You are on page 1of 54

INFORME TECNICO

ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES (AdR)

PROYECTO DE INVERSION

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL


SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ,
PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Gallito Ciego, Agosto 2018


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE”

Contenido

I. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................. 7


1.1 Antecedentes de Peligros ........................................................................................ 7
1.2 Información de la frecuencia, intensidad, ubicación y áreas de los impactos de
peligros ............................................................................................................................ 8
1.2.1 Desastres por sismos ................................................................................... 8
1.2.2 Fenómeno El Niño (FEN) ............................................................................. 9
1.2.3 Erosión ........................................................................................................ 11
1.2.4 Inundación .................................................................................................. 12
1.2.5 Antrópicos ................................................................................................... 12
1.3 Probabilidad de ocurrencia de peligros durante la vida útil del proyecto ............. 12
1.3.1 Peligro por presencia del fenómeno El Niño ............................................. 12
1.3.2 Peligros por Sismo ..................................................................................... 12
1.3.3 Peligros por Erosión ................................................................................... 13
1.3.4 Peligro por Inundaciones ............................................................................ 13
1.3.5 Peligros Antrópicos..................................................................................... 13
II. IDENTIFICACION ......................................................................................................... 14
2.1 Análisis de peligros en la zona de la población afectada ..................................... 14
2.1.1 Fenómeno El Niño ...................................................................................... 14
2.1.2 Sismos ........................................................................................................ 19
2.1.3 Identificación de peligros ............................................................................ 20
2.2 Análisis y valoración del riesgo de probables daños o pérdidas .......................... 22
2.2.1 Probabilidad de ocurrencia ......................................................................... 22
2.2.2 Severidad de consecuencias ..................................................................... 22
2.2.3 Resultados de la evaluación de riesgos .................................................... 22
2.2.4 Análisis de riesgos para la infraestructura de riego ................................... 23
2.2.5 Características de los peligros ................................................................... 31
2.3 Análisis de vulnerabilidad por exposición ............................................................. 32
2.3.1 Metodología empleada ............................................................................... 32
2.3.2 Vulnerabilidad del sector agrícola frente al fenómeno El Niño 1997-
1998 33
2.3.3 Evaluación .................................................................................................. 39
2.4 Análisis de la localización de las estructuras ante situaciones de peligro ........... 41

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 2


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE”

2.5 Grado de exposición del proyecto ......................................................................... 41


2.6 Análisis de la probable generación de vulnerabilidades con la ejecución del
proyecto ......................................................................................................................... 41
III. FORMULACION ............................................................................................................ 43
3.1 Incorporación de medidas de reducción de riesgo en la alternativa de solución . 43
3.2 Diseño de las actividades del proyecto para reducir su vulnerabilidad ................ 43
3.3 Consideración de peligros para la planificación de actividades del proyecto. ..... 43
3.4 Análisis de vulnerabilidad por fragilidad y resiliencia. ........................................... 44
3.5 Diseño de infraestructura de acuerdo a la normatividad vigente. ........................ 47
3.6 Análisis de los materiales de construcción considerados en el proyecto............. 48
3.6.1 Canal de conducción .................................................................................. 48
3.6.2 Uso de materiales ....................................................................................... 48
3.7 Incorporación de medidas para reducir el riesgo en el proyecto. ......................... 48
3.7.1 Análisis de Riesgos .................................................................................... 48
3.7.2 Medidas estructurales ................................................................................ 49
3.7.3 Medidas No estructurales ........................................................................... 50
IV. ANEXOS ........................................................................................................................ 51
4.1 Criterios para determinar el grado de vulnerabilidad ............................................ 51
4.2 Mapas..................................................................................................................... 53

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 3


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Índice de Tablas

Tabla 1: Sismos de Mayor impacto 1970-2007 en el Perú ....................................................... 9


Tabla 2: Intensidad y Frecuencia del FEN entre 1847-2017..................................................... 9
Tabla 3: Fenómenos naturales ocurridos durante la época del Fenómeno El Niño 2016-17 10
Tabla 4: Principales amenazas generadas por las variaciones climáticas del Fenómeno El
Niño 1997-98 en Lambayeque................................................................................................. 11
Tabla 5: Tipología de los impactos socioeconómicos en el sector agricultura asociados al
Fenómeno El Niño 1997-1998. ................................................................................................ 15
Tabla 6: Focalización de los impactos socioeconómicos del evento 1997-98 para el
Departamento de Lambayeque ............................................................................................... 15
Tabla 7: Focalización de los impactos socioeconómicos del evento 1997-98 para el
Departamento de Lambayeque (continuación) ....................................................................... 16
Tabla 8: Tipos de impacto a la agricultura en la Región Lambayeque ................................... 18
Tabla 9: Daños Sectoriales causados por el Niño 1982-1983 y 1997-1998 (Millones de
dólares) en el Perú ................................................................................................................... 19
Tabla 10: Daños totales en el sector agropecuario (miles de nuevos soles) en el Perú........ 19
Tabla 11: Factores sísmicos por zona ..................................................................................... 20
Tabla 12: Formato N°01 Parte A, Identificación de peligros en la zona de ejecución del
proyecto. ................................................................................................................................... 21
Tabla 13: Severidad de las consecuencias ............................................................................. 22
Tabla 14: Valores de ponderación ........................................................................................... 23
Tabla 15: Escala de jerarquía de riesgos ................................................................................ 23
Tabla 16: Frecuencia de Ocurrencias de Sismos ................................................................... 26
Tabla 17: Formato N° 01 Parte B, Características específicas de los peligros ...................... 31
Tabla 18: Matriz de riesgos físicos .......................................................................................... 32
Tabla 19: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,
Fragilidad o Resiliencia en el proyecto .................................................................................... 46
Tabla 20: Grado de vulnerabilidad en el proyecto ................................................................... 47
Tabla 21: Niveles de riesgo del proyecto................................................................................. 49
Tabla 22: Medidas estructurales de reducción de riesgos ...................................................... 49
Tabla 23: Medidas no estructurales......................................................................................... 50
Tabla 24: Determinación del Factor de Vulnerabilidad por Exposición .................................. 51
Tabla 25: Determinación del Factor de Vulnerabilidad por Fragilidad .................................... 51
Tabla 26: Determinación del Factor de Vulnerabilidad por Resiliencia .................................. 52

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 4


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Índice de Figuras

Figura 1: Aceleración máximas del terreno ............................................................................. 29


Figura 2: Zonificación sísmica del Perú ................................................................................... 53
Figura 3: Mapa preliminar de peligros sísmicos ...................................................................... 54

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 5


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento técnico corresponde al Análisis de Riesgo del Proyecto de


Inversión Pública “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL
SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”, elaborado por el Proyecto
Especial Jequetepeque – Zaña, a nivel de Perfil.

El objetivo es contribuir a reducir los efectos de un desastre, estimando el riesgo de la


infraestructura de riego, a través de la identificación del peligro o amenaza y del
análisis de vulnerabilidad que puedan permitir acciones preventivas y de identificación.
Considerando que el riesgo está en función del peligro y de la vulnerabilidad se ha
identificado y caracterizado los peligros que puedan presentarse en el proyecto.

Se ha orientado el estudio con el interés en determinar la identificación de los peligros


que es una función también de frecuencia y severidad, es así que se han determinado
tres niveles de peligro. De las cuales las que tienen peligro de mayor impacto es la
presencia del Fenómeno El Niño y las sequías. Dentro de este grupo de peligros
algunos afectan directamente a la inversión en infraestructura del proyecto y otros a
las áreas de cultivo a ser beneficiadas.

Luego el análisis de vulnerabilidad nos determina como principales resultados que por
el tipo de proyecto no es posible que se pueda modificar el trazo del sistema de riego
para evitar los riesgos existentes. Pero si se prevé que en el expediente técnico se
tenga presente que se deben respetar la calidad de los materiales y procesos
constructivos propuestos.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 6


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

INFORME TECNICO
ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES (AdR)
PROYECTO DE INVERSION: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA,
DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes de Peligros

El Perú se encuentra ubicado en la zona geográfica del circulo de fuego del Pacifico,
que es una región altamente símica, debido a la interacción tectónica de las placas
continental y Nazca, que afectan a toda la costa y está expuesto a los efectos de
fenómenos geofísicos y geológicos, que son una seria amenaza a la seguridad de la
población y a la infraestructura de desarrollo.

Los desastres que ocurren en el territorio están asociados a peligros, como


terremotos, eventos de Fenómenos El Niño y sequías severas y a peligros de menor
escala, como inundaciones, deslizamientos y huaycos. Asimismo las sequías y
alteraciones climáticas en el sur andino han causado graves daños económicos,
genéticos y ecológicos.

Entre las variaciones climáticas está el Fenómeno de El Niño (FEN), que se presenta
con frecuencias e intensidades variables, a veces con fuertes inundaciones en la costa
norte y elevadas temperaturas del océano, que producen cambios en el sistema
ecológico. Por otro lado, en los períodos de verano del hemisferio sur, se registran con
recurrencia precipitaciones intensas encima de lo normal, que luego producen
desbordes de ríos, avalanchas de lodo y deslizamientos, principalmente en las
cuencas hidrográficas de las vertientes oriental y occidental de los Andes, con impacto
sobre la población, agricultura, vías de comunicación y viviendas.

El impacto de estos fenómenos sobre la población y sus medios de vida tiene relación
directa no sólo con la magnitud de los peligros, sino también con el grado de
vulnerabilidad de sus sistemas. Es evidente que los desastres interrumpen los
procesos de desarrollo de la sociedad, pero también es cierto que la aplicación de
algunos modelos o estilos de desarrollo pueden generar riesgos de desastre. La
conducción inadecuada de estos procesos ha generado un círculo vicioso por el cual,
luego de la ocurrencia de un desastre, se realiza un proceso de reconstrucción que, al
no tomar en cuenta las causas que lo originaron, desencadena nuevos desastres.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 7


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

El Fenómeno El Niño 1982-83 y 1997-98, así como el Niño costero del 2016-2017,
afectaron la costa norte y la región central del país, con lluvias intensas, inundaciones
y huaycos, produciendo impactos importantes en los sectores agricultura, transporte y
pesca, el abastecimiento de agua potable y saneamiento, el suministro de energía
eléctrica, asentamientos humanos y en los servicios de salud y educación.

El Fenómeno El Niño del año 1997-1998 ocasionó daños por un valor total de
alrededor de 3.500 millones de dólares que representaban algo más que el 4,5% del
PBI del año 1997; asimismo, sólo los costos indirectos para obras de mitigación y
prevención fueron de unos 215 millones de dólares. El Niño costero del año 2016-
2017, ocasionó daños por un valor total de 5,000 millones de dólares lo que representa
el 3.2% del PBI del año 2017, los costos para la reconstrucción se estima en 7,890
millones de dólares en un periodo de tres (03) años.

Por otro lado, los valles interandinos y las cuencas hidrográficas en las vertientes
oriental y occidental de los Andes, que poseen fuertes pendientes y una importante
inestabilidad geológica, registran una alta vulnerabilidad ante lluvias intensas; esto
hace que se produzcan avalanchas de lodo o huaycos, deslizamientos, derrumbes,
etc. Igualmente, muchas de las formaciones glaciares en las altas cumbres también
acusan inestabilidad y, debido al intenso proceso de desglaciación, constituyen una
fuente de permanente peligro de aludes. Las sequías y las inundaciones son
fenómenos recurrentes e inherentes a los climas semiáridos y subhúmedos,
observados generalmente en las zonas tropicales y subtropicales, como es el caso de
Perú.

1.2 Información de la frecuencia, intensidad, ubicación y áreas de los impactos de


peligros

Los peligros que pueden suceder en la zona del proyecto se han considerado los: i)
Naturales y ii) Antrópicos. Los naturales se refieren a los que la naturaleza pueda
causar como son los sismos, heladas, sequías, granizadas, los socio-naturales
relacionados con la exposición del hombre a peligros o su actuación sobre la
naturaleza que generan peligros como inundaciones, derrumbes, huaycos,
desertificación, salinización de suelos. Los antrópicos, son aquellos peligros como la
contaminación ambiental, incendios, explosiones, derrame de sustancias peligrosas.

1.2.1 Desastres por sismos

Un terremoto, también llamado sismo o temblor de tierra, es una sacudida del terreno
que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía
en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al
superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se
producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación
gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden
ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento
de cavidades cársticas.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 8


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

En la tabla 1, se presentan los principales sismos ocurridos en el Perú en los últimos


cincuenta años.

Tabla 1: Sismos de Mayor impacto 1970-2007 en el Perú

Descripción Huaraz Sur Ica-Lima

Fecha 31-may-70 23-jun-01 15-ago-07


Magnitud (Esc: Richter Modificada) 7.8 8.2 7.9
Ancash, Lima, La Arequipa, Tacna,
Departamentos Ica, Lima, Huancavelica
Libertad, Huánuco Moquegua, Ayacucho
Personas fallecidas 50,000 96 519
Personas heridas 150,000 125 1,291
Personas damnificadas 1,000,000 31,000 431,500
Viviendas destruidas 60,000 25,500 88,400
Viviendas afectadas 150,000 41,000 44,100
Fuente: Sinadeci, 2007

1.2.2 Fenómeno El Niño (FEN)

El Fenómeno del Niño (FEN), es un fenómeno recurrente, no periódico, se presenta a


intervalos variados entre los 3 a 11 años; sin embargo, fenómenos
extraordinariamente intensos, como “El Niño” 1982/83, 1997/98 y el “Niño Costero”
2016/17 se estima que tienen una frecuencia mayor a 15 años.

Durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño, se han producido procesos


geomorfológicos importantes, tales como erosión, sedimentación y modificación de los
cauces de los ríos, e inclusive la formación de lagunas, así como variación climática
global y recurrente que produce precipitaciones pluviales en la costa norte y en
algunos casos sequías en la sierra sur del país.

