You are on page 1of 7

ACADEMIA PEDAGOGICA PABLO APÓSTOL

Maestro. Lic. Rosa María Valle


Asignatura: Historia de Nicaragua
Ciclo Académico: Cuarto Semestre

TEMA: “LOS TREINTA AÑOS


CONSERVADORES”

ELABORADO POR:
Kenia walquiria Murillo Mesa
María Gabriela Chávez Carballo
Elizabeth Guadalupe Morales Téllez
Soraida Dolores Campos López

Sábado 01 de septiembre 2018


Managua-Nicaragua
EL PERIODO DE LOS TREINTA AÑOS
CONSOLIDACIÓN DE LA REPUBLICA CONSERVADORA NICARAGÜENSE

Introducción
De 1858 a 1893 es el periodo en función de la República Conservadora, también
conocido como el gobierno de los "Treinta Años. A grande rasgos se puede decir que se
caracterizó por una Nicaragua en una calma relativa gracias a la constitución
promulgada en 1858 que propició una estabilidad hasta ahora no lograda en la elección
presidencial, cinco de los ocho jefes de Estado entregaron la banda presidencial al final
de su período de cuatro años, sin insistir en la reelección. Se puede afirmar con toda
seguridad que se respetaron los principios de la carta magna. Económicamente, el
comercio se proyectó en el mercado mundial y se impulsó el trabajo a lo interno,
logrando una cierta estabilidad financiera. Se puso empeño en mejorar las
infraestructuras nacionales que habían quedado destruidas por las guerras precedentes
así como la modernización de algunos sectores. Es decir, que durante el gobierno
conservador hay un gran progreso en la mayoría de sectores principales del país, hasta
ahora descuidado, por ejemplo, la educación se vio beneficiada con la creación de
escuelas y bibliotecas y el pronto interés por la historia nacional, que dará origen a la
primera historia escrita de Nicaragua.
De esta manera y con unas series de peculiares reformas a las instituciones
estatales, las elites gobernante se dieron a la labor de reconstruir un país en ruinas, que
bajo el recelo de unos caudillos llevaron a toda la población a la instabilidad general.
Con todo lo que significó el periodo de los treinta años conservadores es sabido que ha
sido descuidado por los historiadores nicaragüenses y en algunos momentos ha sido
tachado peyorativamente. Sin embargo, estudios especializados como los del Dr. Arturo
Cruz Sequeira “La Republica conservadora de Nicaragua” han puesto de relieve los
aspectos destacados de este periodo, revalorando de una manera especializada, de
carácter científico, los pormenores y hechos que hacen de este periodo especial,
peculiar e interesante.
En el siguiente trabajo se presenta de manera sucinta los hechos históricos que
dan inicio y encausan este espacio político, y girando el foco de atención a algunos
elementos característicos de tres estadios; “político, económico y el social” que tuvieron
un gran auge en la administración conservadora, se trata de bosquejar una comprensión
de lo que fueron los años de la republica conservadora.

