You are on page 1of 124

TEORÍA EDUCATIVA

EL RENACIMIENTO

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

EL RENACIMIENTO
 El renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal
que marco el paso del mundo medieval al mundo moderno.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

LA ESCUELA CAPITALISTA

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Historia de la educación capitalista


La crisis educativa ha sido objeto de muchos análisis teóricos y de coyuntura en
razón de una lucha constante entre docentes y Estado o poder político de turno.
Estos dos componentes del sistema educativo no son los únicos elementos a
considerar, ya que dejan por fuera toda la estructura social, económica y cultural,
que ha sido creada desde la fundación de la República.

Una de las luchas más fuertes que confrontó el sistema educativo fue la vivida
con las reformas promovidas por el gobierno del general, que en su momento
fue comparada con otro sistema educativo, lo cual motivó la reacción de miles
de docentes que la vieron como el umbral de una educación comunista para los
niños.

Paralelo al problema educativo se ha desarrollado el resto de la sociedad,


inmersa en un sistema de producción capitalista, de libre oferta y demanda, de
una economía abierta y de mercado, es decir rodeada del modelo de
acumulación capitalista. Esta variable sistémica tiene un peso considerable en lo
que se pretende transformar de la educación, porque la educación capitalista es
la que explica muchos de los hechos que se critican y de los que,
equivocadamente, se culpan a los docentes.

Los docentes son obreros de la educación que trabajan para sobrevivir en la


economía de mercado, venden su fuerza de trabajo al
mejor postor, igual que cualquier otra persona
económicamente activa, y el sistema educativo ofrece una
de las pocas fuentes de empleo estable y aumentos
periódicos, que no dependen de los cambios de gobierno
cada cinco años.

El sistema económico y la distribución de la riqueza actual


son generadoras de las desigualdades entre los sectores sociales productivos
(patrones y obreros) y a su vez demandan la formación de una clase trabajadora
que le responda a sus necesidades de generación de ganancias o producción
de bienes y servicios, indistintamente si esta fuerza laboral cuente con los
estándares académicos más altos (maestrías y doctorados). En esta dirección el

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

sistema educativo cumple más que nada una función


selectiva (seleccionar a aquellos que pueden acceder al poder y el control
económico) y otra reproductiva (hacer que las divisiones de clases se
reproduzcan a sí mismas); ofrece los conocimientos básicos (matemática,
lectura, escritura y capacidades operativas tecnológicas).

Es así como la educación capitalista responde al interés de los sectores


gobernantes, por mantener un modo de producción en el que los actores sociales
identificados como clases dominantes o clases dominadas participen del
desarrollo bajo condiciones desiguales (colegios particulares y públicos) y con
privilegios unos (subsidios colegios particulares) y los otros de forma, marcada y
constante, en desventaja (colegios y universidades para hijos de obreros y,
colegios y universidades para hijos de patrones).

La educación capitalista no es para lograr la libertad e independencia de las


personas, las ideas innovadoras deben estar acordes al orden de las ideas
políticas de dominación (Cambio Democrático). Es decir, que las nuevas
tendencias deben reproducir social y culturalmente las estructuras básicas que
sostienen el capitalismo (grado de inversión), se transforman y se reforman para
dar paso a nuevos estilos externos al dominio central de la sociedad y su régimen
de privilegios elitistas. La mayoría de los sectores económicos poderosos
educan a sus hijos en países del primer mundo.

El objetivo principal de la educación capitalista es mantener las relaciones


sociales de producción en equilibrio permanente, que le garantice la existencia
al sistema económico, en consecuencia, eliminar la pobreza en todas sus
variantes no forma parte de sus prioridades. Este protagonismo dual de la
educación contiene en sí misma su propia contradicción natural, que consiste en
ser progenitora de un dominio sobre la clase trabajadora, mediante el
conocimiento como herramienta de control y subordinación, pero este mismo
conocimiento le permite a estos sectores o fuerzas productivas transformar la
realidad utilizando su propia condición material (la pobreza) para oponerse a un
mundo que no le es propio y que tiene un enorme telón de ilusiones terrenales
(promesas electorales) que cada día se dejan ver frente a sus conciencias y
necesidades de lograr la solución a sus principales problemas de una existencia
más digna y humanizante.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Características de la educación capitalista

 Interrelación de enseñanza humanista y aptitud para la producción.

 Exigencia de “libertades”

 Enseñanza laica.

 Predominancia del sensualismo.

 Excesiva confianza en el papel de la educación como elemento


transformador de la sociedad.

 Respeto a la individualidad del educando.

 Persistencia del carácter clasista de la educación.

 Restauración de la cultura greco latina.

 El paidocentrismo.

 Implantación de escuelas “atractivas”

 Aparición de la didáctica como disciplina autónoma.

 Jerarquización de la pedagogía como ciencia.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

La educación
capitalista

Direcciones pedagógicas burguesas en la fase del tránsito


del feudalismo al capitalismo.

La educación humanística: Le educación reformadora:


Desiderio, Erasmo, Petrarca, Lutero, Melanchton y
Juan Vives Calvino.

La educación realista: La educación racionalista:


Francisco, Miguel de Descartes, Leibnitz, Volataire,
Montaigne, Ratke y Comenio. Helvecio.

La educación naturalista: La eduacion psicológica: Jhon


Rousseau, Basedow Locke, Herbart.

La educación nacionalista:
Fichte.

La educación capitalista

Carlos Marx criticó a la educación capitalista afirmando que, si bien en un primer


momento se presentó como “civilizatoria y democratizadora” del conocimiento
científico, con el correr del tiempo, debido a los mezquinos intereses que
perseguía y de espaldas a la misión de la ciencia, se convirtió en alienante y
deshumanizadora. Asimismo, sostuvo que la educación al ser un instrumento de
la lucha de clases, viabiliza saberes impregnados de un hondo carácter de clase.

En la marcha de la historia, las clases dominantes monopolizaron la educación


en función de sus objetivos e intereses, despojando a las otras clases explotadas
de su pleno derecho a la educación. El siglo XXI remacha esta situación.

El sistema capitalista y su expresión neoliberal considera que la explotación y


opresión, así como sus efectos: La pobreza, miseria y exclusión son cuestiones

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

“atribuibles a cada individuo” eximiendo, por consiguiente, a las imperantes


condiciones materiales de existencia y sus injustas relaciones sociales. Sin duda
que toda esta parte está enmarcada en el ya supuestamente superado
darwinismo social que se sustenta reaccionariamente en la "supervivencia del
más apto". A decir del capitalismo neoliberal “supervivencia del más competitivo",
es decir, del más abellacado, oportunista, astuto y servil.

En términos generales el capitalismo ha reducido la educación a cuestiones


operativas básicas como leer y escribir; sumar, restar, dividir y multiplicar; ciertas
habilidades y destrezas domésticas y técnicas; conocimientos generales
conocidos como “cultura general”.

A nivel superior ha logrado incorporar inevitablemente nuevos conocimientos y


prácticas científicas, pero en forma sesgada, ya que son direccionadas a la
“formación” de los técnicos y profesionales para insertarse al cada vez más
competitivo mercado y cumplan tareas funcionales al sistema. Hasta acá esto
resulta hasta cierto punto lógico, sin embargo, ha soslayado, premeditadamente,
una serie de cuestiones vitales que caracterizan a una verdadera educación
orientada a la integralidad del ser humano.

Esa es la esencia del problema. ¿De qué sirve que se cuente con letrados
cuando estos asumen posiciones retrogradas ante la injusta realidad
circundante?, ¿Cuán importante puede resultar el desarrollo científico-técnico si
es convertida en una mercancía distante de las necesidades del progreso y
desarrollo de la humanidad? ¿Qué tipo de formación educativa es esa cuyos
“recursos humanos capacitados” resultan indiferentes a la crítica realidad? ¿Será
posible hablar de “educación”, “desarrollo intelectual”, “comportamiento
científico”, “excelencia académica”, etc., cuando en la práctica casi la totalidad
de los “educados” o “instruidos” asumen prácticas complacientes con el orden
establecido y las monstruosidades de éste a nivel nacional y mundial? Ojo,
estamos cuestionando esa jactanciosa “formación” porque suele estar al margen
no sólo de valores humanos sino también de elementales compromisos sociales.
¡El capitalismo no sólo depreda al hombre de su humanidad, sino también pone
en ascuas a la sociedad y al mismo planeta!

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Todo esto se ve facilitado por la contundencia de “Los


aparatos ideológicos del estado”, puesto que todos quienes formamos parte de
una sociedad, de una u otra manera, acabamos sumergidos en lo que se digita
para con nosotros, por lo que seremos moldeados sutilmente acorde a lo que
requiere el sistema. Acá, todo es motorizado por la línea ideológica y política de
la clase dominante, así como se instala toda la maquinaria de instituciones,
organizaciones –estatales y no- de individuos para garantizar el logro de esta
gigantesca y preciada labor. Por cierto, que no sólo concurren los letrados sino
también los iletrados.

Los denominados poderes del Estado, a la cabeza de su columna vertebral: Las


Fuerzas Armadas y Policiales, quienes coercitivamente se encargarán de su
puesta en marcha y su extensión. Eso es lo que ocurre en nuestras sociedades.
Todo está muy bien organizado, mejor dicho, digitalizado.

Así, las injusticias acontecen como algo natural, por tanto, se presentan como
inevitables e inherentes a la sociedad humana. Así, todos los efectos producidos
por las crecientes desigualdades resultan legítimas y necesarias, pues ¡cada
quien forja su presente y futuro! Como si los seres humanos no fueran
eminentemente sociales.

Capitalismo y educación

Una de las responsabilidades fundamentales de los padres es la educación de


sus hijos. En primaria, secundaria y en educación superior o universitaria.

Dos siglos de capitalismo han probado que la competencia es un elemento


esencial. No hay actividad en nuestra época que ejemplifique ese principio como
el sistema educacional.

En el lado positivo está el sistema de educación superior, a la altura de


cualquiera en el mundo. En el otro lado está el deficiente ejemplo del sistema de
escuelas públicas de primaria, junior y secundaria. La gran diferencia entre las
dos es competencia.

El capitalismo requiere varias características para operar bien: la propiedad


privada es una. El sistema legal para regir contratos es otra. El dinero estable es

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

también importante. Más aún, si no todas las condiciones


existen, el capitalismo incipiente puede funcionar.

Si hay límites sociales en la posesión de propiedad privada, el capitalismo puede


aferrarse, furtivamente, en sectores donde esos límites sean más débiles. Los
mercados negros en sistemas comunistas han probado eso por años.

Sin embargo, no hay sustituto para la competencia en el capitalismo. Sin


competencia, los otros elementos del capitalismo no pueden existir. La propiedad
privada, impedida de competir por un monopolio, deja de existir en esa esfera, la
ley es limitada y el dinero deja de tener efecto.

Donde existe la competencia, el capitalismo puede surgir en subsectores de


sociedades no capitalistas. En subsectores donde no existe la competencia, el
capitalismo deja de existir.

El contraste no puede ser mayor con los sistemas de escuelas públicas. La


elección de la escuela, disponible para todo universitario, es virtualmente
inexistente en el sistema de escuelas públicas.

El capitalismo tiene muchos facilitadores, pero un solo conductor. La diferencia


entre el sistema de educación universitaria y el sistema de escuelas públicas es
una lección en eficiencia y una condena de su ausencia.

El capitalismo reducirá la desigualdad, con el tiempo

El economista de mediados del siglo XX Simon Kuznets pensaba que al principio


la industrialización llevaría a una mayor desigualdad en tanto unos pocos
empresarios y trabajadores pioneros se mudaran a las ciudades donde tenía
lugar el crecimiento.

Pero conforme las zonas rurales se vaciarán y la economía madurara, señaló, la


desigualdad se reduciría. Esta predicción contradecía las ideas marxistas, que
preveían que una clase capitalista llevaría a ritmo constante a los trabajadores
del mundo a la miseria. La solución a los problemas del crecimiento capitalista,
afirmaba Kuznets, era más crecimiento capitalista.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Recientemente, muchos países en desarrollo han avanzado por el sendero del


enriquecimiento económico que alguna vez recorrió el mundo desarrollado. La
industrialización de China, que siguió a las reformas de libre mercado de la
década de 1980, ha sido espectacular, y la de India sólo un poco menos.

El ascenso de América Latina ha sido más parsimonioso pero sus ciudadanos


también han ingresado a las filas de la clase media mundial.

Como temían muchos escépticos del capitalismo, este desarrollo económico se


ha visto acompañado por una profunda desigualdad. En América Latina, el
problema es crónico y notorio: "niveles latinoamericanos de desigualdad" es un
lugar común en las discusiones políticas.

Los informes sobre el crecimiento de la desigualdad en China son comunes.


Algunos economistas, en especial Thomas Piketty, sostienen que la desigualdad
aumenta de manera natural a menos que intervenga una guerra o una catástrofe
para impedirlo.

Si los detractores del capitalismo tienen razón, esas tendencias continuarán


mientras persista el crecimiento basado en los mercados libres. Pero si tiene
razón Kuznets, habrá un punto de inflexión en que el crecimiento comenzará a
reducir la desigualdad. Afortunadamente para todos los interesados, las
evidencias recientes confirman la postura de Kuznets.

Esto es así medido por el coeficiente Gini, número de entre 0 y 1 que cuantifica
la concentración de los ingresos de un país. Cuanto más alto es el número, más
ingresos fluyen a manos de unos pocos.

Según el cuadro que elaboró el equipo de Lustig de cómo se modificaron los


coeficientes de Gini en América Latina, sólo en Honduras aumentó la
desigualdad. Esas cifras incluyen las transferencias del gobierno, por lo que es
importante preguntar qué parte de la reducción de la desigualdad en la región es
resultado del socialismo.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Conclusiones
 El desarrollo del sistema capitalista permite al Estado ampliar el aparato
institucional estatal, para garantizar el proceso modernizante, a objeto de
extender el carácter legitimador del Estado moderno y expandir el proceso
de acumulación del capital.
 La coyuntura de auge económico y estabilidad política posibilitan al
Estado adquirir ciertas características redistributivas del ingreso, que se
orientan hacia una heterogénea estructura social, en la cual se
encuentran sectores sociales insertos en el sistema capitalista y a
sectores realizando actividades no capitalistas de producción.
 Antes de 1.970, las acciones de salud estatales se orientan de manera
especial al control de las enfermedades epidémicas tropicales, esta
tendencia se relaciona con el carácter exportador de productos primarios.
 El interés del Estado capitalista encuentra su realización, su lógica en la
incorporación creciente de la medicina curativa hacia nuevos sectores
sociales, por cuanto la consulta médica se complementa con la
adquisición de medicinas que resulta de la relación médico-paciente, esto
abre las posibilidades de ampliación del mercado de medicamentos.
 Los principios del capitalismo son: la tiranía de la propiedad privada, el
individualismo de “espíritu dionisiaco”, la desocupación constante de la
población económicamente activa, proceso económico cíclico, la calidad
de educación para la élite y la estatal orientado a la tragedia popular.
 La política es la participación activa o pasiva de los ciudadanos en la vida
del Estado, sea cual fuere el sistema político. Como concepción
ideológica y programática que se encierra en un solo sistema se convierte
en dogma. Para que logre la categoría de ciencia tiene que tomar
elementos de dos o más sistemas políticos con la finalidad de lograr el
bienestar general de toda la sociedad.
 La democracia, en su concepción originaria de la antigua Atenas fue
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo controlado por todos

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

los ciudadanos a través de las Asambleas. Cuando


condicionan la política económica los grupos de poder económico son
oligarquía y autocracia. La democracia para el tercer milenio debe ser una
combinación de principios de los modelos económicos del capitalismo y
socialismo sin afectar al quien tiene, creando empresas autogestionarias
para los que no tienen nada.
 El capitalismo es un sistema en la cual, las personas naturales, jurídicas
y organizaciones se preocupan por el dinero, los pobres por la necesidad
y los ricos por la ambición y “codicia insaciable”. Se valora lo material
posponiendo al hombre.
 La globalización capitalista está orientada para convertir a la sociedad
global en siervos del capitalismo y adictos a la moneda sin respeto a la
dignidad humana.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Bibliografía:

 Calero, Mavilo. Metodología activa para aprender y enseñar mejor.


Editorial San Marcos. Lima, 2000.
 Lenin, Vladimir. - El Estado y la Revolución. Edit. Progreso. Moscú, 1952.
 El imperialismo fase superior del capitalismo. Edit. Progreso, 1956.
 Marx, Carlos. - El Capital, tomos I, II y III. Edit. Cartago. Buenos Aires,
1973.
Introducción General a la crítica de la Economía Política. Fondo de
Cultura Popular, Lima, 1983.
 Politzer, George. Principios elementales y Fundamentales de Filosofía.
Editorial San
Marcos, Lima 1985.
 RAMOS, S. Pablo.El Neoliberalismo en acción. Edit. Liberación. La Paz,
1996.
Quintana y Cámac. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Editorial
San Marcos.
Lima, 2003.
 Rosental – Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Pueblos Unidos. La
Habana, 1980.
Zeitlin, Irving. Ideología y teoría sociológica. Amorrortu Editores. Buenos
Aires, 1998.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

EDUCACIÓN SOCIALISTA

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

EDUCACIÓN SOCIALISTA
Historia de la educación en sociedades socialistas

Introducción:

Cuando se intenta definir al Socialismo, suelen tenerse en cuenta dos de sus


aspectos principales: Su trayectoria de lucha de los oprimidos en favor de la
justicia social y su proyección teórica (filosófica, política, económica) que aporta
un nuevo método para interpretar la realidad y define los fundamentos de la
sociedad futura.

Desde la concepción de lucha por la justicia social, el Socialismo tiene su origen


en las rebeliones de los esclavos, las luchas campesinas contra los señores
feudales y, desde nuestra óptica americana, los levantamientos indígenas contra
el sometimiento colonizador y las guerras de la independencia

Como teoría incipiente y modelo de sociedad futura, el Socialismo nace junto con
la clase obrera, con las máquinas y la industria (entre los años 1500 y 1800, a
través de las propuestas de los llamados “Socialistas Crítico- Utópicos”. El
Socialismo se convierte en ciencia política hacia mediados del siglo diecinueve,
al calor de las primeras luchas obreras, con los trabajos de Carlos Marx y
Federico Engels.

1. Escuela socialista origen


El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución Francesa en 1879,
en el siglo XVIII Y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso
de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico.

Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes
que dan al socialismo utópico ingles su carácter peculiar: la revolución
Industrial, con su cortejo de miserias para el naciente proletariado, y el
desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política.

2. Definición de socialismo

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

El socialismo es ante todo un sistema que busca


romper con la estructura del capitalismo y crear una sociedad de iguales en
donde todas las personas ténganlas mismas oportunidades de acceso a los
recursos.

El socialismo es un conjunto de doctrinas de reforma social surgidas en el


siglo XVIII, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores,
basándose en una administración colectiva de los medios de producción.

3. Principales exponentes de la escuela socialista

Saint-Simón: Se le considera un precursor del positivismo, la


Sociología, el industrialismo moderno, precursor del
europeísmo y el socialismo.

Charles Fourier: Propuso la creación de unas unidades de


producción y consumo, las falanges o falansterios basadas en
un cooperativismo integral y autosuficiente.

Simonde De Sismondi: primero en aplicar el término


proletariado para referirse al trabajador asalariado.

Robert Owen: hacían las cosas por las personas y pensaban


que su tipo de organización acabaría con el capitalismo y el
sistema competitivo.

Louis Blanc: fundador del socialismo de estado, organizo


talleres para dar trabajo a los desempleados.

Carlos Marx: propuso la teoría de la plusvalía, dio a conocer


el valor de cambio y el valor de mercado.

Friedrich Engels: desarrollo el socialismo científico, el


comunismo moderno y el marxismo, la teoría de la lucha de
clases.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

4. Tipos de socialismo
Utópico: consideraban a la competitiva economía de mercado como
injusta e irracional. Predicaban la solidaridad universal más que la lucha
de clases.

De estado: se consideraba como un poder imparcial sobre el cual se


podía influir para favorecer a la clase trabajadora. El estado se hacía
cargo de las empresas y podía fomentar y subsidiar cooperativas.

Cristiano: ofrece a los trabajadores el consuelo de la religión para


disminuir su dolor y darles una esperanza. La propiedad en manos de
los ricos se retenía en los fideicomisos para lograr el beneficio de todos.

Anarquismo: decía que todas las formas de gobierno son coercitivas y


se deben abolir. No apoyaban la idea de que la sociedad tiene un orden.
La comprensión y la cooperación mutua y la libertad caracterizaban al
anarquismo.

Marxista: se basa en la teoría del valor trabajo y en la teoría de la


explotación por parte de los capitalistas. Se enfrentaban a la lucha de
clases, decía que el capital y la tierra son propiedad pública en manos
del gobierno.

Comunismo: etapa de la sociedad que sustituye al socialismo, se


caracteriza por el lema “de cada uno conforme a su capacidad, a cada
uno conforme a su necesidad”. Hoy en día no existe el comunismo.

Revisionismo: repudiaban la lucha de clases, apuntaban sus


esperanzas en la educación, las campañas electorales y en lograr el
control del gobierno.

Sindicalismo: estaban en contra del parlamento y del militarismo.


Estaba a favor de la propiedad privada y la extinción del gobierno
político.

5. Marxismo
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la
obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

contribuyó en campos como la sociología, la economía, el


derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en
muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para
diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas
por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término
socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del
marxismo dentro del marco del socialismo.

Análisis de clases sociales:

Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases


sociales, de las que toman en consideración principalmente dos:

La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como


«los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de
producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza
de una sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son
construidos físicamente por miembros de esta clase; también los
servicios son prestados por asalariados). El proletariado puede
dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpen proletariado, los
que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lícito con
regularidad. Estos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes. La
burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al
proletariado.

La burguesía puede dividirse, a su vez, en la burguesía muy rica y


la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que
también trabajan. Éstos pueden ser pequeños propietarios, campesinos
terratenientes o comerciantes.

