You are on page 1of 5

Proyecto Urbano Cátedra Miranda Pablo Gastón Rodriguez

El espacio Interior de la ciudad


Antonio Zárate Martín

Al escribir el capitulo titulado Producción y ordenación del espacio urbano, Martín


desarrolla una enumeración y explicación de los distintos agentes sociales productores
de la ciudad, aclarando desde el principio que los que mas han contribuido a la
configuración de la ciudad actual son los vinculados al modo capitalista.

“El mecanismo esencial de producción de la ciudad está constituido por el


funcionamiento de los principios económicos del capitalismo que en su búsqueda del
máximo beneficio convierten el suelo, bien escaso y de uso necesario para todos, en
bien de cambio al aplicársele capital y trabajo mediante la urbanización y la
construcción.”, MARTÍN, Antonio Zárate, El espacio Interior de la ciudad, Madrid,
Editorial Síntesis, Pág. 56.

Martín luego enumera los agentes sociales productores de la ciudad, describiendo como
cada uno de ellos ejerce cierta presión sobre el planeamiento urbano oficial, tales como
lo son,
→ Propietarios del suelo privado
“Grandes y pequeños propietarios retienen suelos urbanizables en el borde de la
ciudad o en su interior, a la espera de su revalorización por la expansión urbana.”,
MARTÍN, Antonio Zárate, El espacio Interior de la ciudad, Madrid, Editorial Síntesis,
Pág. 58.

Estos propietarios ejercen presión mediante cambios en el potencial edificable, alturas


máximas, volúmenes para lograr una revalorización del suelo y poder generar un
incremento del valor de venta o explotación del mismo.

→ Promotores e inmobiliarias
Una de las maneras de que estos agentes generen presión en la planificación oficial es
con la ayuda de los propietarios, solicitar cambios en los códigos de edificación para, al
igual que los demás agentes, generar un incremento del valor de venta o explotación de
la propiedad.

→ Propietarios de los medio de producción


“(...) las industrias básicas, o aquellas calificadas de interés preferente por distintas
razones, se ven favorecidas por expropiaciones de terrenos hechas por los poderes
públicos para estos usos; gracias a ello, las empresas eliminan de sus costes el pago de
precios especulativos del suelo.”, MARTÍN, Antonio Zárate, El espacio Interior de la
ciudad, Madrid, Editorial Síntesis, Pág. 59.

Estos
→ Los ciudadanos
“Buscan satisfacer necesidades de alojamiento, transporte, educación, salud y ocio;
maximizar externalidades positivas y minimizar las negativas.”, MARTÍN, Antonio
Zárate, El espacio Interior de la ciudad, Madrid, Editorial Síntesis, Pág. 60.

Martín describe que los ciudadanos al igual que los demás agentes ejercen presión al
planeamiento oficial, pero esta presión no nace del beneficio económico, sino que
nace del procuramiento de las necesidades básicas de un ser humano, presiones

1
Proyecto Urbano Cátedra Miranda Pablo Gastón Rodriguez

como asociaciones que luchan contra desalojos, expropiaciones, y es en este punto


en el que mas note coincidencia con la opinión del autor, ya que no solo esta
describiendo a cada agente, sino que también nos dice que la presión que ejercen los
ciudadanos ante el estado y la planificación oficial se ve opacada frente a la ejercida
por los demás agentes en búsqueda del beneficio comercial.

→ Los poderes públicos


“El estado arbitra, también, los conflictos entre los otros agentes productores de la
ciudad, aunque esa actuación esta mediatizada por los intereses de las clases
dominantes que controlan el aparato administrativo y utilizan todos sus resortes
económicos, políticos y jurídicos, ideológicos y represivos, para garantizar sus
estrategias en la producción del espacio.”, MARTÍN, Antonio Zárate, El espacio
Interior de la ciudad, Madrid, Editorial Síntesis, Pág. 61.

Luego el autor nos habla de la planificación urbana como la herramienta de la cual el


Estado hace uso para dar soluciones a los conflictos de los diferentes agentes sociales,
evitando la urbanización espontánea.

“La planificaron se impone, así, como necesidad para evitar los daños e inconvenientes
de la urbanización espontánea y para asegurar la continuidad en la acumulación de
beneficios.”, MARTÍN, Antonio Zárate, El espacio Interior de la ciudad, Madrid,
Editorial Síntesis, Pág. 62.

