nunca funcionaron en la C on fed eración . Los
ciudadan os de antes de la g u e n a habían con ocid o una tasa m uy baja
de im puestos, y solo sobre transacciones claram ente definibles. Los
im puestos de adu ana eran los m ás com unes y aceptables, ya que las
exportacion es no eran artículos de uso corriente para la m ayo ría de
la gente. M em m in ger decidió in crem entar las rentas estableciendo lin
im puesto sobre la exportación de algodón, en un m om en lo en que la
exportación de algodón casi se había colapsado. Lu ego intentó esla-
b lecer un im puesto sobre la propiedad al cincuenta por ciento de su
valor. Pero los estados declararon que sus registros eran inadecuados
para establecer aquel im puesto, y la m ayoría accedió a pagar al g o ­
biern o una sum a estim ada, pensando resarcirla más larde m edíanle
la aplicación del im puesto con la esperanza de que el papeleo m ejo­
raría. l.a lenta (¡nal fue solo del 1,7 por ciento de los ingresos de la
C on fed eración .
M em m in ger tenia m is esperanzas en la em isión de b on os; a los
efectos esta era una p ro m esa del gob ierno de p agar una lasa de
interés garantizad a rontra la adquisición de papel por parte ríe un
co m p rad o r privado . I.a em isión de bonos, si se la adm inistra ron
eficiencia, constituye un m étodo probado y efectivo para recaudar
dinero, si liay buena voluntad por am bas parles. Sin em bargo, los
bonos tienen un largo historial de ren egoriacion es, en térm inos ra d a
vez m enos favorab les para el prestam ista. A sí ocurrió con los bonos
con federados. El Tesoro con federado com enzó a aceptar com p rar en
form a de hipotecas de fulutas cosechas de algodón. U 11 dinero (pie
aún no existía rom en zó a usarse com o garantía ele devolución d e un
dinero inexistente, el valor nom inal tlel bono, l.o que em pezó com o
una em isión d e quince m illones de dólares dio paso a una em isión de
cincuenta m illones de d ólares y luego de cien m illones de dólares. I.a
etapa linal de esta transacción fue cuando los hacendad os se negaron
a ve n d e r su algodón, esperando obtener m ejores ingresos burlando el
bloqueo con sus exportaciones.*
El hecho de no poder establecer im puestos eficientes y el d eclive
del m ercado d e bonos llevaron al Tesoro con federado a echar m ano
del úliiinn recurso de un gob iern o e m p o b recid o : la im presión di- p a ­
pel m oneda. E sla práctica com enzó incluso antes ríe que estallara la
gu erra, en febrero de 18G 1. A l p rinripio las em isiones fueron peq ue­
ñas, un m illón de dólares para em pezar. Pero ya en agosto de 18(11 la
C o n fed eració n h ab ia puesto en circulación cien m illones de dólares.

* l.o s b o n os co n fed erad o s fueron em itidos y ven dido s con ¿ x ilo en E u ro pa, sobre­
todo en Inglaterra, pero estaban resp ald ad o s por el algodón . C u a n d o e) b loq ueo fe ­
deral interrum pió las entregas de algo d ó n , el m ercado d e los b on os se co lapso , rom -
p lr ta m r n lr d r jp u r s H
r

t
O.
j.
y este m o n to s ig u ió c re c ie n d o . S o rp re n d e n te m e n te , e sto s b ille te s no
c riin m o n e d a fie c u rso le g a l, lo q u e s ig n ific a b a q u e n o te n ía n p o r q u é
s e r a c e p t a d o s c o m o p a g o d e u n a d e u d a . N o o b sta n te e ra n a c e p ta d o s ,
y 110 s o lo los d el Tesoro. A lg u n o s n e g o c io s p r iv a d o s c o m e n z a r o n a
e m itir b ille te s. L o c ie rto e ra q u e en 18 (13, s' n o a n te s, e l p a p e l m o ­
n e d a . in c lu s o sin v a lo r c o n v e r tib le , te n ia q u e ser u sa d o . L a g e n t e lo
g a s ta b a s a b ie n d o q u e la s tr a n s a c c io n e s m o n e ta ria s e ra n u n a e s p e c ie
d e e sta la n a tu ra l q u e se h a c ia n e c e s a ria e n a u s e n c ia d e c u a lq u ie r o tro
m e d io d e p a g o . Y a a lin a le s d e 18 G 3 h a b ía m á s d e s e te c ie n to s m illo n e s
d e d ó la r e s c ir c u la n d o e n p a p e l, a u n q u e el v a lo r d e l d ó la r d e p a p e l
h a b ía d e c a íd o h a sla a c u a tro c e n ta v o s en o r o .
L a d e p r e c ia c ió n v in o d e la m a n o d e u n a in fla c ió n d e s e n fr e n a d a .
E n tre o c tu b re d e 18(11 y in a iv o d e lo s p r e c io s s u b ie ro n c o m o
p r o m e d io un d ie z p o r c ie n to c a d a m e s. lin a b ril d e iHíij lo s p re c io s
e ra n c o m o p r o m e d io n ó v e n la y d o s v e c e s m á s a lto s q u e en 18(11. E 11 la
p rá c tic a e sto s c á lc u lo s e ra n d ifíc ile s d e h acer, p o r h a b e r tan tas fu e n te s
d e e x p e d ic ió n , in c lu y e n d o lo s e sta d o s y m u c h o s p u e b lo s y c iu d a d e s .
L o s s e llo s d e r o r r e o e ra n u tiliz a d o s c o m ú n m e n te c o m o d in e ro . L o s
c iu d a d a n o s c o n fe d e ra rlo s te n ía n u n a n o c ió n m ás q u e p r e c is a d e los
n iv e le s d e in fla c ió n , p u e s el p re c io d e lo s a rtíc u lo s q u e c o m p r a b a n su
h ía in e x o r a b le m e n t e .J . B . Jo n e s , a u to r d el a c la m a d o R f b f l War C le r k s
Diary |D ia r io d e un e m p le a d o riel D e p a rta m e n to d e C u e n t a re b e ld e |,
nutrí el in c r e m e n to d el c o sto d e lo s a lim e n to s b á s ic o s . E n m a rz o ríe
18(14 ^ p a g a b a tre s c ie n to s d ó la r e s p o r un b a rril d e h a rin a y c in c u e n ta
d ó la r e s p o r u n a fa n e g a d e h a r in a d e m a íz ; en o c tu b re d e 18(14 es Los
p r e c io s h a b ía n a u m e n ta d o h a sta .jajj d ó la r e s y 72 d ó la re s . S u s in g re
so s se h a b ía n in c r e m e n ta d o h asta se isc ie n to s d ó la r e s al m e s , p e ro
se sen tía p o b r e y o p rim id o p o r la s u b id a d e lo s p re c io s y la e sc a s e z
d e d in e ro , [o n es, p o r o tra p arte , e ra ríe c la se m e d ia , til jo rn a l d e los
so ld a rlo s e ra d e o n c e d ó la r e s a l m e s, los o b r e r o s c u a lific a d o s g a n a b a n
en tre d o s y c in c o d ó la r e s al «lía.
L a in fla c ió n d e p r im ía p ro fu n d a m e n te a to d o s e n la C o n fe d e r a c ió n ,
s o b r e to d o a lo s p a d re s. S u e fe c to e r a a g r a v a d o p o r la e sc a se z d e casi
to d o . S¡ b ie n la c o m id a s e g u ía s ie n d o a b u n d a n te en el c a m p o , lo s p r o ­
b le m a s d e d is tr ib u c ió n a la la rg a c a u s a r o n h a m b r u n a s e n lo s p u e b lo s
y c iu d a d e s C a s i lo d o s lo s d e m á s a rtíc u lo s in d is p e n s a b le s , so b r e to d o
la ro p a , se v o lv ie r o n d ifíc ile s d e c o n s e g u ir e n lu d a s p a r le s . R e su c itó
el te jid o d o m é s t ic o , p u e s las e s p o s a s y m a d r e s v o lv ie r o n a a d q u irir la
h a b ilid a d d e sus a n c e s tro s p a r a su stitu ir los g a s ta d o s v e s tid o s y (rajos
d e fa c tu ra in d u stria l. L o s z a p a to s s e d e s b a ra ta ro n . L o s lu jo s d e s a p a r e ­
c ie ro n . I.a e s c a s e z si' v o lv ió p a r le d el m o d o d e v id a su re ñ o .
L n tre las e s c a s e c e s e sta b a la falta d e m a n o d e o b ra . L a s lila s d e los
e jé rc ito s c o n fe d e r a d a s e sta b a n lle n a s en u n a p r o p o r c ió n a b r u m a d o r a
d e jó v e n e s d e l r a m p o , q u e d e ja b a n las g r a n ja s a l c u id a d o d e h o m b re s
d e m á s e d a d , d e los e s c la v o s , si los te n ía n , y d e las m u je re s. F.l lu g a r
d e las m u je re s en la s o c ie d a d s u re ñ a h a s id o s u m a m e n te m itific a d o .
H a b ía p o c o m a r g e n p a r a el ro m a n tic is m o en a q u e lla é p o c a . Por c a d a
v a lie n te b e ld a d q u e a s u m ió el m a n d o d e la h a c ie n d a m ie n tra s los
h o m b re s m a r c h a b a n a la g u e rr a , h a b ia c ie n to s d e e sp o s a s de g r a n je ­
ro s c o m u n e s q u e s im p le m e n te a ñ a d ie r o n a r a r y c o s e c h a r a la lisia d e
in fin ito s tr a b a jo s q u e sie m p re ’ h a b ía n re a liz a d o . P u e d e q u e la g u e r r a
c o n lle v a s e u n a r e s p o n s a b ilid a d d e s a c o s tu m b r a d a , p e ro ta m b ié n (ra jo
a p a r e ja d o m u c h ísim o tr a b a jo q u e c o n s titu y ó u n a d u ra p r u e b a p a r a las
m u je re s. S in e m b a r g o , la m u je r s u re ñ a e s un m u n d o a p a rte in c lu s o
h o y en d ía . a d m ir a d a p o r su fe m in id a d y su p e r s o n a lid a d d e s e n v u e l­
la. F.sta d ife r e n c ia h a b r ía c ie rta m e n te «pie a tr ib u ir la a la g u e r r a : q u i/ á
no tan to al tra b a jo q u e se v ie r o n o b lig a d a s a re a liz a r c o m o al p a p e l
q u e tu v ie ro n q u e d e s e m p e ñ a r e n las v id a s d e sus m a r id o s . A lo s e u ­
ro p e o s la s m u je re s s u re ñ a s les re su lta n m á s a liñ e s a las e u r o p e a s q u e
las n o r te a m e r ic a n a s en g e n e ra l L o s ra sg o s ig u a lita rio s d e las n o r ­
te a m e ric a n a s s o n p a ra lo s e u r o p e o s u n a d e sus c a ra c te rís tic a s m á s
im p r e s io n a n te s . C a b e p e n s a r q u e la fe m in id a d d e las m u je r e s su re ñ a s
se d e r iv ó d e lo s p a p e le s q u e re p r e s e n ta r o n c u a n tío la g u e r r a d e v in o
e n fr a r a s o y a la la r g a e n d e r ro ta , a p o y a n d o y filia lm e n te c o n s o la n d o
a su s h o m b re s . L a d e rro ta n o íó rm a p a rte d e l e stilo n o rte a m e ric a n o .
L o s e jé r c it o s n o r te a m e r ic a n o s tie n e n un h isto ria l c a si p e r fe c to d e vic-
lo ria s. L a s m u je re s n o r te a m e r ic a n a s tra d ic io tia lm e riL e h a n r e c ib id o a
sus h o m b re s c o m o v e n c e d o r e s . I.a e x c e p c ió n e s e n e l S u r, d o n d e lo s
e jé rc ito s d e la C o n fe d e r a c ió n re g r e s a ro n a su s h o g a r e s y a su s in u je
res v e n c id o s y c o n el á n im o p o r lo s s u e lo s. C o n s o la r a lo s h o m b re s
derrotados, restaurar su autoestim a, fue tina p arle im portante de la la­
bor ríe las m ujeres sureñas d espués fie abril «le 186,15. F.sta e xp erien cia
con tribuyó a form ar sus rasgos distintivos.
[.a G u erra de Secesión fue para las m ujeres un m om ento signilicati
vo en la historia de listados 1 .'nidos. Las m ujeres, en la década de i8(io,
110 oran reconocidas por sus capacidades fuera del hogar, aun cuando
habían estado trabajando en las granjas y en las tiendas de sus familias
fluíante generaciones m ientras sus m aridos exploraban oí O este. L a
G u erra d e Secesión hizo que las m ujeres <|ue trabajaban la tierra y cui­
daban de sus fam ilias mientras sus esposos com batían fuesen recon o­
cidas. Algunas, com o Paulino Cuslitnan, una actriz de N u eva O rleans,
arriesgaron sus vidas ofrecien do sus servicios com o espías.
A l m enos doscientos cincuenta, y posiblem ente hasta mil m ujeres
com batieron en la guerra en am bos bandos, y a fuera vistiendo los
uniform es de sus padres, herm anos, esposos o hijos m uertos, o sim ­
plem ente alistándose para pelear junto a sus m aridos, o para escapar
del duro trabajo tísico en las granjas y gan ar m ás dinero. C onseguían
1111 ser detectadas porque, en la m ayoría fie los casos, el e xam e n físico
era tan sum ario ijue la m ayoría de las m ujeres no tenia problem as
para pasarlo y com pletar su reclutam iento; los soldados no solían d es­
vestirse a la llora de d orm ir; los baños oran pocos y m uy esporádicos;
y los uniform es podían disfrazar las form as fem eninas. U na m ujer que
se alistaba en alguno fie los dos ejércitos se hacia pasar por hom bre
cortándose el cabello, vistiendo ropas de hom bre, en volvién d ose el
pecho y adoptando un nom bre ríe varón, y procuraba con ducirse de
uii inodo m asculino par» no llam ar la atención. Sarali Ermna Ed-
m onds, em pleando el seudónim o de Kranklin T ilo m as, se alisLó en
una com pañía de voluntarios fie infantería de M ichigan y pasó un ano
sin que fuera delectada. Participó en la batalla de lllackb u rn ’s l ord y
en la prim era de liull Run, la C am p añ a Peninsular, A ntietam y l’rede-
ricksburg. Sarah Edm om ls sirvió tam bién com o espía, disfrazada de
ven d ed o r am bulante irlandés o de negro, y proporcionó inform ación
valio sa sobre el enem igo al ejército de la Unión.
A lgu n as m ujeres organizaban bailes y funciones de caridad a lili fie
recaudar fondos para abastecer a las tropas, y otras ofrecían com idas
a las tropas que pasaban p or los pueblos y ciudades. M uchas m ujeres
ayu d ab an en los hospitales y atendían a los soldados heridos y en­
ferm os. C la ra liarían . una m aestra de M assachusetls, estableció una
agencia para recolectar y e n v iar sum inistros para las h o p as not teñas
en las in m ediacion es de W ashington. El general W illiam H am m nnd
le con ced ió perm iso para viajai en las am bu lancias del ejército y alen
der a los soldados heridos, e incluso la autorizó a traspasar las líneas,
donde prestó servicios (lu ían le algunas d e las batallas m ás espantosas
y se ganó el sobrenom bre do “ el A n gel del C a m p o de B atalla” . En
18(14 a rr e d ió a servir com o “je fa de en ferm eras” en el Ejército del
Jam es. F,n i8 fij el presidente Lincoln la puso a cargo de la búsque­
da de los soldados d esap arecid os del ejército de la l'n ió n . y en el
desem peñ o de esla tarea rastreó el paradero de treinta mil hom bres.
C u an d o la guerra term inó, fue en viad a a la cárcel de A n d erson ville,
en G e o rg ia, para p reparar y m arcar las tum bas de los soldados de la
U nión, lista e xp erien cia la em barcó en una cam p añ a a nivel nacional
para identificar a todos los sold ad os desaparecidos durante la G u erra
de Secesión, y fundó una agen cia de archivos. D espués de la guerra
continuó con su labor hum anitaria con la C ruz Roja Internacional.
En 188 1 Hartón creó la Cruz R oja N orteam ericana y se dedicó a ella
el resto d e so vida.
El otro seclor de la sociedad que la gu erra transform ó fue la co m u ­
nidad negra, a la cual finalm ente otorgó la libertad. M uchos osrla
vo s se liberaron por sí m ism os, aprovechando la oportunidad de la
ce rran ia del e jérrilo federal una vez fjue esle penetró en el territorio
tlel Sur, desde i8 ír j en adelante. M uchos sureños tem ían q u e esla
invasión p ro vo cara levantam ientos de negros, algo que 110 ocurrió
en la práctica. L o s esclavos fugitivos estaban ansiosos en prim er lu ­
gar p o r sum arse a los ejérritos norteños, en los rú ales procuraban
ganarse el sustento ro m o m ano de obra o realizando trabajos de baja
categoría. El estatus de estos con trabandos causó a los generales nor­
teños sucesivos dolores de cabeza. Algunos generales abolicionistas
ro nliscaron esclavos durante sus incursiones en el Sur a fin de e m ­
p o b recer a los rebeldes. F.sta práctica se generalizó dorante la lucha
por los eslados fronterizos entre t8(ii y i 8()2. No obstante, el gobierno
norteño la prohibió. L a llegada tic fugitivos a las líneas de la U nión
Iraía ap arejada la necesidad de alim entarlos y albergarlos. H abía (pie
construir y custodiar cam pam entos y d esviar las raciones del e jérci­
to hacia las cocinas de estos cam pam entos. U na v e / proclam ada la
em an cipación en enero de 18G3. los fugitivos pudieron ser reclutados
com o soldados. Pero esto no solucionó ro m p id a m e n te el problem a,
ya rpie m uchos fugitivos eran d em asiado jóvenes o d em asiado viejos
o d em asiado débiles para servir en las (¡las. y m uchos eran m ujeres.
El poco acoged or recibim ien to «pie les daban los soldados norteños,
que a m enudo llegó a ser un franco m altrato, no disuadió a los negros
de ir en busca de la libertad. C ontinuaron escapándose cad a vez ipie
se ap ro xim ab an los ejércitos norteños, por lo que algunas partes de
la franja septentrional del territorio sureño quedaron desprovistas tle
habitantes negros.
D e todas las transform aciones que la guerra, y la derrota, p ro vo ca­
ron en el Sur. la m ás profunda fue el fin de la esclavitud, t i Sur jam ás
podría regresar a los tiem pos ríe antes <le la guerra, ahora (pie los
esclavos y a no estaban alad o s a la tierra sino que podía m overse lib re ­
m ente, escoger a sus em pleadores y trabajar tanto o tan poco com o
quisiesen, lin la práctica, naturalm ente, la m ayoría de los negros co n ­
tinuó residiendo en aquellos entornos que les resultaban fam iliares,
con blancas a quienes ya conocían, y siguieron siendo sim ples culti­
vad ores. Pero aun así, lodo era diferente. U n m illón <le negros habia
abandonado sus hogares, para seguir a los ejércitos federales y a la
larga viajar hacia el norte. L a clase de los capataces habia sido diez
m ada p or la gu erra; uu cuarto d e los hom bres b lancos 110 discapacita­
dos habían m uerto en com bate o por enferm edad entre iXtii y 18(15.
El Sur jam ás vo lve ría a ser el m isino.
L a derrota represen tab a para m uchos sureñ os un p ro b lem a insolu-
hle. I.a ren dición era d em asiado dura de aceptar de una vez, y m ucho
m enos enseguida. Los sureños se rebelaban contra la id ea de que toda
aquella lucha por la secesión había sido en van o. U n a nueva id ea se
apoderó de la im aginar ión sureña, la id ea de la C au sa Perdida. L a su-
reñidad seria p reservad a creando 1111 N uevo Sur, m arcadam ente (lis
linto del industrial y lucrativo N orle, pero rapaz de so b re v iv ir c in clu­
so do com petir adoptando económ icam ente m uchas de las virtudes
del N orlc, en lre ellas el industrialism o y la in dependencia financiera.
L a lucha consciente por el N uevo Sur perdu ró buena parte de lo (pie
q uedaba del siglo x ix . Fue 1111 em peñ o im posible. Incluso anles de la
gu erra. la econom ía sureñ a era d em asiado pequeña e infracapitaliza-
da para com petir exitosam ente con el Norte; después d e 1865 el Sur
oslaba dem asiado em pobrecid o p o r los costos de la secesión y d e la
derrota m ilitar com o para poder retar a su victorioso vecino. Su cre ­
cim iento ulterior resultó lastim osam ente lento y su reanim ación solo
fue posible gracias a la m igración del capital norteño, una m igración
b asad a en la necesidad del N orte de buscar oportunidades d e in v e r­
sión. l’asaria un siglo antes de que un N uevo Sur verdaderam en te
próspero em ergiese d e las ruinas de la derrota.
L a vida interior del Norte se vio m ucho m enos afectada por la g u e ­
rra que la tlel Sur. L a guerra gen eró en el Norte una prosperidad
creciente y tuvo una m enor intrusión en la vida cotidiana. Parad ójica­
m ente, m ientras el sur defen día la causa de los pequeños gobiernos,
la necesidad obligó al gob ierno de R ichm on d a interferir a m uchos
niveles en la v id a social y sobre lodo en la v id a econ ó m ica del pueblo
sureño, El Su r realm ente obtuvo lo peor de am bo s m un dos: un inton-
Lo por ap licar una eco n o m ía autoritaria de im posición de precios, re
quisiciones y canalización de la m ano tle obra, que a la vez resultaba
ineficiente. En el Nnrte, en cam b io, la econ o m ía floreció, d ejad a a su
libre alb edrío por el gob iern o federal, gen eran d o pleno em pleo y sa ­
larios altos, al tiem po que producía los artírulos cotidianos im prescin­
dibles en ab undan cia y lodo cuanto necesitaba un estado en guerra. Y
lodo esto lo hizo sin sucum bir a los m uchos defectos norm ales de las
finanzas en tiem pos de guon-a, tales com o la inflación, los im puestos
exorbitan tes o una «leuda pública paralizadora. El estallido d r la g u e ­
rra llegó tras varios años en los que la econ o m ía había dado un bajón
que la crisis am enazaba con exacerb ar. E specialm ente preocupante
era la escasez de algodón, que había cerrado o forzado a trabajar
jom adas redu cidas a m uchas fábricas textiles on N u eva Inglaterra.
Esta crisis fue conjurarla de un m odo inesperado. I -as m alas cosechas
en Europa crearon un auge tle la dem an da del grano estadounidense,
<|u p gracias a los avan ces agrícolas con tem poráneos el Norte piulo
satisfacer. F.l com ercio europeo trajo (am liién grandes pagos en oro a
los bancos estadounidenses. A l m ism o tiem po, la dem anda de u n ifor­
m es de lana para vestir a los ejércitos federales supuso un auge de la
gan ad ería ovin a y adem ás rean im ó las industrias del hilado, el tejido
y la con fección de ropa. Lo <|iie en 18IÍ1 parecía un periodo difícil
de la vida económ ica norteña se con virtió en i8(Í2 en lina coyuntura
su m ám enle próspera.
C re a r una econom ía de guerra requería, naturalm ente, tom ar m e­
didas financieras para hacer frente a los gastos m ilitares. A ntes de la
guerra el goltii-nio lenía m uy pocos gastos. I,os funcionarios públicos
eran escasos y no habia grandes program as de inversiones. F.l ejército
era dim inuto, la m ayoría ríe los b arcos de la arm ad a rayaban en la
obsolescencia. La fortificación del litoral era costosa, pero ya en i8(ii
la m ayoría ríe los sistem as estaban term inados. Eli con secuencia, el
gob ierno federal de los años que precedieron a la gu erra se enconlra
lia en la feliz e inusual situación de contar con m ás ingresos «le los que
necesitaba. La m ayor parle de su dinero pro ven ía de los im puestos
adu aneros. Ila liia m uy pocos im puestos federales y el gob iern o raras
veces solicitaba préstam os. Justam ente por tener tan poca necesidad
ríe dinero antes tle i8(ii, el gobierno carecía de los m ecanism os y Ira
m iles necesarios para in crem entar rápidam ente sus ingresos ru ando
em pezó la guerra. El m odo en que esto pod ría lograrse generó gran
desconcierto y controversia. Salm ón I’ C h ase, el secretario del tesoro,
era un hom b re enérgico y capaz, pero no un financiero experto. A d e ­
m ás se regía por los dogm as de las finanzas públicas norteam ericanas,
rehuyendo las deudas y recelando tle los bancos. Se dispuso, p or tan
lo, a sufragar la guerra m ediante los im puestos, pero incluso estable­
ciendo m odestos increm entos y nuevos lipos de im puestos, arguello
solo alcan zaba para cu brir los gastos norm ales, no los costos e x c e p ­
cionales tlel pago a los soldarlos y la com pra d e pertrechos bélicos.
Ya a finales de |8<S| la situación financiera de la U nión se estaba
v o lvien d o insostenible, C h ase creía firm em ente en la circulación del
oro com o form a de pago. Pero solam ente había doscientos cincuenta
m illones de dólares en lingotes en los estarlos norteños, y ro m o C hase
pospuse el pago tic las deudas dol gobierno para solven tar la crecien ­
te «.-risis, el oro com enzó a desaparecer, pues ciudadan os e instilu-
rion es lo acap araban por igual. L a solución inm ediata fue n egociar
un préstam o público, exp id ie n d o bonos con intereses, ven didos a un
precio inferior al valo r nom inal a lin de ofrecer una tasa de intereses
atractiva. La exp ed ició n de bonos a lu larga resultó on éxito, pero al
principio no resolvió la acuciante falla de liquidez. A l agolarse el oro,
sim plem ente 110 liabia suficiente m oneda 1*11 circulación p ara que los
ciudadanos p rivad o s y las instituciones pudieran cum plir con sus o b li­
gaciones. l’or tanto, en febrero de 18(12, aunque solo tras un candente
debate, el C o n greso autorizó la exp ed ició n de papel m on ed a; los bi
líeles dieron en llam arse gretnbacks |verdes| debido a su color. El papel
m oneda era visto con gran suspicacia en los E slad os U nido s del siglo
x ix , pero la necesidad dictó sus térm inos y la p rim era exp ed ición
ascendió a ciento cincuenta m illones d e d ólares en billetes, que serían
m oneda de curso legal. Los greenbarks se pusieron de m oda y hubo
otras dos exp ed icion es en i8(ia y 1KÍÍ3. H acia el linal de la guerra el
v alo r total en circulación era de 4 3 1 m illones de dólares.
C o n tra io d o pronóstico, el papel m on ed a no había corrom p id o el
sistem a financiero. Naturalm ente, habia gen erad o inflación, pero m u­
chísim a m enos que en el Sur. Tom ando la (asa de i8ln com o too, los
increm enlos de los precios en el ap ogeo de la inflación en el Norte
en 18(1'.] ascendieron a 18-2, La m ayo ría de los norteños trabajadores
se sentía en una m ejor situación. H abía m ucho dinero en circulación,
m ucho para gastar y un surtido razonablem ente am plio de arliru lo s
para com prar. C o m o siem pre sucede en ép ocas de inflación, quienes
dependían de ingresos fijos eran los que pasaban estrecheces. El d e ­
rrochador prom edio salta adelante y prosperaba. L a expan sión de
la colon ización de las n u evas tierras cultivables que el estado ponía
a la venta, y el alza sostenida de la in m igración europea, constituían
pruebas de la realidad del boom dol papel m oneda. L a L e y de A sen ta­
m ientos R urales de 1862 concedía títulos ríe propiedad a los granjeros
que trabajasen una ro n cesión de ciento soseiita arres durante cinco
años. Ya en h abía veinte mil n u evas granjas. Pocos hacendados
eran inm igrantes, pues estos carecían del capital necesario para asu ­
m ir y cultivar incluso unos terrenos gratuitos, L a in m igración crecía
de ludos m odos, a posar dol peligro rpte los m m igTanlcs afrontaban
a su lindada de? sor reclutados para c>l ejército. D espués dc> una dism i­
nución al com ienzo de la g iicria, lu inm igración aum entó d u ran lc ol
con lliclo, sobrepasan do los cien m il on 186 3 y en 18(14. y alcanzando
ol cuarto de- m illón en i8 ( y .
Los con federado s alegaban c|ue el gob iern o federal lograba llenar
las ftlus del ejército d e la U n ió n reclutando inm igram os. C icrlam o n le
no era el caso. C a si la mitad de los sold ad os de la U nión eran mucha-
chns d e las granjas do N’ ut'va Inglaterra y el M edio O este. I’oi otra
parto, las g T H n tles ciudades 011 las c|tie se con gregab an Icis inm igrantes
eran un cald o rio cultivo d e hostilidad hacia el servicio militar. Esla
hostilidad 110 toinó form a do rebelión , com o sí sucedió en el Sur,
donde* en 18G4 un gran núm ero de desertores se habían ido al monte
y organizado hundas arm arlas c|ue com batían con tra las m ilicias esta
lalos enviadas para dispersarlos y rocapturarlos. Sin em bargo, m uchos
norteños se resistieron enérgicam ente al reclutam iento obligatorio. A
m ediados do julio de 186 3 se produjo un m otín en la ciudad de N u e­
va York, t|iie p ro vo có ciento cinco m uertes, principalm ente a m anos
de los soldados de la U nión en viad os para suprim ir los disturbios, y
hubo saqueos e incendios por doquier.
I’ero, increíblem ente, y pese a la resistencia al reclutam iento o los
intentos por eludirlo, el aspecto m ás im presionante de la v id a n acio­
nal. tanto en el Norte com o en ol Sur. era la lirm oza con que am bas
poblacion es ap oyab an la guerra. El m ovim iento antibelicisia en el
Norte, aunque cob ró fuerza durante los m om entos difíciles do j8<>¿
y al aparecer la fatiga de la gtieira 011 |8I>(. jam ás am enazó con so ­
cavar la autoridad de Lincoln. L o s procesos norm ales de la política
siguieron su curso durante todos los años de la guerra, ro n elecciones
parlam entarias y locales en i8 f c y una elección presiden cial en 18(14.
Si bien hubo candidatos y partidos anlibelicistas en todas ollas, y en
i8(>2 hicieron pro gresos im portantes, nu nca hubo 1111 m ovim iento an
I¡belicista serio que tuviera una inlluencia con siderab le rn el Norte.
Esto se debió en gran m edida al extraordin ario tálenlo político do
Lincoln. c|ue fue capaz d e m antener el control sobre los in dividu os y
las facciones dentro d rl CongTeso, y de conquistar de m anera directa
y persuasiva la opinión púb lica en el país. Nu rehuía los riesgos, sobre
lodo al insistir en la Proclam ación de la Em an cipación , pero siem pre
evitó q ue su ig ie ra una oposición interna eficaz contra su presidencia
y su política de guerra.
F.n el Sur. aunque la fatiga de la guerra y la d esesperanza se hicieron
casi tangibles desde 18ÍJ4 en adelante, nunca cuajaron en un m o vi­
m iento derrotista. I.as peores dificultades d e JefTcrson D avis fueron
con los poco cooperativos gob ern ad ores estatales, m uchos de los cu a­
les defendían los derechos de los estados pese a que la e xp erien cia de
la gu erra dem ostraba la creciente necesidad de un poder cent rali/arlo.
1.a fe ('ii la fragilidad del ap o yo sureño a la secesión, tan extendida en
el Norte entre itftii y t8()^, nunca se corrob oró.
XIX
W A L T W I li l'M A N
Y L A S H E R ID A S D E L A G U E R R A

J
M. J i l pro bab ilidad do la m urrio o la desfiguración en el cam p o d r
batalla estaba m uy lejos de las m entes d e los hom b res que p artiero n
en 18G1. So lo se con virtió en una realidad aprem iante una vez in ter­
cam b iad os los prim eros disparos. La prim era batalla tle Rnll Run
dejó m il heridos en el ra m p a . En 18(12 Ins regim ientos tle la U nión
se estallan acostum bran do a un índice ríe b ajas del Irein ta ]ior ciento
en cualquier acción, de las cuales la m ayo ría so b re vivía e in g le sab a
en el hospital. L o s so ld ad o s tle la G u e rra tle Secesión no lardaron en
com pren d er lo altas que eran sus pro bab ilid ad es de m orir o resultar
heridos en com b ate; pero con igual rapidez apren dieron a evitar, en
lo posible, ser tratarlos por los m édicos de cam paña, quienes pronlo
adquirieron lam a tle incom petentes y perezosos. Tal reputación no
era in m erecid a; el personal tlel departam ento m édico de antes tle la
guerra estaba m al entrenado, era dogm ático y rara vez estaba al dia
en cuanto a los m étotlos m odernos. Tam poco con taba con un surti­
do aderu adu de m edicinas o equipam iento. Los prim eros hospitales
eran im provisados, a m enudo unas pocas tiendas levantadas en las
afueras tlel cam pam ento, atendidas por hom bres sin p reparación que
adquirieron fam a tle haraganes.
Las descripcio n es tlel interior tle los hospitales están entre los
testim onios escritos m ás com u nes tle la G u erra d e Secesión , com o
tam bién lo están las exp resion es tle disgusto ante lo que en ellos se
veía. El ejércilo tle la U nión h abía entrado en la guerra sin contar
en absoluto ro n los recursos m édicos adecuados. E l oficial m édico
tle m ás alto rango tenía ochenta años y sus conocim ientos eran tle la
m ism a antigüedad. El Servicio M édico tle Estados U n id o s poseía solo
veinte term óm etros y carecía tle casi cu alqu ier otro equipam iento.
Los cirujanos eran asignados a los regim ientos a razón de uno por
unidad, ad em ás del cirujano asistente, que era ol único otro hom bre
cualificado. F.n el cam po tenían hajo su cargo a los m úsicos del reg i­
m iento, que hacían las ve re s de cam illeros. Estos no tenían la m enor
p rcp aiu eión m éd ica y se ganaron fam a <le lm ixrns, in cn m p elrn lcs y a
m enudo indolentes. Al principio no habia am bulancias especializadas
en transportar a los heridos, los cuales iban dando (timbos hasla el
hospital por terrenos desiguales en carrom atos m ilitares o en carretas
requisadas a algu na grunja. I.a d em ora en evacu ar a los heridos era
a veces extrem a. D espués de la segunda balalla de Uull Kun, tres mil
heridos perm an ecieron en el sitio donde habían caído hasta tres días
después de concluido el com b ate; seiscientos fueron encon trados aún
ro n vida cinco días después d e la b alalla. Pasó una sem ana antes de
que los últim os supervivientes fueran llevados luista un hospital de
W ashington. A m enudo era p referible perm an ecer en un gran ero o
una casa particular, com o m uchos hacían, que ser llevado a los Im p ú ­
tales, que solían ser antros tle infección, sucios, d esorden ados y p laga­
dos- tle parásitos. I.a m ayo ría de los soldados eslahan llenos ríe piojos,
pero, cuando estaban sanos, podían hacer un esfuerzo p o r librarse de
estos bichos. F.n el hospital dependían de otros para que los d e sp io ­
jaran, una tarea que con frecuencia 110 se realizaba, M uchos soldados
ingresaban con heridas llenas ríe gusanos, fétidas y m uy a m enudo
gangrenosas. D ada la p re v ale n ria de la gangrena, la am putación era
el m étodo quirúrgico preferido. M uchos testigos registraron la im agen
de pilas de brazos y piernas ce rre n ad o s fuera, y a ve ces dentro, de los
hospitales. I.a frecuencia de las am putaciones hizo que los soldados
tuvieran terror a ser internarlos, pese a que, sorprendentem ente, la
anestesia, ro n clo ro fo m iu o é ln , por lo general 110 fallaba en los h o s­
pitales de la U nión. A lo largo fie la g u erra, su uso fue siendo rad a vez
m ás infrecuente en el Sur, donde el bloqueo interrum pió el suministro
de m u flio s artículos m édicos de prim era necesidad.
C o m o suele decirse, la G u erra tle Secesión ocurrió en un m o m en to

de transición en o) desarrollo científico, ríe inodu que los ejércitos


con taban ron algunas arm as del fuluro, com o los rilles de re c ám a­
ra, pero n o Con otras, ro m o las am etralladoras. Tam bién la m ed ici­
na m ilitar se hallab a en gran m ed id a en un m om ento de transición.
Los m ódicos podían adm inistrar anestésicos, pero no con ocían aún
la teoría de la in fección por gérm en es y por tanto no practicaban
la antisepsia. Los cirujan os solían op erar vestid os con ropas viejas
m anchadas de sangre o pus, ven d an d o las heridas con jirones de
trapo cu ando no habia ven das dispon ib les, y no lim piab an, ni m ucho
m enos esterilizaban, so instrum ental, ni m antenían libres de insectos
p ortadores de en ferm ed ad es las salas y locales de operaciones. No
se conocían las transfusiones de sangre, ni los tipos de sangre, ni se
con ocerían hasla el linal de la Prim era G u erra M undial, lin oslas cir­
cunstancias fue extraord in ario el núm ero d e heridos que so b re v iv ie ­
ron, dada la naturaleza de las heridas <pic sufrieron. La bala M inié,
d isparada por los rifles Springfield y F.nfield la principal causa de
h e rid a s- ora un trozo do plom o cón ico dol tam año do la falange su ­
perior del pulgar d e un hom bro y posaba «los libras. P e n d ra b a en ol
cuerpo con facilidad, produciendo heridas relativam ente ben ign as a
m enos que alcanzase algún vaso sanguíneo, pero frecuentem ente al­
can zaba y destrozaba un hueso, lo que solía p ro vo car la am putación.
IV o r aún oran las heridas causadas por la m etralla de la artillería,
que podía arran car un pie o una m ano o aplastar la caja torácica. Lo
peor de lodo oran los pro yectiles redondos, que podían decapitar.
F.l im pacto directo de una bala do cañ ón significaba casi siem pre la
m uerto. So n ora T h rall, ol cirujano dol d ecim otercero do infantería do
Io u a , escribió a su esposa: " l i o estado m uy ocu pado hoy ven dan
do heridas. L o s in descriptibles horrores do la gu erra so eviden cian
sobro iodo 011 un hospital, dos semanas después do una batalla, os
terrible. lio necesitado do (orla mi fuerza do voluntad para ven d ar
adecu adam en te algunos m iem b ros fracturados, pestilentes, suplir a il­
los, erisipelatosos". O lra carta a una esposa, do! cirujano do un re g i­
m iento do K ontucky después do la batalla de Konnosaw M ountain
on iHIíj, d escribía cóm o los heridos que habían oslado el día entero
bajo ol caliento sol oslaban lleno do gusanos al sor internados. “ C o m o
puedes suponer sus sufrim ientos eran in m ensos: brazos arrancados,
piernas desp ren d id as a tiros. O jo s arran cad os, sesos desperdigados.
Pulm ones p erforados y, en una palabra, lodo destrozado a tiros y
enteram ente arruinado para toda vid a futura. Los ciudadan os en sus
ta sa s jam ás con ocerán ni la cuarta parle- de la agonía p ro vo cad a por
esta terrible reb elión ".
D urante i8 íi¿ el N orle se preocupó urgentem ente por m ejorar la
calidad de la atención m édica ofrecid a a los heridos. F.l elem ento
catalizador de esle y de otros sucesos d r la G u erra «le Secesión fue la
batalla de Antietam . con su enorm e lisLado de victim as. I.a m edida
d ecisiva fue el nom bram iento rn abril de i 8(¡2 de un nuevo director
de servicios m édicos, VVilliam Ila m m o n d . Jo ven , enérgico e instruí
do, ila m m o n d recib ió el ap o yo ríe una organización de voluntarios,
la C o m isión Sanitaria de F.stados U nidos, que se convirtió en una
potencia en el país. B ajo el secretariado ejecutivo del fo rm id able I re-
d rrick I.avv O hnsled, coordin ó las actividades de m iles de voluntarios
civiles, consiguió toda d a s e de bienes m édicos, reclutó varios m iles
de enferm eras y creó instalaciones d r asistencia social para los so ld a­
rlos, tanto enferm os com o sanos, en lodos los eslad os norteños. La
Sanitaria, ro m o se la llam aba, serv ia tam bién com o grupo de presión
que instigaba al C o n g re so y al ejército federal a cuidar m ejor de los
enferm os y heridos, llu b o una iniciativa sim ilar en el Sur. d on d e una
dam a de R ichm on d, S ally Tom pkins, fundó por su cuenta un hospital,
y tanto valorab a el presidente D avis sus servicios que recibió el grado
de capitan a con federada.
VVilliam Ila m m o n d fue rl responsable de difundir las reform as y
elegir a hom bres capaces p ara los puestos m édicos y quirúrgicos rn
lodo el ejército de la U nión . Entre ellos estuvo un coetáneo suyo, el
Dr. Jonathan Letterm an, je fe design ado de servicios m édicos en el
Ejército del I’otom ac. Letlerm an exp an d ió y reorganizó el cuerpo de
am bulancias. L o s prim eros resultados pudieron verse d espués d e An-
lietam , cu ando los heridos fueron retirados del cam po de batalla tle
acuerdo con un plan racional y disciplinarlo. Letterm an introdujo ad e­
m ás hospitales cu idadosam ente diseñados y prefabricados, el hospital
Letterm an, que continuó en uso hasla la Prim era (iu e rra M undial, S i­
guiendo el m odelo de la casa d e m adera «le “ arm azón de g lo b o ” que
estaba ap arecien d o por entonces en todas las ciudades industriales
n orteam ericanas, agrupab a salas de un solo piso en torno a un co m ­
plejo central de salas quirúrgicas y vestidores, y contaba con lina ven-
litación y calefacción adecuadas. LoU erm an insistía tam bién on una
higiene estríela. U n a im portante asesora en la tarea de L etlen n an tle
im pon er correctos niveles de higiene y orden l'ue D o ro lh ea D ix, de la
C om isión San itaria de Estados U nidos, (piten com en /ó a trab ajar en
ello y a desde abril de i8(ji. La com isión se b asab a en el m odelo de
la ile lí m e m e N ightingale, <lnrante la G u erra <le C rim ea , D ix había
visitarlo la com isión británica y los hospitales de N ighlingale. Pronto
se con virtió en lina presencia acliva en las docen as de hospitales ipie
com enzab an a inaugurarse en todo W ashington, cerca de la m ayoría
de los principales cam pos de batalla. A lgunos eran im provisados en
los edificios públicos de la capital, com o la O ficina de Patentes. O íros
fueron alb ergad os en escuelas y un iversidades, entre ellas la U n iversi­
dad d e G e o rge lo w n . D onde hubiera espacio dispon ib le se construían
hospitales de m adera, hasla que hubo m ás de cincuenta funcionando
en la capital. Lino se hallaba donde hoy está el Sm illisotliun A ir and
Space M useuin, otro en el césped sur de la C asa Blanca.
Los hospitales originales, com o W ashington 110 tenia casi ninguno,
eran grupos de liendas, com o las que usaban las unidades m édicas de
los regim ientos en cam paña. M uy poco a poco fueron reem plazados
por construcciones m ás sólidas. D em asiado fríos o d em asiado calu ­
rosos, dependien do de la estación, estaban abiertos al público, y esle
d eam bu lab a por ellos, entrando y saliendo a su capricho.
U no de sus prim eros visitantes fue el poeta Walt W hitm an, quien
llegó a W ashington Iras la evacu ación de su herm ano (íe o rg e Was-
hinglon W hilm an del cam p o tle Fredericksburg. W hitm an era un
n eoyorquino (pie intentaba establecerse com o escritor profesional.
No se alistó en el ejército, aunque otro herm ano suyo si lo hizo; no
estuvo presente en ninguna b alalla y solo visitó dos veces a los e jérci­
tos, Xn obstante, la guerra poseyó a W hilm an. D espués de encontrar
a su herm ano, decidió dedicarse a asistir a los heridos; consiguió un
em pleo adm inistrativo en las oficinas del ejército y gastaba su e x i­
guo sueldo en lahaco y otros pequeños lujos para los pacientes, a los
que dedicaba su tiem po. Escrib ió m uchísim o durante sus cuatro años
com o visitante voluntario de los hospitales. Según su propia cuenta,
asistió en sus lechos a ochenta mil víctim as. Él con sideraba que sus
visitas oran beneficiosas y anotó que “ los m édicos m e dijeron que yo
proporciono a los pacientes una m edicina «pie no puede encontrarse
en ninguno de sus fárm acos, sus frascos y sus p o lv o s” . A quella m e­
dicina era la b ondad y la atención alegre, sobre lodo en escrib ir y
en viar cartas a las fam ilias de los soldados.
W hiln ian , quien llegó a ser el principal p oela estadounidense del
siglo Xl.N, era de origen hum ilde y de naturaleza sencilla. Su lem pe-
ram ento e ra igualitario y, d r hab er seguido esa inclinación, pudiera
h aberse con vertido acaso en un líd er del m ovim iento socialista. T am ­
bién era profundam ente hum anitario, con una sin cera fe en la g ran ­
deza d e su país y de su pueblo. A dem ás de su cálida bondad, tenía un
am o r profundo por las bellezas de los paisajes y fíe lo s norteam erica
nos, sobre los que escribió páginas m em orab les en su p rim er y más
con ocido poem ario, Hojas de hierba. 1 .a gu erra lo con m ovió en orm e­
m ente, prim ero p or su dram atism o y su despliegu e, y después por su
tragedia, que W hilm an exp re saría en térm inos líricos hondam ente
con m o ved o res. U no de sus poem as de guerra, publicado en la c o le c ­
ción Redobla de tambor, es sin du da una de las m ayores ob ras literarias
inspiradas por la guerra, v uno de los más esplén didos poem as de
gu erra jam ás escritos. Se inspiró en sus exp e rie n cias com o visitante
de los hospitales del ejércilo.

