You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENEIRIA Y ARQUITECTURA


E.A.P. de Ingeniería Civil

INFORME DE METODO DE POLIONALIZACION Y


RADIACION
ASIGNATURA:

Topografía I
PRESENTADO POR:

 Hacho Chipa David


 Cari Hancco Nilton Isaias
 Aquino Cansaya Frank Raul
 Ccasa Lopez Roger
 Zevallos Mamani Blakelin
 Quispe Quispe Enver Jhomar

CICLO: Tercero

GRUPO: “B”

DOCENTE: Mamani Huanca Juan

Juliaca, 4 de Diciembre del 2016


1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
2. NOMBRE DEL PROYECTO .............................................................................................................. 5
3. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 5
3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................... 5
3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................. 5
4. JUSTIFICACION .............................................................................................................................. 6
5. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 6
5.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 6
5.2. OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................................................... 6
6. DESCRIPCION GENERAL ................................................................................................................ 6
6.1. VÍAS DE ACCESO ............................................................................................................................. 6
6.2. BENEFICIARIAS ............................................................................................................................... 7
7. INFORMACION BASICA ................................................................................................................. 7
7.1. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA ............................................................................................................ 7
7.2. GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................................................... 7
8. MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 7
8.1. MÉTODO DE POLIGONALIZACION ....................................................................................................... 7
8.2. CLASIFICACIÓN DE LAS POLIGONALES. ................................................................................................. 9
8.2.1. Poligonales Cerradas: ........................................................................................................... 9
8.2.2. Poligonales Abiertas: ............................................................................................................ 9
8.2.3. Poligonales Abiertas Sin Control: .......................................................................................... 9
8.2.4. Posición Relativa de puntos en el Terreno: ......................................................................... 10
8.3. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES EN LAS POLIGONALES ............................................. 11
8.3.1. Trazo de poligonales por ángulos interiores ....................................................................... 11
8.3.2. Trazo de poligonales por ángulos a la derecha .................................................................. 12
8.3.3. Trazo de poligonales por ángulos a la Izquierda ................................................................ 12
8.3.4. Trazo de poligonales por ángulos de deflexión o de giro .................................................... 12
8.3.5. Trazo de poligonales por azimutes ..................................................................................... 12
8.4. CALCULO DE UNA POLIGONAL CERRADA ............................................................................................ 13
8.4.1. Cierre Angular ..................................................................................................................... 13
8.4.2. Calculo de Azimut ............................................................................................................... 14
8.4.3. Calculo del Rumbo .............................................................................................................. 14
8.4.4. Cálculos de las Proyecciones ............................................................................................... 14
8.4.5. Calculo de las coordenadas ................................................................................................ 15
8.5. MÉTODO DE RADIACIÓN ................................................................................................................ 15
8.5.1. Radiación simple ................................................................................................................. 15
9. TRABAJO DE CAMPO .................................................................................................................. 16
9.1. INTEGRANTES DE LA CUADRILLA DE CAMPO ........................................................................................ 16
9.2. MATERIALES, EQUIPO E INSTRUMENTACIÓN EMPLEADO: ...................................................................... 17
9.2.1. Equipos Utilizado ........................................................................................................... 17
9.3. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS TOPOGRÁFICOS UTILIZADOS. ............................. 17
9.3.1. Jalón .................................................................................................................................... 17

2
9.3.2. Cinta Métrica ...................................................................................................................... 18
9.3.3. Estacas ................................................................................................................................ 19
9.3.4. Teodolito: ............................................................................................................................ 19

9.3.5. Mira .................................................................................................................................... 20


9.3.6. Brújula: ............................................................................................................................... 21
9.3.7. Trípode ................................................................................................................................ 22
9.3.8. Libreta Topográfico............................................................................................................. 23
9.3.9. Calculadora ......................................................................................................................... 23
9.4. PROCEDIMIENTO DE CAMPO ........................................................................................................... 24
9.4.1. Método de la poligonal cerrada ......................................................................................... 24
9.4.2. Método de Radiación .......................................................................................................... 25
10. TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................................... 27
11. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 28
12. OBSERVACIONES......................................................................................................................... 28
13. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 29
14. ANEXOS ...................................................................................................................................... 29

3
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe cuya práctica se realizó en el campus universitario, está basado


en una importante área de la topografía que es levantamiento topográfico por el método
de radiación de una poligonal cerrada utilizando teodolito, cinta y jalones como
sabemos los estudios topográficos constituyen una parte fundamental en el desarrollo
de un proyecto de ingeniería civil, ya que interviene antes, durante y después de la
construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles, edificios, puentes, canales, etc.

