You are on page 1of 24

MUSEO DE SITIO

z
LEYMEBAMBA

INTEGRANTES:
Aguilar Barreda, Faviana
Freyre Rojas, Maria
Mayta Mucha, Sai
Vallejo, Whitney
INTRODUCCION
z
El Museo Leymebamba fue inaugurado en junio del 2000 para albergar a 219 momias y más de 2000
objetos de ajuar funerario, recuperado en 1997 del sitio arqueológico “Lagunas de los Condores o también
conocido como la Laguna de las momias”. El guion museográfico fue elaborado por Sonia Guillen y Rodolfo
Vera e incluyo innovaciones como insertar el depósito de momias dentro del circuito de visita.

Fuente: https://rpp.pe/blog/trotamundos-en-rpp/laguna-de-los-condores-noticia-1011889
Silva, N. & Salazar, M. (2017).
z ¿POR QUÉ EL MUSEO DE LEYMEBAMBA ES
PATRIMONIO?
El museo Comunitario de Leymebamba, surge a partir de
los hallazgos arqueológicos funerarios de Chachapoyas.
Inicialmente no se tenía la intención de formar un museo
en la zona, pero debido al registro que hicieron los
exploradores en las tumbas, y viendo el daño causado en
ellas, producto de la presencia de huaqueros, hizo que se
pusiera en marcha la pronta recuperación del patrimonio
de esta zona, por lo que se creó el museo.

La gestión integral del patrimonio cultural tiene como


punto de partida la "apropiación" del patrimonio por parte
del pueblo. Esto es lo que se ha logrado en Leymebamba
que ha rescatado el antiguo camino de esta manera, la
experiencia del museo se extiende a la ruta que lo
conecta con el pueblo y así lo incorpora en la puesta en CAMINO HACIA EL
valor de su patrimonio cultural. MUSEO
z
UBICACIÓN Y LIMITES
El museo se encuentra en la Av. Austria, San Miguel,
aproximadamente 3 km al sur de la ciudad de
Leymebamba y 93 km al sur de la ciudad de
Chachapoyas.

Norte: Con la Provincia de Luya y el distrito de


Montevideo
Sur: Con el distrito de Chuquibamba , y el
Departamento de la Libertad
Este: Con la Provincia de Rodríguez de Mendoza.
Oeste: Con el distrito de Balsas.

Población: 5100
habitantes (según INEI en
el último censo realizado
el 2006)
Superficie: 373.14km2
Densidad: 10.4 hab/km2

Silva, N. & Salazar, M. (2017).


z
CLIMA
El clima es templado y cálido en Leymebamba, es una ciudad con precipitaciones
significativas. Incluso en el mes más seco hay mucha lluvia.

• El mes más seco es agosto. Hay 21 mm de precipitación en agosto. La mayor parte de la


precipitación se da en marzo, promediando 125 mm.

• Con un promedio de 17.1 ° C, diciembre es el mes más cálido. junio es el mes más frío, con
temperaturas promediando 15.5 ° C.

Fuente: https://www.deperu.com/cultural/museos/museo-comunitario-leymebamba-
1306
FICHA TÉCNICA
z
El diseño del Museo fue creado por
los arquitectos:

- Rosa Correa
-Jorge Burga
Utilizaron técnicas constructivas
locales como:
piedra, madera, teja, paja y
el tapial

Recrea las tradiciones arquitectónicas


locales, empleando tecnología
Arq. Jorge Burga
constructiva y material de la zona
logrando un complejo armónicamente
Fuente:
https://www.archdaily.pe/pe/78133 insertando en el paisaje y los usos
1/jorge-burga-bartra-la-
arquitectura-chicha-es-la-unica- locales.
esperanza-para-redimir-la-
arquitectura-vernacular
Área del terreno: 2500 m2
Año del proyecto: junio, 2000
Arq. Rosa Correa

Silva, N. & Salazar, M. (2017).


MUSEO LEYMEBAMBA, RELACIÓN TERRITORIO CON
z
SU CONTEXTO
RIO
• Comprender el territorio UTCUBAMBA
natural parte de la
capacidad de conocer los
elementos que conforman el
paisaje y el valor de cada
uno como singularidad y
como parte de un todo (el
río Utcubamba, el valle
rodeado por laderas y
montañas, la vegetación
frondosa, la topografía, las
precipitaciones).

