You are on page 1of 6

Los incas

Arquitectura. Se denomina arquitectura inca al estilo


arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca,
especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca
Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).
La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la
sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus
construcciones armonicen el paisaje.

La Religión Inca

El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien
se ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y de sacrificios, que como
ahora sabemos, iban a parar a la casta de los sacerdotes y a la familia real.
Incluso los emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras. En
toda región conquistada se levantaba algún altar en su nombre;
frecuentemente la adoración a Inti (Dios principal) y al Sepa-Inca (soberano,
rey, emperador) eran confundidas.

Desarrollo económico.
Desarrollaron la agricultura en las regiones montañosas gracias al método
de siembra escalonada o de terrazas de cultivo. De igual manera la
ganadería. Si bien no podemos hablar de un imperio monárquico socialista,
por la clara diferenciación económica, política y social, el Imperio Inca
establece el sistema de reciprocidad y complementariedad económica en
su Imperio. El Imperio Inca fue viable económicamente gracias a la
profusión de caminos de las que hizo gala. En este aspecto fue similar al
Imperio Romano posteriormente los españoles aprovecharon estas vías para desarrollar su propio
imperio haciendo del Perú el virreinato más importante de América del sur emparejado en
importancia con México en el Norte o con el virreinato del Rio de la Plata.
Por los caminos Incas transitaban cualquier tipo de mercancías desde pescado y conchas del
pacifico hasta sal y artesanías del interior. Para controlar el comercio en un imperio que desde el
sur de Colombia hasta Chile los Incas recurrieron a un ingenioso sistema de numeración con
cuerdas llamado Quipu para controlar las mercancías.

Cultura. La civilización inca, también llamada civilizaciónincaica o


civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones
precolombinas que conservó su estado independiente
(imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la
conquista del Perú (1532-1533).
Vivienda

Leyes. Las leyes Eran pocas, pero sumamente severas. La


mayoría se aplicabaa asuntos criminales. Crímenes como el
robo, adulterio yasesinato se castigaban con la pena de muerte,
aun cuando sedisponía de admisión de circunstancias
atenuantes que podríanmitigar el castigo. Las blasfemias contra el dios Sol y lasmaldiciones
contra el Inca también se castigaban con la muerte. ReligiónLos incas adoraban a Vira-Cocha,
el creador del Universo.También veneraban al Sol, a la Luna, las estrellas y el rayo.Aquella fe
la rodeaban de supersticiones, rindiendo culto a susantecesores y aun a objetos de la
naturaleza. Además, cadaayllu tenía su Paccarina especial o antecesor divinizado.

Costumbres. los incas eran politeistas o sea q adoraban a muchos


diosessiendo los principales .a Luna o Quilla, el sol o Inti, las
estrellas, algunos animales, a los muertos etc... eran muy
radicales.. sus principios morales mas importantes eran NO robar
No Ser flojo y no Ser Mentiroso, los Incas acostumbraban casarse
con una de sus hermanas o alguna mujer de su propia familia porq
tenian la idea d no mezclar su sangre divina con otra q no sea de
la realeza. por la pureza de la sangre etc

Idioma. El “Quechua” fue el idioma oficial del Imperio Inca. Hoy en día es
hablado por cerca de 13 millones de personas en Bolivia, Perú, Ecuador, el
norte de Chile, Argentina y el sur de Colombia. Existen diferentes dialectos del
quechua, y el vocabulario y la pronunciación varía según la region y país. El
quechua no siempre fue la lengua oficial del Imperio Inca , Fue uno de los
emperadores Incas quien cambió el idioma oficial al quechua . Los incas
impusieron el idioma quechua en los otros pueblos conquistados , y la lengua
se extendió por todo el Imperio. Muchos de los pueblos conquistados
mantuvieron sus propios idiomas, además del quechua.
 Comercio Existió un intercambio de productos llamado "trueque".
 Se autorizó para que se realizara estas actividades 3 veces al mes, en lugares
especiales llamados "CATU" (ferias en nuestros días)
 Al catu concurrían vecinos con sus llamas cargados de productos.
 Concurrían también cantores, danzarines, narradores que alegraban a los
visitantes.
 También asistían los hampicamayoc para curar los males de la población.
 De vez en cuando venían mercaderes de lejanos lugares trayendo esmeraldas del
norte, plumas y animales selváticos, chaquiras, mullo, etc.
 El comercio constituyó un factor de unificación y de intercambio entre las distintas
regiones del imperio.
 Agricultura.
La agricultura inca constituye el conjunto de técnicas y saberes
utilizados en el territorio del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio
Inca para cultivar la tierra. Al desarrollarse en los Andes una sociedad
predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el
suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno
andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas
que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los
incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para
poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos,
alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se
encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar
adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.
Creencias. Los incas creían en la vida después de la muerte, por
lo que profesaban un profundo culto a los difuntos. Según su
tradición, concebían tres mundos o niveles de existencia: el
Capacha, o mundo terrenal; el Hananpacha, o mundo de arriba.
donde moraban los dioses junto a los hombres virtuosos tras su
muerte, y el Ucopacha, el oscuro y frío mundo subterráneo que
cobijaba a los seres malvados. La conservación del cadáver era
fundamental para alcanzar la otra vida, por lo que cuando una
persona moría. su cuerpo era momificado mediante técnicas
actualmente desconocidas. Estas momias o mallkis eran motivo
de veneración, sobre todo si pertenecían a altos sacerdotes o al Inca, hasta el punto
de que eran sacadas periódicamente en procesión por la ciudad de Cuzco.