Para llevar a cabo un proyecto de ingeniería es indispensable el uso de la topografía, e


n este informe de detalla cuidadosamente el desarrollo de la medición de ángulos a través
del teodolito, además de la medición de distancias comúnmente los ángulos que se
utilizan en topografía son de dos tipos horizontales y verticales en este presente informe
nos dedicaremos detallar los ángulos horizontales.

El siguiente informe consiste en establecer puntos de control y puntos de apoyo para

el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para

el control de ejecución de obras.

Los levantamientos por radiación son empleados en zonas pequeñas y cuyo relieve sea

regular o bastante llano. Además, habrá que considerar que la zona esté despejada de tal

manera que permita fácilmente las visuales del polígono desde un punto central, el cual

deberá estar bien orientado y debidamente identificado. Tiene la ventaja de ser un método

rápido en su aplicación y se obtienen resultados de acuerdo al área cubierta y el equipo

empleado. La desventaja es que no es aplicable en zonas extensas ni de relieve sumamente

quebrado o cuando la zona está cubierta de vegetación que no permita visualizar los

vértices a levantar.

Para llevar a efecto un levantamiento se tiene la opción de elegir muchos métodos para

su realización, basándose en criterios de optimización del tiempo y del costo de ejecución


4
de obra, además de la precisión del trabajo a realizar, estos métodos pueden ser: el método

de radiación, de intersección, triangulación y otros. Dentro de los cuales está el método

de poligonales, que es el método que aplicaremos para hallar las medidas

correspondientes.

2. NOMBRE DEL PROYECTO

Poligonal cerrada y método de radiación en topografía

3. ASPECTOS GENERALES

3.1. Ubicación del proyecto

Región : Puno
Departamento : Puno
Provincia : San Román
Distrito : Juliaca
Localidad/Comunidad : Chullunquiani

3.2. Ubicación geográfica

Por el Norte : Distrito de Calapuja (Prov. de Lampa)


y Distrito de Caminaca (Prov. Azángaro)
Por el Oeste : Distrito de Lampa (Prov. De Lampa) y Distrito
de Cabanilla(Prov. Lampa)
Por el Sur : Distrito de Cabana y Distrito de Caracoto

AREA DE PROYECTO

5
4. JUSTIFICACION

El trabajo de campo se justifica plenamente dado que la Ingeniería Civil abarca campos

en los cuales es necesario el conocimiento de las condiciones del terreno en el cual se

realizara una futura edificación, a través de este trabajo adquirimos conocimientos

respecto a diferentes tipos de levantamientos topográficos, como es el levantamiento

topográfico en gran extensión a realizarse durante nuestra experiencia laboral como

ingenieros civiles.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

 Realizar un levantamiento topográfico con teodolito de una poligonal cerrada


 Conocer la importancia la medición de ángulos dentro de la topografía en el
desarrollo de cualquier proyecto de ingeniería civil

5.2. Objetivo Especifico

 Reconocer el teodolito electrónico.


 Medir los ángulos de la poligonal de cinco lados con teodolito electrónico.
 Aprender a majar el teodolito electrónico.
 Además de la determinación de la posición relativa de los puntos sobre el terreno,
tanto en planta como en alzado, elevación o perfil.
 Obtener planos topográficos veraces y fidedignos.

6. DESCRIPCION GENERAL

6.1. Vías de acceso

La zona del Proyecto tiene acceso a través de la Carretera Juliaca- Arequipa, Comunidad

de Chullunquiani, dándose como referencia la Universidad Peruana Unión.

6
6.2. Beneficiarias

El proyecto beneficiará directamente al conocimiento de los estudiantes de ingeniería

civil, que plasmaran los conocimientos adquiridos en teoría de forma práctica a través de

este trabajo.

