You are on page 1of 94

PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

1
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO (VRHR)


José Antonio Zamora
Ministro de Medio Ambiente y Agua
Carlos Ortuño Yañez
Viceministro de Recursos Hídricos y Riego

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO


Santos Javier Tito Véliz
Gobernador del Departamento de Oruro
Félix Callata Mamani
Secretario Departamental de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra

PROGRAMA DE GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES


DE LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ
CONVENIO No DCI-ALA/2009/021-614
Eduardo Ortiz Hurtado
Director Programa Cuenca Poopó

Elaboración:
Julio Cesar Miranda Aranibar
Asistente en Implementación de Proyectos de Infraestructura – Programa Cuenca Poopó
Diseño:
Claudia Leslie Gutiérrez Terceros
Responsable de Comunicación y Visibilidad - Programa Cuenca Poopó

Coordinación, Supervisión y Revisión:


Lizet Patricia Sullcata Cruz
Responsable Área SIG – VRHR
Miguel Ángel Pinto Gutiérrez
Especialista SIG – VRHR

PRIMERA EDICIÓN
Oruro – Bolivia
2014
Está permitida la reproducción total o parcial del presente documento,
previa autorización expresa del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

Cláusula de exención de responsabilidad


El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del Autor y en ningún caso se debe
considerar que refleja los puntos de vista de la Unión Europea, ni del Programa Cuenca Poopó.

EL PROGRAMA CUENCA POOPÓ ES


FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA

2
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

3
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

4
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Índice de Contenidos

1. Antecedentes.............................................................................................................................2
2. Ámbito de Aplicación.................................................................................................................2
3. Generalidades sobre los Modelos de Elevación Digital...............................................................3
3.1. Modelos Digitales de Elevación..................................................................................................3
3.2. Estructura de Datos de los Modelos de Elevación Digital............................................................4
3.3. Fuentes de Obtención de los Modelos de Elevación Digital.........................................................6
4. Modelos Digitales de Elevación a Partir de Mapas de Curvas de Nivel......................................13
4.1. Obtención de un DEM a partir curvas de nivel en un SIG..........................................................13
4.2. Procedimiento para la Obtención del DEM...............................................................................16
5. Precisión Obtenida de los Modelos de Elevación Digital...........................................................29
6. Test para la Validación de Datos Obtenidos de un DEM............................................................31
6.1. Extracción de Muestras de una Población.................................................................................32
6.2. Indicadores de Error.................................................................................................................34
6.3. Análisis Estadístico...................................................................................................................39
6.4. Control de Calidad para Datos Obtenidos de un DEM...............................................................45
7. Caso de Estudio: Cuenca del rio San Juan de Sora Sora............................................................50
7.1. Delimitación y Caracterización del Área de Estudio...................................................................50
7.2. Localización y Caracterización de la Cuenca del rio San Juan de Sora Sora................................51
7.3. Actividades Antrópicas en la Cuenca........................................................................................52
7.4. Geología..................................................................................................................................52
7.5. Topografía y Relieve.................................................................................................................52
7.6. DEM a partir de las Curvas de Nivel de las Cartas IGM Esc. 1:50 000.......................................53
7.7. Aplicación de la Metodología Propuesta para la Validación de Datos........................................54
7.8. Delimitación a Nivel 6 de la Cuenca del Rio San Juan de Sora Sora...........................................74
8. Conclusiones y Recomendaciones.............................................................................................76

5
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Í n d i c e d e Ta b l a s

Tabla 1. Estructuras más Usuales Utilizadas para el Almacenamiento de los Modelos Digitales
de Elevación .........................................................................................................................4
Tabla 2. Características de los productos ASTER DEM..........................................................................8
Tabla 3. Comparación de Factores de Procesamiento entre la Versión 1 y 2 del ASTER GDEM.............9
Tabla 4. Frecuencias y Longitudes de Onda para Bandas Radar.........................................................10
Tabla 5. Características de las Imágenes SRTM..................................................................................11
Tabla 6. Características Generales para Distintas Fuentes de Datos...................................................30
Tabla 7. Métodos de Muestreo para Datos de Elevación...................................................................33
Tabla 8. Probabilidad de la Decisión Correcta en una Prueba de Hipótesis........................................40
Tabla 9. Datos para el ANOVA de un Factor......................................................................................43
Tabla 10. ANOVA para el Diseño Completamente al Azar....................................................................44
Tabla 11. Características de los Modelos de Elevación Digital Utilizados.............................................55
Tabla 12. Costo de Modelos de Elevación Digital de Alta Precisión.....................................................56
Tabla 13. Atributos Extraídos de los DEM...........................................................................................65
Tabla 14. Tabla de Valores - Atributos Extraídos de los DEM a Distintas Resoluciones.........................68
Tabla 15. Estadisticas Descriptivas para los Puntos de Control............................................................69
Tabla 16. Prueba de Normalidad de Shapiro - Wilks............................................................................70
Tabla 17. Prueba de Bartlett para comprobar la homogeneidad de varianzas......................................70
Tabla 18. Prueba H de Kruskall - Wallis...............................................................................................71
Tabla 19. Resultados del Contraste de Kolmogorov – Smirnov............................................................71
Tabla 20. Indicadores de Error............................................................................................................73

6
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Índice de Figuras

Figura 1. Toma de las Imágenes del Satélite TERRA para Generar los Pares Estereoscópicos para
el ASTER Global DEM.........................................................................................................7
Figura 2. Concepto del Desarrollo del ASTER GDEM..........................................................................8
Figura 3. Sistema Misión para la Captura de las Imágenes SRTM....................................................10
Figura 4. El Transbordador Endeavour en el Proceso de Toma de Datos..........................................11
Figura 5. Mosaico de Geoinformación HydroSHEDS........................................................................12
Figura 6. Flujo de Información a través del Algoritmo ANUDEM.....................................................14
Figura 7. Obtención de un DEM a partir de un Mapa de Curvas de Nivel........................................15
Figura 8. Determinación de Elevaciones por Interpolación en un Mapa de Curvas de
Nivel en ILWIS.................................................................................................................16
Figura 9. Metodología para Generar Modelos de Elevación Digital a partir de
Cartografía Convencional.................................................................................................17
Figura 10. Mosaico de cartas IGM Escala 1:50.000...........................................................................18
Figura 11. Extracción de Coordenadas para la Georreferenciación de las Cartas IGM........................19
Figura 12. Conversión de Formato *.dgn a *.dwg.............................................................................19
Figura 13. Separación de Datos de Interés de las Cartas IGM en AutoCAD........................................20
Figura 14. Georreferenciación de las Cartas IGM en AutoCAD...........................................................21
Figura 15. Importación de las Cartas IGM al ArcGIS..........................................................................21
Figura 16. Edición de los Datos de Elevación y Curvas de Nivel en ArcGIS........................................22
Figura 17. Conformación del Mosaico de Curvas de Nivel en ArcGIS.................................................23
Figura 18. Creación del Mapa de Puntos de Elevación......................................................................24
Figura 19. Generación del Modelo de Elevación Digital en ArcGIS....................................................25
Figura 20. Importación de Curvas de Nivel a ILWIS...........................................................................26
Figura 21. Definiendo el Sistema de Coordenadas para el Mapa Importado a ILWIS.........................27
Figura 22. Diferencias en la Interpolación del DEM Antes y Después de la Edición
de las Curvas de Nivel.....................................................................................................29
Figura 23. Interpolación de Curvas de Nivel en ILWIS para Generar un DEM....................................28
Figura 24. Análisis Realizado Mediante la Prueba de ANOVA............................................................42
Figura 25. Metodología para Validación de Datos de un DEM..........................................................48
Figura 26. Posibles Escenarios en los que se Utilizaría la Metodología para
Validación de Datos de un DEM.......................................................................................51
Figura 27. Ubicación de la Cuenca del Rio San Juan de Sora Sora.....................................................52
Figura 28. DEM de la Cuenca del Rio San Juan de Sora Sora.............................................................53
Figura 29. Histogramas de Elevación de los Modelos de Elevación Analizados para la
Cuenca del Rio San Juan de Sora Sora..............................................................................57
Figura 30. Histogramas de Frecuencia de Elevación para cada DEM.................................................59
Figura 31. Diagrama de Dispersión de Residuos para cada DEM.......................................................61
Figura 32. Histogramas de Frecuencia de Residuos para cada DEM..................................................61
Figura 33. Mapas de Error para los DEM SRTM, ASTER e HYDROSHEDS............................................62
Figura 34. Perfiles del Terreno para cada DEM..................................................................................63
Figura 35. Comparación de las Redes de Drenaje para cada DEM.....................................................64
Figura 36. Q-Q Plot y p-p Plot para los Puntos de Control.................................................................70
Figura 37. Comparación de Frecuencias entre los Puntos de Control y los Modelos...........................72
Figura 38. Gráficas de Correlación Lineal..........................................................................................74
Figura 39. Delimitación y Codificación a Nivel 6 de la Cuenca del Rio San Juan de Sora Sora............75

7
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Índice de Ecuaciones

(1.) Interpolación entre Curvas de Nivel.........................................................................................15


(2.) Tamaño de la Muestra para Poblaciones Finitas.......................................................................34
(3.) Tamaño de la Muestra para Poblaciones Infinitas.....................................................................34
(4.) Error Medio Cuadrático............................................................................................................35
(5.) Error Medio Cuadrático Esperado en un Mapa Topográfico......................................................36
(6.) Error Cuadrático Medio Relativo..............................................................................................36
(7.) Coeficiente de Correlación Lineal.............................................................................................36
(8.) Covarianza de las Variables zi,zt..............................................................................................37
(9.) Desviación Típica de Variable zi...............................................................................................37
(10.) Desviación Típica de Variable zt...............................................................................................37
(11.) Error Medio.............................................................................................................................37
(12.) Error Absoluto Medio..............................................................................................................38
(13.) Error Absoluto Medio Normalizado..........................................................................................38
(14.) Diferencia Relativa...................................................................................................................38
(15.) Error Medio Porcentual............................................................................................................38
(16.) Error Medio Absoluto Porcentual.............................................................................................38
(17.) Índice de Similitud...................................................................................................................39
(18.) Estadístico de Prueba Dn para el Contraste de Kolmogorov – Smirnov.....................................41
(19.) Estadístico Dn Teórico para el Contraste de Kolmogorov – Smirnov.........................................41
(20.) Estadístico de Prueba U de Mann-Whitney...............................................................................41
(21.) Suma de Cuadrados entre Tratamientos...................................................................................44
(22.) Suma de Cuadrados Total........................................................................................................44
(23.) Suma de Cuadrados del Error Muestral....................................................................................44
(24.) Estadistico de Prueba H para el Contraste de Kruskall - Wallis..................................................45

8
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Presentación

Una cuenca hidrográfica no solo constituye un sistema abierto en el que se puede estudiar las interrelaciones
y alternaciones de elementos que intercambian energía y materia en el ciclo hidrológico, se ha constituido
también en la unidad territorial básica y que tiene mayor adecuación para la planificación y gestión de los
recursos hídricos; en este sentido se han realizado varios esfuerzos por definir una delimitación y codificación
adecuada de las mismas, que permita establecer un estándar a nivel nacional en el establecimiento de los
límites de las unidades hidrográficas, y la asignación de un código único a cada unidad que facilitará la
sistematización de la información inherente a cada una de ellas.
En el contexto nacional se ha adoptado la metodología Pfafstetter, que es el procedimiento utilizado por
varios países de Sudamérica, para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas; en trabajos
anteriores publicados en el año 2010, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego dependiente del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua ha expuesto una rutina semiautomática para la generación de
unidades hidrográficas, basado en la manipulación de un modelo de elevación digital a través de un
sistema de información geográfica.
El presente manual expone las pautas técnicas para el desarrollo de modelos de elevación digital a
partir de curvas de nivel que se pueden extraer de cartografía elaborada mediante métodos topográficos
clásicos, lo cual permitirá almacenar la información altitudinal de las cartas geográficas; por ejemplo, en
una representación matricial regular de la variación continua del relieve en el espacio.
Este insumo coadyuvara a la compilación de información topográfica para proyectos a nivel local, que
podrá ser utilizada con distintos fines, incluyendo el estudio hidrológico de las cuencas, comenzando por
su adecuada delimitación y codificación a los niveles necesarios en cada región.
En una segunda parte del manual, se abordará la problemática de la creciente necesidad de contar con
datos topográficos de calidad adecuada a un costo razonable y en el menor tiempo posible, que ha dado
lugar a la utilización del enfoque de percepción remota para adquirir datos, el cual brinda productos
que han sido ampliamente utilizados en la hidrología. Esta necesidad de adquirir datos topográficos ha
dado lugar también al desarrollo de una diversidad de modelos de elevación digital de cobertura global
(ASTER GDEM, SRTM, etc.), que emplean distintos enfoques para la adquisición de datos (interferometría
laser, fotogrametría, etc.), y que tienen distintas características (distintas fechas de adquisición, distinta
resolución espacial, etc.); sin embargo, la tarea de establecer un estándar sobre la calidad de los datos
topográficos que se deben emplear en determinados trabajos, además del establecimiento de parámetros
y metodologías que permitan comparar cuantitativamente los datos topográficos de los modelos de
elevación digital con los que se cuenta, ha quedado pendiente.
Con la información expuesta en este manual, se establecerán algunos lineamientos que se recomienda
seguir, para poder realizar comparaciones entre los datos de elevación obtenidas de distintas fuentes; esto
con el objeto de analizar los datos ofrecidos por los distintos modelos de elevación digital que ahora se
tiene la posibilidad de generar o adquirir, para poder discernir y elegir el que mejor se ajuste a una zona
de estudio determinada.
Establecer una metodología de estas características, permitirá atenuar la incertidumbre que existe sobre
el grado de ajuste que poseen los modelos de elevación que se emplean en los distintos trabajos de
ingeniería; además, será un paso importante hacia la estandarización, al establecimiento de parámetros
de calidad mínima que debe estar presente en la información topográfica que se emplea en cualquier
proyecto.

Eduardo Ortiz Hurtado Carlos Ortuño Yañez


DIRECTOR PROGRAMA CUENCA POOPÓ VICEMINISTRO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

9
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

10
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

1 ANTECEDENTES

Las unidades hidrográficas están definidas por hidrológicamente, mediante procesos automáticos
límites intrínsecamente relacionados con la que han introducido en el set de datos original
topografía del terreno, ya que están definidas algunas mejoras, como el rellenado de vacíos, el
como la superficie de terreno que es drenada “quemado” de la red de drenaje de las cuencas en
por un único sistema de drenaje; las divisorias de el DEM, etc. Esto ha hecho que el DEM de Hydro
aguas que separan una cuenca de otra se mapean Sheds sea un modelo “hidrológicamente correcto”,
a partir de las características del relieve del terreno. apto para su uso en estudios de hidrología y por
ende en la delimitación y codificación de unidades
En el país, se han desarrollado varios trabajos, con el
hidrográficas.
objeto de establecer una delimitación de unidades
hidrográficas para todo el territorio nacional, con El inconveniente de este modelo es su resolución
la participación de diversas instituciones. El primer espacial, la cual no es adecuada para generar mapas
trabajo en este sentido fue desarrollado por el de delimitación de unidades hidrográficas a escalas
Instituto Geográfico Militar en el año 1990, que grandes. En el documento publicado por el V.R.H.R.
definió los límites de las tres grandes cuencas en el año 2010, en la página No 78, en el acápite
del país: Endorreica, Amazónica y Del Plata, de recomendaciones se expresa: La información
esta delimitación se realizó mediante métodos digital de las Unidades Hidrográficas de Bolivia –
convencionales; es decir, se mapeó directamente Nivel 5, escala 1:250.000, deberá constituirse en el
sobre la cartas geográficas que contienen curvas punto de partida y de referencia de las siguientes
de nivel; posteriormente el SENAMHI Bolivia, delimitaciones de unidades hidrográficas de mayor
ORSTOM, UNESCO, FAO, USGS y otras instituciones, detalle, basados en una fuente cartográfica de
también desarrollaron trabajos de delimitación de escala más adecuada. La limitación de la resolución
unidades hidrográficas. A raíz de este proceso, en espacial del DEM del proyecto Hydro Sheds,
el año 2010 se publica el mapa de delimitación y es una condicionante reconocida para obtener
codificación de unidades hidrográficas de Bolivia delimitaciones de unidades hidrográficas a Nivel 6
elaborado por el Viceministerio de Recursos Hídricos por ejemplo, esto obliga a recurrir a otras fuentes
y Riego utilizando la metodología Pfafstetter. de información topográfica de mayor resolución
espacial, como el DEM SRTM de 1 arco de segundo
La innovación principal que se presenta en este
(30 [m] de resolución espacial), el ASTER GDEM de
documento, es que la representación clásica
30 [m] de resolución espacial, o también las curvas
de la topografía mediante curvas de nivel es
de nivel de las cartas geográficas del IGM a escala
sustituida por un modelo de elevación digital,
1:50.000, las cuales pueden ser convertidas en
que proporciona una representación continua,
un DEM mediante algunas operaciones llevadas a
de carácter netamente numérico de la realidad
cabo en una plataforma SIG.
física, lo cual permite realizar un análisis de mayor
profundidad dentro de las ciencias de observación Este trabajo, está orientado a la generación y
de la tierra, el DEM con el que se trabajó en este validación de otros modelos de elevación de mejor
proyecto fue el proveído por el proyecto Hydro resolución que el proveído por el proyecto Hydro
Sheds, el cual es derivado de los datos del SRTM Sheds, brindando de esta manera una alternativa
(Shuttle Radar Topographic Mission) de 3 arcos de para la obtención de datos topográficos necesarios
segundo de resolución espacial (aproximadamente para su empleo en la delimitación y codificación de
90 [m]). Este modelo ha sido acondicionado unidades hidrográficas mayores al Nivel 5.

11
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación de un modelo de elevación Se delinearán las pautas para poder generar este
digital es variado, como el mejoramiento del tipo de modelos, y se realizará una verificación del
modelado matemático del escurrimiento de cursos mapeo de las divisorias de aguas obtenido con la
de agua, obtención de perfiles y alturas del terreno, manipulación del DEM a partir de curvas de nivel y
control de planos de inundación, control de el obtenido con el DEM Hydro Sheds, para verificar
terrenos aprovechables, reforestación, monitoreo que evidentemente exista una mejora significativa
de volcanes, monitoreo de movimientos de tierras, en el empleo de este nuevo modelo.
etc. Además, con el objeto de eliminar la subjetividad
El presente manual está orientado a investigar que existe al realizar evaluaciones cualitativas
la aplicación de un modelo de elevación de los modelos de elevación digital, se expondrá
digital obtenido a partir de curvas de nivel una metodología para evaluar la calidad de los
en la delimitación y codificación de unidades datos que presenta cada fuente de obtención que
hidrográficas, está motivado por la necesidad se tiene disponible (SRTM, ASTER GDEM, cartas
de recurrir a nuevas fuentes de información IGM, etc.), la cual, está basada en estadísticos
topográfica almacenada como un DEM para ser que cuantifican el error introducido en el DEM.
manipulado por un SIG con los procedimientos ya Así mismo, se desarrollarán pruebas de hipótesis
definidos por el Viceministerio de Recursos Hídricos y análisis de varianza que permitirán determinar
y Riego para el establecimiento de las divisorias de de manera cuantitativa si los errores y diferencias
aguas de unidades hidrográficas de nivel mayor al 5. entre un DEM y otro son significativos o no.

3 GENERALIDADES SOBRE LOS MODELOS DE ELEVACIÓN DIGITAL

3.1. Modelos Digitales de Elevación “Digital Elevation Model - DEM”; actualmente


los DEM están en pleno desarrollo, aunque aún
El término Modelo Digital del Terreno MDT, se está trabajando en la solución de problemas
(DTM, por sus siglas en inglés), fue acuñado por básicos, como en la estructuración idónea de datos
Miller y Laflamme (1958), dos ingenieros del (buscando un compromiso entre el tamaño y la
Laboratorio de Fotogrametría del Massachusetts facilidad de operación) y la compatibilización de
Institute of Tecnology (M.I.T.); la definición de diferentes estructuras entre sí.
MDT que se menciona en sus trabajos es la de
“una representación estadística de la superficie De acuerdo con la definición general, un DEM, se
continua del terreno, mediante un número elevado define como una estructura numérica de datos que
de puntos selectos con coordenadas x, y, z en un representa la distribución espacial de altitud de la
sistema de referencia arbitrario” [1]. El objeto de superficie del terreno, un DEM puede escribirse de
su estudio, fue el optimizar el tiempo que toma forma genérica de la siguiente forma:
el diseño de carreteras, desarrollando una serie z = f (x, y)
de algoritmos que permitían calcular pendientes, Donde z es la altitud de un punto situado en
áreas, volúmenes, perfiles topográficos, etc., lo coordenadas (x,y) y ambos están relacionados por
cual, es una muestra que el MDT fue ideado para una función que depende de dichas coordenadas,
un uso específico en la ingeniería civil. estos valores de abscisa y ordenada corresponden
En un inicio, los modelos fueron muy básicos por lo general a un sistema de coordenadas plano,
debido a las limitaciones de almacenamiento que es un sistema de proyección cartográfica.
con las que se tenía que lidiar, y no fue hasta la La ecuación presentada líneas arriba representa
década de los ochenta que el Servicio de Geología una superficie o campo escalar en el que la
de los Estados Unidos (U.S.G.S), estandarizó la altitud es una variable continua. Dado que la
información de un modelo digital de elevaciones en superficie está formada por un número infinito de
un formato matricial y denominando el producto: puntos, no es posible su modelización sin cierta

12
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

pérdida de información, proceso equivalente término poco usado, esencialmente tiene


al de generalización cartográfica de los mapas el mismo significado que DEM, ya que los
convencionales [1]. En este aspecto, tiene relevancia términos de altura y elevación son utilizados
la resolución del DEM que se está utilizando, dado como sinónimos.
que si la resolución es baja, es decir, el ancho de la • Modelo Digital de Superficie (DSM): Es un
tesela es grande, el DEM no será una representación modelo digital de la superficie del terreno,
muy detallada de la distribución de las elevaciones en el que se representa con alta precisión
del terreno; en contraste, cuando se utiliza un las elevaciones, incluyendo la vegetación,
ancho de tesela pequeña, las elevaciones del edificaciones, terraplenes, etc.
terreno estarán mejor representadas, sin embargo,
el espacio de almacenamiento que se necesitaría
para el DEM sería mayor y se necesitaría un mejor 3.2. Estructura de Datos de los Modelos
hardware y software para su procesamiento. de Elevación Digital
Dada la creciente investigación sobre los DEM, se Como se describió en el punto 3.1 la unidad
ha dado lugar a la aparición de distintas variaciones básica de información de un DEM es la elevación,
en el modelamiento y también denominaciones que está relacionada a una posición dada en un
que pueden causar confusión, a continuación se sistema de referencia. Las variantes se generan
presentan algunas de ellas: cuando se establecen las interrelaciones entre
• Modelo Digital del Terreno (DTM): Es una estas unidades elementales de información. El
representación de la superficie de la Tierra diseño de las mismas es lo que configura las
propiamente dicha, contiene información de distintas opciones de estructura de datos, además
planimetría y de elevaciones, con lo que se su elección condiciona los procesos que podrán
tiene un modelo de mayor complejidad y con aplicarse a los mismos. El caso es distinto con los
todas las características propias del terreno; mapas convencionales ya que la única estructura
ríos, vegetación, edificaciones, etc. que utilizan para representar la elevación son las
curvas de nivel, en las cuales se tiene un conjunto
• Modelo Digital de Elevación (DEM): Es un finito y explícito de cotas que determinan la altitud;
subconjunto del DTM, hace especial énfasis si se coloca un punto arbitrariamente en el mapa
en la elevación; generalmente se refieren será necesario determinar su valor mediante
a la creación de un arreglo rectangular o interpolación, lo cual no ocurre en un DEM, donde
hexagonal que simula las elevaciones del cada punto del terreno tiene un valor de elevación.
terreno, estos productos serán el tema de
estudio más adelante. La Tabla 1 muestra algunas de las estructuras de
datos que son comúnmente usadas en un DEM.
• Modelo Digital de Altura (DHM): Es un

Tabla 1. Estructuras más Usuales Utilizadas para el Almacenamiento de los Modelos Digitales de Elevación

 Secuencial: Las líneas se almacenan como


una cadena de cotas.
CONTORNOS
 Analítica: Las líneas se almacenan como
segmentos de Bézier, polinomios, etc.
VECTORIALES
Cadenas paralelas de cotas en línea con altitud
PERFILES
variable.

TRIÁNGULOS Red de Triángulos irregulares (TIN).

 Regulares: Cotas sobre una malla


cuadrada de filas y columnas equidistantes.
MATRICES
 Escalables: Cotas sobre sub matrices
RASTER jerárquicas y de resolución variable.

Cotas asignadas a teselas poligonales


POLÍGONOS
regulares (triángulos o hexágonos).
Fuente: Referencia [1].

