You are on page 1of 22

PROPUESTA A MITIGACIÓN DE IMPACTOS

SOBRE ACTIVIDAD DE EXTRACCIÓN DE MATERIAL Y


MOVIMIENTOS DE TIERRA

DOCUMENTO: “MEDIDAS DE IMPLEMENTACIÓN A


PROPUESTA DE MITIGACIÓN Y CORECCIÓN AMBIENTAL”

Sector Rural, Vereda Chachafruto

Sector Zona Franca

Rionegro, Octubre de 2010


PROPUESTA A MITIGACIÓN DE IMPACTOS
SOBRE ACTIVIDAD DE EXTRACCIÓN DE MATERIAL Y MOVIMIENTOS DE TIERRA

1. Descripción general

El proyecto de extracción de material limoso desarrollado sobre los predios ubicados en


el sector de zona franca, vereda Chachafruto del Municipio de Rionegro (extracción y
movimiento de tierra, aprobado con anterioridad por la Administración Municipal),
requiere en la actualidad implementar medidas urgentes para lograr Mitigar y corregir el
componente físico y ambiental de los mismo, esto debido a la condición actual de dichos
terrenos.

La identificación de los predios donde se desarrolló la actividad de extracción es,


matricula inmobiliaria No. , propiedad de las señoras BLANCA MARIA GONZALEZ Y
MARIA LILIAM RAMIREZ.

Éste predio cuenta con un área de xxxx m2, el cual fue intervenido en su costado
occidental desde el lindero con la vía principal de la Vereda Chachafruto (frente a la
portería de la zona franca), hasta el punto más alto del terreno, en un área aproximada
de 8.000 m2, de los cuales 5.300 metros podrán ser aprovechados como zona semi-
plana, y unos 2.200 m2 en correcciones directas de taludes circundantes a los predios.

La zona verde denominada de protección al nacimiento de agua identificado y parte del


recorrido de la fuente de agua cuenta con un área de aproximadamente xxxxx m2, esta
quedará esta inmersa en a la actividad pero afortunadamente en su mas alto porcentaje
no ha sido intervenida.

Área total de los predios 1 – 2 -3 xxxxx m2

Área de Intervención xxxx m2

Área zonas verdes y/o protección xxxx m2


1.1. Características Ambientales Del Área De Influencia Indirecta De la
Actividad

Acá es muy importante aclarar las condiciones actuales del predio, pues en el momento
el mismo se encuentra en etapa recuperación totalmente, a través de implementación
de las medidas mas apropiadas para lograr mitigar y recuperar parte de los daños
ambientales ya generados sobre los predios.

En los predios donde se realizaron los movimientos de tierra se han generado dos
grandes terrazas y varios taludes los cuales presentan pendientes mayores del 100% y
alturas de más de 8 metros, con longitudes en 7 y 30 metros aproximadamente.

Para poder realizar esta actividad fue necesario inicialmente realizar un limpieza general
de material de descapote, rastrojo alto predominante en el sector y helechos, en la parte
alta del predio y sobre el costado oriental y sur oriental de los predios, se hizo
intervención a parte del bosque nativo, a la misma composición de rastrojo alto y
helecho, zona que deberá ser inmediatamente recuperada para evitar que las pendientes
naturales del predio más la intervención realizada genere derrumbamiento, arrastre de
material de sedimentación y otros daños posibles a el nacimiento y la fuente existente.

En todo el proceso de extracción y en el largo tiempo que ha pasado para iniciar las
actividades de recuperación, el material que posiblemente se separo inicialmente, como
es el material vegetal y la ceniza volcánica se ha mezclado y perdido ya que el mismo se
dispuso en un solo montículo, arrume o acopio, si ninguna protección totalmente a la
intemperie, así pues que la acción de las lluvias incesantes de los últimos meses, a
colaborado enormemente para agravar la situación allí existente.

Lo anterior hace que se haga un poco más difícil la sana recuperación y la debida
implementación de las medidas adecuadas de mitigación y corrección.

Como área de influencia indirecta se ha definido la zona occidental y sur occidental del
municipio de Rionegro, es así que los impactos (negativos o positivos) del proyecto se
reflejarán directamente sobre la dinámica industrial, vial, ambiental y socioeconómica de
una parte importante de la zona rural, la Zona Franca del Municipio y varias veredas
cercanas a ella (vereda Barro Blanco y El Tablazo).

