You are on page 1of 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO

DESASTRES Y PROTECCIÓN CIVIL


DESASTRES DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

PROFESOR: ING. ALDO OLIVAR HERRERA


CHILPANCINGO, GRO., 31 DE AGOSTO 2018
Hasta hoy el conocimiento sobre las causas que dan lugar a la ocurrencia de ciertos tipos de
fenómenos que pueden desatar un desastre, es el más avanzado. Actualmente se sabe con
exactitud cómo se origina un sismo, un huracán o una erupción volcánica; cuáles son las
zonas que presentan un mayor riesgo y, en algunos casos, en qué momento pueden tener lugar
dichos fenómenos y con qué magnitud se presentarán .
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA DE LOS DESASTRES

Sin embargo, el desastre que se produce por la ocurrencia de estos fenómenos naturales, además
de aquellos que son producto de la actividad humana, no pueden ser analizados desde esta
perspectiva, que por lo general se restringe al conocimiento propiamente natural o tecnológico, ya
que el concepto desastre en sí es una categoría puramente social.
Muchos desastres son una mezcla compleja de amenazas naturales y acciones humanas.
El entorno social, político y económico es tanto una causa de desastres como lo es el medio
ambiente natural. Sin embargo, se da demasiado énfasis en la gestión de los desastres a las
amenazas naturales propiamente dichas y no suficiente al ambiente social y sus procesos.

COMPONENTE NATURAL COMPONENTE SOCIAL


Muchos aspectos del medio ambiente social se reconocen fácilmente: la población vive
en situaciones económicas adversas que la llevan a habitar partes del mundo que se
ven afectadas por amenazas naturales, sean áreas de inundación de los ríos, laderas
de volcanes o zonas sísmicas. Pero hay muchos otros factores políticos y económicos
menos obvios que están tras el impacto de las amenazas.

Estos incluyen la forma como están distribuidos los activos y los ingresos entre
diferentes grupos sociales y varias formas de discriminación que se presentan en la
asignación de bienestar (que incluye el socorro). Son éstos los que sirven de eslabón a
nuestro análisis de desastres que se cree son causados principalmente por amenazas
naturales a grupos más amplios de la sociedad.
En los desastres “naturales” claramente está implicado un fenómeno geofísico o biológico
que de alguna manera los causa. Pero incluso donde tales amenazas naturales parecen estar
vinculadas directamente a la pérdida de vidas y daño a la propiedad, el origen político, social
y económico del desastre sigue siendo una causa fundamental. La vulnerabilidad de la
población se genera por procesos socioeconómicos y políticos que influyen en la forma
como las amenazas afectan a la gente de diversas maneras y con diferente intensidad.
Las actividades humanas pueden modificar fenómenos biológicos y físicos, a veces a
muchos kilómetros de distancia (por ejemplo, la deforestación que contribuye a las
inundaciones aguas abajo) o muchos años más tarde (por ejemplo, la introducción por
parte de la gente de una nueva semilla o animal o la sustitución de una forma de
arquitectura por otras menos seguras).
Por lo general, la vulnerabilidad está íntimamente correlacionada con la posición socioeconómica
(suponiendo que ésta incorpora raza, sexo, edad, etc.). Por lo general el pobre sufre más con los
desastres que el rico, si bien pobreza y vulnerabilidad no están uniforme e invariablemente
correlacionadas en todos los casos. El punto clave es la importancia que le damos a las formas
sociales para la explicación del desastre.
Por ejemplo, una nueva carretera puede vincular una comunidad rural antes aislada con
fuentes de alimento que tal vez reduzcan la vulnerabilidad en épocas de sequía. Esa
misma carretera puede inducir a jóvenes a buscar ingresos en otras poblaciones,
reduciendo la mano de obra disponible para mantener las obras tradicionales de tierra y
piedra construidas para evitar la erosión o construir o reparar casas adecuadamente. El resultado
puede ser la reducción del rendimiento de las cosechas durante los años de sequía debido a la
pérdida adicional de suelo o muertes por terremoto que de otra manera se hubieran podido
prevenir.