13
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

De las estructuras arriba mencionadas, tres son las puede adoptar cualquier forma, la cuadrada es
más usadas en el medio, las cuales son: sin duda la más utilizada, en la que se tiene
columnas y filas equidistantes y el valor de
• Contornos: Es la estructura más empleada
elevación de un punto esta implícitamente
para representar superficies en la cartografía
dado por su ubicación en la matriz.
clásica, es una estructura de vector utilizada
ya desde los mapas analógicos compuesto Este tipo de estructura puede ser generada
por un conjunto de pares ordenados (x,y) que por la interpolación de un mapa de
describen la trayectoria de una línea isométrica, contornos previamente elaborado, métodos
que comúnmente es llamada curva de nivel. fotogramétricos, métodos de teledetección, etc.
Las curvas de nivel pueden ser derivadas desde Una de las limitaciones de este tipo de
varios tipos de datos, desde datos puntuales representación es el número necesario de
de elevación tomados con un instrumento puntos de muestreo para lograr generar una
topográfico hasta métodos fotogramétricos representación fiel del terreno, cuando no
que utilizan principalmente fotografías aéreas existe variaciones abruptas en la topografía
para su derivación. Generalmente se generan no será necesario contar con anchos de celda
curvas de nivel a distancias equidistantes pequeños para lograr una buena representación
para facilitar la lectura de los mapas, en caso y por ende las matrices generadas no tendrán
de que se necesite conocer la altura de un demasiados elementos; sin embargo, cuando
punto que no está sobre una curva de nivel se sea necesario representar la topografía con
deberá interpolar entre las dos más cercanas; mayor detalle será necesario tener celdas más
la principal fuente de información regional es pequeñas y matrices más grandes con el fin de
el Instituto Geográfico Militar, cuyas cartas tener una buena representación, por lo que es
geográficas a escala 1:50 000 cubren la mayor recomendable tener una distancia entre puntos
parte del territorio nacional, y contienen curvas de muestreo lo más pequeña posible. Por otro
de nivel equidistantes a 20 metros. lado, dado que el muestreo de los puntos
de elevación es regular, se tiene muy poca
Las curvas de nivel tienen una alta precisión
probabilidad de que los puntos más altos y más
al representar las alturas, siempre y cuando
bajos del terreno puedan ser representados por
la medición se realice en un punto que este
lo que aspectos importantes de la superficie
directamente sobre la curva de nivel, lo cual
podrían perderse durante la captura.
constituye una desventaja. Sin embargo, un
problema de mayor magnitud con este tipo Sin embargo, este tipo de estructura presenta
de representación, es que las anomalías del ventajas claras, como la de generar sin mayores
terreno no pueden ser representadas de manera procesos un DEM listo para ser utilizado;
adecuada, aun con el uso de breaklines, que además representa de mejor manera las
es una opción de modelamiento de algunos superficies que tienen tendencias continuas en
software como el Eagle Point y el Civil 3D, que lo que a su topografía se refiere, por ejemplo
permite una mejor adaptación del modelo a las planicies donde el cambio de pendiente es
algunos elementos del relieve; sin embargo, muy bajo y en el caso de estudios hidrológicos
siempre se tiene la susceptibilidad de pasar es muy difícil determinar el sentido del flujo, las
por alto detalles importantes del terreno matrices claramente simplifican los algoritmos
(quebradas, depresiones, etc.), lo cual, en los de cálculo, característica que siempre es
estudios hidrológicos es una seria desventaja deseable para los usuarios.
ya que la conectividad en la red de drenaje • Red de Triángulos Irregulares (TIN): La
de una cuenca podría no ser representada estructura TIN (Acrónimo en Inglés: Triangulated
adecuadamente. Irregular Network) es una alternativa más
• Matrices: La estructura matricial regular fuerte en contraposición a la matricial. Dado
permite recolectar las relaciones topológicas que los puntos de muestreo con los que
entre puntos de datos de elevación, esta se toma la elevación no están distribuidos
estructura es el resultado de sobreponer una regularmente en el terreno, esta estructura se
retícula sobre el terreno y extraer la elevación acomoda a cada situación conectándolos con
una red de triángulos, que es más densa en las
media de cada celda, esta elevación será
zonas abruptas y menos densa en las llanas,
considerada como valor único en toda la
el terreno queda así divido en triángulos los
extensión de la celda y, aunque la retícula cuales definen planos de características propias

14
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

de pendiente y orientación espacial, en base a y elevación de un BM (en inglés: Bench Mark) como
la relación topológica entre los triángulos se punto de inicio del levantamiento. Estos puntos
pueden establecer algoritmos para determinar son proveídos por instituciones que manejan datos
otros parámetros. cartográficos nacionales o regionales como el IGM,
también pueden ser medidos directamente en el
Esta estructura, matemáticamente, es conocida
campo con un GPS (en inglés: Global Positioning
como triangulación de Delaunay, en la que
System, “Sistema de Posicionamiento Global”) o
se cumplen una serie de propiedades que
DGPS (GPS Diferencial). La cobertura vegetal de
garantizan su estabilidad y comportamiento
la zona no es un problema cuando se determina
desde el punto de vista matemático para
elevaciones mediante este método.
posteriores análisis. Aunque las estructuras TIN
mejoran la representación de las zonas más altas Otra manera de determinar las elevaciones del
y bajas del relieve, caracterizan el espacio como terreno es a través de mediciones con instrumentos
una fracción de sus puntos, logrando extraer los GPS, el GPS es un sistema de posicionamiento global
más característicos y reduciendo la complejidad que utiliza un conjunto de satélites de referencia
de los más básicos; desde el punto de vista y mediante triangulación espacial permiten
hidrológico, las mejoras en la representación calcular las tres coordenadas georeferenciadas
se muestran aún insuficientes para un análisis (x,y,z). Un GPS tiene buena precisión pero esto
preciso, principalmente por el costo en términos depende de las condiciones atmosféricas, la toma
computacionales y de almacenamiento que de coordenadas y elevaciones. También se puede
supondría el trabajo bajo unas condiciones de realizar a través de un DGPS, que es un sistema con
precisión similares a las ofrecidas; por ejemplo, dos receptores uno móvil y otro fijo que se coloca
con una representación Raster [2]. Lo anterior sobre coordenadas conocidas, las correcciones se
sin embargo, no implica que se presenten las realizan en gabinete no en tiempo real; sin
obstáculos importantes para su uso en otras embargo si se cuenta con un equipo RT DGPS (GPS
aplicaciones distintas a la hidrología. De hecho Diferencial en Tiempo Real) se puede hacer las
son el tipo de representación más usado por correcciones en tiempo real, lo que da un acceso
programas como el Eagle Point o el Civil 3D, a información de alta precisión de manera más
que son de uso extensivo en la ingeniería civil. práctica.
El principal problema con este tipo de mediciones
es que sólo son efectivas para áreas pequeñas,
3.3. Fuentes de Obtención de los Modelos además que es necesario estar físicamente sobre
de Elevación Digital el terreno, el tiempo que se invierte para obtener
El proceso de construcción de un DEM tiene su las lecturas y la cantidad de personal y equipo que
fase inicial en la captura o adquisición de datos intervienen en la toma de datos hacen que estos
de altimetría, luego se adecuan estos para su uso métodos sean bastante costosos.
en una computadora; esta fase es fundamental en 3.3.2. Fotogrametría
cualquier trabajo por ser la más costosa, la que (Pares Estereográficos)
más tiempo consume, y la que determina el grado
de precisión de los datos con los que se cuenta, La fotogrametría se define como “el arte, ciencia
por esto es necesario analizar todos los métodos y tecnología de obtener información confiable
disponibles para la captura de datos de elevación. de objetos físicos y el medio ambiente a través
del proceso de almacenar, medir e interpretar
Los métodos que se pueden utilizar para obtener fotografías, imágenes y patrones de lecturas de
un modelo de elevación digital son variados, la energía electromagnética” según la Sociedad
el avance de la tecnología en la actualidad ha Americana de Fotogrametría (1980). [3].
proveído de nuevas formas de generar datos de Actualmente, este método es el más utilizado para
elevación. A continuación se describen las fuentes la generación de modelos de elevación digital,
más importantes para la obtención de datos y generalmente se utiliza cámaras montadas en
modelos de elevación, que son relevantes para aviones que realizan vuelos en línea recta sobre
este trabajo en particular. el área de estudio, el objetivo es tomar imágenes
3.3.1. Medición Directa sobre el Terreno donde cada punto del terreno aparezca en por
lo menos dos imágenes, a dichas imágenes se
Este método está basado principalmente en la las denomina pares estereográficos, y una vez
topográfica tradicional, en la que la adquisición de restituidos generan el relieve del terreno. El traslape
datos de elevación se realiza a través de teodolitos entre cada imagen debe ser de al menos 60%
o estaciones totales y métodos de nivelación entre imágenes sucesivas, si es que algún punto
trigonométricos, en los que se utiliza las coordenadas del terreno no fuera tomado, se realizan vuelos

15
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

en otras direcciones paralelas para completar la tridimensional de la profundidad. La primera


captura, el traslape a los lados de cada imagen versión del GDEM fue lanzada por la NASA
debe ser de al menos 30%. (Acrónimo en Inglés: National Aeronautics
and Space Administration) y el Ministerio de
En Bolivia esta técnica es ampliamente utilizada
Economía, Comercio e Industria (en inglés
desde hace varios años atrás, utilizando como
METI: Minister of Economy, Trade and Industry)
insumo primario las fotografías aéreas para generar
de Japón en Junio de 2009. [4]
modelos de elevación; sin embargo, actualmente
se puede capturar imágenes estereográficas a ASTER es uno de los cinco instrumentos
través de sensores montados en satélites, tal es montados en el satélite TERRA que fue lanzado
el caso de las imágenes del satélite ASTER, que en 1999, el sensor es capaz de adquirir imágenes
serán usadas en este trabajo, y a continuación se desde el espectro visible hasta el infrarrojo
describe la manera en la que son obtenidas. térmico, con resoluciones espaciales que van
desde los 15 a 90 [m], los datos producidos
ƒƒ DEM a partir de imágenes ASTER (Advanced
por cada instrumento son validados por NASA,
Spaceborne Thermal Emission and Reflection
METI, ERSDAC (en inglés: Earth Remote Sensing
Radiometer)
Data Analysis Center – Japón) y el USGS (en
El modelo de elevación digital global “GDEM inglés: United States Geological Survey) quienes
– Global Digital Elevation Model” fue creado a supervisan que cada producto de percepción
partir de un par de imágenes estereoscópicas remota cumpla con los estándares de calidad
captadas por el sensor japonés Advanced requeridos.
Spaceborne Thermal Emission and Reflection
El modelo de elevación digital ASTER, es un
Radiometer, o ASTER por sus siglas en inglés,
producto generado por un par estereográfico
dicho sensor se encuentra a bordo del satélite
de imágenes ASTER de Nivel 1A (Clasificación
TERRA.
según los estándares del Servicio de Geología
Los dos pares estereoscópicos (stereo pair) de los Estados Unidos) que incluye las bandas
se producen por la fusión de dos imágenes 3N (Nadir) y 3B (Toma Posterior, Backward) del
2D, tomadas en un vuelo en línea recta con espectro infrarrojo cercano, que están en el
un ligero desplazamiento para dar el efecto rango espectral de 0.78 a 0.86 [micrones]. [3]

Figura 1. Toma de las Imágenes del Satélite TERRA para Generar los Pares Estereoscópicos para el ASTER Global DEM.
Fuente: http://www.jspacesystems.com
Fecha de Consulta: [19-01-13]

El ASTER GDEM cubre una superficie de tierra mosaicos de 1° por 1° de latitud y longitud.
firme desde los 83° N y 83° S (99% de la Los mosaicos que contienen al menos el 0.01%
superficie de tierra) y está compuesto de 22600 de área de tierra firme están incluidos en la

16
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

base de datos. Las imágenes ASTER GDEM WGS84/EGM96. La pre-producción de las


están disponibles en formato GeoTIFF con imágenes estima precisiones globales para el
coordenadas geográficas (latitud y longitud) producto de 20 [m] al 95% de confianza para
y resolución espacial de 1 segundo de arco o datos verticales y 30 [m] al 95% de confianza
arco segundo (aproximadamente 30 [m] de para datos horizontales, la Tabla 2 muestra las
ancho de grilla). Está referenciado al geoide características básicas del ASTER GDEM.
Tabla 2. Características de los productos ASTER DEM

ASTGTM2 S18W068_dem.tif ASTGTM2 S18W068_num.tif


Archivo DEM Archivo OA
S17 S17

3601 pixeles

3601 pixeles
NOMBRE DE LOS ARCHIVOS
Ej. Mosaico que cubre desde
18º a 17º S, 68º a 67º W

S18 S18

W68 3601 pixeles W68 3601 pixeles W69


W69

Tamaño de Mosaico 3601 x 3601 Pixeles (1 grado por 1 grado)


Intervalo de la Grilla 1 arco segundo (30 [m])
Coordenadas Coordenadas Geográficas (Latitud Longitud)
Formato de Salida del DEM Formato GeoTIFF, signado en 16 bits y referenciado al geoide
WGS84/EGM96
Valores Especiales de Número -9999 para pixeles vacíos y 0 para Numero de imágenes estocadas o
Digital cuerpos de agua de mar. DEM de Referencia:
SRTM 3 arc seg: -1, -2.
Cobertura Desde 83° Norte hasta 83° Sur, 22 600 Mosaicos para la Versión 1.
Fuente: Referencia [5].

Los archivos del ASTER DEM pueden ser Archive Center – Estados Unidos) de la NASA,
adquiridos directamente por cualquier usuario los productos de percepción remota utilizados
a través del ERSDAC o también vía LPDACC para este trabajo fueron obtenidos de la
(en inglés: Land Processes Distributed Active primera fuente.

Figura 2. Concepto del Desarrollo del ASTER GDEM.


Fuente: http://www.jspacesystems.com
Fecha de Consulta: [19-01-13]

17
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

La primera versión del ASTER GDEM fue lanzada tan pequeños como 1 [km] de diámetro; con
en el año 2009, posteriormente se lanzó una las mejoras en la resolución y precisión de los
nueva versión del GDEM en el año 2011 donde datos de elevación, el producto obtenido es
se añadió 260 000 pares estereoscópicos comparable con otros productos desarrollados
para mejorar la cobertura del planeta; la en misiones topográficas, como los datos
resolución espacial se mantuvo, pero se logró provenientes del Shuttle Radar Topography
una mejora en la precisión horizontal y vertical Mission (SRTM) de la NASA. La Tabla 3 muestra
del producto, importante para la aplicación una comparación de las características de
de estos productos en la hidrología. En la procesamiento del ASTER GDEM entre la
segunda versión del ASTER GDEM, se introduce versión 1 y la versión 2 del mismo.
la capacidad para identificar cuerpos de agua
3.3.3. Interferometría Radar

Tabla 3. Comparación de Factores de Procesamiento entre la Versión 1 y 2 del ASTER GDEM

Factores de Procesamiento Versión 1 Versión 2


Número de Escenas DEM disponibles (productos nivel
1 264 118 1 514 350
1ª según los estándares del USGS)
Intervalo de la Grilla 1 arco segundo 1 arco segundo
Tamaño del Kernel de Correlación 9 x 9 pixeles 5 x 5 pixeles
Tamaño Mínimo para la Detección de Cuerpos de Agua 2
12 [Km ] 1 [Km2]
Post Procesamiento de Cuerpos de Agua No se Aplico Se Aplico
Valor de Umbral de Filtrado 40 [m] 40 [m]

Compensación (Desplazamiento) -5 [m] de desfase


Desfases corregidos.
observados.
17 de Octubre de
Fecha de Publicación de los Datos 29 de Junio de 2009
2011
Fuente: Referencia [6].

El radar (Acrónimo en inglés: Radio Detection and diferencia es denominada “Fase Interferométrica”.
Ranging, “detección y medición de distancias por Debido a que cada fase recibida depende de la
radio”) es un sensor activo que usa un impulso de distancia entre el receptor y el objeto sobre la
ondas electromagnéticas para medir distancias. superficie terrestre, la fase interferométrica es una
medida de la diferencia entre las distancias desde
La interferometría radar es una técnica mediante la
cada receptor al objeto. [7]
cual se obtiene una representación tridimensional
de la superficie de la Tierra; este proceso, para Cualquier diferencia de fase contiene la información
adquirir información topográfica, utiliza un patrón acerca del ángulo del eco del radar así como la
de interferencia causado por la diferencia entre distancia entre el punto de reflejo en la superficie
las fases de dos imágenes radar tomadas en dos terrestre y la plataforma, estos datos combinados
tiempos distintos y/o distancias. El resultado es con la posición de la plataforma proporcionada por
un interferograma que proporciona datos de un GPS a bordo de la misma, permiten calcular la
las deformaciones verticales del terreno. Para posición de cualquier punto sobre la superficie de
desarrollar esta técnica se utiliza un sistema de la Tierra; es decir, que se puede extraer la altitud del
Radar de Apertura Sintética (Acrónimo SAR, en terreno como reflectividad radárica, produciendo
inglés: Synthetic Aperture Radar), el proceso un modelo de elevación digital.
mediante el cual se obtienen los datos es el
La porción del espectro electromagnético usado
siguiente: una antena transmisora ilumina el
para producir las imágenes radar es la parte de las
terreno con un rayo radar el cual es dispersado y
microondas. Los sensores remotos radar utilizan
se refleja en la superficie de la Tierra; dos antenas
longitudes de onda de 1 [m] a 1 [mm] (0,3 [GHz]
receptoras con una separación constante entre las
hasta 300 [GHz]). [3] Las frecuencias más comunes
mismas (base line) registra el rayo reflejado (eco)
y sus correspondientes longitudes de onda son
desde dos posiciones ligeramente diferentes; un
especificadas por una nomenclatura definida de las
interferómetro mide la diferencia de fases entre las
bandas, como se muestra en la siguiente tabla.
dos señales recibidas al final de la línea base, esta

18
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Tabla 4. Frecuencias y Longitudes de Onda para Bandas Radar

Banda Frecuencia [MHz] Longitud de Onda [cm]


Banda Ka 40,000 – 26,000 0,8 – 1,1
Banda K 26,500 – 18,500 1,1 – 1,7
Banda X 12,500 – 8,000 2,4 – 3,8
Banda C 8,000 – 4,000 3,8 – 7,5
Banda S 4,000 – 2,000 7,5 – 15,0
Banda L 2,000 – 1,000 15,0 – 30,0
Banda P 1,000 – 300 30,0 – 100,0
Fuente: Referencia [3].

ƒƒ DEM SRTM (Shuttle Radar Topographic La misión de recolección de datos de elevación


Mission) duro once días continuos, lo cual concede a
los datos una gran homogeneidad, al contar
Los datos del modelo de elevación digital
con un sensor activo se logró capturar las
del SRTM fueron capturados por un trabajo
imágenes sin importar la posición del sol o las
conjunto de la NASA y de la NGA (en Inglés:
condiciones climáticas. El sistema misión del
National Geospatial-Intelligence Agency), y
SRTM fue montado en el transbordador espacial
se contó también con la colaboración de las
Endeavour, el mismo utiliza un sistema de radar
agencias espaciales de Alemania e Italia.
interferométrico de multifrecuencia (SIR-C/
La misión topográfica del SRTM fue lanzada SAR-X) que consiste en dos antenas reflectores
el 11 de febrero de 2000 y obtuvo datos de de antenas de radar; un radar para mapeo de
aproximadamente 80% de la superficie de la imágenes desde el transbordador (SIR-C, del
Tierra, creando de esta manera el primer set inglés Spaceborne Imaging Radar-Band C) y un
datos topográficos globales con resoluciones radar de apertura sintética (SAR-X, del inglés
espaciales de 1 y 3 arco segundos (30 y 90 Synthetic Aperture Radar -Band X).
metros respetivamente).

Figura 3. Sistema Misión para la Captura de las Imágenes SRTM.


Fuente: www.spaceoffice.nl
Fecha de Consulta: [16-02-13]

19
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Cada reflector antena estuvo separado por un barrido del transbordador al tomar los datos fue
mástil de 60 metros para lograr capturar las dos de 225 [km] mapeando la superficie terrestre
imágenes ligeramente desplazadas, el ancho de entre los 60º Norte y 56º Sur de latitud.

Figura 4. El Transbordador Endeavour en el Proceso de Toma de Datos.


Fuente: dapa.ciat.cgiar.org
Fecha de Consulta: [16-02-13]

Los productos SRTM se pueden obtener en original del SRTM es de 30 [m], el producto de
mosaicos de 1° por 1° latitud y longitud en 90 [m], se obtiene realizando promedios de las
una proyección geográfica y están nombrados elevaciones para cada pixel.
por sus esquinas suroestes, por lo que el
Los datos de elevación representan la superficie
archivo “s18w068” es el mosaico que cubre
de reflexión, la cual puede ser formada por
el área desde los 18º 00’ 00” S, 68º 00’ 00”
la vegetación, obras antropogénicas, o la
W, hasta los 17º 00’ 00” S, 69º 00’ 00” W; la
superficie del planeta sin cobertura alguna.
resolución de las celdas puede ser de 90 [m] (3
(Masuch, 2005; citado en [8]).
arco segundos) o 30 [m] (1 arco segundo). En
el primer caso cada mosaico contendría 1201 Las imágenes de SRTM de 90 [m] de resolución
x 1201 pixeles mientras que en el segundo se son de disponibilidad gratuita, aunque las
tendría 3601 x 3601 pixeles, en este trabajo imágenes de 30 [m] de resolución hasta
se utilizarán imágenes SRTM de 30 [m] de hace poco tenían costo, actualmente se está
resolución espacial, el formato original de liberando esa información y ya se pueden tener
las imágenes SRTM (*.hgt, abreviación de la datos de esta resolución de forma gratuita;
palabra del inglés Height, que significa altura) aunque los mismos no fueron pre procesados
es compactible con varios software SIG por lo y necesitan una corrección de ruidos; la Tabla
que su manipulación es simple de realizar. Es 5 contiene algunos datos relevantes de las
necesario aclarar que la resolución espacial imágenes SRTM.

20
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Tabla 5. Características de las Imágenes SRTM

Metadatos del SRTM


Datum Horizontal World Geodetic System 1984 (WGS84)
Datum Vertical Nivel Medio del Mar, determinado por el Geoide
WGS84 Earth / Earth Gravitacional Model (EGM96)
Unidades Horizontales Segundos Decimales Geográficos (Latitud y Longitud)
Unidades Verticales Metros
Tamaño de Pixel Se tienen productos de 3 arco segundos (90 [m]) y 1
arco segundo (30 [m])
Formato de Salida del DEM Formato hgt, signado en 16 bits.
Precisión Horizontal +/- 20 metros
Precisión Vertical +/- 16 metros
Fuente: Referencias [3], [9] y [8].

Durante la misión cuerpos de agua mayores el International Center for Tropical Agriculture
a 600 metros fueron identificados y se asignó (CIAT), The Nature Conservancy (TNC) y el Center
una elevación constante. El nivel del océano for Environmental Systems Research (CESR)
está a 0 metros. Las islas están representadas de la Universidad de Kassel Alemania, para
siempre y cuando tengan una extensión mayor constituir la base digital raster de Sudamérica
que 300 metros cuadrados o cuando su relieve basados en los modelos digitales de elevación
exceda los 15 metros de altura. (Masuch, 2005; del SRTM de la NASA [9]. Esto implica que los
citado en [8]). productos del proyecto tienen una confiabilidad
idéntica al SRTM, la diferencia radica en que los
3.3.4. Proyecto HydroSHEDS datos del HydroSHEDS han sido acondicionados
El proyecto HydroSHEDS (Acrónimo en inglés: mediante procesamientos automatizados y nuevos
Global Hydrological Data and Maps Based on algoritmos para el procesamiento y rellenado de
Shuttle Elevation Derivates at Multiple Scales, vacios, filtrado, determinación de flujos y técnicas
“datos hidrológicos y mapas globales basados de aumento de escala, llegando a mejorar el DEM
en elevaciones del transbordador a escalas SRTM, para lo cual se recurrió también a varias
múltiples”), es un cumulo de productos destinados coberturas de redes de drenaje y cuerpos de agua
a proveer información hidrográfica útil a nivel para reducir el ruido en el mapeo de los mismos.
regional y global. La primera base de datos El desarrollo del proyecto HydroSHEDS ha
compilada del proyecto fue la que cubre todo el proporcionado una base de datos gratuita para el
territorio Sudamericano (la mayor reserva de agua análisis regional y mundial de cuencas, modelación
dulce del mundo) y fue completada en el año hidrológica y planificación de la conservación de
2006, posteriormente se completó la base de datos agua dulce. Los rangos de resolución disponible
mundial para el año 2008. Entre la geoinformación de estos productos varía desde los 3 arcos de
que ofrece esta base de datos se tienen redes de segundo hasta 5 minutos (30 [m] a 10 [Km]
drenaje, límites de cuencas, dirección de drenaje, aproximadamente en el Ecuador), su cobertura es
acumulación de flujo, distancias e información mundial y los productos disponibles ya tienen los
topológica, etc. Todos ellos orientados a generar vacíos rellenados.
modelos de elevación digital hidrológicamente
correctos. Los productos HydroSHEDS se pueden obtener en
mosaicos de 5° por 5° latitud y longitud en una
El modelo de elevación digital utilizado por el proyección geográfica y están nombrados por
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del sus esquinas suroestes siguiendo la convención
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, para establecida para todos los modelos digitales de
la elaboración de la delimitación y codificación elevación.
de Unidades Hidrográficas a Nivel 5 en 2010,
fue el modelo del proyecto HydroSHEDS, que El territorio nacional está cubierto por 9 mosaicos
fue elaborado por el Programa de Ciencias de la de esta base de datos tal como se muestra en la
Conservación del World Wildlife Fund (WWF), en figura siguiente.
conjunto con el U.S. Geological Survey (USGS),

21
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Figura 5. Mosaico de Geoinformación HydroSHEDS.


Fuente: Referencia [9].

4 MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN A PARTIR DE MAPAS DE


CURVAS DE NIVEL

Dentro del campo del estudio de los componentes del Instituto Geográfico Militar, que utilizan
del sistema hidrológico, los estudios de morfometría representaciones de contornos (curvas de nivel)
de cuencas son el punto de partida para cualquier que unen puntos de igual elevación en el terreno, a
análisis; la determinación del parte aguas de la partir de estos datos se puede definir el parte aguas
cuenca, su área, perímetro, y otros índices, son la de una cuenca, y con la ayuda de otros instrumentos
información esencial para empezar a comprender (curvímetros, planímetros, escalímetros, etc.) es
el comportamiento hidrológico de la cuenca, y posible realizar de manera directa otras mensuras
el insumo base indispensable para realizar estos de áreas y distancias que son de interés. A pesar
análisis es la topografía del terreno. La calidad de de que las cartas distribuidas por el IGM fueron
datos topográficos con los que se dispone limitará producidas hace varios años atrás, su vigencia y
en gran medida el modelado de los procesos validez no es discutida, el relieve del terreno no es
hidrológicos y de erosión que se puedan realizar muy susceptible a cambiar de manera drástica en
sobre una cuenca. periodos cortos de tiempo.
Durante mucho tiempo la fuente más importante de Sin embargo la representación de la topografía
datos topográficos han sido las cartas geográficas por contornos no ofrece la misma versatilidad

22
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

en el manejo de los datos que un DEM; la 4.1.1. Obtención de un DEM a partir curvas
representación física del terreno en un modelo de de nivel en ArcGIS
este tipo es netamente numérica, lo cual facilita la
La herramienta disponible dentro de las capacidades
automatización de las tareas de análisis del mismo,
contenidas en el ArcGIS es la denominada “Topo to
además de la formulación de algoritmos numéricos
Raster”, la cual utiliza un método de interpolación
capaces de realizar caracterizaciones del terreno.
diseñado exclusivamente para la creación de
Para dotar a los datos de elevación contenidos modelos de elevación hidrológicamente correctos
en las cartas del IGM de una potencialidad mayor a partir de curvas de nivel, además de tener la
para realizar análisis espaciales que generen capacidad de incorporar al modelo otros datos
información secundaria a partir de la elevación para la representación adecuada del terreno,
(pendientes, redes de drenaje, etc.) cuya aplicación como, la red de drenaje, ubicación de lagos y otras
sobrepasa a la meramente hidrológica, se deben depresiones, puntos de elevación, condiciones
transformar en modelos de elevación digital; no de borde, etc. que mejoran la calidad del DEM
solo porque este tipo de modelos representan hoy resultante.
en día la mejor alternativa a la cartografía clásica
utilizada de manera convencional en la hidrología, El algoritmo utilizado por esta herramienta es el
sino porque su uso es mucho más práctico, permite denominado ANUDEM en su versión 5.3, que fue
la sistematización de los procesos involucrados en desarrollado por Michel Hutchinson (1988,1989)
el análisis de los datos, y proporciona una mejor utilizando diferencias finitas, el mismo interpola los
representación de la variable en cuestión, es decir, valores de elevación que puede estar contenidos
la elevación. en varias fuentes y con extensión arbitraria que
La altura es un campo geográfico continuo, en junto a las restricciones hidrográficas impuestas
cualquier punto del espacio se tiene un valor de por el usuario, logran obtener un DEM que asegura
elevación, característica que se cumple en un DEM, una estructuración correcta de la red de drenaje y
ya que cada punto contenido en el posee un valor correcta representación de las partes más altas de
de elevación mientras que en una carta geográfica las cadenas montañosas además de las depresiones
las curvas de nivel poseen espacios potencialmente y lagos que pudieran existir en el terreno.
vacíos entre ellas. El procedimiento se diseñó para poder aprovechar
los datos de entrada comúnmente disponibles y las
características mapeadas o conocidas previamente
4.1. Obtención de un DEM a partir curvas
del terreno, como el agua es la mayor fuerza erosiva
de nivel en un SIG
en una cuenca es muy común encontrar varias
Para convertir una representación gráfica de cumbres (máximos locales) en el terreno, pero no
contornos en un modelo de elevación digital bastara así depresiones (mínimos locales) por lo que una
con realizar una interpolación de los mismos, capa que contenga los vectores que representan los
rellenando así los vacíos de información que cauces, lagos (artificiales o naturales), o cualquier
existen entre cada curva de nivel; para lograr este drenaje que condicione el recorrido del agua en una
cometido utilizaremos un SIG, que proporcionara cuenca podrá ser incluido en el modelo para poder
la plataforma adecuada para realizar el análisis de representar adecuadamente estas características
los datos contenidos en las cartas geográficas y particulares del terreno.
finalmente su conversión en modelos de elevación
digital. El algoritmo utiliza las curvas de nivel para
generar un modelo inicial de drenaje generalizado
En este manual se exploraran dos alternativas para
identificando puntos de curvatura máxima en
la generación de un DEM a partir de curvas nivel,
cada curva de nivel, una red de cauces y puntos
una en el software ArcGIS v. 10, cuya licencia es
restringida y debe ser adquirida a través de los de máxima elevación se deriva utilizando la
representantes de ESRI en Bolivia; otra alternativa cuadricula inicial, pero las posiciones de las mimas
es utilizar el software ILWIS, que muchas de sus se actualizan a medida que se van iterando los
versiones son de acceso libre, ambas alternativas datos de elevación, este proceso garantiza que
brindan herramientas fáciles de emplear y con las propiedades geomorfológicas adecuadas se
resultados prácticamente idénticos a la hora de transfieran al DEM de salida.
generar modelos de elevación digital. Para obtener los datos de elevación a partir de
las curvas de nivel, todas las curvas se leen y se

23
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

generalizan; un máximo de 100 puntos por cada cuya elevación será adoptada como única para
celda (de resolución definida por el usuario) son toda la celda, por esta razón resulta redundante
leídos hacia dentro de la misma para obtener un escoger tamaños de celda demasiado grandes
promedio de elevación que será el punto crítico cuya grilla cruza a varias curvas de nivel.