Tabla 2: Intensidad y Frecuencia del FEN entre 1847-2017

Intensidad Frecuencia Año/Características

1847 – 1963
Débil 9
Lluvias leve

1911-1994
Moderado 10
Lluvias moderadas

1858-1973
Intenso 5
Lluvias intensas, huaycos e inundaciones

Muy Intenso 1891, 1925, 1983, 1998, 2017


5
Lluvias torrenciales, huaycos, inundaciones,
(Mega Niños)
sequías
Fuente: Elaboración propia, con información de COEN-INDECI 2017.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 9


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

El Fenómeno El Niño ha sido definido en tres categorías i) Niños Normales, que


ocurren cada 3 o 4 años, son benéficos por el Incremento de la disponibilidad del
agua, ii) Niños muy fuertes, donde las anomalías de la temperatura del mar es 4 veces
mayor a los niños normales y las lluvias causan catástrofes y ocurren
aproximadamente cada 50 años. Niños 1982-83 y 1997-98 y 2016-17, y iii) Mega
Niños, ocurren cada 500 o 1000 años; crean catástrofes de gran magnitud, han
causado la desaparición violenta de las culturas: Chavín (200 años DC), Dinastía
Naylamp o Cultura Lambayeque 1200 años DC).

Tabla 3: Fenómenos naturales ocurridos durante la época del Fenómeno El Niño 2016-17

Eventos Frecuencia % Departamentos más afectados


Ancash, Cuzco, Lambayeque, Lima, La
INUNDACIONES 311 7%
Libertad, Piura, San Martín, Tumbes, Ica.

HUAYCOS 480 11% Ancash, Arequipa, Lima, La Libertad.

Apurímac, Ayacucho, Piura, La Libertad,


DESLIZAMIENTOS 277 6%
Lambayeque, Tumbes.

Ancash, La Libertad, Cuzco, Lambayeque,


LLUVIAS INTENSAS 3,246 71%
Ayacucho, Loreto, San Martín.

OTROS: (tormenta eléctrica,


247 5%
vientos fuertes, sequías)
TOTAL 4,561 100%
Fuente: SINPAD-COEN-INDECI, julio 2017.

El Fenómeno El Niño 1997-98, fue muy distinto al Niño Costero del año 2016-17, este
ha sido destacado como un evento excepcionalmente grande, existe evidencia para
sugerir que la lluvia y la inundación no fueron tan considerables como en los períodos
1982-1983 y 1997-1998. Sin embargo, los daños surgidos en los tres eventos son
equiparables. Esto sugiere que los impactos de las inundaciones de 2017 fueron
acentuados por las acciones humanas. Para comprender la razón es necesario un
análisis profundo de la vulnerabilidad social de las áreas impactadas por las
inundaciones y del país en general.

“El Niño Costero” del 2016-17, este evento técnicamente no fue un fenómeno El Niño.
El Niño Costero, ocurre cuando los vientos costeros, que por lo general soplan de sur
a norte, se debilitan. Esto permite que el agua caliente de la costa ecuatoriana se
mueva al sur, creando temperaturas de la superficie marina inusualmente calientes en
la costa norte del Perú.

Registros de comienzos de 1900 muestran que el Fenómeno El Niño de 1925 fue


probablemente similar al de 2017 (Martínez y Takahashi, 2017). Más de un siglo
después, y a diferencia del Fenómeno El Niño, los científicos aún no pueden predecir
los calentamientos de la costa porque dependen de los vientos, cuyos pronósticos
toman unas dos semanas.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 10


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

En razón de ello, tomaremos las estadísticas relacionada a las amenazas del


fenómeno del Niño 1997-98, donde en la costa norte estuvieron presentes dos tipos de
amenazas originales: la tropicalización del clima y el exceso de precipitaciones.

La tropicalización del clima que ocurrió durante 1997 fue un factor de enorme
incidencia sobre la vida humana, animal y vegetal, influyendo también en la
meteorización de las rocas en las cuencas costeras.

El exceso de precipitaciones propició, por una parte, el incremento inusual de los


caudales de la mayoría de los ríos, los cuales originaron fuertes desbordamientos e
inundaciones. Por otro lado, en las cuencas más susceptibles y escarpadas, con
suelos menos consolidados, se generaron avalanchas de lodo (huaycos) e
inundaciones.

Finalmente, los excesos de lluvias sobre vastas extensiones durante los primeros
meses de 1998, produjeron también inundaciones de tierras planas.

Tabla 4: Principales amenazas generadas por las variaciones climáticas del Fenómeno El Niño
1997-98 en Lambayeque

Amenazas asociadas a los Ríos


Departamento Cuenca Otras Amenazas
Ríos Amenazas
Zaña Zaña Desborde e Inundación Anegamiento por
Chancay Lambayeque Chancay Desborde e Inundación exceso de lluvias.
Derrumbes por lluvias.
La Leche La Leche Desborde e Inundación
Proliferación de
Motupe Motupe Desborde e Inundación plagas y
Lambayeque Cascajal-Olmos Olmos Desborde e Inundación enfermedades.
Lluvias, desborde de
Activación de
canales, derrumbes
Espacios Intercuencas quebradas en Desborde de canales,
de cerros en espacio
Mocupe - Chiclayo espacio Inundación
intercuencas Mocupe-
intercuencas
Chiclayo
Fuente: Elaboración propia con información El Fenómeno El Niño 1997-98, Volumen V -Perú-CAF

1.2.3 Erosión

Con referencia a los peligros de erosión, para el presente estudio de ha analizado la


erosión hídrica, debido a que es la que se presentan en la zona del proyecto y
corresponde al desgaste que producen las fuerzas hidráulicas y remoción y arrastre de
suelos en los cauces y superficies expuestas a la acción del agua.

Este fenómeno está relacionado con las fuertes precipitaciones pluviales o al


incremento del caudal en zonas que puedan alimentar a los cauces aluviales y a los
ríos, logrando grandes volúmenes de agua con velocidades que generen erosiones en
el fondo y los terrenos ubicados en las terrazas de inundación, generándose una
acción directa de la componente horizontal y vertical de la fuerza erosiva de la
corriente, dependiendo de la resistencia a la erosión de los suelos, lo cual depende
predominantemente de sus componentes geotécnicos y geológicos.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 11


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Éste problema de erosión se podría presentar en el cauce del río Zaña aguas arriba y
abajo de la captación del canal Cojal, que se inicia en la derivación del canal de
derivación Cojal que toma las aguas río Zaña y de las obras del sistema de riego
proyectados, teniendo en cuenta el tipo de material que comprende el cauce del río en
ésta zona principalmente, ya que ante la ocurrencia de fuertes precipitaciones
pluviales en la parte alta y media del valle, se activa el circulante con caudales
máximos, generando problemas de erosión de los terrenos adyacentes, corriendo el
riesgo de afectar con pérdidas de áreas de cultivo que se encuentren cercanas al
desarrollo del área de influencia de la infraestructura.

1.2.4 Inundación

Estos fenómenos se registran cada vez que se producen las avenidas máximas en el
río Zaña, y para el caso específico de la zona de estudio, el río tiende a desbordarse
hacia ambas márgenes afectando a los terrenos de cultivo en el punto de captación de
la bocatoma rustica Cojal.

A partir del fenómeno de El Niño del año 1997/98, este sector viene sufriendo
continuamente daños por socavación e inundación, que originan grandes pérdidas
económicas a los pobladores de la zona, con pérdidas de viviendas y erosión de
terrenos agrícolas existentes dentro del cauce del rio Zaña, así mismo trae consigo
sólidos disueltos que se irán depositando a lo largo de los canales de riego causando
un problema de sedimentación en las zonas de poca pendiente pudiendo llegar a
obstruir y evitar el flujo libre del agua de riego en el canal Cojal Bajo.

1.2.5 Antrópicos

Las acciones humanas que pueden dañar la infraestructura de riego constituyen un


peligro, ya que muchos agricultores pueden afectar con acciones de vandalismo con
fines de desviar las aguas para usarlo en el riego de sus campos de cultivo. Esto
afectará a la distribución del agua y la consecuente pérdida de la producción de los
cultivos.

1.3 Probabilidad de ocurrencia de peligros durante la vida útil del proyecto

1.3.1 Peligro por presencia del fenómeno El Niño

De lo expuesto en el párrafo anterior se puede inferir que la probabilidad de la


presencia de periodos lluviosos estacionarios y fenómenos de “El Niño” similares o de
mayor envergadura en la zona del proyecto es alta.

1.3.2 Peligros por Sismo

El territorio peruano está situado sobre el cinturón de fuego del Pacífico, que es donde
ocurre más del 80% de los sismos que afectan al planeta. Casi todos los movimientos
sísmicos en nuestro país están relacionados a la subducción de la placa oceánica de

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 12


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Nazca, que se introduce bajo la placa continental sudamericana, a razón de 9 mm/año,


lo cual ocasiona que la cordillera de La Libertad igualmente crezca esta misma altura.

La mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se concentra a lo largo de los


bordes de las placas, en donde se libera el 14% de la energía sísmica del planeta. De
acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio Peruano, todo el
Departamento de La Libertad está ubicada dentro de una zona de sismicidad III.

Por lo tanto, la posibilidad de que se produzca un sismo de regular intensidad es Alta.


Así pues, los efectos esperados por la actividad sísmica en esta zona del país, están
basados principalmente en la experiencia obtenida de los estudios de daños causados
por terremotos ocurridos en el Perú y el resto de América en los últimos 35 años.

1.3.3 Peligros por Erosión

Con referencia a los peligros de erosión, para el presente estudio de han analizado la
erosión hídrica, debido a que es la que se presentan en la zona del proyecto.

Se corre el riesgo de afectar con pérdidas de áreas de cultivo que se encuentren


cercanas al desarrollo del área de influencia de la infraestructura, siempre y cuando
una vez identificado las zonas más vulnerables, no se asuman las medidas correctivas
del caso, así como pueda erosionar el talud del canal por el exceso de caudal con una
probabilidad media de ocurrencia.

1.3.4 Peligro por Inundaciones

El proyecto estará expuesto a inundaciones por efecto del fenómeno El Niño con una
probabilidad de ocurrencia alta.

1.3.5 Peligros Antrópicos

La deposición de residuos líquidos provenientes del uso de agroquímicos y materiales


contaminantes vertidos al canal de riego, constituye un peligro para la población
asentada en las partes bajas. Por lo tanto peligros antrópicos tienen una valoración
alta para el proyecto.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 13


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

II. IDENTIFICACION

2.1 Análisis de peligros en la zona de la población afectada

2.1.1 Fenómeno El Niño

Durante el evento del Fenómeno El Niño 1997-98, las lluvias, crecidas, inundaciones y
deslizamientos fueron los mayores generadores de impactos en el territorio nacional.
En la costa norte y en las regiones centrales del país, las amenazas mencionadas
produjeron impactos muy importantes sobre los asentamientos humanos, la
agricultura, los servicios de agua potable y saneamiento, las vías de comunicación,
etc. La ciudad de Lima, fue afectada por las inundaciones del río Rímac, las cuales no
habían sido consideradas en los planes de prevención y mitigación.

El incremento de caudales tuvo efectos sobre algunas poblaciones emplazadas en el


trayecto de los cursos de agua o en las zonas ribereñas. Un daño importante se
evidenció en las obras de captación y distribución de agua para consumo humano, lo
que originó la suspensión de los servicios. Las crecidas de los ríos produjeron
socavaciones en numerosas carreteras afectando los cimientos de las vías y
produciendo inundaciones sobre la carpeta asfáltica y su destrucción, una
consecuencia de los daños a las vías fue el aislamiento de zonas agrícolas y
poblados; ello imposibilitó el suministro de combustible para plantas térmicas en
algunas comunidades, de alimentos y la salida de productos agrícolas, entre otros.

Los desastres de mayor magnitud se produjeron en Piura, Tumbes, Ica, Chiclayo,


Trujillo y Chimbote. Otros de similares proporciones ocurrieron en Lima (Chosica,
Chaclacayo, Huaycoloro). Los “huaycos” o avalanchas de lodo que se produjeron en
los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, de manera continua porque las
quebradas normalmente secas tuvieron mucha actividad geodinámica externa,
cortaron carreteras como la de Tumbes-Piura por varias semanas y también arrasaron
tuberías de conducción de agua como la que alimenta a Talara, dejando a esa
población sin ese servicio por varias semanas.

Otras zonas donde se produjeron “huaycos” que tuvieron gran potencial destructivo
fueron: Trujillo, donde se activó la quebrada “San Idelfonso” que derivó en la
inundación de la ciudad, al romperse el dique de la represa que formó previamente.

El arrastre de sedimentos hacia las zonas bajas fue un factor determinante en la


obstrucción y colapso de las redes de alcantarillado y en la exacerbación de
inundaciones en algunos poblados; igualmente, produjo una afectación de la calidad
de las aguas para consumo humano por efecto de la turbidez, a la vez que contribuyó
a la reducción de la capacidad útil de algunos embalses utilizados como fuente para la
producción de agua potable, riego o energía eléctrica.

La inhabilitación de servicios tuvo repercusiones sobre la calidad de vida de la


población, principalmente sobre la de menores ingresos. Muchas de las tierras
afectadas por inundación, sedimentación u otros factores, no pudieron ser cultivadas

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 14


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

en el ciclo agrícola siguiente, con el consiguiente impacto sobre los ingresos del
productor y sobre la producción agrícola. Todo ello trajo efectos sobre los indicadores
macroeconómicos en el país. La tabla 5 resume la tipología de los impactos
socioeconómicos que se generaron por efecto de El Niño 1997-98.

Tabla 5: Tipología de los impactos socioeconómicos en el sector agricultura asociados al


Fenómeno El Niño 1997-1998.

Impactos
Impactos Positivos Impactos Negativos
-Abundancia de pastos para la producción ganadera. -Inundación áreas de cultivo, daño a la producción.