7. INFORMACION BASICA

7.1. Información topográfica

El levantamiento topográfico de la base principal del Proyecto se ha realizado durante 2

día dado que se ha abarcado solo el sector de Chullunquiani (cerca de la antorcha).

7.2. Geomorfología

La zona se caracteriza por ser una zona accidentada con altitudes hasta 3500 msnm, el

tipo de roca es volcánica y sedimentaria.

8. MARCO TEORICO

8.1. Método de poligonalizacion

Definición:
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices.

Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas

rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices

y la distancia horizontal entre vértices consecutivos.

La poligonacion es uno de los procedimientos topográficos más comunes, es un

levantamiento planímetro que trata de definir en el plano topográfico la posición relativa

de una serie de puntos convenientemente elegidos sobre el terreno, en función de las

necesidades del trabajo propuesto.

7
Se caracteriza por estar constituida por un conjunto de líneas consecutivas; el trabajo de

campo se reduce a medir ángulos acimutales y longitudinales de los lados formados.

El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se usan

generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento

de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de

ejecución de obras.

Un itinerario o poligonal es una sucesión encadenada de radiaciones, donde se debe

obtener como resultado final las coordenadas (X, Y, H) de los puntos de estación. Se parte

de un punto de coordenadas conocidas y se llega a otro también de coordenadas

conocidas. Desde el punto inicial y final se visará a una referencia, también de

coordenadas conocidas, como mínimo.

 Las estaciones de la poligonal tendrán que:

 Estar relacionadas entre sí (acimutes y distancias),

 Tener intervisibilidad entre ellas,

Poder desempeñar el trabajo para el que se ha diseñado la poligonal, desde los puntos de

estación. Los puntos de la poligonal pueden convertirse en polos de radiación, y desde

ellos efectuar un levantamiento. En este caso en primer lugar se realizará la observación

de los puntos de estación del itinerario y después se efectuará en cada uno de ellos la

radiación de los puntos de detalle.

8
8.2. Clasificación de las poligonales.

8.2.1. Poligonales Cerradas:

En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre, proporcionando por lo tanto

control de cierre angular y lineal.

8.2.2. Poligonales Abiertas:

De enlace con control de cierre en las que se conocen las coordenadas de los puntos

inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo también posible

efectuar los controles de cierre angular y lineal.

8.2.3. Poligonales Abiertas Sin Control:

En las cuales no es posible establecer los controles de cierre, ya que no se conocen las

coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la orientación de la alineación

inicial y/o final.

9
8.2.4. Posición Relativa de puntos en el Terreno:

Se sabe que una de las finalidades de la topografía plana es la determinación de la posición

relativa de los puntos sobre el terreno, tanto en planta como en alzado, elevación o perfil.

Si se conoce la posición y orientación de una línea dada AB y se desea conocer la posición

relativa del punto P, se pueden emplear los siguientes métodos:

 Radiación: Medición de un ángulo y una distancia tomados a partir de un

extremo de la línea de referencia.

 Trilateración: Medición de las dos distancias tomadas desde los dos extremos

de la línea de referencia.

10
 Intersección de visuales: Medición de los dos ángulos medidos desde los

extremos de la línea de referencia, lo cual se conoce también como base

medida. Se conforma un triángulo, donde se conocen tres elementos: una

distancia y dos ángulos, que mediante la aplicación de la ley de los senos

pueden calcular las distancias desde los extremos de AB al punto P.

8.3. Métodos de medición de ángulos y direcciones en las poligonales

Los métodos que se usan para medir ángulos o direcciones de las líneas de las poligonales

son:

 El de ángulos interiores
 El de ángulos a la derecha
 El de ángulo a la izquierda
 El de ángulos de deflexión o de giro
 El de azimutes

8.3.1. Trazo de poligonales por ángulos interiores

Los ángulos interiores se usan casi en forma exclusiva en las poligonales para

levantamientos catastrales o de propiedades. Pueden leerse en el sentido del movimiento

de las manecillas del reloj o en el sentido contrario.

