You are on page 1of 12

PENSAMIENTO DESCOLONIAL

Pensamiento decolonial en Walter Mignolo:


América Latina:
¿transformación de la geopolítica del conocimiento?
Paz Valentina Donoso-Miranda
Universidad de ARCIS, Chile
domirandapaz@gmail.com
Recibido 14/6/2013 • Aprobado 11/10/2013

“La geopolítica del conocimiento la concepción del mundo de los in-


(los cimientos históricos locales del telectuales que hablaban aimara
conocimiento) o náhuatl,

va de la mano de la política cor- cuyas geografías y biografías se apo-


poral del conocimiento, es decir, la yaban en otras memorias e historias”
base biográfica (Mignolo, 2007:35-36)

individual y colectiva del conoci-


miento. La visión de los hechos y Resumen

la concepción del mundo aporta- En este artículo se pretende ahondar en


das por los hombres de armas o el pensamiento decolonial en la obra de
Walter Mignolo, autor que propone es-
los jesuitas españoles (y luego, por tablecer una relación entre la historia del
los viajeros y los filósofos france- pasado y la política del presente, haciendo
ses y británicos) resurgir las historias y voces perdidas de las
culturas originarias y mestizas de América,
estaban arraigadas geo-
por ende, su mérito es pensar en forma diferente
gráfica e históricamente
las dinámicas de desarrollo culturales y las di-
en lenguas,
versas lógicas puestas en marcha para dar forma
memorias e historias a las estructuras sociales presentes en América
que poco tenían que Latina. Mignolo busca desmitificar la lectura
ver con la visión y simplista y eurocéntrica y para ello presta especial
atención a la subalternización cultural y epistémica
que se ha hecho de las culturas no-europeas. Estable-
ce, así, una crítica al eurocentrismo que desechó todas
las epistemologías de la periferia.

Vol. 30 N.º 56 Julio-diciembre 2014 45


Temas de nuestra américa Vol. 30 N.° 56 Julio-diciembre / 2014
ISSN 0259-2339

Palabras claves: América Latina, poscolo- Sin embargo, existe en Latinoamérica


nialidad, geopolítica del conocimiento, mo- un grupo de pensadores (el grupo
dernidad, descolonización epistemológica. modernidad/colonialidad) que se
dan a la búsqueda de una racionalidad
Abstract latinoamericana alternativa al logos
de la modernidad occidental, la cual
This article aims to delve into this co-
lonial thinking in the works of Walter
se empecina en mostrar cuáles son las
Mignolo, who proposes to establish a prácticas discursivas y los dispositivos
relationship between past history and disciplinarios sobre los que se han
present-day politics by making the stories construido una serie de discursos sobre
and voices emerge lost native and mestizo Latinoamérica y lo latinoamericano.
cultures of America therefore his merit is Este grupo ofrece herramientas para
to think differently cultural development ampliar el concepto de racionalidad,
dynamics and the various logics imple- permitiendo una reinterpretación
mented to shape social structures present filosófica de América Latina.
in Latin America. It aims to demystify the
reading Mignolo simplistic, Eurocentric, Es precisamente en este contexto en
and for that pays special attention to the que surge la siguiente interrogante:
cultural and epistemic subalternization ¿la subalternidad se podrá subvertir
of non-European cultures, in order to
mediante una nueva epistemología y/o
establish a critique of eurocentrism epis-
temologies dismissed all of the periphery.
hermenéutica que dé a Latinoamérica
las herramientas para dejar el servilismo
Keywords: Latin American, postcolonial con respecto a la Filosofía Occidental?
thinking, geopolitics of knowledge, mo-
Esta interrogante es, sin lugar a
dernity, epistemological decolonization.
dudas, enfocada y trabajada por
Walter Mignolo, quien expone
El continente americano, construido pleno convencimiento respecto
y percibido tradicionalmente como a la posibilidad de subvertir la
extensión de Occidente, sinónimo de subalternidad mediante una nueva
encuentros, desencuentros, divisiones epistemología, pues en su libro La
y resignificaciones, fue subdividido idea de América Latina, la herida colonial
en anglo y latino por la epistemología y la opción decolonial, argumenta que
moderna de la colonialidad del poder. América Latina es una consecuencia
Estas divisiones arman y rearman a su y un producto de la geopolítica
antojo la historiografía, en tanto que del conocimiento, esto es, del
acreedora de la oficialidad. conocimiento geopolítico fabricado

46 Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina...


