You are on page 1of 21

● ÍNDICE

Introducción …………………………………………………………………………... 3

Marco teórico …………………………………………………………………………… 4-19


1. Que es lenguaje.
2. Desarrollo Semántico.
3. Desarrollo Morfosintáctico.
4. Desarrollo Fonético- Fonológico.
5. Desarrollo Pragmático.

Conclusiones ……………………………………………………………………….... 20

Bibliografía …………………………………………………………………………….21-22

1
● Introducción.

El desarrollo del lenguaje infantil está compuesto de una serie de etapas o fases en las que se genera

una serie de cambios físicos y psicológicos que van a influir en la correcta adquisición de este en el niño.

El lenguaje es una característica innata del ser humano, a través de él podemos, comprender a los

demás, intercambiar mensajes, pensamientos y emociones. Para así poder comunicarnos correctamente

unos a otros. Existe el lenguaje verbal, el cual se caracteriza por usar el lenguaje escrito u oral para poder

comunicarnos, y existe el lenguaje no verbal, este es de gran importancia ya que cerca del 60 o 70

porciento de lo que comunicamos se expresa de esta forma, este proceso se encarga de enviar información

corporal, a través de gestos o signos a la persona, dando una intención comunicativa más a allá de las

palabras.

Se aprende de forma natural en los primeros años de vida. Típicamente los niños pasan por las mismas

etapas en el desarrollo del lenguaje. Las edades en las cuales cada niño debe dominar casa destreza

pueden variar según la situación particular de cada niño. Sin embargo, el orden debe ser el mismo. En los

tres primeros años de vida el cerebro se está desarrollando y madurando. Se dice que los primeros años

de vida es cuando el cerebro es más capaz de absorber el habla y el lenguaje. Para un desarrollo óptimo

son necesarios un ambiente rico en sonidos, imágenes y la exposición constante al habla y el lenguaje de

los demás.

En el siguiente informe describiremos el desarrollo del lenguaje en sus dos etapas, Prelingüística y

Lingüística, comprendiendo desde los 0 a 6 años, en el lenguaje y su desarrollo en los cuatro niveles

(fonético-fonológico, pragmático, semántico y morfosintáctico).

2
● Marco Teórico

Lenguaje.

El lenguaje es un conjunto de signos lingüísticos que un grupo determinado de persona utilizan como

común acuerdo para poder comunicar sus ideas, pensamientos y expresiones.

Según Piaget (1965) considera que el lenguaje constituye una de las manifestaciones de una función

más general, de la función simbólica, definida como la capacidad para representar la realidad a través de

sus significantes, como la capacidad para representar las cosas y los sucesos en ausencia de estos. Es

una capacidad que el niño manifiesta casi de forma simultánea en sus primeros gestos y dibujos, en sus

imágenes mentales y en el juego simbólico.

Sin embargo, Halliday (2001) afirma que el lenguaje es, ante todo, un sistema semiótico; un sistema

que sirve para crear e intercambiar significados. Por lo que, según Halliday, la adquisición del lenguaje es,

por lo tanto, el proceso por el que los niños aprenden a significar; y lo hacen mientras participan en un

contexto social.

Siguiendo a Owens (2003), es un “código compartido socialmente o sistema convencional para la

representación de conceptos mediante el uso de símbolos arbitrarios y reglas que gobiernan la

combinación de estos símbolos”

3
 Etapa prelingüística según Gessel (2002).

Explica el lenguaje en los niños a partir del 1 mes, él plantea que el niño de cuatro semanas presta

gran atención a los sonidos. Si se hace sonar una campanilla mientras se encuentra ocupado con su

actividad postural, esta cesa enseguida. Se trata aquí de un patrón de conducta significativa, una especie

de fijación auditiva o contemplación del sonido. Con el tiempo, la percepción del sonido se volverá

discriminadora para las cosas: oirá el ruido de pasos y lo comprenderá. Y un poco más tarde todavía,

escuchará y comprenderá el sonido de las palabras.