2
1. Los inicios
Entre los años de 1854 a 1857, Nicaragua se ve envuelta en una serie de campañas y
enfrentamientos bélicos acaudilladas por los frentes democráticos a mando de Máximo
Jerez y el de los legítimos, que presidian el poder en persona de Fruto Chamorro, elites
dominantes de León y Granada, quienes hasta el momentos disputaban la hegemonía
del territorio nicaragüense, sumergiendo al país en una cadenas de muerte sin fin y
destrucción. Pero después del 13 de octubre de 1855, ambos bandos se vieron en la
necesidad formar una alianza en vista a combatir un enemigo común, el norteamericano
William Walker y sus pretensiones expansionistas y esclavistas, lo que se conoce como
la guerra antifilibustera, o guerra nacional que no terminara hasta mayo de 1857. El 24
de junio del mismo año, la Máximo Jerez con la culpa de haber traído a Walker, propuso
a tomas Martínez gobernar dictatorialmente juntos, el gobierno “Binario” de sobre
nombre la “chachagua”.
Ese gobierno de transición duro cinco meses, hasta que la asamblea constituyente
declarara a Tomas Martínez como presidente electo de la república, que es por
consiguiente el iniciador de los treinta años. Después de Tomas Martínez que gobernó
en dos periodos (1858-1863 1863-1867), los presidentes fueron; Fernando Guzmán
(1867-1871), Vicente Cuadra (1871-1875), Pedro Joaquín Chamorro (1875-1879),
Joaquín Zavala (1879-1883) Adán Cárdenas (1883-1887), y Roberto Sacasa (1889-1893).
Todo esfuerzo en el lado político verso en evitar y prevenir una nueva anarquía, que
volviera al país nuevamente el caos de una inestabilidad política. En este sentido es
meritorio y justo afirmar que los presidentes conservadores colaboraron de una manera
activa en la consolidación del estado de Nicaragua.
2. Orientaciones
Es decir, ¿cómo se logró esta consolidación, cuáles fueron los mecanismo sobre los que
se asentó el gobierno de los treinta años?
- En primer lugar, el fortalecimiento de las bases coloniales. La elite granadina, era
conservadora y por ello sentía apego al sistema tradicional estrechamente unido
a la iglesia católica y ciertos modos de operación colonial. Por mencionar
algunos: Mano de obra barata. Fiscalizada por la ley. Este mecanismo consistía
en pagar por adelantado, una parte en efectivo y otra en especia. Había un juez
agricultor que velaba que el obrero pagara la deuda y de no hacerlo era obligado
y perseguidos en caso de escapes.
- En segundo lugar, el sentido comercialista o agroexportador basado en el café.
Esto significo la modernización de las haciendas, que pasaron a ser empresas
cafetaleras dotadas de gran inversión en modernización y nueva tecnología.
Consolidándose de esta manera la facción granadina quienes eran grandes
cafetaleros, lo que definirá los siguientes treinta años consecutivos bajo su
poder.

3
3. Economía “inserción de Nicaragua en el mercado Mundial
Un estudio de Oscar rene Vargas confirma que la producción de café fue mayor en el
periodo de los treinta años que en tiempos de Zelaya. Hay un paso del pre-capitalismo
a capitalismo. Todo ello potencializado por el crecimiento de la demanda, el crecimiento
de las ciudades y expansión de las clases dominantes. Fue entonces en 1896 cuando
Nicaragua se había ganado para sí el honroso nombre de la “Suiza centroamericana”
gozando de una afamada honradez pública en el país. Se pudo vivir con holgura,
fomentar la industria, y se realizaron actividades de lucro y ornato, inclusive los que por
la guerra habían sido afectados en sus infraestructuras fueron indemnizados.
3.1. Importación de extranjeros
Pero si Nicaragua llego a un alto estatus económico respecto a los demás países, no se
debió exclusivamente a la producción de café y añil, sino que junto a ello se
implementaron otras estrategias que dieron mayor alcance al desarrollo económico.
Una de ellas fue la inmigración. Es decir, se importaba extranjeros con bastantes
facilidades de vida (otorgándoles tierras y concesiones) y buen arriendo económico.
Para 1865 84 extranjeros habían arribado al país. Aunque el beneficio de la importación
no fue de gratos beneficios al inicio, muchos se asentaron en la región y amasaron
grandes fortunas. En 1875 eran más de 843 extranjeros, mecánicos, ingenieros,
farmacéuticos, cirujanos dentistas, sastres, joyeros, profesores de idiomas, arquitectos,
en entre otros. Un holandés Benjamín, fue quien introdujo en Masaya una compañía
eléctrica y agua a la ciudad, además de crear el club social para recreación.
3.2. Movimiento comercial
El 21 de noviembre se emitieron los primeros los primeros billetes nacionales para
facilita las transacciones comerciales. Los créditos hasta ahora a nombre personal,
pasaron a ser sobre la propiedad como garantía. La demanda creció y se vio la necesidad
de aprobar el 23 de febrero de 1888 la creación del Banco de Nicaragua en funciones en
marzo del mismo año, con una sorprendente estabilidad y solidez económica.
En algunas ciudades se empiezan a instalar fábricas, como el aserrío y molinos de
León, al tiempo que en Granada se empezó a fabricar jabón y tejidos de algodón. Otros
productos que se laboraron el cuero y la elaboración de jarabes, aceites, entre otros. En
se abrió el mercado central, con kioskos, parques, estatuas y palmeras.
Tiempos gloriosos, en palabras del Dr. Arturo S. “Los nicaragüenses podían
justamente disfrutar de una modesta sensación de orgullo nacional, y esto, por primera
vez desde que se recordara, despertaba un sentido de esperanza y optimismo” Nicaragua
gozaba de una de las mejores economías a nivel mundial.
4. Desarrollo social
Muchos de los servicios públicos fueron potenciados, otras veces se modernizo
introduciendo tecnologías importadas al país. A modo de ejemplo se pueden mencionar:

4
- Agua por cañería; llevada a cabo por el presidente Quadra, en Managua, León y
Granada.
- El telégrafo; desde san juan del sur hasta corinto recorriendo gran parte del
territorio.
- El teléfono; se estableció entre las ciudades de León, Managua y Granada.
- El ferrocarril; empezando su construcción durante el gobierno de Pedro Joaquín
Chamorro. Inaugurado el primero de enero de 1880. Para 1890 había 90 millas
de ferrocarril y 16 estaciones. Con conexión de las principales ciudades. Esto fue
significativo y de gran desarrollo pues significo la modernización del trasporte y
la facilidad del comercio en lo interno de país.

4.1. Instrucción y educación publica


La educación antes de los 30 años, era embrionaria y escasa, reducidas a 30 escuelas
primarias. La enseñanza secundaria prácticamente no existía. Al final de los treinta años
la situación era muy distinta, en 1877 la enseñanza primaria era gratuita y exigida, de
igual modo la universitaria y normal. Para 1890 había 263 escuelas primarias y de
secundaria. Con 303 profesores, y 16,554 alumnos de ambos sexo. Junto sumaba 315
planteles, 474 profesores y 20305 alumnos, sumando año con año.
Otro factor que beneficio este sector fue el creciente empeño por la elaboración de
libros de textos de autores nacionales e impresos en el país. Como “Elementos de
gramática Castellana” de Lorenzo Alemany. Para 1892 se había publicado una docena
de libros para enseñanza primaria, secundaria y universitaria, como los elementos de
gramática castellana del sabio Juárez, “El compendio de geografía universal” de
Maximiliano Sonnestern alemán arraigado en Nicaragua.
El 24 de 1874 abre sus puertas el colegio de Granada de alto nivel pedagógico y
científico. La formación de maestros se realizaba en el colegio de granada y el Espíritu
Santo de león de carácter privado. El colegio san ramón que era como una media
universidad, enseñaba medicina y filosofía.
5. La consolidación del estado Nicaragüense
No cabe duda que fue en el periodo de los treinta años que se consolido Nicaragua como
un estado, una república independiente. Dando no solo el nombre sino la estructura y
el prestigio que esto requería. Para ello se requería un patrimonio cultural propio, con
identidad histórica, Quadra, encargó al francés Pablo Levy llevar a cabo la obra notas
geográficas y económicas de la republica de Nicaragua, el presidente Zavala apoyo la
redacción de la Historia de Nicaragua del intelectual Tomas Ayon en tres volúmenes.
Se crearon nuevas leyes y normas según la expansión de la sociedad, entre ellos el
código de comercio civil y el de procedimientos civiles, código de instrucción criminal, el
reglamento del estado civil de las personas etc.

5
También hubo un gran incremento de bibliotecas y periódicos. Gobernaba Zavala
cuando se inauguró la biblioteca de Managua en enero de 1881, en 1882 la biblioteca
contaba con un total de 2106 textos. Misma biblioteca en la que se formó Rubén Darío.
5.1. La constitución de 1858
Un aspecto fundamental de toda esta armazón estatal fue el sagrado culto a la carta
Magna de 1858. Sobre la que se gobernó desde el 19 de agosto de 1858 hasta el 14 de
septiembre de 1893, con una vigencia no superada aun hoy de 35 años. En ella se
establecían los estratos de participación política y el mecanismo de elección. En un claro
matiz oligárquico suscribía que el candidato a la presidencia debía tener un capital de
4000 pesos, y para ser senador 2000 pesos. El número de votantes eran para 1871 eran
654 en un total de 230,000 habitantes, el número de votantes aumento en los años.
El número de votantes es escandaloso para un nicaragüense de hoy, sin embargo la
carta establecía que resguardaría: “la conservación de la libertad, la igualdad, seguridad
y propiedad de los asociados como objetivo fundamental del gobierno” dando
privilegios a las elites existentes, no a la mayoría.
5.2. Periódicos y revistas
El Periodismo durante los treinta años alcanzo un desarrollo notable. Estudios
especializados han puesto de manifiesto que para 1858, entre ellos el “El porvenir de
Nicaragua” “El Centro Americano” la tribuna de León, la revista científica literaria “El
Ateneo” igualmente de León.
6. Orientación y característica fundamental de los mandatario

