You are on page 1of 7

Conclusión

CLASES Y ENCLASAMIENTO

El gusto: "es una disposición, adquirida, para "diferenciar" y "apreciar" (…) para establecer o para
marcar unas diferencias mediante una operación de distinción. Ello implica un reconocimiento del
objeto, pero no el conocimiento de sus rasgos distintivos que lo definen en sí" (478).

Esquemas de los Habitus (más allá de la conciencia y del discurso).

Esconden los "valores de los gestos más automáticos" o en las técnicas del cuerpo más insignificantes
en apariencia.

Ofrecen los principios más fundamentales de la construcción y de la evaluación del mundo social (div.
Del W entre clases, edad, sexos, etc.).

El gusto como sentido práctico de las distribuciones. ¿Qué te conviene según tu posición? Sentido
orientador que te permite orientarte respecto al espacio social hacia las posiciones sociales ajustadas
a sus propiedades, hacia las prácticas o los bienes que convienen.

"implica una anticipación práctica de lo que el sentido y el valor social de la práctica o del bien elegido
serán, probablemente, dada su distribución en el espacio social y el conocimiento práctico que tienen
los demás agentes de la correspondencia entre los bienes y los grupos." (478).

Todo conocimiento del mundo social es un acto de construcción que elabora unos esquemas de
pensamiento y de expresión, "y que entre las condiciones de existencia y las prácticas o las
representaciones se interpone la actividad estructurante de los agentes que, lejos de reaccionar
mecánicamente a unos estímulos mecánicos, responden a los llamamientos o a las amenazas de un
mundo cuyo sentido ellos mismos han contribuido a producir."

 ESTRUCTURAS SOCIALES INCORPORADAS

Para las CCSS, la construcción del mundo social está en la agencia constante de los sujetos en su
práctica ordinaria; pero, son también objetos de los principios de construcción que están distribuidos
en el mundo social para ser aprehendidos.

La CCSS, busca en las distribuciones objetivas de las propiedades el fundamento de los "sistemas de
enclasamiento" que los agentes aplican a todas las cosas.

Las CCSS se interroga por la relación entre Los principios de división y las divisiones sociales. Y también
la variación del uso que se hace de esos principios según la posición ocupada.

ESTRUCTURAS SOCIALES INCORPORADAS: "Estructuras cognitivas que elaboran los agentes sociales
para conocer prácticamente el mundo social" (479). Este conocimiento práctico elabora unos
esquemas clasificadores, esquemas históricos de percepción y apreciación que son producto de la
división objetiva en clases (y va más allá de la conciencia y del discurso).

Son comunes para el conjunto de agentes de esa sociedad y hace posible la producción de un mundo
común y sensato, de un mundo de sentido común. Esquemas de percepción fundamentales.

Estos reciben un comienzo de objetivación en las parejas de adjetivos antagónicos: Clasificar y calificar.

Las oposiciones en apariencias más formales deben tener su eficacia ideológica al hecho de que
remiten las oposiciones más fundamentales del orden social.
Solo viendo el universo de los usos de estas parejas de calificativos, se puede el resultado del proceso de las estructuras sociales.

"El hecho de que las oposiciones semicodificadas que conlleva el lenguaje se encuentren, con unos valores muy próximos, en el principio de
la visión dominante del mundo social, en todas las formaciones sociales divididas en clases se comprende si se sabe que, reducidas a su
estructura formal, las mismas relaciones fundamentales, las que precisamente expresan las grandes relaciones de orden (alto/bajo,
fuerte/débil, etcétera), se encuentran en todas las sociedades divididas en clases." (481).

 UN CONOCIMIENTO SIN CONCEPTO

Por medio de los condicionamientos diferenciados y diferenciadores (asociados a las diferentes


condiciones de existencia en la base de la estructura social); también de todas las jerarquías y de todas
las clasificaciones que están inscritas en los objetos, instituciones y lenguaje; y finalmente, de todas
las clasificaciones institucionales (que buscan el orden); EL ORDEN SOCIAL SE INSCRIBE
PROGRESIVAMENTE EN LAS MENTES. Desde allí, las divisiones sociales se convierten en principios de
división que organizan la visión del mundo social.

Estas divisiones sociales requieren ciertos límites que los individuos van "tanteando" en la propia
experiencia de estos límites objetivos. Es propio de estos el efecto de que te hagan olvidar de los
mismos límites.

