You are on page 1of 22

Monti, A.

, 2010 AMBIENTE NATURAL I

PRIMER MÓDULO

Unidad 2: La tierra, un planeta dinámico

I. Contenidos generales

Origen del universo y sistema solar. Forma, edad y estructura interna de la tierra. Deriva
continental y Tectónica de placas. Distribución de continentes y cuencas oceánicas.
Márgenes de placas y bordes continentales. Movimientos relativos y estilos estructurales
resultantes. Orogénesis, epirogénesis e Isostacia. Magma: génesis y composición.
Plutonismo y vulcanismo. Principales materiales constituyentes de la corteza terrestre
Cristales y minerales. Minerales formadores de rocas. Procesos formadores y tipos de rocas
resultantes: ígneas, sedimentarias y metamórficas. Clasificación mineralógica y textural de
las rocas.

II. Introducción

En la unidad anterior vimos que el sistema geológico-geomorfológico forma parte del


ecosistema tierra y que la configuración que presentan los paisajes de la superficie depende
de la dinámica de las interacciones entre procesos endógenos y exógenos. Asimismo,
aprendimos que la unidad fundamental del paisaje físico son los rasgos morfológicos o
geoformas, que resultan de la acción de distintos procesos geomorfológicos. De ese modo,
la generación y modificación de cada una de las geoformas depende de la combinación de
tres factores que son: a) estructura, b) proceso y c) tiempo. Al respecto, recordemos que los
paisajes son dinámicos y si están en pleno proceso de cambio, algún componente del
paisaje (estructura geológica) esta siendo alterado por algún evento (proceso) durante un
intervalo de tiempo definido de modo que el sistema vaya hacia un momento determinado
de su evolución (estado).

Por lo tanto, en esta segunda unidad comenzaremos a profundizar el aspecto de las


estructuras (en sentido geomorfológico) que son factores de vital importancia para
interpretar tanto la evolución de las geoformas como de los paisajes resultantes de la
asociación de distintas geoformas. Recordemos entonces que consideramos como
estructuras (en sentido geomorfológico) a un grupo de propiedades litológicas y
mineralógicas (factores geológicos) que son el resultado pasivo de procesos
deformacionales ó depositacionales previos al comienzo del ciclo geomorfológico
propiamente dicho.

En una segunda parte se tratarán características generales del magma y se establecerá su


relación con los minerales. Asimismo, se profundizará en el concepto de sustancia mineral,
su clasificación y características físicas. Se planteará la cadena causal magma-mineral-
roca. Hacia el final de la unidad de esbozarán los procesos geológicos generadores de
corteza, la conformación del ciclo geológico y su relación con los tres grandes grupos de
rocas que conforman la corteza terrestre.

19
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

III. Conceptos teóricos

Forma, edad y estructura interna de la tierra

Formación del universo y del Sistema solar

Las teorías sobre el inicio del universo sostienen que este se habría formado entre 10.000
millones y 20.000 millones de años atrás. Sin embargo, la mayoría de los astrónomos ha
indicado el inicio entre 15.000 y 20.000 millones de años.
Intentaremos explicar del modo más sencillo posible el origen del universo y del sistema
solar del cual forma parte nuestro planeta. En un inicio todo el universo estuvo comprimido
en un único punto, “infinitamente” denso y pequeño. Luego esta pelota de densidad infinita
explotó, produciéndose el evento catastrófico conocido como BIG BANG. Este evento
habría marcado el comienzo del universo, del espacio y del tiempo tal cual lo entendemos
hoy día. Luego del Big Bang la temperatura era extremadamente elevada y el universo era
homogéneo, sin diferenciación de estrellas, planetas ni galaxias. A medida que el universo
se iba enfriando se formaron los átomos, que luego dieron origen a la materia que formó las
galaxias y finalmente nacieron las estrellas.

El sistema solar recién habría comenzado hace unos 5.000 millones de años, a partir de una
nube inmensa y muy fría que rotaba lentamente en el espacio. Una de las varias teorías que
intentan explicar el origen de una manera científica sostiene que la leve atracción
gravitatoria entre las partículas de gas y de polvo provocó que la nube se condensara en
una esfera. Una vez conformada la esfera nubosa inicial, la misma comenzó a rotar
rápidamente, mientras la condensación continuaba y la esfera se deformaba a un cuerpo en
forma de disco. La mayor parte de la nube gravitacionó hacia el centro y culminó
colapsando hacia el adentro (hacia el centro). La energía de dicho colapso se convirtió en
calor y la temperatura de la nube de gas y polvo empezó a aumentar. Así, el centro de la
nube se unió en una gran masa denominada protosol, la que luego de varios procesos de
fusión nuclear originó el sol moderno. Alrededor del sol fueron giraban un gran número de
corpúsculos los que por efecto de la gravedad fueron concentrándose para luego dar origen
a los planetesimales. El gran calor concentrado en el sol provocó que grandes cantidades
de compuestos volátiles se vaporizaran de la región interior del sistema solar. Estos
compuestos fueron sin embargo retenidos en las heladas regiones exteriores. Hoy en día,
los cuatro planetas más cercanos al sol (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son cuerpos
conformados principalmente por sustancias rocosas y metálicas. Se los denomina planetas
terrestres por su similitud con la Tierra. En contraposición, los planetas más alejados del
Sol (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) están compuestos por sustancias volátiles como
hidrógeno, agua o Helio y se los denomina planetas jovianos.

¿Cuándo y cómo se formó La Tierra?

Si bien hay discusiones sobre el momento exacto en que el planeta Tierra toma forma de
tal, se acepta que el mismo se formó originalmente, como un agregado de partículas muy
pequeñas y la energía calórica liberada en las profundidades de nuestro planeta fue
retenida por una espesa capa aisladora de rocas superficiales. Ese calor se acumuló y
lentamente calentó el interior del planeta hasta que dicho interior se fundió. Al mismo
tiempo la superficie del planeta se recalentaba por un intenso bombardeo de meteoritos y se
fundía partes de dicha superficie. Cuando se tienen que imaginar los comienzos del planeta
suele referirse al mismo como “la gran sopa elemental” a partir de la cual surgieron la
litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.

Para comprender la formación de las distintas capas del planeta imaginemos una mezcla de

20
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

agua y aceite, el aceite va a flotar en superficie y el agua va a ir al fondo. En la tierra ocurrió


algo similar. Cuando se fundieron grandes cantidades de material, la mayoría de los
elementos pesados como el hierro y níquel se depositaron hacia el centro atraídos por la
fuerza de gravedad. Los materiales más livianos, compuestos por sílice y oxígeno, flotaron
en sectores más superficiales para formar las rocas más livianas que componen la capa
más exterior del planeta que es la corteza. Inclusive los materiales aún más livianos, como
los gases originados o atrapados en el interior del planeta, escaparon y con la combinación
del hidrógeno y el oxígeno formaron los primeros océanos. Los gases más livianos de todos,
ascendieron y dieron lugar a la atmósfera primitiva de la Tierra. Finalmente, poco después
de la fusión y separación en capas, la Tierra comenzó a enfriarse, proceso que continua hoy
en día.

Estructura interna de la tierra

Desde un punto de vista físico ya mencionamos en el módulo precedente que la porción


más externa del planeta tierra puede describirse como una bola rocosa (corteza)
parcialmente recubierta de agua (hidrosfera) y todo ello dentro de una envoltura gaseosa
(atmósfera). A estas tres componentes físicas se debe adicionar una zona biológica
(biosfera).

Centraremos nuestro interés en la bola rocosa y su estructura interna. La corteza es una


delgada capa rocosa situada en la posición más externa de la tierra sólida. Su espesor varía
entre los 7 km que presentan algunos sectores oceánicos y los 70 km que se registran en
las cadenas montañosas más elevadas en los continentes. Esta conformada principalmente
por dos grandes grupos de rocas. Un grupo es el de rocas claras (rocas ácidas), de baja
densidad (aproximadamente 2,7) y mayormente compuestas por sílice y alúmina, en las
cuales se incluyen el “granito”, los tipos afines y las rocas sedimentarias como las
“areniscas”. En general se las ha encontrado más frecuentemente en las áreas
continentales. El otro grupo abarca las rocas oscuras (rocas básicas), pesadas (2,9-3) y
compuestas por sílice, pero menos abundante que en el grupo anterior. Entre ellas se
incluye el “basalto” y tipos afines. Este grupo de rocas se halla con más frecuencia en los
fondos oceánicos. La característica notoriamente frágil que presentan las rocas de la
corteza, provoca que ante la acción de fuerzas tensionales la misma se rompa, generando
las fracturas y fallas que cruzan la superficie del planeta.

Sin embargo, el planeta es mucho más que los 70 kilómetros de rocas superficiales. La
tierra es un cuerpo casi esférico de unos 6400 km de radio ecuatorial. Bajo la corteza y
envolviendo el cuerpo central o núcleo terrestre, se desarrolla una capa espesa mayormente
sólida denominada manto. La superficie que separa físicamente al manto de la base de la
corteza se denomina discontinuidad de Mohorovicic.