Licencia Creative Commons
Paz Valentina Donoso-Miranda Atribución-No-Comercial
SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
Julio-diciembre / 2014 Temas de nuestra américa Vol. 30 N.° 56
ISSN 0259-2339

e impuesto por la modernidad en su En cambio, la segunda descolonializa-


autodefinición como modernidad. ción -a la cual se alude con la categoría
decolonial- tendría que dirigirse a la
Para Mignolo la idea de América y heterarquía de las múltiples relaciones
de América Latina podía justificarse
raciales, étnicas, sexuales, epistémicas,
dentro del marco filosófico de la
económicas y de género que la primera
modernidad europea, incluso cuando
descolonialización dejó intactas. Hete-
las voces de esa justificación provenían
de los criollos descendientes de rarquía es un término acuñado por el
europeos que habitaban las colonias sociólogo griego Kyriakos Kontopoulos
y compartían el punto de vista de y que alude a la necesidad de entrar en
los españoles o los portugueses. Sin diálogo con formas no occidentales de
embargo, lo que cuenta es que la conocimiento, pues estas últimas verían
necesidad de narrar la parte de la el mundo como una totalidad en la que
historia que no se contaba requiere todo está relacionado con todo.
de una trasformación en la geografía
El pensamiento decolonial propone
de la razón y el conocimiento. En
un cambio en la geografía de la razón,
este sentido, según la propuesta del
propone un proceso de resignificación,
autor, América Latina se habría ido
tanto en la elaboración de una
fabricando como algo desplazado de
comprensión crítica de la diferencia
la modernidad, un desplazamiento
que asumieron los intelectuales y epistémica colonial, como en la
estadistas latinoamericanos, los cuales formación y transformación del sistema-
se esforzaron por llegar a ser modernos mundo moderno/colonial en zonas
como si la modernidad fuera un “periféricas”, como América Latina,
punto de llegada y no la justificación lo cual respondería a la necesidad de
de la colonialidad del poder; noción elaborar una crítica al eurocentrismo
que cobra preponderancia para la más allá de la cartografía geohistórica
propuesta decolonial, pues para de la modernidad occidental, vale
esta perspectiva, el mundo no ha decir, elaborar una perspectiva desde
sido completamente descolonizado, el exterior de la propia modernidad,
y muestra de ello es que la primera eso sí comenzando desde el siglo XVI
descolonialización, iniciada en el –momento crucialmente constitutivo
siglo XIX por las colonias españolas y de la modernidad/colonialidad, y no
seguida en el siglo XX por las colonias dos siglos después (Siglo XVIII) como
inglesas y francesas, fue incompleta, ha de hacer la crítica poscolonial.
ya que se limitó a la independencia Mignolo sostiene la tesis que desde el
jurídico-política de las periferias. siglo XVI no ha existido modernidad

Licencia Creative Commons Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina... 47