6.1. Fernando Guzmán y la libertad de prensa. SI hay algo que caracterizo al


presidente Guzmán fue su cercanía y aprecio a la prensa. En referencia ello decía: “Voy
a ser por cuatro años blanco de Críticas acerbas, pero antes de temerlas, deseo por lo
contrario oír perpetuamente la voz autorizada y franca del supremo juez de la época,
de la opinión publica; la opinión tiene su voz, y esa es a prensa”
6.2. Vicente Quadra y la honradez. Quadra represento la honradez proverbial de los
treinta años conservadores. Hombre legal, de principios y de alta estima. Legando un
estado honrado y de buena administración. Sin embargo su gobierno no fue del todo
calmo, de hecho las constantes críticas y revueltas contra él, le llevaron a querer
renunciar de su rango, pero nadie acepto su renuncia. Esto sin mencionar los logros
económicos en el país bajo su administración.
6.3. Pedro Joaquín Chamorro y el impulso de la infraestructura. Chamorro fue quien
más empeño puso en la modernización del país, a él se deben el telégrafo, el ferrocarril
y el abastecimiento de agua por cañerías. Gran impulsador de la educación gratuita y
obligatoria.
6.4. Joaquín Zavala y el humanismo. Con el cambio la relación entre la iglesia y el
estado, secularizo los estudios y el cementerio de granada, e hizo obligar a esta a
vender sus propiedades. Él fue quien encargo a tomas Ayon la redacción de una
historia de Nicaragua

6
6.5. Adán Cárdenas y su Ilustración. Hombre brillante, de gran saber intelectual,
estudiado en Europa, a los 26 años obtuvo su título en médico-cirujano en la
universidad de Pisa. Hombre de claro talento, de corazón modesto y sincero apreciado
en su pueblo natal Rivas.
6.6. Evaristo Carazo y su apoyo a la educación. Fue el último presidente de los treinta
años. periodo constructivo y civilizador. Carazo fue quien más se preocupó por la
identidad histórica del país. Según se escribe, de él: “Cada maestro era un amigo, y
cada escuela un santuario”. Presto todo su apoyo a la universidad de León. Al instituto
nacional de occidente con un gabinete completo de física y un moderno laboratorio de
química.

7. Fin de los treinta años


Muerto prematuramente del presidente Carazo que no dejo finalizar su periodo, inicia
la crisis que condujo al final de los treinta años. Asumió la presidencia Roberto Sacasa,
quien orientado más por la facción democrática de occidente, reanudó la desestabilidad
lograda durante el periodo de los treinta, interrumpiendo el equilibrio entre las
oligarquías. Todo desembocara en el enfrentamiento nuevos entre occidentales y
orientales, que terminara con la desaparición del periodo de los treinta años, a manos
de José Santos Zelaya, en la recordada revolución Liberal. Pero eso es otra Historia.
8. A modo de conclusión
Que significo este periodo. Cuál fue su alcance, aun es tema de estudios. Pero sin duda
alguna, creo que no es menos el mérito de encontrar un país en ruinas, moralmente
acabado. De hecho después de la colonia hasta la invasión filibustera Nicaragua no había
tenido paz. La vergüenza como nación pasaba las fronteras, los dirigentes políticos
costarricenses veían horrorizados la escena nicaragüense y expresaban abiertamente
sus temores de ser contaminados por sus vecinos. Hasta los guatemaltecos y los
salvadoreños, también propensos a conflictos internos agudos, señalaban a los
nicaragüenses como ejemplo de las consecuencias desastrosas que trae la
fragmentación inmanejable. Creo que el mérito principal de este periodo es haber
logrado por primera vez en la historia, hablarse de una nación, de un país, que se
acentuara en los años siguientes con los patriotas Sandino y Zeledón. Nicaragua `por fin
fue nación más que en su independencia.

Bibliografía consultada.
- JORGE EDUARDO ARELLANO. Historia Básica de Nicaragua, Tomo II. Editorial CIRA.
Managua, 1997.
- ARTURO CRUZ SEQUEIRA. La republica conservadora de Nicaragua. Colección
Cultural de Centro América Serie Tesis Doctorales No.1. Managua, 2003.

You might also like