-Regeneración natural de bosques. -Afectación del suelo por lodificación y depósitos de sedimentos.
-Producción de cultivos en zonas áridas. -Imposibilidad de siembras en áreas inundadas o enlodadas.
-Regeneración de frutales nativos. -Destrucción de infraestructura de riego.
-Arrasamiento de áreas agrícolas y disminución de áreas cultivables por
-Incremento de biodiversidad.
erosión de cauces de ríos.
-Incremento de la napa freática y del agua en los -Reducción de la vida útil de los embalses de riego por arrastre excesivo
canales de riego. de sedimentos.
-Recuperación de la fauna silvestre. -Alteración fisiológica de las plantas por exceso de temperatura.
-Incremento de la producción de leche. -Aparición de plagas y enfermedades en cultivos.
-Incremento de la producción de frutales. -Muerte de ganado por enfermedades.
-Lavado de suelos salinos. -Disminución de rendimientos y de producción.
-Recuperación del suelo. -Desempleo agrícola.
-Escasez de semillas en la Costa y la Sierra.
Fuente: Elaboración propia con información El Fenómeno El Niño 1997-98, Volumen V -Perú-CAF

Tabla 6: Focalización de los impactos socioeconómicos del evento 1997-98 para el Departamento
de Lambayeque

Impacto socio-económico
Cuencas Asociado a los ríos
Asociado a otras amenazas
Ríos Sectores impactados
DESBORDES E INUNDACIONES A LLUVIAS
Agua potable y saneamiento Agricultura
• Daños a redes de abastecimiento de las poblaciones La • Anegamiento de áreas de cultivo por exceso de lluvias.
Victoria, Oyotun, Olmos, San José, Nueva Arica por inundación Asentamientos humanos
del río. • Lluvias excesivas producen inundación en las áreas
• Afectación de emisor y colectores de la ciudad de Chiclayo y bajas de la ciudad de Lambayeque.
Distrito Chiclayo por inundaciones. • Exceso de lluvias causan desbordes de dos drenes e
Asentamientos humanos inundan la ciudad de Mocse.
Chancay • Destrucción de viviendas precarias en Chiclayo, Picsi, • Lluvias intensas desbordan y rompen canal Taimy e
Río Reque Ferreñafe, Pueblo Nuevo, Mesones Muro, Zaña y Chongoyape, inundan la ciudad de Ferreñafe, Pisci y Chiclayo.
Lambayeque
Mocse. Salud
Infraestructura vial En todo el Departamento de Lambayeque:
• Erosión y bloqueos en las carreteras; Chiclayo-Puente • Incremento de enfermedades diarréicas agudas.
Chumbil, Pomalca-Sipán, Chiclayo-Ferreñafe, Ferreñafe- • Afectación de 67 instalaciones asistenciales.
Incahuasi. Colapso de puente Reque y Virú en CP.
• Caída de taludes, bloqueos y erosión de plataforma en
carretera Chongoyape-Llamas-Santa Cruz (vía Chiclayo)

Fuente: Elaboración propia con información El Fenómeno El Niño 1997-98, Volumen V -Perú-CAF.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 15


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Tabla 7: Focalización de los impactos socioeconómicos del evento 1997-98 para el Departamento
de Lambayeque (continuación)

Impacto socio-económico
Cuencas Asociado a los ríos
Asociado a otras amenazas
Ríos Sectores impactados
DESBORDES E INUNDACIONES, AMPLIACION DE A LLUVIAS
CAUCES Agricultura
Agricultura • Incremento y propagación de plagas y enfermedades.
• Pérdida de áreas de cultivo por ampliación del cauce del río e • Pérdida de cultivos por lluvias intensas.
inundación de zonas agrícolas.
• Daños a infraestructura mayores de riego y drenaje en las
poblaciones de Tinajones, Olmos y en el Valle La Leche.
• Daños en puentes y vialidad agrícola.
Asentamientos Humanos
• Inundaciones continuas y destrucción de los pueblos de
Mochumí, Mórrope, Jayanca, Illimo, Pacora y Túcume y en menor
Río La Leche grado Motupe, Salas y Lambayeque.
Infraestructura vial
• Socavación de bases en los puentes Zurita, Mörrope, Salas,
Motupe - La Anchovira y Vilela.
Leche • Erosión y colapso del puente Motupe.
• Afectación de alcantarillas Motupe I, II y otras.
• Erosión de carretera Chiclayo-Puente Chumbill.
• Erosión y derrumbes en vía Jaén-Ocalli y Jaén-San Ignacio.
Recarga de Lagunas
• Recarga de laguna La Niña con aguas del río Motupe en el
desierto de Mórrope.

Espacio inter- DESBORDES E INUNDACIONES


cuencal Agricultura
Cascajal • Pérdida de cultivos por inundación
Quebradas • Daños en la infraestructura de riego en los Valles de Olmos,
activadas: Cascajal.
Río Loco, Vichayal Infraestructura vial
y Chicayal • Erosión de puente Cascajal por quebrada del mismo nombre.

DESBORDES E INUNDACIONES
Asentamientos humanos
• Inundación de Ciudad Etén, Puerto Etén y La Florida.
Zaña Río Zaña Infraestructura vial.
• Erosión de taludes en la carretera Cayati-Oyotún.
Agricultura
• Daños a la infraestructura de riego y drenaje.

Fuente: Elaboración propia con información El Fenómeno El Niño 1997-98, Volumen V -Perú-CAF.

Según se desprende del cuadro anterior, la mayoría de las cuencas de la Región


Lambayeque mostraron una altísima concentración de impactos socioeconómicos de
todo tipo, al activarse no sólo los ríos principales y numerosas quebradas,
ocasionando impactos severos sobre asentamientos humanos y actividades
económicas y de servicios, sino también por amenazas debido a la localización
costera y cercana a la cordillera (marejadas, vientos, oleajes, avalanchas de lodo,
derrumbes, erosión, etc.), todo lo cual multiplicó la variedad de los impactos tanto al
nivel espacial como sectorial.

La conjunción de estas dos situaciones (variedad de amenazas y de impactos


socioeconómicos) conduce a calificar esas zonas como de una altísima prioridad en
las políticas de prevención relacionadas con el manejo del fenómeno de El Niño.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 16


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

La vulnerabilidad de la agricultura a los eventos climáticos está asociada al desarrollo


tecnológico alcanzado en ese sector. El 33% de las tierras, considerando todas las
regiones, está bajo uso. El agua de lluvia es un recurso al cual se supedita gran parte
de la actividad agrícola ya que prevalecen las explotaciones de secano. Sin embargo,
debido a las características del clima en la región norte y central del Perú, un alto
porcentaje de la producción agropecuaria depende del riego; en efecto, más de
350.000 hectáreas se cultivan bajo irrigación, en sistemas de pequeña y gran escala.

En la costa, la zona norte es la de mayor producción agropecuaria, tanto por una


mayor extensión de sus áreas agrícolas, como por existir mayor infraestructura de
riego. A pesar de ello, la costa tiene aún extensos terrenos áridos no cultivados por la
falta de mayores inversiones en la construcción de infraestructura de almacenamiento
de agua y de riego. La disponibilidad del recurso agua en la cantidad suficiente y de
manera regular ha sido un problema secular en esta zona. La construcción de
represas en varios valles ha contribuido a mitigar esta situación, pero no a resolverla.

Ha habido varios años continuos en que se ha padecido sequía (escasez de agua),


afectando fuertemente a la producción agrícola. Precisamente los años previos al
Fenómeno El Niño, fueron deficitarios en agua en la costa norte.

Impacto sobre la agricultura

Desde el punto de vista geográfico, los mayores impactos sobre la agricultura en el


Perú se dieron en la zona costera, y principalmente en el sector norte, dado que allí se
presentaron las principales anomalías climáticas, tanto de la temperatura como de la
precipitación y la presión atmosférica. Durante 1997 hasta abril de 1998, los fuertes
incrementos de la temperatura afectaron el desarrollo fisiológico de muchos cultivos.

Entre ellos destacan: la papa (no tuberizó), frutales como mangos y manzanas
(tuvieron afectación en la floración), al igual que los olivos. Por otra parte, las
extraordinarias anomalías de precipitación en los primeros meses de 1998,
conjugados con una zona cuya agricultura –soportada en muchos casos con obras de
riego– se desarrolla principalmente en los valles de los ríos existentes en la costa,
trajeron como consecuencia que casi todas las áreas cultivadas y las infraestructuras
de regadío aledañas a dichos ríos se vieran afectadas cuando se incrementaron
inusitadamente los caudales de los mismos. A ello contribuyó de manera determinante
la característica de la red hidrográfica de esa zona, constituida por ríos fuertemente
pendientes y de poco recorrido.

Otro factor que elevó el nivel de los daños en la costa norte fue la presencia de suelos
no consolidados en muchas de las cuencas altas y medias, favoreciendo la formación
de avalanchas con destrucción de infraestructuras, cauces de ríos y áreas agrícolas,
así como la colmatación permanente de los canales y obras de regadío.

Los fenómenos descritos afectaron a muchos sectores del territorio nacional,


principalmente en la costa norte.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 17


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

La presencia predominante de zonas planas, fue también una condicionante de gran


peso para la magnitud de los daños por inundación y por azolvamiento que se
presentaron en zonas agrícolas, debidas a la acción directa de lluvias permanentes
durante todo el período y a la deposición de sedimentos en las partes bajas planas. El
ambiente generado por las lluvias permanentes también propició la aparición de
enfermedades y plagas que afectaron a los cultivos.

Lo anterior explica que en la costa norte se haya concentrado una alta proporción de
las tierras afectadas (30% del total afectado a nivel nacional), la mitad de las cuales
constituyeron pérdidas totales, concentradas en los departamentos Piura,
Lambayeque y Libertad. Igualmente, que la costa norte se haya constituido en la zona
con el mayor valor de las pérdidas en términos monetarios; también, que buena parte
de las infraestructuras de riego de los departamentos de Tumbes, Piura, La Libertad y
Lambayeque, se hayan destruido o afectado y que muchas vías y puentes hayan
recibido los impactos de las crecidas y de las avalanchas de lodos, ocasionando la
destrucción de tramos e infraestructuras relevantes que limitaron el acceso, sobre todo
a la zona de la Sierra. Igualmente refleja que la mayoría de los cultivos en ese sector
redujo la producción en el ciclo de cosecha (plátano, cebolla, algodón en rama, arroz
en cáscara, limón, caña de azúcar, camote, tomate, mango, marigold). La Tabla 8
resume los principales tipos de impacto a la agricultura, en las cuencas y
departamento de Lambayeque.

Tabla 8: Tipos de impacto a la agricultura en la Región Lambayeque

Departamento Cuenca y Ríos Efectos o amenazas Impacto sobre la Agricultura

Afectación emisor y colectores en ciudad


Chiclayo y Distrito Chiclayo.
Varias afectaciones a redes de bastecimiento
de la Victoria, Oyotun, Olmos, San José,
Inundaciones
Nueva Arica.
Reque, Chancay- Daños a la infraestructura mayor de riego(p.e
Lambayeque, proyecto Olmos, Tinajones sobre valles
Lambayeque Zaña, La Leche, Chancay Lamabyeque, Olmos), Valle Zaña.
Motupe, Cascajal- Lluvias directas en el Inundaciones zonas agrícolas y perdida de
Olmos departamento cultivos(p.e. caña)
Enfermedades y plagas: Arroz: quemado de
Mayor humedad y depósitos de arroz(hongo), chinches(plagas); Maíz: Mancha
aguas en varias zonas del roja, pudrición radicular y del fruto, Gorgojos.
departamento Frutales: desfloración del mango y presencia
de la mosca de la fruta
Fuente: Elaboración propia con información El Fenómeno El Niño 1997-98, Volumen V -Perú-CAF.

Daños y sus costos

De acuerdo al marco de las afectaciones, los daños se concentraron en el subsector


agrícola. Los daños totales estimados para el sector agrícola, sumando los diversos
rubros que la componen, se han estimado en 1.714 millones de nuevos soles, o 612
millones de dólares.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 18


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Tabla 9: Daños Sectoriales causados por el Niño 1982-1983 y 1997-1998 (Millones de dólares) en el
Perú

Sector y Subsector 1982-1983 1997-1998

TOTAL 3283 3500


Sectores Sociales 218 485
Vivienda 115 222
Educación 9 228
Salud 94 35
Sectores Productivos 2533 1626
Agropecuario 1064 612
Pesca 174 27
Mineria 509 44
Industria 786 675
Comercio 268
Infraestructura 532 1389
Transporte 497 686
Electricidad 32 165
Otros 3 538
Porcentaje del PBI(%) 7 5
Fuente: Elaboración propia con estimaciones de la CAF, sobre la base de las cifras de la CEPAL

Los daños directos, que incluyen daños a la infraestructura de riego y drenaje y tierras
perdidas, se estimaron en 456 millones.

Los daños indirectos, que incluyen pérdidas de producción agropecuaria y el costo de


descolmatar los cauces de los ríos, ascienden a 1.258 millones más. Todos esos
daños tendrán un efecto adverso sobre la balanza de pagos, al tener que importar
alimentos, equipos y materiales, por un monto de 224,6 millones de dólares.

Tabla 10: Daños totales en el sector agropecuario (miles de nuevos soles) en el Perú

Efecto sobre la
Tipo de daño o Daños Daños Daños
balanza de
efecto Totales directos indirectos
pagos
Total 1.714,2 455,9 1.258,3 629,2

Sector agrícola 1.713,9 455,6 1.258,3 629,2

Producción agrícola 658,3 -- 658,3 343,3


Infraestructura de
943,6 343,6 600,0 285,9
riego y drenaje
Tierras perdidas 112,0 112,0 -- --

Sector ganadero 0,3 0,3 -- --

Fuente: Elaboración propia con estimaciones de la CAF, sobre la base de las cifras de la CEPAL.

2.1.2 Sismos

Las zonas sísmicas en que se divide el territorio peruano, se especifican a


continuación:

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 19


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

• Zona 1: Esta es una zona con riesgo sísmico débil, intensidad de V a menos grados
en la escala de Mercalli Modificada.
• Zona 2: es la segunda zona con peligrosidad sísmica moderada, intensidad de VI a
VII grados en la escala de Mercalli Modificada.
• Zona 3: En esta zona pueden ocurrir sismos de intensidad VIII, con elevación local
hasta X grados en escala Mercalli Modificada.
• Zona 4: En esta zona pueden ocurrir sismos de intensidad VIII, con elevación local
hasta X grados en escala Mercalli Modificada.

