You are on page 1of 9

TEMA 1: SALUD Y TRABAJO

31/1995 Ley de Prevención de Riesgos Laborales LPRL

El trabajo puede definirse como la actividad social convenientemente organizada que, a través de la combinación de
una serie de recursos de materias diferentes, permite al ser humano alcanzar unos objetivos prefijados y satisfacer
unas necesidades determinadas.
Es una de las cualidades distintivas del ser humano y surge a raíz de la necesidad de cubrir las tres facetas del ser
humano (biológica, personal y social).

Desde un punto de vista legal, los trabajadores son los que voluntariamente prestan sus servicios retribuidos por
cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador
o empresario.

Los empresarios son aquellas personas, físicas o jurídicas, o comunidades de bienes que reciben la prestación de
servicios de las personas referidas en el apartado anterior, así como de las personas contratadas para ser cedidas a
empresas usuarias por empresas de trabajo temporal legalmente constituidas.

Los trabajadores desempeñan su labor en el centro de trabajo, que es la unidad productiva con organización específica
que sea dada de alta como tal, ante la autoridad laboral (Estatuto de los Trabajadores).

Se entenderá como condición de trabajo cualquier característica de este que pueda tener una influencia significativa
en la generación de riesgos para la seguridad del trabajador.

Quedan específicamente incluidas en esta definición (LPRL):


a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el
centro de trabajo.

b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los
riesgos mencionados.

d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan
en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

Las Condiciones de Trabajo son:


Factores que pueden influir en la forma en que se realiza el trabajo y que pueden afectar a la salud

Condiciones de trabajo relacionadas medioambiente químico y biológico:


Todos aquellos contaminantes químicos y biológicos que pueden estar presentes en el medio ambiente de trabajo.
(efectos negativos, molestias;…). Es necesario identificarlos, evaluarlos y controlarlos.
Condiciones de trabajo relacionadas con el medioambiente mecánico:
Todas aquellas condiciones materiales que van a tener una relación directa con la posible producción de accidentes
de tipo laboral (los elementos móviles, cortantes, sometidos a tensión, combustibles, etc.).

Condiciones de trabajo relacionadas con el medioambiente físico de trabajo:


Condiciones físicas: condiciones acústicas, vibraciones,
iluminación, radiaciones ionizantes y no ionizantes, condiciones termohidrométricas, etc., (niveles de exposición
perjudiciales para la salud de los trabajadores).

Condiciones de trabajo relacionadas con la carga de trabajo:


Todos aquellos aspectos relacionados con las exigencias tanto de tipo físico como mental (esfuerzos y fuerzas
aplicadas, posturas de trabajo, movimientos y movimientos repetitivos, …).

Condiciones de trabajo relacionadas con la organización del trabajo:


Factores pertenecientes a la organización, como pueden ser los relacionados con la distribución de tareas, reparto
de funciones y responsabilidades, distribución horaria, velocidad de ejecución, relaciones interpersonales, etc.,
(consecuencias negativas sobre la salud del trabajador: a nivel físico, nivel social y mental).

Salud según la OMS: Estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de daño o
enfermedad.

Definiendo la función de la salud laboral:


cuya finalidad consiste en fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de éstos por las condiciones de trabajo
protegerlos en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que
convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas.

Consideramos peligro a la fuente de posible lesión o daño para la salud, aunque ya profundizaremos sobre este tema
más adelante.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:


Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el
fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Art. 4.1 LPRL

La prevención de riesgos laborales queda definida y regulada en la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales, y en la posterior Ley 54/2003, de 8 de noviembre, de reforma del marco normativo de la
prevención de riesgos laborales.

La prevención de riesgos laborales se trabaja desde cuatro disciplinas, que coordinan sus actividades para realizar
una prevención de riesgos laborales integral e integrada:

Seguridad en el Trabajo: relativa a los conceptos y técnicas de seguridad en lugares de trabajo, instalaciones,
máquinas y equipos de trabajo, así como las posibles situaciones de emergencia que se puedan producir.

Higiene Industrial: relativa a la evaluación de riesgos por exposición a determinados agentes físicos, químicos y
biológicos.
Ergonomía y Psicosociología aplicada: relativa a los riesgos derivados de las características del trabajo asociados a
cada tipo de actividad (esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo…) y a la carga de trabajo, tanto física
como mental. También se incluyen en esta disciplina los riesgos psicosociales derivados de la organización del
trabajo.

Medicina del trabajo: trabaja sobre los riesgos y las posibles alteraciones que pueden producir sobre la salud de los
trabajadores, vigilando la salud de las personas expuestas en su medio laboral.