Salvo para el llanto, casi no efectúa articulación ninguna. El carácter y la intensidad del llanto varían

según las causas y circunstancias. Sus vocalizaciones son pobres y faltas de expresión: pero mira y

produce ruiditos guturales, precursores del balbuceo. El Balbuceo se puede definir como una organización

silábica canónica, un subconjunto de sonidos posibles de los lenguajes naturales, secuencias CV

frecuentes, no específicas de ningún idioma, presenta ausencia de significado asociado

El balbuceo se ejecuta sin intencionalidad de comunicar. Su función es probar las capacidades

articulatorias, descubrir y practicar sonidos y combinaciones legales de su idioma y prepararse para la

producción de sus primeras palabras

El niño de 4 meses barbulla, cloquea, runrunea, hace gorgoritos y ríe. Estos son los productos

fundamentales del aparato oral y respiratorio que permitirán, finalmente, el habla articulada. En el variado

juego vocal que caracteriza a los meses subsiguientes se harán presentes otros usos más refinados de

este aparato.

A las dieciséis semanas, sin embargo, él bebe no se halla completamente engolfado en sus primitivas

vocalizaciones. Al oír un ruido familiar, gira la cabeza, pero es aún más significativa la atención que presta

a la voz humana.

A los 7 meses él bebe chilla y parlotea. A las dieciséis, runruneaba, y a las cuatro apenas emitía

sonidos guturales. Ha habido considerable progreso desde aquellos ruiditos neonatales emitidos por una

garganta usada casi exclusivamente con fines alimentarios.

4
En las doce últimas semanas se ha complacido efectuando gran cantidad de vocalizaciones

espontaneas y emitiendo vocales, consonantes y hasta silabas y diptongos. Ya está casi listo para la

emisión doble y precisa de mu, ma y da, que lo llevaran a decir sus primeras palabras.

A esta altura el bebe ha entablado una cantidad de relaciones sociales con ciertas personas,

específicas del medio, con sus expresiones faciales, ademanes y actitudes posturales, y con los

acontecimientos de la rutina doméstica. Ha incorporado a su propio sistema psicomotor determinadas

respuestas bajo la forma de predisposiciones motorizadas en correspondencia con estos acontecimientos

y con las personas y objetos con ellos relacionados. Pero, por el momento, los acontecimientos prácticos,

los objetos físicos y los tonos e inflexiones de la voz le interesan más que las palabras. Sin embargo, toda

esta experiencia práctica es requisito previo para la comprensión de las palabras. De hecho, ya es

comprensión; es decir, comprensión en el plano del criterio práctico.

En el niño de cuarenta semanas (10 meses) la expansión a distancia de la red neuromotriz comienza

a incorporar tanto los músculos accesorios del habla como los de la masticación. En realidad, estos

músculos coinciden en una medida muy significativa. La creciente destreza de labios y lengua y de la

muscula para la masticación y la deglución combinada con su facultad imitativa, favorece la vocalización

articulada. No debe sorprendernos que las palabras surjan de una matriz de conducta alimentaria,

exactamente del mismo modo en que el blu-blu hace su aparición aun cuando su boca está ocupada con

alimentos. El blu-blu consiste en un barboteo audible producido por una activación de la lengua,

comprimida entre los labios. La protrusión de la lengua es otra de sus actividades que tiene implicaciones

fonéticas

Él bebe de un año manifiesta un alto grado de reciprocidad social. Escucha las palabras con mayor

atención y repite las palabras familiares bajo la influencia de la repetición en imitación. Ya empieza incluso

a subordinar la acción a la palabra, entregando la pelota obedientemente a la orden: Dámela. Es a su

vocabulario o que trate de atraer la atención, si no con palabras, por medio de toses o chillidos. Cuando

se aproxima a su imagen en el espejo lo hace sociablemente, acompañando a menudo el contacto social

de vocalizaciones. Estas vocalizaciones pronto desembocaran en una elocuente jerga y en la multiplicación

del vocabulario articulado.

5
Tabla 1
Resumen etapa prelingüística.
Edad Sucesos
0-2 Producción de vocalizaciones:
Meses  Vocalizaciones reflejas o casi reflejas: gritos y sonidos vegetativos
como suspiros, arrullos, bostezos, fricaciones.
 Sonidos que no son gritos y sonidos “casi consonánticos” y “casi
vocálicos”.
 Movimientos fonatorios casi reflejos del tipo /Ø/

1-4 Mes Producción de sílabas arcaicas:


 Sonidos asociados a la producción de la sonrisa (Primer contacto
social).
 Entre los no gritos, de distingue la emisión de secuencias fónicas
(silabas primitivas) formadas por sonidos “casi consonánticos” y por
“casi vocálicos” articulados en la parte posterior del paladar (nasales).