La misma carretera puede hacer llegar clínicas móviles que inmunicen a los niños contra
enfermedades que amenacen la vida o puede ser el canal por el cual llegan enfermedades urbanas
como la tuberculosis y sexualmente trasmisibles. El mismo artefacto tecnológico, la carretera, puede
provocar deslizamientos que maten a la gente o reduzcan la tierra arable disponible.
MODELO DE PRESIÓN - LIBERACIÓN

"Presiones" que resultan en desastres: la evolución de vulnerabilidad


La cadena de explicación

La figura explica el modelo de presión y liberación y se basa en la idea de que una


explicación del desastre requiere que nosotros encontremos una progresión que
conecte el impacto de un desastre sobre la población a través de una serie de niveles
de factores sociales que generan vulnerabilidad. La explicación de vulnerabilidad
tiene tres vínculos o niveles que conectan el desastre con procesos que a veces son muy
remotos y yacen en la esfera económica y Política.

❑ CAUSAS DE FONDO

❑ PRESIONES DINÁMICAS

❑ CONDICIONES INSEGURAS
Las más distantes de éstas son causas de fondo (o causas subyacentes), un conjunto
de procesos extensos, bien establecidos dentro de una sociedad y la economía
mundial. Las causas de fondo más importantes que dan origen a la vulnerabilidad (y
que reproducen vulnerabilidad con el tiempo) son procesos económicos, demográficos y
políticos. Estos afectan la asignación y distribución de recursos entre diferentes grupos
de personas.
Las causas de fondo reflejan la distribución del poder en la
sociedad. La gente que es económicamente marginal (como los
invasores urbanos) o que vive en ambientes "marginales"
(aislados, áridos o semiáridos, costaneros o ecosistemas
forestales) tiende también a ser de importancia marginal para
aquellos que tienen poder económico y Político. Esto crea dos
fuentes de vulnerabilidad para esos grupos.

• En primer lugar, su acceso a medios de vida y recursos


que son menos seguros y provechosos tiene posibilidades de
generar mayores niveles de vulnerabilidad.

• En segundo lugar, tienen probabilidades de ser una baja


prioridad para intervenciones del gobierno que traten de
mitigar las amenazas.
Las presiones dinámicas son procesos y actividades que "traducen" los efectos de las
causas de fondo en vulnerabilidad de condiciones inseguras.

Las presiones dinámicas canalizan las causas de fondo hacia formas particulares de
inseguridad que tienen que considerarse en relación con los tipos de amenazas que
afronta esta gente.

Estos incluyen reducido acceso a los recursos como un resultado de la forma en que
presiones regionales o globales tales como un crecimiento rápido de la población,
enfermedad epidémica, urbanización rápida, guerra, minería, desarrollo hidroenergético y
deforestación se manifiestan en localidades específicas.
Condiciones inseguras son las formas específicas en las cuales la vulnerabilidad de una
población se expresa en el tiempo y espacio junto con una amenaza. Son ejemplos la
población que tiene que vivir en lugares peligrosos, sin posibilidad de hacer construcciones
seguras, que carece de protección efectiva por parte del Estado.
Desastres informados en 1960-90

Fuente: Centro de investigación de epidemiología de desastres (CRED) 1991


Pérdidas Económicas y Pérdidas Aseguradas Debidas a Desastres “Naturales” 1960-89

Fuente: Sigma 2/90, Swiss Reinsurance Company 1990


MODELO DE ACCESO.

Este se concentra en la forma como surgen las condiciones inseguras en relación con los
procesos económicos y políticos que asignan activos, ingresos y otros recursos en una
sociedad.

Pero también nos permite integrar la naturaleza en la explicación de los impactos de las
amenazas, porque podemos incluir la propia naturaleza, incluso sus extremos, en las
operaciones de los procesos sociales.

En resumen, podemos mostrar cómo los sistemas crean las condiciones en las cuales
las amenazas tienen un impacto diferencial sobre diversas sociedades y diferentes
grupos dentro de la sociedad.

