You are on page 1of 20

INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2

LOS MICROORGANISMOS .................................................................................................... 3

CONCEPTOS BASICOS: ..................................................................................................... 3

HISTORIA................................................................................................................................ 3

PARA QUÉ SIRVEN LOS MICROORGANISMOS .......................................................... 3

CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................. 4

CLASIFICACIÓN: .................................................................................................................. 4

FUNCIONES ........................................................................................................................... 5

ALIMENTACIÓN .................................................................................................................... 5

REPRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

EJEMPLOS ............................................................................................................................. 5

MICROORGANISMOS PATÓGENOS ............................................................................... 6

MICROORGANISMOS BENEFICIOSOS .......................................................................... 6

ACTIVACION DE LOS MICROORGANISMOS (EM) .................................................. 6

CÓMO PONER A TRABAJAR LOS MICROORGANISMOS DE MONTAÑA –


ACTIVACIÓN .............................................................................................................................. 8

ACTIVACION Y ELABORACION DE UN CULTIVO DE MICROORGANISMOS......... 11

(EMPLEO DEL SUELO, AGUA Y AIRE) ............................................................................. 11

CONCLUSIONES..................................................................................................................... 19

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 20
1
Página
INTRODUCCION

Tenemos consciencia de que los microbios son algo malo, algo que nos causa
enfermedades. Pero a menudo se desconoce que microbios hay por todas
partes: en el suelo, en el aire, en la piel, en la boca, en el intestino (es más
tenemos más microorganismos en el intestino que humanos existen en el mundo,
y que conste que somos casi 8 mil millones).
Sólo una pequeña fracción de todos estos microorganismos nos puede causar
enfermedades. Para nosotros, la gran mayoría son inocuos o incluso
beneficiosos. Hablábamos antes de la flora bacteriana de nuestro intestino. Esta
flora es responsable de degradar la celulosa de las legumbres, haciendo que
podamos absorberla en forma de glucosa a cambio de quedarse con una
pequeña parte de este azúcar y de unas pocas flatulencias.

Curiosidades aparte, los microorganismos son tremendamente abundantes, sí y


también diferentes. Tan diferentes como lo somos nosotros de una planta o de
un microorganismo. Pero, entonces ¿qué es un microbio o un microorganismo?
Bien, pues podemos decir que es todo aquel ser vivo (o no, luego hablaremos
de esto) que no somos capaces de ver a simple vista.
Esperando que este trabajo pueda aportar al desarrollo del curso, ya que es un
arduo trabajo en equipo.

2
Página
LOS MICROORGANISMOS
CONCEPTOS BASICOS:
Un microorganismo es un ser vivo cuyo tamaño es demasiado pequeño para
poder ser visto a simple vista. Los ejemplos de microorganismos incluyen
bacterias, arqueas, algas, protozoos y animales microscópicos como el ácaro del
polvo. Estos microorganismos por lo general han sido subestimados y se han
hecho pocos estudiados en ellos. De hecho, no fue hasta que Anton von
Leeuwenhoek inventó el microscopio, que no se sabía ni siquiera de su
existencia. Hasta ese momento, los científicos solían pensar que fenómenos
relacionados con la enfermedad y el deterioro de los alimentos eran causados
por ciertos tipos de vapores o por la conocida teoría de la generación
espontánea.
HISTORIA
La microbiología ha tenido una larga y rica historia, al inicio se centraba en las
diferentes causas de las enfermedades infecciosas, pero ahora incluye
aplicaciones prácticas de la ciencia. Muchas personas han hecho contribuciones
importantes y significativas en el desarrollo de la microbiología. Los historiadores
aún no están seguros de quién hizo las primeras observaciones de los
microorganismos, pero sí se sabe que el microscopio estuvo disponible a
mediados del siglo XVII, y durante ese tiempo, hubo un científico inglés llamado
Robert Hooke quien hizo algunas observaciones clave. Fue muy reconocido y
famoso por haber observado hebras de hongos entre los especímenes de las
células que él vio. En la década de 1670 y las décadas posteriores, un
comerciante holandés llamado Anton van Leeuwenhoek hizo observaciones
cuidadosas de organismos microscópicos, a los que llamó animálculos. Hasta su
muerte en 1723, van Leeuwenhoek reveló el mundo microscópico a los
científicos de la época y por esta razón es considerado como uno de los primeros
en proporcionar descripciones precisas de protozoos, hongos y bacterias.

