You are on page 1of 11

I.

REVISION DE LITERATURA

1.1. Antecedentes
En el proceso de planificación estratégica, se utilizan diversas
herramientas de análisis para obtener información que permita tomar decisiones
acertadas al trazar la trayectoria futura de las organizaciones. Una de las
herramientas más utilizadas, por su sencillez y gran utilidad, es el análisis FODA.
El resultado inmediato del análisis FODA (SWOT en inglés; DOFA, FOCA,
DAFO, etc. en español, según la traducción y el orden de los elementos que le
componen) es un diagnóstico bastante preciso de la situación actual del entorno
interno y externo de la organización. Es de gran ayuda para los gerentes a la
hora de tomar decisiones estratégicas y tácticas.

1.2. Marco teórico


FODA es una sigla que resume cuatro conceptos: fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. Los criterios para ubicar un dato o
hecho en una de estas cuatro categorías son básicamente dos:

1. Si son internos o externos a la organización.


2. Si son convenientes o inconvenientes para la organización.

Las oportunidades y las amenazas son elementos externos a la organización


que esta no puede controlar ni modificar, pero sí aprovechar o manejar. Las
fortalezas y las debilidades son factores internos que la organización sí controla,
que dependen de esta. Es fácil derivar que las oportunidades y las fortalezas son
factores favorables para la organización y las debilidades y las amenazas son
desfavorables. Dado lo anterior, se pueden plantear las siguientes definiciones:

Fortalezas: Son las características y capacidades internas de la organización


que le han permitido llegar al nivel actual de éxito y lo que le distingue de la
competencia (ventaja competitiva). La organización tiene control sobre ellas y
son relevantes. Algunos ejemplos son el posicionamiento en el mercado, la
porción de mercado, exclusividad de un producto de punta, recursos humanos
leales y motivados, salarios competitivos, estilo gerencial exitoso, proceso muy
eficiente de producción, capital de trabajo adecuado y otros.

Debilidades: Son las características y capacidades internas de la organización


que no están en el punto que debieran para contribuir al éxito y más bien
provocan situaciones desfavorables. Al igual que las fortalezas, la organización
tiene control sobre ellas y son relevantes. Las fortalezas pueden convertirse en
debilidades, por ejemplo, si cambia la estructura salarial y deja de ser
competitiva, si ocurre algo que provoque desmotivación importante en los
empleados, si se pierde la exclusividad de un producto de punta, si se reduce
sustancialmente el posicionamiento en el mercado y así sucesivamente.

Oportunidades: Son aquellos factores externos a la organización que esta


puede aprovechar para obtener ventajas competitivas. La organización no los
controla y no dependen de esta, pero puede obtener ventajas de tales hechos
relevantes. Algunos ejemplos son una ley que esté por aprobarse, un nuevo
esquema tributario, la caída del competidor principal, la producción de
empleados calificados en las universidades, el crecimiento acelerado del cliente
principal, la apertura de un mercado, etc.

Amenazas: Son aquellas situaciones que presenta el entorno externo a la


organización, que no puede controlar, pero le pueden afectar desfavorablemente
y en forma relevante. Los mismos ejemplos citados como oportunidades pueden
convertirse en amenazas si su efecto es negativo: una ley puede perjudicar; un
mercado importante puede cerrarse; el principal cliente puede elegir otro
proveedor competidor; las universidades pueden dejar de producir el recurso
humano que la organización necesita y así sucesivamente.

1.3. Marco conceptual

1.3.1. Utilidad del FODA


La utilidad del FODA radica en diseñar las estrategias para utilizar las
fortalezas en forma tal que la organización pueda aprovechar las oportunidades,
enfrentar las amenazas y superar las debilidades. De un buen análisis FODA
surge toda una gama de planes de acción estratégicos y proyectos para lograr
el éxito.
La clave, por supuesto, está en empezar por hacer un buen análisis FODA. Se
recomienda seguir algunos consejos para garantizar un buen proceso:

1. Destinar el tiempo suficiente para realizar un análisis a profundidad.

2. Tener a mano los datos e información necesarios, por ejemplo, análisis de la


industria, estados financieros de la empresa, resultados de encuestas de clima
o satisfacción del cliente, estudios de mercado, información experta en diversos
campos, etc.

3. Escoger cuidadosamente el equipo que realizará el análisis:

a. Multidisciplinario, con conocimiento profundo tanto del funcionamiento interno


como del entorno externo.

b. Con capacidad de analizar los asuntos con objetividad.

c. Con capacidad de separar lo relevante de lo que no es significativo.

d. Con capacidad de distinguir entre lo importante y lo urgente.

e. Con capacidad de distinguir entre lo que es favorable y lo desfavorable.

