You are on page 1of 44

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Avances en la evaluación
Psicológica de la
esquizofrenia
squizofrenia

Alumno: Nieves Marín Castillo


Tutor: José Antonio Muela Martínez
Dpto: Psicología

Junio, 2014
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
INDICE TRABAJO
1. RESUMEN………........…………....………....………………….........……….…. Pág.4
2. ABSTRACT……………………………………………….........………………… Pág.4
3. PALABRAS CLAVE…………………………………..........……………………. Pág.4
4. INTRODUCCIÓN………………..........………………………………………….. Pág.4
5. HISTORIA……………………………………………………..........……………. Pág.5
6. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS……………………………………..........………. Pág.5
7. SÍNTOMAS………………………………………………………………..........… Pág.7
7.1. POSITIVOS…………………………………………..………..........… Pág.7
7.2. NEGATIVOS………………………………………....................……. Pág.9
8. TIPOS…………………………………………………………...…….........……. Pág.10
8.1. PARANOIDE........................................…………..…………..............Pág.10
8.2. HEBEFRÉNICA O DESORGANIZADA……………........……..….. Pág.11
8.3. CATATÓNICA………………………………………...…........……. Pág.11
8.4. RESIDUAL…………………………………………..…………......... Pág.11
8.5. SIMPLE…………………………………………...………….........… Pág.11
8.6. INDIFERENCIADA…………………………………….……............ Pág.11
9. FASES……………………………………………………………..…..........…… Pág.11
10. TEORIAS ETIOLOGICAS………………………………………..…..........…… Pág.11
10.1. GENETICAS……………………………........…………….....….….. Pág.11
10.2. NEUROQUIMICAS.………………….........…………………..……. Pág.12
10.3. BIOLOGICAS……………………………....………....…..........…… Pág.13
10.4. NEURORRADIOLOGÍA Y NEUROFISIOLOGÍA……............…… Pág.13
11. COMORBILIDAD……………………………………………….…............…… Pág.14
12. TRATAMIENTOS…………...……....…………………….……...............…….. Pág.15
12.1. INTERVENCIÓN FAMILIAR………….…...........…........................ Pág.15
12.2. ENTRENAMIENTO EN HABILIDAD SOCIALES.............. ........... Pág.16
12.3. TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL............................. Pág.16
12.4. TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO........……..........…… Pág.17
12.5. TERAPIA PSICOLÓGICA INTEGRADA……………..…………… Pág.17
12.6. CONCLUSIONES…………………………………..........………..… Pág.18
13. EVALUACIÓN MULTICOMPONENTE…………………………......…...…… Pág.18
13.1. ANAMNESIS………………………....……………………....…..…. Pág.18
13.2. PSICOPATOLÓGICA ........................................................................ Pág.20

Página 2
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
13.3. BIOMEDICA……………………………………............…………… Pág.22
13.4. COGNITIVA…………………………........…................…………… Pág.24
13.5. PSICOSOCIAL…………………….....………………....…………… Pág.29
13.6. COMPLEMENTARIA…...…....…….…….....………....…………… Pág.30
14. CONCLUSIÓN FINAL………………………………….................…………… Pág.33
15. REFERENCIAS…………....…….....……................…………....……………… Pág.34
16. ANEXOS.................................................................................................................Pág.41

Página 3
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia

RESUMEN
La presente revisión bibliográfica pretende profundizar en uno de los trastornos mentales más
comunes, esquizofrenia. Para ello se recoge información sobre su origen y evolución hasta
llegar al trastorno que se conoce en la actualidad. Entendiendo por ello como ha ido
cambiando su concepción a lo largo de los siglos, a la vez que se explican las distintas teorías
etiológicas que tratan de justificar la razón de que la esquizofrenia se presente. Contiene las
caracteristicas de este trastorno como sus síntomas o comorbilidad, todo ello lleva a plantear
distintos tipos de tratamientos con el objetivo de intentar paliar los síntomas que afectan a los
pacientes, o al menos los que más afectan a su calidad de vida. Sin embargo para poder llegar
a conocer tanto sobre este trastorno es necesario emplear diversas técnicas de evaluación,
agrupadas en diferentes áreas, aquí recogidas y explicadas.
ABSTRACT
This literature review aims to deepen one of the most common mental disorders,
schizophrenia. This information on their origin and evolution is collected until this mental
disease is known today. The report includes the understanding bout as has been changing its
conception in time, while the various etiological theories that attempt to justify what is
schizophrenia. Also Contains characteristics of this disorder and its symptoms or comorbidity,
all leading to pose different types of treatment in order to try to alleviate the symptoms that
affects patients, or at least those that most affect their quality of life. However, for to get to
know more about this disorder is necessary to use various assessment techniques, that have to
be grouped in different areas and are included in this work.
PALABRAS CLAVE
Esquizofrenia, síntomas, tipos, áreas de evaluación, instrumentos.
INTRODUCCIÓN
La esquizofrenia es trastorno grave del comportamiento anteriormente conocido como
demencia precoz, que presenta una serie de síntomas en los pacientes que afectan al
funcionamiento psicológico de estos y a su contacto con la realidad (Roder, Brenner, Kienzle,
y Fuentes, 2002).
En muchos casos, la esquizofrenia tiene su inicio en la infancia y por lo general se desarrolla
tras un periodo de normalidad o casi normalidad. Los pacientes entran previamente en un
estado prodrómico en el que se produce un deterioro social y de los intereses. Aunque esto no
siempre ocurre así.
La esquizofrenia es un trastorno complejo, tanto por la dificultad que entraña conocer sus
causas, como por lo que supone para la vida de los pacientes, ya que afecta a muchas áreas de

Página 4
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
la vida de estos. A demás es un trastorno muy generalizado en la actualidad con un riesgo de
aproximadamente un 1%s sobre la población total en menores de 50 años.
(APA, 2013).
HISTORIA
Para conocer la historia de la esquizofrenia es necesario remontarse a las sociedades
primitivas, donde primaba una ideología mágica o mística en la que se justificaba este
trastorno como consecuencia de causas no naturales, como la pérdida del alma, el pecado o la
intrusión en el cuerpo de espíritus o demonios maléficos.
Por su parte, en la Grecia clásica se creía que la locura era causada por los dioses o por
romper las normas establecidas, siendo en definitiva las causas divinas lo que llevaban a
trastornos de este tipo (Alanen, González de Chavez, Silver y Martindale, 2008).
Posteriormente tiene lugar una etapa de estancamiento que coincide con la Edad Media donde
se aprecia la influencia de la ideología retrógrada, que lleva ver el trastorno desde una visión
errónea y como una conducta fanática y primitiva, creándose los tribunales de la inquisición y
llevando a la hoguera a los pacientes (esquizofrénicos entre otros) por creer que estaban
poseídos por los demonios (Mesa, 2010).
Todo ello llevo a que durante la segunda mitad del siglo XIX ya se reconociese la
esquizofrenia como enfermedad. Se debe destacar la figura de Emil Kraepelin no solamente
por la identificación de la enfermedad como cuadro autonómico sino porque unió varios
trastornos diferentes en uno sólo, por tener en común su inicio temprano y su curso
deteriorante y dio lugar a los distintos tipos de esquizofrenia, que hoy se conocen como
psicosis paranoide, esquizofrenia hebefrenia y esquizofrenia catatónica (Fuller, 2006).
Dos décadas más tarde, Bleuler cambio el nombre de demencia precoz a esquizofrenia en
1911 y añadió el subtipo de la esquizofrenia simple (Jarne y Talarn, 2010).
En la segunda mitad del siglo XX se hizo patente la necesidad de unificar los criterios para el
diagnóstico. Esto se puso de manifiesto por la realización de un estudio en el que se
comparaban los diagnósticos de esquizofrenia en distintos países. En 1968 se realizó el
denominado USA–UK Cross national Project (Copeland, Kelleher, Kellett, Gourlay et al,
1975). Se encontró existían grandes diferencias entre EEUU y Reino Unido (Richard-
Palmero, 2006).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Por razones de espacio y de no ser el objetivo del trabajo, la exposición se centrará sólo en el
actual DSM-5 (APA, 2013) y estos son los criterios para su diagnostico:

Página 5
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
A) La persona debe presentar dos o más de los siguientes síntomas durante al menos un mes
(menos si se ha tratado con éxito) y al menos uno de ellos debe ser delirios, alucinaciones o
lenguaje desorganizado.
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Lenguaje desorganizado (por ejemplo, descarrilamiento frecuente o incoherencia).
4. Actitud muy desorganizada o comportamiento catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, los que disminuyen la expresión emocional o abulia).
B) Desde el inicio del trastorno, el nivel de funcionamiento en una o más áreas importantes,
como el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de sí mismo, disminuye con
respecto al nivel alcanzado antes de la aparición del trastorno.
C) Señales continuas de la perturbación persistentes durante al menos 6 meses. Este período
de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas (o menos si se ha tratado con éxito) que
cumplan el Criterio A (es decir, los síntomas de la fase activa) y puede incluir los períodos de
síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los
signos de la alteración pueden manifestarse sólo con síntomas negativos (El sujeto aparenta
estar perdiendo capacidades para pensar, sentir o hacer cosas con normalidad) o por dos o más
síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada.
D) El trastorno esquizoafectivo y depresivo o trastorno bipolar con síntomas psicóticos se han
descartado debido a que 1) no es depresivo mayor o los episodios maníacos han ocurrido al
mismo tiempo que los síntomas de la fase activa; o 2) si se han producido episodios afectivos
estos han tenido lugar durante los síntomas de la fase activa.
E) La alteración no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, una droga
de abuso, una medicación) o a otra condición médica.
F) Si hay una historia de trastorno del espectro autista o un trastorno de la comunicación de
inicio en la infancia, se hace el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo si las ideas
delirantes o alucinaciones prominentes, además de los otros síntomas de la esquizofrenia
requeridos, se presentan durante al menos 1 mes (o menos si se ha tratado con éxito).
Concluir que según el DSM-5 para considerar el trastorno de esquizofrenia, éste debe
presentar una duración de al menos 6 meses e incluir por lo menos 1 mes de síntomas de la
fase activa. Recordando que el diagnóstico de un trastorno del espectro esquizofrénico
requiere la exclusión de otra condición que pueda dar lugar a la psicosis (APA, 2013).

Página 6
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia

SÍNTOMAS
A continuación se describirán los síntomas positivos y negativos más comunes siguiendo los
trabajos de Belloch, Bonifacio y Ramos en 2009 y el de Campero, Campos y Campero
también de 2009.
Síntomas positivos: Los síntomas positivos se pueden definir como los comportamientos
psicóticos que no se ven en personas sanas. Las personas con síntomas positivos
frecuentemente “pierden contacto” con la realidad. Estos síntomas pueden aparecer y
desaparecer, a veces son intensos y otras veces casi imperceptibles; dependiendo si el
individuo está recibiendo tratamiento o no.
A continuación quedan descritos los síntomas positivos que se manifiestan en la
esquizofrenia:
Alucinaciones
a) Alucinaciones auditivas: el paciente dice oír voces, ruidos u otros sonidos. Las formas más
comunes son aquellas en que las voces llaman al paciente.
b) Voces que comentan: hacen referencia a una voz que hace un comentario sobre el
comportamiento o el pensamiento del paciente.
c) Alucinaciones cinestésicas: los sentidos engañan al sujeto, que sufre de quemazones,
hormigueos o sensación de que el cuerpo ha cambiado de forma o tamaño.
d) Alucinaciones olfativas: el paciente percibe olores a los que no está acostumbrado y que le
son desagradables. Es común que el sujeto llegue a pensar que ese mal olor proviene de él
mismo.
e) Alucinaciones visuales: el paciente ve formas o personas que en realidad no están
presentes. Éste tipo es poco común en pacientes con esquizofrenia que sufren sobre todo las
auditivas.
Ideas delirantes
a) Delirio de persecución: los pacientes creen que constantemente se está conspirando contra
ellos y que son perseguidos. Las manifestaciones incluyen la creencia de que son seguidos o
que su correo o teléfono están siendo vigilados.
b) Delirio de culpa o pecado: el paciente tiene la creencia de que ha cometido algún pecado
terrible o que ha hecho algo imperdonable.
c) Delirio de grandeza: el paciente tiene la creencia de que tiene poderes o habilidades
especiales. También suele pensar que es un personaje famoso.
d) Delirio religioso: el paciente se cree que tiene contacto con la divinidad o que tiene una
misión divina que cumplir.

