You are on page 1of 27

Anatomía

El ojo es un órgano que ha evolucionado para la finalidad de detectar la luz. Se compone de un


sistema sensible a los cambios de la luz, capaz de transformar éstos impulsos eléctricos. El sentido
de la vista está constituido por una porción periférica y una porción central. La porción periférica
está conformada por el ojo y sus anexos situados en la cavidad orbitaria. La porción central se
conforma por la vía óptica y los centros corticales de la visión.

Órbitas: cavidades anchas óseas, profundas situadas en parte superior de la cara y a los lados de
la nariz. Superior hueso frontal, posterior hueso esfenoides, inferior cigomático, etmoides, maxilar
y palatino. Alojan a los globos oculares y anexos.

Globo ocular: órgano esencial, par, simétricamente en la base de la órbita. Compuesto por 3
capas/túnicas y 3 cámaras/medios transparentes (dm anteroposterior 23.5 mm) (peso 7.7.5gr).

Capas:
1.- esclerocórnea:

(fibrosa) esclerótica: inextensible, gruesa y resistente. Protección (1mm) parte


ext-0.75mm en p.paracentral 0.61 centro.

(córnea): membrana transparente, circular en abertura anterior de la esclerótica y


avascular ( se nutre y lubrica por la lágrima) oxígeno del exterior y vasos linfáticos
de su alrededor en el limbo corneal.

2.- úvea (media):

coroides (vascular): membrana oscura.

Cuerpo ciliar: procesos ciliares que secretan el humor acuoso y músculo ciliar que
varia la curvatura del cristalino para enfocar a distintas distancia.

Iris: en la zona anterior, función regular la luz que entra, variando su tamaño.

*Cristalino: entre el iris y músculos ciliares. Lente biconvexa que varia su potencia
dióptica para enfocar a distintas distancias (transparente).

3.- retina (nerviosa) donde se forman las imágenes. Su parte anterior es ciega. La Fóvea es
de máxima sensibilidad y su parte posterior (papila) conecta con el nervio óptico. Fóvea
(conos y bastones)

Cámaras:
1.- anterior: entre la córnea y el iris- humor acuoso (90% agua).

2.- posterior: entre el iris y el cristalino-procesos ciliares y humor acuoso.

3.- vítreo: entre el cristalino y la retina- gel transparente y avascular (humor vítreo)
Anexos:
>sistema oculomotor (compuesto por 6 músculos externos que provocan movilidad del
globo ocular.

>sistema de protección (órbita, párpados, conjuntiva, lágrima, vías lagrimales y glándulas


lagrimales).

Retina:

>central: área macular conos y bastones.

>periférica.

División anatómica del globo ocular:


Segmento anterior: cara anterior córnea a cara anterior cristalino.

Cámara anterior: córnea- iris.

Cámara posterior: iris – cristalino.

Segmento posterior, cara posterior cristalino a iris.

Cámara vítrea: humor vítreo (gel)

Emergencia del nervio óptico.

Capas de la córnea: epitelio corneal, membrana de Bowman, estroma o tejido corneal, membrana
de Besemet, endotelio.

El reflejo corneal es uno de los últimos en perderse.

Trigémino: inervación sensitiva.

Córnea y cristalino: transparentes y avasculares.


Signos y síntomas
Medición de la agudeza visual:
Uno de los estudios más importantes en la exploración de un enfermo ocular.
Agudeza visual: capacidad de ver a detalle a 6 metros de distancia. Porque el angulo de la
visión perfecta es a los 6 metros.
I. Agudeza visual subnormal:
a) Duración
b) Diferencia entre la agudeza visual de ambos ojos
c) Alteraciones de la visión
1.- metamorfopsia: (distorción), astigmatismo-maculares
2.- fotofobia (alteraciones en la córnea)
3.- cromatopsia (cambio de color)
4.- halos de colores (catarata, glaucoma)
5.- miodopsia (manchas flotantes, puntos negros)
6.- defectos del campo visual (escotomas, áreas sin visión)
7.- nictalopía (por deficiencia de vitamina A, dificultad de la visión borrosa)
8.- amaurosis fugaz (espasmo de la arteria central de la retina)
II. Dolor o molestia ocular:
-cefalea
-dolor ocular (glaucoma de ángulo cerrado y uveítis)
-ardor y escozor (alergia y cansancio)
- tracción- presión (cansancio de ojos)
III. Cambios de aspecto ocular palpebral
-Cambio de color: enrojecimiento, hemorragia subconjuntival, escleroticas
azules.
-Edema uni o bilateral
-Desplazamiento
IV. Diplopía y vértigo (mareo giratorio)

V. Secreciones: tipo y cantidad


Amarillo-verdosa
Verde
Blanquecina
Exploración física:
Agudeza visual (cercana y lejana)

I.-inspección

1.- párpados y anexos


2.- conjuntivas
3.- córnea, esclera
4.- iris
5.- aparato lagrimal
6.- pupilas
7.- posición del ojo
Exámenes especiales:
- Agudeza visual
- Biomicroscopio/ lámpara de hendidura: revisar todas las estructuras
- Tonometría: mide la tensión intraocular. TA normal 15-20 mm Hg
- Prueba de schirmer: grado de producción y humedad de lágrimas del ojo
- Tinción corneal: con fluoreseína. Se determina la presencia de desepitelización
como en caso de erosión y ulceras.
- Exoftalmometría: grado de profundidad del globo ocular (exoftalmos)
- Pruebas de la visión a colores: tablas de Ishihara, tablas de Stilling
- Oftalmoscopía: para ver el fondo de ojo
- Deficiencia del color rojo: discromatopsia, por alteración en el area macular
Prueba de la visión a colores (cartas de Ishiahara)
Protanómalo: rojo-verde
Deuteranómalo: verde
Tritanómalo: azúl-verde
Triada de la exploración básica:
1.- agudeza visual
2.- biomicroscopía (segmento anterior)
3.- oftalmoscopía (segmento posterior)
Oftalmodinamometría: mide la presión de la arteria o vena central
Fluoroscopía de retina: circulación del ojo. Ruptura, compresión
Electroretinografía: potenciales eléctricos de retina
Ecografía: no es invasivo. Ofrece información del segmento posterior y anterior del globo
ocular.
Tomografía: OTC óptica coherente
Agudeza visual: medida por el optotipo de snellen
Óptotipo: figura o símbolo que se usa para medir la agudeza visual.
Agudeza visual: capacidad de ver a detalle a 6 metros de distancia. Porque el angulo de la
visión perfecta es a los 6 metros

1) CONJUNTIVA
Membrana mucosa que recubre los párpados por su cara posterior y se refleja formando un fondo de saco
para cubrir también el globo ocular en su tercio anterior, siendo la unión física entre los párpados y el globo
ocular y limitando una cavidad normalmente virtual cuya abertura corresponde a la hendidura palpebral.

Tiene tres porciones:

1) Conjuntiva palpebral: recubre la cara tarsal del párpado y se extiende desde el borde libre al borde
tarsal, siendo muy adherente y transparente, de superficie lisa y con numerosas papilas vasculares.
2) Conjuntiva de los fondos de saco o fórnix: forma un repliegue laxo en el párpado y el ojo que
permite que permite a esta gran movilidad y se extiende desde el borde tarsal hasta el globo ocular.
3) Conjuntiva bulbar: recubre el tercio anterior del ojo hasta llegar a la córnea, cuyo epitelio continúa
y por ello se afecta con tanta frecuencia en las inflamaciones de la conjuntiva.

Irrigación: Vasos palpebrales y ciliares anteriores


Inervación: Rama oftálmica del trigémino
Circulación linfática desemboca en ganglios preauricularesy submaxilares

PADECIMIENTOS CONGÉNITOS

- Quiste Dermoide:Aparece como una formación circunscrita,queratinizada y con frecuencia


portadora de pelos que puede asociarse a malformaciones auriculares y coloboma palpebral superior
(Sx de Goldenhar).
Tx: Extirpación quirúrgica, con frecuencia los pelos irritan la córnea.
- Ausencia de Carúncula

- Aplasia de Fondo de Saco o Epitarso: Se manifiestan por una limitación de los movimientos del globo
ocular, habitualmente afecta el fondo de saco superior y aparece como un repliegue conjuntival que
une el tarso y ojo y se comporta como un simblefarón.
Tx: Quirúrgico

- Aplasia Total de la Conjuntiva: Solo se encuentra asociada a defectos oculares muy serios como la
anoftalmia o la criptoftalmia que son el problema principal
PADECIMIENTOS DEGENERATIVOS Y CICATRICIALES

 LITIASIS O CONCRESIONES CONJUNTIVALES:


Ocurren en personas de edad avanzada bajo la forma de granitos amarillentos o blanquecinos, muy
duros alojados en el interior de las glándulas de Meibomio o Henle.
Se forman por deshidratación de la secreción sebácea alojada en una glándula patológicamente
obstruída y por su misma dureza y contornos irregulares perforan la conjuntiva tarsal y con sus
afiladas aristas erosionan la córnea y producen intensa sensación de cuerpo extraño
Tx: removerlos con un istrumento agudo (aguja hipodérmica) anestesiado el párpado con
instilación de tetracaína.

