You are on page 1of 54

1

Contenido
Introducción ...............................................................................................................................................................7
Transformadores de Potencia y Motores Monofásicos .............................................................................................9
A1. El Transformador de Potencia y Sistemas Auxiliares .......................................................................................9
1. Partes de un Transformador de Potencia...................................................................................................9
1.1 El Tanque ..................................................................................................................................................9
1.2 El Tanque conservador de Líquido Aislante .......................................................................................... 10
1.3 El Secador de Aire .................................................................................................................................. 10
1.4 El Núcleo de Acero................................................................................................................................. 10
1.5 Los Devanados ....................................................................................................................................... 11
1.6 El Cambiador de Derivaciones ............................................................................................................... 12
1.7 El Termómetro ....................................................................................................................................... 12
1.8 Indicador de Nivel de Aceite.................................................................................................................. 12
1.9 La Base para Arrastres y la Base con Ruedas Bidireccionales ............................................................... 13
1.10 El Dispositivo para Toma de Muestra de Aceite .................................................................................. 13
1.11 La Válvula de Alivio de Presión ............................................................................................................ 13
1.12 La Placa de Características................................................................................................................... 14
2. Tipos de Protecciones de los Transformadores de Potencia .................................................................. 14
2.1 Protección Diferencial ........................................................................................................................... 14
2.1.1 Protección Diferencial utilizando relés de Sobrecorriente temporizados ..................................... 14
2.1.2 Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales .................................................... 15
2.1.3 Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales con restricción de armónicos .... 15
2.2 Protección de Sobrecorriente................................................................................................................ 15
2.2.1 Tipos de protección de sobrecorriente aplicable a transformadores de potencia ........................ 15
2.2.1.1 Sobrecorriente de Fase Instantánea ....................................................................................... 15
2.2.1.2 Protección de Falla a Tierra ..................................................................................................... 15
2.2.1.3 Protección de Sobrecorriente para el Devanado Terciario ..................................................... 15
2.2.1.4 Protección del Transformador de Puesta a Tierra................................................................... 16
2.3 Protecciones mecánicas ........................................................................................................................ 16
2.3.1 Relé de Presión Súbita o Válvula de Sobrepresión ......................................................................... 16
2.3.2 Relé Buchholz ................................................................................................................................. 16
2.3.3 Detectores de Nivel de Aceite ........................................................................................................ 16

2
2.3.4 Detectores de Temperatura ........................................................................................................... 16
2.3.5 Relé de Imagen Térmica ................................................................................................................. 16
3. Tipos de Sistemas de Enfriamiento para transformadores de potencia ................................................. 16
3.1 Métodos de Refrigeración ..................................................................................................................... 17
3.1.1 Transformadores de Tipo Seco ....................................................................................................... 17
3.1.2 Aire Forzado.................................................................................................................................... 17
3.1.3 Sistemas Refrigerados por agua ..................................................................................................... 17
3.1.4 Refrigerantes Líquidos .................................................................................................................... 18
3.2 Tipos de Sistemas de Enfriamiento ....................................................................................................... 19
3.2.1 ONAN (Oil Inmersed Natural Cooled) ............................................................................................. 19
3.2.2 ONAF (Oil Inmersed Air Blast) ........................................................................................................ 19
3.2.3 ONWN (Oil Inmersed Water Cooled) ............................................................................................. 19
3.2.4 OFAF ( Forced Oil Air Blast Cooled) ................................................................................................ 19
3.2.5 OFAN (Forced Oil Natural Air Cooled) ............................................................................................ 19
3.2.6 OFWF (Forced Oil Water Cooled) ................................................................................................... 20
4. Transformadores de Instrumento ........................................................................................................... 20
4.1 Transformadores de Potencial (PT’s) .................................................................................................... 20
4.1.1 Transformadores de Tensión Inductivos ........................................................................................ 21
4.1.2 Transformadores de Tensión Capacitivos ...................................................................................... 22
4.2 Transformadores de Corriente (CT’s) .............................................................................................. 23
5 Sistemas de puesta a tierra para Transformadores de Potencia ............................................................ 24
5.1 Neutro Aislado ....................................................................................................................................... 24
5.2 Neutro Rígido a tierra ............................................................................................................................ 25
5.3 Puesta a tierra con resistencia .............................................................................................................. 25
5.3.1 Puesta a tierra con alta resistencia ................................................................................................ 25
5.3.2 Puesta a tierra con baja resistencia ................................................................................................ 25
5.4 Puesta a tierra con reactancia ............................................................................................................... 25
5.5 Puesta a tierra resonante (Bobina Petersen) ........................................................................................ 25
6 Tipos de Pararrayos (Surge Arresters) ..................................................................................................... 26
6.1 Apartarrayos convencionales con Gap (Autovalvulares)....................................................................... 26
6.2 Apartarrayos de óxido metálico (ZnO) .................................................................................................. 27
A2. Motores Monofásicos ................................................................................................................................... 28

3
1. Motor monofásico de inducción ................................................................................................................. 28
1.1 Devanados de fase de partida ............................................................................................................... 28
1.1.1 Aplicaciones y usos ......................................................................................................................... 28
1.1.2 Principio de operación del motor de fase de partida ..................................................................... 28
1.1.3 Diseño de un motor con devanado de fase de partida ...................................................................... 30
1.1.3.1 Componentes principales ........................................................................................................ 30
1.1.3.2 El rotor ................................................................................................................................. 31
1.1.3.3 Estator ................................................................................................................................. 31
1.1.3.4 Escudos o placas térmicas ................................................................................................... 32
1.1.3.5 Interruptor centrifugo ......................................................................................................... 32
1.1.3.6 Arrollamiento de jaula de ardilla ......................................................................................... 32
1.1.3.7 Devanados estatóricos ........................................................................................................ 32
1.2 Devanados Tipos Capacitor ................................................................................................................... 32
1.2.1 Aplicaciones y usos ......................................................................................................................... 32
1.2.2 Principio de operación .................................................................................................................... 33
1.2.3 Diseño de un motor con devanado de tipo capacitor .................................................................... 34
1.3 Polos de estator sombreados ................................................................................................................ 34
1.3.1 Aplicaciones y usos. ........................................................................................................................ 34
1.3.2 Principio de operación .................................................................................................................... 35
1.3.2.1 Diseño con devanado tipo estator sombreado ....................................................................... 35
2. Motor de reluctancia ................................................................................................................................... 36
2.1 Aplicaciones y usos ................................................................................................................................ 36
2.2 Principio y funcionamiento.................................................................................................................... 36
2.3 Diseño del motor ................................................................................................................................... 37
3. Motor de histéresis...................................................................................................................................... 37
3.1 Principio y funcionamiento.................................................................................................................... 37
3.2 Diseño de un motor real ........................................................................................................................ 38
4. Motor de movimiento paso a paso (Stepper Motor) .............................................................................. 39
4.1 Aplicaciones y usos particulares ............................................................................................................ 39
4.2 Principio de operación ........................................................................................................................... 39
4.3 Diseño y gráfica ..................................................................................................................................... 40
4.3.1 Tamaño, ángulo y fuerza ................................................................................................................ 40

4
5. Motor eléctrico CD sin escobillas (Brushless Motor) .............................................................................. 41
5.1 Aplicaciones y usos particulares ............................................................................................................ 41
5.2 Principio de operación ........................................................................................................................... 41
5.3 Diseño y gráfica ..................................................................................................................................... 42
5.3.1 Estator ............................................................................................................................................ 42
5.3.2 Rotor ............................................................................................................................................... 43
5.3.3 Par / velocidad ................................................................................................................................ 43
6. Motor Universal....................................................................................................................................... 44
6.1 Aplicaciones y usos particulares ............................................................................................................ 44
6.2 Principio de operación ........................................................................................................................... 45
6.3 Diseño y gráfica ..................................................................................................................................... 46
6.3.1 La carcasa ....................................................................................................................................... 46
6.3.2 El estator......................................................................................................................................... 46
6.3.3 El inducido ...................................................................................................................................... 46
6.3.4 Los escudos ..................................................................................................................................... 46
7. Motor Lineal ............................................................................................................................................ 48
7.1 Aplicaciones y usos particulares ............................................................................................................ 48
7.2 Principio de operación ........................................................................................................................... 48
7.3 Diseño y gráfica ..................................................................................................................................... 49
7.3.1 Diseño según tipo de motor lineal ................................................................................................. 49
7.3.1.1 Núcleo de hierro ...................................................................................................................... 49
7.3.1.2 Sin hierro ................................................................................................................................. 49
7.3.1.3 Slotless ..................................................................................................................................... 49
Conclusión ............................................................................................................................................................... 50
Bibliografía............................................................................................................................................................... 52
El Transformador de Potencia y Sistemas Auxiliares .......................................................................................... 52
El Motor Monofásico ........................................................................................................................................... 52
Motor monofásico de inducción fase de partida ............................................................................................ 52
Motor monofásico de inducción devanados tipo capacitor............................................................................ 52
Motor de polos sombreados ........................................................................................................................... 53
Motor de reluctancia ....................................................................................................................................... 53
Motor de histéresis ......................................................................................................................................... 53

5
Motor de movimiento paso a paso ................................................................................................................. 53
Motor CD sin escobillas ................................................................................................................................... 54
Motor Universal............................................................................................................................................... 54
Motor Lineal .................................................................................................................................................... 54

6
Introducción

En la presente revisión bibliográfica se ha recopilado basta información buscando abarcar el tema


principal de forma lógica y ordenada. Un compendio de los temas descritos es el siguiente:

Los componentes más esenciales que conforman un sistema de potencia, son los transformadores de
potencia. Estos debido a sus principios de funcionamiento permiten transmitir potencia, a lo largo de
grandes distancia disminuyendo las pérdidas ocasionadas por efecto Joule en las líneas de transmisión,
debido a que permiten elevar y reducir los voltajes. Para que estos realicen su trabajo es importante que
las partes que los conforman realicen correctamente su trabajo, como lo son los sistemas de
enfriamiento, los sistemas de protección, de medición y de protección; de manera que se asegure al
máximo posible su correcto funcionamiento.

Los motores monofásicos de inducción no tienen un par de arranque propio. Para solucionar este
problema existen tres técnicas que se usan comúnmente para arrancar estos motores, las cuales se
clasifican de acuerdo con el método utilizado para producir el par de arranque. En este trabajo se
examinaran las tres técnicas más comunes, las cuales son técnicas no muy caras y que satisfacen los
requerimientos necesarios para una aplicación dada. Estas técnicas de arranque son: devanado de fase de
partida, devanado tipo capacitor y polos de estator sombreados, las cuales se describirán ilustrando
algunas de sus aplicaciones, usos particulares, su principio de operación y su diseño.

Otros tipos de motores que se mencionaran son los motores de reluctancia e histéresis los cuales se
ocupan de ciertas aplicaciones especiales. La diferencia es que estos motores difieren de los
anteriormente descritos en la construcción de su rotor, pero su diseño en el estator es el mismo. Estos
motores al igual que los de inducción se pueden construir con estatores trifásicos y monofásicos. De
igual manera que los motores de inducción, éstos motores son descritos enfocándonos en sus
aplicaciones principio de operación y su diseño.

Algunas características del motor paso a paso son las siguientes: es un dispositivo electromecánico que
convierte los impulsos eléctricos en movimientos mecánicos discretos; el eje o husillo de un motor paso
a paso gira en incrementos de los pasos discretos cuando impulsos eléctricos de comando se aplican a él

7
en la secuencia apropiada y la rotación de los motores tiene varias relaciones directas con los pulsos de
entrada.

