You are on page 1of 73

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

INGENIERÍA GEOFÍSICA

MODELADO GRAVIMÉTRICO Y MAGNÉTICO


DE UN PERFIL OESTE - ESTE
A LO LARGO DEL PARALELO 9°N
EN LA CUENCA BARINAS-APURE

Por
Dayed Paola Núñez Lovera

Proyecto de Grado
Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar
Como requisito parcial para optar al Título de
Ingeniero Geofísico

Sartenejas, Abril de 2005


Este trabajo ha sido aprobado en nombre de la Universidad Simón Bolívar por el
siguiente jurado calificador:

________________________________
Dra. Maria I. Jácome R.

_________________________________
Ing. Javier Sánchez

_________________________________
Dr. Carlos Izarra
MODELADO GRAVIMÉTRICO Y MAGNÉTICO
DE UN PERFIL OESTE – ESTE A LO LARGO DEL PARALELO 9°N
EN LA CUENCA BARINAS-APURE

Por
Dayed Paola Núñez Lovera

RESUMEN

En el siguiente trabajo se presenta un modelo gravimétrico y magnético integrado con


información geofísica y geológica, de un perfil Oeste-Este que se extiende 330 Km en el
área norte de la Cuenca Barinas-Apure, entre los 67,5° y 70,5° de longitud Oeste sobre
el paralelo 9°N, que comprende los estados Barinas, Trujillo, Portuguesa, Cojedes y
Guárico. Para la elaboración de estos modelos, se tomaron como referencias
transectos adyacentes publicados al mismo tiempo que se interpretaron
cualitativamente los mapas de las anomalías gravimétricas y magnéticas del área, todo
esto con el fin de generar un modelo inicial que sirviera de punto de partida para la
determinación del comportamiento estructural de tres horizontes de interés (según la
tectonosecuencia asociada): Pre-Cretáceo, que comprende las rocas cristalinas del
basamento y sedimentos pre-rift y rift; Cretáceo, que comprende los sedimentos de tipo
margen pasivo y Pos-Cretáceo, que comprende los sedimentos de tipo cuenca antepaís.
De esta forma se pudo representar, de Oeste a Este, las siguientes estructuras: los
Andes de Mérida; la Cuenca Barinas-Apure, con una profundidad máxima de 4,3 Km; la
Sub-Cuenca de Guarumen, con una profundidad de hasta 1,8 Km;el Arco de El Baúl, la
Subcuenca de Guárico y un “alto estructural” que divide la Cuenca Barinas-Apure de la
Subcuenca de Guarumen. Igualmente dentro de este modelo gravimético generado, se
representaron las discontinuidades corticales, con un rango de variación de profundidad
entre 20 y 24 Km para la Discontinuidad de Conrad un rango de variación entre 35 y 39
Km de profundidad para la Discontinuidad de Mohorovicic. Las densidades utilizadas
para el desarrollo del modelo son: Manto Litosférico: 3,3 gr/cc; Corteza Inferior: 2,9 gr/cc;
Corteza Superior: 2,7 gr/cc; Cretáceo: 2,6 gr/cc y Pos-Cretáceo: 2,4 gr/cc. Por otra
parte se generó un modelo magnético dentro del cual se observó que las
susceptibilidades magnéticas aumentaban en aquellas áreas de somerización del
basamento cristalino (Pre-Cretáceo) dentro de un rango de 0,001 y 0,006 en unidades
c.g.s., al igual que se encontró la isoterma asociada a la temperatura de Curie en un
rango entre 49 y 54 Km de profundidad provocando una diferencia promedio de 15 Km
entre el basamento gravimétrico y el magnético. Este trabajo forma parte de un
proyecto de integración de información geológica, estructural, gravimétrica y magnética
que pretende modelar a Venezuela, de Oeste-Este sobre el paralelo 9°, desde la
Cordillera de los Andes hasta la Plataforma Deltana.

Dayed P. Núñez L. i
Sé que no conozco el final de la vía
Ni que trae cada nuevo día
Y no me pienso devolver
C.C.

A mis padres……

Dayed P. Núñez L. ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso quien me ha dado fuerza y paciencia para recorrer este
largo camino.

A Dahicis y Edgar, mis padres, por ser fuente inspiradora de todas mis acciones,
mis razones para ser quien soy, mis dos guardianes, guías y apoyos
incondicionales….mamá, papá….esto es más de ustedes que mío… Los Amo

A Giorgio y Paola, mis padrinos, quienes confiaron ciegamente en mí en todo


momento, sin importar cuanto me tomara esta meta; quienes me han apoyado desde
que nací. No puedo decir más que GRACIAS………

A Lesslie, Raúl y Freddy, más que mis amigos mis hermanos, el regalo más
hermoso que me dio la USB. Ni la distancia ni el tiempo podrán marchitar nuestra
amistad. Los adoro.

A mi “segunda familia” Diego, Callita, Miguel A. y Gustavo A, quienes me criaron


y apoyaron en todo momento. El mar es solo un charquito que nos separa.

A Mónica y Mairú, con las que formo el clan de “Las Chicas Superpoderosas”,
mis grandes amigas, juntas para todo y por todo. Las adoro hermanazas.

A Román, mi amigo incondicional, quien llego en el momento en que más lo


necesitaba en mi vida. Te adoro

A Ángel, mi amigo infinito, confidente, apoyo incondicional, quien es un sentido


más en mi vida. Te adoro.

Dayed P. Núñez L. iii


A Wewins, por haber sido más que mi compañero de tesis, mi amigo inesperado.

A mis panas de la U-U-UCV de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica y la


Escuela de Petróleo, en especial a Daniel P., quienes con su simpatía y camaradería
que los caracteriza, me adoptaron como una ucevista más, ofreciéndome su amistad y
apoyo incondicional.

A la Lic. Morella de la Biblioteca de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de


la UCV, por ayudarme y apoyarme en todo lo que necesitara para la realización de este
proyecto de grado

A la Sra. Carmen del Departamento de Ciencias de la Tierra de la USB, que


siempre me recibía con una sonrisa dispuesta ayudarme en todo lo que yo necesitase y
que nunca me hizo un reclamo por obstinarla con la frase de todos los días “…ha visto
a Izarra por aquí??..”.

A todas aquellas personas que con el solo el hecho de existir, hicieron que mi
vida fuese otra: Carlos, Arturo, Liliana, Airan, Orlando, Cesar, Norma, Cristóbal, Andrés,
Jorge, Luis Emilio, Daniel, Lenín y Elio.

A todos los que no confiaron en mí, por ser mi impulso para demostrarles a ellos,
a mí y al mundo que SI PUDE.

Y por ultimo, pero no menos importante, a mi tutor Carlos Izarra, por haber
confiado en mi en todo momento y por enseñarme el verdadero significado de la
palabra PACIENCIA……… Gracias profe……

Dayed P. Núñez L. iv
ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................9
1.1 Objetivos ............................................................................................................9

CAPITULO 2: ÁREA DE ESTUDIO...............................................................................10


2.1 Identificación y Extensión de la Cuenca Barinas-Apure...................................10
2.2 Ubicación del Área de Estudio .........................................................................11

CAPITULO 3. MARCO GEOLÓGICO ..........................................................................12


3.1 Introducción .....................................................................................................12
3.2 Pre-Cretaceo....................................................................................................12
3.3 Cretáceo ..........................................................................................................15
3.4 Post-Cretáceo ..................................................................................................19
3.4 Estructura de la Cuenca Barinas – Apure ........................................................23

CAPITULO 4. ARCO DE EL BAÚL ..............................................................................25


4.1 Introducción .....................................................................................................25
4.2 Génesis del Arco de El Baúl ............................................................................25
4.3 Orientación del Arco de El Baúl .......................................................................25
4.4 Evolución Tectónica del Arco:..........................................................................28

CAPITULO 5. MÉTODO GRAVIMÉTRICO...................................................................29


5.1 Introducción .....................................................................................................29
5.2 Gravedad .........................................................................................................29
5.3 Anomalías Gravimétricas .................................................................................31
5.3.1. Correcciones de Gravedad...........................................................................31
5.3.1.1. Corrección de Aire Libre........................................................................32
5.3.1.2. Corrección de Bouguer. ........................................................................32
5.3.2. Anomalía de Aire Libre .................................................................................32

Dayed P. Núñez L. v
ÍNDICE

5.3.3. Anomalía de Bouguer...................................................................................33

CAPITULO 6. MÉTODO MAGNÉTICO ........................................................................34


6.1 Introducción .....................................................................................................34
6.2 Modelo del Dipolo Magnético ...........................................................................34
6.3 Campo Geomagnético .....................................................................................36
6.3.1. International Geomagnetic Reference Field (IGRF)..................................36
6.3.2. Componentes del Campo Geomagnético .................................................37
6.4 Susceptibilidad Magnética ...............................................................................38
6.5 Anomalías Magnéticas.....................................................................................40

CAPITULO 7. MODELO GRAVIMÉTRICO...................................................................41


7.1 Introducción .....................................................................................................41
7.2 Metodología .....................................................................................................41
7.3 Modelo Gravimétrico ........................................................................................49
7.4 Modelo Gravimétrico Integrado de Venezuela sobre el paralelo 9°N...............55

CAPITULO 8. MODELO MAGNÉTICO.........................................................................57


8.1 Introducción .....................................................................................................57
8.2 Metodología .....................................................................................................57
8.3 Modelo Magnético............................................................................................60

CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................65

REFERENCIAS..............................................................................................................67

Dayed P. Núñez L. vi
ÍNDICE

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 2. 1: Identificación y extensión de la Cuenca Barinas-Apure. .............................10


Figura 2. 2 Ubicación del perfil A-A’ de estudio..............................................................11
Figura 3. 1: Mapa de distribución de terrenos alóctonos en el norte de Suramérica......13
Figura 3. 2: Mapa de distribución de terrenos autóctonos en el norte de Suramérica....14
Figura 3. 3: Distribución de valles de extensión o grábenes (Jurásico) en Venezuela...15
Figura 3. 4: Distribución de facies sedimentarías dominantes durante el Cretáceo
Temprano................................................................................................................16
Figura 3. 5: Cuadro de correlación de las unidades mas importantes dentro del
Cretáceo Temprano de Venezuela. ........................................................................17
Figura 3. 6: Cuadro de correlación de las unidades mas importantes dentro del
Cretáceo Tardío de Venezuela ...............................................................................18
Figura 3. 7: Distribución de facies sedimentarias durante el Maastrichtiense (Cretáceo
Tardío) al norte del Cratón de Guayana..................................................................18
Figura 3. 8: Cuadro de correlación para el Paleoceno-Eoceno de Venezuela. ..............20
Figura 3. 9: Marco geológico regional para la sedimentación en Venezuela Occidental21
Figura 3. 10: Marco geológico regional para la sedimentación en Venezuela durante el
Mioceno-Plioceno....................................................................................................22
Figura 3. 11: Sección NO-SE de la Cuenca Barinas-Apure ...........................................23
Figura 4. 1Orientación actual del Arco de El Baúl. .........................................................26
Figura 4. 2: Sección estructural Cuenca Barinas-Apure a Sub-Cuenca de Guarico ......27
Figura 5. 1: Diferencia entre las superficies topográfica (o batimétrica) del elipsoide y del
geoide .....................................................................................................................30
Figura 5. 2: El Geoide. ...................................................................................................30
Figura 6. 1: Corrientes eléctricas de Westward..............................................................35
Figura 6. 2: Modelo de la Tierra como un dipolo magnético ubicado en el centro de la
Tierra.......................................................................................................................36