 PTERIGIÓN:
Crecimiento de la conjuntiva bulbar de la hendidura palpebral, que en las regiones nasal o
temporal, avanza formando un triángulo de vértice corneal hacia el centro de esta, raramente
rebasa el área pupilar (pteron=ala).
Produce sensación de cuerpo extraño y lagrimeo intenso
Tx: sólo necesario cuando el pterigión cause molestias. Se tratará con astringentes como sulfato de
zinc con fenilefrina agregada como vasoconstrictor instilado tres o cuatro veces al día.
Pterigión inflamada: colirio de corticoesteroides

 SIMBLEFARÓN:
Adherencia entre los párpados y el globo ocular, puede ocurrir como consecuencia de lesiones
profundas de la conjuntiva que dan superficies cruentas que al cicatrizar se unen y forman un todo ,
como ocurre en las erosiones en conjuntiva tarsal y bulbar de las quemaduras térmicas, químicas,
pénfigo, tracoma, etc.
Por lo general asienta sobre el párpado inferior, aunque puede afectar al superior o ambos.
Las molestias que causa en simblefarón son variables según la extensión de la adherencia y la
limitación que trae en la movilidad ocular, puede producir dipolopía mecánica, si alcanza la córnea
interfiere con la visión y si impide el cierre palpebral trae lagoftalmos y causa lagrimeo e irritaciónd
de la conjuntiva y córnea, etc.
Tx: quirúrgico, variando desde la simple sección de una brida a una verdadera plastía con
reformación de fondos de saco e injerto de la mucosa labial para cubrir el defecto

 PIGMENTACIÓN CONJUNTIVAL:
Normalmente la conjuntiva bulbar es transparente y permite apreciar en el fondo el color blanco de
la esclerótica; por ello al aparecer una pigmentación conjuntival hace un contraste en el lecho
escleral.
puede ser racial (negros o mestizos) o patológica (hemática, biliar, melánica oscura y casi negro en
anillo periquerático y coincidente con con pigmentación en la piel en enfermedad de Adisson)
Tx: Identificar la pigmentación y asociarla al agente causal para tratar éste de ser posible

PADECIMIENTOS INFLAMATORIOS
Las inflamaciones conjuntivales o conjuntivitis son el problema ocular mas frecuente y el que comúnmente
maneja el médico general.
CONJUNTIVITIS
1. Hiperemia simple
2. Infecciosas por:
Bacterias tipo catarral (aguda y crónica)
Purulenta
Angular
Membranosa
Ulcerosa
Nodosa
Virus:
virus tipo folicular (por inclusión, adenovirus, herpes, de parinaud, tracoma
3. Alérgicas tipo atópica, primaveral, flictenular, atropínica, por autosensibilización
4. Traumáticas por caústicos, actínica, autoproducida

 1. HIPEREMIA SIMPLE:
Molestia sumamente frecuente, sobre todo en el ambiente contaminado de las grandes ciudades.
Cursa con enrojecimiento de la conjuntiva tarsal de grado variable y moderado de la conjuntiva
bulbar.
Ardor y ensación de cuerpo extraño, pesantez palpebral y lagrimeo con luz, humo etc.
Tx: corregir el factor responsable (alergia, problema nasal, defecto de refracción, malos hábitos.
Sintomáticamente: colirio astringente suave (sulfato de zinc)

 2. CONJUNTIVITIS INFECCIOSAS BACTERIANAS

o PURULENTA:
Es uno de los padecimientos conjuntivales mas graves, se había destererado con la mejoría de
hábitos higiénicos y el advenimiento de los antimicrobianos.
Esta conjuntivitis es producida por la infección conjuntival de N. Gonorrheae y clínicamente puede
revestir tres formas:

a) CONJUNTIVITIS PURULENTA DEL ADULTO:


Infección aguda que se adquiere por contagio directo del cómplice sexual o al manejar material
contaminado
Generalmente afecta un solo ojo, se acompaña de gran edema palpebral; congestión intensa de la
conjuntiva tarsal, de fondos de saco y región bulbar, formación de una gran cantidad de secreción
purulenta espesa de color amarillento.
El diagnóstico: se establece por la relación de uretritis personal, el contagio posible por contacto
con un enfermo y el cuadro clínico ocular.
Tx: instilar lo mas rápido posible una solución de penicilina en la cavidad conjuntival.
En caso de alergia a penicilina: tetraciclina, cloranfenicol, gentamicina.
b) CONJUNTIVITIS PURULENTA DEL RECIÉN NACIDO:
Padecimiento adquirido por el niño durante su tránsito por el canal genital al momento del parto y
debido a infección materna por blenorragia.
Por lo general afecta a los dos ojos y se inicia con un cuadro congestivo principalmente de la
conjuntiva palpebral y de los fondos de saco, asociadas con edema palpebral y quemosis de grado
variable que se acompañan de secreción mucopurulenta espesa de color amarillento.
Dx: cuadro clínico del RN y antecedentes de blenorragia de la madre.
Prevención:
método de Credé clásico: instilar 1 gota de nitrato de plata al 1%
Método de credé modificado: empleo de una solución reciente de penicilina a 5 o 10,000 U.

c) conjuntivitis purulenta post cirugía ocular:


forma crónica de conjuntivitis que cursa con secreción mucopurulenta en cantidad variable y que
sobreviene después de cierto tiempo de practicada la cirugía en un ojo, y debida a una infección
sobreañadida o intolerancia del ojo al material empleado en la cirugía (reacción de cuerpo extraño)
Tx: remover el cuerpo extraño que el ojo trata de expulsar y completar el tratamiento con la
aplicación tópica del antibiótico reportado útil en el antibiograma

o CATARRAL AGUDA:
Conjuntivitis por antonomasia y se caracteriza por congestión superficila de la conjuntiva con
secreción abundante de tipo mucoso o purulento. Es mas frecuente en primavera y verano.
Llamadas comúnmente mal de ojo.
el enfermo se queja de ardor, prurito y sensación de arenillas (triada conjuntival) además refiere
cierta fotofobia y visión borrosa fugaz al pasar las secreciones frente a la córnea.
Se aprecia congestión en los fondos de saco y región tarsal con moderada congestión de la
conjuntiva bulbar y en casos severos quemosis y edema palpebral.
La secreción inicialmente acuosa, se torna rápidamente en mucosa y luego en mucupurulenta,
pudiendo en ocasiones ser tan espesa que simule una conjuntivitis purulenta, al acumularse la
secreción y resecarse sobre el borde palpebral durante la noche, se aglutina en las pestañas y en
enfermo amanece “con los ojos pegados por lagañas”.
Una conjuntivitis no tratada puede curar por sí sola en 10 o 15 días, aunque frecuentemente pasa a
una forma crónica muy molesta.
El cuadro descrito es causado generalmente por bacterias adquiridas por contagio directo y
llevadas mecánicamente a la conjuntiva en pañuelos, toallas, manos sucias, moscas, etc.
siendo los gérmenes habituales: Estreptococo, estafilococo, y neumococo, H influenzae.
Tx: antibiótico de amplio espectro o mezcla de dos antibióticos.
Empleo de un colirio de neomicina-polimixina, cloranfenicol, tetraciclina, etc.
o CATARRAL CRÓNICA:
Llamada también conjuntivitis crónica simple o conjuntivitis crónica es el mas frecuente de los
padecimientos oculares que manejan tanto especialista como médico general, siendo su
tratamiento muy difícil por la multitud de causas que puede producir este cuadro y la pobre
respuesta si no se hace un tratamiento etiológico .
Da las mismas molestias que la conjuntivitis aguda, pero en forma leve: ardor, prurito y sensación
de cuerpo de arenillas, que se van exacerbando en el curso del día para tener su máxima intensidad
por la noche, en que el enfermo difícilmente puede mantener abiertos los ojos, frecuentemente
refiere lagrimeo y fotofobia de intensidad variable.
A la exploración muchas veces los ojos parecen normales y solo se aprecian en las conjuntivas
tarsales y de fondos de saco una congestión de grado variable, con gruesos vasos dilatados,
ocultamiento de las glándulas de meibomio e incluso cierta proliferación discreta de papilas. Puede
encontrarse cierto grado de secreción mucoide que se acumula sobre los ángulos del ojo y las
pestañas al despertar o al fín del día o bien secreción espumosa blanquecina, mezcla de secreción
mucoide y desepitelización celular.
Entre las múltiples causas de este cuadro podemos señalar a los cuadros agudos mal manejados
que pasan a la cronicidad; cuadros atípicos de conjuntivitis por empleo tópico de cortisona que
exalta la patogenecidad del agente infeccioso; factores lagrimales y palpebrales; alérgicos locales y
generales; irritantes físicos o químicos; factores dermatológicos asociados; trastornos metabólicos;
higiene deficiente; defectos de refracción.
El manejo exitoso de estas conjuntivitis requerirá una exploración metódica y cuidadosa para
descartar las causa enunciadas, que en ocasiones son obvias, pero con frecuencia son difíciles de
poner en evidencia
Tx: dependerá de la etiología que esté causando el cuadro

o TRACOMA:
Este padecimiento de gran importancia mundial por su amplia distribución geográfica y la enorme
cantidad de personas que afecta, es de presentación regional en nuestro país, pero la fácil
transportación actual abre la posibilidad de una presentación mayor,.
Es endémica en el medio oriente.
Aparece en todas las edades, pero sobre todo en la infancia, favoreciendo por malas condiciones de
higiene y es tal su gravedad que se le considera la principal infección ocular causante de ceguera en
el mundo.
Esta afección es una queratoconjuntivitis sin manifestación sistémica, causada por Chlamydia
trachomatis. Se transmite por contacto directo al llevar la secreción conjuntival en los dedos,
toallas, insectos, condiciones favorecidas por una higiene mala o ausente y promiscuidad en la que
las principales víctimas son los niños.
El cuadro clínico varía desde una carencia total de molestias subjetivas siendo un hallazgo de
exploración descubrir el padecimiento, hasta casos sumamente aparatosos con fotofobia, lagrimeo,
dolor, blefaroespasmo, secreción mucopurulenta abundante y trastornos visuales.
Dx: raspado de los folículos conjuntivales que muestran abundantes neutrófilos y cuerpos de
inclusión basófilos así como grande macrófagos, linfoblastos y linfocitos.
Tx: sulfonamidas o antibióticos del grupo de las tetraciclinas

