You are on page 1of 30

MÓDULO 4

LA DESCRIPCIÓN

Describir es enumerar las partes de un todo.


Una descripción literaria debe producir una emoción estética. Describir, entonces, es
presentar una imagen que conmueva.

Elementos de la descripción:

1. Observación previa. Observar es mirar detenidamente una cosa para lograr una
imagen mental cabal sobre el objeto y luego poder comunicarla.
2. Punto de vista. Es el modo particular que cada uno tiene de ver las cosas y de
interpretarlas.
3. Reflexión. Es el proceso mediante el cual analizamos, valoramos, sintetizamos y
desechamos los detalles observados previamente. Es la depuración de todo
aquello que no añade ni ayuda en nada al objeto descrito. La reflexión implica
una discriminación de detalles para favorecer al objeto que se describe.
4. Presentación. Es la obra ya depurada, completa en sí misma, con todos los
elementos anteriores.

Clases de descripción:

1. Paisaje o topografía. Es la descripción de una parte o varias partes de un lugar,


vistas como un todo. El paisaje es estático, el escritor asume una posición de
pintor; en la topografía, el autor se mueve por el lugar y nos presenta aquellas
cosas que más llaman la atención.
2. Prosopografía. Es la descripción de los rasgos físicos de una persona o un
animal. La técnica es similar a la del paisaje pero hay que acentuar los detalles.
3. Etopeya. Es la descripción moral de un individuo. Deben tomarse en cuenta el
modo de ser y pensar del individuo.
4. Retrato. Es la combinación de prosopografía y etopeya. El retrato da una
imagen completa del personaje descrito.
5. Paralelo. Es el retrato de dos personajes que se comparan por igualación o
contraste de sus rasgos físicos o espirituales.

El estilo descriptivo debe ser:

1. Plástico, claro y vivo.


2. Correlativo a la época en que vivimos.
3. Directo, es decir, la impresión ha de ser escueta.
4. Interesante, hay que captar la atención del lector desde la primera línea.
5. Preciso y exacto en el vocabulario usado por el autor.

EL LENGUAJE FIGURADO

Se le llama lenguaje figurado al lenguaje literario, es aquél pretende expresar


belleza y que necesita para ello algo más que nuestro simple lenguaje cotidiano.

Figuras literarias:
1. Epíteto. Es el adjetivo que destaca la cualidad más significativa del sustantivo y
le es connatural. Ejemplos: blanca paloma; radiante estrella; triste tarde;
rumorosas aguas.
2. Personificación. Es la atribución a un ser inanimado o a un animal de
cualidades o actividades propias de una persona. Ejemplo: "Rezaba el huracán,
la cumbre se dolía, el perro de la noche en el alba lloraba"; "Tú me levantas,
tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano..."
3. Antítesis o contraste. Es oponer dos ideas, oponer dos pensamientos contrarios
uno frente a otro. Ejemplos: El hombre sólo es grande de rodillas; Tuvo sed el
que creó todas las aguas.

MÓDULO 5

EL SUSTANTIVO

El sustantivo es la palabra que designa seres –objetos– que tienen existencia


independiente, real (mano, mesa, libro, niño,...), o pensada (años, esfuerzo, verdad,
fe,...).

FUNCIONES DEL SUSTANTIVO:

1. Sujeto. El sustantivo como sujeto es también el núcleo del sujeto.


Juan sale
Rechina la puerta de la entrad
Entra mi madre
La niña vivía
2. Complemento de otro sustantivo. El sustantivo como complemento de otro
sustantivo se construye con una preposición. Es un determinativo nominal.
La luz de gas es mejor que la eléctrica
La luz del sol me deslumbra
Las luces de las casas del campamento militar
Casa sin luz no se vende
3. Vocativo. Es el nombre de la persona o cosa a quien se le habla.
Pedro, dile a Jorge que se apure
¡Tierra, gracias por ser tan pródiga!
Espero, Enrique, que te portes bien
4. Complemento del adjetivo. Se usa mediante una preposición: de, para, con, a.
Completa o determina la adjetivo.
Rojo de ira
Atento con los ancianos
Apto para el trabajo
Rota de un brazo
5. Núcleo del predicado nominal. Se usa sin preposición. Acompaña a los verbos
copulativos como ser o estar; y se usa con la preposición DE cuando indica
posesión o materia.
El niño es actor
La flor parece rosa
El libro es de Jorge
La casa es de madera
6. Complemento directo. Es el nombre del objeto que se ve afectado por la acción
de los verbos transitivos.
El árbol dibuja su sombra
Las flores del campo esparcían su perfume
La muchacha de mejillas ardientes recorría los pasillos
7. Complemento indirecto. Es la persona que recibe el daño o provecho de la
acción del verbo. Va precedido de las preposiciones a o para.
El abuelo trajo regalos para todos
Compramos un pastel para mi mamá
La compañía pagó el seguro a los damnificados
8. Complemento circunstancial. Es el núcleo del complemento circunstancial y
siempre va precedido de una preposición.
María camina por el parque
Lo hizo por Moisés
Cavó la tierra con sus manos
Salió a caminar al parque
9. Complemento agente. Es en realidad el sujeto de la voz pasiva (verbo ser +
participio), siempre va precedido por la preposición por.
Las verduras fueron traídas por el agricultor
El edificio fue inaugurado por el presidente
El pastel fue hecho por mi mamá

ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO

El sustantivo, como el verbo, posee una parte de la palabra que no cambia y conserva el
significado (lexema) y una parte que cambia para darnos el género y el número del
sustantivo (gramema).

1. Género. Es el accidente del sustantivo (y del adjetivo) que se indica mediante la


terminación de la palabra.
a) Masculino: se refiere a los seres de sexo masculino y a los oficios del hombre. Es
todo ser al que se le pueda anteponer el artículo EL, excepto en el caso de los femeninos
que inician con a o ha tónicas, ejemplo: el agua, el hacha.
Terminan en o: niño, perro, libro, jarro, infierno, etc.
Terminan en otra vocal: peine, rubí, bambú, poeta, etc.
Terminan en consonante: reloj, cajón, árbol, albañil, camión, etc.
b) Femenino: se refiere a los seres de sexo femenino y oficios propios de la mujer. Es
todo ser al que se le pueda poner el artículo LA.
Terminan en a: niña, jarra, tierra, silla, lámpara, etc.
Terminan en otra vocal: fiebre, liebre, etc.
Terminan en consonante: luz, pared, decisión, electricidad, epidermis, etc.

Hay sustantivos que tienen un significado diferente según el género que posean, por
ejemplo:
El cura: el sacerdote La cura: curación
El cometa: astro La cometa: juguete
El cólera: enfermedad La cólera: ira
El vista: empleado La vista: visión
El pendiente: alhaja El pendiente: cuesta
El moral: árbol La moral: ética
El orden: disposición La orden: mandato
El frente: fachada La frente: parte de la cara

Hay otros sustantivos que se usan indistintamente en género masculino y femenino,


ejemplos:
El mar: la mar
El dote: la dote
El linde: la linde
El azúcar: la azúcar
El hojaldre: la hojaldra
El apóstrofe: la apóstrofe

2. Número. Es el accidente que clasifica a los sustantivos según su cantidad (uno o


varios). Casa – casas; hombre – hombres; bambú – bambúes, etc.

Pluralización de los sustantivos.


a) Cuando la palabra singular termina en vocal no acentuada, sólo se agrega s: casa –
casas; hombre – hombres.
b) Cuando la palabra singular termina en vocal acentuada o consonante, se agrega es:
bambú – bambúes, mar – mares, sol – soles.
c) Hay palabras que terminan en vocal acentuada y hacen su plural agregando sólo S:
papá – papás, sofá –sofás, cafés.
d) Las palabras que terminan en S y algunos latinismos al usarse en plural se valen
del artículo: el martes – los martes, el déficit – los déficit, el análisis – los análisis.
e) Algunas palabras provenientes de lenguas modernas, alteran su lexema: lord –
lores, frac – fraques, vivac –vivaques.
f) Algunos sustantivos sólo se usan en plural: nupcias, albricias, víveres, esponsales.
Clases de sustantivos

EL SUSTANTIVO

1. Sustantivos concretos. Son los objetos con existencia real pero independiente de esa
realidad. Se dividen en:
a) Propios: son los que nombran a un ser determinado, lo denotan simplemente no
dicen sus cualidades:
Nombres de personas: Juan. Pedro, Carlos, Laura, etc.
Nombres de animales: Rocinante, Sultán, Platero, etc.
Nombres geográficos: Himalaya, México, Europa, etc.
Nombres de instituciones: Palacio de Gobierno, Secretaría de Educación
Pública.
b) Comunes: nombran a un ser aludiendo a sus cualidades, lo connotan aludiendo a
todos los de su especie, por ejemplo: perro, gato, silla, mesa, hombre.