Dayed P. Núñez L. vii


ÍNDICE

Figura 6. 3: Componentes del Campo Geomagnético ...................................................38


Figura 6. 4: Susceptibilidad de tipos comunes de rocas ................................................39
Figura 7. 1: Ubicación de las estaciones gravimétricas y localización del perfil A-A’ de
estudio.....................................................................................................................42
Figura 7. 2: Mapa de Anomalías de Bouguer .................................................................43
Figura 7. 3: Mapa Topográfico .......................................................................................44
Figura 7. 4: Mapa Geológico del área de estudio...........................................................45
Figura 7. 5: Corte Oeste-Este de la Cuenca Barinas-Apure (Feo Codecido, 1972) .......46
Figura 7. 6: Mapa de profundidad e basamento y ubicación de pozos ..........................47
Figura 7. 7: Modelo Gravimétrico Inicial .........................................................................50
Figura 7. 8: Modelo Gravimétrico Final ..........................................................................52
Figura 7. 9: Modelo Gravimétrico Integrado de Venezuela……………..……………….. 56
Figura 8. 1: Mapa de Anomalías Magnéticas .................................................................59
Figura 8. 2: Modelo Magnético Inicial.............................................................................61
Figura 8. 3 :Modelo Magnético Final ..............................................................................64

Tabla 6. 1: Resumen de la nomenclatura e historia del IGRF ........................................37

Dayed P. Núñez L. viii


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se pretende generar un modelo gravimétrico y magnético al norte


de la Cuenca Barinas-Apure, sobre el paralelo 9°N en un perfil Oeste-Este, que
comprende los estados Barinas, Trujillo, Portuguesa, Cojedes y Guárico. Esto será
posible tomando en cuenta modelos y referencias de trabajos publicados anteriormente,
al mismo tiempo que el control a través de información de pozos cercanos al área y el
solapamiento de éste con un modelo gravimétrico y magnético generado para la
Cuenca Oriental de Venezuela (Castillo, 2005). La finalidad de este estudio se basa en
identificar y cuantificar las estructuras a lo largo del perfil, así como generar un modelo
final de toda Venezuela, desde la Cordillera de los Andes hasta la Plataforma Deltana.

1.1 Objetivos

¾ Interpretación cualitativa de anomalías tomando en cuenta las tendencias de los


campos gravitatorio y magnético terrestres, y su relación con las estructuras
geológicas que puedan estar presentes en la Cuenca Barinas-Apure.

¾ Generar modelos gravimétrico y magnético como alternativa para la estimación


comportamiento estructural del Pre-Cretáceo, Cretáceo y Pos-Cretáceo, y del
basamento cristalino y magnético al norte de la Cuenca Barinas-Apure.

¾ Integrar información geológica, estructural, gravimétrica y magnética con el fin de


modelar las cuencas Barinas-Apure y Oriental en dirección Oeste-Este, sobre el
paralelo 9°N, desde la Cordillera de los Andes hasta la Plataforma Deltana.

Dayed P. Núñez L. 9
CAPITULO 2: ÁREA DE ESTUDIO

CAPITULO 2: ÁREA DE ESTUDIO

2.1 Identificación y Extensión de la Cuenca Barinas-Apure.

La Cuenca Barinas - Apure es una depresión estructural situada en el centro-


occidente de Venezuela (Figura 2.1), limitada hacia el noreste por los contrafuertes de
los Andes venezolanos; al norte por la prolongación occidental de la Serranía del
Interior Central y al Este y Noreste por el Arco del Baúl; al sur separada de la Cuenca
de los llanos colombianos por un alto gravimétrico situado entre los ríos Apure y Arauca,
(González de Juana, 1980). Se estima una superficie de 95.000 km2 y un volumen de
sedimentos de 167.000 km3 en los estados Barinas y Apure, parte de Portuguesa y
Táchira meridional (Andrade, 2001).

Figura 2. 1: Identificación y extensión de la Cuenca Barinas-Apure. Modificado de Yoris – Ostos (1997)

Dayed P. Núñez L. 10
CAPITULO 2: ÁREA DE ESTUDIO

2.2 Ubicación del Área de Estudio

El perfil A–A’ de estudio se ubica en la Cuenca Barinas-Apure con una longitud


de 330 Km en dirección Oeste – Este, extendiéndose desde los 67,5° hasta 70,5° de
longitud Oeste a lo largo del paralelo 9°N, que comprende los estados Barinas, Trujillo,
Portuguesa, Cojedes y Guarico (Figura 2.2)

Figura 2. 2 Ubicación del perfil A-A’ de estudio

Dayed P. Núñez L. 11
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

CAPITULO 3. MARCO GEOLÓGICO

3.1 Introducción

Se han planteado diversas teorías acerca de la evolución tectónica del Caribe.


Igualmente, se han planteado diversos trabajos específicos acerca de la evolución
tectónica del norte de Suramérica. Sin embargo todos coinciden con la ruptura del
continente durante el Jurásico y la formación de las cuencas venezolanas. En este
trabajo se tomaran en cuenta estos eventos como fases evolutivas de la Cuenca
Barinas-Apure, los cuales serán denominados Pre-Cretáceo y Pos-Cretáceo
respectivamente. Sin embargo, entre estos dos eventos será incluido el Cretáceo el
cual representa la sedimentación del margen pasivo.

3.2 Pre-Cretaceo

Debido a los procesos tectónicos sufridos por el norte de la Placa Suramericana


a lo largo de su historia, existen cuerpos precámbricos de dos clases: alóctonos y
autóctonos. Los terrenos autóctonos se localizan en el Escudo de Guayana y como
basamento de las cuencas paleozóicas a cenozóicas al sur de la Falla de Apure (Figura
3.1), aunque no se pueden discriminar provincias como en Guayana, dado que muy
pocos taladros han logrado alcanzar el basamento precámbrico y las descripciones son
muy pobres (Andrade, 2001).

Los terrenos alóctonos iniciaron su adosamiento a Suramérica durante el


Paleozóico Temprano (Orogénesis Caledoniana: 570-385 Ma); incluyen rocas que
afloran en los alrededores de las ciudades de Mérida y San Cristóbal.

Dayed P. Núñez L. 12
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

Figura 3. 1: Mapa de distribución de terrenos autóctonos en el norte


de Suramérica. Tomado Yoris y Ostos (1997)

El terreno autóctono se encuentra en el subsuelo de la Cuenca Oriental y en la


de Barinas – Apure (Figura 3.1), al sur de la Falla de Apure, caracterizado por rocas de
“Capas Rojas” que marcan la apertura de la Gondwana (Suramerica y Africa actuales) y
Laurentia (Norteamérica y Africa actuales, unidas), evidenciada en la secuencia
cámbrica preservada en las depresiones estructurales en dichas cuencas (Yoris y Ostos,
1997).

Dayed P. Núñez L. 13
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

Figura 3. 2: Mapa de distribución de terrenos alóctonos en el norte de


Suramérica, en los cuales hay rocas paleozoicas. Tomado de Yoris y
Ostos (1997)

En Venezuela, la rotura o “rifting” de Pangea produjo varias estructuraciones


importantes que posteriormente influyeron en la evolución de las cuencas
sedimentarías venezolanas. Se plantea que durante este evento, la separación entre la
Placa Suramericana y los bloques Chortis, Oaxaca y Yucatán esta relacionada a la
apertura del Golfo de México o Proto-Caribe, induciendo el desarrollo de valles de
extensión o grábenes (Figura 3.3) con una tendencia Noreste, en los que se incluyen
los grábenes de Apure-Mantecal y Espino, así como también los grábenes de los Andes
y Perijá, y el ubicado en el Lago de Maracaibo (Andrade, 2001).

Estos valles de extensión fueron rellenos sintectónicamente por las formaciones


La Quinta (Cuenca Barinas-Apure) e Ipire (Cuenca Oriental) durante el Jurásico, con
sedimentos continentales de “capas rojas”, volcánicas de diversa índole y
eventualmente clásticos y calizas de inversiones marinas (Yoris y Ostos, 1997).

Dayed P. Núñez L. 14
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

Figueroa et.al.(1996), indican como principal rasgo estructural, al norte de


Venezuela, una fase distensiva asociada a la etapa de margen pasivo donde el
fallamiento es predominantemente normal, con una orientación Noreste-Sureste.

Figura 3. 3: Distribución de valles de extensión o grábenes (Jurásico)


en Venezuela. 1) aflorando en la Sierra de Perijá, 2) Como parte del
basamento en el subsuelo de la Cuenca de Maracaibo, 3) en los
Andes, 4) en el subsuelo de la Cuenca Barinas-Apure y
Oriental )graben Apure-Mantecal y Espino. Modificado de Yoris y
Ostos (1997).

3.3 Cretáceo

González de Juana et.al. (1980), reconocen la existencia de un margen pasivo


tipo atlántico durante el Cretáceo al norte de Suramérica y señala la existencia del Arco
de Mérida, el cual constituía, predominantemente una zona positiva. Lugo (1991),
señala la gran influencia depositacional del Arco de Mérida como contrafuerte tectónico
de edad Pensilvaniense y de naturaleza alóctona, que se mantuvo expuesto en varias
etapas, durante el Mesozóico Tardío hasta el Cretáceo Temprano y Paleoceno
temprano al Eoceno Medio.

La sedimentación en el occidente fue controlada en su inicio por el sistema de


grábenes jurásicos, evidenciados en los espesores de los clásticos arenosos de la
Formación Rió Negro, los cuales varían desde mas de dos kilómetros en el Surco de

Dayed P. Núñez L. 15
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

Machiques, hasta unos pocos metros en algunas localidades del flanco Norandino.
Seguidamente, Lugo (1991) mencionó que en el noroccidente de Venezuela se
experimentó, desde el Jurásico, una subsidencia termal exponencial; ésta se estabilizó
y el Grupo Cogollo (carbonático) se depositó en un extenso mar epicontinental
transgresivo sobre Venezuela Occidental, el cual termina su desarrollo en el Aptiense
cuando culmina la sedimentación de la Formación Río Negro (Yoris y Ostos, 1997). El
equivalente clástico lateral hacia el cratón o Escudo de Guayana, lo conforma la
Formación Aguardiente (Figura 3.4 y 3.5).