PARA QUÉ SIRVEN LOS MICROORGANISMOS


Los microorganismos también son importantes para la vida humana. Diferentes
cualidades beneficiosas para la salud han sido descubiertas por los científicos.
3
Página

Se ha logrado demostrar que los niños tienen una gran cantidad de bacterias en
sus heces, lo que de hecho los hacer ser más saludables. La utilización de
probióticos ayuda a mantener un balance microbiano en los intestinos también.
Por estas razones, los microorganismos son considerados beneficiosos para el
ser humano ya que mejoran la nutrición y juegan papeles terapéuticos
específicos importantes.

CARACTERÍSTICAS
Las más notorias son las siguientes:
Los microorganismos son de pequeño tamaño.
Tienen una relación estrecha entre la superficie y el volumen.
Sus reacciones metabólicas son bastante grandes y rápidas.
El transporte de los microorganismos por medio de membranas y la
difusión celular es bastante veloz.
Alteran el medio de los está rodeando con cambios bruscos y rápidos,
Crean micro nichos ecológicos.
Son capaces de desarrollar modos de resistencia y dispersión.
Son capaces de sobrevivir a grandes profundidades y a muchos años
cuando están enterrados a varios metros.

CLASIFICACIÓN:
La clasificación de los microorganismos se da por medio de la microbiología,
siendo así, se puede entonces clasificar los cuatro grupos que existen:
Bacterias: No tienen núcleo y poseen un solo cromosoma, pueden
multiplicarse por bipartición, conjugación, transformación y transducción.
Reciben su nombre según su forma, si son cilíndricos serán son bacilos,
si tienen forma redondeada son cocos, los de aspecto helicoidal serán los
espirilos, y los cortos y curvados con forma de coma se denominarán
vibrios.
Virus: No pueden nutrirse, relacionarse ni reproducirse por sí solos, por
lo que son considerados parásitos. Según su forma pueden ser
icosaédricos si presentan una forma esférica, helicoidal o cilíndrica si es
que son alargados, y los complejos que están formados por dos partes
4
Página

una cabeza y una cola.


Hongos: Son organismos eucariotas uni o pluricelulares, heterótrofos y
saprofitos. Su reproducción es por gemación, esporulación o
fragmentación en el medio extracelular y se clasifican en levaduras o en
hongos.
Parásitos: Son eucariotas, se clasifican en protozoos y helmintos.

FUNCIONES
Son utilizados tanto en el campo de la industria como en la producción de
alimentos y medicinas. Son indispensables dentro del ecosistema pues son los
encargados de realizar los ciclos biogeoquímicos. Son capaces de convertir la
materia orgánica en desechos, los cuales se transforman para ser utilizados de
nuevo por los autótrofos. Pueden convertir el nitrógeno molecular en formas que
las plantas puedan asimilar.

ALIMENTACIÓN
Se usan para la fabricación de algunos tipos de alimentos, para la fermentación
de frutas y vegetales, para la creación de bebidas, en la fabricación de derivados
de la lecha como el queso y el yogurt.

REPRODUCCIÓN
Los microorganismos pueden reproducirse sexual y asexualmente. La
reproducción asexual se caracteriza porque deben de participar diferentes
mecanismos biológicos para que se dé correctamente, ya puede ser por fisión
binaria o gemación. La reproducción sexual se da cuando combinan el ADN con
otras células y es conocida también como fenómenos parasexuales.

EJEMPLOS
Rinovirus
H1N1
Rotavirus
Mycobacterium
Escherichia coli
5
Página

Proteus mirabilis
Papiloma virus
Levaduras

MICROORGANISMOS PATÓGENOS
Son aquellos microorganismos que son capaces de provocar enfermedades e
infecciones en el organismo en el cual se encuentren habitando. Existen desde
los que producen enfermedades dentro de un hospital que son conocidos como
nosocomiales, hasta los que son de beneficio para nuestro cuerpo como los
saprófitos. Los más importantes son: las bacterias, los virus, los protozoos, los
hongos y los priones.