2. Sustantivos abstractos. Son los seres pensados que no existen en la realidad.


Designan:
Cualidades: delgadez, gordura, estrechez.
Sentimientos: arrepentimiento, amor, odio, ternura.
Acciones: estudio, trabajo, descanso.
Conceptos: belleza, justicia, verdad, libertad.
EL PRONOMBRE

Es la palabra que sustituye a otra palabra; funciona como sustantivo (se llama
personal o demostrativo), como adjetivo (se llama posesivo) y como adverbio (se
llama demostrativo).

1. Pronombres personales: yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos. Son siempre
sustantivos, por eso, funcionan, igual que los sustantivos, como sujetos,
complementos directos, complementos indirectos y complementos circunstanciales.

El pronombre como sujeto El pronombre como Complemento


Yo: Yo estudio la lección Directo
Tú: Tú vas al correo Me: Escúchame, Me vio en el parque
Él: El dibujó un árbol Te: Acércate, Te escucho bien
Ella: Ella come galletas Lo: Cuídalo, Lo cuido.
Ello: Ello me asombró La: Termínala, La terminé, La vi
Nosotros (as): Nosotros cumplimos Se: La fiesta se terminó,
Ustedes: Ustedes no irán al cine Los: Ayer los vi
Ellos (as): Ellas leyeron el libro Las: Las compré en la tienda
Nos: Nos quiere mucho
El pronombre como Complemento Os: Os felicito
Indirecto
Me: Tráeme los regalos, Me los trajo El pronombre como Complemento
Te: Te escribieron una carta Circunstancial
Le: Le mandaron una postal Mí: Lo hizo sin mí
Se: Se compraron una paleta Conmigo: Pedro vino conmigo
Les: Les avisé de mi llegada Ti: Lo hizo por ti
Nos: Nos agradó la noticia Sí: Lo dijo para sí
Os: Os hizo el croquis Sí: Lo pensaron para sí
Consigo: Trajo el bolso consigo
Consigo: Llevaron el carro consigo

2. Pronombres posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro (con femeninos y


plurales). Tienen los mismos accidentes que el sustantivo: singular y plural, masculino y
femenino.
Lo mío es poco
Lo tuyo es mucho
Lo suyo es suficiente

3. Pronombres demostrativos: éste, ésta, esto (si el objeto está cerca de la primera
persona), ése, ésa, eso (si el objeto está cerca de la segunda persona), aquél, aquélla,
aquello (si el objeto esta lejos de las dos personas).

4. Pronombres relativos: que, quien, cual, cuyo, donde, cuando, como, cuanto; con
sus plurales y, en su caso, femeninos.
1. El lápiz que me prestaste, es azul.
2. Quien trabaja aquí, no vino hoy.
3. El aparato del cual te hablé, se vende en Saltillo.
4. El edificio cuya iluminación es impresionante, tiene veinte pisos.
5. El juguete está donde lo dejaste.
6. Cuando me vaya, te avisaré.
7. Me vestiré como tú quieras.
8. Imploró cuanto le fue posible.
9. Lleva cuantos libros puedas.
10. Me importa el cómo no el cuánto.
11. El que canta es inglés.

5. Pronombres Interrogativos y exclamativos: son los mismos que los relativos pero
con acento ortográfico. Funcionan como sustantivo, adjetivo o adverbio según sea el
caso.
Que: ¿Qué pasó? Es un sustantivo: sujeto,
¿Qué trajiste? Es un sustantivo: compl. directo.
¡Qué cosa tiene la vida! Es un adjetivo: modifica directamente al sustantivo
“cosa”
Quien: ¿Quién cantó? Es un sustantivo: sujeto.
¿Para quién es? Es un sustantivo: objeto indirecto.
Cual: ¿Cuál es tu sugerencia? : Es un sustantivo; sujeto. No se cuál disco elegir. Es un
adjetivo: modificador directo del sustantivo "disco"
Donde: ¿Dónde estás? Es un adverbio. Modifica directa-monte al verbo "estas".
Como: ¿Cómo te llamas? Es un adverbio. Modifica directamente al verbo "llamas".
Cuando: ¿Cuándo terminas? Es un adverbio. Modifica directamente al verbo
“terminas".
Cuanto: ¡Cuánto te quiero!. Es un adverbio. Modifica directamente al verbo
"quiero".
Cuanto: ¡Cuánto trabajo me dio encontrarte! Es un adjetivo. Modifica directamente
al sustantivo "trabajo"

6. Pronombres indefinidos: algo, alguien, alguno, poco, mucho, uno, cualquiera, nadie,
nada, todo, ninguno, varios, muchos, pocos.

EL PRETÉRITO

Pretérito. Es el tiempo de lo “pasado”, es lo que sucedió antes del momento en que se


habla.

Pretérito indefinido: indica las acciones efectuadas en el pasado, y que son


independientes de cualquiera otra acción.
Rugió el obeso empresario.
Secó el sudor de su frente
Estuve en toda la ceremonia
Pretérito imperfecto: indica acciones realizadas en el pasado, que no señalan término,
sino duración.
Se ahogaba en llanto
Decía que no podía ir
Pretérito perfecto: indica acciones efectuadas en el pasado que guardan relación con el
presente.
Lo he presenciado todo
Hizo mucho alboroto
Comió rápidamente
Pretérito pluscuamperfecto: indica acciones ocurridas en el pasado, anteriores a un
hecho pretérito.
Ya que había comido, se fue
La había amado durante mucho tiempo
Ya había estado en aquel lugar
Pretérito anterior: indica una acción pasada anterior a otra también pasada.
Luego que hubo comido, se acostó
Después que hubo llegado, platicó lo sucedido
Apenas hubo terminado, se levantó de la mesa

Modulo 6
LOS ORÍGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA
EL ROMANCE

Influjos lingüísticos en el español posteriores a los romanos.

Los germanos (suevos, vándalos, alanos y visigodos). Invaden España en 409 d.C. Los
alanos fueron exterminados en pocos años. Los vándalos se establecieron en Bética y
luego fueron a Àfrica (Valladolid, Huesca). Los suevos se quedaron más tiempo que los
otros. (Puerto Sueve). Los visigodos no dejaron grandes huellas en la lengua española,
sólo es sufijo –engo de abolengo, raelengo, etc. Las palabras de origen germano en
Español son sobre todo palabras de guerra y los nombres propios.

GERMANISMO ESPAÑOL GERMANISMO ESPAÑOL


Laiston Lastar wardja Guerdia
Fat Hato Skilla Esquila
Tappa Tapa Haspa Aspa
Rukka Rueca Gans Ganso
Marthus Marta Ufjo (abundancia) Ufano
gano Gana Gasalija (compañero) Agasajar
ELEMENTOS GERMANOS ESPAÑOL
All – todo, wars - prevenido Álvaro
Frithu – paz, nanth – atrevido Fernando
Hroths – fama, risk - poderoso Rodrigo
Hroths – fama, sinths – dirección Rosendo
Gails – alegre, wers – fiel Elvira
Gunthis – lucha Gonzalo
Hathus – lucha o all – todo; funs - preparados Alfonso

Los árabes. Invaden España y permanecen en ella más de siete siglos. El vocabulario
árabe en español es muy amplio, sobre todo palabras que empiezan con al–, y terminan
en –í, por ejemplo:

adalid, atalaya, zaga, tambor, alférez, acicate, alazán, acémila, acequia, aljibe, alberca,
noria, alcachofa, zanahoria, alfalfa, azafrán, azúcar, algodón, maquila, azucena, azahar,
arrayán, retama, mejorana, tarea, racamar, alfarero, taza, jarra, arracadas, marfil, azufre,
azogue, aduana, almacén, arroba, fanega, maravedí, aldea, zaguán, alcoba, celosía,
azulejo, alcantarilla, almohada, alfombra, almíbar, babuchas, laúd, ajedrez, tahúr,
alcalde, alguacil, albacea, guarismo, álgebra, alambique, alcohol, jarabe, elixir, cénit,
baladí, baldio, añil, carmesí; fulano, en-balde, hala, ojalá, alborozo, Guadalajara,
Guadalquivir, Mancha, Calatayud, Guadalupe, Guadiana, etc.