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la tabla 11. Este factor se
interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años.

Tabla 11: Factores sísmicos por zona

Fuente: D.S N° 003-2016-VIVIENDA

La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad


observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación
de éstos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica.

El área del proyecto se encuentra ubicada en la zona 4, por tanto las condiciones de
sismicidad son de alta intensidad. Asimismo, podemos mencionar que en la zona del
proyecto existen lineamientos importantes de sistemas de fallas geológicas. Sin
embargo, muchas de estas fallas aún no han sido lo suficientemente estudiadas, no
existiendo evidencias de que hayan sido fuentes de actividad sísmica reciente, sin
embargo los sismos que afectaron la zona, no ha quedado muy evidenciados por falta
de mayores estudios.

2.1.3 Identificación de peligros

En base a la información recopilada en campo se ha procedido a identificar los


peligros y su ocurrencia en el ámbito del proyecto, la tabla 12 presenta el resultado de
dicho análisis.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 20


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Tabla 12: Formato N°01 Parte A, Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto.

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia en la zona bajo
1.- 2.-
ejecutar el proyecto? análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Sí No Comentarios Sí No Comentarios
Producidas por el desborde de
Inundaciones quebradas y drenes como efecto de Inundaciones Registros Históricos del SENAMHI
el Fenómeno de El Niño

Registros de ocurrencia de Fenómeno el


Incremento de caudales por la
Lluvias intensas X Lluvias intensas X Niño, registro de caudales del rio Zaña
presencia del Fenómeno el Niño.
medidos en la estacion "El Batán".

Heladas X Heladas X

Friajes / Nevada X Friajes / Nevada X

De acuerdo al mapa de zonificación


Sísmica del Perú, el departamento
Sismos X deLambayeque está ubicado dentro Sismos X Mapa de zonificación sísmica
de una zona de sismicidad
intermedia a alta

De acuerdo a los datos históricos,


los años con características de año
Registros históricos de sequias por la
Sequias X hidrológico seco en la cuenca Zaña Sequias X
OIA de la Región Lambayeque
fueron 1962 – 63, 1967 – 68, 1979-
80, 1996 – 97, 2003-04

Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / Derrumbes /
X X
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunamis X Tsunamis X

Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X

Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X

Otros ……… X Otros ……… X

Sí No Comentarios
¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores
3.-
durante la vida útil del proyecto?
X La ocurrencia del Fenómeno el Niño .

Sí No Comentarios

Se cuenta con informacion generada por


¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar
4.- el Proyecto Especial Jequetepeque-
decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
X Zaña, que permite tomar decisiones
para la formulacion y evaluacion de
proyectos.

INTERPRETACION DE RESULTADOS :

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EL PROYECTO ENFRENTARA PELIGROS POR LO QUE HACE NECESARIO REALIZAR EL AdR DEL PROYECTO

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> POR LO TANTO SE CONTINUA CON EL ANALISIS, DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DE LA PARTE B

Fuente: Elaboración propia, usando la guía de Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres
en los Proyectos de Inversión Pública.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 21


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

2.2 Análisis y valoración del riesgo de probables daños o pérdidas

El presente análisis no trata de minimizar un determinado riesgo frente a otro, la


evaluación prevé, en base a la probabilidad de ocurrencia y la severidad de las
consecuencias, una calificación al evento el cual permita establecer prioridades en la
ejecución de actividades de prevención dentro de la organización.

2.2.1 Probabilidad de ocurrencia

Para esta evaluación, la probabilidad de ocurrencia se considera como la posibilidad


de que un evento ocurra durante el ciclo de vida del proyecto.
• No se espera que ocurra durante la vida del proyecto.
• Se espera que ocurra no más de una vez durante la vida del proyecto.
• Se espera que ocurra varias veces durante la vida del proyecto.
• Se espera que ocurra más de una vez en un año.

2.2.2 Severidad de consecuencias

La severidad de las consecuencias se califica adoptando una cuantificación de la


afectación a la salud, el medio ambiente, infraestructura de riego y drenaje y los
bienes, resultado del evento evaluado.

Tabla 13: Severidad de las consecuencias

Vida y salud Sin daños o efectos sobre la vida y salud


Consecuencias al ambiente Sin daños o impactos al ambiente, efectos localizados
1
Infraestructura de riego y drenaje Sin daños a la infraestructura de riego, efectos localizados
Perdidas a la propiedad < a 0.5 millones de dolares
Vida y salud Daños o efectos sobre la vida y salud menores
Consecuencias al ambiente Contaminación ligera, efectos localizados
2
Infraestructura de riego y drenaje Daños o efectos sobre la infraestructura de riego menores
Perdidas a la propiedad > a 0.5 y < de 1 millones de dolares
Vida y salud Daños o efectos sobre la vida y salud moderados
Consecuencias al ambiente Grave contaminación, efectos localizados
3
Infraestructura de riego y drenaje Daños o efectos sobre la infraestructura de riego moderados
Perdidas a la propiedad > a 1 y < de 5 millones dolares
Vida y salud Muerte o efectos sobre la salud
Consecuencias al ambiente Grave contaminación, efectos difundidos
4
Infraestructura de riego y drenaje Graves daños a la infraestructura de riego , efectos generalizados
Perdidas a la propiedad > de 5 millones de dolares
Fuente: Elaboración propia

2.2.3 Resultados de la evaluación de riesgos

Una vez comparados los resultados de la probabilidad de ocurrencia versus la


severidad de las consecuencias para cada evento evaluado, la evaluación de riesgo
provee, la importancia de cada evento analizado, mediante la aplicación de los valores

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 22


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

establecidos en la tabla 14, asimismo en la tabla 15 se presentan las escalas de


jerarquía del riesgo.

Tabla 14: Valores de ponderación

Descripción Valor
Probabilidad
Poco frecuente 1
Frecuente 2
Muy Frecuente 3
Severidad
Micro 1
Ligero 2
Moderado 3
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15: Escala de jerarquía de riesgos

Frecuencia de Severidad de las consecuencias


ocurrencia 1 2 3
1 1 2 3
2 2 4 6
3 3 6 9
Grado de Riesgo
7–9 Crítico/Alto
4–6 Severo/Medio
2–3 Moderado/Bajo
1 Compatible/Inexistente
Fuente: Elaboración propia.

2.2.4 Análisis de riesgos para la infraestructura de riego

Considerando la infraestructura de riego existente y a construirse durante la ejecución


del proyecto, se deben tomar en cuenta todos los riesgos que pudieran afectarles. Las
principales obras civiles para el sistema de riego del canal Cojal Bajo a construirse
son: canal abierto de sección trapezoidal y obras de arte como: tomas laterales,
estructura de medición, entregas, caídas, puentes vehiculares, pasarelas.

De esta manera, se identifican cuatro aspectos que presentan riesgos en términos de


las obras civiles a construirse, estos son: i) geotécnicos, ii) sísmico; iii) inundaciones
iv) Huaycos, v) erosión y vi) antrópicos.

2.2.4.1 Aspectos Geotécnicos

Los depósitos que atraviesa el canal Cojal Bajo a lo largo del recorrido, mayormente
están conformados en forma general por arcillas y limo, con una costra superior donde

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 23


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

han intervenido las plantas para formar material orgánico, la topografía existente es de
zonas llanas.

Los factores que influyen en los fenómenos de geodinámica externa afectan, en


general, al área de estudio y zonas adyacentes en épocas de intensas precipitaciones
pluviales, cuando se presenta el fenómeno de El Niño, siendo el principal de ellos el
humedecimiento de los taludes naturales, lo que genera erosión de tierras, sobre todo
en lugares donde la pendiente es acentuada.

Lo que se debe considerar en la zona es la sobresaturación de los terrenos agrícolas,


esta humedad producirá un empuje adicional sobre la pared externa del talud del
canal, mayormente, porque los terrenos contienen arcillas y material orgánico que
tiene la propiedad de aumentar de volumen en presencia de humedad; en otros casos
la erosión también puede ser importante si no se considera las obras de arte
apropiadas como son alcantarillas y acueductos para el paso del agua de lluvia.

Por lo expuesto, la evaluación del riesgo de los aspectos geotécnicos incluye dos
componentes: estabilidad geomorfológica y suelos. Los parámetros de estos
componentes que presentan riesgos en términos del proyecto son: los deslizamientos
o movimientos de masas y el potencial de erosión.

2.2.4.2 Aspectos Sísmicos

Se puede afirmar que el área donde se ejecutara el proyecto se encuentra afectada


por una actividad sísmica de niveles altos a moderados, con intensidades máximas
registradas entre VII y VIII grados, valores que de acuerdo a correlaciones
preparadas sobre la base de la observación de daños y registros de acelerogramas en
sismos reales para los Estados Unidos de Norteamérica, reproducen aceleraciones
comprendidas entre 265 y 450 cm/s2, respectivamente.

En caso de un terremoto, en la infraestructura de riego a construir los principales


efectos serán: i) destrucción total o parcial de las obras de captación, conducción y
distribución para riego, ii) rupturas de las losas de canales, iii) agrietamiento y/o
destrucción de obras civiles e instalaciones; y, iv) modificación de la calidad del agua.

Relacionando los daños en terremotos pasados, se observa que los efectos sobre los
canales son menores en lechos rocosos, intermedios en sedimentos granulares
gruesos y mayores en sedimentos granulares finos. Del mismo modo, se observa que
el nivel de daños varía en forma inversa con el diámetro de la tubería, lo que indica
que a medida que el diámetro aumenta, también se incrementa la rigidez, por lo que la
tubería aumenta su capacidad de resistir las deformaciones del suelo adyacente.

Frecuencia de Ocurrencias

Una forma conveniente de expresar la sismicidad de una fuente, referente a la


probable ocurrencia en la misma y de una magnitud determinada es por medio de la
relación empírica:

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 24


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Log N (M) = a – b M (1)

En la que N (M) es el número de terremotos cuyas magnitudes superan a M; a y b son


constantes que dependen de las características sísmicas de la fuente.

Esta fuente sísmica se ubica entre los paralelos 79.25° W – 3.90° S, 77.20° W - 6.80°
S, 76.00° W -14.08° S y 73.80° W - 12.45° S, con una profundidad hipocentral
promedio de 70 km.

A continuación se muestra el procedimiento de cálculo de las constantes “a” y “b” para


la fuente.

Partiendo de la relación empírica, haciendo b = 0, tenemos:

Log N (M) = a . . . . . . . (2)

La curva cuya ecuación es de la forma y = a - bx

Interseca al eje “y” en el punto N = 11300000 = a

a = 7.05

Para hallar “b”, se emplea la fórmula empírica (¡):

Log N (M) = a – b M

Reemplazando para M = 2.9 y N =187

Log 187 = 7.05 – b x 2.9

2.9b = 7.05 - Log 187

7.05 - log 187


b = ----------------------
2.9

Luego el valor de “b” será promedio de los valores obtenidos:

b = 1.236

Finalmente se tiene la fórmula empírica:

Log N (M) = 7.05 - 1.236 M

Que es la ecuación para la curva de la fuente.

Análogamente se calcula “b” para los distintos valores de “M” y “N” de la fuente, el
mismo que se muestra en la tabla 16.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 25


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Tabla 16: Frecuencia de Ocurrencias de Sismos

MAGNITUD N b MAGNITUD N b

2.9 187 1.64 4.3 113 1.13


2.9 186 1.59 4.4 99 1.12
3 184 1.54 4.5 90 1.1
3.1 181 1.49 4.6 73 1.26
3.2 177 1.45 4.7 60 1.09
3.3 175 1.41 4.8 43 1.1
3.4 167 1.37 4.9 34 1.1
3.5 161 1.34 5 28 1.09
3.6 157 1.31 5.1 18 1.11
3.7 156 1.27 5.2 16 1.1
3.8 152 1.24 5.3 11 1.09
3.9 150 1.21 5.5 8 1.09
4 142 1.19 5.6 5 1.11
4.1 131 1.17 5.7 4 1.11
4.2 125 1.15 5.8 3 1.11
Fuente: Elaboración propia

Finalmente se tiene la fórmula empírica:

Log N (M) = 7.05 - 1.236 M

Que es la ecuación para la curva de la fuente.

Probable actividad Sísmica Futura

Promedio de Ocurrencia
Se ha calculado el periodo medio de ocurrencia de un sismo de una magnitud dada,
en un punto cualquiera de la fuente sísmica 11, cuyo procedimiento de cálculo es la
siguiente:

Aplicando la fórmula de Richter para el periodo T(M).

10bM
T(M) = ---------
10 a

Donde T(M) es el periodo medio de ocurrencia de un sismo de una magnitud dada(M);


a y b son las constantes para cada fuente sísmica.

Para la fuente 11: M = 187 a = 7.05 b = 1.236

Despejando se tiene que:

10(1)(5.1) 101.5
T(M) = ------------ = -----------
10 7.05 10 7.05

T = 10 –1.95

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 26


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Tomando logaritmos a ambos miembros de la ecuación:

Log T(5.1) = log 105.1

Log T(5.1) = 1.95xlog 10

Log T(5.1) = 1.95

Tomando antilogaritmo a ambos miembros de la ecuación:

Antilog (log T) = Antilog 1.95

T = Antilog 1.95

T = 19.49

De igual forma se obtuvo el periodo para otras magnitudes (M).

Probabilidad de Ocurrencia de una Magnitud

Aplicando la fórmula de Richter para magnitud máxima probable:

a + log T
T(M) = ------------
b

Donde T(M) es la magnitud máxima más probable; T es el intervalo de tiempo


considerado; a y b son las constantes medias de la relación empírica log N(M) = 7.05
– 1.236M que sirve como representativa de todos los sismos que ocurrieron en la parte
norte del país.