Ven desde los cam pos, padre

Ven desde los rain pos. p ad re; ha llegado una carta de nuestro
P ele;
Y ven hasta la puerta, madre -llegó una cajta de tu hijo querido.

li e aquí que es otoño;


H e aquí que los árboles, m ás hondam ente verdes, más
am arillos y rojos,
O rean y em bellecen las aldeas de O hio, agitando sus hojas al
viento m od erad o;
D onde cu elgan en los huerlos las m anzanas m aduras, y las
uvas en los viñ ed o s em parrados:
(¿l’ uedes scnlir el o lo r de las uvas en las viñas?
íP u cd c s oler el trigo sarraceno, donde zum baban hace poco las
abejas?)

So b re todo, he aquí el rie lo , tan raim o, tan transparente tras


la lluvia, y con nubes m aravillosas;
D eb ajo, tam bién, todo en calm a, lodo vital y herm oso - y la
granja prospera.

A llá en los ra m p a s lodo va pro sperando;


l’ero ahora desde los cam pos ven, padre -a cu d e a la llam ada
de la hija;
Y ven hasta la entrada, m adre -hasta la puerta ven, enseguida.
Tan rápido com o puede, vien e un mal presagio con pasos
tem blorosos;
No se detiene a alisarse el pelo, ni a ajustarse la eolia.

A b re deprisa el sobre.
O h esta no es la letra de nuestro hijo, sin em bargo su nom bre
aquí ap arece;
O h una m ano extrañ a escribe p or nuestro hijo querido ¡oh el
alm a asolada de la m adre!
Todo flota delante de sus ojos -e n tre relám pagos n e g ro s- solo
acierta a oír las palabras esen ciales;
(iíac.ion es tru ilras -h e rid a de b ala en el pecho, escaram uza de
cab allería, llevado a) hospital.
D e m om ento déb il, pero pronto estará mejor.

A h, ahora, la única figura para mi,


En lodo el populoso y rico O h io . con todas sus ciudades y
granjas.
C on rostro enferm izam ente pálido, y la cab e /a torpe, m uy
m areada.
Se a p o v a en la ja m b a de lina puerta.
No te aflijas, m adre querida, (dice entre sollozos la hija recién
crecid a;
Las herm anitas se ab razan en (orno, m udas y consternadas;)
M ira, m adre m uy querida, la caria dice que IV’te pronto estaiá
mejor.

Ay. pobre m uchacho, nunca estará m ejor, (y acaso tam poco


necesitará estar mejor, alm a valiente y sencilla;)
M ientras ellos están parad os ante la puerta, él ya eslá m uerto;
El único hijo eslá m uerto.

IVm la m adre necesita estar m ejor;


C on e xtre m a delgadez, veslida ahora ríe negro;
No prueba por el día h orad o y por la noche duerm o enlre
.sobresaltos, despertándose a m enudo.
D espertán dose a m edianoche, llorando, anhelando con un
único y hondo anhelo,
O h poder retirarse sin que nadie lo note -e scap arse silenciosa
y retirarse de la vida,
l ’ara seguir, para buscar, para estar con su querido hijo muerto.

L o que hace tan d esgarrador esle p oem a de W hitm an es que todo


en él es enteram ente genuino. W hitm an sabia lo que les ocurría a los
m uchachos con heridas de bala en el pecho: sabía cóm o afeclab a esla
noticia a las fam ilias, puesto que a m enudo él pudo verlas cuando
visitaban los hospitales; él sab ía qué terribles verd ad es ocultaban la.s
cartas de con su elo en viad as a las fam ilias, pues él m ism o habia escrito
tales cartas. A un sin haber sido testigo de las batallas, él con ocía los
resultados de las batallas, pues los habia visto en las salas de los hos­
pitales. W hitm an fue el gran poeta de la G u erra de Secesión, porque
com pren dió el propósito y la naturaleza de aquella guerra, que fue
infligir sufrim ientos a la im aginación norteam ericana, [.os stifriiilien
los estuvieron distribuidos equitativam ente enlre am bos bandos, y
recayeron sobre lodo en los ausentes. Todo el sentido de la gu erra fue
m antener a m adres, padres, herm anas y esposas en un estado de lor-
turada aprensión, en espera do la terrible caria del hospital que h ab la­
ba de heridas y rpie con dem asiada frecuencia presagiaba la m uerte
de un hijo, un esposo o un padre querido. Fue una peculiar crueldad
de la ( lu c ir á <ie Secesión el hecho de (pie, com o nn habia objetivos de
v alo r estratégico que atacar - a l m enos no objetivos (|ue los ejércitos
en cam paña pudieran alcan zar (hasla que Sherm an llevó la gu erra
hasta el pueblo sureño invadiendo su tierra natal)-, sus efectos hu­
b ieron de dirigirse principalm ente, y durante años, exclu sivam ente
contra el hom bre en el cam po de b alalla y contra las em ocion es de
quienes esperaban en sus hogares. Torturar las apren siones de los no
com batientes fue una faceta nueva de la guerra, p ro vo cad a por el
auge de un eficiente servicio postal. En los tiem pos en que 110 existía
una com unicación postal ráp id a y razonablem ente segura, los sóida
dos, tan pronlo com o m archaban a la guerra, podían ser confinados
a los re co ve co s de la m ente, pues hasta sus m ás allegados sabían que,
en el m ejor d e los casos, solo recibirían noticias do su suerte cuando
term inara la guerra. I.a ún ica noticia cierta de 1111 soldado en cam pañ a
llegab a por defecto, cuando no regresaba. W hitm an captó esta verdad
en una entrada de uno de sus cuadernos. “ I.a exp resión de la p e rso ­
nalidad norteam ericana en esla guerra 110 h ay que buscarla en las
grandes cam pañas y batallas. H ay que buscarla | | en los hospitales,
entre los heridos".
f.as palabras de W hilm an hubieran resultado aún más verídicas
de haber escrilo: “ La exp resión de la em oción nacional norteam e­
ricana". F.l agudo sentido del carárlo r nacional de W hitm an tal vez
podría haberlo alentado a su b rayar explícitam ente la fuerza y la im ­
portancia del sentim iento fam iliar en Estados I .'nidos en el siglo xix, y
hasta qué punto las brutalidades de la G u erra «le Secesión se cebaron
en aquel sentim iento. Tocó una de esas verd ad es en su gran elegía por
el presidente Lincoln, que es tam bién 1111 epitafio de la propia guerra,
“ La últim a vez que florecieron las lilas en el p alio ":

V i los despojos y despojos de lodos los soldados m uertos d e la


gu erra;
IVro vi que no era com o se pen saba;
lillos habían hallado su cú m plelo descanso - y no sufrían:
I.os (|iu> quedab an vivo s sufrían la m adre sufría,
Y la esposa y ol niño, y el cam arad a pensativo sufrían
Y los ejércitos que q uedaban sufrían.
L O S G E N E R A L E S L)E L A G U E R R A D E S E C E S I Ó N

A —O slados U n id o s oslab a inundado do gen erales on 18(15. 11


nos de hom b res que ostentaban ese lím lo. No podía h ab er sido de
otra m anera, pues los ejércitos dol Norte y del Su r habían crecido
hasta con ten er docen as fie cuerpos, veintenas de d ivision es y cientos
de brigadas, y el m ando de cada una de estas form aciones c o m p o r­
taba el titulo d e gen eral. Pero en 18(11 casi no h ab ía gen erales en nin
guno de los d os bandos. Los únicos hom b res con el grado de general
oían unos pocos antiguos veteranos que lo habían alcan zado durante
la G u erra de M é x ico o que habían so b revivid o a con lliclos aún m ás
viejos. F.l de m ayo r je rarq u ía era W iníicld Scott, general en je fe de
la repú blica que llevaba el grado de lugarteniente gen eral, un rango
solo ostentado anteriorm ente p or G e n rg e W ashington. Scott ora un
exp erim en tad o je fe <lc operaciones. Pit o 011 iHfii tenía ochenta y cin ­
co añ os y estaba d em asiado corpulen to y débil para m ontar a caballo.
A unque su m ente se co n servab a agu da y activa, era incapaz d e salir
en cam paña, o siquiera d e alejarse m ucho de su silla de n ied as en su
oficina de W ashington. C o m o ve n ce d o r de la guerra contra M éxico
de 184O a 1848, Sco tl era un com batiente e xp erim en tad o que poseía
tam bién, p ara ser un soldado, 1111 alto grado de lucidez política, ha
hiendo sido candidato whig a la presid en cia on 1852. Sus principales
con tribucion es al desarrollo do la gu erra fueron acon sejar y alentar
a Lin coln , lo cual hizo con gran sim patía y con buenos resultados
en ios prim eros m eses, y form ular lo que seria la principal estrato
gia del N orle. m ás tarde llam ada “ Plan A n ac o n d a". D iseñada para
sarar partido de la ven taja geográfica del Norte, se pro po n ía privar
a la C o n fed e ració n del contacto con el m undo e x te rio r m ediante un
bloqueo naval, y dividir on dos la C o n fed e ració n tom ando ol control
del río M ississippi. A u nque era un plan excelente p o r su concepción,
lenía el defecto -q u e lam inen era un d electo ríe la m entalidad de
S c o tl- de i]ue no bastaba [jara lograr la victoria. U n Su r b loqueado y
partirlo en d os sería un Su r p o b re, pero no n ecesariam en te privado
de su cap acid ad de resistencia Sc o tl no acep tab a que esto con stitu­
yese una d ebilidad fundam ental de su plan, puesto que, al igual que
a niuclios norteños, le repelía la id ea tle d e rram ar la sangre de sus
com patriotas, y tam poco deseaba inlligir golpes de-m oledores contra
la eco n o m ía o la so cied ad ríe los oslados sureños.
En un inicio Lin coln ro m parlía m uchas de las ideas de Scotl, y
personalm ente carecía de toda noción sobre cóm o m aterializar m i­
litarm ente sil rleseo ríe aplastar la rebelión . Su prim er m íenlo por
form ular un plan d ecisivo fue dem asiado m oderad o para que pudiera
hab er rlado frutos. Preveía lom ar el control ríe la fortaleza M onroe,
la gran fortificación situarla en la punta de la península de V irginia,
im plantar un bloqueo y luego organizar una e xp e d ició n p or m ar para
atacar C h arleston (C arolina tlel Sur). L o que necesitaba e im plo rab a
de Scotl eran sugerencias sobre cóm o proceder. I/) que quería eran
g en erales que le dieran b uenos con sejos y luego ejeru iaran e x ito sa ­
m ente los planes. Sin em bargo, al principio le fue sum am ente difícil
encontrar generales que m ostraran la m ás m ínim a com petencia o re ­
solución. P io m o vió a docenas tle hom b res en ifiíii, aunque sin lener
la seguridad tle que serían buenos líderes, y a m enudo porqu e su
asren so fortalecería su p ro pia posición política. En con secu encia, m u­
chos de los prim eros en lle v ar estrellas en su uniform e eran gerifaltes
políticos locales, representantes de grupos ríe inm igrantes europeos o
funcionarios estatales, in cluyendo go b ern ad ores. Pero pronto d escu ­
brió que ninguno pod ía ofrecerle con sejos que valieran la pena y que
a algu nos de ellos no se les podía co n liar el m ando tle las form aciones
a las que habían sido asignarlos.
El procedim iento para designar gen erales era extrañ am en te asis-
tem átiro. C o m o el ascenso al rango tle general estaba en m anos del
C o n greso , los escogidos osualm enle recibían el grado de b rigadier
o de m ayo r general de los cuerpos d e voluntarios, que eran o rg an i­
zaciones estatales, y 110 del ejército regular, que era una institución
federal. U n a vez que entraban en ram pañ a y dem ostraban su valía,
podían recib ir grad os regulares, lo cual era lenido en gran estima.
G ran l, por ejem plo, com enzó su carrera de general com o b rigad ier de
voluntarios de Illinois, pero luego recibió el grado ríe m avor general
en el ejército regular hasta <|ue. en m arzo tle iHfi.j, asum ió el cargo ríe
general en je fe y el rango ríe lugarteniente general.
D urante el transcurso <le la guerra, a Lincoln le fue cada vez m ás
fácil detectar cu áles d e sus nom bram ientos eran buenos y m erecían
un nuevo ascenso. Lo rpie Lincoln b uscaba en un general era la ca
par idad de obten er resultados sin la guía constante de W ashington o
el envío adicion al tle refuerzos. La gu erra produjo d em asiado pocos
hom bres asi. F,1 prim er elegirlo por Lin coln , Irviu M cD ow ell, era en
teoría un hom bre sum am ente cualificarlo H abía estudiado en un c o ­
legio m ilitar francés, había servid o durante un año en el ejército fran­
cés. que hasla 1870 estuvo considerarlo com o el m ejor tlel m undo, y
había sitio oficial tle estado m ayor a las órdenes tle Scott en M éxico.
M cD ow ell, de haber estado al m ando tle un ejército bien entrenarlo,
pudría haber resultarlo un oficial com petente. Pero en iSlii en F.sla
tíos U nido s casi no habia sold ad os ni unidades con un entrenam ien-
lo adecuarlo, y aquellos tpie M cD ow ell dirigió para e xp u lsar a los
con federados tle M anassas y tle las cercanías de W ashington estaban
especialm ente nial adiestrados. F.l plan ríe acción ríe M anassas y sil
ejecución durante las prim eras etapas tle la batalla no tuvieron d e fe c­
to alguno. t.O que le falló a la U nión fue que sus m al entrenarlas tro­
pas entraron en pánico al no potler lom ar la posición defen dida p or
las m ás decididas, aunque no m ejor entrenadas, tropas de V irgin ia, e
iniciaron una estam pida hacia la retaguardia dejando el cam po a los
con federados.
M cD ow ell, pese a torio su historial, no sob revivió a sem ejante d es­
honra y fue rápidam ente destituido, para ser reem plazado por G eor-
ge M cC Iellan . quien acab ab a de gan ar un puñado tle m uy pequeñas
batallas en las m ontañas del oeste de V irgin ia. M cC Iellan poseía, has-
la cierlo punto, la m ism a e xp erien cia tpie M cD ow ell. H abía estado
en E uropa para ob servar la G u e rra ríe C rim ea y tam bién se había
distinguido en la G u erra tle M éxico . F.ra m ás capaz tpte M cD ow ell,
sobre todo en el entrenam iento tle las tropas, lo cual era su fuerte.
El joven N apoleón siem pre fup ol favorito (le los soldados yanquis,
aunque nunca com b atió en t-l O este, y ora un excelen te organizador
y un m aestro do los detalles de la logística. Sus ejércitos siem pre es­
taban bien alim entados y abastecidos. y sus soldados le tenían gran
estim ación pese a su insistencia en una disciplina estricta. M cC lellan
siem p re fue popular entre las Lmpas. Esto se deb ía en paite a sus de
fectos com o com andante. C o m o no era partidario de infligir muchas
Ilajas al enem igo, sus soldados no solían verse presionados en eom ha
te hasla el punto de sufrir m uchas pérdidas. Tam bién, en un principio,
M cC le llan se llevó bien con Lin coln , que adm iraba su intelecto. Esta
era de arm onía no duró m ucho. Aun siendo civil, Lin coln sabía lo (pie
(jueria de su principal asesor militar, y M cC lellan pronto reveló no
ser el hom bre que podría p roporcionárselo. Lina, vez al m ando de las
tropas federales encargadas do d efen der W ashington en julio de i8(ii,
y luego corno general en je fe en n oviem b re, agoló sus energías y las
de sus sub ordinados en la disrusión sobre proyectos y reorganización
durante sus prim eros m eses de autoridad. C u an d o , en abril de 18(12,
finalm ente se puso en arción , com enzó de inm ediato a m ostrar sin­
tonías de cautela y derrotism o, que resultaron ser cualidades lunda
m entales de su carácter y que lo inhabilitaban para cualquier tipo de
alto m ando, m ucho m ás para el m ando suprem o. La prim era fase de
su gran idea estratégica, el transbordo por m ar y río del Ejército del
Polom ac hasla la península «le V irgin ia, era inspirarla y m erecía ha­
b er rendido grandes frutos. Sin em b argo, tan pronto com o su ejército
desem b arcó en territorio enem igo, M cC lellan com enzó a ato rm en ­
tarse con el tem or de hallarse superad o en núm ero. Tam poco hizo lo
que h ubiera podido hacer con facilidad d e hab er com enzado en é r­
gicam ente y de inm ediato. L e desconcertó hallar atrincheram ientos
en em igos por toda la península, y se negó a atacar las defensas, que
eran déb iles y estaban poco guarnecidas. En lugar de eso, com en zó a
esperar refuerzos «le W ashington. Cuan«lo por lin el enem igo ab an d o­
nó sus posiciones y com enzó a retirarse hacia R ich m on d , M cC lellan
lo persiguió letárgicam ente. A unque logró ob ten er una pequeña v ic ­
toria en W illíam sbiirg, acab ó por llegar hasta las defensas exteriores
de K ichm ond sin haber dañado apen as al enem igo. L o que sucedió
luego Tur peor que su reticencia a avan zar p or la península. C om enzó
a com batir, en las que dieron en llam arse las batallas de los Siele D ías,
pero ro n gran tibieza, de m odo que las que deb ieron haber siílo v ic ­
torias acab aron siendo d e n o ta s puco decisivas, que mi inhabilitaron
a ninguno de los dos bandos pero resultaron fatales para el plan de
M cC lellan do d e n o ta r a la C o n fed eració n capturando su capital. A
lo largo de los S ie le D ías, im portunó a W ashington solicitando refu er­
zos, y vaticinando un desastre si no recibía m ás tropas. Finalm ente,
lla lle c k . su sucesor com o gen eral en ¡efe, le ordeno retirar el ejército
de la península por m ar y llevarlo d e vuelta a W ashington. U na ve z
allí, persistió en su indecisión y 110 acudió en ayuda del general John
Pope, quien se vio expuesto en con secu encia a la derrota en la se­
gu nda batalla de M anassas. En los días (pie siguieron I.ee reanudó su
avan ce hacia el norte hasla entrar en batalla en Sharpslm rg, o el a rro ­
yo A nlielarn. M cC lellan debió haber ganado la batalla de A ntielam ,
puesto que superab a varias veces en núm ero a I.ee. Pero desperdició
su ventaja en ataques poco sistem áticos, y aunque el resultado file más
o m enos una victoria de la U nión, la negativa tle M rC le lla n a perse­
gu ir a los m uy debilitados con federado s perm itió a estos escapar. Alt-
lietain fue el linal de la carrera m ilitar de M cC lellan . E n noviem b re
de fue relevado del m ando.
lil fracaso de la jefatura de M cC lellan no puede atribuirse a las
accion es del enem igo sino a sus propios d eferio s d e carácter. Poseía
tuia curiosa m ezcla de alta autoestim a y ansiedad paralizante, l’nr m ás
tropas q ue le dieran, siem pre optab a por creer que el en em igo tenía
m ás y que estaba recib ien do m ás refuerzos que cuantos le ofrecieran
a él. Esto era una form a do cob ard ía m oral. Pero tam bién era un efec
lo d e su profesionalism o. Sus ejércitos estaban tan bien organizados
que él rehuía exp on erlos a cualquier cosa que pudiera desorganizar
su perfecta o rd en ació n , com o por fuerza lo haría una batalla. C o m o
estaba con ven cido de su superioridad sobre lodos los dem ás en el
bando de la U n ión , incluyendo al presidente, tom aba sus fracasos
com o pruebas de su falta de ap o yo . M cC lellan , un organizador b ri­
llante que con servó en grado sorprendente la con fianza y el afecto
de sus hom bres, puede ser con siderado el peor general de la guerra,
y su reputación ha sufrido m ucho d esp u és; sin em bargo, constituye
uno ele los casos psicológicos más interesantes d e la historia m ilitar:
un cereb ro m ilitar d e p rim er orden rap az de ob ten er grandes resulta­
dos ru ando quería pero absolutam ente incapaz ríe sobreponerse a las
dificultades; incluso, o quizá especialm ente, a las dificultades im ag i­
narias. Sin ser del Lodo incom petente, desperdiciab a todas las opoitu
nidades que le daban, y rehuía asestar golpes d ecisivo s en el com bate
hasta cuando las cosas m archaban a su favor. Tuvo la fortuna de que
nunca le solicitaran ejercer el m ando en el O este, pues era constituti­
vam ente incapaz de alcanzar victorias co m o las de los fuertes I lenry
y D unelson; y m ucho inás de recuperarse de un revés com o el del
prim er rlia de Shiloh.
Su antípoda m ás o bv ia seria T h o m as “ S to n e w a ir Jackson. quien
poseía las cu alidades que a él le faltaban y que. pese a que muchas
veces se vio superad o en núm ero, lem a el d on de com p en sar la d es­
ven taja nu m érica asestando golpes feroces c inesperados. L.as virtudes
de Jackson son fáciles d e enum erar. Poseía un agudo senL id o topogiá
(ico. que le perm itía reconocer com o por instinto la configuración del
terreno en la co m p leja geografía del valle de Sh en an doah . A sim ism o
le nía una com prensión em palica de las reacciones de su en em igo y
ríe cóm o ad ap lar sus m ovim ientos a los accidentes geográficos del
escenario de cam paña. Su filosofía de guerra era establecer la supe­
rioridad psicológica, sorprendien do, desconcertando y confundiendo
a su oponen te, lo cual logró hacer una y otra vez. Triunfaba porque se
hallaba totalm ente exento d e tem or o de inseguridad. Sin em b argo,
tam bién tenía sus defectos, en especial su actitud distante y herm éti­
ca. No solía d ar exp licacion es ni con fiarse a sus subordinados, con el
resultado d e (pie, de no hallarse presente, sus planes podían m alograr­
se. Su ele ser con siderado el m ejor ¡efe de operaciones de la guerra
en el cam po d e batalla y un indudable m aestro de las m aniobras en
escenarios pequeños, pero no un general de dotes extraordinarias. Su
lalento era para o peracion es fuera del centro de la acción. Por otra
parte, era un mal su b ord in ad o; en ocasiones, com o al inicio de las
batallas d e los Siele Oías, declin ab a ob ed ecer órdenes o coord in ar
sus m ovim ientos con los de su superior, T am bién prefería los prepa-
ralivos im provisados u la adhesión a un sistem a. A sí. nnlcs de Chan-
cellorsvilli’, utilizó a un clérigo com o je fe de su calado m ayor, sin
an u n riar su nom bram iento a sus subordinados, una evidente receta
de caos y m alentendidos. Siend o un cristiano profundam ente devoto
y un m iem bro de la iglesia presbiteriana, su actitud, ro m o in dividu o
y corno com an dante militar, c ía calvinista, ya <]iie iodos sus juicios
estaban in lluen ciados p or la idea de la prodestinación. C u an d o en la
prim era batalla de M anassas sufrió lina herida leve pero d oliim sa, un
subordinado lo com padeció por su herida y al m ism o tiem po lo inte­
rrogó sobre las fuentes de su evidente coraje. Jackson le reveló qu e él
se negaba a hacer aspavien tos p or los riesgos rpie corría en presencia
del enem igo, porque Dios había fijado el m om ento d e su m uerte y,
[ior tanto, no tenía sentido tener m iedo. D ijo que 110 sentía m ás te­
m or en el cam po de batalla que si estuviera du rm ien do en su propia
cam a, y que lodos los hom bres debería sentir lo m ism o, en cu y o caso
Unios serían igualm ente valerosos. L a suprem a im perturbabilidad de
Jackson, bajo el fuego y en la coma de decisiones, le aseguró un s íl ío

único entre los gen erales de la G u erra de Secesió n , incluso entre los
generales de cu alquier ejércilo O nacionalidad. Fue sin duda un mili
lar extraordinario, si bien un tanto lim itado.
De ios dem ás generales del Sur, pocos m erecen una alüi reputación.
B eau regard era un com andante digno de con lianza de m ediano ran ­
go. B raxton Bragg, no obstante su fam oso m al genio y su im popula
ridad general, estaba m ás o m enos al m ism o nivel. Joseph Johnston
era superior a am bos en intelecto, pero su estrategia global para el
Sur, la cual G ra n l adm itiría que perm itió <il Su r prolongar con éxito
la defensa del te irilo rio tle la C o n fed eració n , no le pro po rcion ó ni
pod ía pro po rcion arle la victoria. Jo h n sto n ab ogab a por lib rar batallas
d efen sivas y por ceder territorio si era atacado con fuerzas capaces de
inlligir bajas num erosas. D urante su jefatura en G e o rg ia en 18(14 p rac­
ticó lo que predicaba. El defecto del plan de Jnhnston, por lo dem ás
sensato, e ra que el Su r tenia 1111a cantidad finita de territorio para en
tregar. y que este plan, de ser adoptado, term inaría por transferir sin
coslo alguno el territorio de la C on fed eración a m anos de la U nión .
A unque no fue autor de ningún plan estratégico, es preciso recon ocer
a U ragg sil con siderab le intelecto militar. De hab er tenido un carácter
más coop erativo, en lugar de ponerse siem pre en m illos térm inos con
sus subordinados, iguales y superiores, tal vez habría podido hacer
m ucho por el Sur.
El Norte no produjo nadie equivalente a |ackson, lo cual fue una de
las razones del dom inio psicológico que este ejerció sistem áticam ente
sobre sus adversarios. Ningún general de la U nión igualó jam ás su
rap acid ad de inspirar a sus soldados o ganar su alecto, lo q ue le p e r­
m itía obten er de ellos proezas de resistencia no igualadas por las d e ­
más unidades o form aciones, del Norte y del Sur. Jackson tenía poca
o ninguna visión estratégica y escasas facultades d e análisis, pero era
casi in ven cib le en un teaLro de operaciones pequeño cu ya geografía
con ociera bien. Sin em bargo, a d iferen cia de Sherm an, no dejó un
legado com o general. Sus talentos eran d em asiado personales y de
efecto d em asiado m om entáneo para constituirse en un sistem a de
operaciones, y aunque fue em ulado y ad m irad o por las generaciones
ven ideras, sus logros no pudieron con vertirse en lecciones o m étodos
para sus potenciales im itadores.
Jackson fue el com plem ento de R ob erl F.. I.ee, al cual sirvió con
gran lealtad, acaso porqu e, siendo Jackson un hom bre p ro fu n d am en ­
te devoto, le im presionaba la pureza de carácter d e Lee. Incluso r u a n ­
do estalló la guerra, L ee era con siderado el m ilitar m ás em inente del
país, tanto en el Norte com o en el Sur. Rslo se deb ía en gran m edida
a su carácter y personalidad, com o un gran cab allero sureño, com o
el cab eza d e una de las Prim eras Fam ilias de V irginia. Ila b ia sido un
cadete sobresaliente en West Point y urt exitoso in geniero militar, y
habia com batido con honores en M éxico. C uriosam ente, no tuvo un
com ienzo exitoso en la G u erra de Secesión. No obstante fue elegido
para sustituir a Joseph E. Johnston, herido en las batallas de los Siete
D ías, com o principal con sejero m ilitar del presidente Jelferson D avis,
y le fue con ferido el m ando riel Ejército del Norte de V irgin ia, que
ejerció hasta el linal de la guerra, y luego el título adicion al de c o ­
m andante en jefe. L o s principales talentos de Lee eran com o láctico
y no corno estratega. Su visión estratégica era m ás bien limitarla. F.n
realidad, tuvo un solo golpe de inspiración estratégica en toda la gue-
n a . que fue llevarla a suelo norteño en 18G3 ro n el ob jetivo <le aliviar
a V irgin ia del peso de la guerra, d e apro vech arse d e lo* sum inistros
que se capturarían, y ríe ele var la m oral del Sur y deprim ir la del
Norte. 1 .a jefatura de Loe. al igual (pie la de Jackson, fue d em asiado
personal para constituirse en m odelo operativo. I’or otra paite, no era
original, pues se liasalia en las hazañas de N ap oleón ; l.e e creía «pie la
ve rd ad e ra estrategia era ir en pos de la victoria, y <pte el m ejor m odo
di' alcan zar la victoria era infligir aplastantes derrotas al en em igo, al
estilo de Austerlitz o Jena, las grandes victorias de N apoleón sobro los
austríacos y los prusianos. Esas eran las victorias que se enseñaban y
se estudiaban en West Poinl, y L e e fue responsable de al m enos dos
victorias de este tipo, C h ailce llo rsville y la segunda batalla de M anas
sas. A unque fue un im itador “ creativo ’' de N apoleón , en realidad 110
puede atribuírsele ninguna originalidad, E11 cam b io, en el cam po de
balalla. L e e era un m anantial de ideas (pie con cebía a gran velocidad
y ejecutaba con sum a rapidez. Esto se evidenció especialm ente en
C lia n ccllo isv ille , su o b ra m aestra miliLar, donde infringió d eliberad a
m ente varias reglas fundam entales de m ando y sin em bargo alcanzó
una im presionante victoria.
Las principales dotes de m ando de Lee eran su cap acid ad de tom ar
decisiones rápidas y acertadas frente al en em igo, d e apro vech ar los
errores del adversario, y el m anejo económ ico de las fuerzas de (pie
dispon ia. Sus defectos eran una exce siv a sensibilidad ante los sen­
tim ientos de sus subordinados y una in capacidad para im p on er su
criterio, dos cosas que em anab an d e su crianza com o rab allero de
V irgin ia. Su derrota en G o lly sln irg se deb ió principalm ente a que no
dio órden es directas a Longstreet y no insistió en que fueran ejecu ta­
das. L e e fue sin duda un excelen te m ililar y un ad versario form idable,
l’crn tam bién era un gran cab allero y un colega indulgente, cualidades
(pie podían perjud icar el vigor de su voluntad y d e sus decisiones.
[.a jefatura de Lee se vio realzad a por la inferioridad de sus a p ó ­
llenles durante los prim eros dos años de la guerra. M cC Iellan sim ­
plem ente no estaba a su altura, ni en firm eza m ental ni en capacidad
de decisión. F.n M ead e, quien com an dó las fuerzas de la U n ió n en
G e llysb u rg , encontró un hom bre (pie lo igualab a en eficiencia, aun ­
que no en im aginación ni on atrevim iento. So lo ru an do llegó G rant
al F.sle on i8fi.j, Loe se vio am o alguien que lo igualaba, y de lie
rho lo superaba, en calidad. G rant fue el general m ás grande de la
glu m a, un general <[ue se hubiera destarado en cualquier época y
en cualquier ejército. C o m p re n d ía la gu erra en su totalidad y cap ­
tó enseguida cóm o los m étodos m odernos de com u nicación , sobre
lodo el telégrafo y los ferrocarriles, habían otorgado al com an dan le
el poder de reunir inform ación más rápidam ente y los m edios para
reaccion ar distribuyen do las órdenes apropiadas. U n a vez que sus
cu alidades se hicieron evidentes, com o sucedió en 18(12, ascendió con
g T iin celeridad, ¡ja ra sorp resa de sus coetáneos de West Poinl. N ada
en su vid a anterior an u nciaba su cxce p cio n alid ad ; m ás bien Lodo lo
contrario. H ijo de una larnilia m oderadam en te próspera de Illinois,
fue elegido ro n lra su voluntad para asistir a West l’oint, y sirn d o c a ­
dete siguió con e xp ectació n e interés un d eb ate en el C o n g re so acerca
de una posible clausura de la academ ia. Sobresalió en sus estudios,
especialm ente en m atem áticas, y e sp etab a p o d rí ocu par un puesto de
profesor después de graduarse, pero la rutina acad ém ica lo condujo al
ejércilo, don d e com batió exitosam ente en la guerra ro n lra M éxico , la
cual reprobó enérgicam ente, por con siderarla una agresión inm oral.
D espués d r la gu erra fríe asignado a C aliforn ia, don d e, separado ríe
su am ad a esposa. Julia Dent. se din a la b eb id a e incurrió en disputas
ro n sus xuperiorrs, lo que lo llevó a ren unciar al ejército. Fracasó en
la v id a civil com o granjero y com o com erciante, vién dose reducido
finalm ente a trabajar com o d ependien te en la curtiduría ríe su padre.
Su reden ción llegó con el inicio fie la G u e rra d e Secesión. La fo rm a­
ción y exp erie n cia m ilitar de G ran t r ía n m uy d em an d ad as y, alistarlo
por el gob ern ad or de Illinois para ayu d ar a organizar a los voluntarios
del estado, fue puesto al m ando de un regim iento, al que com an dó
exitosam ente en cóm b ales locales. G ran l dem ostró ser un eiicienle
organizador de hom bres, y luego, com o se vio en uno de los p rim e ­
ros com bates, un com an d an le enérgico y exitoso con extraordinarias
flotes intelectuales, entre ellas el don tle dictar sin vacilación órdenes
claras en sucesión continua. Fue rápidam ente ascendido ríe coronel al
grad o de brigadier, y se le confirieron m ayores potestades en la cam ­
paña del bajo M ississippi. Sus victorias en los fu rrias lle n r y y Donel-
son atrajeron la atención de L in coln y aseguraron la aceleración tic- su
carrera. En 18(14, tras superv isar tina cadena de victorias en el O este,
in cluyendo Shiloh y la tom a tle V ieksliurg, fui' am pliam en te recono
cido com o el m ejor genera] de la U nión, convocatlo a W ashington y
nom brado gen eial en je fe , con lo que se inauguró una n u eva etapa,
contra L e e y el Ejército del Norte de V irginia. Lin coln había decidido
que (iran t era indispensable. A 11110 de sus críticos, el presidente le
respondió: “ N ecesito a este h om b re; sabe p elear".
En el O este, (iran t triunfó por su disposición a co rrer riesgos y su
agresividad incesante, pero sus soldados pagaron el precio. La m a­
y o ría de sus batallas costaron num erosas bajas. No obstante, (iran t
con servó la con fian/a y d evoción de sus hom bres, q uienes se reunían
en grupos silenciosos a verlo pasar, (iran t parecía sentirse cóm odo
en el O este. A p licó su agudo sentirlo topográfico a sus sinuosos ríos y
en revesadas colinas y m ontañas, y nunca pareció confundido por su
com plejidad . C iertam en te no perm itió que las dificultades del terreno
interfiriesen en el abastecim iento de sus tropas, que nunca se inte­
rrum pió, ni siquiera durante los episodios más difíciles de sus c.um
pañas. En la lucha por tom ar C hattanooga, el cruce ferroviario que
resultaba vital para m antener la com u nicación entre las regiones del
sudoeste y del nordeste de la C o n fed eració n , ru an do por un tiem po
el ejército de la U nión se vio constreñirlo en su linea de sum inistros,
(iran t logró inaugurar rápidam ente la “ Línea del l’an D u ro ' para su ­
plir las necesidades básicas de las tropas, y luego restaurar plena
m ente los sum inistros. G rant tenía tina filosofía fie guerra, que era
m antener al enem igo bajo una presión sin tregua en lodos los puntos
y pelear siem pre que se presentara la oportunidad. Este estilo de m an­
ilo constituía una p ru eba m uy dura para sus hom bres. D e hecho, sin
la garantía de refuerzos frecuentes, G rant hubiera lenido «pie desistir
de su deseo de destruir el Ejército riel Norte de V irgin ia antes ríe p o ­
der lograrlo. La reputación de G rant llegó tardíam ente.
U n a ven taja con siderab le de G ran t fue la de contar con su b o rd in a­
dos ríe talento, con los que estableció cordiales relacion es personales.
Este fue el caso sobre torio ríe Sh erm an y Sheridan. Sh erm an era una
especie ele d ob le de G ran l, pues era igualm ente agresivo c im placa-
lile, aun que llegó m ás lejos «pie G ratil con su fe en el efecto m oral
de la fuerza ofen siva sobre la voluntad tle resistencia del enem igo.
Sh en n an se asem ejab a a G ian t en su origin alidad; su deteiim itación
de atacar el espíritu del pueblo sureño fue un m étodo totalm ente n o ­
vedoso y anticipó la técnica de la gu evia psicológica em p lead a p or los
com andantes europeos del siglo XX contra los m ovim ientos de lib e ra ­
ción nacional en las cam pañas colon iales posteriores a Sh en n an
llegó a creer que el Su r sólo podría ser derrotado hacien do sufrir a
su pueblo en cuerpo y alm a. Si se destruía la fuente de su riqueza y
arruinaban sus m edios de vida, se con venció a sí m ism o, y a la larga a
sus superiores y a sus propios soldados, los rebeldes se arrepentirían y
caerían en la inactividad. S h en n an aplicó esta filosofía de destrucción
y e xp o lio prim ero en G e o rg ia y luego en las ( 'a r o linas, y funcionó
lal co m o había esperado. No es soqirondenle (pie Sherm an h aya sido
objeto de estudio de m odernos analistas estratégicos en Estados U ni­
dos y en el extran jero. Tam bién dem ostró p oseer parle de los dones
com unicativos de (iran t, su rapidez de decisión y su análisis d e sp ia­
dado de la situación militar. A u nque no era mi escritor dolado com o
G ran l, S h en n an com pu so va rio s aforism os sobro la guerra que han
pasado a las antologías. I.a m ás con ocida form ulación de sus ideas
fue: “ No oslam os [id e an d o tan solo contra ejércitos hostiles, sino co n ­
tra un pueblo hostil, y tenem os que hacer que viejos y jóvenes, ricos
y pobres, experim en ten el rigor de la gu erra tanto ro m o los ejércitos
organizados".
Sherm an y G ran l fueron los dos generales m ás sobresalientes de la
g u eria. El legado de Sh erm an fue el m ás perdu rab le, ya que su estilo
de guerrear, brutal y agresivo, era sum am ente im itable. Sin em bargo,
en el cam po de b alalla (iran t era un com andante m ás capaz, con m a­
yores logros y m ás victorias decisivas en su haber.
Sheridan, (guien fuera com an dante de cab allería d e G ra n l en el E sle
durante el último año de la guerra, deb ió m ucho al respaldo de G ran l
y, com o él, luvo un com ienzo poco pnim etedor. Su p rim er n o m b ra­
m iento fue com o intendente oficial, pero se deslacó en los poco gla-
m ourosos deb eres dol aprovisionam ien to en una g u e n a don d e los
.suministros oran d r capital im portancia. A sim ism o dem ostró lina
inigualable cap acid ad fie liderazgo, m edianil- el ejem plo y la vivirla
inspiración de su persona, com o durante la cam pañ a contra lia rly en
el valle de Sh en an d oah en 18fi.|.
(iran t logró incluso m antenerse en buenos térm inos con el general
M eade, pro verb ial cascarrab ias <jue adem ás tenia m otivos de insalis
facción, después tle que G rant lo nom b rara general en je fe y luego
estableciera su cuartel general con el Ejército del Potom ac, que c o ­
m andaba el propio M eade. D e ahí en adelante se te atribuyeron a
(iran t sucesivos triunfos que en justicia correspondían a M ead e, p ro ­
vo can d o un resentim iento que esle último com u n icab a regularm ente
a su esposa. Sin em bargo. M earte no pudo ser despojad o del mérito
de hab er ganado G etlysb u rg , una distinción que tal vez sentó las b a ­
ses para que m antuviesen una relación estable. M eade no fue un gran
gen eral, pero era sensato y eficiente.
D esde una perspectiva panorám ica, resulla extraordinario que. de
un conjunto de no m ás de tres m il oficiales form ados, Estados U nido s
produjese enlre i8(ji y 18(15 m ilitares de incuestionable grandeza,
G ra n l y Sherm an, de tos cuales Sh erm an fue tam bién un visionario.
A p en as por deb ajo de su nivel, produjo tam bién un talentoso ganad or
ríe batallas en I.ee, quien hubiera brillarlo en cu alquiera ríe las guerras
de m aniobras d r la liuropa de aquella época. No m uy p o r debajo ríe
estos en cuanto a talento cotidiano se* encuentran el d ecidido G eor-
ge l'hom as, y otras rarezas com o N alban B ed lord l'orrest, el genio
autodidacta d e las incursiones de cab allería, [. E. B. S lu ait, Philip
Sheridan , y el crom w elliano Slon ew all Jackson. La G u erra de S e c e ­
sión sigue aportando abundante m aterial tle prim era calidad para el
esludio riel alto m ando.
El tem peram ento, un farlo r en Ins asuntos hum anos que los histo­
riadores p rofesionales suelen pasar por alto, fue m uy im portante para
distinguir, enlre los gen erales de la G u erra de Secesión, a los buenos
tle los m alos, a los eficaces tle los ineficaces.
Fue especialm ente notable en el caso de M rC le lla n . quien casi p o ­
dría aportar m aterial para 1111 estudio clínico ríe la psicología del alto
m ando. M cC lellan fue una extraordin aria m ezcla de timidez y engreí-
inienlo desm esurado, siem pre dom inado por la inseguridad y la an ­
gustia frente al enem igo, en com bin ación con una im pertinente fe en
su superioridad sobre lodos los colegas ro n quienes trabajó durante
la guerra, de Lincoln para ab ajo. No era el único que experim en taba
inseguridad. También lla lle c k sentía reducirse significativam ente su
entusiasm o com bativo cuanto m ás se acercaba al enem igo. llo o k e r
padecía la m ism a discapacidad. Ln opinión del profesor T. ila r r v
W illiam s, un excelen te ju ez del tem peram ento de los generales de
la G u e rra de Secesión, Ilo o k e r carecía de la facultad de luchar “ en
el m apa” , fu n cio n a b a bien siem pre y ru an do tuviera sus tropas a
la vista, l 'n a vez <]uc estas se alejaban de su cam po visual, perdía
la capacidad de visualizar su ubicación. L a antípoda de llo o k e r era
W illiam R osencrans, i|uien tam bién solía fracasar cuando e! cundíate
prom etía. Pero su defecto no era la tim idez, sino la sobreexcitación.
Era un con versad or brillan te; y a m edida que se escuchaba a sí m ism o
su excitación iba tn crescendo hasla el punto de p erder la com postura,
y con ella la capacidad de im plem ontar sus planes. Tuvo éxito com o
com an danle de fuerzas m enores, pero en el alto m ando nu nra logró
llevar a buen fin un gran proyecto. Tam bién Jo h n Pope era un co n ­
versad or brillante, e im presionó m ucho a la sociedad de W ashington
en t8 b i. Pope siem pre estaba prom etiendo pelear y daba la im presión
de que lo haría, pues era alto y de aspecto im presionante. Pero él
tam bién padecía de in eficacia; o lio defecto suyo que afloró posterior­
m ente fue su propensión al ronllirto. Se enem istó con M cC lellan , su
inm ediato superior en V irgin ia en i8(Í2, y jam ás recom pusieron sus
relaciones. Pope no era tan conflictivo com o D on C arlo s B u ril, quien
lu vo diferencias con cad a uno de sus colegas y tam bién fracasó en
todas sus em presas. C uriosam ente, le caía bien a M cC le llan , quizá
porque nu nra am enazó con ser su rival en ningún sentid».
Los dos generales que triunfaron consistentem ente a lo largo de la
guerra, (iran í y Sherm an, habían sido bendecidos con tem peram entos
estables. Siendo am igos íntimos, cooperaban de m odo adm irable y
evitaban reñir con los dem ás. G ran t incluso m antuvo la calm a con
M cC Iem an d , cu yo egotism o hubiera puesto a prueba la paciencia de
un santo. En su frenesí p or alcanzar la reputación que creía merecer,
intentó conquistar con intrigas el alto m ando del M ississippi. M agnifi­
có cada espaldarazo que Lincoln le dio hasla que, finalm ente. rebasó
los límites del decoro militar y dio a (jran t m otivos incontestables para
destituirlo por insubordinación, evitando asi que Lincoln, que valoraba
sus con exiones políticas en el M edio O este, tuviera que hacerlo.
Lincoln, un com andante en je fe totalm ente in experto, se vio enfren
lado, desde que asum ió la presidencia, a un caleidoscopio de d ificul­
tades de carácter entre sus ayu dantes m ilitares que hubiera deprim ido
a un hom bre de m enor valía. E l veredicto sobre los líderes m ilitares
de la U nión durante la G u e rra de Secesión es que hubo dem asiada
personalidad e n ju e g o y dem asiado poco talento. Solam en te Lincoln
dem ostró grandeza desde ol principio hasta el final. Fue una guerra
pro vocad a por su elección y en últim a instancia ganada por su cap a­
cidad de negociación, una inesperada h abilidad estratégica.
L A S B A T A L L A S F.N L A G U E R R A D E SF -C F -SIÓ N