6. El manifesto del partido comunista


Probablemente fue la obra más conocida de Engels y Marx. Lo escribieron
en 1848 por encargo de la Liga de los Comunistas (fundada por el propio
Marx). Se trata de una destilación de todas sus reflexiones sobre temas
filosóficos, económicos y políticos.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

El programa político de del Manifiesto preveía la superación de la propiedad


privada de los medios de producción para transferirla al estado que dejaría
de ser un “comité de dirección de los asuntos ordinarios de la burguesía” para
ser la expresión política del proletariado.

El Manifiesto nos ha dejado algunos párrafos a recordar, como los siguientes:

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Los Comunistas


[…] declaran abiertamente que sus fines solo pueden alcanzarse por el
derrocamiento forzado de todas las clases sociales existentes. Dejemos que
las clases dirigentes tiemblen ante una revolución comunista. Los proletarios
no tienen nada que perder excepto sus cadenas. Tienen un mundo que
ganar. Trabajadores de todos los países ¡uníos!

7. El socialismo en el siglo xx
El socialismo alcanzó su apogeo político durante el siglo XX en el bloque
comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del
Caribe. Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para
el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países
ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra
Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno
socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.

Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo socialista


durante el siglo XX son, por ejemplo, los grandes avances en la tecnología,
como por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran tecnología
militar, principalmente en Estados Unidos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque


socialista, encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado
por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se
conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

competencia por la superioridad en todos los


aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor
cantidad de países. Culminó con la desintegración de la URSS por sus
contradicciones económicas y políticas señaladas como defectos de los
modelos socialistas y fuertes presiones externas, acompañada de una
pronunciada crisis en los demás estados socialistas, principalmente los
europeos, consecuencias propias del establecimiento de modelos socialistas
y comunistas extendidos.

8. La educación socialista
En ambas naciones, Rusia y China, antes de sus procesos revolucionarios la
mayor parte de la población lo constituía el campesinado principalmente
pobre, mientras que el proletariado se encontraba en ascenso y ocuparía
ascendentes espacios ideo políticos en tanto última clase de la historia. El
nivel de explotación, opresión y exclusión era formidable, por consiguiente, la
miseria y pobreza atormentaba a la mayor parte de la población. La
educación al tener carácter de clase, en la medida que servía a quienes
ejercían el dominio, fue convertida en un “derecho” para unos pocos y un
“privilegio” para las mayorías. Los grados de analfabetismo sobrepasaban
fácilmente el 60% en Rusia en tanto en China superaba el 85%. La educación
estaba orientada a statu quo, por lo que viabilizaba una escuela tradicional
que soslayaba el estudio crítico de la realidad objetiva, cultivaba el teoricismo
por encima de la práctica, centraba en el conductismo autoritarista para
someter y domesticar al estudiante, legitimaba el atraso y el oscurantismo,
etc. Así, procuraba moldear individuos dóciles, acríticos y conformistas. Ante
eso se forjó una pedagogía revolucionaria sustentada en el amor de clase y
el servicio a los intereses y aspiraciones de las mayorías populares. ¿En qué
se respalda esta nueva educación? Esencialmente en la necesidad de
revertir las injusticias manifiestas en la problemática humana y social y la
necesidad de resolverlas vía un alternativo proyecto. Contextualizando con el
momento político actual diríamos: En tanto prosiga la agresión de una
naciones contra otras, mientras grupos de poder económico se hagan del
poder político de naciones y desaten injusticias por doquier y de múltiples
formas (armamentismo, invasiones, paramilitarismo, narcotráfico, trata

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

humana, tráfico de órganos, etc.), mientras aumente la


feroz explotación entre una clase social contra otras, mientras la mujer sea
oprimida y reducida a artículo de consumo y objeto sexual, mientras se
acreciente la mortalidad y morbilidad materno-infantil, mientras la miseria
material conlleve a precarias condiciones de vida y lleve a miseria espiritual
con problemas de existencia, mientras la corrupción sea parte de la
cotidianidad y lo normal en cualquier parte del mundo, mientras se
mercantilicen las relaciones humanas y cosifiquen a los seres humanos; los
ejemplos ruso y chino se constituyen en baluartes que marcan el horizonte
de la nueva sociedad. ¿Por qué? Porque muy a pesar de la barbarie social y
humana en la que nos encontramos –hoy más que ayer el hombre es lobo
del hombre- es indispensable alentar esperanzas de transformación para
reconciliar al hombre con el hombre, con la sociedad, con la naturaleza, en
suma, con el mundo.

Esta nueva educación, además, trataba de forjar una nueva conciencia y


compromiso social encaminando nuevos valores. Los renovados escenarios
de reeducación y concientización lo compusieron las fábricas, granjas,
comunas populares, hospitales, centros recreativos, mercados, etc., que
permitieron recabar ideas, criterios, así como percibir actitudes y posiciones
de los obreros, campesinos, soldados, maestros, políticos, médicos,
comerciantes, incluso de los desclasados. Se requería el desarrollo individual
y colectivo, para ello se incentivó a que el individuo participe activamente en
el trabajo colectivo, demuela progresivamente la insensibilidad, la
indiferencia, el individualismo y cultive una férrea conciencia ideológica y
convicción política-social. Esto implicaba que el “hombre de nuevo tipo”
tendría que distinguirse ante todo por su inquebrantable moral, desbordante
entusiasmo, elevado optimismo, indoblegable voluntad, valentía,
laboriosidad, humildad y desinterés personal. En suma, la educación
socialista forjó su compromiso de servir al pueblo de todo corazón.

En términos principistas, metodológicos y didácticos se planteó que la nueva


educación socialista necesariamente debería hacerse de cardinales
aspectos, como:

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

 Partir de lo superficial a lo profundo, lo próximo a lo


lejano.
 Trabajar de lo unilateral a lo multilateral.
 Hacer las clases motivadoras e interesantes.
 Repetir incansablemente lo primordial hasta llegar a la comprensión
total.
 Resumir lo trabajado, destacando lo más importante,
 Desarrollar la práctica de discusiones y debates.
 Practicar la crítica y autocrítica.
 Cultivar y practicar nuevos valores humanos y sociales.
Esta nueva educación contribuyó ostensiblemente a la formación ideológica,
política, moral y física del hombre que necesitaba el socialismo en
construcción; basada en valores de la justicia y expresado en un estilo de
vida justo y correcto, acorde a las nuevas relaciones sociales.

9. El proceso de enseñanza-aprendizaje socialista


Este proceso exigió que tanto el educador como el educando se compenetren
con la realidad circundante. La enseñanza adquirió valor a condición de
fundirse con el trabajo productivo. Los saberes adquiridos fueron aplicados
en la vida y en la práctica social. Al establecerse iguales derechos y deberes
a hombres y mujeres, éstas no sólo accedieron a la educación y trabajo sino
también participaron en igualdad de condiciones en la actividad política. La
educación al ser altamente política tiende a la transformación honda del ser
humano y su consagración a los supremos intereses del progreso y bienestar
de la humanidad. Asimismo, el PEA socialista se complementó con:
 Los medios de comunicación estaban al servicio de la conciencia
ideológica y compromiso político sirviendo a la educación del pueblo.
 Los actores de la educación participan en acciones de trascendencia
social, batallando contra los valores individualistas, primando la
colaboración y ayuda mutua.
 Un ser humano no puede ser objeto de compra-venta ni suponer a las
mercancías como elemento vital de su existencia.
 Elevada autoestima expresada en ser superiores a los problemas y
adversidades.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

 Sé renunció a las clases y se convirtió en colectivos


de trabajo, debate y reflexión.
 Supresión de notas y exámenes porque comparaban, frustraban y
relegaban a los estudiantes. Se ponderó actitudes como: Espíritu de
servicio, sensibilidad y solidaridad, voluntad de trabajo, espíritu de
sacrificio, abnegación, etc. las “buenas notas” y los grados académicos
no garantizaban idoneidad. Las evaluaciones devinieron en dinámicas
de polemizar, experimentar y crear.
 Los educadores fueron facilitadores de trabajos prácticos, gestionaban
lecturas analíticas y críticas e incentivaban la plena participación de los
estudiantes. Unos a otros trabajaban en equipo. Los más avanzados
auxiliaban a los rezagados.
 Se priorizó conocer la realidad contactándose con ella. Los actores de
la educación, en su conjunto, se trasladaban a los centros de trabajo.
Los laboratorios, bibliotecas, talleres y centros de práctica fueron las
fábricas, cooperativas, granjas, comunas populares, los jardines,
museos y otros recursos de la comunidad. Los educadores asumieron
su labor como asesores y guías de acciones educativas. Maestros y
estudiantes analizan, debaten, experimentan, reflexionan y aprenden
juntos. Así, los talleres de mecánica, carpintería, electricidad, imprenta
y laboratorios se convirtieron en escenarios de aprendizaje industrial.
Los niños aprendían siendo pequeños obreros, campesinos y técnicos.
 En sus relaciones afectivas la transformación de valores permitió que
los jóvenes preferían impresionar por su espíritu de sacrificio,
subordinación de los intereses personales a los del colectivo, desprecio
a los bienes materiales, mucho más que por su belleza o apariencia
física.

Conclusiones:

Concluyendo, podemos definir, identificar y diferenciar cada una de las


escuelas que hablamos anteriormente. Comenzado por el socialismo
podemos afirmar que se oponía a la escuela clásica y al libre mercado,
así como a la propiedad privada, comprendimos que sus principales

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

autores eran Saint Simón, Charles Fourier, Simonde de


Sismondi, Robert Owen, Louis Blanc, Carlos Marx y Friedrich Engels.
Hablando de la escuela Marxista, identificamos que una de sus
características es que son extremistas con las ideas de la escuela del
socialismo, hablan de la lucha de clases y afirmaban que la única manera
de superar el capitalismo es la revolución del proletariado, sus principales
exponentes fueron Marx, Engels. Marx se enfocaba a la teoría del trabajo
y quería quitar la propiedad privada. Estaba a favor de la lucha de clases
y hablaba del ciclo económico y de la plusvalía. También hablaba de un
proceso de concentración del capital y centralización de la riqueza. Esta
escuela tenía tendencia al monopolio.
Bibliografía:

Brue, Stanley L. y Grant Randy R. (2008), “Historia del Pensamiento


Económico”. Séptima Edición. Editorial. CENCAGE Learning. México

Linkografía:

https://psa.org.ar/?p=6362

https://es.slideshare.net/tefychikita/la-escuela-socialista-28391479

http://perspectivainternacional.net/index.php/alex-chaman-publisher/80-

la-educacion-en-el-capitalismo-y-socialismo

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

EDUCACIÓN GLOBAL

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Educación global

¿Qué es la globalización en historia?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social,


empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo
sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas.

¿Qué quiere decir la palabra global?

El término global se refiere a un conjunto de partes, al total. Es algo tomado en


conjunto, sin dividirlo en partes. También significa mundial, que abarca a todo
el planeta Tierra o al globo terráqueo, a todos los países, etc. Esta palabra se
utiliza para definir diversos términos.
Educación global para un mundo global
El mundo de hoy es integral y global, por lo tanto, las conexiones entre
nosotros
También deben ser integrales y globales. Este cambio sólo es posible educando
hacia la globalidad.
Cada persona debe darse cuenta que en el nuevo mundo estamos todos
interconectados y por ello debemos ser mutuamente considerados.
Una institución educativa-académica debe establecerse en el espíritu del
entendimiento mutuo y la colaboración, como lo promueve la UNESCO, para
capacitar a los jóvenes a servir como “educadores globales”. Para establecer
esta Institución, las mejores mentes humanas, preocupadas por la educación,
deben ser reunidas con el objetivo de construir el currículo requerido. Los
filántropos deben ser abordados solicitándoles apoyo en el establecimiento de
una plataforma en línea y la creación de la infraestructura de Internet en los
países
en desarrollo, para que los jóvenes puedan ser capaces de conectarse a la
educación complementaria del sistema.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Al concluir la construcción de esta Institución, debe realizarse


el lanzamiento mundial
del programa “Educadores Globales”. Los graduados del programa se
incorporarán a los establecimientos existentes en sus países, dando lugar a una
revolución en la educación.
Integrando a los jóvenes en la creación de una sociedad balanceada,
considerada, con iniciativa e integral y reconociendo el papel fundamental de la
juventud en la formación del mundo para la era global, las Naciones Unidas ha
decidió declarar este año (del 12 de agosto de 2010 al 12 de agosto de 2011),
“Año Internacional de la Juventud”.
En un documento escrito para la conferencia “Participación de los Jóvenes en
las
transformaciones sociales: iniciativas y participación”, que se celebrará los días
2 y 3 de marzo en Moscú, organizada por la Oficina de la UNESCO en Moscú y
la Federación para la Paz y Conciliación, nos esforzaremos en ofrecer una nueva
perspectiva sobre la contribución de los jóvenes a la vida en la Era Global, y en
cómo elaborar una propuesta concreta, para hacer frente a los desafíos que los
jóvenes enfrentan en todo el mundo.
Las leyes del nuevo mundo
Para ayudar a los jóvenes a encontrar su camino en la Era Global, debemos
entender primero las nuevas leyes que rigen la vida en este mundo y las
transformaciones que han llevado a ello: nuestro creciente deseo de ganar a
expensas de los demás ha evolucionado a través de la historia, lo que ha
provocado que nos enredemos unos a otros en diversos aspectos de la vida:
económico, comunicativo, político, cultural y así sucesivamente.
Ese deseo nos ha llevado a un círculo vicioso: por un lado, estamos
acostumbrados a un modus operandi en el cual cada uno está centrado en sí
mismo. Por otra parte, ya no podemos llevar una vida desconsiderada y con
atención sólo en nuestros propios intereses.

Estos “han sido” los valores que forman parte del “yo” del mundo, mientras que
estamos viviendo en un mundo del “nosotros”: un mundo global e integral.
Debido a las leyes que rigen este nuevo mundo, todos somos interdependientes,
por esto, todos debemos ser considerados entre nosotros. Si continuamos

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

actuando en sentido contrario, seguiremos sufriendo crisis en


todos los ámbitos de la vida. Para romper el círculo vicioso, cada persona debe
reconocer la naturaleza del mundo en que vivimos y entender que en el siglo
XXI, “Mi vida depende de mi actitud hacia los demás”. De todo lo dicho
anteriormente, es evidente que el mundo en el siglo XXI no necesita sólo
soluciones materiales, económicas o políticas. Más bien, en primer lugar, el
mundo de hoy requiere una solución educativa. Y los jóvenes, que sienten la
brecha entre el mundo antiguo y el nuevo con más intensidad, deben estar a la
vanguardia de esta educación.

¿Qué significa exactamente educación global?

La educación global es la respuesta para la interconexión del mundo, es un


concepto educativo indispensable, donde se enseñan habilidades y
competencias importantes, a través de métodos de aprendizaje orientados a la
acción y práctica con una perspectiva global a alcanzar.

El hombre debe pensar globalmente y aprender a actuar localmente. Es


considerada y responsable de tratar con él, su compañía, sino también al mundo
entero, en el sentido de un mundo. El tema del aprendizaje global se puede editar
en cualquier edad

¿Qué tan importante es el aprendizaje global para los niños y los

jóvenes?

La creciente globalización del mundo se puede ver en casi todas las áreas de la
vida. Los niños y jóvenes se enfrentan cada vez más con este tema. Los
espectáculos de Internet, como un medio nuevo y mucho-usado, la interconexión
del mundo, ya no más. Los niños y los jóvenes utilizan mucho Internet, jugar,
comunicarse y recibir información ya que los últimos acontecimientos en el
Oriente Medio, Túnez y Egipto han demostrado la gran cantidad de información
que se puede obtener a través de Internet es enorme. Información sobre otros
países, las personas, las otras religiones y credos. No es fácil asignar toda la
información correctamente y utilizar por sí mismos.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Sin embargo, la globalidad es también un problema que cada


día se puede experimentar en la vecindad inmediata. Estas experiencias
permiten a los niños y adolescentes que se acercan al aprendizaje global.

Educación y sociedad en el contexto global

Es útil abordar las diferencias existentes entre los términos, datos e información.
Los datos son, simplemente, unidades de información que incluyen
percepciones, número, observaciones, hechos y cifras, pero que al estar
desligadas de un contexto particular carecen de sentido informativo.

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen


un mensaje sobre un determinado fenómeno y proporcionan significado o
sentido a una situación en particular. Los datos se convierten en información
cuando aportan significado, relevancia y entendimiento, en un tiempo y lugar
específico.

Para Edgar Morín el conocimiento en forma de palabra, idea o teoría, es el fruto


de una traducción/reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento. El
desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de
errores y de lucha contra las ilusiones.

Tanto en Canadá, Gran Bretaña, Corea del Sur y Japón, las escuelas ponen el
acento en el estudio de las matemáticas y en disciplinas requeridas por la
industria moderna.

Es conocido y difundido el conocimiento de que la educación brinda un


importante aporte al desarrollo de las personas en su dimensión ética, social,
productiva, cultural y política. la Unesco ha sostenido, desde hace más de una
década, que la educación es el medio privilegiado para asegurar el dinamismo
productivo, con equidad social; tender puentes de comunicación en sociedades
multiculturales y fortalecer la democracia.

Una sociedad educada tiende a contar con mayor cohesión social y a crecer
económicamente sobre la base de mejoras en la productividad y no mediante la
sobreexplotación de los recursos humanos y naturales.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

En el contexto de la globalización, las principales fuentes de


competitividad de un país derivan de su capacidad de articular ciencia,
tecnología, administración y producción. La globalización genera una demanda
mundial por cierta clase de habilidades y destrezas, asociadas con niveles
superiores de educación, como el uso de la lengua, el razonamiento matemático,
la lógica científica y la programación, entre otras.

El tránsito hacia la cultura de la información hace que las sociedades nacionales


dependan cada vez más de su competitividad externa y de la incorporación de
inteligencia y conocimientos renovados del sistema productivo. Los intereses
corporativos tienen una influencia exagerada sobre el sistema de educación
pública, mientras que los padres tienen escasa incidencia.

La estratificación de los establecimientos educacionales genera procesos


pedagógicos diversos. Esto se da no solo en la clásica oposición entre escuelas
públicas y particulares, sino en sistemas públicos nacionales supuestamente
homogéneos.

En Latinoamérica las escuelas de más prestigio atraen a los mejores maestros y


acceden a mayores recursos, lo que genera circuitos de reproducción de
inequidades. La educación rural expresa las carencias de un sistema educativo
pensado desde y para las realidades urbanas; la descentralización educativa aún
no logra mejores condiciones materiales de trabajo educativo en esos medios
que son pobres.

La visión del sistema educativo debe superar la creciente fragmentación y


abordar la problemática educativa, desde una perspectiva sistémica, que permita
tener una visión holística de los diversos problemas que confluyen e inciden en
los magros resultados educativos, a pesar de los abultados presupuestos, que
privilegian los gastos corrientes. Generar políticas educativas que aborden la
solución profunda de los problemas del sistema.

Los resultados del proceso educativo, desde su inicio hasta la educación


terciaria, deben brindar como saldo positivo la formación de profesionales
polivalentes, capacitados para aprender rápido, con pensamiento crítico,
capacidad de trabajar en grupo y que tomen decisiones autónomas acerca de
los fines de la organización.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

La educación es un factor importante, sin embargo, requerimos


que se brinde oportunidades adecuadas a las personas educadas, para que
hagan uso de los conocimientos adquiridos y contribuyan, plenamente, a la vida
en sociedad

Represión y conflicto en la sociedad globalizada.

Vivimos en un mundo que está sometido a profundas transformaciones sociales


y económicas, una de cuyas facetas más notorias es la globalización, que supera
el viejo modelo industrial y tiende hacia una producción en red.
¿Qué es ser una sociedad globalizada?
Se refiere a la interrelación e interconexión entre distintos aspectos de la vida
social: lo económico, lo cultural, lo político, etc. Lo refiere que ningún pueblo es
autárquico, es decir que dependen unos de otros. La moral es variable,
dependiendo de la sociedad donde crezca una persona.

Sociedad globalizada y medios de comunicación

Por Miguel Guaglianone

Que los medios de comunicación de masas son muy útiles para


concentrar y manejar el poder sobre grandes conglomerados humanos
es algo que fue evidente desde su invención, desarrollo e imposición
en una Sociedad Occidental que durante todo el siglo XX se fue
constituyendo como urbana y de masas.

William Randolph Hearst acumuló mucho poder usando sin restricciones


morales la influencia proporcionada por sus 38 periódicos, lo que le sirvió entre
otras cosas (además de para amasar una inmensa fortuna) para llegar hasta la
cámara de Representantes de los Estados Unidos, aunque no le fuera suficiente
(Gran Depresión por medio) para culminar con sus aspiraciones políticas hacia
el Senado y la Presidencia de ese país.

Paul Joseph Goebbels descubrió, desarrolló y usó el poder de la radio (y el de


los espacios, eventos e imágenes) como una eficiente herramienta para
adoctrinar y orientar al pueblo alemán que acompañó fervorosamente al nazismo

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

en su proyecto de 1000 años de dominio mundial germano. La


naciente televisión se inició (luego de la Segunda Guerra Mundial)
convirtiéndose en el mejor medio de promoción y difusión del “American Way of
Life” y la sociedad de consumo.

Alrededor de un siglo después de sus inicios, los medios se han convertido en


un factor estructural de la sociedad globalizada, una red coherente a través de
la cual se canaliza el control y el ejercicio del poder mundial.

Esta no es una afirmación gratuita. En una sociedad heterogénea y global como


la nuestra, la persuasión constituye un factor tan o más importante que la fuerza
para mantener el control de unas pequeñas minorías sobre grandes masas
humanas. En la actualidad la persuasión se produce y ejerce fundamentalmente
a través de ese sistema coherente y globalizado en que se han ido convirtiendo
los medios.

La penetración -sobre todo de la televisión- en la vida cotidiana de grandes


grupos humanos, permite la existencia de algo así como un “sistema de
educación continua”, que transmite, no sólo una información parcializada de
acuerdo a los intereses de quienes manejan los medios sino también un sistema
de valores que determina en estos contingentes de seres humanos, no
solamente sus patrones de consumo, sino también los distintos aspectos de su
modo de vida, su visión ética y estética, el planteo de sus relaciones, sus
objetivos de vida, sus aspiraciones, etc.. En el caso de la televisión, este proceso
se realiza a través de un lenguaje audiovisual de altísimo impacto perceptivo
cuyo objetivo -más que el sistema racional al cual formalmente apela- va directo
a los sistemas emocional e intuitivo-sensible de los individuos, a los cuales afecta
y altera sobre todo de manera inconsciente.