o VIRALES:
Conjuntivitis folicular, dejada por conjuntivitis virales, tienen en común la formación de folículos, su
evolución con molestias menores y el tener origen diverso
o ALÉRGICAS:
A) Atópica: sujetos con historia asociada de hipersensibilidad general y familiar
se presenta por múltiples alérgenos: polvos, polen, pelo de animal etc.
Dx: antecedentes y hallazgo de eosinófilos en la secreción y el raspado conjuntival por
laboratorio
Tx: uso de compresas frías en las formas agudas asociadas a un corticoide por instilación
conjuntival y emplear un antihistamínico general
Uso crónico: uso de colirio de corticoides y antihistamínicos por vía general
B) Flictenular: niños pequeños y debilitados, rara vez aparece en adultos
congestión de la conjuntiva con formación de una o varias vesículas llamadas flictenas,
generalmente en el limbo y mas raramente en la conjuntiva tarsal o del borde palpebral
La flictena típica es una formación perlada rodeada de una vascularización superficial
circunscrita a la vesícula, como un “pincel de gruesos vasos” permaneciendo el resto de la
conjuntiva sin formación.
Cursa con prurito, lagrimeo y fotofobia.
Dx: cuadro clínico y antecedentes anotados, buscar factor etiológico con exámenes de
laboratorio.
Tx: corticoides instilados en la conjuntiva que evitan la reacción inflamatoria local por
histamina.
C) Primaveral: aparece como una conjuntivitis crónica, bilateral, que se exacerba durante la
primavera
de origen alérgico
Clínicamente cursa con síntomas subjetivos muy intesos como prurito, ardor, sensación de
arenillas y fotofobia asociada a lagrimeo y secreción mucosa filante muy espesa en cantidad
variable
Dx: aspecto de los ojos y edad del paciente
Tx: puramente sintomático, controlando la inflamación local con el empleo de corticoides en
colirio, empleo de cristales con filtro para la luz solar

PADECIMIENTOS TUMORALES:

 QUISTES CONJUNTIVALES:
son producidos por lo general por dilatación de los espacios linfático y aparecen como pequeñas
vesículas transparentes sobre la conjuntiva bulbar que al confluir puede formarse un quiste mayor
multiocular o linfogranuloma.
Tx: sólo se justifica si su crecimiento llega a rozar la córnea o estorba la motilidad ocular en cuyo
caso deben ser extirpados quirúrgicamente
 PAPILOMAS:
formaciones de aspecto verrucoso y coloración blanquecina, casi siempre desarrollada en los
fondos de saco, deben ser extirpados quirúrgicamente, acompañados de reacción inflamatoria
mixta con lagrimeo o secreción mucosa.
Tx: remoción simple
 GRANULOMAS:
Neoformaciones desarrolladas sobre heridas quirúrgicas oculares casis siempre como reacción a
cuerpo extraño, por secreción constante de la conjuntiva de chalaziones incompletamente
drenados o en cicatrices hipertróficas traumáticas de la conjuntiva.
Tx: escindir los granulomas, cauterizando su base.

 ANGIOMAS:
Puede varias desde simpes telangiectasias hasta verdaderos angiomas, generalmente congénitos y
de una coloración rojiza a púrpura pudiendo estar asociados con angiomas orbitarios, palpebrales o
encefálicos
Tx: variará según el tamaño del angioma, los pequeños no ameritan tratarse aunque puede hacerse
por razones cosméticas, pueden obliterarse satisfactoriamente por congelación

 MELANOSIS:
pigmentación difusa y extensa que incluso puede apreciarse en la piel de los párpados y carrillos.
tiende a progresar lentamente y de confirmarse este crecimiento deberá tratarse en esta etapa con
radioterapia.

 EPITELIOMAS:
Se desarrolla generalmente sobre el limbo (epitelio de transición) sobre todo en los ancianos, que
con frecuencia pueden desarrolarse formas malignas del epitelioma.
Tx: escindir el tumor, cauterizando su base
por congelación
epiteliomas de la conjuntiva bulbar: extirparse ampliamente, y radiación post operatoria.

CORNEA

Parte transparente de la cubierta externa del globo ocular, forma circular, diámetro de 12 mm, responsable
del 70% de refracción total del ojo.
La cornea es avascular, para nutrirse recibe vasos linfáticos del limbo esclero corneal.
La sensibilidad de la cornea es muy rica por la inervación del trigémino. Grosor de la cornea en el
tercio central de 4 mm de diámetro y 0.5mm de grosor, en la periferia casi un milímetro.
Formada por 5 capas de afuera a dentro: 1 Epitelio, 2 Membrana de Bowman, 3 Estroma, 4 Membrana de
Descemet, 5 Endotelio corneal.

Padecimientos congénitos:
Macrocórnea: Córnea de tamaño mayor de 13 mm, cámara anterior profunda y con ángulo camerular
normal. Puede acompañarse de luxación del cristalino.
Microcórnea: circunferencia menor de 10 mm, no interfiere en la visión, puede acompañarse de glaucoma.
Alteraciones de la curvatura (plana): la córnea plana es de forma circular, sin límite de separación entre la
esclera. Cursa con un gran defecto de refracción y muy mala visión.
Alteraciones de la transparencia (estafiloma anterior):
Embriotoxón:
embriotoxón anterior: es una opacidad anular que rodea la córnea, también llamado arco juvenil. Aparece
desde el nacimiento y no causa ninguna molestia.
Embriotoxón posterior: se hace una prominencia al interior de la córnea apareciendo en la cámara anterior
y acompañándose de opacidad marginal de la córnea. Es de origen hereditario.
Dermoides: tumores congénitos de origen mesoblástico y ectodérmico desarrollados sobre la córnea. 3
variedades de diferente severidad:
- Formación dura fibrograsosa de sitio límbico, afecta solo capas superficiales de la córnea.
Es la más sencilla y frecuente. Tratamiento: escisión quirúrgica.
- Seudoestafiloma, aparece como una masa fibrolipoide. Tratamiento: injerto corneal
- La tercera variedad del dermoide reemplaza a todos los tejidos que existen entre el iris y el
ectodermo superficial. No tiene tratamiento, solo la remoción del ojo pero por razones cosméticas
no se realiza.

Padecimientos inflamatorios:
Catarral: aparece en forma de pequeñas erosiones corneales marginales en un curso de conjuntivitis catarral
aguda y ceden sin dejar secuelas.
Serpiginosa: es un padecimiento grave por suprofundidad y extensión. Causada por un rasguño corneal
ligero que infecta con neumococo. Se presenta como infiltración amarillo-grisácea casi siempre en la córnea
central acompañada de un hipopión abundante.
Queratitis ulceradas NO SUPURADAS:
*por virus:
- Queratoconjuntivitis :aparece como un cuadro profusamente congestivo que causa lagrimeo, fotofobia,
fotoptarmosis ocasional e intenso dolor ocular y edema palpebral a la exploración física. Con frecuencia
recidivante. En su mayoría causada por estafilococo. Diagnóstico:
datos exploratorios y antecedentes de conjuntivitis, blefaritis, caída de agente químico en los ojos etc.
Tratamiento: sintomático: cubrir ojos para que regenere el epitelio corneal, analgésicos para calmar el dolor
intenso, midriáticos leves para calmar la fotofobia.
-Queratitis punteada: afecta al epitelio corneal y en ocasiones llega a la estroma superficial,, aparece como
un punteado grisáceo y discretamente prominente del epitelio disperso por toda la superficie corneal.
(misma sintomatología y cuadro clínico que la queratoconjuntivitis)
-Herpes simple: el padecimiento deja lesiones corneales que cicatrizan rápidamente y no dejan secuelas,
pero pueden desarrollar ulceraciones llamadas ¨dendríticas¨ que se diseminan o confluyen en una ulcera
grande. Diagnóstico: cuadro clínico (la úlcera dendrítica es patognomónica)
Tratamiento: aciclovir via oral 100 mg cada 4 hr por 7 días y ungüento oftálmico de aciclovir día y noche
durante 7 días.
-Herpes zoster: infección viral que afecta el ganglio de Gasser, se extiende a agunas ramas oftálmicas del
trigémino afectando toda su área de inervación. Generalmente afecta a la rama supraorbitaria dando un
cuadro cutáneo y general. Cuadro clínico: un puntillero subepitelial blanco que alcanza pronto la estroma
anterior acompañado de anestesia corneal al tacto, puede profundizarse afectando a la estroma, en
ocasiones compromete pares craneales III, VI Y VII causando parálisis facial. Como regla en las lesiones
corneales: anestesia corneal, brotes inflamatorios uveales, hipertensión ocular.
Diagnóstico: cuadro cutáneo y su típica distribución. Tratamiento: sintomático para
evitar dolor y molestias, cloranfenicol, aciclovir a dosis de 800 mg 4 veces al día por 7 días, vitamina C.
Queratitis NO ULCERADAS:
Superficial (no descritas)
Profunda: infiltración del estroma corneal profundo, de evolución crónica, causada principalmente por sífilis
congénita, tuberculosis y algunas infecciones virales, se distinguen las variedades:

- Intersticial: afecta a niños y ocasionalmente personas mayores de 30-40 años. Puede ser
uni o bilateral. Cuadro clínico: inicia con una infiltración grisácea de la estroma corneal posterior
que rápidamente se extiende al estroma anterior y después a toda la córnea. Da un aspecto
grisáceo como un cristal intensamente empañado.
- Síntomas: dolor, fotofobia, lagrimeo, blefaroespasmo y baja visual.
- Diagnóstico: asociado al problema central como frecuentemente sífilis y sobre todo en
relación a las reacciones serológicas positivas.
- Tratamiento: etiológico
- En caso de haber uveítis: atropina al 1% 4 veces al día con corticoides, cortisona tópica baja
3 o 4 instilaciones al día.
- Disciforme: generalmente en adultos por complicación de un herpes simple. Cuadro
clínico: aparece como un disco grisáceo en el espesor de la estroma sin ulceración superficial,
acompañado de una reacción congestiva moderada con lagrimeo, dolor, fotofobia, dejando como
secuela la opacidad central que interfiere en la visión.
- Tratamiento: corticoides tópicos y generales y midriáticos locales.
- Esclerosante: se aprecia como una infiltración corneal de forma triangular de vértice al
centro y acompañada de una moderada reacción congestiva.
- Tratamiento: instilar localmente atropina y asociarlas con corticoesteroides locales y
sistémicos.