Sin embargo, es conveniente medir todos los ángulos interiores siempre en el sentido de

las manecillas del reloj con lectura hacia atrás a la estación con lectura hacia adelante.

11
8.3.2. Trazo de poligonales por ángulos a la derecha

Son los ángulos medidos en el sentido horario o de las manecillas del reloj, los cuales se

consideran de signo positivo, ya que tienen el mismo sentido del azimut.

Los ángulos medidos en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj desde una

visual hacia atrás, según una línea «anterior» sobre la estación de «adelante» se llaman

ángulos a la derecha. De acuerdo con esta definición para evitar ambigüedades en la

designación de los ángulos a la derecha, debe establecerse el «sentido» de la dirección

hacia adelante.

8.3.3. Trazo de poligonales por ángulos a la Izquierda

Son los ángulos medidos en sentido anti horario o contrario al de las manecillas del reloj.

Se consideran de signo negativo por ir en sentido contrario al azimut.

8.3.4. Trazo de poligonales por ángulos de deflexión o de giro

Son los ángulos medidos entre la prolongación del alineamiento anterior y el alineamiento

siguiente y puede ser de sentido izquierdo I (-) ó derecho D (+).

Mientras que los ángulos de derecha e izquierda están entre 0° y 360°, los ángulos de

deflexión o de giro están entre 0° y 180°.Los levantamientos para vías terrestres se hacen

comúnmente por deflexiones medidas hacia la derecha o hacia la izquierda desde las

prolongaciones de las líneas. Los ángulos deben medirse un número igual de veces hacia

la izquierda y hacia la derecha para reducir los errores instrumentales.

8.3.5. Trazo de poligonales por azimutes

Con los instrumentos de estación total, las poligonales se trazan a menudo por acimutes.

Este proceso permite la lectura de los acimutes de todas las líneas directamente,

eliminando así la necesidad de calcularlos.

12
8.4. Calculo de una poligonal cerrada

Para calcular una poligonal cerrada se consignan los datos obtenidos en campo en una

tabla a la que normalmente se le llama cartera de topografía a continuación se observa el

gráfico del ejemplo trabajado en clase y la cartera:

En este ejemplo tenemos una poligonal de seis vértices o puntos; para realizar los cálculos

debemos tomar en campo el azimut en el punto inicial para distancias y los cuatro ángulos

externos ya que el recorrido en este ejemplo es en el sentido horario se hacen los

siguientes procedimientos.

8.4.1. Cierre Angular

Cuando el recorrido se realiza en sentido de las manecillas del reloj los ángulos resultantes

son ángulos externos y la fórmula para el cierre angular teórico equivale a

Suma teórica de ángulos externos: 180 (n+2) n es el número de vértices.

En el recorrido anti horario los ángulos resultantes son internos y la fórmula para el cierre

angular teórico es Suma teórica de ángulos internos: 180 (n-2) n es el número de vértices

Esta suma teórica nos sirve para comparar y darnos cuenta que diferencia existe con la

sumatoria de ángulos hallados en el trabajo de campo para hallar finalmente el cierre

angular.

13
8.4.2. Calculo de Azimut

Para los ángulos externos que son los trabajados en este ejemplo:
Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360˚
Para los ángulos internos: (Cuando se realiza el recorrido en sentido anti-horario)
Az= (Az anterior ±180 - < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360˚

8.4.3. Calculo del Rumbo

Utilizando lo visto en la clase se calcula el rumbo a partir de los azimutes.

8.4.4. Cálculos de las Proyecciones

Se utilizan las formulas:

Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia Las positivas son Norte y negativas Sur

Proyecciones EW = sin (azimut) x distancia Las positivas son Este y negativas Oeste

Para compensar las proyecciones se usa las proyecciones de los puntos y la longitud (L)

se calcula solo con las distancias entre los deltas.

ΔNS = ∑ Norte- ∑ Sur


ΔEW = ∑ Este - ∑ Oeste
Se calculan los factores de corrección de cada uno de los puntos con la fórmula:

CNS = (ΔNS ÷ L) x cada distancia

CEW = (ΔEW ÷ L) x cada distancia


Las proyecciones Norte-Sur dan una diferencia positiva (ΔNS) lo que quiere decir que las

correcciones deben ser de signo negativo y ocurre lo mismo en el caso de las proyecciones

Este-Oeste dan una diferencia positiva (ΔEW) por tanto las correcciones deben ser de signo

negativo. Se suman con su respectivo signo a las proyecciones iniciales.