DATOS DE ENTRADA
Puntos con Datos de Elevación
Puntos con Depresiones
Redes de Drenaje
Condiciones de Borde
Curvas de Nivel
Lagos
Corrección Líneas de quebradas y Riscos
Máscaras
de Errores

ANUDEM

Archivos de Diagnóstico
Depresiones
Modelo de Elevación
Residuales Digital (DEM)
Errores en la Red de Drenaje y/o
Riscos Grilla de Dirección de Flujo
Líneas de Flujo Derivadas Grilla del Aspecto
Líneas de Riscos Derivadas

Herramientas de Mapeo en un SIG

Figura 6. Flujo de Información a través del Algoritmo ANUDEM


Fuente: Referencia [10].

4.1.2. Obtención de un DEM a partir curvas Donde:


de nivel ILWIS
hInt Altura interpolada de un punto entre dos
En el entorno del SIG ILWIS V. 3.3 la obtención de curvas de nivel.
un modelo de elevación digital a partir de curvas ho Elevación de la curva de nivel más cercana
de nivel se realiza a través de un proceso de
al punto interpolado.
interpolación lineal, la entrada para el algoritmo
es un mapa vectorial de curvas de nivel, que es d(p-f) Distancia del punto interpolado a la curva
luego convertido a raster y se calcula la elevación más alejada a dicho punto.
de los pixeles entre las curvas mediante la fórmula
presentada a continuación. hf Elevación de la curva de nivel más alejada
al punto interpolado.
(1.) Interpolación entre Curvas de Nivel
d(p-o) Distancia del punto interpolado a la curva
más cercana a dicho punto.
Ec. (1.)
dt Distancia total entre curvas de nivel.

24
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Primeramente a partir de una carta geográfica del IGM (a), se separan las curvas de nivel para
llevarlas a un SIG con una representación vectorial (b).

Luego se interpola el mapa de curvas de nivel para obtener el DEM (c).


Figura 7. Obtención de un DEM a partir de un Mapa de Curvas de Nivel

Para poder comprender de mejor manera el cálculo que se realiza, a continuación desarrollaremos un
ejemplo:

Figura 8. Determinación de Elevaciones por Interpolación en un Mapa de Curvas de Nivel en ILWIS

25
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

En la Figura 8, se presentan varios casos en los que • Para el punto No 4, el valor de elevación
se tienen que determinar las alturas para distintos es determinado por las curvas 3820 y 3800
puntos de análisis, la manera en la que el software [m.s.n.m.], la distancia entre el punto a cada
ILWIS calcula las elevaciones para cada caso es la curva es de 30 y 10 [m] respectivamente,
siguiente: utilizando la ecuación (1.) el valor de elevación
sería igual a:
• Para el punto No 1, el valor de elevación
es determinado por las curvas 3820 y 3800
[m.s.n.m.], la distancia entre el punto a cada
curva es de 12 y 8 [m] respectivamente,
utilizando la ecuación (1.) el valor de elevación El cual es un valor incorrecto, porque por la
sería igual a: posición del punto en el esquema podemos
inferir que el valor de elevación del mismo
debería estar comprendido entre 3780 y 3800
[m.s.n.m.], estos errores se dan porque las
curvas de nivel no están digitalizadas en el
• Para el punto No 2, el punto se encuentra sobre
mapa hasta el límite del mismo, y esto da lugar
la curva de nivel de elevación 3020 [m.s.n.m.]
a interpolaciones incorrectas; esta falencia
por lo que el mismo lógicamente adquirirá
puede ser evitada extendiendo lo segmentos de
el valor de esta curva de nivel, esto también
las curvas de nivel lo suficiente para evitar los
puede ser validado por la ecuación (1.).
espacios entre las mismas y el borde del mapa.
• Para el punto No 3, dado que el punto está
contenido dentro de la curva cuyo valor es 3900
[m.s.n.m.] este adquirirá ese mismo valor; se 4.1. Procedimiento para la Obtención del
debe tomar en cuenta que si la curva representa DEM
un área perfectamente plana la interpolación
El procedimiento descrito en este acápite, es el
será correcta, pero si esta representa un valle
que se recomienda seguir para la obtención de
o un pico en el terreno la interpolación será
un modelo de elevación digital a partir de curvas
incorrecta; esto puede ser evitado digitalizando
de nivel en una plataforma SIG, en este caso los
un pequeño segmento dentro la curva de nivel
software a ser utilizados son el ArcGIS en su versión
con el valor de la máxima elevación del pico
10 y alternativamente se presenta la metodología
o el valor más bajo del valle, para lograr una
para el software ILWIS versión 3.3.
interpolación correcta de los pixeles contenidos
dentro la curva de nivel. El diagrama de flujo a seguir para la elaboración
del modelo es el que se muestra en la Figura 9.

26
Figura 9. Metodología para Generar Modelos de Elevación Digital a partir de Cartografía Convencional.

27
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

En base a la metodología presentada en la Figura el medio; para identificar cuáles son las cartas IGM
9, el procedimiento para la obtención del DEM en que cubren el área de interés de la cual queremos
base a curvas de nivel es el siguiente: generar un DEM, se utilizará el índice de disponible
en la base de datos del proyecto GeoBolivia.
1. Identificación de las Cartas IGM escala
1:50.000 a ser utilizadas Es recomendable realizar el mosaico de las curvas
de nivel del área estrictamente necesaria para el
El insumo principal para la generación del modelo
análisis, dado que el modelo que se va a generar
son los datos de elevación contenidos en las curvas
tiene un tamaño de celda bastante pequeño,
de nivel de las cartas IGM a escala 1:50.000, se
generar un modelo extenso significara mayor uso
utilizan estas cartas ya que no se cuenta con
de espacio de almacenamiento y el análisis sobre
información topográfica a escalas más grandes en
el DEM se tornará lento.

Figura 10. Mosaico de cartas IGM Escala 1:50.000

El mosaico debe ser de un área regular para que de la determinación de las coordenadas en trabajos a
esta manera la unión con otros raster no presente escalas locales.
ninguna dificultad; otro dato de interés que
Dado que la delimitación de una cuenca define
podemos obtener fácilmente del índice de cartas
los límites para las intervenciones a ser realizadas
IGM del proyecto GeoBolivia, son las coordenadas
en la misma, es recomendable uniformizar la
de cada carta IGM para poder georreferenciarlas proyección y datum de toda la cartografía que
adecuadamente. se genere sobre la cuenca (puntos de elevación,
La extracción de las coordenadas para la redes de drenaje, etc.), para no tener problemas
georreferenciación de las cartas puede realizarse al manejar varios sets de datos que pueden ser
en coordenadas geográficas (latitud y longitud), en de distintas fuentes. Se debe tomar en cuenta que
cuyo caso el DEM resultante también tendrá esta la proyección UTM es una proyección geodésica
referencia; o alternativamente es posible proyectar conforme, es decir que conserva los ángulos, pero
estas coordenadas a otro sistema de referencia. distorsiona todas las superficies sobre los objetos
originales así como las distancias, a pesar de que
La proyección UTM es la que habitualmente se estas variaciones son pequeñas es recomendable
emplea en los trabajos de topografía y geodesia que para el cálculo de áreas utilice la proyección
en el medio, comúnmente se asocia esta del mapa a una proyección geodésica equivalente,
proyección con el datum horizontal WGS 84 para como la proyección Conforme de Lambert.

28
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Coordenadas Mínimas - Cartas IGM


CartaIGM X (Este) Y (Norte)
6139 – I, Lago Uru Uru 684772,84 7990433,63
6239 – IV, Morococala 711226,02 8008612,48
Extracción de Coordenadas para 6239 – I, Huayna Chaca 737682,35 7989857,66
Georreferenciar las Cartas 6139 – II, Machacamarca 684596,41 7971986,69
6239 – III, Huanuni 711024,27 7971714,61
6239 – II, Juntavi 737455,38 7971406,11
6138 – I, El Choro 684418,39 7953539,41
6238 – IV, Poopó 710820,71 7953265,19
6238 – I, Uncía 737226,39 7952954,36

Límites de las
Cattas IGM

Figura 11. Extracción de Coordenadas para la Georreferenciación de las Cartas IGM

Cada carta IGM está delimitada por un polígono Las cartas geográficas ofrecen datos de relevancia
que representa las líneas de la gratícula, por lo como el mapeo de comunidades, caminos, áreas
que será necesario extraer solo la coordenada de agrícolas, etc. sin embargo, para la aplicación que
un punto de referencia para poder georreferenciar se está estudiando en particular, esos datos no son
toda la carta; generalmente se opta por tomar relevantes por lo que deberán ser eliminados. La
como referencia la coordenada de la esquina mayor parte de las cartas IGM son almacenadas
inferior izquierda. en formato *.dgn, que puede ser editado en el
software MicroStation, sin embargo, para poder
2. Extracción de los datos de interés
posteriormente importar las curvas de nivel,
Una vez seleccionadas las cartas IGM con las que redes de drenaje y otras entidades a un SIG, será
se conformara el DEM y obtenidas las coordenadas necesario convertir el formato de las cartas IGM a
necesarias para su georreferenciación, se debe *.dwg, y operar en ellas a través del AutoCAD.
operar en las mismas para extraer los datos de
interés para conformar el modelo.

Figura 12. Conversión de Formato *.dgn a *.dwg

29
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

ƒƒ En el entorno de MicroStation para poder convertir un archivo de formato *.dgn,


a *.dwg, se ingresa al menú File/Save As, en la ventana que emerge en la ficha
Select Format To Save, se selecciona el formato AutoCAD Drawing Files
(*.dwg), se elige la carpeta de destino y presionar OK.

Alternativamente las últimas versiones de AutoCAD relevantes, dejando solamente las curvas de nivel,
incluyen la opción para poder importar un archivo la red de drenaje, los datos de elevación puntuales
en formato *.dgn, para luego poder guardarlo y el límite de la carta IGM (este polígono servirá
como *.dwg. para poder georreferenciar toda la carta), estos son
los elementos base para poder elaborar el DEM.
Seguidamente se deben editar las cartas en el
entorno de AutoCAD para eliminar los datos no

Figura 13. Separación de Datos de Interés de las Cartas IGM en AutoCAD

En la Figura 13, se observan las curvas de nivel Una vez separados en distintos archivos las
junto al límite (Línea Verde Oscura) de la carta IGM curvas de nivel, la red de drenaje, y los datos de
6239 – I, los demás archivos donde se extrajeron elevación puntuales, se deben georrefenreciar
los parámetros de interés deben estar compuestos adecuadamente para poder importarlos a un
de la misma manera, es decir, solamente los SIG posteriormente, para lo cual se utilizarán las
elementos de interés y el límite de la carta. coordenadas de las esquinas inferiores izquierdas
de cada carta.

ƒƒ En AutoCAD se debe seleccionar la totalidad de los elementos en el display, elegir


del menú Modify, la opción Move; se requerirá un punto de referencia para
poder mover los elementos que para este caso será la esquina inferior izquierda
del polígono que marca el límite de la carta IGM, se escoge este punto haciendo
click sobre él, luego se debe escoger el punto al cual será traslado el punto de
referencia, se ingresan las coordenadas correctas separadas por una coma, para
el caso de la carta 6239 – I serían: 737682.35,7989857,66 , presionar la tecla
Enter y la carta IGM será trasladada a las coordenadas correctas quedando así
georreferenciada.

30
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

El mismo procedimiento se debe realizar con los archivos de la red de drenaje y los
datos de elevación puntuales; para los últimos, una vez georreferenciado el archivo
que los contiene, se debe copiar a una tabla todos los datos para luego generar un
mapa de puntos con ellos, se deberán extraer los datos del Este, Norte y Elevación
para cada punto.

Figura 14. Georreferenciación de las Cartas IGM en AutoCAD

3. Importación de las capas a un SIG de nivel sea Polyline, aunque este será el caso de
la mayor parte de las cartas, existen otras cuyo
Una vez georreferenciadas los archivos que
formato de línea es el Spline, a pesar de que el
contienen las curvas de nivel y la red de drenaje,
ArcGIS es capaz de importar ambos formatos
los mismos están listos para poder ser importados
de línea, el inconveniente radica en que si el
al ArcGIS y generar el mosaico con los datos para
formato de línea es Spline, el dato de la elevación
el área de estudio.
contenida en cada una de las curvas de nivel no
Para las curvas de nivel, previamente debemos será importado.
verificar que el formato de las líneas de las curvas

ƒƒ En AutoCAD para poder cambiar el formato de las líneas de Spline a Polyline


se selecciona la línea a ser modificada, se ingresa al menú Modify, sub menú
Object y la opción Spline, se debe elegir la opción Convert to Polyline,
ingresando la letra “p” y presionando la tecla Enter, posteriormente debemos
especificar la precisión con la que se transformara la spline a polyline, valor que
puede estar comprendido entre 0 a 99, se debe tomar en cuenta que escoger
valores altos implicara problemas al manipular el archivo, una vez ingresado el
valor de precisión se presiona nuevamente la tecla Enter y la conversión estará
hecha.

Luego de verificar el formato de las curvas de nivel de todas las cartas IGM que cubran
el área de estudio, se importan al ArcGIS para conformar el mosaico de curvas de nivel.

ƒƒ En ArcGIS abrir el Arc Toolbox, seleccionar la herramienta Conversion Tools, y


la categoría To Cad, opción Add CAD Fields, en el campo Input Table, hacer
click en el icono del folder para buscar el archivo de las curvas de nivel, y escoger
la opción Polyline y luego la opción Add, en la ventana principal aceptar la
importación con el botón OK.

31
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Figura 15. Importación de las Cartas IGM al ArcGIS

Se deberá seguir el mismo procedimiento para importar los archivos que componen la
red de drenaje del área de estudio. Una vez importados los archivos se puede verificar
la georreferencia de los mismos, comparando que el límite de la carta coincida exac-
tamente con los límites del índice de las cartas.

Antes de proseguir se deberá verificar los datos curvas deberá ser la adecuada para garantizar una
de elevación de las curvas de nivel, es común buena interpolación, además se deberá remover
encontrar algunas curvas cuya elevación es cero, cualquier irregularidad que pueda encontrarse en
las cuales deberán ser editadas; también se el trazado de las curvas.
debe verificar que exista un traslape adecuado
entre las curvas de las cartas, la unión entre las

ƒƒ Para editar la capa de las curvas en ArcGIS se emplea la barra de herramientas


Editor, seleccionado el menú Editor y la opción Start Editing, habilitamos las
capas para ser editadas tanto en su geometría como en sus atributos.
ƒƒ Para editar los valores de elevación de las curvas seleccionar el botón Attributes
de la barra Editor, en la ventana que se despliega elegir el atributo de la
elevación, y considerando los valores de las curvas de nivel circundantes, este
valor debe ser editado cuando sea necesario.
ƒƒ En el caso de ser necesaria la corrección geométrica de las curvas se debe
seleccionar el botón Edit Vertices , las líneas que componen las curvas de nivel
se descompondrán en los puntos que las componen, basta con seleccionar el
punto a ser editado haciendo click sobre el mismo, y sin soltar el ratón arrastrarlo
hasta la posición requerida.
ƒƒ Una vez realizadas las ediciones necesarias se selecciona nuevamente el menú
Editor, la opción Save Edits y finalmente Stop Editing.

32
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Figura 16. Edición de los Datos de Elevación y Curvas de Nivel en ArcGIS

Una vez corregidas las imperfecciones y los vacíos de información en los datos de elevación, se procede a
conformar el mosaico con las curvas de nivel extraídas de las cartas geográficas.

ƒƒ En ArcGIS el mosaico se conforma ingresando en el ArcToolBox, herramienta


Data Management Tools, categoría General y opción Merge.
ƒƒ En la ventana que se despliega en el campo Input Datasets se deberán cargar
todas las capas de las curvas de nivel que se importaron previamente; en el
campo Output Dataset, se escoge la ruta y el nombre con el que se guardará
el mosaico a ser conformado, una vez llenados estos dos campo se presiona OK.

Figura 17. Conformación del Mosaico de Curvas de Nivel en ArcGIS.

33
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Para las capas de la red de drenaje se deberá seguir el mismo procedimiento para la
conformación del mosaico.
Es recomendable realizar ediciones a los segmentos de la red de drenaje, contras-
tando el mapeo con imágenes satelitales del lugar, para poder corregir los despla-
zamientos que pudieran existir, y de esta manera obtener un mapeo de la red de
drenaje fidedigno, que será utilizado para la generación del modelo de elevación
hidrológicamente correcto.

Finalmente, una vez generado y corregido el mosaico el modelo de elevación hidrológicamente correcto
para las curvas de nivel y para la red de drenaje, se que se pretende obtener, será la combinación de
debe elaborar un mapa de puntos, con los datos de estas tres fuentes de información.
elevación puntuales obtenidos de las cartas IGM,

ƒƒ Para elaborar el mapa de puntos se debe partir de información colectada en una


tabla, en ArcGIS la tabla se crea en el ArcCatalog, se escoge la ruta en la que se
guardara el archivo, haciendo click derecho en el entorno de trabajo de la ficha
Contents, se escoge la opción New y luego dBASE Table.
ƒƒ Una vez creada la tabla se despliega la misma en el entorno del ArcMap, se
deben almacenar en ella los campos que contengan los datos del Norte, Este
y Elevación para cada punto, para ello se abre la tabla de atributos, haciendo
click derecho sobre la misma y eligiendo la opción Open, luego se selecciona el
icono Table Options y luego Add Field…, en el campo Name se especifica
el nombre de la columna a ser creada, en Type se selecciona Float (Se debe
especificar también la precisión, número total de cifras, y la escala) en caso de
que se requiera ingresar los datos con decimales y Long Integer en caso de que
los datos sean números enteros, una vez completados los datos se presiona OK;
se sigue el mismo procedimiento para crear las tres columnas de datos necesarias
para el mapa de puntos.
ƒƒ Para ingresar los datos a la tabla se debe utilizar la barra de herramientas de
edición, elegir el menú Editor, y Start Editing, se hace click derecho sobre
la tabla y se elige la opción Open, para abrir la tabla e ingresar los datos
manualmente, también se puede usar el icono Table Operations y el menú
Join and Relates, para relacionar los datos de la tabla con un archivo Excel del
cual se pueden cargar los datos de manera directa; al concluir nuevamente se
utiliza el menú Editor y la opción Save Edits; para finalizar la sesión de edición
usar el menú Editor y la opción Stop Editing.
ƒƒ Para convertir la tabla en un mapa de puntos, en el entorno de ArcMap se hace
click derecho sobre la tabla y se escoge la opción Display X,Y, Data, se llenan
los campos correspondientes a X, Y, y Z eligiendo las columnas de Este, Norte
y Elevación respectivamente, se define el sistema de proyección para los puntos
con la opción Edit…, de la ficha Desciption, y luego se despliega el mapa con
la opción OK.
ƒƒ La capa creada es eventual y se debe exportar para guardarla definitivamente,
esto se realiza haciendo click derecho sobre la capa recién creada, en el menú
desplegado se elige la opción Export Data, en el campo Output Feature
Class se escoge la ruta en la que se va a guardar el archivo y se guarda el mapa
con la opción OK.

34
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Figura 18. Creación del Mapa de Puntos de Elevación

4. Generación del Modelo de se utilizan tres entradas (curvas de nivel, red de


Elevación Digital drenaje y datos de elevación puntuales), esto
no significa que el modelo de elevación deba
Una vez creado el mapa de puntos ya se cuenta
generarse solamente a partir de estas tres entradas,
con los insumos básicos para la elaboración del
en caso de tener mapeos de otras características
DEM, como se muestra en la Figura 6, el algoritmo
de la cuenca hidrológicamente importantes, estas
que usa la herramienta Topo to Raster de
deberán incluirse en el modelo para hacer de este
ArcGIS, para generar modelos de elevación digital,
una representación más adecuada del terreno,
admite varios tipos de entrada, curvas de nivel,
de igual manera, si solo se cuentan con datos
redes de drenaje, condiciones de borde, mapeos
de elevación puntual y curvas de nivel se puede
de lagos, líneas de quebrada, datos de elevación
puntuales, etc.; lo cual evidencia la versatilidad de generar el DEM únicamente con estos datos.
esta herramienta, si bien en esta guía solamente

ƒƒ En ArcGIS, el proceso de interpolación de un modelo de elevación digital


hidrológicamente correcto se realiza con la herramienta Topo to Raster,
ubicada en las herramientas de la categoría Spatial Analyst, dentro de la
opción Interpolation.
ƒƒ En la ventana desplegada en el campo Input Feature Data, se deben cargar
todas las capas generadas anteriormente, correspondientes a las curvas de nivel,
red de drenaje y los datos puntuales de elevación, teniendo el cuidado de escoger
la opción adecuada en la columna Type al definir el tipo de dato que se está
introduciendo (Contour, Stream o Point Elevation), además en la columna
Field se debe escoger el campo que contiene la información de elevación en
el caso de las curvas de nivel y los datos de elevación puntual (ver Figura 19);

35
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

en el campo Output Surface Raster se define la ruta en la que se guardara el


archivo generado para el modelo, el tamaño de celda con la que se creara el DEM
se define en el campo Output Cell Size, el cual deberá ser igual a 5 [m] de
resolución espacial.
ƒƒ Finalmente en los campos de la opción Output Extent se define la extensión total
que tendrá el DEM a ser generado, y se procesa el mismo al elegir la opción OK.

Figura 19. Generación del Modelo de Elevación Digital en ArcGIS

El modelo de elevación que se genera a partir de las adoptado, como una resolución de 30 [m] por
curvas de nivel debe tener un tamaño de celda lo ejemplo, tomando en cuenta que el intervalo de
suficientemente pequeño para capturar el nivel de curvas de nivel es de 20 [m]. [3] y [11]
detalle deseado, y lo suficientemente grande para
5. Interpolación del Modelo de Elevación
facilitar el análisis y almacenamiento del modelo
Digital en el Entorno ILWIS
en la computadora, por esta razón se debe realizar
un compromiso entre estas dos características; Como se expone en la Figura 6 del documento,
para escoger el tamaño de celda para este modelo también es posible generar un DEM a partir de curvas
se basó la decisión en trabajos académicos previos de nivel en el entorno del software ILWIS; para este
que prueban que la resolución espacial escogida efecto y aprovechando la interoperabilidad entre el
(5 [m]) es un tamaño operable y tiene mejor ajuste ILWIS y ArcGIS, es posible utilizar el mosaico de
respecto a otras resoluciones que se podrían haber curvas de nivel generado en ArcGIS para interpolar
el DEM en ILWIS.

ƒƒ En ILWIS, para importar las curvas de nivel en formato *.shp, generadas en


ArcGIS, se utiliza el menú File de la ventana principal, se selecciona el sub menú
Import y la opción Map, en la ventana desplegada se selecciona el archivo a ser
importado, en el campo Import Format se define el formato Arc/View .SHP
shape file y en el campo Output Filename se define el nombre con el que se
importará el archivo, con el icono se puede definir su ruta; finalmente, para
iniciar la importación se elige la opción OK.

36
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

ƒƒ Se debe definir el sistema de coordenadas del mapa importando para desplegarlo


correctamente, esta operación se realiza haciendo click derecho sobre el mapa y
en el menú contextual desplegado se elige la opción Properties, en el campo
Coordinate System, se define el mismo haciendo uso del icono , en la
ventana desplegada en el campo Coordinate System Name se asigna el
nombre al sistema de coordenadas a ser creado, en el listado de opciones de
la sección Description se escoge la opción CoordSystem Projection para
definir un sistema de coordenadas en una proyección conocida, se selecciona
el botón OK, y se despliega otra ventana en la que se deben introducir las
características del sistema de coordenadas que se está creando; en la sección
Define Coordinate Boundaries se definen los límites geográficos que abarcara
el sistema de coordenadas, con el botón Projection se define la proyección del
sistema, eligiendo la opción Ellipsoid se selecciona el elipsoide y finalmente con
la opción Datum se define el datum para el sistema de coordenadas. Se debe
verificar que la casilla Northern Hemisphere no se encuentre seleccionada
(dado que Bolivia se encuentra en el hemisferio sur) y en el caso de usar proyección
UTM se define la zona de la misma el campo Zone, se aceptan las características
elegidas para el sistema de coordenadas con la opción OK.

Figura 20. Importación de Curvas de Nivel a ILWIS

Figura 21. Definiendo el Sistema de Coordenadas para el Mapa Importado a ILWIS

37
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Es necesario aclarar que en el entorno de ILWIS introducir mejoras en la interpolación digitalizando


la interpolación que se realiza para generar el pequeños segmentos para que las cumbres (lugar
DEM es una interpolación lineal que solo toma en por donde pasa el parteaguas de una cuenca) sean
cuenta las curvas de nivel, sin embargo es posible generados en el modelo de manera correcta.