i batallas fueron el rasgo delinitorio de la G u erra do Secesión .


A lgu n as autorid ades cuentan basta diez m il batallas b in ad as enlre
iKíii y iHfi/j. F.s fácil calcular entre doscientas y trescientas batallas
con nom bres que resultan fam iliares al com ún de los lectores. S e ­
m ejante núm ero, con ten ido on cuatro años de con tienda, revela una
extraord in aria intensidad, en com paración , digam os, con la expe
ciencia del ejército do W ellinglon en Rspaña y Portugal entre 1808 y
1814, cu ando la norm a era m ás bien una gran batalla por año. L os
ejércitos d e la G u erra de Se re sió n parecieran hab er estado com b a
tiendo lodo el tiem po, con in tervalos m uy b reves, por lo que no era
infrecuente que los m ism os in dividu os participaran en docen as de
batallas. E s la frecuen cia do las batallas lo que distingue a la G u erra
de Secesión . No hubo una intensificación gradual. La prim era batalla
de Uull Run fue tan encarnizada com o la segunda batalla do liull Kun
un año después, y esta a su vez fue tan encarnizarla ron G ellysh n rg.
Es difícil definir por qué hubo do ser así. L o s norteam ericanos en
iSfio no so odiaban com o se od iaban los o b rero s y la clase in edia
on E spañ a antes d e 193(1. A u n q u e existían sectores identificables en
Estados U nidos antes de i8(io, “ seccio n es’’ que aludían a zonas geo
grálicas del país, de las cu ales el Su r algodo n ero era una y el Norte
industrializado era otra, estas seccio n es no eran hom ogéneas. H abía
notables division es internas. F.n el Sur la división m ás im portante era
enlre las grandes regiones latifundistas y las ocu padas por granjas
de subsistencia, de las que el ejército con federado obtuvo la m ayor
parte de sus reclutas. Seccion es particulares fueron las tierras bajas
de las C aro lin as, donde se establecieron las prim eras gran d es c o n ­
centraciones d e esclavo s negros y en con secu encia fueron sem illeros
de patriotism o con federado , y T id ew a le r V irgin ia, cu na de la clase
política del oslado, So cialm en te, V irgin ia l’ue la colonia, y posterior­
m ente el estarlo, m ás peculiar, porqu e fue fundarlo deliberad am en te
a im itación do los con d ad os rurales in gleses por Sir W illiam Berke-
ley, su gob ern ad o r de m ediados del siglo XVlt. B orkeley reclutaba a
los hijos m enores, y por tanto sin tierra, de las fam ilias inglesas de
terratenientes, que legaban lodo al prim ogénito, con la p ro m esa ríe
<jue en el N uevo M undo ellos m ism os podrían establecerse com o
cab alleros hacendad os. Sil éxito acaso rebasó sus p io p ia s cxpcctati
vas. Ya desde ififio cada e sta ñ o tlel C on sejo gobernan te de V irgin ia
estaba ocu p ad » por un m iem bro tle cinco fam ilias inlorrolaciona-
das, y todavía en 1775 todos los m iem b ros del consejo descendían de
alguno de los co n re jale s de ififiti. C o m o B erkeley había entregado
grandes dotaciones tle tierra a m uchos de los colon os tpie había atraí­
do, estas fam ilias no solo eran poderosas en la política sino tam bién
ricas. C o n tin u aron siéndolo, y sus nom bres llegaron a ser céleb res
en la historia norteam erican a: los M ad ison . los W ashington, los Loe.
A p o lla ro n a F.siados U nidos m uchos tle sus Padres Fundadores y a
la C o n fed e ració n m uchos do sus lideres. L a fuerza y el alcan ce tle la
oligarqu ía virgin ian a con tribuyen a e x p lic a r lo rápida y totalm ente
que quedó establecida la C o n fed eració n . L as viejas fam ilias, que eran
a su vez grandes latifundistas v esclavistas, fueron las que se sintieron
m ás am enazadas entro todos los sureños p or la sub ida al p od er de
los antiesclavistas 011 el Norte y en W ashington durante la d é cad a de
1850, y m ediante su prim acía legal y social arrastraron fácilm ente
consigo a la m ayoría do la pob lación 011 i8(ii.
L a celeridad con quo lloroeió la C o n fed eració n y la atracción que
ejerció la idea de la m ism a en los eslados fronterizos, que no eran
Hlgoduneros ni esclavistas, dividió m ucho la opinión púb lica en el
Norte. Tam bién supuso el principal pro blem a m ilitar de la U nión,
que era cóm o lograr la victoria en el conflicto. M uchos norteños se
persuadieron tle que la secesión, ol aelo tle ab an d on ar la U nión, re ­
pugnaba a m uchos sureños, y tle que si al pueblo del sur tle la linea
M ason -D ixon se le hacían las debidas ofertas conciliatorias, la p o b la­
ción descarriada pudría ser devu elta al redil sin necesidad de pelear;
la perspectiva do tener que luchar horrorizab a a m uchos en ol Norte.
Si bien ora cierto que en los estados secesionistas había áreas im p o r­
tantes, especialm ente el oeste de V irgin ia y el este de Tennessee, que
desde un principio fueron hostiles a la C o n fed eració n , su gente care ­
cía de los m edios para m odificar la opinión pública de la m ayo r parle
del Sur o para influenciar al gob iern o rebelde de R ichm on d. Los lid e­
res confederarlos estaban lan preparados para coaccion ar a los antise
cesionistas com o lo estaba la l ’ nión para sofocar la reb elión dentro de
su propio territorio. A si pues, desde un inicio se hizo eviden te <pie el
conllicLo enlre el Norte y el Su r oslaba destinado a ser una lucha p or
ganar las m entes. D e hecho, la m ente sureñ a era el único ob jetivo tle
valor en la C o n fed eració n , auni|iic esla verdad no fue percib ida sino
hasta m ucho más avan zad a la guerra, y aun entonces soln por unos
pocos m ilitares norteños de im aginación brutal. A sí com o lodos los
ricos objetivos m ateriales del Norte -la s ciudades del litoral atlántico
y la industria de N u eva In glaterra-, estaban a dem asiaría distancia tle
la frontera norle tío la C o n fed eració n com o p ara ser atacados, ol Sur
tam bién resultaba in vu lnerab le para el N orle en el plano m aterial,
aunque por un m otivo diferente. No tenia grandes centros industríalos
o financieros sobro los que pudieran m archar los ejércitos norteños.
A l im pon er el bloqueo, el Norte h abía devaluarlo su única reserva
de riqueza, el algodón. F.n con secu encia, nu h abía nada que el Norte
pudiera destruir salvo la re serv a tle com batientes tlel Sur. listo hecho
e xp lica la incesante recurrencia de las batallas entre los dos ejérrilos,
y la determ inación do los g lan d es generales de la gu erra a luchar por
la victoria eil el cam po de batalla.
A l com ienzo de la gu erra, surgió en am bos ejércitos y en am bos
gobii-i nos la noción ríe que la guerra podía, y de hecho debía, ser
ganarla con una única y gran victoria. Lsla irlea tenia sus orígenes en
la prevalen cia del logado napoleónico. N apoleón debió su dom inio
im perial a su capacidad p ara g an ar batallas, lo cual hizo con deseo-
razonadora regularidad. Sus grandes victorias se ensoñaban on Wosl
Point a los cadetes, cu yos profesores encom iaban la virtud fie ir en
pos de un riesen lace m ediante golp es tlem oledores, com o los ases­
tarlos en Austerlitz y M arengu. F.l presidente Lincoln, pero tam bién
Jetíerson D avis, el nuevo [presidente con fed erad o , deseaban un Aus-
lerlitz n orteam ericano, que pusiera fin al conflicto en un solo día de
violen cia. En las prim eras elap as de la contienda esta esperanza era
ilusoria, pues ningún b ando poseía aún sulicientes soldados entrena­
dos ni bastantes arm as para infligir golp es decisivos. Incluso cuando
se hicieron más fuertes, la victoria decisiva continuó siendo difícil
de alcanzar. H ubo victorias, com o en C h an ce llo isville y Frederic.ks
Imrg; pero, aunque a veces eran espectaculares, no com portaban la
destrucción del enem igo, l.a s razones de esto eran oscuras por aquel
entonces y continúan siéndolo. U n a era que los con federados tenían
com andantes, especialm ente Stnneivall Jackson, pero tam bién su gran
je fe , Robert F,. l.e e , que rran indefectiblem ente audaces y atacaban
incluso cuando parecían hallarse en ab ru m ad o ra desventaja, creando
un efecto m oral que una y oirá vez salvab a la situación; oirá razón
era que ningún b ando con taba con suficientes tropas de cab allería
para que esta ju g a ra el papel determ inante q ue había tenido tradicio­
nalm ente en Europa. Fn las grandes cam pañas europeas la cab allería
d esbarataba las form aciones d e infantería y luego perseguía a los fu
gitivos hasta aniquilarlos. Las batallas de la G u erra de Secesión eran
casi exclu sivam en te luchas de infantería, en las que las hojas eran can
sacias por el fuego de fusilería desde una distancia de cincuenta a cien
m etros o m ás, pero que gracias a la eficacia d e los rifles Sp rin glield y
Eníicld, generaban g lan d es estragos en las filas de com batientes.
F.l núm ero de b ajas está ligado al que acaso sea el m isterio suprem o
tle esla guerra: ¿p o r qué el com ún d e los soldados de am bos bandos
soportab an la pérdida de tantos y tantos cam arad as y el m iedo a la
exp erien cia tlel cam po de batalla, y sin em bargo, regresaban una y
Otra vez al com bate pava continuar peleando com o si nada de esto les
afectase? Los ejércitos del siglo xvill reconocieron una reacción en
m asa al m iedo extrem o, que los franceses llam aron panique-ttrrtur. F.l
pantque-ltrreur no parece hab er afectado a los norteam ericanos tle la
G u erra de Secesión. Esto puede hab er sido porque, al tratarse do una
guerra civil, los soldados se rendían con relativa tranquilidad al en e­
m igo, porque* estr* consistía en sus propios com patriotas anglófonos,
con quienes com partían t*l continente. A unque este no era el caso ríe
los soldados negros de la U nión, quienes, tras las m asacres del fuerte
l ’ illow y del cráter de l ’etersburg, com prensiblem en te, no so hallaban
nada dispuestos a confiar sus vidas ;i las con fed erad o s blancos y oom
batían ferozm ente para evitar sor capturados.
I.a naturaleza del terreno en los escenarios cli* o peracion es ayu d a a
e xp licar por qué las batallas ocurrieron con tanta frecuencia. En los
dns grandes corred ores del cnnfliclo uno en el Esle, con form ado
por la cordillera de los A p alach es y el A tlántico, y otro en io que
suele llam arse vagam en te “ el O este’', con form ad o una voz más por
los A p alach es y el M ississip p i-, las b arreras a la derecha y a la izquier­
da ob ligab an a los ejércitos, una vez puestos en m archa, a entrar en
c o n ta d o frontalineiue. siem pre y cuando lucra posible abastecerlos,
y el fácil acceso a vías fluviales de com u n icación y los ferrocarriles
garantizó que lo fuera. En ninguno de los d o s bandos escaseaban los
hom bres. Y el hecho tle estar todos com prim idos por la geografía
garantizab a que, m ientras prevaleciese la voluntad de luchar, y esta
estuvo presente durante toda la guerra, continuarían produciéndose
batallas. De hecho, tino d e los factores m ás constantes y sorprenden
les tle la gu erra fue la disposición de am bos bandos a expon erse a
los riesgos tlel cóm b ale y a vo lver a pelear incluso tras h ab er sufrido
bajas num erosas.
l.a disposición com b ativa de los ejércitos resulta aún m ás extraor
(linaria si so tiene en cuenta su casi com pleta in exp erien cia militar.
A m b os bandos tuvieron que ap ren d er sobre la m archa, m andos y
soldados por igual. L a m em oria de las guerras norteam ericanas del
pasado, los testim onios escritos de la.s guerras en E u rop a, sobre todo
las de N apoleón, aportaron a los dosin fon nados casi su única noción
de cóm o deb ería ser una batalla. L a natutaleza de la* batallas era casi
desconocida, d e ahí la creen cia, que persistió hasta m ucho d espués
de los prim eros encuentros, de que un gran enfrentam iento podría
zanjar la cuestión.
Q uizá la prim era realidad que hubo que com pren d er fue la ne­
cesidad de con centrar el poder de fuego. A esto 110 con tribuyó la
exp erien cia n orteam ericana del pasado, pues los eu rop eos habían
identificado, desde la G u erra dol rey Jorge y la G u erra Franco-India,
un estilo de lucha que ellos llam aban g u e n a “ am ericana" o “ in dian a” .
en el cual los ejércitos no se concentraban en form aciones organ iza­
das com o lo hacían en las batallas cam pales riel V iejo M undo, sino
que efectuaban escaram uzas al am paro ríe los árboles y procuraban
lom ar por sorpresa al enem igo. La g u c n a “ am erican a" c ía indivi
dualista, no ordenada, v en esas con dicion es el có m b ale solía tom ar
la form a d e la e m b o scad a o el alargue sorpresa, co m o en lu batalla
riel M onon gahela en 1775, donde un pequeño ejército francés con
num erosos aliarlos indios h ab ía arrollarlo a los casacas rojas del ejér
cito de Edw artl B rad d ock en el preludio de lo que dio en llam arse
la G u erra Franco-India. L o s ejércitos d e 1861, reconociendo que ron
guerra "am erican a" no se podía g an ar aquel conflicto, tuvieron que
aprender, valiéndose de los m anuales de instrucción d ispon ibles, a o r­
ganizarse para com b atir a la m anera riel V iejo M undo. A los ejércilos
europeos les había tom ado añ os tle ensayo y error ap ren d er que el
fuego tle los m osquetes de pólvora solo era efectivo si los tiradores se
situaban hom b ro con hom bro y d isparaban al unisono, lin a vez enle-
rados tle que esla era la táctica corréela, los soldarlos tle i 8 (> i tuvieron
que ap ren d er por si solos a seguirla, pues su puesta en práctica desafía
a la naturaleza. F.l instinto lleva a los hom bres a ponerse a cubierto
cuando están bajo luego, y a sea tendiéndose o guareciéndose rlclrás
tle algún obstáculo natural, la antítesis ríe lo que hay que hacer para
gan ar una batalla. C iertam en te, m uchos regim ientos in expertos tic la
G u erra tle Secesión se dejaron llevar por el instinto, h u yen d o o rom
pientlo la form ación al hallarse por prim era vez expuestos al fuego.
t.a repetición ob sesiva tle m ovim ientos de práctica, enseñarla a par
lir de libros por oliciales y sargentos que iban apenas una página
por delante tle sus alum nos, era pues la m anera corréela d e prep arar
para la b alalla a los inocentes tle 18(11. Los m anuales de práctica, casi
siem pre traducciones tlel francés o versiones reescrilas, establecían
que el regim iento tle diez com pañías deb ía form ar con la m ayo ría de
estas una linea de tíos filas; anteriorm ente se había establecido que
fueran tres, pero en la práctica se dejó de hacer porqu e el fuego tle la
lercera lila ponía en peligro a la prim era. A sí y lod o, los rilles de la
segunda lila cham uscaban y ensordecían a la prim era. L a práctica ríe
liro con muñir ión real era un acontecim iento raro. M uchos soldarlos
no disparaban sus arm as p o r prim era voz hasta en co m iarse ante el
enem igo. Sin em bargo, los diecisiete m ovim ientos necesarios para
cargar y apuntar el rifle se practicaban exh austivam en te: extraer el
cartucho de papel del m m ral. desgarrarlo con los dientes, verter la
pólvora en el cañón, introducir la bala Iras la pólvora, arrugar el
papel hasta form ar un laeo, apretarlo todo con la baqueta, co lo car la
cápsula fulm inante en la boquilla y llevarse al hom bro la culata. Pero
la velocidad y la destreza en el cargado no eran los únicos requisitos
del entrenam iento. T am bién era necesario concentrar el efecto de la
descarga, entren ando a los soldados a situarse hom bro con hom bro
y realizar los m ovim ientos de la p rá d ic a sim ultáneam ente; de otro
m odo, dism inuía el im pacto de la andan ada, y si no se cargab a y
apun taba a tiem po solían ocurrir accidentes.
Los regim ientos entraban en contacto avan zan do en colum nas, y
sus oliciales ponían sus esperanzas en lograr desplegarse en una línea
a una distancia óptim a del en em igo, tal vez a unos cien o doscientos
m etros. C am b ial1 de form ación o do dirección en el cam po ríe b alalla
era una invitación al desorden pero resultaba esencial para poder cau ­
sar daño al enem igo, y hasta tropas b isurtas eran capaces de hacerlo
si recibían suficiente entrenam iento. L o ideal era que el regim iento se
ap ro xim ara en colum nas, luego se desplegase form ando lina línea, y
entonces los escaram uzadores del regim iento avan zaban hasta el fren­
te y los flancos para hacer fuego individualm ente contra el enem igo.
L o que sucedía luego rara vez figuraba en el m anual de instrucción,
ol cual proscribía que la linea dol batallón lanzase una sucesión do
andanadas hasla que el enem igo se retirase o efectuase un asalto, con
0 sin bayonetas caladas. F.l asalto ro n bayonetas tara vez se practicó.
La prueba de eslo, según los ob servad ores de la G u erra de Secesión,
era el bajísim o porcentaje do heridas de b ayon eta entre los heridos
que eran llevados al hospital. L a baja in cid en cia de estas heridas ha
sido docu m entada en m uchos conflictos en distintas épocas y lugares,
pero eso no p ru eb a que la bayoneta no fuera usada; pudiera ser que
las heridas de b ayon eta resultaran con tanta frecuen cia fatales que las
víctim as m urieran en el acto y no fuesen recogidas para recib ir Ira
lam iento. No obstante, p arece que realm ente la bayoneta se em pleó
raras ve c es en las batallas de la G u erra de Secesión. L a carga del 2o'1
de M aiiio en I.¡((lo R ound Top, tras hab er ago lad o sus m uniciones, fue
nna excep ció n de la regla; en las batallas de la G u erra de Secesión se
com batió principal m ente con rilles.
L a confianza que el soldado tenía en su arm a de fuego contribuyó
a increm entar su pro babilidad. L o s rifles Springfield y F.nfield fueron
un gran avan ce tecnológico sobre el m osquete de ánim a lisa. Eran
más precisos, tenían m ás alcance y, com o so inflam aban m ediante
una cápsula de fulm inante, rara vez fallaban. D isparar seguía siendo
un proceso com plicado y lento, que producía resultados excéntricos
cuando un riflero novato, por ejem p lo , baqueteaba el contenido rio
varios cartuchos pero se o lvid ab a de colocar la cápsula de fulm inante
en la boquilla. C o n sem ejante arm a en sus m anos, el soldado estaba
naturalm ente tentado, una vez que com enzaba el tiroteo, a disparar
tiro Iras tiro desde ol m isino lugar, aunque estos so quedaran cortos,
antes que intentar acortar la distancia ron un asalto, durante el cual
110 podía recargar. D e allí las descripciones de los regim ientos para
dos uno frente a otro durante largos perio d o s hasta haber disparado
todas las m uniciones de sus m orrales, Pero los ejércitos de la G u erra
de Secesión se acostum braron pronto a los tiroteos con rilles y so
hicieron diestros 011 ol m anejo de los m ism os. C iertam en te, L e e e s­
tim aba m ás el rifle que el cañón com o arm a para gan ar las batallas,
y nunca em pleó decisivam ente la artillería en las m ism as. Esto pudo
deberse a que su gran habilidad co m o com an dante estaba en las rá ­
pidas m aniobras ro n unidades de infantería enfrento y en con tarlo
directo con ol en em ig o ; la infantería era m ás fácil de m an io b rar que
la artillería. D e hecho, 110 hubo un general de artillería prom inente en
ninguno do los dos bandos.
U n tiroteo p rolongado podía resultar en que un bando derrotara al
olro y avanzara hasta ocu p ar su posición. No obstante, un regim iento
debilitado o ven cid o podía haber sido reem plazado por tropas tle
reserva desdo la retaguardia, com o a m enudo sucedía. Los refuerzos
o el m ovim iento d e tropas de reserva hacia el frente en un m om ento
critico a m enudo definieron ol d esen lace de las batallas ríe la G u erra
de Secesión. C o m o se ha com entado m urh as veces, la in terven ción tle
la cab allería o <’l efecto de la artillería no solían inlluir rn el desenlace
de las batallas. L a caballería sim plem ente no ju g ó un papel decisivo
o siquiera relevan te entre i8(i¡ y 18(15. L a cab allería efectuó m uchas
incursiones atrevid as y exitosas en el ten ¡Lin io enem igo, exten dien do
la alarm a, destruyendo pertrechos b élicos y capturando sum inistros
valiosos. C asi nunca cargó contra la infantería o la aililleria en el cam
po de batalla; durante las grandes batallas d e la guerra, sufrió bajas
insignificantes. H ay una serie de razones que exp lican la in elicacia de
la cab allería en la G u erra de Secesión. U n a era que el terreno no era
apro piado, pues la cab allería requiere espacios am plios y despejados
para reunirse y desplegarse. O tra era que no había ninguna tradición
en el ejército norteam ericano de antes de la guerra, ni grujios de
líderes dedicados a sil em pleo. 1.a caballería era cara de m anlen ei y
difícil de entrenar, y tam poco había una reserva «le jinetes expertos
para reclutar. El resultado fue que ninguno de los dos bandos formó
grandes cu erpos de caballería.
F.l reducido papel de la artillería es m ás difícil de explicar. D urante
las guerras napoleón icas la artillería había dom inado los cam pos de
batalla y era com únm ente con siderada un arm a decisiva. La G ran
Hatería de cien cañones de N apoleón en W alerloo había preocupado
seriam ente a W ellingloil. F.n 18(11 am bo s ejércitos andaban escasos de
artillería de cam paña, que adem ás tardaba m ucho en repararse. Sin
em bargo, hacia la m itad de la gu erra, am bos ejércitos em plearon c a ­
ñones en pro po rcion es europeas, apro xim adam ente cuatro cañones
por ra d a mil hom bres, lo ru al bastaba para decidir los com bates si se
usaban correctam ente. I’ero rara vez era esle el caso. En M a lv e m 1 lili,
en las afueras d e R ich m on d, en 1862 la artillería de la U nión infligió
bajas m uy num erosas, y tam bién la artillería con federarla en l'rede-
ricksburg. La razón en am bos rasos parece hab er sido que el terreno
favoreció a los artilleros. En M a lv e m ilill había cam pos am plio s y
largos para d isparar; en l'ied erick sb u rg los artilleros con federados
ocupaban posiciones elevadas (pie dom inaban un cam po despejado.
Los cañ ones pudieron hacer su m áxim o estrago, l'ero lo m ás com ún
era q ue los árboles o los accidentes del terreno, y ron gran frecuencia
las lilas de su propio ejército, obstruyeran el cam po de tiro de los
artilleros. Esto podía haberse evitado si los cañ ones hubieran sido lle­
vad os hasta el frente y m anejados com o artillería m ontada durante los
m om entos inciertos de la batalla, Pero había una reticencia por parte
de los com andantes de am bo s bandos a e x p o n e r sus valiosos cañ ones
al peligro de ser capturados, y tam bién había una escasez general de
artillería m ontada.
Se ha debatido m ucho la cuestión de si la infantería, arm ad a con
el nu evo rifle, y capa/, por lanío de disparar incluso contra blancos
a trescientos m etros de distancia, pod ía o no d efen d erse contra la
artillería enem iga disparando directam ente contra sus baterías. La
artillería solía disparar contra la infantería desde una distancia de
novecientos m etros, o m enos en caso de em plear bote de m etralla,
una m unición que contenía balas tle m osquete com prim idas, m uy
destructiva contra grandes form aciones de infantería. L a conclusión
tle los expertos es que el fuego de los rifles rara vez infligía bajas nu­
m erosas a la artillería.
El efecto tlel fuego, tanto el tle los rifles com o el de los cañ ones, se
vio m uy m itigado por los atrincheram ientos, que com enzaron poco
después de iniciada la gu erra y se con virtieron una práctica geoerali
zatla a lo largo de la m ism a, listo m arcó un a d iverg en cia en relación
con los hábitos de los ejércitos dinásticos del siglo X V ilt y las guerras
napoleónicas. En aquellas guerras, una vez com en zada la batalla, la
única form a de e vitar las bajas era respondiendo al fuego, em pleando
la artillería o lanzando la cab allería para ahuyen tar al enem igo. L o s
soldados rara vez cavab an . Sin e m b argo , hubo algunas excepcion es.
El atrincheram iento se con ocía ya desde la G u erra de Sucesión es­
pañola. Los franceses atrincheraron parcialm ente sus posiciones en
la batalla de K atnillies en 170(1. Pero lo cierto es que los ejércitos del
siglo xv m no cavab an por lo general, excepto en los asedios.
La práctica europea ejerció una fuerte influencia sobre los ejércitos
de la G u erra de Secesión, hasta el punto de que, a pesar del énfasis ríe
West l'oint en enseñar in geniería y fortificación, a la m ayo ría tle los
com andantes tle la G u erra de Secesión inícialm enle no se les ocurrió
poner a sus soldados a cavar. Procuraban ganar m ediante la prácti
ea tle m aniobras. Pero en el transcurso tle la guerra, cuando la lisia
de bajas de las g lan d es lim allas ascendió a un treinta por tien to [le
m uertos y heridos, los sold ad os com enzaron a cavar con o sin instruc­
ciones de sus generales. C av a b a n para protegerse cuando se les ord e­
naba d efen der una posición. C av a b a n cuando com enzaban a percibo
el fuego en em igo, si esle avan zaba a su encuentro. D espués de 1863
las excav acio n es fueron un rasgo distintivo de todos los cam pos ríe
batalla, y en aquellos en los que el ríe Tensor habia sido advertido d e la
inm inencia ríe! com bate, los atrincheram ientos del cam po de batalla
se vo lvían m uy com plicados. A lgu n as de las com plejas líneas que p a r­
tían de las inm ediaciones de Petersburg en i8(i.| com enzaron siendo
atrincheram ientos “ apresurarlos" contra los constantes esfuerzos tle
G ra n l p or flanquear a los co n led erad os liaría el sur y hacia el oeste.
I.a práctica tlel atrincheram iento, aparentem ente una iniciativa ríe
los soldados y no una disposición im puesta desde arriba, nos ayuda
a resp on d er la pregunta m ás oh via sobre la G u erra de Secesión, que
es esla: ¿cóm o pudieron los hom bres com unes vestirlos tle azul y gris
resistir el m iedo y el horror que generaban aquellos com bates en for
m arión cerrad a? I.os hom bres asustados suelen escapar corrien do, o
si no pueden, se esconden o se tienden en el suelo. M uchos soldados
de am bos bandos d e la G u e rra de Secesión hacían torio esto y tam ­
bién se ofrecían com o prisioneros, de ahí la sorprendente cantidad
de capturarlos durante la guerra. Pero tam bién eran m uchos los so l­
dados de la G u e rra tle Se ros ion que no salían corrien do, ni buscaban
refugio, ni se quedaban paralizados ni gritaban “ m e rindo” , sino que
aguantaban a pie liim e , disparaban , recargaban y v o lvían a disparar,
a m entirlo m inuto Iras minuto hasta derrotar a sus oponentes. ¿Q ué
los reafiim alla en su deb ei ro m o soldarlos.' H ay una serie tle factores
que explican la im p avid ez en (orlas las guerras, enlre ellos el ejem plo
de los lideres, la coerción de los líderes tle m enor rango, la ingestión
tle b ebid as alcohólicas y las indeseables con secuencias de la co b ar­
día. La coacción no p arece h ab er jugado un papel significativo en la
G u erra de Secesión. J-us n orteam ericanos no están acostum brados a
am enazar a sus com patriotas ni a ser am enazados. No fo rm a parle del
estilo norteam ericano. A unque hay casos de soldarlos de la G u erra tle
Secesión que vo lviero n sus arm as contra cam aradas que m ostraron
cob ardía fronte al enem igo, no es com ún encontrarlos on los archivos.
En cam bio, liay m uchos casos de sold ad os que dejaron constancia de
su adm iración por el coraje de sus oficiales y cóm o eslo les sirvió de
in stila c ió n ; tam bién a veces e s n ib ia n lo contrario, com o cuando un
oficial fue descubierto escondido en un árbol h uero en Sh iloh y otro
fue vislo pintándose heridas falsas a buena distancia del enem igo, Las
bebidas alcohólicas eran un m odo com ún de estim ular el valo r; la
cantina llena de w hisky era sum am ente apreciada y no oxcesivam en
le criticada. Sin em bargo, los generales que se em borrach aban en el
cóm b ale solían ser destituidos. Tam bién se ha señalado a m enudo que
era dem asiado peligroso huir cu ando se estaba m uy cerca del en em i­
go, v que resultaba m ás seguro m antenerse allí y responder al fuego.
Por otra parle, y esto acom pañ ó a la e xp erien cia del com bate durante
loda la (iu e rra do Secesión , los soldados no huían porque estaban
m otivados por aquello que Ja m e s M cPherson caracteriza com o “ la
causa y los cam arad as” . Los hom bres de am bo s bandos habían ido
a la gu erra porque creían apasion adam en te en sus razones para ello:
p reservar o restaurar la U nión, en el caso de los unionistas; defen der
los derechos de los eslad os v el m odo de vid a sureño, en el caso
de los con federado s; y en am bos casos porque les im portaba m ucho
su posición anlo los ojos de sus co m p añ ero s de arm as; de hecho,
probab lem en te más que nada llegado el m om ento. A m b os ejércitos
tenían identidades intensam ente m asculinas, d ond e ser considerado
un hom bre era el valo r absoluto, y ser tenido por cob arde era la d e ­
gradació n suprem a.
En la Norteam érica decim onónica la religión era para m uchos una
m otivación poderosa, tanto en la paz com o en la guerra. E n m uchos
aspectos, la G uerra de Secesión fue una guerra tanto religiosa com o
política, puesto que los abolicionistas defendían sus creencias con fer­
vo r religioso, en tanto que los rústicos sureños, que acaso no hubieran
podido articular ninguna posición política coherente, identificaban su
surcñklad con su condición tle m iem bros de los templos haptisias y m e ­
todistas, y eslas creencias los acom pañaron en las lilas de los ejércitos.
En última instancia, las batallas de la G u erra de Secesión se carac
terizaron p o r un inlcnso fuego de fusilería, por la ausencia de canlida-
des significativas de artillería y por la prevalen cia de los terraplenes.
El tiroteo enlre las líneas podía prolongarse d u ranle largos períodos
sin m ovim iento algnnn poT parte de ninguno de los bandos, con la
esperanza de que el vo lu m en d e fuego acab ara p or persuadir al ene
m igo de retirarse. D e ahí el fenóm eno de los intercam bios a gran es­
cala a m edia distancia (pie provocab an m uy pocas bajas. O tra carac
leríslica de las batallas de la G u e rra de Secesión fueron, por supuesto,
las cuantiosas bajas, pero estas solían ser atribuiblcs a que las tropas
se encon traban en una posición de la que resultaba difícil escapar y
dentro de la cual era difícil m aniobrar. Tal fue el caso de A n lietam , y
de parle del cam po de G eltysb u rg. l.o s bosques, tan a m enudo pre
sentes, tam bién con tribuyeron a increm entar las bajas, pues las tropas
chocaban unas con oirás por sorpresa a causa de la escasa visibilidad,
y luego les era difícil retirarse d eb id o a la densidad de la vegetación.
La naturaleza de las batallas en la G u e rra de Secesión lia sido in ­
tensa y abundantem ente debatida por Ins historiadores. Pero resulta
indisculible. que las halallas se produjeron principalm ente con rifles;
la cab allería casi no participó en los enfrentam ientos de los prin cip a­
les ejércitos y la artillería luvo un papel secundario, F.l luego enem igo
no fue la principal causa de m uerte. L1 total de víctim as m oríales de
la U nión asciende a ciento diez mil m uertos en b alalla, el de la C o n
federación a noventa y cuatro m il; en am bos bandos hubo el doble de
m uertes a causa de las en ferm edades, que siguieron siendo el piinci
pal verd u go de los soldados hasta la Prim era G u erra M undial.
¿p o d r ía h a b e r s o b r e v iv id o el su r ?