14
Al sumar las proyecciones corregidas debe dar cero perfecto ó los decimales para

metros y cm. deben equivaler a cero, de ahí en adelante estaríamos considerando

fracciones de milímetro que no vale la pena tener en cuenta.

8.4.5. Calculo de las coordenadas

Con las proyecciones corregidas se calculan las coordenadas tomando en este caso

como coordenadas arbitrarias una cifra grande como 1000 al norte y 1000 al este para el

punto A según el signo se le aplican las proyecciones respectivas a dicho punto (A) para

obtener las coordenadas de B que se le deben aplicar las proyecciones en B para calcular

las de C y así sucesivamente; al final se calculan nuevamente las de A que deben ser

como mínimo 999.9999 para que al aproximar a tres decimales de 1000.000

Las coordenadas iniciales se toman de acuerdo a los valores de las proyecciones de

manera que finalmente no den negativas en ningún caso.

8.5. Método de Radiación

8.5.1. Radiación simple

Este método topográfico consiste en hacer un barrido horizontal con el anteojo del

teodolito, para realizar la medición de todos los puntos que constituyan la superficie a

medir. El método exige visibilidad desde el punto de estacionamiento a todos aquellos

puntos que definan la superficie a estudiar o levantar.

 AZIMUT: es el ángulo medido respecto a un norte real o arbitrario en sentido

de las manecillas del reloj en un rango de 0° a 360°, se usa para determinar la

orientación y consecuentemente las coordenadas de los puntos radiados.

 RUMBO: Es el ángulo agudo medido con respecto al meridiano Norte-Sur

tomado en el sentido Este-Oeste en un rango de [0-90°]

15
 COORDENADAS: Conjunto de puntos y valores que permiten definir de

manera precisa la ubicación de un punto en el espacio, generalmente sobre los

ejes “X” y “Y” y si se requiere un espacio tridimensional se utilizan los ejes

“X” “Y” y “Z”

 MOJÓN: Construcción realizada en la superficie terrestre a fin de materializar

e indicar la posición de un punto en el terreno (Punto Fijo, Punto

trigonométrico, Punto gravimétrico y otros).

9. TRABAJO DE CAMPO

9.1. Integrantes de la cuadrilla de campo

 1 Operador de Teodolito
 1 Operador de Mira
 1 Anotador
 1 operador de estaca
 1 operador de jalón

16
9.2. Materiales, equipo e instrumentación empleado:

9.2.1. Equipos Utilizado

 01 Jalones
 01 Cinta Métrica
 05 estacas
 01 teodolito
 01 brújula
 01 trípode
 01 mira
 01 libreta topográfica
 01 calculadora

9.3. Descripción y funciones de instrumentos y equipos Topográficos utilizados.

9.3.1. Jalón

Descripción:
Un jalón es un instrumento topográfico de forma cilíndrica alargada que termina en punta

para poder insertarlo en la superficie del terreno. En cuanto a las dimensiones, no hay

nada estandarizado, por lo general tienen una longitud de 2 a 3 metros y el diámetro oscila

entre ¾ y 1 pulgada, pero existe una tendencia a fabricar los jalones más delgados (de 3/8

de pulgada), esto se debe a que los equipos han mejorado en su precisión.

También podemos encontrar jalones de aluminio desglosables, que cuentan con

articulaciones, para facilitar su transporte; además debido a que están hechos de aluminio

son más ligeros. Los jalones son de color blanco y rojo con la finalidad de que contrasten

con la naturaleza, de manera que resalten y no se confundan con el entorno.

Función:
La función principal de este instrumento de topografía es materializar puntos topográficos

a distancia, es decir que podamos visualizar en qué lugar se encuentra los puntos que

hemos tomado en el terreno. Entre otras funciones, los jalones nos permiten seguir líneas

rectas, esto se logra alineándolos en terreno topográfico; lo que se conoce como

alineamientos.

