You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO: LAB. MÁQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS (ML253-A)

PERIODO ACADEMICO: 2017-II

TEMA: “Motor Asíncrono Trifásico Tipo Rotor Bobinado”

INGENIERO (docente):

Ing. Marcelo Barreto, Emilio

ALUMNOS:
Cóndor Aranda, Juan Gabriel Armando 20120124C

Miranda Saravia, Jorge 20120146G

Huaccachi Herrera, Wilmar Ruiz 20130301E

Huaylla Benavides-Martin Antonio 20094549F

Porta Bendezu, Eder Jorge 20060200K

Puma Gamboa, Wilson Manuel 20122125G


INTRODUCCIÓN

En este informe iniciaremos por el marco teórico, luego pasaremos a los cálculos para
determinar los parámetros correspondientes de dicho motor asíncrono tipo rotor
bobinado que determinara las pérdidas de acuerdo a la carga a usar.

Pues es importante determinar estos parámetros, ya que es fundamental para las


industrias tener un control energético, de tal manera controlar en caso fuera necesario.

Por esto el presente laboratorio tiene por fin demostrar al estudiante en forma práctica
la determinación de los parámetros del circuito equivalente del motor asíncrono trifásico
en estado estacionario. Además determinar las perdidas rotacionales, del núcleo y por
efecto joule en ellos devanados del motor, estos temas de las pérdidas fueron
ampliamente detallados en las clases del curso de máquinas eléctricas rotativas.
OBJETIVOS

 Conocer la constitución electromecánica de los motores asíncronos.

 Familiarizarse con la simbología y conexionado de las máquinas eléctricas


utilizadas en los ensayos según las normas IEC y NEMA.

 Conocer la conexión y puesta en servicio del motor.

 Determinar los parámetros característicos del motor a partir de los ensayos


realizados.
FUNDAMENTO TEORICO

Motor Asíncrono Trifásico Tipo Rotor Bobinado:


El motor de inducción trifásico, también llamado motor asíncrono, es hoy día el motor
eléctrico que más se utiliza en las aplicaciones industriales, sobre todo el motor con
rotor de jaula de ardilla.

La sección del motor de inducción trifásico se compone de un estator fijo, un bobinado


trifásico alimentado por una red eléctrica trifásica y un rotor giratorio. No hay ninguna
conexión eléctrica entre el estator y el rotor. Las corrientes del rotor se inducen desde
el estator a través del entrehierro. Tanto el estator como el rotor están fabricados de
una lámina de núcleo altamente magnetizable que proporciona pérdidas por corrientes
de Foucault e histéresis bajas.

Fig.1 Motor Rotor Bobinado

Estructura:
Estator.-
El bobinado del estator está formado por tres bobinados individuales que se
superponen y están desfasados con un ángulo eléctrico de 120°. Cuando se conecta
a la alimentación, la corriente de entrada primero magnetiza el estator. Esta
corriente de magnetización genera un campo rotativo que gira con la velocidad de
sincronismo n.

Rotor.-
En los motores de inducción con rotor de jaula de ardilla, el rotor está formado por
un bloque laminar de núcleo de rotor cilíndrico y ranurado provisto de barras de
aluminio unidas por delante con anillas para formar una jaula cerrada.

Funcionamiento:
El motor asincrónico funciona según el principio de inducción mutua de Faraday. Al
aplicar corriente alterna trifásica a las bobinas inductoras, se produce un campo
magnético giratorio, conocido como campo rotante, cuya frecuencia será igual a la
de la corriente alterna con la que se alimenta al motor. Este campo al girar alrededor
del rotor en estado de reposo, inducirá corrientes en el mismo, que producirán a su
vez un campo magnético que seguirá el movimiento del campo estátórico,
produciendo una cupla o par motor que hace que el rotor gire (principio de inducción
mutua). No obstante, como la inducción en el rotor sólo se produce si hay una
diferencia en las velocidades relativas del campo estatórico y el rotórico, la
velocidad del rotor nunca alcanza a la del campo rotante. De lo contrario, si ambas
velocidades fuesen iguales, no habría inducción y el rotor no produciría par. A esta
diferencia de velocidad se la denomina "deslizamiento" y se mide en términos
porcentuales, por lo que ésta es la razón por la cual a los motores de inducción se
los denomina asincrónicos, ya que la velocidad rotórica difiere lévemente de la del
campo rotante. El deslizamiento difiere con la carga mecánica aplicada al rotor,
siendo máximo con la máxima carga aplicada al mismo. Sin embargo, a pesar de
esto, el motor varía poco su velocidad, pero el par motor o cupla aumenta (y con
ello la intensidad de corriente consumida) por lo que se puede deducir que son
motores de velocidad constante.
EQUIPOS Y MATERIALES

 1 Banco activo de pruebas para máquinas de 400 Voltios.


 1 Manguito y cubierta de acoplamiento.
 1 Motor trifásico con rotor jaula de ardilla de 400 Vatios.
 1 Interruptor de 04 polos.
 1 Conmutador D – Y.
 1 Fuente de corriente alterna regulable.
 1 Multímetro analógico/digital, FP, KW, KVARS.
 1 Multímetro digital FLUKE.
 Conectores de seguridad.
 Juego de cables de 4 mm²

Banco activo de pruebas

Esquema del motor utilizado.