Educación en un mundo globalizado

Cuando hablamos de China, que ha pasado en 30 años de ser una economía


cerrada a ser sede de las más grandes transnacionales del mundo; y hablamos
de India, que se ha convertido en la capital mundial del outsourcing 50 años
después de que Nehru (1951) creara los Institutos Indios de Tecnología para
formar recursos humanos del más alto nivel en ciencias, medicina e ingeniería.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Cuando leemos que Israel creó el Instituto Weizmann


para la investigación científica, la gestión de patentes y la creación de compañías
de base tecnológica y está en la frontera del conocimiento, y que Finlandia es la
economía más competitiva del mundo y encabeza el ranking en tecnologías de
información y comunicación, nos detenemos un instante a preguntarnos

EDUCACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Es verdaderamente un desafío insertar las diversas formas de educación que


existen y que muchas veces se agrupan realmente al contexto de diversas
regiones y que además tienen una relevancia que es recibida por cada
estudiante de acuerdo a lo que finalmente se le ha presentado. Los efectos de la
globalización y su inclusión en el aprendizaje educativo son una arista crucial en
el texto.

Pese a que en los procesos educativos debiese siempre haber claridad hallamos
que en muchas ocasiones hay manipulación en aspectos como el uso de los
recursos, corrupción en financiamiento, problemas en planificación, metodología
y demás este aspecto repercute inmensamente en las formas a través de las
cuales esta educación halla sus cimientos para poder insertarse en un sentido
global, pese a sus desavenencias y dificultades. Pese a lo anteriormente
mencionado la educación puede ser considerada como un factor de desarrollo
ya que es un proceso que permite que se geste un trabajo con conocimiento y
por ende desarrollo cognitivo. Es necesario que en ella se dé un orden
cohesionador que no se quede solo en aspectos como el aprendizaje sino que
inserte además en su ideario a las relaciones sociales y la buena convivencia.
Además de la identidad que como sabemos es un bastión de la consolidación de
los Estados-Nación en nuestra historia.

Que cada ser humano se responsabilice de su destino y que además logre dirigir
en buena manera su propio desarrollo es una función notable de la educación.
En la cual seres pensantes sepan en su contexto permitir el progreso de sus
sociedades. La autonomía y la construcción de sujetos capaces de
autorregularse es un pilar en este punto. Es decir que los sujetos son el medio

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

del desarrollo y a la vez aquellos a los que va dirigido el


desarrollo y en quienes este va a incidir. Aunque lo anterior suene ideal también
hay que saber asimilar y entender las realidades y las condiciones en las que se
encuentra la educación para el desarrollo humano, todo esto abre un debate
importante. En el mundo de lo ideal los siguientes puntos han de ser muy tenidos
en cuenta

1. La educación como medio por el cual se adquieren competencias necesarias


y pertinentes para el escenario global

2. La educación como escenario en el que pueden darse respuestas efectivas a


las demandas cada vez más necesarias y que a raíz de formación de
competencias laborales que preparen en capacidades específicas para los
contextos

3. La necesidad de configurar campos de formación específicos

4. La educación para el mercado (que adquiere valor en cuanto se conecta a los


sistemas globales de producción

Un problema que plantea este último punto es que la educación como muchos
otros aspectos sociales como la salud, el trabajo estaría condicionada y perdería
su ideal moderno de ser factor de desarrollo debido a que entraría al juego del
incremento de las competencias económicas.

Algo notable es el hecho de que la educación ha estado perdiendo sentido para


algunos jóvenes, una muestra de ello en un estudio realizado en el que se
demostró que muchos ya no asisten a la escuela por la convicción de que gracias
a esta se lograrían las metas de su desarrollo profesional y personal ni por la
mayor cantidad de posibilidades que se le presentan a un sujeto educado sino
que asisten por las vivencias y experiencias que a través de su vida cotidiana se
van forjando entre ellos, es decir relaciones sociales. Es importante señalar
ahora que la educación debe ser un campo necesario para superar las
desigualdades sociales y así poder entrar de manera más crítica al mundo de la
globalización.

¿Es la educación la estrategia que se requiere para incorporar a todos los sujetos
a la globalización? Siguiendo esta línea podría decirse entonces que en un plano

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

macro social la educación buscaría estructurar aspectos


ligados cada vez más al mundo globalizado. Otras interrogantes son si la
educación siguiendo las ideas anteriores está al servicio de las políticas
socioeconómicas del mundo o si esta es la estrategia necesaria para
emanciparse y tomar posiciones críticas curiosamente frente a la globalización.
Frente a todo esto es esencial reconocer el valor reivindicativo de la educación
en los planos social e histórico.

Sabemos que la educación como cualquier aspecto de la vida es cambiante y


con el paso de tiempo se adecua de alguna forma u otra a los nuevos
mecanismos que tiene a disposición. Es precisamente uno de esos mecanismos
la diversidad de requerimientos para el mercado laboral que hoy se hacen
sustanciales en un mundo cada vez más pensado para la producción, una
educación que genere preparación para el trabajo. Desde la educación primaria
se están agregando a la formación de los estudiantes habilidades y
conocimientos que los ajusten a los cambios que se dan en el mercado actual.
La competencia constante se convierte en este punto en un eje articulador que
permite que esa educación busque ser competitiva en diversos campos pero que
no salgan de los cánones de una sociedad que se ve dispar y parece darle más
importancia a ciertos puntos que a otros que deja olvidados y rezagados. Ya
pasamos del ámbito local al global en un mundo más conectado pero que a su
vez parece cerrarse más a ciertos tópicos, todos estos tópicos ligados a lo que
se desea vender y comprar, lo que este el mercado devengando y exigiendo.
Llegamos al momento en el que lo global marca la pauta y si se desea ser uno
de los beneficiados de este nuevo sistema mundo pues debemos acercarnos
cada vez más a él y afiliarnos a su línea.

El problema de lo global está enfocado en la practicidad y en lo negativo que


general el hecho de que al darle prioridad a temáticas más amplias y globales se
puede dejar de lado a asignaturas que en lo local son sumamente importantes y
que se ven subyugadas a nuevos temas que están más unidos a una realidad a
veces alejada del plano local. Pareciese así entonces que a la educación de hoy
le correspondiente en buena medida ser únicamente el medio a través del cual
el mercado puede suplir sus necesidades de capacitación

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Conclusiones generales
1.-Entendemos que la diversidad personal y cultural es consustancial al ser
humano y contribuye a su enriquecimiento: existen diferentes formas de
sentir, pensar, vivir y convivir. Esta diversidad enriquece la esencial similitud
que tienen todos los seres humanos.

2.- Exigimos que se garantice el disfrute real de los derechos fundamentales a


partir de la lucha contra las causas de las desigualdades.

3.- Rechazamos el intento de justificar la segregación de las personas, de


rebajar sus expectativas o de privarles de derechos utilizando un concepto
manipulado con respecto a la diversidad.

4.- Las tendencias uniformadoras que niegan la diversidad y no contribuyen a la


igualdad corresponden a modelos impuestos por los grupos dominantes,
incluidos las actuaciones androcéntricas y patriarcales.

5.- Denunciamos las desigualdades que existen en nuestra sociedad como

causantes de muchos de los problemas sociales y educativos, algunos de los


cuales se achacan interesadamente a la diversidad personal y cultural y a la
educación comprensiva.

6.- Los cambios sociales que, cada vez más aceleradamente, desafían el
tradicional funcionamiento del sistema escolar han de ser tenidos en cuenta,
pero de ninguna manera la educación ha de plegarse a una lógica económica
que genera la exclusión de algunos sectores sociales.

7.- El modelo neoliberal potencia y considera deseable la desigualdad


económica y política, por lo que actúa sobre la educación impulsando su
privatización y jerarquizando los centros públicos según su situación de
partida. Frente al individualismo y falsa libertad que promueve, hemos de
oponer el sentido de lo colectivo y de la solidaridad.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

8.- A pesar de los avances, el sistema educativo sigue clasificando al alumnado


según su rendimiento académico y son los grupos sociales mejor situados los
que obtienen mejores resultados. Estos resultados no pueden atribuirse
exclusivamente a las diferencias individuales, sino que están condicionados
por las desigualdades económicas y sociales. La compensación de las
desigualdades es requisito para garantizar el derecho de todas las personas
a la educación.

Bibliografías

 BECK, U.: (p.o. 1997), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,


respuestas a la globalización. Barcelona, Paidós, 1998.
 TOURAINE, A.: ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid,
PPC, 1997
 HABEtuvIAs, J.: (p.o. en 1996). La inclusión del otro: estudios de teoría
política. Barcelona. Paidós, 1999.
 GIDDENS, A.: (p.o. en 1999), Un mundo desbocado. Los efectos de la
globalización en nuestras indas. Madrid, Taurus Ediciones, 2001.
 BAUMAN, Z.: Globalization: the Human Consequences. London,
Columbia University Press, 1998. BAumAN, Z. Globalització: les
conseqüències humanes. Barcelona, Pòrtic- Edicions de la Universitat
Oberta de Catalunya, 2001.
 held D et al.: Global transformations: Politics, Economics and Culture.
Stanford, California, Stanford University Press, 1999.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

LA HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN EN EL
PERÚ

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

EDUCACIÓN EN LAS
CUTURAS PRE- INCAS

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

EDUCACIÓN EN LAS CULTURAS PRE-INCAS

No existen registros escritos ni orales acerca de algún sistema educativo


organizado en las culturas pre incas, sin embargo, el grado de evolución que
alcanzaron algunas de ellas demuestra de manera indirecta su existencia. Cada
cultura, debido a sus ventajas competitivas y de especialización en un campo
específico, habría desarrollado una manera ideal de entrenamiento.

En la Época Pre inca, el poblador antiguo peruano realizó una serie de


manifestaciones culturales, dichas manifestaciones se pueden observar hasta el
día de hoy en las diferentes culturas que se desarrollaron en el Perú pre incaico,
como:

Cultura Chavín
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Se desarrolló cerca de la Cordillera Blanca a
orillas del río Mosna, en el Distrito de Chavín de Huáncar, Provincia de Huari y
Departamento de Ancash.

PERTENECE: PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE


TEMPRANO ANTIGÜEDAD: De 2000 años a 200 años antes de Cristo.

DESCUBIERTA: En 1919 por Julio C. Tello (1880-1947) “Padre de la


Arqueología Peruana”.
EXPANSIÓN TERRITORIAL: Por el norte hasta los Andes Ecuatorianos y por el
Sur llegaba hasta parte de los territorios de Bolivia, Chile y Argentina.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
-Cultura más antigua del Perú llamada también (Pan-Peruana) porque abarco casi
todo el Perú.

-La base principal de su economía fue la Agricultura.

-Se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos en sus distintas


variedades.
-La fuente principal de su alimentación fue el cultivo del Maíz.
-Crearon métodos para la Irrigación de las tierras de cultivo.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

-Aumentó la población y con ella también los cultos religiosos.


--Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus
dioses.
-Su sociedad fue Teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era el que tenía el
poder y el pueblo creía que el se podía comunicar con los dioses.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURA:


ARQUITECTURA: Sus construcciones fueron mayormente hechas en Piedra
(líticos) aunque en algunas zonas también usaron el barro. Usaron plataformas,
su pirámide eran truncas, construyeron templos (Castillo de Chavín), adoratorios,
Galerías Subterráneas con tubos de ventilación en piedra Tallada y adornada
con cabezas de felinos llamadas (Cabezas Clavas)

ESCULTURA: Su escultura también es Lítica (En Piedra). Representaron con


gran maestría a dioses mitológicos entre los que se encontraban, el Jaguar, el
cóndor, la serpiente. Entre sus mejores esculturas tenemos: - La Estela
Raimondi, de ( 1.93m ) que representa al dios Wiracocha.- El Lanzón monolítico,
hecho en granito con una altura de ( 4.53m ) representa al Jaguar.- El Obelisco
Tello de ( 2.52m ) de Altura, grabada con seres mitológicos, tallados
perfectamente en alto relieve.- Las Cabezas Clavas. Representaban a humanos
Feminizados.

CERÁMICA: Usaron los colores negros, gris, o plomizo (color de piedra) forma
globular, cuerpo macizo, con gollete o puente gruesa con dibujos en alto relieve
de seres mitológicos. Dejaron algunos ejemplares de gran belleza como vasijas,
jarras, tazas, platos, botellas, etc.
CULTURA PARACAS

SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Cultura que floreció en la península de Paracas a


18 km. de Pisco. (Departamento de Ica).
PERTENECE: PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO.

ANTIGÜEDAD: 700 A.C. - 400 A.C.

DESCUBIERTA: Por Julio C. Tello en 1925.

EXPANSIÓN TERRITORIAL: La Bahía de Paracas (Pisco) Ica.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
•La tercera en antigüedad después de Chavín.
•Tenían una sociedad Teocrática.
•Se cree que su centro fue Tajahuana.
•Fue la Cultura Madre de la costa peruana.
•Su idioma fue el Puquina.
•Su Dios fue Kon (Dios del mar).
•Comprende dos periodos.
1. Paracas - Cavernas Funerarias (700ac - 500ac).
Es el período en donde enterraban a sus muertos envueltos en fardos
funerarios dentro de tumbas subterráneas en forma de botella con fondo
globular (8 m. de profundidad).

2. Paracas - Grandes Necrópolis: (500a.c. - 400a.c.)


En este período los entierros se hacían en fosas de forma rectangular de
poca profundidad cuyo interior cabían cerca de 420 momias envueltas
en fardos.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURA


ARTE TEXTIL.
Sobresalieron notablemente en la Textilería usando materiales de alta
calidad como: lana de alpaca, vicuña, algodón, plumas multicolores, etc.

Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores:


rojo, azul, amarillo negro, blanco, etc.
Son mundialmente conocidos los “Mantos de Paracas”.

MEDICINA Y CIRUGÍA:
Realizaron grandes operaciones quirúrgicas, sobre todo la trepanación
craneana con el fin de curar fracturas, infecciones, tumores.

Emplearon anestésicos (hoja de coca, marihuana, chicha de jora, etc.)


para contrarrestar el dolor y evitar infecciones.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

CERÁMICA:
Sus ceramios eran de forma a calabazada esférica y escultórica de dos
picos y sea puente (en Necrópolis y Cavernas).
Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de chavín).
En el tiempo de la Paracas Cavernas se usó la pintura poscocción y
policroma: en Paracas Necrópolis en cambio se usa la pintura pre-
cocción y monocroma crema.

CULTURA MOCHICA

UBICACIÓN: En la costa norte, se extendió por los vales de los departamentos


de Lambayeque, la Libertad y Ancash.
DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle en 1902.
CRONOLOGÍA: 100 dc hasta los 700 dc aproximadamente. Es contemporánea
a Nazca, Tiahuanaco y Lima.

DATOS GENERALES
Sus orígenes se remontan a expresiones culturales de Salinar, Virú o
Gallinazo. Posible influencia Chavín.
Su ciudad capital estuvo en la cuenca hidrográfica del río moche, donde
funcionó como una ciudad sagrada y ceremonial (sede de su gobierno).
Considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo.
Se descubre el señor de Sipán en 1997 por Walter Alva.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Estado clasista y militarista.
Eran gobernados por un sacerdote guerrero (Ciequich).
Se da una estratificación social muy marcada.
Clases sociales: Nobleza militar (Ciequich), Alaec (reyes subordinados), casta
sacerdotal (gente con amplios conocimientos), pueblo (campesinos, artesanos
y comerciantes), esclavos (prisioneros de guerra).
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La base estuvo en la agricultura de riego, debido a las pocas lluvias de la costa.
También en la fauna marina y en la caza de venados.
Fue una cultura del maíz de mejor calidad.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Realizaron obras hidráulicas: canales de riego,


utilizaron además el Guano como fertilizantes.

ASPECTOS CULTURALES
Considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, también realizaron una
excelente metalurgia, obras hidráulicas, arquitectura, etc.

CERÁMICA
Se dispone de valiosa información sobre la vida económica, social y religiosa
de los mochicas, proporcionadas por ellos mismos en sus esculturas en
cerámica.
Denominado diccionario ilustrado, los mejores ceramistas, fue bícroma,
escultórica, realista y documental.
Hicieron huacos retratos.
Huacos eróticos (culto a la fertilidad).
Huacos patológicos (enfermedades).

ARQUITECTURA
Uso del adobe (marcado) hecho a molde, adobe tributario.
Aparecen pirámides truncas con rampas y accesos.
Huaca del Sol (culto al Dios Aia Paeg) fue la más grande de Sudamérica.
Huaca de la Luna (culto a los muertos) fue la huaca más importante.
Huaca Rajada (tumba del señor de Sipán).

RELIGIÓN
Dios supremo el decapitador “Aia Paeg” (Larco Hoyle).
Es un ser sobre natural del más alto rango mágico – religioso.
Se hicieron sacrificios humanos.

ESCRITURA
Según Larco Hoyle tuvieron una probable escritura denominada pallariforme (a
base del pallar).
Según Tello son fichas de juego.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

METALURGIA
Despuntaron en la metalurgia produciendo una variedad y sobre todo una
cantidad increíble de emblemas y joyas simbólicas utilizadas en ceremonias
por los jerarcas y las que finalmente eran sepultadas con su dueño (Sipán).
Trabajaban el oro, plata, cobre y también tumbaga (aleación oro – cobre).

CULTURA NAZCA

SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Se desarrolló en toda la cuenca del Rió Grande (


Nazca, Santa Cruz, Río Grande e Ingenio ) en las provincias de Ica, Palpa y
Nazca (Dpto. de Ica).

DESCUBRIDOR: profesor Paul Kosok 1939


PERTENECE: INTERMEDIO TEMPRANO
ANTIGÜEDAD: De 100 años a 800 años D.C.
EXPANSIÓN TERRITORIAL: Por el norte hasta el río Rímac, por el Este parte
de Ayacucho y Huancavelica y por el Sur con los provincias de Caravelí y
Camaná (Arequipa).

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
•Su economía se basaba en la agricultura y comercio (como Ayacucho un
mercado de enlace con la Selva).
•Su símbolo de la guerra: El Halcón.
•Su capital fue la ciudad de Cahuachi.
•Su sociedad era militarista , aristocrática y guerrera.
•Son considerados como: Los más grandes ceramistas pictóricos de América
Pre-Inca.
•Su idioma al igual que Paracas fue el Puquina.
•Su Dios fue Botto.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURA


CERÁMICA:
Fue de forma globular con gollete asa puente.
Fueron pintadas con pincel.
Policroma (conocieron 11 colores) entre ellos rojo, negro, marrón, azul, ocre,

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

amarillo, plomo, etc.


Tenían fino acabado y con dibujos de formas geométricas.

AGRICULTURA:
La agricultura era la base de su economía.
Construyeron obras hidráulicas canales, acueductos subterráneos; reservorios
y emplearon abonos naturales. Ejemplo en Agua Santa, Maratá, Achirama, etc.

ASTRONOMÍA:
La línea de Nazca situadas en la Pampa de San José (Nazca) se cree
(según María Reiche) que fueron un Calendario Agrícola.

ARQUITECTURA:
Emplearon el adobe en forma de ladrillo.

Los restos arqueológicos que aún existen son Cahuachi, Tinguiña, Tambo
Viejo, Dacha del Loro, El Ocucaje, Chaviña, Estanquería etc.

LA CULTURA VICÚS

Se desarrolló durante los años 100 a. C y 400 d. C. entre los valles y la costa de
Piura, en Perú. Esta civilización tuvo una pequeña expansión territorial y sus
múltiples manifestaciones artísticas transcendieron a otras culturas. La cultura
vicús se dividió en tres fases:

Una primera etapa denominada chavín, en la que fueron influenciados por las
costumbres de esta cultura.

La segunda fase fue el desarrollo regional, que consistió en la creación de


cerámicas con un estilo propio bajo el sello vicús-vicús.

La última etapa fue influenciada por la cultura mochica.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

RELIGIÓN: Los vicús rendían culto al dios Aia Paec,


proveniente de la religión mochica. Dicho dios era una imagen de un ser
antropomorfo, con colmillos de felino y fuertemente esotérico, al cual se le
ofrecían sacrificios.

Aia Paec ha sido catalogado como “el degollador”. Lo consideraban de buena


suerte para las cosechas, pero al mismo tiempo se creía que podía transformar
a las personas en demonios.

ECONOMÍA: El desarrollo económico de esta cultura fue impulsado por la


agricultura, que contaba con un sistema de ingeniería hidráulico con colectores
de lluvia y canales para el riego de las plantaciones. Los vicús también trabajaron
la ganadería y domesticaron animales como el cuy, el pato, la llama y el conejo.
También estaban familiarizados con la pesca y hacían intercambios de
artesanías con otras culturas.

Hubo una gran población agricultora en la que también trabajaban las mujeres.
Los vicús empleaban el guano como abono, y producían maíz, zapallo, calabaza
y diversos tipos de frutas. Para su alimentación utilizaban estos cultivos y
también cazaban aves.

SOCIEDAD: La cultura vicús era extremadamente machista. Solo el hombre


podía usar elegantes túnicas cortas, adornos, maquillaje, grandes pendientes
en las orejas y joyas.

Las mujeres de la nobleza solo tenían derecho a usar prendas de vestir sencillas.
Esto es reflejo del carácter machista de esta sociedad.

ARQUITECTURA: La arquitectura vicús define que las estructuras estaban


organizadas en dirección a los cuerpos celestes. Las construcciones estaban
hechas de barro y adobe, con tragaluces y techos inclinados.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Los vicús edificaron tumbas en forma de pozos, de la


misma manera que los paracas realizaban sus tumbas.

En la actualidad es un misterio saber de qué forma pudieron trabajar en estos


conductos de apenas 75 cm de diámetro, que podían provocar la asfixia de los
excavadores.