El manto se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de 2900 km. Se
cree que esta compuesto mayormente por rocas ultrabásicas muy oscuras y densas (3,4)
con poca sílice y abundantes óxidos de hierro y magnesio. La sección superior del manto
incluye rocas relativamente frías y frágiles, las que sometidas a campos tensionales se
fracturan de modo parecido a lo que ocurre con las rocas de la corteza. Por ende, la porción
fría y sólida de la Tierra que abarca a la corteza y al manto superior se denomina litosfera.
La misma se extiende desde la superficie de la tierra hasta una profundidad promedio de
100 km.

Bajo la litosfera y hasta una profundidad cercana a los 350 Km. por debajo de la superficie
terrestre, se extiende otra capa denominada astenosfera. En esta porción tanto la presión
como la temperatura son altas, pero menores que en las capas subyacentes. Sin embargo,
tanto presión como temperatura son suficientes como para permitir la fusión de pequeñas

21
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

porciones del manto, mientras el resto de las rocas se comporta de manera semiplástica.
Vale decir, que ante las tensiones el material de la astenosfera puede cambiar de forma sin
romperse. Es por ello que se ha comparado a la astenosfera con el alquitrán o la masilla. Si
se tienen en cuenta los espesores de la astenosfera y del manto total, se ve claramente que
la mayor parte del manto está por debajo de la astenosfera. La presión en esta porción del
manto es tan alta que aunque el material rocoso está muy caliente, permanece aún
relativamente sólido y rígido.

Finalmente, el centro del planeta está ocupado por el núcleo, asimilable a una esfera de
3500 Km. de radio. Esta compuesto mayoritariamente por hierro y níquel, por lo que posee
una elevada densidad. Se subdivide en un núcleo interior sólido y un núcleo exterior líquido.
Las temperaturas en esta porción del planeta alcanzan los 6000° C, similar a la que posee
la superficie del sol.

Pero... ¿Cuál es la relevancia de conocer la estructuración interna de la Tierra para


interpretar los paisajes de la superficie de la corteza? La respuesta la hallaremos en las
teorías de la deriva continental y de la tectónica de placas.

Deriva continental, tectónica de placas y movimientos relativos

La tierra puede efectivamente ser caracterizada como un planeta dinámico. Es decir, un


cuerpo en continuo movimiento y cambio. Los procesos internos responsables de las
modificaciones que el mismo ha sufrido y sufre a lo largo del tiempo, son una serie de
procesos físico-químicos que ocurren tanto en el interior como en el exterior de la litosfera.
Por ende, una gran variedad de procesos geológicos contribuyen a la conformación y
modelado del relieve que caracteriza las zonas más externas de la corteza.

Los procesos internos o endógenos son fenómenos que actúan en el interior de la corteza o
a través de ella, como resultado de las actividades físicas y químicas de los materiales de la
corteza y el manto. Éstas se manifiestan en la superficie mediante movimientos tectónicos,
vulcanismo y terremotos. Por lo tanto, la dinámica interna del planeta y los procesos
endógenos tiene una directa vinculación con los fenómenos que ocurren entre las capas
internas del planeta, especialmente entre la litosfera y la astenosfera.

Estos fenómenos explican en parte las observaciones que realizo en el 1900 Alfred
Wegener y que dieron origen a la Teoría de la deriva continental, hoy muy discutida
especialmente en ambientes académicos del hemisferio norte. Este meteorólogo alemán
notó que los terrenos emergidos de Sudamérica, África, India y Australia presentaban
idénticas rocas y fósiles. Notó que aparecieron fósiles gemelos en lugares tan distantes
como Antártida y la India. Luego, tomando en consideración además la configuración actual
de los continentes, movió estas grandes masas hasta que encajarán unas con otras y así
reconstruyó un mega continente al que denomino Pangea. Así nace la teoría de la deriva
continental. No profundizaremos en ésta y sólo mencionaremos que la misma sostiene que
a lo largo del tiempo geológico el gran continente Pangea, se habría separado en una
primera fase en dos supercontinentes. Por una parte Laurasia (actualmente Norte América y
Eurasia, excluyendo la India) y por otra parte Gondwana (continentes del hemisferio sur,
incluyendo India). Posteriormente, el desmembramiento continental se habría hecho más
evidente y menores porciones continentales, tal como las reconocemos en la actualidad,
habrían continuado su deriva a lo largo de la historia geológica hasta alcanzar su posición
actual.

Hacia fines de los ‘60, como respuesta a la idea del movimiento tanto de los continentes
como del piso de los océanos, nace la teoría de la Tectónica de Placas. Ella se sustenta en

22
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

que la litosfera delgada y sólida flota sobre la astenosfera caliente y semiplástica del mismo
modo que la madera flota en un tambor de miel muy espesa. A la vez, considera a la
litosfera RÍGIDA, FRÍA y FRÁGIL segmentada en siete placas mayores y otras menores,
ajustadas entre si como las piezas de un rompecabezas esférico. Si bien las placas
menores serían enteramente de corteza continental, las mayores son mixtas incluyendo en
su conformación también porciones de corteza oceánica. Así, resulta relativamente sencillo
de ver que las placas litosféricas, independientemente de su composición continental,
oceánica o ambas, se mueven unas respecto de las otras, al flotar sobre la astenosfera
semiplástica en distintos sentidos. Las placas no se propulsan asimismas, sino que son
impulsadas por las corrientes convectivas que se producen en el interior del planeta, en la
astenosfera. La parte superior de dichas corrientes se halla formada por rocas fundidas que
se elevan desde la astenosfera bajo el lecho marino. Estas rocas fundidas logran traspasar
la separación entre placas lo que contribuye a desplazarlas y generar nuevas rocas en el
fondo del mar al llegar a la superficie del fondo de los océanos.

De ese modo, en los límites entre placas (o fronteras tectónicas) se producen tres tipos de
movimientos principales: convergentes, divergentes y transformantes.

1. Las placas se acercan unas a otras en los márgenes convergentes. De acuerdo con la
naturaleza de la corteza en los bordes entre placas hay tres tipos de interacciones:

a) continental-continental

En la zona de convergencia entre dos placas continentales de densidad similar, las placas
colisionan y la corteza sufre una gran deformación, fracturación y replegamiento, generando
cadenas montañosas jóvenes. Este es el caso del choque de la India con Asia y la
consecuente generación de los Himalayas, como así también el modelo de colisión que
generó las montañas Rocallosas en América del Norte.

b) continental-oceánica

Otra posibilidad es que choquen dos placas de distinta densidad y entonces la placa
oceánica más densa puede hundirse por debajo de la placa continental más liviana. Dicho
proceso se denomina subducción. Como resultado de la subducción de una placa bajo la
otra, la tierra se sacude generando terremotos. Este proceso también genera que parte de
la astenosfera y la corteza se fundan, generando roca líquida llamada magma. Cuando el
magma asciende por las fracturas de la litosfera y alcanza la superficie, se producen
erupciones volcánicas y se conforma en el borde de placa lo que se denomina arco
magmático y consecuentemente cadenas montañosas de importante relieve. Un ejemplo de
margen convergente ó activo donde hubo subducción es la costa oeste del continente
sudamericano con la consecuente generación de la cordillera de los Andes

c) oceánica-oceánica.

Por otra parte, también puede ocurrir la colisión de dos placas oceánicas. Si la densidad es
suficientemente distinta, puede ocurrir un proceso de subducción, formándose vulcanismo
cuyo resultado final puede ser un arco de islas ó arco volcánico. Este es el caso de la
denominada Fosa de Japón en la cual la placa del Pacífico se ve subductada por la placa
Euroasiática. Aquí la actividad tectónica favorece la acumulación de magma que genera
Volcanes y fuertes terremotos en el sector.

2. Las placas se separan unas de otras en los márgenes divergentes. Ello ocurre

23
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

principalmente en el fondo de los océanos, donde se han formado cordilleras que


presentan una hendidura central ó valle de rift. A medida que las placas se separan a
ambos lados del rift, fluye hacia arriba magma del manto y genera corteza oceánica
nueva. La dorsal Centro-Atlántica genera corteza y empuja a la placa Sudamericana
hacia el oeste. A partir de dicho fenómeno la costa este del continente sudamericano
constituye un margen pasivo y en cambio el margen occidental sudamericano es activo
debido a la subducción de la placa del Pacífico bajo el continente. La zona central de la
dorsal centro atlántica, aparece señalada por una profunda grieta que forma un valle
similar a los terrestres. El movimiento divergente también generó la cadena de Islas de
Hawai creada a partir de un punto caliente producto de magma caliente retenido bajo la
corteza. A medida que la placa del Pacífico se desplaza hacia el noroeste el magma al
salir forma una serie de islas volcánicas. También hay borde de divergente entre corteza
continental en el interior del continente africano, asociado al valle de rift donde se
encuentra el monte Kilimanjaro.

3. En los márgenes transformes ó transformantes las placas se deslizan paralelamente


unas respecto a las otras según un movimiento horizontal con sentido contrario. Se
genera fricción de placas sin que se construya o destruya corteza. Ello se manifiesta en
la superficie a partir de la generación de terremotos en zonas de la corteza con una
importante zona de fracturación. Las montañas de San Gabriel se formaron por acción
de la falla de San Andrés en el oeste de California, Estados Unidos. Si bien el
movimiento transformante las modifica, se desarrollan pocas sierras a lo largo de las
márgenes transformes.