La percepción con el mundo social siempre es un acto de conocimiento que funciona desde principios
de construcción exteriores al "Objetivo construido captado" en su inmediatez, a tiempo real. Por otro
lado, este acto no reconoce la relación de los principios de este objeto con el orden real; es un acto
de desconocimiento, que implica el acto más absoluto de reconocimiento del orden social.

Uso del cuerpo bajo estos esquemas. Relación de empoderamiento. Ocupación corporal del espacio.
Uso de la voz. La actuación corporal en relación al tiempo.

 Unas atribuciones interesadas

Existe un fundamento del principio de pertenencia que es elaborado para la percepción del mundo
social. Este fundamento, también elabora el conjunto de características de las cosas o de las personas
que podría ser capaces de percibirse como interesantes, positiva o negativamente. Pero esta dotación
de características viene del conjunto de los que emplean estos esquemas. Esto, en otras palabras, es
que existe un interés de parte de estos grupos por reconocer este rasgo y la pertenencia del
individuo que está siendo "juzgado".
Heterosexuales vs homosexuales

La lógica del estigma también nos recuerda que la identidad social es la apuesta de una lucha en la
cual todo sujeto social tiene que mostrar la mejor de sus cualidades porque no quiere que lo
encierren a partir porque no tiene la seguridad de que será tratado bien. Entonces lucha por imponer
el sistema de enclasamiento más favorable para poner en valor lo que es y lo que tiene.

"Los lugares comunes y los sistemas de enclasamiento constituyen la apuesta de unas luchas entre los
grupos a los que caracterizan afrentándolos, y que se oponen entre sí con respecto a ellos,
esforzándose por hacerles evolucionar a su favor." (488)

Jovenes, juventud vs vejez, viejos. Conflicto entre edades, sistemas de enclasamientos.

"En resumen, lo que los individuos y los grupos invierten en el sentido particular que dan a los sistemas de enclasamiento comunes,
mediante el uso que hacen de ellos, es infinitamente más que su interés en el sentido ordinario del término, es todo su ser social, todo lo
que define la idea que se hacen de ellos mismos, el contrato primordial y tácito por el que se definen como "nosotros" con respecto a "ellos",
a los "otros", y que se encuentra en el origen de las exclusiones ("eso no es para nosotros") y de las inclusiones que operan entre las
propiedades producidas por el sistema de enclasamiento común."

 La lucha de Enclasamientos

Existen principios de división que son lógicos y sociológicos. Cuando ocurre esto se producen grupos,
los mismos grupos que los producen y los grupos contra los cuales se producen. El poder sobre los
esquemas clasificadores y sobre los sistemas de enclasamiento es la apuesta de esta lucha. Todo
ello está en base a las representaciones que se tienen de unos y de los otros. Sumado a ello está el
tema de movilización y de la desmovilización de estos grupos. Entonces nos quedamos con el poder
separador que da la continuidad indivisible que hace surgir unidades discretas, de lo diferenciado
hace surgir diferencia.

En este proceso de lucha y por ella misma, surgen límites incorporados que se convierten en
fronteras. O se combate o te somete. Esto es esencialmente subjetivo. Existen procesos para la
objetivación e institucionalización, pero requiere de "entes sociales" en relación a un "orden". En el
caso de los subjetivos, se realiza de manera tácita y práctica. En contraste, en lo objetivo se busca ser
expreso y sistémico. (atribuciones, poderes, competencias, privilegios, etc.).

"El principio de división lógica y política que es el sistema de enclasamiento sólo tiene lógica
propiamente simbólica de las distancias diferenciales, de lo discontinuo, las diferencias, las más
frecuente graduales y continuas, que confieren su estructura al orden establecido." (490).

Busca mantener este orden desde un poder propiamente simbólico de hacer ver y de hacer creer
que otorga la "imposición de estructuras mentales".

Lo decisivo de la lucha de los sistemas de enclasamiento es que contribuyen a la existencia de las


clases porque le hace que funcionen mejor los mecanismos objetivos de las que aportan las
representaciones estructuradas conforme al enclasamiento.

La presencia o ausencia de un grupo en el enclasamiento oficial depdende de su aptitup para hacerse


reconocer, para obtener un mejor lugar en el orden social. Estos grupos dependen de las palabras que
los designan. El poder de imponen el reconocimiento depende de la aptitup para movilizarse alrededor
de un nombre y apropiarse un nombre común y comulgar con un nombre propio. Este nombre une y
consigna.

