You are on page 1of 57

INSTALACIONES ELECTRICAS

INDUSTRIALES
1. DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELECTRICA:

Es el conjunto de instalaciones de entrega de la energía los diferentes usuarios y que comprende:

A. SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA


Es aquel destinatario a transportar la energía eléctrica producida por un sistema de
generación utilizando eventualmente un sistema de transmisión y/o un sistema de
subtransmisión, a un subsistema de distribución secundario: a las instalaciones de A.P y/o
a las conexiones para los usuarios, comprendiendo tanto las redes como la S.E.
intermedias y/o finales de transformación.

A.1. RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA: Conjunto de cables o conductores, sus elementos


de instalación y los accesorios de todos ellos proyectados para operar a tensiones
normalizadas de distribución primaria (mayor o igual que 1 KV e igual o menor que 30 KV)
que partiendo de un sistema de transmisión está destinado a alimentar o interconectar una
o más S.E de distribución: abarca desde los terminales de salida del sistema alimentador
hasta la entrada a la S.E., alimentada.
A.2. SUB ESTACIONES DE DISTRIBUCION: Es el conjunto de instalaciones para la
transformación y/o seccionamiento de la energía eléctrica que recibe una red de
distribución secundaria (S.S.D.S), instalaciones de AP a otra red de distribución primaria,
o a usuarios alimentados a tensiones de distribución primaria. Comprende generalmente
el transformador de potencia y los de maniobra, protección y control tanto en el lado
primario como en el secundario y eventuales edificaciones para albergarlos.
B. SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA.

En aquel destinado a transportar la energía eléctrica suministrada normalmente a bajas


tensiones (inferiores a 1 kV) desde un sistema de generación, eventualmente a través de
un sistema de transporte y/o subsistema de distribución primaria, a las conexiones. Abarca
cables y/o conductores y sus elementos de instalación.
RED DE SERVICIO PARTICULAR: conjunto de conductores, sus elementos de instalación
y sus accesorios de todos ellos preparados para operar a tensiones normalizadas de
distribución secundaria (220 V o 380 V) y que servirá para alimentar las conexiones de los
usuarios en sus mayoría de servicio domiciliario.
Instalaciones de Alumbrado Público.- Conjunto de dispositivos necesarios para dotar de iluminación a
vías y lugares públicos, abarcando las redes y las unidades de alumbrado público.
Conexiones. - Conjunto de elementos abastecidos desde un Sistema de Generación, un
Sistema de Transmisión o un Sistema de Distribución para la alimentación de los
suministros de energía eléctrica destinados a los usuarios, incluyendo las acometidas y
las cajas de conexión, de derivación y/o toma, equipos de control, limitación, registro y/o
medición de la energía eléctrica proporcionada.

Punto de entrega.- Constituido por los equipos de control, limitación, registro o medición
de la energía eléctrica proporcionada.

2. TIPOS DE LAS REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN

a) SEGÚN EL TIPO DE CORRIENTE


 Sistema de distribución de corriente directas
 Sistema de distribución por corriente alterna

b) SEGÚN SU UBICACIÓN:
Según su ubicación pueden ser:
a. Aéreos.
b. Subterráneos.
Su elección se basa en las siguientes consideraciones:
ECONÓMICAS:
Inversión inicial, costo de mantenimiento, costo de operación y pérdida. Las líneas aéreas es de
menor costo que una línea subterránea, para cuando las cargas son medias y bajas. Para
densidad de cargas muy altas son más económicas las redes subterráneas.
SEGURIDAD.
La línea aérea siempre corre más peligro que la subterránea de acuerdo a condiciones anteriores.
En zonas de mucho tránsito es mejor la subterránea.
ESTÉTICA.
La red subterránea es mejor en ese aspecto.

3. TIPOS DE LAS SUB ESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN


Conjunto de instalaciones para transformación y/o seccionamiento de la energía eléctrica que la
recibe de una red de distribución primaria y la entrega a una red de distribución secundaria, a las
instalaciones de alumbrado público, a otra red de distribución primaria o a usuarios.
Comprende generalmente el transformador de potencia y los equipos de maniobra, protección y
control, tanto en el lado primario como en el secundario, y eventualmente edificaciones para
albergarlos.
De acuerdo a su instalación, las subestaciones de distribución puede ser tipo convencional (de
superficie en caseta o subterránea en edificios), tipo aérea (monoposte o biposte9 y tipo compacta
(bóveda o pedestal).
SUBESTACIÓN COMPACTA
Subestación en la cual el transformador y los dispositivos de protección y maniobra son
herméticos y van instalados como una unidad. Pueden ser de tipo pedestal si se instalan a nivel
del suelo sobre base de concreto, o tipo bóveda si se instala debajo del nivel del suelo.
SUBESTACIÓN COMPACTA SUBTERRÁNEA
Transformador compacto con los dispositivos de maniobra y protección incorporados, instalados
en una bóveda subterránea. Los tableros de distribución y control se encuentran en un murete a
nivel del piso.
SUBESTCION COMPACTA PEDESTAL
Transformador compacto con los dispositivos de maniobra y protección incorporadas, instaladas
sobre una base de concreto a nivel del piso, en la que se ha previsto un área circundante para
maniobras y trabajo.
SUBESTACIÓN EN CASETA
Subestación en la cual su equipo es de tipo interior y está instalado en una construcción en la
que ha previsto pasadizos y espacios de trabajo.
Subestación sobre poste; subestación aérea
Subestación de distribución en exteriores instala en uno o más postes.
4. CONCEPTOS BÁSICOS

4.3.1. FACTOR POTENCIA ( )

Los usuarios residenciales en el Perú se caracterizan por la utilización de aparatos'


de alumbrado y electrodomésticos predominantemente resistivos. Es por esta
razón que debería considerarse un factor de potencia igual a la unidad para las
cargas de estos usuarios; sin embargo, la Norma DGE 002 establece que para el
caso de alimentar estas cargas con redes aéreas debe considerarse un factor de
Potencia igual a 0,9; presumiblemente debido al argumento de que la reactancia
de la red aérea baja el factor de potencia de todo el conjunto que atiende el
transformador de distribución desde sus bornes de baja tensión.
Es también bastante conocido que las electrobombas son cargas inductivas con
valores de factor de potencia característicos. También las lámparas de alumbrado
público más utilizadas en nuestro medio son de vapor de mercurio y de sodio, las
cuales requieren de un reactor limitador de corriente que en conjunto con la
lámpara tiene un factor de potencia inductivo bastante bajo; por lo que se ha
agregado al conjunto un condensador que corrija el factor de potencia hasta 0.9
(mínimo)
Resumiendo, los valores a considerar para el factor de potencia, recomendados
por la norma DGE, por práctica usual y la experiencia, son los siguientes:
a) Cargas del Subsistema de Distribución Secundaria:
 Carga de vivienda y especiales:
o Atendidas con red subterránea: (resistivo)
o Atendidas con red aérea : (inductivo)

 Electrobombas : (inductivo)

b) Cargas de Alumbrado Público con lámparas de Hg o Na :


(inductivo)

4.1. FACTOR DE DIVERSIDAD

Es el recíproco al factor de simultaneidad.