Página 7
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
e) Delirio somático: el paciente tiene la creencia de que de alguna manera su cuerpo está
enfermo, es anormal o ha cambiado de algún modo.
f) Ideas y delirio de referencia: el paciente tiene la creencia de que detalles, frases o
acontecimientos que aparentemente no tienen importancia tienen relación con él.
g) Delirio de control: el paciente tiene la sensación subjetiva de que sus sentimientos o
acciones están controlados por una fuerza externa, aunque esto está sujeto al requisito de que
debe ser una sensación subjetiva intensa que está bajo control.
h) Difusión de pensamiento: el paciente tiene la creencia de que su pensamiento se difunde, el
paciente oye cómo alguien dice en voz alta lo que él piensa.
i) Lectura de pensamiento: el paciente cree que la gente puede leer o conocer sus
pensamientos, a diferencia de la difusión de pensamiento, la percepción no interviene.
j) Inserción de pensamiento: el paciente cree que hay pensamientos que no son suyos sino que
han sido introducidos en su mente.
k) Robo de pensamiento: el paciente cree que una fuerza extraña y ajena a él le ha extraído los
pensamientos de la cabeza.
Comportamiento extravagante
a) Vestido y apariencia: El paciente viste de manera inusual o actúa de manera extravagante.
b) Comportamiento social y sexual: el paciente puede hacer cosas consideradas inapropiadas
en referencia a las normas sociales y sexuales.
c) Comportamiento agresivo y agitado: el paciente puede comportarse de una manera agitada
y agresiva, con frecuencia su carácter será totalmente impredecible.
d) Conducta repetitiva: se refiere a los actos o rituales repetitivos que el paciente puede llevar
a cabo repetidas veces. Con frecuencia creerá que estos actos están influyendo en otras
personas.
Trastornos formales del pensamiento
a) Descarrilamiento: es una afección del habla que tiene lugar cuando una idea se sale del
discurso que se está enunciando, cambiándola por otra que ya ha sido contada, o por una idea
que no tiene nada que ver.
b) Tangencialidad: consiste en contestar a una pregunta de manera oblicua, tangencial o
irrelevante. La respuesta puede estar relacionada con la pregunta de alguna manera no directa,
o no tener ninguna relación.
c) Incoherencia: Tiene lugar cuando durante el discurso el paciente tiene lapsus en los que se
expresa de forma incomprensible.

Página 8
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
d) Ilogicalidad: patrón del habla en el que se llega a una conclusión sin seguir una secuencia
lógica.
e) Circunstancialidad: patrón de discurso en la que el paciente se expresa de forma indirecta y
que tarda mucho en llegar a la idea final. El paciente intenta explicar algo con muchos detalles
complejos.
f) Presión del habla: consiste en un aumento en la cantidad de habla espontanea en
comparación con lo que se considera normal o lo que es corriente en el contexto social de la
persona.
g) Distraibilidad: durante el curso de una conversación, el paciente deja de hablar en medio de
una frase o idea y cambia de tema en respuesta a un estimulo que está cerca.
h) Asociaciones fonéticas: Forma de expresión durante una conversación en la que la elección
de palabras parece estar determinada por los sonidos y no por sus relaciones de significado.
Síntomas negativos: Los síntomas negativos se asocian con la interrupción de las emociones
y los comportamientos normales. Estos síntomas son más difíciles de reconocer como parte de
este trastorno, ya que muchas veces se confunden con los de la depresión u otras condiciones.
A continuación quedan descritos los síntomas negativos que se manifiestan en la
esquizofrenia:
Afecto embotado
a) Expresión facial inmutable: la cara del paciente parece de madera, mecánica, helada. No
cambia la expresión o la cambia menos de lo normal.
b) Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos: el paciente
puede permanecer sentado o inmóvil durante mucho tiempo o muestra pocos o ningún signo
de movimiento.
c) Escaso contacto visual: el paciente intenta no mirar a los demás.
d) Incongruencia afectiva y ausencia de respuesta: el afecto que estas personas expresan es
inapropiado e incongruente, por ejemplo ante un tema serio, expresan una sonrisa.
e) Ausencia de inflexiones vocales: cuando habla el paciente no utiliza variaciones de énfasis
vocales normales.
Alogia
a) Pobreza de lenguaje: Durante el discurso los pacientes presentan una disminución en la
cantidad del lenguaje espontaneo. Sus respuestas tienden a ser breves, y poco elaboradas.
b) Pobreza del contenido del lenguaje: el lenguaje tiende a ser vago, a menudo muy abstracto
o bien demasiado concreto, repetitivo y estereotipado.

Página 9
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
c) Bloqueo: es la interrupción del curso del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya
sido completado.
d) Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal en
responder a las preguntas.
Abulia- apatía
a) Aseo e higiene: el paciente muestra menos atención al aseo e higiene de lo normal. La
vestimenta puede verse vieja o sucia.
b) Falta de persistencia en el trabajo o en sus estudios: el paciente ha tenido dificultades a la
hora de buscar o mantener su empleo o trabajo académico.
c) Anergia física: el paciente tiende a estar físicamente inerte. Puede permanecer sentado
durante horas sin realizar ninguna actividad espontanea.
Anhedonia - insociabilidad
a) Intereses o actividad recreativos: el paciente tiene pocas o carece de intereses o aficiones
recreativas.
b) Actividad e interés sexual: el paciente puede mostrar un decremento de la actividad e
interés sexuales en función de lo que se ajustaría a su edad y estado.
c) Capacidad para sentir intimidad y proximidad: el paciente puede mostrar incapacidad para
crear relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar.
d) Relaciones con amigos y semejantes: las relaciones de los pacientes con amigos y
semejantes están restringidas, puede que tengan pocos o ningún amigo y no les interesa ni se
esfuerzan en conseguir nuevas amistades.
Atención
La atención esta a menudo alterada en la esquizofrenia de forma que el paciente muestra
problemas para mantener su atención o solo es capaz de concentrarla esporádicamente.
TIPOS
Un hecho irrevocable demostrado por la investigación, es que los pacientes esquizofrénicos
muestran diferencias individuales, además de tener una serie de caracteristicas comunes,
agrupables, lo que ha dado lugar a una clasificación de tipos de esquizofrenia (Roder,
Brenner, Kienzle y Fuentes, 2002):
Esquizofrenia paranoide: Es el tipo de esquizofrenia más generalizado, ya que engloba a casi
el 60% del total de casos de esquizofrenia. Además se caracteriza por el predominio de
síntomas positivos y estructurados. Los pacientes diagnosticados con este tipo mantienen un
buen nivel cognoscitivo y afectivo, suele mostrar inicio tardío (a partir de los 22 o 23 años) y
un pronóstico muy favorable.

Página
10
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
Esquizofrenia hebefrénica o desorganizada: Es un tipo de esquizofrenia que destaca por
presentar entre sus síntomas alteraciones formales del pensamiento, infantilismo en los
procesos afectos y abulia; movimientos sin un propósito concreto y manera exagerada de
vestir o de hablar.
Esquizofrenia catatónica: Es el tercer tipo más importante y se caracteriza por la prevalencia
de sintomatología motora que afecta solo a la motricidad voluntaria.
Esquizofrenia residual o estado avanzado: Se habla de esquizofrenia residual cuando en un
momento presentó sintomatología positiva y ahora sólo muestra síntomas negativos.
Esquizofrenia simple: Es el tipo de esquizofrenia que tiene un origen lento, solapado y
progresivo, o con dominio casi exclusivo de síntomas negativos, y que desde su origen
ocasiona un grave deterioro de la vida social.
Esquizofrenia indiferenciada: Aquí se englobarían todas aquellas formas atípicas que no se
ajustan a los apartados previamente mencionados, aunque las alteraciones van acompañadas
de delirios, alucinaciones, incoherencias y desorganización.
(Belloch, Bonifacio, y Ramos, 2009).
FASES
Las fases de la enfermedad son las siguientes:
a) fase prodrómica: en la que aparecen notables deficiencias en relación con el estado de salud
b) fase activa: en la que hay un predominio de los síntomas positivos como las ideas
delirantes, las alucinaciones o la violencia.
c) fase residual: en la que además de síntomas positivos, también los hay negativos como el
aplanamiento de la actividad, el aislamiento, la incapacidad para muchas tareas
d) fase final: que en un 30 o 35% es la curación.
(Addingtong, Bouchard, Goldberg et al. 2005)
TEORÍAS ETIOLÓGICAS
Con respecto a la causa de la esquizofrenia se han formulado diferentes teorías, aunque a día
de hoy no se sabe con seguridad la causa exacta que lleva a que se presente este trastorno. Sin
embargo, tras años de investigación se piensa que debe de ser un trastorno multicausal,
aunque sigue habiendo mucha incertidumbre al respecto (García, Lopez, Gomez et al. 2005).
Para poder dilucidar las causas originarias se han propuesto diferentes teorías que son:
Genética:
La influencia de la genética en la aparición de la esquizofrenia se ha demostrado a través de
distintos estudios que pretenden comprobar la relación entre esquizofrenia y la genética

Página
11
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
partiendo del de Rosenthal y Kety (1968). Todas esas variedades dieron lugar a los estudios
que se detallan a continuación.
Estudios de familiares: El primer estudio que se llevo a cabo con familiares de
esquizofrénicos fue el de Ernst Rudin (1916). En él se demostró que los hermanos de
pacientes con demencia precoz presentaban una mayor probabilidad de desarrollar la
enfermedad que la población en general.
Estudios de gemelos: Los estudios de gemelos monocigóticos como el de Portin y Alanen
(1997), permiten determinar si un comportamiento concreto está relacionado con un
componente genético. Los gemelos comparten el 100% de sus genes, mientras que los
dicigotos solo comparten la mitad, por lo tanto la concordancia para un determinado
comportamiento es mayor en gemelos monocigóticos que en dicigóticos. Esto indica que
existe un componente genético en el comportamiento estudiado.
Estudios de adopción: el propósito de los estudios es comparar el riesgo de padecer la
enfermedad entre los familiares biológicos y los familiares adoptivos de individuos enfermos
que fueron adoptados siendo niños. La influencia del ambiente se pone de manifiesto en el
estudio finlandés de Tienari et al. (1987), donde se observa que aparecen trastornos del
espectro esquizofrénico cuando la familia adoptiva es de tipo desestructurada; mientras que
esto no pasaba cuando se encontraban en familias sanas y/o moderadamente desestructuradas.
Estudios de ligamiento: Estos habitualmente se utilizan en genealogías en las que la
enfermedad está presente en varios familiares y en las que se asume un patrón de herencia
mendeliano. Se estudia la segregación de los marcadores genéticos a lo largo de las
generaciones y se observa si hay dependencia con la transmisión de la enfermedad.
Se ha hallado una gran influencia genética para el trastorno de las esquizofrenia, al encontrar
que se presenta con una mayor frecuencia, el trastorno entre gemelos monocigóticos
independientemente de la influencia del ambiente, y una mayor probabilidad para los hijos de
padres con esta enfermedad (Guerra, 2011).
Neuroquímica:
La hipótesis dopaminérgica sostiene que los síntomas de la esquizofrenia se deben a un
exceso de dopamina o bien a una elevada sensibilidad a este neurotransmisor. Se estableció
tras descubrir que los antipsicóticos que resultaban efectivos para el tratamiento de la
esquizofrenia eran antagonistas de los receptores dopaminérgicos y su potencia clínica estaba
relacionada con la capacidad de bloqueo de los receptores. Sin embargo la falta de datos
definitorios ha llevado a pensar que la trasmisión dopaminérgica en la esquizofrenia tendría

Página
12
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
lugar únicamente si la consideramos una forma relativa a otros sistemas de trasmisión como el
de glutamato o el de la serotonina.
Las hipótesis que implican a la serotonina en la esquizofrenia señalan su papel trófico en el
neurodesarrollo, su interacción con las neuronas dopaminérgicas y los efectos de la serotonina
en la corteza prefrontal a través de sus receptores 5 HT.
Los mecanismos propuestos para explicar la mediación del glutamato en la esquizofrenia
encuentran su fundamento en la interacción de éste con la dopamina y en la neurotoxicidad
inducida por el glutamato.
De los neurolépticos se debe destacar el papel de la dopamina. Ya que se ha llegado a la
consideración de que los neurolépticos actúan bloqueando los receptores de la dopamina,
mientras que las sustancias agonistas de la dopamina aumentan los síntomas positivos. Sin
embargo no se ha podido explicar el deterioro cognitivo que existe en algunos casos, ni por
qué algunos no mejoraban a pesar de la medicación con neurolépticos (Chinchilla, 2007).
Biológicas: Desde el punto de vista biológico se platean dos hipótesis: viral e inmunológica.
La primera expone la existencia de algún retrovirus o virus lento, que habría infectado el SN
(sistema nervioso) del paciente en edad fetal o en los primeros meses de vida; además sus
efectos se verían a lo largo del tiempo. La segunda es más abstracta y plantea la existencia de
algún tipo de influencia del sistema inmunitario, basándose en la presencia en algunos
enfermos de anticuerpos citotóxicos autoinmune (Chinchilla, 2007).
Neurorradiología y Neurofisiología:
Mediante TC (Tomografía Computerizada) y RM (Resonancia Magnética) se pretendió
evaluar las estructuras craneales, para ver como estas cambiaban en los pacientes con
esquizofrenia. En concreto se evaluaron las siguientes áreas:
Sistema ventricular cerebral: Es una de las estructuras implicadas con frecuencia en las
alteraciones típicas de este trastorno. Se observan los ventrículos laterales y el tercer
ventrículo aumentados de tamaño en los pacientes con esquizofrenia.
Corteza cerebral y volumen cerebral global: Es general la existencia de una disminución en
el volumen cerebral asociada al ensanchamiento de los surcos corticales en los pacientes con
esquizofrenia.
Estructuras cerebrales del sistema límbico y áreas temporolímbicas: En los estudios de RM
se ha hallado una reducción bilateral del volumen de los lóbulos temporales junto con una
disminución del giro temporal superior, amígdala e hipocampo.