"condición de trabajo" cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

"prevención" el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la
empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

"riesgo laboral" la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar
un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el
daño y la severidad del mismo.

"daños derivados del trabajo" las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos "potencialmente peligrosos" aquellos
que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores
que los desarrollan o utilizan.

"equipo de trabajo" cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

"equipo de protección individual (EPI)" cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para
que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como
cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

"riesgo laboral grave e inminente" aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro
inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. En el caso de exposición a agentes
susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e
inminente cuando sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos
agentes de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma
inmediata.

“Accidente de trabajo”: Toda lesión corporal que sufre el trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo
ejecutado por cuenta ajena (Art.115 Real Decreto Legislativo 1/1994). En el caso de trabajadores autónomos, se
entenderá como accidente de trabajo el ocurrido como consecuencia directa e inmediata del trabajo que realiza por
su propia cuenta y que determina su inclusión en el campo de aplicación del régimen especial (RD 1273/2003).

“Enfermedad común”: Aquella que, constituyendo alteraciones de la salud, no tiene la condición de accidente de
trabajo ni de enfermedad profesional conforme a lo dispuesto en los apartados 2 e, f y g del artículo 115 y en el
artículo 116 de la Ley General de la Seguridad Social (Art. 117 LGSS).

“Enfermedad profesional”: El Real Decreto Legislativo 1/94 (Art. 116) la define como “la contraída a consecuencia
del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro que se apruebe por las
disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley (RD 1299/2006) y que está provocada por la acción de los
elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”.
“Riesgo laboral”: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un
riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el
daño y la severidad del mismo. Generalmente, para aceptar esta posibilidad se debe haber identificado,
previamente, de alguna forma el peligro, ya sea por la realización de una tarea o por la presencia de un material.

“Peligro”: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio
ambiente, o una combinación de ambos.

“Prevención”: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en


·Todas las fases de la actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir.
·Los riesgos derivados del trabajo.
·Acción Reactiva, se actuaba después del accidente.
·Acción Prospectiva, se actúa antes del accidente. Prevención.
·Acciones Preventivas.- Acciones encaminadas a que no ocurra AT o EP.
·Acciones Correctivas.- Acciones encaminadas a que no vuelvan a ocurrir.

“Protección”: Técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales


·Que un peligro puede producir sobre un individuo, colectividad o su entorno.
·Provocando daños. De este concepto deriva todo lo concerniente a EPIs.

Los daños derivados del trabajo = daños profesionales pueden clasificarse en:
·Accidente de trabajo. patología específica del trabajo, por su indudable relación causa-efecto.
·Enfermedad profesional. (patología específica del trabajo, por su indudable relación causa-efecto).
·Psicosociales: fatiga, estrés, insatisfacción laboral, envejecimiento prematuro, agresividad, depresión, absentismo,
etc. (patología inespecífica del trabajo, por su relación de causalidad no tan clara ni específica).

El sistema de Seguridad Social entiende a un accidente de trabajo y enfermedad profesional como una
“contingencia profesional”, estableciendo los derechos y obligaciones que se derivan de estos hechos. Y por otro
lado, entiende a los accidentes no laborales y enfermedades comunes como “contingencias comunes”.

Lo más importante para el empleado es distinguir las contingencias profesionales, ya que éstas deben ser cubiertas
por el empleador.

Contingencias Profesionales:
·Accidente de trabajo: La legislación determina, en su artículo 115, que un accidente de trabajo es toda lesión
corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
·Enfermedad Profesional: Según la legislación, articulo 166, la enfermedad profesional es “la contraída a
consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se
apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta proceda por la acción de elementos o
sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”.

En función de las consecuencias que tienen sobre el trabajo, podemos diferenciar entre:
·Accidentes con baja laboral (al menos un día, sin contar el día del accidente).
·Accidentes sin baja (permite al trabajador continuar realizando su trabajo).
·Simplemente incidentes o accidentes blancos (no se producen lesiones en el trabajador, aunque sí pueden existir
pérdidas materiales).

También podemos distinguir entre los que:


·se producen en el lugar de trabajo o
·durante el trayecto (accidentes “in itínere” o “en misión”).
Accidentes “in itínere” = los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar del trabajo.
Accidentes “en misión” = aquellos que no ocurren ni en el centro de trabajo ni al ir o volver del mismo, pero que se
sufren durante desplazamientos en el cumplimiento del trabajo o de los cometidos o encargos encomendados por la
empresa.