ƒƒ Para editar la capa de las curvas de nivel en ILWIS, primeramente se despliega


la misma haciendo doble click sobre el archivo, se aceptan las opciones para el
despliegue con el botón OK, en la ventana del mapa seleccionar el menú Edit, la
opción Edit Layer, se escoge la capa de curvas de nivel, con el botón se activa
el Insert Mode, bastara con digitalizar un pequeño segmento al cual luego se le
añadirá el atributo de la elevación.
ƒƒ Para guardar los cabios realizados en la edición al finalizar se selecciona el icono .
ƒƒ Para facilitar este proceso se podría importar un mapa de puntos con los valores de
elevación para utilizarlo como referencia.

Figura 22. Diferencias en la Interpolación del DEM Antes y Después de la Edición de las Curvas de Nivel

Luego de realizadas las mejoras de edición en la capa de las curvas de nivel, se procede a realizar la
interpolación de las mismas para generar el DEM.

ƒƒ En ILWIS, para interpolar las curvas de nivel editadas y generar el DEM, se hace
click derecho sobre el archivo vector de las curvas de nivel y se elige la opción
Contour Interpolation…, en el campo Contour Map se selecciona el archivo
que contiene las curvas de nivel editadas con la ayuda del menú desplegable,
se ingresa el nombre del archivo con el que se va a almacenar el DEM, en el
campo Georeference se define la georeferencia del DEM a ser creado, para
este efecto se utiliza el icono , en la ventana que se despliega el campo
GeoReference Name se ingresa el nombre que se asignara a la georeferencia
que se está creando, en el campo Coordinate System se escoge el sistema de
coordenadas que se creó para el mapa de curvas de nivel; el tamaño de pixel
define la resolución espacial que tendrá el DEM la cual como ya se ha discutido
será de 5 [m], este valor se introduce en el campo Pixel Size; finalmente en los
campos Min X,Y y Max X,Y se deben introducir las coordenadas máximas y
mínimas de la georeferencia (pueden ser las mismas del sistema de coordenadas
definido o un área menor cuyas coordenadas estén dentro del límite del mismo),
una vez llenados los datos se presiona el botón OK.
ƒƒ Se volverá a la ventana donde se están definiendo los datos base para la
interpolación, en el campo Domain, el valor por defecto siempre será Value
o valor ya que el DEM es una matriz de valores de elevación solamente se debe
definir la precisión para el mismo, para iniciar la interpolación se presiona el
botón Show.

38
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Figura 23. Interpolación de Curvas de Nivel en ILWIS para Generar un DEM

Está claro que el DEM generado en ILWIS no es parámetro hidrológico, sin embargo dentro de las
un modelo hidrológicamente correcto, dado que capacidades del ILWIS existe una herramienta para
la interpolación se realiza solamente considerando optimizar los DEM, especialmente cuando estos
las curvas de nivel y no la red de drenaje ni otro representan zonas demasiado planas.

ƒƒ En ILWIS, para optimizar un DEM, se hace click derecho sobre el mismo se elige
el menú DEM Hydro-processing y la opción DEM Optimization…, en el
campo Drainage Map se debe ingresar el mapa vector de la red de drenaje (que
puede ser digitalizado en ArcGIS e importado a ILWIS para su uso), los Campos
Buffer Distance [m], Smooth Drop [m] y Sharp Drop [m] son los campos
en donde se debe definir la distancia que se “hundirá” el DEM, en el recorrido
de la red de drenaje, para de esta manera condicionar la misma al modelo, las
distancias se definen siguiendo la siguiente figura:

Fuente: ILWIS Help V. 3.3.

Los valores mostrados arriba son solo un ejemplo mostrado en el Help del ILWIS,
bajo ningún motivo deben considerarse como valores referenciales.
Una vez llenados estos campos, se define el nombre del DEM de salida en la
casilla Output Raster Map y se presiona el botón Show.

Con el proceso descrito líneas arriba se “hunde” sector de la red, el resultado es distinto al obtenido
o “quema” la red de drenaje en el DEM, con el ArcGIS dado que en el proceso utilizado por
condicionando desplazamientos verticales en él, a este software la red de drenaje se incluye en la
lo largo de la red de drenaje, por lo que la red de interpolación del DEM para condicionarlo, no se
drenaje tendrá cotas más bajas que el DEM en el debe realizar ningún otro proceso posterior.

39
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Al utilizar la interpolación Topo to Raster del ArcGIS puede presentarse un error


cuando el archivo de las curvas de nivel cubre un espacio geográfico demasiado
grande por lo que el sistema está imposibilitado de procesarlo o cuando las curvas de
nivel tienen una representación que utiliza demasiados nodos.
Este error se corrige generalizando las curvas de nivel para simplificar su representación,
sin embargo, este proceso conlleva perdida en la información.
Una solución alternativa que no produce perdidas de información, consiste en consiste
en realizar la importación del archivo de curvas de nivel al ILWIS y posteriormente
exportarlo al ArcGIS, sin realizar ningún tipo de edición o proceso.
En ILWIS, para exportar el mapa de curvas de nivel, se hace click derecho sobre el
mapa vector de las curvas de nivel y en el menú contextual desplegado se escoge la
opción Export, en el campo Format se escoge el formato Arc/View Shapefile.
SHP y en Output File Name se define el nombre del archivo a ser exportado.
Una vez exportado el archivo este se convierte en un archivo con formato *.shp que
se puede desplegar sin ningún problema en ArcGIS, solo bastara definir su sistema de
coordenadas previamente, utilizando el ArcCatalog.

5 PRECISIÓN OBTENIDA DE LOS MODELOS DE ELEVACIÓN DIGITAL


La creciente necesidad de contar con datos de veces el RMSE deseado); los modelos adquiridos
elevación con una baja demanda de tiempo, por fotogrametría son los ingresados en este
costo y procesamiento a un costo accesible, ha nivel o DEM’s derivados de cartografía escala
incentivado el desarrollo de diversos sensores 1:100.000.
transportados en plataformas satelitales o por
ƒƒ Nivel 2. Son los DEM’s procesados o corregidos
aviones; que generan información topográfica a
para una mejor consistencia y remoción de
través de diversos métodos de percepción remota,
errores sistemáticos los modelos obtenidos a
que son entregados en un DEM para su utilización.
través de la digitalización de cartografía son
A cualquier operador de un DEM le interesa saber ingresados en este nivel; un RMSE de 1 ½ veces
primeramente la precisión del producto con el el intervalo de las curvas nivel es el máximo
que está tratando, para así determinar si esta es permitido, los errores no deben sobrepasar en 1
adecuada para el estudio y la escala con la que vez el intervalo de las curvas de nivel.
está trabajando.
ƒƒ Nivel 3. Son los DEM’s derivados de información
En este sentido varias agencias estatales de distintos hipsográfica (curvas de nivel y elevaciones
países han impuesto estándares de precisión para puntuales) e hidrográfica (lagos, líneas costeras
los datos de los DEM que deben ser cumplidos y redes de drenaje); un RMSE de 1/3 el intervalo
(estos son orientados a evaluar con mayor énfasis de las curvas de nivel es el máximo permitido,
la localización de los objetos en el terreno, que a con errores no mayores a 2/3 el intervalo de las
la evaluación de la precisión de los atributos), uno curvas de nivel. [12]
de estos documentos es el publicado por el U. S.
Esta clasificación puede servir de referencia para
Department of Interior en 1992, que clasifica a los
verificar si un DEM determinado cumplen con los
modelos de elevación digital en tres categorías, los
requisitos mínimos de precisión.
niveles 1, 2 y 3.
A pesar de que los rangos de precisión y otras
ƒƒ Nivel 1. Son los DEM’s de formato estandarizado,
características de interés están bien definidos para
un RMSE vertical de 7 [m] o menos es deseado
cada DEM, por los proveedores de los mismos,
como estándar de precisión, un RMSE de 15 [m]
existen algunas discrepancias entre los datos
es el máximo permitido, la tolerancia para los
que se brindan para algunos productos y los que
errores absolutos de elevación es de 50 metros
se encuentra en la realidad, por lo que diversos
(aproximadamente 3 veces el RMSE máximo)
autores recomiendan que se realicen validaciones
para cualquier malla que se compare con datos
a nivel local para poder definir la precisión de los
de elevación verdaderos, cualquier arreglo de
mismos. A continuación se presenta una tabla que
datos no puede incluir más de 21 [m] de error
resume algunas características de interés sobre los
en 49 puntos de elevación consecutivos (tres
DEM obtenidos con distintos sensores.

40
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Tabla 6. Características Generales para Distintas Fuentes de Datos

Especificaciones Geométricas Especificaciones sobre la Precisión Ventajas y Desventajas


Fuente
Resolución Resolución Ancho de Altitud de Vertical Vertical
Datum Horizontal Ventaja Desventaja
Espacial Temporal Barrido Operación Absoluta Relativa
1. Medición sobre el Terreno
Sistema DGPS < 10 [m] Terreno < 0,1 [m] < 1 [m] < 0,1 [m] Consume
demasiado tiempo.
Taquimetría < 10 [m] < 5 [Km] Terreno 0,01 [m] a 1 Densidad de
(Estación Total) [m] muestreo alta.
Sistemas de < 10 [m] < 1 [Km] Terreno 0,01 [m]
Nivelación
2. Imágenes Estereoscópicas
Fotografías < 11 < 12 [Km]** 0,05 [m] a 1 Precisión Cubrir áreas
Aéreas [Km]** [m]** al centímetro. grandes es costoso.
Spot 10 a 20 [m] 26 días. WGS -84 60 [Km] 822 [Km] 10 a 20 [m] Densidad de
muestreo
relacionada con
ASTER 30 [m] 16 días. WGS -84 60 [Km] 785 [Km] 10 a 20 [m] 7 a 14 [m] la resolución del
terreno.
Ikonos 1 [m] 5 días. WGS -84 11 [Km] 682 [Km] 25 [m] 22 [m] 2 [m] Mapeo de alta
resolución.
Quick Bird 0,61 [m] 1 a 3,5 días. WGS -84 16,5 [Km] 450 [Km] 23 [m] 14 [m]
3. Escaneo Laser
Escáner Laser < 0,5 [m] 0,7 a 1 0,3 a 2 [Km] 0,5 a 1,0 [m] 0,2 a 1,0 [m] 0,15 a 0,35 Alta densidad de Los datos necesitan
Aéreo [Km] [m] muestreo. ser filtrados.
transportado
(LIDAR)
4. Interferometría Radar
SAR 5 a 8 [Km] 6 a 9 [Km] 2,5 [m] 10 a 25 [m] 0,3 [m] Menor costo por Falta de Puntos de
Aerotransportad [Km2] Control Localizado.
o (Radar de
Apertura
Sintética) Star 3i
Aeroespacial 50 [m] WGS 84 798 [Km] 12 a 20 [Km] 11 [m] Cobertura Procesamiento
(RADARSAT 2) Global. complejo.
5. Set de Datos Globales
GTOPO - 30 1000 [m] WGS -84 5400 [Km] Alta variación (30 a 500 [m]) Escala áspera.
SRTM X -SAR 30 [m] WGS -84 50 [Km] 20 [m] < 16 [m] < 6 [m] Cobertura
DTED Nivel 2 Global.
SRTM SIR-C DTED 30 [m] WGS -84 225 [Km] 20 [m] < 16 [m] < 10 [m] Cobertura
Nivel 2 Global.
SRTM SIR-C DTED 90 [m] 225 [Km] < 60 [m] < 16 [m] < 10 [m] Gratuito.
Nivel 1
6. Misiones en Desarrollo
ICESAT - GLAS 90 días. WGS -84 600 [Km] 0,05 [m] 0,135[m] 0,075 [m] Basado en
escaneo laser.
ALOS - PRISM 2,5 [m] 70 / 35[km] 0,1 a 0,15 [m] 0,15 a 0,20 Radiómetro
[m] pancromático.
STAR IMAGER 0,25 [m] ** 0,48 [km] 0,4 [Km] 0,1 a 0,15 [m] 0,15 a 0,20 Sin deformación
[m] de la imagen.
Spot HRS 10 [m] 2 a 3 días. WGS -84 120 [Km] 832 [Km] 10 a 15 [Km] 5 a 10 [m]

** Relativo a la Altitud del Vuelo Fuente: Referencia [2].

6 TEST PARA LA VALIDACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS DE UN DEM

Existe una gran variedad de métodos de obtención son importantes para obtener un DEM de calidad,
de modelos de elevación digital, existen distintos como la rugosidad del terreno, la densidad del
sensores que proveen distintas calidades de muestreo, el intervalo de la grilla o tamaño de
datos, distintas resoluciones en las que pueden pixel, la resolución vertical del sensor, el algoritmo
ser obtenidos los datos, etc. La dificultad radica en de procesamiento de los datos del terreno, el
poder discernir el producto de percepción remota algoritmo de interpolación, etc. (Borrough, 1998.
que represente de mejor manera la superficie del Citado en [3]).
terreno para un determinada zona en particular,
Es necesario aclarar que a pesar que cada producto
esto sin importar la aplicación que pretendamos
de percepción remota es sometido a un riguroso
para el DEM, es de suponerse que si el DEM que
proceso de control de calidad de los datos, el
tenemos a disposición es el que mejor representa
cual varía de acuerdo al método de obtención del
a la superficie del terreno entonces será útil para
DEM y también al distribuidor del mismo, existe
cualquier tipo de aplicación.
la posibilidad de encontrar zonas en el modelo
La calidad de un DEM es una medida de cuan que presenten anomalías, las que son producto
preciso es el dato de elevación en un pixel (precisión de un error que podría haber ocurrido en la toma
absoluta) y cuan precisa es la representación de de datos o en su procesamiento; algunos sensores
la morfología (precisión relativa). Varios factores también presentan errores al adquirir los datos de

41
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

determinadas superficies, (por ejemplo el SRTM suposición sobre su distribución, sin embargo
presenta debilidades al colectar datos de zonas al examinar la población entera, podemos
montañosas de gran altitud por lo que el set de encontrarnos que el análisis se torna impráctico
datos en estas zonas presentara vacíos), pueden o incluso imposible de realizar, por lo que nos
presentarse errores de tipo sistemático en la veremos obligados a recurrir a un muestreo de los
obtención de datos de elevación, etc. datos para poder trabajar con ellos.
Es imperativo detectar y remover este tipo de 6.1.2. Muestra Aleatoria
errores del set de datos antes de considerar su Una muestra es un subconjunto representativo
evaluación y posterior uso, para ello se deberá extraído de una población, generalmente no se
recurrir a un escrutinio visual del producto, uso analiza la población entera y se recurre a una
de información topográfica secundaria en zonas muestra porque el tamaño de la misma es una
susceptibles a contener errores, se deberá recurrir limitante, a partir de la muestra se puede inferir
filtros u otras operaciones espaciales para remover los resultados encontrados hacia el universo
las anomalías, etc. que estamos analizando, la confiabilidad de las
Una vez removidos los posibles errores se puede conclusiones extraídas depende de si la muestra
proceder al evaluación de la precisión del modelo, se ha escogido apropiadamente de manera que
uno de los objetivos primordiales de este trabajo es esta represente de la mejor manera posible a la
el de establecer parámetros y pruebas estadísticas población.
que serán resumidos en un procedimiento para El proceso de la elección de una muestra de n
evaluar la calidad de un DEM. elementos se denomina muestreo, en general
existen dos tipos de muestra, las no probabilísticas
que son las basadas en criterios de expertos, y las
6.1. Extracción de Muestras de una muestras probabilísticas.
Población Estas últimas son muestras que aseguran una
6.1.1. Población y Parámetros probabilidad igual de ser incluidas en la muestra
para cualquier observación de la población; para el
Estadísticamente se denomina población o universo caso de las elevaciones en particular, este tipo de
a la totalidad de objetos o personas que tienen una muestra es la más aconsejable, ya que necesitamos
o más características medibles o contables, no es evaluar el ajuste de un modelo a las elevaciones del
relevante si la característica medible es cualitativa terreno, debemos seleccionar valores aleatorios del
o cuantitativa. mismo, de lo contrario corremos el riesgo de sesgar
La característica medible es denominada variable los resultados del análisis, ya sea sobreestimando o
estadística, cuyo valor (ya sea numérico o un subestimando el ajuste de un modelo de elevación
atributo de clase no numérico) es una observación. a las elevaciones del terreno.
Si la variable estadística que se pretende estudiar Generalmente los métodos de muestreo para
es una sola entonces cada valor de la variable evaluar la precisión en modelos de elevación, son
puede ser asociado a una observación, en este los que se exponen a continuación.
sentido se denominara población al conjunto de
valores posibles de la variable. ”” Muestra Aleatoria o al Azar Simple. Es
aquella en la que todas las observaciones
En caso de que los elementos de la población sean de la muestra tienen igual probabilidad de
definidos en forma aleatoria, entonces la variable ser escogidos para la muestra de manera
estadística cuantitativa que se está estudiando es independiente, generalmente este tipo de
una variable aleatoria, la distribución de la misma muestreo se realiza a través de una tabla de
definirá también la distribución de la población, por números aleatorios o un programa que pueda
lo tanto, la media, varianza y otros parámetros de generar los mismos. El muestreo se realiza sin
la variable aleatoria serán también los parámetros reemplazo ya que un mismo punto no puede
de la población. ser escogido más de una vez para formar parte
La población puede ser finita de tamaño N o de la muestra.
infinita, en ocasiones la población es tan grande ”” Muestra al Azar Sistemática. Para este
que podemos considerarla como teóricamente método de muestreo los elementos que
infinita integran la muestra se escogen de la población
En caso de que la distribución de la población sea en intervalos uniformes, el k-ésimo elemento
desconocida podemos estar interesados en estimar de la muestra está definido por k=N/n.
los parámetros de la misma o probar determinada

42
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

”” Muestreo Aleatorio Estratificado. Las al tamaño del estrato, de no cumplirse


observaciones de la población se clasifican con esta condicionante la muestra no será
primeramente en subgrupos o estratos representativa de la población por lo que los
según alguna característica de interés, para resultados obtenidos en la misma no tendrán el
luego obtener una muestra aleatoria simple grado de confianza adecuado para ser inferidos
o sistemática por separado de cada estrato. a la población.
Para este tipo de muestreo, con el objeto de
Dependiendo de las características de la superficie
asegurar representatividad de la población
a ser analizada, estos tres métodos puede ser
cada submuestra debe ser proporcional
combinados para el área de estudio (Haithcoat,

Tabla 7. Métodos de Muestreo para Datos de Elevación

ALEATORIO SISTEMÁTICO ESTRATIFICADO

Cada punto tiene la misma probabilidad de Los elementos de la muestra son escogidos de Investigaciones precedentes muestran que el
ser escogido. acuerdo a una regla, (por ejemplo cada 1 espacio se subdivide en varios grupos con
kilometro), es suceptible a a provocar valores caracterisitcas de interes similares, se deben
nulos para el error medio. obtener muestras de cada subgrupo,
proporcionales a los mismos para asegurar
representatividad.

Fuente: Adaptado de la Referencia [3].

2000, citado en [3]). Para poder reducir o incluso llegar a eliminar el


riesgo de introducir errores en el análisis que se
En resumen, la elección de la muestra debe
pretende realizar con los datos en una muestra,
asegurar dos características principales:
el número de elementos que componen la misma
”” La muestra debe ser representativa, los será determinante, se debe tener en cuenta que el
elementos escogidos para formar parte de la cálculo del tamaño adecuado de la muestra estará
muestra deben reflejar los parámetros de la siempre influenciado por la cantidad de elementos
población de la mejor manera posible, es decir, que componen el Universo o Población.
si por ejemplo el 20% de la población posee
una característica A, el 20% de la muestra
6.1.3. Tamaño de la Muestra y Finalidad
Pretendida
también deberá tener esta característica, para
lograr este objetivo es aconsejable utilizar una Existe una amplia variedad de fórmulas y tablas
muestra aleatoria. con las que podemos obtener el tamaño necesario
de la muestra para poder extrapolar los resultados
”” La muestra debe ser adecuada y valida, esto
del análisis sobre la misma a la población, la
implica que la muestra debe ser obtenida de
mayor parte de ellas depende básicamente de tres
manera que se obtenga un mínimo error al
variables:
extrapolar los resultados obtenidos en la misma
hacia la población, los resultados obtenidos en 1. El Nivel de Confianza (también
el análisis de la muestra no deben diferir de denominado grado o nivel de seguridad), o
manera relevante con los que se obtendría al riesgo que aceptamos como equivocación
analizar toda la población. al presentar los resultados, es deseable
que los resultados de la muestra, la

43
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

población, y otras muestras que se (3.) Tamaño de la Muestra para Poblaciones Infinitas:
puedan extraer de la misma población,
sean semejantes; el nivel de confianza se
Ec. (3.)
utiliza en la fórmula para determinar el
número de observaciones o sujetos de la
muestra con un valor de zeta, que en la
distribución normal está asociado con un La simbología para esta relación corresponde a
cierto valor de probabilidad de ocurrencia. las variables utilizadas para la ecuación (2.); por
2. La Varianza (o diversidad de valores) lo expuesto queda claro que el cálculo del tamaño
estimada en la población, como la adecuado de la muestra estará restringido por el
varianza de la población es por lo general tamaño de población que se dispone, al tratar con
desconocida, se debe asumir este valor un modelo de elevación en una representación
para poder introducirlo en la fórmula del raster la población estará dada por la cantidad
cálculo de la población. total de datos que almacena el modelo, el cual será
igual al número total de pixeles con los que cuenta
3. El Margen de Error que se acepta, si por
el modelo; mientras más pequeño sea el tamaño
ejemplo la característica X está presente
de celda más datos de elevación almacenara
en el 20 % muestra, eso no significa que
en la población exactamente el 20 % tiene el modelo y mayor será la población, dado que
la misma característica, este porcentaje generalmente el área geográfica que se estudia es
podría ser igual al 18 % o al 22%, se extensa, la población podrá ser considerada como
necesitarán muestras grandes si se busca infinita, por lo que la ecuación (3.) será utilizada
que este margen de error u oscilación sea para el cálculo del tamaño de la muestra a ser
menor, obviamente en cualquier situación extraída del modelo para poder realizar posteriores
es importante que este porcentaje de error análisis.
sea bajo.
Para el cálculo del tamaño de la muestra será
6.2. Indicadores de Error
necesario conocer el número de sujetos contenidos
en la población, en el caso de que la población sea El modelo de elevación es la fuente básica de
pequeña y sea posible determinar el tamaño total información para otros productos que dependen
de la misma, se trata de una población finita, para directa o indirectamente de la topografía; la calidad
este tipo de población el tamaño de la muestra y validez de los resultados de los subproductos
estará dado por: estará relacionada con la calidad del modelo
original del cual derivan.
(2.)Tamaño de la Muestra para Poblaciones Finitas:
La medición de errores en un DEM es a menudo
imposible, debido a que el valor verdadero de una
Ec. (2.) determinada característica o fenómeno geográfico
representado en el set de datos es muy difícil de
determinar (Garbrecht et. al. 1999 citado en [3]),
por esta razón en todo set de datos existe siempre
Donde: cierta incertidumbre en las mediciones.
n
Tamaño de la Muestra. Para lograr cuantificar el error que se ha introducido
N Tamaño Conocido de la Población. en un DEM, o el nivel de incertidumbre que existe
e Error Muestral. en los datos que este nos provee, se necesita
z Valor Correspondiente al Nivel de comparar las elevaciones del modelo con un valor
Confianza. que consideraremos como verdadero u original,
pq Varianza de la Población. esos valores estarán dados por los que se obtengan
de medición directa sobre el terreno u otra fuente
confiable y verificada de datos topográficos. Las
Existirán casos en los que la población tendrá un comparaciones básicamente estarán basadas en
número de sujetos infinito o será tan grande que medir la diferencia en elevaciones (residuales) que
en términos prácticos podría considerarse una existen entre los set de datos. La cuantificación del
población infinita, para determinar el tamaño error en un DEM se lleva a cabo comparando un
apropiado de la muestra para este tipo de conjunto de valores reales de elevación con los
poblaciones se utilizara la fórmula: estimados en el modelo, así el error de altitud en
un punto di es definida como la diferencia entre la
altitud del punto en el modelo zi y su valor real zt.
(Felicísimo, 1994)

44
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Para lograr analizar el patrón de las variaciones El valor zt se refiere a la elevación más probable
que existen entre los set de datos de elevaciones de un punto de prueba u observación, este valor
aún no se ha establecido un protocolo, siendo generalmente será obtenido de la producción
una tarea pendiente y necesaria, la mayoría de los cartográfica existente de la zona de estudio o de
investigadores se inclinan por analizar únicamente mediciones realizadas directamente en campo.
de manera cualitativa los datos.
El RMSE tiende a dar un peso mayor a errores
En este documento se desarrollará una metodología grandes, lo cual es útil cuando grandes diferencias
para la comparación de Modelos Digitales de entre los datos de la muestra patrón y la comparado
Elevación, basada en el uso de varios estadísticos no son deseados. Este índice sin embargo no ofrece
simples y otras herramientas estadísticas; para ningún criterio sobre la forma de la frecuencia de
poder realizar este tipo de evaluaciones es útil distribución y es influenciado por la escala de las
cualquier prueba estadística que describa la mediciones y el relieve del terreno, por lo que en
frecuencia de distribución, incluso las medidas de
zonas que tienen fuertes variaciones de relieve se
tendencia central y de dispersión. [3]
deberá usar también otros índices.
Para la validación de modelos de superficie
se utilizan una variedad de estadísticos como ƒƒ Incertidumbre en los datos de elevación de
indicadores del error introducido en ellos, los que las cartas geográficas
se describen a continuación son los de uso más En el país la principal fuente de información
común. cartográfica es el IGM, que produce y distribuye
6.2.1. Error Medio Cuadrático (RMSE) cartografía a nivel nacional a distintas escalas
(1:1’000.000, 1:250.000 y 1:50.000), uno de
Sin duda el más común de los estadísticos que se los principales datos de interés que muestran
utilizan para medir la precisión de los datos de estas cartas, son por supuesto datos de
elevación, es el RMSE (acrónimo en inglés para elevación, representados a través de curvas de
Root Mean Square Error, “Error Cuadrático Medio”) nivel.
que describe la precisión vertical de los datos,
compaginando los errores sistemáticos y aleatorios La topografía del terreno presentada en las cartas
en la producción de los mismos. [13] geográficas es una combinación de trabajos de
campo realizando mediciones directas para
Este estadístico mide la dispersión entre los datos determinar puntos de triangulación, Bench
de elevación, al cuantificar la incertidumbre o Marks, etc.; estudio de fotografías aéreas, y
error en los mismos, mientras más elevado sea mediciones de alturas en el terreno mediante
el RMSE menor será la correspondencia entre los fotogrametría.
datos del modelo y los verdaderos, este índice
es primordialmente un medida global de la Para mapas topográficos elaborados a través
desviación, y no ofrece ningún criterio sobre la de métodos fotogramétricos, detalles técnicos
distribución espacial de los errores, sin embargo su de los instrumentos utilizados para la toma
concepción tan simple es la razón por la cual es de datos definen la precisión de los mismos,
el principal estadístico para la comparación de dos por ejemplo, la distancia focal de la cámara,
set de datos de elevación. la cobertura angular de la imagen tomada,
El RMSE se define como (Pielke, 1984): la altura a la que fue tomada, etc. En estos
métodos usar imágenes con un ángulo muy
(4.) Error Medio Cuadrático: amplio es más apropiado para lograr mayor
precisión en los datos de elevación, sin embargo
esto crea problemas en la resolución y escala
Ec. (4.) de las imágenes tomadas porque el ancho de
barrido es excesivo, por esta razón no se debe
usar ángulos demasiado grandes.
Donde:
La precisión esperada para los datos de
RMSE Error Medio Cuadrático. elevación obtenidos mediante fotogrametría
zi Elevación de un punto de prueba en el está en un rango de 1/5.000 a 1/15.000
DEM que se está testeando. de la altura de vuelo, dependiendo de los
zt Elevación verdadera del punto de instrumentos utilizados. Por ejemplo, para
prueba. vuelos que tienen una altura de vuelo desde
n Número de observaciones o tamaño de 1 a 15 [Km], la precisión en las alturas variará
la muestra. en un rango de 0,1 a 3,0 [m.] (Error Medio
Cuadrático).