4.2. FACTOR DE CARGA


Es igual a la relación que existe entre la carga promedio y la máxima demanda.
En términos de energía viene a ser el cociente entre la energía eléctrica suministrada en
un período determinado y la energía que correspondería a una carga constante durante
ese período igual a la demanda máxima respectiva.

4.3. DIAGRAMA DE CARGA

Sirve para indicar la distribución de la carga (en MW 6 en KW) de la red (o de la central o


del grupo) en el curso del día o de la semana o del año.

De acuerdo a este período se hablará de diagrama de carga diario, semanal o anual. El


diagrama de carga se caracteriza por su Pmax, Pm, Prnin y por la energía (E). Está
representada por la superficie comprendida entre los ejes de las coordenadas y la curva
de carga.

4.4. CAÍDA DE TENSIÓN

Es la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito y es igual al producto de la


corriente eficaz por la impedancia del circuito entre los 2 punto considerados.

4.5. PERDIDAS DE POTENCIA

Es producida principalmente por la resistencia de los conductores de las líneas de


transporte.

5. ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN
Definen básicamente la tipología de la red.
Para la determinación del esquema de distribución a utilizar hay que considerar los siguientes
aspectos:
a) SEGURIDAD DE SUMINISTRO: De acuerdo a las cargas que hay que alimentar, se requiere
mayor o menor confiabilidad o seguridad, de modo que las interrupciones de servicio no
afecten especialmente a las de mayor con- fiabilidad de servicio.

b) CAÍDA DE TENSIÓN: La calidad el servicio requiere que las caídas de tensión a los
suministros sean las mínimas permitidas por las normas, de modo que la tensión que se
reciba en un suministro estén dentro del rango de tensiones que permita la operación de sus
equipos eléctricos.

c) SISTEMAS DE PROTECCIÓN: A mayor protección de un sistema para dar mayor seguridad


a los suministros involucra un costo mayor y esto aumentará más cuando mayor sea su
poder de ruptura y esto se produce cuando más enmallados sean los sistemas, para una
mayor confiabilidad.

d) PLANEAMIENTO: Se deberá tomar en cuenta alternativas de alimentación al crecimiento


de la carga y ampliaciones futuras.

5.1. TIPOS DE ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

a) Radial: Es aquel en que los circuitos alimentadores parten de la Subestación o punto


de alimentación y se alejan, sin retomar al punto de origen.

b) Anillo: Esquema en el cual los circuitos alimentadores retoman al punto inicial,


cerrando un lazo, permitiendo que las cargas se sirvan por rentes distintos.

c) Radial por formación de anillo: Básicamente es un anillo que opera como esquema
radial, al tener un elemento operado normalmente abierto.

5.2. TIPOS DE ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

a) Radial: En forma similar que para Red Primaria, los circuito del esquema radial parten
de la Subestación de Distribución, alejándose sin retornar a ella.

b) Mallas: Es un esquema bastante complejo que considera empalme en los puntos de


cruce de los circuitos, vale decir en los puntos de intersección de calles, denominado
nodos. El número de mallas (m) está en función al área que se abarca según los nodos
(ubicación de una subestación)
6. TENSIONES NORMALIZADAS UTILIZADAS EN EL PERU
En las instalaciones eléctricas se consideran 3 niveles de tensión que son las siguientes:
Tensión Nominal
Valor nominal de la tensión asignado a un sistema Eléctrico y al cual se refieren las características
de funcionamiento del sistema.
Tensión Máxima de Operación (o del Sistema).
Tensión máxima que se presenta en un instante y en un punto cualquiera del sistema en
condiciones de operación normal. No incluye tensiones transitorias (debidas al arranque de
motores), ni a variaciones temporales de tensión debidas a condiciones anormales del Sistema
(fallas o desconexiones súbitas de grandes cargas).
Tensión Máxima del Equipo.
Tensión máxima para la cual se especifica el equipo en lo referente al aislamiento y a otras
características que pueden estar referidas a esta tensión máxima en las recomendaciones dadas
para cada equipo en particular.
La tensión máxima del equipo es el valor máximo de la Tensión máxima de operación para el cual
el equipo puede ser utilizado.
El aislamiento del equipo es influenciado por la altitud de instalación y por la puesta a tierra del
Sistema.
6.1. VALORES NORMALIZADAS DE TENSIONES NOMINALES

Según el Código Nacional de Electricidad - Suministro, podrá continuar utilizándose los


niveles de tensión existentes y las tensiones recomendadas siguientes:

- 0,38 Y/ 0,22 kV
- 22,9 / 13,2 kV
- 22,9 kV
- 60 kV
- 138 kV
- 220 Kv
- 500 kv

RECOMENDACIÓN: Para reducir situaciones de riesgo, en el radio de influencia de


subestaciones contiguas, no deberá mantenerse sistemas eléctricos de diferentes
características para el mismo nivel de tensión, por ejemplo, que subsistan sistemas de
380/220 V con neutro con puesta a tierra múltiple y 220 V sin neutro, esta situación sólo se
mantendrá durante el tiempo requerido para su reemplazo dentro del cronograma
comprometido con la autoridad correspondiente.
NOTA: El sistema monofásico con retorno por tierra de 22,9/13,2 kV y 440/ 220 V,
monofásico de tres conductores, dos activos y un neutro con puesta a tierra múltiple, se
podrá continuar aplicando sólo en áreas de baja densidad de carga como las rurales o
pequeñas localidades aisladas.
Requerimientos de puesta a tierra del sistema
Los sistemas de tensión alterna recomendados deberán considerar lo siguiente:
0,38 /0,22 kV De cuatro hilos, neutro puesto a tierra de manera
efectiva
22,9 Kv De tres o cuatro conductores, el neutro puede estar
puesto a tierra de manera efectiva
22,9/ 13,2 kV