DATOS OBTENIDOS

 Medición de la resistencia en el estator (tomado de ensayos pasados)

BORNES RESISTENCIA
U1-U2 63.5Ω
V1-V2 63.6Ω
W1-W2 63.4Ω
Tabla 1

 Prueba de vacío

VFase (v) IFase (A) P (Vatios) N (RPM) CosΦ


399 0.24 39.2 3587 0.38
Tabla 2

 Prueba con carga

VELOCIDAD(rpm) TORQUE(N.m) Vfase(v) Ifase(A) Pfase(watts) cosØ


3570 0.24 386.8 0.24 35 0.42
3590 0.11 387.6 0.23 21.3 0.19
3530 0.37 390 0.26 25.7 0.49
3520 0.45 392 0.27 38.8 0.55
3480 0.49 394 0.28 46 0.59
3430 0.68 394 0.32 68 0.72
3380 0.82 394 0.34 74 0.86
Tabla 3

 Prueba de rotor bloqueado (tomado de ensayos pasados)

Vfase(v) Ifase(A) P(watt)


100 0.58 42
Tabla 4
CUESTIONARIO

1. Enumere y defina las características nominales de las máquinas rotativas de


inducción jaula de ardilla. Además tome las características de placa del motor
utilizados en su experiencia.

De acuerdo con la norma IEC y NEMA todas las maquinas eléctricas deben estar
provista de una o varias placas de característica en la que deben marcarse de forma
indeleble los puntos aplicables de la lista siguiente (ésta debe incluir 2 tipos de
parámetros: eléctricos, mecánicos y tipo de motor)

1. Nombre o marca del constructor


2. Número de serie del fabricante o marca de fabricación
3. Información para identificar el año de fabricación
4. Código del fabricante para la maquina
5. El número de fases
6. Potencia asignada
7. Tención asignada o gama de tensiones asignadas
8. Intensidad asignada
9. Frecuencia asignada o gama de frecuencias asignadas
10. Para maquinas trifásicas de CA con más de tres puntos de conexión,
instrucciones de conexión mediante un diagrama en forma de texto
11. Factor de potencia
12. Velocidad asignada
13. Factor de servicio
14. Grado de protección
15. Tipo de aislamiento
16. Clasificación térmica o calentamiento admisible

A continuación explicaremos los más importantes

Parámetros eléctricos

Los parámetros eléctricos permiten diseñar y especificar los dispositivos de


maniobra y protección para el motor, dependiendo del tipo de arranque y de la carga
a accionar.
Numero de fases

Trifásico o monofásico

Potencia

Trabajo entregado en el eje por unidad de tiempo

Voltaje nominal

Voltaje asignado al motor con el cual se le puede alimentar desde la fuente de


energía.

Tipo de conexión

Es el tipo de conexión que presentan los devanados del estator, pueden ser en
estrella o delta.

Corriente nominal

Corriente asignada al motor para operación en régimen permanente

Frecuencia nominal

Frecuencia de trabajo del motor. Parámetro importante de acuerdo al lugar de


trabajo.

Factor de potencia (cosФ)

Es la relación de la potencia activa (kW) a la potencia aparente (kVA)

Parámetros mecánicos

El medio ambiente y las exigencias mecánicas de montaje permiten definir los


parámetros mecánicos del motor.

Velocidad nominal

Velocidad a la que girará el rotor del motor bajo condiciones de carga nominales. Su
valor es inferior a la velocidad síncrona por el efecto de deslizamiento.

Factor de servicio

Que se define como los periodos de funcionamiento en vacío y en reposo a los que
está sometido una maquina teniendo en cuenta su duración y su secuencia en el
tiempo, existen 10 clases de servicio, a continuación mencionaremos algunos de
ellos:

S1: funcionamiento con carga constante y de una duración suficiente para que se
establezca el equilibrio térmico.

S2: funcionamiento con carga constante durante un periodo de tiempo determinado,


menor que el requerido para alcanzar el equilibrio térmico, seguido de un periodo
de reposo suficiente para que la temperatura descienda hasta igualarse a la del
fluido de refrigeración dentro del margen 2K .

Tipo de aislamiento

Determina la máxima temperatura que pueden soportar los aislantes. Ej. Clase F
cuya máxima temperatura es de 155 ºC.