CERÁMICA: La cerámica de los vicús tuvo dos etapas. La primera fue


influenciada por la cultura chavín y luego, con el pasar del tiempo, esta cultura
tomó su propio estilo.

Este estilo propio se caracterizaba por una contextura maciza y rústica, con
detalles grotescos, exagerados y desproporcionando la figura humana.

La mayoría de las piezas eran pintadas de varios colores, tales como marrón,
naranja, amarillo y rojo. Su tendencia era realista y está clasificada en tres
estilos:

– Vicús negativo: Estas cerámicas tienen trazos en círculos simples,


espirales y triángulos, mayormente acompañados de dibujos de animales,
guerreros, escenas eróticas, músicos y figuras humanas desnudas de ambos
sexos.

– Vicús blancos sobre rojo: Es parecido al vicús negativo en las formas


de sus recipientes, con esculturas antropomorfas y zoomorfas, pero su
decoración se basa en el blanco con incisiones y líneas.

– Huacos silbadores: Son recipientes de cerámica que emiten sonidos


semejantes a los de los pájaros, las serpientes y los monos.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

METALURGIA: En la cultura vicús trabajaban


grandes metalúrgicos que desarrollaron el oro, la plata, el cobre y piedras
preciosas.

Con estos materiales realizaban diferentes objetos personales como máscaras,


brazaletes, collares, coronas y pectorales.

Kelly Hearn. Vicús Pyramids. (2008). Source:


news.nationalgeographic.com

CULTURA PUCARA

Ubicación: La localidad de la cultura Pucará está situada a 61 km al norte de


Juliaca, al borde de la carretera que conduce al Cuzco, a 3910 msnm, en el sur
del Perú, en el Departamento de Puno con una extensión aproximada de seis
kilómetros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del
altiplano lacustre.

Antigüedad: Entre los años 100 a.C. y 300 d.C, se desarrolló a orillas del
lago Titicaca la sociedad pucara

El Núcleo Principal: Pucará. Estaba constituido por una serie de elementos


constructivos característicos:
a) Una densa área donde se ubicaban pequeñas casas rústicas de planta
circular elaboradas de piedras unidas con mortero de barro. La densidad de
estas casas refleja una ocupación permanente y compacta.
b) Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas organizadas a modo
de recintos cerrados dispersos por la antigua terraza aluvial; que indican
especialización y jerarquía dentro del sitio.
Economía de los pucaras
La base de su economía, fue la ganadería de auquénidos: vicuña, llama,
alpaca y guanaco.
Los reyes Pucará, conquistaron hacia el oeste hasta el océano Pacífico, para
abastecerse de alimentos de otros pisos ecológicos; “del Océano Pacífico se
abastecían de pescado”.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

La domesticación de la alpaca para obtención de


lanas seleccionadas, hipótesis en parte confirmada por la presencia de
cantidad de animales adultos en las excavaciones.

El tejido cumplía un rol muy importante dentro de la economía urbana, y era


utilizada en el intercambio a larga distancia.
Poblador de pucara
El patrón de poblamiento de la cultura Pucará en el altiplano del Titicaca,
muestra una organización jerarquizada en tres niveles. Los "centros
secundarios" una función de captación y redistribución y el gran centro urbano-
ceremonial de procesamiento de materia prima y de producción, redistribución
de bienes y servicios de recursos urbanos.

Manifestaciones Culturales

La Cerámica: La cerámica Pucará incluye formas como cuencos altos con


bases anulares. Con frecuencia, la superficie es roja con diseños incisadas y
pintadas con colores negro y amarillo. Los temas de diseño son principalmente
felinos, camélidos y personajes que llevan cetros en cada mano. Muchas
vasijas son modeladas.

También son conocidos instrumentos musicales, como trompetas. U desarrollo


en cerámica fue bastante avanzado y esto lo convierte en una fuente de
inagotable conocimiento pero que desgraciadamente será perdido si no
tomamos conciencia.

La Arquitectura: Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en


el corte lítico (forma, pulimento y unión de las rocas; vigas, cornisas y
columnas), a los maestros de Chavín de Huántar.
Paralelo a Chavín de Huántar, fueron desarrollándose otras culturas, logrando
tal desarrollo que superaron en algunas cosas a los chavines; definitivamente
hacia el 500 a.C., Chavín de Huántar perdió su hegemonía.

CULTURA TIAHUANACO

UBICACIÓN
En la meseta del Collao a 21 Km. al S. E. del lago Titicaca en el actual territorio

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

de Bolivia, a los 4000 m.s.n.m.


DESCUBRIDOR
El cronista Pedro Cieza de León en 1551.
CRONOLOGÍA
200 dc. – 1000 dc., aproximadamente.Abarca el intermedio temprano y parte
del Horizonte medio.

DATOS GENERALES
Significado de Tiahuanaco: siéntate huanaco. Nombre primitivo Taypicala.
Son los posibles creadores del ayllu. Estado teocrático – centralizador.
Utilizaron los andenes.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Sociedad de pastores y guerreros.
Clasistas.
Estado teocrático (gobierno de los sacerdotes), colonizador (expansionista).
Se les considera los creadores del ayllu.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La base fue la agricultura y la ganadería (más importante).
Realizaron un control vertical de los pisos ecológicos.
Crearon islas de recursos alimenticios (sistema archipiélagos).
Criaron auquénidos.
Realizaron el comercio: emplearon el charqui, chuño, bronce.
Desarrollo de una avanzada tecnología sustentada en la utilización de campos
elevados (camellones), en obras hidráulicas y en la explotación de las cochas.
Utilizaron el waru waru (chacras elevadas contra las heladas).

ASPECTOS CULTURALES
Sobresalen en la arquitectura monumental, en la escultura y en la cerámica.

CERÁMICA
Polícroma (rojo, blanco, anaranjado [es el que predomina]).
El vaso ceremonial (kero).

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Vaso zoomorfo (pebetero).


Presenta figuras biomorfas, surrealista y motivos figurativos, progresivamente
simplificamos hasta devenir emblemas geométricos (el signo escalonado).
Representaciones naturistas como pumas, auquénidos, cóndores y serpientes.

ARQUITECTURA
Fue megalítica y monumental.
Usaron grapas de cobre para unir bloques de piedra.
En la arquitectura monumental se utilizaron piedras de gran tamaño, labradas y
pulidas con gran perfección.
Tiahuanaco debió conformar un gran centro de ceremonias y culto, así como
de administración de la producción interandina y de distribución de simientes y
alimentos.
Restos: Acapana, Kalasasaya, Pumapuncu, Templete, Putuni, etc.
Las Chullpas tienen sus raíces aquí.

LITOESCULTURA: Portadas monolíticas hechas de piedra, grandes monolitos


con representaciones antropomorfas (Benett, Ponce), esculturas menores.

METALURGIA: Se descubre el bronce (aleación de cobre con estaño). Se usa


el oro laminado.
RELIGIÓN
Se impuso una religión estatal.
Dios principal: el Dios de las varas que aparece en la portada del sol:
Wiracocha (Dios de los báculos).

CULTURA HUARI

UBICACIÓN: La ciudad de Huari fue su capital, situado a 25 Km. al noroeste


de Ayacucho, cerca de las pampas de la Quinua.
DESCUBRIDOR: El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras en 1969.
CRONOLOGÍA: 700 dc. – 1200 dc. , aproximadamente.
DATOS GENERALES

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Huari es la fusión de Nazca, Tiahuanaco con Huarpa


(simbiosis cultural).
Fue un Estado centralizador.
Produjeron una revolución urbana.
Su máximo oráculo fue Pachacamac.
Considerado como el primer imperio en el Perú antiguo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Estado centralizador y expansivo.
Fue Panandina.
Se da la fusión del poder político con la autoridad mágica - religiosa.
Se difunde la estructura urbana y el uso de andenes.
Tienen como Dios principal a Wiracocha.
Poseen idioma Quechua y un control de los pisos ecológicos.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
El principal desafío era lograr una producción excedente que permita alimentar
a la clase social desligada de la producción, y el almacenamiento de
provisiones.
Se convirtió en el gran mercado del mundo andino, mejor lugar de
abastecimiento, fue una especie de tránsito obligado.
Sobresalió en el comercio.

ASPECTOS CULTURALES
Produjo una revolución urbana.
Culto a Wiracocha.
Cerámica polícroma en cantidades.

CERÁMICA
Polícroma (crema, rojo, marrón y negro).
Recogió de Tiahuanaco tanto la iconografía como la forma.
De los Nazca tomó la brillantez en el color.
Destacan los tazones y vasos ceremoniales.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Gran cantidad de cerámica utilitaria hecha a molde, aumenta


la cantidad pero disminuye la calidad.
ARQUITECTURA: Realizaron una impresionante revolución urbana, se
destaca la planificación urbana, fundaron numerosas ciudades llamadas
cabeceras de región cuyo objetivo era el control de los pueblos sometidos.
El asentamiento es sede de una producción artesanal a gran escala.

RESTOS: la ciudad de Huari fue un centro de conducción de culto y de la


administración de la producción, lugar de almacenamiento de alimentos y de la
producción artesanal, funcionaba como mercado.

RELIGIÓN: Dios supremo: Wiracocha, también llamado Dios visco o llorón o


Dios de las varas o de los báculos.
Construyeron ciudades oráculos: Cajamarquilla, Pachacamac (el más
importante).

TEXTILERÍA
Utilizaron un método para la contabilidad y el control, son los posibles
creadores de los quipus (denominado envuelto).
En el arte textil alcanzaron niveles de excelencia.
Telas finas, gran colorido.
Utilizaron hilos de lana de alpaca y vicuña.

CULTURA CHIMÚ

UBICACIÓN: El centro está en el valle de Moche, con su capital Chan Chan


(La Libertad).
Se expande desde Tumbes hasta Barranca.
DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle en 1902.
CRONOLOGÍA: 1200 dc. – 1470 dc. , año en que los Incas vencieron y los
dominaron.
DATOS GENERALES
Considerados los mejores arquitectos del Perú antiguo.
Su capital Chan Chan es la ciudad de barro más extensa del Perú antiguo (20

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

km2). Estado clasista y conquistador.


Su fundador fue Tacainamo (llegó de los mares).

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Estado clasista y conquistador.
Fue una poderosa organización política y social.
Además fue aristocrático, sociedad guerrera creadas por conquistas militares.
Clases sociales: El Chimúcapac (jefe supremo), Alaec (jefes regionales), y los
yanos (esclavos y sirvientes).

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La actividad agrícola era la más importante.
Utilizaron y construyeron grandes obras hidráulicas como puquios, achaques e
irrigaciones.
Se cultivaron el maíz, el fríjol, maní, ají, algodón y frutales (pacae, ciruelo del
fraile, lúcuma, palta).
La pesca fue otra actividad fundamental para el sustento en la alimentación.
Utilizaron los caballitos de totora.

ASPECTOS CULTURALES
Son los mejores arquitectos del Perú antiguo.
Su supremacía como los mejores orfebres está en discusión.
CERÁMICA
Monocroma, predominantemente negra.
Usaron profusamente el molde, la técnica del apresuramiento.
Representan animales, frutos, personajes humanos, etc.
Huacos negros- azabache, huacos silbadores.

ARQUITECTURA
Los mejores arquitectos del Perú antiguo.
Se da el máximo desarrollo urbano, usaron el adobe y los frisos o arabescos
(adornos en las paredes).
Chan Chan (sol sol) capital Chimú, considerada la ciudad de barro más
extensa.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Restos: La fortaleza de Paramonga, La Muralla de Chimú


(66 km). Chan Chan, considerada la ciudad de barro más extens
ORFEBRERÍA
Emplearon el oro, la plata y el cobre.
Técnicas de fundición, martillado, soldadura, dorado, plateado, aleación
repujado.
Hicieron pulseras, narigueras, brazaletes, etc.

RELIGIÓN
La Luna encabezaba las divinidades Chimú y tenían un templo.
Seguían el sol, las constelaciones y el mar.
El soberano fue considerado como una deidad.

CULTURA LAMBAYEQUE

UBICACIÓN: La cultura Lambayeque se desarrolló entre los años 900 a 1100


d.C., esto quiere decir que se dio en nuestra era. Su núcleo central se encuentra
en los valles de Reque, Chancay, Lambayeque y La Leche, en el actual
departamento de Lambayeque. Sus orígenes se remontan al ocaso de la cultura
moche, de quienes son herederos directos.

DESCUBRIDOR: Rafael LARCO HOYLE

CAPITAL: Lambayeque. Fue fundado por el legendario señor de Naylamp, quien


al llegar por el Océano Pacifico mando a construir un Llam- Pallec (ídolo) de ahí
viene la denominación de esta cultura.

APORTES CULTURALES:

ARQUITECTURA: La cultura Lambayeque tiene como restos arquitectónicos


más sobresalientes a los complejos de Batan Grande, Apurtec, y Tucume.

En algunos casos sus paredes estaban cubiertas por pinturas de escenas


emblemáticas.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Hay una infinidad de testimonios arqueológicos


correspondientes a diversas épocas, tales como Chotuna Chomancap en las
cuales se aprecia murales en relieve y pintados en el segundo caso.

PRINCIPALES MONUMENTOS ARQUITECTONICOS:

ORFEBRERIA: Es la cultura peruana que ha generado la mayor parte de la


orfebrería producida en el antiguo Perú. Después de extraer ellos mismos el
metal de las minas con herramientas e instrumentos hechos con sus propias
manos ;pasaban a fundir dicho metal en hornos especiales luego le daban
nuevas formas a dichos lingotes , a veces los derretían y luego vertían el líquido
preciado y divinizado en moldes .La mayoría de veces los lingotes eran
martillados repetidamente hasta conseguir finas laminas que eran recortadas
cuidadosamente para formar mucho de los objetos conocidos , como máscaras,
vasos, orejeras, etc.

TEXTILERIA: La extraordinaria importancia atribuía a los textiles de las distintas


culturas PRE-hispánicas ha sido bien documentada a partir de la conquista tanto
por los archivos arqueológicos.

La función de las textiles en los andes transcendió el rol normal de protección,


enfatizando cambios en la condición del ciclo de vida y sirviendo como un bien
ceremonial principal.

CERAMICA: El motivo recurrente fue la representación de Naylamp.

La cerámica de Lambayeque tiene sus antecedentes en la cultura Mochica, pero


se nutre de otras influencias alcanzando un aspecto fino con algunas formas que
imitan a piezas de metal .Sus características es la pasta clara (anaranjada o
crema) y también la negra .La técnica del moldeado se combina con un intenso
pulido que le da a las vasijas una apariencia brillante .Otros elementos que
caracterizan a la cerámica Lambayeque son la base de pedestal. Los cuerpos
globulares, los picos cónicos largos, las asas puente entre dos picos y las asas
cinta entre pico y cuerpo.

LOS REINOS AYMARAS

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

fueron un conjunto de pueblos que surgieron en Perú entre


los siglos X y XV, justo después de la desintegración de la cultura Tiahuanaco.
Se desenvolvieron en el altiplano ubicado en la meseta del Collao. Por esta razón
estaban rodeados por la Cordillera de los Andes y tuvieron como punto de
desarrollo el lago Titicaca. Se expandieron por las costas del Perú, por parte del
norte de Argentina y en algunos sitios de Bolivia y Chile.

Historia: Los reinos aymaras forman parte del período de desarrollos


regionales tardíos. Estos reinos surgen a lo largo de la cuenca lacustre Titicaca
tras la desintegración de la cultura tiahuanaco.

LOS PRINCIPALES REINOS Y SEÑORÍOS AYMARAS

Los collas: Es uno de los reinos aymaras más importante que formó parte de
lo que los españoles denominaron el tri-estado aymara. El poder recaía en tres
reinos que se encargaban de gobernar a los reinos más pequeños.

Los lupacas: Este reino se ubicó al sureste del lago Titicaca. Estaba
conformado por siete subdivisiones: Ilave, Yunguyo, Juli, Zepita, Ácora, Pomata
y Chucuito.

Los pacajes: El reino de los pacajes fue uno de los tres reinos aymaras que
conformaron el tri-estado. Se ubicó al sureste del lago Titicaca.

Los canas y los canchis: Fueron dos aymaras que eran colaboradores del
Imperio inca. Ellos se establecieron en la meseta de Collao.

Los charcas o charkas: El reino de los charcas se ubicó en lo que hoy se


conoce como la ciudad de Sucre de la República de Bolivia, específicamente en
la cuenca alta del río Cachimayu.

Los carangas: Los carangas eran reinos que desarrollaron su cultura en las
cercanías del río Lauca.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Los soras: Eran señoríos ubicados entre los corangas y los


quillacas.

LA LENGUA AYMARA

La lengua aymara es una lengua que pertenece al quechumara. Tiene dos


vertientes: la lengua aymara tupino y la lengua aymara collavino. La lengua
aymara ha sido transmitida de generación en generación mediante el habla, ya
que no tiene un sistema de escritura

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Ganadería: Los aymaras criaron llamas y alpacas. Para la cría de estos


animales se aprovecharon los pastos naturales de la región.

Las llamas y las alpacas le proporcionan a los aymaras lana, carne y abono.
También eran usados como medio de transporte.

Agricultura: Los aymara destacaron en la agricultura por la introducción de


novedosas técnicas de siembra y por la utilización de abono.

– Técnicas de agricultura

Las novedosas técnicas aplicadas para el desarrollo de la agricultura fueron las


cochas y los camellones.

Las cochas son depresiones que permiten la acumulación del agua. Tienen doble
función: evitan el empozamiento y riegan los surcos o camellones.

Mediante la aplicación de esas técnicas los aymara lograron cultivar la quinua,


la papa, la oca, el olluco, entre otros.

CULTURA CHANCA

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

UBICACIÓN: Se desarrolló en los departamentos de


Apurímac, Huancavelica y Ayacucho. Se habrían desarrollado entre los años
1200 y 1440 d. C.

ORIGEN: De acuerdo a varios mitos sus fundadores fueron Uscovilca (fundador


de Uran chanka) y Ancovilca (fundador de Hananmarca o Hanan Chanka).1 El
error incurrido hasta la actualidad fue que a la etnia Hanan Chanka se confundió
con los Uran Chankas y que a estos últimos les unieron a los Pacoras o Pocoras
(Pocras) en una entidad inexistente llamándola "Confederación Pocra-Chanka".

ORGANIZACIÓN: Según el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa, el


territorio chanca estaba dividido en tres parcialidades, conocidas como hanan
chanca (Parkos, Ayllus del Ancoyaco desde el actual río Mantaro hasta el río
Pampas), urin chanca (Uranmarca, Adahuaylas) y villca o Rukanas (Vilcas). La
nación Chanka habría sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas,
Rucanas y Soras.

Economía: La economía de los Uran Chankas se basaba fundamentalmente


en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas,
correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el
pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable
tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para
controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne.

Textilería: Los chancas practicaron también la destilería elaborando mantos


de algodón y de lana decorados con plumas que además se utilizaban como
túnicas.

Cerámica: Es generalmente de superficie áspera y a veces con un engobe


rojo muy diluido. La decoración en relieve, con aplicación de botones o figuritas
de arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son
de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces
muestran caras hechas muy rústicamente

Religión: Fueron politeístas, su Dios principal fue Uscovilca.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Arqueología: Sus restos más impresionantes


son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en
Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia
de Andahuaylas, Las instalaciones de la ciudadela de Paqwayranra con una extensión
aproximada de 60 hectáreas más sus ocho barrios ubicado en el centro poblado de
Coay distrito de Cocharcas provincia de Chincheros departamento de Apurímac a la vez
cuenta con sus centros de comunicación como el imponente Caballuyuq, Tupacha y
Qahuaman.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Bibliografía

ccecid.blogspot.com/2014/07/educacion-pre-inca.html
http://aprendiendoconysabel2010.blogspot.com/2010/03/la-cultura-
chavin.html
erieduca.blogspot.com/2011/06/la-cultura-paracas.html
http://educacionprimero.blogspot.com/2008/10/cultura-mochica.html
http://erieduca.blogspot.com/2011/06/cultura-nazca.html
Kelly hearn. vicús pyramids. (2008). source:
news.nationalgeographic.com https://www.lifeder.com/cultura-
vicus/
https://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-pukara-pucara-
puno.html
http://educacionprimero.blogspot.com/2008/10/cultura-tiahuanaco.html
educacionprimero.blogspot.com/2008/10/cultura-huari.html
educacionprimero.blogspot.com/2008/10/cultura-chimu.html
html.rincondelvago.com › trabajos y tareas › historia
https://www.lifeder.com/reinos-aymaras/
https://es.wikipedia.org/wiki/chanca
Cada cultura tiene su tiempo histórico y su fin histórico y diferentes
ubicaciones geográficas.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Conclusiones

Todas las culturas mencionan tienen diferentes manifestaciones


culturales.
Todas las culturas mencionadas tienen una alta representación turística
en nuestro entorno peruano.
La educación se basaba en los saberes domésticos que realizaban cada
familia.
Tenían un trabajo sacrificado
Sus trabajos eran lujosos a través del uso de la cerámica.
Según aspecto religioso las culturas preincaicas no adoran a un solo
sino a varios dioses.
Cada cultura tiene su tiempo histórico y su fin histórico y diferentes
ubicaciones geográficas.
En conclucion este trabajo de investigación a sido útil para conocer
diferentes manifestación culturas y tambien nos a servido para
incrementar mas nuestro conocimiento.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

LA GRAN
CULTURA INCA

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

LA GRAN CULTURA INCA


Después de la decadencia de las culturas preincaicas. Surge una nueva
civilización, LA INCAICA, que duró tres siglos
de vida hasta la llegada de los españoles. Se
cree que el Incanato fue un estado
multinacional porque logró unir a diversas
culturas y a someter mediante sus conquistas,
a pueblos de diferentes regiones que hoy
corresponden no sólo al Perú, sino también
forman para de Ecuador, Colombia, Chile,
Bolivia y Argentina.
ORÍGEN:
Hasta ahora se sabe su origen, pero hay 2 leyendas que tratan de explicarlo:
Leyenda de Manco Cápac y su salida del Lago Titicaca.
Leyenda de los Hermanos Ayer.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA. -
Se desarrolló en la parte céntrica de la Zona Occidental América del Sur.
EXTENSIÓN:
Tuvo su mayor expansión en el Siglo XVI, se calcula 1’800,000 Km2. de
superficie.
LIMITES:
Por el Norte: (Río Anca mayo) grado 2, inmediaciones de Pasto
(Colombia).
Por el Sur: Rio Maule (Chile) grado 35.
Por el Este: Selvas de Ecuador, Perú, Brasil y regiones andinas de Bolivia.
Región Nor- Oeste (Tucumán) Argentina.
Por el Oeste: Océano Pacífico.
POBLACIÓN.
Se calcula una población entre 10 y 12 millones de habitantes, que vivieron en
buenas condiciones a base de trabajo, de una justa distribución de la tierra y de
un eficiente gobierno. Tenían como capital la ciudad del Cusco (Cosqo quiere
decir ombligo del mundo) de donde gobernó e INCA, grandiosa urbe, a orillas del
Huatanay y el Tulumayo, estaba adornada de hermosos Templos, palacios,
adoratorios, fortalezas. Su población ha sido calculada en 50,000 habitantes.
DIVISIÓN POLÍTICA.
El Imperio se dividió en Cuatro regiones o Suyos:

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

1. CHINCHASUYO: Al Nor-Oeste de la ciudad del Cusco hasta el Rio


Ancasmayo (Colombia).
2. COLLASUYO: Al Sud-Este del Cusco, se extendió hasta el Río Maule en
(Chile), por el Este, hasta Bolivia y Tucumán (Argentina).
3. CONTISUYO: Sud-Oeste del Cusco (Departamento de Apurimac, Ica,
Arequipa, Moquegua y Tacna).
4. ANTISUYO: Al Nor-Este del Cuaco, se extendía hasta la Selva, Amazónica
(Ceja de Montaña).
CAPAC CUNA:
Se denomina Capac cuna a la lista de los señores incas que gobernaron el
imperio desde comienzos del siglo XIII hasta principios de los siglos XVI.
Relación de soberanos que gobernaron el
Imperio de los incas.
A. HURIN CUSCO:
Manco Capac Jefe poderoso
Sinchi Roca Demasiado poderoso
Lloque Yupanqui zurdo memorable.
Mayta Capac donde está el
poderoso?
Capac Yupanqui Perdurable,
poderoso
B. HANAN CUSCO (ALTO CUZCO)

Inca Roca Ser luminoso


Yahuar Huacca El que llora sangre
Wiracocha Salvador del imperio
Pachacutec Transformador delmundo
Tupac Inca Yupanqui Resplandor
luminoso
Huayna Capac Mozo poderoso
Huascar Cadena de oro
Atahuallpa.
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA
La sociedad incaica estaba basada en la estratificación de clases. Sin embargo
esta estratificación no era cerrada puesto que individuos de la clase popular
podían ascender a los estratos socia superiores demostrando sus habilidades
guerreras o intelectuales.
La organización social inca se divide en:

La Realeza: El Inca, la Colla y el Auqui (priincipe heredero).