En síntesis, el movimiento diferencial entre placas litosféricas de disímil naturaleza genera


relieves y estilos estructurales diversos. Adicionalmente, parecería que siempre en los
márgenes convergentes se destruye y/o transforma corteza, mientras que en los márgenes
divergentes se genera corteza nueva. Por lo tanto, las rocas de los fondos oceánicos
parecen ser más jóvenes que las que constituyen los antiguos continentes.

Procesos geológicos generadores de relieve: orogénesis, epirogénesis e isostacia

Como ya vimos en la unidad anterior no sólo los procesos endógenos son los responsables
de la generación de relieves. Como resultado de la degradación de las áreas elevadas y la
agradación de las zonas deprimidas, los procesos externos o exógenos tienden a nivelar la
superficie terrestre.

Ambos grupos de procesos (endógenos y exógenos) para conservar su actividad requieren


de una fuente adicional de energía. Los procesos externos son mantenidos específicamente
por la radiación de calor proveniente del sol. Por lo tanto, mucho tienen que ver las
variaciones climáticas a lo largo de la historia terrestre. De un modo similar, los de origen
interno se mantienen por la liberación de calor almacenada en el interior del planeta. Como
resultado de ello, a través del tiempo la superficie de La Tierra ha cambiado su aspecto.
Unas veces sus rasgos han sido lisos y monótonos y otras, se han hecho más empinados y
vigorosos. Pero en lo que parece ser una contienda permanente entre las fuerzas externas
que tienden a la destrucción y nivelación del relieve y las internas que tienden, en general, a
la renovación de tierra, ninguna de ellas ha conseguido el predominio. Por ejemplo una
cordillera como la de los Andes es elevada por los procesos internos, mientras que a lo
largo del tiempo geológico los procesos externos la desgastan, excavan cañones y valles y
esculpen las rocas.

A lo largo del tiempo geológico la corteza terrestre ha sido combada, inclinada, elevada y

24
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

sumergida como resultado de eventos de inestabilidad tectónica, muchos de los cuales


tienen su origen en la dinámica de las placas litosféricas. Los movimientos tectónicos
generan entonces momentos de inestabilidad los que pueden ser caracterizados por dos
tipos principales de movimientos de la corteza terrestre. Estos son los movimientos
orogénicos y epirogénicos.

El término orogenia se refiere al proceso de construcción de montañas, a partir del accionar


de los procesos geológicos internos. Un orógeno ó faja orogénica es una región elongada
y relativamente angosta cercana a un margen continental tectónicamente activo, donde
muchos o todos los procesos han formado montañas. Recordemos ahora que hemos visto
que hay tres tipos de márgenes de placa: divergentes, transformes y convergentes, en
los que se generan distinto tipo de montañas. Como ya sabemos, la mayor actividad
tectónica de la Tierra se produce en las fronteras tectónicas que coinciden con los límites de
placas litosféricas donde dos placas en movimiento colisionan entre si. Por esta razón, la
elevación de montañas está comúnmente acompañada por otras actividades tectónicas
asociadas con márgenes de placa activa como deformación de rocas, terremotos,
erupciones volcánicas e intrusión de grandes volúmenes de magmas en la corteza
subsuperficial. En síntesis, los movimientos orogénicos generan episodios de fuerte
deformación de las rocas de la corteza, lo que en general está acompañado por una intensa
actividad magmática.

En contraposición están los movimientos epirogénicos. Estos producen ascensos y


descensos, en general suaves, de ciertos sectores de la corteza sin generar en estos,
deformaciones de las rocas. Por ende, los movimientos epirogénicos reflejan una mayor
estabilidad de la corteza, en contraste con los movimientos orogénicos de compresión y
tensión que afectan áreas inestables.

Cuando movimientos epirogénicos fueron negativos, generando un descenso, grandes


áreas fueron sumergidas por el avance del mar sobre los continentes. Esa inundación dio la
oportunidad que grandes columnas de sedimentos se depositaran sobre los rocas ígneas y
metamórficas que conforman el basamento de los continentes. Con posterioridad
movimientos de ascensos expusieron los depósitos sedimentarios a condiciones subaéreas
posicionándolos en alturas topográficas sobre el nivel del mar actual. A partir de ese
momento han sido retrabajados por los agentes externos en tiempos geológicos recientes.
Este tipo de movimientos ha generado como rasgos distintivos de los paisajes actuales,
planicies elevadas y mesetas.

La causa de los movimientos de ascenso y descenso de los continentes se basa en un


fenómeno geológico llamado ISOSTACIA. El mismo refiere al estado de balance o equilibrio
que ocurre entre los bloques de la corteza rígida, flotando sobre la parte superior del manto
plástico o más exactamente entre la litosfera y la astenosfera. Es obvio que este proceso
depende de la componente gravitatoria que regula la altura de las masas rocosas en función
de las densidades de las rocas que la componen. De igual modo que un trozo de madera
puede flotar sobre agua o un material más viscoso. Bloques de madera flotando sobre agua
ascienden o descienden hasta que desplazan un volumen de agua que es igual a su peso.
El peso del agua desplazada mantiene a flote a los bloques.

En una manera simple es factible visualizar que una porción de corteza rocosa puede
presentar una tendencia a elevarse o descender gradualmente hasta que logre balancearse
por el peso del manto desplazado. Este concepto de movimiento vertical para alcanzar el
equilibrio se denomina Ajuste isostático.

El equilibrio puede verse afectado por una sobrecarga ó alivio de componentes en la corteza
lo cual produce que la misma deba moverse para reajustarse a las nuevas condiciones. Por

25
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

ejemplo, el desarrollo de grandes mantos glaciarios en distintos momentos del Cuaternario


aportó una sobrecarga a la corteza favoreciendo su hundimiento hasta que alcanza su
nueva condición de equilibrio. Luego, la desaparición de los mismos, produjo un alivio y con
el mismo una elevación del continente para ajustarse el peso a la nueva condición. Esto se
conoce en la bibliografía como Rebote isostático. Este es el caso de la Bahía de Hudson
que esta subiendo casi a razón de un metro por siglo desde la liberación de de la carga de
hielo fundida hace 11.000 a 8.000 años atrás (De Miro i Orell y Domingo i Morato, 1985)

De igual modo la erosión de una zona montañosa y la consecuente depositación de los


sedimentos en una cuenca aledaña, genera un alivio en el primer sector y un hundimiento
en la segundo. Cada uno de los sectores necesita ajustarse a las nuevas condiciones en un
caso descendiendo por el nuevo sobrepeso, y en el otro elevándose como resultado del
alivio de peso. Obviamente este ajuste necesita que el manto plástico fluya para acomodar
el movimiento.

En síntesis, a lo largo de la historia del planeta se han registrado distintos ciclos


orogénicos, es decir períodos durante los cuales se formaron montañas por vulcanismo,
plegamiento y fracturación de la corteza terrestre, asociado a márgenes tectónicos activos.
Mientras que los ciclos epirogénicos, vinculados con el fenómeno de la isostacia han sido
períodos durante los cuales han ocurrido movimientos de ascensos y descensos de la
corteza sin que se produzcan grandes deformaciones de la misma.

El magma: génesis y composición

Ya mencionamos que en ciertos sectores de la astenosfera superior y de la litosfera, las


condiciones de presión y temperatura favorecen la fundición de grandes volúmenes de
rocas para formar una sustancia líquida a la que se denomina magma. Por lo tanto, en una
primera aproximación se podría denominar magma a:

“cualquier material móvil, caliente del interior de la tierra, capaz


de penetrar a través de la corteza terrestre.”

En una definición más específica:

“una materia rocosa, móvil, caliente, formada totalmente o en parte muy apreciable, de una
fase líquida que tiene la composición de una fundición de Silicatos. Puede contener una
fase gaseosa o puede consistir completamente de fases cristalinas, sólidas”
(Williams, Turner y Gilbert, 1980)

Por ende, el magma no es únicamente roca fundida, sino que suele estar conformado por
una fase líquida, una gaseosa y una sólida. Los gases y vapores serán más importantes
cuando ese magma se encuentre confinado a alta presión en profundidad, mientras que a
medida que asciende por la corteza, la consecuente disminución de la presión favorecerá la
liberación de los gases. En casi todos los magmas, la fase líquida consiste principalmente
de oxígeno y sílice, con cantidades menores de los otros seis elementos comunes en la
corteza.

Los elementos químicos son los materiales fundamentales a partir de los cuales están
compuestas el resto de las sustancias. En la corteza terrestre han sido hallados un total de
88 elementos, sin embargo, tan sólo 8 elementos componen más del 90% de la corteza.
Por ende, las variaciones principales en la composición química se basan en las diferencias

26
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

entre las proporciones relativas de los 8 elementos mayoritarios. Ellos son: oxígeno, silicio,
aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio y magnesio. El resto corresponde a titanio,
hidrógeno y fósforo, entre otros. La temperatura del magma varía entre 600° y 1400°C
dependiendo de la composición química y la profundidad y presión a la que se ha formado
dicho magma.

Dos ambientes geológicos constituyen los sitios donde se genera la mayor cantidad de
magma:

1. márgenes de placas convergentes donde ocurre subducción: La placa litosférica


descendente se hunde en la astenosfera. Allí ocurre la fusión de grandes volúmenes de
roca debido a: a) incremento de la temperatura por calor generado por la fricción entre
ambas placas, el que se suma al calor propio de la astenosfera y b) a la adición de agua
desde la corteza oceánica subductada lo que le baja el punto de fusión a las rocas
cercanas. Cabe recordar que las rocas que tienen agua en su composición tienen puntos de
fusión más bajos que las rocas de igual composición pero sin agua. Los volúmenes más
grandes de magma se producen a profundidades cercanas a 100 Km. aproximadamente,
donde la placa subductada pasa de la litosfera a la astenosfera.

