You are on page 1of 4

FRANTZ FANON “LOS CONDENADOS DE LA TIERRA”

Capítulo I La violencia

Frantz Fanon1 en este primer capítulo denominado “La violencia” perteneciente


a su libro Los condenados de la tierra nos describe como opera la ideología
dentro de la lucha colonial, dice que esta es una ideología dominante,
maniquea, que divide al mundo en blanco y negro, bueno y malo, el hombre y
la bestia etc., y que esta ideología termina por justificar la violencia ejercida
sobre el colonizado. Toda colonización es violenta dice, y con ella una parte de
la humanidad pierde su libertad, es tratada como un objeto, pierde sus
derechos, su dignidad, su tradición cultural. Para recuperar esta pérdida el
hombre colonizado de luchar y de esa manera readquirir su “ser”. La manera
de superar el colonialismo violento es mediante otra violencia que le haga
frente y que no se puede razonar con el colono. La violencia es necesaria para
reivindicar la humanidad del colonizado, para esto debe haber una unión entre
los explotados o inferiorizados. Esta dominado pero no domesticado, esta
inferiorizado pero no convencido de su inferioridad. Y es así que por intermedio
de esa lucha el colonizado demuestra su libertad mental y su complejo de
inferioridad.
PROYECTO: DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO GIRO
DESCOLONIAL por Alejandro De Oto.

La idea que hay que tener en cuenta para Alejandro De Oto2 es saber que
tanto en lo decolonial como en lo poscolonial, el objeto de crítica es el dominio
colonial establecido por los imperios, y el discurso que lo justifica; Para el autor,
el “giro decolonial” aparece en los primeros años del siglo XXI en universidades
norteamericanas y latinoamericanas como parte del conjunto de debates e
investigaciones sobre la naturaleza de la modernidad y de la colonialidad. El

1
Psiquiatra, filósofo y escritor caribeño de origen martiniqués nacido el 20 de julio de 1925, Fort-de-
France, Martinica
2
Investigador Independiente de CONICET en el Instituto de Filosofía y Profesor de Metodología de la
Investigación filosófica en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de
San Juan.
giro decolonial pretende fusionar los conceptos y teorías que proceden de las
diversas tradiciones intelectuales, en especial latinoamericanas y los estudios,
ensayos y reflexiones críticas sobre los procesos descolonizadores iniciados a
mediados del siglo XX en África, Asia, América Latina y el Caribe. La principal
características que tiene el giro decolonial es que este produjo una transición
del colonialismo moderno a la colonialidad global, lo cual transformó las
prácticas de poder tradicionales pero no alteró la relación centro - periferia. El
giro decolonial es, entre otras cosas, una articulación entre las visiones del
sistema mundo (economía-mundo) y las lecturas de los estudios culturales y
poscoloniales y esto es algo central. Como el giro decolonial se sostiene por
los poscoloniales, el autor dice que ellos, privilegian una instancia en la que los
discursos sobre la otredad cultural y otros procesos similares sobredeterminan
todas las relaciones del capitalismo, sean estas económicas, políticas o
culturales. También dice que los poscoloniales se enfocan en la disputa de lo
que se podría llamar los modos de significación social pero comprenden que en
ellos la cultura es indivisible de los procesos de la economía política. Así,
entonces, la relación entre capitalismo y cultura es una clave analítica central.
Todo lo que aportan los poscoloniales le da insumo para poder centrarse
después en la dimensión racializada de los discursos coloniales y en las
organizaciones que ellos favorecen en términos de una división internacional
del trabajo que reproduce las condiciones del poder colonial tanto en la esfera
de las epistemes, expresada como colonialidad del saber, en las formas de
despliegue práctico del poder, la colonialidad del poder, y en la constitución de
subjetividades atravesadas por la dimensión colonial, la colonialidad del ser.
Por eso, a modo de conclusión el autor afirma que el giro decolonial reconoce
el carácter etno-racial en el que se funda tal división del trabajo desde el siglo
XVI en adelante y que produjo estructuras de larga duración las cuales fueron
atacadas en diversos momentos de la modernidad/colonialidad La diferencia
del giro decolonial con otros momentos de descolonización (o mejor dicho con
el poscolonialismo) radica en el hecho de complementar la descolonización de
los siglos XIX y XX. Esta complementación procede a ejecutar una larga y
extensa tarea crítica en la que se busca rastrear y dar un nuevo significado de
las experiencias sociales en cada una de sus dimensiones instituyentes:
raciales, étnicas, económicas, de género, etc. En resumidas cuentas él autor
sostiene que el giro decolonial abarca estudios más amplios que el poscolonial.
Se nutre de ellos, elabora, critica y genera a partir de este “mix”. Es una lucha
constante porque hay quienes dicen que uno es más importante que el otro y
esto nunca se acaba.