17
9.3.2. Cinta Métrica

Descripción:
El material con el que están hechas varía, podemos encontrar cintas metálicas o cintas de

fibra de vidrio. En este caso hemos empleado la cinta de fibra de vidrio las cuales no se

deforman fácilmente. No debemos olvidar que las cintas topográficas cuentan con unas

indicaciones que están grabados en la misma o en la parte exterior, la cual nos permitirá

eliminar los errores sistemáticos, es decir errores debido a que la cinta no es usada bajo

las condiciones de fabricación o graduación, por ejemplo la cinta que nosotros empleamos

en la medición nos indicaba la temperatura de 20°C y la tensión de 20 N, a la que fue

graduada.

Función:
Medir la distancia entre dos puntos topográficos.

18
9.3.3. Estacas

Permitieron materializar y/o ubicar los puntos topográficos en el momento de la práctica.

Las dimensiones de dichas estacas fueron de 30cm de altura y de sección 2cm x 2cm.

9.3.4. Teodolito:

Descripción:
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener

ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una

precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.

Es portátil y manual; está hecho para fines topográficos e ingenieros, sobre todo en

las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir

distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, más

conocido como estación total.

Función:
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener

ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una

precisión elevada.

19
9.3.5. Mira

Descripción:
En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en

Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir

desniveles, es decir, diferencias de altura.

Función:
 Sirve para el estudio de las alturas con precisión, que permiten actualmente un

trabajo rápido y con suficiente exactitud para la mayoría de levantamientos

topográficos.

 Se podría afirmar que es una especie de wincha pintada sobre una superficie,

que generalmente es de madera, con el fin de hacer lecturas verticales.

 La mira utilizada durante la práctica fue de madera cubierto de material

sintético, abrazaderas galvanizadas, graduación en forma de bloque E y

en decímetros, además fue plegable.

 Longitud: 4 metros de altura.

20
9.3.6. Brújula:

Descripción:
La brújula es un instrumento topográfico que se caracteriza por poseer una aguja imantada

la cual siempre está indicando la dirección norte-sur magnético terrestre. En el caso de

nuestra práctica de campo la brújula es de tipo Brunton. Está constituida por un limbo

graduado que es un círculo en el cual están señalados los 360° en sentido anti horario,

además posee un nivel de aire circular, un espejo, una alidada de pínulas o simplemente

pínulas.

Función:
 Para hacer uso de este instrumento, el equipo debe estar nivelado es decir que

se encuentre en una posición completamente horizontal y esto se logra

colocando la burbuja del nivel de aire dentro de sus reparos es decir la

burbuja de aire debe ubicarse al menos dentro del círculo señalado

 Para lograr nivelar el equipo podemos ayudarnos de un trípode que se acopla

en las ranuras de la brújula.

 En el caso de no poseerlo, nos podemos ayudar del espejo de la brújula en

donde se observa un hilo, asimismo la línea de mira simple con el guión que

constituye la alidada de pínulas o simplemente pínulas.

 La pínula se coloca verticalmente la que servirá para dirigir la visual, luego por

el espejo observamos la pínula donde el hilo debe estar bifurcando

21
longitudinalmente la pínula y además coincidir con el jalón reflejado en el

espejo. Adicionalmente la burbuja del nivel de aire circular se debe encontrar

dentro del círculo antes señalado.

 Una vez que ha coincido todo se supone que la aguja con la punta norte ya

está marcando el ángulo necesitado, luego presionamos un botón que

paralizará la aguja y de ese modo observaremos sin dificultad el ángulo

buscado.

9.3.7. Trípode

 Es el soporte del instrumento de topografía, con patas extensibles o

telescópicas que terminan en regatones de hierro con estribos para pisar

y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede

a la altura de la vista del operador 1.40 – 1.50 m.

 Este instrumento cuenta con una base y en la parte central lleva un

tornillo para poder enroscarse en el hilo del instrumento al cual dará

soporte.

22
9.3.8. Libreta Topográfico

Es un material de apoyo para hacer redacción de datos obtenidos en el campo de

trabajo.

9.3.9. Calculadora

Es una herramienta que se utiliza para hacer los calculos matemáticos.