MICROORGANISMOS BENEFICIOSOS
Estos son los organismos que habitan en simbiosis con el humano, por ejemplo,
la flora intestinal. Son bacterias que habitan nuestro interior pero que al mismo
tiempo reciben protección y alimento. Existen también microorganismos que
viven en la tierra que ayudan a fijar el nitrógeno atmosférico, beneficioso para las
plantas.

ACTIVACION DE LOS MICROORGANISMOS (EM)


El EM tiene varias expresiones, por ejemplo; EM Solución Madre, EM Original,
EM Básico, EM Concentrado, etc. Son diferentes nombres para el mismo
producto, pero su nombre está estandarizado en EM-1. y el EM-1 viene
únicamente en forma líquida y contiene microorganismos útiles y seguros. El EM-
1 esta estado latente (inactivo), para conservar a largo plazo, por lo tanto antes
de usarlo, hay que activarlo, quiere decir “producto secundario” de EM. (EM
Activado = EMA) Proceso en el cual se puede obtener mayor población de
microorganismos benéficos y también puede minimizar el costo. EM Activado
consiste en 5% de EM-1 y 5% de melaza diluidos en 90% de agua limpia en un
recipiente herméticamente cerrado. Se deja para que se fermente durante una o
dos semanas. Un olor agridulce y un pH de 3.5 o menos indican que el proceso
de activación está completo. Y la activación es solo una vez, si lo hace
nuevamente, se pierde equilibrio de los microorganismos, por lo tanto no hay
6
Página

garantía sobre su calidad y función. También se deben usar los mismos


materiales y volumen mencionados, sino afectará su calidad. La calidad de EMA
es muy importante y si se activa con mala calidad, no trabaja ni actúan las
bacterias en el sitio. Por Lo que es mejor que consulte a un distribuidor
autorizado antes de la activación y revise después de la activación sobre su
calidad del EMA.

PARA ACTIVAR: use la proporción de una (1) parte de EM•1® (5%) para una
(1) parte de melaza (5%) de caña o azúcar para dieciocho (18) partes de agua
(90%) limpia (sin cloro)*, así, 1 litro de EM•1® le rendirá 20 litros de EM•1®-
Activado para aplicación.

*Para agua tratada con cloro, antes de usarla, es necesario colocarla en un


recipiente abierto y exponerla a la luz por 24 horas.

Para la activación, use sólo recipientes plásticos limpios y con tapas que
permitan el cierre hermético para evitar la entrada de aire.

Independiente del volumen total del recipiente utilizado, realice los siguientes
pasos:
a. Llene el recipiente con 9 partes de agua, o por la mitad.
b. Coloque 1 parte de EM•1® y 1 parte de melaza de caña o azúcar.
c. Agite bien para disolver la melaza o el azúcar hasta formar una solución
homogénea.
d. Agregue las otras 9 partes de agua y cierre bien el recipiente para evitar la
entrada de aire.
e. Mantenga el EM•1®-Activado en un lugar cuya temperatura oscile de cálida a
caliente (25 a 40ºC) durante un período de 4 a 7 días para su respectiva
fermentación.
f. Durante la fermentación, y ya a partir del 2º día, se produce gas. Es necesario
eliminar el exceso abriendo el recipiente apenas lo suficiente para extraerlo.
Realice la extracción del gas cada vez que sea necesario.
7
Página
g. El EM•1®-Activado está listo para usar a partir del 4 al 7º día, cuando el pH
de la solución esté abajo de 4,0, o cuando presente un olor agridulce
agradable y exista un cambio de color de café-oscuro a café-anaranjado.
h. El EM•1®-Activado debe utilizarse durante los 35 días siguientes después de
su activación de lo contrario pierde eficacia.
i. Almacene el EM•1®-Activado siempre bien tapado, en un lugar fresco, aireado
y fuera del alcance de niños y de animales domésticos.

j. ATENCIÓN: Para la activación del EM•1® no use envases que puedan ser
confundidos con bebidas.