INFILTRACIONES CORNEALES:
-Arco senil: es un anillo periférico causado por infiltración lipoídea del estroma corneal y es constante en
la vejez, no requiere tratamiento porque no interfiere en la visión
-Cistinosis: ocurre en el síndrome de Fanconi, en el que se deposita cistina bajo forma de cristales en capas
superficiales de la córnea, en el epietelio conjuntival. La sintomatología en la cornea y la conjuntiva
producen fotofobia y lagrimeo por irritación mecánica.
Diagnostico: por los cristales de cisteína en la cornea se hace el diagnostico del síndrome.
Tratamiento: Sintomático, dosis altas de vitamina D y administración de potasio complementario y
localmente la remoción mecánica de los cristales.

- Degeneración grasa: Puede ser secundaria a numerosas causas: traumas antiguas, infecciones crónicas,
infecciones inespecíficas, Etc.
Puede revestir de dos formas: periférica (de la zona clara hacia el limbo como el gerontoxon) y la forma
central ( que afecta al estroma central profundo pudiendo cubrir el cuadrante o toda la cornea) tomando un
color gris blanquecino semejando depósitos calcareos.
Tratamiento: Tratamiento especifico para ambos no existe, si se afecta el epitelio el epitelio es sintomático,
si se afecta el estroma central el tratamiento es un injerto corneal penetrante.
- Edema corneal: es frecuente, su signo característico de sufrimiento corneal aparece en padecimientos
degenerativos inflamatorios, así como, traumas o tensión ocular elevada. Hay lesión endotelial y del
membrama de descement en los primeros, por contacto de vítreo con el por depósitos de pigmento en
inflamaciones y por interferencia de drenaje de la linfa intracorneal.
Diagnóstico:enturbamiento discreto de la cornea y si persiste el edema un tiempo prolongado levanta el
epitelio formando bulas (querantopatía bullosa) que al romperse causan un cuadro de lagrimeo y fotofobia.
Tratamiento: controlar la tensión ocular elevada médica o quirúrgicamente, corregir la lesión posquirurgica
del endotelio.
Como paliativo ungüento salino de cloruro de sodio al 15%.
ALTERACIONES DE CURVATURA:

- Queratoglobo:
- Queratocono: padecimiento crónico degenerativo que consiste en una alteración de
carácter hereditario y tener predilección por el sexo femenino. Caracterizado por un
adelgazamiento central de la cornea que se va haciendo hacia el frente formando un cono de
vértice por fuera del centro corneal.
- Diagnostico: signo de Munson, clínicamente: intensa congestión, dolor, lagrimeo,
fotofobia.
- Tratamiento: lentes de contacto rígidos
- Estafiloma: es una prominencia de la córnea causada por el adelgazamiento y perforación
de la misma que está recubierta por el iris dando una coloración blanquecina con sectores
azulados. Produce dolor y congestión por irritación mecánica y si se acompaña de glaucoma
secundario al adherirse la úvea al estafiloma, la visión es tan mala como de solo percibir la luz.
- Tratamiento: en el estafiloma parcial: resección y en el estafiloma total la enucleación
colocando una prótesis cosméticamente mas grata.
- Queratectasia: es una prominencia corneal consecutiva a inflamación o perforación pero
sin adhesión del iris por su cara profunda, con gran deterioro visual si sobreviene un glaucoma
secundario.
- Tratamiento: injerto total corneal amplio aunque solo mejora el aspecto cosmético. Si se
llega a perforar la ectasia puede conducir a la atrofia del globo ocular, para sustituirlo por una
prótesis.

Patología de la esclera:

Anatomía:
La esclera junto con la cornea forman la cubierta externa del globo ocular, es un casquete hemisférico que
contiene los elementos internos del ojo, constituido por tejido fibroso escasamente vascularizado, dando
aspecto de capa elástica resistente, de color blanco nacarado, tiene un grosor de 1mm y se continua en su
parte anterior con la córnea. En la unión entre la córnea y la esclera desemboca el conducto endotelial de
Schlemm que pertenece al aparato de filtración del humor acuoso.
Padecimientos congénitos:
Esclera azul: es una anomalía congénita y hereditaria del tejido mesenquimatoso, la esclera se torna de
color azul claro en lugar de blanco nacarado, esto es secundario a un adelgazamiento exagerado que se
relaciona con trastornos de la colagena.
No tiene tratamiento especifico, solo medidas preventivas y especificas para las severidades. De pronóstico
desfavorable.
Quiste dermoide: es similar al que se presenta en la córnea y admite las mismas consideraciones.
Padecimientos inflamatorios:
Epiescleritis: inflamación del tejido epiescleral y las capas esclerales mas externas, de pronóstico
generalmente benigno. Se aprecia como una zona dura y discretamente prominente (nódulo) rodeada de un
halo congestivo profundo con grandes vasos y fija a la esclera. Cursa con: dolor, lagrimeo y fotofobia. Es de
evolución fugaz y generalmente recidiva. Al curar se reabsorbe por completo y no deja huella.
Tratamiento: corticoesteroides hasta ceder el cuadro congestivo.
Escleritis: generalmente afecta ambos ojos. Clínicamente aparece como una infiltración profunda menos
imitada que la epiescleritis, el enfermo padece dolor intenso, lagrimeo y fotofobia. Mismo tratamiento que
epiescleritis.
Padecimientos degenerativos:
Estafilomas: son adelgazamientos de la pared escleral consecutivos a cuadros variados que se producen al
ceder estos puntos débiles bajo la presión intraocular, haciendo prominencia y permitiendo apreciar el
tejido uveal como una capa café obscura o azulada. No da sintomatología especifica, su presencia hace el
ojo mas friable.
Tratamiento: resección de la ectasia y suturando los bordes esclerales.
Escleromalacia perforante: ocurre en padecimientos de la colagena de evolución tórpida, aparece como una
area circunscrita e irreguar donde la esclera esta perforada y cubierta simplemente la uvea, sin manifestar
signos congestivos.
Tratamiento: a base de esteroides tópicos y generales. El tratamiento quirúrgico con injertos esclerales es
poco satisfactorio.
Padecimientos tumorales:
Fibroma: aparece sobre la esclerotica anterior alrededor del limbo, consistencia dura, tamaño variable,
compuestos de fibroblastos, no dan molestia, el tratamiento quirúrgico solo se justifica por estética.
Sarcoma: es un tumor muy raro mayormente asociado a la enfermedad de Von ReckLinghausen, siendo
verdaderos neurofibromas localizados. Sintomatología igual que la del fibroma, se justifica su remoción solo
si su crecimiento entorpece la mecánica ocular.

PATOLOGÍA DEL CUERPO VÍTREO

GENERALIDADES DE ANATOMÍA:
Estructura gelatinosa de forma esférica situada en el interior del globo ocular, por dentro de úvea y retina. Se
extiende en concavidad de la retina, nervio óptico y hasta la cara posterior del cristalino, zónula y región ciliar
Tamaño de 16.5 mm, corresponde a 80% del volumen del ojo.
El papel de esta estructura es: apoyo del armazón ocular y amortiguador de sus compresiones. ”No es un
tejido esencial para la función del ojo” aparentemente.
Formado de proteínas de alto peso molecular (ac. Hialurónico, red interdigitada). Se adhiere a la retina
únicamente a nivel de la oraserrata y pars plana. Entre el vítreo y el cristalino queda la fosa patelar que se
une al entorno del cristalino (ligamento hialoideo capsular de Wieger).
Desde la fosa patelar hacia el nervio óptico se encuentra el conducto de Cloquetpor el que corre la arteria
hialoidea. En su unión alrededor del nervio forma el área de Martegiani.
No posee vasos sanguíneos, por lo que no se describen padecimientos inflamatorios de esta estructura, y los
padecimientos tumorales son provenientes de estructuras adyacentes.

Padecimientos congénitos
A. PERSISTENCIA DE LA ARTERIA HIALOIDEA

Arteria, de manera normal se ocluye en el 7° mes de gestación.


En su persistencia aparece como filamento blanquecino, raramente vascularizado. Avanza hacia el cristaliano,
razón por la cual puede acompañarse de catarata posterior.

o Cuadro clínico:

Sin manifestaciones clínicas (hallazgo de exploración), siempres y cuando no se acompañe de opacidad del
vítreo.

o Tratamiento:

No requiere tratamiento.

B. PERSISTENCIA DEL VÍTREO PRIMARIO HIPERPLÁSICO

Afecta habitualmente un ojo en niños. Percibido como leucocoria por la madre.

o Cuadro clínico:
 Un ojo más pequeño que el otro, con cámara anterior poco profunda.
 Pupila que dilata poco, con mancha blanquecina.
 Mancha de Mittendorf (mancha blanquecina en polo posterior del cristalino).
Ocasionalmente acompañada de vasos (llamado túnica vasculosa lentis o persistencia del
conjunto vascular del cristalino)
 Se acompaña de proliferación y opacificación del vítreo. Observable arteria hialoide
permeable (si no está opaco).
 Puede acompañarse de desprendimiento de retina.
 Puede haber formación de catarata posterior, rápidamente progresiva, intumescente que
puede causar glaucoma secundario. Dx mediante US o TAC.
o Tratamiento:

Vitrectomía radical, de ser necesario.