NOTA 1: En sistemas con neutro no puesto a tierra, el titular deberá garantizar la seguridad
de las personas ante posibles tensiones peligrosas causadas por electrizamiento,
considerando la instalación del adecuado sistema de puesta a tierra.
NOTA 2: En sistemas de baja tensión con neutro multiaterrado, la resistencia de puesta a
tierra del neutro en los puntos más desfavorables, estando conectadas todas las puestas a
tierra, no deberá superar los siguientes valores:
 En centro urbano o urbano rural 6 ohms
 En localidades aisladas o zonas rurales 10 ohms
Requerimiento de la operación del sistema de protección
Las instalaciones de suministro eléctrico, deberán dentro de lo práctico posible disponer del
sistema de protección adecuado, para evitar daños al ser humano, deterioros a sus propias
instalaciones y de terceros.
En cualquier tipo de sistema de suministro, con neutro o sin neutro, el titular deberá asegurarse
en todo momento que su sistema de protección debe ser capaz de detectar y aislar fallas
causadas por desprendimiento de conductores o fase a para evitar tensiones de contacto y
de paso peligrosas.
Tolerancias de la variación de la tensión en el punto de entrega de energía
Las tolerancias admitidas sobre las tensiones nominales de los puntos de entrega de energía
a todo consumidor, en todos los niveles de tensión nominales, es hasta el ± 5 % de las
tensiones nominales en tales niveles. Tratándose de redes de baja tensión en zonas rurales
(urbano rurales o rurales o ambas), dicha tolerancia es hasta el ± 7,5 %.

6.2. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LOS SISTEMAS DE ELECTRIFICACIÓN


6.2.1. TIPOS DE SISTEMAS TRIFÁSICOS DE MEDIA TENSIÓN

6.2.1.1. Sistema de distribución trifásico con neutro corrido y con


múltiple puesta a tierra.

6.2.1.2. Sistema de distribución trifásico sin neutro corrido con


ramales bifásicos.
6.2.1.3. Sistema de distribución trifásico sin neutro corrido con
ramales monofásicos con retorno total por tierra.

6.2.2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA


6.2.2.1. Sistema 220 V, Trifásico, 3 Conductores
Es un sistema sin neutro, formado por transformadores trifásicos,
utilizado para alimentar cargas trifásicas en áreas industriales y
comerciales y cargas monofásicas y trifásicas en áreas
residenciales.
6.2.2.2. Sistema 380/220 V, Trifásico, 4 Conductores
Este sistema permite, un mayor radio de acción que el sistema en
220 V; teniendo un conductor neutro que debe estar colocado a
tierra al inicio y al final del circuito ya intervalos de 150 a 200 m, de
tal manera que se cumpla lo siguiente:
 Resistencia a tierra del neutro (ohm) en cualquier punto,
estando conectadas todas las puestas a tierra del circuito.
 El conductor neutro debe estar conectado directamente a
tierra no debiendo llevar ningún dispositivo de protección y
maniobra en su recorrido.
 La menor corriente de cortocircuito fase-neutro (fase-tierra)
debe ser mayor o igual a la corriente de disparo del
dispositivo de protección en el tablero de distribución.
La sección del neutro será igualo una sección menor al conductor
de fase.
El conductor neutro puede ser desnudo y en caso de falla no debe
superar los 65 V.
La tensión 380/220 V, se logra con transformadores trifásicos o
monofásico conectados en estrellas.
6.2.2.3. Sistema 220 V, Monofásico, 2 Conductores
El sistema aislado que se logra con un transformador monofásico.
Se emplea para localidades rurales con un radio de acción promedio
de 200m.

Sistema 220 V, Monofásico, 2 Conductores

6.2.2.4. Sistema 440/220 V, Monofásico 3 Conductores


Este sistema monofásico es el que se viene desarrollando, ya que
nos permite un radio de acción de unos 400m.
El neutro de la red primaria se puede utilizar como neutro de la red
secundaria.
El transformador monofásico para 440/220V, es similar al de 220V,
debiendo solicitarse que lleve 3 bornes en baja tensión y que sea
conmutable de 440/220 V, de esta manera se puede utilizar en
bancos para obtener la tensión de 380/ 220V o 220V.

7. CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Los conductores eléctricos, son fabricados con Cobre y Aluminio que son metales de
características adecuadas; no obstante, dichos metales ostentan diferencias físicas y aptitudes
de desempeño propias frente a la agresividad del medio ambiente.
7.1 Materiales empleados en la construcción de líneas aéreas
El material empleado en electricidad es por excelencia el cobre. Es un material dúctil,
muy buen conductor y bastante fácil de manejar, en otras palabras un material sin
problemas.
No existiría ninguna razón para suplirlo si no fuera simplemente porque su uso se ha
extendido tanto como su precio. Al ser utilizado en la construcción de máquinas
eléctricas, de circuitos de baja tensión, de líneas de transporte de energía eléctrica, etc.,
su valor ha ido en aumento, lo que ha estimulado la búsqueda de nuevos de materiales
alternativos.
Algunas de las características eléctricas y mecánicas de algunos materiales susceptibles
de ser empleados en electricidad son las siguientes:
El primer material que se empleó como sustituto para el cobre fue el aluminio.
Es un material con una resistividad mayor que la del cobre, pero sigue siendo buen
conductor, es menos pesado y presenta un precio sustancialmente más bajo. Si los
comparamos tendremos:

 A igualdad de resistencia eléctrica, el cable de aluminio es de mayor tamaño, debido


a que es peor conductor.
 Aun con su mayor tamaño, el cable de aluminio es a igualdad de resistencia eléctrica,
la mitad de pesado. Esto es una gran ventaja, tanto para el transporte como para su
colocación en las altas torres metálicas.
 También a igualdad de resistencia, el cable de aluminio es más económico que el
cable de cobre.
 Debido a su mayor diámetro, el cable de aluminio es menos susceptible al efecto
Corona.
 Pero debido a su bajo poder a la tracción, el aluminio no puede tensarse, lo que
imposibilita su utilización como conductor en las. líneas eléctricas.