FRANTZ FANON Y LA OPCION DECOLONIAL: EL CONOCIMIENTO


POLITICO por Walter Migollo

Walter Mignolo3 nos dice que en la introducción a “Piel negra, mascaras


blancas” Frantz Fanon que la contribución realizada por Sigmund Freud sobre
“los” factores individuales ampliaron el horizonte de saberes para comprender
los fenómenos psíquicos como la alienación y el complejo de inferioridad de los
colonizados. Fanon dice Mignolo introduce una ruptura epistemológica con las
contribuciones de Freud4, Foucault5 y Khun6 ya que la transformación de
saberes a la que todos ellos contribuyeron lo hicieron desde una mirada
europea basada en la economía guiada por los objetivos de acumulación, el
capitalismo como estilo de vida. La fractura epistémica espacial a la que Fanon
contribuye es en donde se fundan las subjetividades, formas de ser y de pensar
de otros, son las subjetividades de los sujetos moderno/coloniales, fractura
visualizada en el titulo de su obra Piel negra, mascaras blancas (obra marcada
por las luchas políticas, descolonizadoras y antirracistas) que no era la
preocupación de Darwin o Freud como un estudio primordial lejos del horizonte
de sus sociedades y sus horizontes personales, tampoco para estos no había
exigencias en cuanto al saber geopolítico o corpo-polìtico ya que estaban

3
Semiólogo argentino y profesor de literatura en la Universidad de Duke, en Estados Unidos nacido el 1
de mayo de 1941 Corral de Bustos.
4
Médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis nacido el 6 de mayo de
1856, Příbor, República Checa.
5
Filósofo, historiador de las ideas, psicólogo y teórico social francés nacido el 15 de octubre de
1926, Poitiers, Francia.
6
Físico, historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de
orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960 nacido el 18 de julio de
1922, Cincinnati, Ohio, Estados Unidos
abocados a cuestiones inherentes a su sociedad y su tiempo y asumían que
sus intereses eran más universales o bien no veían mas allá de su restringido
horizonte societal. El estudio sociogènico7 que propone Fanon rompe con el
paradigma de los intelectuales, investigadores, científicos, psicoanalistas
porque el conocimiento en estos dominios estaba controlado por los principios
filogénicos8 y ontogénicos9 y que con estos tienen su capital intelectual
asegurado, por ende no ven con buenos ojos tener que compartir su autoridad.
El principio sociogenico por lo tanto es criticado por no seguir las reglas de
juego que la autoridad impone. Lo que está en juego en la ciencia en el
principio sociogenético es conocer el significado de lo humano, que significa
ser humano y tiene la potestad de explicar en qué consiste “la naturaleza
humana” la que no puede difundirse sobre la sola experiencia europea sino que
la condición humana se tiene que difundir sobre la experiencia de los
condenados de la tierra sobre la mayoría marginalizada o cuestionada en su
humanidad. Reconocer el trabajo de Fanon por su lucha racial y patriarcal
constituye una fractura epistémica y ontológica espacial, correrse de la
geografía de la razón y por último el grito epistémico del sujeto por la autoridad
del conocimiento, de la subjetividad, de la economía, de la autoridad.

7
SICOLOGÍA Disciplina que estudia la génesis y formación de la sique a partir de la observación de los
condicionamientos sociológicos y de los acontecimientos sociales, de los que se derivan los comportami
entos, normales o patológicos, de las personas.
8
Parte de la biología que se ocupa de las relaciones de parentesco entre los
distintos grupos de seres vivos.
9
Desarrollo del individuo, referido en especial al período embrionario.

You might also like