You are on page 1of 30

INTRODUCCION

Los efectos sísmicos en el mundo son de comportamiento probabilístico y


de diferentes magnitudes; La ciudad del Cusco no escapa a este concepto,
por lo que estas acciones ocasionan diferentes respuestas de las
estructuras sometidas a estas demandas de solicitación. La respuesta de
la estructura se desarrolla en base a las propiedades dinámicas de dichas
estructuras las cuales determinan el grado de ductilidad de las mismas. Por
esta razón el objetivo de la presente investigación es el de determinar el
grado de ductilidad de dichas edificaciones, es decir poder determinar
cuanta capacidad de deformación puede tener una edificación en el rango
no lineal ante la demanda de un sismo probable sin llegar al colapso.
El método que se va a utilizar en el desarrollo de la presente investigación
corresponde a la técnica del PUSHOVER que es un método de análisis
sísmico de fuerza lateral incremental; el procedimiento utilizado en este
análisis determina la demanda de ductilidad para cada incremento de
carga que involucra desplazamientos laterales.
Según los resultados que muestre este análisis se puede estimar la
demanda de ductilidad para sismos de diferente magnitud. Este tema es
importante porque nos permite estudiar más parámetros de la respuesta de
la edificación.
Sin más preámbulos vayamos al desarrollo del tema.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. AMBITO DE INFLUENCIA DE LA TESIS

TALLER DE TESIS

1
Esta investigación se desarrolla para edificaciones de concreto armado de
uso residencial emplazadas en la cuidad del cusco sobre suelos típicos de
nuestra región.
Analizaremos un edificio aporticado de 7 pisos de concreto armado, ubicado
en el distrito de Wanchaq.
El estudio desarrolla el análisis de la ductilidad de edificaciones de concreto
armado.
Graf. N°1. Ubicación del edificio a analizar

Edificio a analizar

Fuente: Mapa Departamental del Cusco e imagen del Google Earth

1.1.1. CORDENADAS DE UBICACIÓN

1.1.1.1. COORDENADAS UTM

TALLER DE TESIS

2
COORDENADA ESTE 179648.12 m E
COORDENADA NORTE 8502963.72 m S

1.2. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL

Es muy claro para los diseñadores que resulta costoso, con frecuencia
innecesario, y hasta indeseable diseñar las estructuras para responder en
rango elástico ante los sismos de diseño. En zonas de alta sismicidad, la
respuesta elástica puede implicar aceleraciones de magnitud similar a la de
la gravedad.
Diseñar para las fuerzas que se generan con estas aceleraciones tiene un
costo asociado alto. Incluso, para edificios altos, proveer estabilidad al
vuelco puede resultar extremadamente difícil.
El Análisis sísmico es un subconjunto del análisis estructural e implica el
cálculo de la respuesta de la estructura del edificio frente a los sismos.
Es parte del proceso de diseño estructural, ingeniería sísmica o evaluación
estructural y su modernización en las regiones donde los sismos son
frecuentes.
Graf. N°2. Modos de Vibración

Fuente: Laboratorio de Ingeniería Sísmica, Universidad de Costa Rica

“Como se observa en la figura, Los edificios, al igual que todos los cuerpos
materiales, poseen distintas formas de vibrar ante cargas dinámicas que, en
la eventualidad de un terremoto, pueden afectar la misma en mayor o
menor medida. Estas formas de vibrar se conocen como modos de

TALLER DE TESIS

3
vibración. En la forma más básica, estas estructuras oscilan de un lado
hacia otro. Esto es lo que se conoce como el modo fundamental o modo 1,
además del modo 1 los edificios se ven sometidos también a vibraciones de
modo 2, 3,4.
Después de los sismos producidos en los últimos 10 años, países como
USA, Japón y algunos países europeos, han tenido que replantear la forma
de diseñar sus estructuras en zonas sísmicas. Estos movimientos sísmicos
aunque de magnitud importante, no cobraron muchas vidas, incluso al estar
en zonas altamente pobladas; pero si han sido unos de los fenómenos
naturales que han causado más pérdidas materiales hasta la fecha.
Las estructuras que hoy en día se construyen mayoritariamente en la
ciudad del Cusco son estructuras aporticadas, y estas tienen poca
resistencia lateral.
Por otro lado se desconoce su grado de ductilidad; que eventualmente al
tener ductilidad baja puede presentar problemas durante un evento sísmico.
Entonces, para el buen desempeño sísmico de una estructura se necesita
dos condiciones: buena capacidad resistente y una adecuada ductilidad.
Por ejemplo, se debe evitar que los elementos estructurales fallen por
cortante y esto se logra aumentando el requerimiento de acero transversal.
La deformación del acero absorbe la energía sísmica y aplaza el daño
absoluto de la estructura. El metal se dobla pero no se rompe y así sigue
resistiendo las solicitaciones impuestas, aunque con algo menos de
efectividad.