3-5 Mes Producción de sílabas arcaicas:


 Aumento de la duración de las vocales aisladas según el estudio de
parámetros temporales de Oller (1980).
 Gracias a la estimulación de los padres a la imitación vocal y por
consiguiente a la recompensación afectiva del logro de este se
considera de gran influencia en la comunicación.
 Entre los 3 y 4 meses se observan Protoconversaciones.

3-8 Mes Balbuceo Rudimentario:


 Nuevas emisiones que incluyen sonidos plenamente resonantes de
mayor frecuencia.
 Mayor dominio de aparato vocal y de emisiones de tonalidad muy
graves (gruñidos) y muy agudos (chillidos) y de alta intensidad. Por
otro lado, la Frecuencia Fundamental Media es estable hacia el 5°
mes y de ahí en adelante hay variaciones notorias (cambios bruscos,
producciones botónales y trémolos).
 Los sonidos consonánticos se alargan.
 Aparecen las primeras combinaciones de sonidos (C+V) o
protosílabas (balbuceo marginal) que equivalen a la aparición
ocasional de sílabas.

6
5-10 Balbuceo Canónigo:
Meses  Producción de sílabas bien formadas del tipo C+V. No se observan
las casiconsonántes ni las casivocales.
 El balbuceo sería reduplicado y formado por una cadena de sílabas
idénticas del tipo /mamama/, /papapa/.
 Simultáneamente al suceso mencionado anteriormente las sílabas se
diversificarían diferenciándose unas de otras ya sea por la consonante
como por la vocal: /patatata/, /tokaba/, /batado/, también puede ocurrir
de manera independiente.
9-18 Balbuceo Mixto:
Meses  Comienza a producir palabras dentro del balbuceo.
 Se presentan sílabas reconocibles como unidades léxicas y sílabas
que no poseen esas características.
 Hasta los 12 a 15 meses estas sílabas no constituirán palabras. Las
formas fonéticas del balbuceo se vuelven a encontrar en las primeras
palabras.

● Desarrollo Semántico.

La semántica es la dimensión que abarca el contenido del lenguaje y representa el estudio del

significado de las palabras y las combinaciones de palabras.

Desde un punto de vista evolutivo, el análisis o estudio de esta dimensión se debe abordar desde los

dos procesos básicos del lenguaje: la comprensión y la producción, normalmente diferenciados como

vocabulario expresivo y comprensivo. Es ésta una distinción bastante útil cuando tratamos con niños y

niñas desde el nacimiento a los cinco o seis años.

● Comprensión: En este proceso, la semántica está relacionada con “el reconocimiento de palabras,

locuciones y frases y la evolución de los objetos, actos y relaciones que representan” Huttenlocher, (1974)

o lo que es lo mismo con “el conocimiento de los objetos, la relación entre los objetos y la relación entre

acontecimientos” Bloom y Lahey(1978)

En los primeros años, la comprensión se evalúa a través de la actividad motriz de los niños. En las

investigaciones sobre la comprensión en el niño se vincula el papel que desempeña en el desarrollo

conceptual y/o cognitivo en la adquisición del lenguaje.

● Producción: En este plano, el contenido del lenguaje se expresa mediante elementos formales:

selección de palabras adecuadas para referirse a personas, animales, objetos y acciones, entonación

7
pertinente y organización adecuada de los elementos en la frase para expresar ideas, conceptos,

sentimientos, sensaciones, etc. El desarrollo del lenguaje depende en gran medida de la capacidad de

percibir o construir varios tipos de significado y de unir estos mediante los adecuados recursos expresivos

del lenguaje Bowerman (1986).

● Desarrollo Morfosintáctico.

La forma o estructura de una oración depende de las reglas de la sintaxis. Dichas reglas especifican la

organización de las palabras, las frases, las cláusulas, el orden y la organización de las oraciones, así

como las relaciones entre las palabras, los tipos de palabras y otros elementos de la oración. Las oraciones

se organizan según su función; por ejemplo, las declarativas sirven para hacer afirmaciones, mientras que

las interrogativas se utilizan para hacer preguntas. Los elementos principales, o partes constituyentes, de

una oración son los sintagmas nominales y los sintagmas verbales, cada uno de las cuales está compuesto

de diferentes tipos de palabras, tales como nombres, verbos, adjetivos, etc. Owens (2003)