• Sin embargo, el lugar ha ido acumulando memoria a


nivel formal, espacial y cultural en un sentido amplio
que une el pasado prehispánico con la realidad del
distrito.
Fuente:Google maps
Jiménez, V. (2012)
MUSEO LEYMEBAMBA, RELACIÓN TERRITORIO CON
z
SU CONTEXTO
Museo de Leymebamba

Plaza de Leymebamba

• El lugar entendido como espacio físico se lee desde una


perspectiva de lo natural (lo material, formal y
paisajístico).

• En el museo se incorpora la apropiación del paisaje en


cada experiencia espacial, constructiva, artesanal y
plástica, se desarrolla una arquitectura consciente del
clima y de las soluciones locales y tradicionales.
• Se puede concluir que tras el aspecto físico del Lugar
existe un aspecto que valoriza la memoria depositada en
sus elementos.
Fuente:Google maps Jiménez, V. (2012)
MUSEO LEYMEBAMBA, RELACIÓN VÍAS CON SU
z
CONTEXTO

• La via que rodea a museo y por la que se puede llegar caminando


o con carro .

• Lo cual las vias paracen ser articulados en el proyecto, su uso y


comprensión profunda conlleva a integrar el lugar con su sentido de
permanencia
.

Es la vía por la que se puede


acceder al museo

Fuente:Google maps
MUSEO LEYMEBAMBA, RELACION DE LA
z
VOLUMETRIA CON SU CONTEXTO
Vemos que a nivel general, el entorno es sumamente
rural y natural,. Las edificaciones tiene una altura de
no mas de dos pisos que continua con el resto , y este
mismo lenguaje se usa en el Museo de Leymebamba.
La altura de los ambientes es de un piso ubicados
alrededor de espacios abiertos que sirven como
organizadores espaciales y mantienen este sentido de
libertad y separación de las edificaciones aledañas.

Daniela (2015).
Entorno
z
de Leymebamba

El material del cual es construido es absolutamente natural del lugar.


Los acabados también son propios de la zona, y los recursos de
ventilación e iluminación son los que la comunidad conoce.

Daniela (2015).
z

ENTORNO LEYMEBAMBA

Vemos que el contexto guarda relación con la


propuesta arquitectónica, en cuanto a
volúmenes, acabados, materiales empleados
y circulación. Los accesos son espaciosos en
todas las calles porque se trasladan ganados
y carga, y esta escala es la empleada en el
Museo de Leymebamba.

Daniela (2015).
ANÁLISIS FORMAL
z
CULTURA CHACHAPOYAS

La cultura de los Chachapoya(s) tuvo sus inicios en el Horizonte Medio, hacia el


siglo VII u VIII. Alcanzó su fase de florecimiento alrededor del año 1000 después de Cristo y se
prolongó hasta la llegada de los españoles al Perú, su independencia política quedó afectada a
partir de 1470 al ser los Chachapoya(s) incorporados al Imperio Incaico

Valqui, J. (2004)
z Los Chachapoyas se asentaron en el
nororiente del Perú entre los ríos Marañon y
Huallaga extendiéndose por parte de los
actuales departamentos de Amazonas, La
Libertad y San Martín.

Schjellerup (2004) indica que hay una


distinción en las formas por ejemplo en la
región norteña se caracteriza por los frisos en
forma de rombos y la región meridional por el
uso de frisos de meandro. Pero la zona como
la Congona presenta todos los diseños
geométricos.

Schjellerup, I (2004).
VIVIENDAS
z
Las viviendas eran
circulares con techos
cónicos y de paja. En la
base se destacaban frisos
geométricos de piedra laja
que podían estar
decorados en zigzag, en
rombo y en greca. Siendo
el zigzag la más
generalizada en todo el
territorio chachapoyano.

Fuente:https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=2ahUKEwi1hM6k2IzdAhWOnO
AKHWqACvsQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fwikisabio.com%2Fcultura-chachapoyas-
ubicacion%2F&psig=AOvVaw2r8hIsoNnSCm9Kxr7nufWu&ust=1535440629367249

SERPIENTE:
Era el elemento de veneración general y principal de los Chachapoyas pre inca. Valqui, J. (2004).
Culto al agua o a la fertilidad de la tierra
z El museo nos da una memoria de lo
ancestral a través de la iconografía,
sigue el patrón de las viviendas de la
cultura Chachapoyas, la forma del
volumen de piedra.
La memoria presente a través de un
carácter artesanal.
La cenefa en la laja que tiene dos
franjas horizontales y en forma de
zigzag para ser aplicada en los muros
de forma manual.
El zócalo de piedra en la portada de
ingreso con un trabajo manual en el
aparejo al igual que la columna de
arriostre en los muros que permite la
inclusión de maceteros.