45
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Por otro lado, en mapas topográficos donde correlación positiva se da cuando la recta tiene
el error vertical en las mediciones sigue pendiente positiva, y la correlación negativa
una distribución normal, entonces el error cuando la recta tiene pendiente negativa. En sets
cuadrático medio puede ser calculado de la de datos extensos es posible tener errores altos
siguiente manera: pero aun así lograr buena correlación lineal con
las observaciones, sin embargo este estadístico
es altamente susceptible a datos puntuales que
numéricamente son demasiado distintos al resto
Resolviendo para el RMSE: del set de datos.

(5.) Error Medio Cuadrático Esperado en un Mapa Para medir la relación lineal entre dos variables se
usa la covarianza, sin embargo el problema con esta
Topográfico
medida es su dependencia con las unidades de los
datos, si se divide la covarianza por el producto de
Ec. (5.)
las desviaciones típicas de las variables se obtiene
el coeficiente de correlación definido por Pearson
6.2.2. Error Medio Cuadrático Relativo como:
(RMSER)
(7.) Coeficiente de Correlación Lineal
El error medio cuadrático relativo es una variante
del estadístico descrito líneas arriba, se utiliza
para evaluar la dispersión de los datos respecto Ec. (7.)
de la media de los valores considerados como
verdaderos, que como se describió anteriormente
cuantifica la adecuada representación de la Donde:
morfología del terreno por parte del modelo, se
r Coeficiente de correlación lineal
define como:
Cov (zi ,zt ) Covarianza de las variables zi y zt.
(6.) Error Cuadrático Medio Relativo Szi Desviación típica de la variable zi.
Szt Desviación típica de la variable zt.

Ec. (6.)
(8.) Coeficiente de las Variables zi , zt

Ec. (8.)
Donde:
RMSER Error Medio Cuadrático Relativo. Donde:
6.2.3. Coeficiente de Correlación (r) zi Media de la variable zi
zt Media de la variable zt
El coeficiente de correlación es uno de los
estadísticos más sencillos y utilizados, en su forma (9.) Desviación Típica de Variable zi
general este número describe el grado de relación
entre dos variables, ya sea para relaciones lineales Ec. (9.)
o no lineales entre las mismas.
Dado que en este caso es válido asumir que la
relación entre las variables es lineal, debido a que (10.) Desviación Típica de Variable zt
los datos de elevación de la muestra patrón deben
ser iguales a los de la muestra a ser comparada, se
utilizará el coeficiente de correlación lineal. Ec. (10.)
Este coeficiente es adimensional y varía entre
-1 y +1, se usan los signos + y – para indicar
correlación positiva o negativa; como expresa la El coeficiente de correlación cumple:
asociación lineal entre dos variables visualmente ”” Si se multiplica zi por una constante k1 y zt por
representa cuan cerca están los puntos a una una constante k2 el coeficiente de correlación
línea recta graficada entre los mismos, es así que no varía.

46
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

”” Si existe una relación lineal exacta entre (12.) Error Absoluto Medio
ambas variables y todos los puntos está en
una recta de ecuación y=a+bx, el coeficiente
de correlación es igual a 1 (si b>0, relación Ec. (12.)
directa) o -1 (si b<0, relación inversa).
”” Si no existe relación lineal exacta: -1<r<1, el Donde:
cual representa el grado de asociación.
MAE Error medio absoluto.
”” r=0, cuando no hay ninguna correlación lineal
entre las variables. 6.2.6. Error Absoluto Medio Normalizado
Es necesario aclarar que para determinar el grado (NMAE)
de dependencia de las variables se utiliza el El NMAE (acrónimo en inglés para “Normalize
coeficiente de correlación al cuadrado (r2 ), que es Mean Absolute Error”, “Error Absoluto Medio
denominado coeficiente de determinación, para Normalizado”) se utiliza cuando se necesita tener
evaluar un modelo de regresión. en cuenta el peso del error respecto al valor de
6.2.4. Error Medio (ME) o BIAS la variable que está siendo comparada, se define
como (Stauffer y Seaman, 1990):
El ME (acrónimo en inglés para, “Mean Error” o
BIAS), también llamado sesgo o distorsión aditiva, (13.) Error Absoluto Medio Normalizado
indica la dirección del promedio de error entre los
valores observados. Ec. (13.)
Un error medio positivo indica que en promedio
las medidas de la muestra que se está comparando
exceden a los valores de la muestra patrón, si Donde:
el error medio es negativo corresponde a una
subestimación de los valores; este estadístico no NMAE Error medio absoluto normalizado.
brinda información sobre la correspondencia entre
la muestra patrón y la comparada. 6.2.7. Diferencia Relativa (RD)
El error medio generalmente tiene valores pequeños En la comparación de cualquier set de datos
ya que los errores positivos y negativos tienden a generalmente es más comprensible utilizar
compensarse, sin embargo es útil para determinar indicadores de error que expresen en porcentaje
una sobreestimación o subestimación sistemática la diferencia entre el patrón y los datos a ser
de los datos, está definido por la siguiente relación: comparados, la diferencia relativa (en inglés RD,
“Relative Difference”) se muestra particularmente
(11.) Error Medio útil en esta tarea, proporcionando un indicador
claro sobre el ajuste de los datos, se define como:
Ec. (11.)
(14.) Diferencia Relativa

Donde:
Ec. (14.)
ME Error medio.

6.2.5. Error Absoluto Medio (MAE) Donde:


El MAE (acrónimo en inglés para “Mean Absolute RD Diferencia relativa.
Error”, “Error Absoluto Medio”) mide la magnitud
promedio de las diferencias entre la muestra 6.2.8. Error Medio Porcentual (MPE)
patrón y la comparada sin tomar en cuenta su
dirección, es decir que los signos de los errores no El MPE (acrónimo en inglés para, “Mean Percentage
se compensan dado que se utiliza el valor absoluto Error”, “Error Medio Porcentual”) se utiliza para
de los mismos. tener una referencia relativa del error respecto a
los valores de la muestra patrón, al igual que en
Al calcular el error absoluto medio en promedio el cálculo del error medio los errores negativos
se asigna un peso equivalente a todos los errores, y positivos tienden a compensarse, no existe el
es definido como (Murphy, 1995; Moore 2000; riesgo de tener un valor indefinido, ya que no
Phillips, 2000; citado en [19]): podemos tener valores de elevación iguales a cero.

47
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

El error medio porcentual se define como: de la muestra contradicen o no la conjetura inicial


que se plantea.
(15.) Error Medio Porcentual
Se denomina hipótesis estadística a cualquier
afirmación o conjetura que se hace acerca de una
Ec. (15.) o más poblaciones. [14] La afirmación o conjetura
puede referirse a la forma o tipo de distribución de
probabilidad de la población o referirse a uno o más
Donde: parámetros de la misma, conocida su distribución.
MPE Error medio porcentual. 6.3.2. Hipótesis Nula y Alternativa
6.2.9. Error Medio Absoluto Porcentual Se denomina hipótesis nula y se representa por Ho
(MAPE) a la hipótesis que es aceptada provisionalmente
como verdadera y cuya validez será sometida a
El MAPE (acrónimo en inglés para “Mean Absolute comprobación experimental. El resultado de la
Percentage Error”, “Error Medio Absoluto comprobación experimental permitirá determinar
Porcentual”) brinda una referencia más interesante
si se sigue aceptando como verdadera o si, por el
que el MPE debido a que no toma en cuenta los
contrario, debemos rechazarla como tal.
signos, es una referencia del porcentaje de error
absoluto entre dos muestras. El error medio Se denomina hipótesis alternativa y se representa
absoluto porcentual se define como: por H1 o HA a la suposición contraria a la hipótesis
nula, toda hipótesis nula debe estar acompañada
(16.) Error Medio Absoluto Porcentual
siempre por una hipótesis alternativa, que será
aceptada en caso de que la hipótesis nula se
Ec. (16.)
prueba falsa. La hipótesis nula siempre debe
contener un signo igual porque es la hipótesis que
se desea probar y es necesario que incluya un valor
Donde: específico del parámetro.
MAPE Error absoluto medio porcentual. Para tomar decisiones estadísticas es necesario
contar con ambas hipótesis, la prueba de una
6.2.10. Índice de Similitud (IS) hipótesis estadística es el proceso que conduce
a aceptar o rechazar la hipótesis nula en
Este indicador es una medida relativa de la diferencia contraposición de la hipótesis alternativa en base
entre las variables que se están analizando, existe
al análisis de una muestra extraída de la población
una correlación perfecta si el valor del índice de
de estudio.
similitud es igual a la unidad, se define como:
La hipótesis nula es la que se plantea primero y
(17.) Índice de Similitud especifica un valor θo del parámetro θ en estudio
por lo que generalmente la hipótesis nula será: Ho:
Ec. (17.) θ = θo, la aceptación de la hipótesis nula significa
que los datos de la muestra no proporcionan
evidencia suficiente para refutarla, el rechazo de
Donde: la misma significara que los datos de la muestra
proporcionan evidencia suficiente de que la
IS Índice de similitud hipótesis nula es falsa.
6.3.3. Errores Tipo I y Tipo II y Nivel de
6.3. Análisis Estadístico Significación
6.3.1. Contraste de Hipótesis Al tomar la decisión de aceptar o rechazar la
hipótesis nula existen cuatro posibles escenarios
A partir de muestras elegidas aleatoriamente de una que determinaran si la decisión tomada es correcta
población es posible tomar decisiones estadísticas o incorrecta. Se denomina error Tipo I, al error que
a partir de afirmaciones o conjeturas respecto a se comete al rechazar la hipótesis nula Ho cuando
la misma, las conjeturas que se plantean pueden es verdadera; y se denomina error Tipo II, al error
ser ciertas o no por lo que deberá ser sometida a que se comete al aceptar la hipótesis nula Ho
una comprobación experimental con el objeto de cuando es falsa. [14]
conocer si los resultados que se obtienen a partir

48
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

La probabilidad de cometer un error Tipo I se cometer un error Tipo II se denota por β, es decir:
denota por α, es decir:

La probabilidad de la definición correcta de


La probabilidad de la decisión correcta de aceptar rechazar Ho cuando es falsa es 1- β.
Ho cuando es verdadera es 1 - α, la probabilidad de

Tabla 8. Probabilidad de la Decisión Correcta en una Prueba de Hipótesis

Decisión Ho Verdadera Ho Falsa


Rechazar Ho Error Tipo I Decisión Correcta
Probabilidad:  Probabilidad: 1  
Aceptar Ho Decisión Correcta Error Tipo II
Probabilidad: 1   Probabilidad: 
Fuente: Referencia [14].

Se denomina nivel de significación o riesgo de una prueba está en la región critica, caso
prueba de hipótesis, a la probabilidad de cometer contrario, no se rechaza Ho. [14]
un error Tipo I, generalmente se define en α=0,05 6.3.5. Contrastes No Paramétricos
o α=0,01.
En un contraste de hipótesis en el que se utiliza
Si para un valor determinado de α se rechaza la la estadística F de Fisher o la t de Student, estos
hipótesis nula entonces se dice que los resultados se denominan métodos paramétricos, en este
obtenidos de la muestra, no solo difieren por efectos tipo de pruebas se supone que la distribución de
del azar sino que son significativamente diferentes probabilidad de la población de la cual se extrae
a un nivel de α∙100%, es decir, que se espera que la muestra, tiene determinada forma o que sus
de 100 resultados obtenidos de la muestra en parámetros verifican ciertas condiciones de manera
α∙100% de las veces se rechazara la hipótesis nula que la estadística muestral correspondiente tenga
Ho, cuando esta es realmente significativa. una distribución de probabilidad conocida, en
la que se pueda determinar una región crítica
6.3.4. Procedimiento del Contraste de y establecer una regla de decisión; por ejemplo,
Hipótesis para la aplicación de la estadística t, se requiere
Previamente al contraste de hipótesis se debe suponer que la población es normal. Sin embargo
formular el problema estadístico, determinar en muchas aplicaciones en la ingeniería no es
la variable en estudio y el método estadístico posible conocer la distribución de la población
adecuado para la solución del problema. El de donde se extrae la muestra, en estos casos se
procedimiento general del contraste de una utilizan métodos alternativos denominados no
hipótesis de un parámetro general θ se puede paramétricos o de distribución libre.
resumir en los siguientes pasos: Si se verifican las condiciones exigidas para la
realización de un contraste o prueba paramétrica
1) Formular la hipótesis nula Ho: θ = θo y la es siempre preferible utilizar esta en lugar de su
hipótesis alternativa adecuada H1: θ ≠ θo o equivalente no paramétrica, principalmente debido
H1: θ > θo o H1: θ < θo. a que a pesar de que se utilice un mismo nivel de
2) Especificar el tamaño α del nivel de significación para ambas pruebas, la potencia de
significación. una prueba no paramétrica es siempre menor
que la de una paramétrica, en muestras grandes
3) Seleccionar el estadístico apropiado a usar esta diferencia es mucho menos influyente en los
en la prueba. resultados.
4)
Establecer la regla de decisión, 6.3.6. Contrastes de Kolmogorov - Smirnov
determinando la región crítica de la prueba. El contraste de Kolmogorov – Smirnov es un
5) Calcular el valor del estadístico de la prueba procedimiento no paramétrico que se utiliza para
a partir de los datos de la muestra. evaluar la “bondad de ajuste”, es decir, permite
medir el grado de concordancia existente entre
6) Tomar la decisión de rechazar la hipótesis la distribución de un conjunto de datos y una
nula Ho si el valor de la estadística de la distribución teórica especifica; el objetivo es

49
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

señalar si los datos provienen de una población sea al menos en escala ordinal, el tamaño de las
que tiene la distribución teórica especificada. dos muestras puede ser distinto.
Mediante la prueba se compara la distribución La hipótesis nula consiste en suponer que las
acumulada de las frecuencias teóricas (ft ) con dos poblaciones son iguales, esto es, Ho:P1=P2.
la distribución acumulada de las frecuencias La hipótesis alternativa consiste en afirmar que
observadas (fobs ), se encuentra el punto de las dos poblaciones son diferentes, esto es,
divergencia máxima y se determina la probabilidad H1:P1≠P2. Si las distribuciones de las poblaciones
que existe de que una diferencia de esa magnitud son continuas, la hipótesis nula, también consiste
se deba a efectos del azar. en afirmar que las dos medias poblacionales son
Para la realización de esta prueba se debe calcular iguales, esto es: Ho:μ1=μ2 contra una alternativa
los valores teóricos de la función de la que se desea unilateral o bilateral. [14]
probar su bondad de ajuste, con estos valores se
obtiene la frecuencia acumulada. El procedimiento que se debe seguir para la prueba
es el siguiente:
El cálculo del estadístico de la prueba se realiza con
la relación: ƒƒ Sea n1 el número de casos más pequeño de las
(18.) Estadístico de Prueba Dn para el Contraste de dos muestras independientes y n2 el número
Kolmogorov - Smirnov de casos más grande. Se combinan las dos
muestras en un arreglo ordenado, identificando
los valores muestrales de acuerdo con el grupo
Ec. (18.) muestral al que pertenecen.
ƒƒ Se ordenan los valores de menor a mayor,
Donde:
asignando el rango 1 al más pequeño, el rango
Dn Estadístico de prueba para el contraste de 2 al siguiente menor valor, etc. Si se encuentran
Kolmogorov - Smirnov. valores iguales, se les asigna el promedio de
n Número de observaciones (tamaño de la sus rangos.
muestra).
ft Frecuencias teóricas. ƒƒ El estadístico de Mann-Whitney se denota con
fobs Frecuencias observadas. la letra U. El valor de U se basa en la suma de
rangos de cualquiera de las dos muestras, y
se define como el menor de los dos valores U1
El valor calculado de Dn deberá ser comparado y U2 que se calculan mediante las siguientes
con un valor teórico tabulado para el mismo, para fórmulas:
muestras mayores a 40 observaciones y un α=0,05
el estadístico teórico se calcula con la relación: (20.) Estadístico de Prueba U de Mann-Whitney
(19.) Estadístico Dn Teórico para el Contraste
Kolmogorov - Smirnov Ec. (20.) a

Ec. (19.)

Ec. (20.) b
Donde:
d Estadístico teórico para el contraste de
Donde:
Kolmogorov - Smirnov.
U1 Estadístico de la prueba U, para la muestra 1.
6.3.7. La prueba U de Mann - Whitney U 2 Estadístico de la prueba U, para la muestra 2.
La prueba de Mann-Whitney denominada también n1 Tamaño de la primera muestra.
prueba U, se emplea para probar la hipótesis nula n2 Tamaño de la segunda muestra.
que dos muestras aleatorias e independientes T1 Suma de los rangos de la primera muestra.
provienen de la misma población o de dos T2 Suma de los rangos de la segunda muestra.
poblaciones iguales, cuando no se cumple la Para el nivel de significación α y los tamaños de las
suposición de normalidad, es el equivalente no muestras n1 y n2, en la tabla de valores de la U de
paramétrico de la prueba t Student. Mann-Whitney, se encuentra el valor crítico K. Se
El único requisito necesario es que el nivel de rechaza la hipótesis nula Ho si U≤K. No se rechaza
medición de las observaciones de las dos muestras la hipótesis nula. [14]

50
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Cuando n≥8 se admite que la distribución muestral a su media, por lo que mientras más grande sea
de U es aproximadamente normal, por lo que se la varianza mayor serán las diferencias entre
puede determinar, la significación de un valor los sujetos, el análisis de varianza se basa en la
observado por medio del estadístico descomposición de la varianza, como la varianza
implica variación, al descomponerla lo que se busca
6.3.8. Análisis de la Varianza es aislar las fuentes de variación; cuando se tienen
El análisis de varianza o ANOVA por sus siglas en varios grupos o muestras de datos esto permitirá
inglés, permite probar si es que existen diferencias determinar el set de datos del que provienen las
estadísticamente significativas entre medias diferencias estadísticamente significativas.
cuando se tienen más de dos muestras o grupos en Al comprobar que existen diferencias entre dos
el mismo planteamiento, o hacer inferencias sobre varianzas, es posible formular una conclusión
si las muestras fueron tomadas de poblaciones que sobre la variación de las medias, un ejemplo
tienen la misma media. gráfico de lo que se pretende con este tipo de
La varianza mide la diferencia entre los sujetos análisis se representa en la Figura 24, donde se
de la población, es decir su dispersión respecto tienen representados dos grupos:

Media
Media
Media
Media

Caso A Caso B
Las medias no difieren entre sí más de lo que los Las medias difieren entre sí más de los sujetos
sujetos difieren entre sí; la varianza entre los grupos difieren entre sí, la varianza entre los grupos es
es más o menos igual a la varianza dentro de los mucho mayor que la varianza dentro de los grupos;
grupos; por lo que no existen diferencias por lo que existen diferencias significativas entre los
estadísticamente significativas entre los grupos. grupos.

Figura 24. Análisis Realizado Mediante la Prueba de ANOVA

La diversidad o variación que se encuentra dentro Si la diversidad entre las medias (los grupos) es
de cada grupo (expresada por la varianza de cada mayor que la diversidad entre los sujetos dentro
grupo) es la diversidad normal – aleatoria, lo normal de los grupos, es cuando afirmaremos que entre
es esperar que no todos los sujetos de una muestra las medias hay diferencias superiores a lo que
sean idénticos en una determinada característica. Si podemos encontrar por azar (que es lo que sucede
las medias difieren entre sí (varianza entre grupos) dentro de los grupos). [15]
más de lo que se puede esperar por azar (varianza
Para utilizar el ANOVA se deben realizar las
dentro de los grupos), afirmaremos que las medias
siguientes suposiciones:
son distintas o, lo que es lo mismo (expresado en
términos más formales), que las muestras proceden ƒƒ Cada una de las muestras es independiente.
de poblaciones con distinta media. Lo que se ƒƒ Cada una de las muestras es tomada de una
pretende es descomponer la varianza total (del población normal de forma independiente,
grupo que resultaría si se unen todos los sujetos en algunos autores afirman que si el tamaño de
un único grupo) en dos varianzas: la muestra es lo suficientemente grande no se
ƒƒ Una varianza que va a expresar las diferencias necesita la suposición de la normalidad. [16]
entre las medias de los grupos. ƒƒ Cada uno de los grupos debe tener una varianza
ƒƒ Otra varianza que va a expresar las diferencias igual a la varianza común, esta condición
o variabilidad entre los sujetos dentro de de la homogeneidad de la varianza es muy
los grupos (y que consideramos que es la importante y puede ser comprobada mediante
variabilidad normal). el contraste de Bartlett.

51
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

El análisis de varianza está basado en el contraste dentro de las muestras (intravarianza).


de las siguientes hipótesis:
ƒƒ Se compara estas dos estimaciones. Si su valor
ƒƒ Hipótesis Nula: Ho consiste en afirmar que las es aproximadamente igual, aceptamos que las
medias de las k poblaciones (llamadas también muestras provienen de la misma población.
tratamientos para este método) son iguales o
provienen de la misma población. Para probar la hipótesis nula, se utiliza el valor
Ho: μ1 = μ2 = ... = μk crítico: y se compara
ƒƒ Hipótesis Alternativa: H1 es que no todas con el valor del estadístico F con un cierto nivel
las medias son iguales, o al menos una de las
medias difiere. de significancia. Si la hipótesis nula fuera falsa, la
intervarianza debería ser significativamente mayor
H1: μ1 ≠ μ2 ≠ ... ≠ μk que la intravarianza. [16]
Para probar esta hipótesis se siguen los siguientes Para el análisis de varianza con un factor se
pasos: supondrá que se tiene “a” diferentes niveles de
ƒƒ Se determina una estimación de la varianza de un factor que se desean comparar (llamados
la población a partir de la varianza entre las tratamientos). La respuesta observada para cada
medias de las muestras (intervarianza). nivel de los “a” tratamientos es una variable
aleatoria, los datos pueden ser representados en la
ƒƒ Se determina una segunda estimación de la Tabla 9, del modo siguiente:
varianza de la población desde la varianza

Tabla 9. Datos para el ANOVA de un Factor

Observaciones
Tratamientos ... Totales Promedios
1 2 3 n
1 y11 y12 y13 ... y1n y1 y1
2 y21 y22 y23 ... y2n y2 y2
3 y31 y32 y33 ... y3n y3 y3
...

...

...

...

...

...

...

...

a ya1 ya2 ya3 ... yan ya ya


Totales yi yi yi ... yi y... y...
Fuente: Referencia [16].

Para un tratamiento “a” , habrá “n” observaciones, con este arreglo, se procede con los cálculos para
y11 por ejemplo representa la primera observación este tipo de análisis de varianza, los mismos que
del tratamiento 1. Una vez preparados los datos pueden ser presentados de la siguiente forma:

Tabla 10. ANOVA para el Diseño Completamente al Azar

Suma de Grados de Media


Fuente de Variación Razón
Cuadrados Libertad Cuadrada
SSTr MSTr
Entre Tratamientos SSTr a1 MSTr = F=
a1 MSE
SSE
Error Muestral SSE Na MSE =
Na
Total SST N1
Fuente: Referencia [16].

52
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Como se ha expuesto líneas arriba el estadístico Las hipótesis para la prueba son las siguientes:
de prueba es la F de Fisher, puesto que se están
ƒƒ Hipótesis Nula: Ho consiste en suponer que las
relacionando dos varianzas, las ecuaciones para
k poblaciones son iguales.
hallar este valor son las siguientes:
ƒƒ Hipótesis Alternativa: H1 es que las k
(21.) Suma de Cuadrados entre Tratamientos
poblaciones no son iguales, al menos una
difiere.
Ec. (21.) La prueba de Kruskall - Wallis es el equivalente
no paramétrico de la prueba de igualdad de k
medias del análisis de varianza de un factor, para
Donde: comprobar si existen diferencias estadísticamente
SSTr Suma de cuadrados entre tratamientos o significativas entre medias, sin embargo, en su
muestras. aplicación no es necesario verificar que se cumplan
yi Sumatoria de las observaciones del los requisitos necesarios para la validez de la
i-ésimo tratamiento o muestra. prueba paramétrica correspondiente.
ni Número de observaciones de la i-ésima Los requisitos para la validez de la aplicación de la
muestra. prueba de Kruskall – Wallis son los siguientes:
y Sumatoria de las observaciones de todos
los tratamientos o muestras. ƒƒ Se tienen al menos tres muestras
N Número de observaciones de la población independientes, las cuales se han seleccionado
(para la prueba de ANOVA la población al azar.
será igual a la suma de las observaciones ƒƒ Cada muestra tiene al menos cinco
de cada muestra). observaciones. (Si las muestras tienen menos
(22.) Suma de Cuadrados Total de cinco observaciones, remitirse a tablas
especiales de valores críticos, como las CRC
Standard Probability and Statistics Tables and
Formulae, publicadas por el CRC Press).
Ec. (22.)
ƒƒ No existe el requisito de que las poblaciones
tengan una distribución normal o alguna otra
Donde: distribución en particular. [17]
SST Suma de cuadrados total. El proceso de la prueba es el siguiente:

yij Observación “j” del tratamiento “i”. ƒƒ Se combinan las k muestras en un arreglo
ordenado, identificando los valores muestrales
(23.) Suma de Cuadrados del Error Muestral de acuerdo con el grupo muestral al que
pertenecen.
Ec. (23.) ƒƒ Se ordenan los valores de menor a mayor,
asignándole el rango 1 al más pequeño, el
Donde: rango 2 al siguiente más pequeño, etc. Si se
encuentran valores iguales, se les asigna como
SSE Suma de cuadrados del error muestral.
rango el promedio de sus rangos.
6.3.9. Equivalente No Paramétrico de la ƒƒ Si la hipótesis nula es verdadera, el promedio
Prueba de ANOVA de un factor: La de rangos debe ser más o menos igual para
prueba H de Kruskall - Wallis
cada uno de los grupos muestrales. [14]
La prueba de Kruskall-Wallis, llamada también La estadística de la prueba se designa mediante H,
prueba H se utiliza para probar la hipótesis nula y se basa en la suma de los rangos de cada una de
de que k muestras independientes provienen de las diversas muestras aleatorias, se calcula de la
poblaciones idénticas o de la misma población. Es siguiente manera:
una generalización de la prueba U de Mann-Whitney
para el caso de k>2 muestras independientes.