Accidentes NO considerados como de trabajo Art. 115.4 de la LGSS:

·Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por ésta la que sea de tal naturaleza que
ninguna relación guarde con el trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente. En ningún caso se considerará fuerza
mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la Naturaleza.

·Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado.
(dolo: es la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud.)

·dolo cuando el trabajador, consciente, voluntaria y maliciosamente, provoca un accidente para obtener
prestaciones derivadas de la contingencia.

·imprudencia temeraria el desprecio del instinto de conservación, con clara conciencia y patente menosprecio del
riesgo. La imprudencia temeraria es aquella conducta del trabajador en que, excediéndose del comportamiento
normal de una persona, corra un riesgo innecesario que ponga en peligro la vida o los bienes conscientemente.
Existirá imprudencia temeraria cuando el trabajador, consciente y voluntariamente, contraríe las órdenes recibidas
por el empresario, o deje de guardar las más elementales normas de precaución, prudencia y cautelas exigidas a
toda persona normal.

Desde la perspectiva técnico-preventivo, se entiende por enfermedad derivada del trabajo “aquel deterioro lento y
paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas
producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo” o "los efectos dañinos de los contactos repetitivos que
superan la capacidad de tolerancia del cuerpo humano".

Desde la perspectiva legal la enfermedad profesional queda definida en el artículo 116 del Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio), de la siguiente forma:
“Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en
las actividades que se especifican en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de
esta Ley, y que está provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para
cada enfermedad profesional”.

Prestaciones: conjunto de medidas para reparar o superar las incapacidades, tanto desde el punto de vista de la
atención sanitaria como desde la perspectiva de la pérdida de ingresos que esa situación origina.
Una clasificación general sería:
·Asistencia médica: prestación de los servicios médicos y farmacéuticos necesarios para conservar o restablecer la
salud de sus beneficiarios, así como su aptitud para el trabajo.

·Prestación económica: que trata de cubrir la falta de ingresos que se produce cuando el trabajador, debido a una
enfermedad o accidente, está imposibilitado temporalmente para trabajar y precisa asistencia sanitaria.

INCAPACIDAD TEMPORAL. - Situación en la que el trabajador suspende su actividad laboral por causa patológica, a
la espera de su recuperación en un periodo de tiempo determinado.
LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES. - Prestación consistente en una indemnización a tanto alzado que la
Seguridad Social reconoce a los trabajadores que sufran lesiones, mutilaciones y deformidades causadas por
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, que, sin llegar a constituir incapacidad permanente, supongan
una disminución de la integridad física del trabajador, siempre que aparezcan recogidas en el baremo establecido al
efecto.
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. - Situación en la que el trabajador ha perdido la capacidad de trabajo en más
de un 33%, sin llegar a afectar a las tareas fundamentales de la actividad laboral.

INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL PARA LA PROFESIÓN HABITUAL. -Incapacidad que inhabilita al trabajador para
la realización de las tareas fundamentales de su profesión habitual, siempre que pueda dedicarse a otra cosa
distinta.

INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA. - Aquella incapacidad que inhabilita al trabajador para cualquier oficio o
profesión, aunque puede realizar alguna actividad, sea o no lucrativa, compatible con su estado psicofísico.

GRAN INVALIDEZ. - Situación en la que el trabajador afectado, a consecuencia de las pérdidas anatómicas o
funcionales, requiere de otra persona para llevar a cabo las actividades esenciales de la vida.

TEMA 2: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL


La ley 31/95, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante LPRL), entró en vigor el 11 de
febrero de 1996.

Con la promulgación de la LPRL, se deroga la norma principal existente hasta la fecha, la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo de 9 de marzo de 1971.

La LPRL pasa a ser la norma básica sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en España.

La adaptación de dicha Ley a la empresa y a las Administración Pública está siendo dificultosa, su aplicación práctica
ha sido y es problemática o inexistente.

La Seguridad e Higiene en el trabajo es una preocupación constante de las Administraciones de los Estados, la
realidad económica y social en constante transformación y evolución, incide directamente en las condiciones de
trabajo.

El avance de la tecnología, su incorporación definitiva al trabajo, la paulatina sustitución del trabajador por
herramientas cada vez más sofisticadas y especializadas, conlleva la instauración del riesgo profesional
en la prestación laboral.

De esta manera, trabajo y riesgo profesional están así fatídicamente condenados a cohabitar en el desarrollo de la
relación laboral.

La seguridad e higiene en el trabajo tiene una triple dimensión, esto es, salud física, mental y social. Se trata en
definitiva de lograr un equilibrio entre estas tres vertientes. riesgos laborales.

Trabajo y salud están interrelacionados.