Jiménez, V. (2012)
Los techos tuvo como referente
a los techos del pueblo de La
z Jalca

Templo Colonial Jalca Grande


Fuente:http://picssr.com/tags/jalca

El color también debe ir del mismo lenguaje que la arquitectura en este caso la función
del museo de resguardar y exhibir las momias que se encontraban en la Laguna de Los
Cóndores esto permite asociar el tema del color en el edificio con las tonalidades
empleadas en los
mausoleos de piedra que presentan una decoración de bandas de colores rojo y
amarillo sobre blanco (gama cromática usada en la cultura Chachapoyas). Estos
colores han seguido predominando en la zona

Jiménez, V. (2012)
ANÁLISIS ESPACIAL
z
PLANO DEL MUSEO

Ritmo y repetición de la forma


cuadrada de la planta.

Elemento geométrico diferente


que enfatiza el ingreso

Jiménez, V. (2012)
z Volúmenes adaptados a la topografía
del terreno que tiene como centro un
patio que articula cada espacio.

Elemento virtual (techo) que acompaña


en todo el recorrido

Integración espacial y secuencia del


recorrido entre la portada del ingreso y
los volúmenes

Jiménez, V. (2012)
z TECNOLOGÍA EN
MATERIALES

Se reconoció materiales de la zona para definir sistemas


constructivos de la mano de lo artesanal.
La cimentación es de piedra que define las plataformas de los
distintos niveles, los muros son de tapial con mochetas de piedra.
Para el techo se usó madera como estructura y teja como
cobertura.
Se logró una ventilación e iluminación natural, se tuvo un cuidado
especial para las salas de exposiciones a partir de una
iluminación cenital a través de la cumbrera del techo.
Para la ventilación, las salas son altas y tienen persianas de
madera en la parte superior.
El proyecto Museo de Leymebamba reflexiona cómo las
experiencias locales pueden ser reinterpretadas con las
tecnologías actuales.

Jiménez, V. (2012)
ANÁLISIS FUNCIONAL
z
El museo presenta espacios organizados destinados
a la exhibición , investigación y prestación de
servicios complementarios como área de
conferencia, área de restaurante, área de souvenir,
servicios higiénicos y área de playa de
estacionamiento junto a las áreas verdes . Las salas
de exposición tienen un diseño acondicionado para
la conservación de los restos encontrados en la
laguna de los cóndores. y la relación de los espacios
esta jerarquizada por el recorrido inmediato de las
vías resaltadas

JERARQUÍA POR FUNCIÓN

Daniela (2015)
z

SALA BIOANTROPOLOGÍA SALA ETNOGRÁFICA

SALA CHACHAPOYA

PATIO CENTRAL

Daniela (2015)
VISTA DEL INGRESO
z ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL MUSEO

Silva, N. & Salazar, M. (2017).


z
BIBLIOGRAFÍA

• Daniela (2015). Análisis espacial y funcional del Museo de Leymebamba, Chachapoyas, Perú.
Recuperado el 24 de Agosto de 2018, de https://es.scribd.com/document/266305572/Museo-de-
Leymebamba.
• Jiménez, V. (2012). La arquitectura regional peruana una aproximación desde la Postmodernidad (tesis
de magister). Universidad Nacional de Ingeniería, Perú.
• Ribera, E. (2016). Kuélap virtual: virtualización de una ciudadela preincaen los andes amazónicos del
perú mediante fotografía esférica, modelado 3d e impresión 3d. Valencia: Arqueológica 2.0.
• Silva, N. & Salazar, M. (2017). Dinamización del museo Leymebamba bajo un enfoque turístico, en el
distrito de Leymebamba (tesis de pregrado). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas, Perú.
• Schjellerup, I (2004). Restos culturales de los Chachapoya y de los incas: Rastros en el paisaje. En
SIAN Revista Arqueológica. Año 9, N.° 15, abril 2004.
• Valqui, J. (2004). Reconstrucción de la Lengua Chacha mediante un estudio toponmico en el distrito de
la Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas) (tesis pregrado). Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Perú.

You might also like