Los motores sin escobillas de corriente continua (BLDC) son uno de los tipos de motor ganando
popularidad rápidamente. Como su nombre indica, los motores BLDC no utilizan cepillo, sino que son
conmutados electrónicamente. Los motores BLDC tienen muchas ventajas sobre los motores cepillados
de corriente continua y motores de inducción.

Por otro lado, el motor monofásico universal es un tipo de motor eléctrico que puede funcionar tanto con
corriente continua como con corriente alterna. Por último se presentan los motores lineales que tienen un
estator desenrollado y el rotor, y en lugar de producir un par de torsión, este motor produce una fuerza
lineal a lo largo de su longitud.

8
Transformadores de Potencia y Motores Monofásicos
A1. El Transformador de Potencia y Sistemas Auxiliares

1. Partes de un Transformador de Potencia


Los Transformadores de Potencia, durante su ensamblaje se conforman de distintas parte que cumplen
funciones específicas de manera que se garantice su buen funcionamiento y mayor eficiencia posible. A
continuación se describen las partes principales que conforman un Transformador de Potencia:

1.1 El Tanque
Es la parte metálica del transformador que contiene el núcleo y es responsable de transmitir el
calor generado por las partes activas, a sus alrededores. La forma y tamaño del tanque depende
principalmente de la potencia que tenga que manejar el transformador. Por ejemplo, los
transformadores con capacidades relativamente pequeñas, como aquellos utilizados para la
distribución de energía, posee tanques de forma cilíndrica que transmiten de manera directa el
calor a los alrededores. Para transformadores que manejen potencias por arriba de los 15 kVA, se
requieren radiadores con un área total de transferencia de calor que va de acuerdo con su
potencia nominal.
El espesor con el que se construyen las placas que conforman el tanque, depende de la potencia
del transformador. Tenemos así espesores mínimos:
- Para potencias menores a 15 kVA: Tapa 1.90 mm, Cuerpo 1.90 mm, Fondo: 1.90 mm.
- Para potencias mayores a 15 kVA y menores a 225 Kva: Tapa y Cuerpo: 2.65 mm,
Fondo: 3.15 mm.
- Para potencias mayores a 300 kVA: Tapa, Cuerpo y Fondo: 3.15 mm.

Debido a que los transformadores de potencia generalmente están expuestos a las inclemencias
del ambiente, la corrosión puede llegar a ser un problema con el que se debe lidiar y para esto se
utilizan chapas de acero con recubrimientos anticorrosivos según las condiciones ambientales

9
1.2 El Tanque conservador de Líquido Aislante
Este consiste en un tanque ubicado en la parte superior del tanque o carcaza principal y su
función es la de recibir el aceite del tanque cuando el mismo se expande por los efectos de
calentamiento por pérdidas internas.
En transformadores que manejan más de 2000 kVA, los tanques se diseñan e instalan para que
permanezcan completamente llenos, en cambio para transformadores de menor potencia, el nivel
de líquido llega hasta unos 15 cm de su nivel o borde completo.
No todos los transformadores poseen estos tanques, a aquellos que no poseen tanque de
expansión se les denomina transformadores sellados.

1.3 El Secador de Aire


Debido a que la carga que manejan los transformadores varía durante las horas del día, el líquido
aislante se expande cuando se caliente, expulsando el aire que queda atrapado en la cámara de
compensación o en el tanque conservador de aceite. De manera contraria, cuando el líquido se
enfría permite la entrada de aire en el tanque.
Debido a este efecto, podemos decir que el transformador respira. En los transformadores
sellados, debido a que hay un espacio entre la superficie del líquido y la tapa del tanque, cuando
el aceite se expande debido al calentamiento, la capa de gas se comprime ejerciendo grandes
esfuerzos sobre el tanque.

Debido a que hay ambientes donde el uso del secador de aire no es recomendable, en su lugar se
emplea un recipiente que contiene silica-gel el cual es un producto químico con una gran
capacidad de absorción de humedad; debido a que la humedad en el interior de un transformador
afecta las características dieléctricas del líquido aislante, lo que puede derivar en la perdida
completa del equipo por efectos del calentamiento excesivo.

1.4 El Núcleo de Acero


El núcleo de los transformadores de potencia, consiste básicamente en un laminado de acero al
silicio de granos orientados. El laminado se compone de chapas de acero superpuestas. Son
fabricadas de acuerdo a normas y estándares internacionales. Durante su proceso de producción,
las placas son laminadas en frío para posteriormente someterlas a un tratamiento térmico que es

10
el que permite la orientación de los granos magnéticos. Las placas de acero se fabrican dentro
ciertos límites máximos permitidos para pérdidas magnéticas que pueden variar entre 1.28 W/kg
y una densidad de flujo de 1.5, hasta 1.83 W/kg y una densidad de 1.7 T, para la frecuencia de 60
Hz.
A los transformadores de grandes potencia, se les aplica un baño de resina epóxica que ayuda a
reducir los daños que se pueden producir a la capa que aísla las placas, para evitar las pérdidas
debido a las corrientes de Foucault.

El tamaño del núcleo, depende del número de espiras de las bobinas ya que si son utilizadas
bobinas con pocas espiras el núcleo debe ser de grandes dimensiones. Lo contrario ocurre si son
empleadas bobinas con muchas espiras, el núcleo debe ser de menor tamaño.

1.5 Los Devanados


Los devanados lo conforman las bobinas primarias, secundarias y en varios casos terciarias.
Están hechas de cobre electrolítico, aislados con esmalte y recubiertos con cintas de algodón o
algún otro material especial. Los devanados sometidos a altas tensiones, normalmente se
construyen a manera de discos o en forma de una sola bobina. El devanado de discos, permite a
las empresas eléctricas que al dañarse una de las bobinas, solo sea necesario reparar la sección
afectada lo que significa menores costos de mantenimiento.
El área de conducción de los conductores de las bobinas, depende de la densidad de corriente que
fluirá según el diseño del transformador. Mientras mayor potencia maneje un transformador, este
requerirá una menor densidad de corriente al ser comparada con la de los transformadores de
menor potencia. Esto sucede debido a que es necesario reducir las pérdidas por efecto Joule y
también a que mientras más grande sea el transformador más habrá mayores dificultades para
mantenerlo refrigerado.
A continuación se presentan algunos valores de referencia utilizados por fabricantes según las
densidades de corriente a diferentes potencias:
- De 10 a 15 kVA: 3.2 A/mm2
- De 30 a 45 kVA: 2.9 A/mm2
- De 75 a 112.5 kVA: 2.8 A/mm2
- De 150 a 500 kVA: 2.6 A/mm2

11
- De 1 000 a 2 500 kVA: 2.0 A/mm2

Cuando las secciones requieran áreas mayores a las de los 10 mm2 se utilizan barras de cobre
rectangulares o cuadradas para permitir un flujo seguro de corriente.

1.6 El Cambiador de Derivaciones


Generalmente todos los transformadores, están dotados de una o varias derivaciones en sus
devanados de alto voltaje. Tiene la función de elevar o reducir la tensión en el secundario del
transformador. Modificar las tomas de los transformadores, no corrige la falta de regulación en
un sistema y debe ser manejado de forma cuidadosa para que no se induzcan voltajes elevados e
intolerables en los secundarios. Debido a que el sistema de cambio de derivaciones es una pieza
móvil, puede llegar a ser un punto que puede tender a tener fallas, aunque se acostumbra que el
nivel de voltaje de los devanados se ajuste y se utiliza de esa manera por largo tiempo.
Los cambiadores de derivación suelen identificarse según su nivel de carga: con carga o sin
carga. Los cambiadores con carga, sólo son utilizados en transformadores de alta potencia como
los de las redes de transmisión, mientras que los cambiadores sin carga son empleados
generalmente en transformadores de bajas potencias como los empleados para distribución
residencial e industrial.

1.7 El Termómetro
Debido a que los transformadores que manejan grandes potencias pueden llegar a experimentar
altas temperaturas durante su funcionamiento, estos disponen de un termómetro que
generalmente está ubicado en su parte superior. De esta forma también se puede tener
información sobre la potencia que está manejando el transformador. Debido al alto costo de
fabricación de estos sistemas, los termómetros también forman parte de sistemas auxiliares
automatizados que permiten el accionamiento de señales de advertencia o conmutación de
interruptores cuando la temperatura registrada supera niveles seguros.

1.8 Indicador de Nivel de Aceite


Los indicadores de nivel de aceite, tienen la finalidad el nivel de los líquidos y permiten tener un
control de protección sobre el funcionamiento de los transformadores de potencia. Generalmente
consisten en indicadores de niveles máximos y mínimos permisibles y son parte importante
cuando se sospecha de casos de fugas de líquido.

12
1.9 La Base para Arrastres y la Base con Ruedas Bidireccionales
Los transformadores de distribución poseen bases con lados doblados que evitan el contacto
entre el fondo del tanque y el suelo. También poseen trabes transversales que permiten su
arrastre sin dañar la base o fondo del tanque principal. Debido al gran tamaño que pueden llegar
a tener los transformadores que manejan altas potencia, por arriba de los 1 000 kVA, a estos
equipos se les equipa con ruedas orientables de acero que permiten una mejor maniobrabilidad
durante su ubicación y transporte.

1.10 El Dispositivo para Toma de Muestra de Aceite


Para conocer el estado del aceite de los transformadores, estos disponen de boquillas que
permiten la obtención de muestras de líquido. Estas tomas están localizadas generalmente en la
parte inferior del tanque, que es donde generalmente se concentra el volumen de aceite
contaminado.

1.11 La Válvula de Alivio de Presión


Debido a que en el interior del tanque de un transformador se pueden generar presiones
inseguras, es necesario que estos cuenten con dispositivos que permitan liberar la presión cuando
rebase niveles seguros. Para esto se emplean relevadores de presión que actúan durante la
ocurrencia de una variación instantánea de presión interna; de igual forma se emplean válvulas
de alivio de presión que actúan cuando la presión interna alcanza o rebasa un límite prestablecido
para su funcionamiento.
Estas últimas se instalan para que funcionen de manera automática en transformadores inmersos
en líquido aislante con el objetivo de protegerlo contra peligros de ruptura o fallas internas
debido a altas presiones. Cuando actúan, deben ser rápidas para que cuando finalice el proceso
de liberación de presión y se cierren de manera automática no permitan el ingreso de cualquier
agente o sustancia al interior del transformador.

13
1.12 La Placa de Características
Todos los transformadores deben tener una placa donde se identifique las características
eléctricas y funcionales del equipo. Esta placa comúnmente tiene una forma rectangular con los
datos impresos de manera legible y resistente a la corrosión y deformaciones. Esta placa puede
contener datos como: Fabricante, Tensión Primaria, Tensión Secundaria, Derivaciones Primaria,
Líquido Aislante, Peso Total, Potencia, Fases, Polaridad, Corriente Primaria, Corriente
Secundaria, Número de serie según el fabricante, Frecuencia de Operación, Impedancia,
Conexión Primaria, Conexión Secundaria, Año de fabricación, etc.

2. Tipos de Protecciones de los Transformadores de Potencia


Los Transformadores de Potencia, son una de las partes más esenciales en un sistema de
potencia, por lo que debe elegirse, instalarse y dar el mantenimiento adecuado a los componentes
que conforman su sistema de protección. Los equipos empleados utilizan técnicas de
procesamiento de señales numéricas y con el rápido avance de la tecnología, se logra en la
mayoría de los casos una protección rápida, segura y confiable.