Luego nos describe varios antecedentes históricos haciendo referencia al poder que
tiene la unión de la planificación urbana con el Estado, generando una gran capacidad
de control e intervención en el territorio. Martín nos cuenta como con el pasar del
tiempo nace la necesidad de hacer del planeamiento una ciencia rigurosa, una ciencia
exacta, de mas esta decir que dicho intento no se realizo ya que en el planeamiento
influyen un sin fin de agentes y personajes externos e internos imposibles de calcular,
los cuales varían, como en todo proceso de diseño, de acuerdo al lugar-espacio a
planificar.

Como fin del capitulo, Martín nos deja esta frase,

“La concentración de la edificación en altura, con grandes espacios libres intermedios,


produjo disolución del espacio urbano, desaparición de la calle comercial y de la plaza
como lugares de encuentro, se defiende la manzana cerrada como base de la trama
urbana y reimpulsan operaciones de rehabilitación y de mejora del tejido urbano
existente como medio para estimular los valores educativos y convivenciales de la
ciudad.”, MARTÍN, Antonio Zárate, El espacio Interior de la ciudad, Madrid, Editorial
Síntesis, Pág. 62.

En esta ultima frase me halle en discrepancia con el autor, tal vez se por la diferencia
generacional entre nosotros y la concepción de ciudad de cada uno. Desde mi punto de
vista la concentración de la edificación en altura no necesariamente genera la
desaparición de la calle comercial, sino que su concentración genera una zonificación
propia de su estilo, un espacio de la ciudad donde se acumulen los edificios en altura, no
permitiéndolos, a través de un código de edificación, esparcidos por la trama urbana.
Pero en una segunda parte de su frase, si coincido en la defensa de la manzana cerrada,

2
Proyecto Urbano Cátedra Miranda Pablo Gastón Rodriguez

y las operación de rehabilitación y de mejora del tejido urbano existente como medio de
incrementar el bienestar de los habitantes, pero, como dije anteriormente, en un espacio
propio para ello, señalado por la zonificación del código de planeamiento urbano.

Al comenzar el capitulo titulado Morfología Urbana, Martín nos habla en un primer


momento de la ciudad heredada, de la ciudad fundacional. Dichas ciudades eran
fundadas dependiendo de su función y de su entorno geográfico, garantizando su
supervivencia con el pasar de los años. Los motivos y funciones de las ciudades
fundacionales pueden variar de los actuales, y en muchos casos la ubicación de las
mismas genero que la ampliación de la ciudad tenga que ser generada en direcciones y
de formas marcadas exclusivamente por el entorno geográfico.

“En el presente, los progresos realizados en los modos y sistemas de transporte y los
avances de las nuevas tecnologías, aplicados a la planificación urbana, han permitido
aumentar la independencia de la ciudad respecto a su entorno.”, MARTÍN, Antonio
Zárate, El espacio Interior de la ciudad, Madrid, Editorial Síntesis, Pág. 76.

En el presente se crean nuevas ciudades por diversas razones, ya sea la de aprovechar


recursos energéticos y mineros, políticos, tratando de generar una redistribución de la
población o descentralización de la misma, como es el caso de Brasilia.

A lo largo del capitulo el autor nos describe los diferentes elementos que configurar el
paisaje urbano,
→ El plano,
Nos indica la disposición de las parcelas, y nos indica la forma y dirección de
ampliación de cada ciudad.
→ La construcción urbana
Nos indica, no solo la tipología de las construcciones y su ubicación en la trama
urbana, sino también en ella se ven reflejadas claramente las condiciones
económicas y sociales de los diferentes sectores de la sociedad.
→ El entramado urbano
Este elemento va a indicar la forma en que se ordenan y agrupan los edificios dentro
de la ciudad, generando de acuerdo a su edificación un paisaje mas compacto, como
las edificaciones en manzanas, o mas abierto, como las edificaciones en ciudades
jardín o torres de viviendas.
→ Las características de la edificación
Este agente nos va a indicar a través de los materiales utilizados, los diferentes usos
del suelo, y como varios de los demás agentes, también nos indicara las diferencias
entre las distintas clases sociales.
→ Los usos del suelo
Tal vez sea el elemento más notorio en un paisaje urbano, ya que nos va a mostrar
por los diferentes usos de los edificios, su ubicación en la trama urbana, agrupando
los de la misma clase en diferentes partes de una misma ciudad.

3
Proyecto Urbano Cátedra Miranda Pablo Gastón Rodriguez

Espacio público y derecho a la ciudad


Carlos Mario Yory y otros

En el prologo del libro, Yory con habla acerca de cómo abordar el problema actual de la
ausencia de una política publica clara en materia de incorporación practica de derechos
ciudadanos a la hora de concebir un espacio publico, generadora de una no apropiación
y exclusión de ese espacio.