2. márgenes de placas divergentes (zonas de rift): cuando dos placas litosféricas se separan
en un margen de rift o divergente asciende astenosfera caliente y plástica para rellenar el
espacio dejado por las placas que se apartan. Como ya mencionamos la mayoría de los
márgenes de rift se encuentran en las cuencas oceánicas donde se forman las cordilleras
centro-oceánicas.

Cuando funde una roca silicatada, el magma resultante se expande cerca de un 10%. Por
ello frecuentemente el magma tiene menor densidad que la roca de la cual provino. Ello
provoca que los magmas tiendan a subir por las fracturas de la corteza, hacia la superficie
de la tierra ya que sus densidades son menores que las de las rocas que los rodean. A
medida que el magma asciende se enfría y alcanza lugares de la corteza que se encuentran
a menor presión y comienza la unión de sus componentes químicos, dando lugar a la
formación de los minerales, lo que a su vez favorece la solidificación del magma para
generar finalmente rocas. Por lo tanto, una roca en sentido muy amplio es:

Un agregado consolidado de sustancias minerales con distinta composición química,


dispuestas de diversos maneras dentro de un cuerpo sólido mayor

Los minerales

De lo mencionado surge que los minerales son las sustancias que componen las rocas.
Pero... ¿Qué es un mineral según una definición más precisa?

Un mineral es una sustancia inorgánica de origen natural que posee una


composición química definida y una estructura cristalina ordenada.

La primera parte de la definición trata a los minerales como sustancias inorgánicas. Vale
decir que las diferencia claramente de las sustancias derivadas de la acción de los
organismos vivos. Asimismo, la especificación de los minerales como sustancias naturales
elimina de la definición a los materiales que han sido obtenidos por procesos artificiales en
la industria o laboratorios químicos. Así, los aspectos fundamentales de la definición son los
relacionados con que los minerales poseen composición química definida y una
estructura cristalina ordenada.

27
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

Composición química de los minerales

Los elementos químicos son los materiales fundamentales a partir de los cuales están
compuestas el resto de las sustancias. Asimismo, los átomos son la unidad fundamental de
los elementos. En la corteza terrestre han sido hallados un total de 88 elementos. Sin
embargo, tan solo 8 elementos componen más del 90% de la corteza. Ellos son: oxígeno
(46,66%), silicio (27,72%), aluminio (8,13%), hierro (5%), calcio (3,63%), sodio (2,83%),
potasio (2,59%) y magnesio (2,09%). El resto corresponde a titanio, hidrógeno y fósforo,
entre otros.

Por definición, los minerales tienen una composición química definida. Una sustancia que
presenta dicha característica, está formada por elementos químicos unidos entre si en
proporciones definidas. Por ende, la composición puede ser expresada como una fórmula
química. Por ejemplo, el cuarzo es un mineral cuya fórmula química es SiO2. A partir de ella
se determina que el cuarzo consiste en un átomo de silicio, unido a dos átomos de oxígeno.
La mayoría de los minerales son el producto de la combinación de dos a seis elementos
simples. Pocos minerales consisten en un sólo elemento. Por ejemplo el oro y la plata son
elementos minerales únicos. La combinación química de los elementos ha permitido
reconocer algo más de 2500 especies minerales diferentes.

Estructura cristalina

Todos los minerales son sólidos cristalinos. Se dice que una sustancia se encuentra en
estado cristalino cuando las partículas que la conforman están dispuestas en forma
ordenada y separadas entre si por distancias constantes. Por ejemplo el Cloruro de sodio,
comúnmente conocido como sal, aparece en la naturaleza como el mineral Halita. La
fórmula química del mismo es NaCl, o lo que es lo mismo un átomo de sodio (Na) por un
átomo de cloro (Cl). Los átomos están arreglados en filas y columnas ordenadas, donde
alternan cloros y sodios desde izquierda a derecha, desde arriba hacia abajo y desde
adelante hacia atrás. El arreglo ordenado de átomos se denomina estructura cristalina. De
modo tal que un cristal se define como:

Un cuerpo sólido limitado naturalmente por superficies planas que constituyen la expresión
exterior de una ordenación regular de los átomos que se repiten.

Propiedades físicas de los minerales

Tanto la composición química como la estructura cristalina son dos propiedades


fundamentales que distinguen a cada mineral del resto. Sin embargo, obtener la estructura y
composición de un mineral es un proceso que conduce a una serie de complicados análisis,
los que requieren de costosos equipos de laboratorio. Por ello, los geólogos realizan una
primera identificación en el campo, basándose en el reconocimiento visual combinado con el
ensayo de algunas propiedades.

Las propiedades físicas de los minerales están directamente controladas por la composición
química y la estructura cristalina. Por esa razón una observación detallada de las
propiedades físicas de una muestra mineral puede permitir la identificación del mineral,
como si hubiéramos realizado costosos análisis de composición química y estructura
cristalina. Obviamente el reconocimiento de las propiedades físicas no excluye en lo más
mínimo los otros análisis, sino que en todo caso precede a estos que se efectúan cuando la
profundidad del estudio lo requiere. Por lo tanto, las propiedades físicas de más sencilla

28
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

determinación son las siguientes.

Hábito cristalino: es la forma según la cual el cristal individual crece y/o la manera en la cual
los cristales crecen juntos conformando agrupaciones o agregados cristalinos. Los cristales
pueden presentar un hábito cúbico, prismático, tabular, etc. En general los cristales poseen
como elementos principales caras, aristas y vértices. Las caras de los cristales estarán
mejor formadas, cuanto más libre haya sido su desarrollo y más amplio el lugar donde se
generaron. Cabe destacar que en la naturaleza no es común encontrar individuos con sus
caras cristalinas muy bien desarrolladas. Es frecuente que el crecimiento de cristales se vea
impedido por otros cristales adyacentes que están creciendo simultáneamente o que
estaban formados con anterioridad.

Clivaje y Fractura: es la tendencia que presentan algunos minerales a romperse según


capas paralelas, análogamente a lo que ocurre en una cebolla por ejemplo. Un mineral que
presenta un clivaje muy marcado es la Mica. Siempre el clivaje se presenta paralelo a una
cara cristalina. Debido a que el clivaje no es una propiedad de fácil determinación a simple
vista, cuando se lo observa el mismo puede ser muy determinativo. Por otra parte, la
fractura es la forma en la cual los minerales se rompen según otros planos diferentes a los
del clivaje. Algunos minerales no poseen clivaje. Sin embargo la manera en que se rompen
es característica y se utiliza para su identificación. Por ejemplo una fractura concoide es la
tendencia de un mineral a romperse a lo largo de una fractura suave y curva, como en el
caso del cuarzo. La mayoría de los minerales tienden a facturarse según una superficie
irregular.

Dureza: es la resistencia que opone un mineral a ser rayado por otro mineral u objeto de
dureza conocida. La dureza está controlada por la fuerza de la unión química en el mineral.
Por ello, la dureza es una propiedad fundamental en cada mineral. En geología práctica,
para ensayar la dureza se usa una escala de dureza conformada por 10 minerales muy
comunes en la corteza, cada uno de los cuales es más duro que el precedente en la escala.
De tal modo el mineral 1 es el más blando y el 10 el más duro. A esta escala se la conoce
como Escala de Mohos y esta compuesta por:

1. talco 4. fluorita 7. cuarzo 10. diamante


2. yeso 5. apatito 8. topacio
3. calcita 6. ortosa 9. corindón

Peso específico: es el peso de la sustancia en relación al peso de igual volumen de agua


que desplaza. El peso del mineral está determinado por las propiedades de los elementos
que componen el mineral y por cuan apretados están los átomos en la estructura cristalina
del mineral. Si bien el peso específico debe ser medido en laboratorio, es posible estimar
relativamente el peso del mineral, a partir de comparar su peso con otros objetos de
densidad conocida.

Color: es la propiedad física más notoria de los minerales, pero no siempre es la más
confiable para identificar minerales distintos. Ocurre que los minerales no son
absolutamente puros y no aparecen en la naturaleza en cristales perfectos. Tanto las
impurezas como las imperfecciones de la estructura cristalina pueden alterar marcadamente
el color característico de los minerales. Hay dos términos muy utilizados en la bibliografía
para denominar a los minerales según su color. Los minerales de colores claros son
denominados félsicos ó fémicos y los de colores oscuros máficos.

Raya: es el color del polvo del mineral cuando se raya al mismo sobre un objeto de mayor
dureza. Esta propiedad es considerablemente más confiable para la identificación, que el
color del propio mineral. Por ejemplo la pirita que es de color amarilla, tiene raya parda, la

29
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

especularita que tiene color gris metálico, tiene raya roja, la magnetita que es de color negra
tiene raya negra.

Brillo: es la manera en la cual el mineral refleja la luz. De acuerdo con el aspecto que
presenta la superficie del cristal al reflejar la luz el brillo puede ser metálico (similar a un
metal), vítreo (similar a un vidrio), graso, resinoso, perlado, etc. Por ejemplo la galena tiene
brillo metálico, el cuarzo tiene brillo vítreo, el talco tiene brillo graso.