Para T = 50 años

a + log T
T(50) = ------------
b

7.05 + log 50
T(50) = -------------------
1.236

T(50) = 7.07 Mb

Para T = 100 años

7.05 + log 100


T(100) = --------------------
1.236

T(100) = 7.32 Mb

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 27


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Para T = 150 años

7.05 + 2.18
T(150) = ------------------
1.236

T(150) = 7.46 Mb

Luego se calculó la curva de probabilidad de ocurrencia de una cierta magnitud, para


periodos de 10, 50, 100 años.

Estimación de Riesgo Sísmico

Se emplea la fórmula de Poisson de la ley de Probabilidad.

P(M,T) = 1 - Exp(-10a T x Exp (-b M Ln10))

Donde P(M,T) = probabilidad de ocurrencia de un sismo de magnitud (M) en un


periodo de tiempo (T); a y b son las constantes medias calculadas anteriormente.

Para M = 5.7 Mb y T = 10 años.

P(5.7,10) = 1 - Exp(-107.05 10 x Exp (-1.236 x 5.7 Ln10))

P(5.7,10) = 0.25, que equivale al 25%

Analizando los gráficos correspondientes, se tiene que se alcanza una magnitud de


7.07 Mb, con probabilidades de 20, 55 y 70% que ocurra en 10, 50, 100 años
respectivamente.

Se considerará como parámetro de diseño para una intensidad de VI a VII grados de


MM una aceleración de 0.20 a 0.30g, para obras Hidráulicas en la presa Riu Riu,
considerando también los reservorios a mejorarse a lo largo del trazo del sistema de
conducción.

En el área que comprende el Proyecto no se mapeó presencia de estructuras


geológicas importantes, tales como fallas geológicas activas o inactivas,
discordancias, fracturas y grietas de gran potencia, sin embargo se debe tener en
cuenta la sismicidad de la zona. Para nuestro caso, por tratarse de una llanura aluvial,
las ondas se propagan en forma desarmónica que es el caso de la zona costera.

El valor del coeficiente sísmico depende, entre otros factores, de la sismicidad de la


zona, condiciones de cimentación, período fundamental del depósito e importancia de
la obra.

El valor del coeficiente sísmico se toma como un porcentaje de la máxima aceleración


sísmica, aproximadamente entre 1/3 y ½ de la aceleración máxima de la zona,

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 28


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

determinada de un estudio de peligro sísmico o del registro de aceleraciones en


tiempo-historia.

Figura 1: Aceleración máximas del terreno

De acuerdo al registro de aceleraciones del sismo de Moquegua, donde se observó


que la aceleración pico fue de 0.41 g. Lo que significa que el coeficiente sísmico varía
entre 0.136 g y 0.205 g.

De esta manera, el valor adoptado del coeficiente sísmico sería de 0.2 g.

2.2.4.3 Inundaciones

Para el análisis de riesgos por inundaciones, se ha considerado los siguientes


parámetros: precipitación, flujo y caudal actual de los ríos, pendiente, el potencial de
retención del agua y los efectos del fenómeno de El Niño.

La información de los cursos hídricos, especialmente en la cuenca baja de los ríos:


Chaman y Jequetepeque, indican que estos cursos presentan un potencial de riesgo
en cuanto a posibles inundaciones. Este riesgo es alto, calificación que indica que los
riesgos pueden ocurrir una vez cada 10 años, y de ocurrir las consecuencias son
serias para las comunidades y los poblados adyacentes.

Las inundaciones se asocian directamente con el fenómeno climático El Niño, el cual


se presenta en forma cíclica aproximadamente cada 10 a 15 años.

Cuando el régimen de lluvias aumenta, el balance hídrico se ve afectado y la zona no


puede acomodar o evacuar la cantidad del agua que entra al sistema.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 29


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Los suelos se saturan rápidamente, y una vez que esto ocurre, los ríos se desbordan y
afectan áreas que normalmente se encuentran fuera de valle de inundación de estos
cauces.

De acuerdo al mapa de peligros elaborado por la Comisión Multisectorial de


Reducción de Riesgos en el Desarrollo, el nivel de riesgo por inundaciones para la
zona del proyecto es medio.

2.2.4.4 Huaycos

Los “huaycos” o avalanchas de lodo que se produjeron en los departamentos de


Tumbes, Piura, Lambayeque, de manera continua porque las quebradas normalmente
secas tuvieron mucha actividad geodinámica externa, cortaron carreteras como la de
Tumbes-Piura por varias semanas y también arrasaron tuberías de conducción de
agua como la que alimenta a Talara, dejando a esa población sin ese servicio por
varias semanas.

Otras zonas donde se produjeron “huaycos” que tuvieron gran potencial destructivo
fueron: Trujillo, donde se activó la quebrada “San Idelfonso” que derivó en una enorme
inundación de la ciudad, al romperse el dique de la represa que formó previamente.

El arrastre de sedimentos hacia las zonas bajas fue un factor determinante en el


taponamiento de redes de alcantarillado y en la exacerbación de inundaciones en
algunos poblados; igualmente, produjo un desmejoramiento de la calidad de las aguas
para consumo humano por efecto de la turbidez, a la vez que contribuyó a la reducción
de la capacidad útil de algunos embalses utilizados como fuente para la producción de
agua potable, riego o electricidad.

La inhabilitación de servicios tuvo repercusiones sobre la calidad de vida de la


población, principalmente sobre la de menores ingresos. Muchas de las tierras
afectadas por inundación, lodificación u otros factores, no pudieron ser cultivadas en el
ciclo agrícola siguiente, con el consiguiente impacto sobre los ingresos del productor y
sobre la producción agrícola. Todo ello redundó en efectos sobre los indicadores
macroeconómicos del país.

2.2.4.5 Erosión

Como se mencionó anteriormente solo se puede producir erosión hídrica en la zona


del proyecto y durante la presencia de avenidas máximas por efectos del fenómeno
del niño el rio Zaña pueden arrastrar sedimentos que obstruirían las obras del canal
Cojal, especialmente las obras de arte, así mismo colmatarían el fondo del cauce del
canal reduciendo su capacidad de operación y conducción.

Así mismo el mal manejo del agua de riego superficial sobre las parcelas puede
causar erosión desplazando los sedimentos hacia otros canales y colmatando el
mismo.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 30


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

2.2.5 Características de los peligros

Como resultado del análisis de los peligros identificados se deberán determinar sus
características específicas principales en función a la frecuencia y la severidad de los
mismos en la zona del proyecto. Para ello se utilizará la parte B el formato 1 propuesto
en la guía “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de
desastres en los Proyectos de Inversión Pública”, cuyos resultados se presenta en la
tabla 17.
Tabla 17: Formato N° 01 Parte B, Características específicas de los peligros

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros


Resulta
Frecuencia (a) Severidad (b)
do
Peligros SI NO PELIGRO
(c)=
B M A S.I. B M A S.I.
(a) * (b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de
-
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
X 1 1 1.00 BAJO
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado con el X -
proyecto?
Lluvias intensas X 1 1 1.00 BAJO
Derrumbes / Deslizamientos -
¿Existen procesos de erosión? X 1 1 1.00 BAJO
¿Existe mal drenaje de suelos? X -
¿Existen antecedentes de inestabilidad
X -
o fallas geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de
X -
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de derrumbes? X -
Heladas X -
Friajes / Nevadas X -
Sismos X 1 1 1.00 BAJO
Sequías X 1 2 2.00 MEDIO
Huaycos X -
Incendios urbanos X -
Derrames tóxicos X -
Otros X -

Instrucciones :
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Frecuencia : se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de
información histórica o en estudios de prospectiva.
Severidad : se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Inform ación: 4.

>>> RESULTADO : LA ZONA DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO ES DE PELIGRO : MEDIO


Si bien es cierto el valle Zaña es propenso a lluvias intensas por un evento extraordinario o Fenomeno del Niño; este no es
periodico y la zona donde se preve el proyecto, no tiene antecedentes de haber sufrido problemas de lluvias intensas, sin embargo
se ha realizado el analisis de riesgo respectivo, a fin de descartar cualquier eventualidad que pudiera ocurrir.

Como conclusión podemos indicar que la zona donde se desarrollará el proyecto es


de peligro medio, sobre todo por el problema de la frecuencia de sequias que se
presentan en el ámbito del valle Zaña.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 31


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

2.3 Análisis de vulnerabilidad por exposición

El presente análisis no trata de minimizar un determinado riesgo frente a otro, la


evaluación prevé, en base a la probabilidad de ocurrencia y la severidad de las
consecuencias, una calificación al evento el cual permita establecer prioridades en la
ejecución de actividades de prevención dentro de la organización.

2.3.1 Metodología empleada

La evaluación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo de los desastres de mayor


incidencia en el Proyecto, se ha realizado bajo la metodología de: “Gestión del
Riesgos de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América
Latina” (La red -1998) y PNUD (Naciones Unidas -1999).

La escala utilizada para el grado de amenaza y vulnerabilidad varía de grado alto (3),
medio (2) y bajo (1); mientras que, el grado de riesgos que es el producto de la
amenaza por la vulnerabilidad proporciona resultados, como: Critico (alto), escala que
varía de 7 a 9, severo (medio) escala que varía de 4 a 6, moderado (bajo) escala que
varía de 2 a 3; y compatible (inexistente), escala equivalente a 1.

En cambio, para calificar los aspectos que representan riesgos en base a la


probabilidad de ocurrencia del evento y las consecuencias que podría tener el mismo,
se ha adoptado la matriz de evaluación de riesgos para el Manejo de Productos
Químicos Industriales y Desechos Especiales.

La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor de 1


corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1.000 años, mientras
que el valor de 5 corresponde a una ocurrencia muy probable de por lo menos una vez
por año. Las consecuencia son calificadas en la escala A a la E, donde A corresponde
a consecuencias no importantes y, E corresponde a consecuencias catastróficas, ver
tabla 18.

Tabla 18: Matriz de riesgos físicos

PROBABILIDAD A B C D E

5 Muy probable, al menos una vez por año

4 Una vez cada 10 años

3 Probable, una vez cada 10 a 100 años

2 Una vez cada 100 a 1000 años


Improbable, menos de una vez cada 1000
1
años
No
CONSECUENCIAS Limitada Serias Muy Serias Catastrófica
importante
Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 32


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

2.3.2 Vulnerabilidad del sector agrícola frente al fenómeno El Niño 1997-1998

La vulnerabilidad del sector agrícola frente a la variabilidad climática del Fenómeno El


Niño fue visualizada en este estudio a lo largo de la cadena de efectos físicos que se
convierten en factores causales de los daños. Las vulnerabilidades que se identificaron
durante el estudio para este sector fueron las siguientes:

2.3.2.1 Vulnerabilidades en relación al conocimiento meteorológico, climático y a los pronósticos.

La agricultura, al igual que los otros sectores afectados, evidencia vulnerabilidades de


base para una actuación adecuada de mitigación de daños en lo que respecta al nivel
de conocimiento sobre la expresión climática del fenómeno en los diferentes territorios
regionales. Pero más que ninguno de ellos, se afecta por la variabilidad climática en
razón de la alta dependencia de este sector de la condición del clima y de la
disponibilidad de agua.

Los pronósticos de sequía en el sur (cuando en realidad ocurrieron precipitaciones); la


escasez de información sobre el comportamiento y efectos de la temperatura en la
sierra y en la selva; la no predicción de posibles lluvias e incrementos de caudales
críticos en la zona central, son expresivos de esta vulnerabilidad, la cual condujo en
algunas zonas a actuaciones sectoriales de prevención que no se correspondieron con
lo que realmente sucedió o a la no consideración de medidas en otras.

Especial relevancia tiene para la agricultura la escasez de registros y de análisis


territoriales orientados específicamente al sector agrícola, lo que limita la posibilidad
de contar con una base de datos y de investigaciones más precisas sobre la relación
suelo-humedad-planta, las afectaciones fisiológicas del clima sobre los cultivos en
cada área y sobre el manejo preventivo que puede darse al desarrollo agrícola en las
mismas.

2.3.2.2 Vulnerabilidad de las cuencas hidrográficas

Los análisis de encadenamiento de efectos y de los daños asociados a la agricultura,


revelan que muchas de las afectaciones se relacionaron con avalanchas de lodo y
arrastre de sólidos provenientes de cuencas degradadas o con materiales superficiales
no consolidados. La falta de cobertura vegetal en muchas de ellas y los procesos de
intervención con prácticas agrícolas inadecuadas, incrementan progresivamente la
magnitud de las amenazas climáticas que alteran el régimen hidrológico. La
importancia de ello se magnifica al considerar que la agricultura intensiva del país se
desarrolla en la mayoría de los valles que atraviesan la zona costera, la cual es la más
afectada por el fenómeno.

Por constituir un eslabón que desencadena muchas de las afectaciones identificadas a


la agricultura, vivienda, centros poblados, educación, salud, agua potable, electricidad,
transporte, etc., las consideraciones del análisis de vulnerabilidad de las cuencas
frente a este fenómeno y las políticas recomendables para reducirlas conllevan líneas
de actuación comunes para todos los sectores de afectación.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 33


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

2.3.2.3 Vulnerabilidades de los cursos de agua y de los sitios de almacenamiento de aguas


subterráneas

La evaluación realizada por el Ministerio de Agricultura entre mayo y junio de 1997, a


través de la Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS) del Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA), con el objeto de prevenir los efectos de lluvias
extraordinarias sobre las infraestructura de riego y zonas agrícolas, permitió identificar
una serie de vulnerabilidades para garantizar la evacuación controlada de las aguas
en los valles, ante la presencia de grandes flujos:
- La existencia de numerosos tramos críticos en los ríos y quebradas, los cuales
requerían de obras de reforzamiento de defensas ribereñas.
- Falta de encauzamiento de los ríos.
- Colmatación de cauces de ríos, quebradas, drenes y deficiente mantenimiento
(ausencia de actuaciones en los últimos 15 años).
- Desaparición de algunos cauces naturales y ocupación por vegetación y cultivos.
- Inadecuadas obras hidráulicas para protección de cauces.

