You are on page 1of 2

1.

La utilidad básica del antibiograma es la instauración de un tratamiento antibiótico correcto


al paciente. Es necesario conocer si el microorganismo responsable de la infección posee
mecanismos que le confieran inmunidad frente a algún antibiótico para no incluirlo como
terapia.
En cuanto al tratamiento el antibiograma no sólo es necesario en la instauración, también
resulta útil en el seguimiento e incluso en la confirmación de tratamientos empíricos. En
ocasiones la enfermedad infecciosa resulta grave y se comienza el tratamiento antes de
conocer los datos de sensibilidad de la cepa. El antibiograma tiene que confirmar, o en su
caso corregir el tratamiento.
Otra aplicación de las técnicas de estudio de resistencia es la epidemiología. Es necesario
detectar el aumento de los niveles de resistencia en los aislamientos clínicos para tomar
medidas correctoras.
Por otro lado, también puede tener utilidad diagnóstica porque el perfil de resistencia
puede en algún caso orientar en la identificación bacteriana.
2.
 Agar Müller Hinton: Alta concentración en inhibidores
Timidina falsa R a cotrimoxazol
Ca++ y Mg++ falsa R a aminoglicósidos en P. aeruginosa
Zn++afecta carbapenémicos
 Profundidad del agar (3 - 5mm)
 pH Acido: menor potencia aminoglicosidos y macrolidos.
 Calidad de los sensidiscos y concentración de ATB.
 Inóculo bacteriano estandarizado (Mc Farland)
 Cepas control ATCC

3.

Es la concentración más baja de un antimicrobiano que inhibe el crecimiento de un


microorganismo después de su incubación. La concentración mínima inhibitoria es
importante en diagnósticos de laboratorio para confirmar la resistencia de
microorganismos a un agente antimicrobiano y además para monitorizar la actividad
de los nuevos agentes antimicrobianos.1

Las concentraciones mínimas inhibitorias pueden ser determinadas mediante métodos


de microdilución en caldo, normalmente siguiendo las directrices de centros de
referencia tales como el CLSI (Clinical Laboratory Institute Standards), BSAC (British
Society for Antimicrobial Chemotherapy) o EUCAST (European Committee on
Antimicrobial Susceptibility Testing). Existen otro método basado en la difusión en
agar: las tiras de Etest, consiste en unas tiras de plástico inerte que incorporan un
gradiente de concentración de antimicrobiano. Cuando se depositan sobre las placas
de agar inoculadas, el antimicrobiano difunde en el medio, y tras la incubación, se
determina la CMI en el punto de intersección de la elipse de inhibición del crecimiento.

En medicina, la concentración mínima inhibitoria no sólo se usa para determinar la


concentración de antimicrobiano que recibirá el paciente sino también el tipo de
antimicrobianos a utilizar, lo que a su vez reduce la oportunidad de resistencia
microbiana a agentes antimicrobianos específicos.
4.

Zona alrededor de un disco de antibiótico en un antibiograma en el que no se produce


crecimiento bacteriano en una placa de agar inoculada con el gérmen. Es una medida
de la potencia del antibiótico frente al gérmen

5.
Zona alrededor de un disco de antibióticos en un antibiograma en el que no se produce
crecimiento bacteriano en una placa de agar inoculada con el germen.
Es una medida de la potencia del antibiótico frente al germen, más siempre es para medir la
resistencia que tiene un germen a un antibiótico atravesar de un antibiograma. Los bordes de
los galos deben leerse en el punto completo de inhibición según se aprecie a simple vista.

Bibliografia
Cantón, R. (2018). Lectura interpretada del antibiograma: una necesidad clínica.
[online] Elsevier. Available at: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-
infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-lectura-interpretada-del-antibiograma-una-
S0213005X1000087X [Accessed 13 Sep. 2018].

Microinmuno.qb.fcen.uba.ar. (2018). El antibiograma. [online] Available at:


http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm [Accessed 13 Sep.
2018].

Lectura interpretada del antibiograma: ¿ejercicio intelectual o necesidad clínica?


Enferm Infecc Microbiol Clin, 20 (2002), pp. 176-185

You might also like