¿Cómo se podía resolver este problema, si todo eran ventajas para el uso del
aluminio? Se pensó en utilizar el aluminio mezclado con otro material, como por
ejemplo el acero, pero el acero es realmente un mal conductor y mermaría
sobremanera la conducción. Aunque si se unían los dos materiales formando una
aleación, es decir, fabricar los conductores de aluminio, pero con la parte central el
alma de acero sería la encargada de soportar los esfuerzos de tracción, mientras que
los hilos de aluminio transportarían la corriente. Además, recordando que gracias al
efecto pelicular por el centro de un conductor pasa muy poca intensidad, la conducción
no se vería prácticamente mermada, siendo las nuevas condiciones de
funcionamiento las señaladas:
 A igualdad de resistencia eléctrica, el cable de aluminio-acero sigue siendo de mayor
tamaño que el de cobre debido a que es peor conductor.
 Aun con su mayor tamaño, el cable de aluminio-acero será, a igualdad de resistencia
eléctrica, un tercio menos pesado que el de cobre. Lo que representa una gran
ventaja, tanto para el transporte de energía como para su colocación.
 También a igualdad de resistencia, el cable de aluminio-acero sigue siendo más
económico que el cable de cobre.
 Menor efecto Corona al disponer de más diámetro el cable de aluminio-acero.
 Todo el poder de tracción corresponderá al alma de acero, sirviendo el aluminio
exclusivamente como conductor de energía.
7.2 CALIBRE - DIMENSIÓN (Unidades o Si las)

 ESTÁNDAR AMERICANO
AWG: American Wire Gage (relación de diámetros)
MCM: Mil Circular Mil = kcmil = 0.5067 mm².

 ESTANDAR EUROPEO
mm²: Sección nominal.

EJEMPLO: 14 AWG = 2.08 mm², S. nominal 2.5 mm².


En la tabla se muestra los calibres más significativos.
7.3 AISLAMIENTO DE LOS CONDUCTORES
Aporta el voltaje (V) aplicado, confina el campo eléctrico dentro de su - a mayor espesor
mayor voltaje
7.3.1. CARACTERÍSTICAS
 ELÉCTRICAS
o RIGIDEZ DIELECTRICA: Valor de voltaje que perfora el aislamiento.
o CONSTANTE DIELECTRICA: Relación entre la Capacitancia de un
condensador con aislamiento y un condensador con núcleo de aire.
o RESISTENCIA DE AISLAMIENTO: Resistencia al paso de la
corriente de fuga entre el conductor y la pantalla o tierra.
o CONSTANTE DE AISLAMIENTO: Depende de la resistividad del
material.
o FACTOR DE POTENCIA (Tan D): Permite calcular las pérdidas
dieléctricas.

 MECÁNICAS
o RESISTENCIA A LA HUMEDAD
o DENSIDAD
o FLEXIBILIDAD

7.4 TIPOS DE CABLES USADOS EN ELECTRIFICACIÓN RURAL


Lo conductores pueden ser de cobre o Aluminio:
1. Cables desnudos
2. Cables protegidos
3. Cables aislados (ensamblados o autosoportados)

CABLE DE COBRE NTP 370.251


CABLE DE ALUINIO PNTP 70.258

NTP 370.251.2003. CONDUCTORES ELÉCTRICOS.


Cables de cobre para líneas aéreas (Desnudos o Protegidos) puestas a tierra. 2003-04-
10
Está basada en la norma ASTM B8: 1999 Concentric lay stranded copper conductors,
hard, medium-hard or soft.
E material del conductor es cobre puro.
Contempla los tres temples que puede tener e cobre:
 Blando (puestas a tierra)
 Semiduro y
 Duro
Los dos últimos para líneas aéreas
(1) Cuando se requiere de mayor flexibilidad
(1) Cuando se requiere de mayor flexibilidad

PNTP 370.258:2005 CONDUCTORES ELÉCTRICOS


Conductores con alambres redondos de aluminio cableados concéntricamente para líneas
aéreas.

Está basado en la norma IEC 61089 Round wire concentric lay overhead electrical
stranded conductors

Los materiales del conductor son aluminio duro y aleación de aluminio, que además
pueden estar reforzados con tres tipos de acero (los que en el sistema americano se
denominan como ASCR).
Está norma contendrá:

 Cables de aluminio duro denominados Al


 Cables de aleación de aluminio en dos clases, de acuerdo a su dureza,
denominados A2 Y A3.
 Combinación de alambres de aluminio que se denominarán A 11 A2 o A1/A3.
 Combinación de alambres de aluminio con refuerzos de acero que se
denominarán: A1/S1A, A1/S1B, A1/S2A, A1/S2B, A1/S3A, A2/S1A, A2/S1B,
A2/S3A, A3/S1A, A3/S1B, A3/S3A, A1/A2, A1/A3

Donde:
S1 acero regular
S2 Acero de alta resistencia
S3 Acero de extra alta resistencia
A y B clases de sindicato (galvanizado)
NTP 370.048.2003. CONDUCTORES ELECTRICOS.
Conductores de cobre protegidos para redes de distribución aérea. Diciembre de 1984.
Está basada en la norma ANSI C8.35-1975 Specifications for weather resistant polyolefin
covered ire and cable.
El conductor es de cobre puro, cableado en temples Semiduro y Duro.
El material de cubierta es polietileno negro resiste el ambiente y los rayos ultravioleta.
(Máxima temp. de operación: 75 o C)
En la revisión que se hará a esta norma se incluirá al aluminio, aleación de aluminio y ACSR
como alternativas de conductores.
NTP 370.250.2003. CONDUCTORES ELECTRICOS.
Conductores para cables aislados (2003-02-13)
Está basada en IEC 60228: 1978 Conductors of insulated cables
Los materiales de los conductores son:
• Cobre recocido puro con o sin recubrimiento metálico
• Aluminio puro o aleación de aluminio
La norma lEC 60228 definió para los cálculos de la resistencia eléctrica una resistividad
volumétrica de 0,017254 &!-mm2/m para el cobre y de 0,028264 &!-mrn2/m para el aluminio
y la aleación de aluminio.
Están clasificados en 5 clases:
Clase 1: Un solo alambre, del 0,5 al 16 mm2.
Clase 2: Conformación de 7, 19, 37, 61, 91 alambres. Las secciones van del 0,5 al 1000
mm2.
Clase 5: Gran número de alambres de diámetro pequeño, haces torcidos en una misma
dirección y cableados para las secciones mayores.
Clase 6: Igual que la Clase 5, pero mayor número de alambres, de diámetros aún más
pequeños, para mayor flexibilidad.
NTP 370.048.2003. CONDUCTORES ELECTRICOS.
Cables para distribución aérea autosoportados aislados con XL PE para tensiones hasta e
inclusive 0,6/1 kV.