Página
13
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
Lóbulos frontales: La corteza frontal y sobre todo el córtex prefrontal dorsolateral, ha sido
centro de atención en la actualidad, y se ha detectado hipofrontalidad sobre todo en relación
con la sintomatología negativa.
Ganglios basales: Se ha podido observar un déficit en la función frontal y temporal. Ello se
ha visto reforzado con estudios neurológicos y funcionales que han mostrado alteraciones de
memoria, atención y función ejecutiva, lo cual no es de extrañar, ya que estas funciones son
dominio de las partes frontal y temporal del cerebro humano.
También se ha encontrado mediante estudios patológicos y de neuroimagen, como el de
Clinton y Meador-Woodruff (2004), que pacientes con el primer episodio de esquizofrenia,
presentan una diminución del volumen cortical, especialmente en la corteza temporal y
estructural mediales, lo que lleva a un aumento del volumen ventricular, ello puede ser causa
de un fallo en el desarrollo temprano de la conectividad sináptica.
Por otra parte, en estudios histopatológicos como el de Kovelman y Scheibel (1984) se ha
encontrado que los pacientes con esquizofrenia presentan una distribución laminar anormal de
las neuronas, así como una reducción en su tamaño y número, en la corteza temporal e
hipocampo.
En definitiva, la esquizofrenia es un fenómeno complejo con unos mecanismos etiológicos
que aún no están claros, que probablemente sean múltiples y que estén relacionados. Ya que
no parece existir una única explicación para el desarrollo del trastorno (Chinchilla, 2007;
Cuevas, Campavo, Gutiérrez, Gracia y Lopez 2011).
COMORBILIDAD
Cuando se habla de comorbilidad se hace referencia a la presencia de uno o más trastornos (o
enfermedades) además de la enfermedad o trastorno primario que suelen acompañar a la
esquizofrenia.
Depresión: Es el trastorno psiquiátrico comórbido mas investigado en relación con la
esquizofrenia. Las tasas de prevalencia no resultan muy precisas ya que van desde un 7 a un
75%. La sintomatología depresiva acostumbra a presentarse durante una fase de la
enfermedad en la que predominan los síntomas negativos, pero también puede aparecer como
reacción a los propios efectos de la enfermedad, se denominaría depresión post-esquizofrenia.
Abuso de sustancias: Los pacientes que durante su tratamiento toman estupefacientes, ven
disminuido el efecto del tratamiento. Estas circunstancias se ven acompañadas de tendencias
suicidas y de un mayor porcentaje de recaída. El consumo de nicotina entre los enfermos
esquizofrénicos es muy elevado, tiende hasta el 90%. Esta comorbilidad se da especialmente

Página
14
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
en hombres de nivel social más bajo y en el inicio de la enfermedad (Fumero, Santamaría y
Navarrete, 2009; Jiménez, Raventós y Escamilla, 2011).
Síntomas obsesivo-compulsivos: La aparición de síntomas obsesivo-compulsivos en los
enfermos esquizofrénicos va de un 20 a un 50 %, empeorando además su pronóstico; mientras
que su presencia en el resto de la población es de un 3% (Roder, Brenner, Kienzle y Fuentes,
2002).
TRATAMIENTOS
El tratamiento psicológico para la esquizofrenia ha tenido una historia irregular, con décadas
de años plagadas de intentos fallidos de aplicación de los procedimientos psicoanalíticos de la
psicosis. Los principales avances en estrategias de tratamiento para la esquizofrenia se han
basado en el modelo de Vulnerabilidad-Estrés de Zubin y Spring (1977). Este modelo
muestra cómo interactúan los estresores ambientales para producir la psicopatología y las
incapacidades psicosociales secundarias propias de la esquizofrenia.
El tratamiento difiere según la fase en la que se encuentre la esquizofrenia, de forma que:
En fase aguda: El objetivo es estabilizar los síntomas de la psicosis, disminuyendo las
exigencias ambientales y planteando un programa de actividad simple, estable y predecible.
Se pretende conseguir la participación del paciente y de la familia en el tratamiento, aunque
irá variando durante el proceso. La mediación es imprescindible
En fase estable: Una vez que se ha conseguido controlar la sintomatología psicótica, y esta
empieza a remitir, se reajusta el tratamiento farmacológico para logar los máximos niveles de
eficacia en los pacientes, minimizando los efectos secundarios. Así mismo se empieza a
trabajar psicológicamente para tratar de recuperar las capacidades funcionales que se hubiesen
deteriorado durante el periodo activo de la enfermedad (Campero, Campos y Campero, 2009;
Vallina y Lemos, 2001).
Dentro de la intervención psicológica cabe destacar:
Intervención familiar
Se parte de la base de que las familias son consideradas un importante recurso terapeutico,
sobre todo teniendo en cuenta que se sabe de la gran influencia del contexto familiar en la
evolución de la esquizofrenia. Las caracteristicas de este tipo de intervención son:
Este tipo de intervenciones ha sido diseñado permitiendo una variabilidad en su duración, de
forma, que algunas presentan un formato breve, otro intermedio y finalmente uno de carácter
prolongado. El formato breve contaría con entre seis y quince sesiones, el intermedio entre
nueve y dieciocho meses y el prolongado entre dos y tres años. Las más eficaces son las
intervenciones a largo plazo, de una duración óptima de dos años.

Página
15
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
Este tipo de intervención no afecta igual en todas las fases de la enfermedad: el momento
clínico de aplicación de la intervención es aún una cuestión por descubrir, ya que aunque se
sabe que no tiene la misma repercusión en todos los estadios, aun no se ha llegado a una
conclusión (Vallina y Lemos, 2001).
Entrenamiento en habilidades sociales
La esquizofrenia es una enfermedad que incluye, como uno de sus rasgos definitivos, el
déficit en el funcionamiento social e interpersonal.
El entrenamiento en habilidades sociales ha sido una técnica central para luchar contra la falta
de capacidad de sociabilización de los pacientes esquizofrénicos mientras se favorecen los
recursos individuales de afrontamiento y la red de apoyo social. La mayoría de los pacientes
que reciben este tratamiento demuestran una gran capacidad para adquirir, mantener y
generalizar habilidades relacionadas con el funcionamiento comunitario. Así mismo se ha
comprobado que la sintomatología positiva influye muy poco en la capacidad de los pacientes
para adquirir las habilidades.
Este tipo de intervención es eficaz y útil independientemente de la fase en la que se encuentre
el paciente, lo cual le daría especial utilidad, y llevaría a la idea de que aunque se implante
otra terapia, está siempre seria buena como complemento (Hernández, Ramírez y Díaz, 2011;
Vallina y Lemos, 2001).
Tratamientos cognitivo-conductuales para los delirios y alucinaciones
Esta terapia se encarga de trabajar con los pensamientos de los sujetos sobre sí mismos, otras
personas y el mundo que le rodea; y como sus actos afectan a sus pensamientos y emociones.
En la esquizofrenia, se ha utilizado para manejar síntomas positivos y negativos que persisten
a pesar del tratamiento farmacológico (Muñoz y Ruiz, 2007).
La terapia cognitivo-conductual surge para resolver la problemática relacionada con la
sintomatología positiva psicótica de otras técnicas y para prestar atención a las experiencias
subjetivas de la psicosis. Se han encontrado beneficios con respecto a la disminución de la
cantidad y la gravedad de los síntomas de la psicosis, disminuyendo las recaídas a largo plazo.
Las intervenciones en su mayor parte se han dirigido a la fase estable o residual, siendo muy
escasas las intervenciones en fase aguda, y en este caso obteniendo resultados contradictorios.
Se debe entender que los objetivos de la TCC (Terapia Cognitivo-Conductual) son reducir el
malestar, proporcionar un entendimiento de las experiencias psicóticas y cambiar las
valoraciones de estas experiencias mediante el uso de una información normalizadora
(Alanen, González de Chavez, Silver y Martindale, 2008; Penn y Mueser, 1995).

Página
16
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
Tratamiento psicofarmacológico
Para hablar sobre el tratamiento psicofarmacológico es necesario remontarse al estudio
fundamental de Delay, Deniker y Harl (1952), quienes demostraron que la clorpromacina
reducía los síntomas psicóticos, en concreto los delirios y alucinaciones.
Hoy en día se sabe que el mecanismo central de acción de los fármacos es el bloqueo de unos
receptores de dopamina. La nueva generación de fármacos antipsicóticos, como la
risperidona, la olanzapina y la quetiapina tienen menos riesgo de efectos secundarios motores.
Para poder llegar a entender cómo actúan los fármacos sobre los pacientes con esquizofrenia,
es necesario tener en cuenta, que los antipsicóticos suelen ser sustancias liposolubles lo que
significa que se absorben bien, aunque de forma incompleta por el tubo digestivo. Lo que
explica la variabilidad de dosis necesarias para obtener efectos terapéuticos.
Por otra parte, los neurolépticos de acción prolongada, conocidos como depot se diseñaron
para su administración por vía intramuscular (Alanen, González de Chavez, Silver y
Martindale, 2008).
Pese a toda la investigación y los grandes avances que se han llevado a cabo en la evolución
de los neurolépticos clásicos hasta los antipsicóticos actuales, este tipo de tratamiento presenta
ciertos problemas además de los efectos secundarios. Estos son: en una pequeña proporción
de pacientes esquizofrénicos, los antipsicóticos apenas les aportan beneficio, incluso en
pacientes que responden el cambio suele ser parcial, y no todos los dominios psicopatológicos
mejoran de la misma forma. Por otra parte, no hay que olvidar que la eficacia de todos los
antipsicóticos está limitada por los efectos secundarios y el grado de cumplimiento por parte
del paciente.
En definitiva, los antipsicóticos atípicos representan un avance significativo en el tratamiento
de las psicosis, por lo que son usados ampliamente en la actualidad. Producen una mejora
cognitiva que, aunque solo sea parcial, es un elemento clave en la esquizofrenia (Chinchilla,
2007).
Terapia psicológica integrada (ITP)
La Terapia Psicológica Integrada para la Esquizofrenia (Brenner et al. 1992 y Roder et al.
1996) es una técnica que implica activamente al paciente. Sus fundamentos surgen de la idea
de que en la esquizofrenia habría una relación entre déficits cognitivos y las disfunciones de la
conducta social.
Tras el desarrollo y asentamiento de la ITP, se ha producido una serie de innovaciones y
cambios dentro del contexto de los tratamientos dirigidos a pacientes con esquizofrenia. Ello
ha llevado al planteamiento de tres nuevas modalidades o programas terapéuticos:

Página
17
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
a) Entrenamiento en el manejo de las emociones: Destinado a reducir la influencia de estados
emocionales perturbadores en el funcionamiento cognitivo social.
b) Entrenamiento en habilidades de ocio: Incluye tres programas de entrenamiento en
habilidades sociales y cognitivas con el objetivo final de integrar las intervenciones cognitivas
con las modalidades que estar orientadas a la rehabilitación en el contexto de los pacientes.
c) Tratamiento orientado al afrontamiento: El último de los avances es una modalidad
orientada al afrontamiento y consta de cuatro partes: en la primera se proporciona información
sobre la enfermedad, en la segunda se define el estrés en sus distintas variantes, la tercera se
centra en la salud y las conductas saludables, terminando con sesiones psicoeducativas con los
familiares (Roder, Brenner, Kienzle, y Fuentes, 2002; Vallina y Lemos, 2001).
Conclusiones:
Hay tanta variedad en la sintomatología y en los casos de este trastorno, que se hace
prácticamente imprescindible el estudio personalizado de lo sujetos. Para ello, es necesaria
una evaluación completa de todas las variables que puedan intervenir en la génesis y curso de
esta enfermedad y así, poder diseñar intervenciones terapéuticas más adecuadas a cada caso.
En este sentido, cobra especial relevancia el estudio de los diversos ámbitos en los que la
enfermedad muestre su impacto.
EVALUACIÓN MULTICOMPONENTE
Se puede dividir la evaluación de la esquizofrenia en siete áreas que cubren la totalidad de
ámbitos en los que la diversa sintomatología de esta enfermedad se manifiesta. Estos son:
anamnesis e historia de la enfermedad, evaluación psicopatológica, evaluación biomédica,
evaluación cognitiva, evaluación psicosocial y evaluación complementaria de otras áreas.
Anamnesis e historia de la enfermedad
Historia de la enfermedad
Es importante pensar en la relación entre la aparición o agravamiento de los síntomas y
sucesos importantes en diversos aspectos de la vida, como en las responsabilidades laborales,
relaciones interpersonales, muerte de familiares, etc. Debe hacerse hincapié, así mismo, sobre
aquellas circunstancias o personas que parecen aportar alivio, y en los remedios ideados por el
paciente, tratando de obtener las ideas o fantasías del sujeto sobre los fenómenos causantes de
su estado.
Historia personal
Aquí se describe básicamente la biografía del sujeto, tomada desde el punto de vista actual, y
sobre todo, desde una visión íntima de los hechos. Se pueden establecer una serie de
divisiones, en las que se deberá indagar si el paciente no habla de ellas. Estas son: el

Página
18
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
desarrollo (nacimiento e infancia, edad escolar, pubertad, edad adulta y vejez), la educación,
el sexo, la familia, el matrimonio, las actividades sociales, los hábitos de vida, la religión, la
situación económica y la situación social.
Historia socio-laboral
Se deberá ahondar en la edad a la que comenzó a trabajar, cambios de trabajo y motivos
(despido o aumento, etc.); sentimientos y actitudes frente a estos empleos; grado de
satisfacción en el trabajo; relación con sus superiores y compañeros de trabajo; actitud general
frente a la autoridad y habilidad para desempeñar puestos de autoridad y responsabilidad.
Historia clínica y médica
Se empezará por revisar la historia psiquiátrica del sujeto, determinando a qué edad fue el
paciente visto por primera vez por un trastorno psiquiátrico, que diagnóstico y tratamiento se
le dio, como fue tratado (ingreso, ambulatorio, hospital); frecuencia y duración de los
episodios «morbosos», y el intervalo máximo de salud entre dos episodios. La historia
médico-quirúrgica deberá incluir el consumo de medicamentos hechos por el paciente, en qué
cantidad, con qué pauta, etc. Otra parte importante si el paciente es un niño o adolescente es la
historia de los trastornos tempranos, incluyendo los procesos morbosos sufridos por la madre
durante el embarazo, las características del parto, el peso al nacer y el tiempo de gestación. Al
hacer énfasis sobre las enfermedades sufridas desde la infancia, se debe ser preciso en la edad
a la que sucedieron y la reacción que suscitaron en el paciente y en su entorno.
Parece obvio pero la historia neurológica es importante y no debe faltar, preguntando
directamente al paciente sobre si ha sufrido traumatismos craneales o generales que le hayan
podido provocar contusiones cerebrales, episodios de pérdidas de conocimiento, amnesia,
desorientación témporo-espacial, mareos, somnolencia, convulsiones, trastornos visuales,
audición de zumbidos, dificultades con la palabra hablada o escrita, incontinencia
esfinteriana, temblores, dificultades motrices o alteraciones de la sensibilidad.
Antecedentes familiares
La historia clínica familiar es una parte importante a tener en cuenta y que puede prestar
ayudar a la valoración diagnóstica del caso. Además, aporta material para la investigación del
papel que los factores genéticos puedan jugar en diversos trastornos psiquiátricos. Es
frecuente que en la historia clínica familiar se observe el trato que el paciente tiene con su
familia (González, Vela y Arana, 1980).

Página
19
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia

Evaluación psicopatológica
Se encarga de analizar el estado de salud mental de los pacientes, así como su sintomatología.
Dentro de esta área se encontrarían:
PANSS o Escala de Síndromes Positivo y Negativo.
Fue desarrollada por Kay et al. (1987) siendo un instrumento específico para la evaluación de
la esquizofrenia. Ha sido validado por Peralta y Cuesta (1994) con muestra española. Esta
escala evalúa los síntomas positivos y negativos y la psicopatología general desde un punto de
vista dimensional (en función de la gravedad de los síntomas) y categorial (en función del tipo
de síntomas presentados). Todo ello a lo largo de 30 ítems que se miden mediante una escala
tipo likert puntuada de 1 a 7, (1 significa ausente y 7 extremo) y una entrevista
semiestructurada que tiende a durar entorno a 30 ó 40 minutos.
De los 30 Ítems, siete constituyen la escala positiva (PANSS-P), siete la escala negativa
(PANSS-N), y los dieciséis restantes la escala de psicopatología general (PANSS-PG). No
obstante existe una escala más, adicional que es la PANSS-C, que es la resultante de restar la
puntuación obtenida en la escala negativa a la de la escala positiva, y se utiliza para evaluar la
predominancia de un tipo sobre otro.
Además la escala PANSS ha sido muy utilizada para medir la respuesta al tratamiento
farmacológico, así como la diferente respuesta al mismo de síntomas predominantes positivos
o negativos (Jarne y Talarn 2010).
BPRS o The Brief Psychiatric Rating Scale
Fue diseñada por Overall y Gorham (1962). Cuando se diseñó, el objetivo que tenía era
valorar a los pacientes psicóticos, evaluando la respuesta al tratamiento farmacológico durante
la última semana. A lo largo de los años ha ido evolucionando y se han creado múltiples
versiones de esta escala variando puntuación e ítems.
La escala BPRS es heteroaplicada y la más utilizada. Tiene 18 ítems, a estos hay que sumarle
dos ítems extra sobre la gravedad y la mejora general puntuándose estos de 1 a 7, medida que
se utiliza en USA, aunque en otros países se considera menos apropiada que de 1 a 6. Es
administrada por un terapeuta con experiencia y conocimiento, tras una entrevista
semiestructurada que suele durar entorno a unos 15-25 minutos. Los punto de corte más
usuales son: 0-9 no habría trastorno; de 10-20 se consideraría indicio de posible esquizofrenia;
y con puntuaciones superiores a 20, se concluiría la presencia de esquizofrenia con seguridad.
Es una de las escalas más ampliamente utilizada para valorar la respuesta al tratamiento.
Resultando especialmente útil en casos moderados y severos, aunque su rendimiento
disminuye cuando los síntomas son más leves. También es considerada útil para la

Página
20
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
clasificación de la sintomatología predominante (positiva o negativa), ya que ello es relevante
de cara a distinguir la respuesta al tratamiento entre distintos casos.
A su utilidad habría que sumarle las caracteristicas psicométricas que ofrece, al presentar una
alta fiabilidad salvando ciertas críticas a su validez interobservador pero respecto a los
síntomas positivos y negativos posee una muy buena consistencia interna.
Se ha correlacionado esta escala con otras. Por ejemplo, con la SAPS (escala para la
evaluación de síntomas positivos) Y SANS (escala para la evaluación de síntomas negativos)
existe una gran concordancia sobre los resultados en las subescalas de síntomas positivos y
negativos. Mientras que, la correlación con la puntuación final de la BPRS y la PANSS es
elevada, demostrando en múltiples ocasiones su sensibilidad al cambio, tanto tras tratamiento
farmacológico como no farmacológico (Vásquez, Vega, Mazzotti, Vidal y Güimas, 2001).
PSYRATS
La escala PSYRATS fue creada por Haddock, McCarron, Tarrier y Faragher (1999) y es un
instrumento muy útil ya que es capaz de medir las alucinaciones y delirios presentes en los
pacientes esquizofrénicos.
Es muy valorada desde el punto de vista de la fiabilidad y la validez para pacientes con
síntomas psicóticos crónicos aunque, estas cualidades no se han logrado demostrar tan
claramente para aquellos pacientes que presentaban su primer episodio de psicosis. No
obstante en términos generales tiene una buena validez y fiabilidad en relación con la escala
PANSS. Estas escalas son muy funcionales para poder medir la severidad de los síntomas que
presentan este tipo de pacientes. De esta forma además de ser efectiva, también es fácil de
administrar, por la fácil comprensión de sus ítems. No existe punto de corte en la escala, sino
que las variaciones en las puntuaciones son interpretadas como reflejo de los resultados del
tratamiento. La escala PSYRATS consigue a demás de todas las caracteristicas previamente
mencionadas, ser pionera para los pacientes hispanoparlantes ya que, es el primer instrumento
en castellano para el estudio específico de las alucinaciones auditivas, mostrando un excelente
comportamiento psicométrico. La distribución de la escala sería la siguiente:
a) Escala de alucinaciones:
- Factor emocional (estrés y contenidos negativos)
- Características físicas de las voces (duración, volumen, localización)
- Factor cognitivo (creencias sobre origen y control de las voces)
b) Escala de delirios: evalúa la gravedad del delirio, la angustia que produce, el grado de
convicción y la interferencia cotidiana.

Página
21
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
La puntuación global de esta prueba se obtendría con la suma de todos los ítems que se
puntuarían de 0 a 4, sin presentar punto de corte, como ya se ha mencionado (Gonzalez,
Sanjuán, et al. 2003).
SIPS (Entrevista Estructurada para Síndromes Prodrómicos)
Es una escala de Mc Glashan, Miller y Woods creada (2001), utilizada para la orientación
diagnóstica y detección de riesgos en subgrupos de pacientes con síntomas prodrómicos de
esquizofrenia. (Lemos, Vallina, Fernandez et al. 2006).
Esta escala tiene 19 ítems destinados a conseguir 3 objetivos que son, descartar psicosis
pasadas y actuales, identificar uno o más de los tres tipos de estado prodrómicos(estado
psicótico breve e Intermitente, síntomas Positivos Atenuados y riesgo Genético y deterioro
funcional) y evaluar la gravedad de los síntomas prodrómicos. Para conseguir esos objetivos,
explora síntomas positivos y negativos, la presencia de trastorno esquizotípico mientras
indaga en la historia familiar y en el funcionamiento general que ha presentado el paciente
durante el último año.
Respecto a su aplicación, debe ser puesta en práctica por personal con experiencia clínica y
entrenado para la tarea (Morales, Tizón, Cabré y Artigue, 2012).
SOPS Escala de síntomas prodrómicos.
Es un tipo de escala creada por Mc Glashan, Miller y Woods (2001) que sirve para explorar
los síntomas psicóticos positivos, negativos, de desorganización y de psicopatología general,
y permite evaluar la gravedad o cambio de síntomas y signos prodrómicos de esquizofrenia,
se la aplica en intervalos menores a 6 meses.
En concreto proporciona además de una descripción de los síntomas, una estimación
cuantitativa sobre la diversidad y gravedad de estos.
Centrándonos en la estructura de la escala, está compuesta por cinco secciones primarias que
son (P) Síntomas Positivos, (N) Síntomas Negativos, (D) Síntomas de Desorganización, (G)
Síntomas Generales, en cada una de estas secciones se presentan preguntas en negrita, que
deben ser respondidas con “N” = No; “NI” = No información” o “S” = Si.
Concluir mencionando que además de las preguntas con tres opciones de respuesta esta
escala también incluye cuestiones para medir los síntomas positivos y negativos, y la forma de
evaluar la gravedad es mediante una escala tipo likert que va de 0 (Ausente) a 6 (Extremo)
(Morales, Tizón, Cabré y Artigue, 2012).
Evaluación biomédica
La importancia de la evaluación médica radica en poder descartar enfermedades físicas o
infecciosas, puede ayudar en el diagnóstico diferencial, sobre todo cuando los síntomas son