CÓMO PONER A TRABAJAR LOS MICROORGANISMOS DE MONTAÑA –


ACTIVACIÓN

Después de haber esperado pacientemente un mes desde que realizamos la


mezcla sólida para la reproducción de los microorganismos de montaña, llegó el
esperado momento de abrir el barril y ver que hay dentro. Nos encontramos que
el experimento ha funcionado y en la mezcla nos encontramos lo que parecen
pequeños filamentos de hongos enterrados en la mezcla de pulimento de arroz,
harina de rocas, melaza, etc. (para recordar lo que habíamos hecho ver la
primera entrada de este blog).

El resultado de esa preparación tiene diversos usos. Nosotros los queremos usar
para elaborar un abono orgánico fermentado desarrollado en Japón que se llama
8
Página

bocashi.
Antes de poder comenzar a hacer el bocashi, el siguiente paso es reproducir
estos microorganismos para obtener mayor cantidad, pero eso lo explicaremos
en otro momento. Ahora el tema es la activación de los microorganismos.

Para la activación de los microorganismos en la mezcla líquida necesitamos los


siguientes ingredientes y materiales:
Mezcla sólida de Microorganismos de Montaña (de los que hemos
reproducido nosotros): 10 libras
Melaza: 1 galón (o 6 dulces de atado en 1 galón de agua). Esto es azúcar
no refinada de caña.
Barril con agua: 200 litros
Tela para cubrir el barril

En esta ocasión el procedimiento es muy sencillo:


Sacamos las 10 libras de mezcla sólida, o un aproximado de una bolsa
plástica de súper casi llena.

Disolvemos los dulces de atado en 1 galón de agua.


9
Página
Mezclamos en pequeñas partes la mezcla sólida con la melaza obtenida
antes de verterlo todo al barril para facilitar la integración de los elementos
en los 200 litros de agua.

Revolvemos con energía en dirección contraria a las agujas del reloj (la
dirección de rotación de la tierra).

Tapamos con tela para que no entren insectos.


10
Página
Una vez hecha la mezcla lo dejamos en reposo aeróbico (en contacto con el aire)
entre 3 y 5 días. De esta forma se activan los microorganismos.

Es importante que una vez al día se dinamice la mezcla líquida revolviéndola con
un palo.

A partir del quinto día está listo para aplicar en las plantas y suelo. ¡Pero ojo! Hay
que usarlo antes de 15 días o perderemos la vida de los microorganismos.

ACTIVACION Y ELABORACION DE UN CULTIVO DE MICROORGANISMOS


(EMPLEO DEL SUELO, AGUA Y AIRE)

Es muy frecuente que, cuando se habla del suelo, de nuestro terreno de cultivo,
pensemos en dos de las tres partes que lo componen, la fracción mineral y la
fracción orgánica y prestemos poca o ninguna atención a la tercera, la fracción
que comprende los micro y macroorganismos. A grandes rasgos podríamos decir
que, a menos que las tres estén en equilibrio, a menos que se dé una amplia
interacción (Que tendrá como consecuencia la formación de humus y, por
consiguiente, la fertilidad), nuestro terreno adolecerá de carencias EN TODOS
LOS ASPECTOS. Es decir que un desequilibrio en cualquiera de esas
fracciones, no afecta únicamente a esa fracción, sino que puede tener como
consecuencia, por ejemplo, una incorrecta asimilación de la materia orgánica, o
causar graves problemas en la absorción de los minerales o, frecuentemente,
favorecer la aparición de patógenos.
Debido al tipo de agricultura que venimos padeciendo desde hace casi un siglo
(agroquímicos, labranzas excesivas, lavado de minerales y materia orgánica,
etc.) una de las fracciones del suelo que más acusa este caos es la vida del suelo
Por esa razón, está cobrando cada vez más importancia la valoración y el
incremento de todos los componentes de la biología del suelo.

Empecemos por definir qué son los EM. Hay montones de definiciones, unas
más comerciales que otras, pero de nuevo recurro a madrimasd.org: “Se
11

entiende por EM a un grupo de especies microbianas cuya presencia y/o


Página

inoculación en un suelo, mejoran su fertilidad, física, química, biológica, y


resistencia a los patógenos, entre otras”. Los productos comerciales afirman
contener unas 80 especies distintas, -básicamente bacterias y algunos hongos-,
de distinto tipo (acidolácticas, fototróficas, levaduras, etc.).