Los musulmanes también pasaron palabras al español, por intermedio de los árabes,
por ejemplo: del sánscrito tenemos ajedrez, del persa, jazmin, naranja, azul; y del griego
alambique y acelga.

Los franceses. Hubo, durante mucho tiempo, devotos franceses que terminaron
fundando ciudades a lo largo de los caminos de peregrinaje. Algunos vocablos que
introdujeron son: homenaje, mensaje, vergel, pitanza, fraile, mesón, manjar, vianda,
vinagre.

Los romances del norte.

El gallego - Portugués. Se dividió en dos ramas cuando se creó el reino de Portugal. El


gallego se habla en Galicia, España y el Portugués es Portugal y las colonias
portuguesas en África, América y Asia.

El Astur – Leonés. Fue absorbido por el castellano en la Edad Media. Se conserva


actualmente en el Bable de Asturias.

El Navarro – Aragonés. Le sucedió lo mismo que al Astur – Leonés. Se conserva en la


zona del Pirineo de Huesca.

El Catalán es la lengua más fuerte después del castellano. Se sigue hablando en algunas
regiones con variantes dialectales.

El Castellano. La lengua más fuerte de España, se convirtió poco a poco en una lengua
de dominio en la Península Ibérica gracias a los reyes católicos. En 1492, la conquista
de América y la primera gramática de la lengua de Antonio de Nebrija, marcaron la
lengua. Luego, el nacimiento de la literatura consagra el idioma hasta el s. XVI y XVII
con el Siglo de Oro español.
Con la conquista de América, el español adoptó muchos vocablos de las lenguas
indígenas del continente. Por ejemplo:

México: tomate, cacao, chocolate, zapote, tamal, zopilote, amate.


Perú: quechua, llama, vicuña, alpaca, guano, cóndor, quipos, balotaje, etc.
Cuba: prángana, conga, chancleta, porra, chivato, dan-zonete, bailoteo, caguama,
tusa, guajiro, batey, etc.
Colombia: chirriado, guache, tolete, matamba, etc.
Las Antillas: bohío, ají, maní, ananá.
Venezuela: chinchorro, piche, guirizapa, maraca, papiro¬tada, etc.
Argentina: mate, tilingo, pucho, atorrante.

APORTACIÓN DE LENGUAS MODERNAS: ANQLICISCISMOS,


GALICISMOS; GERMANISMOS, ITALIANISMOS Y LUSITANISMOS.

Además de todas las lenguas mencionadas anterior mente, el Español se ha enriquecido,


después de su consolidación como lengua culta, con muchas palabras de las lenguas
modernas, como: anglicismos, galicismos, germanismos, lusitanismos, italianismos, etc.
Los anglicismos son las palabras provenientes del Inglés, que el español ha tomado, y
que han sido aceptadas por la Academia de la Lengua, porque mencionan usos y
costumbres que eran desconocidos en nuestro idioma. Por ejemplo: Cheque, mitin,
paquete, dólar, reportero, panfleto, túnel, casimir, comité, franela, fútbol (fútbol), garaje,
tenis, gol, confort, bistec, boxear, folklore, rosbif, vagón, coctel, líder, récord, detective,
control, club, bar, etc.
Hay muchos anglicismos que usamos en la vida diaria sin necesidad, pues el español
tiene las palabras adecuadas y esos vocablos no han sido aceptados por la Academia,
con toda razón y se llaman barbarismos: lunch: almuerzo, interview: entrevista, ticket:
billete o cupón, closet: guardarropa, hall: pasillo o salón, picnic: paseo campestre, raid:
viaje "aventón", etc.

Galicismos son las palabras provenientes del Francés, que el español ha tomado- y han
sido aceptadas por la Academia de la Lengua porque mencionan usos y costumbres, con
voces que no tenía nuestro idioma. Algunos ejemplos son: Jardín, bufete, jaula,
sargento, paje, cofre, reproche, hotel, corsé, mentón, bobina, encuesta, etiqueta,
acaparar, recital, etc.
También existen muchos galicismos que, sin haber sido aceptados por la Academia, se
usan frecuentemente en español: amateur: aficionado, carnet: cuadernillo, biscuit:
bizcocho, restaurant: restaurante, debut: primera presentación, boulevar: avenida,
bouquet: ramillete, constatar: comprobar, influenciar, influir, orfelinato: orfanato,
revancha: desquite, maitre d'hotel: maestre de sala de un hotel, soireé: sarao, argot: caló,
negligé: bata de mujer, matinée: función matutina, chic: elegancia, buffet: ambigú,
menú: lista de platos, etc.

Germanismos son palabras que provienen del alemán, que tomó el español y ha
aceptado la Academia. Ejemplos: marco, máuser, Heraldo, blindaje, vals, metralla,
kindergarten, potasa, cinc, ganga, cobalto, sable, coche, etc.

Italianismos son palabras que provienen del italiano, que tomó el español y han sido
aceptadas por la Academia. ejemplos: medalla, piano, estuco, volcán, nuncio, soneto,
cúpula, canalla, terceto, carroza, mosaico, emboscada, barcarola, fachada, escopeta,
máscara, bufón, artesano, centinela, calibre, carnaval, ópera, alerta, casino, pomada, etc.

Lusitanismos son las palabras que provienen del portugués tanto de Portugal como de
Brasil. Ejemplos: chubasco, aricos, brasilero, vigía, marimba, chumacero, cachimba,
etc.

Hebreismos son palabras que provienen del hebreo, y quo pasaron al español por la
estancia de los hebreos en la península ibérica y además por la traducción de la Biblia.
Ejemplos: José, María, sábado, edén, etc.

El español entonces se conforma de la siguiente manera:


Latín – 80 %
Árabe – 6 %
Griego 4%
Otras lenguas 10 %
Módulo 7
EL PAISAJE

Paisaje es una descripción de terreno en el cual se combinan tres elementos básicos:


a) el geológico: suelos, aguas, montañas, etc.
b) el biológico: árboles, animales, plantas, etc.
c) el humano: personas, su obra, su espíritu, etc.
Paisaje real es la descripción tomada tal cual se ve en la realidad, es objetivo.
Paisaje fantástico es la descripción evocada, donde la imaginación traspone el plano
real, para llegar a lo sobre natural.
EL LENGUAJE LITERARIO

FIGURAS LITERARIAS

IRONÍA

La ironía consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender, pero en tal
sentido que se entienda realmente lo que se pretende decir. Tiene una intención burlesca.

PARADOJA

La paradoja consiste en contraponer aparentemente dos ideas, porque en el fondo hay


mucho sentido.
“Vivo sin vivir en mí,
Y tal alta vida espero
Que muero porque no muero”
(Santa Teresa)
“Pues lo que me acarreó de males la riqueza, me lo restituyó en bienes la pobreza”
(B. Gracián)

JUEGO DE PALABRAS

El juego de palabras consiste en dar a una palabra varios sentidos dentro de una misma
frase. Generalmente se pretende lograr un efecto cómico.
“Jorge no veía gota, aunque sí bebía muchas”
“…y finalmente hallarás muy pocos hombres que lo sean…(son) horribles monstruos
del mundo, que no tienen más que el pellejo, y todo lo demás borra, y así son hombres
borrados”
(B. Gracián)

Módulo 8
EL ADJETIVO

El adjetivo es la palabra que califica al sustantivo calificándolo o determinándolo.


Sus funciones son:
1. Modificador directo del sustantivo. Se une al sustantivo sin nexo.
Las alegres muchachas juegan
Es una gran oportunidad
Tendrás cuantas plumas quieras.
2. Modificador indirecto del sustantivo. Ulitizan una preposición para modificar al
sustantivo.
María muestra actitudes de buenas
Pedro posee reputación de inteligente
3. Modificador directo del del sustantivo y del verbo al mismo tiempo. En los
predicados nominales.
La terraza es inmensa
El cielo estaba nublado
El joven duerme tranquilo
4. Como sustantivo. Cuando está precedido de un artículo neutro, masculino o
femenino.
Lo bueno es caro
El joven descansa
La suerte de la fea, la bonita la desea
5. Como adverbio. Principalmente en frases adverbiales ya hechas: hablar claro, jugar
limpio, vestir rápido.