C. SINQUISIS CENTELLANTE

Formación de cristales muy refringentes y móviles en el seno de su trama muy fluidificada. Cristales de
colesterol. Es un hallazgo exploratorio.

o Cuadro clínico

Únicamente a la exploración física, sin manifestaciones. Es un hallazgo de exploración, antes que un


padecimiento.

o Tratamiento

Sin tratamiento al no producir sintomatología.

D. PARÁSITOS Y CUERPOS EXTRAÑ OS

El cuerpo vítreo es un reservorio de cuerpos extraños, por ejemplo la presencia de cisticercos en el cuerpo
vítreo.

Padecimientos degenerativos
A. LICIEFACCIÓN O SINÉRESIS DEL VÍTREO

Precipitación de proteínas dejando grandes espacios ópticamente vacíos. Con el oftalmoscopio y


biomicroscopio se observa como un vítreo líquido en el que flotan fragmentos refringentes.

o Cuadro clínico

Miodesopsias, fotopsias por tironamiento de la retina.

o Tratamiento

No requiere tratamiento, placebos, las molestias irán desapareciendo, pues se acostumbrará a ellas y cada
vez le molestarán menos.

B. ORGANIZACIÓN DE LA TRAMA

Presencia de bandas en el seno del vítreo, por precipitación y consolidación del vítreo, consecutivo a
hemorragias de su seno, coriorretinohialosis, vasculopatía retiniana. Asociado a TORCH,

o Cuadro clínico

Varía desde bandas aisladas que no dan molestias, hasta retracción anterior de toda la trama vítrea. Puede
aparecer leucocoria.
Pronóstico reservado, pues puede arrancar la retina (desprendimiento retiniano de mal pronóstico).
Puede haber la aparición de manchas oscuras móviles, fotopsias, visión borrosa progresiva. Aunque puede ser
un hallazgo meramente.

o Tratamiento

Prevención de los factores desencadenante, sección de la banda, o bien vitrectomía.


C. PRESENCIA DE ELEMENTOS EXTRAÑOS

 Exudados. Acumulación de albúmina y leucocitos, como verdadero exudado


poscoriorretinitis, de aspecto
 Sangre. Sobreviene a consecuencia de contusiones o heridas oculares, vasculopatía
retiniana, retinopatía diabética, discrasias sanguíneas.
 Cuadro clínico: Eritropsia, con opacidad, y en ocasiones coágulos o puntilleo rojizo en el
examen físico. Puede aparecer hemorragia difusa (papila en faro de niebla, cuando se visualiza
papila óptica).
 Tratamiento: No requiere tratamiento, excepto buscar la causa y corregirla. Reabsorción en
un lapso breve, dejan cierto grado de proliferación vítrea. Puede conducir a desprendimiento
retiniano o ptisis bulbar cuando no logran reabsorberse.
 Supuración

D. HIALOSIS ASTEROIDE

Degeneración del cuerpo vítreo caracterizada por la presencia de esférulas blanquecinas. Estas son lipoide de
calcio.

o Cuadro clínico

Moscas volantes, al examen físico hay “bolitas blanquecinas” suspendidas en el vítreo.

o Tratamiento

No requieren tratamiento.
En general los padecimientos del cuerpo vítreo no producen manifestaciones, y suelen ser hallazgos de la
exploración. No suelen requerir de ningún tratamiento.

PATOLOGÍA DEL CRISTALINO

Estructura lenticular, transparente, biconvexa de naturaleza fibrosa. Por detrás de la pupila y por delante del
cuerpo vítreo. Mide 9 mm de circunferencia y 5 de grosor. Está suspendido en su posición por la zónula,
partiendo esta desde el cuerpo ciliar y fijándose a la circunferencia del cristalino.
Se le describe una cara anterior y una posterior y sus respectivos polos (polo anterior y polo posterior).
Función principal: Acomodación, poder de refracción 30%.
Le forma una cápsula (cápsula o cristaloide anterior y una cápsula o cristaloide posterior), una corteza y un
núcleo. La cápsula controla el metabolismo del cristalino.
Esta estructura carece de vasos sanguíneos nutriéndose a expensas del humor acuoso.
Padecimientos congénitos:

A. AFAQUIA

Ausencia congénita, total del cristalino, asociada a defectos oculares extensos cuando es congénita. Se puede
dividir en congénita y en adquirida.

 Congénita: ausencia total desde el nacimiento.


 Adquirida: En la que por necesidad terapéutica o degeneración zonular ha perdido el
cristalino (cirugía).

B. COLOBOMA
Asociado a coloboma de iris y de cuerpo ciliar. Si el defecto no es muy acusado, no causa problema siendo
una hallazgo de exploración. Pero puede causar mala visión.

o Tratamiento: Remoción del cristalino y sustitución con lente intraocular.

Catarata congénita

C. CATARATAS

El padecimiento más importante.

D. ECTOPIA LENTICULAR

Producida por desarrollo asimétrico del ligamento zonular, permite luxación parcial del cristalino, suele ser
bilateral, hereditario y familiar.
Congénita: Presente en el síndrome de Marfan y de Marchesani.
Adquirida:

 Puede ser espontánea, en aquellos predispuestos, con miopía muy elevada, estafiloma
anterior, queratoglobo, etc. Que elongan grandemente el globo ocular.
 Pueden ser también adquirida traumática la forma más común y que suele ser una
subluxación. Es necesaria la revisión probable trauma hacia la retina.

Tratamiento para el traumatismo ocular: Lavada del globo ocular, antibióticos, suturar si hay una ulceración.
Extracción del cristalino lixado y remplazo con lente intraocular.

E. MICROFAQUIA

Cristalino pequeño asociado a esferofaquia y ectopia del cristalino.

Cataratas:
o Cuadro clínico de las cataratas

Baja visual (entre más central, mayor baja visual), el paciente refiere “ve a través de un vapor” o “de un cristal
sucio”. El padecimiento avanza hasta que solo es capaz de distinguir luz y sombra. En casos incipientes, ve
peor con luz intensa y mejor con luz escasa.
Puede referir también halos irisados, posteriormente mejoría de su visión lejana por esclerosis y
empeoramiento de visión lejana. Rara vez hay diplopía o poliopía monocular.
En la exploración se encuetra mancha oscura cuando es parcial (por el reflejo del fondo de ojo) y mancha
blanquecina o grisácea cuando es completa. Se requiere de biomicroscopiopara su diagnóstico.

1. CATARATAS DEL DESARROLLO

Pueden presentarse antes del nacimiento, en la infancia o adolescencia (cuando termina el crecimiento
retiniano). Existen deferentes varidedades de acuerdo a su localización y características se encuentra:
Catarata axial anterior, coraliforme, estelar o sutural, catarata lamelar o zonular, catarata polar anterior,
catarata polar posterior, catarata por rubeola (entre el segundo y tercer trimestre), catarata del síndrome
de TORCH y la catarata congénita juvenil completa.
También se asocian con ciertos síndromes con catarata congénica entre los que destaca el síndrome de Down
o trisomía 21, donde el paciente presenta iris atrófico, con frecuencia con manchas cafés o blanquecinas, que
suele presentar una catarata tipo sutural, puntiforme múltiple o radiada desde el núcleo.
Su etiología es desconocida aún.

2. CATARATA SENIL
Es la más frecuente, que suelen encontrarse después de la quinta década de la vida (>60 años), y la regla es
que se encuentran en mayor o menor grado en todas las personas mayores de 70 años. Afecta a ambos sexos
por igual, y suele aparecer en ambos ojos, aunque en ocasiones un ojo preceda al otro.
Presenta aumento de refringencia del cristalino, con posterior opacificación. Se forma una catarata
intumescente que reduce la cámara anterior pudiendo ocasionar un glaucoma secundario. Posteriormente
disminuye de tamaño (catarata madura) y pasa a ser hipermadura si no es tratada, que por retracción puede
romper la zónula y luxarse espontáneamente.

3. CATARATA PATOLÓGICA

“Catarata complicada”, ocurre a consecuencia de inflamaciones o degeneración de otros sectores del ojo
adyacentes (uveítis, retinosis, etc). Habitualmente corticales posteriores que tienden a extenderse
Diagnóstico: Anamnesis, un solo ojo afectado, sinequias, precipitados queráticos, etc. La remoción del
cristalino puede llevar a atrofia.

4. CATARATA METABÓLICA
a) Catarata diabética: Que es susceptible de involucionar si se controla el cuadro diabético.
b) Catarata galactosémica: Por defecto en el metabolismo de la glucosa, acompañado de
hepatoesplenomegalia, retardo mental y sustancias reductoras en orina.
c) Catarata paratiropriva
d) Catarata en cretinismo
5. CATARATAS TÓXICAS

Producidas por interferencia directa con el metabolismo del cristalino. Algunos fármacos asociados a la
aparición de cataratas son el diclorobeceno, dinitrofenol, la ergotamina o cornezuelo del centeno. Deben
considerarse lo pacientes con padecimientos reumatoloides o asmáticos que utilizan prolongadamente
esteroides. Algunos mitóticos como yoduro de fosfalinausados a largo plazo.

6. CATARATAS POR RADIACIÓN


a) Catarata eléctrica. Responde bien al tratamiento quirúrgico mientras no hay daño a la
retina.
b) Catarata por radiactividad. Cuyo tratamiento es principalmente quirúrgico.
c) Catarata por calor. Se considera enfermedad profesional de sopladores de vidrio y
fundidores de hierro.
7. CATARATAS TRAUMÁTICAS.
a) Catarata traumáticas con desgarro capsular
b) Catarata traumática sin desgarro capsular
c) Catarata postvitrectomía
8. CATARATA ASOCIADA A ENFERMEDADES GENERALES
a) Catarata dermatógena: Propia de jóvenes, asociada a neurodermatitis, esclerodermia,
poiquilodermia vascular atrófica, dermatitis atópica. Su tratamiento es también quirúrgico
b) Catarata por distrofia.Se cree que se producen por trastornos del metabolismo del calcio.