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

La Nobleza: Conformada por la nobleza de sangre, nobleza de Privilegio y


nobleza Advenediza del imperio inca.
El Pueblo: Compuesto por los hatun runas (hombre común), Mitimaes
(colonizadores), Yanaconas (sirvientes perpetuas) y Piñas (prisioneras de
guerra).
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las
siguientes formas:
LA MITA: Era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del
Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por
turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros
administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita
para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos,
chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos
hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

LA MINKA: Es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti),
una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de
beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus
propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la
construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las
personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al
trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo
eran expulsadas del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

EL AYNI: Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros


del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni
consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros
de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando
ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mí y en retribución se
servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta
tradición continúa en muchas comunidades campesinas del, ayudándose en las
labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
Nota: La tierra que era para el pueblo estaba destinadas a los habitantes de los
Ayllus y eran repartidas poniendo atención al número de personas que
comprendía el Ayllu. A cada persona se le entregaba una porción de tierra que
se denominaba TOPO (unos 2 700 m2) y a cada mujer se le daba medio TOPO.
La tierra no se entregaba en propiedad sino tan solo en usufructo.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

ORGANIZACIÓN POLÍTICA INCA


El imperio de los Incas fue desde el punto de vista politicona monarquía
absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le
consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia. De
esta manera el esquema de la organización política fue así.
El gran elemento de unificación fue la lengua,
todos los pueblos conquistados tenían que
aprender y practicar el quechua o Runa Simi
porque era la lengua oficial del Tahuantinsuyo,
Para ello los incas enviaban a profesores que
enseñaban y vigilaban la práctica del quechua.
Otro elemento de unificación fue la religión.
Obligatoriamente todos los pueblos rendían culto
al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus
propios dioses.
 El inca
 El auqui (principe heredero)
 El consejo imperial
 El apunchic (gobernador regional)
 El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
 El curaca

El Inca:

Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder


político como el religioso era llamado Sapainca.Su poder no tenía restricciones
,sus órdenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las objetara ,Pese
a este absolutismo la mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular
aplicando los principios de reciprocidad y redistribución características de la
sociedad incaica .El inca residía en Cusco en una palacio construido
especialmente para ser habitado por él ,ya que el cusco era la cuna de los incas
se convirtió en capital incaica y desde allí gobernó ayudado por los muchos
funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio enviándole
información al inca para una buena administración ,esta administración fue
eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era unos verdaderos
maratonistas eran educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio
y así ayudar a su administración

El Auqui:

Príncipe heredero.
Era el príncipe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran
numerosos por cierto, Según las crónicas se dice que Huayna Capac tuvo entre

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

150 a 200 hijos de sangre real y otros ilegítimos .El Auqui era elegido por sus
dotes : valentía, coraje, astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y
de igual manera los religiosos .El auqui desde el momento de su designación era
preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca .El auqui
designado usaba una mascaypacha usaba una mascaypacha de color amarillo
y era educado para las labores de gobierno con los Amautas(profesores) más
destacados en los Yachayhuasis.

El Consejo Imperial:

Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se
Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre del Emperador
(Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por
Tocricots(Apunchicks).
Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor
desarrollada en sus respectivas regiones, asesoraban y aconsejaban al monarca
sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y perfeccionar el
proceso administrativo -político del imperio.
El Apunchic o Cápac Apo:
Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización
de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el
cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una
convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una
buena producción para redistribuir. Los Apunchic eran nombrados entre los
guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas
como militares .Habitaba ,generalmente , en una fortaleza y viajaba al cuzco para
las festividades del inti Raymi y Rendian culto cuenta por su labor solo al Inca y
al consejo Imperial.
El Tucuy ricuy ("El que todo lo ve")
Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes
regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y
disposiciones del Inca .En el momento preciso se identificaban ante los
habitantes por medio de unos hilos de la mascaypacha del Inca ,luego de lo cual
empezaban su labor visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el
tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar parejas ,entonces
se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmi coco o
Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte
a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba
también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre
determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.
El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única
autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

mismo Inca y únicamente de él recibía órdenes y daba cuenta


de lo observado y actuado
El Curaca:
La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba
su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca Desempeñaban
las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y
entregárselos al Tucuy ricuy para su traslado al cusco .Era el personaje que
estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por el
orden, el trabajo y la producción. Los curacas adquieran muchos privilegios por
parte del inca por su sometimiento y fidelidad, muchos fueron recompensados
con las virtuosas Acllas
 Entre sus funciones se hallaban:
 Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.
 Protección de los pobres o huacchas.
 Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de
canales de riego).
 Resguardo de los linderos de la comunidad.
 Organización de la minka o trabajo comunal.
 Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.
LA RELIGIÓN DE LOS INCAS:
Trataba de estar en armonía con la naturaleza que la rodeaba, es por ellos
divinizaron su medio ambiente, (ver la Cosmovisión Andina).
La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los Incas estaba
conformada por muchas naciones o etnias donde existía una gran cantidad de
dioses andinos. La mayoría de las religiones de los pueblos que constituían el
Imperio Inca tenían rasgos comunes.
Principales Dioses

 La existencia de una Pacha mama (adoración a la tierra).


 Un Viracocha (adoración a un Dios Creador) que eran los dioses más
populares del imperio Inca.
 El Dios inti o "Sol".

Dios Inti o Sol:


Es el dios Sol, Así como una deidad patrona del imperio Inca. Su origen exacto
se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Viracocha (Apu Kon
Titi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización.

Dios Wiracocha o Viracocha:


(Apu Kon Titi Wiracocha): Es el gran Dios creador Inca y también de culturas
pre-incas. Era considerado como el esplendor original, el Señor, Maestro del
Mundo, el primer dios de la cultura Tiahuanaco. Viracocha , Dios Andrógeno,

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Dios creado por él mismo, hermafrodita, dios inmortal cuyo


culto fue introducido durante la expansión de Wari-
Tihuanaco, es el dios supremo, creador del universo y todo lo que contiene: la
tierra, el sol, hombres, plantas, adoptando diferentes formas, y Se creía que
estaba en todas partes.

La Pachamama:
(“mundo", "cosmos" ,"Madre Tierra" )
La Pachamama es una diosa reverenciada por los indígenas de los Andes. La
Pachamama suele traducirse como "Madre Tierra", la Pachamama y el Inti son
las deidades más benevolentes y adoradas en el
Imperio del Tahuantinsuyo.
NORMAS MORALES

Ama Kella (no seas perezoso), Ama Llulla (no seas


mentiroso), Ama Sua (no seas ladrón).

ARQUITECTURA:
Es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América del Sur.
Los sabios constructores incaicos que esculpieron en piedra sus mayores obras
de arte edificaron eternas creaciones llenas de vida y profundo respeto por el
medio ambiente que los rodeaba y acogía. La capital del Imperio Inca, Cusco,
todavía contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque
muchos muros de mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras
españolas coloniales.
Tipos:
1. Arquitectura Civil: Representada por las construcciones de las casa en las
comunidades o ayllus, también las residencias de los gobernantes incaicos que
mandaban a construir durante su mandato en el cusco.
2.Arquitectura Militar : Construcciones especializadas en la defensa de los
territorios incaicos ,servían como refugio y lugares de contraataque como por
ejemplo la fortaleza militar o ceremonial inca ubicada dos kilómetros al norte de
la ciudad de Cusco que Se comenzó a construir durante el gobierno de
Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque
final en el siglo XV, también la fortaleza de Ollantaytambo y según varios autores
la ciudadela fortificada de Machu Picchu.
3. Arquitectura Religiosa: Construcciones de templos dedicadas al culto y a la
adoración de los dioses incaicos como por ejemplo:
El koricancha: Originalmente Inti Kancha («Templo del sol») es el templo inca
Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, El
recinto de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo


podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda
en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu.
Acllahuasis: Llamada la Casa de las Escogidas, corresponde a los edificios
residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en
actividades religiosas y productivas en el imperio incaico.
LA CERÁMIRA
La cerámica Incaica era en mayor parte utilitaria, pero también ceremonial ya
que fue utilizada en los ritos religiosos donde esta cerámica era especialmente
decorada para esa función. La cerámica Inca fue pintada con numerosos motivos
o gráficos, incluido aves, felinos, llamas, jaguares, alpacas, abejas, mariposas,
diseños geométricos y también seres humanos y mitológicos. Los inca usaron
muchos tipos de ceramios, pero los más representativos eran las botellas del
Cusco "El arríbalo¨ y los recipientes ceremoniales como "El Kero" que era un tipo
de vasija de oro, plata o madera que contiene las ofrendas religiosas en las
ceremonias rituales para los dioses en el antiguo Perú. Muchas de estas piezas
se exhiben en Lima, en el Museo Larco y el Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú.
La Producción de Cerámica incaica:
Existían grandes reservas de arcillas para cerámica en los Andes. Y también
existían muy finas arcillas disponibles alrededor de Cusco. En aquellos tiempos
los alfareros no usaban la rueda del alfarero. Ellos hicieron las cerámicas de una
manera simple, la cerámica se creaba de la forma deseada con las manos y
moldes ya prediseñados para esos trabajos. Para conseguir un acabado más
delgado y fino utilizaron piedras lisas y/o paletas para tallarlas. La paleta utilizada
por estos alfareros sugiere que tuvieron influencia del pueblo Nazca.
La Decoración de la cerámica:
Luego de fabricada la cerámica inca continuaba con su decoración dependiendo
al uso que tendría, fueron decorados con diferentes diseños de animales, plantas
y geométricos. Por lo general se usaban los colores rojos, negro y el blanco. En
Las diferentes regiones del imperio inca tenían sus propios diseños influenciados
por las costumbres de las culturas ya conquistadas, pero a pesar de ello todas
conservaban algo en común, con la cual se la identificaba como cerámica
incaica.
La cerámica Inca se caracterizaba por adornar con cabezas de animales las
diferentes vasijas. Por lo general, decoraban con representaciones de cabezas
de animales o animales completos en la parte superior de las vasijas. Hoy en día
se pueden apreciar muchos ceramios incas con cabeza de pájaro, en la parte
superior de sus vasijas, pero también tuvieron otros motivos populares como el
uso de otros animales como las llamas, vicuñas, jaguares, alpacas, mariposas y
abejas, etc.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Los colores favoritos para las cerámicas fueron el rojo, negro, blanco, naranja y
amarillo. Al igual que otros pueblos andinos usaron formas geométricas
frecuentemente en sus creaciones.

Formas más utilizadas en la Cerámica Inca:


El Aribalo:
La cerámica Inca se caracterizó por la introducción de una nueva forma
cerámica, el llamado Aríbalo, Es decir, una jarra grande globular con una base
cónica que por lo general incluye dos asas laterales verticales, con un cuello alto
que podía ser implantada en el suelo, como las ánforas de la antigüedad clásica.
El Aríbalo se utilizó para transportar el agua y otros líquidos.
El Kero:
Un kero (llamado también qeru o quero) es una antigua cerámica andina donde
se solía beber líquidos alcohólicos como la chicha fermentada. Por lo general,
era de metal o madera, utilizado tradicionalmente en fiestas andinas. Los Keros
fueron utilizados con frecuencia como un recipiente ceremonial por el
Tiahuanaco y los Incas en importantes ceremonias religiosas. Eran
generalmente decorados con piedras preciosas y pintadas a mano, con diversos
diseños geométricos. La producción del Kero fue difundida ampliamente en
diferentes culturas andinas.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://lanaveva.wordpress.com/2010/08/18/organizacion-politica-

inca/

www.aboutespanol.com

www.aboutespanol.com

https://www.youtube.com/watch?v=6qStUXi4l18

https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1GGRV_enPE752PE752

&tbm=isch&sa=1&ei=LmAfW-TKM4WO5wK8rL-

oDQ&q=la+cultura+inca&oq=L&gs_l=img.1.0.0i67k1l10.736119.736

119.0.739940.1.1.0.0.0.0.564.564.5-

1.1.0....0...1c.1.64.img..0.1.561....0.XCMS_ToIrTQ#imgrc=7E_dd4Z

FRJ3y4M

http://www.monografias.com/docs112/imperio-incaico/imperio-

incaico.shtml

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

LA EDUCACIÓN
COLONIAL

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

LA EDUCACIÓN
REPUBLICANA

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

EDUCACION EN LA ETAPA REPUBLICANA 1823

A comienzos de la era republicana en el Perú, el interés por la educación pública


se hace patente a través de las Constituciones del Estado y de la Organización
Ministerial. La Constitución de 1823 señala que, el Congreso dictará «todo lo
necesario para la instrucción pública por medio de planes fijos, e instituciones
convenientes a la conservación y progreso de la fuerza intelectual y estímulo de
los que se dedicaren a la carrera de las letras»; asimismo, agrega que «la
instrucción es una necesidad común, y la República la debe igualmente a todos
sus individuos». A partir de entonces, las normas educativas tomaron una clara
orientación democrática.

Sin embargo, el Estado tuvo serias limitaciones de orden político y económico


para impartir la enseñanza pública, complementando la norma en la Constitución
de 1828, cuando se le atribuye una mayor importancia a la educación, al señalar
que eran atribuciones del Congreso proponer «Los Planes Generales de
Educación e Instrucción Pública, y promover el adelantamiento de las artes y
ciencias» cuya ejecución supervisarían las Juntas Departamentales.

Algo muy importante que no puede dejar de mencionarse es que, en la


Constitución de 1828, el Estado asume la responsabilidad de garantizar: «La
Instrucción Primaria gratuita a todos los ciudadanos,

la de los establecimientos en que se enseñan las ciencias, literatura y artes; la


inviolabilidad de las propiedades intelectuales y los establecimientos de piedad
y beneficencia». En 1833, durante el proceso de consolidación de Educación
Primaria, fue creado el Departamento de Instrucción, incrementándose el
número de planteles. Precisamente Gamarra en su segundo gobierno (1840)
fundó la Dirección de Educación Primaria como órgano normativo encargado de
preparar los planes y programas, así como buscar la aplicación de un método
único en la enseñanza.

Los niveles educativos de aquella época en el Perú, estuvieron definidos por la


Educación Primaria o Elemental y la Educación Superior. La primera se dio

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

mediante las Escuelas Lancasterianas gratuitas, teóricamente con sustento legal


democrático, más en la práctica predominaba la instrucción colonial, es decir la
educación como un privilegio de casta en el que se marginaba al esclavo negro
y al indio.

La Educación Superior se impartía en las universidades y colegios mayores. Las


Universidades según Valcárcel eran centros donde se obtenía un título después
de haber recibido muy poca instrucción,

mientras que los Colegios Mayores eran calificados como Centros de Actividad
Educativa. Funcionaban cinco Universidades: «San Marcos de Lima, San
Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, San Antonio de Abad en el Cusco, Santo
Tomás y Santa Rosa de Trujillo y San Agustín de Arequipa».

La educación femenina, cuyas raíces están en el momento de la emancipación,


también hizo presencia en esta época. El protector San Martín pretendió crear
una Escuela Normal de Mujeres, pero el Libertador Bolívar y su Consejo de
Gobierno fundan los Gineceos del Cusco y Lima. El nacimiento de la Escuela
Normal Femenina se dió en 1863 durante el gobierno de Santa Cruz.

La educación femenina se caracterizó por ser eminentemente doméstica, moral


y patriótica y de tipo memorista. Su finalidad principal fue formar esposas modelo
que fueran el sostén social de la familia.

Los planes y programas de estudio diferían según la escala de clase. La


educación comenzaba en las escuelas de primeras letras y concluía en los
colegios de educandas. Las mujeres no tenían acceso a las Universidades ni a
los Colegios Mayores. La docencia Universitaria y no Universitaria en este lapso
no fue la más alentadora, debido a dificultades de orden económico y a la
discriminación por razón de sexo. A igual cargo, las mujeres docentes ganaban
menos que los varones; habiéndose generado un déficit que, incluso ya en 1825
trató de suplirse haciendo un llamado a las señoras de la alta sociedad para que
colaborasen en la enseñanza primaria.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Ramón Castilla y la Educación (1850)

En la historia de la educación peruana, Castilla contribuyó decisivamente a la


enseñanza pública y a su organización administrativa a través de la
promulgación de su Reglamento de Instrucción de 1850.

Con este dispositivo trató de poner fin a la desorganización administrativa y


pedagógica imperante.

No obstante, los mandatos constitucionales de 1828 y 1839 en el que se


otorgaba al Congreso proponer los «Planes Generales de Educación e
Instrucción Pública», éstos no se cumplieron, habiendo generado en la
educación pública una exigencia de renovación de acuerdo con la época.

El Reglamento de Instrucción, catalogado como la primera Ley de Instrucción


Pública, previa aprobación del Congreso, fue titulado Reglamento de Instrucción
Pública para las Escuelas y

Colegios de la República. Consta de 10 capítulos y 67 artículos donde se aborda


la clasificación de los planteles, se norma el funcionamiento de las escuelas,
colegios y universidades, así como el régimen de política educativa, las
directrices sobre la enseñanza pública y privada, régimen del profesorado,
presupuesto educativo y atribuciones del Estado en la marcha de la educación
nacional.

La Educación se dividía en pública y privada.

La Pública comprendía tres grados: primaria en las escuelas, secundaria en los


colegios y superior en los Colegios Mayores y Universidades. La Primaria se
impartía en dos ciclos en las escuelas de primer y segundo orden. La Secundaria
se estudiaba en los Colegios Menores y Mayores. Los Colegios Mayores
estuvieron considerados como una antesala de la Universidad.

De acuerdo a dicho Reglamento, las Universidades incrementaron de cinco


facultades a seis:

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Ciencias Eclesiásticas, (incluyendo Cánones y Derecho Eclesiástico), Derecho,


Medicina, Matemática,

I) La Educación Primaria, Secundaria, Técnica y Normal, y

II) La Enseñanza Superior.

Generalmente se impartía educación inicial en los jardines de la infancia o en


secciones de las escuelas primarias. La primaria común, tenía una duración de
seis años y era gratuita y obligatoria, funcionaban cinco tipos de escuelas: Rural,
de Comunidad, Ambulante, para la educación del habitante de la selva, Escuela-
Hogar y Escuela urbana. Existía además la Educación de Adultos.

La Educación Secundaria, duraba cinco años y comprendía conocimientos


generales y otros de carácter técnico aplicado a las regiones correspondientes.
La Educación Técnica se orientó a formar «los técnicos requeridos para la vida
económica del país, sobre la base de la cultura general, y les infundía la
conciencia de la función social que les incumbe»; comprendía la primaria,
secundaria y técnica para los obreros.

La Educación Normal, tuvo por fin «formar el personal docente y administrativo


para la educación infantil, la primaria y la secundaria».

También la Ley de 1941 contempló una Educación Especial para deficientes


mentales o de los sentidos, buscando «su adaptación al medio social y se
impartía por médicos y profesores especializados».

Respecto a la Sección II de la Ley de 1941 sobre Enseñanza Superior se legisló


particularmente para la Universidad Mayor de San Marcos y otras universidades
pero ya sin calificativo de menores.