Condiciones Naturales
 Clima:

El Municipio de Rionegro se encuentra ubicado a una altura de 2125 m.s.n.m., es en su


mayor parte plano. Las alturas que más se destacan son: Alto del Capiro (2400
m.s.n.m.), Cerro Verde (2700 m.s.n.m.), El Tablazo (2400). De acuerdo a estos rangos
de alturas, Rionegro se enmarca dentro de la zonificación por relieve y clima como piso
térmico frio, con una topografía que va desde un llano en la parte centro oriental del
municipio hasta los cerros que se encuentran en la parte sur occidental del mismo.

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida propuesta por L. Holdrige en 1962,


Rionegro se encuentra en dos zonas de vida: bosque húmedo montano bajo (Bhmb) y
bosque muy húmedo montano bajo (BMHmb).

Las condiciones climáticas de esta zona están dadas por una temperatura promedio de
12°C a 18°C, una precipitación de 2000 a 4000 mm/año y una altura de 2000 m.s.n.m.,
es clima propicio para el desarrollo del agro y la ganadería por ser zonas de bajas
pendientes.

En promedio se evaporan 1219 mm/año, es decir, el 67% de la precipitación y el 23%


restante se convierte en agua de infiltración y escorrentía.

 Geología:

Comprende materiales derivados de rocas ígneas y metamórficas, así como también


terrazas y aluviones cuaternarios y mantos de cenizas volcánicas depositadas sobre rocas
mencionadas, altamente meteorizadas.

Material Ígneo

La intrusión ígnea corresponde al “Batolito Antioqueño”, comprende los suelos de la


unidad geomorfológica llamada colina. Esta roca se caracteriza por dar como resultado
de su meteorización, suelos profundos, de texturas medianas y livianas, con muy buena
permeabilidad y de colores rojizos, pardo amarillentos con diferentes tonos.

 Suelos:

El suelo, en su sentido edafológico, es una componente dinámica, en constante


desarrollo, que establece relaciones armónicas con otras componentes del medio natural
y cuyas evoluciones claramente manifiestas se producen en el rango de los miles de
años. Sin embargo, la intervención desmedida e irracional puede alterar su equilibrio y
conducir en muchos casos a la perdida total de dicho recurso, principalmente a
consecuencia de procesos de erosión acelerada.

Los impactos ambientales de actividades humanas sobre el recurso suelo por lo general
van encadenados a impactos sobre otras componentes ambientales, principalmente el
agua, la flora, la fauna y la componente paisajista.
En cuanto a la geología del sitio, en la zona aflora una secuencia metamórfica que
incluye migmatitas, anfibolitas, cuarcitas, esquistos bióticos y granuliticas, entre otras,
la cual forma parte del llamado complejo polimetamórfico de la Cordillera Central.

Los suelo del Municipio de Rionegro se clasifican taxonómicamente en andisoles (andi =


oscuro, sol = suelo). Se caracteriza principalmente por tener propiedades andicas, o
sea suelo mineral con un espesor acumulativo de 35 cm o más, dentro de los primeros
60 cms de suelo mineral.

Los andisoles son suelos que han evolucionado a partir de materiales volcánicos
(básicamente cenizas volcánicas) y que presentan aluminio, silicatos amorfos.

Esta mineralogía le confiere al suelo algunas propiedades especiales como una alta C.I.C.
(Capacidad de Intercambio Catiónico), y una alta fijación de fosfatos, una alta habilidad
para formar complejos estables con la materia orgánica (lo que no permite su evolución
rápida y la absorción de sus componentes por la planta), una alta porosidad y una alta
capacidad para retener humedad, condiciones que facilitan el laboreo del suelo.

 Relieve:

- Área Plana

Constituida por los valles del Río Negro y La Mosca y por la terraza de la selva y el valle
de la quebrada La Pereira, con drenaje muy lento o sin ningún drenaje y sin erosión
natural.

- Área Ondulada

Constituidas por colinas encadenadas por suaves declives. Un rasgo predominante y


único, lo constituye el Cerro El Capiro, en forma cónica y con pendiente prolongada y
fuerte.