Figura 3. 4: Distribución de facies sedimentarías dominantes


durante el Cretáceo Temprano. Tomado del WEC 1997

Dayed P. Núñez L. 16
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

Figura 3. 5: Cuadro de correlación de las unidades más importantes dentro del Cretáceo
Temprano de Venezuela. Las unidades informales recolocan en itálicas entre comillas. El
conjunto de miembros para el Grupo Sucre es discutido en YORIS (1985, 1988, 1992).
Tomado de Yoris y Ostos (1997)

Este período es uno de los más importantes en cuanto a la formación del sistema
petrolero de la cuenca Barinas-Apure, dado que se caracteriza por una invasión marina
coincidente con el pulso mundial transgresivo del Cretáceo; se sedimentan las calizas,
lutitas y ftanitas ricas en materia orgánica. Estas rocas se conocen como las
Formaciones Navay y La Luna, rocas madre por excelencia de los hidrocarburos
extraídos en la cuenca, alcanzando espesores entre 50 y 300 m para La Luna en
Venezuela Occidental y 600 m en el flanco surandino aumentando hacia el noreste,
para Navay (Figura 3.6). El Cretáceo Tardío en Venezuela finaliza durante el
Maastrichtiense con unidades regresivas respecto a los ambientes más profundos de la
roca madre. En el flanco surandino, el contacto superior de la roca madre es
transicional a erosivo, con las areniscas basales de la Formación Burgüita (Yoris y
Ostos, 1997) (Figura 3.7).

Dayed P. Núñez L. 17
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

Figura 3. 6: Cuadro de correlación de las unidades más importantes dentro del Cretáceo
Tardío de Venezuela. Modificado de Yoris y Ostos (1997)

Figura 3. 7: Distribución de facies sedimentarias durante el


Maastrichtiense (Cretáceo Tardío) al Norte del Cratón de Guayana.
Modificado de Yoris y Ostos (1997)

Dayed P. Núñez L. 18
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

3.4 Post-Cretáceo

Lugo (1991), afirma que en este periodo se produce una deformación paulatina,
dando pie a una colisión y posterior sutura de los terrenos asociados a la convergencia
de la Placa del Caribe con el margen continental pasivo de Suramérica y cuya
expresión más meridional lo constituyen las Napas de Lara. Dicha colisión fue
diacrónica de sur a norte en el Oeste de Venezuela, y de Oeste a Este en el Norte de
Venezuela.

Figueroa et.al.(1996), identifican una fase compresiva durante el Eoceno Medio,


asociada probablemente a la llegada de las napas al Norte de Venezuela, originando
predominantemente fallas inversas de orientación Noreste-Suroeste. Audemard (1991),
señala que la interacción de los terrenos transpresionales, generaron por carga
tectónica, el desarrollo de las cuencas tipo antepaís, cuyas antefosas migraron hacia el
este. Este autor señala también que el engrosamiento de las unidades se desplaza y
se hace más joven, al Este de Venezuela desde el Cretáceo Tardío al presente. En
este proceso, estuvieron involucradas las cuencas de Maracaibo y Barinas, en el
occidente del país.

De Toni (1995), coincide con una acreción del Terreno del Caribe y mencionaron
que las evidencias de este período, se encuentran en el arco de Barinas, donde su
manifestación consiste en el desarrollo de fallas normales sintectónicas, con la
sedimentación de la Formación Pagüey (Figura 8). Figueroa et.al.(1996), mencionan
que, para el Eoceno Medio a Tardío, el fallamiento originado tiene una orientación
preferencial Noreste-Suroeste y afecta a las secuencias Cretácicas y Eocenas.

Dayed P. Núñez L. 19
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

Figura 3. 8: Cuadro de correlación para el Paleoceno-Eoceno de Venezuela. Tomado de


Yoris y Ostos (1997)

Ostos (1990), resalta el desplazamiento del bloque Santa Marta – Maracaibo,


hacia el Norte a través de las fallas de Bocono y Santa Marta – Bucaramanga, en lo que
se conoce como tectónica de escape durante el Eoceno Tardío – Oligoceno. También
señala la formación de cuencas extensionales, asociadas a transcurrencia
especialmente, al norte de Falcón y de tipo antepaís (Barinas – Apure), evolucionando
paulatinamente a medida que la Placa del Caribe avanza hacia el Este. Esto permite
en el borde noroccidental de Venezuela, la generación de extensas zonas positivas por
la colisión del Arco de Panamá. (Figura 3.9).

Dayed P. Núñez L. 20
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

Figura 3. 9: Marco geológico regional para la sedimentación en


Venezuela Occidental (Cuencas de Maracaibo, Falcón, Barinas-Apure
y Oriental - Subcuenca de Guarico) durante el Oligoceno. Tomado de
Yoris y Ostos (1997)

De Toni (1995), señala que el desplazamiento de las napas hacia el Sur y la


consecuente migración del frente de deformación, generaron pliegues con vergencia
hacia el Sureste, asociados a corrimientos con despegues intra-Pagüey. Figueroa
et.al.(1996), mencionan la existencia de una fase compresiva Sur-Sureste en el Eoceno
Tardío, probablemente, asociada al ultimo empuje de las Napas de Lara, y al inicio del
levantamiento de los Andes Orientales Colombianos. En este período, se origina
fallamiento inverso con orientación preferencial Este-Oeste, noreste-suroeste. Lugo
(1991), menciona que el levantamiento de los Andes Venezolanos y la Sierra de Perijá,
es una consecuencia de la subducción Caribe-Nasca, e interpreta un periodo de
transpresión que avanzó hacia el Norte, a lo largo de las falla de Icotea y Pueblo Viejo.

Dayed P. Núñez L. 21
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

Estas épocas están signadas por importantes períodos de formación de


montañas, los cuales son una consecuencia directa de la interacción de las placas del
Caribe y Suramérica. Figueroa et.al.(1996), menciona que durante esta fase orogénica
se reactivan e invierten estructuras preexistentes y la Cuenca Barinas-Apure adopta la
configuración actual (Figura 3.11). De Toni et.al. (1995), interpretan el sistema
estructural de los Andes Venezolanos como corrimientos de basamento, que imbrican
en despegues profundos en la corteza, con transporte hacia el noreste y
retrocorrimientos menores con vergencia opuesta. Sin embargo Audemard (1991), los
asocia con inversiones mayores de las fosas Jurásicas.

Figura 3. 10: Marco geológico regional para la sedimentación en Venezuela (Cuencas de


Maracaibo, Falcón, Barinas-Apure y Oriental) durante el Mioceno-Plioceno. Tomado de Yoris
y Ostos (1997)

Dayed P. Núñez L. 22
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

Figura 3. 11: Sección NO-SE de la Cuenca Barinas-Apure (Modificado de Parnaud, et. al. 1995) Tomado
de Yoris y Ostos (1997)

3.4 Estructura de la Cuenca Barinas – Apure

La depresión estructural que caracteriza la Cuenca Barinas – Apure se extiende


desde la antefosa andina al noreste, hasta las planicies situadas entre los ríos Apure y
Arauca al sureste donde le restan importancia comercial por una parte, el poco espesor
de la columna sedimentaria (±5000’) cerca de la zona de fallas de Mantecal y por otra,
el poco espesor de las formaciones cretácicas y la erosión prácticamente total de la
sedimentación eocena, González de Juana et.al.(1980).

La prolongación del Macizo de Colorado (Figura 3.12) en dirección sureste en el


subsuelo, un importante elemento tectónico de la Cadena Andina, subdivide la cuenca
mayor en las subcuencas o depresiones: la del Uribante al Oeste y la de Barinas al
Noreste. Entre ambas, la más importante, por su extensión y recursos petrolíferos, es
la Subcuenca de Barinas. Esta depresión tiene forma de media luna con la flecha del
arco dirigida hacia el Oeste-Noreste desde la depresión de Ciudad Bolivia, en la cual la
profundidad del basamento se ha estimado en 15.000’ (4.572 m), y la nariz de Nutrias,
donde el basamento se encuentra a 6.500’ (1.981 m). La media luna esta cortada al
Dayed P. Núñez L. 23
CAPITULO 3: MARCO GEOLÓGICO

noreste por el sistema de fallas marginales del flanco sur-andino, y más hacia el Norte y
Noreste por los corrimientos frontales del Sistema Montañoso del Caribe.

En el flanco Sur de la cuenca, las curvas estructurales a diversos niveles


conservan cierto paralelismo ajustado a la forma de la depresión, Feo Codecido (1972).
En la parte central del área se reconoce un alto basamento identificado como reflejo de
Arco de Mérida por varios autores, Feo Codecido op.cit.(1972). Este alto todavía se
observa en el tope del Cretáceo y más atenuado, en forma de declive suave hacia el
Norte-Noreste, sobre curvas estructurales en el tope del Eoceno.

Feo Codecido (1977), indica que su interpretación morfotectónica en fotos


aéreas convencionales e imágenes de satélite se proyecta muy tenue y localmente, a lo
largo de su traza sobre la superficie de la cuenca. El flanco sur sufrió
deformaciones muy suaves a lo largo de su historia a partir del Cretáceo y no muestra
mayormente efectos compresivos; sus estructuras son principalmente fallas normales
de rumbos Este-Oeste, norte y noreste, que ocasionan levantamientos menores y
bloques ligeramente arqueados entre ellas. Se considera en este flanco de la cuenca
ocurrieron levantamientos recurrentes durante el Paleoceno-Eoceno Inferior, en el
Eoceno superior y durante el levantamiento principal de Los Andes (González de Juana,
1980).

El flanco Norte de la cuenca, mucho más inclinado, se desarrolla principalmente


en el pie de monte Suroriental de la Cordillera de Los Andes. En él se conocen
pliegues mejor conformados, como lo son el anticlinal de Barinitas, que muestra
sedimentos eocenos en su cresta y presenta declive hacia el Noreste, y el anticlinal de
Quebrada Seca. Su extremo Noreste está cortado por la falla de la Soledad (González
de Juana, 1980).

Dayed P. Núñez L. 24
CAPITULO 4: EL ARCO DE EL BAÚL

CAPITULO 4. ARCO DE EL BAÚL

4.1 Introducción

En los alrededores de la población de El Baúl, en el estado Cojedes, se levantan


cerros con elevaciones de hasta 512 m, aflorando rocas ígneas y metamórficas que han
sido conocidos y estudiados desde las primeras exploraciones del área en los años
veinte por parte de los geólogos petroleros (Don Kiser y Bass, 1985).

Estas elevaciones se perfilan en medio de los llanos venezolanos a unos 80 Km


al sureste de San Carlos en el pie de los Andes y a unos 240 Km al noreste del Río
Orinoco en donde afloran las rocas pre-cámbricas del Escudo de Guayana

4.2 Génesis del Arco de El Baúl

El Arco de El Baúl (Figura 4.1) ha sido relacionado genéticamente con el saliente


del escudo guayanes hacia el noreste, modelado por el curso del Orinoco, entre las
desembocaduras de los ríos Apure y Capanaparo; con el bisagre entre los Andes y las
Serranías del Interior, en el área de Acarigua y Barquisimeto; y con el Alto de Coro que
separa estructuralmente la Cuenca de Falcón en dos partes (Don Kiser y Bass, 1985).