Página
22
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
confusos. También es necesaria para conocer posibles reacciones negativas ante la
medicación. Se suelen solicitar cuatro tipos de estudios:
• Hematológico: series blanca y roja, hematocrito, hemoglobina, valor corpuscular medio,
velocidad de sedimentación y estudio de coagulación y plaquetario.
• De orina: densidad, pH, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, bilirrubina, nitritos,
urobilinógeno y sedimento urinario.
• Bioquímica general: glucemia, uremia, creatinina, ácido úrico, colesterol, triglicéridos,
proteínas totales, albúmina, transaminasas oxalacética y pirúvica, fosfatasa alcalina,
ácido láctico deshidrogenasa, calcio, fósforo inorgánico, bilirrubina directa y total y
glutamiltranspeptidasa.
• Pruebas alternativas: para evaluar la función tiroidea, renal y hepática.
Electrofisiología
a) Electroencefalograma (EEG): se suele emplear para descartar otras patologías que
presentan afectación cerebral, como pueden ser los procesos vasculares cerebrales, tumores,
infecciones, intoxicaciones, epilepsia, etc. Es curioso destacar que el uso del EEG en la
esquizofrenia ha señalado algunas alteraciones en el lóbulo temporal, lo que ha hecho que se
enfatice el estudio de dichas anomalías.
Cabe mencionar así mismo la técnica PPEE o de los potenciales evocados. Su análisis es
relativamente sencillo si se parte de un buen registro electroencefalográfico sin artefactos. Los
potenciales evocados proporcionan información directa del tipo de actividad neural que se
produce a lo largo del procesamiento de los estímulos, tanto desde el punto de vista de sus
características físicas, como psicológicas.
b) Neuroimagen: Aunque no haya síntomas patognomónicos tampoco entre los hallazgos
encontrados con estas técnicas, sí pueden contribuir a su diagnóstico. Con técnicas como la
Tomografía Axial Computerizada o TAC y Resonancia Magnética Nuclear o RM, se ha
informado de que los pacientes esquizofrénicos presentan un aumento en los ventrículos
cerebrales y también una pérdida de sustancia blanca cortical prefrontal y temporal.
Por otra parte, la Tomografías por Emisión de Positrones (TEP) ha mostrado que los pacientes
esquizofrénicos, presentan una disminución de la actividad del cortex frontal y un aumento de
la actividad de áreas del lóbulo temporal relacionadas con el lenguaje (Beltrachini 2012).
Por último destacar que este tipo de evaluación es muy importante en la actualidad con el fin
de mejorar los tratamientos existentes, como en el estudio de García, Bioque, Mac-Dowell,
Barcones et al. (2014) donde los investigadores han detectado un desequilibrio inflamatorio

Página
23
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
celular en pacientes con episodios psicóticos, lo que abre la posibilidad de usar fármacos
antiinflamatorios para tratar la enfermedad.
Evaluación cognitiva
Es la encargada de medir la forma de procesar la información. Dentro de esta área se
encontrarían:
MEC o Mini-Examen Cognoscitivo
La escala MEC es un instrumento, para detectar casos de deterioro cognitivo, es un
instrumento heteroaplicado, sencillo y fácil de administrar con una duración de unos 5 ó 10
minutos. En concreto existen dos versiones en castellano el Mini-Examen Cognoscitivo
(MEC), es la versión que ha sido adaptada y validada por Lobo et al. (1979). La otra versión
existente se denomina Test Mini-Mental diseñado por los hermanos Folstein y Mc Hugh
(1975), es de la que ha derivado la escala MEC, y difiere de la de Lobo en los siguientes
ítems: Memoria de fijación (deja a la elección del entrevistador las 3 palabras que tiene que
repetir el evaluado); Concentración y cálculo (dos opciones: o restar de 7 en 7 a partir de 100
o deletrear la palabra «mundo» al revés); y Lenguaje y construcción (la frase que ha de repetir
el paciente es: «ni sí, ni no, ni pero»). Sin embargo en términos generales el paciente debe
contestar 30 ítems que evalúan las siguientes ares: Orientación temporal y espacial, Memoria
inmediata, Concentración y cálculo, Memoria diferida y Lenguaje y praxis.
La puntuación total oscila entre 0 y 35 puntos (López y Martí, 2011).
El Examen Neuropsicológico de Luria-Christensen
Creado por Christensen (1975), se compone de una batería de tests que evalúan las funciones
psicológicas que pueden verse alteradas por trastornos cerebrales. Fue desarrollada a partir de
la investigación de Luria y en ella están presentes tres unidades funcionales: unidad que
regula el tono y la vigilia; la unidad que obtiene, procesa y almacena información del mundo
exterior y por último la unidad que programa, regula y verifica la actividad mental. Por su
parte Christensen se encargo de darle forma hasta configurar toda la batería neuropsicológica
a partir de las ideas de Luria. Todo ello dio como resultado final una batería con once
secciones fundamentales.
Las once áreas que evalúa son: Motora, Ritmo, Táctil, Visual, Habla Receptiva, Habla
Expresiva, Escritura, Lectura, Aritmética, Memoria, Inteligencia. Una de las ventajas de la
batería de Luria-Christensen es que mide el efecto de las funciones psicológicas que presenten
déficit tras el diagnóstico.
A demás según Luria-Christensen en la evaluación neuropsicológica la ausencia de un déficit
no aporta necesariamente mucha información (Bausela, 2009).

Página
24
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
Test Barcelona
Este instrumento es un programa integrado de exploración neuropsicológica creado por
Guardia-Olmos, Jarne, Peña-Casanova y Gil (1991), que valora todas las funciones cognitivas
mediante distintas pruebas con el fin de obtener un perfil clínico en función de las
capacidades alteradas o preservadas de los sujetos evaluados. Por lo que es un instrumento
neuropsicométrico desarrollado para evaluar cuantitativamente el estado cognitivo.
Representa una sistematización de la exploración neuropsicológica, realizada a partir tanto de
métodos clásicos, como de métodos presentes en la literatura especializada y de pruebas de
diseño original. El programa implica la suma de todos los datos del paciente: historia clínica,
observaciones de conducta, datos aportados por las pruebas, datos neurológicos y datos de
exploraciones complementarias., lo que da un total de 42 subtests, que evalúan diversos
aspectos. Así mismo cuenta con una versión más corta, el de Test Barcelona abreviado (TB-
A), que se creó ya que la versión original tenía una duración de aproximadamente 3 horas,
mientras que la versión abreviada unos 45 minutos, y constituye un instrumento de
exploración neuropsicológica general que ha mostrado ser válido en la detección de deterioro
cognitivo. Sin embargo desde que fue publicado no se han vuelto a desarrollar datos
normativos para todos los subtest que componen esta prueba.
Se ha puesto en práctica en diversos estudios el test de Barcelona para realizar una valoración
cognitiva de pacientes con esquizofrenia y se ha encontrado que lo que en un sujeto sin
diagnóstico de esquizofrenia se consideraría un rendimiento mínimo, equivaldría a un
rendimiento alto en el caso de los pacientes con esquizofrenia. Estos resultados van en la línea
de estudios previos, de Hobart, Goldberg, Bartko y Gold (1999) y el de Wilk, Gold, Bartko,
Faith, et al. (2002) y establecen que el desempeño de los pacientes en pruebas cognitivas se
sitúa aproximadamente en dos desviaciones típicas por debajo de la media de la población
normalizada (Gil, Bengochea, Arrieta, Lastra, et al. 2008).
Halstead-Reitan Neuropsychological Battery
Esta batería que fue creada por Reitan y Wolfson (1993), ha sido muy funcional desde su
creación lo que la ha llevado a ser utilizada para detectar diferentes desordenes neurológicos y
psiquiátricos y para realizar análisis profundos de funciones particulares como aprendizaje y
memoria. También sirve para estudiar las habilidades verbales, espaciales, secuenciales,
manipulativas, y el desempeño personal del individuo. Sus resultados permiten diferenciar
entre sujetos con daño cerebral y sujetos sanos.
Todo ello lo consigue a través de 9 pruebas independientes que son:

Página
25
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
1) Test de Categorías: Un aparato presentador de estímulos en el que figuran cuatro mandos
de respuesta numerados. Los estímulos son 208, clasificados en 7 series. Este subtest es muy
utilizado con pacientes esquizofrénicos, pues los pacientes tienen dificultades para modificar
las categorías (déficit en las funciones ejecutivas, que controla el cortex prefrontal).
2) Test de Ejecución Táctil (modificación del tablero de Goddard-Seguin): En esta prueba se
evalúan varias habilidades, incluyendo rapidez motora, coordinación psicomotora, aprendizaje
y habilidad para recordar objetos percibidos por el tacto y su ubicación. Habilidades todas que
suelen estar disminuidas cuando existen disfunciones cerebrales.
3) Test de Ritmo de Seashore: Esta prueba está compuesta por 30 sonidos, cada uno de los
cuales consta de 2 patrones rítmicos que son presentados a través de una cinta magnetofónica.
Esta prueba evalúa percepción auditiva no verbal, atención y concentración sostenida que,
como ya se ha dicho, aparecen perturbadas en determinadas lesiones cerebrales.
4) Test de Percepción de Palabras sin Sentido: Esta prueba evalúa capacidades de percepción
audio-verbal, atención y concentración.
5) Test de Golpeteo: Esta es una prueba de rapidez motora en la cual el sujeto debe utilizar su
dedo índice para presionar una palanca conectada a un contador manual. Esta prueba evalúa
rapidez en la coordinación psicomotriz diferencial entre ambas manos.
6) Test de Afasia Indiana-Reitan: Esta prueba ha sido construida por Reitan para evaluar los
posibles trastornos del lenguaje.
7) Examen Senso-Perceptivo: Éste se compone de las siguientes partes: percepción con
estimulación bilateral (táctil, auditiva y visual), reconocimiento de dedos mediante la
estimulación táctil, percepción de números escritos en la punta de los dedos, y reconocimiento
táctil de formas (cruz, cuadrado, triángulo y círculo).
8) Dominancia Lateral: Engloba una serie de procedimientos mediante los que se intenta
establecer el hemisferio dominante del sujeto y sus capacidades con el no dominante.
9) Test de Trazado: Se requiere la comprensión de la significación simbólica de números y
letras, la habilidad para explorar continuamente la hoja, la flexibilidad a la hora de integrar las
series y, por último, llevar a cabo estas exigencias bajo la presión del tiempo.
Una vez que todas las pruebas han sido administradas, se está en condiciones de calcular el
“índice de deterioro”. El índice de deterioro es un valor computado a partir de las siete
puntuaciones derivadas de los cinco test de la “batería neuropsicológica de Halstead-Reitan”:
Test de Categorías, de Ejecución táctil, de Percepción de Palabras sin Sentido, de Ritmo de
Seashore, y de Golpeteo (Bausela, 2008).

Página
26
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
WAIS o La Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (Wechsler Adult Intelligence Scale)
Actualmente esta escala se encuentra en su cuarta edición (WAIS-IV, Wechsler, 2012) y es la
última revisión y actualización de la WAIS (Wechsler, 1955). Esta última versión La WAIS-
IV se publicó en el año 2008 en su versión americana y en el 2012 en su versión española. Se
utiliza, preferentemente, en ámbitos clínico y de la salud, forense, escolar y de recursos
humanos, en particular la parte que nos interesa es el ámbito clínico y de la salud, donde este
instrumento permite recoger información fundamental para el diagnóstico diferencial, explicar
el funcionamiento intelectual en función de las habilidades y dificultades cognoscitivas del
paciente y analizar las áreas de funcionamiento intelectual en las que la persona destaca
positiva y negativamente, esto lo hace útil para realizar los programas de intervención, y
valorar su eficacia (Amador, 2013). En la actualidad, la prueba desarrollada por David
Wechsler evalúa cinco áreas, Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo, Memoria de
Trabajo, Velocidad de Procesamiento y por último Cociente Intelectual Total.
En concreto, con la población sobre la que se desarrolla este trabajo (pacientes
esquizofrénicos) ya se han realizado diversos estudios con la escala en concreto con la versión
WAIS-III (1997), y con ella se encuentra que, personas esquizofrénicas muestra puntuaciones
significativamente más bajas que el grupo de control en Aritmética, Letras y Números,
Semejanzas y en los test relacionados con la escala manipulativa como en el estudio de
Goikoetxea, Aznar Cortajarena, et al. (2001). Además comparo el rendimiento pacientes
esquizofrénicos con grupos control y vio que estos pacientes mostraban un rendimiento
inferior en comparación con el grupo de control en Aritmética, Letras y Números, y
Semejanzas en los subtest manipulativas. Estos datos ya habían sido confirmado por otros
estudios como el de Allen et al (1998). Por su parte el estudio de Dickinson (2001) encontró
que existe una asociación significativa entre la sintomatología y el índice de velocidad de
procesamiento. Por su parte, Galindo et al. (1997) aplicaron el WAIS y el test de Wisconsin a
pacientes esquizofrénicos. Los resultados del estudio mostraron que los pacientes
esquizofrénicos presentaban tienen problemas para el aprendizaje como consecuencia de una
falta de retroalimentación externa y de recuerdos para actividades que necesitan la formación
de conceptos. Las conclusiones de este estudio confirman que la presencia de una alteración
frontal en la esquizofrenia, que afectaría, especialmente, a las funciones ejecutivas (Rossi,
Neer, y Lopetegui, 2009).