De acuerdo con las mediciones realizadas, en el municipio predominan las pendientes


planas, entre 0% y 7%, con un porcentaje territorial del 67.09%, las pendientes
superiores al 50% son pocas y solo se registran en un 0.41% del territorio municipal.

El terreno se ubica sobre una zona totalmente irregular con más zonas onduladas y de
pendientes que planas, esto casi que en su totalidad, desprovista actualmente de capa
orgánica, pues se esta en etapa urgente de reconstrucción física del terreno, por ello se
observar el material limo
 Vegetación

En el Municipio de Rionegro se ha reportado diferentes tipos de vegetación


pertenecientes a la zona de vida bosque húmedo montano bajo y bosque muy húmedo
montano bajo.

Esta formación vegetal se caracteriza por tener muchas especies y alcanzar gran altura.
En ella los árboles se distribuyen en varios estratos, o tamaños, desde el nivel del piso
hasta la copa más alta. En estos bosques se encuentran especies que se adhieren a los
troncos de los árboles para buscar soporte y luz, conocidas como epifitas, y
representadas por quichés, musgos, líquenes, orquídeas, lianas, etc.

Entremezclados con la masa arbórea se levantan los helechos Arborescentes o Zarros,


las Palmeras y los Yarumos blancos que destacan sus copas en la distancia. En el bosque
secundario se encuentran Carboneros, Amarrabollos, Arrayanes, Chaquiros, Robles, etc.

Recurso flora

No se encuentra actualmente ninguna vegetación existente en el área ya intervenida,


dentro de la zona de retiro y en la orilla de la fuente se ven algunas especies de rastrojo
alto, arbustos pequeños nativos de la región y un gran cubrimiento en helecho.

 Recurso agua

El área directa del proyecto se encuentra influenciada en el costado oriental por un


nacimiento y una pequeña fuente de agua (área que no ha sido intervenida y de forma
general no se ha visto afectada). Esta fuente de agua discurre por los costados orienta
y suroriental del predio; se encuentra protegida en su recorrido por vegetación de tipo
nativo pequeña arbustiva y por rastrojo alto como el helecho.

2. Descripción De Impactos Ambientales Identificados

A continuación se enumeran y describen los diferentes impactos ambientales


identificados por las autoridades ambientales en las diferentes visitas de control y
seguimiento al movimiento de tierra:
Impacto No. 1

Taludes mal conformados:

En el movimiento de tierra generado, se realizo la remoción de limo dentro de los predios,


allí fue donde se conformaron taludes inapropiados con pendientes superiores al 100%,
que ha un no han sido corregidas debido a la suspensión de las actividades por parte de
las autoridades pertinentes. Claro esto debido al inocultable mal manejo desde un
principio y a la temporada de lluvia que ha agravado la situación interna de los predios.

Impacto No. 2

Tala de especies vegetales:

Para adelantar las actividades de los movimientos de tierra en la zona más alta del predio
y sobre el costado oriental del mismo, se realizaron actividades de rocería de rastrojo
alto y bajo donde se evidencia que estuvieron involucradas algunas especies navitas
(arbustos, se evidencia sobre el terreno ya que se pueden encontrar alguna o mejor
pocas raíces), es importante destacar que esta actividad no impacto de manera directa
la protección ambiental de la fuente hídrica que cruza por el lindero, no se realizó
intervención de bosque natural.

Impacto No. 3

Pérdida de la Ceniza Volcánica y Capa Orgánica del suelo:

Se evidencia que se realizó remoción de capa orgánica y la ceniza volcánica existente,


internamente se realizaron arrumes o acopios de las mismas, pero en el actualidad se
han mezclado y perdido ya que sus montículos no fueron protegidos de la lluvia y mucho
menos del arrastre del material por conducción del agua (debido a la gravedad y las
pendientes actuales).

Esto hace que se dificulten las obras de recuperación y paisajismo del terreno.

3. Medidas De Mitigación Y Corrección Física Ambiental

Es muy importante centrarnos en las actividades necesarias e inmediatas, se debe ser


práctico y muy preciso en las medidas a implantar, y es por ello que el factor más
importante y que conlleva a todos los impactos que de allí se generan, tiene que ver con
el control de la erosión generada por la situación actual dentro de los predios.
En general los paquetes de remediación o mitigación y corrección, se conforman de tres
dimensiones: tratamiento de aguas y tratamiento de coberturas o cubrimiento; es este
tipo de tratamientos, el proceso erosivo ha sido dividido según su ocurrencia en tres
figuras: erosión en taludes de carreteras, erosión en cárcavas y erosión en corrientes de
agua, para este caso específico se analiza la erosión por generación de cárcavas,
desprendida de un mal manejo en las actividades de extracción y conformación de los
taludes.