Las protecciones que se le deben dar a un transformador, deben ser para mitigar fallas internas y
contra sobrecalentamientos provocados por sobrecargas o inclemencias climatológicas.

A continuación se detallan los sistemas de protección más comunes:

2.1 Protección Diferencial


Es llevada a cabo principalmente por un relés diferencial de corriente, y es el tipo de
protección más empleada para transformadores con potencias nominales superiores a los 10
MVA, debido a que es capaz de detectar fallas internar y externas.
Tipos de protección diferencial aplicable a transformadores de potencia:

2.1.1 Protección Diferencial utilizando relés de Sobrecorriente temporizados: son poco


empleados para la protección debido a que son susceptibles a tener fallas debido a las altas
corrientes de magnetización cuando los transformadores son energizados y por errores de
saturación.

14
2.1.2 Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales: presenta una restricción
de evitar disparos no deseados debido a fallas externas por la disparidad de transformadores
de corriente, lo que permite incrementar la velocidad de respuesta ante fallas para corrientes
de falla de baja intensidad.

2.1.3 Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales con restricción de


armónicos: es capaz de evitar disparos indeseados debido a las altas corrientes de arranque.

2.2 Protección de Sobrecorriente


Este tipo de protección es empleada como sistema de respaldo a los de protección
diferencial. Estos relés son empleados solamente como protecciones principales cuando los
costos de la instalación de un sistema de protección diferencial no son justificables.

2.2.1 Tipos de protección de sobrecorriente aplicable a transformadores de potencia:

2.2.1.1 Sobrecorriente de Fase Instantánea: no es totalmente recomendable debido a disparos


indeseados debido a corrientes de energización o niveles de voltaje. Cuando es empleada, su
ajuste debe ser superior a la máxima corriente subtransitoria asimétrica para una falla en el
lado de bajo voltaje del transformador.

2.2.1.2 Protección de Falla a Tierra: El valor de arranque para los relés de este tipo de sistema,
se recomienda esté en un valor cercano a al 40% de la corriente nominal del transformador.
Para determinar los ajustes óptimos, se realizan simulaciones de fallas monofásicas y altos
valores de impedancia en diversos puntos del sistema, registrando los valores para las
corrientes residuales.

2.2.1.3 Protección de Sobrecorriente para el Devanado Terciario: Cuando se presentan


condiciones de fallas externas a tierra pueden llegar a circular altas corrientes por los
devanados terciarios, debido a que generalmente no se les ofrece protección por parte de los
relés de sobrecorriente de los devanados principales. Por lo tanto se dispone de un rele de
sobrecorriente para este devanado.

15
2.2.1.4 Protección del Transformador de Puesta a Tierra: Este equipo es un transformador
ideado con el fin de proporcionar un punto neutro frente a los efectos de puesta a tierra. Este
puede ser una unidad de dos devanados con el secundario conectado en delta y el primario
en estrella, o un autotransformador trifásico de un solo devanado con devanados en estrella
interconectada.

2.3 Protecciones mecánicas


2.3.1 Relé de Presión Súbita o Válvula de Sobrepresión: Operan antes cambios en lapsos muy
cortos de tiempo en la presión del aceite, lo que puede ser indicador de fallas internas en el
transformador. Este tipo de relé es recomendado para transformadores con capacidades
superiores a los 5 MVA y no opera por cambios debido al funcionamiento normal del
transformador.

2.3.2 Relé Buchholz: Es muy empleada en transformadores sumergidos en aceite y sirve para
detectar fallas internas, cortocircuitos, bajos niveles de aceite y arcos eléctricos.

2.3.3 Detectores de Nivel de Aceite: Es activado cuando los niveles de aceite no son los
requeridos para el funcionamiento óptimo del transformador, disparando el disyuntor del
transformador.

2.3.4 Detectores de Temperatura: Consisten en termómetros que son instalados para detectar
altas temperaturas por sobrecargas o daños con el sistema de refrigeración

2.3.5 Relé de Imagen Térmica: Evita excesos de temperatura debido a fallas en el sistema de
refrigeración, altas temperaturas ambientales u otras causas; permitiendo el disparo de
alarmas y el disparo o control del sistema de enfriamiento del trasformador.

3. Tipos de Sistemas de Enfriamiento para transformadores de potencia


Todos los transformadores, cuando entran en servicio, experimentan pérdidas en sus circuitos, ya
sea por resistencia en los conductores o por pérdidas magnéticas. Es muy común que estas

16
pérdidas se manifiesten en forma de calor, convirtiéndose este en el principal causante de daños
en los materiales. Debido a las altas potencias que se manejan, los transformadores necesitan de
estar provistos de sistemas de refrigeración que permitan disipar el calor excesivo para poder así
garantizar una vida útil más larga.

Los transformadores, generalmente son enfriados por aire o aceite y cualquier método de
enfriamiento debe ser lo suficientemente capaz de mantener una temperatura de operación segura
para evitar regiones donde haya concentración de calor.

El enfriamiento por aire, se logra brindando una ventilación. Cuando se dé el caso donde no haya
suficiente flujo de aire, es necesario añadir ventiladores y radiadores que permitan aumentar la
transferencia de calor.

3.1 Métodos de Refrigeración

3.1.1 Transformadores de Tipo Seco


Para los transformadores de tipo seco, el área en donde el transformador será instalado
debe tener una adecuada la cual debe ser revisada antes de la instalación. Los radiadores
de los transformadores deben mantenerse libre de obstáculos que impidan la disipación
del calor.

3.1.2 Aire Forzado


El transformador mantiene la temperatura en niveles aceptables, por la circulación de aire
forzado por abanicos. Los motores de los ventiladores deben ser revisador periódicamente
para asegurar que estén bien lubricados y que funcionen correctamente.

3.1.3 Sistemas Refrigerados por agua


Los sistemas enfriados con agua, la misma circula a través de serpentines a lo largo de las
regiones donde se necesita extraer el calor, deben ser probados periódicamente para
asegurar que funcionan correctamente y hay escapes de fluidos. Estos escapes pueden ser
comprobados con un aumento en la presión dentro del sistema de refrigeración. La fuente
de agua debe ser la apropiada y se debe asegurar que se tiene el caudal y presión correcta
para su circulación.

17
3.1.4 Refrigerantes Líquidos
Los refrigerantes utilizados deben tener una baja viscosidad para que puedan circular
fácilmente en el sistema de enfriamiento. Estos líquidos durante su producción son
procesador para que estén libres de ácidos, sustancias alcalinas y azufre. Para el caso de
transformadores enfriados por aceite, antes de ser utilizado se debe verificar la rigidez
dieléctrica antes de su puesta en servicio.

La ANSI/IEEE estándar C57.12.00 define un código de 4 letras para describir los atributos de
refrigeración de un transformador de potencia.

La primera letra del código indica el medio de enfriamiento interno en contacto con los
devanados, así:
- O: Aceite Mineral o sintético líquido aislante con un punto de inflamación de 300
°C.
- K: Aislante Líquido con un punto de inflamación superior a los 300 °C.
- L: Líquido aislante sin punto de inflamación.

La segunda letra designa el mecanismo de circulación por medio de refrigeración interna, así:

- N: Convección natural de flujo a través de los equipos de refrigeración y


devanados.
- F: Circulación forzada a través de los equipos de refrigeración y flujo de
convección natural en los devanados.
- D: Circulación forzada a través de equipos de refrigeración.

La tercera letra designa el medio de enfriamiento externo, así:

- A: Aire
- W: Agua

La cuarta letra designa el mecanismo de circulación para el medio de enfriamiento externo, así:

- N: Convección Natural

18
- F: Circulación Forzada por ventiladores o bombas, según sea el caso del fluido
utilizado.

3.2 Tipos de Sistemas de Enfriamiento

3.2.1 ONAN (Oil Inmersed Natural Cooled)


En este tipo de sistema, el núcleo y los devanados se encuentran inmersos en aceite, el
transformador es enfriado por la circulación natural del aceite. Adicionalmente, la
refrigeración puede complementarse con radiadores de manera que se incremente la
superficie para permitir una mejor transferencia de calor hacia el exterior.

3.2.2 ONAF (Oil Inmersed Air Blast)


En este sistema, el aire se hace circular y el transformador es enfriado con la ayuda de
abanicos. Los abanicos permiten tener transformadores de menor tamaño debido a que no
se requiere un área específica para la disipación del calor, lo que a su vez puede significar
una reducción en los costos de fabricación.

3.2.3 ONWN (Oil Inmersed Water Cooled)


En este sistema, el transformador es enfriado por la circulación de agua en el interior de
un serpentín. Este método es factible siempre y cuando haya una fuente con una cantidad
sustancial de agua disponible, caso que no siempre se presenta. Este tipo de sistema de
enfriamiento se ha convertido en el menos común en los años recientes y ha sido
reemplazado por el OFWF que se detalla más adelante.

3.2.4 OFAF ( Forced Oil Air Blast Cooled)


En este caso el enfriamiento se lleva a cabo de dos maneras, por la circulación de aceite
con la ayuda de una bomba, y se agregan abanicos a los radiadores para proveer chorros
de aire para la circulación del aire.

3.2.5 OFAN (Forced Oil Natural Air Cooled)


En este sistema, una bomba es instalada en el circuito de aceite para ayudar en la
circulación del aceite.

19
3.2.6 OFWF (Forced Oil Water Cooled)
En este sistema, se instala una bomba en el circuito del aceite para forzar al aceite a
circular a través de un intercambiador de calor en el que circula agua.

De los sistemas expuestos, el sistema más fiable para la refrigeración de un transformador es el


ONAN que a su vez produce la menor cantidad de ruido posible. El sistema OFAF es mucho más
eficiente pero es a su vez el más ruidoso y menos confiable debido a la posibilidad del
malfuncionamiento en los abanicos.
El rendimiento de un transformador, se puede mejorar de manera directa con un sistema de
enfriamiento correcto, de manera que se evite su calentamiento excesivo y envejecimiento
acelerado.

4. Transformadores de Instrumento
Para evitar un elevado costo de producción, los instrumentos empleados para el monitoreo de
sistemas de potencia, la intensidad de las señales medidas se disminuye de manera proporcional
a valores seguros para que puedan ser manejados por los sistemas de medida y protección.
Generalmente los valores indicadores del estado de un equipo se encuentran referidos a las
tensiones y corrientes en las líneas, los dos tipos de transformadores más empleados son los
Transformadores de Tensión y los Transformadores de Corriente.
Los valores de operación en los secundarios de estos transformadores se encuentran entre 1 y/o 5
A y tensiones de 100, 110, 100/√3 o 110/√3.
Ambos sistemas se emplean para protección, medición o ambos casos.
A continuación se explican con mayor detalle:

4.1 Transformadores de Potencial (PT’s)


Un transformador de Potencial o de Tensión, es un equipo desarrollado para alimentar
dispositivos de medición y protección donde los niveles de voltaje son reducidos a
niveles de tensión seguros pero proporcionales a los valores medidos.
El primario es conectado en paralelo al circuito a monitorear y el secundario es conectado
en paralelo a los dispositivos de medición y/o protección que se requiere alimentar.
Además de reducir los niveles de voltaje, también aíslan los equipos de protección y
medición de fallas que puedan ocurrir en los circuitos de alta tensión.