T
A . J a cuestión de si el Sur podría haber ganado se hn convertido en
una de las más popularos en torno a este ru n d irlo. I.a respuesta es casi
ro n certeza que no. Las disparidades m ateriales en ruanto a n ú m e­
ro de hom bres y pru ducrión industrial hacen sum am ente im probable
que la C onfederación pudiese hab er p revalecido sobre su m ás fuelle
v erin o norteño, aunque en un principio hubo m uchos en el Sur que se
creyeron en posesión de supuestas ventajas decisivas, en particular la
d ependencia europea de las exportaciones de algodón del Sur, y a se ­
guraban que el agotam iento de esa m ateria prim a forzaría a los estados
industrializados de Europa que eran tam bién sus grandes potencias,
G ran Bretaña en prim er tugar, pero tam bién F ran cia- a reconocer a la
C onfederación com o un estado legítim am ente independiente y a inter­
ven ir en su defensa, rom piendo el bloqueo del Norte y sum inistrando
artículos de prim era necesidad, incluyendo crédito, lo que anularía las
ventajas económ icas del Norte. C o m o ahora sabem os, la prudencia d i­
suadió a los supuestos defensores del Sur d e ofender a Estados Unidos,
incluso Iras ser objeto de una provocación, com o G ran Bretaña cuando
el incidente del ¡ircnl.
Por esla razón, aunque la pregunta persiste, ya 110 se la estudia con
tanta diligencia. Hasta los sureños m ás descontentos llegaron a a c e p ­
tar, en los días q u e siguieron al linal de la guerra, que el Sur había
sido derrotado en buena lid y que* era inútil ponerse a soñar con un
desenlace diferente. G ra n parte del crédito por la rápida aceptación
de la derrota por parte del Su r corresponde a R o b e rl E, Lee. por su
intransigente oposición a toda sugeren cia de que, después de A ppo-
m altox, o en lugar de A ppom attox, los supervivientes clel Ejército
de los Estados C o n fed e rad o s d eb ieron haber optado por una guerra
tle guerrillas. La luable decisión de L e e se derivab a d e su adm irable
constitucionalism o y su respeto por la ley, tanto por las leyes com unes
de la guerra com o por las de su país; pero tam bién, com o dejó claro,
(le sil decisión de librar al Sur de los horrores de la gu erra irregular
d en lio d e su propio territorio. L o s sufi im ienlos de acu ellas zonas del
Sur. particularm ente del valle de Shen andoah de su nmadil V irgin ia,
durante las cam pañas de d epredación llevadas a cabo por los ejércitos
de la U nión lo habían co n ven cid o d e que p rologar el conflicto sim ­
plem ente p o r negarse a aceptar su resultado en los cam pos de batallas
con vencionales no ob raría en interés de sus com patriotas sureños. En
vez de o pon er una resistencia irregular a los resultados de la guerra,
el S u r se consoló con una versión idealizada de la historia de la C o n
federación, que din en llam arse la C au sa Perdida. A fortunadam ente
para los estadounidenses, la C au sa Perdida adoptó la lorina de uua
leyenda y no de un m ovim iento político; una leyen d a sum am ente
idealizada que al final se reso lvía en una descripción del Su r tle antes
de la guerra com o una tierra de m agnolias florecidas, m ansiones con
b lancas colum nas, bonitas dam iselas d e las plantaciones y esclavos
satisfechos, que llegó a su apoteosis ron el gran é xito de ventas de la
novela Lo que el vitnto se llevó, luego convertida por H ollyw ood en 1111
superéxito do la gran pantalla. A la larga. Lo que ti viento se llenó llegó
a ser una especie d e ven gan za del Sur contra el Norte por la popula
ridad e influencia de L a cabaña del Tío lom. A sí com o lla r ric l Ueecher
Stow e (“ la dam ila que d esaló esla gran gu erra” ) había logrado difuil
dir la im agen de un Sur poblado p or esclavistas m ezquinos, d esalm a­
dos y crueles, M a ig are l M itrhell logró cam b iar este p an oram a por
uno en el que b eldades sureñas y sus galan es se enseñoreaban sobre
viejos y bonachones sirvien tes negros que llevaban su servidum b re
con el m ejor de los hum ores. El resultado fue que, con el liem p o. Lo
que el viento se llevó ha llegado a ser m ás con ocida que La tabana d (l Tío
lóm y a tener m ás inllucncia.
Puede que Lo que el siento se llenó incluso h aya inlluido en el m odo
de v e r la G u erra de Secesión. Su m em orab le descripción de la batalla
de A llanta y el e xp o lio de la plantación do Tara ciertam ente ayu d a­
ron a los leales de la C au sa Perdida a enfatizar el relato d e la valentía
sudisla y de que la gu erra so perdió tras una lucha no del todo justa.
Si esla fuera la única fuente do un lector, osle cierlam ente se pregun-
lan a cóm o un pueblo tan decidido pudo p erd er la gu erra con que
d efen dió su m odo de vida, y si, haciendo las debidas m odificaciones
en el curso d e los acontecim ientos, la C o n fed eració n habría podido
sobrevivir. Si dicho lector acudiese a la historia m ililar de ia guerra en
b usca d e ilum inación, concluiría casi con certeza y ríe inm ediato que
no era posible ningún olro desenlace q ue el que ap o llaro n los sucesos
ríe la guerra.
El prim er conjunto de sucesos que apun ló a la in evilabilidad del
d esenlace real, dejando de Indo las d isparidades m ateriales en el nú­
m ero d e « om lialienles, fue el desarrollo fie la im posición del bloqueo.
Al principio, el acceso del Sur a los sum inistros de artículos m ilitares
b ásicos no lem a restricciones; d e hecho, en los prim eros m eses de la
gu erra, la C o n fed eració n logró co m p rar en el exlran jero e im portar
gran d es can tidades de m aterial de gu erra. E n agoslo de iKlii el Sur
había introducido en el país cincuenta m il riltes europeos, pese al
hecho de que y a el bloqueo había sido d eclaiad o e im puesto por
la M arin a de Estados U nidos, que contaba con casi cien barcos en
un m om ento en que el Su r carecía de m arina. E l b loqueo procedió
in exorab lem ente a m edida que la U nión, m ediante acciones en el
m ar y el desem b arco de tropas en la costa, lom aba posesión d e los
puertos y aguas costeras del Sur. En abril de 18(12 toda la costa atlán­
tica de la C on fed eración , con excep ción de VVilmington, C harleston
y Savann ah. estaba en m anos de la U nión, y el ejército de la U nión
podía desem b arcar tropas donde quisiese, para guarnecer, si así lo
deseaba, varios en claves grandes que había establecido en lierra.
I.a perdida del liloial de la C o n fed eració n presagiaba el desastre,
puesto que al aislar al Sur del m undo exterior refutaba su afirm ación
de ser soberano e independiente. La siguiente elap a d e su progresivo
aislam iento, de su aislam iento tam bién interno, llegó ro n la con quis­
ta de las riberas de los ríos del O este, p rim ero el C u m b erlan d y el
Tennessee tras la lo m a de los fuertes Ile n r v v D onelson en febrero
de 18O2. que condujo rápidam ente a la captura del M ississippi en casi
loria su extensión (m enos V icksburg). El aislam iento de esla área, que
que sería con ocida com o el “ K irb y Sm ith d om ’', no resultó fatal para
la superviven cia del Sur, y a que la región no alb ergab a grandes re ñ ­
iros poblat ¡únales o fabriles; pero resultó un factor debilitador, pues sí
con ten ía la m ayor concentración de ganado del Su r y era una im p o r­
tante fuente de productos agrícolas, l.a caíd a d e los fuertes lle n r y y
D onelson inauguró el dom inio del Norte en el valle del M ississippi y
la serie de ofensivas en Tennessee y luego en G e o rg ia que debilitaron
m aterial y m oralm ente a la C o n fed eració n . La cam paña de G ran t en
el valle del M ississippi resultó una de las m ás com plejas de la guerra,
tanto por sil geografía com o por sus sucesivos acontecim ientos. Vtcks-
Imrg. debido a su ubicación en terreno elevado, y gracias al cinturón
ríe vías fluviales que la rodeaban, era casi in expugn able. H aber logra
do tentar a Pem beiton, el com andante de V icksburg, para que saliera
a com b atir a cam po abierto fue un logro genial por parle de G ran l.
La cam p añ a del O este de G ran t de i8 ()j destruyó toda esperanza de
nuevos irinnfos sureñ os en los estados fronterizos, con solidó el dom i
nio de la U nión sobre el valle del M ississippi, y sirvió de plataform a
para la invasión d e Sherm an contra G e o rg ia y el inicio de su guerra
contra la m oral p opular del Sur.
Los triunfos en el O este en 18(13, sobre todo el de G ettvslm rg, pu
sieron lin para siem pre a la libertad de la C o n fed eració n de m ontar
invasiones contra el Norte. L o s sucesos de i8 (ij, sobre todo la C aín
paña Terrestre, con su terrible cuota de bajas, hicieron flaquear una
vez m ás la resolución del Norte, pero la voluntad de la U nión ríe
seguir luchando resucitó y, una vez iniciado el asedio d e l ’etorsburg,
la determ inación de alcan zar la victoria se m antuvo sin m erm a hasta
el m ism o linal.
Ya en osla eLapa de la guerra, la derrota de la C o n fed e iació n era
inevitable. L a fuerza de sus ejércitos se h allaba en un declive irre v e r­
sib le; su m onería había perdido todo valor, y ro n esto su aislam iento
riel m undo exte rio r se h acía com pleto. H abía áreas im portantes del
S u r que ya no estaban bajo el control de R ichm ond, y algunas y a ha­
bían sido devastadas, 1111 proceso que habría de continuar.
f-'.n retrospectiva, y a la luz de su p ro gresivo debilitam iento material,
lo que resulta extraord in ario del d esem peñ o bélico de la C o n fed e ra ­
ción es su resistencia. A sí ro m o el Norte se recuperó de sus reveses
psicológicos, tales com o la invasión de sus territorios fronterizos y
derrotas com o la de F rederirksbu rg, tam bién el Sur tuvo sus recupe­
raciones. No pareció ofenderse en lo m ás m ínim o por la tem prana
pérdida de N u eva O rleans, su ciudad m ás grande, o por m asacres
tan terribles com o la de Shiloh. (ie ttysb u rg sin duda lo ensom breció,
com o tam bién la pérdida de V icksburg. en el m ism o d ia; pero un m es
después y a estaba p eleando (an duro com o siem pre. En ningún punto
de la guerra, hasla la huida de D avis d e R ichm on d en abril de iíííí Jj,

el Sur reveló haber perdido la voluntad de resistir, l-’ue desconcertante


que se opusiera a la m archa del ejército de la U nión el dia antes y el
día después ríe la ren dición de A ppoinattox. F,l 7 «le abril, ríos «lías
antes de reunirse con (ira n í para capitular, R obert E. Lee continuaba
negando i|ue la resistencia fuera imilil.
D espués de aquella lecha la continuación de la guerra fue riel lodo
im posible, pues el enem igo superaba ab rum adoram ente en núm ero a
L e e y este no tenia racion es con qué alim entar a sus tropas. Sin e m ­
b argo, p arece p ro bab le ([lie, de h ab er contarlo con co m id a y tropas
suficientes, hubiera continuado resistiendo, lo m ism o que m uchos de
sus hom bres. E11 este sentido el Sur podría h ab er so b revivid o pur más
liem po.
XXUI
t L F IN A L D E L A G U E R R A

T quien con tinu aba retirándose en dirección a L yn ch b urg, ron


siguió eludir la persecución de la U nión durante el X de abril, pero
para entonces am bos cuarteles generales, el de la U nión y el co n fe ­
derado, tenían claro (pie no era posible seguir retrasando el acuerdo
de un cese form al de las hostilidades, Fl ejército norteño dom inaba el
cam po de operaciones. F.l sudisla n ecesitaba con urgencia un sustento
que solo el enem igo podía pro po rcionarle. L e e envió otra carta en la
que solicitaba una reunión con (iran t, p ero descartab a toda intención
ríe rendirse, y pedia una form ulación de los térm inos de paz. (iran í,
por un a vez, no insistió en la in condicionalidad de los térm inos, com o
había hecho durante la cam paña de los fuertes lle n r y y D onelson y
en V icksb urg. Las cartas que com enzó a in tercam biar con Loe déla
taban una inusual ternura. Lee pidió a (iran t una reunión entre los
piquetes de am bos ejércitos, pero (iran t. su b rayan d o que no tenía
autoridad para negociar la paz, rehusó. L e e a ñ id ió a la cita, pero al
encontrar a (ira n í ausente regresó a A p p o m atlo x. M eade, entretanto,
estaba form ando el Ejército del Poloinac en orden de batalla, para un
últim o y definitivo alaque. (iran t se hallaba rnn la otra colum na. F.l
inm inente choque fue evitado cuando uno de los oficiales de Sheri-
dan inform ó a M eade de que los dos com andantes suprem os estaban
encerrados en A p p o m atlo x. (iran t, quien tenía una aguda jaqueca,
pasó la noche del H de abril en una granja en C u rd sville. C u an d o se
levantó, todavía con dolor, se reunió con su estado m ayor y cabalgó
hasla la vecin a aldea del juzgado de A p p o m atlo x, donde se sabía se
encontraban I a t y su cuartel general. M ientras cab algab an por la
ralle del pueblo, les dijeron que L e e estaba en una casa que dab a a
esa calle; L ee había llegado un poco antes, y uno de sus oficiales ha­
bia dicho a un lugareño que L ee deseaba usar una casa para reunirse
ro n el general G rant. W ilm cr M cL ean se había m udarlo al juzgado
d r A p p o m alto x desde M an assas después de la batalla rjut* luvo lugar
allí, ro n la esperanza <lt» eludir los sobresaltos d r la guerra. A h o ra le
locab a conducir a L ee hasla el salón de. lina de las rasas- de la ald ea;
Lee. no obstante, con sideró que aquel rcrin lo era dem asiado estrerho
e indigno para la ocasión. Entonces M cL e an lo llevó hasta su pro
pió salón. L a casa de M cL e an era una m ansión espaciosa, de doble
frontón y galería con colum nas, construida al estilo federal. Tenia un
cam ino circu lar en lo m o y un patio trasero en el que, cuando llegaron
(ira n í y su estado m ayor, estaba a m a n a d o Trazeller. el fam oso caballo
de Lee. Los dem ás oficiales aguardaron m ientras G ran l entraba al
salón para presentarse a Lee. D espués lo siguieron, y algunos busca
ron sillas m ientras otros p erm an ec ían de pie. Las prim eras palabras
de (iran t a L ee fueron estas: “ Nos vim os una vez, general Lee, ru a n ­
do estábam os com batiendo en M éxico, cu ando usted vino desde el
cuartel general del general S ro tl a visitar a la brigada de G arlan d , a
la que y o pertenecía por entonces. Siem p re he recordado su aspecto,
y rreo que lo h ub iera re ro n o rid o en cualquier p arle". “ S i” , respondió
Lee, “ sé que nos vim os en aquella ocasión, y a m enudo he pensado
en ello, e intentado record ar su apariencia, poro nunca he podido
recordar ni 1111 solo rasgo” .1,1 Este diálogo reflejaba cuán diferen te era
la im agen de am bos. Lee, ro n un m etro ochenta de alio y una ap os­
tura clásica, d estacaba en cu alquier g m p o . G rant, ro n m ucha m enos
talla y distinción, se hallaba en desventaja física, aunque esta quedó
Com pletam ente anu lada en aquella reunión p or ser él el ven ced o r y
L e e el ven cido.
L e e inició la negociación pregu ntand o: ‘‘ Supongo, general (ira n í,
que com p ren d e cabalm ente el objetivo d e nuestra presente reunión.
Pedí verlo a usled para determ inar en qué térm inos aceptaría la rendí
ción de mi ejércilo” . G ran l respondió que los térm inos eran, com o ya
se h abía expuesto, que tos rendidos quedasen “ en libertad condiciona]
e inhabilitados para v o lv e r a lom ar las arm as hasta ser debidam ente
canjearlos, y que todas las atinas, m uniciones y sum inistros fuesen
entregados com o p ro piedad in cautada". L e e asintió con la rah eza y
(ira n í exp re só la esperanza de que cesasen inm ediatam ente las hosti-
lirlades para evitar n u evas pérdidas de vidas. Entonces G ran l pidió su
cu aderno de m ensajes para redactar un b o rrad o r de los térm inos. Y le
añadió una id ea de últim a hora: que las arm as y el equipaje personal
de los oficiales no fuese requisado. F.ntonees l,ee m encionó que en el
ejército con federado los caballos y m uías solían ser pro piedad p riva­
da de los soldados. G ra n l declaró que 110 estaba a] lanío de aquella
costum bre, pero com prendía que m uchos soldados confederarlos, al
tener granjas pequeñas, necesitarían sus cab allos y m uías para cultivar
y lograr que sus fam ilias sob revivieran al próxim o in vierno. Rehusó
m odificar la escritura del docum ento de rendición, pero aseguró a
L e e que rlaría itislrucciones a sus oficiales de perm itir que los sóida
ríos se llevasen los anim ales que reclam asen com o suyos. L e e dijo:
“ Esto tendrá el m ejor efecto posib le sobre los soldados. S e rá m uy
gratificante y favo recerá m ucho la reconciliación de nuestra gente".
Lu ego G rant le presentó a sus oficiales, a los que L e e saludó fo rm al­
m ente. Se desconcertó al verse ante un hom bre de tez oscura, al que
aparentem ente tomó por un negro. Se trataba en realidad riel coronel
líly Parker, un indio norteam ericano que era en aquel m om ento jefe
tle las Seis N aciones C ivilizarlas. C uantío el grujió com enzó a d isp e r­
sarse, L ee pidió raciones para sus hom bres y G ran t, tras discutir las
cantidades, acced ió a en viar lo que hubiera disp on ib le; se distribuye
ron veinticin co mil raciones. La reunión lúe cortés por am bas partes,
aunque L e e h ab ía dicho anteriorm ente rpie hubiera preferirlo m orir
mil veces antes que reunirse ro n (iran t para acord ar la rendición. Tan
pronto com o L r e ab andonó el salón, los m iem bros riel estarlo m ayo r
ríe G ran l com enzaron a negociar con el señor M e Lean para llevarse
algún recuerdo. G e o rg e C u sle r pagó veinte dólares por la m esa en
la que se sentó L e e ; la m esa de G rant alcanzó los cuarenta. Para
cuando la com itiva se hubo m archado, el salón se h abia q uedado sin
m uebles.
C u an d o (ira n í regresó al ram p ain en to . su estarlo m ayor se agru­
pó eu torno a él esperando que hablara de ¡a ren dición. F.n lugar
ile esto, (ira n í preguntó al general R ufus Ingalls: “ ¿ R e ru e rd a usted
aquella vieja m illa b lan ca que m ontaba fulano cuantío estábam os en
la ciudad ríe M é x ic o ?” . La vieja m uía b lanca continuó siendo por un
ralo ol lom a do la. con versación. G ran l no habló do la ren dición sino
hasta después rio la cena, y aun entonces 110 habló m ucho. A n u n ció
abruptam ente su intención de partir para W ashington al día siguiente.
F.n la práctica, 110 lo hizo hasta un día m ás larde. Entretanto, cabalgó
hasta las lilas con federadas, donde intercam bió saludos con L ee y
luego regresó a sentarse en la galería de la casa de M ol .can y recib ir
las visitas de viejos am igos dol ojórrilo con federado , inf lu yen do a
Longstreet, «pie habia oslado en su boda, V Pickelt, entre otros. C u an
do, al m ediodía, G ra n l salió a caballo para lom ar el tren con doslino
a W ashington, Leo p an ió hacia R ich m on d. G ran t había prohibido
toda m anifestación ríe regocijo, y envió ol siguiente m ensaje a sus
soldados: " L a gu erra term inó, los rebeldes son uua voz m ás nuestros
c o m p a lriu la sy la m ejor m uestra de regocijo Iras la victoria será absie
nernos de toda dem ostración de oslo tipo en el cam p o 1'." '
M ientras Loe cab algab a hacia R ichm on d, Joffcrxon D avis, con su
gabinete, viajaba hacia ol sur, prim ero en tren, luego a caballo, escol­
tarlo por una tropa tle cab allería tonnosiana. I'rim ero so dirigió a Dan-
ville (V irginia), do n d e so enteró de la rendición de Loo, lo cual fue un
duro golpe. Luego llegó hasla G rcen sh orn y C harlotte, en C aro lin a
del Norte, y después hasta A b h osville. en C aro lin a del Sur. Su huida
duró treinta días y cu brió kilóm etros, culm inan do en Irw invillo
(G eorgial, donde el 10 de m ayo él y su esposa y lo que q uedab a de su
sequilo fueron capturados por los hom bres tlel prim ero tle W isconsin
y el cuarto do cab allería fio M ichigan. De m odo irrespetuosa, pues él
m antuvo su dignidad hasla el linal, fue lidieulizadn y abucheado por
sus captores m ientras lo llevaban hasta la fortaleza M onroe, donde
pasó dos años encarcelado, y las prim eras sem anas en caden ado. L in ­
coln, que llegó hasla R ichm on d en barco, so sonló en el d espacho do
D avis solo cuarenta horas después de que él lo abandonara.
M ientras lanío, otros soldados do caballería de la U nión registraban
la cam piña en b asca de John W ilkos liooth. liooth, un actor de é x i­
to poro fanático d evoto de la causa con federada, había pasado gran
parte de m arzo y abril de 1865 planean do, junto a o lio s, un alom ado
contra el presidente Lincoln. Prim ero pensaron secuestrarlo y re te ­
nerlo com o rehén para obten er concesiones, luego com prendieron
que un inLenlo de secuestro fracasaría y optaron por el asesinato.
Ila liia m edia docen a ríe con spiradores, en su m ayoría inadaptados y
m arginados, B oolh era ro n m ucho el m ás im presionante d r la pan­
dilla. un actor d e veintisiete años extraordinariam ente apuesto que
estaba ganando veinte mil dólares al año sobre las tablas.
I.a noche del 14 de abril, V ie rn e s San io de 1 tííj.f;, Booth entró al
lb r d ’s T lieater. a seis m anzanas de la C a sa B lan ca, donde represen ta­
ban la con ocid a com ed ia Nutítro primo americano. Logró llegar hasla
el palco <le Lincoln, donde esle y su esposa se encontraban sentados
uno junio al otro y. sacando una pistola, le disparó al presidente en
la parte posterior del cráneo. Lu ego gritó: “S i( ífm ptr tyrannis" (Así
siem pre a los tiranos), co n o cid a frase latina que resultó ser la divisa
tle la M an com u n idad de V irg in ia; salló cuatro m elros hasta el esce­
nario y se escabu lló ren queando. Se había rolo una pierna, pero, al
tener un cab allo am arrado cerca, logró escapar, y engañ ando luego
a un centinela sobre el puente del l ’otoinac huyó hacia la cam piña
virginiaiui. Se [tasó los siguientes doce d ias de casa en casa, ayudarlo
por sim patizantes de la C o n fed eració n , no todos los cuales sabían que
él era el odiado asesin o; hasla que el tle abril, m ien lras se refugia
ha en un secadero d r tabaco ríe la granja de una fam ilia d r apellido
G arre n so b re el río R a p p a h a m io ik , fue d escubierto por soldados ríe
caballería de la U nión que andaban en su busca. Boolh los desafió a
batirse a tiros con él, pero un oficial lanzó un torzal tle heno en ce n d i­
do que prendió fuego a todo (>l etlificio. M ienlras Hoolh ren queaba ríe
un lado a olro en su interior, uno de los soldados disparó desrle afuera
una bala que lo hirió (le m uerte.
U no de los cóm plices tle Roolh había intentado y casi logrado
asesinar al secretario tle estado S e u a rd . El vicepresid en te, A n d rew
Johnson, so b revivió , porque al encargado de asesinarle le fallaron
los nervios. Se estim ó que siele m illones de personas acordonaron el
ferrocarril (pie transportó el cad áver de Lincoln, que hahia sitio v e la ­
do en la C asa B lan ca, de regreso a Sp riiig llfId para ser enterrado en
Illinois La m uerte tle Lincoln, llorada com o una tragedia nacional y
una especie de m artirio, dejó al gobierno en uu profundo desorden,
con multitud de pro blem as sin resolver. D urante varios años rn el
Norte se había disculido m ucho sobre la R econstrucción, o cóm o h a­
bría que Iralar al Sur una v e / restaurada la U nión. I.a Reconstrucción
110 significaba, com o podría suponer un oído m odern o, la reconstruc­
ción física de los estados arrasados ]>or la g u en a. N adie pensó ni por
asom o on un pro gram a linanciero para restaurar la v id a econ ó m ica
del Sur, cosa que (ampi)c.u nadie hubiera ap oyad o, l.a R econstrucción
significó solo la reconstrucción de la U nión, un tem a solire el que los
ilurtcños tenían ideas m uy diversas. I.inculn h abía (pierido eilip e /ar
por indultar, una vez (|ue hubiesen hecho un juram ento de lealtad,
a todos los sudistas. que de este m odo con servarían el derecho a sus
propiedades m enos a los esclavos. Se excep tu ab a a quienes hubiesen
ostentado rargos en el gobierno con fed erad o y a los m ilitares de alto
rango. I.os gob iern os estatales habrían d e ser reelegidos, y aquellos
que hubiesen jurado lealtad tendrían derecho al voto, siem pre y cu an­
do constituyeran el diez por ciento del electorado de íífíio, el de las
últim as eleccion es de antes d e la guerra, listas disposicion es fueron
in co ip e rad as en una con ven ción de paz que los funcionarios del g o ­
bierno federal con denaron ron razón, por ser p o ro m enos que un
lialad o de paz. JefTérsim D avis, por entonces refugiado en G o ld slio ro
(C aro lina del Norte], com prensib lem en te, estaba m ás que dispuesto a
aceptar aquellos térm inos, pero W ashington los rechazó lodos. No se
había librado aquella gu erra para que lodo term inara en un reco n o ci­
m iento virtual de la soberanía sureña.
A ntes del final de la guerra se hicieron algunos exp erim en tos res­
taurando gob iernos estatales, en los estados com pletam ente ocupados
por la U nión, tales com o L o u isian a y A rkansas. En algunos estados
el sufragio se extendió a los negros, aunque con gran reticencia. Dn
rante los años subsiguientes esla m edida se revirtió en casi todas p a r­
tes m ediante la aprobación de los que dieron en llam arse “ C ó d ig o s
N egros".
I.os negros obtuvieron de la R econstrucción m ucho m enos de lo
que h ubiera querido I.incolii, sobre lodo en térm inos económ icos.
Entre los esclavos liberados había una avidez universal de tierras, para
adquirir las cuales ellos casi nunca tenían dinero. Por otra parle, sus
antiguos am os necesitaban su m ano de ob ra para v o lv e r a cu ltivar sus
granjas y plantaciones. L a solución a esto impasse residió ser el sislem a
de aparcería, m ediante el c ual los propietarios arrendaban las (ierras a
cam bio de una parle de la cosecha. C o m o este sislem a com prom etía
a crédito la cosecha del año siguiente, ro n sliliiia un m odo eficaz de
en cad en ar al negro a una parcela determ inada bajo un am o determ i­
nado, lo cual habia sido casi el rasgo m ás odiado de la esclavitud en
las plantaciones. Sin em bargo, la opin ión pública norteña nunca se
preocupó realm ente por el destino econ ó m ico de los antiguos esc la
vos. M ucho m ás im portante a los ojos d e los reform adores norteños
era establecer sus derechos electorales. L o s repu blicanos norteños,
la facción (pie d om in aba ahriiiiiadoram cnle las regiones ocuparlas,
quisieron asegurarse de que se perm itiría a los negros votar, aunque
en sus propios estados 110 m ostraban ningún entusiasm o por la a d ­
m isión de los negros en el proceso electoral. Un el Sur, im pedir que
los negros ejercieran un poder electoral decisivo, o incluso cualquier
tipo de poder, se convirtió en un propósito q ue unificó a casi todos
los sureños blancos.
A n d re w Jo h n so n , el suresor de L in ro ln com o presidente, era un su ­
reño (pie apen as se m olestaba en disim ular su sim patía p or los vencí
dos. Sil insistencia en tratar de librar a los suyos de las consecuencias
de la rebelión p rovocó enlre i8íif> y i8í)8 una crisis política casi tan
grande com o la que había con ducido a la rebelión en i8 í¡i. El p resi­
dente y el C on greso estaban en pugna. F.l C o n greso , aun sin ser en
absoluto tan b en évolo ro m o afirm aban sus m iem bros m ás radicales,
básicam ente desap rob ab a la resistencia sureña a la R econstrucción y
los esfuerzos del presidente por ap o yar aquella resistencia. L a p ru eba
m ás im portante del reform ism o del C on greso fue su prom ulgación de
la D ecim ocuarta En m ien da a la C onstitución en i8(if>. E n la práctica
fue una d eclaració n de derechos, que garantizaba la igualdad política
y legal de los n u evos ciudadan os negros. Johnson exhortó a los esta­
dos sureños a no ratificarla, lo ru al era un requisito para que se co n ­
virtiese en ley, y estos cu m plieron su deseo. Sin em bargo, esto no fue
m ás que lina m edida dilatoria. La en m ien d a fue ratificada m ás tarde
y sí' convirtió en ley. Pero la oposición del presidente indignó lanío al
C on greso que en m arzo de 18ÍÍ7 apro bó una L e y d e R econstru cción
que im ponía p o r d ecreto al Sur su versión (leseada de un acuerdo
de posguerra. D iez antiguos estados con federados fTcnncssco, quo
siem pre fuertem ente unionista, había sido readm itido en la U nión en
iStiti) fueron agru pad os en cinco distritos m ilitaros cada uno con un
gob ern ad or m ilitar con am plios poderes. U na vez restablecidas la ley
y el orden, los estados deb ían organizar co n ven cion es pura en m en dar
las constituciones estatales de acuerdo con la C onstitu ción d e Estados
U nidos, in cluyendo la in corporación de la D ecim ocu arta E n m ie n ­
da. U n a vez com pletadas estas etapas, el estado podia ser readm itido
en la U nión y tener representación en el C o n g re so federal. A n te la
perspectiva de un proceso <|ue am enazaba con <|ue los negTos inter­
ven d rían en la política estatal, la m ayo ría de los estados sureñ os se
m ostraron dispuestos a perm an ecer con sus gob iern os provisionales,
que fueron creados apresuradam ente Iras la rendición y que eran de
hecho una continuación del régim en con federado . E n consecuencia,
el C on greso tuvo que hacer valer su voluntad a través de los go b e r­
nadores m ilitares. Esta fue aculada a regañadientes, y entre itftiX y
1870 los diez antiguos estados con federado s <|ue perm anecían fuera
ríe la U nión fueron readm itidos. E11 i8(¡(), para con firm ar el pro gicso
logrado, el C o n greso apro bó la D ecim oqu inta Enm ienda, que en tér­
m inos b re ve s pero nada am biguos afirm aba que lo s derechos de los
ciudadan os 110 habrían de estar lim itados por “ raza, co lo r o anterior
estado de servid u m b re". A m enos de cinco años del linal de la guerra,
parecía que lodos los ob jetivos por los que se había peleado, adem ás
de la restauración de la U nión, habían sido alcanzados.
Sin embargo, 110 era ese el caso. El Sur había sido vencido, pero
no había cambiado en lo fundamental. Ea aversión a los negros eia
un sentimiento universal y el regionalismo estatal era inás fuerte que
la lealtad a la unión. Casi ninguno de los antiguos estados confede­
rados se hallaba gobernado por hombres que aceptaran el deseo del
Congreso de que reinara la igualdad y primaran las leyes, ingeniosas
m e n le s políticas, de las que tanto abundaban en el -Sur, pronto encon­
traron modos de preserv ar In supremacía blanca y anular los derechos
de los negros sin transgredir formalmente el dictado riel Congreso.
Esta secesión informal persistió durante un siglo, y creó una sociedad
rígidam ente segregada, hasta el auge del m ovim iento a favor de los
derechos civiles en la flecada de h ijo .

En un inicio la G u erra Tur un conflicto único, por cuanto los co m b a­


tientes procuraban causarse el m ayor daño posible con un m ero en
Ircnam íenlo de m anual. L o más asom broso ora que pudiesen funcio­
nar. De bocho, ap en as p o d ían ; los prim eros enfrentam ientos do osla
guerra justificaron el desdén de los o b servad o res europeos, quienes
los veían ro m o conflictos entre turbas arm ad as. Lo que les daba senti­
do ora la determ inación do los hom bres on sus filas por con vertirse en
soldados a pura fuerza de voluntad. El proceso fue lento y laborioso.
T odavía en G o lly sh u rg había pocos regim ientos en cada b ando que
supieran com batir d icazm en te. L a actuación d el 20" do M ain e en
LiUle Round Top, aunque cam bió fie posición bajo fuego enem igo,
se d eb ió al liderazgo dinám ico y a la fortaleza do carácter d e su co ­
m andante, Josliu a C h am b e rlam ; pero había pocos C h am berlain s. Y
su núm ero dism inuía aún más con los sobrecogedores saldos de bajas,
sobre lodo entre oficiales, que tenían siem pre las batallas. Los e jé rc i­
tos de la G u erra de Secesión so destruían casi con la m ism a rapidez
con que se form aban. F.l séptim o de artillería p esad a de N u eva York,
uno fie los varios regim ientos de arlillería pesada reconvertidos en
infantería tras las devastadoras pérdidas dol Ejército del Potom ac d u ­
rante la C am p añ a Terrestre, tuvo 2 y i bajas fatales y quinientos h eri­
dos 011 sus últim as etapas. Tan alto era el indico fie m uertos y heridos,
que cab e preguntarse cóm o hacía el soldado fie la G u erra de Secesión
para m antener el valor, suprim ir ol m iedo y v o lv e r a com batir.Ja m e s
M c l’ herson, ol principal historiador con tem poráneo de la G u erra de
Secesión, ha dedicado a esto tem a uno de sus estudios sobre la g u e ­
n a . En Fot Cause and Comradts |l’or la causa y los cam aradas| (1997),
M cPherson divido la cuestión on tros preguntas; ¿Q ué im pelía a un
soldado a alistarse? ¿Q ué lo m otivaba a luchar? ¿E 11 qilé se sustentaba
su firm eza? La prim era ¡pregunta es la m ás sencilla d e responder. A
los voluntarios norteños fie itífit y 18(12 los m ovía su indignación aillo
el ataque del Sur contra la integridad do la república, y la m ayoría
con servó esta m otivación durante todo el tiem po que duró su se rv i­
cio, aun que socavad a por la latiga de los com bates y la nostalgia del
hogar al prolongarse la guerra. U n porcentaje im presionantem ente
alto de. los p rim eiu s voluntarios luchó durante inda la gu erra si no
fueron heridos o capturados. listas em ociones eran com pensadas por
aquello que el profesor M cPherson identifica com o los sentim ientos
de “ deber, honor, patria” , m uy sim ilares a aquellos que los m ovían
a alistarse en p rim er lugar. F.sta m otivación se ve ía reforzada por la
com prensión de que. hab iendo llegado hasta aquel punto, su sacri
(icio quedaría anulado si desistían antes de que la gu erra estuviese
decidirla. Nu obstante, la persistencia estaba constantem ente puesta
a p ru eba por las crudas realidades del com b ate ru an do sob reven ía
la tensión de la b alalla. Los hom bres en las lilas entonces ven cían su
m iedo llevados por el m iedo aún m ayor de ser con siderados cobardes.
En las cartas en viad as a sus h ogares casi todos los soldados intentaban
e xp licar cóm o soportaban el terror de enfrentarse al enem igo y por
qué no escapaban , hacien do énfasis en el horror de sei tenidos por
cobardes, sob re todo por los cam aradas que con ocían a sus fam ilias.
F.s m uy exacto tpie para el soldado d e la G u erra de Secesión, com o
para la m ayoría tic los soldados de la m ayoría do las g ü e ñ a s, el m ayor
m iedo era el m iedo m ism o. Fl m iedo prim ordial era com pletam ente
racional, puesto que el riesgo de m orir o resultar herido en com batí'
era m uy alto, t "no d e cada diez sold ad os de la U nión resultó herido,
uno de cad a sesenta y cinco pereció en com bate, y uno de cad a trece
m urió de enferm edad. Las cifras con federadas eran sim ilares, pero no
tan alias com o las de la U nión , dado el m enor núm ero de soldados
b lancos del Sin. F.n tanto la g u e ira se prolongara con sem ejante ritm o
de bajas, la victoria norteña estaba garantizada, l’ero el efecto de las
pérdidas m ilitares y los reveses ocasionales fue en detrim ento de esla
certeza.
L a guerra h abia inlligidn en total m ás tle un m illón tle bajas, de
las qu e doscientas mil habían sirio p o r m uerte en com bate. F.ste total
supera al de las víctim as estadounidenses d e la Segunda G u erra M u n ­
dial V solo pu ed e com pararse con las pérdidas europeas de la Prim era
G u erra M undial y las de Rusia en la Segu n d a. E n m uchos aspectos
la G u e rra tlr Secesión fue y sigile siendo la (Irán G u erra do Estados
Unirlos, por có m o se la co n m em ora en lodo el país i*n lautas ciudades
y cem enterios fie g u r n a y su presencia sub jetiva y co lectiva en la co n ­
ciencia estadounidense. A si cnm o, incluso a inicios del siglo x x i, la
m ayoría tle los europeos, y ciertam ente la m ayo ría d e los británicos,
con ocen y recuerdan la irlcnlidad d e s ú s parientes m uertos en el Som
m e o en Passchendaele. los estadounidenses actuales recu erd an a sus
ancestros tpie m urieron eti G e ltysb u rg o C o id Ilarb o r. I.os vín cu los
siguen siendo sorprendentem ente cercanos. U n a ve cin a estadouni­
dense, rasatla con un inglés, nu n ra d eja tle sorpren derm e record án ­
dom e que sus dos abuelos pelearon en el ejército con fed erad o , uno
tle ellos en G ettysburg. Pero hay una d iferen cia entre la G u erra d e Se
cesión y la Prim era G u erra M undial. D e esla última siem pre se habla
en Europa ro n rem ordim iento. E s la tragedia del C ontinente, la causa
fie m uchos fie sus problem as enquiciados, la guerra sin juslilicación ni
sentirlo. La G u erra de Secesión no generó tales rem ordim ientos; se la
recuerda com o la lucha que com pletó la R evolu ción e hizo posible la
realización tle los ideales en que los Padres Fundadores sustentaron la
república en la década de i/jo - F.l recuerdo de la guerra, el saldo terri
ble de sus m ás m ortíferas batallas, naturulm cnle. pro voca escalofríos.
Pero tam bién llena d e orgullo, por el sacrificio que una generación
anterior estuvo dispuesta a hacer en aras tle unos ideales que Estados
U nidos en la an u alid ad con sidera fundam entales: la igualdad, la li
bertad hum ana, los derechos fiel in dividuo ante la ley. lisia reacción
es m ás natural en los norteños que en los sureños. Pero tam bién los
sureños han encontrado form as, coheren tes con los valores estado­
unidense'., tle honrai a su generación tle la G u erra tic Secesión , su
valentía y su patriotism o, que de algún m odo opacan el com prom iso
tle la C o n fed eració n con la preservación de la esclavitud.
A h ora las causas de la guerra son, de hecho, sus ingredientes m enos
recordados. L o que persiste son los valores y cualidades que anim a­
ron a aquellos que pelearon en e lla; y, com o .sucede con lanías oirás
gu erras fundam entales para la v id a n arion al tle los países en que se li­
braron, la em oción y el rom anl¡cism o de los sucesos de la gu erra, vis
los com o un dram a histórico. R eco rd ad a de este m oflo, la G u erra de
Secesión tiene m ucho ro n qué alim entar Jet im aginación. Las guerras
suelen perder, por m ecanism os obvios, lodo su horror para la im ag i­
nación retrospectiva. Los sufrim ientos de quienes recibieron heridas
tle gu erra se olvid an fácilm ente, sepultados hajn la .supuesta sensación
de los ataques y contraataques. Lste parece ser el caso de la ( ¡lle n a
de Secesión, acaso por haber sido idealizada incluso en vida de sus
supervivientes. L a carga de 1 ’ickeU en C e ttv sb u ig fue representada tn
silu por un contingente de en can ecid os excom h atien tcs durante una
con ven ción de veteranos, tanto tlel Norte com o tlel Sur. celeb rad a en
IJJ13. A qu el encuentro transcurrió sin m ediar recrim inación alguna.
L a ausencia de recrim inaciones caracterizó tam bién la literatura sobre
la gu erra que surgió inm ediatam ente después de que esLa term inase,
y que nunca ha cesado.
L.a prim era tarea era contar la historia de la guerra, una em presa
enorm e en sí m ism a, Pero pronlo esla narración se vio superada pur
la necesidad de interpretar lo ocurrido. ¿P ara qué se había librado
aquella gu erra? Los sureños, desde un inicio hasla nuestros días, no
han tenido dificultades en e xp lirar que lucharon por los derechos tle
los estados; para los norteños, la lucha fue p ara p reservar la unión y
suprim ir la reb elión ; sin em bargo, no se podía olvid ar que en opinión
tle Lincoln la gu erra “ en cierlo sentido tenía que v e r con la e s c la v i­
tud", un punto que fue cob ran do fuerza cuanto m ás se e xp resab a. A
la larga, salvo en el Sur, la interpretación dom inante llegó a ser que
el objetivo tle la gu erra había sido ab olir la esclavitud. Paralelam ente
al debate sobre las causas, surgió o lía línea d e in terpretación: ¿cóm o
había sido la gu erra, en cuanto e xp erien cia h um an a? A m edida tpie
la gu erra se alejaba en la m em oria y aquellos que habían peleado en
ella llegaban al final de sus vidas, la naturaleza de la g u e n a se fue
con virtien do en un lem a tle suprem o interés y la urgencia por recrear
sus realidades llegó a poseer a los autores de las grandes historias p o ­
pulares tle la gu erra que surgieron al ap ro xim arse su ren ten ario.
Los escritores estadounidenses naturalm ente tendían a argum entar
f|ur aquella gu erra era distinta a cu alq uier otra gran gu erra tle la his-
loria. Tenían tíos razones para ello, l.a G u erra d e Secesión fue y si­
gue siendo la única gu erra a gran escala librada entre ciudadan os del
m ism o oslado dem ocrático, l;ue, por tanto. la m ás im portante guerra
ideológica de la historia. Y esla cualidad otorgó una peculiar fascina­
ción al relato de sus batallas. A m b o s bandos en G e lty sb u rg creían en
la justicia ile. su causa y esto los llevó a pelear con una determ inación
aún m ayor. I na causa poderosa, en el sentido de aportar una razón
para com batir, se hacia necesaria debido al extrem o peligro de los
cam pos de batalla de la G u erra de Secesión, donde las fo rm acio ­
nes cerradas, enfrentadas a co tia distancia, estaban som etidas a un
tiroteo de una intensidad nunca antes vista en contienda alguna. L a
C ¡n e n a de Secesión fue en grado superlativo una gu erra de batallas:
frecuentes, sangrientas, mas no d ecisivas. D esde un inicio am bo s lian
dos esperaron V fueron en busca d e una gran b alalla que d ecidiera el
d esenlace y pusiera Mu a los cóm bales. Esta b alalla nunca se produjo,
ni siquiera al ap ro xim arse el linal. L o s ciclos de batalla continuaron
su curso incluso a la vista de A p p o m a llo x , donde la guerra tenninó
con una rendición.
Pero aunque el peligro y la realidad d e las batallas determ inaron
el carácter de la gu erra, en últim a instancia lo que prolongó la lu­
cha mi fue la oposición del en em igo en orden de balalla. H ubo olro
elem ertlo de resistencia que fue necesario ven cer y que nu nca pudo
ser descartado: la geografía militar. Esla constituyó el aliado más fo r­
m idable del Su r y el ad versario m ás d en od ad a «leí N orle. U na y otra
vez, en casi todos los testim onios del d esarrollo d e las cam pañas, los
obstáculos que m ás lastraron a los ejércitos del N orle en su em peño
por alcan zar la victoria fueron el terreno y el en lo m o , las enorm es
distancias, la m ultiplicidad de vías lluviales, la ubicuidad v im p en e­
trabilidad de los bosques, el gradiente y el contorno d e las cadenas
m ontañosas. En un sentido literal, el Norte estalla batallando conlra
el propio país en su esfuerzo por derrotar al Sur. Independientem ente
de lo que apren da el estudiante de la C u e rra de Secesión , los rasgos
de la geografía am erican a quedarán im presos en su m onte. Es eso
lo que oiorga a esta gu erra su perdu rab le fascinación. Todos los que
com batieron en ella están m uertos ya. L as causas por las que se luchó
ya han sido establecidas, pero los rasgos determ inantes de los e sc e ­
narios de la acción continúan presentes, tan dom inantes e im p resio ­
nantes com o siem pre. M ientras Muya el M ississippi y se extien dan los
g lan d e s bosques norteam ericanos, ]¡i G u erra de Secesión estará enlre
nosotros y ¡am as será olvidada.