4.3 Orientación del Arco de El Baúl

Don Kiser y Bass (1985) realizaron un trabajo de interpretación de datos


aeromagnéticos tomados entre 1981 y 1982, donde se indica la orientación S 85° E del
basamento magnético del Arco de El Baúl; hasta los 2000 pies de profundidad del
basamento, cubriendo un área de 23.000 Km2 (100 x 230 Km) y está limitado hacia el

Dayed P. Núñez L. 25
CAPITULO 4: EL ARCO DE EL BAÚL

Norte por la fosa tectónica de Guarumen (de edad Plioceno-Pleistoceno) (Figura 4.1) y
hacia el Sur por la fosa tectónica de Espino-San Fernando

Figura 4. 1: Orientación actual del Arco de El Baúl. Nótese en rojo el Graben de Guarumen (o Sub-
Cuenca de Guarumen) en el flanco Norte del Arco de El Baúl. Modificado de Don Kiser y Bass (1985)

(de edad post-Paleozoico / pre-Cretáceo).

El Arco de El Baúl, con sus componentes el Arco de Machete y el Arco del


Monasterio, separa la Sub-Cuenca de Guarico de la Cuenca Barinas-Apure, y la
litología terciaria de los pozos al sureste del arco muestran cambios significativos en la
secuencia terciaria, comparados con la litología de los pozos al noreste del eje. La
influencia marina (glauconita) es mas obvia en el Terciario de los pozos de la Cuenca
Barinas-Apure que en los pozos al Noreste de El Baúl (Don Kiser y Bass, 1985).
Dayed P. Núñez L. 26
CAPITULO 4: EL ARCO DE EL BAÚL

Dos secciones estructurales entre las cuencas de Barinas-Apure y Guarico


(Figura 4.2), uno atravesando los afloramientos de El Baúl y la otra a través de San
Fernando de Apure, muestran el relieve estructural del arco, el acuñamiento erosional
del Cretáceo en ambos flancos y la posición de los pozos productores de crudos
pesados con respecto al eje del arco (Don Kiser y Bass, 1985).

A A’

Figura 4. 2: Sección estructural Cuenca Barinas-Apure a Sub-Cuenca de Guarico. Se muestra el relieve


estructural del Arco de El Baúl junto con el acuñamiento erosional del Cretàceo (en verde) en ambos
flancos. La línea roja punteada indica la dirección del perfil de estudio A-A’. Modificado de Don Kiser
(1985)

Dayed P. Núñez L. 27
CAPITULO 4: EL ARCO DE EL BAÚL

4.4 Evolución Tectónica del Arco:

El área del El Baúl parece haber sido un centro de vulcanismo durante el


Triásico-Jurasico, según la evidencia del Grupo Guacamayas, lo cual en sí sugiere
relieve estructural cuya orientación es desconocida; isópacos regionales del Cretáceo
(Fms. Aguardiente y Escandalosa en Barinas/Canoa, La Cruz e Infante en Guárico)
muestran adelgazamiento en el área del El Baúl, lo cual indica cierta elevación
estructural del arco durante el Aptiense-Albiense, aunque es cuestionable si el arco
estaba o no, por encima del nivel del mar (Don Kiser y Bass, 1985).

La ausencia de sedimentos del Cretáceo Superior, Paleoceno y Eoceno


Inferior/Medio, más la truncación angular del Cretáceo por debajo del Terciario, indican
levantamiento pronunciado y profunda erosión a principios del terciario. Los isópacos
de las Formaciones La Pascua/Roblecito, junto con su litología de ambiente marino
abierto, comprueban que la trasgresión marina del Eoceno Superior/Oligoceno cubrió el
área del El Baúl sin variaciones, indicativas de cercanía a la playa o reducción en la
profundidad de los mares. Sin embargo, el acuñamiento de las Formaciones Roblecito
y La Pascua coincide con el arco en el área Machete, reflejando allí la presencia del
arco. Por lo tanto, el Arco de El Baúl, en el área de El Baúl, se hundió de nuevo antes
de la trasgresión mencionada. El ciclo sedimentario del Terciario joven inicio su fase
regresiva a principios del Mioceno, representado por las areniscas y arcillas neríticas a
fluviales de la Formación Chaguaramas. La evolución tectónica del Arco de El Baúl
posterior al Mioceno Medio es especulativa por la falta de sedimentos de edad Mioceno
Superior más jóvenes. Es probable que el arco empezó a levantarse de nuevo
contemporáneamente con la fase regresiva de la Formación Chaguaramas durante el
Mioceno Inferior y, por consideraciones tectónicas regionales, alcanzo su configuración
actual junto con el levantamiento principal de los Andes venezolanos (Don Kiser y Bass,
1985).

Dayed P. Núñez L. 28
CAPITULO 5: MÉTODO GRAVIMÉTRICO

CAPITULO 5. MÉTODO GRAVIMÉTRICO

5.1 Introducción

Las ondulaciones del geoide, anomalías gravimétricas y los cambios en


gradiente de gravedad, son todos consecuencias de las variaciones de densidad en el
interior de la Tierra, y que son transformables de uno a otro. Las longitudes de onda del
gradiente de gravedad, la gravedad y el geoide, se concentran gradualmente en un
rango corto (decenas de metros) o un rango mucho más largo (miles de kilómetros).
Las ondulaciones del geoide son usadas para el estudio global o regional de problemas
como la convección del manto. Por el contrario, el gradiente de gravedad es el que
mejor se adapta para las investigaciones en el ámbito de la ingeniería, ambiente y
minas (Li y Goetze, 2001).

5.2 Gravedad

La Tierra no es totalmente esférica, por lo que se ha determinado una forma


descrita por medio de una superficie equipotencial coincidente en algunas zonas con la
superficie del mar, en la que la dirección de la gravedad es perpendicular en cualquier
punto, llamada geoide (Sheriff, 1997) (Figura 5.1).

En tierra firme se comprende como geoide, la superficie que se asume por el


nivel del mar ubicándose en un canal que atravesaría todo el continente de un océano
a otro. El geoide involucra las variaciones del potencial, que origina una distribución
irregular de las masas en de la corteza terrestre. Esta superficie aproximada es
descrita geométricamente de manera sencilla como un elipsoide en revolución (Figura
5.2).

Dayed P. Núñez L. 29
CAPITULO 5: MÉTODO GRAVIMÉTRICO

Figura 5. 1: Diferencia entre las superficies topográfica (o


batimétrica) del elipsoide y del geoide. (Modificado de Li y Goetze,
2001)

http://userpage.gu-berlin.de

Figura 5. 2: El Geoide. Tomado de http://userpage.gu-berlin.de

Dayed P. Núñez L. 30
CAPITULO 5: MÉTODO GRAVIMÉTRICO

Por tanto, como el radio de la Tierra no es constante, el valor de g varía con la


latitud. De acuerdo con la International Gravity Formula (IGF) (Formula Internacional de
la Gravedad) adoptada por la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica en el año
1980, el valor de g0 a nivel del mar, es decir, el campo gravitacional normal de la Tierra
referido al elipsoide en revolución, varia con la latitud (λ) de la siguiente forma

(
g = 9,780327 1 + 0,0053024.sen 2 λ − 0,0000058.sen 2 2λ ) m.s-2 (5.2.9)

La superficie a nivel del mar sobre la que se aplica la IGF corresponde al nivel
medio del mar sobre los océanos y al nivel equivalente bajo los continentes y el valor de
9,78049 m.s-2 corresponde al valor de g en el ecuador (λ = 0) (Li y Gotze, 2001).
Entonces, como λ se incrementa hacia los polos, se incrementara g debido a que
decrece la distancia de un punto de la superficie de la Tierra, a nivel del mar, al centro
de la Tierra. Así, en los polos, λ = π/2 radianes (90°), sen2λ = 1 y sen22λ = 0, con lo que
para cada latitud, se ha determinado la gravedad normal g0.

5.3 Anomalías Gravimétricas

Una anomalía gravimétrica se puede definir como la diferencia entre el valor


observado de la gravedad en un punto y el valor teórico de la gravedad en el mismo
punto definido por la IGF y después de haber aplicado los factores de corrección aparte
de las variaciones de densidad de la Tierra (Smith 1975). Estos valores relativos de
gravedad son los que permiten definir contrastes de densidades en el interior de la
Tierra.

5.3.1. Correcciones de Gravedad

Dayed P. Núñez L. 31
CAPITULO 5: MÉTODO GRAVIMÉTRICO
5.3.1.1. Corrección de Aire Libre (Por Altitud): el valor de la intensidad de
la gravedad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia del punto de

observación al centro de la Tierra, por lo que debe realizarse una corrección respecto a
un nivel de referencia o “datum”. Dicha corrección se expresa como:

∆g AL = 0,3086.h mgal/m (5.3.2.1)

recibiendo el signo positivo para las estaciones de observación por encima del datum y
negativo por debajo de éste.

5.3.1.2. Corrección de Bouguer: es la corrección del valor de la gravedad


como efecto de atracción de las masas rocosas ubicadas entre el nivel de referencia y
la estación de observación (Sheriff, 2002). Se basa en la hipótesis de que la superficie
de la Tierra es horizontal en todas partes (paralela al geoide) a una distancia h por
encima del nivel del mar.

∆g Bouguer = 2π .ρ .G.h mgal/m (5.3.3.1)

donde G es la constante de gravitación universal, ρ la densidad de las masas de rocas


ubicadas entre el nivel de referencia y el nivel de la estación de observación en g/cm3.

Esta corrección lleva el signo opuesto a la de aire libre, por lo que se resta del
valor observado si la estación de observación esta por encima de de la estación base y
viceversa.

5.3.2. Anomalía de Aire Libre

Resulta de aplicar las correcciones de aire libre.

Dayed P. Núñez L. 32
CAPITULO 5: MÉTODO GRAVIMÉTRICO
AL = ( g obs ± ∆g AL ) − g T mgal (5.3.2.1)

5.3.3. Anomalía de Bouguer

Resulta de aplicar las correcciones de la atracción de las masas de las rocas


ubicadas entre el nivel de referencia y la estación de observación o corrección de
Bouguer

AB = ( g obs ± ∆g AL ∓ ∆g B ) − g T mgal (5.3.3.1)

Una anomalía de Bouguer distinta de cero, puede indicar un exceso o déficit


local de la densidad por debajo de la superficie del mar, o puede indicar que la
densidad real por encima del nivel del mar es distinta de la que se ha supuesto al elegir
la constante para hacer dicha corrección.

Es negativa en áreas llanas de la corteza terrestre (pero elevadas respecto al


geoide) y es positiva cuando, sobre mares profundos, se reemplaza el agua de mar por
material terrestre de densidad media de la corteza. Es cero en las costas.

Dayed P. Núñez L. 33
CAPITULO 6: MÉTODO MAGNÉTICO

CAPITULO 6. MÉTODO MAGNÉTICO

6.1 Introducción

El método magnético es el método geofísico de prospección más antiguo


aplicable en la industria petrolera, exploraciones mineras y artefactos arqueológicos
(Griem-Klee, 2001). Este método estudia el campo magnético terrestre y sus
variaciones, las cuales pueden ser cuantificables y consecuencia de los cambios de las
propiedades físicas de las rocas tanto en superficie como en subsuelo.