4. Priorizar los 4-8 elementos en cada categoría (fortalezas, debilidades,


oportunidades, amenazas) que más impacto pueden tener en la organización.

5. Seguir el proceso de planificación estratégica con estos elementos


priorizados, sin olvidar los demás que pueden introducirse en algún momento
posterior, sobre todo si adquieren nueva importancia.
II. METODOLOGIA

2.1. Generación de políticas y acciones a través de la matriz FODA


(fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas)
Se deberá describir las políticas de la empresa, la ley orgánica de las
municipalidades locales y regionales, y a los sectores pertinentes.

- Ley general del ambiente – Ley Nº 28611.


- Ley orgánica de municipalidades – Ley Nº 27972.
- Ley de recursos hídricos – Ley Nº 29338.
- Ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental – Ley Nº
27446.
- Ley forestal y de fauna silvestre – SINIA – Ley Nº 29763.
- Ley marco del Sistema de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245.

Entre otros reglamentos que deberán describir las políticas estratégicas y


acciones (actividades y proyectos) de las comunidades y de la empresa
generadora de bienes y servicios ambientales.

III. RESULTADOS
3.1. Matriz FODA para la empresa PAE (Producción de Arroz Ecológico)
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Diferenciarnos de nuestra competencia de  El personal no conoce la misión ni
producción de arroz tradicional. visión, solo la conoce el gerente
 Buena producción de Arroz en la zona (Aucayacu) de la empresa.
 Capacitación constante en el servicio al cliente.  Falta de experiencia en el negocio
INTERNAS  Innovación constante del proceso y de servicio. al inicio
 Implementación del servicio de PAE.  Limitados fondos de inversión
 Seleccionamos al personal de acuerdo a la para posicionar adecuadamente
necesidad y capacidad. al negocio en un mercado
maduro.
OPORTUNIDADES
 Crecimiento de tendencias por el consumo y
venta de arroz.
 Las tendencias de los consumidores buscan
nuevas experiencias de sensaciones de arroz.
 La gente encuentra nuevas variedades de arroz,
para satisfacer su necesidad.
EXTERNAS

AMENAZAS
 Competidores. El ingreso de competidores al
mercado.
 Bajos niveles de fidelización clientes / Marcas,
comercializadoras de arroz (guerra de precios).
3.2. Políticas y acciones según matriz FODA de la empresa PAE

3.2.1. Políticas
 Ofrecer un servicio de calidad de productos que nos caracteriza por la
excelencia y nos diferencia de la competencia.
 Posicionarnos en el mercado de arroz el granadito en la provincia de
Pacasmayo en los próximos 5 años, brindándole una buena atención, con
productos de calidad.
 En el periodo de 8 años crecer como organización (diversificación del
negocio) a nuevos horizontes. Contar con personal capacitado, para el
óptimo progreso de las actividades del negocio.
 Que la marca se posicione en la mente de los clientes debido a una buena
atención personalizada.
 Innovación de nuestros productos frente a la competencia
diferenciándonos por la calidad y servicios a los clientes.
 Satisfacer las necesidades de los clientes y consumidores dando un
servicio, productos de calidad y atención personalizada.
 Ayudando al desarrollo personal y profesional de nuestros trabajadores, a
través de constante capacitación, ofreciéndole incentivos por la
dedicación y méritos.
 Crear alianzas con las empresas industriales para que nos brinden
productos a un precio justo.
 Clientes fijos.
 Recuperar el capital invertido.
 Cuidamos el clima laboral que promueve la innovación y la mejora
continua.
 Generar ganancias para mantener estabilidad financiera, promover el
crecimiento.
3.2.2. Acciones de la empresa PAE

Para poder atraer la atención del público objetivo lo cual definimos es


recomendable hacer una promoción para nuestro producto y. Como disponemos
poco presupuesto, nos basaremos crear ideas de la competencia, reformularlas
y ponerle un valor agregado para estar diferenciados.