Atribución-No-Comercial
SinDerivadas 3.0 Costa Rica. Paz Valentina Donoso-Miranda
Temas de nuestra américa Vol. 30 N.° 56 Julio-diciembre / 2014
ISSN 0259-2339

sin colonialidad, ejemplo de ello es que la historia y cosmología de culturas ori-


el sistema-mundo moderno/colonial ginarias, como la inca, azteca y aimara,
tiene dos caras -una de ellas y la más entre otras, de manera que estas pier-
visible- la modernidad, la cual representa den en forma más o menos gradual su
la cristianización, la civilización, función explicativa de la existencia de
el progreso, la modernización, el los sujetos que han sido parte ellas.
desarrollo, etc., y la otra, cara oculta,
lado oscuro, la colonialidad, la cual El autor advierte que en antiguas
refiere a la violencia, la barbarie, el civilizaciones, como la azteca, inca
atraso, la tradición, el subdesarrollo, y maya se habían articulado formas
entre otros. Menciono esto porque de conocimiento propias, en las
mi interés radica en evidenciar las que conceptos opuestos podían
tensiones respecto al proceso histórico coexistir sin negarse mutuamente.
en cuestión: modernidad. Proceso que De este modo, categorías como
insta a la revisión del rol hegemónico vida/muerte o sueño/realidad,
asumido por Europa respecto al resto concebidas dicotómicamente desde
del mundo y que es posible observar la lógica racional proveniente de
a través de las distintas acciones Europa, aparecerían coexistiendo
orientadas a la secularización y la en los procesos de conocimiento
imposición de sistemas económicos y construidos por las civilizaciones
políticos, entre otros. antes mencionadas. En el mundo
andino, por ejemplo, los dualismos
“La idea de América Latina” es desarro- son complementarios, expresando de
llada en torno a lo que Mignolo deno- este modo visiones y formas singulares
mina tres momentos histórico-estruc- de conocer la realidad, diferentes a las
turales de relación entre los imperios y contenidas en las categorías del saber,
las colonias; el primero de ellos se rela- expresadas en las lenguas modernas/
ciona con la construcción del concepto imperiales europeas.
de “América” en la conciencia europea
propia del Renacimiento. Aquí la de- El segundo momento está relacionado
dicación radica en desarrollar semán- con el periodo de la Ilustración, que
ticamente el marco colonial y analizar tiene que ver con la aparición de la
cómo se inventa la idea de “América”, latinidad y, consecuentemente, con
identificando y visualizando los efectos la noción de América latina. En este
de los diversos relatos sobre los que se período se analizan las divisiones
sustenta dicha idea de América y que, realizadas dentro de “América”,
desde la lectura europea, subordinan haciendo notar las distinciones

48 Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina...


Licencia Creative Commons
Paz Valentina Donoso-Miranda Atribución-No-Comercial
SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
Julio-diciembre / 2014 Temas de nuestra américa Vol. 30 N.° 56
ISSN 0259-2339

“del Norte/del Sur” y “Anglo/ La perspectiva decolonial, caracteri-


América Latina”. Estas cobran gran zada por ser un intento de reescribir
relevancia luego de las revoluciones la historia desde otra lógica, otro len-
independentistas, ya que América guaje y otro marco de pensamiento al-
Latina es considerada inferior y ternativo al eurocentrismo moderno,
dependiente de Estados Unidos. busca desarrollar un nuevo lenguaje
Sobre este punto, Mignolo pone que evidencie los complejos procesos
énfasis en que la latinidad entendida del sistema-mundo capitalista/patriar-
como identidad, establecida por los cal moderno/colonial sin depender
franceses e incorporada por las élites del viejo lenguaje heredado de las
criollas, resultó ser la “idea” que ciencias sociales del siglo XIX.
proyectó un sentido de inferioridad
respecto a los angloamericanos, Mignolo sostiene que proporcionar un
degradando simultáneamente la lenguaje alternativo es un desafío teórico,
identidad de los indígenas y de los puesto que es necesario encontrar
sudamericanos de origen africano. nuevos conceptos, un nuevo lenguaje
que dé cuenta de la complejidad de
Por último, en el tercer momento las jerarquías de raza, clase, sexualidad,
analizado, se despliega una exposición conocimiento, etc., dentro de los
de los cuestionamientos teóricos e procesos geopolíticos, geoculturales y
ideológicos, propios de la producción geoeconómicos del sistema-mundo.
de conocimiento global, desarrollada
desde la segunda mitad del siglo XX y Al proponerse encontrar un nuevo
expresada en el continente americano, lenguaje para esta complejidad,
a través de una crítica de la división se necesita buscar afuera de los
continental entre “América Latina” paradigmas, enfoques, disciplinas y
y “América Sajona”. Es precisamente campos de conocimiento oficiales. El
en el análisis de este periodo en teórico decolonial Walter Mignolo,
que se pone especial atención a los cree que sólo de esta manera se logrará
movimientos de los pueblos indígenas entrar en “diálogo” con formas no
y a los descendientes de africanos occidentales de conocimiento que ven
que habitan en “Latinoamérica”. el mundo como una totalidad en la
Además, se incluye en este análisis, que todo está relacionado con todo.
a los latinos que viven en Estados
Unidos, quienes desarrollan nuevos La transformación en la geopolítica
proyectos culturales y parecen volver del conocimiento –la perspectiva
obsoleta la “idea de América Latina”. de la modernidad también tiene