6.2 Modelo del Dipolo Magnético

El campo magnético cerca de la Tierra proviene de tres fuentes: 97-99% Campo


principal (por corrientes eléctricas en el núcleo externo de la Tierra) (Figura 6.1), 1-2%
Campo cortical (por la magnetización de las rocas de la corteza terrestre y 1-2% Campo
externo (por partículas ionizadas en la atmósfera y viento solar)(Griem-Klee, 2001).

Dayed P. Núñez L. 34
CAPITULO 6: MÉTODO MAGNÉTICO

www.creationresearch.com

Figura 6. 1: Corrientes eléctricas de Westward en el


núcleo de la Tierra las cuales generan un campo
meramente dipolar. Las líneas ovaladas de contorno
representan la densidad de corriente (A/m2). La
corriente es mayor en el área más brillante. Estos
contornos son calculados según la solución de
Barnes para la densidad de corriente.

Estas corrientes eléctricas en el núcleo externo de la Tierra (Figura 6.1), permiten


describir al campo geomagnético como una aproximación por un dipolo magnético
ubicado en el centro de la Tierra, cuyo eje esta inclinado con respecto a su eje de
rotación. Griem-Klee (2001) reportan que este campo “principal”, tiene una intensidad
que varia entre aproximadamente 30.000 nT del ecuador y 60.000 nT en los polos.

El dipolo está orientado hacia el Sur, de manera tal que el hemisferio Norte cerca
del polo Norte geográfico, se ubica un polo Sur magnético y en el hemisferio Sur cerca
del polo Sur geográfico se ubica un polo Norte magnético, cuyas coordenadas
geográficas siguientes, corresponden a las intersecciones de dicho eje dipolar con la
superficie. (Figura 6.2)

¾ 79°N 290°E Intersección boreal (aproximado)


¾ 79°S 110°E Intersección austral (aproximado)

Dayed P. Núñez L. 35
CAPITULO 6: MÉTODO MAGNÉTICO

Lo que da como resultado una inclinación del dipolo respecto al eje de rotación
de la Tierra de 11,4° (aproximado) (Griem-Klee, 2001)

Figura 6. 2: Modelo de la Tierra como un dipolo magnético ubicado en el


centro de la Tierra, inclinado 11,4° aprox. Las flechas grises Indican la
intensidad del campo en el lugar de la superficie terrestre, β* se refiere a la
latitud geomagnética. Modificado de
http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia

6.3 Campo Geomagnético

6.3.1. International Geomagnetic Reference Field (IGRF): El Campo


Geomagnético Internacional de Referencia, es un conjunto de coeficientes armónicos
esféricos (llamados también coeficientes de Gauss), publicados internacionalmente
cada cinco anos (Tabla 6.1), que modelan matemáticamente el campo geomagnético.

Dayed P. Núñez L. 36
CAPITULO 6: MÉTODO MAGNÉTICO

Nombre Completo Nombre Corto Valido por Definitivo por


IGRF 9 generation
th
IGRF-9 1900.0-2005.0 1945.0-2000.0
(revisado 2003)
IGRF 8th generation IGRF-8 1900.0-2005.0 1945.0-1990.0
(revisado 1999)
IGRF 7th generation IGRF-7 1900.0-2000.0 1945.0-1990.0
(revisado 1995)
IGRF 6th generation IGRF-6 1945.0-1995.0 1945.0-1985.0
(revisado 1991)
IGRF 5th generation IGRF-5 1945.0-1990.0 1945.0-1980.0
(revisado 1987)
IGRF 4th generation IGRF-4 1945.0-1990.0 1965.0-1980.0
(revisado 1985)
IGRF 3rd generation IGRF-3 1965.0-1985.0 1965.0-1975.0
(revisado 1981)
IGRF 2nd generation IGRF-2 1955.0-1980.0 -
(revisado 1975)
IGRF 1st generation IGRF-1 1955.0-1975.0 -
(revisado 1969)

Tabla 6. 1: Resumen de la nomenclatura e historia del IGRF. La columna “Valido por” se


refiere a los años que en un principio fueron incluidos en la generación correspondiente; la
columna “definitivo por” se refiere a los años que pueden ser incluidos según las ultimas
modificaciones de la generación correspondiente. Tomado de www.iugg.org

El primer término de la expansión de los coeficientes armónicos, es el más


importante – es un dipolo magnético en el centro de la Tierra, definido como el un dipolo
magnético con un momento m = 7.94 X 1022 Am2. Esta es una medida de que tan
fuerte es el magnetismo del dipolo.

6.3.2. Componentes del Campo Geomagnético: El campo magnético


alrededor de un dipolo de momento m se puede describir así:

Componente radial Br (r ,θ , φ ) = B0 senθ

Componente latitudinal Bθ (r , θ , φ ) = 2 B0 cos θ

µ0 m N
B0 = = 3,07 × 10 −5 Tesla = = 0,307Gauss
4π .r 3
A.m
Nota – este dipolo decae a la razón de 1/r3

Dayed P. Núñez L. 37
CAPITULO 6: MÉTODO MAGNÉTICO

En el contexto de estas definiciones, las componentes del campo geomagnético


son (Figura 6.3):

Figura 6. 3: Componentes del Campo Geomagnético

F = B(r,θ,φ) = H + Z = Intensidad Total


Z = -Br(r,θ,φ) = Intensidad Vertical
H = Bθ(r,θ,φ) = Intensidad Horizontal
tan I = Z/H = Inclinación
D = Declinación

6.4 Susceptibilidad Magnética

Se refiere a la medida o el grado en que una sustancia o roca puede estar


magnetizada; la susceptibilidad de una roca que contiene un mineral magnético, esta
dada, aproximadamente, por la susceptibilidad del mineral multiplicado por el

Dayed P. Núñez L. 38
CAPITULO 6: MÉTODO MAGNÉTICO

porcentaje en volumen del mineral en la roca. Este numero adimensional (aunque de


diferente magnitud en dos sistemas) multiplicado por la fuerza H del campo magnético
homogéneo externo, es directamente proporcional a la intensidad de magnetización (M
o I) del material,

kH = M Sistema Internacional (SI) (6.4.1)


kH = I Sistema cgs (6.4.2)

y depende tanto del tamaño como de la forma de los granos de dicho mineral.

Figura 6. 4: Susceptibilidad de tipos comunes de rocas. En este cuadro se presentan los rangos de
susceptibilidad magnética dentro de los cuales se encuentran los valores escogidos para la construcción
del modelo magnético de este trabajo. Modificado de
http://www.geop.ubc.ca/ubcgif/tutorials/magbasics/sld007.html

Dayed P. Núñez L. 39
CAPITULO 6: MÉTODO MAGNÉTICO

6.5 Anomalías Magnéticas

Una anomalía magnética se puede definir como la diferencia entre el valor medido
del campo magnético en algún punto y el valor teórico de dicho campo en el mismo
punto, calculado a través de las ecuaciones del campo magnético según el IGRF, luego
de haber realizado las correcciones de las variaciones temporales o dinámicas.

La forma de las anomalías dependerá de la geometría del cuerpo en el subsuelo,


la dirección del campo magnético de la Tierra, de la dirección e intensidad de los
cuerpos con magnetización remanente y de la dirección de observación con respecto al
campo de la Tierra (Sheriff, 2001).

Dayed P. Núñez L. 40
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

CAPITULO 7. MODELO GRAVIMÉTRICO

7.1 Introducción

Mediante la integración de datos de pozos respecto a la profundidad de


basamento junto con la consulta de trabajos previos en el área, se procedió entonces a
modelar un perfil Oeste-Este a partir del mapa de Anomalías de Bouguer disponible
(Graterol et.al, 1994). Este mapa de Anomalías de Bouguer fue elaborado con el
programa Oasis Montaj (Geosoft Inc), a la vez que fue utilizado el programa GM-SYS
para la elaboración de modelo gravimétrico; este último presenta al usuario la
comparación entre las anomalías de Bouguer observadas (extraída del perfil) y las
anomalías calculadas, la cual se hará ajustar a la observada durante el desarrollo del
modelo.

7.2 Metodología

Se elaboró el mapa gravimétrico de Anomalías de Bouguer (Figura 7.2) con


información obtenida de la base de datos de la Universidad Simón Bolívar (Graterol
et.al., 1994) (Figura 7.1); dicho mapa fue generado entre los 8° y 10° de latitud Norte y
los 66° y 72° de longitud Oeste. En este mapa se observó que las anomalías varían
entre 38 mGal y -163 mGal siguiendo una tendencia Noreste, al mismo tiempo que el
gradiente se caracteriza por presentar un aumento en sentido Noroeste-Sureste, con
altos valores de anomalías de Bouguer (hasta 38 mGal) que pueden ser asociadas a
cuerpos de alta densidad que pueden correlacionarse geográficamente a El Arco de El
Baúl. Estos “altos gravimétricos” se localizan al Sur de los estados Portuguesa,
Cojedes y Guárico.

Dayed P. Núñez L. 41
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Luego se escogió un perfil A-A’ con dirección Oeste-Este en el paralelo 9°N,


entre las longitudes -67,5 y -70,5 abarcando una longitud de 330 Km.

Al mismo tiempo, el perfil a modelar se ubicó sobre los mapas topográfico (Figura
7.3) y geológico (Figura 7.4) para así acotar en superficie, tanto los afloramientos dentro
de la cuenca como el comienzo de la misma sobre el nivel mar. Sobre el mapa
topográfico se observaron elevaciones máximas de 3700 m hacia el Oeste, sobre la
Cordillera de los Andes, y el afloramiento de El Baúl con elevaciones máximas de hasta
500 m aproximadamente. Correlacionando estas características con la geología de
superficie, tales elevaciones corresponden a rocas del Pre-Cretáceo, al mismo tiempo
que al inicio del perfil (Oeste), aflora el Cretáceo. Aparte de estas zonas, el perfil se
ubica en superficie sobre sedimentos recientes o del Cuaternario (Pos-Cretáceo).

Luego de acotarse en superficie la cuenca, se tomaron como punto de partida el


modelo propuesto por Feo Codecido 1972 (Figura 7.5) y el mapa de profundidad de
basamento (Figura 7.6), para generar el modelo inicial en profundidad.

Figura 7. 1: Ubicación de las estaciones gravimétricas y localización del perfil A-A’ de estudio.
Modificado de Henriques (2004).
Dayed P. Núñez L. 42
Figura 7. 2: Mapa de Anomalías de Bouguer

Dayed P. Núñez L.
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Figura 7.2: Mapa Gravimétrico de Anomalías de Bouguer generado a partir de la información hallada en la base de datos de la

43
Universidad Simón Bolívar (Graterol, et.al., 1994)
Figura 7. 3: Mapa Topográfico

Dayed P. Núñez L.
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Figura 7.3: Mapa Topográfico del área de estudio elaborado a partir de la información hallada en la base de datos de USGS,

44
donde se señala el perfil A-A’ a modelar,
Figura 7. 4: Mapa Geológico del área de estudio

Dayed P. Núñez L.
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Figura 7.4: Mapa Geológico del área de estudio, donde se señala el perfil A-A’ a modelar. Modificado de “Mapa Geológico
Estructural de Venezuela” del Ministerio de Energía y Minas (Pimentel de Belizzia, 1984).