¿Dónde y cómo se forman los minerales?

Las especies minerales que reconocemos en la naturaleza se forman por dos caminos
distintos. Unas se pueden forman a partir del enfriamiento lento de un magma en el interior
de la corteza, mientras otras pueden originarse por la alteración química de minerales
preexistentes, debido a la acción de agentes exógenos como agua de escorrentía o
simplemente por el contacto con el oxígeno de la atmósfera. De ese modo, los minerales
que directamente cristalizan a partir de un magma se denominan minerales primarios y los
que se forman por alteración química de los primarios se llaman minerales secundarios.
Veamos ahora como se forman los minerales primarios a partir del enfriamiento del magma.

Cristalización del magma: serie de Bowen

Cuando un magma comienza a enfriarse dentro de la corteza se produce la unión de sus


componentes químicos para formar cristales. Ahora, no todos los minerales cristalizan al
mismo tiempo ni a la misma temperatura. Algunos minerales cristalizan primero, a las
temperaturas más altas y contienen los porcentajes de sílice más bajos. Los minerales con
contenidos de sílice más altos cristalizan más tarde, a temperaturas más bajas. A medida
que el magma se sigue enfriando, se forman minerales más ricos en sílice como feldespato
potásico, plagioclasa sódica y cuarzo.

Bowen estudio el orden de cristalización de los minerales de un magma. En su experiencia


calentó polvo de una roca en un recipiente (Bomba de acero) hasta que llegó a su fusión.
Luego la enfriaba a una temperatura elegida, dejaba un tiempo (pocos meses) para que los
minerales cristalizaran lentamente del fundido a esa temperatura. Tomaba nota de la
temperatura, arrojaba la bomba en agua para que se enfriara rápidamente tal que lo que no
estaba cristalizada se transformara en vidrio y los minerales ya cristalizados se preservaran
con el fin de identificarlos. Luego repetía la acción a distintas temperaturas. Al identificar los
minerales formados a distintas temperaturas fue capaz de determinar el orden de
cristalización de los minerales a partir del enfriamiento del magma.

Después que se formaron los primeros cristales, la cristalización del resto de los minerales
puede seguir dos caminos: A) Minerales que se separan del magma y B) Mezcla de cristales
con el magma.

A) Los cristales en formarse pueden ser removidos del material fundido. Por ejemplo en una
cámara magmática (espacio en la corteza donde se emplaza y cristaliza el magma) la
olivina y plagioclasa cálcica que se forman primero pueden depositarse en el fondo de la
misma porque son más densos que el líquido que los contiene y quedan fuera de contacto
con el magma, siendo incapaces de seguir reaccionando con este.

Como olivina y plagioclasa son pobres en sílice el magma restante se enriquece en dicho
componente. Ello, favorece que el resto de los minerales que se van formando a
continuación estén enriquecidos en sílice, y el tramo final de magma en solidificar tenga la
composición del granito con cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa sódica como
minerales mayoritarios. Así, un magma basáltico que se enfría genera grandes volúmenes

30
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

de basaltos, y puede generar una pequeña cantidad de granito. Este fenómeno se


denomina cristalización fraccionada

B) Otra posibilidad es que los primeros minerales en lugar de separarse del magma, queden
flotando en el mismo por acción de las corrientes convectivas. Bowen determinó que de
ocurrir esto los cristales reaccionan con el líquido magmático a medida que este se enfría.
Así minerales de olivina que se habían formado primero a altas temperaturas se disolvían
nuevamente en el fundido, y como resultado se formaban nuevos minerales pero con otra
composición química que correspondía a Piroxeno. Lo mismo ocurría con la plagioclasa
cálcica para generar otra plagioclasa más rica en aluminio, sodio y sílice. Luego determinó
que estos mismos minerales de continuar en el fluido volvían a reaccionar para dar
minerales cada vez más ricos en sílice, sodio; y ello ocurría contemporáneamente con el
descenso de la temperatura.

Ello se representa según dos secuencias de reacciones químicas denominadas Serie De


Reacción de Bowen, la cual esta compuesta en realidad por dos series: a) una serie
discontinua o rama izquierda (OPAB) conformada en su gran mayoría por minerales máficos
(oscuros) y b) una serie continua o serie de las plagioclasas que constituye la rama derecha
de reacciones que agrupa minerales en su gran parte félsicos ó fémicos (claros).

Rama OPAB Rama de las plagioclasas

olivina plagioclasa cálcica



piroxeno plagioclasa Ca-Na

anfibol plagioclasa Na-Ca

biotita plagioclasa sódica

disminuye Feldespato potásico-muscovita y cuarzo


temperatura

Clasificación mineral

Los minerales de acuerdo con su composición química. Los minerales están agrupados en
siete grupos mayores basados en el anión dominante presente en el mineral. Un anión es
un átomo que tiene cargas negativas. Los aniones pueden ser simples como en el caso del
oxígeno (O2-) o el azufre (S2-) o pueden ser complejos como los sulfatos (SiO4-). La
sistemática mineral incluye:

Óxidos: hematita Fe2O3


Sulfuros: galena PbS
Sulfatos: yeso SO4Ca
Haluros: halita NaCl
Carbonatos: calcita CO3Ca
Fosfatos: apatito (PO4)3Ca5
Silicatos: cuarzo SiO2
Elementos nativos: oro Au

De todos los grupos mencionados, los Silicatos son el grupo mineral más abundantes de la

31
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

corteza terrestre, alcanzando el 95% del total. Esta afirmación resulta por demás lógica si
recordamos la marcada abundancia del oxígeno y el silicio en la corteza y su tendencia a
unirse químicamente. Además de ellos, los Silicatos contienen aluminio, hierro, calcio,
magnesio, sodio y potasio, que son los elementos que siguen en abundancia al silicio y al
oxígeno.

Minerales formadores de rocas

Si bien se han reconocido cerca de 2500 especies minerales, sólo un pequeño número de
ellas, entre 20 y 30, son abundantes en la actualidad. Los minerales formadores de rocas
son los constituyentes más abundantes de las rocas. Al ser los más comunes en la corteza
terrestre son las que más comúnmente van a encontrar e identificar en las rocas. Si los
Silicatos son los más abundantes, la mayoría de las rocas estarán conformadas por
Silicatos, aunque hay dos especies minerales, que sin ser Silicatos, también participan en
elevado porcentaje de la conformación de las rocas. Seis Silicatos o grupos de Silicatos
componen casi el 90% de la corteza. Ellos son feldespato, cuarzo, piroxeno, anfíbol, mica y
olivina. A estos se pueden sumar otros Silicatos bastante comunes como granate y clorita,
pero menos abundantes que los precedentes. Los minerales no Silicatos que son comunes
en la corteza y completan la lista de minerales formadores de rocas son calcita y dolomita
(carbonatos).

Ciclo de las rocas: procesos formadores y tipos de rocas

Si entendemos que una roca, en sentido amplio, es un agregado consolidado de


sustancias minerales de variada composición, a partir de la observación de los
componentes del relieve terrestre resultará relativamente sencillo aceptar que la corteza
rígida, fría y frágil del planeta está conformada por rocas y que cada una de éstas a su vez
se encuentra conformada por minerales. Por ejemplo, cuando nos paramos frente a una
montaña o un acantilado, no sólo podemos preguntarnos acerca de cuantos tipos distintos
de rocas lo componen, sino también podemos intentar imaginarnos cuantos millones de
pequeños cuerpos cristalinos de distinta composición mineral podríamos reconocer si
contáramos con lupas de gran aumento que nos permitieran identificar los minerales que
componen esas rocas. De algún modo no sería erróneo definir a una montaña o a un
acantilado como una gran acumulación de minerales.

Pero intentaremos ser un poco más específicos ya que hay una serie de características
particulares en el arreglo y disposición de esos minerales, lo que permiten agrupar las rocas
de las que forman parte en tres grandes conjuntos: ROCAS ÍGNEAS, ROCAS
SEDIMENTARIAS Y ROCAS METAMÓRFICAS.

Ya sabemos que la tierra se formó a partir de un estado fundido a semifundido, por lo que
comenzó como una masa mineral que luego de distintos procesos que involucraron
ganancias y pérdidas de grandes cantidades de calor en el magma dieron origen a las
rocas ígneas. La actividad geológica subsiguiente modificó las rocas ígneas originales para
formar rocas sedimentarias y metamórficas. Por lo tanto, mientras las rocas ígneas se
forman directamente a partir del enfriamiento y solidificación del magma, las rocas
sedimentarias se forman por la litificación de los sedimentos generados a partir de la
desintegración físico-química de una roca preexistente, por ejemplo de una roca ígnea. En
cambio las rocas metamórficas se forman cuando las rocas ígneas, sedimentarias e
inclusive metamórficas previas, recristalizan bajo altas temperaturas y/o presiones,
adecuando sus características a las nuevas condiciones. Luego, por cambios geológicos
que pueden ser locales o regionales, se produce la fusión de la roca metamórfica
preexistente, para generar magma y de su solidificación posterior conformar una nueva roca
ígnea; la que puede volver a ser desintegrada por agentes externos para favorecer un

32
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

proceso sedimentario, y de ese modo reiniciarse el ciclo. Este ciclo en la bibliografía recibe
el nombre de ciclo geológico ó ciclo de las rocas.

