You are on page 1of 4

Sismología en Venezuela

Los sismos son un fenómeno natural que consiste en un temblor de la corteza


terrestre y que está provocado por los desplazamientos internos de la misma,
además que es transmitido a grandes distancias en formato de ondas. La
medición de los sismos históricamente se realizaba en Venezuela a través de un
instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel (sismograma) la
vibración de la tierra producida por el sismo.

Historia

Es conveniente conocer un poco más sobre la historia de la sismología, es por


ello que luego del terremoto que afectara a Caracas y a Macuto en 1900, además
de iniciar importantes profundizaciones en la investigación sismológica, nuevos
especialistas abordaron el tema. Uno de los aportes más significativos al
desarrollo de la disciplina fue el entender la necesidad de revisar los sismos del
pasado para comprender los resultados del presente.

En este sentido, la investigación más importante la llevó a cabo el ingeniero


Melchor Centeno-Graü (1867-1949), quien elaboró el primer catálogo de
terremotos de Venezuela (su obra Estudios sismológicos, editada por vez primera
en 1940 contó con una segunda edición póstuma en 1969). Centeno-Graü,
además, había anticipado en su obra la idea de lo que hoy en día llamamos como
placa tectónica del Caribe, en una época en la que el concepto de las placas
tectónicas no había sido creado aun por los geólogos.

Después del sismo de 1967 en Caracas, y gracias a la especial atención que


produjo el daño que causó, fue creada cinco años después (1972) la Fundación
Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), institución que, además
de encargarse oficialmente de profundizaren el conocimiento de los terremotos,
comenzaría a formar especialistas en el área y a desarrollar con mayor formalidad
la sub-área denominada sismicidad histórica. El atractivo particular que la
investigación de los sismos del pasado causó entre los estudiosos de los
temblores, no sólo se concentró en la reevaluación de eventos antiguos, sino que
rápidamente superó la noción descriptiva de “sismicidad histórica” (esto es: la
actividad sísmica ocurrida), para asumir la de sismología histórica, algo que ya se
destaca como una disciplina con perfil propio.

Mediciones de los Sismos

Actualmente se registran los sismos con unos aparatos denominados


sismómetros. Las escalas existentes para la medición de terremotos son: La
escala de Richter fue creada en 1935 por Charles Francis Richter, sismólogo
nacido en 1900. Richter y Beno Gutenberg querían desarrollar una manera
cuantitativa de comparar terremotos, que no dependiera de la localización del
observador. Decidieron “tomar prestada” la idea de magnitud de los astrónomos,
quienes la usaban para clasificar la brillantez de las estrellas, y extrapolarla a los
fenómenos terrestres. A diferencia de la escala de Mercalli, la de Richter mide la
fuerza de los terremotos de acuerdo a su magnitud, es decir, la cantidad de
energía liberada durante el sismo. Esta medición se realiza utilizando los datos
que entregan los sismógrafos, que registran las ondas sísmicas y La escala de
Mercalli (escala de intensidad) toma su nombre del físico italiano Giuseppe
Mercalli, quien la desarrolló en el siglo XIX, es una medida subjetiva de los daños
ocasionados por un sismo sobre la población, las construcciones y la naturaleza
misma.

Estas escalas permiten saber que los movimientos tectónicos o sismos se


producen de manera permanente en la superficie, pero la mayoría de ellos son
imperceptibles. Los sismos abruptos y violentos son los que causan mayores
daños ya que no sólo provocan grietas en la tierra, si no que pueden generar
derrumbes de tierra y otros fenómenos naturales serios. Podemos encontrar tres
tipos de sismógrafos: Mecánicos (funcionan por el principio de movimiento
pendular y son bastante básicos), electromagnéticos (cuentan con un imán y si se
produce un movimiento inmediatamente lo detectan generando una corriente
eléctrica proporcional a ese movimiento detectado), de banda ancha (disponen
potentes sensores para detectar la velocidad de los movimientos internos de la
corteza terrestre).

Mapa de Zonificación Sísmica (Norma COVENIN 1756-98, 2001)

El Mapa de Zonificación Sísmica el cual está contemplado en la (Norma


COVENIN 1756-98, 2001) está presentada en función del coeficiente de
aceleración horizontal (Ao) en roca. Puede interpretarse de dicho resultado que el
norte de Venezuela presenta las zonas de mayor riesgo sísmico (siendo el estado
Sucre el catalogado como de mayor riesgo).

Una consecuencia importante del mapa de Zonificación Sísmica es la


elaboración, en base a sus resultados, de Normas de Construcción
Sismorresistentes (2001) adecuadas a la realidad sísmica de Venezuela.
Las resistencias sísmicas de una estructura desarrollada por los ingenieros siguen
las instrucciones de la norma de acuerdo al grado de amenaza de la región.
Idealmente, todas las estructuras construidas en nuestro país deberían estar de
acuerdo con dicha norma.

La última actualización de la Norma de Construcción Sismorresistente


se llevó a cabo en el año 2001, tomando en cuenta el resultado aportados por el
terremoto de Cariaco en 1997. Por otro lado, la mejora en la localización de los
sismos también ha permitido desarrollar estudios que permitan recalcular nuestras
actuales ecuaciones de magnitud y modelos de velocidad de las ondas sísmicas
(proyectos que se encuentran actualmente en progreso). Igualmente se espera
poder realizar nuevos y mejorados modelos de tomografía sísmica en toda
Venezuela, cuyo objetivo será el modelaje de la corteza terrestre y marina.

Red de Sismología en Venezuela

La Red Sismológica Nacional está diseñada para detectar cualquier sismo,


incluso los que las personas no sienten, pero los sismos ocurren y hay que
cuantificarlos, se llevan estadísticas para elaborar un catálogo de todas sus
ocurrencias. Con el propósito de conocer con exactitud cuándo y dónde ocurren
los terremotos, se han diseñado redes de estaciones sismológicas en todas partes
del mundo, estas redes son el conjunto de estaciones que reportan los datos
registrados por instrumentos (sismómetros) a una estación central para su
análisis. En Venezuela es la red nacional perteneciente a (FUNVISIS) Fundación
Venezolana de Investigaciones Sismológicas, se encuentra constituida por 40
estaciones de banda ancha distribuidas en todo el país, con mayor densidad en
las zonas de mayor actividad sísmica del país. Adicionalmente, se cuenta con las
Redes locales, proyecto que actualmente se encuentra en ejecución donde
complementan a la Red Sismológica Nacional con información de carácter local
registrado en nuestro país.

La Sismicidad en Venezuela por Raquel Velázquez

Raquel Velázquez desarrollo un artículo digital en su blog, sobre la sismicidad en


nuestro país (Venezuela), describiendo que, en gran medida, la actividad sísmica
del país está asociada al sistema de fallas activo predominante: Oca-Ancón-
Boconó-San Sebastián-El Pilar, generada por el continuo movimiento este-oeste
de la placa Caribe con respecto a la de América del Sur. Este sistema de fallas ha
sido el causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio
nacional, entre los que se destacan: 1812, 1900 y 1967 entre otros.

Mapa de Fallas Según Raquel, (Oca-Ancón-Boconó-San Sebastián-El Pilar)

You might also like