TRATAMIENTO DE LAS CATARATAS:


Médico:No existe tratamiento médico.
Quirúrgico: remoción del cristalino y aplicación de lente intraocular. El tratamiento quirúrgico se realiza
cuando el paciente ya no puede realizar sus actividades básicas por la opacidad.
Complicaciones: la principal es la panosftalmitis y la hemorragia expulsiva, un proceso inflamatorio ocular
de etiología desconocida. También puede haber opacidades de la córnea, epifora, fotofobia, etc.
Otras son la presencia de restos capsulares, endoftalmitis, pérdida de vítreo, deviación de la pupila,
queratopatíabulosa, glaucoma afáquico, desprendimiento de retina, etc.
Contraindicaciones: Lesión retiniana, paciente diabético descompensado.

PATOLOGÍA DE LA ÓRBITA
NOCIONES DE ANATOMÍA
Órbitas: Dos cavidades óseas situadas entre el cráneo y la cara estando separadas entre si por la parte
superior de las de las fosas nasales.
rodeadas de otras cavidades: cavidad craneal, cavidad nasal, senos etmoidal y maxilar y fosa temporal.
Paredes muy delgadas, y ante un traumatismo o proceso ocupativo pueden ceder y comunicarse entre sí:
fosa cerebral anterior y órbita por el techo orbitario sea por un meningocele o traumatismo, las infecciones
pueden extenderse de la cavidad orbitaria a lóbulos cerebrales.
La órbita tiene forma de una pirámide cuadrangular de vértice posterior y base anterior.
En el vértice están los orificios que comunican la órbita y la cavidad craneal (agujero óptico y nervio
esfenoidal) y permiten el paso del nervio óptico y arteria oftálmica por el agujero óptico y a la vena oftálica y
nervios craneales III, IV y VI con la rama oftálmica del V par por la hendidura esfenoidal.
Contenido orbitario formado por: globo ocular y anexos oculares ( glándula y sacos lagrimales) que ocupan
la cavidad anterior de la órbita.
Cápsula de tenon: fija y sostiene al globo ocular.
Mitad posterior: n. óptico, musculosextraoculares, grasa orbitaria y nervios motores.
La irrigación depende de arterias terminales derivadas de la oftálmica y de venas que desembocan en la
oftálmica y el seno cavernoso
Nervios del sector: motor ocular común , patético y motor ocular externo, nervios sensitivos del trigémino
PADECIMIENTOS CONGÉNITOS

 MENINGOCELECE:
Hernia de las meninges a través de una hendidura ósea anormalmente persistente, sea la órbita o
la región frontal.
Habitualmente encima del ángulo interno o la raíz nasal, haciendo prominencia hacia adelante o
creciendo hacia adentro de la órbita.
al tacto tiene la textura de un quiste poco resistente. Si el paciente tose o puja puede aumentar de
tamaño. Piel puede parecer adelgazada y rojiza, pudienddo confundirse con un absceso e inducir du
drenaje con resultados desastrosos.
Diagnóstico: antecedentes de evolución, crecimiento progresivo, topografía, exploración clínica y
datos radiográficos que demostrarán a brecha ósea
Tratamiento: quirúrgico

 QUISTE DERMOIDE:
Tumoración circunscrita, situada por lo general sobre el ángulo superointeno o externo, de la base
orbitaria.
Clínicamente se aprecia como una bolita lisa, rssitente, de tamaño variable y adherida al hueso,
pero no a la piel, lo que lo distingue de los quistes sebáceos que si tienen adhesión cutánea pero no
ósea.
Con frecuencia contiene pelos y material sebáceo.
Es producido por la inclusión accidental en los tejidos profundos de un fragmento de piel durante el
desarrollo embrionario.
Tratamiento: quirúrgico

 ANOFTALMOS:
es muy rara y en ella la hendidura palpebral es muy pequeña y el párpado se ve hundido por la
aparente falta del ojo, generalmente no consiste en una verdadera falta del globo ocular, sino de
una criptoftalmia (ojo escondido) encontrándose en lugar del ojo una pequeña masa compacta o
quiste, vestigio del ojo no desarrollado
Causa: interrupción durante la etapa embrionaria
Tratamiento: cosmético de la cavidad orbitaria

 MICROFTALMIA:
Globo ocular de pequeño tamaño, con frecuencia mostrando microcornea, catarata congénita.
Si el tamaño del ojo es menor de 2/3 de un ojo normal (12-14mm) la visión será muy mala e incluso
nula por la desarrollo de la retina.
Causa: interrupción durante el desarrollo embrionario del ojo debido a infección materna por virus,
carencia vitamínicas (Vit A y Ac. Fólico) acción teratogénica de fármacos, exposición a radiaciones.
Tratamiento: cosmético de la cavidad

 DISOSTOSIS CRANEOFACIALES O CRANEOESTENOSIS


Padecimientos caracterizados por un defecto en el crecimiento del cráneo debido al cierre precoz
de algunas suturas.
Aumento de la presión intracraneana que ocasiona: orbitas pequeñas, cefalea, edema del disco
óptico y atrofia
Causa: alteración mesodérmica en las primeras semanas de vida embrionaria por mutación
genética, infección materna.
Tipos:
a) Oxicefalia o turricefalia: alargamiento vertical de la cabeza, cierre precoz de las suturas de la cara
b) Enfermedad de cruzón: carácter autosómico dominante. Prognatismo y nariz en pico de Loro,
órbitas pequeñas, estrabismo divergente mecánico, nistagmo, atrofia del disco óptico
Tratamiento: cirugía, con alto riesgo.
c) Hipertelorismo: separación transversal exagerada, aspecto de bovino.
Clinicamente: puente nsal muy amplio, con frecuencia deprimido y asociado a una frente
prominente. Puede presentarse estrabismo divergente y mala visión por lesión del nervio óptico.
Tratamiento: no requieren tratamiento a menos que haya estrabismo divergente, el cual requerirá
cirugía.

PADECIMIENTOS INFLAMATORIOS

 a) periostitis orbitarias
 b) celulitis infraorbitaria
 c) celulitis infraorbitaria
 d) pseudotumor inflamatorio
 e) trombosis del seno cavernoso
 e) tenonitis inflamatorio

PADECIMIENTOS DEGENERATIVOS

 EXOFTALMOS ENDÓCRINO
hipertiroidismo da un exoftalmos puro. Obedece a una hipersimpaticotonía que retrae los párpados
y a una degeneración grasa de los de los músculos, que permite a estos mas elasticidad y al ojo
desplazarse hacia adelante.
Diagnóstico: exoftalmometrías periódicas y haciendo determinación en sangre de la concentración
de hormona tirotrófica.
Características: bilateral
Signos:
Von Graeffe: retardo del párpado superior para descender cuando se le pide al enfermo que mire
hacia abajo
Dalrimple o retracción del párpado superior: limbo superior del globo ocular descubierto
Stellwag: disminución del parpadeo
Moebius: dificultad para realizar la convergencia
Tratamiento: tratar problema endocrinológico (hipertiroidismo)
 ENDOFTALMOS
desplazamiento posterior de un globo ocular de tamaño normal dentro de la órbita, por lo que
el ojo adopta un aspecto hundido.
Las causas más frecuentes de enoftalmos bilateral son la perdida de grasa de la órbita en personas
de edad avanzada y la deshidratación. El enoftalmos unilateral suele ser consecuencia de fracturas
de la órbita.

PADECIMIENTOS TUMORALES

TUMORES BENIGNOS:

 Hemangiomas
 Neurofibroma orbitario
 Glioma o neuroma del nervio óptico
 Meningioma del nervio óptico

TUMORES MALIGNOS

DE ORIGEN INTRAORBITARIO:
 Sarcomas
 Carcinoma
 Carcinoma nasofaríngeo

METASTÁSICOS

 Neuroblastoma o meduloblastoma
 Carcinoma

PATOLOGÍA DE LOS PÁRPADOS.