ACCIDENTES DEL ADJETIVO

A. Género. Depende del género del sustantivo y el artículo que lo acompañen.


1. Masculino
2. Femenino
Aveces los adjetivos poseen una terminación para masculino y otra para femenino, pero,
en ocasiones, la misma palabra sirve para ambos géneros. Ejemplo:

Hombre – mujer amable Hombre bueno – mujer buena


niño – niña inteligente rostro redondo – cara redonda

B. Número. Depende del número del sustantivo y el artículo que lo acompañen.


1. Singular
2. Plural

GRADOS DE SIGNIFICACIÓN

Existen tres grados del adjetivo, según la actitud del hablante:

1. Positivo. Expresa simplemente la cualidad.


El examen es sencillo
El sillón es grande

2. Comparativo. Expresa comparación de la cualidad. Existen tres niveles de


comparación.
a) Superioridad: se usa más…que.
El examen de biología es más sencillo que el de química
El sillón de mi casa es más grande que el de la tuya
b) Igualdad: se usa tan…como.
El examen de biología es tan sencillo como el de química
El sillón de mi casa es tan grande como el de la tuya
c) Inferioridad: se usa menos…que.
El examen de biología es menos sencillo que el de química
El sillón de mi casa es menos grande que el de la tuya

3. Superlativo. Expresa la cualidad elevada al sumo grado. Puede ser de dos tipos:

a) Absoluto. Se forma de tres manera distintas:


 Añadiendo la terminación –ísimo.
El examen de biología es sencillísimo
 Anteponiendo el adverbio muy.
El sillón de mi casa es muy grande
 Anteponiendo otras palabras como: extremadamente, sumamente,
extraordinariamente.
El examen de biología es extremadamente sencillo
El sillón de mi casa es sumamente grande

b) Relativo. Se forma con “el más” y “el menos”.


Tú eres el menos indicado para opinar
Ella es la más interesada en el asunto

Hay adjetivos que poseen un grado comparativo y superlativo propios:

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO


Bueno Mejor Óptimo
Malo Peor Pésimo
Grande Mayor Máximo
Pequeño Menor Mínimo
Alto Superioridad Supremo
Bajo Inferior Ínfimo

Algunos adjetivos que terminan en –re o –ro, hacer el superlativo absoluto en –érrimo.

POSITIVO SUPERLATIVO
Acre Acérrimo
Célebre Cebérrimo
Mísero Misérrimo
Libre Libérrimo
Pobre Paupérrimo

Otros conservan su origen latino.

POSITIVO SUPERLATIVO
Antiguo Atiquísimo
Cierto Certísimo
Fiel Fidelísimo
Valiente Valentísimo
Sabio Sapentísimo
Bueno Bonísimo
Nuevo Novísimo
Diestro Destrísimo
Tierno Ternísimo
Aveces, cuando los adjetivos van antes del sustantivo se apócopan, es decir, pierden
sílabas al final:

POSPUESTO ANTEPUESTO
Hombre grande Gran hombre
Hombre bueno Buen hombre
Hombre alguno Algún hombre
Hombre primero Primer hombre
Hombre mío Mi hombre

CLASIFICACIÓN DEL ADJETIVO SEGÚN SU FUNCIÓN SINTÁCTICA

1. Calificativos. Modificadores directos del sustantivo y expresan una cualidad de èl,


añaden o amplían el significado.
La casa blanca
El pez dorado
La mesa ovalada
Se llaman adjetivos epítetos a los adjetivos calificativos que expresan una cualidad
inherente al sutantivo, casi siempre van antepuestos y se usan exclusivamente con fines
estéticos.
La blanca nieve
El negro alazán
La veloz gacela
Algunos adjetivos se han unido al sustantivo y se han vuelto sintagmas nominales, es
decir, frases hechas indivisibles: puerta falsa, vida airada, rara vez, libre albedrío,
etc. Incluso se han vuelto una solapalabra: malagüero, librepensador, camposanto.
En ciertos casos, la anteposición o posposición del adjetivo varía el significado de la
frase:

SINTAGMA NOMINAL SIGNIFICACIÓN


Cierta noticia Cierta: vaguedad
Noticia cierta Cierta: varacidad
Pobre hombre Pobre:compasión
Hombre pobre Pobre escasez
Simple albañil Simple: sencillo
Albañil simple Simple: tonto
Triste empleado Triste: sin categoría
Empleado triste Triste melancólico

2. Determinativos. Modificadores directos del sustantivo qie limitan su extensión. Se


subdividen en:

a) Numerales. Indican el número, pueden ser:


 Cardinales: indican cantidad.
Diez pesos
Cinco kilos
Dos tazas
 Ordinales: indican serie.
Primera fila
Cuarto lugar
Sexto año
 Partitivos: expresan fragmentación.
Esperé media hora
Me tocó la octava parte de la herencia
Dame un décimo de pastel
 Múltiplos: expresan multiplicación
América tiene el cuádruple de extensión que Europa
Recibí el doble de lo que tenía
 Distributivos: expresan reparto.
Trajo sendas tazas de té (sendas: una para cada uno)

b) Demostrativos. Indican lugar. Son los mismo que se analizaron como pronombres
pero sin el acento: este, esta, estos, estas (si el objeto está cerca de la primera persona),
ése, ésa (si el objeto está cerca de la segunda persona), aquel, aquella, aquellos,
aquellas (si el objeto esta lejos de las dos personas); excepto eso, esto y aquello que
siempre son pronombres.
Este piano es mío
Esa blusa me gusta
Aquellos lentes no me quedan

c) Posesivos. Indican propiedad o pertenencia, casi siempre se anteponen: mi, tu, su,
mis, tus, sus, nuestros, nuestras, vuestros, vuestras.
Mi padre
Tu blusa
Nuestros juguetes

d) Indefinidos. Señalan vagamente al sustantivo que lo acompañan: algún, ningún,


cualquiera, todo, otro, poco, mucho, etc.
Algún dìa iremos
Pasemos a otra cosa
No tiene ningún motivo para enojarse

e) Interrogativos. Preguntan y acompañan al sustantivo: qué, cuál, cuanto.


¿Qué disco te gusta más?
¿Cuál blusa me llevaré?
¿Cuánto dinero te costó?

f) Exclamativos. Expresan admiración, son los mismos que los interrogativos.


¡Qué sombrero tan feo!
¡Cuánto tiempo sin verte!

g) Gentilicios. Se refiere al lugar de procedencia del sustantivo.


Los libros son españoles
El autor en oaxaqueño
La maestra es moscovita

NOTA. El adjetivo cuyo significa “de quien”, determina a un sustantivo determinado


pero se refiere a otro que está antes (antecedente). Ejemplo: El autor, cuyo libro estás
leyendo, es francés. Cuyo determina a libro pero se refiere a autor.
Módulo 9
EL ARTÍCULO

El artículo es un determinante del sustantivo.


El artículo funciona como adjetivo determinativo. Predice el género y el número de los
sutantivos y adjetivos. No tiene valor independiente del sustantivo.
El artículo tiene los mismos accidentes que el sustantivo: género y número y sufre
contracción.

1. Género.
a) masculino: el, los un, unos.
b) femenino: la, las, una, unas.
c) neutro: lo

2. Número.
a) singular: el, la, un, una.
b) plural: los, las, unos, unas.

Existen dos tipos de artículo:

A. Determinados. Determinan claramente al sustantivo que acompañan, son: el, la , lo,


los, las.
B. Indeterminados. Señalan de manera general a los sustantivos que acompañan, son:
un, una, unos, unas.

Contracción del artículo

Cuando el artículo EL está precedido de una prepocición A o DE, se contrae:

Voy a el mercado ------------ Voy al mercado


Vengo de el circo ------------ Vengo del circo

MODULO 10
CONCORDANCIA

La concordancia es la conformidad de accidentes gramaticales entre las palabras dentro


de la oración.

1. Concordancia entre sustantivo, adjetivo y artículo. Los tres elementos deben


concordar en género y número.