La morfología tiene que ver con la organización interna de las palabras. Ya sabemos que las palabras

están formadas por combinaciones de sonidos que se denominan fonemas, si bien carecen de significado

por sí mismos. La unidad mínima de significado que existe en una lengua se denomina morfema: la unidad

gramatical más pequeña. Una pieza que, junto a otros morfemas, constituye una palabra aportando cada

uno de ellos su significado particular para que la palabra pueda ser un todo. Owens (2003)

Han sido varios, pues, los autores que han intentado caracterizar los “patrones evolutivos de

adquisición de la morfosintaxis”. En esta línea, es interesante la que nos ofrece Del Río y Vilaseca (1988),

integrando las descripciones llevadas a cabo por autores como Crystal (1981), Rondal (1982) y Bouton

(1976), distinguiendo cuatro etapas: Prelenguaje, primer desarrollo sintáctico, expansión gramatical y

últimas adquisiciones, cuyos rasgos más destacados son los siguientes:

●Prelenguaje

0-6 meses. Vocalizaciones no lingüísticas biológicamente condicionadas. Escasa influencia de la

lengua materna sobre aspectos productivos.

6-9 meses. Las vocalizaciones empiezan a adquirir algunas características del lenguaje propiamente

dicho, tales como entonación, ritmo, tono, etc.

8
9-10 meses. Pre conversación: el niño vocaliza más durante los intervalos que deja el adulto, al mismo

tiempo que intenta espaciar y acortar sus vocalizaciones para dar lugar a alguna respuesta del adulto.

11-12 meses. Comprende algunas palabras familiares. Sus vocalizaciones son más precisas y

controladas en cuanto a altura tonal e intensidad. Agrupa sonidos y silabas repetidas a voluntad.

●Primer desarrollo sintáctico

12-18 meses. Surgen las primeras palabras funcionales; en ellas se da, por lo general, una sobre

extensión semántica y así, por ejemplo, llama “perro” a todos los animales. Se produce un crecimiento

cuantitativo, tanto a nivel de comprensión como de producción de palabras.

18-24 meses. Aparecen los enunciados de dos elementos. Con anterioridad se presenta un periodo

transicional donde las secuencias de una sola palabra empiezan a aparecer unidas, pero sin la coherencia

prosódica que caracteriza a una oración, ya que suelen hacer una pausa entre las dos palabras (por

ejemplo: “papá // aquí”). Empiezan a aparecer las primeras flexiones. Uso de oraciones negativas mediante

el “no” aislado o bien colocándolo al principio o final del enunciado (ejemplo: “omí no”, ‘dormir no’ ).

Aparecen las primeras interrogativas marcadas con ¿qué? y ¿dónde?.

24-30 meses. A este periodo suele denominársele “de habla telegráfica”, al no aparecer en ellos las

principales palabras-función, tales como artículos, preposiciones, flexiones de género, etc., que no

formaran parte de sus locuciones hasta el final de esta etapa. Este intervalo de edad se caracteriza por la

aparición de secuencias de tres elementos, con la estructura principal de N-V-N (nombre, verbo, nombre),

como en “nene come pan”.

●Expansión gramatical

30-36 meses. La estructura de la frase se va complejizando, llegándose a la combinación de cuatro

elementos. Empiezan a aparecer las primeras frases coordinadas (por ejemplo,

“mama no está y papa no está”). Aumenta la frecuencia de uso de las principales flexiones, sobre todo

las de género y numero, junto a nuevas formas rudimentarias de los verbos auxiliares ser y estar. Aparecen

los pronombres de primera, segunda y tercera persona y los artículos determinados él y la. Los adverbios

de lugar también están presentes en las oraciones simples que se emiten en este periodo.

36-42 meses. El niño aprende la estructura de las oraciones complejas de más de una clausula con el

uso frecuente de la conjunción y. Aparecen las subordinadas con pero y porque, así como el uso

9
rudimentario de los relativos con qué. En las oraciones negativas integra la partícula en la estructura de la

frase (por ejemplo, “el niño no ha dormido”). Los marcadores interrogativos de las frases también más

complejizándose. El uso prácticamente correcto de los auxiliares ser y haber permiten al niño, en estos

momentos, usar el pasado compuesto (“el muñeco ha comido”). Aparecen, así mismo las perifrásticas de

futuro (por ejemplo, “voy a saltar”).