Licencia Creative Commons Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina... 49


Atribución-No-Comercial
SinDerivadas 3.0 Costa Rica. Paz Valentina Donoso-Miranda
Temas de nuestra américa Vol. 30 N.° 56 Julio-diciembre / 2014
ISSN 0259-2339

sus raíces geopolíticas, aunque se la proyecto decolonial, pero también


presente como el curso natural de lo es el acercarse a una noción cuyas
las historia universal- comenzó con raíces geopolíticas se adentren en
el reconocimiento de que incluso las historias de las fronteras y no en
la defensa posmoderna de la plura-
las historias territoriales inventadas
lidad de interpretaciones no mere-
ce celebrarse en tanto se restrinja a
por los expansionismos europeo y
una diversidad de interpretaciones estadounidense, expansionismos
enmarcadas en el conocimiento que inevitablemente establecieron
eurocéntrico, moldeado y regido a la adopción de lenguas y marco de
lo largo del tiempo por la teología, conocimiento imperiales.
en los siglos XVI y XVII, y por la
“egología” (marco de conocimiento Una de las consecuencias
cuyo centro y punto de referencia es inevitables del expansionismo
el “yo” en lugar de “Dios”), la con- moderno/colonial fue la creación
ciencia europea en auge a partir de de condiciones favorables para
Descartes. (Mignolo, 2007, p.34) el pensamiento fronterizo, que
permitió la descentralización de la
Por lo tanto, la “diferencia colonial”, teopolítica del conocimiento (En
construida en y por la teo y la “ego- Tawantinsuyu y Anáhuac, en el
política” del conocimiento, es a la siglo XVI) y de la egopolítica del
vez diferencia colonial epistémica y conocimiento (en la India colonizada
diferencia colonial ontológica. La por Inglaterra y en Africa bajo el
decolonialidad entonces, tiene que dominio de Inglaterra y Francia en el
siglo XIX). Así, los acontecimientos
empezar por la decolonialidad epis-
que condujeron al surgimiento de
témica y ontológica, pues siguiendo la idea de “América” favorecieron
la propuesta de Mignolo habría que la aparición de una nueva manera
superar el principio establecido por de pensar –el pensamiento
Descartes, sentenciado en la célebre fronterizo-, que la teología (y luego
máxima “Pienso, luego existo”, pues la egología) no lograron controlar,
esta se torna ícono de la construcción salvo suprimiendo la materialidad
ontológica eurocéntrica en que -en de sus manifestaciones (evitando la
tanto que latinoamericanos-, se nos publicación de escritos indígenas,
relega a la inferioridad que, pese a los por ejemplo), demonizándolas
u obstaculizando su difusión.
siglos, aún es rótulo a cargar.
(Mignolo, 2007, p35)
Alejarse de la noción del
conocimiento fundada en la teología Este pensamiento es el que germina
y la egología es la exigencia del bajo el nombre de interculturalidad,

50 Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina...