Los edificios son diseñados de tal forma que en el caso eventual que las
fuerzas sísmicas sean mayores que las normadas, los elementos se
deformen pero no fallen. De esta forma la estructura disipará la energía del
terremoto por medio de las grietas, y el edificio aunque posiblemente quede
inhabitable, al menos no colapse.

En general, un edificio con gran resistencia es poco deformable, y el


desplazamiento que sufre un edificio de poca resistencia es alto. Por lo
tanto, se deberá proporcionar resistencia suficiente a un edificio con poca
ductilidad y se deberá proporcionar ductilidad suficiente a un edificio con
poca resistencia.

Esto es precisamente lo que se quiere hacer en la ciudad del Cusco; dotar


de una mayor ductilidad a las estructuras que en esta se encuentran.

Al no existir muchos estudios relacionados a analizar el comportamiento de


una estructura en el rango inelástico ante sismos probables en nuestra
zona; se plantea hacer un análisis de este tipo para poder saber cómo es

TALLER DE TESIS

4
que trabajan este tipo de edificaciones en el rango plástico; es decir
determinar el grado de ductilidad de dichas edificaciones, y así tomar
algunas consideraciones para mejorar o para lograr que una estructura
especifica pueda llegar a ser más dúctil.
De una gráfica de esfuerzo deformación llevada al colapso es posible
determinar la deformación última y la deformación que corresponde al punto
donde la estructura pasa del rango elástico al rango plástico, información
que nos permite por definición calcular la ductilidad de los elementos
estructurales de manera particular y de la estructura de manera general.

1.3. JUSTIFICACION

Justificación Técnica.- El presente tema de investigación es justificado


técnicamente porque en nuestra región no se han realizado estudios de
este tipo; es decir evaluar el comportamiento de una edificación, en este
caso de uso residencial pasado el rango elástico.

Justificación de Relevancia o importancia del tema .- Actualiza los


conocimientos del ingeniero civil en materias que no forman parte de sus
planes curriculares.

Justificación Pertinente.- Es pertinente e importante porque a partir de


este trabajo de investigación la Universidad Andina del Cusco se
consolidará como entidad investigadora.

1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA:

 La inquietud que motivó y que impulsó a que se realice esta


investigación es la de calcular o determinar el grado de ductilidad de una
edificación de concreto armado de 7 pisos emplazada en la ciudad del
cusco. Se considera que el colapso de esta frente a demandas de
sismos probables está determinado por el grado de ductilidad de dicha
edificación, y eso es efectivamente lo que se quiere analizar; ver cómo
es que actúa una edificación de estas características ante un sismo
pasado el rango elástico.

1.4.1. FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA

 ¿Cuán dúctil es una edificación de concreto armado de 7 pisos de


uso residencial emplazada en la cuidad del cusco?

TALLER DE TESIS

5
 ¿Cómo se evalúa el grado de ductilidad de una estructura de
concreto armado?

 ¿En qué consiste un análisis de evaluación de ductilidad de una


edificación de concreto armado?

 ¿En qué medida el grado de ductilidad determina el colapso de


una estructura de concreto armado de uso residencial?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL:

 Analizar el grado de ductilidad de una edificación de concreto


armado emplazada en la ciudad del Cusco haciendo uso de la
técnica del PUSHOVER.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Efectuar el análisis estructural de la edificación (análisis sísmico


dinámico):

o Idealizar la estructura (vigas, columnas, losas, etc.)

o Identificar las cargas que afectaran a dicha estructura


( cargas muertas, cargas vivas, cargas de sismo)

o Analizar la estructura utilizando el método matricial

 Evaluar el grado de ductilidad de la edificación mediante el análisis


Pushover.

 Calcular las propiedades dinámicas de la estructura, motivo de


investigación.