Grado de protección

El grado de protección define las condiciones de seguridad de funcionamiento en


función de la agresividad del ambiente y la seguridad de las personas en cuanto a
la posibilidad de acceder a dicho equipamiento poniendo en riesgo su vida, se
designa con tres cifras, en la tabla siguiente se observa su significado.

Características del Motor Asíncrono utilizado para realizar los ensayos.


Otra de las características (tipo de motor) de los motores comerciales de inducción
de jaula de ardilla de acuerdo con la clasificación en letras NEMA se muestra en la
siguiente tabla:

Clase Par de arranque Corriente Nombre de clase


NEMA (# de veces el de Del motor
nominal) Arranque
A 1.5-1.75 5-7 Normal
B 1.4-1.6 4.5-5 De propósito general
C 2-2.5 3.5-5 De doble jaula alto par
D 2.5-3.0 3-8 De alto par alta resistencia
F 1.25 2-4 De doble jaula, bajo par y baja corriente de
arranque.

2. Cómo se invierte el sentido de giro de éste motor asíncrono y cuantas


posibilidades tengo de hacerlo. Haga los respectivos esquemas.

De la teoría se sabe que le rotor gira siempre en el mismo sentido en que gira su
campo magnético giratorio, el sentido de este depende de la sucesión en que se
hayan aplicado las fases de la línea de alimentación al devanado del estator, el giro
del motor trifásico será posible invertirlo cambiando la conexión de línea de 2
terminales cualesquiera del estator ya que simultáneamente se cambia el sentido
del campo magnético giratorio
La inversión del giro es posible realizarla manualmente o automáticamente mediante
contactares

Posibilidades:

- Manual: Se cambian las fases con el motor parado.

- Automática: Se necesitan dos contactores, uno para cada sentido.

Inversión de Giro

Esquema de Fuerza
3. Realice todos los cálculos necesarios que le conduzca a construir el diagrama
equivalente monofásico valorado, referido al estator con sus valores
registrados y calculados en los ensayos realizados en el laboratorio.

De los datos de la tabla 1:

Tomando el promedio de las resistencias obtenemos:

63.5  63.6  63.4


R1 DC   63.5  / fase
3

Corrección por temperatura:

R1  R1 DC  1    (TTrabajo  TAmbiente)

Donde:

TTrabajo = 90ºC, TAmbiente = 20ºC y   0.00426 º C 1 (cobre)

Entonces tendremos:

R1  63.5  (1  0.00426  (90  20))

R1  82.44 

Corrección por factor SKIN


R1 AC (Trabajo)  K  R1
fase

u.F
Donde K se obtiene de tablas de efecto SKIN, ingresando con X  0.063598 *
R1
, donde u=1 para materiales no magnéticos y con F=60 Hz, entonces:

1  60
X  0.063598   0.054  0.1
82.44

De tablas se obtiene para X = 0.1, K=1. Luego:

R1 ( AC )  1  82.44  82.44 

De los datos de la prueba de vacío (tabla 2):

Calculando el z0 del sistema:


VO 399
ZO   1662.5
I O 0.24

PO 39.2
RO  2
  680.56   R1  RM  82.44  RM
IO 0.24 2

 RM  598.12

X O  Z O  RO  1662.52  82.44 2
2 2

Z O  1660.45  X 1  X M ......... (1)

De la prueba de rotor bloqueado (tabla 4)

VCC 100
Z CC    172.4138 
I CC 0.58

PCC 42
RCC  2
  124.8513 
I CC 0.58 2

Pero:

RCC  R1  R2 '  80.968  R2 '  124.8513 

 R2 '  43.8833

X CC  Z CC  RCC  172.41382  124.85132  118.9061


2 2

Además

X CC  X 1  X 2 '

Considerando NEMA A (rotor de devanado clase a) se tendrá X1  X 2 ' :


 X 1  X 2 '  59.4535 

Remplazando en (1) se obtiene:

 X M  1602.6548 

Por lo tanto el circuito equivalente quedará representado de la siguiente manera:

Donde:

R1 = 82.44 Ω/fase

X1 = 59.45 Ω/fase

R2’= 43.88 Ω/fase

X2’= 59.45 Ω/fase

RM= 498.12 Ω/fase

XM= 1602.65 Ω/fase

4. Graficar VLINEA vs I1, PNUCLEO vs I1.

De la tabla 3

V linea=Vfase(v) Ifase= I1(A) Pnucleo(W)


386.8 0.24 35
387.6 0.23 21.3
390 0.26 25.7
392 0.27 38.8
394 0.28 46
394 0.32 68
394 0.34 74

395
394
393
392
391
Vfase

390
389
388
387
386
0.2 0.22 0.24 0.26 0.28 0.3 0.32 0.34 0.36
Ifase

Gráfico 1

90
80
70
60
Pnúcleo

50
40
30
20
10
0
0.2 0.22 0.24 0.26 0.28 0.3 0.32 0.34 0.36
Ifase

Gráfico 2
5. Determinar las pérdidas por fricción y rotacionales en los motores probados.