7.5 ESFUERZO DE MÍNIMA ROTURA


El esfuerzo mínimo de rotura (E.M.R.) se define como:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎
𝐸. 𝑀. 𝑅 =
𝑠𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Según el CNE el esfuerzo mínimo de rotura es el siguiente:
Cobre duro 42 kg/mm²
Cobre semiduro 35 kg/mm²
Aleación de aluminio 28 kg/mm²
La carga de rotura se define como la carga mecánica máxima que puede aportar un
conductor al momento de ocurrencia de su rotura.
Por ejemplo, si el CNE establece que el esfuerzo mínimo de rotura para el cobre duro es
de 42 kg/mm², entonces la carga mínima de rotura para un conductor de los 10 mm²de
dicho material será:
Carga mínima de rotura = 10 mm²x 42 kg/mm² = 420 kg
Este valor de carga mínima de rotura es el que cuando menos debe garantizar un
fabricante en su oferta (por eso se le denomina mínima).
7.6 ESFUERZO DE MÁXIMO ADMISIBLE
Según el CNE el esfuerzo máximo admisible en ningún caso deberá ser mayor al 40%
del esfuerzo mínimo de rotura del conductor. Los esfuerzos máximos admisibles para el
cobre y aleación de aluminio están dados en la siguiente tabla:

Esfuerzo máximo
Material admisible en
conductor Conductores
cableados en
kg/mm2
Cobre duro
Cobre 16.8
semiduro 14.0
Aleación de 11.2
Aluminio

Estos valores de esfuerzo son los que no deben superarse en las hipótesis de cálculo
planteadas en un proyecto.
7.7 DESIGNACIÓN DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES.
Para la designación de los conductores en las redes de distribución se puede utilizar
cualquiera de las siguientes formas:
Según Norma DGE 019:
3x25 + 16 + 6 𝑚𝑚2
Fase Neutro A.P.
Según Norma DGE 002: Puede ir en la leyenda del plano de redes todas las combinaciones
que se tengan, ejemplo:
𝐴1 = 3 x 25 + 16 + 6 mm − A2 = 3 x 25 + 16 + 6 𝑚𝑚2
𝐴2 = 3 x 25 + 16 + 6 mm − A2 = 3 x 25 + 16 + 6 𝑚𝑚2
Luego en el plano de redes se especificará:
.

Los cables autosoportados se denominan indicando primeramente si son de tipo CAI, CAAI o
CAI-S, CAAI-S, dependiendo del tipo de soporte mecánico. Luego se indica la cantidad y la
sección de los conductores de fase, más la cantidad y sección de los conductores adicionales
si los hubiera. En el casi de los cables de neutro portante se indica adicionalmente la sección
del neutro.
Ejemplo:
CAl3x6+6 → Cable con neutro portante; tres conductores de fase de
6 mm² y neutro portantes de 6 mm²
CAl3xI6+1x6+6 → Cable con neutro portante, tres conductores de fase de
16 mm-, 1 conductor adicional de 6 mm² y neutro
portante de 16 mm
CAI-S 3x16+2x6 → Cable con soporte de acero con tres conductores de
fase de 16 mm² y dos conductores adicionales de 6
mm²
8. CARGAS DEL SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA: CALIFICACIÓN
ELÉCTRICA.-
Las cargas de viviendas del subsistema de distribución secundaria están definidas por la
Calificación Eléctrica y está a su vez se define como la carga eléctrica mínima y el tipo de
suministro correspondiente que requiere una habilitación urbana.
Cuando la Municipalidad Provincial emite la Resolución de Autorización de los Estudios
Preliminares de Habilitación Urbana, consigna en ella la Calificación Eléctrica que le
corresponde a la habilitación. Dicha Calificación esta normada por la Resolución Ministerial
N°531-2004-MEM/DM vigente desde el 1 de marzo de 2005, fecha a partir de la cual quedará
sin efecto la Resolución Ministerial N° 016-86-EM/DGE, y el Reglamento Nacional de
Edificaciones.(Ver Cuadros N°1, N°2 Y N°3)
Al diseñar las redes del subsistema de distribución secundaria puede utilizarse "demandas
máximas" mayores que la "calificación eléctrica", previa coordinación con la Empresa
Concesionaria.
En algunos casos puede ocurrir que la Municipalidad Provincial, asigne una calificación eléctrica
equivocada para una habilitación urbana en proyecto; por ejemplo, asignar 800 W/lote, cuando
la realidad apreciada determina que debe ser 6 W/m² con un mínimo de 1000 W/lote. En este
caso si se diseñara las redes con 800 W/lote, en vez de 1200 W/lote (suponiendo lotes de 200
m²), implicaría que los cables alimentadores queden subdimensionados, originando en corto
plazo problemas tales como:
• Prestación de mal servicio por las caídas de tensión excesivas en las redes al operar con
carga mucho mayor que la prevista por la calificación eléctrica.
• Necesidad de reforzamiento de los cables con el consiguiente perjuicio económico tanto para
los usuarios como para la Empresa concesionaria.
En estos casos, el proyectista puede replantear una nueva calificación eléctrica a fin de brindar
un buen servicio,
En todo proyecto de distribución secundaria existen tipos de cargas a las que se denominan
"cargas especiales" y son las siguientes.
 Comercial
 Educacional Hospitalario
 Religioso
 Usos Generales
Es recomendable que la máxima demanda de la carga especial se determine lo más
exactamente posible a fin de no sobredimensionar o sub dimensionar la sección del conductor.
Por lo General, en los planos de lotización únicamente se consigna el tipo de carga especial y
su área, sin definir el tipo de construcción que se efectuará; por lo tanto, desconociéndose sus
requerimientos de demanda máxima. En estos casos, ya falta de mayor información, se puede
optar por asignar como valor mínimo la demanda máxima calculada del modo siguiente:
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐿𝑜𝑡𝑒
= 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝑜𝑡𝑒 × 6𝑊/𝑚2
𝐷𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙
Pero cuando el valor del producto (Área del Lote x 6 W/m²) resulte menor a 1000 W se le
considerará como mínimo una demanda máxima de 1000 W por cada área destinada a carga
especial.
Cuadro N° 1 Calificación Eléctrica para la Elaboración de Proyectos de Subsistema s de
Distribución Secundaria

(*) Se autorizan Demandas Máximas menores, si se sustentan con estudios justificativos.


