You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

I. INTRODUCCIÓN

El proceso de identificación de las propiedades y tipos de suelos se viene realizando


desde hace mucho tiempo, ya sea en campo de manera visual, táctil u otros métodos
como también llevadas a cabo en laboratorios a partir de muestras de distintos tipos de
suelo es decir el suelo que se quiere estudiar. Si bien el estudio de suelos se hace para
diferentes fines ya sea para la producción o siembra, como también para realizar un
estudio mecánico del suelo. Sabiendo las diferencias mencionadas anteriormente se
tendrá en cuenta lo segundo, enfocados en el estudio de suelos con fines de cimentación,
de edificaciones y otras obras. Para ello requiere tener en cuenta la Norma técnica E.050
“Suelos y Cimentaciones” RNE – Perú cabe mencionar según (Alcances del M.E.S).
...La información del EMS es válida solamente para el área y tipo de obra
indicadas en el informe. Los resultados e investigaciones de campo y
laboratorio, así como el análisis, conclusiones y recomendaciones del
EMS, sólo se aplicarán al terreno y edificaciones comprendidas en el
mismo. No podrán emplearse en otros terrenos, para otras edificaciones,
o para otro tipo de obra…

La identificación del suelo en estudio a grandes rasgos mediante observación y


manipulación del mismo se divide en gravas (G>2mm), arenas (2mm<S<0.05mm),
limos (M<0.075), arcillas (c<0.005mm) y materia orgánica (O). Cada una de estas
identificadas por color, forma, tamaño máximo, gradación, porcentaje ya sea de finos
como de gruesos, para finos también se recurre a la identificación de tenacidad
resistencia, dilatancia y materia orgánica entre otros.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 DEFINICIÓN DE SUELO


(Crespo, 2004) definió al suelo como una delgada capa sobre la corteza terrestre de
material que proviene de la desintegración y/o alteración física o química de las rocas
y de los residuos de las actividades de los seres vivos que sobre ella se asientan.

2.2 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE AEROPUERTOS


(Juárez, 2005) Indicó que el sistema fue propuesto originalmente en 1942 y se adoptó
en seguida por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América, quién lo
aplicó principalmente a la construcción de aeropistas.
El sistema divide a los suelos en dos grandes fracciones: la gruesa, formada por
partículas mayores que la malla N° 200 (0.074 mm) y menores que la malla de 3”
(7.62 cm) y la fina, formada por las partes que pasan por la malla N° 200. La fracción
gruesa se subdivide en gravas y arenas, teniendo como frontera la malla N°4. La
fracción fina se subdivide en grupos, tomando en cuentas sus características de
plasticidad; las cuales están relacionadas con características de esfuerzo-deformación
y resistencia, compresibilidad, permeabilidad, velocidad de variación volumétrica,
etc. La compresibilidad fue la propiedad más influyente para la formación de estos
grupos, ya que se encuentra íntimamente ligada con las características de plasticidad,
específicamente con el valor del límite líquido. (Juárez, 2005)
La carta de plasticidad de Casagrande representa la relación de límite líquido con el
índice de plasticidad, Ip, (Ip = WL — Wp, representa el intervalo de humedades para
pasar del estado semisólido al semilíquido). El límite líquido, WL, separa el estado
plástico del semilíquido y el límite plástico, Wp, separa el estado semisólido del
plástico. Estos dos límites (los más usados en la práctica) se determinan con la
fracción de suelo que pasa por el tamiz n.° 40 A.S.T.M (0,1 mm). (Gonzáles, 2002)
Figura 1: Carta de Plasticidad de Casagrande
2.3 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Este sistema, propuesto por Arthur Casagrande, fue una modificación de su sistema
de clasificación de aeropuertos de 1492.
De acuerdo a este sistema, un suelo se considerará grueso si más del 50 por ciento de
sus partículas son retenidas en la malla N° 200 y será fino si más del 50 por ciento
de sus partículas atraviesan la malla N° 200.
Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta de
un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iniciales de los nombres ingleses de los
seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de grano
fino y turba) y los sufijos indican subdivisiones en dichos grupos. (Crespo, 2004)
- SUELOS GRUESOS
Está formado por gravas y arenas:
- Gravas y suelos en que predominen éstas. Símbolo genérico G (gravel).
- Arenas y suelos arenosos. Símbolo genérico S (sand).