Licencia Creative Commons
Paz Valentina Donoso-Miranda Atribución-No-Comercial
SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
Julio-diciembre / 2014 Temas de nuestra américa Vol. 30 N.° 56
ISSN 0259-2339

pensamiento que históricamente confines de Occidente y, si bien


ha sido la única condición posible eran parte de su periferia, pertene-
para los pueblos indígenas y que cían a Occidente de todos modos.
adoptó formas particulares entre los Esos confines se trazaron desde un
locus de observación que se veía a
criollos de ascendencia africana y los
sí mismo como centro del mundo
criollos descendientes de españoles y que observaba, describía y clasifi-
portugueses. Pensamiento fronterizo caba. (Mignolo, 2007,p.60)
que es la consecuencia del diferencial
de poder existente en el contexto De este modo, Europa se convirtió en
moderno/colonial y que proporciona el centro de la organización política,
una epistemología nueva, desde económica, en modelo de vida social y en
la cual analizar los límites de la ejemplo de progreso para la humanidad.
universalización regional del saber De tal manera el occidentalismo se
basada en la egología, egología de la convirtió en un concepto geopolítico
que Hegel es ejemplo inevitable, pues y en la base del saber desde la que se
en su Filosofía de la Historia considera determinaron todas las categorías de
a Occidente como emplazamiento pensamiento y todas las clasificaciones
geohistórico y al mismo tiempo del resto del mundo.
como centro de enunciación,
vale decir, locus de enunciación Occidente, entonces, es el lugar de
privilegiado, idea de civilización la epistemología hegemónica, antes
occidental que se convierte en punto que un sector geográfico en el mapa.
de referencia y objetivo para el resto A decir de Mignolo, Occidente
del mundo. Soberbia para algunos, ha sido, y lo sigue siendo, la única
es lo que representa al considerar región geohistórica que es, a la vez,
el punto de referencia para, acto parte de la clasificación del mundo
seguido, constituirse en legitimidad y única perspectiva que tiene el
y naturalidad en la cartografía del privilegio de contar con las categorías
conocimiento y las vivencias. de pensamiento desde las que se
describe, clasifica, comprende y hace
La idea de un Occidente (occi- progresar a todo el resto del mundo.
dentalismo) y la ideología de la
expansión occidental a partir del El poder de encantamiento del
siglo XVI también nacieron con occidentalismo reside en su privi-
el reconocimiento y la invención legiada ubicación geohistórica, un
de América. A partir de ahí, las privilegio atribuido por Occidente
Indias Occidentales definieron los a sí mismo porque existía en él la

Licencia Creative Commons Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina... 51


Atribución-No-Comercial
SinDerivadas 3.0 Costa Rica. Paz Valentina Donoso-Miranda
Temas de nuestra américa Vol. 30 N.° 56 Julio-diciembre / 2014
ISSN 0259-2339