En la independencia relativa de la estructura de sistema de las palabras enclasantes y enclasads con


respecto a la estructura de distribución del capital es donde reside el principio de las estrategias
simbólicas que tratan de explotar las discordancias entre lo nominal y lo real. Se busca apropiarse de
las palabras que las sancionen. De darse las funciones y luego ejercer un título que las contenga. Se
busca evitar perder las ventajas simbólicas que proporciona las etiquetas prestigiosas, las
manipulables.

Estas estrategias buscan tener un efecto en favorecer una constante inflación nominal (con control
taxonómico institucional que den garantías jurídicas).

 Realidad de la representación y representación de la realidad

"Los sujetos enclasantes que enclasan las propiedades y las prácticas de los demás, o las suyas propias,
son también objetos enclasables que se enclasan (a los ojos de los demás) al apropiarse unas prácticas
y unas propiedades ya enclasadas (como vulgares o distinguidas, elevadas o bajas, pesadas o ligeras,
etcétera, es decir, en último análisis, populares o burguesas) según su distribución probable entre
unos grupos a su vez enclasados"

Esto puede sonar confuso, pero el punto de esta cita es que el proceso de enclasamiento no solo es
para un tercero, sino que también es un proceso de auto-enclasamiento, que uno mismo según sus
distribuciones probables se asocia hacia un grupo.

-Marcas de infamia o signos de distinción. Nombres que expresan una identidad social en el tiempo.

Es en las prácticas que el individuo y los grupos que se apropian de las propiedades de un "título",
se enclasan en este. Estos expresan sus "poderes" y se eclasan en torno a los otros sujetos que al
mismo tiempo están siendo enclasados y enclasan a los primeros.

Todo ello está basado en sistemas clasificadores análogos donde los grupos se cogen para anticipar
su acción, su propio enclamiento.

Los sujetos sociales comprenden el mundo social que les comprende a partir de propiedades
simbólicas que son percibidadas y apreciadas. Se supera el mundo físico inmediatamente
percibibles en sus distribuciones. Y a partir de una "semiología social" se busca descifrar unas
significaciones que se dan en la cotidianidad y se ejerce operaciones cognitivas para tratar con estas.
Esto es resultado de la búsqueda de una "realidad objetiva", netamente objetiva, y el esfuerzo por captar estas representaciones que se
hacen los agentes, se constituye el mundo social concebido como representación y como voluntad.

Teniendo en cuenta que los bienes se convierten en signos distintivos, se ve que los individuos y los grupos reproducen representaciones
en sus prácticas cotidianas y todo ello forma parte de su realidad social.

POST- SCRITUM
ELEMENTOS PARA UNA CRÍTICA "VULGAR" DE LAS CRÍTICAS "PURAS"

Rechazo deliberado a la estética filosófica o literaria.

La estética culta se constituye fundamentalmente en la indivisibilidad del gusto, unidad de los gustos
más puros y más depurados, en contraposición de los más impuros y groseros u ordinarios.

Se ignora todo el corpus de discursos cultivados sobre la cultura y por ende la exhibición de signos
de reconocimiento que están en estos discursos.

Bourdieu aboga por la oportunidad en el retorno a lo reprimido, confrontándose a "la verdad del
gusto", y reconociendo que existe una fuerza de represión ejercida por una estética legítima que
filtran los otros posibles "gustos". Esto dificulta que estos discursos coexistan paralelamente en dos
universos de pensamiento.

 La Repugnancia por lo "Facil"

El "gusto" y la estética son en escencia el rechazo al gusto "impuro" y lo simple. El placer sensible,
el de los sentidos, abandonó el centro de la práctica de la apreciación "formal". Se evita el goce de los
"efectos fáciles" que se estigmatiza desde el "gusto puro".

-Estética en contra de lo fácil, de la ética y la estética burguesas que acuñen este proceso.

Este "gusto impuro" tiene en su escencia el repudio de lo "viceral", de lo "fácil". Aquí se desarrolla
una predilección no solo a la música o a un efecto estilítico, sino a cuestiones como costumbres
banales y a la mujer en su sentido más estigmatizado.

El "sentido simple" y el "poco costo" cultural conlleva a un rechazo con naturalidad muy relacionado
al sentido ético o estético. Todo lo que ofrece un placer demasiado inmediatamente accesible,
"infantiles" o "primitivos" tiene una asociación intrínseca con el proceso ético y estético.