Medida No. 1

Perfilación de taludes:

Esta actividad consiste en la conformación de los taludes de manera tal que no se


generen futuros procesos erosivos.
Se propone de manera técnica y luego de un análisis topográfico muy actual de las
condiciones de los predios, conformar taludes con relación 1:2 con el propósito de
garantizar la estabilidad del terreno. Se proponen la conformación de terrazas para poder
trabajar las alturas actuales y garantizar mayor estabilidad y facilidad de conformación.

Se presenta el siguiente esquema donde se muestra de forma general lo que se pretende


con este tipo de conformación:

El control de la pendiente es un punto que debe ser atendido adecuadamente; dicho


control puede acudir o bien al peinado de taludes o bien a la conformación de terrazas,
de acuerdo a la situación particular que se enfrente. Se debe tener en cuenta que en
taludes de más de cinco metros de altura se recomienda construir gradas o escalones
intermedias de 1 a 2 m de ancho cada 5 m como máxima altura entre ellas; dichas
gradas deben tener fuerte pendiente lateral (5%) para facilitar el drenaje y evitar
desbordamientos; hacia su parte interior debe construirse una cuneta de interceptación
revestida.

La finalidad de las gradas o escalones es disminuir la longitud del recorrido del agua a
lo largo del talud y dividir la escorrentía en volúmenes fácilmente manejables. Una vez
han sido conformadas debe procederse inmediatamente a su protección a través de
técnicas que permitan su cubrimiento con especies vegetales, o en caso de que el
repoblamiento tarde, debe proveerse de cubrimiento con algún material de fácil
consecución en la zona, como restos vegetales, acículas de pino o algún otro que
disminuya el efecto del golpeteo de las gotas de lluvia.

NOTA: Es necesario tener en cuenta que por las condiciones actuales de este clima de
invierno si se hace necesario parar y no se puede tener una actividad continua con las
obras a realizarse en su totalidad, el terraceo con los cortes de los taludes, se propone
agregar un cubrimiento de lona para evitar deslizamiento de material y continuar con el
impacto actual de arrastre de material hasta la vía principal.

Se presenta propuesta en registro fotográfico.


Reemplazando así capa orgánica y vegetal la cual tiene un proceso lento de
conformación, debido a que el suelo debe contar un tratamiento de fertilización y
recuperación.

Medida No. 2

Revegetalización de Taludes:

Con el propósito de garantizar la estabilidad de los taludes y mejorar paisajísticamente


el predio se deben realizar labores de revegetalización, esto a través de grama que
proteja el suelo de los agentes ambientales, como lo es el impacto de la lluvia y el viento.

Como punto de partida de un programa de repoblamiento vegetal que vaya a ser


desarrollado en taludes, debe considerarse la limitada oferta edáfica que condiciona de
manera dramática el establecimiento y desarrollo de la vegetación de cara a la obtención
de un cubrimiento adecuado contra la acción erosiva de la lluvia. Por tanto, es
recomendable propiciar características deseables en el suelo para el buen desarrollo de
las especies a incluir, en tal sentido podrían sugerirse entre otras, medidas como la
fertilización del sitio previa inclusión del material vegetal o al momento de la siembra;
favorecer asociaciones planta-micorriza; inclusión de retenedores hídricos en el caso de
zonas secas o en períodos poco lluviosos en que se adelanten los programas, de forma
que se disminuyan las elevadas mortalidades del material vegetal, derivadas en parte
del estrés hídrico, y mayormente sentidas en los períodos de adaptación y
establecimiento. Asimismo, dada la inexistencia de horizontes orgánicos y de suelo como
tal, las especies a incluir no sólo deben ser lo suficientemente rústicas para prosperar en
tales condiciones, sino, además es recomendable que ellas propicien el mejoramiento de
las características del suelo, para lo cual la selección de especies leguminosas es
atractiva.