Las gravas y arenas se subdividen en:


- Material prácticamente granular que esté bien graduado, le corresponderá el
símbolo W (well graded). En combinación con los símbolos genéricos, se
obtienen los grupos GW y SW.
- Material prácticamente granular que esté mal graduado, le corresponderá el
símbolo P (poorly graded). En combinación con los símbolos genéricos, se
obtienen los grupos GP y SP.
- Material granular con cantidad apreciable de finos no plásticos, le
corresponderá el símbolo M (del sueco mo). En combinación con los
símbolos genéricos, se obtienen los grupos GM y SM.
- Material granular con cantidad apreciable de finos plásticos, le corresponderá
el símbolo C (clay). En combinación con los símbolos genéricos, se obtienen
los grupos GC y SC.

- SUELOS FINOS
Está formado por:
- Limos inorgánicos, de símbolo genérico M.
- Arcillas inorgánicas, de símbolo genérico C.
- Limos y arcillas orgánicas, de símbolo genérico O.
Estos tres tipos de suelo fino se subdividen según su límite líquido. Si son suelos de
compresibilidad baja o media, límite líquido menor de 50 por ciento, se añade al símbolo
genérico la letra L (low compresibility), obteniéndose de esta combinación los grupos ML,
CL y OL. Los suelos de alta compresibilidad, límite líquido mayor de 50 por ciento, llevan
la letra H (high compresibility). Teniendo como combinación los grupos MH, CH y OH.
(Juárez, 2005)
Cabe resaltar que la compresibilidad de un suelo depende directamente de su límite líquido.
Tabla 1: Materiales para terraplenes

FUENTE: Crespo, 2004

2.4 IDENTIFICACIÓN DE SUELOS


Se echa mano de varios criterios al identificar los suelos con la necesidad de predecir el
comportamiento de estos, al ser trabajados como terreno de fundación o como cuerpos
estructurales.

Para diferenciar un suelo fino de uno grueso se debe emplear el tamiz Nº 200 (0.075
mm); y a su vez dentro de los gruesos, las gravas quedarían separadas de las arenas
por encima y por debajo del tamiz Nº 4 (4.75 mm), respectivamente. Sin embargo en
el sentido estricto de la sola identificación, y no necesariamente clasificación; esta
diferenciación en los gruesos puede realizarse de manera visual, mientras que para
los finos se requieren más exámenes. (Juárez y Rico, 2005, p. 159)

- SUELOS GRUESOS

 Graduación:
Para afirmar que un suelo tiene buena graduación, no debe tener partículas de tamaño
uniforme, sino que en volumen (teniendo en cuenta que es una identificación visual)
tenga porciones equivalentes en los tamaños más variados. Un suelo bien graduado
tampoco admite porciones de partículas muy grandes acompañadas de muy
pequeñas. (Juárez y Rico, 2005, p. 158)

 Color:
Los suelos gruesos, en la mayoría de los casos presentan tres colores, predominando
uno de ellos: blanco, plomo o gris.

 Forma:
A las gravas se las puede identificar como forma: angulosa, redondeada o mixta (las
dos anteriores juntas).

 Tamaño máximo:
Para la fracción grava, se obtiene midiendo el diámetro más pequeño del grano más
grande de toda la muestra. Para las arenas, conjunto de partículas de tamaño
uniforme, se especifica si es fina, media o gruesa.

 Porcentaje de finos:
El porcentaje que la muestra de suelo predominantemente grueso tiene de fino; es
decir, las partículas de tamaño menor a 0.075 mm.