En general se observa que los niños, llegados a esta edad, han aprendido los recursos esenciales

de su lengua, aunque su abanico de tipos oracionales sigue conteniendo una seria de “errores” desde el

punto de vista del adulto, así como una serie de estructuras que necesitan aun cierto aprendizaje. A pesar

de ellos, en estos momentos de su desarrollo el niño ya puede “jugar” con el lenguaje y mostrarse creativo

con él.

42-54 meses. Las diversas estructuras gramaticales se van complementando mediante el empleo del

sistema pronominal, pronombres posesivos, verbos auxiliares, etc. Se detecta, en general, una eliminación

progresiva de los errores sintácticos y morfológicos, empiezan a aparecer las estructuras pasivas, así como

otras formas complejas de introducir frases nominales (por ejemplo, “después de”, “también” …), aunque

estas estructuras no terminaras de consolidarse hasta los nueve o diez años. Se usan correctamente las

principales flexiones verbales: presente, pretérito perfecto, futuro (en forma perifrástica) y pasado. Las

distintas modalidades del discurso (afirmación, negación e interrogación) se hacen cada vez más

complejas. El dominio de las preposiciones también aumenta; se utilizan con frecuencia las de tiempo y

las de espacio, aunque, en ocasiones, no de la forma correcta.

●Últimas adquisiciones

>54 meses. El niño aprende estructuras sintácticas más complejas: pasivas, condicionales,

circunstanciales de tiempo, etc. y va perfeccionando aquellas con las que ya estaba familiarizada. Los

usos de la voz pasiva y las conexiones adverbiales siguen perfeccionándose y generalizándose, aunque

no llegan a una adquisición completa hasta la edad de siete u ocho años aproximadamente. Hacia los seis

años, empieza apreciar los distintos efectos que tiene la lengua al usarla (adivinanzas, chistes, etc.), y a

juzgar la correcta utilización de su propio lenguaje.

Los adquisidores gramaticales que ocurren más allá de los seis años no han sido muy estudiados,

debido a que se coincide en que en torno a los cinco años se consigue el dominio del sistema gramatical

10
básico de una lengua, y que, pasada esta edad, los logros más importantes hacen referencia a la

consideración “multifuncional” de las diferentes categorías y estructuras gramaticales.

● Desarrollo Fonético- Fonológico.

La Fonología Estudia aquellos contrastes sonoros que los órganos de la fonación pueden producir, y

de qué modo estos contrastes se pueden combinar de forma estable como fonemas para combinarse en

las palabras de una lengua Serra (2000).

La Fonética “trata de recoger información más exhaustiva de la materia sonora y sus propiedades

fisiológicas y físicas; la Fonología aplica criterios netamente lingüísticos para filtrar y clasificar el material

proporcionado por la fonética” Jakobson y Halle (1959)

En las ciencias del lenguaje, la fonética y la fonología, lejos de excluirse, constituyen disciplinas

interdependientes; una y otra se necesitan mutuamente. En efecto, no se puede describir el sistema

fonológico de una lengua (conjunto de particularidades fónicas distintivas y su red de relaciones) si no se

conoce su sistema fonético(el conjunto de sonidos de que se valen los hablantes para transmitir su

mensajes),y describir el sistema fonético no haciendo una discriminación de lo que posee valor funcional

de lo que no lo tiene, seria un trabajo incompleto, equivaldría, en cierto modo a enunciar y analizar los

componentes de una lengua. Obediente, E. (1998).

11
● Desarrollo Pragmático.

La pragmática estudia el funcionamiento del lenguaje en contextos sociales, situacionales y

comunicativos; es decir, se ocupa del conjunto de reglas que explican o regulan el uso intencional del

lenguaje, teniendo en cuanta que se trata de un sistema social compartido y con normas para su correcta

utilización en contextos concretos.

La pragmática o uso del lenguaje se ocupa de las intenciones comunicativas del hablante y de la

utilización que hace de lenguaje para realizar esas intenciones. En el lenguaje infantil el estudio de la

pragmática se centra, al menos, en dos aspectos:

- Funciones comunicativas: habilidades comunicativas

- Conversación: destrezas conversacionales, compromiso conversacional, fluidez del discurso y

adecuación referencial (deixis).

Funciones comunicativas son unidades abstractas y amplias que reflejan la intencionalidad

comunicativa del hablante. Se refiere a la motivación del hablante, a las metas y fines que quiere conseguir

al comunicarse con el oyente.