Propiciar entonces un substrato mejorado en caso de ser posible, es deseable; por tanto,
la aplicación de enmiendas edáficas para la corrección de problemas físico-químicos o
deficiencias de nutrientes ofrecen una mayor garantía de éxito a los programas de
repoblamiento vegetal que se emprendan en condiciones desfavorables desde la
perspectiva edáfica. Se destacan dentro del grupo de enmiendas, aquellas que buscan
corregir problemas de acidez usualmente encontrados en taludes de los trópicos y que
se conocen genéricamente como enmiendas calizas; su ventaja radica en que además
de corregir los bajos valores de pH, disminuyen la toxicidad de metales como Hierro (Fe)
y Aluminio (Al); mejoran la disponibilidad de nutrientes para las plantas; e incrementan
la eficacia de los fertilizantes posteriormente aplicados. Del grupo de correctores del
suelo puede mencionarse el empleo de carbonato potásico y del grupo de fertilizantes
los abonos químicos complejos NPK en diferentes presentaciones.

En cuanto a la composición de especies, ésta debe ser variada, y debe incluir a lo largo
del talud especies de porte bajo (gramíneas) y de porte medio-bajo (arbustivas); a través
de las primeras se puede conseguir una disminución del efecto que tiene el impacto de
las gotas de lluvia, así como una disminución de la velocidad de las aguas de escorrentía,
siendo necesario para que este último efecto sea importante, garantizar una cobertura
superior al 70% del terreno. Por otra parte, las especies de porte arbustivo en su anclaje
en el suelo pueden atravesar en ocasiones potenciales superficies de rotura, dándole a
la masa de suelo características de cuerpo unitario, y favoreciendo con ello la estabilidad
del talud.

Las coberturas herbáceas deben favorecerse en todo el talud, tanto en las paredes
verticales como en los escalones, optándose en estas últimas por la inclusión de especies
arbustivas, previo análisis cuidadoso del comportamiento de su sistema radicular, de
forma que no vaya éste en contra de los propios objetivos de estabilización.

Así mismo debe evaluarse la incorporación de material arbóreo en la parte alta del talud
en cercanías a la zanja de coronación (propuesta mas adelante para la evacución y el
control del agua), en razón del daño que sobre ésta pueden provocar sus raíces y la
generación de desprendimientos como consecuencia de la penetración que pueden hacer
en planos de estratificación y de debilidad.

Las especies de pastos pueden propagarse a partir de semilla por siembra directa, para
lo cual se recomiendan surcos transversales a la pendiente del talud; también se pueden
introducir al voleo si las condiciones son favorables o por matojos en caso de tenerse
pastos rústicos. En el caso de plantas de rizomas o estolones, se reporta la utilización
del sistema “champas”: para la extracción del césped se ara con discos -o se corta- en
todas las direcciones hasta que éste se mezcle bien con el suelo; una vez mezclado se
recoge y se lleva al sitio de siembra, desparramándose y mezclándose en capas de 5 a
8 cm de espesor; un sistema de siembra de pastos en taludes puede ser apreciado en
la siguiente figura.
Con respecto a la implantación de arbustivas, se recomienda hasta donde sea posible
conformar terrazas individuales, hoyos de buen tamaño con abundante material orgánico
y lograr cierto grado de inclinación en la siembra. Asimismo, en caso de utilizarse
estacas, debe incorporase en el lugar material orgánico, y aplicarse enraizado, aunque
se reporta que el sistema radicular de las especies así establecidas alcanza un menor
desarrollo y más lento crecimiento que las propagadas por semilla.
Referente al corte de especies de la zona, la tala de algunos arbustos nativos y el roce
de rastrojo y helecho en la parte occidental ya ha generado impactos evidentes, ya que
el terreno se observa muy débil y suelto, lo que podrá generar a futuro erosión y
deslizamiento.

Será necesario realizar una revegetación con grama, cocuy o lograr enraizamientos con
varas de Bambú que crecen más rápido y se adaptan a cualquier terreno; generando no
solo estabilidad a la zona, sino también protección y enriquecimiento de aguas para la
zona en protección de la fuente, además de servir como barrera o trincho.

No sobra aclarar que la siembra ya sea en semillas o planta de helechos o rastrojos los
cuales sirven de fertilización a los suelos enriqueciéndolos con nutrientes para la
conservación de las especies nativas que se plantearan en la medida de mitigación No.4.