- SUELOS FINOS

 Color:
Se pueden identificar una extensión más variada de colores al tratarse de limos y
arcillas, siendo este último un coloide (al igual que la materia orgánica), la materia
orgánica es la que los dota de tonos oscuros como el negro y el marrón. Otros colores
como el ocre y suelo blanco; pueden deberse a la presencia de óxidos de hierro y de
aluminio, respectivamente. Por otro lado, se tiene la posibilidad de encontrar suelos
finos inorgánicos, los cuales tienen por visible característica a los colores claros y
brillosos.

 Materia orgánica:
Como se explicó para el criterio anterior, se puede afirmar que el suelo en cuestión
tiene materia orgánica en función de lo oscuro de su tono. Un suelo color café, por
ejemplo, es muy rico materia orgánica independientemente de si es mayoritariamente
limoso o arcilloso.

 Porcentaje de gruesos:
Si al haberse tamizado la muestra de suelo con la malla Nº 200, la muestra es
predominantemente final pero contiene granos gruesos (grava y/o arena) se puede
asignar un porcentaje aproximado de estos de la totalidad de la muestra.
 Resistencia (en estado seco):
La resistencia a romperse por presiones ejercidas está directa y proporcionalmente
ligada a la fracción coloidal, y por ende a la plasticidad. Un suelo fino puede
presentar una resistencia muy alta, alta, media, baja y nula. Se dice su resistencia es
(a) nula, si se pulveriza con el solo toque de los dedos; (b) baja, si lo anterior
mencionado ocurre por una presión ligera; (c) media, si se desmorona por una
presión fuerte entre los dedos; (d) alta, cuando se rompe por una fuerte presión entre
un dedo y una superficie lisa y dura; y (e) muy alta, si al presionar como en lo último
mencionado, no se logra romper.
Los suelos finos limosos tienen menos resistencia que los arcillosos, en comparación.
(Bowles, 1981, p. 71)

 Dilatancia:
Se define como la velocidad en que una pequeña porción de pasta de suelo cambia
su consistencia y también con la que el agua aparece y desaparece, definiendo así el
carácter de los finos del suelo. Al colocar esta pastilla sobre la palma de una mano y
golpear por debajo de esta unas cuantas veces (20, recomendado por la ASTM D
2488) con la otra, por cuestiones de la porosidad el agua hace aparición en la
superficie de la muestra (se aprecia más brillo) a mayor o menor rapidez. Para el caso
de tratarse de una muestra de suelo limoso en que su nivel de compactación en menor
y contando con un volumen de vacíos mayor que de una arcillosa, el brillo se aprecia
con moderada rapidez. Mientras que, con arcillas de alta plasticidad, el agua es reacia
a salir a la superficie desde sus micro poros. (Juárez y Rico, 2005, p. 159)
La dilatancia se asigna de la siguiente manera: (a) nula o ninguna, cuando la pastilla
permanece invariable ante las cargas dinámicas; (b) lenta, si el agua exuda
lentamente al golpear y desaparece de la misma forma al apretar; y (c) rápida y el
agua aumenta el brillo en un tiempo corto luego de los impactos.