Página
27
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
WCST o Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin
Esta batería creada por Grant y Bergen (1948) está formada por cuatro tarjetas-estimulo y 128
tarjetas-respuesta que contienen figuras de varias formas (cruz, circulo, triangulo o estrella),
colores (rojo, azul, amarillo o verde) y numero de figuras (una, dos, tres o cuatro).
El modo aplicar la prueba es colocar las cuatro tarjetas-estimulo delante del paciente
ordenándolas de izquierda a derecha. Pudiendo aplicarse, a niños, adolescentes y adultos, por
lo que engloba las edades comprendidas entre 6 años y medio hasta los 89 años.
La tarea consiste en repartir las cartas de acuerdo a un criterio previamente establecido pero
que en su inicio solo el terapeuta conocerá, por ejemplo, el color. Cuando el sujeto realiza
diez respuestas correctas consecutivas, consigue una categoría, y a partir de la última se
cambia el criterio de clasificación sin previo aviso. Si continúa clasificando las cartas con el
criterio de la categoría anterior, van señalándose los errores por perseverativos. Recordar que
el WCST no discrimina entre pacientes con lesiones frontales de personas normales o con
lesiones en otras regiones. Además la memoria de trabajo desempeña un papel importante
dentro de este test (Inda, Lemos, Paíno, Besteiro y Alonso, 2005).
Concluir mencionado que a demás de lo citado previamente sobre lo encontrado en estudios
sobre el WCST, relacionado con los estudios del WAIS, se ha encontrado que existe una alta
relación entre la intensidad de los síntomas negativos presentada por los pacientes
esquizofrenicos y el deterioro del rendimiento en tests que evalúan tareas ejecutivas. En
concreto en el estudio Bustamante-Quiroz (2010) se encontró que en la esquizofrenia las áreas
cognitivas más afectados son la atención, la memoria y las funciones ejecutivas. Por su parte
el estudio de Damonte y Rodriguez (2013) expuso que los pacientes esquizofrénicos
evaluados con el WCST tienen alteradas sus funciones ejecutivas, pero no todas por igual de
modo que algunas habilidades ejecutivas esta preservadas. Estos sujetos mostraron alteración
en la planeación-secuenciación, en el mantenimiento y manipulación de la información y en el
monitoreo y autorregulación por lo que los esquizofrénicos estudiados fueron capaces de
terminar las tareas que miden estas dimensiones ejecutivas, pero las realizaron de forma
menos satisfactoria que los sujetos considerados sanos.
CPT o Test de Ejecución Continua en ingles Continuous Performance Test,
Es un test creado por Lezak (1995) que analiza la atención, vigilancia y el control de los
impulsos. A partir de la prueba original se han creado distintas modalidades que son
cognitivamente más demandantes que la versión inicial.
Al sujeto se le da la instrucción de detectar una determinada letra, como la X, en un grupo de
letras presentadas en un corto espacio de tiempo y separadas también por espacios de tiempo

Página
28
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
muy breves. En los pacientes esquizofrénicos y orgánicos se obtienen puntuaciones más bajas
en este test. En la modalidad AX-CPT los estímulos diana son secuencias de letras
predeterminadas (como AX, por ejemplo), en el DS-CPT los estímulos aparecen
perceptivamente degradados y en el IP-CPT los estímulos diana son una serie de números (o
letras) que aparecen de forma consecutiva (Arán y Mías, 2009).
Evaluación psicosocial
Entendiendo ésta como la evaluación de la salud mental, situación social y capacidad
funcional de una persona dentro de la comunidad. Y dentro de este se encuentra:
CFI (Entrevista familiar de camberwell).
Brown y colaboradores fueron los inventores del constructo de la emoción expresada o EE (en
1962, luego en 1966 y finalmente en 1972, cuando le pusieron el nombre que hoy en dia se
conoce como emoción expresada). A partir de la concepción de la EE, Vaughn y Leff (1976)
desarrollaron la entrevista familiar de camberwell. Actualmente la Emoción Expresada (EE)
es el nombre con el que se conoce la comunicación de los familiares del enfermo
esquizofrénico con éste, la información sobre el nivel de EE se obtiene a través de la CFI que
es una entrevista semiestructurada de aproximadamente hora y media de duración, evalúa
aspectos relacionados con la enfermedad y con los problemas que surgen en la convivencia
con el paciente. La entrevista es grabada y posteriormente analizada por expertos entrenados,
debiendo tener la corrección posterior de los expertos, dando lugar a una fiabilidad interjueces
del 80% (Rascón, Gutiérrez, Valencia, y Murrow, 2008).
Consta de tres apartados (sección A o historia psiquiátrica, sección B o irritabilidad y riñas, y
sección C o sintomatología.) que se realizan tras algunas preguntas de identificación.
La sección A: consiste en una breve descripción cronológica de la historia psiquiátrica del
paciente, con especial énfasis en el comienzo y desarrollo del episodio actual. También se
realizan preguntas para saber la relación del paciente con sus familiares. Y se comprueba el
impacto de la enfermedad sobre la vida del esquizofrénico.
La sección B: son cuestiones sobre las problemáticas disruptivas en la vida de los pacientes en
relación a sus familiares, así como los aspectos más relevantes, todo ello durante los tres
últimos meses.
La sección C: es la que cierra la entrevista y en ella se obtiene una información precisa sobre
los síntomas conductuales relevantes y las posibles formas de comportamiento somático.
Suele administrase durante el ingreso hospitalario, aunque no siempre. También recoge
información concreta sobre una amplia gama de aéreas mediante preguntas tanto objetivas
como subjetivas.

Página
29
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
En definitiva esta técnica se puede saber quién tiene alta EE y quién baja EE. Con un solo
familiar de alta EE, toda la familia es considerada de alta EE, por eso es conveniente
realizarla a todos los familiares, sin embargo no se puede saber qué familia es de alta EE si no
se evalúa a todos los miembros. Dadas las características de la entrevista, es necesario que los
entrevistadores reciban un entrenamiento previo a la puesta en práctica de la entrevista, para
familiarizarse con la misma y adquirir la destreza adecuada (Montero y Ruiz, 1970).
CSVC o Cuestionario Sevilla de Calidad de Vida,
Fue desarrollado por un grupo de profesionales de diversas Universidades de España (Giner,
Ibáñez, Baca, Bobes et al. 1997) del planteamiento de medir calidad de vida a partir de la
percepción del enfermo. Para su construcción se partió de una serie de ítems obtenidos por
consenso entre distintos tipos de expertos en el campo de la salud mental y de las
agrupaciones y selecciones que los propios enfermos realizaron sobre esos ítems
Incluye dos escalas que son la Escala de Aspectos Favorables (CSCV-F) y la Escala de
Aspectos Desfavorables (CSCV-D). La primera está compuesta por 13 ítems. Por su parte la
escala de aspectos desfavorables está compuesta por 46 ítems (Valdebenito, Valdebenito y
Cavieres, 2008).
Esta escala ha tenido especial importancia sobre pacientes esquizofrénicos por el destacado
papel de la calidad de vida en estos pacientes. Desde hace muchos años se ha concluido en
estudios como el de Peralta y cuesta (1994), que la calidad de vida de las personas
diagnosticadas de esquizofrenia puede verse afectadas por los síntomas positivos y negativos.
Se ha seguido investigando en estudios más recientes como el de Gómez y Botella (2007).
Siempre con el objetivo de mejorar los procesos sintomáticos pero sin dejar atrás los aspectos
que afectan a la calidad de vida de los pacientes para desarrollar por ejemplo su propia
autonomía, también estudiado en el trabajo de González, Villanueva, García y Arias (2003).
El interés por la CV de los pacientes con esquizofrenia llevo a la creación de esta escala
CVCS y en el estudio de Sañudo, Herrero, Lamas, y Franco (2010) donde se administra a un
grupo de pacientes esquizofrénicos y se obtiene que aquellas personas que presentan una
menor sintomatología básica, muestran con una mayor satisfacción con su vida y una mayor
autoestima, lo cual queda reflejado con una alta puntuación en CSCV.
Evaluación complementaria
La evaluación complementaria es un área de evaluación en el que se recogen aquellas pruebas
que miden sectores de la vida de los pacientes que se ven afectados de forma indirecta por el
trastorno de la esquizofrenia, en concreto con las escalas que aquí se presentan, se evalúa la
opinión del paciente sobre su trastorno o la conciencia sobre sí mismo, como le afecta la

Página
30
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
medicación, su estado de agitación y agresividad. No son los aspectos más destacables pero
todos acaban afectando a la calidad de vida del paciente que es lo más importante.
GEOPTE o Grupo Español para la Optimización y Tratamiento de la Esquizofrenia
Este grupo lo formaban Sanjuan, Prieto, Olivares, Ros et al. (2003) y son los creadores de esta
batería. La Escala GEOPTE recoge información de dos fuentes: por una parte la percepción
subjetiva del propio paciente acerca de su déficit y por otra, la complementa con la opinión
del informante o cuidador. Consta de 15 ítems que deben ser respondidos de forma
autoaplicada por el paciente y su correspondiente informante (familiar o cuidador) de forma
independiente. Cada ítem tiene cinco opciones de respuesta: 1, no, 2, un poco, 3, regular, 4,
bastante y 5, mucho/a; la puntuación total se obtiene sumando cada una de las puntuaciones
obtenidas en cada uno de los ítems. Esta escala es sencilla y con diseño útil para medir la
cognición social en la psicosis en la práctica clínica, y tiene un excelente comportamiento
psicométrico tanto en el grado de consistencia interna como en la correlación con variables
clínicas globales, estado de ánimo y grado de insight, lo que ha llevado a su mayor uso en los
últimos años (Sanjuán, Prieto, Olivares, Ros et al. 2003).
DAI o Inventario de Actitudes hacía la medicación (Drug Attitude Inventory).
Es una escala desarrollada por Hogan, Awad y Eastwood (1983). Tiene como objetivo evaluar
el impacto de la medicación antipsicótica sobre los sentimientos de satisfacción psicológica y
bienestar. Consta de 10 ítems la versión corta y 30 que se agrupan en 7 categorías: respuesta
subjetiva positiva, negativa, salud y enfermedad, médico, control, prevención y daño la
versión larga, de respuesta dicotómica, verdadero/ falso, siendo autoaplicada por los sujetos.
Los ítems están relacionados con la necesidad y los efectos probables consecuentes a la
medicación.
Una vez que se tiene la puntuación se infiere la actitud de cada paciente respecto de la
medicación, de forma que las mayores puntuaciones están asociadas a actitudes más positivas.
Respecto a la corrección e interpretación de esta escala, se proporciona una puntuación total
que se obtiene sumando las puntuaciones en los 10 ítems. La puntuación total puede oscilar
entre 10 y 20 puntos (Gaviera, 2012).
ABS o escala de comportamiento agitado de corrigan (Agitated Behavior Scale).
Recibe este nombre de su creador J. D. Corrigan (1989), con la intención de crear un
instrumento que hiciese posible medir la agitación de los pacientes de forma objetiva. El
objetivo de su creación, ha hecho posible que en la actualidad sea utilizado en el ámbito de
servicios de urgencias.