Medida No. 3

Construcción de cunetas de coronación:

En la parte alta de los taludes se deberán construir cunetas de coronación, con el


propósito de evacuar las aguas lluvias y evitar la erosión laminar por efectos de la
escorrentía.

Acá podemos ver un esquema sencillo que muestra las zanjas a construir en la parte alta
de los taludes, aunque también es posible considerar para mayor estabilidad, la firme
posibilidad de construir cunetas en el pie del talud o iniciando la terraza escalonada
propuesta.

El control y evacuación adecuada del agua es sumamente necesario en la estabilidad y


afirmado del terreno.

- Facilitar la infiltración del agua.


- Limitar la longitud de las pendientes para fragmentar el volumen del agua,
impidiendo que ésta alcance una velocidad erosiva.
- Asegurar la circulación de las aguas controladas hacia las salidas en colectores
especialmente consolidados y acondicionados.
Así, se tienen como directrices del control del agua: la variación de la longitud e
inclinación de la pendiente; la captura y conducción de aguas; y el cubrimiento con
vegetación.

La construcción de cunetas de corona en los cortes transversales de los taludes es


necesario primero estabilizar bien la zona con los cortes y por filas a consideración.

Tener muy en cuenta el relleno y la compactación de la bahía de sedimentación.

El manejo de las aguas lluvias a través de su encausamiento (realización de venado o


surcos en la zona) y filtros para evaluar la caída de aguas lluvias en dicho terreno, a
través de una zanja de drenaje, la cual servirá para la evacuación de las aguas y el
encauzamiento en una sola dirección, evitando la erosión y el deslizamiento.

Las cunetas que se proponen tendrán una profundidad de treinta centímetros (30 cms),
tanto de profundidad como de ancho y con una pendiente ideal para el buen drenaje de
las aguas de escorrentía, esto dependerá de las longitudes y los puntos de conducción,
o la pendiente de encauzamiento que se quiera generar.

De acuerdo a como se logre mover y adecuar internamente el material resultante de los


cortes propuestos a los taludes, consiguiendo una zona plana en el primer socavón de
los predios, se podrá analizar la pendiente final para poder empatar los encauzamientos
que vengan de los taludes sobre el costado occidental del predio, desde su punto medio
y más alto del terreno.

Captura y conducción de aguas. Los métodos de estabilización que contemplan el


control del agua tanto superficial como subterránea -captura y canalización- son muy
efectivos y generalmente más económicos que la construcción de grandes obras de
contención, ya que tienden a desactivar el principal elemento desestabilizante de los
taludes. El control de aguas de escorrentía y las aguas lluvias en la parte superior del
talud se logra a través de zanjas de coronación, cuyas aguas deben ser conducidas a
sitios en donde su entrega no produzca socavación y acelere procesos de desgaste del
suelo; estas estructuras son canales interceptores diseñados para lluvias.

Son tratamientos integrales de estabilización que combinan métodos de control de aguas


superficiales, remoldeo de terreno e incorporación de material vegetal. En este sistema
se disponen cunetas en la parte media, superior e inferior; se conforman niveles de
terraza en los que las paredes constan de estacas como elemento vertical y caña brava
o bambú como elemento horizontal y los terraplenes se cubren de suelo orgánico, sobre
el cual se disponen estolones o semillas de pastos.

Canales o cunetas perimetrales (conducción de aguas lluvias)


Función: Impedir la acumulación de agua en superficies irregulares o cóncavas y
proteger las tierras bajas de la deposición de sedimentos.

Diseño: Los canales o cunetas son estructuras excavadas en tierra, la sección transversal
debe ser de forma trapezoidal, con taludes laterales con pendiente 1V:1H según las
condiciones del terreno. En caso que las condiciones de estabilidad del terreno no
permitan construir los taludes con la pendiente indicada, se recomienda reducirla a
1V:2H. La pendiente longitudinal de los canales no debe ser inferior a 0.5% ni superior
al 2%, para la localización de los canales en terrenos con pendientes superiores al 2%
se recomienda la realización de escalonamientos que permitan ajustar la pendiente
máxima permitida. El ancho mínimo de la base de los canales será de 0.3 m. En la figura
se presenta un esquema de la sección transversal de los canales, se puede aplicar tanto
a los canales perimetrales como a los canales internos de recolección.