creencia hegemónica –cada vez como indicio de un movimiento


más extendida- de que era supe- teleológico que supone superadas
rior en el plano racial, el religioso, las problemáticas de la dominación
el filosófico y el científico. Una de cultural, y por ende, disimula las
las consecuencias más terribles de
reconfiguraciones de las antiguas
esa creencia es que el mundo es,
en apariencia, lo que las categorías
relaciones coloniales de poder, lo
europeas de pensamiento (y pos- cual se denomina neocolonialismo.
teriormente, las estadounidenses)
Al ahondar en la propuesta decolonial,
permiten decir que es. Todo lo que
no coincida con esas categorías es surge la interrogante respecto de si las
erróneo y toda forma de pensa- estrategias discursivas desplegadas por
miento diferente se arriesga al aco- la teoría postcolonial logran realmente
so, la demonización e incluso la llegar a articular perspectivas críticas
eliminación. La idea de América productivas, sobre las maneras en
(y más tarde de América Latina y que las relaciones desiguales de poder
de América Sajona) es producto y (heredadas del periodo colonial)
consecuencia de esa ideología de
siguen operando en condiciones
la civilización y la expansión occi-
dental. (Mignolo, 2007, p.:61)
sociales, políticas y económicas de
varias ex-colonias. Al mismo tiempo,
Siguiendo el razonamiento de también hay que rescatar que la
Mignolo, hemos de entender que base histórica y teórica de la crítica
Latinoamérica es una idea que postcolonial actual, reconoce bases
se origina en los conflictos de en las preocupaciones planteadas por
interpretación de la diferencia los críticos anticoloniales, esto pues, el
colonial, esfera donde se establece postcolonialismo se usa para designar
el conocimiento y la subjetividad, la una crítica al historicismo occidental.
sexualidad y el género, el trabajo, la
No obstante, el término cronológi-
explotación de los recursos naturales,
camente alude al periodo inmediata-
las finanzas y la autoridad.
mente posterior a la independencia.
Se puede sostener, entonces, que De modo que coincido con uno de los
el enfoque decolonial se caracteriza postulados de Mignolo, el cual dice re-
por darse a la tarea de habitar, lación con, en el hecho de que el post-
sentir, pensar en y desde la geo- y colonialismo pasa por alto un par de
la corpopolítica del conocimiento, siglos fundamentales que dan cuenta
debatiendo con el significado de lo del amordazado quehacer latinoameri-
postcolonial, pues este se entiende cano, rótulo que por lo demás también

52 Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina...


Licencia Creative Commons
Paz Valentina Donoso-Miranda Atribución-No-Comercial
SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
Julio-diciembre / 2014 Temas de nuestra américa Vol. 30 N.° 56
ISSN 0259-2339

queda bajo observación, pues según la lado sirvió para la cultura occiden-
postura decolonial no es sino la clara evi- tal en el espacio geohistórico, pero
dencia del poderío de la epistemología por el otro, y de manera menos vi-
moderna. Es decir, da a conocer que sible, fijó el locus de enunciación
privilegiado. La descripción, la
el postcolonialismo padece de una am-
conceptualización y la clasificación
bigüedad epistemológica, pues parece del mundo se realizan en Occiden-
reproducir lo que intenta criticar. te: es decir, la modernidad es la
descripción hecha por Europa de
Sin duda, hoy desde distintas
su propio papel en la historia y no
trincheras oímos el eslogan en relación
un proceso histórico-ontológico.
con recuperar las historias y voces (Mignolo, 2007, p.59)
perdidas, proponiéndose afirmar el
rechazo a los efectos e ideologías que La idea de un Occidente y la ideología
marcaron la historia Latinoamericana de la expansión occidental, a partir
y que modificadamente aún lo hacen; del siglo XVI, nacieron con el
se debe observar (y luego resignificar) reconocimiento y la invención de
la historia colonial de América, América. A partir de ahí las Indias
pues esta ayuda a comprender Occidentales definieron los confines
la coexistencia y el conflicto de de Occidente, y si bien eran parte de
interpretaciones entre los distintos
su periferia, pertenecían a Occidente
paradigmas y la diferencia epistémica
de todos modos. Así fue que, la idea
colonial. Precisamente en este
de Occidente como centro, primó
contexto, se sitúa O’Gorman con su
durante siglos al alero de la oficialidad
tesis sobre la invención de América,
historiográfica, pues es desde el locus
en la cual revela que la idea del
de enunciación occidental, desde
descubrimiento es una interpretación
el cual se ha escrito la historia de la
propia del imperio.
modernidad. Por ello, la idea de
América fue parte del occidentalismo,
El “occidentalismo” fue una de
las consecuencias de la revolución así como también la idea de América
colonial y la condición que permi- Latina, la cual se tornó problemática
tió, tres siglos más tarde, la inven- en tanto que América del Sur y el
ción del “orientalismo” durante Caribe iban alejándose de este “locus”
la expansión imperial británica y que se identificaba cada vez más con
francesa en Asia y África. El “oc- Europa y Estados Unidos.
cidentalismo”, tal como propone
O´Gorman, presenta dimensio- El conocimiento siempre tie-
nes vinculadas entre sí. Por un ne una ubicación geohistórica y