20
Los transformadores de tensión usualmente utilizados son los Transformadores de
Tensión Inductivos y los Transformadores de Tensión Capacitivos.
Estos equipos se fabrican con aislamientos según sus niveles de tensión, utilizándose
resinas epoxy para ensiones bajas y medias; mientras que para altas tensiones (arriba de
los 33 kV), se suele usar aislamientos de papel, aceite, porcelana o gas Hexafluoruro de
Azufre (SF6) por ser un gas de elevada constante dieléctrica.

4.1.1 Transformadores de Tensión Inductivos


Los transformadores de Tensión Inductivos, consisten en un arrollamiento primario y
uno secundario sobre un núcleo magnético común.
La tensión primaria está determinada por la tensión de la red a monitorear, ya sean
voltajes entre líneas o voltajes entre línea y neutro. El tamaño físico de estos equipos
está determinado principalmente por las tensiones de los sistemas y el tipo de
aislamiento utilizado, debido a que deben ser capaces de soportar grandes
sobretensiones. Los Transformadores de Inductivos convencionales presentan
problemas en sus aislamientos en los devanados primarios para tensiones superiores a
los 132 kV, lo que generalmente es mitigado repartiendo la tensión de entrada
primaria en varias etapas donde hay varios transformadores conectados en serie. El
potencial de los núcleos y los devanados de acoplamiento se fija a valores
predeterminados de forma que se conectan a puntos específicos en el lado primario y
así el aislamiento sólo debe soportar la tensión aplicada en cada devanado.
Precisamente debido a este detalle sobre el manejo del aislamiento para las altas
tensiones, se desarrollaron los Transformadores de Tensión Capacitivos.

Los componentes principales de esta clase de transformadores son similares a los de


un Transformador de Potencia.
Los núcleos son construidos con laminados de gran permeabilidad y una rápida
saturación de manera que puedan ser lo más constantes y precisos posibles. Los
núcleos de débil saturación ocasionarían daños a los equipos conectados al
secundario debido a que se transmitirían las sobretensiones que ocurran en el lado
primario.

21
Las características funcionales y físicas, son principalmente derivadas según su uso:
Medición o Protección.
Los Transformadores de Tensión para medición, deben ser lo más exactos
posibles durante su funcionamiento. La norma IEC, establece la clase de precisión
que deben mantener estos equipos Esta exactitud se mide por su clase o precisión,
ambas dan una idea del error introducido por el transformador durante la medición.

Los Transformadores de Tensión para protección¸ se interconectan a


conmutadores de protección. Debido generalmente las situaciones donde se requiera
la activación de dispositivos se necesita también tener una idea del estado del
sistema, por lo que las normas exigen que si un transformador de protección también
cumple funcionen de medición, debe cumplir con la clase de precisión de un
transformador de medición.
Para los transformadores de protección, es necesario llevar a cabo ensayos, de
manera que se garantice al máximo posible, su buen funcionamiento para evitar
daños importantes en costos equipos o situaciones que puedan afectar parte de un
sistema de potencia.
Entre los ensayos que deben realizarse se encuentran los ensayos de calentamiento,
de tensión de impulso por descargas atmosféricas, de tensión de impulso de
maniobra. También debe verificarse los bornes tanto primarios como secundarios, la
tensión aplicada sobre los devanados y determinar si el grado de error introducido
por el equipo.

4.1.2 Transformadores de Tensión Capacitivos


Como se mencionó anteriormente, las altas tensiones pueden llegar a complicar su
manejo para reducirlas a niveles seguros de monitoreo, y por ello se utilizan
Transformadores de Tensión Capacitivos.
Estos están conformados por un divisor de tensión capacitivo que consiste en varios
capacitores conectados en serie para obtener un nivel de tensión intermedia que luego
es aplicada a un transformador. Este transformador puede tener 1 o más secundarios.
A pesar de que puede ser utilizado tal y como uno de tipo inductivo, presenta factores

22
puede conllevar a afectaciones en la precisión de las mediciones debido a variaciones
en la frecuencia, temperatura y también debido a que su respuesta en un régimen
transitorio no es tan rápido si se le compara con uno inductivo.
Debido a su naturaleza capacitiva, puede operar de manera simultánea como
transformadores y como capacitores de acoplamiento de ondas portadoras de alta
frecuencia.

4.2 Transformadores de Corriente (CT’s)


Son equipos en los que circula una corriente proporcional en el devanado secundario,
proporcional a la del devanado primario. Permiten transformar el nivel de corriente y
aislar los dispositivos de protección y medición que están conectados al sistema de alta
tensión.

El lado primario del transformador que generalmente está conformado por pocas espiras,
se conecta en serie con el circuito al que se desea medir la intensidad de la corriente,
mientras que el secundario se conecta en serie con los devanados de corriente de los
aparatos de medición. Los transformadores empleados para mediciones en interiores son
más económicos y pueden exponerse a tensiones de hasta 36 kV, mientras que aquellos
que están expuestos a inclemencias climatológicas, son fabricados con aislamiento de
porcelana, aceite o resinas especiales. Para los que están conectados a altas tensiones, se
utilizan aislamientos similares a los empleados en los transformadores de tensión.
La tensión del aislamiento de estos equipos, debe ser al menos igual a la tensión más alta
del sistema al que se encuentre conectado.

Los Transformadores de Medición, requieren gran precisión en los valores censados, y


su precisión debe lograr mediciones por debajo del 10% del valor nominal de la línea y
hasta sobrecorrientes con valores de un 20% por encima de los valores nominales sin
exceder un nivel de temperatura específico.
Los Transformadores de Protección, requieren una capacidad de manipulación de
corrientes de hasta 30 veces los valores nominales de corriente en redes con altas
corrientes, debido a que su principal función es proteger un circuito al que pueden estar
conectados equipos y cargas importantes.

23
Según las normas generales, se permiten densidades de corrientes de hasta 143 A/ mm2
durante un segundo de duración, en casos de cortocircuitos.
El nivel de aislamiento en su devanado primario, lo determina la tensión máxima
permisible de servicio del sistema, donde para tensiones entre 3.6 kV y 300 kV, la
aislación nominal es determinada por tensiones nominales resistidas a frecuencia
industrial e impulsos de rayos por descargas atmosféricas.

5 Sistemas de puesta a tierra para Transformadores de Potencia


Cuando nos referimos a un sistema de puesta a tierra o “grounding”, nos referimos al uso de
metodologías que tienen en común el uso de la tierra física; estos se pueden diferenciar en dos
tipos de principales según sus funcionalidades: la Puesta a tierra de protección y la Puesta a
tierra del sistema. Esto se hace con el fin de brindar seguridad tanto a personas como equipos
importantes, para evitar peligrosas tensiones debido a acoplamientos capacitivos, reducir las
corrientes de falla a tierra, reducir las sobretensiones, simplificar la localización de las fallas,
evitar la ferroresonancia entre otras situaciones.

Para la puesta a tierra de los transformadores, se usan los puntos neutros de los mismos con
conexiones Y-d, autotransformadores y transformadores Y-y con terciario de compensación en
delta. No es común utilizar transformadores en Y-y a menos que se dé el caso de la puesta a
tierra de resistencia de alto valor o resonantes.

La puesta a tierra se puede clasificar según la naturaleza del circuito que conecta el neutral del
sistema a tierra, así:

5.1 Neutro Aislado


Estos sistemas operan sin tener una conexión intencional del neutro a tierra, ya que en
realidad utilizan las capacidades de los elementos del sistema. Presenta la ventaja de no
necesitar una inversión en el equipo para la puesta a tierra pero si en los sistemas de
protección y permite operar el sistema sin afectar la continuidad del suministro.
Lamentablemente, su utilización representa mayores costos en los aislamientos de equipos a
tierra y mayores posibilidades de sobretensiones transitorias por fallas de arco, resonancia,
ferroresonancia, etc, por esto es utilizado en sistemas de distribución de media tensión.

24
5.2 Neutro Rígido a tierra
Es el único sistema que provee una conexión directa desde el neutro hasta la tierra física.
Permite detectar y localizar con facilidad fallas a tierra y limita las sobretensiones por fallas
a tierra, maniobras o rayos.
Entre sus desventajas se encuentran que se requiere una protección de acción rápida para
limitar los efectos térmicos y mecánicos sobre los equipos, debido a que las fallas ocurren de
forma más energética. Este tipo de sistema es utilizado en sistemas de Alta Tensión y Media-
Alta Tensión debido a los costos de los aislamientos.

5.3 Puesta a tierra con resistencia


El sistema opera a través de la conexión del neutro a tierra con una resistencia. Según el
valor de la resistencia, se clasifican en:
5.3.1 Puesta a tierra con alta resistencia: Donde la corriente de falla a tierra es muy reducida
pero superior a la corriente capacitiva total del sistema. Permite reducir los daños debido a
efectos térmicos y electrodinámicos, y permite reducir las sobretensiones debido a
maniobras o rayos.
5.3.2 Puesta a tierra con baja resistencia: Donde la corriente de falla es más elevada pero
menor si se le compara con el sistema de neutro rígido.

5.4 Puesta a tierra con reactancia


Este sistema opera con la conexión del neutro a tierra mediante una reactancia de valor fijo.
Permite reducir las sobretensiones transitorias aunque la reducción de las corrientes de falla
no es tan alta cuando se le compara con la puesta a tierra con resistencia. Es empleado
fundamentalmente para la puesta a tierra de generadores y transformadores de subestación.

5.5 Puesta a tierra resonante (Bobina Petersen)


Opera con una conexión a tierra a través de una reactancia de valor variable, llamada
también bobina Petersen. El coeficiente de inducción de la bobina es ajustado para que sea
capaz de resonar con la capacidad a tierra del sistema, de manera que las corrientes de falla
se reduzcan a valores pequeños.

25
Durante una falla a tierra, no implica un disparo instantáneo por lo que permite la
continuidad del suministro. Este sistema es un tanto complejo y es muy empleado en redes
de media tensión.

6 Tipos de Pararrayos (Surge Arresters)


Para la protección de los sistemas eléctricos en situaciones de ondas pico de sobretensión, es
necesario instalar equipos que reduzcan estos niveles de sobretensión a valores que sean
manejables y no desestabilicen el sistema. A estos equipos se les conoce como Pararrayos, y son
empleados para proteger los diferentes equipos de una subestación eléctrica o un transformador
como en los casos de tipo poste.
Las sobretensiones por descargas atmosféricas, se originan por cargas inducidas en las líneas
debido a descargas electrostáticas causadas por la fricción entre las partículas de agua y hielo en
las nubes, provocadas por vientos ascendentes.
La sobretensión es el resultado de la variación de una tensión en un lapso de tiempo bastante
corto, de forma que posee un valor pico o de cresta mayor a la tensión máxima del sistema.

Los pararrayos derivan las ondas transitorias de sobretensión a tierra protegiendo los equipos de
subestaciones como los transformadores. Los pararrayos son conectados en línea y tierra,
consistiendo básicamente en elementos resistores con gaps o explosores. Los elementos
resistores ofrecen una resistencia no lineal de forma que para voltajes de frecuencia normal en el
sistema, la resistencia es alta y para descargar corrientes la resistencia es baja.
En condiciones normales de operación el apartarrayos no conduce, cuando una onda se desplaza
por las líneas pasa por el apartarrayos y baja a tierra debido a la baja resistencia, de forma que
luego de unos pocos microsegundos la onda desaparece y el voltaje en las líneas vuelve a su
normalidad.