Kl. I.KCADO o t. I.A CH.KKRA l)F. SKCI-S 1ÓN

1 .a G u erra de Secesión dejó 1111 liñudo fragmentario, lanío dentro com o


fuera de Eslados L’ nidos. En Europa, y sobre lodo entre los soldarlos e u ­
ropeos, la im portancia militar tic osla guerra, pese a ser la m ayor y más
coslosa del siglo XIX, fue generalm ente ignorada, Europa tenía su propia
disputa decim onónica sobre el valor ríe los ejércitos de voluntarios. l/)s
profesionales, por razones tanto m ilitares com o políticas, reprobaban la
form ación y dependencia de los ejércitos de voluntarios, por ol peligro
que suponía para el orden establecido el arm ar a las masas. Esta acti­
tud fue especialm ente m arcada en Prusia. la prim era potencia militar
ríe Europa, debido a que los oficiales prusianos, ((ilíones afectaban un
estilo aristocrático no siem pre fundado en su realidad social, temían
que un ejércilo del pueblo pudiera ser tam bién nn ejército dem ocrático,
on una época on quo la dem ocracia era considerada una am enaza co n ­
tra la suprem acía dol rey y la propiedad. Curiosam ente, osos mismos
oficiales no se oponían a los ejércitos do reclutas salidos do las masas
popúlales, siem pre y cuando ot reclutam iento se efectuase principal­
mente en el ranipo, y el m ando y jefatura perm aneciesen firm em ente
on m anos de la ríase de oficiales ton atenientes. En consecuencia, los
ejércitos alem anes y franceses se negaron a concederle valor al estudio
de las cam pabas, el desem peño de los generales o la m ovilización de
los recursos nacionales de la G u erra (le Secesión. Los británicos, que no
com partían ol criterio europeo sobre la práctica del reclutamiento, sino
que con servaban un pequeño ejército íle voluntarios con un cuerpo de
oficiales de baso clasista, m ostraron m ás interés, y un m ilitar de carrera
británico, ol coronel G- K. S. llcn d crso n , escribió la prim era biografía
objetiva de Stonewall jackson. En una generación posterior, el militar
radical británico Rasil Liddell 1 lart escribiría páginas igualm ente influ­
yentes sobre C ran t y Sherm an.
En Estados U nidas, naturalm ente, el legado de la G u erra de S e c e ­
sión fue m ucho más fuerle c* inm ediato. V arios líderes de la guerra
continuaron su carrera m ilitar en las cam pañas contra los indios en
las G ran d e s Llanuras en las décadas de tSíio y 1S70, especialm ente
Sherm an y Clister. M ucho de lo que el D epartam ento del Ejército
había apren dido entre 18(11 y iHívj fue incorporado a sus políticas y
procedim ientos. La ingente m ovilización de Estados U nidos para la
Prim era G u erra M undial enlre 1 r) 17 y i()i8, qu e produjo un ejército
de cinco m illones en m enos de un año, debió m ucho a lo aprendido
entre i8(ii y 18(15, y tarea de asegurar su arm am ento condujo a la
creación del U niversidad Industrial ríe las Fuerzas A rm ad as después
ríe la Prim era G u erra M undial. D e o lio s morios m enos previsibles, el
legarlo d e la G u erra de Secesión resultó sorprendentem ente limitarlo.
L a ( irán G u erra de 19 i j a 1918 inspiró, o al m enos m otivó, un e xtrao r­
dinario m ovim iento literario en Inglaterra, tpie en ciertos aspectos
perdura hasta la actualidad, y que no tuvo su equivalente en Estados
Unirlos. I.a G u e n a ríe Secesión no dejó hom ólogos ríe fto b eit G raves,
Siegfried Sassoon o W ilfred O w en . M uchos veteranos escribieron sus
m em orias tle guerra, pero por lo general estas fueron más diarios ríe
cam paña o recuerdos de batallas que logros literarios. C o m o ha seña­
larlo Paul Fussell, el d efen sor estadounidense de la literatura inglesa
de la Prim era G u erra M undial, aquel brillante florecim iento literario
fue el producto tle las terribles pérdidas hum anas y los sufrim ientos
fie una clase sum am ente culta de oliciales, salida de las escuelas pú­
blicas y las antiguas universidades, donde los jó ven es habían entrarlo
en c o n ta d o con la literatura grcco laliu a y la lin ca rom ántica tle los
grandes poetas ingleses. En el siglo xix N orteam érica no tenia una ira
(lición ni una clase literaria sem ejantes. La N orteam érica de la G u erra
ríe Secesión era un país letrado, el m ás letrado del m undo, pero no
literario. A sí pues, los norteamericanos- no fueron propen sos a escribir
sobre su exp erien cia ríe la guerra en térm inos poéticos o ríe e x p lo ra ­
ción psicológica, y no h abía ninguna escuela ríe realism o literario que
guiase a los escritores de la G u erra d e Secesión por el correcto sendero
em ocional y psicológico para poder producir un relato explícitam ente
im aginativo tle la guerra. F.dmund Wilsort, el gran critico literario es
tadounidense, alude a este oslado de ro sas on su ensayo sobro John do
Foresl on Palriotic Gore ¡Sangro patriótira|, su análisis do la literatura
do la G u erra de Secesión. De Foresl fue un hom bro que pudo viajar
por su rú en la a F.uropa y O riente M edio antes do i8(ii. Regrosó a
Estados U nidos justam ente debido a la guerra y reunió una com pañía
do. infantería 011 su ciudad natal, New I laven (Connocticul). D e Foresl
pasó cuarenta y sois días bajo ol fuego enem igo y. por tanto, cuando
escribió .sus m em orias de la guerra, sabia lo que describía. F,n 1867
publicó \fiss R a va ttl’s Conversión from Secession lo Loyalty |La conversión
de la señorita R aven el del secesionism o al unionism o|, que contenía
im presionantes pasajes de d escripciones de baladas. F.rlimind W ilson
reconoció en D e Foresl lo que llam ó “ el nacim iento dol 1 ealism o” en
la literatura norteam ericana.

El clam or inusualm ente horrible y la naturaleza polifacética


dol peligro tenían un efecto evidente en los soldados, pose a
estar acostum brados a las escenas do los com bates ordinarios.
Rostros som bríos se vo lvían en todas direcciones, ro n súbitas
exp resion es de alarm a, m irando en torno hacia todas partes y
harta «leíante buscando la destrucción. Pálidos rezagados que
se habían separado de la b rigad a de van gu ard ia deam bulaban
junto al décim o, saltando de tronco on tronco (jara ponerse
instintivam ente a cubierLo, aunque se ve ía que el b osqu e no era
lina protección sino un peligro adicional. Todo regim iento tiene
sus dos o tres cob ard es, o quizá su m edia docen a, criaturas de
corazón flébil a los que natía induce a com b atir y que jam ás
com baten. U n abyecto sabueso, un cab o que ostentaba en el
brazo sus deshonradas franjas, llegó m irando con una esp ec­
tral exp resión de horror por encim a del hom bro, el rostro sin
color, los ojos desorb itados y el m ontón tem blando. C o lb u m e
lo m aldijo por cob arde, lo golpeó ro n el dorso tle su sable y lo
arrastró hasta las tilas <le sil propio regim iento; pero la m ísera
criatura estaba d em asiado am edren tad a por el gran h orror de
la muerto y no dio m uestras d e resentim iento o siquiera fie
coraje ante aquel v e jam e n ; tan solo m iraba hacia delante con
expresión idiota y los carrillos extendidos, después so vo lvió
con una sacudida nerviosa com o la de un a bestia asustada y
corrió hacia la retaguardia.*7

M ás tarde De Foresl escribió: “ N o me atreví a e xp o n er el extrem o


h uiroi de los com bates y la angustia con que los soldados m ás valien
les se enfrentaban a él*.
Pese a este retraim iento, De Foresl indudablem ente logró plasm ar
el extrem o horror de los com bates, particularm ente d e los com bates
de la (Ju erra de Secesión , pues él fue una de las fuentes em pleadas
por Slep h en C ran e para escribir La ruja insignia del valor. C o m o osle
gran tibio ap areció en la década de 1890, C ran e siem pre ha sido
con siderado el suprem o escritor fie ficción do la G u erra de Secesión .
L o que resulta aún m ás notable es que C ra n e , quien, ro m o es sabido,
lenía veintitantos años cuantío ap areció La toja insignia, no solo no
com batió en la guerra, sino que jam ás fue soldado ni sab ia n ad a de
com bates salvo por sus lecturas. F.l m ism o adm itió h ab er basado su
flescripcion de las em ociones del com b ate en la de los partidos tle
fúibol en Yule. Sin em bargo, uno de sus profesores había peleado
en el m ism o regim iento que D e Foresl y pudo haberle contado sus
recuerdos de la gu erra a C ran e. C ualesquiera hayan sitio las fuentes
fie C ran e, y dado que las de YVhitman fueron los sold ad os heridos,
puede d ecirse que, increíblem ente, tus tíos m ayores escritures de la
guerra no participaron en ella y solo tuvieron un contacto indirecto y
distante con su realidad.
Sean cuales sean las causas de la ausencia fie un legado literario tle
la (iiie ria de Secesión por parle de sus veteranos, hubo, no obstante,
losliinonios vividos e imaginativos en las memorias de sus supervi­
vientes. Varios cientos fie miles de jóvenes estadounidenses habían
experimentado el miedo y la exultación de las batallas entre tSfii y
1865; decenas tle miles quedaron marcados para toda la vida por la
guerra, con cicatrices y extrem idades perdidas. I.a muerte en 1914 tle
Joshua Chamberlain. el héroe tle l.ittle Round Top en (¡ettysburg, se
produjo por el efecto tle una herida de bala recibida en Pelersbiirg
cincuenta años antes. lVro además de las marcas físicas estaban las
cicatrices internas que penetraron en la psique estadounidense. La
m ayoría de los soldarlos de la (h ie rra de Secesión , del Norte y del Svir,
prestaron servicio ro m o com batientes, usualm ente en la infantería, y
p or tanto la m ayo r parte participó en los com bates, F.n consecuencia,
cientos de m iles de norteam ericanos de las décadas de 1870 y 1880,
la “ F.darl D o ra d a ", habían visto de prim era m ano los h o n o res, los
cu erpos desm em b rad os, las decapitacion es, las hileras de cadáveres
en las calzadas o las trincheras, tan apretados que resultaba inevitable
pisarlos, listaban los horrores que asaltaban los dem ás sentidos, las
salpicad uras de sangre o de sesos de un soldado vecin o eil las lilas,
y el o lo r nauseabundo, tantas ve ces testim oniado, de los cuerpos en
descom posición. L o s cam pos de batalla hedían, no solo a restos hu
m anos, sino a los restos de los cab allos y m ulos m uertos, frecuentes
víctim as de la guerra en una época anterior al m otor tle com bustión
interna. Y el h o rro r 110 solo de los olores, sino de los gritos y gem idos
de los heridos que a m enudo v a ría n ab an d on ad o s a su suerte durante
días tras haber con cluido la batalla. F.stas sensacion es terribles habí
laron las m entes de los norteam ericanos de toda una gen eración de
posguerra en el Norte y en el Sur, que las llevó consigo hasla las gran
¡as y las calles d e la vida civil una vez acallad os los fusilrs. Estas es-
panlosas sensaciones, que ningún csluer/o consciente podría borrar,
persistieron y se en ro n aro n hasta regresar espontáneam ente en form a
de pesadillas o terrores diurnos, durante años. Esta d im en sión de la
guerra nunca fue con m em orada, Walt W hitm an escribió: “ N unca p u ­
sim os la gu erra un los libros” . A caso h ub iera pod id o escribir m ejor
“ la ve rd ad e ra m em oria de la gu erra” . En (jra n Bretaña, después de la
Prim era ( ¡u e n a M undial, la verd ad era m em oria fue dolorosam en te
rev iv id a por veteranos que, ayu d ad os por las nuevas tendencias d e la
psicología descubiertas por 1‘reud y sus seguidores, habían persu ad i­
do a su generación d e enfrentar sus peores y m ás dañinos recuerdos
a lili de poder tal ve/, sobreponerse a ellos. No hubo una catarsis s e ­
m ejante después de iK(i_:¡.
En el D ía del A rm isticio en (jr a n Bretaña, que tiene lugar todos
los años el d om ingo m ás cercan o al 11 de noviem bre, se invita a los
com patriotas de los m uertos a un acto de con m em oración. El Sur no
llegó a un co n sen so sob re q u é día d e d ic a r a los ra id o s, asi q u e d u ­
rante an o s se les h onró en tres díax d iferen tes. A u n q u e a la larga los
o slad os norteños acce d ie ro n a c o n m e m o ra r an u alm en te la gu erra el
3 0 d e m ayo , lla m a d o M em o ria l D a y , n u n ca a lc an z ó el estatus de 1111
gesto de re c o n c ilia ció n n acio n al, c o m o lo fue el R e m e m b ra n te D a y
en tir a n B retañ a d e sp u é s d e la Prim era ( ¡n e n a M u n d ia l.
lil má.s im po rtan te m o n u m en to literario d e la gu e rra fu eron las M e­
morias personales df. U. S Granl. Tras retirarse d e la p re sid e n cia en 1HH7,
G ra n t lúe víctim a de una estafa q u e lo dejó sin d in ero , Para m an te ­
ner a su fam ilia, d e d ic ó su últim o año a escribir. S im u ltán eam en te le
d iagn o sticaro n 1111 c á n c er en la ga rg an ta , p ero en un a clo d e su p rem a
d ete rm in a c ió n , q ue era el rasgo d istin tivo d e su carácter, term in ó el
lib ro 1111a sem ana antes d e m orir. V e n d ió trescientos mil e je m p la re s
en el p rim e r añ o de su p u b lica ció n y rescató a su fam ilia (le la p en u ­
ria. F in alizab a con oslas p ala b ras: “ Sien to que e stam o s en vísp eras
fie una n u e v a era, en la q ue h abrá una g ran a rm o n ía en lre fed erales
y co n fe d e ra d o s. No p o d ré ser testigo viv ie n te d e la exactitu d de esla
p ro fe cía, poro siento en mi interior que asi s e rá ". L a a rm o n ía se ha
m aterializad o, p ero la m em o ria del gran con flicto p e rm a n e ce .
S eg ú n el cóm p u to c o rrien te, en E stad o s U n id o s se lib raro n a lre d e ­
d or de diez mil batallas, g ra n d e s y p eq u eñ as, entre 18(11 y iK<V>. F.sia
en o rm e cantidad d e b atallas, siete p o r ca d a d ía q u e d u ró la gu erra,
a p o rla la c la v e do la natu raleza del m u llid o . L o s n o rte a m e rican o s
p elearo n con sem ejan te fre cu e n c ia d u ran te la ( ¡u e r r a d e Secesión
p orq u e no e n co n traro n o irá m an era do lle v a rla a ra b o . L a gu erra
e co n ó m ic a , e x ce p tu a n d o el b lo q u e o , no era u na o p ció n . A ta c a r a la
p o b la c ió n civil tam p o co lo e ra, piteslo q u e el ca rá cte r p io fu m la m e n ie
cristiano d e la so cie d a d d e c im o n ó n ic a n o rte a m e ric an a im p ed ía esla
atrocid ad . D e hech o, d esd e el c o m ie n z o , los d os c o m an d an tes n o rte ­
ños m ás p rom in en tes, VVinlield Scott y G e o r g e M c C Ie lla n , e x p re s a ­
ron su a ve rsió n ética a c o n v e rtir a los c iv ile s en b lan co de los ataq u es,
o incluso a infligirles p en alid ad es. G ra n t y S h e n n a n can d i jarían esto,
cu an d o c o m e n za ro n a d estru ir las p ro p ie d a d e s y los m e d io s d e vid a
en sus ca m p a ñ a s en el O este. Pero su g u erra con tra la p o b lació n no
co m e n zó h asla i8(vj y solo se llev ó a ca b o d elib era d a m en te a p artir
de 18 ÍJ4 . L a gu e rra e co n ó m ic a n o resultó factible h asla que el N orte
logró p en etrar la corteza dol S u r y en co n trar fáb ricas y m olin o s que
destruir. LI S u r no fue ca p a z d e d e v o lv é rse lo , sa lv o o ca sio n a lm e n te
(U nanle sus tíos in v asio n es tle! territorio norteño, p o rq u e los cen tros
fab riles y e c o n ó m ic o s d e la l "nión se h allab an d em a sia d o d istantes
«le sus fro n teras c o m o p ara ser alcan zad o s. Por otra p a ite , el v a lo r
de c a p tu ra r o d a ñ a r o b je tiv o s e c o n ó m ic o s re su lta b a d u d o so , puesto
que la lom a tle d e N u e v a O rle an s, la m a y o r ciu d ad tlel Su r y su
prin cip al punto d e salid a al m u n d o exterio r, no tu vo nin gún efecto
□ p recia b le sob re su c a p a c id a d bélica. L a to m a tle A u gu sta ((Ieorgia),
el cen tro de fa b rica ció n fie p ó lv o ra del Sur, h u b iera sitio un a c a tá s­
trofe p ara la C o n fe d e ra c ió n , pero su lejan ía la resgu ard ó tlel p elig ro
h asla el final d e la gu erra.
Ln a u sen cia de o b je tiv o s e co n ó m ic o s, fue in e vita b le q u e el ejército
fiel en em ig o con stitu yese el b lan co p rin cip al d e las o p e ra c io n e s m ili­
tares. R esu lta interesan te c ó m o L in co ln , sien d o co m p letam en te lego
en cuan to a c ie n cia m ilitar, c o m p re n d ió rá p id a m e n te q u e en el n o rle
d e V irg in ia el p rin cip al o b jetiv o tlel lijé rrito tlel P o lo m ac d e b ía ser
el ejército do L e e, y 110 R ic h m o n d , la cap ital e n em ig a, l.e o no tenía
realm en te otra a lte rn a tiv a : p o r atractiva que fuese la id ea d e atacar
B altim o re o FilatloMia, el o b je tiv o tle u na tle sus in cu rsio n es on el
N orle, a m b as estab an d em a sia d o lojos d e su lín ea d e p artid a com o
p ara q ue resultase v iab le .
L a b e lic o sid a d tle los ejércitos de la (¡tie rra do S ec e sió n hizo p ensar
q ue la gu erra term inal ¡a ro n un resu ltad o c o n clu yen te m ás p ron to ile
lo quo en re alid ad lo hizo. S in e m b a rg o , ex tra ñ a m en te , las b atallas do
la ( ¡u e n a do S ec e sió n , aun sien d o feroces, resultaban p o c o con clu
ventos.
/ E sto no so d e b ía a l;i tibieza rio los so ld ad o s, l ’o r ol con trario,
estos co m b a tían co n u na in ten sid ad esp elu zn an te. 1 » q u e fru strab a el
resultado d e sus esfu erzos era la p ro life ra ció n do los a trin ch eram ie n ­
tos, le va n ta d o s en el ca m p o de b atalla a g ran ve lo c id a d ante las n a ri­
ces tlel e n em ig o . A p a re c ie ro n p or p rim era voz 011 i8()2, y y a en ififi;}
los a trin ch eram ien to s im p ro v isad o s eran una respu esta au to m ática al
luego e n em ig o , y m u y efectiva. Pero los atrin ch eram ien to s ten d ían a
g e n e ra r un impasse. En 18^)4 los atrin ch eram ien to s h ab ían im pu esto
un impasse un iversal, un verd ad ero estado de sitio, parado jiram ente
com b in ado con un enorme* saldo de bajas, que anticipab a el impasse
de la Prim era (Ju erra M undial. A l igual que entre 19 14 y i<ji8, la « im -
hinaeión de in m ovilidad y gran d es perdidas podía resolverse m edian
le refuerzos, cosa en la que el Norte en t 8 ( j. j superaba am pliam en te
al Sur, al m enos en cuanto a la disponibilidad de los m ism os. C on
respecto a la adm inistración de los refuerzos, el Norte nunca dio ro n
el m étodo acertado; dejab a que el núm ero de hom bres de sus regí
m ientos descendiera hasla vo lve rlo s in efectivos y luego reunía nuevos
regim ientos para preservar el núm ero total de sus fuerzas. No era un
sistem a eficiente, ya que no preservab a la cohesión y el espíritu tle
contingente de las unidades más experim en tadas y exitosas. U nidad
por unidad, y lal vez hom bre por hom bre, el ejército con federado su ­
p erab a en calidad al de la U nión, de m odo que la L'nión solo triunfó
al linal gracias a su m ayor núm ero de soldados y a su m ayo r riqueza
ríe recursos.
La superioridad num érica y los m ayores recursos del Norte guian
tizaron su victoria en la m ayor parto de las batallas de la guerra,
al m enos las batallas que contaban. La frecuen cia e intensidad de
los com bates determ inaron el carácter de la contienda. A sim ism o los
com bates determ inaron el desenlace de la guerra. Estados U nido s
antes de 1861 era un país, no un estado. L a política estadounidense
incidía d em asiad o p o ro en sus ciudadan os para con ferir un sentido de
objetivo com ún o de pertenencia. C o m o a m enudo se dice, el único
contacto con el estado que experim en taban la m ayoría de los norte­
am ericanos antes de la guerra era una visita a la oficina d e correos.
La G u erra de Secesión transform ó esla situación. No habia form a más
gTálica de p ercib ir el poder del estado que pararse en la línea de b a ­
talla. un acto voluntario «le con secuencias im provistas. L o s hom bres
que realizaron este acto y sob reviviero n a sus consecuencias se trans­
form aron com o ciudadanos. A qu ello revolucionó su com prensión del
“ d eb er'' y del “ sacrificio” . Los hom bres que arrostraron, hom bro con
hom bro, las andan adas del en em igo no pudieron ser en lo sucesivo
ciudadan os libios o pasivos. Se con virtieron en pilares de la repú bli­
ca y en pilares de sus com unidades. A m enudo se pasa por alio que
fíe n lo s <]«• m iles d e estadounidenses de la Edad D orada h ab ían sido
tocados y curtidos por aquel fuego. A n lfs de la gu erra Estados U nidos
había sido tina sociedad gentil D espués de la guerra, E stados U nidos
y a era no solo una sociedad sino una nación, qu e la ( lu en u de Sece
sión h ab ia curtido para m archar al encuentro d e la grandeza.
Puede (pie la experiencia, tan am pliam ente difundida, de los com
líales haya tenido otro efecto sobre la N orteam érica de la posguerra.
Los historiadores n oiteam er¡canos lian hecho grandes y prolongados
esfuerzos p or explicar por (pié solo Estados l nidos, entre lodos los
g lan d es países industrializados, no produjo un m ovim iento socialista
interno. D io origen a poderosos sindicatos, com o la Federación A m e
ricana del Trabajo (api., según sus siglas inglesas), y su grupo escin di­
do, el CongTcso de O rganizaciones Industriales (cío, según sus siglas
inglesas), pero ninguno adoptó uila ideología socialista com o hirieron
sus hom ólogos europeos. No fue porque los ideólogos no lo intentaran.
K arl M arx, quien era desde lejos un apasionado estudioso de la G u erra
de Secesión, creía y argum entaba que esta inauguraría un nuevo orden
social. En enero de 1865, escribió: “ Los trabajadores de E uropa sien­
ten (pie, asi com o la G u erra de Independencia N orteam ericana inició
una nueva era de suprem acía de la clase m edia, la guerra norteam e­
ricana contra la esclavitud hará lo m ism o por las clases trabajadoras.
Ellos consideran una prenda de la época ven idera que haya recaído
en A hraliam Lincoln, un hijo inquebrantable de la ríase trabajadora,
esta lucha sin par por la liberación de una raza encadenada y por la
reconstrucción de 1111a paz. so cial".'* Lincoln y a habia rechazado con
estridencia la visión del futuro de M a rx en palabras que com pen dia­
ban el sueño am ericano y anticipaban buena parte del inlenio de los
historiadores estadoiuiidenses por exp licar por qué el socialism o no
arraigó en su país. En i8(i.j, escribió: “ Nadie está m ás hondam ente
interesado en oponerse a la actual rebelión que el pueblo trabajador” .
Luego, haciendo alusión a los disturbios a raíz de los reclutam ientos
en N u eva York en 18(13, continuaba d irien d o: “ Nunca debería suceder
así. El m ás fuerte lazo de sim patía hum ana, fuera de la familia, debería
ser el que une a los trabajadores de todas las naciones, de todas las len­
guas y de todas las clases. T am poco deb iera ser esta una g u e n a contra
la pro piedad: la propiedad es deseable, es un bien indudable de esle
m undo. Q ue algunos sean ricos dem uestra que otros pueden llegar a
serlo y constituyo por tanto un ¡usto aliento para la em presa y la indus­
tria. Q uien 110 tiene casa, que no derrib e la casa d e otro; que Li abaje
ro n afán y se construya una para si, garantizando con su ejem plo que la
suya, una vez construida, estará a salvo do la violen cia'’ .'11’ F.n esas tres
últimas frases, Lincoln expuso la idea del esfuerzo in dividual en que se
sustentó la prosperidad del ocaso Victoriano y <lel siglo x x norleaineri
cano. Era una idea perfectam ente aceptable para los intelectuales de la
época en Europa, pero tam bién en Estados U nidos, quienes habían d e ­
cidido d ar su respaldo al estado y a la actividad colectiva, y m uchos de
los cuales so inspiraron en la ideología do la izquierda 011 todas sus va-
riaiiles. Karl M arx, quien captó la im aginación de tantos izquierdistas,
argüía que [a rla se trabajadora deb ía reorganizarse para poder avanzar
y tom ar por m edios m ilitares los recursos necesarios. En el Manifiesto
comunista exhortó a la clase trabajadora a “ form ar ejércitos industria­
les". La clase trabajadora estadounidense, aunque se sindicalizó con
entusiasm o, so resistió sistem áticam ente a la llam ada de la revolución.
Los intelectuales estadounidenses se esforzaron durante generaciones
por com prender la antipatía del trabajador estadounidense hacia los
cam bios radicales y violentos. El trabajador estadounidense, de haber
podido an icular sus sentimientos, acaso hubiera dicho que la prim e­
ra revolución de su país, para él la (iu o rra do Independencia, había
cum plido m uchas de sus aspiraciones al fundar una república, y que la
segunda revolución, que fue la ( lu c irá d e Secesión, había com pletado
a la prim era. No tenía ningún deseo de form ar ejércitos industriales,
pues y a cientos de m iles de trabajadores Imhian militado y com batido
en ejércitos de verdad, y apren dido p or exp erien cia que los ejércitos
acarrean penalidades y sufrim iento. H aber experim entado una sola
vez la vida en el ejércilo era saliciente para toda una vida, y 110 solo
para una vida individual sino tam bién para la de toda la nación. El
socialism o estadounidense nació muerto en los cam pos de batalla de
Shiloh y (íottysburg.
A G R A D E C IM IE N T O S

prim era deuda de- gratitud te corresponde a Bill Coalidge. l'ue su filan­
trópica iniciativa lo que nos llevó, a mi y a muchos otros hom bres y mujeres de
liallíol, a conocer Estados Unidos. En 1957. como becario de C oalidge, hice un
recorrido por el país, fundamentalmente para visitar algunos de los más impor
tanics campos de batalla de la Guerra de Secesión
Doce años antes de emprender aquel viaje, cientos de miles de norteamericanos
regresaban del conflicto más terrible del siglo XX. Sus no tan lejanos parientes ledo
rales y confederados debieron de experimentar las mismas emociones al reunirse
con sus familias, tras sobrevivir a la que sigue siendo hasta hoy la guerra más eos
losa de Estados Unidos.
Asi que es natural que mi segunda deuda de gratitud le corresponda al pueblo
de Estados Unidos. Mi llegada a los Estados Unidos de la posguerra como un
ingles de veintitrés años, supuso salir de la sombra de la reconstrucción europea
hacia la I112 de una nación decidida a hacer realidad su propia versión de una
sociedad democrática. Desde cnlunccs lie tenido la suerte tle regresar muchas ve
ces a este pais y de ser testigo de esla ambición inquebrantable. Son incontables
los individuos e instituciones que han sido mis generosos anfitriones, y la enu
mcración de todos ellos al cabo de ciucuciita años de colaboración constituiría
un libro en si mismo. Pero tne gustaría dar las grítelas al personal de West Point.
Vassar C ollege y la Universidad de Princclon y e l L'S A n n v Ceuter o f Militar)
llislo ry, incluyendo al general Jo h n Foss, quien fue el primer oficial de enlace del
West Pniut de la posguerra en la Koyal M ililary Academ y Sandhur.sl y final 111 ente
llegó a general de cuatro estrellas, y al profesor Jam e s M cPherson de Princclon.
Esloy especialm ente agradecido por las ideas y viigereueiaxaportadas por mi* nu­
merosos amigos y colegas, cutre ellos el exseuador Paul Sarbaues, Tom C lancv y
(¡eorge Thompson, quien um am ablem ente tne asistió duranlc mi úllima visila.
Tengo que mencionar a 1111 editor de Knopf, Ash (¡roen, por mi estoica fe en
esle libro y por el conslanle apoyo que lan generosam ente me ha brindado,
(íeorge Andreou, quien sucedió a Ash durante la edición final, ha llevado gentil­
mente la balota en ¡a tarca de darme ánimos.
En Inglaterra le doy las gracias a mi agente Anthony Sheil, por prestar, como
siempre, tan cuidadosa atención a este proyecto. Anthony Whillnme, mi editor
di- Random liouse, merece especial elogio por su paciencia y por ser fuente de
aliento mientras escribía esle libro, como también mi editora de imágenes Anne
M arie Ehrlich. Debo una gratitud vitalicia a dos grandes instituciones británicas:
el Ejército y la Royal M ilitary Acadeniv .Sandllnrst, de donde lian emergido (amos
soldados y académicos talémosos. En particular, debo dar las gracias :il mariscal de
(am po iir [ohn Cliapplc, al general sir John Wilsoy, al mayor general Charles Vyv-
van, al coronel Mike Dewai y al teniente coronel Richard llo are. De Sandhurst
be recibido un gran apoyo por parte de mis antiguos colegas Duncan Anderson,
Chrislophcr Duífy y Ned Willmott. También deseo reconocer el apoyo de Tht Dai
l\ TeUgraph y en especial de C on Coughlm, Simón lleííer, David Twiston-Davics
y Pal Ventcr. Quiero dar las gracias al antiguo profesor de la cátedra Chilele de
Historia Militar de la Universidad de O xford, Robert O 'N eill, asi como también oí
profesor actual, Hew Stralchan.
Na hubiera podido acom eter esle libro sin el am or y el respaldo de mi familia.
Mi esposa Susanne ha sido, como siempre, un baluarte, como también nuestras
hijos, nueras v yernos, l.u cy y Brooks Newmark, Tom y l’epy, Matthevv y Sharon.
V Rose y Ja m e s M cCarthy. Sus maravillosos h i j o s , Benjamín, Sam . M ax, I.ily,
Zachnry, Walter, Marcha y Mamie. lodos ellos han canlribuido a hacer más fácil
la travesía de esle libro Asimismo me gustaría dar las gracias a mis am igos de
Kilm inglon Nesta y M ichacl Cray, Shirley Thom as y Eric Coombs. Y. finalmente,
gracias a mi asistente Lindscy VVood. a quien está dedicado este libro. Su tole
rancia y laboriosidad en circunstancias difíciles fueron fundamentales para su
terminación.
NO TAS

] U . S . G r a n l, Personal Mcmoirs ofU. S. Granl, N u e v a Y o r k , |8 8 ", 18 ÍÍ6 , p. 22.


2 Jo h n M . G o u ld , The HL\tory o¡ the F in í- Jrnlh-Tu.'fnly-niníhMuirte Régimen/, l’ n rl
l: m il, M ; iiin - iH ji, | j| j. f ¡ i 3
3 B e ll Ir v in W ile y , The l.ife of Bill) Yank, N u e v a Y o rk , 15152, p p . 3 0 3 - 3 0 4 .
) I b id ., pp. 3114 305.
5 Ib id ., p. 3 5 6 .
tí Ib id ., p p . 3 fío 3 Ü 1.
7 C a r i S a r iílb u r g , Abraham Lineóla. N u e v a Y o rk . ¿ 0 0 2 , p. 2 2 6 .
X lle ll Irv tn W ile y , o b . t il- , p. 2í>.

¡) J a m e s VI, M e P h c r s o n . Balite Cry ofl'rcedom. N u e v a Y o rk . i<)88, p 3 2 3 .


in T. I l a r r y W illia m s , Lincoln and M i (¡entráis, i- o iu lr c s , 11555, p . 2n.

11 B e ll I r v in W ile v . o b . t i l . , U 152, p iiij.

12 Richmond Examine/, 2 7 d e s e p t ie m b r e d e it ííil, 1 1L u lo elí j a n l e s M . V t c P l i e i w n ,


o b t i l . . 11)8 6 . p. 3 3 7 .

13 A b r a h a m L in c o ln , Stiecche.s and H'rUingt, '859-1865. N u e v a Y o rk , 1 f| 8f), v o l. 2, p.


3 112 .
14 E a r l B . M cE M 'resh . Maps and Mapmakers 0 /the Citil Wat, N u e v a Y o rk , pá s-
s im .
].<; T. I l a r r y W illia m s , o b . t i l . , p. 5 .
1 íi I b id ., p 24 .
17 A lie n l a i e . StonewallJaekson, N a s h v ille , I K, 1 9 9 1 . p. fifi.
iK Ih id ., p. XK.
1 <j The Clan e>f >846: From Wat Point te Appomattox: StonewallJaekson.
J o h n C . W a u g li,
George MrCMlan and Their Brolhtrs. N u e v a Y o r k . 1 f)fJ^. p 3 3 2 .
2íi Ibid., p. 3IÍ2.
21 T. I l a r r y W illia m s , o b . t i l ., p . 1 4
22 Ibid., p. 21.
23 Ib id ., p. 16.

2| ju m e s .VI. M c P lü T m iii, «1I1. c it., p. 3 g(¡


25 LV S . G r a n l, o b . t i l . , p. 3 1 1
2(1 A b r a h a m L in c o ln , o b . t i l . , p p . 3 2 3 * 3 2 4 .

27 T. I l a r r y W illia m s , o b . t i l . , p. 11)9.
28 R . 1_ . J o h n s o n y C . C . B u c l, Bditíii ónd Lradfn o / tht Citiil IVar, N u e v a Y o r k . 18 8 4 -
íH Bíí. v o l. 3 , p. (¡8.
2g |a m e * M . M r P lie r s o n , o h . r i l ., p . 5 5 0 ,
30 R . U . Jo h n so n y C . C B u c l, o b c it.. p 662.

31 I b íd ., V 0 L 3 , P- ^ 2 -
32 R. U. J o h n s o n y C. C B u c l, o b . cit., p. 16 1.
33 I b íd ., p . 19 6 .
31 I b íd .. p. 24 9
33 J a m e s M . M c P I m t s o ii , o b . t i l . , p. (¡<¡1.

36 A b r a h a m L in c o ln , o b . c it .. p. 46 4.
37 T . H a r r v W illia im , o b . c i t , p , 2 1 1 .

38 Ja m e s M. M c P h e rso n , o b t il., p. 6 5 3 -6 5 6 .
3g J n l i i l s o n y H ui'l, o b . c il., p p . 3 8 7 3 g o .
40 U. S. G r a n t , o b . c it.. p. ¿ 8 1
41 A b r a h a m L i n c o ln , o b . c it ., p . 4 7 7 - 17 8 .

42 J o h n s o n y B u c l. o b c it., p. 6 7 1.

43 U . S . Í ir a n t , o b . c iL , p . 4 ^ .
4j CJ. S . G r a n t , o b . c it,. p. 117.
45 J a m e s M c P h e r s o n , o b . c il., p p . 7 3 3 - 7 3 4 .
46 ) b id ., p. 77<)
47 K y e W itn e s s lo l liv lo r y , “ S u r r e m le r a l A p p o m a t lo x , ir tííj"T, w iv w .u y e w iliie s ilu ln s -
l o i y .c o m . ig<)7
48 J o h n s o n y B u c l. o b . c it., v o l, 4, p. 250.
49 I b íd ., p. 25 2 .

50 Ib íd .
,<¡ 1 I b íd ., p . 2 5 6 .
54 Ib íd -, p. 2 5 3 .
ib íd .
54 W illi.im T S h erm a n , .Mfmo/is of (itrt/rai Wifiiout 7. ShfnNan^ L u n d re s, 19 7 5 ,
[>. 112 .
55 S ic v e n E W o o d v o rth . Nolhtn^bul Viclory, N u e v a Y o r k , 2 0 0 5 , p. 5 3 9 .
56 Wtllíum T. SIkmman, ob. cil., p. 173.
57 Ibid.. p. 852.
58 K . C n b b , ciU tdu 0 11 J u i m 1* M , M f P lie r s im , o b . r i l ., ]). N 3 5.

5 jj N . A . T ru d e a u , Likt \Un 0/ Har B o s to n , p. 32C .


(jo ibíd., p. 41G.
fí] T h c o d o ic L y m a n , Xleadc's lieadquartcrs, G ro rg c R A g a s s íz , cd ., B o s lo n , i g 2 ¿ , p.
102 .

()2 James M. McPhersun, ob. cil . p. 7513.


63 Su-vi-n R. Woodwnrlh, cili. ciL, p. 51H.
B IB L IO G R A F IA

A i j lx a n d k k , B . Robtri E. Ltes Civil liar%H o lb r o o k (M a s s a c h u s c lis).

