You are on page 1of 9

ACCION PSICOSOCIAL Y TRABAJO

TAREA 2 - FICHA DE LECTURA Y EXPERIENCIA EN SIMULADOR

PRESENTADO POR:

LUZ STELLA CÁRDENAS MONZÓN

GRUPO: 403031_2

TUTORA

SONIA YANET BETANCOURT

UNIVERSIDADA NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA PSICOLOGIA

CARTAGENA BOLÍVAR

11/ 05 / 2018
Mapa conceptual con las principales temáticas de la Unidad 2.
Ficha de lectura

FICHA DE LECTURA
Título El salario emocional: clave para reducir el
estrés
Gay puyal (2006) El salario emocional:
Datos bibliográficos clave para reducir el estrés. Editorial
Especial Directivos, Grupo Wolters Kluwer.
Nombre de quien elabora la ficha:
Luz Stella cárdenas Monzón

Resumen del texto

El salario emocional es cualquier forma de compensación, retribución, contraprestación no


monetaria, que recibe un empleado a cambio de su aportación laboral.

Además cada organización, alcanza el concepto de salario emocional. Porque con el


salario se busca la identificación y la relación con contraprestación, la reciprocidad,
equidad y frecuencia, abarcando lo emocional porque, con independencia del satisfactor de
que se trate (vacaciones, atención a necesidades personales, elementos satisfactores en el
contexto del clima laboral).

Para concretar, lo dicho anteriormente es preciso dar con una taxonomía que ayude a
diferenciar y, de entre las disponibles, me inclino por la Teoría de las 4 C’s del salario
emocional estas son:

• Condiciones suficientes para que el colaborador trabaje a gusto.


• Condiciones ambientales del espacio de trabajo.
• Compañerismo en las relaciones laborales.
• Conciliación de trabajo y familia.

Se ha trabajado mucho en torno a las tres primeras C’s. Un enfoque salarial de cada una de
ellas, el cual trata de encontrar herramientas que aporten satisfacción a las necesidades de
los colaboradores.

Atreves del diseño y aplicación de instrumentos facilitadores de la conciliación, se puede


Conocer las necesidades de todos y cada uno de los colaboradores.

Con el Centro Internacional Trabajo y Familia (ICWF), del IESE, ha desarrollado el


modelo de diagnóstico de Empresa Familiarmente Responsable EFR©, que permite a las
empresas definir su situación en cuanto a políticas, prácticas y cultura Familiarmente
Responsable.
Su objetivo es conocer en qué grado de desarrollo se encuentra la empresa en cuanto a la
facilitación de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de sus colaboradores.
Un primer diagnóstico puede conseguirse al contestar un breve cuestionario; Después, se
tratará de conocer adecuadamente cuáles son las necesidades de conciliación de las
personas, o de colectivos concretos, para identificar las políticas más adecuadas en cada
caso.

Con esta herramienta, cada empresa puede:

• Identificar las necesidades actuales de conciliación de las personas que conforman la


organización y prever su evolución futura.
• Conocer el grado de satisfacción de los empleados con las políticas de conciliación
implantadas en la empresa.
• Saber si se obtienen las ventajas esperadas de la puesta en marcha de acciones de
conciliación.
• Verificar el funcionamiento de los canales de comunicación interna en la organización en
lo relativo a los temas de conciliación.
• Identificar oportunidades de mejora.
• Evolucionar hacia una cultura empresarial flexible y responsable.

Ideas centrales del texto:

Las empresas deben de manejar su productividad y capacidad de innovación, estos


cambios afectan al trabajador muchas veces produciéndole estrés, para hacer frente a este
riesgo, una buena herramienta es el salario emocional, contribuye a la salud de los
empleados, además de mejorar la productividad e incrementar la innovación, lo que
aumenta la capacidad competitiva de la organización.

Palabras clave:

 Compensación, Contraprestación, Cambio, compañerismo, capacidad.


 Empresas, estrés.
 Innovación.
 Productividad.
 Retribución.
 Salud, Salario emocional.
 Tecnología, trabajador.
Comentarios personales:

El salario emocional es una herramienta importante para mantener al trabajador motivado


para realizar su trabajo.