Licencia Creative Commons Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina... 53


Atribución-No-Comercial
SinDerivadas 3.0 Costa Rica. Paz Valentina Donoso-Miranda
Temas de nuestra américa Vol. 30 N.° 56 Julio-diciembre / 2014
ISSN 0259-2339

geopolítica en la diferencia epis- la idea de raza. Las que se dividen en


témica colonial. Por esa razón, la razas superiores e inferiores, y luego
geopolítica del conocimiento es la subdividen en: blanca (europeos),
perspectiva necesaria para que se roja (americanos), amarilla (indios/
desvanezca el supuesto eurocéntri-
asiáticos) y negra (africanos).
co de que el conocimiento válido
y legítimo se mide de acuerdo con
Recalcando que la humanidad existe
parámetros occidentales. (Migno- en su mayor perfección en la raza
lo, 2007, p.66) blanca, mientras el resto, sólo son
razas inferiores obligadas a obedecer el
El giro epistémico instalado por derecho del más fuerte.
Mignolo promueve la opción
En la concepción decolonial la
hermenéutica referida a que ya es
consecuencia lógica de esta hegemonía
tiempo de romper con la colonialidad
de principios de conocimiento e
del poder (estructura global de poder
interpretación debe traducirse en
creada a partir de la idea de raza), con
las reivindicaciones de una nueva
la colonialidad del saber (geopolítica
conceptualización geopolítica del
del conocimiento que instituye y
conocimiento, la cual provenga de
hace prevalecer la visión de mundo
la colonialidad americana. Esta idea
del dominador) y, por último, con la
no debería parecer ajena, pues ya
colonialidad del ser (violencia física,
en Filosofía de la Liberación Dussel
conceptual y espiritual sobre los
ligaba geopolítica y filosofía, a la vez
pueblos para destruir su identidad
que entregaba un diagrama en que
y abortar su voluntad de cambiar el
establecía la ubicación del poder
mundo) establecidas históricamente.
económico, político y epistémico, en
La colonialidad del poder expresa una el cual sin sorpresa, América Latina era
estructura global de poder creada ubicada en la periferia y acomodada
por el colonizador para controlar en el sector subdesarrollado, vale
la subjetividad de los pueblos decir, era parte de una distribución
colonizados. La invasión del imaginario desigual del conocimiento, que no
del Otro y su occidentalización se es sino lo denominado por Mignolo
dio a través del discurso moderno/ geopolítica de la epistemología, en
colonial, que idealmente pretendía que, adoptar la americanidad significa
destruir el imaginario del Otro vivir en medio de los borramientos
mientras reafirmaba el propio. En de la colonialidad. Y es que pese a
el centro del núcleo ideológico de la que existen diversas interpretaciones
colonialidad del poder se encuentra para el mismo acontecimiento, estas

54 Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina...


Licencia Creative Commons
Paz Valentina Donoso-Miranda Atribución-No-Comercial
SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
Julio-diciembre / 2014 Temas de nuestra américa Vol. 30 N.° 56
ISSN 0259-2339