También del taller sobre identificación de riesgos realizados en la Comisión de


Usuarios Cayaltí, en relación al proyecto, los usuarios del sector señalaron
vulnerabilidades adicionales a saber:

- Uso del río como botaderos de basura en tramos cercanos a los centros poblados.
- Escasez de información y falta de visión comprensiva del comportamiento hidráulico
de los ríos y cuencas, de la red de drenajes naturales y de su capacidad de
evacuación de aguas, lo cual está asociado a una insuficiencia de estaciones,
presencia de redes incompletas y escasez de modelos de simulación.
- Las características naturales de los cauces de los ríos de la costa, los cuales son
muy pendientes, cortos y con ambientes de estratos no consolidados.
- Escasez de información metódica sobre los potenciales y aprovechamiento actual
de las aguas subterráneas.

2.3.2.4 Vulnerabilidad de la agricultura frente a amenazas físicas

Este sector se vio sometido a diversas amenazas de naturaleza física: desbordamiento


de ríos, inundaciones de zonas planas, socavación de cauces de ríos, arrastre y
depósito de sedimentos, heladas y tropicalización del clima, las cuales generaron los
cuantiosos daños estimados en secciones anteriores.

El país no cuenta con estudios sistematizados sino solos parciales de las zonas y tipos
de riesgos para la agricultura asociados a cada una de las amenazas señaladas. Los
mayores avances se tienen sobre las áreas inundables, pero no a los niveles
territoriales y de escalas requeridas, ni con enfoques más amplios para el sector,
distintas a los de emergencia, que ya están incorporados en planes de contingencia
nacional.

Esta vulnerabilidad resulta muy limitante para el logro de metas de prevención que
reduzcan los impactos negativos sobre la agricultura.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 34


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

2.3.2.5 Vulnerabilidad frente a amenazas biológicas

La presencia de plagas y enfermedades reactivadas por las variaciones climáticas, así


como los daños que éstos ocasionaron a la agricultura durante el episodio 1997-98 (a
pesar de los logros de mitigación por los programas implementados), evidencia
vulnerabilidades presentes relacionadas con este eslabón de la cadena de efectos.

El país cuenta con investigaciones específicas sobre las plagas y enfermedades


asociadas a la mayoría de los cultivos y crías. Sin embargo, no se dispone de estudios
sobre los efectos de eventos climáticos extremos en la generación y encadenamiento
de plagas y enfermedades. La proliferación de roedores y la destrucción de los frutos
del maíz, entre otros, son casos a analizar y mantener como referencias para estudios
de esta naturaleza. Tampoco se dispone de planes integrales de manejo de plagas y
enfermedades para situaciones de cambios de clima.

2.3.2.6 Vulnerabilidades de las infraestructuras físicas de riego y drenaje y otras del sector
agrícola

Las vulnerabilidades de este tipo de obras se relacionan con la alta exposición que
tienen frente a eventos extraordinarios, debido a su obligada localización en los
cauces de ríos o en zonas aledañas. Los análisis del Ministerio de Agricultura, llevados
a cabo previo a la ocurrencia del fenómeno para prevenir desastres y afectaciones a la
producción, así como la evaluación que se hiciese de los daños durante este estudio,
revelan varias vulnerabilidades de las infraestructuras, tanto en el diseño y
localización, como en la operación.
- Los drenes, canales y pozos, en general, no cuentan con adecuado mantenimiento
y, en algunos casos, antes del evento 1997-98 nunca lo habían recibido. De allí que
el riesgo de posibles daños por imposibilidad de evacuar las aguas era
normalmente muy elevado.
- La red de drenaje e incluso la de riego, presentan numerosos tramos críticos
colmatados, algunos cubiertos con vegetación.
- Numerosos pozos estaban colapsados y fuera de servicio por falta de rehabilitación,
lo que representaba una vulnerabilidad relevante frente a situaciones de sequía en
zonas áridas.
- Las normas de diseño de muchas obras no responden a las exigencias de Niños
recurrentes y cada vez más fuertes, en relación con los caudales de los ríos.

Adicionalmente a las vulnerabilidades de mantenimiento y diseño, existe una


inflexibilidad de los sistemas para responder frente a condiciones extremas, sea con
opciones alternas (pozos) u otros.

En el caso de la vialidad (que constituye uno de los factores más limitantes para la
colocación de los productos y para el ingreso de insumos), adicionalmente a la alta
exposición y a los problemas de diseño y de construcción, presentan fuertes
vulnerabilidades en cuanto a la rigidez de opciones de transitabilidad para la zona de
la sierra, la cual queda virtualmente incomunicada al ocurrir daños graves en las vías
que la conectan con las zonas bajas.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 35


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

2.3.2.7 Vulnerabilidades del sector para adecuarse a los cambios

Ante la ausencia de un ordenamiento apropiado de las áreas agrícolas y de los


sistemas de riego que considere los riesgos frente a eventos climáticos extremos, los
resultados del episodio 1997-98 han evidenciado una importante vulnerabilidad
referida a la alta exposición de los desarrollos agrícolas, principalmente a riesgos de
inundación y avalanchas de lodo (huaycos). Muchas zonas explotadas se ubican en
zonas claramente inundables; otras en márgenes de ciertos ríos con riesgos de
socavación o en zonas bajas de los valles sometidas a sedimentación.

Ello explica la alta proporción de tierras cultivadas que quedaron destruidas durante el
evento, con pérdidas totales de la producción.

Por otra parte, el sector agrícola no ha institucionalizado la sistematización de


opciones de cultivos alternos aplicables a situaciones previsibles que permitan un
mejor manejo de los riegos por parte de los productores. Ventajosamente se cuenta
con variedades adaptables a diferentes condiciones climáticas, por lo que en el evento
1997-98 se inició una política de organizar este tipo de información para ponerla a la
disposición de los productores, lo que significa un paso importante hacia la reducción
de esta vulnerabilidad.

Respuestas de adecuación a las condiciones extremas son relevantes, por ejemplo, en


el caso del Altiplano que es la región más vulnerable del país a las sequías debido a
las características del clima, la irregularidad de las lluvias y a la ausencia de riego con
una agricultura de secano, que en su mayoría, está orientada a la subsistencia.

Cuando se presenta una sequía severa, amplios sectores de la población rural ven
reducidos drásticamente sus recursos alimenticios, acentuando la situación de
pobreza.

2.3.2.8 Vulnerabilidades para el aprovechamiento de oportunidades

En conocimiento de pronósticos de las anomalías climáticas esperables por el


Fenómeno El Niño, se abre la posibilidad de aprovechar múltiples oportunidades que
ofrecen las nuevas condiciones en algunas zonas del territorio nacional.

Perú fue el único país andino que, previo al evento El Niño, planificó la realización de
algunas acciones orientadas a esos fines. Sin embargo, existen vulnerabilidades para
potenciar al máximo los resultados, las cuales están relacionadas con:
- Falta de internalización de que el fenómeno es una expresión de la variabilidad
climática normal en el país. Ello limita la consideración de esta línea de trabajo en
las investigaciones y esfuerzos cotidianos de las instituciones.
- Desconocimiento de muchas oportunidades aprovechables, por falta de estudios
sistematizados y de investigación dirigida a estos fines.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 36


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

2.3.2.9 Vulnerabilidades del productor

Dependiendo de la zona y del tipo de agricultura que desarrolle, el agricultor concentra


vulnerabilidades en el desarrollo de sus explotaciones y en las respuestas frente a
anomalías:
- Predominio de minifundios por monocultivos.
- El uso de prácticas de manejo tradicionales.
- La poca capacitación del agricultor para la comprensión del fenómeno, sus efectos
y la posibilidad de su manejo.
- Poco acceso a la información sobre opciones alternativas, asociado a la debilidad
de la asistencia técnica.

2.3.2.10 Vulnerabilidades en los sistemas de monitoreo y recabación de la información

Si bien el Perú cuenta con registros históricos de larga data y con un sistema de
observación de variables estructurado con varios elementos (sinópticos,
climatológicos, oceanográficos), a la vez que dispone de personal calificado, presenta
vulnerabilidad en la capacidad de monitoreo, análisis y predicción de la variabilidad
climática que se produce con El Niño, debido a varios factores. Por una parte, la baja
densidad de las estaciones y puntos de medición dentro de la red, tanto marina1 como
continental, limita las posibilidades de modelajes espaciales del comportamiento
climático previsible. A ello se une el deterioro que presentan muchas de las estaciones
por falta de recursos para el mantenimiento, reduciendo aún más la capacidad de
recolección de información.

Por otra parte, la plataforma para la recolección de datos es inadecuada, por la falta de
automatización de las mismas.

Existe también poco apoyo de receptores de imagen satelital para acceder a la


información internacional disponible.

Lo anterior redunda, por una parte, en dificultades y retrasos en el tratamiento y


acceso a la información que se produce y, por la otra, en limitaciones para la
actualización permanente generada en diversos centros de análisis y suministro de
datos.

A lo anterior se suman las deficiencias en el sistema de telecomunicaciones para


captación de información a tiempo real y para su suministro a los usuarios, por lo que
en muchas de las zonas, este retraso imposibilita manejar el evento con mayores
bases, cuando se presenta la contingencia.

2.3.2.11 Vulnerabilidades en los análisis de las amenazas y los pronósticos

Los análisis de la información para fines de predicción se ven limitados, también, por la
falta de investigación permanente sobre el evento a nivel de todo el territorio, así como
por las deficiencias en los modelos de pronósticos, asociado a las limitaciones de la
data. En efecto, si bien respecto del evento 1997-98 la información oceánica
suministrada por las tres estaciones de boyas existentes permitió hacer pronóstico

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 37


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

sobre las condiciones oceánicas del Perú mediante el uso de modelos, durante los
primeros meses de 1997, sin embargo, las extrapolaciones sobre los cambios océano-
atmosféricos probables para el Perú, tuvieron altos niveles de incertidumbre.

Por tanto, aunque la aparición del Fenómeno El Niño fue alertada por los organismos
científicos, no hubo unanimidad de criterio en el pronóstico sobre su magnitud y el
área que afectaría. Los pronósticos de los organismos científicos durante el segundo
semestre de 1997 indicaban que el fenómeno podía alcanzar niveles más moderados
o iguales que los de 1982-83 y que afectaría la costa norte del país con lluvias e
inundaciones.

En los pronósticos, las probabilidades de lluvias en el norte eran altísimas, mientras


que las de sequía en el sur andino eran menores y conforme se acercaba el mes de
diciembre fueron bajando aún más para finalmente disiparse. Pero los institutos
científicos no informaron con meridiana claridad sobre la probabilidad de que se
produjeran lluvias en la costa central (entre Chimbote e Ica), cosa que ocurrió y con
afectaciones muy significativas.

Adicionalmente, los pronósticos indicaban que la temperatura atmosférica se


mantendría alta en la costa mientras durase el calentamiento del mar, pero hubo muy
poca información sobre este factor en la sierra y selva.
Prácticamente, hasta ahora no se ha podido hacer análisis y pronósticos más certeros
de zonas más específicas, incluyendo la sierra y selva. Se ha conocido la existencia
de un estudio reciente del IGP orientado a superar esta vulnerabilidad. Utilizando
modelaje matemático, se ha establecido una relación estrecha entre la temperatura del
mar frente a la costa de Piura y las precipitaciones en ese departamento, con buenos
pronósticos de lluvias para la ciudad, basados en las series históricas disponibles.
Este trabajo no se ha realizado para el resto de la costa.

2.3.2.12 Vulnerabilidad en la difusión de la información

Se reconoce, adicionalmente, una debilidad en los sistemas de información orientados


a los usuarios para apoyarlos en la toma de decisiones, lo cual completa el marco de
las principales vulnerabilidades físicas presentes en el sector conocimiento. Las
debilidades institucionales y de gestión relacionadas con la difusión y con la gestión se
presentan en el estudio de perfil, ítem identificación.

2.3.2.13 Vulnerabilidad de la infraestructura física de apoyo al conocimiento climático

Durante el episodio El Niño 1997-98, se puso en evidencia una alta fragilidad de las
instalaciones climáticas frente a crecidas extraordinarias de los ríos. Cincuenta y una
estaciones sufrieron daños, quedando quince de ellas totalmente inhabilitadas para la
recolección de la data, precisamente en zonas donde era indispensable mantener un
flujo permanente de información por ser las más afectadas. Este fue el caso de la
estación de Tumbes y algunas del altiplano. Los problemas de información explican
parcialmente la limitación que se presentó para pronosticar el comportamiento
climático en la costa, desde La Libertad hasta Lima.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 38


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

2.3.3 Evaluación

2.3.3.1 Riesgos geotécnicos

El área de estudio está enmarcada en una zona cuyas rocas más débiles han sido
barridas por la erosión (en períodos más antiguos), quedando los conglomerados
gredosos de color blanco (variedad de caliche), para luego ser cubiertos por procesos
de sedimentación eólica y por la presencia de algunos horizontes gravosos de
pequeño espesor (máximo 60 cm.) que son de origen aluvial; los limos encontrados
mezclados con las arenas finas se debe presumiblemente a la presencia de
sedimentación fluvial.

El agua se aprovecha actualmente mediante pozos para el riego de cultivos como


maíz y caña principalmente. Según los estudios realizados por la Dirección de Aguas y
Suelos en el año 1974, se distinguen tres tipos de terrazas; la terraza más antigua
(Till), está relacionado con el substrato calcáreo, la terraza intermedia (Til),
corresponde al aluvionamiento proveniente de las quebradas laterales, y la terraza
más reciente (Tib) ver Sección C-C’, se debe al aluvionamiento del río Chamán.

Por las características mostradas por el material fino (arenas y arenas limosas), se
observaron condiciones críticas en relación con la estabilidad de taludes, ayudados
por la humedad del material; lo que no se presenta en los lugares donde se
encontraron gravas arenosas y piedra. Los materiales finos requieren de taludes de
bajo ángulo de reposo.

Los materiales gredosos, sí presentan buena resistencia a los taludes verticales, por lo
que no existirán inconvenientes cuando se construyan los drenes colectores.