A i k i x s o n . R .. The Lo/lg Cray Lint, l a n d r e s , 19 9 0 .

K, K . ( ' 1Ttt RaUumuÍs 0] th r Ct/nJeeUrafy, C h a p c l M ili ( C a r o lin a d r l N o rte ), 1 9 5 2 .

B o R i r r , (*. S -, c d ilo r , Why ihe C ípH Mar Carne, N u e v a Y o rk ,

C a I ’ I u n , B .. Tht Ccnttnniül f/istory ofthe Civil War, N u e v a Y o rk , iijtii ujG,}.

C o R N ts n , 1). T ., Tht Sahít Arm: Ntgw i/óúfii tu íhe Union Army, N u e v a Y n rk ,

C n A N t. S ., 7 he
Rrd Hadge of Courage, XUL-va Y o ik . igG a [e d ic ió n en e s p a ñ o l: la
roja insignia dtl xnlor. J u a n A p a r ic io B e lm o n ie y M a r ía E r m it a s B a r r a s e , l i s .. R u y
L e a r . M a d r id , 2 0 0 / |.

C u M Jt t - k , M . . Soldiers and Cttiliatu: Tht Ma/tial Spiril m Amerita, 1775-1863, B o s to n .

1973 -
D a v i s , G . B .. [.. J . P c n y . J . W. K ir k le y y C . D . C o r l e s , The Offiaal Mihtary Atlas of tht
Cil'il War, N u e v a Y o rk . 19 8 3 .

D í i S a I D , D , H .. Lineóla. N u e v a Y o rk ,

(JA y Ihe ,\orfh Won tht Civil War, B a ló n R o u g e ¡]^oui<¡iana), 19 6 0 .

D V hii, K H ., A Campe adiara of tht \Yar of tht Relxllion, N u e v a Y o rk , 1 9 5 3

E sro siT T ), V . J . , The II'ttl Point Atlas of Ameritan lla r» , v o l. 1. N u e v a Y o r k , 19 5 9 .

E v e W it n e s s lo l lis t o r y . " S u r r e n d e r a i A p p o m a t l o x . 1 8 6 5 ’ , w w w .e y e w iin e s s lo h is t o r y .


c o m . i¡)<)7

F a u s i, D G , The Creation of Confedérate Nationaliim. B a ló n R o u g e (L o u is ia n a ) .

F o x , S ., Woif új tht Dtej) liaphael Semmn and tht >\otorious Confederóle Haider css A la b a -
n ía . N u e v a Y o rk , 20 0 7 .

l'r c e n ia n . D . S „ Let's Lreutenants, N u e v a Y o rk . L()|2-]<)4-|

fí. E. l.ee: A Hietgrnphy, N u e v a Y n rk , |9 3 | _ l 93 ó-

F lk ú U K s o N . E . B . A'of War bul Murdtr: Cotd Herrbor, 186j, N u e v a Y o rk , a o n o .

G a h k i s o n , \V. B , Allanta andiht War, N a s h v ille (T c n n o ss e e j, 1 <)<3.

( J k .\ o v k s k , K 13 . fíoll, Jordán. fiotl. Thr World thr SlaMi Made. L o n d re s,

G iiIJL D , ) M .The Ifislary ofthe Firit - Tenth- Tuenly nia/h Mame ¡legimenl: Jn Ser; ice ofiht
United States from May j, iH tii, ( o ju n c - 2 1. iB6<>, P o r ü a n d ( M a in í ) , 1 8 7 1.
G r ,iN T , U . & , Personal Memairs of U. S. (iraní, N u e v a Y o rk , I - 1 M (:
G h i k s s , T . E ., e d ito r, The Amerieaa Citil War, W a v n e ( N u e v a Jera « ?y j, it| 8 ;.

C H IH IH I, P., fíalllr Taetia oj¡he Citil War, N rxv [ l a v e n ( í.'o n n r r .lic iil!, ig ííí).

H aTIM VaY, I I . , y A . J o n e s , ¡fo:L ¡he North Won:A Xhltlt/r) Hislory ofihe Civil War, l .r li- in a
(MIihdíí), ifjK3.
H k n u i HSON, C F R . SlontavilIJathon and /he Ameriijir? Civil War. N u e v a Y o r k . 11)00.

H k rm ax, M Z„ Rampartt: ¡ortification jmrn the Renaistanee to U'rsi Point, N u e v a Y o rk .

H u s s , E ].. The Union Stldier tn Sallle. L a w r c n c e (K a n s a s ) , 1 <|i|7

H jí:ks, R . Vi., y fr a iic K F.. SlIiuIiz, Halliefielet1 e>f the Civil War, T <i|ulii:ld (M a s c a c lm -
setts), l<)8l|.

J íiiix s o .n , R U ., y C . C. tiu e l. Ilattles and Leaders a] ihe Civil Wat: The Century Magazinc,
■I v o ls .. N u e v a Y o r k . 1X 8 4 18 8 8 .

J o n k s , A .. C íe// War Ctmmand and Slrategj: The Proeess o f Víctor) and Defeett. N u e v a Y o rk ,

'0 9 »
J o n k s , J . I! , A kektl Wat Clcrk’i Diáey, N u e v a Y o rk , i<|jK

K.VTí'IIKtí, P., The Ameritan Civil War Sourir fíoak, l.u r iílr r s , 19 9 2.

K- SSKO V, F. 11., e d ito r, The Civil War linttlrfield Guíele, B o s to n , iflflO.

K t.K ü v, R . í ... Kirb) Smiih'i Confedera^): The TraniMisíistippi South. N u e v a Y o rk . 19 7 2 .

l .i n n r j i . , t i . , H. H ., Sherman: Soldier, ReaJisi, American, N u e v a Y o r k , 19 .5S.

I.INCO N, A ., Speeehei and Wrilingí, 18 53-1H65, N u e v a Y o rk , 1 9 & I (a d ic ió n e n e s p a ñ o l


d e la a n t o lo g ía E l diseurso de Gettyíburg) otras eseritos sobre la Union, J a v i e i A l c u n / a y
A n t o n io l-a ¿ lr a , T e c n o s . M a d r id . 2 0 0 5 !

Livkkmukk, T. [... and Losses in the Civil Wat in Ametiea, 1S61 B o s to n . ii|Ol.
I. Y M . W , T . , M ea d e i llt a d q u ú llfr i, 6
iñ j - > S 6¿ : l . e l l e r s o j C o le t n r i I h e o d o r t l . f m a n p a n th e

W i ld e i n e í S to A p p o m a l t o x , ( j e o r g e H . A ^ . is m / , e d i t o r , T i o s i u n , 1 9 2 2 .

Lvn A . N .. fíedford Fortes! and Hi\ Crilter Ceimfleiny, N a s h v ille ¡T e n n e s s e e ), ]()8.(

M eKl.H tKSK, K. B ., Maps and Mapmakers of the C.iril Wat, N u e v a Y o rk , K)f)9

M í HfKl.Y, W . S ., Grant. A fíiography. N u e v a Y o r k . 1 9 8 1.

M crm .H S o N , |. M „ liante Cr) o jFreedom: Tht Civil War F./a, N u e v a Y n r k , if|88 .

—, hetr Causr and CornradeWhy Men Fought in Ihe Civil War, N u e v a Y o r k , ] f)97

M c w h in k v . G . . y P D. Ja m ie s o n , Altad: and Die: Civil War Militar) Taeties and the


Southern tíeriieege, T n .s ía lo o sa ¡A la b a m a ) , 19 8 2

M ll .ll H, VV J ., Mappin» for Sloneuietll: The Civil lln r Senue ojJed Holchkiss, W a s h in g to n ,
n c , 19 9 3.

M ll L I I L I .I „ J B . Deeisiet Sanies of the Civil War. N u e v a Y o ik . 19 6 2 .

M i I l i i l i i.. R ., d r i l Wat Solefi/rs. N u e v a Y o rk , u j8 8 .


N w j n s . A .. The Ordtal of the Unten, -I v a ls ., N u e v a Y a c k , 1 9 4 7 - 1 9 7 1 .

O v iís , S H., H'itk Maiitt 'ihuiard fvant: Hit t.ife of Atraham l.ineolu, N u e v a Y o rk , 19 7 7 .

PaRI-SH, l’ J . The American (tipil JVar, N u e v a Y o rk , 19 7 5 .

P o n kk, D V I.. The South and tht Scctional Con/lid. B a ló n R o u g e ( L o u is ia n a ). i<)(>8.

P iii.i.k x , J . J . , Ttf iwtnritlh Main/: A l'olunterr Regimenl ¡n tht Cit ii Wat, l'd a d u líia , i<)/¡7

Rh i). II. I I ., The (higim úf Ihe American (.iiil liar, .N u eva Y o rk , 19 9 (1.

RCTLtDCi.-:. A . y R R o llin s , c d iln r c s , PicktU 1 Charle: Eytwilttat Aaounts al Ihe Balite of


CÍe/íy\fiui¿, M c r h a n ic s b u r j' (H c n s ilv a n ia ), 1 0 0 5 .

S a N D B IR C , C . Abraham iÁntoln: The Prttirie Yetirs and ihe Í4vjr Years, N u e v a Y o rk , a n o ? .

S k a k s, S. W . Landicapc TurnedRed: The Balite of Antielam. N e w I l a v e n , ( C o n n e í i i c u i ¡.


19 8 3.

7<j ihe Galet of Richmond: Tht Penimuta Campaig,n. N u e v a Y o r k . 19 9 2 .


- Getrge ¡i. .Ui CitlIar. The Young Napoíeon, N u e v a Y o r k , 19 9 I1

StlhRVM N, W . T-, .1 lernotrs of General Wiítiam T Shcrmtln, L o n d r e s , 19 7 5 .

Smi iii, R , Ameritan CivU Wat: Untan Army, Brtusey’t fiutory of Uniftrmt, L o n d r e s , 19 9 6 .

So xiM k K S, R . J . , Richmond Redeemed: The Siegt al Prltrthure. N u e v a Y o ik , ]()<)i.

S tk v k p ís , |. K ., Ametico i Saiional Rallíefittd Parkt, .N orm an { O k la h o m a ] , 19 9 0 .

T4MNh.l1, K. í í . i Slone.vaU in ihe Vnllry. M fc h a n ic ü b u r g ( I V m ilv a n ia j,

T a if, A . StontttaUJackson: The GcoeíSoldter, N a s h v ille (T e n n e s s e e ), 1 9 9 1

T iio M A S , Ii. M „ Rober! f\. i.ee: A fíiography, N u e v a Y u rk , 19 9 5 .

T m .'IIK a I', N . A . , I.ikc Alen of H'ar: Riad troopí in tht Cit/il Wat. 1062-1865, B o sto n ,

•99 8
T liR N k R , ( i. K ., Viclory Rodé tht Kni¡\ N u r v a Y o rk , 19 5 3 -

U .S . W aN Dki-aRTMF.NT, The U'tn ofthe ReWllitm, 3 I1 v o l* ., W a s h in g to n , IX '. 1H 8 11- 19 0 1.

W a R íi, G . C . . y R ic y K c n B u r n s . Tht Citii l la r . An IlluUratcd Union, N u e v a Y o rk .

'Ü 9 8
The Clan of 1846: Prtm
W a L 'G I I .J. C . M iií Point to Appoinattox; SlontiuttllJathon, Gtotgt
\U('UUaji and Thtir tíioihft^ X iin v a Y o rk , l fj 0 4 ■

W k jc jlííY , R . K , ifitiory of ih¿ Uniud Siatti Army N u e v a Y o r k . ií)<>7

A Gr/al Civil War: A Militar) and Poliiiíal ífiitory, /S6t-)86$, B lo n n iíiig lo t i ( In d ia n a ].


2000.
W j l k y , U. I., Tht Life ofjohntty Rtb: Tht Co/nmon Soidtir of tht Ct>nfcd¿raty%N u e v a Y o rk .

■9 8 -J
—, Tht í.ift of tlilty Yank: Tht C.omin on Súidiu úf ihe Union, N u e v a Y o rk , i f | j 2.

W ii.I.ia m s, K . I1., l.intúia /•indi a (ítntral: A Mitiíaty Study o] the Cfoü M íjj, 5 v o lx ., N u e v a
Y o rk , 1930-1959.
W iu . lA M S , T. Harry, Lineotn and !lii Genitali, l.ohdre^.
\V I SUN, K ., f ’alriúln (ion: Sludits iu tht Littraiurt of tht Ameritan Civil War, N u e v a Y o rk ,

'9 9 4
W ix ik .J.. Aprii ¡fifia Tht Mmtk i'Aal Saitd Amerita, N u u v a Y n rk , 2 « n i

W o o d w arD . C V , Man Ciemut \ Civil liar. N e w 1 1.1 v e n IC o m e e lic u tj, 19 8 1.

W o o d w o k t i i , S . E ., Nofhing bul Wttory: Tht Army of tht Tenntutt. 1861-1863, N ueva


Y o rk , 1 0 0 5 .
IN D IC E A N A L IT IC O

1.03 números do página en cursivas se refieren a mapas

20° de Ylattir af>.|, | j8, 4(19 a9 |> 3 fi5 > 3 (l9 > 3 7 9 . 1 « 3 - 1 " |. l'« i H 3 .
3 lu de Illinois 7 3 ,17 7 455
2 3 “ C lieq xj 3 0 5 alistamiento de voluntarios 17. 69, 70-87,
1 1 IM S . 1 1 9 * i5 fi ' 5 7 . 3 ní'. Io2. I |B> 1 7 4
23o de lown 392
Allatonua, balalla de 3 <¡i
25o cuerpo 398
Allegheiiv, montes 25, 143
3))° de infantería montada de Indiana
Ameritan Dieer 382
3 0 ° regimiento de infantería de Mississi
ppi 299 amputaciones 41 f i -4 17

48" de l’ensilvania 337 Anderson, “ Blooilv Bill" 358


.54o do Massailiusetts ¡de Color) 392-394 Anderson. Richard 342
<55° de Tropas de Color do Estados U ni­ Anderson, R oben íii-fii, 137
dos 396 Andersonvillc, cárcel de 355. |o 8
5(1° de Tropas de C olor de talados U ni­ A ndrew s,John A. 392
dos 39C anestesia 416
f)'2" de Tropas do C olor do Estados U ni­ Annajiolis (Maryland) 81
dos 399
Anticiam, balalla de, 186, 218, ¿¿1j, 230
* 3*. * 3 3 * 34- * 3fi- -4'' 7. -12;). 453; victi­
ab o licio n ism o 3 2 , 42-43. 4f|, 98, 1 if), |G8, mas de 230, 236, j i 8
23 1- 3^ 5- 3-' 4o11. 45* Apache C snyon, balalla de 241
Academia Naval de tetados Libidos Hi Apalaches, montes 25- 27, 36, 48. jfi. 106-
acorazados IQ.|- igfí, 245. ajG, 3.5ÍÍ, 377­ ,n7 . >«9 . m . >24, 137, ií¡ 7 . >7 3 - ' 7 J . ' 9 9 .
378, 382, 403 2H|-2n2, 213, 219, 222, 2J J , 29H. 347,
Al otro lado del rio y tnirr loi arieUs í Me 3 5 o" 4 4 5
m m gw ay) a jo Appom atlox. rendición on 241, 2(13. 390,
A labam a 28 . 3 1 . 34 , + 9 , 5 0 , 7 1 , 8 n-8 i, m i . 39* 1 5 5 . 4 5 9 . l(¡i- 4 <¡«. 4 7 3
128 I 2¡). 1 35 , 176 , 181 182 . 100 , ii)3 , 213 , Appom atlox. rio174. 341, 343
* 44. 3« ) . 33° . 355- 33® 98
Argyll, rluque de
Alabama. íiss 3 7 5 - 37 7 Aikansas 60. 64, 109. 124, 1-28. 140, 159,
Alcatraz, tuerte Gri 197, 213-214. 219. 239-240. 277, 4C6
A l e m a n i a , in m ig ra n te s d ú lo o , 121 Annistead, I.exvis 271
A l e x a i i d e i , E d w a r d P o iie r 149 Ashby, Turneí 203
alg o d ón 1 5 , 27 29 , 3 1 , 34 3 (i, 4 3 , 5 0 , Allanta, balalla <le, 349. 3.52- 3j(j, 3 ÍÍ1-
5 2 , <)7 !)!)■ ‘ Oí* '* 9 . ' G8> '!)*> 23 I- 2 ^7< 3^ . 3^ !• 45^: vielimas de 330, 35a
A l la n t a ( G e o r g i a ) 3 4 5 :M C. 3 + 9 . .1j í ’ 3 5 3 - Blenckci. Lotus 154
4 .5fi Bloody Mili I5<j, ifiu
Augusta (Georgia! 3ÍÍ9, |8n Uoatsvvitin C reek 323, 330
Austerlitz, bnuilla de 4 3 3 .4 4 3 Bolívar (Tennessee! 217
Austria 235 B ood i.jo hn Wilkes 464
Borodino, batalla de 314
fíah/tma 281 Boston (M auachusetb) 2(i
bula Minié Qfi. 417 Botven. general 293
bnlas do cañón <]o 91 Hokvling C reen 1 Kenuirky) 179
Baltimore (Maryland] l(i, III, 255 Braddock, Kduard 44G
Banks. Nalhaniel 102, 201 204. 226, 287. Btagg, liraxlon 182, 214, 2,|2, 245, 298,
203 3n5 3 7 ft: cn Ia batalla de Chicka-
Bapiislas 31-3 2 , 35. 40, 42, f|H, 119, 452 rnuuga 300-301, 3 0 3 , 30 5 ; en la batalla
barbas 711 de Slonc's River 298; invade Kcnluc
ky 219-222, 241; en ol monte Lookout
B aiiiaid .Jo h n 171
; marcha sobre Corinth 182,
Baiüell. William 1Í14 21(1; personalidad de 215, 431-432
Bailón, Ciara 40!) Brandy Station 2 j,<¡
batalla decisiva, doctrina de la, 121. 143, B r a s il 41, 371-375
3M Bteckim idge, John C. 58. 242
'B atalla sobre las N ubes' 3114
B r ic e s C ri> « rro u d x , b a t a l l a d e 3 .5 ° ! 3 fl^'
balería Robinct 217
t i n g a d a d e la s G a n a s N e g r a s 227
Balón Rouge (Louisiana] 1<¡7, 27J), 287
Bugada de Stonewall l<¡2, 227
Bean, estación de 308
Brigada del Aguila 2tíi
Beauregard, l'ierie Gustavo Toulaiit. Gt
B r o w n .Jo h n 5G-57
«2, 71, 123, 17f|, i«<¡, 214-215 3 3 3 , 3 3 « ,
Corinth es evacuado por, 27G: en la Bucknei, Simón Bolívar (¡9, 17Í1, 1841-181,
primera batalla de llull Run, 148 149, 24.5.306
151 1.54; en Shiloh, 187 1S8; es releva Buchanan. Ja m e s 5 <5
c!i> i\A mando ^(¡K Bucll. Don C aitos 102. 170. 174, 179, 183.
Buaver Dam Creek 203-206’, 2in, 323 18 (1-18 7 , '9 !) ' 2 , -1> 2 2 0 - 2 2 1 , 2 3 9 , 2 4 2 . 4 3 8

H«e, R m iard 151 B 11II K i j i i , p r im e r a b a t a lla d e 3 3 , (14, 8 | ,

R¿]g¡ca tjo 10 2 , I 2 j , 1 3 2 . 1 4 3 , r¿0 , l j t - 155 , 2 0 0 , 3 4 0 ,


3 C 7. I°7> - i '5 i 14 ' ; v í c t i m a s d e 15 4 , 4 15 ;
H n krlry, VV111i:■111 ,||2
consecuencias de 12. 18. itijj iGÜ, 415;
Heunttda Huiirlmd 32S, 397 túmbale en la Colína de lu Casa lien
Brlh<*sda Church 329 ry i j i '5 3

HiMnarck, O lio vmi 312 Rtill Run» segunda batalla dr 218, 237-228.
236, 4l(j, .141: víctimas de 227 228, 416
Black bu rn*s Ford, batalla de ^ 7
Builoch, jamos 373*374
Blair, hraneta Prr.ilon 15 7 ,3 3 9
Burnside, Ainbrns.e 7*1-71, 102, 121, 149,
Blair, Montgom ery 130
]!)3* 230, 23 2> cs nombrado co
Blakr-McKay, máquina de 78
m a n d a n lo d e la U n ió n 2 3 2 , 2 3 4 ; en la C a u s a IV i cijd a 4 0 9 , 4 jG
b a t a lla d e F r c d c r ic k s b u r g 2 3 4 - 2 3 7 ; en C e d a i C r e e k . b a t a lla d o 3 3 8
el a s e d io a K n o x v i l l e 298, 3 0 5 -30 8
C e d a r . m o n te . b a la lla i-tl. 1 1 (i
B m le i. B e n ja m ín 8 7 , 1 2 3 . 2 7 8 -2 7 9 , 3 18 .
c e m e n t e r io s 1 2 2 . 27;)
32». 3 1 5 . 3 ««
C e n t r a liu (K a n sa s ] 338

C h a m b e i l a i n .J o s h i i a 2 ( 1 4 ,4 6 9 , 4 7 7
c a b a lle r ía i.jp , i j l - 1 5 3 , 2 1 3 , 2 1 0 , 2 2 1 , 2 2 Íif
2 4 0 , 24 C , 2 5 5 . 2 5 9 -2 (10 , 2 8 4 . 287, 3 0 1 , C h a n c e llc ir s v illt1, b a ta lla d e 2 4 Í1-2 3 1, 2 5 2 .
306 3 n « . 3 12 , 3 2 2 , 3 2 8 , 3 3 1 3 3 2 , 3 3 5 . *5 3 . 3 ' 9 . 3 1 '. 13‘- -133 . H 4 i v ii-lim a s
3 4 1 3 4 3 , :U<). 3 3 ü, 355. 361. 363. 36*. de it í l ; J a c k s u n c a e h e r id o y m u e ie e n

30 1 -397 . 43 ^'437 * IH* H9 ‘ l5 ni 4 5 3 » 2 4 9 - 2 5 0 , 3 1 9 : e s tra te g ia d o L e e en 24 6

4 <M« 4^5 2 -17. 250.319. 433


C fliiu ¡Illin o is] 1 3 5 , 16 8 , 17 6 , i<)() C h a ile ^ lo n ( C a r o lin a d e l S u r] 3 3 , 35-38 ,

C a lh o u n , J u l m iG, 5 4 57 . ...................J,< . ' 3 ° ' >37 . i í: 7. ' 9 3 . ’ 9 fi.


245. aCg. 3 8 1-3 8 3 . 38 8 . 39 2-39 4 . 39 8 .
C a lif o r n ia 5 2 5 3 , <*>8, 9 6 . 177, 2 4 1, 4 3 4
4iC>. 457
C á m a r a d e R e p r e s e n tan tea c o n fe d e r a d a Cliarlrej,, duqnr dr 20K
9 3 - 95
C h a s r . S a lm ó n 1*. 76, 8 5 8t¡, 1 3 3 , 3 9 3 , 411
C ám ara He R e p r e s e n la m e s d e E stad o s
C h a lla n o o g a J 'lr n n e s s c e ] 1 4 1, 197, 2 15 ,
U n id o s 5 1 , 5 3 , 5 7 . 14 4 . 2 1 3
222. 298 30 4
C a m e r o n , .Sm io n 8 5 , un
C h e r b u r g o , b a t a lla d e 3 7 ( 1 3 7 7
C a m i n o d e P e a je d e l V a lle 2i>¿
C h c s u p e a k e , b a h ía d e 17 3 - 17 4
C a m p a ñ a P e n in s u la r i2. 18 -19 , 2 0 0 , 2 18 .
C h ic a g o (Illin o is] üG, 3 5 , 8 8 , 13 1
25 ^ 3 23 i 3 1°i i °7
C h tc lu ih u n iin y , lín 174, 2 0 5 , 20K, 3 2 9 , 3 3 C
Campaña Terrestre f2, iK, '¿ \ \ x 317, 325­
327 , 331-333,336, 3 <¡*, 397 , 4 .i8 ; baja» C h ic k a m a u g a . b a t a lla d e -299, 3 0 2 - 3 0 4 ,
33 5 » l 5 ^ i 1®9* ^am t también balalia *> 306
a p t a ft< a s Choctaw 391
C a m p b e l l , e s ta c ió n d e 3 0 7 C h u r c h ill, W jn v lo n 13 4
C anadá 357 C in r in n a t i (O h io ] 2Íi, 3(1, J if i , 2 1 9 - 2 10 ,
C a n b y , fid w a r d 2*11 22 3

c a r to n e r a * 7 8 . 17 (1, 17 9 18 0 , iHp, 19 7 -19 8 . 'c in t u r ó n n e g r o " 28, 34


27 8 , 2 8 4 - 2 8 5 , 28 7 2 8 8 , 2 fjn , 3G .|, 3 7 4 , C in d a d e la , la 8 n , 10H
39' C la y . l l e n r y iG
ca r to n e s P a n o l i 9 0 -9 1
C l i b u n u - , l’ ;U iick 3 0 0 , 3G 7, 3 8 9
C a r lo s U . r e y d e In g la te r ra 67
C o b b , K u w e it 9 5 , 3 8 9
C a r n e y , W íllia m I I . 3 1) 3
ü i d i r a n i 1, J a lm 23"
C a r o li n a d e l N o rte fin, 6 3 , 7 1 , 1 9 2 - 1 9 3 ,
C ó d ig o s N e g r o s 4GG
3 »>. 3 <>3 . 3 fi9 -37 i
C’íilrl l lu r lx jr , b a t a lla d e 12, 18 , 3 2 7 - 3 2 9 ,
C a r o li n a Hcl S u r 3 1 , 3 4 , 4 9 , 5 7 , í¡i, 7 1 ,
3 3 '- 3 3 2 > JLW. 33 5 3 3 * . 47 '
I55> '!) » : * j >4 ' líJ d e ¿i h e f 111 a 11 t i l 3G 3.
C o id I la r b o r (V irg in ia ) 13 9 ,3 2 7
3 (l5 . 3 fis-3 í¡9
C o lo r a d o 2 4 1 .2 9 4
C a r r i c k 's F o rd 1 ) 3 ,1 4 5
C o lu m b íu , iío 14 0 C o r in t h (M is s is s ip p i) 1119 , 12 9 , j 82 1 8 3 .

C o lu m b ia ¡C a r o lin a d e l S u r) 7 2. 3 6 9 - 3 7 11 í 8 j , 19 9 , 2 1 5 - 2 17 , 2 2 2 , 2 4 2 , 27Í1

C o lu m b u * (K e n lu c k y ] ]8 g Cormvallis, general 193

C o m is ió n C r is t ia n a 1*21 Courn, Daríos a |<¡

C o m is ió n S a n ita r ia 12 1, 4 )8 -4 19 C o s* Ja c o b 14 5

C o m p r o m iso d o 18 5 0 5 3 , 3 5 C r i n e , S t e jih c n 477

C o m p r o m i s o do M is s o u r i, ol 5 2 , C r á te r , b a ta lla d e l 3 2 . 3411» 3 0 7 3 9 8 , 4 45

C o n fe d e r a c ió n ; a c a d e m ia n a v a l d o la 8 1: c r is tia n is m o , en la p o b la c ió n n e g r a 40

b lo q u e o c o n tra la 7 5 . 8 g . 1 3 5 13 7 . 1 3 3 , C n t le n d c n , C e o r g e 239
1ÍÍ5-IÍÍ6 , ig o - ig íi. 2 2 4 , 3 3 5 , 3 5 Í;, 3 ÍI9 3 7 0 , C ro ss K e ys 203
371.377 37<}; 3 * 1 - 3 8 2 . 3 8 8 , -fln 1>W « 443 <
C r u z R o ja In te r n a c io n a l 408
4 55, 457; viau tambicn P la n A n a c o n d a :
c o n stitu c ió n 9 3 , 4 0 1; c re a c ió n d e la 5 ; C r u z R o ja 408
d e b ilid a d d e l g o b ie r n o c e n a al 73, 95. c u a d r a g é s im a d e M a s s a c h u s e t ts 7 0
101-4 02» ,| ii; e d ific io s fe d e r a le s c o n t r o ­
cu a rto cu e rp o 304
la d o s p o r lo s r e b e ld e s C o-íit; e s c a s e z d e
m an o d e o b ra jo fi; falta d r 1111 s e r v i­ c u a r t o d e A la b a m a 15 1

c io d e in te lig e n c ia e n la 9 2 ; fa tig a d e la c u a r t o d e c a b a lle r ía d e M ic h ig a n jó |


g u e r r a 4 14 ; fo rm a c ió n d e l g o b ie r n o 9 3 - C u b a 374 , 3 8 11
j l 5 ¡ im p u e sto s 4 0 3 -4 0 4 ; in fla c ió n 7 ^ 7 7 .
C u e r p o d e I n g e n ie r o s d e l E je r c it o d e Es
9 5 * llK ' l Jfl* 15^* D o c trin a
la d o s U n id o s <17, HK, 92
M o n r o e y la 9 7 : lu c h a p o r el re c o n o c í
m ie n to g j , 10 3 -10 4 ; p r im e r C o n g r e s o d e C u e r p o d e I n g e n ie r o s 'Jo p o g r á ft c o s 138
la 3 4 ; p r o d u c c ió n d e m u n ic io n e s 4U2; C iim l> e rk u id , d e s fila d e r o d e lOÍi, 2 19 , 3Í1I1
re c lu ta m ie n to 0 11 la 7 2 -7 3 , 8 1 - 8 3 , 4 0 2 ;
C u m b e r la n d , m o n te s 1 7 5 , 29 8
r e c o n o c im ie n to d ip lo m á t ic o p r o c u ra d o
p n r la 9 7, 10 3 -10 4 , 2 2 8 , 2 3 1 , 3 8 1 , 3H Í1; C u m b e r la n d , rio in fí, 10 9 , m , 127» 137 ,

rr/LKf iam b itn S u r, el U<>. I75 ‘7C- 239- * 0 * 4 3 - *75. 457


C o n g r e s o c o n fe d e r a d o 72. 81 8-2, 1 6 1 , 240
C u r t ís . S a m u e l

3 * 9 3 90 C u s h m a n , l'a u lin c 407

C o n g r e s o d o O r g a n iz a c io n e s I n d u s tría le * C u >k i. G eorge 4 (13, 4 75


(cid] 482
C o n g r e s o d e K s ta d o s U n id o s ; a b ó le el c o D 'l b e i v ille . g o b c i n a d o i 1115
m u ñ id d e e s c la v o s 1 2 '-f3 í a r m a s o n e l
D abncv. R I.. « 1 8
5 7 : e le c c io n e s e n el 5 6 - 5 8 . 9 6 , 1 3 5 . 3 3 9 .
357 ' 3 5 9 » *P3 * 4^ * 1-^ y d e A t o n t a m ie n ­ D a n a , C h a r le s 3 0 9
to s R u r a le s a p r o b a d a p o r el 2 7 ; le y e s Dandtfton, Lsis 3 ( 4
c o n tr a lo s e s c la v o s fu g itiv o s a p r o b a d a *
D a r lin g . I'u erle S i
p o r e l 4 3 ; m e d id a s p a ra la R e c o n s tr u c
c ió n 4 (16 ; p o d e r s u re ñ o e n e l 5 0 , 9 5 D a v is . Je /T e rsa n .í S . í G . <¡g- lio , Ü2, Jí).
94 95- io". '"3 i ia.|-ia*>. Mrt. 153. 2 !'•
C o n n e c t ic u t 2 8 . 7 1 . 8 4 , aot), 3 5 9
‘ 54. 277> 28”- j g 4, 297 •!<)«. 3°3- 3°5>

C o n s e jo d o V ir g in ia 4 42
33^ 3 ln> 3 5 n- 3 í;°. 3 hí). t<«> l ' h I'* .
C o n s t itu c ió n d e l^ e c o m p to n 5 8 443< 4.Ü1- 4G4- a c e p ta u n a c o n v e n c ió n
rlc pn z 4(jfi-, c o m n c o m a n d a n t e en ¡efe
C o n s t itu c ió n d e K s ta d o s U n id o * lfi, 49,
lu o ; en la p r im e r a b a ta lla d e B u ll R u n
5 1 - 54^ 5**. 6 8 . 19 0 , 2 7 3 , 3 5 8 , 4 6 8
e<¡ e le c to p r e s id e n te dú lu C o n ­ D e p a r t a m e n to d e l T e s o r o 7(1-77. 8 “,
fe d e r a c ió n 9 3*í> 4i es tra te g ia d e g u e r r a D e p a r t a m e n to T ra n s -M is s is s jp p i 27 7 , 2 8 2 .
d e 12 4 12G ; la h u id a d e 4 5 y ; n e c e s ita d o
»97
d r tinn m cnlc* c slrn tc g irn k io ; o r ig in e s
d rtiw h o ü H r Ion e s ta d o s lí¡, 7 2 . £15» 231 i
de 3 4 ; p e r s o n a lid a d d e 114, 4 0 2 ; r^cí-
4 0 1-4 0 2 . 4 14 . 4 5 2 . 472
lw te n ta tiv a s d e p a z 3 3 8 - 3 .|í>; v is ite lm
e jé r c ito s en el O e s te 13 4 d e sm o ta d o ra 29, .50

D e F o r e s l.J o h n 47(1 4 7 7 D ia I) 230

d é c im o d e M a ín e 3 1 D ia d e l A r m is t ic io |- 8

d e c im o c t a v o c u e r p o d e la U n ió n 329 Dit Prfsst 224

D e c im o c u a r ta E n m ie n d a 4 ^ 4 6 ^ d ip lo m a c ia 1 3 . t)<), tC 8 i Cg, 2 2 8 . 2 3 4 , 2,55.

d e c im o n o v e n o d e M a s sa c h u s e tL * 2(17 3 »«. 3 « r>


D is ra n li, H e n ja m m 9 8 , ig .|,
D e c im o q u in t a E n m ie n d a 4 (i 8
D ix , ü o r o t h e a 411)
d e c im o q u in t o c u e r p o 3 6 2 , 3 6 4 , 3 (16
D o n e lu jn , fu e rte i¿ , 19 , 1 ) 1 , t j f i , 17 ÍJ- 18 3 .
d e c im o q u in t o d e M i*<fͣsippi 2
2 1 3 , 2 2 3 . 2 4 0 . 2 4 3 , 27.5-277, 27 9 , 2 9 3 .
d e c im o q u in to re g im ie n to d e A la b a m a 2G4
43 " . 435 ' 457 - 4 5 fi- 4 C|
d e c im o q u in t o re g im ie n to de K e n tu rk y D ougla-s, S t e p h e n 5 5 - j K , 1 3 2 , 27(1
1T1
D o u g la s s . F r e d c r ic k 3 8 6 . 3 9 2
d e c la r a c ió n d e d e r e c h o s , E q u id o s U n id o s
Drrd Scoll, caso 5 I1-5 7
4<>7
D u B o is . W E B 41
D e c la r a c ió n d e I n d e p e n d e n c ia i<>, 4 9.
D u P o n t, S a m u e l >12
63. * 7 3
Dter/itiund ¡yy D u n k c r C h u rch d e 2 3 0

D e la w a r e 6 o , 6 3 - 6 4 . 7 j . 1.5 Í , 3 5 9 d u o d é c im o c u e r p o 2 IÍ5 2 6 G

D e p a rtam e n to de G u erra c o n fe d e r a d o
73 . 4 " * E a d s ,J a m e s B u ch a n a n i<)8
D e p a rtam e n to de Cuena de í Unclus E a r l y .J u b a l 3 3 1 3 : 4 2 . 3 3 8
U n id o s 1 ) 1 , 1 1 1 1 1 0 2 , 1 1 7 , 3 1 2
Edad D o rad a 478. 482
D e p a r t a m e n t o d r la M a r in a c o n fe d e r a d o
E d m o n d s. S arah E m m a 407
Ifl l . 374
E g ip to 9 8
D e p a r t a m e n t o d e S u b s is t e n c ia d e R i l a ­
d o s U n id o s 8 8 E is e n h o w e r . D w ig h t 3 9 0

D e p a rtam e n to del E jé r c ilo de E stad o s E je r c ito d e la C o n fe d e r a c ió n : a r m a m e n to