siguen ubicadas dentro del paradigma discurso es una cuestión política que
de la modernidad europea. incorpora la práctica colectiva de
actores sociales y la reestructuración
Aunque “América Latina” sigue de las políticas de la verdad existentes,
siendo un nombre cómodo en el pues para hacer una crítica de los
nivel del control de la tierra, la modos convencionales del saber
mano de obra y la autoridad, en occidental, para dar cabida a otros
las distintas esferas de la matriz
tipos de conocimiento y experiencias,
colonial de poder y en la dimen-
la transformación demanda no solo
sión del saber y la subjetividad, el
legado del colonialismo europeo un cambio de ideas y lenguaje, sino
se ve cuestionado y desplazado por también la formación de focos a cuyo
los legados indios y africanos de alrededor puedan confluir nuevas
América del Sur en una disputa formas de poder y conocimiento,
de lenguas, saberes, religiones y nuevas formas liberadas realmente
memorias. (Mignolo, 2007, p.116) del eurocentrismo y del colonialismo,
que representen una nueva manera de
Disputa que se justifica tras siglos de conocer el mundo y reconocerse en él.
amordazamiento histórico y ante la
plena convicción de que hablar de la En América Latina, la descoloniza-
geopolítica no solo hace referencia al ción epistemológica a la cual alude
espacio físico, vale decir, el lugar en Mignolo representa la base para una
el mapa, sino también a los espacios emancipación intelectual, para su-
históricos, sociales, culturales, discur- perar la subalternidad que se tradu-
sivos e imaginados. jo en colonialismo mental. Se trata
por tanto, de una descolonización
La idea y exigencia de establecer epistemológica en que el pensamien-
un diálogo abierto con los sectores to crítico –comprendido aquí como
marginados, comienza a tomar forma, decolonial- pretende articular todos
amparada en la firme convicción de aquellos lugares en los cuales la ex-
que el conocimiento significativo pansión imperial/colonial negó la
y las innovaciones relevantes para posibilidad de razón, de pensamiento
la mayoría históricamente excluida y de pensar el futuro. Mignolo, por
solo pueden emerger de mentes tanto, cavila en el surgimiento del
descolonizadas, libres de los pensamiento que se preocupe por
conceptos, categorías, indicadores y la descolonización no del objeto, vale
parámetros asociados a dicha idea. decir, las ciencias sociales que estu-
Por tanto, modificar el orden del dian y explican los movimientos de

Licencia Creative Commons Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina... 55


Atribución-No-Comercial
SinDerivadas 3.0 Costa Rica. Paz Valentina Donoso-Miranda
Temas de nuestra américa Vol. 30 N.° 56 Julio-diciembre / 2014
ISSN 0259-2339

descolonización, sino que apunta al Mignolo, W. (2007). La idea de América Lati-


sujeto, como fuerza de pensamiento, na. La herida colonial y la opción decolo-
nial. Barcelona: Gedisa.
y en cómo descolonizarse de las ideo-
logías de la modernidad. O`Gorman, E. (1958). La Invención de Amé-
rica. Investigación acerca de la estructura
Esta descolonización epistemológica histórica del Nuevo Mundo y del sentido
a la que alude Mignolo, a mi juicio, de su devenir. México: Fondo de Cultu-
puede ser traducida en innovación ra Económica.
hermenéutica y así superar la tradición Rorty, R. (2009). La filosofía y el espejo de la na-
epistemológica cartesiana. Aquí busco turaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
hacer un guiño a la propuesta de Rorty
en La filosofía y el espejo de la naturaleza
(2009) en que se expone que el siglo
XX introduce una ruptura con respecto
a las formas de pensar características
de los siglos XVII y XVIII, en que la
epistemología representaba el gran
logro de la época moderna.
De tal forma, se puede resignificar
la epistemología moderna para dar
cabida a los fenómenos culturales
que constatan el agotamiento del
proyecto de la modernidad y que
elaboran, asimismo, cambios
sociales que superen los tradicionales
binarismos representativos de la
filosofía moderna.

Referencias bibliográficas
Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del
otro. Hacia el origen del “mito de la mo-
dernidad. Bolivia: Plural Editores.

___________. (1977). Filosofía de la Libera-


ción. México: EDICOL.

56 Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina...


Licencia Creative Commons
Paz Valentina Donoso-Miranda Atribución-No-Comercial
SinDerivadas 3.0 Costa Rica.

You might also like