Se utilizan básicamente dos tipos de diseño:

6.1 Apartarrayos convencionales con Gap (Autovalvulares)


Tienen uno o más elementos o gaps en serie con elementos resistivos, contenidos en
porcelana. Al conjunto completo se les llena con un gas inerte, como el Nitrógeno.

26
Normalmente es instalado un contador de descargas entre la terminal de tierra del
apartarrayos y la tierra de la instalación. Cuando los apartarrayos quedan sometidos a
tensiones superiores a su valor nominal puede tener fallas.
En regiones propensas a constantes descargas, se recomienda el uso de apartarrayos en
corriente de descarga de 10 000 A, debido a que poseen un mayor volumen de absorción
energético debido a mayores volúmenes de material de características no lineales. La tensión
residual es una de las características más importantes ya que se refiere a la tensión a la que
estará sometida cualquier equipo bajo su protección si se encuentra conectada entre sus
terminales.
La tensión máxima de ruptura para ondas de maniobra, es el valor más alto de tensión
transitoria que puede ocurrir en el sistema antes de que se presente una descarga en el
apartarrayos.

6.2 Apartarrayos de óxido metálico (ZnO)


Fueron desarrollados desde los finales de la década de los 70 y poseen elementos que
consisten principalmente en óxido de zinc que no requieren gaps en serie. Cuando una
sobretensión ocasiona la conducción en el apartarrayos, la corriente que circula en sus
terminales determina el comportamiento del apartarrayos de óxido metálico, hasta que el
valor de la corriente a la frecuencia normal del sistema cae a cero.
Existen dos capacidades o valores nominales de corriente para este tipo de apartarrayos: la
capacidad de aguante o resistencia, y la capacidad de aguante de corriente de larga duración,
la que es importante en términos de capacidad durante la descarga de energía en condiciones
de falla.

Es importante que exista un margen de protección entre la tensión de aguante a los rayos y
maniobras de equipo, y el nivel de protección de los apartarrayos. Los valores recomendados a
fin de que se obtenga la coordinación de aislamiento es de 1.20 para impulsos atmosféricos o
rayos y de 1.15 para ondas de impulso ocasionadas por maniobra de interruptores.

Cuando un rayo impacta una línea de transmisión, se propaga una onda de sobretensión en el
sistema, de forma que para proteger los equipos de las subestaciones, se debe limitar la tensión
de ruptura de los apartarrayos que normalmente debe ser la primera estructura receptora de la
subestación o primero estructura de un transformador.

27
A2. Motores Monofásicos

1. Motor monofásico de inducción

1.1 Devanados de fase de partida

1.1.1 Aplicaciones y usos


Los motores de fase partida fueron uno de los primeros motores monofásicos usados en la industria, y
aún permanece su aplicaciones en forma muy amplia.

Algunos de los aparatos en los cuales se usan actualmente estos motores que se pueden mencionar
son: ventiladores, bombas, lavadoras, secadoras, máquinas de coser, taladros, aspiradoras,
acondicionadores de aire, entre otros; la mayoría de ellos se fabrican en el rango de 1/30 (24.9 W) a 1/2
HP (373 W), estos motores son motores pequeños.

1.1.2 Principio de operación del motor de fase de partida


El motor de fase de partida está constituido por dos devanados el principal y el auxiliar, además lleva
incorporado un interruptor centrífugo.

Este motor tiene solo una fase de alimentación, debido a esto no posee campo giratorio como en los
polifásicos, pero si tienen un campo magnético pulsante, esto impide que se proporcione un torque en el
arranque ya que el campo magnético inducido en el rotor está alineado con el campo del estator. Este
problema en el arranque se soluciona utilizando un devanado auxiliar que son dimensionados
adecuadamente y colocados de tal forma que se crea una fase ficticia, lo que permite la formación de un
campo giratorio necesario en la partida.

Lo que hace el devanado auxiliar hace es crear un desequilibrio de fase, que es lo que produce el
torque y la aceleración necesaria para la rotación inicial. Una vez el rotor llega a tener una velocidad
determinada la fase auxiliar se desconecta de la red a través de una interruptor que normalmente actúa
por una fuerza centrífuga, también puede darse el caso que esta es reemplazada por un relé de corriente
o una llave externa. El devanado auxiliar es dimensionado solo para el arranque, si no se desconecta se
quemará. En la figura 1 se muestra la conexión de estos devanados en un esquema del circuito eléctrico
de ese motor y las corrientes en condiciones de arranque.

28
El devanado de arranque o devanado auxiliar tiene menos
número de espiras de alambre fino, lo que indica que su
resistencia es elevada debido a que su área transversal es
pequeña y a su vez su reactancia es reducida. El devanado
principal, tiene muchas espiras de alambre mucho más
grueso lo que ocasiona que su resistencia sea mucho más
baja y su reactancia muchos más alta, esto quiere decir
Figura 1. a.) Esquema de conexión de un motor de
fase de partida b. condición de las corrientes del que las corrientes no estarán en fase debido a su
motor en condiciones de arranque.
construcción. Por el devanado principal circula una
corriente de mayor magnitud que en el devanado de
arranque. Debido al desfase existente entre ambas
corrientes y dado el desfase espacial de los devanados, al conectar el motor, se generara un campo
magnético bifásico que permitirá el desarrollo de un torque de arranque resultante distinto de cero, que a
su vez permitirá que el motor parta del reposo. El motor girara en sentido de aceleración, la cual siempre
será el mismo sentido en que gire el campo magnético giratorio producido por ambas corrientes, de tal
forma que, este tipo de motor es considerado como no reversible pero sí invertible (requiere desconexión
total de la fuente y acciones conectivas).

Para poder desconectar el devanado de arranque, después de


cumplida su función, se ideo un interruptor de acción mecánica,
cuyo estado cambia por la acción de la fuerza centrífuga como el
que se muestra en la figura 2. Al arrancar el motor el interruptor
debe abrirse más o menos cuando el desplazamiento haya Figura 2. Interruptor centrifugo
alcanzado el valor de 75%. El interruptor está cerrado durante el
reposo y se abre después de haber alcanzado un 75% de la velocidad nominal por dos razones; el torque
desarrollado por el campo giratorio en el devanado principal es mayor que el torque desarrollado por los
dos devanados a un valor del 15% y por lo tanto, los dos devanados nunca deben permanecer conectados
al motor al llegar a 85% de su velocidad nominal, al quedar conectado solo el devanado principal, la
corriente total que al arrancar el motor es igual a la suma fasorial de las dos corriente, se ve reducida a la
corriente circulando únicamente por el devanado principal por lo que las pérdidas se verán reducidas. El
interruptor puede ser sustituido ya sea por un interruptor de estado sólido (triac) o por un relevador de
contactos magnéticos.

29
Por último hay que señalar que si el interruptor no se abre, el excesivo calor generado por la alta
resistencia del devanado auxiliar hará que la temperatura del estator aumente, pudiendo llegar a
quemarse sus devanados. Hay que decir que los devanados auxiliar y de arranque están conectados
eléctricamente desafeados con un ángulo de 90º como se muestra en la figura 3, esta conexión es la que
causa un desfase en la corriente el cual permite la inducción del torque.

1.1.3 Diseño de un motor con devanado de fase de partida

Figura 3.

a.) Conexión física de los devanados auxiliar y principal en un motor de inducción de fase de partida b.) fases de la ondas
de corriente en el motor de fase de partida. c.) torque inducido vs velocidad resultante

El motor monofásico de fase partida es un motor de inducción que está constituido con dos devanados
en el estator:
 Un devanado principal
 Un devanado auxiliar o de arranque

1.1.3.1 Componentes principales

El motor de fase de partida en general está constituido por un rotor, un estator, escudo o placas térmicas,
un interruptor centrífugo, arrollamiento de jaula de ardilla y devanados estatoricos. Como se ve en la
figura 4.

30
Figura 4. Algunos componentes principales de los motores de fase de partida

1.1.3.2 El rotor
Compuesto de tres partes fundamentales:
1. Un núcleo: formado por un paquete de láminas o chapas de hierro de alta calidad magnética
2. El eje: sobre el cual se ajusta a presión el paquete de chapas.
3. jaula de ardilla: es un enrollamiento la cual consiste en una serie de barras de cobre de gran
sección, alojadas en ranuras axiales en la periferia del núcleo y unidas por cortocircuitos por
medio de dos gruesos aros de cobre, los cuales se sitúan uno a cada extremo del núcleo.

1.1.3.3 Estator
Está compuesto por un núcleo de chapas de acero con ranuras semicerradas de una pesada carcasa de
acero, dentro de la cual esta introducido a presión en el núcleo de chapas y de dos devanados de hilo de
cobre aislados en las ranuras, los cuales son llamados el devanado principal o de trabajo y devanado
auxiliar o de arranque.

31
1.1.3.4 Escudos o placas térmicas
Este componente está fijado a la carcasa del estator por medio de tornillos o pernos: su misión principal
es mantener el eje del rotor un una posición invariable. Cada escudo tiene un orificio central para alojar
el cojinete que es el permite el giro del rotor con la mínima fricción, además los cojinetes cumplen la
función de sostener el peso del rotor, mantener el rotor centrado dentro del estator y no permitiendo el
roce entre ambos.

1.1.3.5 Interruptor centrifugo


Va montado en el interior del motor, su misión es desconectar el devanado de arranque cuando el
rotor ha alcanzado una velocidad predeterminada.

1.1.3.6 Arrollamiento de jaula de ardilla


Compuesto de barras de cobre de gran sección, alojadas dentro de las ranuras del paquete de chapas
retórico, las barras se encuentran soldadas a gruesos aros de cobre, que la cierran en corto circuito.

1.1.3.7 Devanados estatóricos


Un devanado principal o de trabajo, compuesto de un conductor de cobre grueso aislado, dispuesto
generalmente en el fondo de las ranuras estatóricas y un devanado de arranque auxiliar, a base conductor
de cobre fino aislado. Los cuales están unidos en paralelo.

1.2 Devanados Tipos Capacitor

1.2.1 Aplicaciones y usos


Los motores de fase de partida con capacitor, tienen las
mismas aplicaciones que los motores monofásicos de
fase de partida los cuales ya mencionamos: máquinas
herramientas, ventiladores, bombas, lavadoras,
secadoras, máquinas de coses, taladros, aspiradoras,
acondicionadores de aire entre otros.
Figura 5. Motor de arranque con capacitor

Este motor posee un funcionamiento uniforme y la posibilidad de controlar su velocidad, son más
comúnmente usados en ventiladores de toma y descarga en máquinas de oficina, unidades de calefacción
o en aires acondicionados. La figura 5 muestra la apariencia de un motor con arranque por capacitor.

32
Existe también el motor monofásico con dos capacitores, este es usado en aplicaciones mucho más
exigentes, en las cuales el par de arranque debe de ser mayor, el condensador deberá tener más
capacidad para que el par de arranque sea suficiente. Para conseguir esto se puede usar dos capacitores.
El primero deber ser un capacitor permanente conectado en serie con uno de de los devanados. Y el
segundo debe de ser un capacitor de arranque en paralelo con el permanente en el momento del
arranque, para aumentar la capacidad, y luego será desconectado.

1.2.2 Principio de operación


Estos motores monofásicos de corriente alterna tienen una capacidad nominal que va desde
fracciones hasta 15 hp. Su principio de operación es casi similar al motor de fase de partida posee los
dos devanados tanto el principal como el auxiliar solo que en esta ocasión se conecta un capacitor en
serie con el devanado auxiliar y el switch centrífugo. Este capacitor permite tener un mayor par de
arranque.