53
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

(24.) Estadístico de la Prueba H para el Contraste de generalizada de la realidad, por lo que siempre
Kruskall - Wallis existirá incertidumbre en los datos que proporciona,
cometer errores en este tipo de datos es inevitable,
por lo que para afirmar que modelo representa
Ec. (24.) de mejor manera la superficie del terreno para
determinada área de estudio, se requerirá de una
evaluación cuantitativa de los mismos, para lo cual
Donde: se definirá una metodología que permita realizar
H Estadístico de prueba para el contrate esta evaluación; está claro que los resultados
Kruskall - Wallis. obtenidos pueden ser contrastados también con
ni Número de observaciones de la i-ésima una evaluación cualitativa, en la que se contrasten
muestra. las características definidas a priori para cada tipo
Ri Suma de los rangos para la i-ésima muestra. de modelo, además de realizar comparaciones
N Número de observaciones de la población visuales de los mismos y algunas características
(para este caso la población será igual a la secundarias extraídas de ellos.
suma de las observaciones de cada muestra). En un modelo de elevación digital pueden ser
El estadístico de prueba H es básicamente una introducidos tres tipos de errores:
medida de la varianza de las sumas de los rangos ƒƒ Anomalías: Son errores verticales con
R1 , R2 ,…, Ri. Si los rangos están distribuidos de valores inusuales y demasiado altos (outlier),
forma equitativa entre los grupos muestrales, generalmente estos errores sobrepasan en tres
entonces H deber ser un número relativamente
veces la desviación estándar de los datos, son
pequeño. Si las muestras son muy diferentes,
fácilmente identificables y deben ser removidos
entonces los rangos serán excesivamente bajos
en algunos grupos y altos en otras, con el efecto antes de proseguir con el análisis del set de
neto de que H será grande. En consecuencia, solo datos, son generalmente producidos por
valores grandes de H nos llevan al rechazo de la errores en la lectura de curvas de nivel, errores
hipótesis nula de que las muestras provienen de al transponer valores numéricos, errores de
poblaciones idénticas, la prueba de Kruskall – Wallis correlación u observaciones descuidadas; la
es, por lo tanto, una prueba de cola derecha. [17] presencia de este tipo de errores en el set de
datos indica que el procesamiento del DEM
Si se cumplen los requisitos para la prueba
luego de la toma de datos no fue el más
en cuanto al tamaño de la misma se refiere
(ni ≥ 5) y la hipótesis nula es cierta, la estadística eficiente.
H se distribuye aproximadamente como la ƒƒ Errores Sistemáticos: son los que siguen
distribución Chi-cuadrado (X2), con k – 1 grados un patrón o regla, generalmente son errores
de libertad donde k es el número de grupos. que tiene la misma magnitud, o son de una
Siguiendo el procedimiento descrito para la prueba, magnitud constante o del mismo signo, por lo
para el nivel de significación α y para k – 1 grados que son fácilmente identificables al analizar los
de libertad en la tabla de valores de Chi-cuadrado se residuos y el error medio del modelo, este tipo
encuentra el valor crítico de la prueba: χ21-α, k-1 = c; se de errores pueden producir desplazamientos
rechazará Ho si el valor calculado de H>c. En caso verticales constantes en todo el modelo o
contrario no se rechazara la hipótesis nula Ho. partes de él, lo cual repercute en los perfiles
del terreno que se obtienen a partir del mismo;
La prueba de Kruskall – Wallis tiene una eficiencia puede ser la causa por la que el modelo
de 0,95; comparada con la utilización de la prueba representa figuras ficticias en la superficie
de ANOVA aplicada a una población de distribución (cumbres falsas, quebradas, etc.).
normal.
Los errores sistemáticos pueden ser causados
por fallas en los instrumentos con los que
6.4. Control de Calidad para Datos se están tomando los datos, por el algoritmo
Obtenidos de un DEM de procesamiento utilizado, etc. es imperioso
aislar su causa y corregirla de lo contrario no se
No se debe perder de vista que cualquier modelo
podrá utilizar el modelo en posteriores análisis.
de elevación digital es una representación

54
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

ƒƒ Errores Aleatorios: son los que permanecen la toma de datos son GPS diferenciales que
en el modelo luego de que las anomalías y proporcionan datos con alta precisión, un
los errores sistemáticos han sido eliminados, error alto en la precisión horizontal puede ser
se producen por causas desconocidas que detectado en desplazamientos que se pueden
generalmente son una combinación de dar al representar las formas del terreno.
factores entre errores en la observación y
ƒƒ La precisión vertical: cada DEM debe ser
posterior procesamiento, teóricamente los
testeado y se debe asignar un RMSE asociado
errores aleatorios siguen una distribución
a la calidad de datos que ofrece, además
normal y tiene una media igual a cero, están
de especificarse el proceso mediante el
caracterizados por,
cual ha sido obtenido el modelo [12]. Los
1. Presentar variación en sus signos, los procedimientos utilizados en la obtención
errores negativos y positivos ocurren con de un DEM siempre deben asegurar que el
igual frecuencia. producto que se obtenga sea de alta precisión,
en normas que dictan los estándares para la
2. Es más probable que ocurran errores
producción de los DEM se establecen estos
pequeños, los errores grandes no se
procedimientos, respecto a los errores máximos
presentan con frecuencia.
tolerables, estas especificaciones dependen
3. Los errores muy grandes (outlier) también del método con el que se obtuvo el
raramente ocurren. [12] DEM (de fuentes cartográficas, fotogrametría,
El análisis que será realizado está centrado en etc.), también depende del grado de edición
cuantificar errores sistemáticos y aleatorios, y que tiene el mismo.
verificar si existen diferencias estadísticamente La precisión vertical del DEM debe ser tal que
significativas entre los datos de elevación tomados las cumbres y depresiones del terreno sean
en campo y los DEM obtenidos por percepción adecuadamente representadas, las superficies
remota, siguiendo las recomendaciones dadas que tienden a ser planas deben tener una
líneas arriba, previamente se deben identificar las representación coherente sin patrones confusos,
posibles anomalías y retirarlas del modelo para los cuerpos de agua deben representarse
poder realizar análisis posteriores que permitan totalmente planos y más bajos que las líneas
conocer el grado de ajuste del mismo. de las riveras que los definen.
Idealmente esta metodología debería estar sujeta Debe verificarse también la consistencia de
a la normativa nacional existente para el control los datos en los bordes del modelo, para que
de calidad de datos de elevación en un DEM, sin exista coherencia cuando se necesite elaborar
embargo, esta no existe; por lo que se recomienda un mosaico con los mismos, para diferencias
analizar y seguir los criterios sobre precisión y de 1 a 3 unidades de resolución se pueden
control de calidad expresados en la referencia [12]. usar filtros de 5 filas o columnas a ambos lados
del margen para eliminar los errores, en caso
Sobre la precisión es necesario analizarla desde de tener errores mayores se usan filtros de 10
dos puntos de vista, detallados a continuación. filas y procesos de edición más avanzados para
ƒƒ La precisión horizontal: las coordenadas lograr la consistencia de los datos.
de un punto son posiciones geográficas El control de calidad de un DEM está relacionado
matemáticamente definidas en el terreno, las con el testeo, edición, manipulación y filtrado de los
mismas se pueden expresar en segundos de arco datos de elevación, en Bolivia no existe una norma
o también en una proyección que generalmente que defina los procedimientos que se deben seguir
es la UTM, parte de los errores verticales en para el control de calidad de los datos de este tipo
un DEM pueden ser atribuidos a errores en la de modelos, mucho menos para su obtención y
posición horizontal durante la toma de datos, almacenamiento, esta es una tarea pendiente que
o en la conversión de las coordenadas de los debe ser completada por las entidades que se
puntos a un sistema matricial. dedican al mapeo de este tipo de información.
Sin embargo es poco común encontrar Para la verificación de los datos es recomendable
desplazamientos o errores horizontales grandes seguir los siguientes criterios, definidos en normas
debido a que los instrumentos utilizados en americanas.

55
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

ƒƒ Cuerpos de Agua: Para modelos de nivel 1 y manera adecuada, la representación debe ser
2, según la clasificación presentada en el punto continua excepto en ríos, precipicios y cráteres,
5., se deberá incorporar en el modelo mediante los modelos de nivel 2 y 3, generalmente
edición o en la conformación del mismo, los representan la pendiente mejor que un modelo
cuerpos de agua que cumplen con los siguientes de nivel 1. [12]
criterios,
ƒƒ Pruebas Estadísticas: Según la normativa
• De Tipo: Estanques, reservorios, lagos y del USGS (Referenica [12]) una muestra
líneas de drenaje dobles. representativa debe ser obtenida para la
evaluación de la precisión de un DEM, un
• De Tamaño: Estanques, lagos y reservorios
número mínimo de 28 puntos de prueba deben
que exceden aproximadamente ½ pulgadas
ser adquiridos para este efecto, 20 puntos
a la escala del mapa (1000 pies a escala
interiores y 8 puntos en el borde del DEM.
1:24.000, 4167 pies a escala 1:100.000) a
lo largo del eje mayor. Según esta norma el único estadístico necesario
para evaluar la precisión de un DEM es el
Líneas de drenaje doble que exceda ¼
RMSE, el cual debe ser calculado mediante la
de pulgada (500 pies a escala 1: 24.000,
comparación de datos del modelo con datos de
2087 pies a escala 1:100.000) de ancho,
puntos de control tomados en el terreno.
los límites de la red de drenaje deben ser
representados por polígonos cerrados. [12] Los puntos de control deben estar distribuidos
adecuadamente en el terreno y deben ser de
El mapeo de los cuerpos de agua se debe realizar
alta precisión, los puntos de control pueden ser,
utilizando mapas y ortofotos de alta precisión, la
en orden de preferencia,
posición horizontal y la forma es tan importante
como la elevación que se asigna al mismo, para 1.
Puntos tomados en campo con
la cota del espejo de agua se debe asumir la instrumentos topográficos de precisión.
cota de la curva de nivel más baja que corta
2. Puntos de triangulación.
el cuerpo de agua, otros procedimientos para
realizar las ediciones necesarias con el objeto 3. Datos de elevación puntual, Bench Mark.
de incluir el mapeo de cuerpos de agua en un 4. Puntos de curvas de nivel de cartografía
DEM se pueden encontrar en la referencia [12]. producida para la zona, que posea una
Para modelos de nivel 3, según la clasificación equidistancia adecuada.
presentada en el punto 5. , se deben introducir 6.4.1. Metodología para la Validación de
en el DEM todos los atributos hidrográficos más Datos de un DEM
importantes incluyendo redes de drenaje, lagos,
pantanos y líneas costeras, se debe asegurar la La metodología planteada está basada en la
consistencia de la dirección del flujo y se deben cuantificación de los errores introducidos en
eliminar los quiebres o discontinuidades en la el modelo de elevación digital, el modelo que
pendiente y drenaje. presente menor error respecto a los datos medidos
en campo tendrá mejor ajuste; además de la
ƒƒ Pendientes: En algunas aplicaciones la comparación de los datos utilizando estadística
pendiente del terreno es un dato más inferencial, el modelo cuya media y varianza sean
importante que la elevación en sí, por lo que
similares a las de los datos medidos en campo es
la producción de un DEM debe estar orientada
el que tendrá mayor veracidad.
también a representar las pendientes de una

56
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Figura 25. Metodología para Validación de Datos de un DEM

Como se observa en la Figura 25 el proceso de • Cuando se disponga de puntos de elevación


validación de un DEM comprende cuatro etapas: medidos en campo que serán confrontados
1. Adquisición y Preparación de Datos: se con los datos de varios modelos para
deben adquirir los modelos de elevación digital determinar cuál de ellos posee un mejor
que serán sometidos a la validación, y realizar ajuste.
las operaciones espaciales previas sobre ellos • Se tiene un DEM cuya precisión está
para remover las anomalías de ellos, revisar comprobada, sin embargo no cubre el área
su coherencia, corregir ruidos, etc. con lo que
total en estudio, por lo que se debe recurrir
los modelos estarán listos para someterse
al proceso de validación; generalmente se a otro para poder rellenar estos vacíos.
presentaran dos escenarios en los cuales será
útil esta metodología:

57
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Figura 26. Posibles Escenarios en los que se Utilizaría la Metodología para Validación de Datos de un DEM

Para el primer caso, los datos que se utilizaran extraerán las elevaciones que luego serán
como patrón, idealmente serán datos de utilizadas para validar los demás modelos.
elevación puntual de alta precisión (Bench
2. Comparación Visual: una primera etapa de
Marks, lecturas de líneas de nivelación, lecturas
la validación se realizara a través del análisis
con DGPS, puntos de redes de triangulación,
de los datos utilizando estadística descriptiva,
etc.), cada dato de elevación esta siempre
para comparar los histogramas de los mismos,
asociado a una coordenada; en el segundo caso
medias, desviación estándar, máximos,
se recurrirá a un muestreo aleatorio (teniendo
mínimos, dispersión de los residuos, etc., se
en cuenta los criterios presentados en este
pueden elaborar mapas de error que permitan
documento) sobre el DEM de alta precisión
estimar la distribución espacial de los mismos
para obtener las coordenadas de las que se
y verificar si estas diferencias cumplen las

58
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

especificaciones con las que se elaboró cada modelo, para este efecto se propone utilizar la
modelo, también se pueden analizar algunos prueba de Kolmogorov – Smirnov, dado que la
atributos secundarios del modelo, como la misma es una prueba no paramétrica se puede
pendiente, la red de drenaje que se extrae del aplicar a cualquier set de datos, además que en
mismo, etc. para evaluar si el modelo representa el proceso de cálculo de la misma se compara
las formas del terreno de manera correcta. las distribuciones de los datos tomados en
campo y los del modelo, cuantificando la
3. Estadística Inferencial: este análisis está
diferencia que existe entre ambas, de manera
orientado a determinar si es que existen
global y también por intervalos, por lo que
diferencias estadísticamente significativas
es una prueba que puede informar de varios
entre los sets de datos, antes de poder realizar
parámetros útiles sobre las diferencias entre
esta evaluación entre los sets de datos se
los datos.
debe realizar un análisis exploratorio de los
mismos, el cual consistirá en realizar pruebas 4. Estadísticos: Finalmente se deben calcular
de normalidad (Shapiro-Wilks, Anderson- los estadísticos que servirán como indicadores
Darling, etc.) y de homogeneidad de varianzas del error introducido en el DEM, y también
(prueba del coeficiente de varianzas, para la correlación entre los datos de campo y
comparaciones de dos en dos; y prueba de el modelo, analizando los resultados de los
Bartlett, para comparar las varianzas de k mismos, junto a las conclusiones obtenidas en
muestras). las etapas previas de la validación se podrá
determinar el modelo que tiene mejor ajuste
Esto para definir si el análisis se realiza a través
respecto a los datos medidos en campo.
de la prueba de ANOVA o su equivalente
no paramétrico; en caso de encontrarse La estadística inferencial también puede ser
que las diferencias son significativas aplicada a los residuos que presenta cada
(independientemente de la prueba que se modelo respecto a los datos de campo, para
utilice), se debe determinar la muestra que analizar las diferencias entre los mismos,
presenta las mayores diferencias realizando las conclusiones de este análisis pueden ser
pruebas de dos en dos con los datos, el modelo inferidas a los datos de elevación.
que presente la mayor diferencia debería ser
Existe software que puede facilitar el cálculo
rechazado.
involucrado en la comparación de los modelos
En caso de las pruebas del análisis de de elevación digital, como el XLSTAT, MCEST,
varianza concluyan que no existen diferencias etc. sin embargo, como las fórmulas para el
estadísticamente significativas, entonces cálculo han sido expuestas a detalle, las mismas
se deben realizar otros contrastes que nos se pueden desarrollar en una hoja electrónica
permitan determinar el grado de ajuste del Excel sin ningún inconveniente.

7 CASO DE ESTUDIO: CUENCA DEL RÍO SAN JUAN DE SORA SORA

7.1. Delimitación y Caracterización del una cuenca endorreica de gran magnitud (Unidad
Área de Estudio Hidrográfica “0”) la cual involucra un sistema
hídrico que es denominado T.D.P.S. (lago Titicaca, rio
Para llevar a cabo la comparación de Modelos de
Desaguadero, lago Poopó y Salar de Coipasa), para
Elevación Digital a diferentes escalas es necesario
el departamento de Oruro es de especial interés el
establecer un ámbito geográfico en el cual se
estudio del “subsistema” del lago Poopó, el cual ha
desarrollara el estudio, dado que se pretende
entrado en un proceso de retracción importante,
explorar la calidad de los datos topográficos para su
además de los problemas que representan para
aplicación en la hidrología se vio por conveniente
el sistema la elevada producción de sedimentos y
realizar el estudio en los límites de una cuenca
la contaminación ambiental severa que se puede
hidrográfica.
evidenciar en los recursos hídricos del mismo.
El espacio del altiplano boliviano se constituye en

59
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Sin duda dentro del subsistema del lago Poopó han dado paso a una morfología muy dinámica
la cuenca del rio San Juan de Sora Sora (Unidad del cauce principal haciendo muy difícil definir la
Hidrográfica 01356) juega un papel fundamental, divisoria de las aguas en este punto.
en ella se puede encontrar actividad minera
A pesar de todos los problemas ambientales
extensiva propia de la cordillera occidental de
que se deben sopesar, también existe actividad
Oruro, la mina Santa Elena de tuición del Estado
agropecuaria concentrada y dispersa en la cuenca,
es la más grande de la región y al igual que otros
para lo cual se aprovecha el agua principalmente
ingenios y minas presentes en la cuenca, vierte sus
en las partes altas antes de que llegue a ser
desechos, lixiviados, desmontes, derrubios, etc.
contaminada por las actividades mineras.
al rio Huanuni (cauce principal de la cuenca) sin
tratamiento previo alguno, esto ha causado que Por todo lo expuesto de manera muy simple líneas
las aguas tengan un pH muy acido además de un arriba, queda evidenciada la necesidad de generar
contenido alto de metales pesados, contaminantes estudios que estén destinados a caracterizar
que han afectado también a los suelos de la región. esta cuenca y recopilar información útil para la
gestión de recursos hídricos de la misma, para
Las aguas del rio Huanuni son muertas y descargan
luego formular un Plan de Manejo Integral de esta
a la interconexión de los lagos Uru Uru y Poopó
cuenca.
(en ese punto el cauce es llamado “San Juan de
Sora Sora”) lo cual explica el hallazgo de metales Teniendo presentes estas consideraciones es que
pesados en los peces del lago Poopó. se ha escogido la cuenca del rio San Juan de Sora
Sora para la realización de este estudio, el cual dará
Otro afluente importante en la cuenca es el rio
como producto información base para caracterizar
Santa Fe, que es un tributario que recoge las
la cuenca y los recursos hídricos de la misma.
aguas de que fluyen por varios centros mineros
del cantón Morococala, ubicado en el sector
Norte de la cuenca, al igual que el rio Huanuni la 7.2. Localización y Caracterización de la
contaminación por la actividad minera ha causado Cuenca del río San Juan de Sora Sora
que la calidad de agua presente en este afluente no
sea apta para ningún uso. El contraste es evidente La cuenca del río San Juan de Sora Sora, está
cuando en la misma cuenca se tiene también un ubicada en el lado Nor Este del Lago Poopó,
afluente de agua clara, este es el caso del rio Venta se encuentra entre las siguientes coordenadas
y Media en el sector sur de la cuenca, es un río de geográficas:
pie de monte con lecho de grava y ancho bastante LATITUD Min = 18° 29’ 44,23”S
amplio que presenta una morfología trenzada. LONGITUD Min = 67° 04’ 37,13”W
Como se mencionó anteriormente la alta producción LATITUD Max = 18° 01’ 59,16”S
de sedimentos es otro problema presente en LONGITUD Max = 66° 38’ 54,03”W
la cuenca, no solo porque la escasa cobertura La extensión de la cuenca abarca parte de los
vegetal y las pendientes fuertes presentes en la departamentos de Oruro y Potosí, a nivel provincial
misma han llevado a que esta sea más susceptible ocupa parte de las provincias de Poopó y Pantaleón
a los procesos erosivos, sino también porque los Dalence en el departamento de Oruro y la provincia
efluentes de la explotación minera llevan consigo Bustillo en el Departamento de Potosí.
cargas importantes de sedimentos. En la salida
A nivel municipal la cuenca del río San Juan de
de la cuenca se ha formado un abanico aluvial
Sora Sora ocupa territorio que corresponde a la
que muestra claramente el grado alto de la
jurisdicción de los municipios de Poopó, Antequera,
sedimentación del cauce principal, este problema
Huanuni y Machacamarca en el departamento de
ha ocasionado inundaciones cuando se presenta
Oruro; además de los municipios de Llallagua y
avenidas máximas en las localidades de Sora y
Uncía en el departamento de Potosí.
Machacamarca principalmente; por otro lado las
bajas pendientes en la descarga de la cuenca

60
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Figura 27. Ubicación de la Cuenca del Rio San Juan de Sora Sora.

7.3. Actividades Antrópicas en la Cuenca 7.4. Geología


La extensión de la cuenca puede dividirse en tres Las formaciones geológicas en la cuenca
zonas, la primera perteneciente al área que drena corresponden principalmente a dos eras:
el río Huanuni, la cual es un valle en formación
ƒƒ Era del cenozoico, periodo cuaternario y fase
con formaciones geológicas y mineralógicas ricas
andino II que corresponde a formaciones de
en metales polimetálicos lo que ha favorecido la
depósitos aluviales, coluviales, fluvio-glaciales,
actividad minera desde hace décadas, sin embargo
terrazas y el volcán Morococala.
en la naciente del cauce también se puede
encontrar actividad agropecuaria dispersa. ƒƒ Era paleozoico, periodo devoniano – siluriano
y fase cordillerano, que corresponde a las
La segunda zona es el área que drena el rio Venta
formaciones Cancañiri, Catavi, Llallagua y
y Media que presenta actividad ganadera tanto
Uncía.
de ovinos como camélidos, además de la alta
demanda de suelo para la producción agrícola.
La tercera es la zona de Realenga y Sora Sora, 7.5. Topografía y Relieve
que presenta varios afluentes de agua dulce lo La zona se caracteriza por la presencia de la
cual favorece la producción de cultivos forrajeros cordillera oriental, serranías y algunos sectores
y la actividad ganadera intensiva y la producción con planicies, existen pocos cauces permanentes
lechera. la mayor parte solo fluyen en época de lluvias, la
La demanda de agua en la cuenca por la actividad desembocadura del cauce principal es una zona de
humana es muy alta no solo porque se necesita baja pendiente, lo que ha dado lugar a la formación
de este elemento para consumo humano en de un delta con anillos aluviales.
poblaciones concentradas, sino también porque Las pendientes varían en un amplio rango, sin
la actividad industrial (minería principalmente) embargo en la zona predominan las pendientes
hace uso de grandes volúmenes en sus procesos fuertes y moderadas (10 a 40%), lo cual hace al
productivos, además de la alta demanda para usos terreno propenso a la erosión hídrica.
agrícolas y ganaderos.

61
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

7.6. DEM a partir de las Curvas de Nivel fuente de información topográfica disponible con
de las Cartas IGM Esc. 1:50 000 cobertura nacional. La zona analizada en este caso
de estudio es cubierta por nueve cartas IGM a Esc.
La generación del modelo de elevación digital
1:50.000 con la distribución que se muestra en la
a partir de curvas de nivel comprende la síntesis
Figura 10. Siguiendo la metodología planteada
de la información hipsográfica e hidrográfica de
en la Figura 9, y los procedimientos expuestos en
una región, información obtenida de las cartas
esta guía se ha obtenido un modelo de elevación
geográficas del Instituto Geográfico Militar, cuyo
digital de 5 [m] de resolución espacial que cubre
uso en el medio ha sido extensivo a lo largo del
la extensión de la cuenca del Rio San Juan de Sora
tiempo ya que hasta hace poco, eran la única
Sora.