El autor nos habla de un cambio en la política pública, creando contratos sociales que
logren involucrar a los ciudadanos, no solo en el proceso económico, sino también en el
proyectual y en la construcción de los espacios públicos, generando un sentimiento de
pertenencia.

“Si las personas tienen las condiciones para participar activa y comprometidamente
en la construcción y/o transformación de su entorno, sin duda no solo se fortalecen los
nexos de apropiación y pertenencia por una ciudad de todos, hecha por todos, sino que
se promueven el acercamiento y la comunicación entre los distintos actores tanto
individuales como colectivos comprometidos con la construcción de la misma.”,
Autores Varios, Espacio público y derecho a la ciudad, Bogotá, Editorial Pontificia
Universidad Javeriana, Pág. 14.

Nos indica que esta nueva política publica reviviría un vínculo perdido entre el Estado y
la ciudadanía que actualmente solo cumple con su obligación de votar pero no se
involucra en las políticas de su elector.

“Desde aquí, y a la luz de nuestra investigación, encontramos una clara e indisoluble


relación entre ciudad, esfera publica y cultura urbana.”, Autores Varios, Espacio
público y derecho a la ciudad, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana,
Pág. 17.

El autor reconoce al espacio público como una forma de expresión cultural socialmente
construida, en la cual se reflejan nuestras identidades, nuestra vida publica, nuestra
necesidad de relacionarnos, nuestra forma de ser como ciudadanos, etc.

“(...) la construcción de ciudad, como la de ciudadanía, debe conllevar la construcción


de lo publico (…).”, Autores Varios, Espacio público y derecho a la ciudad, Bogotá,
Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Pág. 17.

El Estado como regulador de lo público y de lo urbano-colectivo, en su función publica,


esta obligado a intervenir en la formulación y construcción de obras publicas,
involucrando a grupos de ciudadanos, generando sentimientos de pertenencia y
apropiación duraderos en la ciudadanía respecto a la ciudad.

4
Proyecto Urbano Cátedra Miranda Pablo Gastón Rodriguez

Muerte y vida de las grandes ciudades


Jane Jacobs

En el capitulo titulado Necesidad de la combinación de usos primarios, la autora nos


habla de la necesidad de los espacios urbanos de los usuarios, pero no solo de su
presencia, sino de su frecuencia de uso a lo largo del dia y de cómo esto influye en la
planificación urbana de una ciudad.

“(…) las tiendas como los parques necesitan usuarios (…).”, Jacobs, Jane, Muerte y
vida de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing libros, Pág. 185.

Jacobs nos habla de usos primarios, lo cual se refiere a sitios que llevan gente por si
mismos, como oficinas, fabricas, viviendas, lugares destinados al esparcimiento, pero
estos usos primarios son ineficaces a no ser que sean combinados, impulsando a la gente
a entrar y salir de los sitios a diferentes horarios, generando un revivir en la economía
local, a lo cual Jacobs denomina diversidad secundaria, las empresas que surgen como
respuesta a la previa presencia de usos primarios.

La autora centra su análisis de las combinaciones primarias en los centros urbanos dado
que cada ciudad tiene en su centro urbano su corazón, si este fracasa y muere, la ciudad
no tardara en hacer lo mismo, desde el punto tanto económico como social.

Luego nos describe varias situaciones reales donde por la poca diversidad de usos
horarios en las calles han fracasado ideas, negocios y nos comenta diferentes maneras
que se trato de abordar el problema, siendo una de las soluciones el no distanciamiento
de usos primarios, para que en su recorrido y alrededores se genere una diversidad
secundaria propia.

“Con suficientes fondos federales y suficiente poder, los urbanistas pueden destruir
fácilmente las combinaciones primarias mucho mas deprisa de lo que tales
combinaciones crecen en los distritos no planificados, con la consiguiente perdida neta
de combinación primaria básica. Esto es lo que esta sucediendo hoy.”, Jacobs, Jane,
Muerte y vida de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing libros, Pág. 210.

En esta conclusión final de Jacobs, me encontré con un pensamiento similar al mío, la


autora denota que en la actualidad hay grupos de urbanistas ansiosos por aplicar normas
de urbanismo ortodoxo a ciudades donde la combinación espontánea de usos primarios
genero una amplia gama de diversidad secundaria capas de automantenerce y expresa su
desagrado ante tales profesionales que de un modo u otro están mas preocupados en
aplicar sus proyectos en vez de reavivar distintos usos secundarios ante reformas de los
usos primarios existentes.

You might also like