Nociones De Anatomía.
Dos pliegues muco-cutáneos que cubren cavidad orbitaria por delante y protegen al segmento anterior del
ojo de los agentes exteriores. Los párpados están formados por la piel, el músculo orbicular,el tarso ( plano
resistente formado por tejido conectivo denso) y la conjuntiva tarsal íntimamente adherida al tarso.
La piel es particularmente notoria por su finura y movilidad. En su borde libre el párpado presenta unos
peloscortos, gruesos y encorvados hacia adelante. Estos pelos o pestañas tienen en su base unas glándulas
sebáceas (de Zeis) que pueden ser asiento de infecciones.
El borde libre del párpado o margen de una anchura de 2mm forma un espacio de transición entre la piel y la
conjuntiva y tiene un borde anterior redondeado que se extiende a la piel y otro posterior redondeado que
se continúa con la conjuntiva tarsal y contacta con el globo ocular. Entre ambos bordes desembocan las
glándulas de Meibomio (glándulas sebáceas modificadas), tienen secreción oleosa que se acumula en el borde
palpebral y determina que no se derramen las lágrimas y se lubrique adecuadamente el ojo.
Detrás de la piel y delante del tarso está el músculo orbicular. Sigue luego el tarso formado por tejido fibroso
y que integra una verdadera placa que da al párpado su rigidez característica. El tarso es soble, siendo de
mayor tamaño el del párpado superior; fijos a las paredes orbitarias por la fascia superior que después forman
los ligamentos palpebrales. El tarso superior tiene el tendón del músculo elevador del párpado; de ahí parte
un músculo (de Müeller).
Por su cara profunda los tarsos están recubiertos por conjuntiva que se continúa hasta la conjuntiva del bulbo
ocular.
La circulación palpebral es muy rica, los vasos provienen del tronco de las arterias oftálmica facial; las venas
a su vez van a desembocar en la oftálmica, facial y temporal. La sensibilidad deriva del trigémino y sus ramos
motores provienen del III par para el músculo elevador del párpado y de VII paro facial para el músculo
orbicular. El músculo de Müeller está inervado por el simpático. Los linfáticos desembocan en los ganglios
preauriculares, submaxilares y parotídeos.
Patología Congénita:
Epicanto: repligue vertical cutáneo que se extiende de la raíz de la nariz a la cabeza de las cejas sobre el canto
interno. Se asocia con frecuencia con un dorso de nariz plano y tiene tendencia a disminuir en forma
importante al desarrollarse la cara con el crecimiento normal. Se asocia con ptosis bilateral y estrechamiento
de la hendidura palpebral para dar una blefarofimosis.
Blefarofimosis: hendidura palpebral muy estrecha con ptosis del párpado superior y epicanto, pudiendo
desarrollar un estrabismo e incluso una ambliopía.
Coloboma: muesca traingular en el borde libre del párpado superior, siendo de tamaño variable y asentado
entre el tercio interno medio del párpado, pudiendo ser un defecto uni o bilateral. Si es extenso compromete
a la córnea que se queratiniza y opacifica. El tratamiento es quirúrgico, lubricante ( metilcelulosa o gelatina)
o ungüento oftálmico de un antimicrobiano.
Blefaroptosis: caída uni o bilateral del párpado superior por aplasia o hipofunción del músculo elevador del
párpado.
Inflamatorios:
Edema palpebral: por lo general de origen no inflamatorio, puede ser muy amplio, al grado de ocluir el ojo.
Interesa saber si el edema es “inflamatorio” acompañado a un padecimiento del ojo, el mismo párpado de
tejidos vecinos o bien, “no inflamatorio” y producido por una causa general. El edema palpebral es signo de
otro problema que hay que obligación de buscar y que será el que amerite tratamiento.
Dermatitis palpebral: inflamación de la capa cutánea del párpado, causada generalmente por irritantes
tópicos y aparece como un párpado de piel rojiza, rígida, agrietada e incluso con vesículas melicéricas. El
enfermo refiere sentir el párpado duro, ardoroso, e incluso con dolor espontáneo. El tratamiento será suprimir
el irritante.
Erisipela: infección de la piel y tejido subcutáneo, casuada por estreptococo e invadiendo desde la vecindad,
cursa con piel rojiza, de límites bien definidos y de aspecto brillante que ocasionalmente forma bulas, se
acompaña de fiebre y ataque al estado general. El tratamiento tópico se hace mediante compresas frías y
antibióticos del tipo de la penicilina.
Herpes simple: pequeñas vesículas rodeadas de una zona de eritema y acompañadas de una sensación de
prurito y generalmente se desecan en 1 o 2 días sin dejar cicatriz. Puede acompañarse de queratitis de tipo
dendrítico. Ante un caso de herpes palpebral puro, se tratarán las vesículas con aplicación tópica de un
ungüento con un antiviral, tipo Aciclovir, evitar el rascado para prevenir sobreinfección secundaria.

Padecimientos Congénitos:
Anquiloblefarón: adherencia compleja que fija total o parcialmente al párpado con el globo ocular.
Distiquiasis: presencia anormal de una fila de pestañas dirigida hacia el globo ocular.
Entropión y ectropión congénitos: posición anómala del párpado vuelto hacia el ojo o la mejilla por causas
congénitas.

Padecimientos Inflamatorios:
Herpes zoster: infección viral del ganglio de Glasser o el tronco del trigémino; serie de vesículas sobre fondo
rojizo en el trayecto de los nervios supra o infraorbitario del lado enfermo. El tamaño de estas vesículas puede
variar, estando inicialmente llenas de un líquido claro que se vuelve opalescente. Al desecarse forman una
costra que termina por caerse dejando una cicatriz visible rojiza o hipercrómica, afecta hasta el corión y no
sólo capas de la epidermis.
Con frecuencia afecta globo ocular; vesículas en nariz  signo de Hutchinson, formando vesículas que se
ulceran y al curar dan cicatrices que interfieren en la visión, puede causar iridociclitis o glaucoma secundario.
Evoluciona entre 20 días o varios meses, pronóstico bueno. Tratamiento: analgésicos potentes, Aciclovir 200
mg VO 4 veces al día hasta controlar el cuadro.
Blefaritis: puede varia de simple a severa. Simple: enrojecimiento del borde ciliar acompañada de prurito y
ardor palpebrales de intensidad variable. En etapa mas avanzada: formación de escamas en la base de las
pestañas acompañándose de hiperemia del borde palpebral, resencándose prontamente al contacto con el
aire y aglutina en bloques que se unen a la descamación cutánea del borde ciliar. Las escamas, al ser removidas
se desprenden fácilmente, dejando la piel intacta. La forma severa de blefaritis (ulcerosa): formación de
costras amarillentas en el margen palpebral, al removerse dejan una superficie ulcerada pudiendo incluso
exudar pus al remover als costras, afecta tanto a los folículos de las pestañas como a las glándulas sebáceas y
al cicatrizar destruye glándulas y folículos alterando la textural del borde palpebral. Padecimiento de niños y
personas débiles y suele desaparecer al mejorar el estado general. Tratamiento: aseo escrupuloso y diario de
los párpados, es importante remover las escamas; en blefaritis ulcerosa agregar un antibiótico por vía general
para erradicar al microbio causal.
Orzuelo: “perrilla”; externa  glándula sebácea de Zeis; interna  glándula de Meibomio. Edema palpebral
de tipo congestivo que puede llegar a simular una celulitis orbitaria; en el orzuelo interno el edema es más
escaso. Ambas localizaciones cursan de intensidad variable que aumenta al tocar la zona infectada. En 1 o 2
días aparece una zona rojiza circunscrita en la glándula infectada y posteriormente se nota una mancha
amarillenta al coleccionarse el pus (orzuelo maduro). Frecuente en personas con higiene deficiente.
Pronóstico favorable. Tratamiento: antimicrobiano por vía general, ungüento antimicrobiano aplicándolo dos
veces al día. Ante orzuelo maduro debe hacerse drenaje precedido de anestesia local y continuar después con
antibiótico.
Chalazión: tumor formado por una infección crónica de la glándula de Meibomio. Pequeña bolita de tamaño
variable sin datos inflamatorios u de crecimiento gradualmente progresivo. El tratamiento: extirpar este
“quiste granulomatoso”.
Padecimientos que alteran la posición de los párpados:
Entropión. Inversión hacia dentro del párpado. Puede ser cicatricial y no cicatricial. El tratamiento consiste
en protección mecánica del ojo empleando lubricante (metilcelulosa 0.5%) si no cede se recurre a cirugía.
Forma cicatricial siempre es quirúrgico.
Ectropión. Eversión del párpado hacia afuera con una exposición de la conjuntiva palpebral en grado variable.
Cuatro variedades: senil, paralítica, cicatricial y espasmódica. Sintomatología: epifora, congestión, ardor
conjuntival,, prurito y sensación de cuerpo extraño con formación de secreción mucosa en cantidad variable.
Tratamiento quirúrgico.
Legoftalmos.
Ptosis (congénita y adquirida):

Tumores Palpebrales:
Quistes: pequelas vesículas redondeadas y traslúcidas, se forman en el borde palpebral por oclusión de las
glándulas sudoríparas, benignos, tratamiento es punción.
Xantelasma: placa amarilla discretamente prominente y de preferencia hacia el ángulo inteno, múltiple y
pudiendo afectar ambos párpados, edad avanzada, diabéticos, degeneración adiposa del tejido conectivo
subcutáneo. Su tratamiento es solo por razones cosméticas.
Verrugas: neoplasias benignas, afectan borde libre o cara anterior del párpado, producidas por virus.
Tratamiento: quirúrgico. No cáusticos.
Quiste dermoide: congénito. Prominencia redondeada y de consistencia firme y subcutánea, ángulo
superoexterno bajo la cola de la ceja. Tratamiento: quirúrgico.
Angioma: tumores vasculares, telangiectasias o angiomas cavernosos, casi siempre congénitos. Tratamiento:
exéresis, en hemangiomas extensos será paliativo.
Tumores palpebrales malignos:
Epiteliomas: basocelular y espinocelular.
Sarcoma: del tejido conectivo del párpado, de nevus congénitos, pronóstico graves.
El tratamiento de los tres tipos de tumores es quirúrgico. Radioterapia complemento de la cirugía.

PATOLOGIA DEL APARATO LAGRIMAL.

Nociones De Anatomía.
Dos porciones:

1) Parte secretora: glándula lacrimal


principal y las accesorias. La principal
tiene dos porciones (superior e inferior).
La superior se mantiene fija por tejido
conectivo de forma y tamaño de una almendra, conductillos desembocan en fondo de saco
conjuntival superior; la porción inferior, se aloja bajo el párpado superior por encima de la conjuntiva
del fondo del saco, desembocando en este fondo.
2) Parte excretora: formada por los puntos lagrimales; los conductillos, el saco y el conducto
lagrimonasal. Dos orificios en el vértice de unas pequeñas elevaciones o papilas lagrimales. De su
origen parten los conductillos lagrimales en el espesor de cada párpado, se dirigen horizontalmente
hacia el ángulo interno para desembocar juntos o uniéndose entre sí en la pared externa del saco
lacrimal. El tendón del músculo orbicular abraza al saco por delante y atrás. El conducto lagrimonasal
se extiende desde el saco hacia abajo y atrás por un canal formado por los huesos maxilar superior,
unguis y cornete inferior para terminar en la parte anterior del meato nasal inferior. El saco como el
conducto lagrimonasal están formados por tejido fibroso recubierto de epitelio cilíndrico ciliado.