La conversación puede entenderse como una secuencia interactiva de actos de habla o como el

resultado del intercambio comunicativo, entre dos o más interlocutores, que se inscribe en un contexto

social y se ejecuta aplicando ciertas habilidades específicas, este es, la competencia comunicativa.

Mayor (1991). En la conversación se pone de manifiesto la capacidad del sujeto para elaborar mensajes

lingüísticos bien constituidos y adecuados a los objetivos del intercambio, asi como demandas que el

contexto impone a la conducta lingüística.

Los estudios centrados en el desarrollo conversacional se han ocupado, especialmente, de tres

aspectos estrechamente relacionados:

A. La organización formal de las conversaciones. La participación en una conversación exige a los

interlocutores el cumplimiento de unas reglas para adoptar turnos mediante los cuales establecen

y mantienen sus posiciones respectivas en el intercambio. Para mantener la conversación en el

movimiento del niño debe aprender el papel o rol de emisor y oyente, interviniendo cuando es su

turno y dejando que hable si interlocutor mientras dure su turno.

12
B. El desarrollo de la capacidad para mantener el significado (mantenimiento del tema). Esta tarea

exige a los interlocutores seguir ciertas normas. Para determinar el significado del niño debe ser

capaz de concretar la información que comparte con su interlocutor.

C. La capacidad del niño para adaptarse a los participantes, roles y situaciones. La conversación

exige a los interlocutores un esfuerzo para adaptarse tanto al punto de vista del otro como a las

demandas de la situación en la que se produce el intercambio. La habilidad del niño para adoptar

la perspectiva de su interlocutor está estrechamente relacionada con el carácter social (no

egocéntrico) de su lenguaje y con su habilidad para transmitir información sobre referentes

precisos (no ambiguos).

13
Tabla2
Resumen de los niveles del lenguaje
Edad Nivel Nivel Nivel Nivel
(en Fonológico Semántico Pragmático Morfosintáctico
meses)
12 a 18 El niño presenta Comprende Usa una Producción de
meses en promedio 15 rutinas prosodia holofrases.
palabras con cotidianas. diferenciada de Primeras
significado Comienza a acuerdo a lo que palabras
Ya están reconocer desea expresar. funcionales
adquiridos los partes gruesas Desarrolla la (expresa en
fonemas /p/, /t/, del cuerpo. función promedio
/k/ y /m/; los Aparece el aquí declarativa. alrededor de 15
cuales y el ahora. Aparecen palabras)
comienzan su Fenómeno de juegos y rutinas
aparición sobre extensión que se
durante el semántica y organizan según
balbuceo sobre modelo de
canónico que se restricción. intercambio.
da alrededor de Comprende
los 6-9 meses órdenes
(Sílabas sencillas.
formadas del Inicio del juego
tipo CV simbólico.
[consonante-
vocal]).
18 a 24 Hay una Notable Niega y afirma. Esta etapa
meses expresión en las desarrollo en la Reduce sus corresponde a la
emisiones. comprensión de mímicas, pero “etapa sintáctica
vocabulario. igualmente se inicial”.
Comprende comunica con Primeras 50
órdenes con gestos y señas palabras (donde
mayor grado de en conjunto con está el uso de
complejidad las palabras. sustantivos,
(como: dame, Inicio de la nombre de
mira, ven, etc.) Teoría de la objetos comunes,
Tiene mente. verbos y
dificultades con adverbios).
el “yo”. Aparecen
Reconoce enunciados de
partes finas del dos elementos.
cuerpo. Comienza el “mío”
(noción de
permanencia).

14
Usa oraciones
negativas con el
“no”.
Aparecen
interrogativas
como el ¿Qué? Y
el ¿Por qué?

2 años a 2 Expresan Identifica y dice Aún no suele Habla telegráfica,


años 11 palabras de 2 a (edad y evidenciar las produce
meses 3 sílabas. nombre). necesidades del enunciados de
Existencia de Identifica y interlocutor en dos palabras. Ej.
PFS nombra partes esta edad. Mamá linda.
Adquieren los del cuerpo. Ya es capaz de Cercano a los dos
fonemas /y/, /b/, Identifica y manejar: la años y medio:
/x/, /g/, /Í/ y /n/. nombra mantención de Produce
elementos de su tópico, la toma relaciones
entorno. de turnos y el jerárquicas
Identifica y inicio de tópicos. simples como:
nombra Sust. + Verb. +
acciones Predicado.
habituales. Artículos
Hace indefinidos.
frecuentemente Pronombres
la pregunta ¿Por personales,
qué? específicamente
yo – tú.
Uso de verbos
imperativos,
infinitivos y
gerundio.
Uso de frases
negativas.
Primeras
preposiciones (a,
en, para, de).