45
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Figura 7. 5: Corte Oeste-Este de la Cuenca Barinas-Apure (Feo Codecido, 1972)

Dayed P. Núñez L. 46
Dayed P. Núñez L.
Figura 7. 6: Mapa de profundidad e basamento y ubicación de pozos
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Figura 7.6: Mapa de profundidad de basamento y ubicación de pozos, el círculo verde indica la ubicación del
pozo 15-GU-501 utilizado en este estudio. Modificado de Feo Codecido (1984). Líneas de contorno en pies.

47
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Al mismo tiempo se dispuso de información de un solo pozo cercano al perfil en


estudio, el 15’GU-501, reportando una profundidad del basamento a los 1035 m (Pozo
11, Figura 7.5). Más hacia el este del perfil en el flanco Este del afloramiento de El Baúl,
sobre la Subcuenca de Guarico, se superpuso este modelo inicial con el modelo
gravimétrico generado para la Cuenca Oriental (Castillo, 2005). Finalmente, y debido a
la poca información disponible respecto a la densidad de las rocas del área, se tomaron
los siguientes valores teóricos de densidad, basados en las tectono-secuencias
características de las fases evolutivas del área:

¾ Sedimentos Post-Cretáceo:
Densidad: 2,40 gr/cc. (Jácome, 1994; Rios, 2002)
Fase Tectónica: Cuenca Antepaís y plegamientos (orogénesis)
Litología: conglomerados, areniscas de grano grueso a fino y lutitas, todos
de origen continental a marino somero; en ocasiones de tipo lacustre de
agua salobre (LEV III, 1997).

¾ Sedimentos Cretáceos
Densidad: 2,60 gr/cc. (Rios, 2002)
Fase Tectónica: Margen Pasivo
Litología: Areniscas y limonitas de grano fino, arcillitas, con alto contenido
de materia orgánica de origen marino, producto de la sedimentación
durante la invasión marina contemporánea al pulso transgresivo mundial
del Cretáceo Tardío (Yoris y Ostos, 1997)

¾ Pre-Cretáceo
Densidad:
Corteza Superior 2,70 gr/cc (Chacín, 2003)
Corteza Inferior 2,90 gr/cc (Chacín, 2003; Carvallo, 2004)
Fase Tectónica: Apertura o “rifting”, pre-apertura y basamento

Dayed P. Núñez L. 48
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Litología: sedimentos altamente compactados de colores rojo y verde y


posiblemente metamorfizados. El basamento de rocas cristalinas. (Rios,
2002)

¾ Manto 3,30 gr/cc (Chacín, 2003)

¾ Rocas igneo-metamórficas de El Arco de El Baúl 2,76 gr/cc

7.3 Modelo Gravimétrico

Luego de introducir todos los datos anteriores en el programa GM-SYS, se


procedió a la generación del modelo gravimétrico obteniéndose los siguientes
resultados:

¾ En el perfil escogido para generar el modelo, se observó cómo el gradiente de


anomalías observadas aumenta de Oeste a Este identificándose tres zonas
características: al Oeste, con valores de hasta -65 mGal que puede ser asociado
al área más profunda de la Cuenca Barinas-Apure; hacia el centro del perfil, a los
184 Km del inicio del mismo, una pequeña perturbación de la curva que puede
asociarse a la presencia de algún tipo de cuerpo de mayor densidad que los
alrededores o a un posible levantamiento del basamento gravimétrico; al Este del
perfil, la curva llega a un valor máximo de 36 mGal que, como se mencionó en la
interpretación cualitativa del mapa gravimétrico, puede asociarse a la presencia
de el Arco de El Baúl.

¾ El modelo gravimétrico inicial (Figura 7.6) se basó en el modelo presentado por


Feo Codecido (1972) (Figura 8.4), donde sólo pudo observarse, de Oeste a Este,
la Cordillera de los Andes, la Cuenca Barinas Apure (profundidad máxima 5 Km)
y el Arco de El Baúl, arrojando un error entre las anomalías observadas y las

Dayed P. Núñez L. 49
O E

Figura 7. 7: Modelo Gravimétrico Inicial

Dayed P. Núñez L.
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Figura 7.7: Modelo Gravimétrico Inicial generado a partir del modelo propuesto por Feo Codecido (1984). En éste sólo es posible
identificar la Cordillera de los Andes, la Cuenca Barinas-Apure y el Arco de El Baúl. Las profundidades de las discontinuidades de
Conrad y Mohorovicic fueron asumidas por estudios de Proyecto Caribe (Bezada, 2005 y Vieira, 2005).

50
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

calculadas de 27,053 mgal. Igualmente en este modelo inicial se asignó una


profundidad de Conrad de 20 Km y de Moho de 40Km (Bezada, 2005 y Vieira,
2005).

9 En el modelo gravimétrico inicial (Figura 7.6) pudo observarse la semejanza en


cuanto a “forma”de las curvas de anomalía calculada y observada. Esto sugirió
realizar cambios respecto a la profundidad de la cuenca y profundidad de las
discontinuidades, para minimizar el error calculado y obtener la topografía de la
Corteza Superior e Inferior.

9 El modelo gravimétrico final generado (Figura 7.7) esta conformado, de Oeste a


Este, por: La Cordillera de los Andes, la Cuenca Barinas-Apure; una depresión
que puede atribuirse al área más al sur (o borde sur) de la Sub-Cuenca de
Guarumen; el Arco del El Baúl y la Sub-Cuenca de Guarico.

9 En el recuadro “a” de la Figura 7.7, se observa cómo se aleja abruptamente la


curva de anomalía calculada de la observada. Para el mejor ajuste de estas
curvas era necesario elaborar un modelo geodinámico integrado de la Cordillera
de Los Andes en el área de estudio, lo cual no era objetivo de este trabajo. Sólo
se procuró realizar el mejor ajuste posible de manera de minimizar el error final
de todo el modelo.

9 En el recuadro “b” de la Figura 7.7, se observa la presencia de dos fallas que


permiten el desplazamiento de un bloque sobre la Cordillera de los Andes (Feo
Codecido, 1972) que se estima ocasionó el afloramiento del Cretáceo en
superficie (Oeste del Perfil A-A’, Figura 7.3).

Dayed P. Núñez L. 51
O E

Figura 7. 8: Modelo Gravimétrico Final

Dayed P. Núñez L.
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Figura 7. 8: Modelo Gravimétrico final. En este modelo es posible identificar el flanco Este de la Cordillera de los Andes fallado (b), la
Cuenca Barinas-Apure, la Sub-Cuenca de Guarumen, el Arco de El Baúl, la Sub-Cuenca de Guárico y un “alto estructural que divide
la Cuenca Barinas-Apure de la Sub-Cuenca de Guárico (c). El error asociado al modelo es de 2,118 mGal )aprox. 3%)

52
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

9 En el modelo final (Figura 7.7), la Cuenca Barinas-Apure presenta, hacia el


Oeste, una profundidad máxima de 4,3 Km y una profundidad mínima de 0,4
Km hacia el Este en las cercanías del Arco de El Baúl, a unos 170 Km del inicio
del perfil. Por tanto el gradiente de profundidad de esta cuenca tiene sentido
Oeste – Este.

9 La depresión atribuida al área sur de la Sub-Cuenca de Guarumen tiene una


profundidad máxima de 1,8 Km, comprobándose entonces la existencia de esta
estructura reportada en trabajos anteriores (Don Kiser, 1985; Figueroa de
Sánchez y Hernández, 1990; Belotti et.al., 2003). Esta estructura fue modelada
conservando las características iniciales en cuanto a densidad y espesor de los
tres horizontes de estudio, debido a que las unidades reconocidas en ella son
similares con la Cuenca Barinas-Apure para intervalo Cretáceo, al mismo tiempo
que el horizonte Pos-Cretáceo se asemeja a las unidades reconocidas para la
Sub-Cuenca de Guárico (Belotti et.al.,2003).
Se presume que los depósitos de Guarumen corresponden a una transición entre
los depósitos de margen pasivo y de antepaís, discordante sobre el basamento
metamórfico, y representados por un conglomerado basal y areniscas de
ambiente marino costero que pasa hacia arriba a un intervalo pelítico de
ambiente nerítico medio a externo. La presencia de polen Cretáceo, es
considerada como retrabajo, indicando la presencia de sedimentos del Cretáceo
en las cercanías. (Belitti et.al., 2003).

9 El Arco de El Baúl (Figura 7.7) fue interpretado como un cuerpo rocoso cuya
densidad 2,76 gr/cc es ligeramente mayor a la de la Corteza Superior. Se
presume que esta diferencia de densidad se debe a las condiciones especiales
del área en cuanto al posible alto contenido de minerales ferromagnesianos
pesados que sólo podrá verificarse a través de estudio de núcleos y
comportamiento magnético de la zona.

Dayed P. Núñez L. 53
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

9 En el área de la Sub-Cuenca de Guarico (flanco Este de el Arco de El Baúl)


(Figura 7.7), el solape con el perfil gravimétrico generado para la Cuenca Oriental
(Castillo, 2004), permitió un muy buen ajuste de la curva de anomalía observada
y calculada, obteniéndose un error aproximado igual a cero. Esto sugiere que el
modelo gravimétrico final generado para la Cuenca Barinas-Apure (flanco Oeste
de el Arco de El Baúl), es el que mejor se ajusta a la zona y que los efectos de
borde que pudieron presentarse al momento del desarrollo del modelo, fueron
eliminados.

9 La interfase entre la Corteza Superior y la Inferior (Discontinuidad de Conrad) se


ubica a una profundidad máxima de 24 Km y una mínima de 20 Km; la interfase
entre la Corteza Inferior y el Manto litosférico (Discontinuidad de Mohorovičič)
se localiza a una profundidad máxima de 39Km y una mínima de 35 Km (Figura
7.7). Esta diferencia de profundidades en las interfases son interpretadas como
el reajuste isostático (flexión o isostasia regional) (p.e., Hamilton et.al., 1956)
sufrida por la litosfera como consecuencia de la compensación por carga
sedimentaria en las cuencas presentes en el modelo. Caso contrario sucede en
el Arco de el Baúl y el alto estructural que divide la Cuenca Barinas-Apure la
Sub-Cuenca de Guarumen, donde las interfases aumentan su profundidad ya
que se encuentran alejados de de la zona de máxima carga.

9 Se observa la presencia de un alto estructural que divide la Cuenca Barinas-


Apure de la Sub-Cuenca de Guarumen (recuadro “c”, Figura 7.7), el cual puede
asociarse al efecto producido por la secuencia de eventos siguiente:
1. Movimientos epirogénicos de la plataforma guayanesa durante el
Paleoceno-Eoceno Medio que produjo el adelgazamiento del Cretáceo en
esta zona (García et.al., 1977).
2. Efecto producido por el desplazamiento de las napas (alóctono) hacia el
sur y la consecuente migración del frente de deformación que generaron

Dayed P. Núñez L. 54
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

estos pliegues con vergencia hacia el sureste, asociados a corrimientos


(De Toni et.al., 1995) durante el Eoceno Tardío – Oligoceno.
3. Tectónica compresiva del Mioceno Medio produciendo la conformación de
anticlinales asimétricos en una faja paralela al frente de cabalgamientos
alóctonos (Belotti et.al., 2003).