Pese a que aún no se han tratado en detalle, intuitivamente es posible proponer que las
características y aspecto de cada grupo de rocas será consecuencia directa del lugar y del
proceso geológico, endógeno u exógeno, que dominó su conformación.

El 95% de la corteza consiste de rocas ígneas y metamórficas. Sin embargo, actualmente la


mayor parte de los materiales ígneos-metamórficos están cubiertos por una delgada capa
de rocas sedimentarias. Pese a ello, las rocas ígneas suelen ser fáciles de reconocer ya que
constituyen en la actualidad la mayor parte de los relieves montañosos más importantes del
planeta. Nos centraremos a continuación en el estudio en los procesos generadores de
rocas ígneas.

Plutonismo y vulcanismo: los procesos ígneos

Ante todo podemos decir que plutonismo y vulcanismo han sido (y lo son también en la
actualidad) los dos procesos endógenos (vinculados con la orogénesis) que generaron la
totalidad de las rocas ígneas que encontramos en la corteza. El lugar de solidificación es de
vital importancia para caracterizar las rocas ígneas. Así, rocas intrusivas ó plutónicas, se
formaron a grandes profundidades (del orden de los km.), por el emplazamiento o intrusión
del magma en porciones rocosas del interior de la corteza. Dicho emplazamiento forma
3
grandes cuerpos intrusivos en profundidad, por lo general de decenas a miles de Km de
volumen. En cambio, las rocas efusivas ó volcánicas se conforman cuando el magma
hirviente alcanza la superficie terrestre, y por lo tanto su solidificación genera cuerpos
volcánicos de variadas formas y rasgos característicos, los que forman parte de la capa más
externa de la corteza. Entonces,...la pregunta clave sería...

¿Por qué algunos magmas alcanzan la superficie terrestre y otros consolidan en el


interior de la corteza?

Una de las observaciones más interesantes respecto al origen de las rocas ígneas es que
ocasionalmente hay magmas que alcanzan la superficie de la Tierra, donde erupcionan para
formar rocas volcánicas, mientras que otros magmas intruyen en profundidad y cristalizan
por lo común dentro de la corteza, para formar rocas plutónicas. Más aún, hay erupciones
tranquilas y suaves como las que van a ver los turistas a Hawai y a Islandia, en cambio hay
otros magmas que cuando llegan a la superficie de la Tierra lo hacen de un modo muy
violento y sus erupciones son siempre explosivas y destructivas. Son similares, pero a
menudo mucho más grandes y violentas que la erupción de 1990 del Volcán Hudson y de
2008 del Volcán Chaitén, ambos en Chile.

Hay tres factores que influyen decididamente en la evolución final que tendrá el magma, y
su consecuente erupción en superficie o intrusión en profundidad. Ellos son: composición,
contenido de agua y presión.

Composición: Hay magmas que están compuestos por cerca del 70% de sílice (a los que
llamaremos magmas graníticos), mientras que el contenido en SiO2 en otros es mucho
menor (menos del 50 % magmas basálticos). Como resultado de esto, el magma granítico
tiene una gran viscosidad (resistencia a fluir). El magma basáltico, con su menor contenido
de sílice, es menos viscoso y fluye más fácilmente. Los magmas basálticos alcanzan más
fácilmente la superficie debido a su baja viscosidad, en cambio los magmas graníticos
suben mucho más lentamente debido a su mayor viscosidad y generalmente se enfrían en
profundidad formando grandes cuerpos de rocas plutónicas antes de alcanzar la superficie.

33
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

Contenido de agua en el magma: los magmas graníticos son húmedos y contienen del 10
al 15% de agua en su composición. La presencia de agua disminuye el punto de fusión del
magma. Si el punto de fusión del magma granítico seco es 700°C, el punto de fusión del
mismo magma con un contenido de agua mayor será de 600°C. El agua es una sustancia
volátil, tiende a escapar del magma a altas temperaturas como un gas. Sin embargo, la alta
presión en profundidad evita el escape de agua. Cuando un magma granítico asciende por
la corteza y la presión disminuye, el agua logra escapar del magma. Al disminuir el agua en
el magma, el punto de fusión se eleva. Si un magma granítico húmedo estuviera sólo a unos
pocos grados por encima de su punto de fusión, la pérdida de agua durante el ascenso
causaría su solidificación dentro de la corteza. La mayoría de los magmas graníticos
solidifica y dejan de ascender a profundidades entre 5 y 20 Km. debajo de la superficie
terrestre.

Por el contrario, los magmas basálticos contienen muy poca agua, solamente entre 1-2%. Al
haber tan poca agua inicial, cualquier pérdida es relativamente poco importante y no incide
en un cambio del punto de fusión. A medida que el magma asciende, disminuyen tanto la
temperatura y la presión y el magma permanece líquido, lo que favorecerá su erupción en
superficie.

Presión: Las rocas del manto se funden para formar magma si se las calienta
suficientemente, y en cambio el magma cuando se enfría solidifica para formar rocas. Sin
embargo, el cambio de temperatura solamente no es el factor que provoca la fusión de una
roca o la solidificación del magma. Habíamos mencionado que cuando una roca se funde,
se expande cerca del 10%. Sin embargo, las altas presiones del manto le impiden
expandirse a la roca y por lo tanto fundirse para formar magma. Por lo dicho, una
disminución de la presión suficiente va a provocar la fusión de una roca caliente.

Una vez que el magma se formó, comienza a subir hacia profundidades menores, el
espesor de las rocas suprayacentes también es menor y por ello la presión también
disminuye. Si un magma ascendente no contiene agua, la presión decreciente puede
imponerse al efecto de enfriamiento por disminución de temperatura al acercarse a
superficie. Bajo esas condiciones, el magma puede permanece líquido y erupcionar en la
superficie. Justamente, en el caso de magmas secos como el basáltico, la disminución
continua de la presión es la que permite que el magma permanezca líquido a medida que
asciende y se enfría.

Magmas muy violentos:

Como ya hemos discutido los magmas graníticos solidifican generalmente dentro de la


corteza terrestre debido a su gran viscosidad y perdida de agua durante su ascenso. Sin
embargo, algunos magmas de composición granítica pueden alcanzar la superficie y
erupcionar con gran violencia. Esos magmas posiblemente comenzaron a ascender con
contenidos de agua menores que los magmas graníticos normales. Vale decir que con un
contenido de agua muy bajo ese magma granítico podría alcanzar la superficie de igual
forma que lo que ocurre con un magma basáltico, típico magma seco. Sin embargo, las
erupciones de magma basáltico son tranquilas, mientras que las erupciones de magmas
graníticos son en general muy violentas.

¿Porqué son tan violentas las erupciones de magmas graníticos?

A medida que los magmas graníticos secos suben lentamente por la corteza debido a su
gran viscosidad, la presión disminuye. Junto con esa disminución de presión, los escasos
contenidos de agua que estaban disueltos en el magma comienzan a separarse y forman
burbujas gaseosas independientes dentro del magma líquido. Es decir que los gases

34
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

ascienden y se mezclan con el magma líquido para generar una mezcla burbujeante. La
temperatura de esta mezcla puede alcanzar los 900°C. A medida que el cuerpo magmático
asciende hasta unos pocos km. por debajo de la superficie genera un domo o una
combadura de las rocas que lo suprayacen y en consecuencia de la corteza que las
contiene. Estas rocas se fracturan y la mezcla se abre paso por ellas, ya que esas fracturas
favorecen que la presión en la corteza sea cada vez más baja y que como resultado, más
gas salga de la solución para formar, una cada vez más grande mezcla burbujeante
hirviente. En un tiempo relativamente corto, la presión en el fluido es tan alta que la mezcla
de magma, gas (burbujas) y cristales erupciona en superficie explosivamente a través de las
fracturas del techo rocoso.

En una erupción grande, la columna de material ascendente en la atmósfera puede alcanzar


una altura de 12 kilómetros sobre la superficie terrestre y mantenerse por varias horas e
inclusive días. Ello dependerá de la violencia explosiva, el material total expulsado en la
erupción y el suministro de gas. Cuando este acaba, la erupción cesa rápidamente. Como
no hay más material que mantenga la columna elevada esta cae rápidamente en la
superficie de la tierra.

El material de la columna consiste principalmente de gas (agua y gases que atrapó de la


atmósfera), burbujas de vidrio magmático, magma líquido burbujeante, cristales y trozos de
roca arrancados del techo rocoso de la superficie combada inicial. Pese a su constitución se
comporta como un fluido, por lo cual cuando alcanza la superficie se dispersa hacia todas
direcciones como lo haría un chorro de agua al caer sobre el piso. En la superficie terrestre
el fluido magmático aprovecha valles y depresiones topográficas para encauzarse y fluir.
Estos flujos se denominan flujos de cenizas. Pueden viajar a velocidades de 200 Km./hora y
su potencia destructiva es tremenda. La parte inferior del flujo de cenizas, vistos de noche
presenta aspecto incandescente y brillante debido a su elevada temperatura. Por ello se los
suele llamar Nubes ardientes. La solidificación final de los componentes más densos de una
nube ardiente dará por resultado una roca llamada ignimbrita.