La corriente en el devanado de arranque que es liberada por el capacitor se adelanta al voltaje en el


devanado de principal o de trabajo, obteniendo de esta manera un desplazamiento angular mayor entre
los devanados. Para tener una idea del par que se generara se compara el par producido por un motor de
fase de partida con una de fase de partida con capacitor, lo cual nos dará que tiene una par mayor de
hasta dos veces más grande.

El funcionamiento de un motor con condensador doble se describe a continuación.

 Primero: Se produce el arranque (punto 0) con ambos condensadores en paralelo (se suman las
capacidades) obteniendo alto par de arranque.
 Segundo: Cerca del punto de funcionamiento del motor, se elimina el condensador de arranque
(punto 1)
 Tercero: El motor evoluciona hasta el punto 2 solo con el condensador permanente.

De esta forma se consigue alto par de arranque, estabililidad en el par y buen rendimiento. Para
eliminar el capacitor se utilizan, en función del tipo de motor de fase partida la cual puede ser
implementada de dos maneras.

 Interruptores centrífugos: conforme la velocidad se aproxima a la nominal (un 80 % aprox),


abren un contacto desconectando el Arranque.

33
 Relés de intensidad (típicos de compresores de frío): la bobina del relé se conecta en serie con el
devanado principal. Cuando la intensidad se aproxima a la nominal (un 80 % aproximadamente),
significa que el motor ya está “lanzado” y el contacto del relé se abre desconectando el arranque.

1.2.3 Diseño de un motor con devanado de tipo capacitor

Como se mencionó su estructura es un tanto similar al motor de fase de partida lo que cambia es que se
le agrega un capacitor en serie con el devanado auxiliar como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Circuito de un motor con condensador

Un motor de arranque con capacitor tiene la


siguiente curva que se muestra en la figura 7.
Esta figura muestra que al utilizar un
devanado auxiliar conectado en serie con un
capacitor se logra un mayor torque de
arranque en motor.

Figura 7. Torque vs velocidad

1.3 Polos de estator sombreados

1.3.1 Aplicaciones y usos.


Este tipo de motores es usado en casos más específicos, como el de accionamiento de ventiladores o
sopladores, que tienen requerimientos de potencia muy bajos. Su rango de potencia está comprendido en

34
valores que van desde los 0.0007 hp hasta ¼ hp y la mayoría se fabrican en un rango de 1/100 a 1/20
hp.

Estos motores en la industria de la construcción tienen un mayor uso, ya que son pequeños motores
monofásicos (ventiladores, extractores, etc.)

1.3.2 Principio de operación

Estos motores de corriente alterna, solo tienen un devanado principal y en vez de tener un devanado
auxiliar, tiene polos salientes y una parte de cada polo está envuelta por una bobina de sombreo
cortocircuitada o un anillo de cobre macizo.

Un flujo se induce en los polos debido al devanado principal, cuando este flujo de polo varia induce
un voltaje y una corriente en la bobina de sombreo, las cuales se oponen al cambio del flujo original, la
cual retarda los cambios de flujo bajo las partes sombreadas de la bobina y produce un ligero
desequilibrio en los campos magnéticos rotacionales opositores al estator. Esta rotación neta se dirige
desde la cara polar no sombreada hacia la sombreada.

1.3.2.1 Diseño con devanado tipo estator sombreado


Los motores con devanado tipo sombreado son de tamaño pequeño lo cual presenta una gran ventaja ya
que son muy simples de construir son confiables y además tienen bajo costo. La estructura de conexión
se muestra en la figura 8, mientras que la figura 9 es un gráfico par vs velocidad mediante la cual se
concluye que el par es muy bajo.

Figura 9. Par vs velocidad

Figura 8. Conexión de un motor de polos


sombreados

35
2. Motor de reluctancia

2.1 Aplicaciones y usos


Los motores de reluctancia son usados más comúnmente en algunas aplicaciones.

 Algunos diseños de la lavadora.


 La varilla de control mecanismos de accionamiento de los reactores nucleares.
 El Dyson Digital Motor es utilizado en algunos productos producidos por la empresa Dyson.

Los motores de reluctancia síncronos no tienen muchas aplicaciones prácticas para grandes motores. Sin
embargo es práctico en motores pequeños. Algunos de estos motores son utilizados en aparatos con
eficiencia energética como aspiradoras, motores de ventiladores o bombas.

2.2 Principio y funcionamiento


Un motor de reluctancia es aquel que para operar depende del par de reluctancia. Este par es el par que
se induce en un objeto de hierro (como por ejemplo un alfiler) en presencia de un campo magnético
externo, el cual provoca que el objeto se alinee con dicho campo magnético. La aparición del par se debe
a que el campo magnético externo induce un campo magnético en el objeto de hierro lo que ocasiona
que el par aparezca entre los dos campos, y esto hace que el objeto gire hasta que se alinee con el campo
magnético externo. Hay un requisito para que se produzca un par de reluctancia y es que el objeto se
debe extender a lo largo de los ejes situado de tal manera
que los ángulos que correspondan con los ángulos de polos
adyacentes del campo magnético externo.

En la figura 10 se muestra el esquema simple de un motor


de reluctancia de dos polos. En un motor de reluctancia se
demuestra que el par aplicado al rotor del motor es
proporcional a sen2d, donde d se conoce como el ángulo
eléctrico entre los dos campos magnéticos. Otro hecho
imperante en este tipo de motores es que el par máximo de Figura 10. Esquema simple de un motor de
reluctancia de dos polos
reluctancia aplicado llega a su máximo cuando los campos
están situados a 45 grados.

36
El motor de reluctancia que se vio anteriormente en la figura mostrada es un motor síncrono, esto porque
el rotor estará unido a los campos magnéticos del estator mientras no se exceda el par máximo del
motor. Este motor no tiene par de arranque y no puede encenderse solo.

2.3 Diseño del motor


Para corregir el problema en el arranque es posible construir un
motor de reluctancia de autoarranque que opere a velocidad
síncrona hasta que llegue a exceder su par de reluctancia, esto se
logra modificando el rotor (ver la figura 11)

Para lograr construir un motor de reluctancia de autoarranque el


rotor tiene que ser de tipo polo saliente para que opere en estado
estacionario como un motor de reluctancia y también tienen Figura 11. Diseño de un rotor de
reluctancia de autor arranque
devanados de tipo jaula o de amortiguamiento para su arranque.
El estator de este motor puede ser monofásico o trifásico.

3. Motor de histéresis

3.1 Principio y funcionamiento


El motor de histéresis es un motor de uso especial que utiliza el fenómeno de histéresis para producir un
par mecánico. Uno de los aspectos que hay que señalar es que el rotor del motor de histéresis es un
cilindro liso de material magnético sin dientes, protuberancias ni devanados. Mientras que el estator del
motor puede ser de dos tipos: monofásico o trifásico. En el caso que sea monofásico, se debe de usar un
capacitor permanente con un devanado auxiliar para suministrar un campo uniforme lo más posible, ya
que así se reduce en gran medida las pérdidas del motor.

El funcionamiento del motor se ilustra en la figura 12. Una vez


se le aplica una corriente trifásica magnético (o monofásica con
un devanado auxiliar) al estator, aparece un campo magnético
giratorio dentro de la máquina. Lo que hace el campo magnético
giratorio es que magnetiza el metal del rotor e induce polos
dentro de él.

Figura 12. Construcción de un motor de


histéresis 37
Si el motor opera por debajo de la velocidad síncrona, hay dos fuentes de par dentro de él. Pero la
mayoría del par es producido por la histéresis. Cuando el campo magnético del estator barre alrededor
de la superficie del motor, el flujo de éste no lo puede seguir exactamente puesto que el metal del rotor
tiene pérdidas grandes debidas a la histéresis. Entre más grande sea esta, más grande será el ángulo que
hará que el campo magnético del rotor estará en retrasado con el de el estator. Como existe un desfase
entre los campos magnéticos se provoca un par finito en el motor. Se producirá corrientes parasitas en el
rotor, las cuales producirán su campo magnético que incrementara aun más el par del rotor. Mientras
más grandes sea el movimiento relativo entre los dos campos magnéticos (estator y motor), mayores
serán las corrientes parasitas y el par de corriente parasita.

Una vez el motor llega a la velocidad síncrona, el flujo del estator deja de barrer a través de rotor y éste
actúa como imán permanente. El par inducido en el motor es proporcional al ángulo entre el campo
magnético del rotor y el estator, hasta un ángulo máximo que es delimitado por la histéresis en el rotor.

3.2 Diseño de un motor real


Los motores que funcionan por medio de histéresis presentan la curva característica mostrada en la
figura. Esta curva describe el par vs velocidad de un motor de histéresis. Esta curva muestra que el par
aplicado en un motor de histéresis es aproximadamente constante a cualquier velocidad distinta de cero
y la velocidad síncrona nsinc. Hay que tener en cuenta que en el diseño de estos motores la cantidad de
histéresis dentro de un rotor está en función de la densidad de flujo en el estator y del material en que
está hecho y el par de corriente parásita es aproximadamente proporcional al deslizamiento del motor.
Es por esto que la curva característica tiene esta forma.

Si se requiere construir un motor de histéresis muy pequeño se puede lograr con estator de polos
sombreados para crear un motor síncrono de baja potencia y de auto arranque mostrado en la figura 12.

38
4. Motor de movimiento paso a paso (Stepper Motor)

4.1 Aplicaciones y usos particulares


Un motor paso a paso puede ser una buena opción cada vez que es requerido el movimiento
controlado. Se utilizan como elemento de mando y para obtener control con precisión de
maniobra de: ángulo de giro, velocidad, posición y sincronismo. El desplazamiento angular de
estos motores generalmente es programado en forma secuencial. Para esto, se usan drivers
comandados por lógica digital. Los motores paso a paso han encontrado su lugar en muchas
aplicaciones como: impresoras, plotters, disco duro, equipos médicos, fax, automoción,
taxímetros, brazo y robots completos, relojes eléctricos, control remoto, manipuladores, bombas
impelentes en aplicaciones de electromedicina, tecnología aeroespacial, entre otras.

4.2 Principio de operación


Los motores paso a paso avanzan girando por pequeños pasos, de manera que su mayor
capacidad de torque se produce a baja velocidad. Funcionan controlados por un pulso de avance,
estos motores tienen varios bobinados que, para producir el avance de ese paso, deben ser
alimentados en una adecuada secuencia. Se requiere un circuito de control, que será el
responsable de convertir las señales de
avance de un paso y sentido de giro en la
necesaria secuencia de energización de los
bobinados.

Su principio de operación se basa en las


fuerzas de atracción y repulsión ejercidas
entre polos magnéticos. Como los polos Figura4.1: Rotor imantado moviéndose hasta
alcanzar el equilibrio.
magnéticos del mismo signo se repelen, si los
bobinados del estator 1, se alimentan de tal manera que éste se comporta como un polo norte y el
estator 2 como un polo sur, al girar el rotor imantado (imán permanente), se mueve hasta
alcanzar la posición de equilibrio magnético, figura 4.1. La variación de la dirección del campo
magnético creado en el estator producirá movimiento de seguimiento por parte del rotor
de imán permanente, el cual intentará alinearse con el campo magnético inducido por
las bobinas que excitan los electroimanes.