El valor de las perdidas por fricción y rotacionales lo podemos obtener de los datos
obtenidos en la prueba de vacío (tabla 2).

El circuito equivalente para la prueba de vacío es:

Donde:

R1 = 82.44 Ω

X1 = 59.45 Ω

RM= 498.12 Ω/fase

XM= 1602.65 Ω/fase

Po =27.6 W

Entonces:

39.2  PFe  Pcu1  Pm


Pcu1  I o  R1  0.24 2  82.44  4.749
2

PFe  I o  RM  0.24 2  498.12  28.692


2

Por lo que : Las pérdidas mecánicas son: 17.277 W


Pm  39.2  4.749  28.692
Pm  5.759 W
Pmecanicastotales  3 * Pm  3  5.759 W  17.277W
6. Graficar las curvas Putil, Tutil, eficiencia y FP vs velocidad.

Para el primero de los puntos de ensayo:

Calculo de la potencia útil:

T  rpm   0.24  3570  


Putil    89.72W
30 30

Calculo de la potencia de entrada:

Pentrada  3 * V fase * I fase * cos   3 * 386.8 * 0.24 * 0.39  108.61W

Calculo de la eficiencia:

Putil 89.72
  *100  82.61%
Pentrada 108.61

Siguiendo el procedimiento anterior cada vez obtenemos:

Velocidad(RPM) P útil P entrada T útil Eficiencia (%) fdp


3570 89.72 116.97 0.24 76.7 0.42
3590 41.35 50.81 0.11 81.4 0.19
3530 136.77 149.06 0.37 91.8 0.49
3520 165.88 174.64 0.45 95 0.55
3480 178.57 195.27 0.49 91.4 0.59
3430 244.25 272.33 0.68 89.7 0.72
3380 290.24 345.62 0.82 84 0.86

Tútil vs V
0.9
0.8
0.7
0.6
Tútil(N-m)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
3350 3400 3450 3500 3550 3600 3650
V(RPM)

Gráfico 3

Eficiencia vs V
100.0
95.0
Eficiencia(%)

90.0
85.0
80.0
75.0
70.0
3350 3400 3450 3500 3550 3600 3650
V(RPM)

Gráfico 4
fdp vs V
1

0.8

0.6

fdp
0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
V(RPM)

Gráfico 5

CONCLUSIONES

 De la gráfica Eficiencia vs. Velocidad de la prueba con carga podemos ver como
a medida que aumentamos la velocidad la eficiencia va mejorando; esto es
debido a que los motores asíncronos están diseñados para trabajar a
velocidades cercanas a la velocidad síncrona y es en este punto de diseño en
donde trabaja a su máxima eficiencia es por esa razón que a medida que nos
acercamos a la velocidad síncrona la eficiencia aumenta porque nos estamos
acercando al punto de diseño. En dicha grafica se puede observar que la
máxima eficiencia ocurre aproximadamente a los 3400 rpm.

 En la grafica fdp vs velocidad se puede ver que el fdp aumenta a medida que la
velocidad se reduce a causa de la carga aplicada, esto era de esperarse porque
las cargas en un motor son mecánicas, entonces consumen potencia activa.

 La grafica Torque vs. Velocidad del motor muestra como el torque disminuye
conforme aumenta la velocidad del rotor .esto se explica por la ecuación
P  T *  donde P es la potencia que entrega el motor, ω la velocidad angular
del eje del motor y T es el torque que se produce, esta tendencia es de esperarse
debido a que a medida que el motor le aumentamos la carga (aumento del
torque) este disminuye su velocidad, es decir a medida que aumentamos la
carga estamos frenando el motor.
RECOMENDACIONES

 Asegurarse antes de poner en funcionamiento al motor que todos los elementos


de seguridad del motor estén conectados, de lo contrario este no funcionara
debido a unas disposiciones especiales que no le permiten arrancar si dichos
elementos no están conectados.
 Verificar cuidadosamente al momento de realizar las conexiones de los motores,
para que no se encuentre en corto algún elemento.
 Tener presente el tipo de conexión en el motor (delta o estrella )

BIBLIOGRAFÍA

 A.E.Fitzgerald - Charles Kingsley. Teoría y análisis de las máquinas eléctricas.


Mac Graw-Hill Book Company Inc 1992.

 STEPHEN J. CHAPMAN Maquinas Eléctricas (Segunda Edición), Ed. Mc


Graw Hill.

 Irving. L. Kosow. Máquinas eléctricas y transformadores. Prentice Hall Inc 1991.

 Jesús Fraile Mora. Maquinas Eléctricas .quinta edición Editorial: Amelia Nieva
2003

You might also like