 Identificar la curva esfuerzo deformación unitario de la edificación


para determinar el grado de colapso.

1.6. HIPOTESIS

El análisis PUSHOVER permite determinar el grado de ductilidad de


una edificación de concreto armado de uso residencial emplazada en la
ciudad del Cusco.

TALLER DE TESIS

6
1.7. VARIABLES

1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

 La técnica de evaluación de ductilidad; en este caso el Pushover.

1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

 La ductilidad del edificio

1.8. INDICADORES

1.8.1. INDICADOR DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:

 Deformación Ultima
 Esfuerzo Ultimo
 Esfuerzo de inicio plástico

1.8.2. INDICADOR DE LA VARIABLE DEPENDIENTE:

 Nivel Plástico medido en la Curva Esfuerzo-Deformación

1.9. METODOLOGIA DE LA TESIS


 METODO DE LA OBSERVACION: Se describe o identifica
deliberadamente determinados rasgos que caracteriza un
fenómeno.
 METODO DEDUCTIVO: Porque a partir de conocimientos
generales se llega a conclusiones aplicables a la zona de
estudio.
 METODO DE ANALISIS CIENTIFICO: Identifica cada una de las
partes que caracteriza al presente estudio y se establece causa
-efecto.

TALLER DE TESIS

7
1.10.MATRIZ DE CONSISTENCIA
CUADRO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADOR INSTRUMENTOS FUENTE
Calcular o OBJETIVO El colapso VARIALBE
determinar el GENERAL: de una INDEPENDIENT
grado de edificación; E
ductilidad de Identificar el en este Técnica de Deformación Guías de Libros
una grado de caso una evaluación de ultima observación de especializad
edificación de ductilidad de concreto ductilidad: Esfuerzo campo os
concreto edificación de armado de Pushover último. Guías de análisis Paginas
armado de 7 una edificación 7 pisos está Esfuerzo de documental autorizadas
pisos de concreto determinado inicio plástico Software especifico de internet
emplazada en armado por el grado Planos de la
la ciudad del emplazada en la de edificación
cusco, ya que ciudad del Cusco. ductilidad
el colapso de de la
esta frente a OBJETIVOS misma. VARIABLE
demandas de ESPECIFICOS: DEPENDIENTE
sismos Efectuar el análisis Ductilidad del Nivel plástico Guías de Libros
probables estructural de la edificio medido en la observación de especializad
está edificación (análisis curva esfuerzo campo os
.
determinado sísmico dinámico): deformación Guías de análisis Paginas
por el grado documental autorizadas

TALLER DE TESIS

8
de ductilidad Idealizar la Software especifico de internet
de dicha estructura (vigas, Planos de la
edificación, y columnas, losas, edificación
eso es etc.)
REVISAR CADA PUNTO PARTE OPERATIVA DE LA TESIS
2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

Actualmente algunas estructuras en la ciudad del Cusco son


afectadas por sismos probables que ocasionan diferentes
respuestas en estas, así como también diferentes resultados en
dichas estructuras. Es por eso que lo que el siguiente plan de tesis
plantea es realizar estudios de dichas estructuras pasado el rango
elástico; ya que no existen muchos estudios acerca de este tema en
el Perú; para esto nos basaremos en diversos conceptos nos
servirán para conocer mejor acerca de este tema.
El grado de ductilidad de una estructura se reflejará en valores que
se obtendrán después de analizar la estructura sometiéndola a
cargas laterales incrementales; es decir. De la curva esfuerzo
deformación podemos obtener valores de ductilidad, ya que la
ductilidad se representa como la relación entre la deformación ultima
y la deformación en el punto de fluencia, gracias a los valores
obtenidos por esta relación es que podemos saber cuan dúctil es
una estructura.

2.1.1. ANTECEDENTES MUNDIALES

Actualmente en todo el mundo y especialmente en países como


Japón, México, Usa, Chile y algunos países Europeos se construyen
estructuras con un nivel de ductilidad alto. Esto porque después de
varias investigaciones se determinó que la ductilidad juega un papel
muy importante y es esencial en la construcción de estructuras de
concreto armado especialmente aporticadas, que es la forma más
común de construcciones. La ductilidad de le brinda una mejor
respuesta en el estado plástico a la estructura al momento de ocurrir
un sismo.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

La única ciudad en el Perú que realizo investigaciones acerca de


este tema es Lima, y en la actualidad aplica nuevas técnicas de
diseño y de construcción. Los diseñadores piensan que la ductilidad
es esencial en una estructura porque ayuda a que la estructura no

TALLER DE TESIS

9
falle por cortante, y con esto se refieren a que las estructuras no
fallen frente a las solicitaciones de un sismo.