7.4 Modelo Gravimétrico Integrado de Venezuela sobre el paralelo 9°N

Entre los objetivos de este trabajo estaba el generar un modelo gravimétrico


integrado de toda Venezuela, de Oeste a Este sobre el paralelo 9N. Esto fue posible
con el solapamiento o superposición de los modelos generados para la Cuenca
Barinas-Apure y Cuenca Oriental (Castillo, 2005), observándose lo siguiente:

9 En el modelo generado (Figura 7.9) se identifican respectivamente de Oeste a


Este: Los Andes de Mérida, la Cuenca Barinas-Apure, el Graben de Guarumen,
el Arco de El Baúl, la Subcuenca de Guarico, la Subcuenca de Maturín y parte de
la Plataforma Deltana (u Océano Atlántico).

9 La superposición de los modelos sugeridos para la Cuenca Barinas-Apure y la


Cuenca Oriental (Castillo, 2005), se realizó en el flanco Este del afloramiento de
El Baúl, sobre la Sub-Cuenca de Guárico, obteniéndose un error promedio de
1,947 mGal.

Dayed P. Núñez L. 55
Dayed P. Núñez L.
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Figura 7.9: Modelo Gravimétrico Integrado de Venezuela, elaborado a partir de los modelos propuestos para la Cuenca Barinas-Apure
(generado en este trabajo) y Cuenca Oriental (Castillo, 2005). El área rayada representa el zona de solape entre ambos modelos. El error
promedio asociado a este modelo integrado fue de 1, 947 mGal.

Figura 7. 9Modelo Gravimétrico Integrado de Venezuela

56
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

CAPITULO 8. MODELO MAGNÉTICO

8.1 Introducción

Tomando como punto de partida el modelo gravimétrico propuesto en este


trabajo, además de la información teórica hallada en las consultas bibliográficas, se
procedió a modelar un perfil Oeste-Este a partir del mapa de Anomalías Magnéticas
disponible. Este mapa de Anomalías Magnéticas fue elaborado con el programa Oasis
Montaj (Geosoft Inc), a su vez que fue utilizado el programa GM-SYS para la
elaboración de modelo magnético; este último presenta al usuario la comparación entre
la Anomalía Magnética observada (extraída del perfil) y la anomalía calculada la cual se
hará ajustar a la observada durante el desarrollo del modelo.

8.2 Metodología

Se elaboró el mapa de Anomalías Magnéticas (Figura 8.1) con información


obtenida de la base de datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS); dicho
mapa fue generado entre los 8° y 10° de latitud Norte y los 66° y 72° de longitud Oeste,
donde puedo observarse la tendencia Noreste de las curvas isoanómalas, con
variaciones entre 282 Gammas y -251 Gammas y un aumento del gradiente hacia el
centro y Este de el mapa. Se distinguieron dos zonas de altos magnéticos con valores
de hasta 282 Gammas que, al igual que en el caso del mapa gravimétrico, pueden
asociarse geográficamente a la presencia de El Arco de El Baúl. Igualmente, se
observo una zona cuya disminución del gradiente magnético alcanzo hasta los -250
Gammas que se asocia a la presencia de la Sub-Cuenca de Guarico.

Dayed P. Núñez L. 57
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Luego de esta interpretación cualitativa, se escogió el mismo perfil A-A’ con


dirección Oeste-Este en el paralelo 9°N, esta vez entre las longitudes -67,5 y -69,5
abarcando una longitud de 221 Km.

Se conoce que la adquisición de estos datos aeromagnéticos fue realizada a una


altura de 1000 pies sobre el nivel topográfico y que las áreas en blanco dentro del mapa,
se deben a la no existencia de datos.

En este caso del modelado magnético no se tuvo información de modelos


anteriores, por lo que solo que generó un modelo aproximado a partir de solapamiento
de este perfil con el modelo magnético generado para la Cuenca Oriental (Castillo,
2005). Igualmente se tomó como hipótesis que la respuesta magnética observada es
generada exclusivamente por la magnetización del basamento cristalino (corteza
superior e inferior), cuyas susceptibilidades sólo varían de forma lateral aunque
existiendo una pequeña influencia de la profundidad de tales materiales magnetizados,
según la profundidad de la isoterma de los 600°C asociado a la temperatura de Curie,
asumiéndose entonces un gradiente geotérmico de 10°C/Km causado por un
metamorfismo de soterramiento en una cuenca sedimentaria (Griem-Klee, 2001).

Finalmente, y previo a la generación del modelo final, se calcularon los valores


del campo magnético, inclinación y declinación así como el azimut y el ángulo relativo
de rumbo del área de estudio (latitud 9°, longitud media -68,5) según el IGRF-9 para el
año 2000, reportando así:

¾ Campo Magnético Principal 33977 gammas


¾ Inclinación 35°
¾ Declinación -10°
¾ Azimut del Perfil 90°
¾ Angulo Relativo de Rumbo 90°

Dayed P. Núñez L. 58
Figura 8. 1: Mapa de Anomalías Magnéticas

Dayed P. Núñez L.
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Figura 8.1: Mapa de Anomalías Magnéticas generado a partir de la información extraída del catálogo del Servicio Geológico
de los Estados Unidos (USGS). Los espacios en blanco implican la ausencia de datos en el área.

59
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

8.3 Modelo Magnético

Luego de tomar en cuenta las consideraciones anteriores, se procedió a la


generación del modelo magnético sobre el modelo del perfil gravimétrico generado en el
Capitulo 7, obteniéndose los siguientes resultados:

9 El modelo magnético inicial (Figura 8.2) indica una zona (aproximadamente de


100 Km de longitud) cuyo gradiente de anomalías magnéticas es cercano a cero.
Ésto puede atribuirse a la presencia del Arco de El Baúl y su extensión en
subsuelo hasta la zona más hacia el Este de la Cuenca Barinas-Apure,
suprayacente a la Sub-Cuenca de Guarumen interpretado en el modelo
gravimétrico; esta suposición se basa en que el Arco de El Baúl tiene una
extensión de aproximadamente 23.000 Km2 (100x230 Km) (Don Kiser,
1985). Igualmente se observa a los flancos del arco, el comportamiento de
la profundización del basamento magnético en la Cuenca Barinas-Apure y
Oriental concordando con la forma y/o geometría propuesta en el modelo
gravimétrico de ambas cuencas.

9 Se observó en el modelo magnético inicial (Figura 8.2) que puede existir una
relación entre las características magnéticas de ambas cuencas (Barinas-Apure y
Oriental), dado que el comportamiento de la curva de anomalías magnéticas
observadas es semejante en ambos flancos de los que se denominó
anteriormente como la extensión en subsuelo del Arco de El Baúl. Sin embargo,
la deformación presente en esta curva de anomalías observadas entre el
afloramiento en superficie del Arco de El Baúl y la Cuenca Barinas-Apure
(recuado “a” Figura 8.2), puede ser interpretado de dos maneras: como
consecuencia de una falla ubicada en el flanco Oeste de la Sub-Cuenca de
Guarumen, o como producto del levantamiento sufrido por el basamento
cristalino (Corteza Superior) durante la génesis de dicha sub-cuenca, provocando
una perturbación en el gradiente de las anomalías magnéticas de esa zona.

Dayed P. Núñez L. 60
O E

Figura 8. 2: Modelo Magnético Inicial

Dayed P. Núñez L.
a
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Figura 8.2: Modelo Magnético Inicial. En este modelo sólo se realiza un análisis cualitativo del comportamiento de la curva de
anomalías magnéticas observada

61
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

9 El modelo magnético final generado (Figura 8.3), indica un rango de


susceptibilidades magnéticas desde 0,001 hasta 0,0055 en unidades c.g.s. para
la corteza superior, y desde 0,003 hasta 0,006 en unidades c.g.s. para la corteza
inferior. El aumento de las susceptibilidades tiende hacia aquellas áreas donde
se someriza el basamento cristalino (Corteza Superior), esto es, el alto
estructural que divide la Cuenca Barinas-Apure de la Sub-Cuenca de Guarumen.

9 La profundidad del Basamento Magnético, que corresponde la isoterma asociada


a la temperatura de Curie propuesta en el modelo magnético final, varía entre 49
y 54 Km (Figura 8.3). Se observa entonces que existe una diferencia aproximada
de 15 Km entre la profundidad del basamento gravimétrico y magnético lo cual
indica que se mantiene la susceptibilidad magnética dentro del Manto hasta la
interfase de la isoterma de Curie, a partir de la cual las rocas pierden esta
propiedad.

9 Se observa que los valores de susceptibilidad asignados en el modelo,


generaron ruido o altas frecuencias en la curva de anomalías calculadas. Esto
puede atribuirse a factores como ruido ambiental durante la adquisición de los
datos magnéticos y la heterogeneidad respecto a las características magnéticas
de las rocas del basamento (Corteza Superior). Puede demostrarse entonces,
que existen diferencias de contenido de elementos ferromagnesianos de dichas
rocas y la consecuente complejidad de la generación un modelo magnético
adecuado.

9 En este caso no fue efectivo el solapamiento de este modelo con el generado


para la Cuenca Oriental (Castillo, 2005), ya que ocasionó una separación
considerable entre las curvas de anomalías observada y calculada. Ésto
contradice la interpretación cualitativa en el modelo inicial, dado que las
susceptibilidades en cada cuenca (Barinas-Apure y Oriental) son muy diferentes
entre sí, al igual que existe una variación lateral marcada de susceptibilidades

Dayed P. Núñez L. 62
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

sobre el Arco de El Baúl. Esto puede atribuirse a las causas antes descritas, así
como a los problemas de borde del perfil que, al contrario del modelo
gravimétrico, no pudieron ser solventados aplicando esta técnica.

Dayed P. Núñez L. 63
O E

Figura 8. 3 :Modelo Magnético Final

Dayed P. Núñez L.
CAPITULO 8: MODELO MAGNÉTICO

Figura 8.3: Modelo Magnético Final. El cambio de susceptibilidades magnéticas es lateral, en un rango de 0,001 y 0,006 cgs. La
profundidad de la isoterma asociada a la temperatura de Curie se ubica en 59 Km aproximadamente

64
CAPITULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con la generación de los modelos gravimétrico (Figura 7.7) y magnético (Figura


8.3), se confirma vez más que la integración de los métodos geofísicos y geológicos,
permiten identificar y modelar la forma y/o geometría de una estructura bajo la
superficie terrestre. Sin embargo, con el uso de estos métodos, es también necesario
contar con otras herramientas o métodos directos (datos de pozos adyacentes o en el
área de estudio, geología de superficie) o de indirectos como los son la información
geológica y estructural en profundidad de la zona de estudio, sísmica, etc.