3 años a 3 Aparecen Adquisición de Avance respecto Utiliza artículos


años 11 dífonos categorías a los aspectos definidos.
meses vocálicos como básicas (como: sociales del Aparece el plural y
CVV partes del discurso. el singular.
(consonante- cuerpo, frutas, Capacidad para Control de
vocal-vocal) prendas de cambiar de perífrasis de
vestir, medios tópico. futuro.

15
Expresa de transporte e Adapta su estilo Aparecen
palabras con instrumentos comunicativo a preposición (por y
una metria entre musicales). la situación. con).
2 a 4 sílabas. Identifica por Primeras
Adquiere los categoría y por oraciones
fonemas /l/, /”/, uso. coordinadas.
/f/ y /s/. Define uso de Crea frases que
Comienza la objetos básicos. se componen de 4
aparición de Adquiere a 5 palabras.
algunas conceptos de Control de
trabantes. espacio (arriba – adverbios de lugar
A este nivel los abajo – adentro y ciertos adjetivos.
enunciados son – afuera) Suele hacer
un 80% Identifica y muchas
inteligible. nombra preguntas.
conceptos de A los 3 años y
tiempo (día – medio aparecen
noche) cláusulas, nexos y
Comprende concordancia de
preguntas como: género y número.
¿Dónde está?,
¿Por qué?,
¿Quién?,
¿Cuándo?

4 años a 4 Aún hay Categoriza Se desarrollan Mayor manejo en


años 11 dificultades con grupos más de mejor forma tiempos verbales.
meses los fonemas específicos de los aspectos Manejo de
adquiridos y las cosas como: descritos en la tiempos
trabantes. ropa según etapa anterior posesivos como:
Adquiere los temporada, respecto a este para mí – para ti.
fonemas /d/ y /r/ partes finas y nivel. Utiliza
Adquisición de gruesas del pronombres
los dífonos con cuerpo, colores personales y
el fonema /l/. básicos y plurales.
Aquí los PFS secundarios, Utiliza tiempos
desaparecen en figuras verbales (pasado
gran medida. geométricas, – presente –
números y futuro), con
algunas letras. errores en la
Nomina e práctica.
identifica tanto Utiliza oraciones
por uso y por subordinadas.
categoría.

16
Incorporan más Uso frecuente de
conceptos conjunciones
espaciales como: y – que –
como: adelante porque.
– atrás – al lado Uso del “ser” y el
– encima – “haber”.
entre.
Incorporan más
conceptos de
tiempo como:
mañana – tarde.
Asocian pos:
categoría, uso,
forma, color.
Hacen
semejanzas y
diferencias
según:
categoría, uso y
características.
Comprenden los
opuestos en
analogías y
absurdos
verbales.
Tiene acceso al
léxico.
Comprende
oraciones aún
más complejas.

5 años a 5 Puede haber Similar Predominio de la A los 5 años tiene


años 11 aún dificultades desarrollo del función incluido los
meses con algunos nivel con interaccional. adverbios de
dífonos respecto a la Surge el nivel tiempo (ayer, hoy,
consonánticos y etapa anterior. discursivo. luego, etc.) y tiene
algunas Aptitudes hiperregularizació
trabantes, emocionales n de verbos.
aunque estas (seriedad, Uso correcto de:
últimas las tiene paciencia, etc.) tiempos verbales
mejor A este nivel la (primero incluyen
incorporadas. teoría de la el presente, luego
mente está muy el pasado y el
desarrollada. último en adquirir

17
Adquieren el es el futuro),
fonema /Ř/ y conjunciones o
dífonos con /r/. palabras y
Culminación del pronombres
repertorio posesivos.
fonético. Utiliza
Desarrollo de la pronombres
conciencia demostrativos
fonológica (este, ese y
(lenguaje aquel).
completo en Incorpora
estructura y sinónimos y
forma). antónimos.