La casa roja -- El perro pequeño -- Los olorosos jazmines


f/s f/s f/s m/s m/s m/s m/pl m/pl m/pl

2. Concordancia entre sustantivo y adjetivo.


a) un sustantivo y un adjetivo: género y número.
Casa blanca -- Niño grange
f/s f/s m/s m/s
b) dos sustantivos y un adjetivo: silos dos sustantivos son masculinos, el adjetivo es
masculino; si los dos son femenino, el adjetivo es femenino; si uno es femenino y otro
masculino, el dajetivo va en masculino, pero si el adjetivo está antes de los sustantivos,
adoptará el género del más próximo.
El lápiz y el cuaderno son buenos
m/s m/s m/s m/s m/pl
La rosa y la azalea son olorosas
f/s f/s f/s f/s f/pl
La pelota y el balón están reventados
f/s f/s m/pl m/pl m/pl
Los jóvenes admiraron sus lindas zapatillas y aretes.
f/pl f/pl f/pl m/pl
Los jóvenes admiraron sus lindos aretes y zapatillas.
mpl m/pl m/pl f/pl
c) Cuando nos referimos a un usted, excelencia, alteza o majestad, en estos casos la
concordancia la determina el sexo de la persona a la que se refiere:
Su alteza está cansado
Su alteza está cansada
Usted es valiente
Usted es valerosa
d) Concordancia de los colectivos. Un sustantivo colectivo debe concordar en género y
número con el adjetivo, y el verbo puede ser singular o plural.
La gente asustada se lanzó contra el ladrón
f/s f/s f/s 3ª/ s
La gente asustada se lanzaron contra el ladrón
f/s f/s f/s 3ª/pl

MODULO 11
CLASIFICACIÓN DE VERBOS IRREGULARES

Los verbos irregulares son aquellos que modifican su lexema, radical o raíz a lo
largo de toda la conjugación.
Los verbos irregulares se dividenen siete grupos:

1. Diptongación. Consiste en el cambio de la E o I del radical por el diptongo IE, y de


la O radical por UE, cuando la vocal del radical está acentuada.

Ejemplos:

VERBO/INFINITIVO PRESENTE/INDICATIVO PRESENTE/SUBJUNTIVO IMPERATIVO


despertar despierto despierte despierta
volver vuelvo vuelva vuelve
herrar hierro hierre hierra
errar yerro yerre yerra
entender entiendo entienda entiende
ascender asciendo ascienda asciende
rogar ruego ruegue ruega
forzar fuerzo fuerce Fuerza
soldar sueldo suelde suelda
nevar nieva nieve nieva

2. Trueque vocálico. Consiste en el cambio de la E del radical por I y de la O radical


por U, cuando la vocal del radical está acentuada.
Ejemplos:

VERBO/INFINITIVO PRESENTE/INDICATIVO PRESENTE/SUBJUNTIVO IMPERATIVO


reñir riño riña riñe
podrir pudro pudra pudre
servir sirvo sirva sirve
seguir sigo siga sigue
elegir elijo elija elige

3. Y eufónica. Consiste en agregar una Y final al radical delverbo para que la


pronunciación sea agradable.

Ejemplos:

VERBO/INFINITIVO PRESENTE/INDICATIVO PRESENTE/SUBJUNTIVO IMPERATIVO


construir contribuyo contribuya contrubuye
huir huyo huya huye
contribuir contribuyo contribuya contribuye
distribuir contribuya distribuya distribuya

4. Guturalización. Consiste en agregar una c (k) o una g al radical a la primera persona


del presente de indicativo y a todo el presente de subjuntivo.

Ejemeplos:

VERBO/INFINITIVO PRESENTE/INDICATIVO PRESENTE/SUBJUNTIVO


pertenecer pertenezco pertenezca
valer valgo valga
venir vengo venga
poner pongo ponga
conducir conduzco conduzca

5. Pretérito lleno. Consiste en acentuar el pretérito en la penúltima sílaba en lugar de en


la última. Además de alterar el lexema, se le agregan letras.

VERBO/INFINITIVO PRETÉRITO/INDICATIVO PRETÉRITO/SUBJUNTIVO FUTURO/SUJUNTIVO


andar anduve anduviera/anduviese anduviere
traer traje trajera/trajese trajere
decir dije dijera/dijese dijere
tener tuve tuviera/tuviese tuviere
querer quise quisiera/quisiese quisiere

6. Futuro alterado. Consiste en alterar el radical del verbo en el futuro de indicativo y


en el modo potencial con la supresión de una vocal, y, en algunos verbos, la adición
de una D al final del radical.

Ejemplos:

VERBO/INFINITIVO FUTURO/INDICATIVO POTENCIAL


tener tendré tendría
satisfacer satisfaré satisfaría
hacer haré haría
valer valdré valdría
querer querré querría

7. Imperativo. Consiste en suprimir el morfema y dejar sólo el radical.

Ejemplos:

VERBO/INFINITIVO IMPERATIVO
tener ten
poner pon
salir sal
venir ven
decir di
dar da

FUTURO

El futuro expresa la acción venidera independientemente de cualquiera otra acción.


Tiene dos formas: futuro y futuro perfecto.

1. Futuro de indicativo. Expresa una cción venidera (Yo iré a la playa) y además:

a) probabilidad o suposición: Él andará por los caminos de la ciudad, No lo he visto,


pero volverá
b) sorpresa: ¿Será posible que sea él?, ¡Habrá se visto!
c) ordenamiento: ¡No irás!, ¡Permanecerás en tu silla!
NOTA. Presente por futuro: cuando se está seguro de que algo pasará, suele utilizarse el
presente para expresar la idea de futuro. Ejemplo: Voy a ir de vacaciones.

2. Futuro perfecto de indicativo. Expresa la acción venidera anterior a otra también


por venir.

Para marzo habré terminado el marzo


Cuando llegue Gloria ya habrás escrito la carta.

En ocasiones, indica una cción dudosa o supuesta:

Habrán platicado mucho (Supongo que han platicado mucho)


Habrán dado las cinco (Es probable que han dado las cinco)

Módulo 12
VOCABULARIO

La semántica es la parte de la gramática que estudia el significado de las palabras.

Por su significado, las palabras se dividen en:


1. Sinónimos. Son palabras que se escriben diferente pero que tienen un significado
equivalente o semejante.
Por ejmplo:
Abalanzar: arrojar, impulsar, lanza, proyectar.
Abandonado: solo, dejado, indefenso, desvalido.
Abarcar: ceñir, rodear, abrazar.
Absoluto: incondicional, ¡limitado, independiente.
Acabado: gastado, consumido, agotado, viejo.
Aclamar: ovacionar, vitorear, loar, ensalzar.
Adicto: adepto, partidario, leal, simpatizante.
Aguantar: soportar, sostener, sufrir, tolerar, resistir.
Angosto: ajustado, apretado, ceñido, reducido.
Apremiante: perentorio, urgente, insistente, inevitable.
Bacilo: microbio, bacteria, virus, microorganismo
Bajeza: abyección, envilecimiento, indignidad, ruindad. j
Bandera: insignia, enseña, emblema, estandarte.
Bañera: pila, tina, artesa, baño.
Barranco: despeñadero, precipicio, torrentera, quebrada.
Batalla: lid, choque, encuentro, contienda, zafarrancho.
Bienes: fortuna, dinero, riqueza, haber, hacienda, acervo.
Bobo: tonto, simple, necio, fantoche, babieca.
Bolsa: saco, funda, talega, morral, zurrón.
Bueno: bondadoso, benévolo, caritativo, humano.
Cabal: justo, perfecto, exacto, entero, íntegro.
Cabeza: cholla, testa, mollera, sesera.
Caída: descenso, declive, bajada, porrazo.
Caja: arca, cesta, ataúd, féretro, estuche.
Calumniar: imputar, achacar, deshonrar, difamar.
Calle: vía pública, arteria, avenida, rambla.
Carpintero: maderero, ebanista, ensamblador.
Codicioso: avaro, ávido, deseoso, anhelante.
Colegio: escuela, instituto, seminario.
Contrario: opuesto, rebelde, discrepante, hostil.
Diálogo: plática, coloquio, charla, palique.
Discordia: división, desacuerdo, divergencia, contrariedad.
Discusión: debate, disputa, dialética, desacuerdo.
Disminuir: aminorar, amenguar, atenuar, debilitar.
Dominio: dominación, señorío, poder, imperio, mando..
Eliminar: prescindir, descartar, excluir, expulsar.
Elogio: apología, encomio, panegírico, aclamación.
Endulzar: azucarar, enmelar, dulcificar, sacarinear.
Enmendar: mejorar, revisar, pulir, perfeccionar.
Enviar: remitir, dirigir, mandar, despachar, expedir.
Escasez: carencia, falta, insuficiencia, poquedad.
Escrito: nota, rótulo, volante, letrero, comunicación.
Fastidio: tedio, aburrimiento, desánimo, hastío.
Fatal: inevitable, ineludible, irrevocable, forzoso.
.Feliz: dichoso, bienaventurado, afortunado, próspero.
Fiero: feroz, cruel, bravo, salvaje, arrogante.
Frustrado: malogrado, fallido, fracasado, abortado.
Germen: semilla, embrión, grano, principio, origen.
Gigante: colosal, enorme, formidable, ciclópeo.
Guardar: tener, archivar, recoger, retener, almacenar.
Guerra: pugna, conflicto, batalla, lucha, lid.
Gula: glotonería, insaciabilidad, voracidad, sibaritismo.
Horrendo: horrible, horripilante, siniestro, mostruoso.
Hospedaje: alojamiento, albuergue, refugio, pensión.
Huella: pisada, pista, impresión, marca, estela.
Huir: escapar, desertar, salir, fugar.
Humildad: recato, modestia, timidez, obediencia.
Inconsolable: apenado, afligido, acongojado, abatido.
Informar: enterar, indicar, orientar, comunicar.
Ingrediente: substancia, componente, medicamento, droga.
Inicial: primero, naciente, originario, inaugural.
Invocación: imploración, ruego, súplica, plegaria, llamada.
Joven: adolescente, efebo, mozo, pollo, chaval.
Juntar: agregar, agrupar, apiñar, asociar, anexar.
Jurar: asegurar, afirmar, prometer, certificar.
Justa: certamen, competencia, pelea, torneo, combate.
Justo: honesto, imparcial, incorruptible, equitativo.
Lazo: cuerda, nudo, cordón, trailla, lazada.
Lejanía: distancia, separación, ausencia, destierro.
Ley: código, norma, precepto, decreto.
Lesionar: dañar, lastimar, vulnerar, herir.
Libre: independiente, franco, exento, sueldo, soltero.
Libro: obra, volumen, ejemplar, manual, tratado.
Malo: malvado, pésimo, pérfido, perverso, ruin.
Manera: modo, forma, método, medio, procedimiento.
Matrimonio: casamiento, unión, enlace, nupcias.
Morir: fallecer, expirar, fenecer, acabar.
Multitud: muchedumbre, gentío, aluvión, turbamulta.
Nacer: ver la luz, venir al mundo, brotar, aparecer.
Narcótico: somnífero, soporífero, dormitivo, estupefaciente.
Narrar: contar, referir, relatar, reseñar.
Nombramiento:nominación, designación, elección, candidatura.
Noticia: anuncio, novedad, aviso, información, comunicación.
Obtener: alcanzar, adquirir, ganar, sacar, conseguir.
Odio: aborrecimiento, abominación, encono, ojeriza.
Oficina: estudio, despacho, bufete, departamento.
Oler: olfatear, oliscar, husmear, aspirar.
Oscilar: vacilar, fluctuar, titubear, mecerse.
Pacífico: tranquilo, quieto, sereno, sosegado, reposado.
Pactar: convenir, concertar, ajustar, negociar.
Parar: frenar, detener, impedir, suspender.
Parte: pedazo, trozo, fracción, cacho, división.
Patria: país,.tierra, nación, pueblo., cuna.
Quebrar: romper, dividir, separar, despedazar.
Queja: lamento, gemido, querella, elegía.
Quemar: abrazar, encender, incinerar, devorar, consumir.
Querella: riña, discordia, discusión, pendencia, reyerta.
Quitar: hurtar, despojar, arrebatar, tomar.
Rapidez: prontitud, celeridad, agilidad, ligereza.
Reclamación: exigencia, solicitud, petición, demanda.
Recoger: juntar, reunir, acumular, recolectar.
Repetición: reproducción, reiteración, reincidencia.
Respirar: aspirar, inspirar, inhalar, exhalar.
Saqueo: pillaje, latrocinio, asalto.
Seguro: firme, fijo, sano, inmune, indemne.
Senda: camino, sendero, vereda, atajo.
Silencio: mudez, mutismo, reticencia, discreción.
Suscitar: originar, motivar, causar, producir.
Tentación: atracción, sugestión, instigación, fascinación.
Terco: tenaz, tozudo, testarudo, obstinado, cabezudo.
Testar: testamentar, otorgar, legar, transmitir.
Tolerancia: paciencia, anuencia, indulgencia, calma.
Transitar: pasar, recorrer, circular, caminar.
Ufanarse: gloriarse, envanecerse, jactarse, pavonearse.
Urbanidad: cortesía, educación, civilidad, finura.
Útiles: enseres, avíos, aperos, trastos,, cachivaches.
Utilizar: aprovechar, aplicar, usar, emplear.
Valeroso: valiente, bravo, bizarro, esforzado.
Valioso: apreciado, inestimable, excelente, precioso.
Vehemente: apasionado, ardoroso, ardiente, efusivo, febril.
Venganza: desquite, represalia, revancha.
Viaje: excursión, travesía, veraneo, caminata.
Vulgar: bajo, corriente, común, gorsero, chabacano.
Yermo: estéril, baldío, infértil, infecundo.
Zarrapastroso: astroso, andrajoso, ajado, desaliñado.
Zorro: astuto, taimado, ladino, picaro.
Zurcir: coser, remendar, recomponer, unir.

2. Antónimos. Son las palabras que tienen significados opuestos. Ejemplos:

antónimo antónimo
dubitable indubitable economizar gastar
equivocarse acertar fecundidad esterilidad
fuerza debilidad guiar desencaminar
genuino falso helar calentar
humedecer secar ilegal legal
inconstancia constancia jadeante sosegado
juventud vejez leal desleal
levedad pesadez malignidad bondad
mortal inmortal nómada sedentario
nuevo viejo olvido recuerdo
orgullo modestia parquedad derroche
patraña realidad quedarse marcharse
reclamar desistir reforzar debilitar
simplicidad complejidad superioridad inferioridad
tener carecer tétrico alegre
urbanidad descortesía vasallaje dominación
venir ir yaciente vertical
zaherir alabar durar acabar
empapar secar esclavizar libertar
formalidad informalidad fundir cuajar
generosidad tacañería gozo dolor
honor deshonor humildad soberbia
imberbe barbudo indescifrable claro
jamás siempre juicio irreflexión
legalizar invalidar liberar someter
marcharse llegar movilidad quietud ;
notificar ocultar notorio incerto
orfandad amparo orientar desorientar
particular general pedir dar
querer odiar recordación olvido
repeler atraer sobresaltarse tranquilizarse
suprimir incluir ternura dureza
tolerancia intolerancia utilidad inutilidad
veleidad constancia viejo joven
yuxtaponer separar zarrapastroso limpio
abandonado amparado abaratar encarecer
ablandar endurecer abreviar alargar
Bienaventurado infeliz bondad maldad
borrasca calma brumoso despejado
candor malicia celeridad lentitud
comer ayunar dialogar callar
aburrido entretenido Aceptar negar
aconsejar desaconsejar agregar disminuir
bisoño veterano borroso visible
bribón honorable buscar desistir
ceguera vista cinismo vergüenza
aisladamente conjuntamente gusto disgusto

3. Homónimos. Son palabras que se escriben exactamente igual pero tienen


diferente significado.

Nada: (del verbo nadar) María nada muy bien.


Nada: (adverbio) Olga nada sabe de la fiesta.
Casa: (Habitación) Mi casa es agradable en invierno.
Casa: (del verbo casar) Juanita se casa el mes próximo.
Te: (infusión) el te' está muy caliente.
Te: (pronombre personal) Te voy a dar agua.
Criado: (sirviente) El criado recogió las maletas.
Criado: (del verbo criar) el niño está muy bien criado.
El: (artículo) El libro es muy interesante.
El: (pronombre) Dice él que leas.

4. Homófonos. Son palabras que se pronuncian igual, pero que tienen una ligera
variación en la escritura, y cuya significación es diferente.
Ejemplo:
A: preposición: Voy a Linares.
¡Ah! : Interjección: iah! , qué edificio tan alto!
Ha: del verbo haber: El profesor ha estado aquí.
Aya: Institutriz: El aya está con la niña.
Haya: Del verbo haber: Tal vez ya haya llegado.
Halla: Del verbo hallar: Tal vez ya la halla encontrado.
Asar: Cocinar: Con esa brasa no se va a asar.
Azar: Suerte: Me gustan los juegos de azar.
Azhar: Flor: El azhar huele muy bonito.
Bate: Palo: El beisbolista arrojó el bate.
Vate: Poeta: El vate ha estado inspirado esta noche.
Callado: Silencioso: Has estado muy callado hoy.
Cayado: Bastón del pastor: El pastor azuzaba a las ovejas con su cayado.
Cima: Cumbre: El pajarillo está en la cima del árbol.
Sima: Precipicio: El balón se fue rodando hasta la sima.