Figura 28. DEM de la Cuenca del Rio San Juan de Sora Sora

7.7. Aplicación de la Metodología ajuste a los datos de elevación reales, cuál es el


Propuesta para la Validación de que mejor representa las formas del terreno, etc.
Datos Los modelos que se tienen a disposición se
Para la caracterización de las elevaciones y el describen a continuación.
relieve del terreno de la zona de estudio se tiene ƒƒ Modelo de Elevación Digital a partir de
disponibles varios modelos de elevación digital, es Curvas de Nivel - Res. Espacial = 5 [m]. Es el
necesario determinar cuál de ellos presenta mayor modelo obtenido a través de los procedimientos

62
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

expuestos en este documento, el IGM provee [m]. El modelo utilizado para la delimitación
cartografía con cobertura nacional a distintas y codificación de Unidades Hidrográficas
escalas, para este trabajo se utilizó las cartas en nuestro país, fue el modelo del proyecto
a escala 1:50 000, que tienen un intervalo de HYDROSHEDS, que es una versión modificada
curvas de nivel de 20 [m], debido a que son del SRTM que incluye mejoras para representar
las que representan mayor detalle del terreno. de mejor manera los atributos hidrológicos del
terreno.
Las curvas de nivel de las cartas IGM fueron
obtenidas alrededor de los años 60, a través Para realizar la validación de los modelos es
de procedimientos fotogramétricos utilizando necesario contar con puntos de elevación en
como información base fotografías aéreas, la el terreno cuya precisión sea conocida, para la
referencia vertical que tienen es el nivel medio obtención de estos puntos es necesario recurrir a
del mar, dentro de la información altimétrica las instituciones que manejan la cartografía a nivel
que presentan las cartas también se tienen nacional, que son las encargadas de recolectar
datos de elevación puntual, y en algunas esta información. Alternativamente, se pueden
ocasiones datos de BM’s y puntos de redes de medir estos datos directamente en campo con
triangulación. instrumentos de precisión.
Esa conjunción de información ha hecho Una limitante para el desarrollo de este trabajo,
que las cartas IGM tengan una referencia radico en la obtención de los datos de elevación
altimétrica sólida, probada a través del tiempo puntual para poder realizar la validación de los
con las redes de nivelación que levanto el IGM modelos de elevación, debido al costo elevado
a lo largo del territorio nacional, aun hoy en que tienen los equipos topográficos de precisión,
día es la principal referencia para el estudio de pocas instituciones han accedido a la compra de
la topografía del terreno en proyectos a nivel los mismos, por lo que la disponibilidad de este
local. tipo de datos es muy limitada.
Está claro que la fiabilidad y la precisión de Para la validación de los modelos se dispuso de
los datos del DEM derivado de las cartas IGM 136 puntos de control, 10 de ellos BM’s proveídos
es semejante al de las mismas, sin embargo, por el IGM, el resto son datos de elevación puntual
almacenado los datos de elevación de las obtenidos de la cartografía producida por el
cartas con una representación Raster, se IGM para la zona y trabajos de catastro urbano
incrementa sus usos potenciales a través del realizados también por el IGM; estos tipos de datos
manejo de estos datos en un SIG. según los estándares del U.S.G.S. [13] (norma base
utilizada en este manual) son válidos para realizar
ƒƒ DEM SRTM - Res. Espacial = 30 [m]. Es el
la comparación de la precisión de los modelos.
modelo obtenido por la misión topográfica de
la NASA en el año 2000, los datos de elevación Con estos datos y siguiendo la metodología de
para este modelo fueron obtenidos a través la Figura 25, se procede con la validación de los
de interferometría laser, la mayor parte de cuatro modelos de elevación digital obtenidos para
los datos capturados durante la misión SRTM la zona de estudio.
están disponibles para su descarga de manera
1. Comparación Visual e Inspección de los
gratuita.
Datos.
Los datos originales para este modelo se
almacenan en formato *.hgt, y es necesario • Comparación de las Características
corregir los ruidos presentes en el set de datos definidas a priori para cada Modelo.
antes de poder utilizarlos. Cada modelo de elevación digital tiene
ƒƒ DEM ASTER - Res. Espacial = 30 [m]. Este características particulares que tienen que
modelo es generado a partir de un par de ver con su resolución espacial, costo, fecha
imágenes estereoscópicas, en este caso se de adquisición, etc., que en cierta manera
utilizó los datos de la segunda versión del influyen en la calidad de los datos que se están
ASTER GDEM, que fue publicada en 2011. generando.
Los datos disponibles para su descarga vía A continuación analizaremos algunas
web, no necesitan procesamientos previos características de los modelos que se están
para ser utilizados. utilizando.
ƒƒ DEM HYDROSHEDS - Res. Espacial = 90

63
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Tabla 11. Características de los Modelos de Elevación Digital Utilizados

Característica SRTM ASTER HydroSHEDS


Fuente SRTM1 ASTER GDEM SRTM3
Generación y NASA/USGS METI/NASA Proyecto HydroSHEDS
Distribución
Año de Acceso 2003 ~ 2011 ~ 2006 ~
Resolución Horizontal 30 [m] 30 [m] 90 [m]
Precisión DEM 16 [m] 7 – 14 [m] 16 [m]
Cobertura del DEM 60 ° Norte a 56 ° Sur 83 ° Norte a 83 ° Sur Masas Continentales
Adquisición de Datos 11 días (2000) 2000 ~ y continua 11 días (2000)
Áreas con Datos Área con topografía Áreas sin datos ASTER por la Se usaron datos SRTM3 V2 y
Faltantes inclinada presentan vacíos nubosidad constante fue V3 con vacíos rellenados
(debido a las características rellenada con otros DEM
del RADAR)

Fuente: Adaptado Referencia [5].

Las características mostradas son publicadas por En zonas donde existe una frondosa cobertura
las instituciones que generan la información de forestal o vegetación alta, los modelos
los modelos de elevación, quienes se encargan obtenidos del SRTM, ASTER e HydroSHEDS
de la captura de los datos y procesamiento de son susceptibles a tener mayores errores que
los mismos, sin embargo, y en lo que respecta en zonas de suelos desnudos o con vegetación
a sus rangos de precisión especialmente, es rala, esto debido a las características de la toma
necesario validar los datos a nivel local. de datos para cada modelo; este problema no
se presenta con un DEM generado a partir de
La tabla no especifica las características de un
curvas de nivel.
modelo de elevación digital a partir de curvas
de nivel, dado que esta es una técnica que aún Desde el punto de vista hidrológico, el
está en proceso de estandarización (ese es el DEM SRTM y el ASTER no son modelos
objetivo de este manual), en la medida que se acondicionados hidrológicamente, es decir,
generen los modelos y se realice su validación si bien se realiza procesos para el mapeo de
también se establecerán los parámetros cuerpos de agua en estos modelos, no se
respecto a su resolución, precisión, cobertura, aplican otros procedimientos mediante los
etc.; por lo pronto el modelo fue generado cuales se garantice que las características
únicamente para la región de estudio ya hidrológicas del terreno van a ser representadas
definida, y los datos obtenidos son válidos solo adecuadamente en el modelo, como las que
para esta zona. si se realizan en la obtención del modelo
HydroSHEDS.
Analizando los datos de la Tabla 11 el DEM
ASTER es el que presenta mayores ventajas Para un modelo elaborado a partir de curvas
sobre los demás modelos, tiene una mejor de nivel, la calidad del mismo obviamente
resolución espacial, la precisión vertical del dependerá de la calidad del insumo base
modelo es mejor, los datos faltantes solo se para su elaboración, en el caso de las cartas
presentan en zonas con excesiva nubosidad, la IGM, estas son la única fuente de información
toma de datos para este modelo es continua topográfica de cobertura nacional, y muchas
por lo que seguramente existirán nuevas instituciones del medio acepta como válidos
versiones de este set de datos, utilizando un solamente los datos topográficos obtenidos de
mayor número de imágenes para la generación esta fuente, sin embargo, no es posible acceder
del DEM; a diferencia del SRTM que presenta a los datos técnicos de su elaboración o a que
vacíos en zonas de bajo retorno (sombras, proceso de validación han sido sometidos.
zonas con pendientes muy pronunciadas, etc.).
La técnica para la obtención de un DEM a partir

64
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

de curvas de nivel puede ser aplicada también Las cartas IGM con las que se obtiene el DEM
con información de otras fuentes (siempre de curvas de nivel tienen costo, considerando
que estas garanticen datos topográficos de el área que cubre una carta IGM Esc. 1:50.000
calidad), que reúnan curvas de nivel, datos de el costo promedio es cercano a 1 [Bs/Km2]. El
elevación puntual, redes de drenaje, etc. de una inconveniente con este tipo de información es
determinada zona de interés, esto podría ser útil que existen algunas cartas que a través del
en zonas planas donde el intervalo de curvas tiempo han sido extraviadas, por lo que la
de nivel no permite representar con demasiado cobertura a nivel nacional no es total.
detalle el terreno y es necesario recopilar
El modelo HydroSHEDS se distribuye listo
información complementaria, o cuando se
para ser usado, no se requiere de ningún
está realizando modelos de comportamiento
procesamiento previo; para el ASTER existen
hidráulico de un rio y se necesita un DEM para
algunas zonas con anomalías que deben ser
el mapeo de planos de inundación.
filtradas o removidas manualmente previo a su
Pero en zonas de difícil acceso o demasiado uso; en el caso del DEM SRTM se tienen vacíos
alejadas, no será posible tomar datos en campo, de información que deben ser rellenados,
para este caso será útil utilizar el enfoque de operación que generalmente se realiza con el
percepción remota para la adquisición de datos uso de modelos alternos, filtros, o técnicas de
de elevación, escogiendo un DEM que cumpla interpolación geoestadísticas. Las correcciones
con las características necesarias. necesarias para la utilización del DEM SRTM y
ASTER consumen tiempo, lo cual constituye una
• Consideraciones sobre la Accesibilidad
desventaja.
de la Información, Tiempo de
Adquisición de los Datos y Costo Sin embargo, es necesario aún más tiempo para
poder llevar las cartas IGM a un SIG y generar
Tanto el DEM SRTM, ASTER e HydroSHEDS son
un DEM a partir de ellas, el proceso requiere de
modelos de acceso gratuito, y su descarga se
mucha edición para adecuar las curvas de nivel,
realiza a través de los sitios web de las entidades
además de recolectar los datos de elevación
que los distribuyen, los tres modelos ofrecen
puntual y corregir la red de drenaje para
una cobertura total del territorio nacional.
ingresarlos al modelo, de los cuatro modelos

Tabla 12. Costo de Modelos de Elevación Digital de Alta Precisión

Resolución Cantidad Precio


Producto Espacial Nivel de Proceso Mínima por [km2]
[m] [km2] en [Bs.]
Elevation 30 SPOT – Modelo 30 HRE lv1 (nivel Precisión horizontal hasta 6 [m] CE90 500 106.00
Digital de Superficie DTED3) Precisión vertical hasta 6 [m] CE90
Elevation 10 TERRASAR X – 10 HRE lv1 (nivel Precisión horizontal hasta 5 [m] CE90 500 303.00
Modelo Digital de Superficie DTED3) Precisión vertical hasta 5 [m] CE90
Elevation 10 TERRASAR X – 10 HRE lv1 (nivel Precisión horizontal hasta 5 [m] CE90 500 454.00
Modelo Digital del Terreno DTED3) Precisión vertical hasta 5 [m] CE90
Elevation 4 LIDAR – Modelo 4 HRE lv1 (nivel Precisión horizontal hasta 3 [m] CE90 100 539.00
Digital de Elevación DTED3) Precisión vertical hasta 2 [m] CE90
Elevation 1 LIDAR – Modelo 1 HRE lv1 (nivel Precisión horizontal hasta 1.5 [m] CE90 100 1078.00
Digital de Elevación DTED3) Precisión vertical hasta 1.5 [m] CE90
Fuente: Adaptado Referencia [5].

utilizados el modelo IGM (en base a cartografía X y LIDAR) es bastante alto, adquirirlos para
IGM) sin duda es el que más tiempo consume. una cuenca resultaría impráctico dadas las
superficies grandes que se deben cubrir, por
Otro aspecto que condiciona el uso de los DEM
lo que es necesario buscar otras fuentes de
es el costo que tienen los mismos, un resumen
información de las cuales recabar estos datos,
de algunos costos se presenta a continuación.
por esta razón siempre tienen prioridad en
Como se puede observar el costo de modelos su utilización los modelos SRTM. ASTER o
de elevación con precisión mejorada (SPOT) o HydroSHEDS.
resoluciones espaciales pequeñas (TERRASAR

65
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

• Comparación de las Elevaciones En el caso del modelo obtenido a partir de las


obtenidas de cada DEM curvas de nivel del IGM, no es necesario realizar
ninguna corrección previa, dado que las curvas
Un DEM es una representación de las elevaciones
de nivel de las cartas son isolíneas de elevación.
del terreno; a pesar de que los productos que
algunos sensores entregan, es un modelo de Para comparar la distribución de las elevaciones
tipo DSM, en zonas con escasa vegetación se del terreno representadas por los modelos de
asume que el modelo es un DEM, o se aplican elevación, es conveniente recurrir a la obtención
correcciones al producto que garantizan la de un histograma de elevación de cada uno de
fiabilidad de los datos de elevación obtenidos. ellos.

Figura 29. Histogramas de Elevación de los Modelos de Elevación Analizados para la Cuenca del Rio San Juan de Sora Sora

Como se observa en la Figura 29, los IGM se tiene una distribución con varios picos,
histogramas de elevación, representan una esto debido a que el tamaño de pixel de este
distribución de los valores muy similar en el modelo es pequeño, no existe un efecto de
caso de los DEM SRTM ASTER e HydroSHEDS; generalización de las elevaciones del terreno y
el modelo ASTER presenta una distribución de la diversidad de observaciones del modelo es
pixeles más concentrada en algunos valores mayor, dando lugar a que algunas elevaciones
de elevación, respecto al SRTM. Para el DEM estén representadas por pocos pixeles, los picos

66
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

son valores predominantes en la muestra que Es necesario aclarar que un modelo de pixel
son los que coinciden con los valores enteros pequeño puede ser resampleado a tamaños
de las curvas de nivel. más grandes, ya que la información que
contiene cada pixel será generalizada para tener
La curva roja en cada histograma representa
un tamaño de pixel más grande, sin embargo
el número de pixeles acumulado respecto
no es posible realizar la operación inversa, es
a la elevación, se puede observar que el
decir resamplear un DEM con tamaño de pixel
comportamiento para los cuatro modelos es
grande a uno pequeño, conceptualmente esto
bastante similar, el quiebre abrupto que se
es incorrecto, dado que al realizar la operación
presenta alrededor del valor de 3700 [m.s.n.m.] de resampleo lo único que se hará es dividir
indica que el valor más común de elevación de los pixeles en tamaños más pequeños la
cada modelo se encuentra por debajo de esta información que contienen no sufrirá ninguna
elevación o muy cercano a la misma. modificación.
En efecto, revisando los valores en Los histogramas de frecuencia de elevación
los histogramas obtenidos los valores o altitud, que se muestran en la Figura 30
predominantes para cada modelo son 3700, proporcionan otra manera de analizar la
3706, 3692 y 3706, para los modelos IGM, variación y ajuste de los datos de elevación
SRTM, ASTER e HydroSHEDS, respectivamente; medidos en campo a los datos proporcionados
otros datos de interés extraídos de los por los modelos.
histogramas de elevación se encuentran
El polígono de frecuencia de los datos de
resumidos en la Tabla 14. elevación medidos en campo (línea roja en cada
Analizando los valores extraídos de los histograma) muestra el patrón de la distribución
histogramas, se puede observar que existen de frecuencia de los puntos de control, se
diferencias marcadas entre los mismos, siendo observa que el modelo que presenta un mejor
los más similares entre sí, el DEM SRTM y el ajuste respecto a este patrón es modelo IGM,
ASTER. esto era de esperarse dado que varios de los
puntos de control fueron tomados de la misma
En los datos de la Tabla 14 es posible realizar fuente de la que se tomaron extrajeron los
algunas consideraciones sobre el efecto de la datos para la elaboración del DEM.
resolución en los datos, existen variaciones
marcadas en los mismos cuando se manejan Se observa que el DEM ASTER presenta un
resoluciones más pequeñas, y menos abruptas buen grado de similitud con el patrón en la
mayoría de los intervalos de elevación media
en resoluciones grandes, esto por efecto de las
y baja, sin embargo entre las elevaciones más
operaciones de resampleo que se utiliza. Sería
altas (parte montañosa) de la zona existe una
lógico pensar que si se comparan los modelos a
mayor discrepancia.
una resolución única los datos serian similares,
sin embargo, existen diferencias marcadas, Los modelos SRTM e HydroSHEDS tienen
de más de 50 [m] en los valores máximos y distribuciones de frecuencia que difieren en
mínimos, y más de 25 [m] en los valores medios mayor grado con el patrón, sin embargo, las
de elevación. distribuciones de ambos modelos son muy
similares entre sí.

67
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Figura 30. Histogramas de Frecuencia de Elevación para cada DEM

68
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Para cuantificar las diferencias y tratar de En los diagramas para el resto de los modelos
identificar patrones se deben cuantificar los de elevación se puede observar que los mismos
errores, un diagrama de dispersión de residuos no siguen un patrón definido, son más bien
(errores) ayuda a identificar si los errores siguen aleatorios, la mayoría de los residuos son de
determinada tendencia o si existen errores magnitudes considerables y con tendencia
sistemáticos en los set de datos, en la Figura 31 a sub estimar la elevación, también existen
se muestran los diagramas de dispersión para algunos valores extremos, tanto positivos
los residuales de los modelos obtenidos para la como negativos, estos valores altos dan como
zona de estudio. resultado que el error medio para los tres
modelos también tenga un valor bastante
La línea roja en cada diagrama muestra el error
elevado.
medio asociado al set de datos, los residuos
para el DEM IGM son los que presentan los La dispersión de los valores para los tres
menores valores, la tendencia predominante es modelos es muy similar, la tendencia negativa
de sub estimar los valores de elevación, de ahí del error se da en los intervalos que representan
que el error medio para este modelo tiene signo elevaciones altas, los valores más extremos se
negativo. tienen en los intervalos de elevación entre el
3800 y 4200 [m.s.n.m.].

69
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Figura 31. Diagrama de Dispersión de Residuos para cada DEM.

Figura 32. Histogramas de Frecuencia de Residuos para cada DEM

70
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Para visualizar de mejor manera la distribución observando los histogramas, si bien se observa
de los residuos se tienen los histogramas de un ligero sesgo hacia la izquierda, por la forma
la Figura 32, el DEM IGM muestra una clara de los mismos podemos presumir que los
tendencia que muestra que la mayor parte de residuos siguen una distribución normal.
los errores se encuentra en un intervalo de 0 a
En el análisis realizado se ha mostrado que
-3 [m], para el resto de los modelos los errores
los errores presentes en cada modelo en
se concentran entre el intervalo de -140 [m]
muchos casos son valores altos, que superan
a 40 [m]; los intervalos de -50 a -20 [m], -80
ampliamente las especificaciones para el error
a -50 [m] y -80 a -50 [m] corresponden a la
máximo expresado en los documentos técnicos
frecuencia más alta de errores para los modelos
de cada modelo.
SRTM, ASTER e HydroSHEDS respectivamente.
De los histogramas se puede observar que Dado que el modelo generado a partir de un
los modelos ASTER e HydroSHEDS son los que mapa topográfico (DEM IGM) es el modelo que
presentan una distribución de frecuencia de los menores errores presenta respecto a los datos
residuos muy similar. medidos en campo, utilizando este modelo
como base, es posible elaborar mapas de error
Teóricamente los errores tienen media igual a 0
de los modelos obtenidos de otras fuentes para
y siguen una distribución normal, en este caso
comprobar la precisión que se muestra en sus
el DEM IGM es el único que cumpliría con esta
especificaciones.
condición en su media (Error Medio = -0,977),

Figura 33. Mapas de Error para los DEM SRTM, ASTER e HYDROSHEDS

71
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Comparando los valores del modelo obtenido Analizando los mapas elaborados se puede
de la cartografía del IGM, con los productos visualizar que las zonas que no cumplen con
de percepción remota se obtienen los mapas la precisión indicada en las especificaciones se
de error mostrados en la Figura 33, los mapas encuentran en su mayoría en las partes altas de
muestran dos zonas, la zona roja representa la cuenca.
los valores que no cumplen con los parámetros
de las especificaciones mientras que la zona Si bien es necesario determinar con que precisión
amarilla es la que si tiene la precisión que se se pueden extraer los datos de elevación de un
consigna en las especificaciones del producto. DEM, el analizar la calidad de los datos de los
parámetros secundarios que se pueden obtener
Para el DEM SRTM los errores deben ser del mismo también es muy importante.
menores a 16 [m], para el DEM ASTER menores
a 14 [m], en el caso del DEM HydroSHEDS, dado El modelo debe representar de la mejor manera
que el mismo utiliza como insumo base el DEM posible el relieve del terreno, las pendientes
SRTM de 3 [arc seg] de resolución espacial, la que posee, la red de drenaje de la cuenca, etc.
precisión que debe cumplir debe ser la inherente para evaluar estas características se obtendrán
a este producto, es decir que los errores en este varios parámetros de interés hidrológico en los
modelo también deben ser menores a 16 [m]. cuatro modelos que se están comparando y se
En el caso del DEM SRTM el 33,12 [%] del área discutirá sobre su variación.
de estudio cumple con la precisión indicada en A través del DEM se pueden estudiar los
las especificaciones del modelo, para el DEM perfiles de elevación del terreno, para realizar
ASTER el 33,61 [%] y para el DEM HydroSHEDS una evaluación de la representación que
el 34,08 [%]; se debe tomar en cuenta que la proporciona cada modelo.
especificación del DEM ASTER es más estricta
que para el SRTM e HydroSHEDS.

Figura 34. Perfiles del Terreno para cada DEM

72
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

El perfil del terreno de la Figura 34 ha sido el modelo debe garantizar que la red sea
obtenido de la parte norte de la cuenca, en él representada de manera adecuada y acorde
se puede visualizar que los perfiles obtenidos a las características del terreno, en términos
de los productos de percepción remota tienen de sinuosidad, etc., el mapeo de la red en
un patrón bastante similar entre sí, el perfil cada modelo se realizó de acuerdo a las
del DEM ASTER en las zonas planas presenta características expuestas en la Tabla 13, en
una representación dentada, lo cual muestra la Figura 35 se muestra el cotejo de las redes
que en estas zonas el tratamiento del DEM no de drenaje para cada modelo, se observa
es el más apropiado; el SRTM e HydroSHEDS que las redes de los modelos ASTER, SRTM e
proporcionan un perfil más suavizado con el HydroSHEDS presentan un mapeo muy general
que se puede estudiar mejor las pendientes. y en algunos sectores (en especial en la parte
Las elevaciones de los perfiles obtenidos de media de la cuenca) no se ajusta muy bien a la
los productos de percepción remota tienden a sinuosidad de los cauces.
sobre estimar los valores de elevación.
El DEM IGM y SRTM poseen un mejor ajuste
El perfil del modelo IGM, si bien posee zonas en la mayor parte de la superficie de la cuenca
en las que existe bastante similitud con los sin embargo el mismo no es del todo cabal;
demás perfiles, existen zonas en las que la en zonas altas de pendiente fuerte el SRTM
representación del terreno es muy diferente presenta un mejor ajuste.
de lo que se observa en los demás modelos
Otros parámetros que se pueden extraer un DEM
en especial en la zonas altas, observándose
se presenta en la Tabla 13, y Tabla 14; mediante
también, que los picos en algunos sectores
la evaluación visual de cada mapa es posible
se encuentran en progresivas distintas. Otro
obtener conclusiones sobre el comportamiento
parámetro importante en la comparación es
de cada modelo.
el mapeo de la red de drenaje de la cuenca,

Figura 35. Comparación de las Redes de Drenaje para cada DEM

73
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel
Tabla 13. Atributos Extraídos de los DEM

74
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

75
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

76
Tabla 14. Tabla de Valores - Atributos Extraídos de los DEM a Distintas Resoluciones

RESOLUCIÓN ESPACIAL = 5 [m] RESOLUCIÓN ESPACIAL = 30 [m] RESOLUCIÓN ESPACIAL = 90 [m]


Fuente Valor Valor Desviación Valor Valor Desviación Valor Valor Desviación
Promedio Promedio Promedio
Mínimo Máximo Estándar Mínimo Máximo Estándar Mínimo Máximo Estándar
ELEVACIÓN
Mapa Topográfico 3637,00 4888,00 4127,00 336,00 3637,00 4888,00 4261,00 360,00 3637,00 4883,00 4246,00 352,00
SRTM 3656,00 4838,00 4248,00 341,00 3665,00 4837,00 4240,00 326,00
ASTER 3648,00 4830,00 4239,00 339,40 3662,00 4822,00 4228,00 327,00
HydroSHEDS 3681,00 4831,00 4241,00 324,00
PENDIENTE [grados]
Mapa Topográfico 0,00 55,42 38,64 12,28 0,00 53,91 25,62 12,87 0,00 45,09 19,18 10,99
SRTM 0,00 72,41 28,46 14,84 0,00 55,16 19,86 11,52
ASTER 0,00 63,38 29,63 15,18 0,00 50,38 20,57 11,89
HydroSHEDS 0,00 54,65 20,32 11,84
PENDIENTE [porcentaje]
Mapa Topográfico 0,00 145,07 87,65 33,58 0,00 137,18 55,79 26,81 0,00 100,32 37,09 21,15
SRTM 0,00 315,47 62,29 33,72 0,00 143,68 38,03 22,22
ASTER 0,00 199,52 68,81 34,99 0,00 120,80 39,96 23,23
HydroSHEDS 0,00 140,99 38,79 22,91
ÍNDICE DE HUMEDAD
Mapa Topográfico 2,98 26,96 14,01 4,03 6,70 26,97 13,61 3,34 9,08 27,47 14,60 2,98
SRTM 5,88 26,81 13,66 3,20 8,91 27,44 14,58 2,97
ASTER 6,17 26,09 13,36 2,92 9,00 26,69 14,41 2,78
HydroSHEDS 8,77 27,57 14,61 3,01
ÍNDICE DE FUERZA DE CORRIENTE
Mapa Topográfico 0,04 82208519,6 212426,93 1440827,43 1,57 86767528,6 177394,19 1307498,70 8,48 112815479,4 273093,46 2038055,54
SRTM 1,57 152783257,0 326952,42 2546039,51 8,48 101904836,9 373862,20 2465801,70
ASTER 1,57 282264517,1 559352,15 5055537,05 8,48 131063357,6 465607,21 3191060,80
HydroSHEDS 8,48 106444234,0 363426,78 2392328,93
ÍNDICE DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
Mapa Topográfico 0,01 93707,21 603,35 1709,89 0,05 100297,34 554,72 1511,94 0,11 132686,43 808,36 2622,96
SRTM 0,05 128818,88 702,52 2453,34 0,11 119352,19 864,00 2828,77
ASTER 0,05 234762,88 1072,15 4178,84 0,11 137391,00 1030,20 3183,51
HydroSHEDS 0,11 126048,29 852,46 2753,98
ACUMULACIÓN DE FLUJO
Mapa Topográfico 1,00 35827776,00 1398338,00 4407108,00 1,00 999939,00 70716,00 164626,00 1,00 110911,00 11566,00 21806,00
SRTM 1,00 852571,00 77892,00 166192,00 1,00 117380,00 14635,00 27029,00
ASTER 1,00 971611,00 76810,00 169285,00 1,00 95536,00 11116,00 19651,00
HydroSHEDS 1,00 121967,00 14590,00 27203,00
FORMA DE LA PENDIENTE (Valores en Porcentaje de Cobertura del Terreno)
Cóncavo Recto Convexo Cóncavo Recto Convexo Cóncavo Recto Convexo
Mapa Topográfico 7,58 86,67 5,75 43,68 12,49 43,83 46,01 4,72 49,27
SRTM 46,37 6,16 47,47 46,58 2,83 50,59
ASTER 48,54 2,26 49,2 48,56 0,98 50,46
HydroSHEDS 48,21 2,30 49,49

77
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

En los resultados expuestos se puede observar debe proporcionar valores de elevación que se
que si bien existen diferencias en los datos de ajusten de buena manera a los datos medidos
elevación entre los DEM, al obtener parámetros en campo, sino que debe representar de manera
secundarios de los mismos en algunos casos coherente el relieve del terreno, su drenaje,
las diferencias se hacen aún mayores, este pendientes, etc.
comportamiento se da principalmente con 2. Estadística Inferencial
el DEM ASTER en el cálculo de los índices de
humedad, fuerza de corriente y transporte Todos los modelos de elevación sufren
de sedimentos; para los otros parámetros al controles de calidad estrictos por parte de sus
comparar los modelos a una sola resolución proveedores antes de ser distribuidos, lo que
espacial (90 [m]) se obtienen valores muy garantiza productos de calidad; a pesar de ello,
similares. para estudios a una escala local, es necesario
verificar el grado de error introducido en un
Los valores de los parámetros secundarios modelo y conocer si las diferencias entre los
obtenidos con el DEM IGM en su resolución datos medidos en campo y los datos de los
original difieren en gran manera, al modelos son significativas o no.
confrontarlos con los valores obtenidos del DEM
IGM resampleados a otras resoluciones más Para este efecto utilizaremos la estadística
grandes, esto muestra que al utilizar modelos inferencial, siguiendo la metodología expuesta
con tamaño de malla grande, se pierde mucha en la Figura 25, se compararan los datos de los
precisión en el cálculo de los parámetros de puntos de control con los datos de los cuatro
interés hidrológico. modelos que estamos analizando.
Realizando una comparación visual de los Previamente se debe realizar un análisis
mapas obtenidos, es evidente la diferencia en exploratorio de los datos para determinar
el mapeo de varios de los parámetros entre el que pruebas utilizar, se debe comprobar
DEM HydroSHEDS y el resto de los modelos, el la suposición de que los datos siguen una
acondicionamiento hidrológico introducido en distribución normal y si cumplen con la
este modelo es evidente y produce resultados homogeneidad de varianzas.
más adecuados. Realizando la prueba de normalidad para los
Esto muestra que un modelo no solamente puntos de control se tiene estos resultados:

Tabla 15. Estadisticas Descriptivas para los Puntos de Control

Datos de Verdad
de Campo
Núm. de valores utilizados 136
Núm. de valores ignorados 0
Mínimo 3683,000
Primer cuartil 3936,000
Mediana 4305,500
Tercer cuartil 4535,000
Máximo 4766,000
Rango 1083,000
Media 4232,975
Curtosis (Pearson) -1,280
Asimetría (Pearson) -0,384
CV (desviación típica/media) 0,080
Varianza estimada 113524,944
Desviación típica estimada 336,935
Desviación típica de la media 28,892
Límite inf. IC de la media 4175,836
Límite sup. IC de la media 4290,115

78
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Figura 36. Q-Q Plot y p-p Plot para los Puntos de Control

Para la prueba de Shapiro-Wilks se tienen los nula según la cual los datos siguen una
siguientes valores, para un nivel de significancia distribución normal, dicho de otro modo la no –
α=0,05: normalidad es significativa.
Para utilizar la prueba de ANOVA todas las
Tabla 16. Prueba de Normalidad de Shapiro - Wilks
muestras deben seguir una distribución normal,
W (valor observado) 0,901 basta que una no siga esta distribución para
p-value unilateral < 0,0001 tener que utilizar su equivalente paramétrico.
Alpha (  ) 0,05 Para probar la homogeneidad de varianza se
utilizara la prueba Bartlett, para la cual los
De los resultados se puede rechazar la hipótesis resultados son:

Tabla 17. Prueba de Bartlett para comprobar la homogeneidad de varianzas

Desviación
Desviación Primer Tercer
Muestra Frecuencia Media Varianza típica de Mínimo Mediana Máximo
típica Cuartil Cuartil
la media
Puntos de
136 4232,97 113524,94 336,93 28,89 3683,00 3936,00 4305,50 4535,00 4766,00
Control
DEM IGM Res
136 4231,99 113705,42 337,20 28,91 3683,00 3936,00 4305,50 4534,50 4759,00
= 5 [m]
DEM
HydroSHEDS 136 4190,27 100446,91 316,93 27,17 3695,00 3885,00 4267,00 4482,00 4675,00
Res = 90 [m]
DEM ASTER
136 4183,18 99981,38 316,19 27,11 3686,00 3879,50 4270,00 4478,00 4667,00
Res = 30 [m]
DEM SRTM
136 4193,11 100370,76 316,81 27,16 3696,00 3885,00 4279,50 4493,50 4679,00
Res = 30 [m]

Chi-cuadrado (valor observado) 1,272


Chi-cuadrado (valor crítico) 9,488
GDL 4
p-value unilateral 0,866
Alpha (  ) 0,05

De los resultados para un umbral de significación cumplen con la homogeneidad de varianzas,


α = 0,05, no se puede rechazar la hipótesis sin embargo el set de datos de los puntos
nula de igualdad de las varianzas, dicho de de control no cumplen con la suposición de
otro modo, la desigualdad de varianzas no es la normalidad, por lo que para determinar si
significativa. entre los puntos de control y los modelos de
elevación existen diferencias significativas, se
Para este caso se observa que las muestras

79
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

deberá utilizar la prueba H de Kruskall – Wallis. entre las poblaciones no son significativas.
Realizando la Prueba H para los datos de los La prueba H muestra que estadísticamente
cuatro modelos que se están comparando, las diferencias entre los datos no pueden
tenemos los siguientes resultados: ser consideradas significativas, por lo que
sería indistinto usar cualquier modelo para
Tabla 18. Prueba H de Kruskall - Wallis la representación de las elevaciones del
terreno en la zona de estudio; sin embargo,
H Calculado 5,182 para entender de mejor manera la variación
H Teórico 7,815 en la representación de las elevaciones del
terreno por parte de los DEM analizados, se
Con los resultados mostrados en la Tabla recurrirán a contrastes posteriores, que en
18 no se puede rechazar la hipótesis nula este caso será el contraste de Kolmogorov-
que considera que las k poblaciones son Smirnov, los resultados para este contraste
iguales, dicho de otro modo, las diferencias se muestran a continuación.

Tabla 19. Resultados del Contraste de Kolmogorov – Smirnov

ƒƒ Comparación de los Puntos de Control con el DEM IGM


Frecuencia Probabilidad
Frecuencia Probabilidad
Intervalo Puntos de Puntos de Dn
DEM IGM DEM IGM
Control Control
A 3682,00 3790,50 23 23 0,17 0,17 0,0000
B 3790,50 3899,00 6 6 0,04 0,04 0,0000
C 3899,00 4007,50 11 12 0,08 0,09 0,0074
D 4007,50 4116,00 11 10 0,08 0,07 0,0074
E 4116,00 4224,50 5 5 0,04 0,04 0,0000
F 4224,50 4333,00 15 15 0,11 0,11 0,0000
G 4333,00 4441,50 13 13 0,10 0,10 0,0000
H 4441,50 4550,00 22 22 0,16 0,16 0,0000
I 4550,00 4658,50 25 26 0,18 0,19 0,0074
J 4658,50 4767,00 5 4 0,04 0,03 0,0074
136 136 0,0074

ƒƒ Comparación de los Puntos de Control con el DEM HydroSHEDS


Frecuencia Frecuencia Probabilidad Probabilidad
Intervalo Puntos de DEM Puntos de DEM Dn
Control HydroSHEDS Control HydroSHEDS
A 3682,00 3790,50 23 25 0,17 0,18 0,0147
B 3790,50 3899,00 6 11 0,04 0,08 0,0368
C 3899,00 4007,50 11 8 0,08 0,06 0,0221
D 4007,50 4116,00 11 11 0,08 0,08 0,0000
E 4116,00 4224,50 5 8 0,04 0,06 0,0221
F 4224,50 4333,00 15 14 0,11 0,10 0,0074
G 4333,00 4441,50 13 18 0,10 0,13 0,0368
H 4441,50 4550,00 22 27 0,16 0,20 0,0368
I 4550,00 4658,50 25 13 0,18 0,10 0,0882
J 4658,50 4767,00 5 1 0,04 0,01 0,0294
136 136 0,0882

80
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

ƒƒ Comparación de los Puntos de Control con el DEM ASTER


Frecuencia Probabilidad
Frecuencia Probabilidad
Intervalo Puntos de Puntos de Dn
DEM ASTER DEM ASTER
Control Control
A 3682,00 3790,50 23 25 0,17 0,18 0,0147
B 3790,50 3899,00 6 11 0,04 0,08 0,0368
C 3899,00 4007,50 11 9 0,08 0,07 0,0147
D 4007,50 4116,00 11 10 0,08 0,07 0,0074
E 4116,00 4224,50 5 8 0,04 0,06 0,0221
F 4224,50 4333,00 15 17 0,11 0,13 0,0147
G 4333,00 4441,50 13 15 0,10 0,11 0,0147
H 4441,50 4550,00 22 32 0,16 0,24 0,0735
I 4550,00 4658,50 25 8 0,18 0,06 0,1250
J 4658,50 4767,00 5 1 0,04 0,01 0,0294
136 136 0,1250

ƒƒ Comparación de los Puntos de Control con el DEM SRTM


Frecuencia Probabilidad
Frecuencia Probabilidad
Intervalo Puntos de Puntos de Dn
DEM SRTM DEM SRTM
Control Control
A 3682,00 3790,50 23 25 0,17 0,18 0,0147
B 3790,50 3899,00 6 11 0,04 0,08 0,0368
C 3899,00 4007,50 11 7 0,08 0,05 0,0294
D 4007,50 4116,00 11 10 0,08 0,07 0,0074
E 4116,00 4224,50 5 9 0,04 0,07 0,0294
F 4224,50 4333,00 15 15 0,11 0,11 0,0000
G 4333,00 4441,50 13 16 0,10 0,12 0,0221
H 4441,50 4550,00 22 30 0,16 0,22 0,0588
I 4550,00 4658,50 25 12 0,18 0,09 0,0956
J 4658,50 4767,00 5 1 0,04 0,01 0,0294
136 136 0,0956

Figura 37. Comparación de Frecuencias entre los Puntos de Control y los Modelos

81
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

El contraste de Kolmogorov – Smirnov 3. Estadísticos - Indicadores de Error


compara la distribución de frecuencia de Finalmente se cuantifica los errores
una variable con la frecuencia de otra, aun introducidos en los modelos a través del uso
cuando esta distribución sea desconocida, de indicadores de error, en la metodología
permitiendo cuantificar las diferencias entre de la Figura 25, se proponen utilizar tres
ambas distribuciones. tipos de indicadores, para medir el grado de
De los resultados podemos concluir que el correlación de las variables, las magnitudes
modelo que presenta menos diferencia es medias de los errores y medidas de error
el DEM IGM mientras que el que presenta relativo y porcentual.
mayor es el ASTER. Dentro de estas categorías se han utilizado
Para los modelos SRTM, ASTER e un total de 10 indicadores de error en este
documento, a pesar de que normativamente
HydroSHEDS, la diferencia más amplia se
el único estadístico necesario para
encuentra en el intervalo I, comparando cuantificar los errores es el RMSE.
las curvas de frecuencia estos tres modelos
presentan distribuciones muy similares, y Los indicadores de error utilizados son
de ellos el DEM HydroSHEDS es el presenta aptos para analizar errores en modelos de
una forma más próxima a la de los puntos superficie, por lo que su aplicabilidad no se
de control de campo, aunque esta similitud limita son a los DEM. Los resultados para
no es marcada. los indicadores de error se presentan a
continuación.
Tabla 20. Indicadores de Error

RMSE 4,8215 RMSE 63,4134


RMSER 0,1242 RMSER 1,4655
ME -0,9769 ME -39,8652
MAE 1,1387 MAE 50,0270
DEM SRTM
DEM IGM

NMAE 0,0003 NMAE 0,0116


RD 0,0008 RD 0,0110
MPE -0,0237 MPE -0,9022
MAPE 0,0279 MAPE 1,1
IS 0,9999 IS 0,9905
r 0,9999 r 0,9904
RMSE 69,7798 RMSE 66,8531
RMSER 1,6081 RMSER 1,5390
ME -49,7917 ME -42,6961
DEM HYDROSHEDS

MAE 55,5417 MAE 51,0931


DEM ASTER

NMAE 0,0128 NMAE 0,0119


RD 0,0121 RD 0,0116
MPE -1,1371 MPE -0,9
MAPE 1,2841 MAPE 1,1864
IS 0,9885 IS 0,9895
r 0,9907 r 0,9894

Para los indicadores IS y r, mientras más IGM seguido del SRTM, aunque los valores
cercanos sean estos valores a la unidad de error de este y los demás modelos son
existirá mejor correlación, los demás son bastante altos; el mayor error está asociado
indicadores de error por lo que valores con el DEM ASTER.
mayores implican errores mayores. El ajuste de los datos también puede ser
De la Tabla 20 se puede observar que el evaluado mediante graficas de correlación
modelo que presenta menos error es el DEM como las que se presenta a continuación.

82
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Figura 38. Gráficas de Correlación Lineal

Después de analizar los resultados de las modelos a partir de curvas de nivel, el cual
comparaciones de parámetros secundarios, es un proceso valido ya que tradicionalmente
indicadores de error, comparaciones la delimitación de las cuencas siempre se ha
visuales, etc. se concluye que el modelo realizado usando la información topográfica
que mayor ajuste presenta para la zona de de las cartas IGM.
estudio es el DEM IGM. Con los modelos a disposición y siguiendo los
métodos definidos para este efecto se realizó
7.7. Delimitación a Nivel 6 de la Cuenca la delimitación de la cuenca del rio San Juan de
del Río San Juan de Sora Sora Sora Sora a nivel 6.

Para la delimitación de Unidades Hidrográficas La delimitación realizada con el DEM IGM,


a nivel 5 el DEM utilizado fue el HydroSHEDS, como era de esperarse, ajusta de manera
para las delimitaciones a niveles mayores es óptima a las curvas de nivel de la zona, sin
necesario recurrir a otros modelos que tengan embargo al cotejar la delimitación lograda
resoluciones espaciales más pequeñas, sin con imágenes satelitales de la zona se pueden
embargo, el costo elevado de este tipo de identificar zonas donde la delimitación no es
productos hace inviable su adquisición. óptima.

Es necesario recurrir a modelos de uso libre Esto se podría esperar en zonas de relieve
que tengan mejor resolución que el DEM plano, ya que la equidistancia de las curvas es
HydroSHEDS, otra alternativa es generar muy amplia y no permite una representación

83
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

adecuada en estas zonas, pero se observa comprobar que el DEM SRTM es el que
desfases también en zonas montañosas. proporciona datos con el ajuste y precisión
Como se ha discutido la precisión del DEM adecuados, incluso en áreas planas el mapeo
generado a partir de curvas de nivel, depende realizado con este DEM presenta buenos
exclusivamente de la precisión de las curvas; resultados.
por lo que es válido asumir que en las zonas La delimitación que se presenta a continuación
en las que el DEM IGM no produce un mapeo fue realizada combinando la información
correcto es debido a que las curvas de nivel del DEM IGM y SRTM respetando los límites
de las cartas IGM no proporcionan una impuestos por la delimitación automática sobre
representación adecuada del terreno. los modelos, no se introdujeron ediciones
Para cotejar la delimitación se ha podido manuales.

Figura 39. Delimitación y Codificación a Nivel 6 de la Cuenca del Rio San Juan de Sora Sora

84
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se desarrolló una metodología que define las elevación digital, estableciendo los parámetros
bases para la generación de modelos de elevación básicos que deben ser analizados cualitativa y
digital a partir de cartografía convencional, con una cuantitativamente, con el objeto de estandarizar
resolución espacial de 5 [m] y escala comparable de los criterios de evaluación, al escoger el modelo
1:50.000, insumo que ha demostrado aplicabilidad que represente de mejor manera la superficie del
para ser utilizado en estudios hidrológicos. terreno en determinada área de estudio.
La calidad del modelo desarrollado con los A partir de esta metodología es posible establecer
procedimientos definidos en este documento un estándar de precisión mínima que deben
dependerá de la calidad de los insumos base cumplir los modelos de elevación digital para una
que se utilice, por lo que para su utilización en la determinada aplicación o para una determinada
delimitación de unidades hidrográficas a nivel 6, metodología de obtención; con el objeto de
se deberá verificar y garantizar que los mapas de discernir los modelos que si son aptos para uso
donde se extraigan las curvas de nivel representan en aplicaciones científicas o de ingeniería, de
de manera adecuada el terreno. los que no tienen una precisión adecuada, estos
parámetros de precisión deberían ser publicados
En la elaboración del modelo de elevación, se
en los metadatos de cada DEM generado, para
generan capas que proporcionan datos básicos
eliminar la incertidumbre que existe sobre los
sobre el terreno, curvas de nivel, datos de elevación
datos de elevación que se obtienen de los mismos.
puntual, redes de drenaje, etc. los cuales pueden
ser almacenados para compilar bases de geo Se recomienda la generación de modelos de
información a nivel nacional, aprovechando que elevación digital a partir de cartografía a escala
para generar un DEM se usan capas corregidas y 1:50.000 del IGM, siguiendo la metodología
validadas para la manipulación adecuada de estos definida en este documento, este trabajo brindara
datos en un SIG, brindado nuevas potenciales a los una nueva dimensión y aplicaciones a esta
mapeos realizados en las cartas geográficas por el información topográfica que se ha utilizado desde
IGM. los años 60 en nuestro país, que hasta ahora no
se pueden explotar debido al formato en el que
El elevado costo de los modelos digitales de
se almacenan las cartas, para su uso en software
alta precisión, hace inviable su adquisición para
CAD.
los trabajos que se deben encarar en el medio,
es necesario buscar técnicas alternativas, como Se recomienda establecer una normativa nacional
la expuesta en este documento, para producir para la validación de datos de elevación obtenidos
modelos que satisfagan nuestras necesidades de modelos de elevación digital; dado que la
de información, partiendo de insumos base cuyo elevación es fenómeno geográfico continuo el
costo y tiempo de adquisición sea más razonable. almacenamiento de este tipo de datos en un
DEM es el proceso más lógico, y óptimo; por lo
Los modelos de elevación digital que se pretenden
que su almacenamiento, procesamiento, niveles
usar en aplicaciones hidrológicas, deben estar
de precisión, etc. debe estar definidos de acuerdo
acondicionados para este tipo de trabajo, a través
a estándares mínimos de calidad para garantizar
de procedimientos que incluyan en el DEM los
que los datos disponibles a nivel nacional sean
cuerpos de agua, redes de drenaje, etc.
adecuados, y su uso no sea puesto en duda en
Se ha definido una metodología para la validación ningún caso.
de los datos obtenidos de un modelo de

85
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

86
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Referencias

[1] Felícisimo, Ángel M. 1994. Modelos Digitales del Terreno, Introducción y Aplicaciones en las
Ciencias Ambientales.
[2] Oyala Ferrero, Víctor. 2004. Hidrología Computacional y Modelos Digitales del Terreno – Teoría,
Práctica, Filosofía de una Nueva Forma de Análisis Hidrológico. Edición 0.95. Creative
Commons Atribution Share.
[3] Ledezma Perriza, Mauricio. 2004. Comparison of Global and Remotely Sensed Digital Elevation
Models for use in Hydrological and Erosion Models. International Institute for Aerospace Survey
and Earth Sciences. Enschende, The Netherlands.
[4] Agencia Espacial Estadounidense, NASA. 2011. Nasa y Japón mejoran ASTER DEM. Laboratorio
de Propulsión Jet, Pasadena, California, Estados Unidos.
[5] Earth Remote Sensing Data Analysis Center,ERSDAC. Overview of ASTER GDEM. Disponible en
http://www.jspacesystems.com, Fecha de Consulta: 19 – 01 -13.
[6] Earth Remote Sensing Data Analysis Center,ERSDAC. 2012. Aster Global DEM (ASTER GDEM),
Quick Guide for V2.
[7] Auza, Mauricio. 2011. Análisis Digital del Terreno, Exposición del Diplomado en Hidrología
Espacial (CLAS-UMSS).
[8] Oviedo Bustillos, José Fernando. 2007. Área de Inundación Provocada por la Construcción de
una Central Hidroeléctrica sobre el Rio Madera. Trabajo de Grado, Centro de Levantamientos
Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales (CLAS
– UMSS). Cochabamba, Bolivia.
[9] Bolivia, Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2010. Delimitación y Codificación de Unidades
Hidrográficas de Bolivia. Primera Edición. La Paz, Bolivia.
[10] Hutchinson, M. F. 2011. ANUDEM VERSION 5.3 User Guide. The Australian National University,
Fenner School of Enviroment and Society, Canberra. Australia.
[11] Miranda Aranibar, Julio Cesar. 2013. Comparación de Modelos de Elevación Digital Obtenidos
Mediante Percepción Remota para su Aplicación en Modelos Hidrológicos. Proyecto de Grado,
Facultad Nacional de Ingeniería, Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.
[12] United States, Department of Interior, U.S. Geological Survey, National Mapping Agency.
Standards for Digital Elevation Models [Estándares para los Modelos de Elevación]. Part 3
Quality Control.
[13] United States, Department of Interior, U.S. Geological Survey, National Mapping Agency.
Standards for Digital Elevation Models [Estándares para los Modelos de Elevación]. Part 2
Specifications.
[14] Córdova Zamora, Manuel. 2002. Estadística Inferencial. Publiaciones Moshera, Segunda
Edición.
[15] Morales Vallejo, Pedro. 2012. Introducción al Análisis de Varianza. Universidad Pontificia
Comillas, Facultad de Humanidades, España.
[16] Valdivieso Taborga, Carlos Eduardo. 2006. Texto de Análisis y Diseño de Experimentos.
Departamento de Ciencias Exactas. Carreras de Ingeniería de Producción e Industrial y Sistemas.
[17] Triola, Mario F. 2012. Estadística. Decima Edición. Editorial Pearson - Addison Wesley.

87
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Nomenclatura

Cov (zi , zt ) Covarianza de las variables zi y zt , ver ecuación (8.), página 37.
d Estadístico Teórico para el Contraste de Kolmogorov - Smirnov, ver ecuación (19.)(18.), página
41(11.).
Dn Estadístico de prueba para el contraste de Kolmogorov - Smirnov, ver ecuación (18.), página
41(11.).
dp-f Distancia del punto interpolado a la curva más alejada a dicho punto.
dp-o Distancia del punto interpolado a la curva más cercana a dicho punto.
dt Distancia total entre curvas de nivel.
e Error muestral.
fobs Frecuencias observadas.
ft Frecuencias teóricas.
H Estadístico de prueba para el contrate Kruskall - Wallis, ver ecuación (24.)(21.)(18.), página
45(11.).
hf Elevación de la curva de nivel más alejada al punto interpolado.
hInt Altura interpolad a de un punto entre dos curvas de nivel, ver ecuación (1.), página 15.
ho Elevación de la curva de nivel más cercana al punto interpolado.
IS Índice de similitud, ver ecuación (17.), página 39(11.).
MAE Error medio absoluto, ver ecuación (12.), página 3837(11.).
MAPE Error absoluto medio porcentual, ver ecuación (16.)(12.), página 3837(11.).
ME Error medio, ver ecuación (11.), página 37(11.).
MPE Error medio porcentual, ver ecuación (15.), página 38(11.).
n Tamaño de la Muestra, ver ecuación (2.), página 34 para poblaciones finitas y ver ecuación (3.),
página 34.
ni Número de observaciones de la i-ésima muestra.
n1 Tamaño de la primera muestra, para la prueba U.
n2 Tamaño de la segunda muestra, para la prueba U.
N Tamaño Conocido de la Población.
NMAE Error medio absoluto normalizado, ver ecuación (13.), página 3837(11.).
pq Varianza de la Población.
r Coeficiente de correlación lineal, ver ecuación (7.), página 36.
RD Diferencia relativa, ver ecuación (14.), página 38(11.).
Ri Suma de los rangos para la i-ésima muestra.
RMSE Error Medio Cuadrático, ver ecuación (4.), página 35.
RMSER Error Medio Cuadrático Relativo, ver ecuación (6.)(4.), página 36.

88
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

SSE Suma de cuadrados del error muestral, ver ecuación (23.)(21.)(18.), página 44(11.).
SST Suma de cuadrados total, ver ecuación (22.)(21.)(18.), página 44(11.).
SSTr Suma de cuadrados entre tratamientos o muestras, ver ecuación (21.)(18.), página 44(11.).
Szi Desviación típica de la variable zi, ver ecuación (9.), página 37.
Szt Desviación típica de la variable zt, ver ecuación (10.), página 37.
T1 Suma de los rangos de la primera muestra, para la prueba U.
T2 Suma de los rangos de la segunda muestra, para la prueba U.
U1 Estadístico de la prueba U, para la muestra 1, ver ecuación (20.) a(18.), página 41(11.).
U2 Estadístico de la prueba U, para la muestra 2, ver ecuación (20.) b(18.), página 41(11.).
yi Sumatoria de las observaciones del i-ésimo tratamiento o muestra.
y... Sumatoria de las observaciones de todos los tratamientos o muestras.
yij Observación “j” del tratamiento “i”.
z Valor correspondiente al nivel de confianza.
zi Elevación de un punto de prueba en el DEM que se está testeando.
zi Media de la variable zi .
zt Elevación verdadera del punto de prueba.
zt Media de la variable zt .

89
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

Acrónimos

ASTER GDEM En inglés, Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer – Global
Digital Elevation Model, Vehículo Espacial Avanzado de Emisiones Térmicas y Reflexión
Radiométrica – Modelo de Elevación Digital Global.
BM En inglés, Bench Mark, Punto de Asiento.
CESR En inglés, Center for Environmental Systems Research, Centro para la Investigación de
Sistemas Ambientales.
CIAT En inglés, International Center for Tropical Agriculture, Centro Internacional para la
Agricultura Tropical.
DEM En inglés, Digital Elevation Model, Modelo Digital de Elevación.
DGPS En inglés, Differential Global Positioning System, Sistema de Posicionamiento Global
Diferencial.
DHM En inglés, Digital Height Model, Modelo Digital de Altura.
DSM En inglés, Digital Surface Model, Modelo Digital de Superficie.
EGM 96 En inglés, Earth Gravitacional Model 1996, Modelo Gravitacional de la Tierra de 1996.
ERSDAC En inglés, Earth Remote Sensing Data Analysis Center; Centro de Análisis de Datos de
Percepción Remota de la Tierra.
FAO En inglés, Food and Agriculture Organization, Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura.
Geo TIFF Estándar de metadatos de dominio público para archivos de imagen tipo TIFF (Tagged
Image File Format).
GPS En inglés, Global Positioning System, Sistema de Posicionamiento Global.
HydroSHEDS En inglés, Global Hydrological Data and Maps based on Shuttle Elevation Derivates
at Multiple Scales, Datos Hidrológicos y Mapas Globales basados en Elevaciones del
Transbordador a Múltiples Escalas.
IGM Instituto Geográfico Militar
LPDACC Land Processes Distributed Active Archive Center, Centro de Archivo Activo de los Procesos
de la Tierra Distribuidos.
MDT Modelo Digital del Terreno.
METI En inglés, Minister of Economy, Trade and Industry; Ministerio de Economía, Comercio e
Industria.
M.I.T. En ingles, Massachusetts Institute of Tecnology, Instituto de Tecnología de
Massachusetts.
NASA En inglés, National Aeronautics and Space Administration, Administración Nacional de la
Aeronáutica y del Espacio.
NGA En inglés, National Geospatial-Intelligence Agency, Agencia Nacional de Inteligencia
Geoespacial.
ORSTOM En francés, Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-mer, Oficina Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas en los Territorios de Ultramar.

90
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

RADAR En inglés, Radio Detection and Ranging, Detección y Medición de Distancias por Radio.
RT DGPS En inglés, Real-Time Differential Global Positioning System, Sistema de Posicionamiento
Global Diferencial en Tiempo Real.
SAR En inglés, Synthetic Aperture Radar, Radar de Apertura Sintética.
SENAMHI Bolivia Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – Bolivia
SIG Sistema de Información Geográfica.
SRTM En inglés, Shuttle Radar Topographic Mission, Misión de Topografía por Radar del
Transportador Espacial.
TIN En inglés, Triangulated Irregular Network, Red Irregular Triangular.
TNC En inglés, The Nature Conservancy, Fondo para la Conservación.
UNESCO En inglés, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
USGS En inglés, United States Geological Service, Servicio de Geología de los Estados Unidos.
V.R.H.R. Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.
WGS 84 En inglés, World Geodetic System 1984, Sistema Geodésico Mundial de 1984.
WWF En inglés, World Wildlife Fund, Fundación para la Vida Salvaje.

91
PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Obtención de Modelos Digitales de Elevación a partir de Curvas de Nivel

92

You might also like