-Música "ligera"; la "vulgar sensualidad", lo fácilmente visible.

Esta crítica se realiza desde un público "dificil" que no quiere que se le ofrezcan cosas "fáciles",
comunes. Se habla de respeto al público. Se invisibilizan connotaciones de asco y de desagrado, de
vileza y vulgaridad. Se trata de decir que el espectador es tratado como un cualquiera, que puede ser
"facilmente seducido", que se le invita a formas primitivas que supuestamente no es propio de "lo
civilizado".

En contraste se busca lo "puro". Lo heroicamente concebible, la complejidad selectiva, y por ende


elitizada. Cosas que no son bonitas, sino Bella. Que es dificil de gozar. Se busca que el trabajo del
autor sea propicio a la finalidad del arte.

Se dice que la estética parte de la racionalidad y por ende desde un saber que posee la clase
dominante. Esto reduce al sujeto que puede llegar a conocer esa belleza, que está liberado de la
subjetividad y de sus deseos impuros. El que no puede disfrutar ello es un ser indecente, pasional y
se impone a la racionalidad, que cautiva sus placeres con sus deseos partidos de la entraña.

 El "gusto de la reflexión" y el "gusto de los sentidos"


"Lo que el gusto puro rechaza es la violencia a la que se somete el espectador popular", se busca
reivindicar el respeto a la obra, la admiración en distancia. Se busca que la obra de arte sea una
finalidad, no un medio.

En esencia el "gusto puro" es una repugnancia a unos "objetos que imponen el goce", al gusto
grosero y vulgar. En esta lógica se hace una figuración con el objeto el cual es representado como si nos apremiara para gustarlo. O
sea, que es un logro poder disfrutarlo. En contraste, lo naturalmente disfrutable es algo que no se
puede entender como bello.

Es una paradoja poder disfrutar algo naturalmente siendo asqueada y aborrecida. Se argumenta que
es un proceso de alienación debido a que el sujeto se encarna en el objeto y rompe las distancias de
la apreciación "pura", se humilla ante la carnal.

El objeto que se impone al goce, en carne y hueso, neutraliza la ética como la estética. Borra todo
poder distanciador de la representación. Aniquila la escencia humana que tiene la capacidad de
poder superar al instinto, a lo animal. Los que todos pueden poder disfrutar, donde no hay distancia
alguna para el disfrute, es criticado, es repugnado.
Este horror de la animalidad común le da un reflejo desde donde se construye la distinción moral que en donde se interiorizará.

El gusto puro encuentra su fundamento en la práctica de una relación social. Pero esto significa que se desarrolla en un plano cultural y no
en el placer corporal. Y por ende se enraiza en la oposición de un grupo de élite cultivado, la burguesía culta, y el pueblo, pasional y vulgar.

-Formas de expresar el placer. Aplausos, risas.

El placer puro, el placer depurado de placer, está predispuesto para devenir en símbolo de
excelencia moral, y la obra de arte una prueba de superioridad ética. Solamente producible por el
hombre puramente humano, capaz de generar una sublimación racional.

El discurso de lo estético desarrolla la idea del monopolio de la humanidad. El arte es el filtro de


distinción entre lo humano y lo no-humano. El artista evidencia su trascendencia, produciendo una
naturaleza distinta.

 EL PLACER DE LA LECTURA

Se sigue con la misma lógica. Tratar a su objeto como obra de arte. El objeto mismo de la obra leida
se vuelve el fin, el objetivo, el placer cultivado. Ante todo, es una ejemplificación de ese placer
artístico, de ese placer de amor al arte difícilmente "conseguible".
El placer cultivado se alimenta de referencias proveniente de su sistema de enclasamiento, las cuales se refuerzan y legitiman mutuamente,
produciendo inseparable la fe en el valor de las obras.

Es a partir de mecanismos de descrifar signos por el cual la distinción se destina a formar "élites". Estos mecanismos pueden ser discretos
como irrefutables.

Los principios de los placeres puros se basan en la negada experiencia de una relación social de
pertenencia o de exclusión.

El sentido de la distinción se ve más pronunciado en las diferenciaciones, cuando se excluye, cuando


se marca la diferencia.

En el sentido de distinción es una forma de cierta repugnancia visceral por la vulgaridad que define
el gusto puro como una relación social incorporada, convertida en naturaleza.
Enclasamiento:

modo en el que nos encasillamos en una manera de ser y sentir de acuerdo a nuestro contexto
socio economico

You might also like