Acceso implica la posibilidad de un individuo, familia, grupo, clase o comunidad de usar


recursos que se requieren directamente para asegurar la subsistencia. El acceso a esos
recursos siempre se basa en relaciones económicas y sociales, que incluyen
generalmente las relaciones sociales de producción, género, etnicidad, estatus y edad.
Esto significa que los derechos y obligaciones no están igualmente distribuidos entre la
población.
El concepto se puede ilustrar con un relato de Winchester (1986,1992), que analizó el impacto de los
ciclones tropicales (huracanes) en las costas de Andhra Pradesh (India sudeste). Los ciclones en la
Bahía de Bengala periódicamente azotan la costa y hacen impacto en las tierras bajas de Andhra
Pradesh. A veces causan serias pérdidas de vidas y propiedades y trastornan la agricultura después por
meses e incluso años.
El daño lo hacen vientos muy altos y a veces marejadas, seguidas de torrenciales aguaceros.
Comparemos cómo el ciclón afecta una familia rica y una pobre que vive sólo a 100 metros de
distancia.

El hogar rico tiene seis miembros, con una casa de ladrillo, seis animales de tiro y 1.2 ha de
tierra excelente para arroz. El jefe del hogar posee un pequeño negocio de grano para el cual
maneja un camión.

La familia pobre tiene una casa de paja y palos, un buey de tiro y un ternero, 0.2 ha. de tierra
pobremente irrigada y derechos de aparcería para otra 0.1 Ha. La familia consta de marido y
mujer, los dos tienen que trabajar como agricultores durante parte del año y dos hijos de 5 y 2
años.
Se desata el ciclón, pero el agricultor rico ya había recibido advertencias en el radio y
abandona el área en el camión con sus objetos de valor y la familia. La tormenta destruye parte
de su casa y el viento se lleva el techo. Tres animales se ahogan y sus campos se inundan y se
destruyen las cosechas.

El niño menor de la familia pobre se ahoga y ellos pierden su casa completamente. Ambos
animales también se ahogan y sus campos se inundan y las cosechas se arruinan.
La familia rica regresa y emplea sus ahorros de la agricultura y comercio para
reconstruir la casa al cabo de una semana (un costo de 6000 rupias), remplazan el
ganado y pueden arar y volver a sembrar sus campos una vez terminada la inundación.

La familia pobre, aunque ha perdido menos en términos monetarios y de recursos, no


puede encontrar recursos para remplazar su casa (a un costo de 100 rupias). Tienen
que pedir prestado dinero para un refugio esencial a un prestamista privado a
exorbitantes tasas de interés.

No tienen los medios para remplazar el ganado pero finalmente se las ingenian para
comprar un ternero. Entretanto tienen que alquilar bueyes para arar su campo, lo cual
hacen demasiado tarde, puesto que muchos otros están en las mismas condiciones y
los animales de tiro son escasos. Resultado, la familia padece hambre durante ocho
meses después del ciclón.

Esta anécdota explica cómo el acceso a recursos varía entre hogares y la importancia
que esas diferencias de acceso tienen para pérdida potencial y tasa de recuperación.
CONCLUSIONES
Necesitamos entender en detalle cómo se estructura esta distribución de la riqueza y el poder y cómo a
su vez convierte unos fenómenos naturales en desastres para algunas personas. La idea de acceso
(especialmente a recursos) es definitiva para esta tarea.

Los recursos requeridos para la subsistencia de la gente rara vez se extienden uniformemente en el
espacio geográfico. Por lo tanto, el acceso puede tener dimensiones tanto espaciales como político-
económicas. Puede ser demasiado costoso (en todos los sentidos de costo) para alguno escapar de una
casa o sitio de trabajo que tenga inadecuados recursos de subsistencia para pasar a recursos que sean
inamovibles y tengan localización específica.

En la mayor parte de las situaciones, la desigualdad espacial de acceso es un reflejo de las


desigualdades económicas y sociales. Hay muchos casos en los cuales la población que tiene poco
acceso a los recursos trata de mejorar su situación trasladándose a nuevos sitios (ciudades para buscar
trabajo o mendigar o áreas de inundación para cultivar) que por sí solos son más propensos a las
amenazas.

Aquellos con mejor acceso a la información, dinero efectivo, derechos a los medios de producción,
herramientas y equipos y las redes sociales para movilizar recursos de fuera del hogar, son menos
vulnerables a las amenazas y pueden estar en condiciones de evitar el desastre. Sus pérdidas son
frecuentemente mayores en términos absolutos pero menores en términos relativos y son capaces
de recuperarse con mayor celeridad.

You might also like