Figura 2.3 Canales perimetrales

Nota:

T = Ancho superficial de la lámina de agua


y = Altura de la lámina de agua
b = 0.30m
h = 0.30m MÍNIMO

Piscina o Pozo De Sedimentación


Función: Acá se facilita la decantación por almacenamiento temporalmente las aguas
recolectadas, los sólidos contenidos en estas.

En los campamentos se pueden adecuar lagunas de sedimentación excavadas en tierra


sin revestimiento, ubicadas aguas abajo y en proximidades del área donde se realizan
las actividades de exploración del carbón.

Diseño: La piscina o pozo de sedimentación se construyen al final de la cadena de


recolección de las aguas de escorrentía. Para el dimensionamiento se tienen en cuenta
dos variables: el caudal a tratar y el tiempo de retención mínimo requerido para que se
presente la decantación.

En el caso de la piscina de sedimentación que se debe construir en el terreno, se tiene


un caudal aproximado de m3/hora.

Estos caudales se calcularon tomando una precipitación pluviométrica alta 4000


mm/año, un coeficiente de escorrentía de 0.85 y área aproximada de 5000 m2 (teniendo
en cuenta los 2300 m2 en taludes y el resto en zona de terraceo y media-plana). Las
condiciones climatológicas pueden variar, pero estos datos dan una idea aproximada del
orden de magnitud de las lagunas de sedimentación.

En promedio se evaporan 2200 mm/año, es decir, el 55% de la precipitación y el 45%


restante se convierten en agua de infiltración y escorrentía. Quiere decir que por hora
se tiene una precipitación de aproximadamente 1 m3/hora.

El tiempo de retención recomendado es de 24 horas, con lo que se permite la


decantación de partículas con diámetros entre 0.01 y 1 mm. (limos y algo de material
orgánico). Teniendo en cuenta estas especificaciones de diseño, se recomienda construir
una piscina de sedimentación de forma tronco-piramidal, como las mostradas en la
figura, con las dimensiones especificadas en la tabla adjunta.

Piscina de sedimentación (en el dibujo se ve de forma regular, sobre el


terreno podrá variar de acuerdo a las condiciones del terreno, por
conformación con el material resultante del moldeamiento de taludes)
Dimensiones de la piscina o pozo

DIMENSIÓN PREDIO 1 – 2 - 3
BASE

Longitud Superior (Ls) 5m

Ancho Superior (As) 3m

Longitud Inferior (Li) 3m

Ancho Inferior (Ai) 1m

Profundidad (h) 2m

Talud Paredes Laterales (H:V) 1:1

Volumen Total (m3) 30

Construcción: La piscina de sedimentación se construye procurando que el movimiento


de tierras sea compensado internamente, podría ser en el perímetro de la piscina,
buscando que no sufran sus borde y los taludes no sufran erosión.

Es recomendable que el material empleado contenga arcilla suficiente para garantizar la


impermeabilidad de los mismos. En general, las cunetas y zanjas de tierra hechos con
material con alto contenido de arcilla, logran una buena estabilidad.

Medida No. 4

Recuperación del suelo y Adecuación Paisajística:

Sobre el terreno removido será necesario recuperar capa orgánica posiblemente de


forma externa, ya que internamente existe alguna mezclada y difícilmente recuperable,
es necesario recuperar el perfil del suelo.

Una vez adecuada la capa orgánica del suelo se podrá empezar con las medidas de
revegetalización, a través del engramado, con el propósito de evitar el arrastre del suelo
por acción de la escorrentía principalmente, sumado a esto serán sembradas especies
arbóreas que enriquezcan la adecuación paisajística de los predios.

Será necesario que el material sobrante sea debidamente dispuesto sobre el terreno en
recuperación, ya que si no se realiza una debida compactación del terreno con este
material, se podría presentar en un futuro el empozamiento de aguas por filtración de
lluvias, y así generar el hundimiento de la zona, lo que alteraría de nuevo la topografía
de los predios; generando así inestabilidad y nuevos perjuicios a las comunidades
aledañas a la zona.

ANEXOS

FOTOS DEL TERRENO


PLANO DE GEORREFERENCIACIÓN
PLANOS LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y PROPUESTA DE RECUPERACIÓN
DEL TERRENO

CERTIFICADO DE LIBERTAD Y TRADICIÓN

You might also like