Padecimientos Congénitos:
Aplasia glandular: solo asociada a otras anomalías importantes (anoftalmos y criptoftalmos).
Quiste glandular: masa consistente situada debajo del saco conjuntival superior, retención de la secreción
lagrimal por obstrucción de uno o varios conductillos excretores y se nota como una tumefacción palpebral
acompañada de discreta ptosis e incluso un moderado exoftalmo su se insinúa en la órbita. Tratamiento
quirúrgico.
Ptosis glandular: tumoración en la parte externa del párpado superior; masa globular, debida a una rexis o
coaptación congénita del septum orbitario aunque también puede ser traumática. Tratamiento: reparar
septum orbitario.
Imperforación del aparto lagrimal: cursa con lago lagrimal ocupado o discreta epifora. Frecuente en párpado
inferior y puede ser bilateral.
Obstrucción de conductos: mucosidad alojada en conductillos llegada a la hora del parto. Tratamiento: sonda
o catéter que remueva cuerpo extraño o secreción mucosa.

Padecimientos inflamatorios:
Dacrioadenitis: la glándula puede inflamarse en forma aguda o crónica: la forma aguda tiene datos de
tumefacción, congestión y dolor en la parte externa del párpado superior, ptosis inflamatoria y dificultad para
mover el párpado. Aparece complicando una infección viral (parotiditis, sarampión). Tratamiento: corrigiendo
problema primario agregando localmente fomentos húmedos calientes. La crónica aumenta el tamaño de la
glándula, indolora, no congestionada, ptosis mecánica. Tratamiento: corregir causa responsable.
Dacriocistitis: forma aguda o crónica. Obstrucción del conducto lagrimonasal que permite a las lágrimas
acumularse en el saco lagrimal y la producción de un absceso sacular. En etapas iniciales hay sustancia
mucoide espesa de textura gelatinosa que mecánicamente distiende al saco (mucocele); la sintomatología:
epifora con formación de una tumoración de consistencia fluctuante abajo del ángulo interno del ojo, que a
la presión deja escapar por los puntos lagrimales un líquido mucilaginoso espeso y a veces purulento (crónica),
amenaza persistente para el ojo. En forma espontánea el absceso se abre a la piel y drena el pus. Tratamiento:
lavar repetidamente el saco con soluciones antibióticas mediante jeringa y cánula lagrimal asociados y una
vez limpio se tratará quirúrgicamente.
Canaliculitis: localización en el conductillo de un cuerpo extraño o de gérmenes poco virulentos o la irritación
producida por un cáustico aspirado de la conjuntiva. Molestia local, ardor o dolor al tocar el conductillo,
prurito, secreción y epifora. Tratamiento: remover cuerpo extraño.

Degenerativos Y Cicatriciales:
Sx. De hiposecreción: disminución importante de la secreción lagrimal hasta una total carencia, dando
“queratoconjuntivitis sicca”. Síntomas: resequedad de los ojos, ardor, sensación de arenillas y si se
compromete la córnea, fotofobia, dolor ocular pungitivo y baja de la visión por percepción de halos irisados,
conjuntiva reseca y despulida con secreción mucosa filante, pudiendo en caso avanzados infiltrarse en el
estroma y finalmente opacificarse.
Sx. De sjogren: colagenopatía, spindrome de autoinmunidad al epitelio de la glándula, disedocrinismo) en
mujeres después de la menopausia, se acompaña de poliartritis e hiposecreción en todas las mucosas.
Secuelas cicatriciales: atrofia de las glándulas accesorias de Krause y obliteración cicatricial de los conductillos
excretores de la glándula principal.
Causas generales: xeroftalmía, avitaminosis A.
Comprobación: prueba de Schirmer. Tratamiento: sintomático con lubricante (metilcelulosa al 0.5%), lavado
frecuente con sol. Fisiológica y oclusión mecánica de los ojos por las noches.

Tumorales:
Glándula lagrimal: características de un tumor mixto. Crece muy lento empujando al ojo hacia abajo y adentro
dificultando su motilidad, causa diplopía y puede producir proptosis. Tratamiento quirúrgico.
Vías lagrimales. Epifora, tumoración en la zona del saco y raramente sangrado por los puntos lagrimales y
nariz.
Adenocarcinoma.

11) ÚVEA

Membrana vascular situada entre la esclera por fuera y la retina por dentro, se encarga de la nutrición del ojo.
Formada por 3 porciones anatómicas:

1) Iris: membrana discoide con un orificio en su centro (pupila), está detrás de la córnea y
delante del cristalino. Se encarga de regular el paso de la luz al interior del ojo.
2) Cuerpo ciliar: parte intermedia de la úvea, se extiende entre el iris por delante y la coroides
por detrás, constituyendo un anillo muscular. Se encarga de la dinámica de filtración del
humor acuoso y la acomodación ocular
3) Coroides: situada entre la esclera y la retina. Constituido por un rico estroma conectivo
colágeno dotado de abundantes células pigmentarias. Se encarga de nutrir las capas más
externas de la retina. “Lámina de Bruch” que aísla a la coroides de la retina.

PADECIMIENTOS CONGÉNITOS:

- Aniridia: Ausencia en la formación del iris (no es total, tiene rudimentos);habitualmente bilateral,
debida a una falla del mesodermo para crecer delante del cristalino (4° mes).
Cx: Mala visión, nistagmo, fotofobia.
Tx: Anteojos oscuros o lentes de contacto pigmentados.

- Coloboma: Anomalía uveal más frecuente. Producido por un cierre incompleto de la hendidura
embrionaria. “Deformidad”.
Cx: Fotofobia, baja visual.

- Membrana Pupilar Persistente: Permanencia después del nacimiento de la membrana vascular


anterior del cristalino, normalmente presente en el feto. Aparece como delgados filamentos
blanquecinos que se extienden de un lado a otro en la pupila “flotantes”. (No da molestia,
habitualmente termina por reabsorberse).

- Ectopia Pupilar: Desplazamiento congénito de la pupila en cualquier dirección, debido a una


inserción anormal de la zónula en el margen pupilar o el estroma iridiano posterior.
Cx: Visión deficiente (astigmática o miope)
Tx: Qx o fotocoagulación (buscando centrar pupila). O el más sencillo, lentes de contacto para
corregir miopía.

- Policoria: Presencia de varias pupilas.


Cx: Diplopía. (Por lo común no hay molestias)
Tx: Qx o fotocoagulación (buscando centrar pupila). O el más sencillo, lentes de contacto para
corregir miopía.

- Albinismo: Desarrollo defectuosos del pigmento en todo el cuerpo, mostrando un iris sonrosado y
en el fondo del ojo sobre el color blanco de la esclera se ve el dibujo vascular coroideo y retiniano
sin asomo de pigmento.
Cx: Baja visual, fotofobia, nistagmo, estrabismo.
Tx: Atenuar deslumbramiento producido por la dispersión intraocular de la luz con lentes oscuros.

- Heterocromía: Iris tiene color difente del otro o un mismo iris tiene un color diferente en un sector
del resto.

PADECIMIENTOS INFLAMATORIOS:

Uveítis (no se conoce etiología) Padecimiento delicado, pone en juego la visión. Frecuencia H 3-4 / M 1

 Granulomatosos (Anteriores)

Cx:

- Dolor ocular (Sólo en la uveítis y en el glaucoma de ángulo cerrado).


- Visión borrosa
- Edema corneal
- Sinequias posteriores (une cristalino con endotelio corneal)

Tx:

- Antiinflamatorios No esteroideos (forma empírica) VO


- Corticoesteroides Dosis altas 100 mg Prednisona VO 2 tabs desayuno 50 mg
Precauciones: Evitar por VO si tiene problemas digestivos o en diabéticos “hiperglucemiantes”. Dar
por otra vía como IM – IV
- Midriáticos (para evitar las Sinequias)

70 - 80% mejora lento. Recupera visión íntegramente.

 No Granulomatosos (Posteriores) “Nada de info”

OTROS…

- Panuveítis: Inflamación de todas las estructuras intraoculares. (Grave)


- Arrancamiento de iris
- Nódulos de Busacca(estroma) y Koeppe(borde pupilar):Acúmulos de células granulomatosas.
Sucede en casos crónicos.
- Fenómeno de Dyndall: Pequeños puntos condensados en la parte anterior. (Son proteínas de alto
peso molecular). Producto de un proceso inflamatorio severo. 20 - 30% con baja visual.
- Arrancamiento de iris por Traumatismo.
- Iris abombado: Ojo atrofiado y sin visión
- Ifema: Presencia de sangre en cámara anterior, después de una contusión.
Tx. Reposo (24 h) y antiinflamatorios.
TIPOS ESPECIALES DE UVEITIS:

1. Asociación a enfermedades articulares


2. Espondilitis Anquilosante
3. Heterocrómica (Factor predisponente – uveítis)
4. Facotóxica (Muy común; catarata ya madura puede desprender sustancias que dañan la
úvea.)
5. Simpática: Herida penetrante en un ojo y presencia de uveítis contralateral. Único ojo que
tiene presente uveítis.

PADECIMIENTOS DEGENERATIVOS:

- Despigmentación iridiana
- Atrofia asencial de iris
- Iridosquisis
- Rubeosis de iris (Glaucoma secundario al proceso secundario “diabetes”)
- Desprendimiento de coroides
- Coroidosis miópica
- Cuerpos coloides
- Degeneración macular
- Degeneración disciforme de la mácula

TRASTORNOS FUNCIONALES DEL IRIS

- Reflejos pupilares (Síndromes)

TUMORES DE ÚVEA

- Quistes del iris


- Melanomas del iris
- Melanomas del cuerpo ciliar
- Melanomas de coroides
- Carcinoma metastásicos de coroides

You might also like