Con el trabajo buscamos satisfacer una serie de necesidades, pero en el desempeño del mismo, podemos ver
agredida nuestra salud, si éste no se realiza en las condiciones adecuadas.

El desempeño del trabajo en condiciones adecuadas, incide directamente en el proceso productivo de la empresa,
de tal manera que, forma parte del concepto de calidad total. Así, uno de los elementos que puede influir
negativamente en dicho concepto, será la existencia de riesgos laborales.

-El principal obligado a garantizar la seguridad e higiene en el trabajo es el empresario.


-La finalidad de la LPRL es evitar los riesgos laborales.
-La forma de evitarlos es previniéndolos, es decir, anticipándose a los mismos. Principios PROACTIVOS y no
solamente REACTIVOS.
-Aquellos que no se puedan evitar, se tendrán que evaluar y combatir, adoptando las medidas necesarias para que
el trabajador no sufra ningún daño como consecuencia del desempeño de la actividad laboral.

Principios de prevención (Art 15 LPRL):

-Evitar los riesgos: La supresión del riesgo, salvo casos excepcionales, implica la supresión de la actividad por lo que
la viabilidad de este principio puede resultar escasa.

-Evaluar los riesgos que no se puedan evitar: Éste es el punto inicial para la planificación de la acción preventiva y
se puede desarrollar por distintas metodologías: William T. Fine, autoevaluación del INSHT, etc.

- Combatir los riesgos en su origen: Cuando se elimina el riesgo en la fuente se evita que la presencia del riesgo
pueda alcanzar otras zonas, con lo cual, se haría más compleja la realización de un control del mismo.

-Adaptar el trabajo a la persona: Con este principio se incluye implícitamente la base de la ergonomía: la adaptación
del puesto de trabajo a la persona, en vez de la adaptación de la persona al puesto de trabajo. Por otra parte, los
trabajos monótonos y repetitivos son causa de desmotivación y distracción por parte de los trabajadores.

- Tener en cuenta la evolución de la técnica: La evolución de la técnica puede favorecer la aparición de nuevas
máquinas, sustancias, herramientas, métodos, etc., que posibilitan la realización de los trabajos de una forma más
cómoda y segura para los Trabajadores. Las pinturas con base en agua.

-Sustituir lo peligroso: Sustituir aquellos elementos por otros que entrañen poco o ningún peligro. Una aplicación
muy frecuente de este principio podemos apreciarlo por la continua supresión del plomo como pigmento de las
pinturas y la sustitución de las pinturas con base en disolvente hacia las pinturas con base en agua.

-Planificar la prevención: Para ello se debe buscar un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales
en el trabajo. Para planificar la prevención es necesario conocer la situación global real en la que nos encontramos
para poder alcanzar el futuro alcanzable deseado (este punto será desarrollado en otros apartados posteriores).

-Anteponer la protección colectiva a la individual: Adoptando las medidas oportunas. Cualquier añadido a la
indumentaria habitual de una persona es causa de molestias y, por tanto, se debe evitar los equipos de protección
individual.

-Dar las debidas instrucciones a los trabajadores: Si a los trabajadores se les dice el qué deben hacer sin indicarles el
cómo hacerlo de forma segura la instrucción es insuficiente

-Evitar el riesgo mayor: Las medidas preventivas que se adopten no podrán suponer un riesgo mayor a aquél que se
pretende evitar.

-Facultad potestativa de concertar operaciones de seguro: Con la finalidad de garantizar la cobertura de los riesgos
del trabajo. La obligación que realmente se impone es la de planificación de la prevención buscando un conjunto
coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los
factores ambientales.

Seguridad Integrada: cuando la prevención de riesgos laborales se integra en el sistema general de gestión de la
empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la
implantación y aplicación de un plan de prevención. (definición en los sectores técnicos de la prevención de
Seguridad Integrada)

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos son la Evaluación de
Riesgos Laborales (ERL) y la Planificación de la Actividad Preventiva (PAP).

Los principios de prevención deben ser asumidos por toda la empresa, por todos los que en el orden jerárquico la
integran, desde la dirección hasta cualquier trabajador, pasando por toda la cadena (organigrama) de diferentes
mandos intermedios.

Es más, la acción preventiva debe estar integrada en el proceso productivo y en la organización de la empresa.

Todos, cada uno en la medida que les corresponde, deben jugar un papel en el sistema de prevención de la empresa.

Para que la acción preventiva pueda resultar eficaz, se debe de desglosar en una serie de actividades, más o menos
amplias, según las pretensiones de la empresa y las tareas que se realizan en la misma.