Identificación y clasificación de rocas ígneas

Si se les presentan dos rocas ígneas una originada por plutonismo y otra por vulcanismo,
como son por ejemplo, el granito (plutónica) y el basalto (volcánica), rápidamente Uds.
notarían la diferencia de aspecto y color que ambas rocas muestran. Ello se debe a dos
causas fundamentalmente: a) diferente historia de enfriamiento de los magmas que les
dieron origen y b) distinta composición mineralógica. Esas condiciones dejan su sello
característico en la roca de modo que ambas son muy útiles para ayudar a la identificación y
clasificación de las rocas ígneas, tanto plutónicas como volcánicas. Las dos propiedades,
distintas pero complementarias, utilizadas para clasificar las rocas ígneas son:

a) textura b) composición mineralógica.

a) Textura de rocas ígneas

Una de las diferencias más notorias entre rocas plutónicas y volcánicas es el contraste en:

1) la relación de contacto de los minerales


2) la perfección de la cristalización de los minerales entre un grupo de rocas y el otro.

Por lo tanto, la textura de una roca estará directamente relacionada con el tamaño, forma,
grado de cristalinidad y empaquetamiento de los minerales que la componen.

35
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

Como sabemos las rocas plutónicas solidifican a partir de magmas que se enfrían en las
profundidades de la corteza. Por lo tanto, las rocas que suprayacen el lugar de
emplazamiento constituyen una cubierta aisladora efectiva, permitiendo que estos magmas
se enfríen lentamente en el interior de la corteza, quizás durante períodos de cientos de
miles hasta millones de años. Como resultado, los minerales tendrán un largo tiempo para
desarrollar cristales grandes con sus caras cristalinas bien formadas. Por ejemplo el granito
es la roca plutónica más abundante de la corteza continental. Si se observa un trozo de
granito a simple vista o con una lupa de mano se distinguirán granos individuales de colores
variados, donde cada individuo es un cristal de un determinado mineral. En este caso las
texturas de rocas plutónicas son granosas y al estar compuestas sólo por cristales se las
suele llamar rocas “holocristalinas”. De acuerdo con le tamaño diferencial de la mayoría de
los cristales que la componen la textura se clasifica como granosa gruesa, mediana o fina.

Hay casos en que estas rocas granosas muestran dos tamaños de cristales bien
diferenciados, dando lugar a una textura granosa denominada Porfiroide. El aspecto es el
de una roca holocristalina, con cristales mayores, generalmente de Feldespato potásico,
inmersos en una masa granosa más fina de cristales con variada composición. Ello permite
inferir dos historias de enfriamiento, una inicial más lenta y de mayor temperatura que
favoreció el desarrollo de los cristales más grandes, y otra posterior de enfriamiento más
rápido que originó los cristales menores, si bien la solidificación final ocurrió en su totalidad
el interior de la corteza.

Las rocas volcánicas, en cambio, solidifican por enfriamiento del magma en o cerca de la
superficie terrestre, lo que asegura un enfriamiento rápido del magma en el orden de
algunas horas o días, inhibiendo que los componentes químicos de estas rocas, a diferencia
de lo que ocurre con las rocas ígneas plutónicas, tengan tiempo suficiente para cristalizar y
crecer. De modo tal que el magma puede solidificarse antes de poder obtener sólidos
(minerales) con estructura cristalina ordenada. Recuerden que una de las condiciones
esenciales de una sustancia natural e inorgánica para ser considerada mineral es que
posea estructura cristalina ordenada. En este caso en lugar de cristales, la solidificación del
magma genera vidrio natural que es una sustancia amorfa (sin forma, sin estructura
cristalina). El ejemplo más común de vidrio volcánico es la obsidiana.

También en este caso puede ocurrir que el magma en una primera etapa ascienda más
lentamente permitiendo la formación de algunos individuos minerales. Si luego esta mezcla
de magma líquido y cristales asciende rápidamente y erupciona en la superficie mediante un
proceso volcánico, el magma se enfriará tan velozmente que se obtendrá como resultado
final, una roca con cristales iniciales grandes, inmersos en una masa de material mucho
más fino compuesta por microcristales (solo visibles en microscopio) que no tuvieron tiempo
para crecer, o directamente por vidrio que no llegó a formar una estructura cristalina
ordenada. El resultado será una roca conformada por una pasta de grano muy fino como
para reconocer sus componentes a simple vista y ocasionales cristales mejor desarrollados
y por lo tanto visibles en muestra de mano. El basalto es el ejemplo más abundante de una
roca volcánica de grano muy fino. En general, las texturas de rocas volcánicas más
abundantes son porfíricas (cristales y pasta microcristalina o vítrea) o directamente sólo
pastas vítreas. Es común encontrar en las pastas vítreas de basaltos oquedades o vesículas
que son producto de la expansión y pérdida de los gases en la lava. Dichas vesículas se
pueden rellenar posteriormente por algún componente mineral (ópalo, calcedonia, calcita,
cuarzo) para formar amígdalas. En dichos casos se habla respectivamente de textura
vesicular o amigdaloide. Cuando las vesículas son tan numerosas que se encuentran
separadas unas de otras por un delgado tabique inter-vesicular la textura se denomina
pumícea. Todas estas texturas caracterizan rocas volcánicas.

b) Composición mineralógica

36
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

Como ya se mencionara con la textura solamente no alcanza para clasificar las distintas
rocas ígneas que componen la corteza de nuestro planeta. También hace falta reconocer la
composición mineralógica de los componentes mayoritarios ó minerales principales.

Por ejemplo el granito es una roca ígnea conformada por cuarzo, mica y feldespato, como
minerales mayoritarios. La riolita también es una roca ígnea formada por cuarzo, mica y
feldespato en iguales proporciones que el granito. Sin embargo la diferencia entre ambas
está en la textura. El granito es una roca holocristalina con sus minerales bien desarrollados
y distinguibles a simple vista, lo que permite inferir en su conformación un lento enfriamiento
en el interior de la corteza, típico en una roca plutónica. En cambio, la riolita es una roca de
grano muy fino sólo con algunos cristales mayores reconocibles a simple vista inmersos en
una pasta de grano muy fino, lo que presupone dos historias de enfriamiento. Una primera
etapa lenta a alta presión y temperatura lo que permitió la formación de cristales en el
interior de la corteza y luego un corto tiempo de enfriamiento en o cerca de la superficie que
dio origen a la pasta de gran muy fino o vítrea, típico en una roca volcánica. Vale decir, que
el mismo magma que erupciona en superficie generando una riolita, cuando solidifica en
profundidad en la corteza genera granitos. Por ende, las rocas ígneas pueden ser
clasificadas de a pares, donde los integrantes de cada par, en general, tienen similar
composición mineralógica pero texturas diferentes debido a su disímil historia de
enfriamiento.

GRANITO y RIOLITA: como se puede apreciar en la tabla adjunta el granito y la riolita


coinciden en mineralogía, pero difieren en la textura. Por ende, los magmas que erupcionan
en la superficie y dan como resultado de su enfriamiento una riolita son casi idénticos a los
que emplazan granitos en el interior de la corteza. Como los granitos son el principal
componente de la corteza continental se los encuentra en casi todos lados bajo la cubierta
relativamente “delgada” de rocas sedimentarias que cubre la superficie planetaria. Los
granitos junto con las rocas metamórficas constituyen lo que en geología se llama
basamento cristalino, rocas de basamento o más vulgarmente “macho viejo”.
Constituyen los cimientos de los continentes sobre los que se apoyan el resto de la columna
geológica más joven.

En general los "magmas graníticos" intruyen la corteza continental durante los episodios de
formación de montañas localizadas en o cerca de bordes convergentes de placas. Por lo
tanto, como el granito es una roca dura, resistente a la degradación suele formar
elevaciones empinadas en las mayores cordilleras del mundo. Los cerros López y Catedral
en Bariloche y el Fitz Roy en Santa Cruz constituyen grandes paredes de granito. Las
riolitas son menos abundantes que los granitos en la corteza y generan relieves menos
empinados. En Chubut un gran campo de rocas con composición riolítica se extiende en el
tramo oriental donde muestra extensos afloramientos en los alrededores del Dique
Ameghino y en la zona costera de punta Tombo, cabo Dos Bahías, Camarones y bahía
Bustamante, entre otros sitios.

BASALTO y GABRO: el basalto es una roca volcánica máfica (de color oscuro), con grano
muy fino, formada por cantidades iguales de plagioclasa cálcica, piroxenos y olivinas.
Constituyen la mayor parte de la corteza oceánica y también son abundantes en las
mesetas basálticas de los continentes. Los dos ambientes están asociados con regiones
donde se produce una separación de placas litosféricas (márgenes divergentes). El gabro
es mineralógicamente igual al basalto, pero tiene textura granosa gruesa porque es el
resultado de un magma que solidificó en profundidad. El gabro no es común en sectores
cercanos a la superficie, si en cambio en las partes más profundas de la corteza oceánica
cuando se emplazan magmas de composición basáltico-gábrica.