Nota 1: El Cuadro N° 1 es de aplicación hasta el 2005.10-31.
Nota 2: Donde no se indica el tipo de suministro, puede ser monofásico o trifásico, debiendo precisarse
mediante coordinación con el Concesionario.

Cuadro N° 2 - Calificación Eléctrica para la Elaboración de Proyectos de Subsistemas de


Distribución Secundaria de acuerdo a la R.D, N° OI5-2004-EM/DGE
(*) Se autorizan Demandas Máximas menores, si se sustentan con estudios justificativos.

Nota 1: El Cuadro N° 2 será de aplicación a partir del 2005-11-01.


Nota 2: Donde no se indica el tipo de suministro, puede ser monofásico o trifásico debiendo
precisarse mediante coordinación con el Concesionario.

Cuadro N°3: TIPO DE HABILITACIÓN URBANA

ÁREAMINIMA FRENTE MÍNIMO TlPO DE


TlPO
DE LOTE DE LOTE VIVIENDA
1 450M2 15 ML UNIFAMILIAR
2 300M2 10 ML UNIFAMILIAR
3 160M2 8 ML UNIFAMILIAR
4 90 M2 6 ML UNIFAMILIAR
5 (*) (*) UNIFAM / MULTIFAM
6 450M2 15ML MULTIFAMILIAR

1. Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Baja Densidad a ser ejecutados en Zonas


Residenciales de Baja Densidad (R1l).

2. Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Baja Densidad a ser ejecutados en Zonas


Residenciales de Baja Densidad (R2).

3. Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densidad Media a ser ejecutados en


Zonas Residenciales de Densidad Media (R3).
4. Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densidad Media a ser ejecutados en
Zonas Residenciales de Densidad Media (R4).

5. (*) Corresponden a Habilitaciones Urbanas pertenecientes a programas de


promoción del acceso a la propiedad privada de la vivienda. No tendrán limitación
en el número, dimensiones o área mínima de los lotes resultantes; y se podrán
realizar en áreas calificadas como Zonas de Densidad Media (R3 y R4) Y Alta
Densidad (R5, R6 Y R8) o en Zonas compatibles con estas densidades. Para la
aprobación de este tipo de proyectos de habilitación urbana deberá incluirse los
anteproyectos arquitectónicos de las viviendas a ser ejecutadas, los que se
aprobarán simultáneamente.

6. Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Alta Densidad a ser ejecutados en Zonas


Residenciales de Alta Densidad (R5, R6 Y R8).

9. CARGAS DEL SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA: CALIFICACIÓN


ELÉCTRICA
Toda instalación de alumbrado público debe cumplir, como mínimo, con los niveles de
alumbrado para tráfico motorizado, tráfico peatonal y áreas públicas recreacionales, desde la
etapa de diseño como en el control de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos,
la fiscalización por parte de la Autoridad y reclamaciones que pudieran realizar los usuarios.
9.1. Requerimiento para el diseño y la puesta en operación de nuevas instalaciones
Para las nuevas instalaciones, así como para su diseño de iluminación, se consideran en
la superficie de la vía, los niveles de luminancia, iluminancia e índices de control de
deslumbramiento establecidos en la Tabla, de acuerdo al tipo de alumbrado que
corresponde a la vía.(Tabla 1)
La identificación de los tipos de calzada se realizará de acuerdo al siguiente cuadro:

TIPO DE SUPERFICIE TIPO DE CALZADA


Revestimiento de concreto Clara
Revestimiento de asfalto Oscura
Superficies de tierra Clara
TABLA 1
Tipos de alumbrado según la clasificación vial

Tipo de
Tipo de vía Función Características del tránsito y la vía
alumbrado
-Une zonas de alta generación -Flujo vehicular ininterrumpido.
de tránsito con alta fluidez - Cruces a desnivel.
-Accesibilidad a las áreas -No se permite estacionamiento.
Expresa I urbanas adyacentes mediante -Alta velocidad de circulación, mayor a 60 km/h.
infraestructura -No se permite paraderos urbanos sobre la
especial(rampas) calzada principal.
-No se permite vehículos de transporte urbano,
salvo los casos que tengan vía especial.
-Une zonas de alta generación -No se permite estacionamiento.
de tránsito con media o alta -Alta y media velocidad de circulación, entre
fluidez 60 y 30 km/h.
Arterial II -Acceso a las zonas -No se permiten paraderos urbanos sobre la
adyacentes mediante vías calzada principal.
auxiliares. -Volumen importante de vehículos de transporte
público.