No obstante, la LPRL, con el ánimo de que la acción preventiva de las empresas pueda resultar exitosa, establece
ciertas actividades de consideración obligatoria que vienen dispersas en el capítulo III Derechos y Obligaciones.

Estas actividades de “ius cogens” (actividades imperativas) son las siguientes:

1.- Evaluación de los riesgos: El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general todas las condiciones de trabajo.
Esta evaluación será actualizada cuando cambien alguna de las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a
consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido.

2.- Planificación de la Actividad Preventiva: Si los resultados de la evaluación pusieran de manifiesto situaciones de
riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales
riesgos. Dichas actividades serán planificadas por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo
para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su
ejecución.

3.- Adoptar las medidas de protección necesarias: El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que
los equipos de trabajo (máquinas, aparatos, instrumentos o instalaciones (equipos) utilizados en el trabajo) y los
equipos de protección individual (EPIs), sean los adecuados para que los trabajadores puedan ejecutar sus tareas con
seguridad. Igualmente velará por el uso correcto de tales equipos. Lógicamente la comunicación entre los
responsables de seguridad, procesos, producción y compras, debe ser armoniosa para cumplir satisfactoriamente
esta actividad.

4.- Realización de inspecciones de seguridad: El objetivo perseguido es detectar, antes de que ocurra un accidente,
las situaciones de riesgo que bien se escaparon de un control realizado con anterioridad o bien han aparecido
posteriormente por modificaciones o innovaciones (operativas o tecnológicas) realizadas en los puestos o en el
centro de trabajo.

5.- Realización de controles ambientales: si fuera necesario. En aquellos puestos donde estén presentes agentes
químicos, físicos o biológicos que puedan alcanzar unos niveles perjudiciales para la seguridad y/o la salud de los
trabajadores es necesario realizar unos controles periódicos.

6.- Investigación de accidentes: La investigación de accidentes es una técnica posterior al accidente que trata de
prevenir su repetición. Consiste en analizar los hechos para determinar el conjunto de causas concurrentes en el
accidente y establecer una prioridad o importancia de las mismas basándose en su posibilidad de eliminación.

7.- Información a los trabajadores. Colaboración y participación: El trabajador debe conocer los riesgos para su
seguridad y salud, que presenta el medio donde realiza su prestación laboral y las medidas que debe seguir para
evitarlas. Por esta razón debe estar informado de los riesgos generales y específicos y de las medidas preventivas
que se deben de adoptar tanto en situación de normalidad como en caso de Emergencia. en los equipos de trabajo.

8.- Formación de los trabajadores: El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación
teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva tanto en el momento de la contratación, como
cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en
los equipos de trabajo.

9.- Organización de emergencias: El empresario, además de ser el titular de una actividad, es el responsable de las
situaciones peligrosas que puedan acontecer en el desarrollo de la misma. Debido a esto, deberá prever las
situaciones que, con carácter extraordinario o anómalo, pudieran surgir, como es el caso de: incendio, amenaza de
bomba, inundación, accidente con lesión grave, fugas o derrames de sustancias peligrosas, etc.

10.- Vigilancia de la salud de los trabajadores: La realización de ciertos trabajos (en altura, manejo de explosivos en
minas, etc.) requiere unas condiciones mínimas de salud que solamente pueden ser manifestadas a través de los
controles médicos de los trabajadores. Por otra parte, la exposición de los trabajadores a ciertos agentes físicos,
químicos o biológicos son susceptibles de originar enfermedades profesionales que podrían ser evitadas si se
detectan en su génesis.

11.- Elaborar una relación de accidentes y enfermedades profesionales: Las estadísticas de los accidentes muestran
una serie de datos: trabajadores accidentados, lugar del accidente, gravedad de los mismos, parte del cuerpo
lesionada, etc., que resultan muy valiosos a la hora de detectar los puntos flojos de una correcta planificación.

12.- Procedimiento de actuación: Para los casos de riesgo grave e inminente.

13.- Reuniones con los trabajadores: Estas reuniones, que se pueden realizar con diferentes periodicidades y
abarcando distintos ámbitos (sección, línea, grupo, etc.), facilitan la participación y colaboración de los trabajadores
y suministran una información valiosa a la hora de detectar riesgos y adoptar las medidas de protección más
adecuadas.

- En las empresas que cuenten con 50 o más trabajadores, se deberá


constituir un Comité de Seguridad y Salud, que se deberá reunir al
menos trimestralmente.
-Este Comité estará formado paritariamente por los representantes de los
trabajadores (Delegados de Prevención) y los representantes del
Empresario.

You might also like