RECETA UTILIZADA EN CUBA: Materias primas y preparación de la tecnología


EM, (Ayala y Olivera 2011).

Sémola de arroz: 46 Kg (o salvado de trigo, por ejemplo)


Melaza: 10 Kg (puede ser miel o incluso azúcar (1))
Suero de leche: 10 Kg (puede ser leche o yogur)
Hojarasca de bosque: 30 Kg
Disuelto previamente en agua, por supuesto
(Un detalle importante: Las cantidades que se mencionan están pensadas
para terrenos MUY grandes. Para la mayoría de terrenos pequeños o
medianos, habría que reducirlas, por ejemplo a un bidón de 25 lts. (con el
que conseguimos más de 1000 litros de producto líquido).
Cantidades: 11-12 kgs. Sémola; 2,5 kgs melaza; 2,5 kgs suero y 7-8 kgs.
Hojarasca).
Paso 1 Recoger la hojarasca en descomposición de bosques vírgenes u otras
áreas no perturbadas durante más de 20 años y donde se acumulen suficientes
restos vegetales. Preferiblemente se debería usar material de distintos bosques
(haya, roble, castaño...) porque eso asegura una mayor biodiversidad, PERO
deben ser siempre bosques cercanos al área en que se van a utilizar los ME.
Si el área donde se encuentra el terreno no tiene bosques cercanos, a la hora de
elegir el bosque más próximo nos fijaríamos en un detalle muy sencillo: que las
variedades de árboles, arbustos, etc. sean las mismas que los que crezcan en
nuestro terreno – o en las inmediaciones-. Es importante tener en cuenta que,
por desgracia, en algunas zonas se han tratado de implantar bosques de
variedades no autóctonas (Pinos, eucaliptos) y eso no nos serviría de referencia,
debemos considerar la vegetación autóctona.
Por último, y de nuevo siempre que sea posible, elegiremos árboles de hoja
caduca porque son los que nos ofrecerán mejores condiciones.
12

La razón es que buscamos microorganismos NATIVOS, que ya se encuentren


Página

adaptados y sean frecuentes en nuestro entorno. Se tomará el material


semidescompuesto donde haya mayor actividad microbiana, en ocasiones
visible a simple vista, como se observa a continuación en la fotografías de la
Figura 2 (recogidas en Cuba). Junto a ellas podemos ver diversas fotos de hojas
de haya, castaño, roble, etc.) EN DISTINTOS ESTADOS DE
DESCOMPOSICION.
Este paso es el más delicado, porque en cierta forma es la base sobre la que se
asentará todo el proceso. Por ello debemos tener calma a la hora de seleccionar
la hojarasca y ASEGURARNOS de que el proceso de colonización ha
comenzado claramente (micelios de hongos, raíces semi descompuestas, etc.)

PASO N° 01

(Hojarasca recogida para la producción de EM en una plantación de bambú.)

En estas fotografías puede apreciarse una gran colonización de microorganismos en las hojas
recogidas. NO ES PRECISO que sea tan abundante, pero cuanto más nos acerquemos a ese
estado, tanto mejor.
13
Página
Hojas válidas, con una colonización mediana Hojas con muy poca colonización.
A menos que hayan estado muy en contacto con
otras más colonizadas, no deberían utilizarse para la
elaboración de los microorganismos.

PASO N° 2

Me Cuanto más homogénea sea la mezcla, Ramas y tierra. Si las ramas están
mejor será el resultado. Merece la pena colonizadas pueden incorporarse, pero
asegurarse de que los materiales están bien conviene evitar la tierra
integrados y dedicarle un poco de esfuerzo.

Mezcla de la
hojarasca y
la sémola.

Un sistema muy eficaz: partir de un montón e ir paleando el material hasta crear


otro. Tras varias veces de este “trasvase”, tendremos una mezcla muy
homogénea.
14Página
PASO 3
Mezclar y homogeneizar completamente los componentes líquidos en una
cubeta de veinte litros.