39
4.3 Diseño y gráfica
Para el diseño se debe tomar en cuenta que hay tres
motores básicos paso a paso. Ellos son: de reluctancia
variable, imanes permanentes e híbrido. El motor de
reluctancia variable se compone de un hierro dulce de
dientes múltiples, un rotor y un estator herida. Cuando
los devanados del estator están energizados con DC
los polos de corriente se magnetizan. La rotación se

produce cuando los dientes del rotor se sienten Figura4.2: Sección transversal vista desde un punto
atraídos por el estator energizado polos. Es de vista estructural.
probable la más fácil de entender desde una punto de vista estructural. Figura 4.2.
El motor de imán permanente a menudo se refiere como una "lata" o "Canstock". Es de bajo
costo y tipo de motor de baja resolución con ángulos de paso de 7,5 ° a 15 °. (48-24pasos /
vuelta) PM motores como su nombre lo indica tiene imanes permanentes añadidos a la estructura
del motor. El rotor está magnetizado con alternancia norte y el polo sur situado en una línea recta
paralela al eje del rotor. Estos polos del rotor magnetizado proporcionan un aumento de la
intensidad del flujo magnético. El motor paso a paso híbrido proporciona un mejor rendimiento
con respecto a la etapa de resolución, par y velocidad. Ángulos típicos para la gama de motores
paso a paso: 3,6 ° a 0,9 ° (100 a 400 pasos por revolución). El rotor está multi- dentado como el
motor VR y contiene un imán concéntrico magnetizado axialmente alrededor de su eje.

4.3.1 Tamaño, ángulo y fuerza


El largo del cuerpo puede variar de un motor
a otro dentro de la misma clasificación de
tamaño del marco. Como regla general, el par
de salida disponible de un motor en un marco
de tamaño particular aumentará con el
incremento de cuerpo longitud. Los niveles de
potencia de IC- impulsado, suelen oscilar
entre por debajo de un watt para motores muy

Figura4.3: Diferencia entre real y motor común.


40
pequeños de hasta 10 - 20 vatios para los
motores más grandes. Para calificar un motor
paso a paso en el nivel de poder de disipación, el
motor se eleva 65° C por encima de la
temperatura ambiente.
Un motor paso a paso ideal tiene un par de
torsión senoidal vs característica desplazamiento
como se muestra en la figura 4.4.
Figura4.4: Torque versus la posición angular del
rotor en un par de retención diferente.

5. Motor eléctrico CD sin escobillas (Brushless Motor)

5.1 Aplicaciones y usos particulares

Los motores BLDC se utilizan en las industrias como:


electrodomésticos, automóviles, aeroespacial, automatización,
entre otros. En algunos equipos de oficina encontramos algunos
BLDC en el interior de los ordenadores (figura 4.5) y Figura4.5: Motor BLCD con una hélice acoplada
otros equipos periféricos. Igualmente se fabrican para que funcione como ventilador de los
ordenadores.
infinidad de juguetes que se mueven empleando
motores de ese tipo.

5.2 Principio de operación


La retroalimentación es alcanzada con el uso de múltiples sensores. Los sensores más utilizados son
sensores de Hall y codificadores ópticos. Para los sensores de efecto Hall (figura 4.6), cada vez que

Figura4.6: Sección transversal de un motor BLCD (vista del sensor Hall) 41


los polos magnéticos del rotor, pasan cerca del sensor de efecto Hall, generan una señal de nivel alto
o bajo, que se puede utilizar para determinar la posición del eje. Los motores BLDC son un tipo de
motor síncrono, esto significa que el campo magnético generado por el estator y el campo magnético
generado por el rotor, giran a la misma frecuencia. No experimentan la "Slip" que se ve
normalmente en los motores de inducción.

El par se produce debido a la interacción entre el campo magnético generado por el estator, bobinas
y los imanes permanentes. Idealmente, el pico del par de torsión se produce cuando estos dos
campos están en 90° entre sí y se cae cuando los campos se mueven juntos. Para mantener el motor
en funcionamiento, el campo magnético producido por las bobinas deben cambiar de posición, ya
que el rotor se mueve para ponerse al día con el campo del estator. La "conmutación de seis pasos"
define la secuencia de la activación de los devanados.

5.3 Diseño y gráfica


Como el resto de motores, los motores BLDC también tienen un rotor y un estator.

5.3.1 Estator
El motor BLDC está hecho de acero
laminado (figura 4.7), apilados para
llevar a los bobinados. Los
devanados en un estator pueden estar
dispuestos en dos patrones, es decir,
una forma de estrella (Y) o patrón
delta (Δ). La principal diferencia
Figura4.7: Estator de acero laminado
entre los dos patrones es que el Patrón
Y da un alto par a bajas revoluciones y el patrón delta da un bajo torque a bajas RPM. La mitad
de la tensión se aplica a través del devanado que no está impulsado, aumentando así las pérdidas
y, a su vez, la eficiencia y el par motor.

Debido a la ausencia de dientes en la pila de laminación, los requisitos para el par de reluctancia
también bajan, lo que los hace un ajuste ideal para las velocidades bajas también (cuando los
imanes permanentes en el rotor y en el estator del diente se alinean uno con el otro a

42
continuación, debido a la interacción entre los dos, un indeseable par desarrolla y produce ondas
de velocidad).

5.3.2 Rotor
El rotor de un motor BLDC está hecho de imanes permanentes. Dependiendo de los requisitos de
la aplicación, el número de polos en el rotor pueden variar. El rotor está hecho de imán
permanente y puede variar de dos a ocho pares de polos. En base a la densidad de campo
magnético requerido en el del rotor, se elige el material magnético adecuado. Imanes de ferrita
se utilizan tradicionalmente para hacer imanes permanentes. Además, estos imanes de aleación
mejoran la relación talla -peso y dan mayor torque para el mismo tamaño de motor con imanes
de ferrita.

Figura 4.8: muestra secciones transversales de diferentes arreglos de los imanes en un rotor.

5.3.3 Par / velocidad


El par de torsión permanece
constante para un rango de
velocidad hasta la velocidad
nominal. El motor puede
funcionar a la velocidad
máxima, que puede ser de hasta

Figura 4.9: Características de Par vs Velocidad


43
150 % de la corriente nominal, pero el par comienza a caer. Las aplicaciones que tienen
arranques y paradas frecuentes y retrocesos frecuentes de rotación con carga en el motor, exigen
más torque que el par nominal. Este requisito viene por un breve período, especialmente cuando
el motor comienza a partir de un punto muerto y durante la aceleración. Durante este período, se
requiere un par extra para superar la inercia de la carga y el propio rotor. El motor puede entregar
un par motor más alto, máximo hasta el pico par, siempre y cuando se sigue la curva de par de
velocidad. Ver en figura 4.10.

Figura 4.10: Curva de Par vs Velocidad

6. Motor Universal

6.1 Aplicaciones y usos particulares


Se usa para un control de la velocidad y un par alto.

El motor universal tiene la característica par-velocidad descendente, de modo que no es adecuado


para aplicaciones de velocidad constante. Sin embargo, por ser compacto y dar más par por amperio
que cualquier otro motor monofásico, se utiliza en aplicaciones donde se requieren un peso ligero y
alto par.

44
Aplicaciones típicas de este motor son las aspiradoras eléctricas, los taladros y las herramientas
manuales similares, así como los utensilios de cocina (licuadoras, lavadoras, etc).

El uso de estos motores en corriente alterna está muy extendido por el mayor par de arranque
respecto al de los motores de inducción y por su elevada velocidad de rotación, lo que permite
reducir su tamaño y su precio. Por eso, se emplea en máquinas herramientas portátiles de todo tipo,
electrodomésticos pequeños, etc.

6.2 Principio de operación


Los motores universales funcionan generalmente en altas velocidades, de 3.500 a 20.000 r.p.m., esto
da lugar a un alto cociente de energía-a-peso y de energía-a-tamaño. Un motor universal tiene altas
velocidades usando diversas corrientes de una fuente de energía. El funcionamiento cerca de la carga
clasificada es similar para todas las fuentes, comenzar el esfuerzo de torsión es alto y la regulación
de la velocidad es pobre, la velocidad es muy alta en las cargas que son bajas. Teóricamente, en la
carga cero la velocidad llega a ser infinita, así algunos motores universales deben emplear controles
de velocidad. Este motor está
construido de manera que cuando
los devanados inducidos e inductor
están unidos en serie y circula una
corriente por ellos, se forman dos
flujos magnéticos que al reaccionar
provocan el giro del rotor, tanto si la
tensión aplicada es continua como
alterna.
Figura 4.11: Torque según fuente de entrada.

Cuando se alimenta con fuente CD las


bobinas del estator como imanes permanentes rotan en la misma dirección. La corriente que pasa por
el rotor también revierte la corriente de los electroimanes. Todos los polos del motor cambian de
norte a sur o de sur a norte.

Es decir, Al invertir la corriente continua del motor en serie, el sentido de rotación permanece
constante. Si se aplica corriente alterna a un motor en serie, el flujo de corriente en la armadura y en
el campo se invierte simultáneamente, el motor seguirá girando en el mismo sentido.

45
6.3 Diseño y gráfica
Las partes principales del motor universal con arrollamiento inductor concentrado son:

6.3.1 La carcasa
La carcasa suele ser por lo regular de acero laminado, de aluminio o de fundición con
dimensiones adecuadas para mantener firmes las chapas del estator. Los polos suelen estar
afianzados a la carcasa con pernos pasantes. Con frecuencia se construye la carcasa de una pieza,
con los soportes o pies del motor.

6.3.2 El estator
El estator o inductor, que se representa junto con otras partes componentes, consiste en un
paquete de chapas de forma adecuada, fuertemente prensadas y fijadas mediante remaches o
pernos.

6.3.3 El inducido
El inducido es similar al de un motor de corriente continua pequeño. Consiste en un paquete de
chapas que forma un núcleo compacto con ranuras normales u oblicuas y un colector al cual van
conectados los terminales del arrollamiento inducido. Tanto el núcleo de chapas como el
colector, van sólidamente asentados sobre el eje.

6.3.4 Los escudos


Los escudos, como en todos los motores, van montados en los lados frontales de la carcasa y
asegurados con tornillos. En los escudos van alojados los cojinetes, que pueden ser de
resbalamiento o de bolas, en los que descansan los extremos del eje. En muchos motores
universales pueden desmontarse sólo un escudo, pues el otro está fundido con la carcasa. Los
porta escobillas van por lo regular sujetos al escudo frontal mediante pernos.

46
Figura 4.12: Principales partes del motor universal.

De la gráfica se puede obtener que:

 El torque es inversamente
proporcional a la velocidad y
directamente proporcional a la
corriente.
 Más corriente fluye a altas
velocidades, el torque incrementa a
medida que la densidad de flujo
magnético también aumenta.
 Bajas corrientes tienden a causar
saturación magnética, deteriorando
las características del motor.
 La velocidad de rotación es
determinada por el número de
bobinados.
Figura 4.11: Gráfica de las características principales versus torque.

47
7. Motor Lineal

7.1 Aplicaciones y usos particulares


Generalmente son utilizados para realizar estudios de colisiones con hipervelocidad, como armas, o
como impulsores de masa de sistemas de propulsión de naves espaciales. Los motores de alta
aceleración por lo general poseen diseños tipo motor de inducción lineal AC con un
bobinado trifásico activo de un lado del entre hierro de aire y una placa conductora pasiva del otro
lado. Algunos ejemplos de sus aplicaciones con pequeños motores lineales son: empaque y
almacenaje, montaje automatizado, compresores de pistón y alternadores. Entre sus aplicaciones con
grandes máquinas de inducción lineal tenemos: transporte, manejo de materiales, prensas de
extrusión, entre muchas otras.