2.1.3. ANTECEDENTES REGIONALES

En nuestra región no se realizaron investigaciones parecidas, y por lo


tanto no se aplican estas nuevas ideas al momento de diseñar y
construir una estructura. Es por eso que el objetivo de este proyecto
de investigación es el de dar a conocer esta manera de diseñar y que
en un futuro cercano las edificaciones que se realizan en la ciudad
del Cusco sea más seguras; mejor dicho mas dúctiles.

2.1.4. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS DEL PUSH-OVER

La metodología “Modal Pushover Analysis” (MPA), fue desarrollada por


los investigadores A. K. Chopra y R. K. Goel (Chopra y Goel, 2001), y
permite estimar la demanda sísmica y verificar el desempeño de una
estructura para sismos severos. Se basa en un análisis estático no-lineal,
de tipo “Push Over” o de empujón, con distribuciones de fuerzas laterales
equivalentes invariantes en la altura, que incluye las contribuciones de
los modos de vibración del comportamiento elástico y emplea de manera
aproximada la teoría clásica de la dinámica de estructuras. A partir de
esto, se determina la capacidad resistente de la estructura e información
del comportamiento no-lineal, como por ejemplo, la secuencia en que las
secciones van ingresando al rango no-lineal, los desplazamientos
laterales en cada incremento de carga, drift de entrepisos
(desplazamiento relativo de entrepiso), ductilidades, fallas de elementos
por flexión y corte, esfuerzos, etc.
Del análisis tipo Pushover realizado al sistema de varios grados de
libertad (MDF), se obtienen las curvas del desplazamiento de techo vs
corte basal hasta un desplazamiento lateral máximo esperado, usando
distribuciones de fuerzas laterales proporcionales a las formas modales,
y con el supuesto de que éstas no cambian después que la estructura
entra en el rango de comportamiento inelástico, para una cantidad
suficientes de modos. Cada una de estas curvas por modo, es idealizada
como una relación bilineal de fuerza-deformación y transformada a un
sistema inelástico equivalente de un grado de libertad.
Para cada uno de estos sistemas equivalentes, se obtiene el
desplazamiento máximo mediante un análisis no-lineal tiempo historia
para un registro de aceleraciones o considerando un espectro de
respuesta (o diseño) inelástico. Con estos desplazamientos máximos por
modos, se obtiene desde la base de datos del análisis de Pushover,

TALLER DE TESIS

10
cualquier respuesta de interés a nivel modal y, finalmente, la demanda
sísmica total se obtiene combinando las respuestas por modo, de
acuerdo a alguna regla de combinación, por ejemplo, la raíz cuadrada de
la suma de los cuadrados (SRSS).
En la metodología MPA (“Modal Pushover Analysis”), el análisis de
Pushover parece razonable, pues entrega resultados que son idénticos al
análisis de la respuesta por superposición modal espectral, para un
análisis lineal de un edificio y entrega una estimación de la demanda
sísmica total de un sistema inelástico, que otorga una seguridad superior
que varias distribuciones de fuerza dadas por el FEMA-273 (Chopra,
2001, 2002, 2003, 2004).
Sin embargo, hay que tener presente que aunque el procedimiento
MPA puede entregar una estimación adecuada para ser usada en la
verificación de los estados límites de control de daño y sobrevivencia, no
se puede esperar que el análisis de Pushover entregue estimaciones
satisfactorias de la demanda sísmica, para estructuras que se deforman
muy lejos en el rango inelástico, y más aún, cuando se degrada
significativamente su capacidad resistente lateral; en esos casos, el
análisis no-lineal tiempo historia es lo más adecuado.

2.2. BASES TEORICO-CIENTIFICAS

2.2.1. ANALIS DINAMICO

En un sentido amplio, un sistema dinámico es aquel cuyas variables


experimentan variaciones en el tiempo y, si se conocen las
TALLER DE TESIS

11
influencias externas que actúan sobre el sistema, podrá predecirse
el comportamiento de este.