Página
31
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
Consta de 14 ítems tipo Likert que se pueden agrupar en tres factores que son desinhibición
que se mide con los 1,2 ,6 ,7, 8 ,9 , 10, agresividad medido con los ítems 3, 4, 5, 14 y por
ultimo labilidad que hace referencia a los ítems 11, 12 y 13. La puntuación es la suma de
todos los ítems que se puntúan de 1-4 basados en la frecuencia o en la intensidad de un
incidente concreto donde 1 es inexistente y 4 extremo. Además teniendo en cuenta que no
existen puntos de corte establecidos, se concluye que a mayor puntuación, mayor gravedad
(Corrigan, 1989).
OAS o Escala de Agresividad Manifiesta
Diseñada por Yudofsky, Silver, Jacson, Endicott, Williams (1986), fue creada con el objetivo
de evaluar de forma objetiva y fiable la situación agresiva. Está formada por 20 ítems
agrupados en cuatro modalidades de agresividad: verbal, física contra uno mismo, física
contra objetos, física contra otras personas, puntuados cada ítem desde una doble perspectiva:
gravedad y frecuencia. La gravedad se mide a través de una escala con formato tipo likert de
1-5 donde 1 significa que no presenta este tipo de agresividad, hasta 5 la gravedad es extrema.
Por su parte, la valoración de la frecuencia se realiza indicando el número de veces que ha
presentado el paciente en el mes previo a la evaluación las conductas correspondientes al
nivel de gravedad. La forma de puntuar la frecuencia hace que el marco de referencia
temporal quede a elección del evaluador, dependiendo de la frecuencia de actos violentos. La
puntuación final de la escala corresponde a la suma total de las puntuaciones de los diferentes
ítems. A mayor puntuación le corresponde una mayor gravedad. Concluir mencionando que
puede ser administrada por personal no sanitario, previo entretenimiento (Martín y Carrasco,
2011).
SUMD o Escala de Evaluación del Insight.
Fue creada por Amador, Strauss, Yale et al (1993). La versión en español de la escala SUMD
es equivalente y presenta una fiabilidad y validez similares a la original. La SUMD es una
escala estandarizada que se puntúa a partir de una entrevista semiestructurada directa con el
paciente. La escala se compone de tres ítems generales para evaluar la conciencia de tener un
trastorno mental, la conciencia de los efectos de la medicación y la conciencia de las
consecuencias sociales del trastorno mental, y de 17 ítems destinados a síntomas específicos.
De cada uno de estos 17 ítems-síntoma se evalúa la conciencia y la atribución que el paciente
realiza del mismo. (Ruiz, Pousa, Duno et al. 2008). De este modo se presentan dos subescalas:
la de conciencia de los síntomas, que es la media de las sumas de las puntuaciones según el
número de ítems puntuados, y la de atribución de los síntomas, que es la media de las

Página
32
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
puntuaciones de los síntomas que han podido ser evaluados por tener el paciente conciencia
de los mismos.
Además de considerar distintas dimensiones y distinguir entre conciencia y atribución de los
síntomas, la SUMD permite la valoración diferenciada entre conciencia presente y pasada de
cada uno de ellos (Bulbena, Berrios y Fernández, 2000).
CONCLUSIÓN FINAL
A lo largo de esta revisión bibliográfica se ha recopilado información sobre uno de los
trastornos del comportamiento más extendidos en la actualidad. Para ello ha sido necesario
tomar conciencia de su origen, hasta entender los requisitos actuales para su diagnostico así
como los síntomas que se manifiestan.
Todo ello ha puesto de manifiesto que la esquizofrenia es un trastorno cuyo estudio ha
avanzado mucho en los últimos años y aunque sigue sin conocerse su origen, existen distintas
teorías que han dado lugar a plantear distintos tipos de tratamientos. Pese a todo lo
mencionado para poder llevar a cabo el tratamiento es necesario conocer el trastorno, para ello
se evalúa a los pacientes con esquizofrenia en distintos aspectos de su vida, agrupando el
material utilizado en distintas áreas, según el aspecto al que pertenezca.
Este último apartado, la evaluación es el más relevante del documento, en él queda registrada
una amplia cantidad de instrumentos utilizados en pacientes con esquizofrenia, así como su
método de empleo y las caracteristicas que lleva a su utilización. No es en absoluto un listado
completo y exhaustivo de todos los existentes, pero sí que intenta ser una aproximación a los
más utilizados y conocidos.
Tras la recopilacion bibliográfica, se hace patente que, aunque ciertos instrumentos llevan
utilizándose desde hace mucho tiempo, entre otros aún se está investigando su utilidad y con
seguridad en los próximos años la investigación ofrecerá más técnicas que puedan esclarecer
las capacidades y caracteristicas de los pacientes con esquizofrenia en distintos entornos y
contextos.

Página
33
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia

REFERENCIAS
Addingtong, D., Bouchard, R.H., Goldberg, J., Honer, B., Malla, A., Norman, R., Tempier,
R. y Berzins, S. (2005). Clinical practice guidelines. Treatment of schizophrenia.
Canadian Journal of Psychiatry, 50(1), 7-57.
Alanen, Y., González de Chavez, M., Silver, A.L. y Martindale, B. (2008). Abordajes
psicoterapéuticos de las psicosis esquizofrénicas: historia, desarrollo y perspectivas.
Madrid: Fundación para la investigación y el tratamiento de la esquizofrenia y otros
trastornos.
Allen, D.N., Huegel, S.G., Seaton, B.E., Goldstein, G., Gurklis, J.A. y Van Kammen, D.P.
(1998). Confirmatory factor analysis of the WAIS–R in patients with schizophrenia.
Schizophrenia Research, 34, 87 – 94.
Amador, J.A. (2013). La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición
(WAIS-IV). Documento de trabajo Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.
Amador, X.F., Strauss, D.H., Yale, S.A., Flaum, M.M., Endicott, J. y Gorman, J.M. (1993).
Assessment of insight in psychosis. Am J Psychiatry, 150, 873-879.
American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,
Fifth Edition. Arlington, VA, American Psychiatric Association, 2013.
Arán, V. y Mías, C.D. (2009). Neuropsicología del Trastorno por Déficit de
Atención/Hiperactividad: subtipos predominio Déficit de Atención y predominio
Hiperactivo-Impulsivo. Revista Argentina de Neuropsicología, 13, 14-28.
Bausela, E. (2008). Evaluación neuropsicológica en población adulta: ámbitos, instrumentos
y baterías neuropsicológicas. Reflexiones, 87(2), 163-174.
Bausela, E. (2009). Test y evaluación neuropsicológica. Revista Chilena de Neuropsicología,
4(2), 78-83.
Belloch, A., Bonifacio, S. y Ramos, F. (2009). Manual de psicopatología volumen II.
Madrid: Mc Graw Hill.
Beltrachini, L. (2012). Procesamiento de señales e imágenes biomédicas para el estudio de
la actividad cerebral. Tesis doctoral no publicada, Universidad nacional de La Plata,
Buenos Aires, Argentina.
Brenner, H. D., Hodel, B., Genner, R., Roder, V. y Corrigan, P. W. (1992). Biological and
cognitive vulnerability factors in schizophrenia: Implications for treatment. British
Journal of Psychiatry, 161 (18), 154-163.
Bulbena, A., Berrios, G.E. y Fernández, P. (2000). En Medición Clínica en Psiquiatría y
Psicología. Barcelona: Masson SA editores.

Página
34
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
Bustamante-Quiroz, R. (2010). Las funciones cognitivas en la esquizofrenia: Desarrollo
histórico, paradigmas actuales y áreas afectadas. Revista Peruana de Psiquiatría, 1(1),
10-24.
Campero, D., Campos, H. y Campero, M. (2009). Esquizofrenia: la complejidad de una
enfermedad desoladora. Revista científica ciencia médica, 12(2), 32-37.
Chinchilla, A. (2007). Las esquizofrenias sus hechos y valores clínicos y terapéuticos.
Barcelona: Masson.
Christensen, L. (1975). Luria's Neuropsychological Investigation. Nueva York: Spectrum.
Clinton, S.M. y Meador-Woodruff, J.H. (2004). Thalamic dysfunction in schizophrenia:
Neurochemical, neuropathological, and in vivo imaging abnormalities. Schizophrenia
Research, 69(2-3), 237-253.
Copeland, J.R., Kelleher, M.J., Kellett, J.M., Gourlay, A.J., Cowan, D.W., Barron, G.,
Gruchy, J., Gurland, B.J., Sharpe, L., Simon, R., Kuriansky, J. and Stiller, P. (1975).
Cross-National study of diagnosis of the mental disorders: A comparision of the
diagnoses of elderly psiquiatric patients admitted to mental hospitals serving Queens
county, New York and the former borough of Camberwell. London. British Journal
Psychiatry, 126, 11-20.
Corrigan, J.D. (1989). Development of a scale for assessment of agitation following
traumatic brain injury. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 11, 261-
277.
Corrigan, J.D. (1989). Development of a scale for assessment of agitation following
traumatic brain injury. J Clin Exp Neuropsychol, 11, 261-277.
Cuevas, J., Campavo, A., Gutiérrez, L., Gracia, P. y López, R. (2011). Fundamentos y
hallazgos de la neuroimagen en la esquizofrenia: una actualización. Revista de
neurología, 52(1), 27-36.
Damonte, A.D. y Rodriguez, C.P. (2013).Especificaciones neurocognitivas en subtipos de
esquizofrenia paranoide y no paranoide. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y
Neurociencias, 13(2), 153-170.
Dickinson, D. (2001). Exploring WAIS – III variables and everyday functioning among
individuals with schizophrenia spectrum disorders. Dissertation Abstracts International:
The Sciences and Engineering, 61 (8), 43-98.
Folstein, M.F., Folstein, S.E. y Mc Hugh, P.R. (1975).Minimental State: A practical guide for
grading the cognitive state ofpatients for the clinician. J Psychiatr Res, 12, 189-198.
Fuller, E. (2006). Superar la esquizofrenia. Barcelona: Planeta.

Página
35
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
Fumero, A., Santamaría, C. y Navarrete, G. (2009). Predisposición al consumo de alcohol y
drogas en personas vulnerables a la esquizofrenia. Revista de neurología, 49(1), 8-12.
Galindo, G., Robles, E., Ibarrarán, G. y Cortés, J. (1997). Evaluación neuropsicológica de un
grupo de pacientes con esquizofrenia. Salud Mental, 20(3), 28-31.
García, B., Bioque, M., Mac-Dowell, K.S., Barcones, M.F., Martínez, M., Pina, L.,
Rodríguez, R., Sáiz, P.A., Castro, C., Lafuente, A., Santabárbara, J. et al. (2014). Pro-
/anti-inflammatory dysregulation in patients with first episode of psychosis: toward an
integrative inflammatory hypothesis of schizophrenia. Schizophrenia Bulletin. 40 (2).
García, J., Lopez, C.A., Gomez, J., Ospina, J., Miranda, A.L. y Palacio, C.A. (2005).
Esquizofrenia y neurodesarrollo. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1) ,63-76.
Gaviera, A.M. (2012). Implicaciones del desempleño ejecutivo y del perfil somático sobre el
funcionamiento y bienestar de personas con trastornos del espectro de la esquizofrenia.
Tesis doctoral no publicada, Universidad Rovira I y Virgili, Tarragona, España.
Gil, D., Bengochea., R., Arrieta, M., Lastra, I., Sanchez, R., Álvarez, A., et al. (2008). Uso
del Test Barcelona para la valoración cognitiva de los pacientes con esquizofrenia.
Actas Españolas de Psiquiatría, 36, 337-344.
Giner, J., Ibáñez, E., Baca, E., Bobes, J., Leal, C.ny Cervera, S. (1997). Desarrollo del
Cuestionario Sevilla de Calidad de Vida (CSCV). Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr,
25(2), 11-23.
Goikoetxea, E., Aznar, S., Cortajarena, C., Ponte, J., Ugarte, K. y Urarte, J. (2001). El WAIS
– III en pacientes esquizofrénicos. Hallazgos sobre su validez. Revista de Psicología
General y Aplicada, 54 (2), 245 – 257.
Gómez, A. y Botella, L. (2007). Efecto de una intervención psicosocial sobre calidad de vida,
estado sintomático y construcción del sí mismo en pacientes diagnosticados de
esquizofrenia paranoide. International Journal of Clinical Health Psuchology, 2, 49-
367.
González, E., Villanueva, J., García, P. y Arias, T. (2003). Evaluación de la calidad de vida
en una población de pacientes ambulatorios esquizofrénicos crónicos. Psiquis, 24(6),
267-275.
González, J.C., Sanjuán, J. et al. (2003). Evaluación de las Alucinaciones Auditivas en la
Escala PSYRATS. Actas Españolas de psiquiatría, 31(1), 10-17.
González, J.L., Vela, A. y Arana, J. (1980). Manual de Psiquiatría. Madrid: Karpos