 Tenacidad:
Es la consistencia de una masilla suave de suelo al rolarse hasta formar un rollito de
3 mm de diámetro, seguidamente se amasa y se repite la rola hasta acercar la masilla
a su límite plástico. Este concepto también está relacionado con la plasticidad, puesto
que al tratarse de un fino de alta plasticidad, su tenacidad también es (a) alta. Si al
rolar la masilla, amasarla y repetir el proceso; se fragmenta con pocas repeticiones
su tenacidad es (b) baja.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES:
- Picetas con contenido de agua
- 12 muestras diversas de suelo
- Bandejas
- Escobilla y franelas
- Tamiz Nº 40 y fondo
- Regla que mida cm y pulgadas
- Cuaderno y libreta de apuntes
3.2 MÉTODOS:
- Se observó y dactilizó las muestras de suelo que se encuentran en las bandejas,
para clasificarlos como suelo grueso o suelo fino.
- Una vez clasificado se procedió a determinar sus características, para esto se
utilizó diferentes métodos:
 Para suelos gruesos (gravas y arenas), se observó tamaño máximo, color,
forma, porcentaje de finos y gradación.
- Color: se consideró el color que predominó en la muestra.
- Forma: se observó si presentaba forma angulosa o forma redondeada.
- Porcentaje de finos: se determinó visualmente.
- Gradación: se observó visualmente si el suelo presentaba partículas de
todos los tamaños.
 Para suelos con partículas finas (limos y arcillas), se observó color,
tenacidad, dilatancia, resistencia en estado seco, porcentaje de partículas
gruesos y materia orgánica.
- Color: se consideró el color que predominó en la muestra.
- Partículas gruesas: se determinó visualmente y dactilar.
- Resistencia en estado seco: A una muestra seca se ejerció presión con
los dedos de la mano, en caso de que la presión sea con mucha fuerza y
no se deshace se tendrá una alta resistencia, de lo contrario será de baja
resistencia.
- Materia Orgánica: Se determinó visualmente, observando el color de la
muestra de suelo. Si éste era de color oscuro indicaba presencia de
materia orgánica; por otro lado, si era de color claro y brillante indicaba
ser un suelo inorgánico.
- Dilatancia: Se puso una muestra de suelo en la palma de una mano y se
agregó un poco de agua. Luego de mezclar el agua con la muestra de
suelo se procedió a dar golpes debajo de la palma y se evaluó la
velocidad con la que apareció el agua en la superficie de la muestra.
Dependiendo de dicha velocidad el suelo tuvo una rápida o lenta
dilatancia.
- Tenacidad: Se humedeció una muestra de suelo y con las palmas de las
manos se hizo un rollito de 3mm de diámetro para evaluar la presencia
de rajaduras o rupturas. Esto nos indicó si tenían una alta o baja
tenacidad.

- Con los resultados de cada muestra de suelo se procedió a hacer la clasificación


de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.).

IV. RESULTADOS

A continuación, los resultados de las pruebas del análisis realizadas en el laboratorio de Mecánica
de suelos de las muestras de suelos según el tamaño del material granular (grueso o fino).
Tabla Nº 2: Suelos granulares grueso

Fuente: Propia

Tabla Nº 3: Suelos granulares fino


Nº de Porcentaje de Materia
Color Resistencia Dilatancia Tenacidad
Muestra grueso (%) Orgánica
3 Gris -- -- Alta Lenta Alta
6 Palo rosa -- -- Alta Rápida Alta
Gris
Ninguna
1 verdoso -- -- Media Alta
10 Negro -- Si Baja Rápida Baja
13 Crema -- -- Alta Ninguna Alta
8 Gris -- -- Muy alta Ninguna Alta

Nº de Porcentaje de Tamaño
Forma Color Gradación
Muestra finos (%) Máximo
5 Angulosa Beige 20 1" Buena
2 Redondeada Beige -- 2 1/2" Mala
Gris
11 Mixta -- 3/8" Buena
amostazado
12 Angulosa Ocre 7 1 1/4" Mala
7 Mixta Blanco 10 3" Buena
9 Redondeada Beige -- Gruesa Mala
4 Mixta Plomo -- Fina Mala
Fuente: Propia
Tabla Nº 4 : Clasificación de las muestras de suelos según la
S.U.C.S.