6 años a Posee una Capacidad de Entienden la


6 años 11 correcta nombrar los idea del otro y
meses fonoarticulació días de la pueden
n. semana en adecuar su
orden. información a
Narra una la situación.
historia que Utiliza una
posea entre 4 a gramática
5 partes. adecuada en
Nombra: día y oraciones
mes de su como en
cumpleaños, conversacione
su nombre y s.
dirección. El niño es
Distingue entre capaz de
derecha e ironizar,
izquierda. entiende
Sabe el adivinanzas
significado de básicas y
los tiempos chistes.
como: ayer, Ya no hay
hoy y mañana. hiperregulariza
ción de verbos.

18
● Conclusión.

Respecto a la información expuesta en este trabajo de investigación bibliográfica, se puede

concluir es de gran importancia la estimulación temprana del lenguaje en los niños debido a que si bien

cuando son bebes no expresan un lenguaje hablado propiamente tal, estos comienzan a relacionarse y a

familiarizarse con el mundo que los rodea pudiendo comprender el a grandes rasgos el lenguaje adulto y

comunicando sus inquietudes de manera no verbal, si bien el lenguaje es algo que es innato del ser

humano si este es privado de estimulación del ambiente va a presentar un retraso en la adquisición próxima

de los niveles del lenguaje.

Si el lenguaje es la capacidad que tenemos los seres humanos para comprender y utilizar uno o

varios códigos (idiomas). Es fundamental que los niños desarrollen cada uno de los niveles del lenguaje

de manera adecuada a su edad y desarrollo psicológico, ya sea en la forma de producir el mensaje que

quiere enviar( morfología, sintaxis, fonología), tanto en su contenido (semántica) respeto a la idea que se

quieres dar a conocer, como el uso mismo de este (pragmática), si actúan todo de manera uniforme el

emisor podrá codificar un mensaje que será decodificado de manera efectiva para la correcta comunicación

entre dos interlocutores.

19
● Bibliografía.

 Bloom, L., & Lahey, M. (1978). Desarrollo del Lenguaje y alteraciones del lenguaje, Nueva York.

 Bouton, C. P. (1976). El desarrollo del lenguaje: aspectos normales y patológicos. Huemul.

 Bowerman, M. (1986). Desarrollo semántico y sintáctico. Bases de la intervención en el lenguaje, 75-

151.

 Cabrera, J. C. M. (2001). Verbo y oración: morfosintaxis interlingüística de la deíxis verbal de

persona. Revista de Investigación Lingüística, 4(1), 109-156.

 Casas Gómez, M. (2015). Propuesta para una clasificación de las relaciones en semántica. Olaya.

 Crystal, D. (1981). Lenguaje infantil: aprendizaje y lingüística. Editorial Médica y Técnica.

 DEL, R., & VILASECA, R. (1988). Sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje. Manual de logopedia

Barcelona, Masson.

 Halliday, M. (2001). El lenguaje como semiótica social. (Segunda edición ed.). México: Fondo de Cultura

Económica.

 I Pons, J. R. (1959). Roman Jakobson-Morris Halle: Fundamentals of Language. S-Gravenhague,

Mouton and Co. 1956. 88 pàgs. Estudis Romànics, 172-173.

 Huttenlocher, J. (1974). El desarrollo de la inteligencia en el niño pequeño y en el preescolar. Paidos.

 Mayor, J. (1991). La actividad lingüística entre la comunicación y la cognición. Tratado de Psicología

General, 6.

 Molina, B. G. (2017). Aportes de Saussure al desarrollo de la Lingüística como ciencia/Contributions

from Saussure to the development of Linguistics as Science. Cuaderno de Pedagogía

Universitaria, 14(28).

 Navarro Pablo, M. (2003). Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación. Cauce, (26), 321-

347.

 N. T. Z., Córdova, L. M. M., Sandoval, C. O., & Peña, C. J. C. (2017). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL DESARROLLO EL DESEMPEÑO SEMÁNTICO Y EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL DISTRITO DE PIURA EN EL AÑO 2017.

 Obediente, E. (1998). Fonética y fonología. Universidad Los Andes.

20
 Owens, Jr.(Robert E.). (2003). Desarrollo del lenguaje. Pearson Educación.

 Piaget J. (1969). Psicología del niño. Nueva York.

 Rondal, J. A. (1982). Desarrollo del lenguaje. Editorial Médica y técnica.

 Serra, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Grupo Planeta (GBS).

21

You might also like