El 24 de abril de 1946, el Presidente José L. Bustamante, promulgó El Estatuto


Universitario, el mismo que derogó lo mandado en la Ley Orgánica de 1941
repitiéndose lo mismo que sucedió con el

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Estatuto de 1928. Estando de Ministro de Educación, el


Coronel Juan Mendoza Rodríguez, el Consejo Nacional de Educación redactó el
Plan de Educación Nacional – llamado también – Plan Mendoza. Es un
documento básico, donde se indican los conceptos doctrinarios, los
antecedentes de los diferentes problemas educativos, las soluciones y los
procedimientos pertinentes para su concreta realización.

El Plan Mendoza, establece los lineamientos rectores de la Educación Primaria,


Secundaria y Técnica. La Primaria, fue considerada una etapa predominante
educativa antes que instructiva, plasmó el convencimiento de que el ausentismo
y la deserción escolar provenían de la deficiencia de los locales escolares,
habiéndose considerado importante un plan de construcciones. La Educación
Infantil (4 a 6 años) se impartía en los Jardines de la Infancia, seguida de una
etapa de transición (6 a 7 años) y la primaria (7 a 13 años) impartida en Escuelas
rurales y urbanas.

La Educación Secundaria fue considerada como una continuación de los


estudios primarios y base de preparación del futuro ciudadano y también como
un ciclo previo para estudios superiores.

La Educación Técnica fue colocada al mismo nivel que la secundaria y tuvo como
fin tender a la especialización.

Finalmente, la Educación Normal dedicada a la formación del personal docente


y administrativo de la educación infantil, primaria, secundaria y especial, buscó
perfeccionar al educador e investigar y divulgar el resultado de sus experiencias.

Según las cifras estadísticas de 1950, funcionaban: 7,356 escuelas de primer


grado, 1,765 escuelas de segundo grado, 19 escuelas especiales, 90 jardines de
infancia, 99 colegios nacionales y 42 secciones anexas.

DESCRIPCIÓN DESDE 1950

A partir de la década del 50 durante los periodos presidenciales de Manuel Prado


y Fernando Belaúnde se vislumbra una etapa «progresista» fundamentalmente
en la preparación docente, por cuanto se dio impulso a la creación del «Centro

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

de Altos Estudios Pedagógicos» (9-XII-1964) destinado a


la investigación, formación de profesores para las Escuelas Normales, mientras
que la situación del profesorado de Primaria, media y técnica se mantuvo en
relativo estancamiento.

Por otro lado, el sistema educativo en este periodo se caracterizó por ser
transmisor del acervo cultural, de valoraciones existentes y conocimientos
intelectualistas, comenzando la escolaridad en transición seguido de la primaria,
media y superior. La Educación Media o Secundaria distinguía dos áreas: Común
y Técnica.

Con estas características el sistema educativo en este periodo tuvo una


expansión vertiginosa. Las cifras estadísticas muestran que en 10 años (1958 –
1968) la población escolar matriculada aumentó en casi 100%; en este lapso la
primaria se incrementó en 78.12%, la secundaria en 165.8% y la universitaria en
280.9%. Sin embargo, aún cuando las cifras relativas muestran una explosión de
matriculados hacia arriba, las cifras absolutas revelan lo siguiente: en la década
del 50 al 60 de 380,425 alumnos matriculados en transición concluyeron la
secundaria 15,577; en la década del 57 al 67 de 400,845 alumnos matriculados
en transición culminaron sus estudios secundarios 43,226, habiendo desertado
en diversas etapas de su escolaridad 366,619 niños y jóvenes.

La situación política e histórica que produjo la reforma peruana de la educación


es la consecuencia de la búsqueda de profundos cambios en las estructuras
socio económicas a partir del año 1968 bajo el régimen de un gobierno Militar
definido como un gobierno revolucionario, cuyo objetivo principal fue edificar una
nueva sociedad: «Una social democracia de plena participación».

En este contexto, la Reforma de la Educación se presentó como un cambio que


no se centraba únicamente en la esfera tradicional y conservadora de la
educación que trata meramente de transmitir el acervo cultural y las valoraciones
existentes y de amoldar a las nuevas generaciones dentro de las formas ya
creadas, sino que era un medio efectivo para fortalecer y apoyar el proceso
revolucionario político en su conjunto, a través de una educación creadora que

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

buscaba desenvolver las capacidades del ser humano y


afirmar su potencial de desarrollo autónomo.

El principal objetivo de la Reforma Educativa era que la educación había de


moldear a un hombre integral en una nueva sociedad, libre, justa y solidaria,
desarrollada por la actividad creadora de todos.

El sustento filosófico de la Reforma era el hombre como ser que sólo logra su
plenitud en la justicia de las relaciones entre las personas y en el diálogo social.

La Reforma de la Educación se propuso como substituto de un sistema


anticuado, no estructurado y centrado en la escolarización que está en oposición
con la idea de una educación permanente, accesible a todos, y en la que todos
participan.

Fines de la Reforma Educativa:

 La reforma del sistema educativo persiguió tres grandes fines:


 Educación para el trabajo y el desarrollo.
 Educación para la transformación estructural de la sociedad.
 Educación para la autoafirmación y la independencia de la Nación
Peruana.

La propuesta educativa en función de los fines perseguidos fue orientar a la


educación en primer lugar, por las condiciones y requerimientos de desarrollo
del país poniendo de relieve el sentido creador y social del trabajo común
inherente a la esencia de la persona humana, de tal manera que la educación se
convirtiera en arma indispensable de lucha contra la pobreza y el atraso, contra
el inmovilismo económico y los bajos niveles de producción y consumo;
buscando en consecuencia capacitar a todos los peruanos para el trabajo
productivo y para que el acceso a los más altos niveles culturales científicos y
tecnológicos se intensifiquen y aceleren por la eliminación de las barreras y de
los privilegios socioeconómicos.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

En segundo lugar, la reforma educativa se orientó al cambio


de las estructuras socios económicos, lo cual implicaba, despertar una nueva
actitud adecuada y favorable a la transformación del sistema.

En tercer lugar, buscó reforzar la autoafirmación nacional; pero


lamentablemente, acusó una tendencia hiper nacionalista.

Los planteamientos ideológicos de la reforma educativa provocaron una crítica


enérgica en el ámbito educativo peruano, por su base materialista, su orientación
colectivista, su espíritu dialéctico, su agresividad en la implantación y la
manipulación política que hizo de ella el gobierno militar.

Los aportes técnico-pedagógicos que podía haber brindado quedaron, así,


opacados por una instrumentalización que la sociedad peruana en general
terminó rechazando.

En el campo de las ideas, las personas tienden a ser más rígidas en cuanto a la
asimilación de los

cambios, sobre todo cuando éstos son de gran alcance y la adaptación a ellos
no es fácil. Por esta razón,

la reforma de la Educación suscitó reacciones y dificultades que el proceso


político no resolvió en su conjunto, y su suerte estuvo indisolublemente vinculada
a la de la Revolución Peruana».

Estructura del Sistema Educativo según D.L. 19326 (Ver Anexo VI «Documentos
Complementarios)

La Ley General de Educación asignó al sistema una estructura dividida en


niveles, ciclos y gradosde estudios que permitieran asegurar la variedad
necesaria de posibilidades formativas en el orden humano y profesional, esto es:

La Educación en el período: 1985-1990

En el período del gobierno aprista 1985 – 1990, se elaboró el llamado Proyecto


Educativo Nacional, con miras a plasmar en una Nueva Ley General de

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Educación, la estructura de un sistema educativo constituido


por niveles y modalidades, integrados y articulados, acordes a las necesidades
y características de la población. Este proyecto contempló los siguientes niveles,
modalidades y formas:

A. Niveles

 Nivel Inicial
 para niños

Educación Básica

 I Ciclo Básico, con 4 grados


 II Ciclo Básico, con 2 grados
 III ciclo Básico, con 4 grados

Educación Superior

En el nivel básico, se distinguían dos modalidades:

-Nivel Básico de Menores: destinado a educandos comprendidos entre los 5 y


16 años.

-Nivel Básico de Adultos: destinado a educandos mayores de 16 años, vinculado


al trabajo productivo y preferentemente no escolarizado.

B. Modalidades, concebidas como alternativas del sistema educativo:

 b.1. Educación de adultos


 b.2 Educación especial
 b.3 Educación bilingüe
 b.4 Educación Ocupacional
 b.5 Educación a distancia

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

 Formas
 c.1 Escolarizada
 c.2 No Escolarizada

Esta propuesta educativa no constituyó más que un proyecto.

CONCLUSIONES

La elaboración del presente trabajo no ha permitido conocer aspectos de suma


relevantes con respecto a la historia de la educación en nuestro país. Conocimos
su origen y evolución en cada etapa y espacio de tiempo, entendiendo que la
educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su
existencia. Vimos que desde el hombre más antiguo y primitivo hasta las
sociedades más estructuradas se educaban, de diferente manera y con diversos
fines que en la actualidad, pero aún así ejercían una educación práctica para sus
fines.

La pedagogía por otra parte, se originó también en épocas antiguas, creando


grandes antecedentes, pero sólo fue reconocida como un movimiento histórico
en el siglo XIX.

Analizamos la evolución que tuvo tanto la educación como la pedagogía a lo


largo de la historia, comprendiendo así cada momento que vivieron éstas para
llegar a ser lo que conocemos en la actualidad. Estudiamos la diversidad de
influencias sociales que tuvieron cada una de ellas, dependiendo de la época.

Por último analizamos la relación que existió y existe entre ellas, comprendiendo
de esta manera que son dos ramas estrechamente vinculadas entre sí, y que
para que se pueda obtener un buen desarrollo educativo, con instituciones y
leyes, deben de funcionar tanto la educación como la pedagogía de manera
uniforme y trabajar en conjunto. Gracias a la elaboración de este trabajo hemos
llegado a conocer un poco más acerca de temas de vital importancia para
nosotras como futuras educadoras.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

EDUCACIÓN
COMPARADA

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

LA EDUCACIÓN EN LA
FINLANDIA

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

1) La equidad en la educación.

Uno de los principios básicos de la educación


finlandesa es que todos deben tener un
acceso igualitario a una educación y
capacitación de alta calidad. Todos los
ciudadanos, independientemente de su
etnicidad, su edad, su situación económica o
su lugar de residencia, deben disponer de las
mismas oportunidades de educarse.
Educación gratuita en todos los niveles
En Finlandia la educación es gratuita en todos los niveles a partir del
preescolar. En los ciclos preescolar y primario los padres de los alumnos no
necesitan pagar los libros de textos, las comidas, ni el transporte de los
estudiantes que viven lejos del centro de enseñanza. En el ciclo secundario
y en la educación superior los estudiantes o sus padres adquieren sus libros.
En el secundario los alumnos tienen derecho a una comida gratuita y en los
ciclos superiores éstas están subsidiadas por el Estado. La educación de
adultos es la única modalidad que puede requerir el pago de un arancel. A
fin de asegurar las posibilidades de estudiar para todos existe un avanzado
sistema de becas y préstamos. Se puede acceder a ayuda financiera para
estudios de dedicación exclusiva en la escuela secundaria superior, en la
formación profesional y en la educación superior.
Cada alumno y estudiante tienen derecho a un apoyo
La idea rectora es que se debe maximizar el potencial de cada alumno. Por
lo tanto, la orientación de los estudios se considera esencial.
La orientación y el asesoramiento procuran apoyar, ayudar y guiar a los
alumnos para que puedan obtener el mejor rendimiento posible en sus
estudios y ser capaces de tomar las decisiones correctas y apropiadas sobre
sus estudios y su carrera. La orientación y el
asesoramiento se asumen como un trabajo de todo el
personal docente. Por lo tanto, los maestros tratan a los
niños y a los jóvenes como individuos y les ayudan a
desempeñarse de acuerdo con sus propias
posibilidades. Los educandos deben saber
experimentar el sabor del éxito y la felicidad de
aprender. Actualmente todos los alumnos y estudiantes
tienen derecho a un apoyo en sus estudios. Éste puede
consistir en una enseñanza personalizada u orientada
según sus necesidades especiales.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

La educación para necesidades especiales


generalmente se imparte en conjunción con la
convencional
En Finlandia la ideología es educar primariamente a los alumnos con
necesidades especiales integrados con el resto. Si un alumno no puede
aprender en un grupo regular debe ser transferido a la educación para
necesidades especiales. Siempre que es posible, ésta se imparte en las
escuelas normales.
Todos los niños en edad de escolaridad obligatoria tienen derecho a un
apoyo general, que en síntesis consiste en una educación de alta calidad,
así como orientación y guía. A los alumnos que necesitan medidas regulares
de apoyo, o diferentes formas de apoyo simultáneamente, se les debe
brindar una ayuda especial. El objetivo es evitar que se agraven o se
difundan los problemas existentes. Si los jóvenes no pueden seguir
adecuadamente la enseñanza regular a pesar de recibir apoyo general o
intensivo, se les debe brindar un apoyo especial. El objetivo principal del
apoyo especial es proporcionar a los alumnos una ayuda amplia y
sistemática para que puedan completar la enseñanza obligatoria y acceder
al ciclo secundario.
El apoyo a las necesidades especiales se proporciona también en la escuela
secundaria superior. En la formación y capacitación profesional los alumnos
con necesidades educativas especiales reciben un plan de estudios
personalizado. Éste debe contener, por ejemplo, detalles de los estudios que
el estudiante debe completar, los requisitos observados y las medidas de
apoyo que se le brindan.
Esfuerzos para apoyar a las minorías lingüísticas y a los inmigrantes
Finlandia tiene dos idiomas oficiales, el finlandés y el sueco.
Aproximadamente un 5% de los alumnos de los ciclos básico y secundario
superior asisten a escuelas en las que el sueco es el idioma de enseñanza.
Ambos grupos lingüísticos tienen sus propias instituciones también en el
ciclo superior. Además, hay centros de enseñanza donde toda o una parte
de la instrucción se imparte en un idioma extranjero, generalmente en inglés.
Las autoridades locales también deben organizar educación en sami en las
regiones de Laponia donde se habla ese idioma. También se procura
asegurar oportunidades educativas a los gitanos y otras minorías, y a la
gente que se comunica en idioma de señas. Las escuelas por ejemplo
pueden solicitar fondos adicionales para organizar educación en los idiomas
oficiales para niños gitanos, sami e inmigrantes y también en las lenguas
maternas de los alumnos. Los centros de enseñanza también organizan para
los inmigrantes una enseñanza preparatoria que les permite ingresar en los
ciclos primario o secundario.
Con la mirada en la educación permanente

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

El sistema educativo finlandés no tiene callejones sin salida. Los estudiantes


siempre pueden continuar sus estudios en un nivel superior, cualesquiera
sean las elecciones que haya realizado en su carrera. Se han desarrollado
prácticas de reconocimiento de aprendizajes anteriores para evitar una
innecesaria superposición y repetición de estudios. Finlandia tiene una larga
historia de participación y promoción de la educación de adultos.
La primera escuela popular fue inaugurada en 1889. La educación de adultos
es muy popular, con un elevado grado de participación aun para estándares
internacionales. Los principales objetivos de la política de educación de
adultos son asegurar la disponibilidad y la competencia de la fuerza laboral,
brindar oportunidades educativas a toda la población adulta y fortalecer la
cohesión y la equidad social. Los objetivos deben apoyar los esfuerzos por
prolongar la vida laboral, incrementar la tasa de empleo, mejorar la
productividad, implementar las condiciones para el aprendizaje permanente
y promover la pluralidad cultural.
Las instituciones educativas organizan educación y capacitación para
adultos en todos los niveles. Se han hecho esfuerzos para flexibilizar la oferta
todo lo posible, a efectos de permitir a los adultos que estudien a la par de
trabajar.
La educación de adultos comprende educación y capacitación conducente a
títulos y certificados, educación voluntaria de adultos, capacitación para
desarrollo de personal y otras formas provistas o contratadas por los
empleadores, y actividades de actualización de la fuerza laboral destinadas
principalmente a desempleados.
La educación voluntaria de adultos ofrece estudios no formales. Promueve
el crecimiento, la salud y el bienestar personal ofreciendo cursos de
educación cívica y social y de diferentes artes y oficios en una base
recreativa.
En los sistemas de educación general y profesional existen instituciones
educativas separadas para adultos. Las titulaciones de formación profesional
basadas en pruebas de competencia están especialmente diseñadas para
ellos. En la educación superior los adultos pueden estudiar en programas
especiales ofrecidos por escuelas superiores profesionales.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

2) Un sistema educativo basado en la confianza y la


responsabilidad.

La mayoría de la educación se financia con


fondos públicos.
La mayoría de las instituciones que imparten
enseñanza básica y secundaria son sostenidas
por las autoridades municipales o por
mancomunidades de ayuntamientos. La
responsabilidad de su financiación se distribuye

entre el Estado y las autoridades locales. La mayoría de las instituciones


privadas no difieren de las que están sostenidas con fondos públicos,
observan el plan de estudios nacional y los requisitos generales de las
titulaciones, y también reciben aportaciones oficiales.
Los ciclos preescolar y primario son parte de los servicios básicos
municipales que reciben transferencias del gobierno central establecidas por
ley. El monto de las mismas se calcula en base a la cantidad de habitantes
de entre 6 y 15 años del ayuntamiento y a las condiciones particulares del
mismo. Estos aportes no tienen un destino prefijado, sino que cada
municipalidad puede decidir por su cuenta cómo los asigna. Las
transferencias preceptivas del gobierno a los servicios básicos municipales
alcanzan aproximadamente a un tercio de sus costos calculados.
La financiación de los ciclos secundario superior y de la formación y
capacitación profesional se calcula considerando la cantidad de estudiantes
declarada por cada instituto y el precio unitario establecido por el Ministerio
de Educación y Cultura.
Los recursos gubernamentales asignados a las escuelas superiores
profesionales consisten en financiación básica calculada según los costos
unitarios por estudiante, financiación de proyectos y aportaciones según
rendimientos. Por ejemplo, la cantidad de títulos expedidos es un mérito que
se considera al calcular la financiación según rendimientos. Las escuelas
superiores profesionales también tienen fuentes externas de financiación.
Éstas y los proveedores de formación profesional son alentados a mejorar
sus resultados mediante la financiación según rendimientos
Las universidades finlandesas son instituciones independientes de derecho
público o fundaciones sujetas al derecho privado. Cada universidad acuerda
con el Ministerio de Educación y Cultura sus metas operacionales y de
calidad, y calcula trienalmente el monto de los recursos que necesita. El
acuerdo también define cómo se monitorea y evalúa el cumplimiento de
dichas metas. Las universidades reciben fondos del Estado, pero también
son incentivadas para que se procuren financiación externa.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

La administración local y las instituciones


educativas cumplen una función clave
La administración nacional de la educación está organizada en dos niveles.
La política educativa es responsabilidad del Ministerio de Educación y
Cultura, y el Consejo Nacional de Educación responde por la implementación
de las políticas. Trabaja con el ministerio para desarrollar los objetivos,
contenidos y métodos educacionales para la educación infantil temprana, los
ciclos preescolar, primario y secundario superior, así como para la educación
de adultos. La administración local de la educación es responsabilidad de las
autoridades municipales o de mancomunidades de ayuntamientos, que
deciden la distribución de los recursos, los planes de estudios locales y el
reclutamiento de personal. Las municipalidades también tienen autonomía
para delegar el poder de decisión en las escuelas. En general, los rectores
contratan al personal de sus establecimientos.
Elevada autonomía en todos los niveles de la educación
Los proveedores de educación son responsables de los arreglos prácticos
de la enseñanza, así como de la eficiencia y calidad de la educación. No
existen, por ejemplo, regulaciones sobre el tamaño de las clases, y los
proveedores de educación y las escuelas tienen libertad para establecer
cómo agrupan a sus alumnos y estudiantes.
Las autoridades locales determinan el grado de autonomía que transfieren a
sus escuelas. Éstas pueden suministrar los servicios educacionales de
acuerdo con sus propias visiones y arreglos administrativos mientras
cumplan las funciones básicas previstas por la legislación. En muchos casos
la administración del presupuesto, las adquisiciones y el reclutamiento son
responsabilidad de las escuelas.
Los maestros gozan de autonomía pedagógica: pueden decidir sus métodos
de enseñanza, sus libros de texto y otros materiales.
Las escuelas superiores profesionales y las universidades gozan de amplia
autonomía. Su labor se basa en el principio de la libertad de enseñanza y de
investigación. Organizan su propia administración, sus sistemas de admisión
de alumnos y diseñan los contenidos de sus programas de grado.
La calidad se garantiza orientando, no controlando
Las inspecciones escolares fueron abolidas en Finlandia a principios de los
noventa. La ideología es dirigir mediante la información, el apoyo y la
asignación de recursos. Las actividades de los proveedores de educación se
guían por objetivos establecidos en la legislación, así como por las pautas
nacionales sobre planes de estudios y requisitos generales de las
titulaciones. El sistema confía en la competencia de los docentes y del resto
del personal.
Se presta mucha importancia a la autoevaluación de las escuelas y de los
proveedores de educación, y a las evaluaciones nacionales de los resultados

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

del aprendizaje. Las evaluaciones nacionales de los


resultados del aprendizaje se hacen regularmente, de manera
que cada año hay una prueba de lengua y literatura o de matemáticas. Las
restantes asignaturas se evalúan de acuerdo con el plan de evaluación del
Ministerio de Educación y Cultura. No se evalúan sólo las materias
académicas sino también otras como artes, manualidades y temas
interdisciplinarios o transversales.
Desde la perspectiva de la escuela, las evaluaciones no son regulares
porque se basan en muestras. Los proveedores de educación reciben los
resultados de las evaluaciones de su gestión, y los emplean para mejorar su
labor.

El objetivo principal de las evaluaciones nacionales de los resultados del


aprendizaje es realizar un seguimiento de escala nacional del cumplimiento
de los objetivos establecidos en las pautas nacionales de planes de estudios
y titulaciones. Por lo tanto, los resultados no se usan para clasificar las
escuelas.
En la educación terciaria las escuelas superiores profesionales y las
universidades son responsables de la evaluación de sus operaciones y
resultados. Para ello reciben apoyo del Consejo de Evaluación de la
Educación Superior.
3) Educación infantil y básica como parte de la educación permanente.