O bien ponerse “manos a la obra” y poco a


poco, disfrutando del momento, ir
mezclando las hojas con el cereal.
Estas preparaciones deberían tener un lado
lúdico, un aspecto que se relacione con el
contacto entre nosotros, con sabiduría y
experiencia compartidas, con la alegría y el
orgullo de recuperar una autonomía que se
han empeñado en arrebatarnos.

AQUÍ TENEMOS LA PRIMERA DIFERENCIA CON LA “RECETA” QUE


RECOMIENDAN EN AGRICULTURA ORGÁNICA: ELLOS NO AÑADEN
SUERO. En principio, la adición de suero podría ser una buena idea SI LA
MELAZA NECESITARA DILUIRSE, sustituyendo al agua. Pero la fórmula más
fácil -y la que menos problemas da, tanto en la elaboración como en el proceso
15

posterior- es la que utiliza SOLAMENTE la melaza. Por otra parte, no siempre


Página
es fácil conseguir suero de leche y eso es algo a tener en cuenta. PERO la
adición de suero NO causa ninguna dificultad y puede mejorar el resultado final.
La prueba es que en Cuba llevan ya varios años usando su “receta” y los
resultados obtenidos hasta el momento, son buenos. En resumen: una muestra
MUY CLARA de que en este campo, lo que cuenta es la experimentación, sin
empeñarse en seguir una fórmula a rajatabla, sino adaptándola a nuestra
situación en concreto.
Un detalle importante: Puede que la melaza esté muy densa y eso, además de
hacer más engorroso el proceso de mezclado, nos impide lograr el porcentaje de
humedad que queremos. Si ese es el caso, podemos diluirla, como hemos
mencionado, con un poco de suero o agua, hasta que tenga la densidad de una
pintura aproximadamente.
PASO 4
Mezclar homogéneamente ambas partes con la mezcla líquida sin que quede
nada sin humedecer, como se observa en la siguiente figura:

En las fotografías puede observarse el color


inicial de la mezcla de sólidos y como va
cambiando al añadir y mezclar la melaza.
Una vez más, un buen mezclado es una de
las claves para que el producto final sea lo
más homogéneo posible, lo que nos
garantiza su calidad.

PASO 5
Colocar la mezcla en un tanque plástico de 100 litros de capacidad (o el volumen
16

adecuado a las cantidades que estemos preparando) apretándola según se va


Página
introduciendo en el recipiente. Una regla sencilla es añadir tres o cuatro paladas
y comenzar a compactar.

Hay que asegurarse de que compactamos a fondo la mezcla, para ello se puede
usar el método más adecuado en cada situación: pisarlo, golpearlo con una
madera ancha, etc. La compactación es otro de los momentos en que hay que
poner atención: queremos conseguir microorganismos anaeróbicos, es decir, los
que viven sin aire, por lo tanto, no solamente vamos a cerrar el bidón
herméticamente, sino que además nos ocuparemos de reducir mediante la
compactación todos los espacios que pudieran quedar entre las partículas
sólidas.
Un detalle más: los bidones deben ser de plástico, para evitar una posible
contaminación si se utilizaran bidones metálicos, y además -aunque no es
imprescindible- que dejen pasar cuanta menos luz mejor. De hecho, aunque la
luz podría pasar, NO SE DEBE EXPONER AL SOL EN NINGUN CASO.
Debe quedar entre 10 y 15 cm entre el material ya compactado y la tapa del
17

bidón. Se tapa y cierra herméticamente, manteniéndolo en reposo un mínimo de


Página

25-30 días. Ver figura 6. Durante ese tiempo conviene que el bidón se mantenga
a una temperatura lo más constante posible, con pocos cambios del día a la
noche. Los valores recomendables oscilan entre 10º de mínima y 28-30º de
máxima. PERO, como en muchos otros aspectos, no se pueden dar valores
inmutables. Una temperatura más baja o cambios muy notables, solo deberían
tener como consecuencia un retraso en la fermentación, es decir que pasaríamos
de 25-30 días a 40, 50 o más. ESE RETRASO NO AFECTA A LA CALIDAD
FINAL.