Módulo 13
LENGUAJE FIGURADO
1. Las imágenes son las sensaciones o cuadros mentales que se sucitan con detalles
concretos y fieles datos táctiles, olfativos, visuales, gustatorios o auditivos.
Ejemplos:

a) Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal
negro.
b) ¡Qué triste belleza, amarilla y descolorida, la del sol de la tarde!
c) “Una brisa seca, me acaricia el sudorosa despertar.”
d) “Huele a pan calentito y a pino quemado.”
e) “La campana limpia su duro golpe sonoro”
f) “Platero se bebe la carne de azúcar.“

2. La sinestesia. Es la unión de varias sensaciones: auditivas, olfativas, gustatorias,


táctiles y visuales.
Ejemplo:

“rajo dos sandías, que abren su escarcha grana y rosa en un largo crujido fresco”

Módulo 14
LA PREPOSICIÓN

La preposición es una partícula que relaciona las palabras: subordina a un


sustantivo o equivalente a otro sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio. No posee
accidentes gramaticales y sirve de nexo entre dos palabras. Forma complementos
circunstanciales.

Las preposiciones españolas son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, hacia,
hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.

Ejemplos:

La cama de madera
La vi lejos de ti
Entró sin chistar
Tiene fama de sabio
Crédula de fantasías

Algunas preposiciones.

1. A. expresa idea de movimiento, ya sea material o figurado.


Voy a Linares
Una carta enviada a Pedro
Llegar a ser
La preposición A tiene diversos usos:
a) acompaña al complemento directo cuando se trata de personas.
Mira a Rosita
b) acompapña al complemento indirecto en lugar de para.
Le escribieron una carta a Rosita
c) acompaña a los infinitivos que acompañan o completan a un verbo.
Llegó a comer
d) expresa relaciones de tiempo y espacio.
Pasaré por ti a la noche
Me sentaré a la derecha
e) encabeza frases adverbiales de modo.
Vestía a la moda

2. DE. Se emplea principalmente para indicar:


a) posesión o pertenencia.
La casa de mi mamá
b) materia, asunto, contenido.
Casa de madera
Libro de literatura
Taza de café
c) origen o procedenencia.
Soy de Zaragoza
Vengo de Roma
d) modo.
Cayó de bruces
Entró de lado
e) tiempo.
Es de noche.
f) complemento agente de la voz pasiva.
Es admirado de todos
Es aborrecido de todos

3. EN. Se emplea para indicar:


a) idea de estatismo, de reposo. Se refiere a tiempo o espacio.
Estoy en cama
Estamos en invierno
b) modo en las frases adverbiales.
Lo dijo en broma
En fin, hazlo
c) instrumento o precio.
Viajamos en autobús
Lo vendimos en 4 pesos
d) expresiones como:
Va de cantina en cantina
Se cayó en el agua

4. PARA. Se usa para indicar:


a) movimiento, dirección, sentido.
Mañana saldré para Acapulco
b) tiempo.
La fiesta se pospuso para mañana
c) complemento indirecto.
Lo trajo para mi mamá
d) complemento circunstancial.
Estaba para morirse de risa
5. POR. Se usa para indicar:
a) tiempo y lugar.
Allá por diciembre lo platicaremos
Pasé por tu casa
b) complemento agente en voz pasiva.
Fue hecho por mi mamá
c) medio.
Lo vi por televisión
d) complemento circunstancial de modo, causa.
Lo hace por fuerza
La cosecha se perdió por la helada

Los sintagmas preposicionales son equivalentes a una preposición:


Encima de, debajo de, junto a, delante de, a fin de, de acuerdo con, en contra de,
etc.

MODULO 15
LA CONJUNCIÓN

La conjunción es la partícula que sirve de nexo entre elementos de la misma


categoría sintáctica. Se clasifican en:

1. Copulativas. Son las que sólo sirven de enlace: y, e, ni, que.


María y pedro llagaron.
Juen e irma fueron.
Quiero que vengas.
No había queso ni pan.

2. Disyuntivas. Indiacan opcióbn entre dos posibilidades: o, u, ya, ahora, ora, bien.
Juan o María irán.
María u Ofelia lo harán.
Ya uno, ya el otro, tendrán que hacerlo.

3. Adversativas. Indican oposición o contrariedad entre dos ideas: pero, aunque,


mas, sino, sin embargo, siquiera.
Está bonito, pero no me gusta.
Irán, aunque no quieran.
No lo dije por ti, sino por ellos.
Ayúdame, siquiera por amistad.

4. Consecutivas o ilativas. Indican consecuencia o efecto: luego, conque, pues, por


tanto.
Pienso luego existo.
Tienes hambre, pues come.
El camión sale a las 3, conque apúrate.
Ofendí a alguien, por tanto debo disculparme.

5. Causales. Indican causa o motivo: porque, ya que, puesto que.


No vino porque estaba enfermo.
Llegaré tarde ya que tengo examen.
Los sintagmas conjuntivos son construcciones equivalentes a las conjunciones y
funcionan como tales: con tal que, aun cuando, si bien, a pesar de que, de modo
que, etc.

Recuerde que la conjunción coordina, une, sirve de nexo; la preposición subordina,


hace dependiente un término de otro sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.

LA INTERJECCIÓN

La interjección es la palabra o expresión que denota estados de ánimo. A


diferencia de todos los otros tipos de palabras, la interjección no tiene una función
sintáctica determinada. Se clasifican en simples y compuestas.

1. Simples. Constan de una sola palabra.


a) Propias: son las palabras que cumplen sólo la función de interjección:

Interjección Estado de ánimo


¡ah! Sorpresa, pena.
¡ay! Dolor, físico o moral.
¡bah! Desprecio.
¡caramba! Disgusto, contrariedad.
¡eh! Advertencia.
¡hola! Extrañeza, alegría.
¡hurra! Enrtisiasmo, alegría.
¡oh! Alegría, asombro.
¡ojalá! Deseo. Quiera dios
¡uf! Cansancio, fastidio.
¡zape! Para espantar.

b) Impropias. Palabras que no son interjecciones sino otro tipo de palabras, pero que
aveces funcionan así.
Sustantivos Atebnción, silencio, auxilio, fuego.
Adjetivos Tonto, tremendo, bravo, fenomenal.
Adverbios Pronto, así, arriba, adelante.

2. Compuestas. Interjecciones formadas por más de una palabra: ¡Qué bárbaro!, ¡Mi
madre!, ¡Madre mía!, ¡Por amor de dios!

VERBO

1. Verbos defectivos. Son aquellos que sólo pueden conjugarse en algunos tiempos y
personas. Ejemplos:
a) Abolir. Carece de presente.
Pret. indef./Ind. Pret. Imp./Ind. Fut. Imp./Ind.
abolí abolía aboliré

b) Atañer. Sólo se conjuga en las terceras personas del singular y plura.


Presente/Ind. Pret. Imp./Ind. Pret. Indef./ind Fut. Imp./Ind.
atañe atañía atañó atañirá
atañen atañían atañeron atañirán

c) Concernir. Sólo se conjuga en la tercera del singular.


Presente/Ind. Pret. Imp./Ind. Fut. Imp./Ind.
concierne concernía concernirá

d) Soler. Sólo los tiempos indicados son los que más se usan aunque admite otros.
Presente/Ind. Pret. Imp./Ind.
suelo solía

e) Balbucir. Sólo los tiempos y personas indicados son lo que más se usan aunque
admite otros.
Presente/Ind. Pret. Imp./Ind. Pret. Indef./ind Fut. Imp./Ind.
balbuce balbucía balbució balbucirán
balbucieron balbucían

f) Empedernir. Sólo se conjuga en las personas y tiempos señalados; suele usarse en


participio: empedernido.
Pret. Imp./Ind. Pret. Indef./ind Fut. Imp./Ind.
empedernía empedernió empedernirá
empedernían empedernieron empedernirán

Además de estos verbos, existen otros: garantir, aterirse, despavorir, rear, roer, agredir.

MODULO 16.
USO DEL LENGUAJE

Existen varios tipos de palabras en español, por ejemplo:

1. Arcaísmos: palabras anticuadas e inoperantes. En algunas ocasiones son palabras


transmitidas oralmente por personas analfabetas.