La educación infantil apoya el desarrollo y el aprendizaje del niño


La educación infantil temprana y las
guarderías ofrecen cuidado, educación
y enseñanza para apoyar el crecimiento
equilibrado, el desarrollo y el
aprendizaje de los niños. Cada niño
tiene el derecho subjetivo de recibir
educación infantil temprana. La misma
puede tener lugar en guarderías o en pequeños grupos en casas de familia.
Los aranceles son moderados y proporcionales a los ingresos de los padres.
La educación preescolar es obligatoria para los niños de seis años. La misma
puede impartirse tanto en guarderías como en escuelas. En el año del
preescolar adquieren destrezas, conocimientos y capacidades básicas en
diferentes áreas de aprendizaje de acuerdo con su edad y sus aptitudes. Se
prioriza el método de aprender jugando.
La educación básica se imparte en una estructura unificada
Los niños comienzan la enseñanza obligatoria, de nueve años de duración,
el año en que cumplen siete. Las autoridades locales asignan a cada alumno
una plaza en una escuela cercana a su domicilio, pero los padres son libres

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

de elegir el centro de enseñanza que prefieran, dentro de


ciertas restricciones.
La educación básica se imparte en una estructura unificada, es decir que no
hay distinción entre la escuela primaria y la secundaria inferior. En general
la instrucción está a cargo de un maestro de grado en la mayoría de las
asignaturas durante los primeros seis años, y por profesores especializados
los últimos tres.
El año escolar es igual en todo el país pero los horarios son locales
El año escolar comprende 190 días entre mediados de agosto y comienzos
de junio. Hay cinco días semanales de clase y la cantidad mínima de horas
semanales de enseñanza oscila entre 19 y 30, dependiendo del nivel y de la
cantidad de asignaturas optativas que se elija. Los horarios diarios y
semanales se deciden en cada escuela. Además, existe autonomía local
para agregar días festivos adicionales.
El plan de estudios nacional permite variaciones locales
En Finlandia no hay exámenes nacionales para los alumnos de escuela
primaria.
El plan de estudios nacional de la educación básica es elaborado por el
Consejo Nacional de Educación. Contiene los objetivos y los contenidos
esenciales de cada asignatura, así como los principios de evaluación de los
alumnos, de la educación para necesidades especiales, del bienestar
estudiantil y la orientación curricular. En el mismo también se mencionan los
principios del buen entorno de aprendizaje, los enfoques del trabajo y el
concepto de aprendizaje. El plan de estudios nacional se actualiza
aproximadamente cada diez años.
Los proveedores de educación elaboran sus propios currículos dentro del
marco de las pautas nacionales; por lo tanto, existe espacio para
especificidades locales o regionales. Todos los planes locales, sin embargo,
deben definir sus valores, subrayando los principios, así como también los
objetivos generales de la educación y la enseñanza. Deben abordarse
también tópicos como el programa de idiomas y la distribución de horas por
semana. También deben definirse la cooperación con los hogares y la
instrucción a alumnos que requieran apoyos especiales o pertenecientes a
diferentes grupos lingüísticos o culturales.
La evaluación es parte de la rutina escolar
En Finlandia los tipos regulares o principales de evaluación de los alumnos
son la evaluación continua durante el curso de los estudios y la evaluación
final. La evaluación continua procura guiar y ayudar a los alumnos en su
proceso de aprendizaje. Cada alumno recibe un informe individual al menos
una vez durante cada año escolar.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

No hay exámenes nacionales para los alumnos de la


educación básica. En cambio, los maestros son responsables
de evaluarlos en su propia asignatura en base a los objetivos consignados
en el plan de estudios, y también de poner las calificaciones en el certificado
de cumplimiento de la educación obligatoria que se entrega al finalizar el
noveno grado. Estas calificaciones serán decisivas a la hora de la selección
de los alumnos para estudios ulteriores. Por lo tanto, el plan de estudios
nacional contiene guías para la evaluación en todas las asignaturas
comunes.
Una función de la educación básica es desarrollar las capacidades de
autoevaluación de los alumnos, con el propósito de apoyar el desarrollo de
su aptitud de autoconocimiento y estudio, y para ayudarles a aprender a
tomar conciencia de su progreso y del proceso de aprendizaje.
4) Los caminos del bachillerato y de la formación profesional en el nivel
secundario superior.

La mayoría de los alumnos continúan estudiando


Una vez completada satisfactoriamente la
enseñanza obligatoria, los alumnos pueden iniciar la
escuela secundaria superior general (bachillerato) o
de formación profesional. La selección de los
alumnos para la secundaria se basa principalmente
en las calificaciones del certificado de educación
básica de cada uno. Los criterios de selección de los institutos de formación
profesional pueden incluir experiencia laboral y otros factores comparables,
incluso pruebas de admisión y aptitudes. Cada año más del 90% de los
alumnos que completan la primaria comienzan inmediatamente el
bachillerato o estudios de formación profesional. El cumplimiento de la
escuela secundaria superior, ya sea general o profesional, faculta a los
estudiantes a continuar en la educación superior.
El nivel secundario superior tiene una organización flexible
El programa de la escuela secundaria superior general está diseñado para
tres años de estudios, pero en la práctica oscila entre dos y cuatro. La
instrucción está organizada en módulos no asociados a años lectivos, así los
estudiantes pueden escoger bastante libremente sus horarios de asistencia.
Cada curso se evalúa a su conclusión, y cuando un estudiante ha
completado la cantidad establecida de cursos, que incluyen asignaturas
obligatorias y optativas, recibe el diploma de la escuela secundaria superior
general.
El Consejo Nacional de Educación decide los objetivos y los resultados
requeridos del aprendizaje de las diferentes asignaturas y módulos de la
escuela secundaria superior general. Cada proveedor de educación prepara
el currículo local a partir del plan de estudios nacional. Gracias a la estructura

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

modular de la escuela secundaria superior, los


estudiantes pueden combinar estudios del bachillerato y de la
formación y capacitación profesional.
Examen nacional de bachillerato al término de la educación secundaria
superior general
La escuela secundaria superior general culmina con el examen nacional de
bachillerato, que comprende cuatro exámenes obligatorios, uno de lengua
materna y tres de las siguientes materias a elección: la otra lengua oficial, un
idioma extranjero, matemáticas y una asignatura de estudios generales
como humanidades o ciencias naturales.
Los estudiantes también pueden hacer exámenes optativos. Cuando han
aprobado el examen de bachillerato y la escuela secundaria superior
general, reciben un diploma separado en el que constan los exámenes
superados y las calificaciones obtenidas.
Formación y capacitación profesional en cooperación con el mercado
laboral
La formación y capacitación profesional cubre ocho áreas de estudio, más
de cincuenta titulaciones que incluyen más de cien programas de estudios.
La duración de las titulaciones profesionales es de tres años, que incluyen al
menos medio año de prácticas en centros de trabajo. La formación
profesional puede complementarse con prácticas en la escuela o períodos
de capacitación de aprendices.
Las pautas nacionales de las titulaciones se basan en el concepto de
resultados del aprendizaje, de principios de los noventa. De esta manera, es
esencial una estrecha cooperación con el mundo del trabajo.
Las titulaciones profesionales se han desarrollado en cooperación con el
mundo del trabajo y otras partes interesadas. Así se asegura que los
currículos apoyen una transición flexible y eficiente al mercado laboral, y
ofrezcan una base para el desarrollo profesional y para eventuales cambios
de carrera. El desarrollo de la formación profesional y de sus titulaciones
toma en cuenta, además de las necesidades del mundo laboral, el
fortalecimiento de las aptitudes para la educación permanente, así como las
necesidades y oportunidades de cada individuo de completar su titulación
flexiblemente según convenga a sus propias circunstancias.
Los estudios se basan en planes de estudios individuales, que comprenden
módulos obligatorios y optativos. El aprendizaje y las competencias
aprendidas por los estudiantes se evalúan durante el período de estudios.
La evaluación se basa en criterios definidos en los requisitos nacionales de
titulaciones. Uno de los principales métodos de evaluación es la
demostración de la destreza profesional: al alumno se le encomienda una
tarea relevante dentro de su área profesional, que debe cumplir en
condiciones reales de trabajo. Las pruebas de destreza son diseñadas,

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

implementadas y evaluadas en cooperación con


representantes del mundo laboral.
Las titulaciones basadas en competencias ofrecen una manera de
demostrar aprendizajes anteriores
Las titulaciones basadas en competencias ofrecen a los adultos una manera
flexible de mantener e incrementar su capacidad profesional. Un beneficio
específico del sistema es que posibilita el reconocimiento de las
competencias profesionales del individuo independientemente de si las ha
adquirido mediante experiencia laboral, estudios u otros medios.
Representantes del mundo laboral y de las empresas juegan un papel
importante en el planeamiento, implementación y evaluación de estas
titulaciones basadas en competencias.
Para cada estudiante que aspire a una titulación basada en competencias
se elabora un plan de estudios individual. Los candidatos demuestran sus
destrezas en pruebas de competencia que son evaluadas por expertos en
capacitación y por representantes de empresas junto con los mismos
candidatos. Existen tres niveles de titulaciones basadas en competencias:
las titulaciones básicas, las profesionales y las profesionales especializadas.
5) Educación superior con una estructura dual.

La educación superior se imparte en


universidades y escuelas superiores
profesionales. Cada sector tiene su propio perfil.
Las universidades acentúan la investigación
científica y la instrucción. Las escuelas superiores
profesionales, también conocidas como
universidades de ciencias aplicadas, tienen un
enfoque más práctico.
El ingreso a todas las carreras está restringido. Como la cantidad de
candidatos supera a la de plazas, las universidades y las escuelas superiores
profesionales usan diversos métodos de selección de alumnos. Estos
consisten principalmente en la comparación de las calificaciones del
bachillerato y en exámenes de ingreso
La mayoría de los estudiantes universitarios apuntan a una licenciatura
El título de bachiller otorga en Finlandia facultades generales para acceder
a la enseñanza superior. También poseen facultades para acceder a las
universidades los titulares de una titulación profesional de nivel
postsecundario o de una titulación profesional de un mínimo de tres años.
Las universidades también pueden admitir solicitantes a quienes consideren
por otros motivos poseedores de suficientes conocimientos y destrezas para
completar los estudios.
Todos los estudiantes universitarios pueden hacer estudios conducentes a
diplomaturas y licenciaturas, así como a los postgrados científicos y artísticos

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

que son las licenciaturas de postgrado y los doctorados.


En el sistema de grados de dos ciclos los estudiantes
primero completan la diplomatura, y luego pueden abordar la licenciatura.
Por regla general, los alumnos son admitidos a estudiar una licenciatura.
El objetivo de duración de los estudios de licenciatura es en general de cinco
años. El promedio en Finlandia sin embargo es de seis años. Los gobiernos
han introducido diversas medidas para acortar los tiempos de estudio e
incrementar la cantidad de graduados, incluyendo, por ejemplo, planes de
estudios personalizados e incentivos económicos.
La escuela superior profesional proporciona formación práctica
Los requisitos generales de admisión a las escuelas superiores
profesionales son la escuela media superior completa o una titulación de
formación profesional. La selección de alumnos de los politécnicos se basa
principalmente en exámenes de ingreso, antecedentes escolares y
experiencia laboral. También éstos pueden admitir solicitantes a quienes
consideren por otros motivos poseedores de suficientes conocimientos y
destrezas para completar los estudios.
Los estudios de grado en las escuelas superiores profesionales
proporcionan una titulación superior y capacidades profesionales prácticas.
Comprenden estudios básicos y profesionales, estudios optativos y un
proyecto de fin de carrera. Todos los estudios de grado incluyen prácticas
laborales en empresas. La extensión de los estudios de grado suele oscilar
entre 210 y 240 créditos ECTS, lo que significa tres o cuatro años de estudios
de dedicación exclusiva. También se puede obtener una licenciatura de
escuela superior profesional después de un mínimo de tres años de
experiencia laboral. Una licenciatura de escuela superior profesional
requiere un año y medio o dos años, y es equivalente a la de las
universidades
6) Personal docente altamente preparado.

Por lo tanto, los centros de formación


pedagógica pueden seleccionar a los
solicitantes más adecuados para la
profesión. Por ejemplo, a los estudios de
maestro de grado sólo accede el 12% de
los postulantes. En la educación de
profesores de asignatura la cifra es del 10
al 50%, dependiendo de la materia. A los estudios para docentes de
formación profesional accede un 30% de los candidatos.
El requisito general es una licenciatura
Los maestros de escuela básica y secundaria superior en general deben ser
titulares de una licenciatura. También los maestros de formación y
capacitación profesional deben tener un título de educación superior. Se

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

considera imprescindible contar con personal altamente


calificado porque los maestros en Finlandia gozan de amplia
autonomía. El personal de enseñanza y orientación de las guarderías en
general tiene una diplomatura. Los maestros de preescolar tienen
licenciaturas.
Los maestros de los primeros seis grados de enseñanza básica son
normalmente generalistas, maestros de grado, mientras que los de los
últimos tres años y los de la escuela secundaria superior son especialistas
en sus asignaturas. Los maestros de grado tienen una licenciatura en
pedagogía. Los profesores de asignatura han completado una licenciatura
en la materia que enseñan, así como estudios pedagógicos.
Dependiendo de la institución y de la materia, los maestros de formación
profesional generalmente deben tener un título universitario superior
apropiado o un postgrado, un título apropiado de escuela superior
profesional o la calificación más elevada posible en su propia área de
enseñanza. Además, deben contar con una experiencia laboral en el área no
menor de tres años y estudios pedagógicos completos.
Los consejeros de escuela básica y secundaria superior apoyan a los
alumnos y estudiantes en sus estudios y en cualquier problema de
aprendizaje. Deben tener una licenciatura y estudios de orientación escolar.
Los maestros de necesidades especiales ayudan a alumnos con problemas
más serios tanto en escuelas normales como en cursos de educación para
necesidades especiales. También apoyan y asesoran a los maestros. Los
maestros para necesidades especiales tienen una licenciatura con
psicopedagogía como asignatura principal o un título de maestro con
orientación en necesidades especiales
Los directores deben tener formación docente
La responsabilidad de la gestión de las escuelas primarias y secundarias
superiores es de los rectores. Los rectores en general deben tener un título
universitario superior y calificaciones docentes. Asimismo, se les exige una
experiencia laboral adecuada y un título en gestión educacional o
equivalente.
Los rectores de las universidades deben ser doctores o catedráticos.
Habitualmente el rector es elegido de entre los catedráticos de la
universidad. Los rectores de las escuelas superiores profesionales deben
tener una licenciatura de postgrado o un doctorado, así como experiencia
administrativa.
Se alienta la actualización permanente de los maestros
En la mayoría de los niveles de la educación los maestros deben participar
cada año en actividades de actualización en servicio, como parte de sus
obligaciones contractuales. Los docentes finlandeses consideran a estas
actividades un privilegio, y por lo tanto participan activamente en las mismas.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

El Estado también provee programas de


capacitación en servicio, primariamente en
áreas de importancia para implementar las políticas y
reformas educacionales. Los proveedores de educación
también pueden solicitar financiación para mejorar la
competencia profesional de su personal.
Los educadores son reconocidos como la clave de la
calidad de la educación. Por lo tanto, se presta atención a
su formación, tanto a sus estudios como a la continua
actualización de los mismos.

LA EDUCACIÓN EN
PAISES ASIÁTICOS

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO EN CHINA

China, como gigante asiático tiene características generales en su sistema


educativo, económico, cultural y social que lo hacen diferentes a los demás
países del mundo, como se sabe es el país más poblado del mundo, con
aproximadamente 1.312 millones de habitantes, representando un 20% de la
población mundial. Según algunas fuentes oficiales este país tiene más de 318
millones de estudiantes en todo el sistema educativo (desde nivel inicial a
posgrados) y unos 15 millones de docentes aproximadamente.

Una característica peculiar que distingue el sistema educativo chino es que es


muy diverso dentro del mismo país en cuanto a términos culturales, desarrollo
económico y actividad educativa.

No hay que dejar de tener en cuenta que el desarrollo cultural, tecnológico y


educativo chino se remonta a 5000 años atrás, logrando durante muchos años
etapas de grandes avances tecnológicos, mostrándose como ejemplos el invento
de la brújula, la imprenta, el papel, la pólvora entre otros importantes
descubrimientos tecnológicos. Es por ello que algunos autores determinan que

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

aproximadamente en el 1400 se trataba de la


civilización más avanzada del mundo en términos tecnológicos.

China ha influido fuertemente en la lengua y cultura sobre varios países asiáticos


como Japón, Corea y Vietnam, particularmente a través de su sistema de
escritura y la filosofía de Confucio.

Algo que apenas se conoce en el mundo occidental en cuanta educación, es que


en China entre los años 600 y 900, el Estado chino crea el primer sistema de
exámenes del mundo, que se utilizaba para seleccionar a los oficiales del Estado.
Este examen conocido también como: sistema de examen imperial chino, se
extendió hasta el año 1905, consistiendo en una serie de pruebas que servían
para seleccionar a los candidatos para funcionarios del gobierno.

En China a principios del siglo XX se comenzó a crear un sistema educativo


moderno tomándose como ejemplo al inicio al sistema japonés como modelo y
posteriormente le sirvió de referencia los de EE.UU., Francia y Alemania.
También empezaron a influir las ideas revolucionarias, especialmente el
marxismo que llamaron la atención a los jóvenes intelectuales chinos que iban a
estudiar a Universidades extranjeras.

El nuevo modelo a seguir por el gobierno comunista chino para la educación fue
el de la Unión Soviética, que influyó con gran peso en la reforma de la educación
superior. Las escuelas privadas fueron puestas bajo el control del Estado, con el
objetivo de expandir la educación en el pueblo, facilitando un mayor control y
difundir las ideas comunistas.

Se le dió mucha importancia a la enseñanza práctica y que lo ideal sería que se


aprendiera de los trabajadores, campesinos y soldados. En este sentido los
estudiantes y profesores eran enviados a las fábricas y al campo para que
aprendieran. Las escuelas estuvieron cerradas varios años creando una
situación muy difícil. Después de una caótica etapa de estancamiento a inicios
de los años 70 la cantidad de escuelas primarias y secundarias empezó a crecer
aceleradamente volviéndose a incrementar la matrícula en los dos niveles.

Estructura del sistema educativo chino y la economía socialista de mercado.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

En 1949 con la formación de la República Popular China el


gobierno comunista chino difundió la ideología oficial a través de la educación,
pues el sistema educativo que se creó en la década de 1950 se distinguió por un
control estricto del gobierno central en varios aspectos como fueron los planes
de clases, la administración, el currículo, los libros de texto, la distribución de
plazas en las Universidades y en los puestos de trabajo. Es por ello que todas
las instituciones de educación desde la básica hasta la superior estuvieron bajo
la supervisión del Partido y del Gobierno.

Debe tenerse en cuenta que al declararse la República Popular China (1949), el


80 % de la población era analfabeta (Hannum, 1999) y que solo entre el 20 y el
40% de los niños en edad escolar asistían a la escuela. Es de admirar los
avances en la tasa de escolarización en los últimos 50 años han sido
impresionantes.

Sin embargo, desde finales de los años 70 este sistema educativo fue duramente
criticado por ser muy centralizado. Después de la muerte de Mao y con el nuevo
gobierno de Deng Xiaoping, se comienza a vincular el cambio educativo con el
desarrollo económico y social de China y se le da una importancia vital a la
educación como contribución elemental a la modernización del pais. (Beech,
Jason. y Brailovsky, Daniel)

El nuevo gobierno de Xiaoping inició un conjunto de reformas económicas


dirigidas a la construcción de una “economía socialista de mercado” bajo el
critério de que la reforma educativa debia estar vinculada estrechamente con las
reformas económicas aplicadas en el pais. En este sentido se lleva a cabo una
descentralización del poder a niveles más pequeños de gobierno y la reducción
de los controles rigorosos que ejercia el gobierno sobre las escuelas.

Las reformas iniciadas en el gigante asiático a mediados de la década de 1980


implican un gran salto con relación a los principios que orientaban las políticas
educativas y el tipo de políticas que se implementaban en años anteriores. Este
salto o gran cambio se puede manifestar de la siguiente forma:

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

1. de un país cerrado a un país abierto al mundo y a las


ideas e influencias internacionales en educación (y en otras áreas);
2. de una economía socialista a una “economía socialista de mercado”, lo
cual en términos educativos implicó una reforma en el gobierno del sistema
educativo tendiendo hacia la descentralización y privatización del sistema;
3. en términos filosóficos se debilitó la ideología Maoísta que promovía el
sacrificio de los intereses individuales en nombre del bien colectivo y está
siendo reemplazada por políticas que promueven que cada individuo
busque su propio bien, con la idea de que lo colectivo es la suma de las
partes, si todos procuran su propio bien esto redundará en definitiva en el
bien común.

Según un estudio reciente realizado por la UNESCO, se realizó una comparación


de 16 países en términos de la equidad interna, el resultado fue que China
aparece como el país en el que hay mayor diferencia entre regiones en términos
de gasto por alumno. Según ese informe, la región dentro de China que más
gasta por alumno destina 16 veces más de recursos que la que menos gasta.
(Beech, Jason. y Brailovsky, Daniel)

China está en proceso de cambiar su modelo de crecimiento hacia uno en el que


la educación tenga una mayor relevancia, y en el año 2012 destinó mayores
recursos a las escuelas rurales, así como las ubicadas en zonas remotas y
pobres.

Las autoridades chinas habían planeado aumentar el presupuesto en educación


hasta el 4% del PIB para finales del año 2000, pero esa meta no se pudo cumplir
hasta el año 2012.

El gobierno planificó una cantidad mínima de alumnos que cada escuela debía
inscribir de forma gratuita y por encima de esa cantidad se autorizó a las
escuelas a matricularse alumnos a los que se les cobrara un arancel. También
las escuelas podían cobrar por los libros de textos, los uniformes y las clases de
apoyo, además de otros servicios extras. En este caso la educación llegó a dejar
de ser gratuita y los padres tenían que pagar altos costos para matricular a sus

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

hijos en las escuelas. Todo lo anterior trajo como


consecuencia que algunos padres con menor poder adquisitivo retiraran a sus
hijos del sistema educativo.