23
9.4. Procedimiento de campo

9.4.1. Método de la poligonal cerrada

9.4.1.1. Reconocimiento del terreno

Es la inspección del terreno y tiene como objetivos, determinar si es conveniente la

poligonal ubicación de las estaciones, selección del método a utilizar para la medida de

los lados, ángulos, equipo, personal, y tiempo que demandara el trabajo.

9.4.1.2. Ubicación de los vértices

Los vértices se seleccionan de tal manera que se logre formar polígonos de lados cuyas

longitudes sean iguales y los ángulos internos no sean ni muy pequeños ni muy abiertos

recomendándose ángulos mayores de 30 grados y menores de 150 Los vértices adyacentes

deben ser visibles entre sí y alas cuales se les denominara por una letra del alfabeto.

9.4.1.3. Medir el acimut de uno de los lados de la poligonal de preferencia con el


primer vértice.

24
9.4.1.4. Con la ayuda del instrumento topográfico medir los ángulos internos o
externos de los vértices del polígono.

9.4.1.5. Medir los lados de la poligonal con la mejor precisión posible.

9.4.2. Método de Radiación

1. Hacer un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los vértices que

constituyen la poligonal cerrada.

25
2. Situar dentro de la zona a levantar un punto (estación) desde el que puedan

verse todos los vértices del polígono.

3. Armar el trípode sobre la estación, procurando que la meseta quede en la

vertical de la estaca o placa, y además quede aproximadamente horizontal, para

lo que se juega con la longitud variable de las patas del trípode.

4. Sacar el aparato del estuche y se coloca sobre la meseta del trípode, sujetándolo

a ésta por medio de una rosca.

5. Tomar todos los datos posibles de las estructuras artificiales más cercanas.

(Tantos ángulos verticales y horizontales como distancias).

26
10. TRABAJO DE GABINETE

27
11. CONCLUSIONES

 Esta práctica fue de gran apoyo para nosotros porque aprendimos a manipular

y operar el teodolito en el levantamiento topográfico.

 El desarrollo de la presente práctica, junto con la anterior realizada nos ha

permitido a los alumnos del curso conocer, confeccionar y aprender a

interpretar toda la información que un levantamiento topográfico.

 Estos conceptos adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la

asimilación y aprobación de otros ramos de la carrera; como además serán de

vital importancia en el desarrollo de cualquier proyecto, asesoría o actividad

futura de la vida laboral que se nos presente a futuro.

 Con este levantamiento quedó de manifiesto, además, que no es la aplicación

de un determinado sistema la que otorga mejores resultados o mayor precisión;

sino que es la combinación o complementación de todos los sistemas o

procedimientos que se han puesto a disposición durante el práctica en campo,

lo que da la mayor satisfacción en cuanto a reducción de errores, rapidez,

eficacia y resultados se refieren en trabajo de gabinete.

12. OBSERVACIONES

 Los equipos topográficos tenían ciertos inconvenientes, perjudicando asi el

buen manejo de dichos instrumentos.

 La vegetación dificulto el trabajo de campo.

 Además el terreno era bastante accidentada, por ese motivo se tuvo algunas

dificultades.

28
 El viento genero un margen de error, ya que la estadía no se podía mantener

estable.

13. BIBLIOGRAFIA

 Técnicas moderadas “topografía “ Jorge Mendoza D. edición 2009 lima/Perú

 Aplicación a la topografía FRANCISCO MAZA VAZQUEZ, FERNANDO DA


CASA MARTIN - Público. Universidad de Alcalá de Henares

 Elementos de topografía BARRANCO MOLINA, CARLOS - Público.


Universidad de Huelva AÑO: 2007 IDIOMA: Castellano
ENCUADERNACIÓN: Rúst

 Procedimiento levantamiento topográfico por el método de radiación (2013, 22


de noviembre). En Scribd.com. Luismar Eduardo Marga. Recuperado el 14 de
setiembre del 2016, de
https://es.scribd.com/doc/105613625/Procedimiento-Levantamiento-Topografico-
Por-El-Metodo-de-Radiacion

14. ANEXOS:

29
30

You might also like