Varios son los factores que contribuyen a la estabilidad como: dureza y resistencia de
los materiales, tanto a la meteorización como a los esfuerzos de corte; cobertura
vegetal importante, compacidad de los suelos y ausencia de horizontes arcillosos de
consideración.

La actividad de los agentes geomorfológicos en el área con relación a la seguridad de


las obra se considera normal a lo largo del recorrido, por lo que se descarta la
aparición repentina de huaycos o aluviones (podría variar con la presencia del
Fenómeno El Niño); los huaycos sepultarían el canal por acumulación de material.

La amenaza o riesgo geológico es media y la vulnerabilidad media, dando como


resultado un riesgo moderado.

2.3.3.2 Riesgos sísmicos

Para el proyecto del canal Cojal, la amenaza es alta, por hallarse el área del proyecto
en la zona de alta sismicidad, la vulnerabilidad es media, porque se ha considerado en

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 39


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

el diseño de todas las estructuras medidas sismo-resistentes y el riesgo es


severo/medio.

En lo que respecta a la probabilidad de ocurrencia, el método permite únicamente un


análisis determinístico del peligro sísmico, ya que no se dispone de datos de
probabilidad de ocurrencia. Sin embargo, se ha considerado valores generales de
período de retorno para sistemas regionales del estudio de riesgo sísmico,
calificándolo de probable, es decir que ocurra una vez cada 10 a 100 años. En lo
referente a consecuencias, en caso de ocurrirse se calificarían como serías. La
calificación correspondiente de acuerdo a la matriz es 3C. Se concluye que el área del
proyecto puede estar sometida a un sismo de intensidad MM VII-VIII, produciendo una
aceleración sísmica horizontal en afloramiento rocoso de 0.20 g, lo que da a entender
que se trata de un sismo con origen en la subducción de la placa de Nazca bajo la de
Sudamérica y epicentro en la fase Ecuador. La frecuencia de presentación del sismo
de diseño se considera asociada a un período de retorno de 500 años.

2.3.3.3 Riesgo por inundaciones

La amenaza es de grado alto en función del período de retorno de las inundaciones y


crecidas. La vulnerabilidad es de grado medio y el riesgo de grado severo/medio.

En el área del proyecto, las inundaciones se relacionan directamente con el fenómeno


de El Niño, por lo tanto la probabilidad de ocurrencia es de una vez cada 10 años, y
las consecuencias serían serias para las comunidades del área. Además, en cada
época invernal, extensas zonas de la cuenca baja del río Zaña se inundan, lo que para
sitios específicos del área del proyecto la probabilidad de ocurrencia es muy probable,
al menos una vez al año. La calificación de acuerdo a la matriz es 4C, y para sitios
específicos en la cuenca baja del río Zaña es de 5C.

2.3.3.4 Riesgo por Huaycos

La amenaza es de grado alto en función del período de retorno de las inundaciones y


crecidas. La vulnerabilidad es de grado medio y el riesgo de grado severo/medio.

En el área del proyecto, la presencia de huaycos se relacionan directamente con el


fenómeno de El Niño, por lo tanto la probabilidad de ocurrencia es de una vez cada 10
años, y las consecuencias serían serias en la zona del proyecto. Además, en cada
época invernal, extensas zonas de la cuenca baja el río Zaña se inundan, lo que para
sitios específicos del área del proyecto la probabilidad de ocurrencia es muy probable,
al menos una vez al año. La calificación de acuerdo a la matriz es 4C, y para sitios
específicos en la cuenca baja del río Zaña es de 5C.

2.3.3.5 Riesgo por erosión

La amenaza de erosión hídrica es alta en función del periodo de retorno de las


inundaciones y crecidas. La vulnerabilidad es de grado medio y el riesgo de grado
severo/medio.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 40


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

2.3.3.6 Riesgos antrópicos

La amenaza es baja, la vulnerabilidad es media y el riesgo es moderado/bajo, debido a


que las actividades antrópicas de los agricultores y del personal de la Constructora
estarán debidamente controladas y con la respectiva capacitación en gestión de
riesgos y manejo ambiental, destinadas a la prevención, mitigación y reducción de la
vulnerabilidad ante desastres de mayor impacto en el área del proyecto.

2.3.3.7 Riesgos tecnológicos

La amenaza es baja, la vulnerabilidad es media y el riesgo es moderado/bajo, debido a


que en las actividades del proyecto se utilizará tecnología de punta y se aplicarán
mecanismos modernos de gestión ambiental. La Constructora aplicará, al menos, el
Programa Integrado de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente y atenderá
a los requerimientos internacionales de calidad ambiental, contenidos en las Guías
para los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, conocidas como
normas BS 8800 y las establecidas en las normas de la International Organization for
Standardization, conocidas como normas ISO de las series 8402, 14001 y 14004.

2.4 Análisis de la localización de las estructuras ante situaciones de peligro

La obras del canal Cojal Bajo comprenden construcción de zanjas abiertas revestidas
de concreto de sección trapezoidal, estructuras de distribución lateral y obras de arte,
que por su función que cumplen estarán expuestas al peligro de inundaciones cuando
ocurran los fenómenos del El Niño, así mismo estarán sujetos a la colmatación de
sedimentos en el fondo de por acción de erosión hídrica, inundaciones y huaycos.

2.5 Grado de exposición del proyecto

El grado de exposición del proyecto es medio a alto ante la ocurrencia de los tipos de
peligros analizados por lo que se recomienda disminuir los riesgos mediante medidas
estructurales y no estructurales. En la tabla 20, se presenta el grado de exposición del
proyecto a riesgos por desastres naturales.

2.6 Análisis de la probable generación de vulnerabilidades con la ejecución del


proyecto

Las vulnerabilidades de este tipo de obras se relacionan con la alta exposición que
tienen frente a eventos extraordinarios, debido a su obligada localización próxima a los
cauces de ríos o en zonas aledañas.

La probable generación de vulnerabilidades al ejecutarse el proyecto se presentaran


en la infraestructura, tanto en el diseño y localización, como en la operación
 Los canales revestidos, así como las obras de arte en general, no cuenten con un
adecuado mantenimiento. De allí que el riesgo de posibles daños por la operacion
será normalmente muy elevado.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 41


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 El canal de riego, presenta numerosos tramos críticos colmatados, algunos


cubiertos con vegetación, o residuos sólidos.
 Los criterios de diseño de las obras no respondan a las exigencias de Niños
recurrentes y cada vez más fuertes, en relación con los caudales de los ríos.
 Para el caso de la zona se deberá trabajar con 0.24 de g. que es la intensidad que
más se amolda para los terrenos con presencia de arena.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 42


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

III. FORMULACION

3.1 Incorporación de medidas de reducción de riesgo en la alternativa de solución

Como resultado de la identificación de los riesgos se ha concluido que en la alternativa


de solución propuesta se deben plantear medidas estructurales y no estructurales para
la reducción de los mismos. Debemos mencionar que se han identificado peligros y
riesgos de los eventos de Inundaciones (principalmente el Fenómeno El Niño),
erosión, sismos y antrópicos.

3.2 Diseño de las actividades del proyecto para reducir su vulnerabilidad

El diseño de las actividades del proyecto para la reducción de la vulnerabilidad debe


contemplar las siguientes:

• Respecto a la infraestructura del sistema de riego del canal Cojal Bajo, que las
obras se diseñen respetando los criterios sísmoresistentes, así mismo debe tener la
suficiente capacidad de conducción con el resguardo necesario para soportar las
aguas producto de avenidas principalmente los provocados por el Fenómeno El
Niño, por lo que deberá diseñarse para un caudal conveniente.
• En los tramos críticos el talud del canal deberán ser estabilizados con material de
préstamo que eviten la erosión, así como también en las zonas donde cruzan
puentes y otras obras de arte.
• Para disminuir la colmatación del canal, la organización de usuarios deberá
capacitar a los usuarios en realizar el mantenimiento adecuado del sistema, así
como realizar las actividades de descolmatación del canal y rehabilitar la sección
hidráulica.
• Se debe capacitar a los usuarios y población beneficiaria para que tomen
conciencia y no arrojar residuos sólidos o líquidos al canal de riego.
• Capacitar y organizar a los usuarios y población para actuar frente a probables
riesgos tanto en la prevención, como durante y después de un desastre.

3.3 Consideración de peligros para la planificación de actividades del proyecto.

Como resultado de la identificación de los peligros en el ámbito del proyecto se


concluye que deben considerarse y analizarse en la planificación de las actividades de
la alternativa propuesta los siguientes peligros:
• Peligro por periodo lluvioso estacionario y excepcional por fenómeno El Niño
• Peligro por Sismo
• Peligro por Erosión (Erosión Hídrica Y Erosión Eólica)
• Peligro por Inundaciones
• Peligro por Salinidad de los suelos
• Peligros Antrópicos

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 43


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

3.4 Análisis de vulnerabilidad por fragilidad y resiliencia.

Existe sobre el particular una serie de vulnerabilidades que deben ser superadas para
el manejo preventivo del estudio, y son las siguientes:

• Existen debilidades no sólo para pronosticar a nivel espacial los tipos de efectos,
sino también para identificar con precisión las amenazas asociadas a las
variaciones climáticas en cada ámbito geográfico.
• La recolección de información de los últimos Niños, así como la profundización del
conocimiento sobre los efectos que se generaron, constituyen escenarios
interesantes para progresar en esa dirección.

En lo que respecta al conocimiento científico sobre el régimen de caudal de los ríos y


su relación con la precipitación en la cuenca, éste es muy bajo en el país. No se
cuenta con estudios hidrológicos e hidráulicos por falta o por insuficiencia de
información. Esta debilidad está asociada a la inexistencia de sistemas de medición de
caudales instalados en muchos de los ríos, y a la insuficiencia de estadísticas
históricas sobre este tipo de registros.

Si bien se cuenta con estudios parciales de vulnerabilidades en algunas de ellas, se


requiere profundizar en el conocimiento de su situación actual y en la aplicación de las
normativas ya existentes para su manejo.

Dado que los desbordamientos y producción de avalanchas en muchas cuencas


obedece a problemas preexistentes de manejo, se señalan las siguientes:

• Las condiciones geológicas preexistentes de gran fragilidad, favoreciendo procesos


geomorfológicos degradantes.
• Igualmente, el alto grado de intervención antrópica, activando procesos de erosión,
de desaparición de la masa vegetal, y depositando residuos sólidos en los cauces
del rio y canales.
• La susceptibilidad de los suelos al desarrollo de procesos de remoción de masas se
observa principalmente en las zonas intermedias de las cuencas, en altitudes que
van de los 1.000 a los 2.000 msnm, en donde los suelos coluviales a
aluviocoluviales y/o los estratos de rocas sedimentarias fisuradas expuestas o
desprotegidas por cubiertas vegetales, están propensos a fenómenos de
geodinámica interna. Esta condición hace vulnerable a las cuenca del rio Zaña
frente a altas precipitaciones, ya que el sobresaturamiento de esos suelos crea
condiciones propicias para que se produzcan los efectos de remociones de masas
en sus diferentes formas y grados (deslizamientos, aluviones, huaycos y
derrumbes) con la secuela de afectaciones aguas abajo.
• Asociado a las condiciones anteriores, la configuración de los cauces de los ríos
que son muy escarpados, de corto recorrido y pendientes, propician el arrastre de
materiales.
• En cuanto a la administración pública, predomina una visión parcial en el manejo de
la cuenca, por la no consideración de la misma como una unidad de planificación y
de administración. En la mayoría de los casos existen acciones independientes en

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 44


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

el alta, mediana y baja cuenca, y muchas de ellas sólo con base a consideraciones
hidrológicas. Por otra parte, las cuencas son administradas por la Autoridad
Nacional del Agua, las organizaciones de usuarios de agua, los cuales no coordinan
las acciones comunes para un manejo adecuado e integral de las mismas.
• Ausencia de una política clara para el tratamiento de las cuencas que tienen
problemas geológicos y geomorfológicos, y para la participación local en los
procesos de manejo.
• Falta de mantenimiento y encauzamiento de ríos, así como pocas obras de
protección contra inundaciones y avalanchas.
• Falta de mantenimiento al sistema de riego y drenaje, así como pocas obras de
protección contra inundaciones y avalanchas

Tomando en cuenta, las conclusiones de análisis de peligros obtenidos en el capítulo


de Identificación, se elaboran las tablas 19 y 20 y habiendo definido el planteamiento
técnico de la alternativa seleccionada, continuamos con el análisis de riesgo a fin de
determinar si en las decisiones de localización, tamaño, tecnología se están
incluyendo mecanismos para reducir la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y
resiliencia.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 45


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Tabla 19: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o
Resiliencia en el proyecto

Preguntas Sí No Comentarios Análisis

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)


La ubicacion esta tomado bajo criterios hidraulicos,
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto
X emplazadas en la seccion actual del canal y
evita su exposición a peligros?
relativamente alejada del río Zaña
Continuar analizando las condiciones de
Vulnerabilidad por Fragilidad o Resilencia
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a La ubicación del canal se ha realizado teniendo
situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la X como prioridad no alterar las condiciones actuales,
ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? por lo que su funcionamiento esta protegido.

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa El diseño de las estructuras propuestas incluye
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se X medidas de reducción de riesgo, respetando la
trate? Ejemplo: norma sismoresistente. normatividad vigente (Norma sismoresistente).

2. ¿Los materiales de construcción consideran las Durante la etapa de construcción se realizara un


características geográficas y físicas de la zona de ejecución exhaustivo control de calidad por parte de la
del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el X supervisión de los materiales a utilizar en la
proyecto, ¿se ha considerado el uso de persevantes y ejecución de las obras y de acuerdo a las
selladores para evitar el daño por especificaciones técnicas respectivas.