Sociedad. En la sociedad inca, las clases sociales estaban bien diferenciadas.


El clan incaico nutrió la aristocracia, de la que procedían el alto clero y el
alto mando militar y político. Esta nobleza incluía a los miembros de la
familia del inca, sus funcionarios y delegados y a los oficiales del ejército.
El estrato social posterior estaba compuesto por una nobleza inferior,
formada por los caciques locales y por los funcionarios de baja categoría.
Más tarde estaba el resto del pueblo, los artesanos y agricultores. En el
último estamento se situaban los esclavos. La unidad social fue la gran
familia, llamada ayllu, compuesta por los descendientes de un mismo
antepasado común y constituía una unidad endogámica en los aspectos
económicos, militares y religiosos.
Arquitectura. Los muiscas construían sus casas utilizando como
principal material la caña y el barro para hacer las tapias
llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas
cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared
en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre
los cuales se sostenía de lado y lado un doble entretejido de cañas
cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de
pajas aseguradas sobre varas. La profusión de tales construcciones
en forma cónica en la Sabana de Bogotá dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le
diera a esta altiplanicie el nombre de «Valle de los Alcázares». Las construcciones
rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores,
con techo en dos alas de forma rectangular.

Religión.

Los chyquy:
Los sacerdotes muiscas eran llamados chyquy.85 Siempre eran
hombres y no se les permitía casarse ni tener ningún tipo d e contacto
sexual. Vivían recluidos en los templos, y si se descubría que alguno
no era casto, era destituido de su ministerio. Comían y dormían muy
poco, y hacían frecuentes ayunos. Pasaban la mayor parte de las
noches mascando hayo y hablaban muy pocas veces. La práctica del
mambeo era muy importante entre los chyquy, ya que los ayudaba a
permanecer en constante estado de vigilia.

Desarrollo económico. La economía Muisca: un producto del


excedente. Los Muiscas o Chibchas desarrollaron una economía
bastante activa, para sus intercambios utilizaban monedas circulares
hechas de oro, y para la medición utilizaban hilos de algodón, mientras
que para la valorización de los objetos los colocaban en montones y
los intercambiaban según el producto; los intercambios económicos
como producto del excedente produjeron relaciones económicas no
sólo internas, sino externas con otras tribus y comunidades de la
región; la economía Muisca estaba dominada por tres grandes
aspectos que se describen a continuación:

Cultura. Los muiscas fueron un pueblo


esencialmente agricultor, ya que cada familia tenia dos lugares en donde
sembrar: La huerta, aledaña al bohío, cultivada por la familia; y la
labranza alejada de lo que podríamos llamar “el perímetro urbano” de las
poblaciones, de mayor tamaño y cultivada con ayuda de otras personas
de la comunidad. El cultivo de los huertos tuvo como objetivo producir
alimentos para el consumo familiar. En las labranzas en cambio, se
cultivaba para almacenar excedentes y para canjear en los mercados los
productos cosechados ;en esas labranzas los cultivos fueron mas
especializados: En los climas fríos ,que ocupaban la mayor parte del territorio se cultivaban el maíz, el
frijol , la papa, el tomate , la auyama, el ají y una rica variedad de tubérculos como los navos , los cubios
y las ibias .En los climas templados se cultivaban la coca o hayo , el algodón y una rica variedad de
frutas como la chirimoya , el aguacate , la guama , la piña , la guayaba , la pitahaya , la guanábana entre
otras.
Vivienda. Los chibchas construían sus casas con madera y las techaban
con paja. Las casas eran de planta circular y
de una sola habitación;alrededor de la casa se construía un cercado
de madera y dentro del cercado hacían huertos y sembrados
diversos,ademas no utilizaban puertas. Las casas de los jefes eran
mas grandes que las de la tribu y eran mas adornadas y con doble
cercado. Dicen los cronistas que cuando construían templos los
indios tenían la costumbre de enterrar niños debajo de las columnas,
en la creencia de que esto daba mayor duración a las construcciones y las librada de la
influencia de los malos espíritus. De las paredes y los cercados colgaban laminillas de oro
que con el viento producían un fino timbre y en los pisos colocaban hermosas alfombras de
paja o esparto.
Leyes. Veamos algunas, porque no tenían un código escrito
sino costumbre ancestrales que todos conocían y que se
decía por tradición que habían sido dictadas por
Bochica...un legendario rey-sacerdote que vino...reinó..y
regresó a su reino de origen y prometió volver ....como
Quetzalcoatl entre los toltecas mexicanos...
Bochica les enseñó a los Muiscas sus leyes mas
elementales...no robar...no matar...respetar a los
ancianos...no tomar la mujer de otro....mo mentir....adorar a
los dioses....trabajar para lograr el sustento...estas leyes las unió a las normas o
técnicas de regadio, la agricultura...el arte del tejido...la construcción de chozas..
Costumbres. La familia comúnmente llamada chibcha a la que
pertenece la cultura Muísca, pobló principalmente los territorios que
hoy comprenden los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en
la actual Colombia. Muisca se refiere a una nación de la
Cultura Chibcha que formaban la Confederación Muisca.

Idioma. El idioma muisca, o en


épocas coloniales chibcha(autoglotónimo
muysccubun */mʷɨskkuβun/), es una lengua extinta
perteneciente al subgrupo magdalénico de la familia
lingüística chibchense que fue hablada en el actual
territorio del altiplano
cundiboyacense.

Comercio el mais la yuca todo lo que era agricultura para ellos


cambiarlos por objetos
Agricultura. La alfarería se desarrolla en lugares cercanos a las fuentes
saladas para hacer las gachas o moyos en que se compactaban los
panes de sal. Los grandes talleres de cerámica artística, estuvieron en
los pueblos circunvecinos a Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Guatavita,
Guasca y Ráquira, cuyas arcillas especiales ofrecían materia prima
excelente para estas labores.

Los Alfareros chibchas, con los artificios de su tosca industria llenaban otras
necesidades, tales como: husos y torteros de hilandería, rodillos labrados para
impresión de relieves, bruñidores, crisoles y matrices de fundición, ocarinas y otros
instrumentos musicales, así como multitud de pequeños implementos cuya aplicación
no se ha podido establecer.

Creencias. Para sus adoratorios se dirigían a las lagunas, allí encontraron el


centro de su credo. Al sonido de alegres músicas danzaban a sus orillas,
extendían los brazos, los levantaban, se postraban en devota actitud. Allí
ofrecían a sus deidades suntuosas ofrendas de esmeraldas, de objetos de oro y
de barro. Los momentos cumbres de su vida transcurrían ante ellas: el ruego
por la buena suerte de los recién nacidos, la entrada a la pubertad, los enlaces
matrimoniales. Un sacerdote o jaque, un cacique, antes de entrar en ejercicio
de sus funciones, debían purificarse en sus aguas y no faltaban las personas
que disponían como acto supremo que sus cuerpos, al morir, reposaran en el
fondo

Sociedad. La sociedad Chibcha tenía como base las familias agrupadas en


clanes; varios clanes formaban una tribu y el conjunto de tribus se
denominaba confederación. Las dos confederaciones principales eran las
de Bacatá o Bogotá y Hunsa o Tunja. Los fundadores fueron el zipa
Saguanmachica de la primera y el zaque Michua de la segunda. La
sucesión del gobierno se hacía por la línea materna de manera que el
nuevo soberano debía ser el hijo mayor de la hermana de la esposa
preferida del jefe o el primogénito de su hermana. De aquí se deriva la
importancia que para ellos tenía la mujer, hasta el punto de concluir que
el régimen imperante era el del matriarcado. Aunque en las clases superiores el padre era señor
absoluto (patriarcado) también la sucesión se realizaba por la línea femenina, como se dijo
anteriormente.

You might also like