Sin embargo, aunque el sector privado en la rama de la educación está creciendo


su oferta en el mercado es menor en comparación con el sector educativo
público. Por ejemplo los 2 millones de alumnos matriculados en escuelas
primarias privadas representan aproximadamente el 2% de la matrícula total.
(Beech, Jason. y Brailovsky, Daniel)

La estructura educativa en China

El sistema educativo chino se estructura de la siguiente forma:

Tipo de Educación Duración

Educación pre-escolar 3 años

Educación primaria 6 años

Educación secundaria básica 3 años

Educación secundaria 3 años


superior

Educación superior 2-3 años (mayormente carreras de naturaleza vocacion


técnica)

Educación superior 4 años (títulos de licenciatura)

Educación superior a distancia a través de la radio y la televisión

Maestrías 2-3 años

Doctorado 3 años

Un aspecto diferente del sistema educativo chino con relación a los demás
países es el peso que se le da a los exámenes de selección para entrar a los

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

diferentes niveles de la educación. Este proceso selectivo


proviene desde la época de Confucio cuando los que aspiraban a cargos
públicos tenian que pasar por estas pruebas. Hay que decir también que las
familias le dan una importancia vital a la educación y por ende a estos exámenes
ya que es un requisito fundamental para acceder a una buena posición social,
todo esto trae como consecuencia mucha ansiedad, en los niños jóvenes y
familias.

Cuando los alumnos se gradúan del nivel medio se le hace otro examen
administrado por la provincia o municipio. Pero el examen de entrada a la
Universidad es el mas fuerte y competitivo, aunque la competencia se ha visto
reducida por la ampliación y diversificación de la oferta. Es bueno señalar que la
reforma de los años 80, estableció la obligatoriedad del nivel primario y
secundario, exigiendo así una educación obligatoria de nueve años.

El machismo en China influye en la Educación

El machismo en China se hizo más evidente con la política de un “solo hijo” ó


“hijo único” en el año 1979. La política nacional de y en concreto la restrictiva ha
contribuido a la práctica del aborto selectivo de mujeres por diagnóstico prenatal
del sexo como consecuencia de la tradición de preferir hijos varones, ambas
prácticas diagnóstico prenatal del sexo y aborto selectivo son ilegales en la
actualidad.

Es curioso como las familias chinas suelen establecer una diferencia marcada
entre los roles de los distintos géneros en los cuales los hombres ejercen un rol
dominante y público, mientras que las mujeres tienen un rol subordinado y muy
limitado en el ámbito privado. Existe el preconcepto para la mayoría de la
población que la mujer ideal es la esposa y madre devota que prioriza el cuidado
de su familia por encima de su propio desarrollo académico y profesional.

Se ha creado un clima en que una gran parte de las mujeres son del criterio de
no sobrepasar a los hombres desde el punto de vista educativo, profesional y de
ingresos, es por tal motivo que las mujeres chinas representan el 80% de las

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

deserciones escolares y el 65% de las personas en edad


escolar fuera del sistema.

Se prefiere la educación de los niños que la de las niñas, esto se demostró en la


década de los años 90 y hasta la actualidad el 68% de la fuerza laboral que oscila
entre los 15 y 19 años está representada por mujeres, lo que quiere decir que lo
varones de la misma edad tenían mayores posibilidades de seguir el sistema
educativo. A todo esto se le suma que en las regiones mas pobres es donde hay
mayor diferencia en las oportunidades educativas entre géneros, existiendo una
gran diferencia entre la población urbana y rural.

Lo expresado anteriormente se confirma con las cifras del Banco Mundial, que
manifiesta que un 68% de la población femenina mayor de 15 años forma parte
de la fuerza laboral activa de China, una cifra relativamente alta si se compara
con el 58% de EE.UU., 51 % de Francia y 53 % de Alemania. Asimismo, cerca
de una tercera parte de la población rural que migra a los centros urbanos son
mujeres que, según varios estudios académicos de 2010, ganan apenas una
tercera parte de lo que hacen los hombres en las mismas posiciones. Ellas huyen
del campo en busca de mejores oportunidades, pero en la ciudad la alternativa
es nefasta para ellas-

Algunas Consideraciones finales:

Se puede resumir que el sistema educativo chino influenciado por los diferentes
sistemas políticos existentes en el país han llevado a cabo una serie de reformas
que se mencionan y se caracterizan a continuación:

1. Régimen de emperadores: Se caracterizó por la participación de una


pequeña parte de la población del império chino, en donde el acceso a la
educación era solamente para las élites, las cuales su objetivo
fundamental era buscar un puesto público.
2. Ideologías comunistas: El objetivo era el aumento de cobertura escolar y
una transformación en la formación de los docentes para que estos
impartieran clases más orientadas a la práctica diaria y al conocimiento
científico.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

3. Economía socialista de mercado: Este


último sistema fue el que más transformó el orden educativo, resultado de
las ideas de occidente. La economía socialista de mercado, introdujo
nuevas formas más flexibles de financiar la educación, autorizando la
existencia de instituciones privadas.

El sector privado en la educación está representado por la creación de los


“minban” o centros educativos instaurados por personas naturales. Se puede
decir que la ventaja que tiene China con relación a los países desarrollados es
que posee un sistema mixto de financiación de una forma menor que en los
países desarrollados de occidente, pues en su inmensa mayoría el sistema
educativo chino es financiado por el Estado. Los llamados minaban creados por
el sector privado solo representan un 2% de la población estudiantil .

Las bases de la descentralización educativa en China esta marcado por la


transformación de un sistema comunista al sistema socialista de mercado,
permitiendo una mayor autonomía de las provincias en la administración de la
educación , siendo el Estado el que define las orientaciones básicas de las
políticas educativas y es responsable por evaluar sus resultados, estableciendo
la duración de la educación , diseñando los temas que se tienen que abordar y
como deben ser evaluados los estudiantes y profesores.

En estos momentos China está en proceso de cambiar su modelo de crecimiento


hacia uno en el que la educación tenga una mayor relevancia.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO EN SINGAPUR

Cuando Singapur se independizó de Malasia en 1965 contaba con una fuerza


laboral mayormente pobre y poco calificada. Para salir de esta situación
decidieron modernizar su sistema educativo y para ello comenzaron a estudiar
diversas teorías sobre educación, sintetizaron las ideas de Jean Piaget y Hebert
Blumer y las plasmaron en libros que distribuyeron entre los pocos profesores
que había en el país.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

A día de hoy Singapur ocupa el primer puesto en el


Informe PISA y es uno de los países que más gasta en educación. Estas son sus
principales características:

Metodología
Potencia el pensamiento crítico y la creatividad
En el año 1997 lanzaron el programa ““Thinking School, Learning Nation”, que
entre sus objetivos clave se encuentra “promover estrategias de aprendizaje
crítico y creativo”.
Incorpora nuevas tecnologías
Singapur se ha propuesto compartirse en el país más inteligente del mundo
convirtiéndose en un laboratorio de innovación donde la tecnología es esencial.

En las escuelas los alumnos usan ordenadores, tablets, robots, impresoras 3D,
drones, , etc. Además aprenden a programar desde que tienen 6 años para
desarrollar el “computational thinking“.
Enseñan bien matemáticas
El “método Singapur” de enseñanza de matemáticas ha sido exportado a
diferentes países por todo el mundo (incluido España) debido a su enorme
eficacia (en el informe TIMSS los
alumnos de Singapur obtuvieron
618 de 625 puntos).
Dicho método se caracteriza por:

 Hacer de la resolución de
problemas el foco del
proceso.
 Para enseñar cada concepto,
se parte de representaciones concretas, pasando por ayudas pictóricas o
imágenes, hasta llegar a lo abstracto o simbólico.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

 El currículo está organizado en espiral lo que


significa que un contenido no se agota en una única oportunidad de
aprendizaje, sino que el estudiante tiene varias oportunidades para
estudiar un concepto.
 Las actividades que se plantean tienen una variación sistemática en el
nivel de complejidad. De tal forma que se establecen secuencias de
actividades en las que se desarrollan estrategias de solución de forma
progresiva.
–Haz click aquí para conocer el “Método Singapur” en profundidad.
Independencia de las escuelas
Todas las escuelas se alían en unos objetivos nacionales comunes, pero se
anima a cada escuela a que diseñe un sistema de enseñanza y aprendizaje
propio que se adapte a sus estudiantes.

Objetivos
El sistema educativo busca que cada estudiante es convierta en:
 Una Persona segura de sí misma que tiene un fuerte sentido de lo
correcto y lo incorrecto, es adaptable y flexible, se conoce a sí mismo,
tiene discernimiento en el juicio, piensa de manera independiente y crítica,
y se comunica de manera efectiva.
 Un aprendiz autodirigído que asume la responsabilidad de su propio
aprendizaje, que cuestiona, reflexiona y persevera en la búsqueda del
aprendizaje.
 Un contribuidoractivo que es capaz de trabajar eficazmente en equipo,
tiene iniciativa, asume riesgos, es innovador y se esfuerza por la
excelencia,
 Un ciudadano preocupado que tiene sus raíces en Singapur, tiene una
fuerte conciencia cívica, está informado y tiene un rol activo en mejorar
las vidas de los que le rodean.
Profesores
 Selección: son seleccionados entre el tercio de notas más altas y, dentro
de ese tercio, se escogen, después de una entrevista y un proceso de
selección, a los que demuestran vocación docente y pasión.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

 Formación: todos son entrenados en el


Instituto Nacional de Educación. Pueden seguir una carrera que los
conduzca a ser directores de un colegio, maestros de clase o
investigadores en educación. Una vez han terminado sus estudios, son
derivados a un centro educativo, donde contarán con un mentor, un
profesor con experiencia, que les guiará.
 Salario: similar al de un ingeniero (unos 35.000 euros anuales) que se
complementa con bonificaciones y beneficios en función del ranking que
consiga la escuela, de los resultados de los alumnos y de la antigüedad.
 Papel: El profesor ya no es transmisor de información, sino facilitador.
Adrian Lim, director de un colegio, lo explica muy bien cuando dice: “los
profesores no pueden pretender enseñar hoy del mismo modo que ellos
fueron enseñados hace 20 años”. Añade que ha habido un gran cambio a
ese respecto a partir de los años 90: “el alumno ya tiene la información,
ese ya no es el papel del docente”. Ahora el profesor debe enseñar a los
alumnos aspectos como: de dónde obtener la información, cómo
sintetizarla, cómo discernir la información buena de la mala, entre otras
cuestiones. Los docentes, prosigue, tienen que enganchar a los alumnos,
adaptándose al mundo actual, a sus tecnologías y a los nuevos modos de
aprender, así los alumnos avanzan.
 Trabajo en equipo e investigación: de las 37 horas de trabajo de un
profesor a la semana, solo unas diez o doce están dedicadas a la
docencia. El resto de horas se dedican a la investigación metodológica y
la colaboración entre compañeros, así como a una formación continua
que se les ofrece en sus propios centros de trabajo.

El sistema educativo japonés: características

Es por muchos conocidos que algunos países de Asia oriental como Singapur,
Corea del Sur o Japón cuentan con un sistema educativo de los más eficientes
del mundo. No en vano, sus estudiantes encabezan los primeros puestos del
ranking del Informe PISA (estudio a nivel mundial organizado por la OCDE que
mide el rendimiento escolar de los alumnos en ciencia, lectura y matemáticas).
Para que os hagáis una idea: los resultados del Informe PISA de 2016

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

situaron Japón en segunda posición en ciencias,


octava posición en comprensión lectora y quina en matemáticas. Y os
preguntaréis, ¿Qué es lo que tiene de especial el sistema educativo japonés?
Mezcla de trabajo en equipo, meritocracia y disciplina han convertido la
educación japonesa en paradigma de formación de calidad. Lo descubrimos.
 Pilares del sistema educativo japonés: formación pública, gratuita y en valores
o Asignaturas destinadas a la formación en valores
 La perseverancia y el esfuerzo son la clave del éxito
o Los clubes o bukatsu
Pilares del sistema educativo japonés: formación pública, gratuita y en valores
El sistema educativo japonés es, por lo general, público y gratuito. Como sucede
en España, los niños empiezan la escolarización obligatoria a los seis años al
acceder a la primaria o shogakkô (初学校 しょがっこう). Se trata de una etapa
que dura hasta los doce años cuando entran a formar parte de la enseñanza
secundaria o chuugakkô (中学校 ちゅうがっこう). En el sistema educativo
japonés los alumnos terminan los estudios obligatorios a los quince años
pudiendo decidir luego si continuar su formación en el kôkô (高校 こうこう) o
bachiller. Es a los 18 años, al finalizar el kôkô, cuando los japoneses se
enfrentan a una de las decisiones más cruciales de sus vidas: los
exámenes de acceso a la universidad o daigaku (大学 だいがく).

El sistema educativo japonés está estructurado de tal manera que “todo” va


encaminado a superar las pruebas de acceso a la universidad. Durante años,
décadas, las grandes empresas japonesas han tomado el nombre de la
universidad de sus aspirantes como el principal factor a la hora de cribar quien
sí y quien no pasaría a formar parte de sus plantillas. De este modo, formar parte
de la Universidad de Tokio o Tôdaiaseguraba al estudiante un futuro profesional
prometedor.
Desde 1963, el Ministerio de Educación japonés decide qué libros de texto
deberán usarse durante la etapa de escolarización obligatoria. Qué libros son los
adecuados para cada etapa del sistema educativo japonés. Además, se encarga
de distribuirlos de forma gratuita a todos los centros del país. El mismo ministerio
es quien fija las materias que se imparten en los centros educativos de toda la

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

geografía nipona, define sus objetivos y diseña los


contenidos que aprenderán los alumnos.
Asignaturas destinadas a la formación en valores
De entre todas las asignaturas que cursan los estudiantes japoneses destacan
aquellas que tienen que ver con la formación en valores. Si algo caracteriza al
sistema educativo japonés es que, además de matemáticas, ciencia, lengua o
historia dedica parte del horario escolar a evaluar a los estudiantes en economía
doméstica. Por ejemplo, aprenden a cocinar, coser, artes japonesas
tradicionales como caligrafía o poesía, incluso se imparten cursos de educación
moral. Para los mandatarios japoneses es primordial que las trabajadoras y
trabajadores del mañana desarrollen una conducta cooperativa, respeto a las
normas y disciplina de grupo.

La perseverancia y el esfuerzo son la clave del éxito


El sistema educativo japonés se ha visto influenciado por la tradición y cultura
del país asiático. Así, el concepto de ganbaru (頑張る がんばる) o considerar
el éxito como sinónimo de esfuerzo está muy presente tanto en las
instituciones educativas como en los propios alumnos. Un sistema basado
en la meritocracia e inculcado a los estudiantes desde bien pequeños cuando
aprenden que tener un mejor porvenir pasa por obtener mejores resultados
académicos. Así, desde que son bebés diría yo, esta presión por conseguir
buenas notas en la escuela está presente en la vida de los japoneses. Ya sea a
través de sus progenitores o por una “losa” que se imponen ellos mismos, los
estudiantes del país asiático viven y se “desviven” para acceder a las mejores
universidades.
Los clubes o bukatsu
Otra característica del sistema educativo japonés es el modelo colaborativo
adoptado en las clases. Los alumnos limpian juntos la escuela y las aulas o
cocinan y sirven a sus compañeros. Un ejemplo del trabajo en equipo que se
quiere transmitir desde las instituciones educativas del país.
DIEZ CLAVES DE LA EDUCACIÓN EN JAPÓN
1. El currículo se establece a nivel nacional. El Ministerio de Educación,
Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (con la colaboración de profesores

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

universitarios y el Consejo Central de Educación) fija las líneas


básicas de todas las materias que se enseñan en los colegios japoneses, sus
objetivos y contenidos. Salvo que se detecte alguna necesidad importante, estas
directrices que deben seguir todas las escuelas del país se revisan cada diez
años.
2. La legislación educativa es muy estable y duradera. La Ley Fundamental
de Educación que está vigente en el país data de 1947. La primera revisión se
realizó en 2006, con el objetivo de incorporar disposiciones que promovieran el
civismo, el respeto por la tradición y la cultura y el amor a la patria. Para
adaptarse a las nuevas necesidades educativas se ponen en marcha Planes
para la Promoción de la Educación, el último de ellos en 2013.
3. La educación obligatoria es mayoritariamente pública y gratuita. Los
niños comienzan el colegio a los 6 años de edad y la educación es obligatoria
hasta los 15 años, aunque el 95 por ciento continúa hasta los 18. Hay cuatro
niveles educativos fundamentales: primaria (elementary, de los 6 a los 12 años),
secundaria inferior (lower secondary, hasta los 15), secundaria superior (upper
secondary, hasta los 18 años) y universitaria. El 99 por ciento de los centros de
educación primaria son públicos, al igual que el 90 por ciento de los centros de
secundaria inferior y el 74 por ciento de los de secundario superior. El Ministerio
de Educación decide qué libros de texto se aprueban para cada nivel y, desde
1963, se distribuyen a los colegios gratuitamente.
4. Hay asignaturas y también formación en valores. Además de las
asignaturas básicas que se estudian en cada nivel educativo, los alumnos
cuentan con materias como economía doméstica, en la que aprenden a cocinar
o a coser, artes tradicionales japonesas, como la caligrafía (shodo) o la poesía
(haiku), y cursos de educación moral. Se considera esencial que los alumnos
desarrollen una conducta cooperativa, disciplina de grupo y respeto a las
normas.
5. El esfuerzo es esencial y la competitividad es alta. La sociedad japonesa
considera que el éxito no depende de las habilidades o la inteligencia, sino que
se consigue con esfuerzo. Esto se aplica también al ámbito escolar y los
estudiantes trabajan ya desde niños en este sistema de meritocracia, con dos
objetivos: lograr buenos resultados para tener mejores oportunidades de
formación y empleo en el futuro, y ganar la aprobación del grupo y de su propia

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

familia. La competitividad es alta, especialmente en los


exámenes que permiten acceder a las mejores escuelas de secundaria superior
y a las universidades más prestigiosas.
6. Se prima la habilidad para resolver problemas. El currículo educativo
japonés es muy completo y exigente en cuanto a contenidos, pero además tiene
como base fundamental que los alumnos dominen la resolución de problemas y
situaciones por sí mismos. Con independencia de la materia o asignatura, se
busca que el estudiante no se limite a seguir un procedimiento o memorizar
información, sino que comprenda cómo y por qué suceden las cosas. De este
modo será capaz de aplicar el conocimiento en cualquier contexto. Esto mismo
se defiende también en las empresas: para contratar valoran más las destrezas
generales que el conocimiento o la experiencia en ese trabajo concreto, para el
que ofrecen al trabajador la formación necesaria.
7. En el colegio no solo se estudia. Además de asistir a las clases, los alumnos
tienen que colaborar en diversas tareas como limpiar el centro o servir las
comidas, que se toman en la propia clase. Para ello los estudiantes se dividen
en grupos y trabajan juntos. El colegio también organiza multitud de actividades
complementarias, como torneos deportivos, excursiones o salidas culturales, y
clubes de actividades extraescolares muy variadas: deporte, música, arte,
ciencia etc. Se considera que este tipo de actividades contribuyen a desarrollar
la capacidad de resolver problemas, trabajar en equipo y colaborar por un fin
común.
8. Se estudia muchas horas y los deberes son habituales. Tanto los alumnos
de la escuela primaria como los de secundaria inferior y superior tienen que
hacer tareas a diario. Entre otros temas, deben practicar los kanji, los caracteres
que integran el complejo sistema de escritura japonés. También hacen deberes
durante las vacaciones de invierno y de verano, que suelen consistir en algún
proyecto de su elección. El número de horas de clase es similar al de otros
países, pero se invierten muchas horas en actividades extraescolares, clases de
refuerzo y horas de estudio. Además, las vacaciones son más cortas: del 20 de
julio al 31 de agosto en verano, diez días entre diciembre y enero y otros diez
entre marzo y abril.
9. Los maestros son muy respetados y están muy preparados.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Históricamente, los profesores en Japón


procedían de la clase Samurai y tenían una alta consideración en la sociedad.
Aunque la profesión ya no es elitista, el respeto hacia los maestros se mantiene
intacto. Además, es una de las profesiones mejor pagadas del país, por lo que
hay muchos solicitantes para cada puesto, que gana el mejor. Por eso, los
profesores suelen estar muy preparados y desde el Ministerio se exige la
formación continua de los docentes, que deben renovar su certificado educativo
cada diez años.
10. Educar es trabajo de todos. El trabajo en equipo se premia en el aula,
donde los alumnos que destacan ayudan a aquellos con más dificultades, y el
profesor tiene a su alcance diferentes herramientas y posibilidades para apoyar
a los estudiantes con problemas de aprendizaje (desde atención personalizada
en el aula hasta clases extraescolares). Pero, además, esta implicación del grupo
trasciende las paredes del aula, ya que los padres tienen la responsabilidad y el
deber social de apoyar la educación de sus hijos en casa y recurrir a ayuda
profesional cuando sea necesario. De hecho, el fracaso del niño en el ámbito
escolar se considera también un fracaso de su entorno familiar. La comunicación
entre docentes y padres es constante e individualizada.

Bibliografía consultada

 ÁLVAREZ, B. y RUIZ-CASARES, M. (editores): Evaluación y reforma


educativa. Opciones de política. PREAL, Santiago de Chile, 1997

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

 Beech, Jason. y Brailovsky, Daniel. “Hacia un análisis


comparado de la educación en China y los países del Cono Sur.”
Universidad de San Andrés.
 Educación en China, no solo cantidad, ahora en búsqueda de calidad: Una
perspectiva desde Occidente. Instituto Confucio de Medellín.
 China Education and Research Network. Disponible
en http://www.edu.cn/english
 Hannum, E: “Political change and the urban-rural gap in Basic Education
in China, 1949-1990” in Comparative Education Review, Vol. 43, No. 2,
(May, 1999), pp. 193-211.
 KWONG, J.: Cultural Revolution in China’s schools. May 1966-April 1969.
Hoover Press Publication, Stanford University, Stanford, 1988.

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

LA EDUCACIÓN EN EL
PERÚ

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena
TEORÍA EDUCATIVA
I

Docente: Jesús Rolando Delgado Toro


estudiante: Altamirano Ramirez Isena

You might also like