37
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

ANDESITA y DIORITA: la andesita es una roca de composición intermedia entre el basalto y


la riolita. Generalmente presenta color gris a verde y está compuesta por plagioclasa sódico-
cálcica y otros minerales oscuros como biotita, anfíbol y piroxeno. Su nombre se debe a la
Cordillera de los Andes ya que en ella hay una gran serie de volcanes que erupcionan
magmas con la composición mencionada. De igual modo que lo descripto para el granito los
magmas andesíticos se forman cuando una placa litosférica subducta bajo otra (tal el caso
de la Placa de Nazca subductada bajo la placa sudamericana). Al ser una roca volcánica es
lógico esperar que estas rocas presenten una textura de grano muy fino aunque es común
hallar cristales de mayor desarrollo inmersos en una pasta vítrea o microcristalina, lo cual
corresponde a una textura porfírica. La equivalente plutónica es la Diorita.

PERIDOTITAS: las peridotitas son rocas ígneas ultramáficas muy oscuras y poco
frecuentes en la corteza terrestre. Su importancia radica en que se sostiene que la mayor
parte del manto superior corresponde a estas rocas. Son rocas plutónicas de grano grueso
compuestas principalmente por olivina, piroxeno, anfibol y muy escasas plagioclasas. Estas
rocas tienen el contenido más bajo de sílice (SIO2) de todas las rocas ígneas.

A continuación se presenta una tabla síntesis de clasificación de rocas ígneas.

Siálicos (fémicos) Intermedios Máficos Ultramáficos


Plutónicas granito Diorita Gabro peridotita
(grano grueso)
Volcánicas Riolita Andesita basalto
(grano fino)
minerales cuarzo, feldespatos anfibol, plagioclasa plagioclasa olivina
mayoritarios potásicos plagioclasa intermedia, feldespato cálcica, piroxeno
sódica piroxeno
minerales muscovita, biotita piroxeno y a veces muy olivina plagioclasa
minoritarios anfibol poco cuarzo anfibol cálcica
colores gris claro, rosa, gris intermedio, verde gris oscuro verde muy
anaranjado grisáceo, verde oscuro rojo oscuro oscuro, negro
negro
➜ ➜ ➜ ➜ aumenta el color oscuro de la roca ➜ ➜ ➜ ➜
➜ ➜ ➜ aumenta el contenido de calcio, magnesio y hierro ➜ ➜ ➜
⇐ ⇐ ⇐ ⇐ aumenta el contenido de sílice ⇐ ⇐ ⇐ ⇐
⇐ ⇐ ⇐ ⇐ aumenta el contenido de sodio y potasio ⇐ ⇐ ⇐ ⇐

¿Magmas graníticos y magmas basálticos?

Sabemos ya que la roca ígnea plutónica más abundante en la corteza continental es el


granito y la roca ígnea volcánica más abundante en la corteza oceánica es el basalto.
Estas son dos rocas que presentan dos composiciones mineralógicas diferentes pese a que
ambas provienen del enfriamiento del magma. Mientras el granito es una roca félsica
(compuesta por minerales claros) el basalto es una roca conformada por minerales máficos
(oscuros y pesados). Entonces, las preguntas que nos planteamos son:

¿La composición mineral original de ambos magmas debió ser diferente ya que dio origen a
dos rocas con distinta mineralogía?

¿En el interior del planeta hay dos tipos de magmas circulando entre la litosfera y
astenosfera?

Resulta oportuno recordar que anteriormente habíamos mencionado que los materiales que
conforman las rocas duras de la corteza oceánica y continental provenían de la fusión de los
materiales del manto superior. La mayor parte del manto superior corresponde a rocas
denominadas peridotitas, que como vimos son rocas plutónicas, ya que obviamente si se

38
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

encuentran en el manto es porque solidifican en el interior de la corteza. Son de grano muy


grueso (cristales grandes) y están compuestas principalmente por olivina, piroxeno, anfibol y
muy escasas plagioclasas. Por su mineralogía (ver la serie de reacción de Bowen) estas
rocas tienen el contenido más bajo de sílice de todas las rocas ígneas, los minerales son
muy oscuros y pesados y por ello se denominan ultramáficas.

Entonces, a las anteriores preguntas se suma ahora un nuevo interrogante:

¿Cuál es la importancia de los materiales del manto para explicar porque hay magmas que
originan basaltos en la corteza oceánica y granitos en la corteza continental?

Cuando se calienta un cubo de hielo hasta su punto de fusión de 0°C, todo el bloque se
funde y el líquido resultante es agua, que tiene exactamente la misma composición que el
hielo: Pero no todas las sustancias en la naturaleza presentan igual comportamiento frente
al calentamiento. Las rocas silicáticas particularmente, se funden de una manera
completamente diferente a la del hielo. La diferencia radica en el hecho de que el hielo es
una sustancia pura, mientras que las rocas silicáticas son mezclas de diferentes minerales.
Una sustancia pura como el hielo, o cualquier mineral aislado, tiene un punto de fusión bien
definido. En cambio, las mezclas de minerales, se comportan de un modo diferente. De
hecho, cuando una roca silicática es calentada hasta la temperatura a la que empieza a
fundir, solamente se vuelve líquida una pequeña proporción. Esa porción que se funde es la
que tiene el punto de fusión más bajo y esa pequeña cantidad de líquido no tiene la misma
composición que la peridotita original. Es más rica en sílice, con similar composición que el
magma basáltico. Por lo tanto, cuando la peridotita del manto superior se funde, solamente
sufre una fusión parcial, para producir los magmas basálticos más ricos en sílice, que
caracterizan la corteza oceánica de la Tierra.

El proceso mencionado explica el origen del magma basáltico. Sin embargo, si la fusión
parcial del manto peridotítico es la única fuente original de magma basáltico en el planeta.

¿De dónde provienen las grandes cantidades de granito que hallamos en la corteza
continental, con tanta cantidad de sílice en su composición?

39
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco
Monti, A., 2010 AMBIENTE NATURAL I

Cuando la peridotita comienza a fundirse bajo la corteza continental, se forma magma


basáltico. El magma basáltico típico se forma entre los 1100° y 1400°C. Sabemos que las
rocas de la parte inferior de la corteza continental tienen composición aproximadamente
granítica. El granito comienza a fundirse entre los 700° y 900°C. De estos valores surge
que el magma basáltico ascendente está por lo menos a 200°C por encima de la
temperatura necesaria para fundir las rocas graníticas de la corteza continental. Cuando el
magma basáltico ascendente penetra en la corteza continental, su exceso de calor funde las
rocas de la corteza inferior. Como las rocas de la corteza inferior ya están de por sí
calientes, aún una pequeña cantidad de magma basáltico es capaz de fundir grandes
cantidades de la corteza inferior, para producir enormes cantidades de magma que por la
misma composición de las rocas que se funden será de tipo granítico. El magma granítico
asciende a través de la corteza y solidifica en profundidad para formar nuevas rocas
plutónicas. Pequeñas cantidades de ese magma puede erupcionar sobre la superficie
terrestre para dar lugar a riolitas y otras rocas volcánicas relacionadas.

V. Palabras claves aprendidas (unidad 2)

corteza manto litosfera astenosfera


núcleo deriva continental placas litosféricas marg. convergente
margen divergente margen transformante subducción magma
arco magmático arco de islas valle de rift orogenia
faja orogénica epirogénesis isostacia ajuste isostático
rebote isostático ciclos orogénicos ciclos epirogénicos minerales
cristal propiedades físicas mineral primario mineral secundario
cristalización Serie de Bowen roca rocas ígneas
rocas intrusivas rocas extrusivas textura T. granosa
T. porfiroide T. porfírica T. vítrea vesículas
amígdalas granito riolita rocas metamórficas
andesita gabro basalto peridotitas
basamento cristalino fusión parcial plutonismo vulcanismo
félsico ó fémico máfico cenizas ignimbrita

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Brodtkorb, Milka K de; Gay, Hebe Dina Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Recursos
Minerales. Las especies minerales de la Republica Argentina : anexo 1981-1994. La Plata:
Editorial Universitaria La Plata, 1994; 110 p(Publicacion del Instituto de Recursos Minerales, 4)
Chernicoff, 1995. Geology. Worth Publishers. New York.
Hurlbut, C., 1974. Manual de Mineralogía de Dana. 653p. Editorila Reverté. Buenos Aires.
Williams, H, Turner, F. y Gilbert, Ch., 1980. Petrografía. 430. Compañia Editorial Continental, México.
Holmes, Arthur W; Holmes, Doris L;.1980 Geologia fisica. 812p. Barcelona: Omega.
Khan, M.A Geologia global. 202p Notas Especiales: REDU.
Mazzoni, M., 1986. Procesos y depósitos piroclásticos. Serie B. Didáctica y Complementaria. N°14.
Asociación Geológica Argentina. Buenos Aires.
MacGeary, D. y Plummer, Ch., 1994. Earth Reveald. Physical geology. 2° Ed. 540p. USA
Monttana, A., Crespi, R., y Liborio, G., 1977. Guia de minerales y rocas. 605p. Grijalbo editora.
Barcelona.
Polanski, J., 1974. Geografía Física General. 296p. Editorial Eudeba. Buenos Aires.
Strahler, Arthur , 1992. Geologia fisica. 629 p.Barcelona: Omega
Thompson y Turk, 1991. Modern Physical Geology. Saunders College Publishing, Philadelphia.
Williams, H., Turner F. y Gilbert, CH., 1980. Petrografía. 430p. Compañía Editorial Continental.
México.

40
Apuntes teóricos. Primer módulo-Unidad 2 FHyCS, UNPSJBosco

You might also like