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y


El diseño de las estructuras hidráulicas , considera el
físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿El El proyecto cumple con la normatividad
caudal máximo calculado de la cedula de cultivo,
diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las X exigida de acuerdo al tipo de
mas el resguardo por fallas de operación y un
avenidas cuando ocurre el Fenómeno El Niño, considerando Infraestructura
eventual fenómeno del niño .
sus distintos grados d

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las


El diseño de las estructuras hidráulicas considera los
características geográficas y físicas de la zona de ejecución
parámetros de diseño necesarios para un caudal
del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada X
máximo, incluyendo el evento de un fenómeno del
considerando que hay épocas de abundantes lluvias y por
niño.
ende de grandes volúmenes de ag
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución El diseño de las estructuras hidráulicas contempla la
del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción X normatividad vigente en el caso de estructuras sismo
propuesta considera que la zona es propensa a movimientos resistente.
telúricos?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del


Se plantea la ejecución del proyecto en época de
proyecto toman en cuenta las características geográficas,
estiaje, con el fin de no contar con un volumen de El cronograma de ejecución del proyecto
climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X
agua mayor que impida una normal ejecución del es el correcto
Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias
proyecto.
es mucho más difícil

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resilencia


Con la ejecución se garantizará la protección ante la
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
probable ocurrencia de Fenómeno El Niño , por lo
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión X
que el sistema de riego actual seguirá operando en
del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
forma normal.
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos La recaudación realizada por los beneficiarios por
financieros (por ejemplo, fondos para atención de concepto de tarifa de agua , permite contar con El Proyecto cuenta con elementos
X
emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la fondos para la operación, mantenimiento y (externos e internos)para responder a
ocurrencia de desastres? contingencias de la infraestructura . situaciones de peligro.
Los beneficiarios se encuentran agrupados en
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
organizaciones de usuarios (Junta de Usuarios,
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia),para hacer X
Comisiones de Usuarios), que permitan un reacción
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
inmediata ante cualquier ocurrencia de desastre.
Las 3 preguntas anteriores sobre Resilencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo
mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
Se viene previendo dentro del costo del proyecto los
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
mecanismos necesarios para evitar los posible
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la X
daños ocasionados ante la ocurrencia de cualquier
ocurrencia de desastres?
desastre.
Correcto >>>> La población beneficiada
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los Los beneficiarios conocen claramente los
conoce los potenciales daños que se
potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve X potenciales daños que generaría la interrupción del
generarían si el proyecto se ve afectado
afectado por una situación de peligro? abastecimiento del agua para riego.
por una situación de peligro

Fuente: Elaboración propia

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 46


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Tabla 20: Grado de vulnerabilidad en el proyecto

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X
Exposición
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X

(F) Situación de pobreza de la zona X


(G) Integración institucional de la zona X

(H) Nivel de organización de la población. X


Resiliencia
Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la
(I) X
población.
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
Existencia de recuros financieros para respuestas ante
(K) X
desastres.

<<<<El Proyecto enfrenta >>>>>><><<<<<<<GRADO DE VULNERABILIDAD : BAJO

Fuente: Elaboración propia

Del análisis de la tabla 20 podemos concluir:


• No es necesario continuar con el análisis de riesgo en el proyecto, ya que la
alternativa seleccionada no se encuentra expuesta a condiciones de peligro.

• El tamaño del canal está diseñado para la máxima demanda y las fechas de
ejecución están programadas para las épocas de menor demanda de agua a fin de
que alternativamente se puede abastecer a los cultivos permanentes mediante
desvíos presupuestados en el proyecto.

• Existiendo una organización sólida de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico


Zaña y la Comisión de Usuarios Cayaltí, no es necesario considerar como costos
del proyecto medidas para hacer frente a las situaciones de riesgos porque la
vulnerabilidad es baja.

De donde podemos concluir que el grado de vulnerabilidad es bajo, ya que tanto la


Exposición, fragilidad y Resiliencia tienen un bajo grado de vulnerabilidad.

3.5 Diseño de infraestructura de acuerdo a la normatividad vigente.

El diseño del canal y las obras de arte deben basarse en criterios sísmoresistentes,
considerando la norma técnica 030 Diseño sísmoresistentes ya que el lugar donde se
ubican las obras pertenecen a la zona de sismicidad 4, cuyo factor Z=0.4., Este factor
se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de
ser excedida en 50 años.

Por otro lado, en lo referente a la parte hidráulica, el sistema de drenaje propuesto


deberá diseñarse tomando en cuenta los caudales las agua freáticas y los
presenciales por un evento excepcional (Fenómeno El Niño).

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 47


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

3.6 Análisis de los materiales de construcción considerados en el proyecto.

3.6.1 Canal de conducción

El canal de conducción ha sido proyectado con una sección abierta, cuyo


mejoramiento comprende el revestimiento de concreto para reducir las pérdidas por
infiltración y permitir el flujo de las aguas con el objetivo de satisfacer las demandas de
las áreas agrícolas de la influencia del canal.

El ámbito del proyecto se encuentra sobre suelos arenosos y limo arenosos, por lo que
para el mejoramiento del canal se deberá tomar en cuenta su ángulo de fricción
interna la misma que determinará el talud de las paredes laterales de la sección
hidráulica.

Con respecto al tratamiento de las zonas críticas y en la confluencia de las obras de


arte, se deberá extraer el material existente e utilizar materiales de préstamos,
asimismo se deberá utilizar cemento Portland tipo II, por cuanto las aguas del río Zaña
son normales bajo contenido.

3.6.2 Uso de materiales

En base a lo señalado y por la presencia de arena gravosa en los primeros tramos y


de arena fina limosa, con poco contenido de arcilla, se puede mencionar que estos
taludes deberán tener ángulos de inclinación mayores a su ángulo de fricción interna y
si fuera el caso se mejorará el suelo de apoyo con material de préstamo.

Las obras de arte que se cimentarán en algunos casos en arenas gravosas y en otros,
en arenas finas limo arcillosas, se puede mencionar que en el primer caso el
tratamiento, solamente consistirá en añadir una capa de unos cuarenta centímetros de
material tipo Over. Mientras que el segundo caso se tendrá que hacer una excavación
en la cimentación para retirar el material limoso, para reemplazarlo, por el material tipo
Over. El tratamiento del primer caso también se hará cuando le cimentación es salina,
en este caso se empleará cemento tolerante a la salinidad.

Por tratarse de obras de arte, puentes, pasarelas, tomas laterales, pero en los
períodos del fenómeno de El Niño, su presencia es fundamental, porque mediante la
construcción de estas obras, evitará la colmatación y erosión de los taludes del dren.
Para las obras de arte como se mencionó anteriormente se deberá utilizar cemento
Portland tipo II.

3.7 Incorporación de medidas para reducir el riesgo en el proyecto.

3.7.1 Análisis de Riesgos

Según la tabla 12, el nivel de peligro asociado al proyecto y con la tabla 20 se


establece el nivel de vulnerabilidad a que está expuesto el proyecto, de esta manera

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 48


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

podemos determinar el nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto se indica en


la tabla 20 y se resume en la tabla siguiente.

Tabla 21: Niveles de riesgo del proyecto

Del Análisis ejecutado se tiene los siguientes Escala de nivel de riesgo, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad
grados de Peligro y Vulnerabilidad >>>> Grado de Vulnerabilidad
Definición de Peligros /
Grado de
Grado de Peligros Vulnerabilidad Bajo Medio Alto

MEDIO
Vulnerabilidad
BAJO
→ Bajo BAJO BAJO MEDIO
Grado de Peligros Medio BAJO MEDIO ALTO

Alto MEDIO ALTO ALTO

El proyecto cuenta con un Nivel de Riegos >>>>>>>>>> BAJO


Por lo tanto se llega a la conclusión >>>>>>>>>>>>

En el análisis de los peligros se determino que existe un Grado de Peligro MEDIO y el análisis de vulnerabilidades se determinó que
existe un Grado de Vulnerabilidad BAJO por lo que el Proyecto enfrentará condiciones de "RIESGO BAJO"

En ese Sentido :

EN EL DISEÑO DEL PROYECTO SE CONSIDERA LA INCLUSIÒN DE MEDIDAS DE REDUCCIÒN DE RIESGO >>> NO SIENDO NECESARIO
NINGUNA MEDIDA ADICIONAL

Fuente: Elaboración propia.

En análisis de Peligros de la tabla 12, se determinó que existe peligro medio y en el


análisis de vulnerabilidad tabla 20, se determinó que existe una baja vulnerabilidad,
por lo que el proyecto enfrentara condiciones de riesgo bajo. Para ello en los diseños
estructurales se están considerando todas las normas técnicas que reducen las
condiciones de riesgo del proyecto.

3.7.2 Medidas estructurales

Como resultado del análisis de los peligros y riesgos en el ámbito del proyecto se han
tomado en cuenta las medidas estructurales de mitigación y reducción de riesgos en la
infraestructura de drenaje las cuales se presentan en la tabla 17, y que se muestra a
continuación.
Tabla 22: Medidas estructurales de reducción de riesgos

Peligro Canal de conducción y obras de arte

El trazo del canal de conducción debe diseñarse de tal manera


Inundaciones que capte las aguas para satsifacer las demandas de los cultivos,
asi como previendo también la captación de las aguas pluviales

En lo posible, diseñar las estructuras de protección de las obras,


como muros de contención de la masa sólida de sedimentos y/o
rocas.
Diseñar obras complementarias de estabilidad de taludes, como
Huaycos
el desarrollo de especies vegetales, etc.
El diseño debe considerar, entre las labores de mantenimiento, la
ejecución de la limpieza inmediata (retiro de sedimentos),
después de la ocurrencia de deslizamientos o derrumbes.
Revestir el canal considerando como base de apoyo material de
Erosión
prestamo y plataformas de relleno en caminos de servicio.

Sismos Cumplimiento de las normas sismoresistentes

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 49


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Fuente: Elaboración propia.

3.7.3 Medidas No estructurales

Al igual que las medidas estructurales, se han propuestos medidas no estructurales de


reducción de riesgos en la infraestructura de drenaje se presentan en el ámbito del
proyecto, los mismos que se pueden observar en la tabla 23, que se muestra a
continuación.

Tabla 23: Medidas no estructurales

Peligro Obras de conducción y derivación


Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas de
Inundaciones
alerta.
Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas de
Huaycos alerta.
Seguros financieros de cultivos y ganado.

Capacitación en operación y mantenimiento a los usuarios y manejo


Antrópico
ambiental, organización de la población para el manejo de residuos sólidos

Sismos Pronósticos y sistemas de alerta.


Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 50


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

IV. ANEXOS

4.1 Criterios para determinar el grado de vulnerabilidad

Tabla 24: Determinación del Factor de Vulnerabilidad por Exposición

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad
Baja Media Alta

1/. Muy alejado Medianamente cerca Cerca


Localización del proyecto
> 5km. 1-5 km. 0 – 1 km.

Terrenos planos o con


Suelo de calidad
poca
intermedia, con Sectores de altas aceleraciones sísmicas por
pendiente; roca y suelo
Exposición aceleraciones sísmicas sus características geotécnicas; amenazados
compacto y seco, con
moderadas; por aludes o avalanchas; zonas inundables a
Características del terreno alta capacidad portante;
inundaciones muy gran velocidad, con fuerza hidrodinámica y
terrenos
esporádicas, con bajo poder erosivo; suelos con alta probabilidad de
altos no inundables,
tirante y ocurrencia de licuación generali
alejados de barrancos o
velocidad.
cerros deleznables.

1/. Esta pregunta se refiere a la cercanía o alejamiento del proyecto a condiciones de peligro por inundación.
Fuente: Adaptado de INDECI (2005).

Tabla 25: Determinación del Factor de Vulnerabilidad por Fragilidad

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad
Baja Media Alta
Estructura Estructura de adobe, piedra,
Estructura de concreto,
sismorresistente con madera
acero o madera, sin
Tipo de construcción adecuada técnica u otros materiales de menor
adecuada técnica
constructiva resistencia, sin refuerzo
Fragilidad constructiva.
(de acero o concreto). estructural.
Cumplimiento estricto de Cumplimiento parcial de
Aplicación de normas No cumplimiento de las leyes.
las las
de construcción Inexistencia de leyes.
leyes. leyes.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 51


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Tabla 26: Determinación del Factor de Vulnerabilidad por Resiliencia

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad
Baja Media Alta
Alta productividad y recursos bien Productividad media y distribución Escasamente productiva y
distribuidos. Producción dirigida al relativamente equitativa de los distribución no equitativa de los
Actividad económica de la zona
mercado externo fuera de la recursos. recursos. Producción para
localidad. Producción para el mercado interno. autoconsumo.
Reducido porcentaje de la población Porcentaje de la población en Porcentaje de la población en
Situación de pobreza de la zona en situación de pobreza (en relación situación de pobreza similar al situación de pobreza superior al
al promedio nacional). promedio nacional. promedio nacional.
Coordinación apropiada entre Coordinación parcial entre Ningún tipo de coordinación entre
Integración institucional de la
instituciones públicas, privadas y instituciones públicas, privadas y instituciones públicas, privadas y
zona
población. población. población.
Nivel organizativo de la
Resiliencia Población totalmente organizada. Población organizada parcialmente. Población no organizada.
población
Proporción importante de la
Una parte de la población (>25%
Conocimiento de la población población (>75%) conoce las causas Desconocimiento de las causas y
pero < 75%) conoce las causas y
sobre ocurrencia de desastres. y consecuencias de los consecuencias de los desastres.
consecuencias de los desastres.
desastres.
Actitud de la población frente a Actitud sin voluntad para tomar
Actitud altamente previsora. Actitud parcialmente previsora.
la ocurrencia de desastres acciones.
La población cuenta con
Existen algunos mecanismos
mecanismos de financiamiento para No existen mecanismos financieros
Existencia de recursos financieros para enfrentar
hacer frente a situaciones de riesgo, para hacer frente a situaciones de
financieros para respuesta situaciones de riesgo, manteniendo
para mantener operativos los riesgo.
parcialmente operativos los servicios.
servicios.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 52


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

4.2 Mapas
Figura 2: Zonificación sísmica del Perú

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 53


INFORME TECNICO DE ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES - PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR COJAL BAJO, VALLE ZAÑA, DISTRITO DE CAYALTÍ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Figura 3: Mapa preliminar de peligros sísmicos

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA 54

You might also like