Pasado ese tiempo se obtendrá un producto sólido con cierto grado de humedad,
de olor agradable, que recuerda al que se produce en la fermentación del vino,
color marrón suave y pH ácido, preferentemente, entre 3,2 y 3,8. Durante esos
días no se debe mover el tanque ni destaparlo para no interrumpir la
fermentación. Si por cualquier circunstancia se abriera el bidón, habría que retirar
la capa superficial y comprobar la humedad. Si es adecuada, tapamos de nuevo
y continua el proceso.

El preparado de ME líquidos puede conservarse también unos seis meses,


tapado. Para evitar una posible perdida de calidad en el producto líquido,
procederíamos del siguiente modo: colamos (si es preciso) SOLAMENTE la
cantidad de líquido necesaria y la usamos a continuación. A medida que vaya
disminuyendo la cantidad de líquido de, por ejemplo, el Preparado B podemos
comenzar a preparar el siguiente bidón o Preparado C.
Aunque, como en otros aspectos, no se dispone de datos contrastados, parece
ser que el líquido, una vez extraído del bidón, comienza a deteriorarse muy
pronto (por ejemplo, se observa una sedimentación en el fondo del recipiente)
18

lo que hace que sea más recomendable su uso inmediato que el


Página

almacenamiento.
CONCLUSIONES

Como conclusión a todo este procedimiento podemos decir que los


microorganismos encontrados en el suelo tuvieron alta actividad enzimática que
demuestra gran capacidad degradativa de sustratos ricos en almidón, proteína y
celulosa entre otros nutrientes.
Suelo
El contenido de materia orgánica es, por lo general, más elevado en los suelos
que se manejan orgánicamente, lo que indica no sólo una mayor fertilidad y
estabilidad de los suelos orgánicos sino también una capacidad de retención de
humedad más elevada, que reduce el riesgo de erosión y desertización.

Los suelos cultivados orgánicamente poseen una actividad biológica superior y


una mayor cantidad de masa de microorganismos, que aceleran el reciclado de
nutrientes y mejoran la estructura del suelo. Si bien la proporción de las
fracciones de nutrientes solubles es más baja en los suelos de manejo orgánico,
no se registra una disminución en los rendimientos orgánicos dado que la
actividad biológica y la micorrización son más elevadas y contrarrestan la
deficiencia de nutrientes.
Agua
La agricultura orgánica no representa riesgo alguno en relación con la
contaminación del agua subterránea y superficial a través de plaguicidas
sintéticos.
Los índices de filtración de nitrato por hectárea son muy inferiores en la
agricultura orgánica en comparación con los sistemas convencionales.
Aire
La agricultura orgánica permite que los ecosistemas se adapten mejor a los
efectos de los cambios climáticos y posee un potencial mayor para reducir las
emisiones de gas invernadero.
Las estrategias agrícolas orgánicas, mediante el reciclado de la materia
orgánica y al restringir los ciclos internos de nutrientes, contribuyen con el
secuestro de carbono.
19
Página
BIBLIOGRAFIA
 Madigan M.T, Martinko J.M., Stahl D and Clark D.P., Brock Biology of
microorganisms, 13th edition, UK, Pearson Benjamin Cummings, 2010.
 Madigan M.T, Martinko J.M., Dunlap P.V. and Clark D.P., Brock Biología
de los microorganismos, 12a edición, UK, Pearson Education, 2009.
 Prescott L.M., Harley J.P. and Klein G.A., Microbiología, 3a edición,
Madrid, México, Mc
 GrawHill-Interamericana, 2009.
 Tortora G.J., Funke B.R. and Case C.L., Microbiology: An Introduction with
Mastering
 Microbiology, 11th edition, UK, Pearson Benjamin Cummings, 2012.
 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 Mc Faddin J.F., Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
de importancia
 clínica, 3a edición, México, Editorial Médica Panamericana, 2003.
 Bonifaz A., Micología Médica Básica, 3a edición, México, D.F., McGraw-
Hill Interamericana,
 2010.
 Broocks G.F., Butel J.S. and Morse S.A., Microbiología Médica de Jawets,
Melnick y
 Adelberg, 19a edición, México, Editorial El Manual Moderno, 2008.
 Sleigh M., Biología de los protozoos, Madrid, H. Blume Ediciones, 1979.
 Prescott G.W., How to know the freshwater algae, Dubuque, Iowa, Wm.
C. Brown, 1978. 20
Página

You might also like