7.2 Principio de operación


Un motor lineal es conceptualmente un motor rotatorio cuyo núcleo de estator ha sido cortado y
desenrollado. El estator circular se convierte en un estator lineal, que define un motor de inducción
lineal de una sola cara (SLIM). Del mismo modo, si el estator circular se corta en dos secciones y se
aplana, el motor se convierte en un motor de inducción lineal de doble cara (Dlim). Cortar y
desenrollar el estator conduce a muchas otras configuraciones posibles de motor lineal. Hay varias
diferencias importantes entre los motores de inducción lineales y rotativos que tienen que ver con la
selección. A diferencia de los motores rotativos, el motor lineal tiene un principio y un fin a su viaje.

Un motor lineal es un motor eléctrico que posee su estator y su rotor "distribuidos" de forma tal que
en vez de producir un torque (rotación) produce una fuerza lineal en el sentido de su longitud. El
modo más común de funcionamiento es como un actuador tipo Lorentz, en el cual la fuerza aplicada
es linealmente proporcional a la corriente eléctrica y al campo magnético. Ver figura 4.12.

Figura 4.12: Fuerza (F) se genera cuando la


corriente (I) (a lo largo de vector L) y la
densidad de flujo (B) interactúan.

F = LI x B

48
7.3 Diseño y gráfica
El diseño de un motor lineal está basado en el desarrollo de varios programas que permiten manejar
los cálculos necesarios que se realizan para construir la máquina. Los programas se dividen en tres
secciones: simulación del comportamiento de la máquina expuesta a una rampa de velocidad,
selección del punto de operación nominal de la máquina y la determinación de las características
constructivas de la máquina.

Figura 4.13: Gráficas de velocidad y posición respecto al tiempo.

7.3.1 Diseño según tipo de motor lineal


7.3.1.1 Núcleo de hierro: Bobinados de
cobre alrededor de laminaciones “Forcer”
a través de un único carril de imán. (Ver
figura 4.14)

7.3.1.2 Sin hierro: Forcer construido de


espiras unidas con epoxi y se mueve entre Figura 4.14: Composición del motor lineal.
dos carriles (norte y sur). También
conocido como "Aircore" o motores "U-channel".
(Ver figura 4.15)

7.3.1.3 Slotless: Mezcla de núcleo sin hierro y de


hierro: bobinas con hierro dentro de la carcasa
Figura 4.15: Vista frontal de un motor lineal sin hierro.
de aluminio sobre un solo carril imán. (Ver figura
4.16)

Figura 4.16: Vista frontal de un motor lineal slotless.


49
Conclusión

Luego de haber realizado una búsqueda intensiva de información relacionada con los temas
anteriormente señalados, se adquirieron y reforzaron muchos conocimientos que nos servirán en la vida
estudiantil y profesional.

Es importante destacar los siguientes aspectos aprendidos sobre los temas ya mencionados:

Las características bajo las que se construye un transformador de potencia, son determinadas
principalmente por las condiciones bajo las que necesite operar y la cantidad de potencia que necesite
manejar. Sus devanados, aislamientos, sistemas de refrigeración y protección, deben ser los adecuados
para operar de la forma más eficiente posible y a su vez garantizando la transmisión de energía con la
menor cantidad de interrupciones posibles ya sea por trabajos de maniobra o inclemencias climáticas.

Sé vio que los motores monofásicos de fase de partida y los motores de arranque por capacitor
requieren un devanado extra para poder arrancar los cuales tienen que estar desfasados en 90 grados
eléctricos para así poder generar el campo magnético que sirva para el arranque de dichas maquinas.
Mientras que los motores de polos sombreados es un motor de inducción que solo tiene el devanado
principal. Las distintas aplicaciones de los motores de fase de partida son comunes ya que los
dispositivos mencionados están en nuestros hogares. Los motores de reluctancia y de histéresis difieren
de los motores de fase en la básicamente en la construcción de su rotor ya que el estator no es muy
distinto.

En resumen los aspectos más importantes que se deben observar es que los motores monofásicos de
inducción no tienen par de arranque, lo cual requiere que se excite para producir su arranque. Una vez
estos motores se aceleran, su par de velocidad son casi tan buenas como las de los motores trifásicos de
igual tamaño. Hay que estar claro que el par de arranque en los motores de inducción monofásicos
depende del ángulo de fase entre la corriente de los dos devanados (devanado principal y devanado
auxiliar) y el par máximo se alcanza cuando el ángulo es 90 grados. Los motores con capacitor de
arranque tienen un par de arranque más grande que los de inducción de fase de partida. Los motores de
polos sombreados tienen par de arranque pequeño y es por ello que se utilizan en aplicaciones pequeñas.

50
Los motores de reluctancia y los motores de histéresis son de uso especial que pueden operar a
velocidad síncrona sin los devanados auxiliares, estos motores aceleran y llegan a su velocidad síncrona
por si solos. Los estatores de estos dos motores pueden ser monofásicos y trifásicos.

Los motores paso a paso son ideales para la medición y aplicaciones de control. La resolución de paso y
el rendimiento de estos motores, se puede mejorar a través una técnica llamada microstepping. La
intensificación del rendimiento del motor también puede ser mejorada por la conducción de estos
motores a una tensión mayor que lo que están clasificados para.

Los motores sin escobilla de corriente continua y motores de inducción tienen mayor velocidad en
comparación con las características de par, alta respuesta dinámica, alta eficiencia, larga vida útil,
funcionamiento silencioso, los rangos de mayor velocidad, construcción robusta y así sucesivamente.
Además, el par entregado al motor tamaño es mayor, por lo que es útil en aplicaciones donde el espacio
y el peso son factores críticos.

Los motores lineales son diferentes de motores normales, porque los motores regulares son típicamente
en un círculo y producir un par de torsión en lugar de una fuerza lineal.

51
Bibliografía
El Transformador de Potencia y Sistemas Auxiliares
 Seminario: “Nuevas Tecnologías de Evaluación de la Condición de Transformadores de
Potencia”. Megger. Buenos Aires, Argentina. 3 de octubre, 2012. (Archivo PDF).
 Ramírez Aanis, Margil. “Apuntes de Equipo Eléctrico”. Iluminación y Alta Tensión. División de
Ingeniería Eléctrica. FIME.
 Morales Osorio, Nelson. “Sistemas de Puesta a Tierra”. ProCobre-Chile. Universidad de Chile,
Santiago de Chile. Primera Edición 1999.
 “Manual del Electricista”. Viakon: Conductores Monterrey. México, 2010.
 “Manual Eléctrico”. Viakon: Conductores Monterrey. Segunda Edición. México, 2011.
 Vilchek, William. “Application Considerations for High Resistance Ground Retrofits in Pulp and
Paper Mills”
 Artículo: “Importance and Types of Transformer Cooling Systems”. Pacific Crest Transformers.
Mayo 19, 2009.
 Alamos Hernández, Juan Alercio. Artículo: “Sistemas de Puesta a Tierra”.

El Motor Monofásico
Motor monofásico de inducción fase de partida
 Stephen J. Chapman, Máquinas eléctricas, 5a . ed, MacGrawHill, 2012
 Henríque Harped, El libro practico de los motores generadores y transformadores eléctricos, ed.1,
editorial limusa, 2004.
(Enlaces web)
 http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_monof%C3%A1sico_de_fase_partida
 http://www.monografias.com/trabajos82/motores-fase-partida/motores-fase-partida2.shtml
 http://www.ecured.cu/index.php/Motor_de_fase_partida

Motor monofásico de inducción devanados tipo capacitor


 Stephen J. Chapman, Máquinas eléctricas, 5a . ed, MacGrawHill, 2012
 Henríque Harped, El ABC del control electrónico de las maquinas eléctricas. Ed.1, editorial limusa,
2003.
(Enlaces web)
 http://www.ecured.cu/index.php/Motor_monof%C3%A1sico_con_capacitor#Aplicaciones_2

52
Motor de polos sombreados
 Stephen J. Chapman, Máquinas eléctricas, 5a . ed, MacGrawHill, 2012.
 Henríque Harped, El ABC del control electrónico de las maquinas eléctricas. Ed.1, editorial limusa, 2003
 Henríque Harped, El ABC de las maquinas eléctricas ca II. Ed.1, editorial limusa, 2004
(Enlaces web)
 http://electricidad-nuclear.blogspot.com/2010/02/motor-de-polosv
sombreados_26.html?zx=803953792312d7cb

Motor de reluctancia
 Stephen J. Chapman, Máquinas eléctricas, 5a . ed, MacGrawHill, 2012.
 Henríque Harped, El ABC del control electrónico de las maquinas eléctricas. Ed.1, editorial limusa 2003
 Henríque Harped, El ABC de las maquinas eléctricas ca II. Ed.1, editorial limusa, 2004
(Enlaces web)
 http://en.wikipedia.org/wiki/Reluctance_motor

Motor de histéresis
 Stephen J. Chapman, Máquinas eléctricas, 5a . ed, MacGrawHill, 2012.
 Henríque Harped, El ABC del control electrónico de las maquinas eléctricas. Ed.1, editorial limusa 2003
(Enlaces web)
 http://www.monografias.com/trabajos51/motor-histeresis/motor-histeresis2.shtml#motores
 http://www1.frm.utn.edu.ar/mielectricas/docs/APUNTES_MAQUINAS_ELECTRICAS-_U_5_v1.1.pdf

Motor de movimiento paso a paso


 Stephen J. Chapman, Máquinas eléctricas, 5a . ed, MacGrawHill, 2012.
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores, 4ª. Ed, Donald V Richardson y Arthur J. Caisse, Jr.
 R. Pallás. Adquisición y distribución de señales. Marcombo S.A.1993.
 Control of Stepping motors, a tutorial. Douglas W. Jones
 AN1495. Microstepping stepper motor drive using peak detecting current
control.STMicroelectronics 2004. http://www.st.com
 J.A. Gualda, S. Martinez, P.M. Martinez. Electrónica industrial: Técnicas de
(Enlaces web)
 http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_paso_a_paso
 http://www.cs.uiowa.edu/~jones/step/
 http://robots-argentina.com.ar/MotorPP_basico.htm
 http://platea.pntic.mec.es/~lmarti2/motor1.htm
 http://www.slideshare.net/cemarol/motor-paso-a-paso-presentation

53
Motor CD sin escobillas
 Stephen J. Chapman, Máquinas eléctricas, 5a . ed, MacGrawHill, 2012.
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores, 4ª. Ed, Donald V Richardson y Arthur J. Caisse, Jr.
 http://centrodeartigos.com/articulos-noticias-consejos/article_150061.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico_sin_escobillas

Motor Universal
 Stephen J. Chapman, Máquinas eléctricas, 5a . ed, MacGrawHill, 2012.
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores, 4ª. Ed, Donald V Richardson y Arthur J. Caisse, Jr.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_monof%C3%A1sico_universal

Motor Lineal
 Stephen J. Chapman, Máquinas eléctricas, 5a . ed, MacGrawHill, 2012.
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores, 4ª. Ed, Donald V Richardson y Arthur J. Caisse, Jr.
 http://www.productionmachining.com/articles/linear-motor-basics
 http://www.parkermotion.com/whitepages/linearmotorarticle.pdf
 http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/42573/87032/T041.pdf

54

You might also like