La falta de pagos de salarios puntuales afecta el estado emocional del trabajador en la


organización.
Las estrategias de las cuatro C’s. Permiten conocer las necesidades del trabajador, para
encontrar herramientas que aporten satisfacción a dichas necesidades.
Fecha de elaboración:

02/05/2018

(Caso 1- Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil

"El Renacimiento".

Cuáles son las problemáticas que presenta cada uno de los casos?

Las principales problemáticas encontradas en el (Caso 1- de Delincuencia Juvenil y

reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El Renacimiento" Fueron las

siguientes:

 Los comportamientos violentos.

 Conductas delincuenciales.

 Conductas agresivas.

 Consumo de sustancias psicoactivas.

 Problemas de convivencia.

Cómo afectan estas problemáticas al grupo social o comunidad?

Los problemas de delincuencia juvenil se han convertido en un tema de interés y

preocupación creciente para la sociedad ya que, no solo afecta a la comunidad si también a

todo el país porque le quita la tranquilidad y la convivencia pacífica, lo cual pone en riesgo

la seguridad y la convivencia ciudadana.


Mencionen 3 aportes que desde la Psicología en el trabajo se pueden realizar a cada

uno de los casos, debemos ser muy concretos y claros en el sustento desde la mirada

del curso.

Para el caso de delincuencia juvenil. La Psicología plantea que la delincuencia juvenil es

“un subconjunto de conductas desviantes que violan las reglas por imprudencia, interés,

renegación o desafío” (Doron & Parot, 1998, p. 153), que se relacionan con problemáticas

del desarrollo psíquico y social, perturbados por alteraciones del vínculo interhumano o por

carencias traumáticas, y que varía según el origen social, la edad y el sexo de los

contravenientes (Doron & Parot, 1998). En este mismo sentido, Uribe (2009) hace mención

de cómo, para la Psicología, el menor de edad no es totalmente responsable de sus actos

delictivos, debido a la falta de un pleno desarrollo de la conciencia, es decir, hace una

relación intrínseca entre este proceso cognitivo y la mayoría de edad.

Desde la psicología del trabajo se puede trabajar en el caso de delincuencia juvenil,

organizando equipos de trabajo comprometidos, que ejecute los programas de intervención

individual y familiar, sobre todo a los adolescentes reclusos; porque es allí donde el

psicólogo juega un papel importante en el acompañamiento espiritual para que estos

jóvenes se puedan reintegrar de forma adecuada a la sociedad.

Recuperado de: file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-

EstudiosPsicologicosSobreLosActosDelincuencialesDe-5123765.pdf
Pantallazo de la realización del caso en el simulador.

Caso 2- Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La Esperanza, zona urbana

intermedia.

Cuáles son las problemáticas que presenta cada uno de los casos?

Las principales problemáticas encontradas en el Caso 2- Desplazamiento forzoso y Mujer

en zona rural- La Esperanza, zona urbana intermedia; fueron las siguientes:

 Malos olores
 Malas relaciones interpersonales

 Problema de convivencia

 Discriminación

Cómo afectan estas problemáticas al grupo social o comunidad?

Las problemáticas presentadas en el caso de desplazamiento forzoso y mujer en zona rural,

afecta a la comunidad por los problemas de convivencia y las malas relaciones

interpersonales que tiene este grupo de mujeres afectando la tranquilidad y la convivencia

pacífica de la comunidad. Además este grupo de familias desplazadas se encuentran en una

posición de inferioridad porque el entorno que están habitando este totalmente diferente

donde ellos Vivian por diferentes, motivos como la tecnología, las dificultades para

conseguir un trabajo formal o informal.

Mencionen 3 aportes que desde la Psicología en el trabajo se pueden realizar a cada

uno de los casos, debemos ser muy concretos y claros en el sustento desde la mirada

del curso.

Para el caso de desplazamiento forzoso y mujer en zona rural la psicología juega un papel

importante porque se le brinda una atención psicosocial a esta población víctima de la

violencia por el conflicto armado. Para mitigar, superar prevenir los daños e impactos a la

integridad psicológica y moral de estas personas y así les sea más llevadero continuar con

su proyecto de vida.
PANTALLAZO DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO Y MUJER EN ZONA

RURAL

You might also like