Laidos 475 rlnl 7 5 , 8 9 -9 11, t o i; a rtille ría 7 5 , 8 9 -9 1,
147. Ij8 , 1 3 3 , 20 4, 20(), 2 3 5 , 2 5 1 , 2 6 4 , 2 7 I.
D e p a rtam e n to d el I n le r iu i de tU b id o s
305. 394 395, 14 8 ; h a ta lla s d e fe n s iv a s
U n id o s 138
lib r a d a s p o r el 124 12.5; c o m o * p r o v i
D e p a rtam e n to del O e ste c o n fe d e r a d o s io n a l" 8 2 - 8 3 ; c r e a c ió n 7 2 -7 3 , 8 2 ; cu e i-
m . 2 (J4 p o s d e s e ñ a le s 9 2 ; es tra te g ia d e g u e r r a
D c p u t a n i f i i t u d e l O e s te d e ta lu d e n U n i­ del 1 0 3 , 12 4 - 12 6 ; la lta d e un c e r e b r o
dos 17 0 . 4 3 3 e stra té g ic o 10 0 ; in g e n ie r o s o fic ia le s ,
9 2 ; m e r m a en los s u m in istro s d e l 326;
D e p a r t a m e n t o d e l S t i r d e lis ia d o s U n id o s
n e g ro s r i a l u a d o s p a r a el 3 8 9 ; n iim r n i
303
d e g e n e r a le s 82, 4 2 5 -4 2 6 ; p io b le m a s E jé r c it o d e l S u d o e s t e 24 0
de p erso n a! 1 0 1 - 10 2 ; re c u rs o s h u m a n o s E jé r c it o d e l T e n n e s s e e 12 1. 187. 2 1 4 , 2 15 ,
7 1. lili, 236. 3 13 , 326 , 3 6 5 , 389 . 2 8 6 , 2H8, 3 119 . 3 | 5 , 3 5 0 , 3 5 3 - 3 5 4 , 3 6 (1;
,|OÍ G r a n l e s d e s ig n a d o co m an d an te d el
E jé r c it o d e ( i c n r ^ b 363 273
E jé r c it o d e la U n ió n 12, 18 ; a c c io n e s a r - E jé r r il o lé iT Í t o r ia ) b r itá n ic o 73
lib iaü d e 1 1 2 , l p i - 1 9 4 ; u in ia m e n t o d o E jé r c it o U n io n is t a d e l Su r, p r o p in ó lo | x ir
8 9 -9 0 , 1 1 3 ; a r t ille r ía Hr g i , 15 9 -16 0 , B la ir 1 3 0
2 4 0 , ¿6 7. 2 9 1 « 1 2 . 3 0 3 . 3 2 9 3 3 0 , 39 U
e jé r c it o , d e fin ic ió n d e 214
3 í 11, j í t g ; c a b a llo * d e Hq; e jé r c ito * en
cam paña 2 1 4 : e le c c ió n d e o fic ia le s en e le c c io n e s e n K s la d o s U n id o s 1 3 5 : [a ñ o |
7 8 -7 9 , 1 2 3 ; «4 p r o b le m a d e la r o m iin i 18 5 6 5 ( 1; |a n o ] tHlin 5 6 -5 8 , 9 6 , 132 ,
c a c ió n c o n el O c s l c 14 1 14 2; e l p ro b ie 4 6 6 ; |añ o | 18 6 2 9 6 , 1 3 5 . 4 13 4 14 ; [a ñ o |
Illa d e .1 g e o g r a fía ! C1T 1 1 1S c w j v / d e '««4 2 3 2 , 3 3 8 - 3 3 9 , 357 3 5 9 . 1'3 4'4
e q u ip a m ie n t o y s u m in is tro s e n 7 6 -7 7 ; E lk lit im T a v e r i l , Mau Pea R id g e , b a ta lla
e s tr a te g ia d e 12 , 12 9 * 13 11; n e c io s e n 32* de
3 3 . 7 2 , 19 1 lt)2. 3 3 7 . 3 8 5 4 0 0 , 4 4 1 1 4 5 :
E im o r c . D a y 46
n ú m e r o d e g e n e r a le s e n Ho, 1 2 5 ; o r g a ­
n iz a c ió n d e 7 6 ; p r o b le m a s d e p e rso n a l E ilc t. C h a r le s 19 8 , 2 7 6

en 10 2 , 1 3 4 , 14 2 1 4 3 , 1 5 4 - 1 5 5 ; r o t u n o s E m e r s o n , R a lp h W a ld o 3 9 3
hum anos de 71 7 2 . 10 0 , 13 1 1 3 2 . 3 1 3 , E n h e ld . rifle 2 8 , 7 5 . 9 0 . 4 17 . 4 4 4 , 4 4 8
3 2 6 : r e lig ió n en 3 1 - 3 2 , 1 19 - 12 0
E n g e ls , F r ie d r ic h 223
E jé r c ito d e T c n n e s s e t 9 5 , 1 3 1 , 2 14 - 2 15 , 2 9 8 ,
E r ie , la g o 242
3 " # . 3 '* . 3 1 5 . 3 1 9 . 352 . 3 <¡H-3 % 3«n
e r o s ió n p r o v o c a d a p o r e l v ie n t o 27
E je r c it o d e V ir g in ia 225 226 , 228
e s c la v o s . e s c la v it u d 3 0 , 4 7, 3 9 9 - 4 0 0 , 441
E jc r e ilo d e l C u m b f r l a n d 2 j 2 , a<)K, 3 0 2 ,
4 ( 2 i 47 1 ' a c e p t a d a en la C o n s lK u r iiin
3 0 5 - 3 -15. 3 5 2 d e E s t a d o s L n id o s 3 5 ; u lla b e ii/ ^ c ió n
E jé r c it o d e l J a m e s 3 4 2 - 3 4 3 .4 118 d e lo s ¡ o - 1 1 ; á r e a * d e m a y o r d e n s id a d
E jé r c it o d e l M is s is s ip p i 214 de 3 4 ; a z o ta in a s 3 7 , 3 5 1; seau tarr.
E jé r c it o d e l M is s o u r i 24 0 titu Ley d e E s c la v o s F u g itiv o s
B ro w n in ten to fo m e n t a r la r e b e lió n
E jé r c it o d e l N o r te d e V ir g in ia 2 0 4 , 2 10 ,
5 Í 1; ciiliaíiLU d*i lo s 3 J- 3 M ; c a jia la c M d e
2 15 . 2 3 1. 2 3 5 2 3 6 . 2 4 5. 250 , 254 2 5 5 .
3 7- c o m e r c io d e 4 3 . 5 0 , 16 8 ; c o m o
272. 298. 3 0 3 , 3 12 , 3 19 , 3 2 8 -3 2 9 . 3 3 1.
c im ie n to d e la s o c ie d a d s u r e ñ a 3 0 - 3 2 ,
3 3 3 - 3 3 « . 3 4 3 . 3 ^ 6 , 3 < ¡8 . 3 9 7 , 4 3 5 ! m 3 4 i c o m o fu e n te d e d iv is ió n 1 5 ifi, 3 1 .
la b a ta lla d e S |M iliv lv ;tn ia 322, 326 ;
5 5 ; c o m o g a i a n l í a d e lib e it a d p a i a e s ­
M r a d e p e r s ig n e al 31J
c la v o s y e s c la v is t a s 5 8 - 5 9 ; c o m o p e c a
E je r c it o d e l O h io 187, 2 14 , 2 9 8 . 3 0 5 . 3 4 3 d o 1 2 1 ; c r e c im ie n t o d e la (i¿ín n -i8 (¡n j
E je r c it o d e l P o to m a c 18 -19 , 17 0 - 1 7 1. 1 7 3 , j í i ; d is p u ta s a c e r c a d e la n N lrn s ió n d e
2íin , 2 2 5 2 2 8 , 2 3 4 - 2 3 6 . 2 3 8 , 2 4 5 -2 4 (1, la 4 9 - 5 5 ; e l N o ite se a v e r g ü e n z a d e la
253 }S 1. 2 5 8 , i f i f i . a j2 , 3111-311, 3 13 . 4 3 ; e n lo s e s t a d o s fro n te r iz o s 15 6 ; es
a p r o b a d a p ú r la c o n s titu c ió n c o n fe d e
3 Vi- 3 l 7 "3 2 i, 3 2 G . 3 2 8 . 3 3 2 -3 3 3 . 3 3 .V
rad a 9 3 , ,jr»i; e n c a p a r d r la 411 y ;
3 3 <í. 341 . 342 3 4 3 . 3 4 5 . 3 7 ' . 3 9 6 . 4 37.
4 6 1 . 4 6 9 ; r e fu e r z o d e l 2 10 , 2 3 8 ; e n la in e s ta b ilid a d s o c ia l d e la 3 7 : la s c o n -
Ju n g la 321 322 v e r& a rin n e * r!u p a / si* d ific u lta n a c a n ­
sa d e la 3 3 9 - 3 4 0 ; L in c o ln p r o c la m a la
E jé r c it o d e l S h e n a n d o a h 338
e m a n c ip a c ió n d e lo * 72, 17 0 , 2 3 3 - 2 3 4 ,
3 7 1, 38(1-390, 414; matrimonios de expedición de Lew is y Clark 140
3 7 ‘3&i I ' movimiento hacia el oeste Ezra Chuich 35 5
26 ü8: religión de loa 3<]*4<i; reiicen
cia d r M cClellan «-mancipar lo*
2 11, 223; revueltas de 41-42; lémur u Fairfax. juzgado de 143
la cinunL’ i|Kirión en los esJadns. fronte­ Falh Church 147
rizos 2 33 , temor sureño a la em anci­
Faradav, Michael 1(14
pación de los n g ; valor rapilal d r lo*
venias de 42: vida en la plantación Farragul. David 197-198, 278-271). 35 6 ;
captura de Nueva O rleans 189, 1931
3 n' 3 l ' 3 fi
ii|7, 243, 278; en Mobile 33 9 , 3,jtí
E s c u e l a P o lit é c n ic a 1 (>4
fatiga de los combates 470
E sp añ a j.[i
Fayelteville ¡C am lina del N oilej 75, 370,
e s t a d o s fr o n t e r i z o s 2 n , Un, 1 5 5 - i j í i , 17 0 ,
•1°3
198. 233, 241, 297. 35 8 , 4118, 442, 4.58
Federación Am ericana del Trabajo u n ]
Estados Unidos; alfabetización en 24; au
482
seuria de ejércitos regulare* Íi8 7 i(); au­
sencia de socialismo en 482; ausencia federalistas sureños Go
di; una clave de oficiales en <¡8, 78-79, hei uuniliiia (Florida) 193, 38 1. 39 3
84; bonos omitidos por 76. 403 404; ferrocarril de Ballim orúy-Ühio 144
rm iui ]Kiis protestante 24, 3 1, jK, 119­
ferrocarril de 1.0U¡«vil|ü-Mt:iupim 179
120; crédito extranjero de 76; deuda
du j 0 5; díanos en 24; dimensiones de f e r r o c a r r il d e M o n t g o m e i y - S e l m a 3 (10

124: educación en 24; equilibrio entre ferrocarril d« Kirluunnd'D anville 343


estados esclavistas y libies en 5[■ »¡2 ¡
f e r r o c a r r il d e l S u r 287
excepcionalidad de 23 24; expansión
económica de 77-7H: geogialía econó­ ferrocarril mili lar de Evitado* Unidor 7 8
mica de 2 ¿; impuestos de fie r r a en yíj lerrocaiii I Siiulli Sido 33 5 , 3+1
77. 410-411; industrialización de 24.-28; ferrocarri I VVeldon 3 3 5 , 341
inflación 412-413; inmigración hacia
te n d ea m ! W e s t e r n -A lia n tic 3 12 , 34^»,
3*. 5 1' ,i4i 7¿< 83, 412. kilómetros de
vías férreas en 2í¡, “ 8, 128121); la m a­ 3 5 <>
dera en 2,5; migración hacia el oeste ferrocarriles 17, 26, 78. 88 8<;. 108, fio,
rn 26-2?; movimiento aulibrlicisla n i 127-129, 13Í1, i.|0, ifi.j, 115 , 224, 2.)2-2 |3,
4 13; papel moneda emitido por |I2; •278. 287. 2(|8, 302. 306, 322. 3 3 3 , 33.5
población de 72; política coririliadoia 3 3 **' 3 -P . 3 <M- 3 DC. 13-1
en iG; política federal sobre las tierras F íliu ic lt ia (h'iisílvaniu) 3 0 , 2 3 - a íi , II),
rn 27; principios líi; problemas finan­ 255
cieros de 174 175; prosperidad de 24:
F in cg an .JoM -ph 394
rebeliones internas en (¡7; recelo p n
con los bancos 4 11; reclutamiento en Fisher. fuerlc 3 3 3 . 370. 39 8
|I3; sudeste de 52 : tamaño del ejército Fivp h'orks 342
en <*»8; urbanización 26 Florida 41. 4<). 128 i2<j. 1 3 5 ,1 3 7 , 190. 3 9 3
^estrategia ofensivo-defensiva* 126 30 5
Evans, Nalhan 141). 15] florida esa 374 -375, 38 0

E v c r c ll. K d w a rd 273 F Io v íI , j n l i r 1H0

E w e ll. R ic h a r d 255, 259 F íK ite , A n d i t w 17?), 17 9


¡ ot Cause and Comradts (Me Phersonl ifi<) G e i t y s b u r g . b a ia l la d e 2 5 4 . 2 5 9 -2 (1(1. 2 6 1 ,

‘ Ixiimad, hombres del rifle. Inrmad" ¿6¿, 2 6 3 -2 (17 , ¿6& 269 275, 3 17 . 342.

(Tennyjon) íig 4 3 3 . 437 - 441 . 4 5 #- I<>9 . 4 7 3 - b a ja s d e


jn g , 3 f;r ;( 4 5 3 , 4 5 8 4 5 9 , 477; con se
Forrcsl, Nathan Bcdford ;o , 103, 143, 181,
c u e n c ia s d e 2 9 7 , 3 1 7 3 1 8 , 3 2 0 . 4 7 1 , 4 8 3 :
203, 219, 242. 284. 312, 350 . 36 6, 39 5
rl m m lia ir rn l .illlr R o u n d lo p 2Íi ],
3 9 ^ lon- 1 3 7 4 4 8 , 4 (19 , 4 7 7 ; la c a i g a d e P ic k e it e n
F rj nr 1a 2,j, jo , 9 2 ,9 9 , 103, 105, 163, IÍÍ8, l< ¡3, 2 < ;í;-2(¡7, 2 6 9 - 2 7 2 , 3 4 2 . 4 7 2
172. 208, 234, :P4'4j¿> G c llv s b u r g , D is c u rs o d e 1 2 2 , 2 7 3 -2 7 4
Franklin, William B. 85, 17.5. 23.5
( Ü k lx n i, J o l m 2 Ü j, 2 7 1-2 7 2
Franklín Nashville, batalla de 3^7-368
G ü lm o ir , Q w iic y 3 9 3-39 1
Fraysor‘ s Faim , batalla de 205, aot), 211
G i i l , K lalt-s K ig h t s 3 ( ¡7
Frazer,John 302
G l a d s l o n r , W illia m 98
Fjredeiick&buvg, batalla de '23.5-238, 245­
( ¡ l e u d a l e , l u l a l l a 1I1- 2 0 5 , 21V 1, 2 1 1
246. 250. 255 256. 3°5< 3 2 3 . 4°7> I II.
4591 Ixijui de 2n, ifii, 3 2 3 , 441); mal ( ¡n r g a s ,Jo s ia h 7 ( 1,10 1,3 17

desempeño dr Burnside en 235, 238, G o u ld ,Jo h n 31

3 «5 Gran Brclaña 1 0 3 .163, 373 374, 455, 474


Krcmont.John 102, i;u . 199. 2111. 203 2114. 475: apoyo a la causa sureña en 98
233. 357 99; defiende la abolición del comercio
French, general 36] de esclavos 4 3: dem anda de algodón
97-98, |Í>8, 234; ejército de la Primera
Freud, Sigmund 178
Guerra Mundial de 7 3: enlierra a lo s
Friichie, Barbara 228 enemigo» d«- guerra muertos 122; fe ­
Froni Royal 203 rrocarriles en 26; guerras con Francia
in j; imperio americano de ifl(> 107;
Fullerlon.Joscph 304
impuesios de guerra en 77; industria
Fussell, Paul 475 U -xü l en 97-98, i(¡8, 234; incidente1
fjr d (milicia.’!) 73 del Trtní 98-99. 234. 455; inmigrantes
de 45- 4 í¡; mapa* tiazaHm por 138;
reclutamiento de voluntarios en 73,
Gaities. fuerle 35!)
81; servil iu militar en 83; v ia u lambi/n
C aines's M ili, batalla de 205 206, 208 Inglaterra
2ÍH)> 211
Gran Dcsierlo Am ericano 47
Gardner, Frank 294
Gran Kanawha, valle del 13 1. 167
(jaribalili 7n. M l
Gran Reconocimiento de la India 138
(iarnull, Koberl S. 144-143
Grandes I jg o s 105, 241
G arnson. William U oyd 43
Grandes Llanuras 88. 475
(jtin^is Kan 123
Grangier. Gordor» 304
Georgia 1 -,<i 374, 380
G ran l.Jesse 23
G eorgia 20, 3 1, 3,1, 39, ,19, 71, 111, u ; ,
G ran l.Ju lia Dent 177. 434
I35. 182. 190, 223 22.|. 2(|8. 309 310.
3(11, 02, 4.58; es invadida por Shci- Granl. Ulysses S. 711. 73. 8u, 84. 10 2 10 3 ,
man 318 , 338 . 362 3G5. 368 369. 371. 176-184, 18G-1HJ), 193, 213-218. 2 33 , 27(1,
308. 340. 356, 397, 437; acopia la ren
13 f ¡ . * ;> *
dición do Lee 4^2-46^; asume el man­ Guerra de 1812 ili, íi; fi8. 165, 278, 378
do en Tenncísee 215; ataca el monte Guerra do C reek 67
Ixiokout y Missionary Ridge 30 3-30 5:
Guerra do Crim ea 28. 70. 117, 163 if>4.
alara IVrbltf**" Farm 34 1; alrrvim irnlo
172-173, 192, 370, |ig, 127
de 178: autobiografía de 23-24,176-178.
309, Guerra
3 1 7 , |7 Q ; a v a n / a c o n t r a R ír h- de Independencia I |, 48, 98, 107,
m ond 3 2 5 - 3 2 6 . 3 3 2 , 3 3 6 ; a v a n z a so b re 17a. 2 4 1 1 . 376. 3 8 3. 387. 482 483
Pelersburg 3 3 3 , 33C -338, 3 4 n-3 -i3 . 3 7 ° . G u cu a de Irak 387
4 51; biografía de Ilari sobro 4-4; taita Guerra de Sucesión española 105. 4 j (>
di- Lincoln | 4 í 1; rnmpTrmióii 11r* los
adelantos tecnológicos 143. 434; dc*e» Guerra de los Siele Años 111,5. 141
lomar e I valle del Mississippi 2 4 3 ’ ‘ ^1 Guerra de M éxico 3 3 , tio. f>8, 86. c|.|, 113.
ferencias con McClernnnd 279 281; en 1 |i ' 4 3 ' ‘ 4 7 - ,fi 3 ' l6i- ' 7 7 - ' 7 8 . * n-l> J J 8 -
el juzgado de Appom allox 4G1; en la 3 '<)> 3 7 5 - R i - 4 * 7
batalla de Coid Ilarb or 325 3 3 1: en la Guerra de Secesión; ausencia de una de
batalla de N<i)Üi Amia 325-327; en la elarai inri de guerra 9 3; liau- de opera
jungla 178, 3 2 ° ; on Shiloh l ’ i( 178, ciones 14 7,1(17;cantos |2<i 12 1 .carácter
183, i8<i-i8(). 240, 4 35; cu S p o lsy k ama populista 238; r a n a s H-. 7'< I/ 1 -473i
321 322, 324, 3«)” : os nombrado coman combate naval 190 iy 6, 37 3 384'; vta-
dame del Ejército del Tenncssee 27J). it tarnbitn Kairagul, D avid; comiell/xi
302; es nombrado general on jefe 102. de la üíi. 43 44-, como guerra de
427; es mimbrado mayor general 3 11; desgaste 188; comparación con la P11
estrategia de 134, 1 12. anejólo, 3 13 315, mera Guerra Mundial 1,5, 73, 83, 187,
34 3: filosofía de guerra de 238. 3 13 ;
í i l , * 3 <>. 3 2-l‘ 3 a5 > 4 > 7 l'8 . 1 5 3 - I 7 n' 1 7 '.
guerra conlra los civiles 3 1 1'3I5 . 345* I7 5 - |78 I7í). 1 S i; conversaciones do
3Ú0, 47¡(: instrucciones a Sherman 3 15 ; pa¿ 3 3 8 340; deserción 74-75. 83. 8<i,
la bellida y 124, 177, 188, 1 3 1; la C am ­ ,
i i 8 a ij, 33.5, 3H5. 40*. 413: el frente en
paría Terrestre 1 ., 241. 325, 33 1. 33Ü. la 214. cnfeim edades 8(i. 117-118. 417.
397; Lincoln lo elogia 188; luí lia en los •1.53' 4 7 °' escenario del O esle de la 12,
bosques 188, orígenes de 23 2}. 176 174. ii|8. 240, 275. 309. 36 5 ; estralegia
178, 314, 434-435; redacta fluidamente general de Grant para el 3 <1 <)-3 I<V" falta
143; se reúne con Lincoln 3 1 1; loma de eitrjlegia de Lincoln para el 198;
ile Chattainxiga por 141, 3<l<i-307. 135 ; falla de preparación (17, 71-/2; guerra
toma de Vicksburg i;'|8, 2i<), 231), 281 con lia los civiles 479: vtanst lomhttn
28 2 .2 8 1-2 8 2 ,2 9 3-2 9 5,311,4 34 -4 35 , |<¡i; kaínllaa tsp/n/i(4ts\ inoviUibilidad de mi
toma del fuerte Donolson 12. 179 183. desenlace 1.55 4.57; la cocina y la co
213, 223. 243, 27;, 27U. 27fl. 435. 4<í«: nuda en la llj- 117 ; legado 474-483;
toma del fuerte Henry >4 1711. 181 183, literatura inspirada en la 420-424. 475
213, 243, 27.i¡-27<¡. 279, 43;,. |<ti; vieli 478; manuales de instrucción estudia­
mas aceptadas [Kit 238; visuali/arión dos 146 H7> 4^>»l- m édicos 4 15 4 16 :
del terreno 142-143 mujeres vildados n i la 107- |o8; nú­
Crierson. Benjamín 287 mero de batallas on la 112, |(i. 473;
G iillin. capítol 14ft observación por parle de los eUroJKxis
4<¡q; observancia religiosa 118 122;
Guardia Nativa Confederada de Louisia- pausas 34O; prisioneros de gu en a 29
na 388, 3f|0 15 1, 264, 272. 2<)4, 324. 3 3 8 . 3 ja, 3 ]•}.
guerra civil inglesa C7 3 5 5 . 3 (i9 > IÍH ' 3 9 7 * 3 0 Í1 . 1 5 '- rrcu m ii
Guerra con ira los Black llaw k 132, 280 humanos 71-72, 87, 23Í1, 3 ( 5 , 384); re
(ligios 113; regimientos icemplazado* llem ingw ay, Kriiest 250
|Hi; rendiciones 341, 2<jJ, 155-45!). llen ry. fuerte 12. 19. 141. 175 176. 171), 181
473; río? ¡mporlanles 375-271); Shei
' 1*3 . a' 3 . « 4 3 , 2 7 5 27?< aJ0 . 4 3 " .
man a riifgn d rl 34 j ; una gin-rra m u
4 3 j - 4 Ó7 -4 :')8- 4 <»
leñosa 20; üiiitimiies íig-70,7 7-78 ,113 ,
lle n ry, sra. 152
l<ín, 327, 38X, ||ft-|ir, victima* «le 15,
na. 122. 177. 3 3 9 3 4 o - 3 7 7 - 4 >.S‘ 4 * 4 . 4 3 .5 , Helli, llt n r j 27G
■1 4 3 " (5 o! Wtfll» también batallas rtprei- llijo s de la iJb e i tad 358
fica» : visita de Davis 134; voluntarios
Hill, AnibriiM- I'. 70, 1C3, 208. 249, 255,
Hrt riflr (ig, .j-jü-1 ]8, 433
*5 9 - 3 1 '
G uerra ik- Vtulnam 10
Hill. D. II. ¿08 209, 228
(Jui-rra drl rrv |orgr 105, .j 15
I liiler, Adolf 3 7 '
(Juerra hrani (1 India 105, 4 |j --H*• llojtit de hierba (Whilman) (jo
guerras conlra los « rn in d laj (i7, 1^5 Holmes. Theophilus Huntrr 277
guerras na|xd«inicas (ig, 77, Hi, 8(i, 117,
Honorable Com pañía Artillera 70
187. 192. J2H. 314, 449‘ 4 5 °
Hood, Jo h n Bell 70. 263. 350-355, 360
3 C|- 3 í¡5 -3 < * 9
Halleck, llen ry 8C. 1112. 170. 174 17 5.
Hookei, Josoph 23.13. a 3 7 ' 2 4 5 ‘ 2 4 *>' *■!*■
199, aio, 213-21(1, 220, 235, 237. 257
2 5 «. 2 5 4 257< 3 < ’ 2 3 n4 . 3 ‘ !)- 3 íí). 3 5 2.
259, 280. 302. 306, 309 310 . 312 313. 438; en la batalla de Cliancellorsville
3 ^ °. 3 9 4 ’ 4 3 #'. n o m b r a d o g e n e r a l e n 2 |fi 247, 251, 253, 319 ; rn la halalla de
je fe 210 . 2 2 5 , 2 5 6 . 2 8 *'. 4 2 9 ; n o m b r a d o
Pt-acli Tice Creek, 352; se reúne con
je f e d e l e s t a d o i u a \ o r 3 1 2 ; e s t r a t e g ia
Lincoln 257; siwitución de 258; limi
d e g u e i r a d e 1 0 2 . /8 < i, fo r t if ic a C o r in t h
dez de 247. 250-251, 253
1 8 3 . 2 l( i, 27(i
llú u ia lo n ií, ls s 383
H a m m o n d , W illia t n 1 0 8 , | iH
I lowaid. Oliver O. 121. 248. 250. gtil, 34(1.
H a m p u m R i i a d s 1 3 0 , 19 4 . 3 7 4 . 3 7 » , 3 8 0
3 4 9 .3 5 4 . 3 fi2
H a m p t o n , V V adr 3 3 '. 3 1 ' Huger, Benjamín 123
Hancock. Winlield S. 261. 270, 2 71, 3 2 ^
Hunity 382 383
33*
H unlrv, llo ra re [,nwnon 382
Hardic, Jam es 258 259
Hum. 1 Icnrv 267
I laidsciabble 177
Huntcr, David 3 3 1
U am cy. William S. 157
Hurlbul, Siephcn 183. 395
Harpeis Ferry .jG-.j?. 63. 7,5, 87. 8<). 123.
151. <J|. Jn i, 203, 228, 230. 255, 257-258
Mama, rornnrl 178 Illinois Central Railrnad Com pany 1Ü4

H am m n i l.-mditig 210. 225, 318 Illinois 17. 3 3 , 52. 71. 131, 145, 189, 280

Hartfoitl, t¡ss 356 Imboden. John 272


Imperio Otomano 163 1(54. 172
Hullera.v, uss 375
fla w 'i Shnp 328 India 98, 114. 138
Indiana 27. 52, 71. 74, i8y
Hazcn. VVdliam 3(18
H riid o f K i w s 193 indios 47. 10(1-107. 44^- 475
In g u lls . R u l'u s 4(13 Johnslon. Joseph E. 123, 153, 202-204,
I n g la te r r a , r e b e lio n e s in te r n a s en 67 277, 287 290, 292, 303, 305, 310, 315,
3 4 '. 3 5 3 - 36^. 3 6 9 3 7 0 . 4 3 I-4 3 *; adop
In stitu to M ilit a r d e V ir g in ia (l.\iv] 80.
(;i u n a ‘'r s l r a i r g i .i o f e n s iv o • d e fe n s iv a "
10 R . 1 0 1 , 3 3 1
10 3 , 1 2 6 ; d c s tiiu c ió n d e 3.51 3 5 2 ; e n la
íowa 27, 8 1 p r im e r a huinlki d«* B11II K im 1 |ii -l.jf),
Ir la n d a , in m ig r a m o s d e 4 6 . 121 1 5 1 : e s tr a te g ia d e g u e r r a d e 1 0 3 , 12.5-
I2 Í¡; re s is te la ¡u va M n ii (te {G e o rg ia di-
Isla N ú m e r o D ie z 12 4 . iflf), 19 7 , 2 14 , 27/1,
Sherman. 315, 34É .147, 349 3 5 0 .352
278
Jomini, llrn rí de 141 142
lu k a . b a ta lla d e 2 lt¡, 222

l u o jin iu 23(1
Jon es,J . B. 405
Juárez. Benito 99
Jungla, la 178. 247 ¿48, 250 251. 319-323,
Ja ck so n , A n d rew liH
3 2Í>. 3 3 5 . 3 4 °
Ja c k so n , C h ib ó m e 14 5 -14 6

Jac k so n , fu t r ir fin, J 9 3
Kansa-í 27, '5 5 ; violencia en Kansas 50,
Ja c k s o n 'M it tix s ip p iJ 217, 2 8 8
5 5 . 5 7 . 7 '. ' 5 5 ' 5 7 - 3 5 8
J a c k s o n , l l i o n i a s "S u > n e « a H * 7(1. 11)3 , Krarsargt. ls s 376-377
■5* ' 5 3 . >63, 2 0 1-2 0 4 , 2 0 6 . ¿ 0 8 , 2 2 6 2 2 8 ,
Kenncsaw Mounlaín. batalla de 4 6 .34 6 ­
231, 2 3 5 . 2 1 / 2 5 °. s 5 5 - 47 8> 3 ' 3 - 3 “ .
3 4 7 .3 5 0 ,3 6 1.117
3 5 4 ' 4 3 0 - 1 3 3 . 1 4 1! b io g r a fía H cn
11 r r í i -11 d e 4 74 : c o m o ( jie s b iie iía iio Kentueky 12. 6o. 6 4 ,135, 155 is; ' 1 ■; 1; .
1 2 1 . 4 3 1 : en la b a ta lla d r C h a n c r ll o r s 174, 176. 182. 215 21G, 223 224, *297-298,
v ílle 2 4 1J-2 5 0 , 3 1 9 - 3 2 0 ; e n la b a ta lla 359, 36 1; invasión dr Bragg d r 216,
d e F r e d r r ic k s b u r g 2 3 5 - 2 3 6 ; c u la s b a ­ 219-2211. 222. 241: milicias en 69, 7),
ta lla s d e lo s S i t i e D ía s 2 n 8 : 011 la c a m ­ 239
p a ñ a d r l v a l l r (Ir S h r iia n d o a h 2 0 2 ; en Kilpalrirk, Hughjudson 363
la p r im e r a b a ta lla d e B u l] R u rt 1 5 1 - 1 5 4 ,
Kitchcner, lord 71
2 0 1 ; r n la s e g u n d a h n la lla d e B11II R u n
2 2 7 2 2 8 : filo s o fía d e g u e n a d e 4 30 ; Knoxville, asedio dr 298, 305-308
m u e r te d e 2 11) 2 5 0 , 2 5 5 . 3 1 ( 1 Koiliggrylz-Sadowa, balada dr 314
J a c k s o iiv illr (M o ridiaj 12 8 , 1 9 3 , 3 9 4 ,

J a m e s , l; ra iik 14 6 , 3 5 8 La fiiimla drl 7 ii) Tom (Stowe) 32, 42, 54,


J a m r » , J e s s e 1 16 , 3 5 8 4 5 fi
J a m e s , rio S i , 2 0 5 , 2 0 8 -2 10 , 3 1 8 , 3 3 2 , 3 3 6 . l a C/om u|4
3 4 5 . 3 7 '. 3 9 7 La H abana i<]íi
Jopan ;m 'L a última vez que florecieron las lilas en
J a y h a w k e r s 157,358 el palio” (VVhiiman) 423-424
J e f t e i s o n , T ilo m a s 140,276 Lancasler, |nhn 377
J e n a A u e r s le d l. b a t a lla s d e 3 14 , 4 3 3 Law, Evandrr 330
Jo ln is o n , A n d re w 465, 4IÍ7 Lawrrncr (Kan.sas) 358
fú h n s o n 's K a m ;h . b a ta lla d e 24I Lee, Roben E, 12, 63. 70, loo. 144. 311
3 *3 . 3 3 8 , 3 +3 , 3 5 1 . 3 5 4 . 362. 390, 437:
J u lt i i s l o u , A lb e i I S id n e \ 17(1*180, 182-184,
adopta liria “"eslralrgia ofrnsivo-dr
277
T e n s iv a ' I2,'j-I2<¡; c o m o e p is c u p a lia n o L t n c a ln . A b i a h a m 9 4 ^ ) 6 , 147. 17 6 , 2 0 2 ,
iz i; t e m o m a e s tr o en la s m a n io b r a s 215 * 3 2 5 , 2 3 9 , 2 8 0 , 2 9 j , 29 7 , 3 0 0 - 3 1 5 ,
do g u e r r a 2 4 ,1-24 IÍ: d e s e a u n a b a la lla 4 0 8 , 4 3 8 . 4 4 3 : a c e r c a d e lo s tr a b a ja d o
d e c is iv a 1 2 1, 1 4 3 , 2 2 8 , 3 1 ) , ] | l ; on Krr- rus [8 2 ; a la r m a d o a n te e l fr a c a s o d e
d e r ic k s b u r g 2 3 5 . 4 4 4 ; e n la b a la lla d e Ilo o k e r 2 5 1 , 2 5 3 2 5 4 : a n a liz a el P la n
A n lt e t a m ly , 2 2 8 , 2 3 0 - 2 3 1 ; e n la b a t a lla A n a r iii id a 1(17 -1(18 ; a u a li/ a la e s lr a le -
d e C o id I l a r b o r 3 2 8 - 3 3 1 ; en la b a la lla g ia d e M c C I e lla n 1 fifi* 16 1); a s e s in a to y
d r ( Jh n n c e llo r s v ille 2 4 5 -2 .(8 , 2 5 0 - 2 5 1, fu n e r a l d e 4 6 4 -4 ^ 5 ; b lo q u e o n a v a l in i­
3 'í ) . 4 3 2 -4 S5' c n 1“ b a la lla d e G c i iy s c ia d o p<jr i( ) O i<)2, H 14; c a n a a C r a n t
b tir g 2 (¡0 -2 Íil, 2 6 3 -2 (1(1, 2 7 1-2 7 2 , 2Q7, .|{j|; c o m o e s tra te g a 19 9 -2 0 1, 2 1 1 . 23G-
4 3 3 - 4 3 4 ; «mi la b a la lla d e N o rth A n n a 2 j 7 i 3 0 6 -3 0 7 » 4 8 0 ; c o n v o c a a las m ili
3 2 5 - 3 2 7 ; <‘ 11 la b u la d a d e S |jo tsy Iv a il la l í a s 12 , ÍÍ2 -f¡3, 7 3 - 7 1 , H.j; d é b a l e s c o n
3 2 1 3 2 5 ; e n la d e fe n s a d e P e le r s b u r g O o u g la * 5 8 , i 3 2 ; d r í s m o d r I 2 i ; d c s e v
3 3 3 - 3 3 3 -:í3 fi; í,,> lajm igla 3 ' 9 -3 2 1- «« p e r a c ió n d e 17 -1-17 5, 2 5 3 ; D is c u r s o d e
la s e g u n d a b a t a lla d e B u ll R u n 227 G e lt y s b u r g d e 1 2 2 , 2 7 3 27 4 : d is c u r s o
2-2$, n o m b rad o co m a n d an te d el d e la ~ c a s a d iv id id a * 4 8 ; d is p u ta s c o n
r jé r c iln M im n o 1 9 2 ; e s n o m b r a d o je fe M r C le l la n 17 4 1 7 5 , 2 I0 2 1K 22 5, 2 3 2 ,
d e l E jé ic it o d e l N o i ie d e V u ^ in u i 2 0 4 ; .12 7 - 4 2 8 ; e je r c ito * c r e a d o s pox 8 7; e le ­
e s tr a te g ia d e g u e r r a d e 1 0 3 , 1 2 5 12 6 . g ía <lr W h ilm a n p o r 4 2 3 - ,|2 ¡ ; p ln £ ia a
4 3 2-4 3 3 ; in v a d o la U n ió n -20. 2 2 8 . 1 ;■{u- G ran t 1 8 8 : e m ite la P r o c la m a c ió n d e l
232. 234 *235 * 237 2 38 . 2 5 3 - 2 5 7 , * 5 9 - 2 6 1, B lo q u e o co n tm lo s P u e r lo * Su re ñ o s
2<¡3-2Í¡U , 2 71 2 7 2 . 3 1 8 , -|2g, 4 .I 9 ; le o f r e ­ ty o ic ji; e n la s e le c c io n e s d e 18 6 .1 i G(j .
c e n e l m u n d o d e l e je r c ito d r la U n ió n 3 5 7 ; e n c o m ie n d a v o lu n ta r io s a C h a s e
2 0 4 ; p o n e fin a la in c u r s ió n d e B r o u n 1 3 3 : e n v ía te n ta tiv a s d e p a z 3 3 8 3 3 9 ;
5 7 ; r e n d ic ió n 2 1)3 , 4 5 5 , 45»)- 4 6 1 * 1 6 3 : es e le g irlo p r e s id e n te en i« í i o 4 0 , 5 8 ;
re p u ta c ió n t e m p r a n a d e 2 0 4 ; se o p o e s tra te g ia d e g u e r r a s e g u id a p o r 13 0
i i r a u n a g u e r r a d e g u e r r illa s 15 5 -4 5 6 ; 1 3 3 , 1 5 5 ; Calla d e u n a e s l i a t e g i a p a iu
te n s ió n y a g o t a m ie n t o d e 3 2 3 el O e s te 12 9 1 3 0 ; id e a s a n tie s r (a v ista s
L e g ió n d e 1la m p ió n 15 1 de 1 5 , 7 2 , 1 3 2 , 2 3 3 - 2 3 |, 17 2 ; im p o r t a n ­
c ia d e la lib e r a c ió n d e l e n n c s s c e p a r a
r .e it c r m a n , fo n a t h a n ^ 18 411)
(¡3 , 1 2 3 , 2 7 5 , 3 0 8 - 3 0 9 ; in c I e m e ilL i las
í.¿xington 391 fu e r z a s m ilita r e s 8 4 ; la n e u tr a lid a d d e
L e y d e l S e r v ic io M ilit a r d e la C o n f e d e r a K e n t u c k y 6 4 : la o r a t o r ia d e 13 4 ; la v i ­
c ió n (iK fia] K 2-K 3 sita d e N cw -ton y C o c h r a n e 2 3 7 ; o r d e
n a v o l v e r a fo r tific a r el fu e rte S u m u -i
L e v H r E m a n c ip a c ió n ( iR fij) 72, 3 8 8
(Í1-IÍ2; o r íg e n e s d r 5#, 9 3, 13 1-13 2 ;
L e y d r E s c la v o * t u i t i v o s (1K^n] 13 ,5 3 p a s a u v i s t a al n o v e n o c u e r p o 3pG -
L e v d e A s e n t a m ie n t o s R u r a le s (18 6 2 ) 27, 3 !)7 : p r e o c u p a c ió n p o r las a c c io n e s d e
412 D u rn sid e 2 3 7 - 2 3 8 ; p r e o c u p a c ió n p o r

L e y d e K a n s a s -N e b ra « k ;t 5 5 lo s e s ta d o s fro n te r iz o * 1 5 Í ; p r o b le m a s
de p e rso n a l 10 1-1112 , 13 4 , 1 5 5 , 4 2(1: p ío
L e y d e lo s “ V e in te N e g r o s " «3
c la m a la e n ia iir i p a n ó n d e lo s e s c la v o s
L e v de- R e c lu ta m ie n to d e K xU U n jeitis 3 7 3
*33 * 3 -1. í ( l* . 37 *. 3 8íl 3 !t*'. 4 M ; p r o c la
L.ey d e R e c o n s tr u c c ió n (1HÍÍ7) 4(17 ni a n ó n de? A in tits iia y R e c o n s tr u c c ió n
3< )3; se r e ú n e c o n G r a n l 3 1 1 : se r e ú n e
l .e y d e R e q u is ic ió n c o n fe d e r a d a 8 8
con M c - C h 'lljii 1 7 4 -1 5 5 ; v jb r i* l a c a u .ia
I.ibtraior 43
d e la g u e r r a 1 5 . 42» 172
[ .ib e r ia 3 8 5 L in e a d e l P an D u r o , L a 302, 435
I.itüc Sandy. arroyo de 39a Maiina Real 43, 137. 172, 192. 374, 378.
l.iltlr Sorrell (caballo) 354 386

Liverpool, Reino Unido 373-375, 3 80 Marruecos 3811

l.a que ti uitnlo u ll/ró 35, 41; 6 Mardiall, ííro rjjr C. mo


Logan.John A. 354 M a r lin s h u r g 25 G

Logan's C r o s s i batalla de 23q Marx, Karl 223, 22.\, 4^2*483

Longstieet, Jam es 205, 20 8, 227-238. 255, M a r y la n d r j. 17, 20 . 6 o , 6 3 * 6 4 , 7 2 ; in v a


s iú n d f l.ütí d e an , aaH, 2 3 0 * 2 3 2 , 2^ 4 ,
250. ar'3> tf’ f' iOj, 298 300, 303, 307-
:<«8,3 19 ,3 2 1,3 2 6 . 433- 4 ^ 4 3 1 8. 429
Lookout, nmnle 298, 301-303, 3nB, 34(1 Massachuseus 52, 71
Louisville (Kenlucky) 25, 34. 108, 131, Maladequin 328
1 7 ÍJ, 1% . 216. 220. 223. 3 4 e- 3 4 ÍJ- 3 5 3 Matiapony, rio 174, 33G
Louisiana 20, 38, 41, 49 50, 52. 135. 157, Maximiliano, principe 99,340
190, 245, 3R8, 4(1 íj McClellan, George 71. 121. 123, 135, 176,
Louisiana francesa 147 193. 206, a8G. 318, 332. 340. 427-428.
Lyndiburg {Virginia) 33 1, 343, | (¡l 479; carácter indeciso de 102. 134, 1.15,
170 172 .102. 204-205, 225, 230-231, 251.
[.yon, Nathaniel I14, 87, 145-14(1. 157-lfii.
256, 428-430; causa la derrota de la
230 L'nión en la segunda, batalla de Uull
Run 227; disputas con Lincoln 174-175,
Macón, fuerte 192 210-211, 225. 232. 427 428: en la batalla
de Antirlam 231-233, 429; rn la penín­
Maffiit, |. N. 3 7 4
sula de Virginia 201 202: en las bata
Magoffin. Beriah 136 lias 1I11 los Siele Días 205-20(1, 209-211,
Magruder, John 123. 201. 2114 22.-,. 318 ; en las elecciones de 1864 232.
Maine 23, 32, 84 357; enfermedad de 175; es nombrado
general en jefe 1112, 170; es reemplaza
.M a llo ry . S t e p h e n 3 7 3 , 3 7 7 . 3 7 c ) . 402
do como 1 nmaiidaiilr del ejército de
M a lv e r n H ill. b a ta lla d e 2 0 5 , 2<m j, 2 1 1 , 4 4 9 la Unión 232 233; estrategia do g^ie
Manassas, primera batalla de, véase Uull rra propuesta por I.', IJ2-174, l(i(í-lí)8,
Kun, primera batalla dr 172 175, 200; filosofía de guerra de 21],
225: obseisa los ejércitos europeos 87,
Maiunaü. secunda balalla de, véase Hull
1-1 3 , <64. 172 173. 129; ofensiva contra
Run. segunda batalla de
Kichlllond 2O4; orígenes de líÍ3-l(¡.l¡-p
Manifiesto fomunistú\Kux\ Marx) 483 primeras victorias de 87, 143, 14(1, 155;
mapas 1117 108. 137 140, 199. 27(i reúne con Lincoln 174-175; sobreesti­
máquina de coser 29 ma las tropas confederadas 144 145,
1711, 204-205. 210, 253, 429: sustituye a
Marcha del Fango 237
McDowell 155
Marcha hacia el Mar 318. 332-333, 3C2
McCIerannd, |uhn 183, 279-281, 2X4,
3 (’ 3 >3 0 2 3 0 3 288 289, 43#
M a r r n p ? , h -iijllu rio 4 4 3
McCulloch. Ben 159-1(10
M a r in a C.-tinl'<‘ d í'r a f la ig |, 3 j í i , 3 7 4 , 3 8 3
McCullocli, llenry 391
M a r in a d e KsLndns U n id o s 1 3 3 , i 37 « 172,
McDowell. Irvío 70. 85-87. 102, 123, 143,
11)2. 373 m - 378-379- 3 * 1. 387. 457 i |fi, 201, 203-20.1.2 2j, 427; en la prime
ra b a ta lla d o B u il R u n 14 G -14 9 , 1 5 1 - 1 5 5 . M is s is s ip p i, v a lle d e l 1 2 , 1 8 , 1 4 1 , 2 9 4
17 5 , 4 2 7 ; r e e m p la z a d o c o m o c o m a n M is s is s ip p i C e n t r a l R a il ro a d 28 4
d a n to 15 5
M is s o u ii 5 2 . 5 5 , 6 0 , 7 2 , 14(1. 1 5 5 - 1 5 6 . 17 0 ,
M c L e a n . W ilm t'í 4 ( 12 - 4 ^ 1 17ÍÍ, 18 2, 197, 2 1 3 ; g u e r r a d e g u e r r illa s en
M c l ’ h e r s o n . J a m e s (g e n e ra l) 2 8 5 . 28 8- 6 4 65 . >45 1 5 5 16 1 , 239, 35 8 -35 9
a»n. 2 <)3 . 3 1 5 3 1 7 . 3 5 3 3 5 1 M is s o u r i, r io 12 4 . 14 11, 16 7
M c P h e r v m , J a m e s (h isln ria d o r) 7 8 , 17H, M o b ile {.A lab a m a ) 10 8 . 12 8 , 3 3 9 , 3 4 5 .
3 2 .5 . 3 3 c * 3 3 8 . -l.i*- 469-47° 3 jf> 357 . 374 . 3 8 1
M eade. G e o rg e 7 1 , 10 2 , 25:4, ¿,47, 3 3 0 . M o lt k r , i lc lm u t h v n n 3 12
3 3 3 ' 3 1 ^3-131 3 Í»14' *3 7 - 1 í:'¡ Mee- Monitor, USS 1 9 5 . 3 7 8
b le s " K arm 3 4 1 ; e n la b a ta lla d e G e lly s -
297, 433 43 1 , I 3 7 ¡
t,u ri; 2 5 9 - 2 6 1, ro m M o n o n g a h e la , b a ta lla d e 44G
b rad o comandante d e l e jé r c ilo 258: M o n o n g a h e la , r io 16 7
p e r s ig u e al E jé r c it o d r l N o r te d r V ir g i ­
M o n r o e , D o c t r in a 6 0 , 97
n ia 2:47: p la n e a r e p e le r la invasión de
I V n n s ilv a n ia tle Ijee 259 M o n r o e , fo rta le z a £ 0 . 87, 9 9 . 1 1 2 , 1 2 3 ,
>3 «- ' 37 , 155- >9 3 - z u o . 3 8 S - 4=i<¡. 4 ^ 4
M « h a n i c s v i l l e , b a ta lla d e J 0 5 - 2 0 6 , a to ,
Múnlauk, i.'ss 3 K 0
323
M e ig s , M o n t g n m e r y 8 8 8 9 . 1 0 1 . 174
Montgomery [Alabama) 33, 5 $. 401