-vías que están ubicadas y/o atraviesan varios


distritos. Se considera en esta categoría las vías
Colectora 1 II Permite acceso a vías locales principales de un distrito o zona céntrica.
-Generalmente tienen calzadas principales y
auxiliares.
-Circulan vehículos de transporte público.
-vías que están ubicadas entre 1 o 2 distritos.
Colectora 2 III Permite acceso a vías locales -Tienen 1 o 2 calzadas principales pero no tienen
calzadas auxiliares.
-Circulan vehículos de transporte público.
-Los vehículos circulan a una velocidad máxima de
Permite el acceso al comercio 30 km/h.
Comercial III -Se permite estacionamiento.
local
-No se permite vehículos de transporte público.
-Flujo peatonal importante.
-Vías con calzadas asfaltadas, veredas continuas
Local y con flujo motorizado reducido.
Residencial IV Permite acceso a las viviendas -Vías con calzadas asfaltadas pero sin veredas
1 continuas y con flujo motorizado muy reducido o
nulo.
Local -Vías con calzadas sin asfaltar.
Residencial V Permite acceso a las viviendas -Vías con calzadas asfaltadas, veredas continuas
2 y con flujo motorizado muy reducido o nulo.
Permite el acceso a las
Vías
V viviendas y propiedades -Tráfico exclusivamente peatonal.
peatonales
mediante el tráfico peatonal

TABLA 11
Niveles de luminancia, iluminancia e índice de control de deslumbramiento

Tipo de Luminancia Iluminancia media (lux) Índice de control


alumbrado media de
revestimiento deslumbramiento
seco
(cd/m2) Calzada Calzada (G)
clara oscura
I 1,5 - 2,0 15 – 20 30 – 40 6
II 1,0 - 2,0 0 – 20 20 – 40 5–6
III 0,5 - 1,0 5 – 10 10 – 20 5–6
IV 2–5 5 – 10 4–5
V 1–3 2–6 4–5

En caso de vías exclusivamente peatonales, deberá considerarse un nivel de iluminancia


media equivalente al tipo de alumbrado V.
9.1.1. Uniformidades de luminancia e iluminancia

La repartición de luminancia e iluminancia debe ser lo suficientemente uniforme


para que todo obstáculo destaque por su silueta, cualquiera que sea la posición
del observador.
En ambos casos, se respetarán los valores que a continuación se señalan en las
Tablas III y IV:

Tabla III
Uniformidad de luminancia

Tipo de Tipo de
Uniformidad Longitudinal alumbrado
alumbrado
I ≥0,70 ≥0,40

II ≥0,65 ≥0,40
Tabla IV
Uniformidad media de iluminancia

Tipo de Tipo de
Uniformidad Longitudinal alumbrado
alumbrado
I ≥0,70 ≥0,40

II ≥0,65 ≥0,40

9.1.2. La iluminación de las veredas no deberá ser inferior al 20% de la iluminación media
de la calzada.
9.1.3. Las estándares de calidad fijados en las Tablas Il, III y IV deben verificarse en el
momento de la puesta en operación comercial de las nuevas instalaciones de
alumbrado de vías públicas.
9.1.4. El control de calidad que se exija en los asentamientos humanos (AAHH) que se
encuentren en cerros y cuyas vías no están afirmadas, o sea dificultoso el
desplazamiento de vehículos rodantes, o la calzada presente ondulaciones, solo
será el parámetro iluminancia media para el tipo de vía que corresponde. Conforme
vayan mejorando las vías, les será de aplicación la Tabla II.

9.2. Requerimiento para el control de la calidad del alumbrado y reclamaciones de los


usuarios:

9.2.1. Los niveles mínimos de alumbrado para efecto del control de la calidad del
alumbrado de vías públicas, para la aplicación de la NTCSE y reclamaciones de
usuarios, son las que se indica en la Tabla II,
9.2.2. Todo cambio de color de la calzada obliga que la iluminación de ésta se ajuste a
los estándares vigentes que le corresponde.

9.3. Alumbrado de zonas urbano rurales y rurales


Establece los requerimientos mínimos que deben cumplir las instalaciones de alumbrado de
vías públicas, dentro del ámbito de la Ley de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas
y de Frontera.
 Donde haya una distribución concentrada y uniforme de las edificaciones se solicitan
los siguientes niveles de iluminancia.

Tipo de Luminancia Uniformidad media de


calzada media (lux) iluminancia

Calzada clara 1–3 ≥15%


Calzada
2-6 ≥15%
oscura

La identificación de los tipos de calzada se realizará de acuerdo al siguiente


cuadro:
Tipo de superficie Tipo calzada

Tipo de calzada Clara

Revestimiento de concreto Oscura

Superficies de tierra Clara

 En caso contrario se debe utilizar un alumbrado que sirva de guía


visual (Luz Guía), donde la percepción visual de la luz emitida por las
luminarias pueda ser hecha desde la ubicación de la luminaria más
cercana.
Cálculo de la cantidad de luminarias
𝐶𝑀𝐴𝑃
𝑃𝐼 =
(0,360 × 𝑃𝑃𝐿)
𝑃𝐼 : Puntos de iluminación (luminarias)
𝐶𝑀𝐴𝑃 = (KALP x UN): Consumo mensual de AP (kWh)
KALP: kWh/usuario-mes
NU: Numero de usuario
PPL: potencia nominal promedio de lámpara de AP en watts
El factor KALP es el correspondiente al Sector Típico 4 : KALP = 3,3
 La potencia nominal promedio de la lámpara de AP comprende la potencia nominal
de la lámpara más la potencia nominal de sus accesorios de encendido.
 La distribución de los puntos de iluminación se realizará de acuerdo a las
características de las zonas a iluminar según el siguiente orden de prioridad:

o Plazas principales o centro comunal de la localidad.


o Vías públicas en el perímetro de las plazas principales.
o Vías públicas importantes.
o Áreas restantes de la localidad
Las lámparas utilizadas en estas zonas no deben tener un flujo luminoso menor de 3400
lúmenes por unidad de alumbrado público.
Ejemplo:
Para una localidad donde:
NU = 40 usuarios; KALP = 3,3 kWh (S.D.T 4)
PPL = 60 W (Luminaria con lámpara de vapor de sodio de 50 W)
Reemplazando en PI = CMAP/ (0,360 x PPL) tenemos:
PI = (3,3 x 40) / (0,360 x 60) = 6,1 = 6 (Luminarias)
10. REGLAS PRÁCTICAS PARA UBICAR SUBESTACIONES, UBICAR POSTES Y EFECTUAR
RECORRIDO DE CABLES.

a) Los tipos de subestaciones más utilizadas son los siguientes:


- Subestación en caseta o convencional.
- Subestación aérea.
El tipo de subestación aérea es el que predomina en la actualidad dado su menor costo.
Por lo general, la Empresa Concesionaria define la ubicación de las subestaciones del tipo,
caseta o convencional (fijándolas como puntos de alimentación), ya que esta ubicación debe
estar acorde con el planeamiento efectuado por esta Empresa para el Subsistema de
Distribución Primaria.
Si la habilitación urbana requiere de más subestaciones, por lo general, serán aéreas y existirá
libertad para que el proyectista las ubique considerando un re-corrido adecuado para que la red
de distribución primaria las enlace radialmente.
Cuando se proyecte subestaciones en caseta deberán reservarse las áreas necesarias para su
instalación en lotes independizados de las dimensiones que indique la Empresa Concesionaria.
Cuando el proyectista tenga que ubicar las subestaciones aéreas debe tener en cuenta también
los siguientes criterios:
1) Por mantenimiento: se les debe ubicar en una calle que tenga vereda, y con
estacionamiento mayor de tres metros. Si esto no puede cumplirse la subestación
podrá ubicarse en calles aledañas a un parque. Estas exigencias se establecen a fin
de facilitar el montaje y el mantenimiento de las subestaciones a través de grúas y
otros vehículos motorizados, que requieren del espacio necesario para maniobrar.
2) Desde el punto de vista eléctrico: se les debe ubicar preferentemente en el centro de
carga.
b) La cantidad de alimentadores que pueden distribuirse desde una subestación
dependerá del tipo de ésta y de lo que tenga normalizado la Empresa Concesionaria.
Por lo general, en subestaciones aéreas se admite un máximo de cinco alimentadores,
uno para alimentar las instalaciones de alumbrado público y los restantes para
alimentar a las cargas de vivienda y cargas especiales.
Debe tenerse en cuenta que una menor cantidad de alimentadores implicará un menor
costo por el menor número de dispositivos de protección del tablero de distribución,
pero influirá en la calidad del servicio.
Una mayor cantidad de alimentadores redundará en una mejor selectividad en la
protección y, por lo tanto, en un mejor servicio en caso de fallas en los cables
alimentadores que son protegidos selectivamente, según los ajustes realizados en
cada dispositivo de protección.
c) Es recomendable repartir la carga total de la habilitación urbana en cargas iguales
para cada subestación a fin de que éstas sean de potencias iguales. También es
recomendable repartir la carga total de S.D.S. de la subestación en cargas iguales
para cada alimentador en caso de requerirse más de uno.
Las cargas especiales de gran magnitud, como por ejemplo las electrobombas, deben
tener un alimentador independiente.
d) En el diseño de la configuración de las redes se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1) Colocar las unidades de alumbrado donde sea requerido, de acuerdo al tipo de
vía, siempre brindando iluminación a todas las pistas, sean estas principales,
laterales o secundarias. Por lo general, en vías secundaria es suficiente colocar
unidades de alumbrado público a un solo lado de la calle.
2) Se debe evitar colocar postes en las esquinas porque estos puntos constituyen
lugares peligrosos por la alta probabilidad de colisión de vehículos. La figura 8.1
ilustra una inadecuada y adecuada ubicación del poste en una esquina.
3) Los postes de extremo de línea, deben guardar una distancia de por lo menos 5 m
desde la esquina a fin de ubicar la retenida.
4) Se debe evitar colocar postes en el frente de los lotes porque es bastante probable
que existan garajes y se podría obstruir el ingreso de vehículos; es preferible
ubicarlos frente a los límites de propiedad o medianeras.
5) Se debe ubicar los conductores alimentadores de modo que éstos se alejen de la
subestación de distribución en forma radial y que no regresen hacia la subestación
a fin de evitar mayor caída de tensión por aumento de longitud innecesaria. En
otras palabras, se debe atender la carga a través de la longitud más corta posible.
6) Los conductores deben tenderse únicamente en vías públicas: en avenidas,
jirones, calles y pasajes; y siempre guardando las distancias de seguridad.
Los conductores que alimentan a las viviendas deber instalarse en ambos lados de la
calle, si existen lotes en ambos lados y si la calle es de un ancho mayor de 12 metros
(incluyendo vereda, jardines, bermas y calzada).
Cuando se tenga que alimentar cargas de vivienda y alumbrado público en una calle,
los conductores de alimentación de ambas cargas deben colocarse en un mismo
poste a fin de abaratar el costo de la obra.
Se debe evitar que se superpongan circuitos de diferentes subestaciones.
Una subestación debe cubrir los mismos radios de acción para S.D.S. e LA.P. a fin de
tener la posibilidad de desconectar desde un mismo tablero ambos circuitos.
7) Reducir al mínimo el número de empalmes ya que a mayor número de éstos mayor
probabilidad de falla por la posibilidad de conexiones defectuosas. Sin embargo, se
debe tener presente que en algunos casos un empalme permitirá reducir la sección del
conductor y con esto ahorrar el costo del mismo; en estos casos se justifica el uso de
empalmes para reducir la sección siempre y cuando el ahorro en costo (le conductor
sea considerable frente al costo del empalme.
8) Con relación a la ubicación del poste en la vereda el Tomo IV del. CNE, en su inciso
5.3.4.1, establece, para vías con jardín o zona de aparcamiento entre la vereda y la
calzada (pista), que los postes deben instalarse en el borde exterior de la vereda.
Cuando no exista ni jardín ni estacionamiento, deberán ser instalados como se visualiza
en la figura 8.2, en función al ancho de la vereda.
Donde:
C = ancho de la calzada
V = vereda
𝑉1 = ancho de vereda, inferior a 1.5 m.
𝑉2 = ancho de vereda, igual o mayor a 1.5 m.
s = margen de seguridad igual o mayor a 0.3m.
La figura puede ser interpretada del modo siguiente:
a) El poste debe instalarse a una distancia "s" del filo exterior de la vereda (lado
de la alzada usando su ancho sea igual o mayor a 1.5 m.
La distancia "s" de seguridad protege al poste contra colisiones por rozamientos
de vehículos cuando transiten muy pegados a la vereda y se le mide desde el
borde exterior de la vereda hasta el punto más cercano ubicado en la
circunferencia de empotramiento del poste.
b) El poste debe ubicarse en el interior de la vereda (pegado al filo interior)
cuando el ancho de la vereda sea menor de 1.5 m. En este caso surgen
ciertos inconvenientes por las construcciones no autorizadas por
desconocimiento de las disposiciones con respecto al retiro municipal. Es
decir, al no respetarse el retiro municipal las redes aéreas quedarían muy
próximas a la vivienda, más aún si ésta es de dos pisos.
En la práctica, siempre es preferible colocar el poste en el filo exterior, respetando
la distancia "s".

You might also like