Página
36
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
Grant, D.A. y Berg, E.A.A. (1948). A behavioral analysis of degree of reinforcement and
ease of shifting to new responses in a Weigel-type card-sorting problem. Journal of
Experimental Psychology, 38, 404-411.
Guardia-Olmos, J., Jarne, A., Peña-Casanova, J. y Gil, D. (1991). Analisis de resultados:
proceso de normalización. En J. Peña-casanova Normalidad, semiología y patología
neuropsicológicas. Programa de exploración neuropsicológica. Test Barcelona, (pp.47-
53). Barcelona: Masson.
Guerra, S. (2011). Asociación familiar de marcadores psicofisiologicos en la esquizofrenia
paranoide, tesis doctoral no publicada, Universidad de ciencias médicas Carlos Juan
Finlay, La Habana, Cuba.
Haddock, G., McCarron, J., Tarrier, N. y Faragher, E.B. (1999). Scales to measure
dimensions of hallucinations and delusions: the psycotic sympton rating scales
(PSYRATS). Psychol Med, 29, 879-888.
Hernández, N.A., Ramírez, B. y Díaz, C. (2011). Tratamiento cognitivo- conductual y
entrenamiento en habilidades sociales para esquizofrenia. Psiquiatria.com, 15(9).
Hobart, M.P., Goldberg, R., Bartko, J.J. y Gold, J.M.( 1999) Repeatable battery for the
assessment of neuropsychological status as a screening test in schizophrenia, II:
convergent/discriminant validity and diagnostic group comparisons. Am J Psychiatry,
156, 1951-1957.
Hogan, T.P., Awad, A.G. y Eastwood, M.R. (1983). A self- report scale predictive of drug
compliance in schizophrenics: Reliability and discriminative validity. Psychol Med, 13,
177-183.
Inda, M., Lemos, S., Paíno, M., Besteiro, J.L. y Alonso, J.L. (2005). El Wisconsin card
sorting test en la detección de los trastornos de la personalidad. Anuario de psicología
clínica y de la salud, 1, 65-71.
Jarne, A. y Talarn, A. (2010). Manual de psicopatología clínica. Barcelona: Herder.
Jiménez, L., Raventós, H. y Escamilla, M. (2011). Esquizofrenia y trastorno en el consumo
de sustancias: Prevalencia y caracteristicas socio-demográficas en la población. Actas
Españolas de Psiquiatría, 39(2), 30-123.
Kay. S.R., Fiszbein, A. y Opler, L.A. (1987). The positive and negativa syndrome scale
(PANSS) for schizophrenia. Schizophr Bull, 13, 261-276.
Kovelman, J.A. y Scheibel, A.B. (1984).A neurohistological correlate of schizopherenia.
Biological Psychiatry, 19(12), 1601-1621.

Página
37
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
Lemos, S., Vallina, O., Fernández, P., Ortega, J.A., García, P., Gutiérrez, A., García, A.,
Bobes, J. y Miller, T. (2006). Validez predictiva de la Escala de síndromes prodrómicos
(SOPS). Actas Españolas de Psiquiatría, 34(4), 216-223.
Lezak, M. D. (1995). Neuropsychological assessment (3rd Ed.). New York: Oxford
University Press.
Lobo, A., Ezquerra, J., Gómez, F.B. et al. (1979).El Mini-Examen Cognoscitivo. Un test
sencillo y práctico para detectar alteraciones intelectuales en pacientes médicos. Actas
Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines, 7,189-202.
López, J. y Martí, G. (2011). Breve introducción a la valoración del deterioro cognitivo y al
test. Revista Española de medicina legal, 37(3), 122-127.
Martín, A. y Carrasco, M.A. (2011). Riesgo de violencia y trastorno mental. Anuario de
psicología jurídica, 21, 69-81.
McGlashan, T.H., Miller,T.J. y Woods, S.W. (2001) . A scale for the assessment of
prodromal symptoms and states. En T.J. Miller, S.A.Mednick, T.H. McGlashan, J.
Libiger, y J.O. Johannessen (Eds.), Early intervention in psuchotic disorders (pp.135-
139). Dordrecht: Kluwer academic publishers.
Mesa, S. (2010). Aspectos biopsicosociales de la esquizofrenia. Revista del hospital
psiquiátrico de la habana, 7(1).
Montero, I. y Ruiz, I. (1970). La entrevista familiar Camberwell: (CFI). Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 12(42), 199-202.
Morales, N., Tizón, J.L., Cabré, V. y Artigue, J. (2012). Estudio de la calidad de vida en
pacientes con psicosis incipiente. Revista de la asociación Española de
Neuropsiquiatria, 32(116), 723-738.
Muñoz, F.J. y Ruiz, S.L. (2007). Terapia cognitivo-conductual. Revista colombiana de
psiquiatría, 36(1) ,98-110.
Overall, J.E. y Gorham, D.R. (1962). The brief psychiatric rating scale. Psychological
Reports, 10, 799-812.
Penn, D.L. y Mueser, T. (1995). Tratamiento cognitivo conductual de la esquizofrenia.
Psicología conductual, 3(1), 5-54.
Peralta, V. y Cuesta, M.J. (1994). Psicometric properties of the positive and negative
síndrome scale (PANSS) in schizophrenia. Psychiatry Res, 53, 31-40.
Peralta, V. y Cuesta, M.J.(1994). Subjetive experiences in schizophrenia: A critical review.
Comprehensive Psychiatry, 35(3), 198-204.

Página
38
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
Portin, P. y Alanen, Y.O. (1997). A critical review of genetic studies of schizophrenia. I.
Epidemiological and brain studies. Acta Psychiatr Scand, 95(1), 1-5.
Quintana, M. (2009). Test de Barcelona abreviado: datos normativos. Aproximación desde la
teoría de respuesta a los ítems de redes neuronales artificiales en el deterioro cognitivo
leve y enfermedad de Alzheimer. Tesis doctoral no publicada, Universidad autónoma de
Barcelona, Barcelona, España.
Rascón, M.L., Gutiérrez, M.L., Valencia, M. y Murrow, E. (2008). Relación entra la emoción
expresada por el familiar responsable y la conducta sintomática de pacientes con
esquizofrenia, incluido el funcionamiento social. Salud mental, 31(3), 205-212.
Reitan, R. M., y Wolfson, D. (1993). The Halstead–Reitan Neuropsychological Test Battery:
Theory and clinical interpretation (2nd Ed.). Tucson, AZ: Neuropsychology Press.
Richard-Palmero, F.G. (2006). Soluciones intentadas al problema de la esquizofrenia.
Argentina: Editorial de la Universidad del Aconcagua.
Roder, V., Brenner, H. D., Hodel, B. y Kienzle, N. (1996). Terapia integrada de la
esquizofrenia. Barcelona: Ariel.
Roder, V., Brenner, H.D., Kienzle, N. y Fuentes, I. (2002). Terapia psicológica integrada
para la esquizofrenia. Alemania: Alborán editores.
Rosenthal, D. y Kety, S.S. (1968). The transmission of schizophrenia. Nueva York:
Pergamon Press.
Rossi, L., Neer, R. y Lopetegui, S. (2009). Escala de inteligencia para adultos de
WECHSLER. WAIS-III Índice de comprensión verbal. Normas para los subtests:
Vocabulario, analogías e información, para la Ciudad de La Plata Edades: 16 A 24
Años. Revista de psicología, 10, 223-236.
Rudin, E. (1916). Studien uber die vererbung und entstehung geistiger stoerunger. I. Zu
Vererbung and Neuentsrehung de demantia praecox. Berlin: J. Springer.
Ruiz, A., Pousa, E., Duno, R., Crosas, J., Cuppa, S. y García, C. (2008). Adaptación al
español de la escala de valoración de la no conciencia de trastorno mental (SUMD).
Actas Españolas de psiquiatría, 36(2), 111-119.
Sanjuán, J., Prieto, L., Olivares, J.M., Ros, S., Montejo, A., Ferre, F., Mayoral, F., Gonzalez,
M.A. y Bosueño, M. (2003). Escala GEOPTE de cognición social para la psicosis. Actas
Españolas de psiquiatría, 31(3), 120-128.
Sañudo, J.I., Herrero, S., Lamas, F.J. y Franco, M.D. (2010). Calidad de vida subjetiva y
síntomas psicóticos básicos en pacientes con esquizofrenia en distintos recursos

Página
39
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
asistenciales: un estudio preliminar. Anuario de psicología clínica y de la salud, 6, 67-
72.
Tienari, P., Sorri, A., Lahti, I., Narala, M., Walhberg, K. et al. (1987). Interaction of genetic
and psychosocial factors in schizophrenia. The Finnish adoptive family study: A
longitudinal combination of the adoptive family strategy and the risk research strategy.
En M.J. Goldstein y H. Tuma (Eds.), Special issue on high risk research. Schizophrenia
Bulletin.
Valdebenito, M., Valdebenito, M. y Cavieres, A. (2008). Auto evaluación de personas
enfermas de esquizofrenia empleando el Cuestionario Sevilla Calidad de Vida. Revista
Chilena de Neuro-psiquiatria, 46(4), 255-262.
Vallina, O. y Lemos, S. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la esquizofrenia.
Psicothema, 13(3), 345-364.
Vasquez, G.A., Vega, J., Mazzotti, G., Vidal, H. y Guimas, B. (2001). Validación de la Brief
psychiatric rating scale (BPRS) en el Perú. Revista de neuro-psiquiatria, 64(3), 185-
195.
Wechsler, D. (1955). Wechsler Adult Intelligence Scale Manual. New York: Psychological
Corporation.
Wechsler, D. (1997). Wechsler Adult Intelligence Scale – Third Edition. San Antonio, TX,
USA: The Psychological Corporation.
Wechsler, D. (2012). WAIS-IV. Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV. Manual
de aplicación y corrección. Madrid: NCS Pearson, Inc. Edición original, 2008.
Wilk, C.M., Gold, J.M., Bartko, J.J., Faith, D., Fenton, W.S., Knable, M. et al. (2002). Test-
retest stability of the repeatable battery for the assessment of neuropsychological status
in schizophrenia. Am J Psychiatry, 159, 838-844.
Yudofsky, S.C., Silver, J.M., Jackson, W., Endicott, J. y Williams, D. (1986). The overt
agression scale for the objective rating of verbal and physical aggresion. Am J
Psychiatry, 143, 35-39.
Zubin, J. y Spring, B. (1977). Vulnerability: A new view of schizophrenia. Journal of
Abnomal Psychology, 86, 103-126.

Página
40
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia
Informe del Tutor/a del Trabajo Fin de Grado/Máster
Autor (Apellido1-Apellido2, Nombre)

Marín Castillo, Nieves

Título del Trabajo

Avances en la evaluación Psicológica de la esquizofrenia

Titulación Grado en Psicología Especialida Psicología aplicada a los ámbitos


d/ Mención clínico y de la salud

Centro Departamento Psicología


Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación

Tutor del TFG Universidad/Institución


Universidad de Jaén

José Antonio Muela Martínez

Resumen Castellano (máx. 150 palabras)


La presente revisión bibliográfica pretende profundizar en uno de los trastornos mentales más
comunes, esquizofrenia. Para ello se recoge información sobre su origen y evolución hasta llegar al
trastorno que se conoce en la actualidad. Entendiendo por ello como ha ido cambiando su
concepción a lo largo de los siglos, a la vez que se explican las distintas teorías etiológicas que
tratan de justificar la razón de que la esquizofrenia se presente. Contiene las caracteristicas
de este trastorno como sus síntomas o comorbilidad, todo ello lleva a plantear distintos
tipos de tratamientos con el objetivo de intentar paliar los síntomas que afectan a los pacientes, o
al menos los que más afectan a su calidad de vida. Sin embargo para poder llegar a conocer tanto
sobre este trastorno es necesario emplear diversas técnicas de evaluación, agrupadas en diferentes
áreas, aquí recogidas y explicadas.

Resumen Inglés (máx. 150 palabras)

This literature review aims to deepen one of the most common mental disorders, schizophrenia.
This information on their origin and evolution is collected until this mental disease is known today.
The report includes the understanding bout as has been changing its conception in time, while the
various etiological theories that attempt to justify what is schizophrenia. Also Contains
characteristics of this disorder and its symptoms or comorbidity, all leading to pose different types
of treatment in order to try to alleviate the symptoms that affects patients, or at least those that
most affect their quality of life. However, for to get to know more about this disorder is necessary
to use various assessment techniques, that have to be grouped in different areas and are included in
this work.

Página
41
Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia

Nomenclatura Internacional de Unesco para la Ciencia y Tecnología(http://skos.um.es/unesco6/)

Códigos UNESCO Descriptor castellano Descriptor Inglés

61 Psicología Psychology

6105 Evaluación y diagnóstico Evaluation and measurement


en psicología in psychology
6105.01 Psicologia diferencias Differential Psychology

Observaciones y Comentarios:

El Tutor da el Visto Bueno para entregar y defender su Trabajo Fin de Grado/Máster

Jaén, a 26 de junio de 2014

Fdo.: José Antonio Muela Martínez

SR. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EVALUADOR

Página
42
Avances en la evaluación psicológica
ógica de la esquizofrenia

Página
43
Avances en la evaluación psicológica
ógica de la esquizofrenia

Página
44

You might also like