2. Neologismos: palabras que nacen por necesidad o sólo por novedad.


a) cultos: términos que usan los intelectuales, filósofos o literatos, por ejemplo,
hispanidad, potenciable, irreductibilidad, medicante.
b) populares: palabras que el pueblo inventa o altera por necesidad o por novedad, por
ejemplo, moto, tele, parquear, onda, ondón, etc.

3. Mexicanismos: palabras proveneintes de lenguas precolombinas.

LA NARRACION
Lea el siguiente relato.

"Amiga Pasajera: voy a contarle un cuento. Un hombre tenía una rosa; era una rosa que
le había brotado del corazón imagínese usted si la vería como un tesoro, si la cuidaría
con afecto, si sería para él adorable y valiosa la tierna y querida flor! ¡Podrigios de
Dios! La rosa era también un pájaro; parlaba dulcemente, y, en veces, su perfume era
inefable y conmovedor, como si fuera emanación mágica y dulce de una estrella que
tuviera aroma.
Un día, el ángel Azrael pasó por la casa del hombre feliz, y fijó sus pupilas en la flor. La
pobrecita tembló y comenzó a padecer y estar triste, porque el ángel Azrael es el pálido
e implacable mensajero de la muerte. La flor desfalleciente, ya casi sin aliento y sin
vida, llenó de angustia al que en ella miraba su dicha. El hombre se volvió hacia el buen
Dios, y le dijo:
-Señor: ¿para qué me quieres quitar la flor que nos diste?
y brilló en sus ojos una lágrima.
Conmovióse el bondadoso Padre, por virtud de la lágrima paternal, y dijo estas palabras:
-Azrael, deja vivir esa rosa. Toma, si quieres, cualquiera de las de mi jardín azul.
La rosa recobró el encanto de la vida. Y ese día, un astrónomo vio, desde su
observatorio, que se apagaba una estrella en el cielo."
RUBEN DARÍ0

Para integrar debidamente un relato, debe haber, al menos, tres elementos: acción,
personajes y diálogo.
La acción es la secuencia de hechos que se van conectando entre sí hasta su integración
total en la rama. En la acción hay que tomar tres puntos principales: exposición, nudo y
desenlace.
La exposición da a conocer la situación. Es la primera parte de la narración; luego
viene: El nudo que complica las cosas; después. El desenlace que da término a la obra.
En toda narración se presenta un problema, su complicación y la solución, favorable o
no. De acuerdo con lo expuesto antes, la presentación del problema corresponde a la
exposición; la complicación, al nudo, y la solución al desenlace.

La exposición no ofrece dificultades puesto que se plante por boca del propio narrador,
o bien de uno de los personajes, o varios. La parte más importante y difícil del relato es
la segunda: el nudo, que ya se definió como la complicación del problema. Para lograr
dicha complicación es necesario echar mano de la tensi6n dramática por medio de la
creación de un conflicto: "Lucha entre dos fuerzas básicamente opuestas, en que cada
una trata de imponerse sobre la otra." De este modo se logra, como resultado del
conflicto, la tensión dramática que se puede empezar a manejar gradualmente desde la
exposición. Antes de distender dicho dramatismo, tiene que llegarse a un punto máximo,
al que se llama clímax. Inmediatamente después de este momento, viene la solución al
problema; el equilibrio vuelve a imperar en el relato. Esta parte de la narración se llama
desenlace.
Ahora bien, estos elementos son parte de la narración como composición literaria; pero
no debes olvidar, como anotamos al principio, que la simple relación de un hecho, oral o
escrito, es narración.

Personajes: "Son seres creados por la imaginación del autor para que expresen ideas y
emociones; a ellos toca sufrir o provocar el desarrollo de los acontecimientos; tienen
voz y caracteres propios; generalmente el autor los crea reuniendo rasgos de personas
reales conocidas por él".
Los personajes se han clasificado en principales, secundarios y ambientales.

PERSONAJES PRINCIPALES.

Los personajes principales "realizan las acciones importantes; enfrentan los problemas y
tratan de resolverlos; aparecen en toda la obra, bien actuando, o bien en la mente de los
otros personajes."
Los relatos largos, digamos la novela, presentan dos o más personajes importantes
-principales-, mientras que la narración corta tiene uno central. -

PERSONAJES SECUNDARIOS.

Los personajes secundarios "ayudan a caracterizar al principal; son numerosos; con sus
acciones ayudan a la realización de la obra; no destacan como personajes
independientes; su importancia varía mucho dentro del relato."

PERSONAJES AMBIENTALES.
Los personajes ambientales "ayudan a caracterizar el medio o ambiente en que actúan
los otros; no participan prácticamente en la acci6n; pertenecen más bien al fondo; por
ejemplo, los meseros en un café, los campesinos en el campo, los obreros en una
fábrica.
En el relato, el autor va presentando los personajes, ya sea directamente por él, o bien
por lo que dicen otros. Obviamente los personajes principales se describen con más

"EI jefe de los Federales era un joven de pelo rubio y bigotes retorcidos, muy
presuntuoso. Mientras no supo a ciencia cierta el número de los asaltantes, se había
mantenido callado y prudente en extremo; pero ahora que los acababan de rechazar con
tal éxito que no les había dado tiempo para contestar un tiro siquiera, hacía gala de valor
y temeridad inauditos.
Cuando todos los soldados apenas se atrevían a asomar sus cabezas detrás de los pretiles
del pórtico, él, a la pálida claridad del amanecer, destacaba airosamente su esbelta
silueta y su capa dragona, que el aire hinchaba de vez en vez."
MARIANO AZUELA

Otro ejemplo:

"Dorotea Marina tenía un hijo. Se llamaba Dino tenía nueve años y todos en la aldea
sentían por él si no cariño, compasión. Desde los tres años Dino estaba paralítico de la
cintura a los pies, y se pasaba la vida sentado en un pequeño silloncito de anea; junto a
la ventana. Así, sin otra cosa que hacer, miraba el cielo, los tejados, el río y el sauce:
desde los colores dorados de la mañana a los rosados y azules de la tarde.
Dino era un niño deforme, por la falta de ejercicio y la inmovilidad. Tenía los brazos
delgados y largos, y los ojos redondos, grandes, de color castaño dorado, como el
alcaraván. . ."

ANA MARIA MATUTE

Diálogo; es lo que dicen los personajes. Es la palabra

FIGURAS LITERARIAS.

Símil o comparación: Consiste en comparar dos términos; un hecho real con otro
evocado que posee las mismas cualidades, pero en mayor grado. Se llama también
comparación.
Ejemplos:

"EI niño está hoy como una dalia".

El símil relaciona los dos términos de la comparación.

"Quisiera que la viva y la muerta fueran como dos cardos para que no las tocara nadie".
Aquí el autor se refiere a dos mujeres que son el plano A: el plano B está representado
por los cardos. La comparación está muy clara.

“Llora monótona la guitarra como llora el agua",


". . .como el clavel, es el cohete. . ."
Consiste en sustituir el nombre de una cosa por otra semejante en algún aspecto.

PATRIA DE CADA DÍA

SIMBOLO

Representa, mediante una imagen sensible, una realidad o una experiencia de tipo
espiritual elevadísimo. Ejemplo:

Bandera (nacionalismo). Cruz (muerte, cristianismo).


El símbolo es más difícil de detectar. En el Símil encontramos los dos planos claramente
expuestos; en la metáfora, aunque sólo esté indicado el plano evocado, podemos
encontrar, mediante un esfuerzo mental, el plano real; el símbolo es más difícil de
encontrar: el plano evocado muchas veces corresponde a diversos planos reales. Es
necesario esforzar mucho nuestra mente para captar lo que el artista está representando.
Algunas veces el símbolo aparece en una estrofa, o en un párrafo en prosa; muchas
veces el símbolo se da en la totalidad de la obra, convirtiéndose en alegría.

RESUMEN
1. El símil es la comparación entre dos términos: uno real y otro imaginado. La palabra
como se coloca entre los dos términos: Ejemplo: el cohete es como un clavel.
2. La metáfora es la substitución de un término por otro. Sólo aparece el término
evocado. Entre ambos hay un tercero que es común a ambos términos. Ejemplo: "las
perlas de tu boca".
3. Símbolo es la presentación de una realidad o experiencia espiritual mediante una
imagen sensible. Ejemplo: la bandera simboliza la nacionalidad, la cruz representa la
muerte o el cristianismos.

You might also like