Con la información previa respecto a perfiles propuestos por otros autores, así
como de la profundidad de basamento de un pozo cercano a al área de estudio, pudo
generarse un modelo de la Cuenca Barinas-Apure, e identificar dentro de éste, algunas
de las estructuras que la rodean (Sub-Cuenca de Guarumen, Arco de El Baúl y Sub-
Cuenca de Guarico).

Por tal motivo, se tiene que en el modelo gravimétrico propuesto puede


identificarse (de Oeste a Este) estructuras como: la Cuenca Barinas-Apure, con una
profundidad de basamento de hasta 4,3 Km, y una profundidad de la discontinuidad de
Conrad y Mohorovičič de hasta 24 Km y 39 Km respectivamente; la Sub-Cuenca de
Guarumen, con una profundidad de hasta 1,8 Km; el Arco de El Baúl y la Sub-Cuenca
de Guarico, ésta última solapada perfectamente con el modelo gravimétrico
desarrollado para la Cuenca Oriental (Castillo, 2005), y un “alto estructural” que separa
la Cuenca Barinas-Apure de la Sub-Cuenca de Gurumen interpretado como una posible
consecuencia de movimientos epirogénicos (García, et.al., 1977), deformación por
pliegues durante el adosamiento de las napas (De Toni, et.al., 1995) y la tectónica
compresiva que produjo anticlinales (Belotti et.al., 2003).

Dayed P. Núñez L. 65
CAPITULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En cuanto al modelo magnético propuesto, solo puedo ser realizado de manera


cualitativa y siguiendo los parámetros propuestos por el modelo gravimétrico final
propuesto en este trabajo, obteniéndose como resultado un rango entre 0,001 y 0,006
en unidades c.g.s., sugiriendo un aumento lateral de este valor hacia las zonas de
somerización del basamento cristalino. Igualmente, se observo que estos valores de
susceptibilidad generaron ruido en las curvas de anomalías calculadas, sugiriendo una
alta heterogeneidad de la zona en respecto a la composición y contenido de elementos
ferromagnesianos que pudieran estar presentes, aumentando la complejidad de la
generación de un modelo magnético final adecuado. Sin embargo, pudo identificarse la
isoterma de los 600° C, asociada a la temperatura de Curie, dentro de un rango de
profundidades de 49 y 54 Km, por lo que existe una diferencia de aproximadamente 15
Km entre el basamento gravimétrico y el magnético indicando la conservación de la
susceptibilidad magnética dentro del Manto y la pérdida de esta propiedad magnética
por debajo de la interfase de Curie.

Ambos modelos, tanto gravimétrico como magnético, representaron de manera


regional el comportamiento del área de estudio, impidiendo un análisis detallado de las
diferentes estructuras identificadas.

Por tanto, se recomienda realizar un estudio detallado con mayor información de


pozos en cuanto a la profundidad de basamento, densidad media de sedimentos y
remanencia magnética, así como de tener la disponibilidad transectas sísmicas
interpretadas de manera de validar, o en su defecto modificar, los modelos antes
propuestos.

Igualmente se recomienda realizar modelos sobre perfiles de menor longitud,


disponiendo de información gravimétrica y magnética de mayor resolución a fin de evitar
los problemas de interpretación en cuanto a las estructuras presentes realizando
análisis locales en el área de estudio.

Dayed P. Núñez L. 66
REFERENCIAS

REFERENCIAS

Alfonso, Mario (2004) “Interpretación Geofísica Integrada de transectas Norte-Sur y


Oeste-Este en la Plataforma deltana de Venezuela”. Tesis USB.

Andrade N., Héctor J. (2001) “Interpretación sísmica estructural 3D en la Cuenca


Barinas – Apure, Edo. Barinas”. Tesis UCV.

Audermard, F.E. (1991). “Tectonics of Western Venezuela”. Tesis Doctoral Rice


University.

Belotti, H., G. Conforto, J. Silvestro, J. Rodriguez y P. Kraemer (2003). “Sistema


Petrolero Terciario Pagüey – Pagüey Inferior en la Subcuenca de Guarumen,
Venezuela”. Petrobras Energía S.A. VIII Simposio Bolivariano – Exploración
Petrolera en las Cuencas Subandinas, pp 214-226.

Bezada, M. (2005). “Modelado Bidimensional de la Corteza en la zona de colisión


Caribe-Suramérica, Región Central de Venezuela (Edo. Falcón y Lara). Tesis
USB-FUNVISIS.

Cooper, G.R.J. (1997). “Forward Modelling of Magnetic Data” Computers &


Geosciences Vol. 23, No. 10, pp. 1125±1129.

Carballo, A., (2004). “Modelo Geodinámico Integrado de la Subcuenca de Guárico y la


Cordillera Central Venezolana en el Estado Guárico”. Tesis USB

Castillo, E. (2005). “Modelado 2D Gravimétrico y Magnético de un transecto O-E en la


Cuenca Oriental de Venezuela” Tesis USB.

Dayed P. Núñez L. 67
REFERENCIAS

Chacín S, Luis F. (2003) “Modelo geodinámico integrado de la Cuenca Barinas – Apure


y los Andes de Mérida en el estado Táchira” Tesis USB, 110p.

De Toni, B. (1995) “Eventos y Estilos Tectónicos de la Cuenca Barinas – Apure”

Díaz de Ardagoña, J. (2004). “Apuntes de Geofísica” disponible en


http://vppx134.vp.ehu.es/fisica/JDA/geofisica/gravitacion.pdf

Don Kiser, G. y I. BASS (1985) “La Reorientación del Arco de El Baúl y su Importancia
Económica”. VI Congreso Geologico Venezolano, pag 5122-5135.

Feo-Codecido, G. y Foster, S. (1984) “Basement and Paleozoic rocks of the Venezuelan


Llanos basins”. Geological Society of America, Memoir 162. pag 175-187.

Fernández, José G. (2002) “Caracterización de basamento en el estado Apure


mediante utilización de métodos potenciales” Tesis USB, 63p.

Figueroa, L., E. Gil, A. Daal y H. Peraza (1996) “Análisis Estructural – Estratigráfico del
área de Barinas Norte (Cuenca de Barinas) y y su importancia en la
exploración de hidrocarburos”. V Simposio Bolivariano, Exploración Petrolera
en las Cuencas Sub Andinas. Pto. La Cruz, Venezuela.

Figueroa de Sánchez, L. y L. Hernández (1990). “Exploración Geofísica-Geológica del


área de Guarumen”. Corpoven. V Congreso Venezolano de Geofísica, pp
219-227.

García C., D. (1998). “Desarrollo de modelos numéricos de flexión litosférica: aplicación


a fosas y cuencas de antepaís. disponible en
http://www.geo.vu.nl/~gard/papers/thesis/thesis-Title.html

Dayed P. Núñez L. 68
REFERENCIAS

González de Juana, Clemente (1980) “Geología de Venezuela y de sus cuencas


petrolíferas”

González F., A., B. Martín A., S. Paz L. (200..). “Identificación de Fallamiento en la


Península de Punta Banda, B.C., a partir de datos de Topografía,
Magnetometría y Gravimetría”. GEOS, Vol. 20, Num. 2, pag 98-106.

Griem, W. y S. Griem-Klee (2001). “Apuntes de Geologia General”. Universidad de


Atacama, Departamento de Geologia, disponible en
http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia

Henriques, Luis (2004). “Modelado geodinámico integrado de la Cuenca Barinas-Apure


y los Andes de Mérida, Edo. Barinas”. Tesis USB

Hernández, Laudy (2003). “Modelado Gravimétrico de dos transectos regionales en la


Plataforma Deltaza Venezolana” Tesis USB.

Jácome, M.I., C. Izarra, V. Constanzo y O. Mirón-Valdespino (2004) “Gravimetric


Modeling of the Parguaza granitic intrusión, Guyana Precambrian Shield,
southwestern Venezuela using geocronological constraints”. Geofísica
Internacional, Vol. 43, Num 3, pag. 383-393.

Jácome, M.I. (1994). “Interpretación geológica, sísmica y gravimétrica de un perfil


trasandino”. Tesis USB

Li, X. (2001). “On the use of different methods for estimating magnetic depth” disponible
en http://seg.org/publications/archive/exAbsHist/index.html

Dayed P. Núñez L. 69
REFERENCIAS

Li, X. y H.-J. Goetze (2001). “Tutorial: Ellipsoid, geoid, gravity, geodesy and geophysics”.
Geophysics, Vol. 66 Num. 6, pag. 1660-1668, disponible en
http://www.lct.com/technical_pages/pdf/Li_G_Tut.pdf

Lugo, J. (1991) “Arco de Mérida: Control Tectónico sobre la Sedimentación desde el


Mesozoico Tardio hasta al Cenozoico Temprano en el Occidente
Venezolano”.

Nwogbo, P.O. (1998) ”Spectral Prediction of Magnetic Source Depths from Numerical
Models”. Computers & Geosciences Vol. 24, No. 9, pp. 847±852.

Oldemburg, D., Y. Li, F. Jones (1999). “The UBC Geophysical Inversion Facility”
disponible en www.geop.ubc.ca/ubcgif/tutorials/mag3d/index.html.

Parnaud, F., Y. Gou, J-C. Pascual, M. A. Capello, I. Truskowski, Y H. Passalacqua


(1995). “Stratigraphic síntesis of Western Venezuela”. En A.J.Tankard, R.
Suarez S., and H.J. Welsink, Petroleum Basins of South America: AAPG
Memoir 62, pag. 681-698.

PDVSA –Intevep (1997). “III Léxico Estratigráfico de Venezuela (LEV III)” disponible en
www.pdv.com/lexico, actualizado en abril de 2005.

Randazo, S. y H. Passalaoqua (1986). “Interpretación Aeromagnética y Gravimétrica de


un área ubicada en los estados Portuguesa y Cojedes”. Intevep. III Congreso
Venezolano de Geofisica, pp 294-301.

Ruiz, F., A. Introcaso, E. Uliarte (2002). “Evidencias Gravi-Magnetometricas de Rocas


Maficas en el oeste de Nevados del Famatina”. XXI Reunion Cientifica AAGG,
Rosario-Argentina. pag. 191-195.

Dayed P. Núñez L. 70
REFERENCIAS

Sheriff, R. (2001) “Encyclopedic Dictionary of Applied Geophysics” 4ta Edición, formato


CD.

Smith, P. (1975) “Temas de Geofísica”. Editorial Reverte. España, pp. 286

Speranza, F. y M. Chiappini (2002). “Thick-skinned tectonics in the external Apernnines,


Italy: New evidence from magnetic anomaly análisis”. Journal of Geophysical
Research, Vol. 107, Num. B11, pag. ETG 8-1 a ETG 8-19.

USGS United States Geological Survey (1995). “Catalogo de Datos Geofisicos”

Vieira, E. (2005). “Modelado Bidimensional de la Corteza en la zona de colisión Caribe-


Suramérica, Región Central de Venezuela (Edo. Guárico). Tesis USB-
FUNVISIS.

Yoris, F. y M. Ostos (1997). “WEC: Evaluación de Pozos, Capítulo 1: Geología de


Venezuela”. Schlumberger, pp 44.

Dayed P. Núñez L. 71

You might also like