Clasificación
Nº de Muestra Denominación
SUCS
1 C Arcilla Inorgánica
2 GP Grava mal graduada
3 C Arcilla Inorgánica
4 SP Arena mal graduada
5 GS Grava bien graduada
6 M Suelo Limoso
7 GW Grava bien graduada
8 C Arcilla inorgánica
9 SP Arena mal graduada
10 O Suelo orgánico
11 GW Grava bien graduada
12 GP Grava mal graduada
13 C Arcilla Inorgánica
Fuente: Propia

V. DISCUSIONES

- Al observar las doce muestras en las bandejas, se percató que una de ellas (la bandeja
número diez) era una muestra de carbón que básicamente se origina por
descomposición de vegetales, además se visualizó que era de color muy oscuro, lo
cual indica presencia de materia orgánica.
- Dado los resultados, se puede observar que 3 muestras de suelos ( Nª 5, Nª 7 y Nº
11) presentan gradación similares que permiten clasificarlas como gravas bien
graduadas; sin embargo, cada una podría tener diferente clasificación según otras
características, como es el caso de la muestra Nª 5 que también podría denominarse
como suelo GC o GS dependiendo la cantidad de finos plásticos presentes (los cual
no se puede determinar visualmente).
-

VI. CONCLUSIONES

- Se concluye que la muestra número diez no presenta las características de los suelos grueso,
ni de los finos, ya que se trata de una muestra de carbón (material orgánico), como se trata
de muestra de carbón no presenta partículas de suelo.
- Se concluye que es posible identificar al suelo de manera visual, o simplemente
manipulando su textura u otras propiedades que tiene. si bien no es fácil clasificar en
primera instancia pero usando el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos -
SUCS (Unified Soil Classification System (USCS)) que viene a ser un sistema de
clasificación de suelos usado en ingeniería y geología. Con este sistema de
clasificación puede ser representado mediante un símbolo con dos letras.
Previamente tamizado.
- En conclusión, la clasificación que se le dé a un suelo va depender del uso que se le
quiera dar, por ejemplo, en el caso de la grava, si se quiere un suelo para material en
filtros o concreto, se necesitará principalmente s su forma, saber si este es
redondeado o angular, respectivamente.

VII. RECOMENDACIONES
- Se recomienda usar adecuadamente la piceta para las pruebas de tenacidad y
dilatancia en muestra de suelos finos, ya que al hacer estas pruebas el suelo debe
contener cantidad de agua adecuada, es decir no sobre saturar la muestra, tampoco
que la muestra contenga poca agua, con dichas consideraciones garantizaremos una
prueba eficiente.
- Para analizar las muestras de suelo eficientemente se recomienda hacer una tabla en
la libreta de apuntes, en la cual se pueda anotar todas las características de los suelos
de forma ordenada. Esto con el fin de evitar confusiones al momento de hacer la
clasificación de la muestra de suelo, ya sea grueso o fino.
- Se debe tener mucho cuidado al identificar el tipo de suelo. Para ello, se debe hacer
uso de herramientas y equipos adicionales para la identificación y clasificación de
suelos, tales como un tamiz Nº 200 para poder identificar los finos o una balanza para
determinar el porcentaje de finos en un suelo con material grueso
-

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Juarez Badillo, E. y Rico Rodriguez, A. (2005). Mecanica de suelos: Fundamentos de la mecánica


de suelos. (Tomo 1.) Mexico: Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.
Bowles, J.E. (1981). Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil. Mexico: McGRAW-HLL
BOOK Co., U.S.A
IX. ANEXOS

ANEXO Nº1: MUESTRA Nº 10 ANEXO Nº3: MUESTRA Nº8

ANEXO Nº2: MUESTRA Nº 7 ANEXO Nº4: MUESTRA Nº2


ANEXO Nº5: MUESTRA Nº3 ANEXO Nº6: MUESTRA Nº11

ANEXO Nº7: MUESTRA Nº5 ANEXO Nº8: MUESTRA Nº1


ANEXO Nº9: MUESTRA Nº12 ANEXO Nº10: MUESTRA Nº4

ANEXO Nº11: MUESTRA Nº9 ANEXO Nº12: MUESTRA Nº6

You might also like