 Determinamos fijar los precios en función a la estructura de costos de la


empresa, a los precios que tienen nuestra competencia ya que no es
conveniente estar fuera del rango de precios que se dedican mis RUC de
la comercializadora de arroz, que vienen a ser nuestros competidores
directos.
 La plaza o distribución, hace referencia a la forma de cómo se llevará al
consumidor final, dado que es un lugar comercial de arroz contaremos:
- Productor (agricultor)
- Transporte (agente)
- Mayorista y minorista (mercado)
- Cliente final (arroz ecológico)
 Entrenaremos profesionalmente a nuestro equipo de participantes
(vendedores) definiremos quienes coordinaran. Supervisaran,
controlaran el esfuerzo de cada vendedor.
 Capacitaremos al vendedor para así poderle transferir los conocimientos
necesarios del producto (venta de arroz) y un servicio (de atención
personalizada), para que puedan desarrollar sus habilidades de venta.
Además, se usan formas sencillas y eficaces de promoción, desde
páginas web, hasta personas que puedan volantear en toda la localidad y
"mails” electrónicos a empresas de la zona.
 Medios de publicidad.
 Anuncios (por radio y televisión).
 Volantes.
 Internet.
 Promociones de venta (para estimular la compra de los clientes).
 Relaciones públicas (para generar alianzas).
 Ecología del proyecto y medio ambiente.
3.2.3. Actividades de la empresa PAE

 Realizaremos la entrega de instrucciones para generar un hábito de


limpieza entre nuestro personal.
 Realirezamos limpieza de nuestro local, todos los ambientes.
 Capacitaremos a nuestro personal para cualquier tipo de accidentes como
sismo, incendios, etc.
 Contaremos con un plan de emergencia, realizar simulacros.
 Ofreceremos un servicio rápido en hora puntual, nuestra estrategia de
ventas más importante es desarrollar el negocio, para los consumidores.
 Ofreceremos algunas de las estrategias de ventas más establecidos, tales
como: atención personalizada, desde que el cliente ingresa a la
comercializadora de arroz, hasta que se retire de la empresa.
 Aprovechando la permanencia del cliente en el establecimiento realizando
encuestas sobre el servicio y producto con la finalidad de obtener
información que nos permita ser capaces de reforzar nuestra línea de
negocio para que coincida con los gustos del cliente y así satisfacer sus
necesidades.

3.3. Ley orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)

3.3.1. Artículo VI (promoción del desarrollo económico local)

Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con


incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo
económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de
capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.
3.4. Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)

3.4.1. Artículo 78 (de la responsabilidad social de la empresa)

El Estado promueve, difunde y facilita la adopción voluntaria de políticas,


prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa, entendiendo
que ésta constituye un conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un
adecuado ambiente de trabajo, así como de relaciones de cooperación y buena
vecindad impulsadas por el propio titular de operaciones.

3.5. Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338)

3.5.1. Artículo 116º.- Objetivo de la planificación de la gestión del agua en


la Amazonía

La planificación de la gestión del agua en la Amazonía tiene como principal


objetivo proteger, preservar y recuperar las fuentes de agua (cochas,
manantiales, humedales y ríos) y de sus bienes asociados (islas, barrizales y
restingas), por lo que el deterioro en la calidad de dichas fuentes producido por
actividades públicas o privadas es considerado falta muy grave por los daños
que causa a la población, el ambiente y el desarrollo de la Amazonía.

3.6. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley Nº


27446.

3.6.1. Artículo 3º.- Obligatoriedad de la certificación ambiental

No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y


comercio referidos en el artículo 2º y ninguna autoridad nacional, sectorial,
regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o
habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en
la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
3.7. Ley marco del Sistema de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245.

3.7.1. Artículo 4.- De la Gestión Ambiental

Art. 4.1. Las funciones ambientales a cargo de las entidades señaladas en el


artículo 2 de la presente Ley, se ejercen en forma coordinada, descentralizada y
desconcentrada, con sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y la
Agenda Nacional de Acción Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos
de carácter transectorial, que son de observancia obligatoria en los distintos
ámbitos y niveles de gobierno.

Art. 4.2. El carácter transectorial de la gestión ambiental implica que la


actuación de las autoridades públicas con competencias y responsabilidades
ambientales se orienta, integra, estructura, coordina y supervisa, con el objeto
de efectivizar la dirección de las políticas, planes, programas y acciones públicas
hacia el desarrollo sostenible del país.

IV. CONCLUSION

 Estas políticas y acciones según la matriz FODA se pondrán en marcha


con herramientas profesionales, técnicas y además posee una visión
estratégica a largo plazo que contribuirá al desarrollo competitivo del
sector, frente a las ofertas de los competidores, y finalmente tenemos la
política de que los clientes consideran que deben tener atención
personalizada con la calidad del producto, atención rápida y
personalizada.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

EN LINEA:

http://www.uci.ac.cr/descargas/AE/FODA(SWOT).pdf

http://www.ferrol.es:8080/activateenelcentro/fotos/biblioteca/CPX_Comoelabora
rAnalisisDAFO_cas.pdf

http://es.slideshare.net/TelescopioUG/anlisis-foda-definicin-caractersticas-y-
ejemplos
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/8.%20M%
C3%A9todo%20DOFA%20para%20diagn%C3%B3stico.pdf

You might also like