M e m m in g e r , C h r is t o p h e r 9 5 . 4 0 3 404
Mooilv, Ciranvil1t‘ 121

M e m o r ia l D a y 479
Morgan, iutitle gjtí

Mi morm í p t r ío n a L i (Grant) 23, 177. 288. M oi^iii, |<■li 11 IJ. 213, '2IÍJ
3 n9 >3 1/’ 3 3 1 . 1 7 9 in a s q u t i e s d e c h is p a 15 9

M r m p h ix ( Ií-iiik 's s c r ] 12 4 - 12 5 , 12 8 , tl>8, m o v ím ií-u líi r n d e lt* ii« i ríe* lux d<*rtich<iK
18 2 . 19 7 , 2 17 . 24a civiles *6<)
Mtnimatk 11)4 1 9 5 , 3 7 8 mujeres 407*408
m e t o d is t a s 3 1 , 3 9 - 4 0 , 4 2 , 9 8 . 1 1 9 , 3 -,2 Mulc Shoe 324, 33(1
M é x ic o 52 5 3 , 9 9 ,19 6 . 3 4 0 Muríreesboro, batalla de 242. 2<)8
M ic h ig a n 5 2 . 6 8 . 84 Murrow, Edward R. 13.1
m ilic ia s C14. 8 4 , 8 |j, 8 9 . 9 5 , 3 8 8 , 4 1 3 : c o n
t o c a d a » p o r L in c o ln 12, 16 17, 8 2 , 84 Napoleón {cañón) <)o 1)1
M ili S p n n g s , b a t a lla d<- 2 3 9 -2 j<i Napoleón ] 123. 2 1^ 223. 314, 3G0. 362.
M i llik e n 's H end 1 9 8 , 2 8 4 -2 8 5 , 29 2 I3 3 <4 *1 3 . 4 4 5
M i ll i k e i r s B r r n l, b a t a lla d r 391 Na|io1 ró}i III gg, iij
M is s io n a r v R id g r 2 9 8 , 3 ÍH - 3 0 4 , 3C18 Nu^uu, Kuhuinas ]()£, 37.^
M is s is s ip p i 28 , 3 ) , 5 7 , 12 8 , 1 3 5 , 18 1, 2 13 , N a lr h c z (L o u is ia n a ) 128. i<)7, 2JQ
3 9 9 , 4 17 : a lg o d ó n e n 5 0 : la U n ió n c o n ­ N e h ra v k a 27, 16 7 , 2f| \
tr o la el n o r t e d e 2 1 8 ; m ilic ia s en 7 1;
n o g ro s 12 0 * 12 1, 3 6 1) , 3 8 5 ; a lC ah cO zarió n
s e c e s ió n d e 49
d e lo s 4 O -11; a tr o c id a d e s c o n tr a lo s
M is s is s ip p i. río 10 9 , 1 2 5 - 12 8 , 140-, i m p o r ­
391 l o n i M I 1 l 5 i « > m o « ro p a s 72,
ta n c ia e s t r a t é g ic a d f ! 1 2 7 1 2 8 , 13 7 , 1 ) 1 , 2(|i-2(|2, 3 3 7 , 3 8 5 - 4 0 0 , 4 4 .Í ; d e r e c h o s
1(17. 1 S 1 . 18 9 , 19 7 . 2 7 5 -2 7 6 u le c lo ra lü * <]<* lo s « te e tn d e
la C u e n a do Socosiún on Im 4 -409; N ueva Je rse y 2^ -7 1
religión d e los 39 -4 1; ria n x iambtcn es N u e v a O r le a n s ( L o u is ia n a ; 3 5 , 107, 12 5 .
clavos, esclavitud 12 8 , 1 3 5 , 3 8 1 ; to m a d e 18 9 , 1 9 3 , ir)7,
n e u r o s is d e g u o r r a 3 2 5 > 4 3 . * 4 5 . 2 / 8 29 7 . 4 5 9 , 4 8 0
N o v a d a 5 2 , (¡8 . 29 4 N u e v a Y o r k 2.5, 2 8 . 4 1, 7 1 . 8 4 . 87. 1 1 1

N e u B o m ( C a r o lin a d e l N o ito J 12H. 19 2 . N u e v a Y o rk (c iu d a d ) 2 5 : d is tu r b io s » ra íz


3« ' d r l r e c lu ta m ie n to 4 6 , 1 1 3 , 4 8 2

N e w H a m p t h ir c ; i , 84 N u e v o M a d r id 12 4 , 2 14 . 276

N ew M op r C h u rrh 3 JJ N u e v o M é x ic o 4 7 ,5 2 , 12.|, I4 0 , j j i , 294

New Yotk Tinw 391 N u e v o S u r 4 0 9 , 4111

,\rw York Tribunt 1 1"

N c w p o r i (V ir g in ia ) 130 Oak (trove, halalb de iOj


N c w l o n .J o h n 237 Oakev, David 3ÍÍ3
N ía g a r a F alls 3 5 7 o c t a v o d e T r o p a s d e C o l o r d e K s la d o s
U n id o s 3114
N ig h t in g a lc , F lo r c n c e 4 19
O fic in a H id r u g r á h t a 13K
N " i<)i ¡o r d e n e s p e c ia l) 2 2 S . 2 3 0
O h io 27, 5 2 , 7 1 , 74 . 8 4 . 2 13
N o r fo lk ( V ir g in ia ' 12 8 3 8 1
O li i o , rio 10 6 -10 7 , 10 9 , 12 7 , 1 3 1 , 13 7 , 140 ,
N o r fo lk , a s t ille r o n a v a l d e ( ¡3 . 1 2 3 , 194
' 9 5 . 3 a3 lX fl. * 4 3 > * 7 ,¡

N o rte , t*l r j ; a ll'a lje liz a c ió n en 3 6 , 4 5 ; cu m - O k la h o m a 29 4


p a n ie ió n co n el S u r 3 0 - 3 1 . |8 ; d e m o n i O lm s le d , F r e d e r ic k L a\v 4 18
/a c ió n d e l S ij 4 3 - 4 J ; d e s p r e c io p u l 1.a O lu s ie e I F lo r id a ) 3 9 4
L e y d e E s c la v o s F u g itiv o s 5 3 - 3 1 ; « o
O p d y c k e , E m erso n 3 111
n o m ia 4 0 9 -4 10 ; fe r ro c a rr ile s e n 69, 10 8 ;
g ra n ja s en 3 1 , 3 6 ; in d u stria liz a ció n 28, O rd , E d w ard 216.342
J5 , 7 8 , 2 2 4 , 4 <19-1 in . 4 4 1, 4 4 3 , 4 5 5 : O r d e n d e C a b a l l e r o s A m e r ic a n o s 3 5 8
in m ig r a n te s en 5 4 ; m a n o d e o b ra 25*
O r d e n a n z a d e la T ie r r a (17S5J 138
2G ; o b je tiv o s d e g u e n a G 3 ; p o b la c ió n
u rb an a 12(1: p o b la c ió n 72, 8 3 . 1 3 1 . 480 ;
Ortlo 374

p o d e r ío fin a n c íe lo 2 2 4 ; p ro d u c c ió n d e O x M ili, b a ta lla d e 227


b ie n e s m a n u fa c tu ra d o s 21, 28 , 7 8 , 4 8 0 ;
riq u e z a p e í c á p ila 2 1. 3 2 - 3 3
P a m u n k e y , río 3 2 8 . 3 3 6
N o rth A n n a 336
P a r ís , c o n d e d e 2 0 8
N o it h A n n a . b a t a lla d e l 3 2 6 - 3 2 7 , 3 4 1
P a r is h , P eter 82
noven o cu erp o 3 0 5 .3 9 6 - 3 * 18
P a r k c . jo h n 308
n o v e n a d e in fa n t e r ía d e L o u is ia n a (D e s
P a rk e r, E ly 463
r e n d ie n t e * d r A fr ic a n o * ) 391
P a rtid o D e m ó c r a t a 5 5 5 7 . 401
n o v e n o d r N u e v a Y o rk 231
P a rlid o R e p u b lic a n o |¡|, 1 3 2 . 3 5 7 - 3 5 9 ;
n o v e n o d e K a n g e r s P a rtisa n o s d e l,o tii-
r o n v e n c ió n d e iHtio d e l 58; m e d id a *
s ia n a 3 9 0
p a r a la R e c o n s t r u c c ió n 467
n o v e n o r e g im ie n to 398
P a rtid o I i'hig 5 5 . 1 3 2 . 4 0 1 . 4 2 5
N u e v a I n g la te r r a 2 4 -2 5 , 4 10 . 4 13
p a lo m o s d o c o r s o ig o , 3 7 9 PVjayiio. c a p itá n 231

Palrick llfnry. css 81 “ p o lític a d e p o s i a í " 1115 1116

Pat/iolic Core (W ilau n ) 476 h j l k , [.e u tiid a s 12 1. 2 2 0 , 3 4 7 , 3 5 0

P a tte rso n . R o b e r t 8 7 . 1 2 J p ó lv o r a 76

P a it a n . C e o r g o 16 3 Pope, Jo h n 7 0 , 1 0 2 . 2 1 4 . 2 2 ,5 -2 2 8 . 2 76 ,

Pea Ridge. b a la lla d e 1 ;¡7. 24 11-24 1 |2f)’ 1 3 #


P o rt I l u d i ó n 2 4 3 , 2 7 8 . 2514. 3 9 0 - 3 9 1
P each T r e e C r e e k , lu l a l l n do 3 32

P ee-b les' F a rm 341 P o rl R r p u h lic 20 3

P i'm b e r lo u , l'Vjtt 2 8 5 , 2 g 3 P o rt R o y a l li) l K jJ

Pe r o b e lló n , J o h n C . 2K 2, 2 8 6 2 9 0 , 292 P o rtrr, D a v id 2 8 7 - 2 8 8 ,3 8 0

2 ÍI3 . í ó 8 P o n e r , F i t z jo h n 2 0 6 . 207, 2 0 8 , 2 8 6

Pender, W illia m D o rsry 26 6 P o rtu g a l 44]

Pfcnn. W illia m 3 l) | poní com¡taita 73

Pensacola (Florida) fii. ia8, 381 P o lo m a c . rio 6 5

Pcnsilvania i j , 17. 25, 28, 84. 198. 223: Powhalan. Uss 3811
invasión dr l.cf dr 20, 2 j | - ¡ j j , Í59, ft e n li& s , B e n ja m ín \ l 18 3

p r e s b ite r ia n o s 3 1
P o r r y v ille , b a t a lla d o 2 2 0 -2 2 2
P r ic e , S t e r lin g 15 7 , 1 5 9 - 1 6 0 , 2 16 -2 17 , 22 2 .
P e lc r s b u r g (V ir g in ia ) io<). 2 1 0 , 2 4 1,
2 3 9 -3 1 °. 3 5 9
3 3 3 * 11+ 3 3 5 3 3 «. 3 4 <>‘ 3 12. 3 (l8. 3 7 °. p i m ic r c u e r p o c o n fe d e r a d o 2 - O, 2 6 6 ,
3flG . 3 9 8 , 451, í 5S
272
P c t líg r e w . J a m e s J o h n s l o n 26 6
P iim o r S is te m a 6 0 6 1 . 9 1
P h ilip p i { V ir g in ia ] 14 3 -14 1
p r im e r a b r ig a d a 2 7 2
P ic k c n s . fu e r le 6 1 . 13 7 , 3 9 3
P rim o ia G u e r r a M u n d ia l 1,5. 7 3 . 8 3 , 187.
P ic k c tt. G e o r g c 1 6 3 , 2 6 6 2 6 7 . ifi í) 2 7 J , 2 1 4 , 2 3 6 , 3 3 4 - 3 2 5 , 4 17 - 4 18 . 4 5 3 , 4 7 " 4 7 '.
3 4 2 , 4 6 4 , 472
•1 7 5 . 4 7 s -1 7 !). l Bl
P ie r c e , P ra n k lin 3 5 p r im e r o d o in fa n t e r ía d e C a li f o r n i a 241
Pillow, fuerte 197, 276,3 ¡1j; soldado* negTm primero de la Guardia Nativa de Louisid
masacrados en c! 3 y,5 396. 35)9. 4.41
3 ^ -3 9 °
Pillotv. Gidcon 176, 180 p r im e r o d r M im ir w ilii 2ÍÍJJ, 272
Pilül Knob ¡Missouri) 3,551 p r im e r o de M is s is s ip p i (D e s c e n d ie n te s
Pinkerlon, agencia de detectives 92, 171 d o A fr ic a n o s ) 3 9 1

PiOMtr 382 p r im e r o d e T e x a s I3 1

Piluburg Landing, itau Shiloh, batalla p r im e r o do V o lu n t a r io s d e C o l o r d o l C a


dr rn lin a d r l .N n rlr 3 9 |

P la n A nacond a 12 5 , 13 5 - 13 * 1, 1G 7 -16 9 , p n m e rr» d r W 'itc o n iin 46|


224. 2 7 .V -J 2.5 P r o c la m a c ió n d r la E m a n c ip a c ió n 233
P lan U r b a n a 172 174, 2 0 0 2 3 -1 . 2 9 2 , H5|n. 3 <)2 . 414
p la n t a c io n e s 3.5 3 9 . 83 P io c la m a c iú n d e la A m n is t ía y la R e
ru n s lr u c c ió n (18 6 3 ) 3 9 3
P lc a s a n lo n , A lfr c d 25.5. 3 1 3
P io c la m a c ió n del B lo q u e o c o n ir a lo s ■ios 105-109, 199, 275; importancia estra­
P u e r to s S u r e ñ o s 1 9 0 jf)i tégica til. los inb-112, 167-1 (¡9, 171, 175,
p r o s c r ito s &3 181, 199-201. 2 7 5 -2 7 6 , 4 3 2 ; mapas de los
139140, 178, 11)9, 27(1; utilizados por las
p r o s titu ía s 119
industrias 25 27
P r u s is 9 2 . 2 4 8 , 3 1 2 . 3 1 j , 4 3 3 . 454
Rittr Qucrn 3 4 11
P u la s k i, fu e rte 19 2 - 19 3 .3 3 3
rojo insignia dti vafor. La (C ra n e] 477

R o n iin e l. E r w in 144
Q u a n t r íll, W illia m C l a r k r 3.58
R o o s e v e lt , lY a n k lin D . to o

R o s e c ia n s , W illia m 711, 1 2 1, 14 4 . 2 )4 , 2 1 6 ­
R a m illte s , b m n lla d e 450 2 18 , 2 2 2 , 2 1 2 , 2 ) 5 , 2 9 8 - 3 0 2 , 3 0 5 - 3 0 6 ,
R a n d o lp h , G e o r g c 27 7 308

R a n g e r s He T e x a s 71 R u n y o n . T h e o d o íe «<¡4

R a p id a n . r io 2 2 6 , 207, 3 3 6 R u s ia 2 5 . ;|2 . 17 2 , 2 2 3 . 3 1 4 . 4 7 0

R a p p a h a n n o c k , río 1 7 1 , 17.1, 2 0 0 , 2 2 6 , R u s se ll, J o h n 98

235 . 237 . 2 *<¡, 2 j i , 2 5 3 2 5 6 , 3 ' 7> 3 3 <;. R u s s e ll. W illia m l l o w a r d 16 5


34 0 3 4 1. 465
R u la d e V a g o n e s d e l P a c ífic o 13 8
R e a l A c a d e m ia M ilit a r 16 4

lirb/l H'ar CUtk s Diary (Jo n e s ] 4(1.5


S a le m C h u r c h 251
R e c o n s t r u c c ió n 4CÍÍ-.1C7
S a n L o r e n z o , v a lle d e l in b
Redobla dt tambor ( W h ilm a fl] 4211
S a n d e r s , fu e rte 3 0 7
R e d u e lo d e l T e r c e r o d e L o u is ia n a 29 0 .
S a n d e is , W illia m 306
232
S a n ia A l in a 5 3
R u g im ie n t o d e I I n in h r e * d e C o l o r L ib r e *
S a v a g c S t a l io n - W h i t e ( )a k S w a in p , b a t a ­
388
lla d e 2 0 j, 209
R e g im ie n t o d e la s I n d ia s O c c id e n t a le s
B r itá n ic a s 3 8 7 S a v a n n a h ( G e o r g ia ] 12 8 , 137 . 19 2 , 19 6 .
3 f¡ 2 , 3 (¡ 4 -3 fi5 , 3 « i . 4 5 7
R e m e m b ra n te H ay 47c)
S a y le r 's C l t e k 343
R e s a c a , b a t a lla y b a ja s di- 3 4 6 - 3 4 7
S r ijtt , D r e d 5 6 - 5 7
r e v o lu c io n e s d e 18 4 8 45
S c o lt , YV aller 44
R e y n o ld s , J o h n 20 1), 2 5 8 , 2 6 0 -2 (11, 2 7 2
S c o lt , W m fit-ld 19 , f¡3 , 8 5 - 8 6 , 100, 102,
R h o d e Isla n n . m n v ili/ a c ió n e n 84
■ " 8 . 133. M í). 16 5 -16 7 . i;<>. 1 7 2 . 2 4 3 , 4 2 5
R in r , fa lm u n d 2(17, 2 6 9 -2 7 1 427, 4 6 2 , 4 7 9 ; P la n A n a c o n d a d e I2.<¡,
R ir k e lls , c a p it á n 141) 1 3 5 >36. 1G 6 16 7 , 1É 9 . 2 7 5

R ir h M m in l.iín ( V irg in ia ) 14 3 -14 ) S c h o fie ld , J o h n 3 4 5 . 3 5 3 , 3 6 0 -3 6 1. 36 6

Ki</imorid Examinrr 134 S e a N a n d s 3 4 , 19 2 , 3 8 8

R ic h m o n d (V ir g in ia ) 12, 3(1, (¡3 , 6 5 , 7 5 , s e c e s ió n 19 , 5 9 6 1, 6 3 6 5 . 7 2 . 7 5 ; popu


1)4. 1 1 1 , 1 2 5 , 12 7 . 3 1 8 , 3<j8. 441); a v a n c e la riila rl tle la 6 0 , 6 3 , 84
H r ( ir a n t ju>l>r«« 3 2 1- 3 2 9 , 3 3 2 - 3 3 3 , 3 3 5 ; S e d á n , b a t a lla d e 3 1 4
c a p tu r a d e 224. a y o , 3 1 1 8 : o fe n s iv a d e
S o d d o n , J a m e s 9 5 , 2 5 4 , 277
X la e C le lla u d s o b r e 20 ,j , 21H
S e d g w ie k , J o h n 2 5 0 -2 5 1, 273
S e g r e g a c ió n 385, *1 b u r g 2H2. 2 8 4 : 011 la p r im e r a b a la lla d e
Se g u n d a E n m ien d a fifi B11II R u n 1 5 1 1 5 2 ; g u e r r a c o n tr a los ci
v ile s 3 1 5 . 3 4 ,i 3 4 C . 3 6 0 . 3 6 4 . 3 6 6 , 3 C(|,
Se g u n d a G u e rra M u n d ial ion, 390» 470
17 0 ; in s ln ir c io n r s d r ( ¡r a n t a 3 13 , 3 15 ;
seg u n d o c u erp o co n fe d e ra d o '¿55 , 2,5(1, M a r c h a h a c ia e l M a r d e 3 18 , 3(11 3 (15 .
2 Cu 3 fiS -3 7 1, 3 3 3 ; p rr it'ln i e n rl S u r 34(1-
s e g u n d o c u e r p o d e Ia U n ió n 272, 32 6 3 4 7 - 3 4 7 - .Uñ- 3 4 9 ' 3 5 <>
s e g u n d o d r A r t ille r ía L ig e r a d e C o l o r d e S h ilo h . b a ta lla d e 12. i¡)-2<>. 17 8 . 1 8 3 18 4 .
K n tad us U n id o s 3 g íi 18 5 , irtfi-ifk i, 2 1 4 . 217, 2.(0 , 2 j 2 , 2 7 6 ,

segu n d o d e in fan tería de M issou ri 158 3 2 3 . 4 3 <>- 4 3 5 . 4 .ÍS. 483: baj1 ' d í «83-
18 7 - iHg
segu n d o d e M issi&sip| 11 I
S ih lr y , l l e n r y H o p k in s ?|1
segu n d o d e l e x a s 217
S ir k le t , D a n ie l 2 4 8 , 2ÍÍ4
S e g u n d o G ru í 1 D esp e rta r H4)-i 20
Sir*rra L e o n a 3 8 5
Seis N acio n es C iv ilizadas 463
S ie te D ía s , l> alallas d r l i n Jflj- lílíi, ¿OJ,
Sem in es, K¡i|)li:i.<l 3 7 5 377. 3 « n 2 0 8 2 1 1 , 2 2 j , 2 3 3 , 3 1 8 . 3 2 7 - 3 2 8 . 424)-
Se n a d o c o n fe d e ra d o $ 3 '£14 •1 3 ». 1 3 2
Se n a d o de Estad os U n id o r 5 1 , 5 3 , 1 \4 S i g e l, E ra n / 15 8 -1(11, 3 1 8 , 3 2 8 , 3 4 5

sép tim o de arli llen a p esad a d e N u e va s is te m a d e a p a r c e r ía 4ÍÍ7


Y ork 465) SOisfirr {c a b a llo ) 3 5 ,1
S c r v íc io d e P a r q u e s N a c io n a le s 20 5 S l o r u in , E Je n ry 2 (15 * 3 6 2
S e r v ic io M é d ic o d e E s t a d o s U n id o s 4 15 S rm th , E d m u n d K i r b y 7 n, 2 19 -2 2 0 , 24)4,
S e v e n P in c s , b a t a lla d e 20 4 20 5 2 ¡I 7

S e v v a r d . W illia m 6 1 , 13 ;4. 2 3 3 . 4 6 5 S m i til. J a m e s P o w e r 2451

se x to c u e rp o 2 7 3 , 32Q . 3 3 2 , 3 ^ 8 S m ith , M a rtin L u th c r 3 2 6 3 2 7

s e x to d e C a r o lin a d e l N o rte íji S n a k e . río 14 0

s e x to d e G e o r g ia 231 S o c ie d a d A n tie s c l& v is la 43


S h a c k e lfo r d , J o h n 308 s o ld a d o s c o n fe d e r a d o s 3 0 ; c a r á c te r 3 1,

S h a r p s b u r g ( M a r v la n d ) . téaíf A n iie la m . 8 0 -8 2 ; c u ria * d e lux 4 6 -4 7 ; c o n lr a le r

batalla d e n i ¿ a c ió n c o n lo s s o ld a d o s d e la U n ió n
2 .0. 3 3 » 2r)o¡ d e s e r c ió n 7 4 -7 5 , 8 3 - 8 4 ,
Sh aw , K< 1 11<-rl G o u ld 3 9 2 - 3 9 3
1 1 8 ; e q u ip a m ie n t o 3 3 7 5 : in e x p e r ie n
Shouindixtk, c
s
sin
i
) c ía 1 1 3 ; o c u p a r io n e s d e lo s 3 1, 4 5;
S h e n a n d o a h , v a lle de* 1 2 3 , 127, l | l , i,|8 t paga 1 18 . 4 0 5 : p r o v is io n e s d e lo s 1 15
I,r)l *l.i2, 174, 201-202. 226, 235-2.56, 318, 1 1 7» 2y o , 4 5 9 , 4 ( 13 ; r e lig ió n d e lo s 32,

3 2 » . 3 3 >. 337 . 3 3 9 . 3 4 '. 3 1 5 .1 3 7 119 124.1; u n ifo r m e s 6 9 -7 0 . 77, 14 6

S h r r i d a n , P h ilip 2 i j , 2 2 0 - 2 3 1, a j í , 3 1 3 , s o ld a d o r d e la U n ió n 2 8 - 3 1; c a r ia s a 414)-
3 2 2 . 3 * 8 , a s i . 3 3 7 3 3 8 . 3 4 1 3 4 3 , 4 35 4 2 0 , 4 2 2 ; c a r ia s d e lo s 47- j 8 ; c o tlfr a le r -

137 n iz a c ió n c o n lo s s o ld a d o s c o n fe d e r a d o s
2 9 , 3 3 , 2 3 0 ; d e o r ig e n e x ti a n j e r o 45-
S h e r m a n , VVillinm T. j n , m í , i |1 , 18 3 - 1 8 ),
.|d; d e s e r c ió n 7 4 -7 5 , 8 3 , 8 6 , 1 1 8 ; fa lla
1[J3 . ¿ 14 , * 3 g . 28 0 , 28»). 2 ¡j8 . 3 0 2 3 0 4 .
d e u n a a g e n c ia d e iiiLeligL?rn'i:i f|2, 17 1;
3f l S . 3 >3 . 123 > I3 2 ' 135 ' I 3 H' b i o g r a f ía <le
in e x p e r ie n c ia 113 , 1 2 7 : o c u p a c io n e s
H a ll sob ro 4 7 4 ; e a p lu r a A j a n l a 3 3 ;) ,
3 1, 4 3; paga 1 1 8 ; p a q u e te s d e c o m id a
35 fi-357 . 3(>0 -3(11; un ]á Ik iIu IL d o V ic k v
r e c ib id o s p o r lu s n C 1 1 7 , p r o v is io n e s fa b r ic a d a s p o r e l 7 2 - 7 3 , 7 5 ; a u s e n c ia d e
d e lo s 3 3 , 116 - 1 17 , 2 3 4 , 2i)0, 3 0 2 . 3 0 7 . c iu d a d e s g r a n d e s e n n i : b a s e in d u stria l
3451, 3 6 2 - 3 6 4 , 4 2 8 . 4 3 , . 4 6 3 ; r e c o m ­ b a s e d e 2 5 , 3 6 2 , 4 0 3 . 4 10 4 11 . 443, 45,15;
p e n s a * p a g a d a s a lo s 74; u n ifo r m a c a r á c te r a g r a r ia y rn rai d e 29 , 3 5 , 5 4 .
6 9 - 7 0 , 77. 14 6 . 4 11 ; v o t a c ió n g/jg n i . c o m p a r a c ió n c o n el N o r le ay 30 .
S o m n ie . b a t a lla d e l 7 3 , 187. 2 3 6 . 471 |8 ; c o m p o s ic ió n 29 3 1 ; d e m o n iz a r ió n
d e l n o rte 4 3 -4 4 , 1 1 9 : d ie ta e n 3 6 , 3 8 :
S o u lh A n n a 33G
escasez. e n lien i|>o s d e g u e r r a e n 7 6 -7 8 :
S o u th C a r o li n a M ilit a n A cadem y. ítast fe r r o c a r r ile s d e fic ie n t e s 10 8 -10 9 , 12 8
C in d a d e la , la 1 2 0 ; la e s c la v itu d v is ta c u in o g arcin lia
S p o t s y lv a n ia , b a la d a i l r 12 , 18, 3 2 S , 3 2 4 - d e lib e rta d en 5 7 3 9 : m u je r e s 4 0 6 4 0 7 :
n a c io n a lis m o eil 5 4 * 5 5 ; o b je tiv o s d e
3 2 ¿ 3 ÍI7
g u e rra d e 12 , 124 1 2 6 : p la n t a c io n e s en
S p n n g fie ld (M a s s a c h u s e it s , 81)
3 5 - 3 9 . 5 9 ; p o b la c ió n 7 2, 10G . 13 2 , 2 3 6 ,
S p n n g fie ld , liflc 2 8 , 7 1;, 7 9 . (jn, 4 17 . 4 44 ,
3 13 . 4 5 5 : p o b rez a en 3 6 : p o p u la r id a d
II” d e la s e c e sió n en 6 o , 6 3 ; p r o d u c c ió n
S(. L o u is (M is s o u ri) 3 4 -3 * 1, f i | , 107, 2 1 4 ; d r b ie n e s m a n u fa c tu ra d o s 21, 2¡}, 17 9 :
arsen al d e 64, 1 4 5 , I"j7 r iq u e z a p e í e á p it a d e 2 1 , 3 2 - 3 3 ; tá le n lo

S l P h ilip , fu e rte 6(1, 111 3 , 2 7 8 d e lo s c o m a n d a n t e s en 10 0 1 11 3 : u n ió


d ista s e n 6 0 , 6 3 - 6 4 , 15 6 , 1711, 2 1 3 . 217,
S ta lin , J o s e í 122
246, 274; vea-v tambim C o n fe d e r a c ió n
S u m ía n . l'.d w in 10 1, 1 3 3 , 237. 3 0 9 , 3 11
S y k e s, (ie o r g e 154
S ic d m a n . fu e rte 3 4 2

S le p h c n s , A le x a n d e r 4 02
Tallalian.tr, css 380
S lo n e . K a le 3 9 ]
T ap p a n , h erm a n o s 43
S lo n e m a n , C e o i g e 24 C , 3 5 5
T a v lo r. R ic h a r d 139
Stortes R i v c i . b a t a lla d e 24 2. 2 9 8
T a y lo r , Z a c h a r y 8 6 . 14 0
S lo v v e , l l a i r i e t B e e t h e r 3 2 , 42, 4 5 6
te lé g r a fo 77, 1 4 3 , 3 0 7 . 3 4 1), 4 3 4
S t u a i t . J . E . U. 7u , 1 0 3 , 2 2 8 . 2 4 8 , 2)¡(i, 2 5 5 .
T en n esse e fio, 72. 9 5 , 12 7 . 1 3 1 , 1 3 5 . 1 5 5 .
J j< ). 3 2 a - 3 * ^ 1 4 3 7 - p o n e (in al a ta q u e
17 0 , 18 1 - 18 2 , 2 1 3 , 2 1 5 , 2 1 8 , 2 2 2 -2 2 4 , 2 9 ^ 1
d e I t n m n 5 7 ; en la c a r g a d e c a b a l l e ­
3 0 9 - 3 1 1 . 4 6 7 4 6 8 ; fe r r o c a r r ile s d e 12 9 :
ría e n la p r im e r a h a la d a d r Rtill K un
fre n te d e 2 14 ; I lo o d iiilL-nta (o in a i
'y z ' 3 3 3 6 5 3 6 6 , 3 6 8 ; se d e c la r a la m d e p e n
Slu rgis, S a m u e l 39 6 d e n c ia e n 6 3 ; u n io n is t a s en 6 3 -6 5,
s u b n ia i i n os 1 5 6 , 18 2 , 2 1 3 , 2 1 8 , 2 3 9 - 3 4 0 , 2 4 2 , 2 7 5

Su n m er, C h a rle s , g o lp es a 5 7 T e n n e s s e e , r io 10 6 , 127 12 8 . 13 7 , 14 0 , 17 5


176 . 178 . 1 8 1 - 1 8 , . 2 1 3 , 2 7 5 . 4 5 7
Stiitm er, P'.dtvín 2 3 5
T tu u iv m n , AlfrLtd l^ m l Íií)
Sumtrf. t-‘s s 3 8 0
leroei cuerpu, c<jttíéd¿i?i<ltj 25¡.j, 2jf),
S u m t e r , fu e r te 6H 'Í>3, 6 5 , 7 3 - 7 5 , 8 1 , 87,
2Í14. 26C
i j l, 1 2 3 , 12 7 , 14 7 . 1 5 5 . I j - , 3 7 0
T o rc e r S iste m a Crt 6 ], f)i, i<}2 1 9 3 , 2?fl, 3 7 0
S u r, el 1 2 ; a c a d e m ia s m ilita r e s 81) 8 1 ; a l
ía b e ii/ a c ió n 3 (i; a lg o d ó n d e 1 " , 2 7 29 , T e s o ro c o n fe d e r a d o 76. y j , 133 , 3 9 3 ,

3 >. 3 4 3 <>. l i -1 3 . 3 ° . 5 * 9 7 . " ’ 4 - ' 9 a. I"


2 3 4 - 29 7 - 3 7 9 - 4 « 3 ' 4 <M. 4 >«. 4 4 > 1 4 2 . 4 5 5 : T e x a s 2 8 , 3 4 , 4 9 , 5 2 , 6 8 , 7 1 , m g , 12 8 , 157 ,
a lis ta m ie n to v o lu n ta r io en 6 9 : arm as
' 3 9 . ><*7 - ' 9 0 . 1 9 7 . 2 9 4 - 3 9 !)
Tliomas, Ceorgú 214, 239. 299, 300-304, V ic k s b u r g . b a t a lla d e 7 3 , 19 7 -1119 , 2 2 3 .
346. 36a 3G1, 3G5 368. 137 2 4 4 . 2 7 5 . 2 7 8 -2 8 2 , 2 8 3 , 2 8 4 - 2 9 5 , 3 0 5
Thomp»on. David 231 3 0 6 . 3 1 0 . 3 1 7 - 3 1 8 . 3241, 4 3 5 . 45 9 ' 4<io:
b a ja s d r 2 8 2 , 2 8 ]
Thrall, Sencca 417
V ic k s b u r g (M is s is s ip p i) 12 8 , 18 9 , 19 9 ,
Tidewaier ¡Virginia) 1.1 3 . 3 18 . )|i
21H. 2 3 9 . 2 5 4 . 27H, 4 5 7
Timti (Londres) 18 .16 5. 274
V ie n n a ( V irg in ia ) 14 3
Tompkins, Sally 418
V ir g in ia O c c id e n t a l 12. 18 . 1 2 3 , 1 4 3 , 144.
'lulupolomuy 328-339, 336 1 5 5 , '6 5 . i'»/- 2 1 1 , 2 2 5
Traadler {caballo) 354,462 V ir g in ia 12, 27, 3 4 , j J , fio , 6 3 , 1 3 1 . 1 3 5 .
Tredegar, fundición 7C, 194. 4H3 137 ' 15.‘>, x~u- | S 8 - 3 Í ( 8 , M 1 4 4 - : fr e n te
en 2 1 4 ; m ilic ia * e n 7 1 ; s e c e s ió n d e
Trenholm, Gcorge 95
63
Trrnt, incidente del 98-99. 234, 455
Virginia, css, léate Mrrrimatk
Tribunal Supremo de Estados Unidos
j (¡. 93
W a g n e r. fu e riu 3 9 2
Tlilllblu, 1s:*:il 2f>(i
W a lla c e . L e w 18;^. ]8 li
h in c h e r a s 116 . 1 tío. 1 8 3 , 187. 23H , 2 6 1.
2 6 6 , 28 9 , 290, 29 2, 3 0 3 . 3 0 8 , 3 Í 3 327. W a r ie u , C o u v e r n e u r K . 26 4

3 2 1. 3 3 3 , 3 3 5 , 3 4 2 -3 4 3 - 3 4 (¡. 3 5 2 , 3 5 4 , IVaiTÍor. 11 xis 19 4


3 9 3 - 17« W a s h in g to n , di: 2n , 5 7 , (ii, (14 ( 1 5 ,8 4 ¡ \ ol-
T u lla h o m a , c a m p a ñ a d e 3 0 5 n r r a b ilid a d d e 127, 1,17 -14 8 , i6 fi, 2 0 0 ,
T u p r lo , b a ta lla d e 3 5 0 25G

T u m o r , N a l 41 W a s h in g to n . G e o r g e 107. 4 2 5

T w a in , M a r k 44 W a t e ilo o . b a t a lla d e 18 7 , 3 1 4 , 4 49

T y le r , D a n ie l 1 W ebb. A le x a n d e i 2G 9 -270

W e lle s, C jid e n u 1 3 3 , 257

u n d é c im o de I n fa n t e r ía de L o u is ia n a W e llin g lo n . d u q u e d e 7 7 , 114 . 17 8 , 441, 449


(D e s c e n d ie n te s d e A í n c a n o s j 3 9 1 W e sl P o in t 6 7, (¡9 , 7 3 , 8 0 , 8 5 , 8 8 , g 4, m o ,
U n iv e r s id a d <l« O lx -r lin 43 m 2, 10 8 , 1 3 1 , 1 4 1. 14 4 . 147, 14 9 , 1 5 1 , 1 6 3 ,
1G 5, 177, 1 8 1 . 2 0 1. 2 0 4 , 2 0 9 ,2 4 0 ,2 4 7 , 2 7 1.
U n iv e r s id a d d e I S u r 5 4
2 8 1, 3 5 3 . 4 32 4 3 4 . 4 1 3 ; e n s e ñ a n z a d e
I p l n i l , E m o ry 324 m a t e m á t ic a s e in g e n ie iia en (¡7, 10 8 .
U la li |7, 5 2 - 5 3 , (18. 2 9 1 lí¡ 1 . 3 1 1 . 3 2 I* 1 3 2 . I i *1
W W l e r , ji.s e p h 3 5 5 ,3 6 3

V a lla n d ig lia m . t 'le m í- iii 3 5 7 W h ite O a k S w n m p . b a ta lla d e 2 0 5 , 2*19.

V an D o m , K arl 1 9 7 - 19 8 , 21(1 2 1 H, 2 22, 2 11


240. 2 4 2 .2 7 9 ,2 8 4 W h itm a n , C e t ir g e W a s h in g to n 4 19

*V en d esd e lo s cam pos, p ad re* (W all W h itm a n , W alt jig -.]2 0 , 4 2 2 - 4 2 3 , 4 7 7 -4 7 8


W h u n ia n ] 4211 W h iln e y , E li 29
V e r d n n , b a t a lla d e 2 3 6 W ln t b e r ,J f i l i n (jre cjn le aC 228
V e r m o n l, m ilic ia * en 7 1 ; m o v iliz a c ió n W’ilb e r fo i’c e , W illia m gtí
en 84
W iley, Uell Irvin 4,}, 4;
Wjlmingtun [CarolinaddNorlc] iü(], 128.
' 0 3 - “ )fi. 3 3 5 - 3 1,,' 3 *'í- 4 5 7
W ilm m , C lá u s u la d e 5 3 . 5 6

W ilm u l, D a v id 33

W ils o n , E d m u n d 475 476

W ils o n , J c w 47

W ilv in 'it C r c c k * h acalla d r 14Í1, 1 5 7 'l h i ,


“ 3 *1 * 4 °
W il l í jn i s , T . I l a r r y 43 H
U i l l i j i m b m g (V irg in ia ) 8 1. 3(14, 44H

W m c h r ili- r l,|« , 2 0 3 , 2 5 J - 1 5 G , 3 3 8

W iin lm v, Jo lin 3 7 5 3 7 7
W ir l/ , I li*in rirh H u r liiia iin 355
Wi&consin 71. H4
W Y i g h l .J . M o n ig o m c r y 2 2 1 222

‘ y a n q u i- 44. 1H |, 12 4 , 1C 9 , 3 9 2 , 4 28

Ytllm v T a v o n l 3 2 2
Y o rk , i l o 200

Y u r k to w n (V ir g in ia ) 1 2 3 , 1 9 3 , 2 n i, 1 0 4

Z u a v o s d e fu e g o de N u e v a York 7 <i, I j l
Z u a\ os du L o u i* ¡jiia 7(1
zuavos í 1C) 7n. 114
zulúes 3H7

You might also like