Graf. N°3. Sistema Dinámico

TALLER DE TESIS

12
Fuente: Imagen extraída del libro Análisis de Estructuras bajo Acciones
Dinámicas. Autor: Arturo m. Cassano.

2.2.2. DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN DINÁMICA:

Una acción tiene carácter dinámico cuando su variación con el


tiempo es rápida y da origen a fuerzas de inercia comparables en
magnitud con las fuerzas estáticas. Algunas fuentes importantes de
vibraciones estructurales son:

o sismos
o viento
o olas y corrientes de agua
o explosiones e impactos
o cargas móviles (vehículos, personas, etc.)

La definición de estas cargas externas puede distinguirse entre:


determinista y no determinista, ésta última denominada también
estocástica o aleatoria.

DETERMINISTA: cuando su variación temporal es perfectamente


conocida

NO DETERMINISTA: cuando alguno o todos sus parámetros son


definidos estadísticamente.

En este caso trabajaremos con cargas definidas en forma


determinista.

TALLER DE TESIS

13
RESPUESTA DINÁMICA: Cualquier magnitud que pueda
caracterizar el efecto de una carga dinámica sobre la estructura.
Una carga definida determinísticamente da origen a una respuesta,
también determinista.
Graf. N°4. Respuesta Dinámica

Fuente: Imagen extraída del libro Análisis de Estructuras bajo Acciones


Dinámicas. Autor: Arturo m. Cassano.
En la figura se muestra la respuesta dinámica, la cual dice que para
un punto considerado se calculan deformaciones, aceleraciones,
tensiones, etc.

2.2.3. DUCTILIDAD:

2.2.3.1. DUCTILIDAD Y DESEMPEÑO SISMICO DE LOS EDIFICIOS


DE CONCRETO REFORZADO.

La resistencia y la ductilidad de las estructuras son factores


absolutamente esenciales que gobiernan el desempeño sísmico
de las estructuras durante los terremotos. Especialmente en
edificios con menos cantidad de muros de corte y por lo tanto
menos resistencia lateral, la ductilidad de los marcos de las
estructuras es absolutamente esencial.

La ductilidad es la capacidad de un elemento estructural para sufrir


deformaciones plásticas si perder su resistencia. La falla se

TALLER DE TESIS

14
cortante debe ser evitada primero que nada, dado que causa
perdida repentina de resistencia lateral sin suficiente disipación de
energía.

La ductilidad de una estructura depende de la planificación


estructural básica, tales como el mecanismo de cedencia de la
estructura y la distribución de rigidez y la ductilidad del miembro.
Se ha reconocido insistentemente que el mecanismo viga-columna
en el cual la viga es débil y la columna fuerte proporciona mejor
capacidad de deformación y mejor disipación de energía que el
mecanismo de los pisos. La planeación estructural sobre la
distribución de rigidez de la estructura en el plano y a lo largo de la
altura es básica y son factores esenciales para diseñar un edificio
sólido. La ductilidad de los miembros se puede lograr por medio de
un diseño cuidadoso y detalles como:

1) Limitar la cantidad de refuerzo de tensión.


2) Proporcionar alguna cantidad de refuerzo de compresión.
3) Proporcionar suficiente cantidad de refuerzo de cortante.
4) Limitar el nivel de fuerza axial.

Cuando revisamos los daños causados por el terremoto pasado y


algunas investigaciones experimentales sobre el desempeño
sísmico en las estructuras, se describieron los problemas
relacionados con la mejoría del desempeño sísmico de los
edificios de concreto reforzado haciendo hincapié en la ductilidad
estructural.

2.2.4. PLANEACION ESTRUCTURAL

2.2.4.1. MECANISMO DE CEDENCIA

Los edificios deben estar bien diseñados de tal manera que


puedan disipar suficiente cantidad de energía. El mecanismo de
cedencia total que forma articulaciones de cedencia en toda la
estructura es más favorable que le mecanismo de derrumbe
parcial porque puede absorber la energía sísmica utilizando
capacidad de resistencia sísmica potencial en la estructura. Si el
edificio tiene un “piso débil”, la energía sísmica se puede disipar
solamente en un número limitado de pisos. Y además, los análisis
de respuesta no-lineal indicaron que la deflexión general de una
estructura con diferentes distribuciones de daño a lo largo de la

TALLER DE TESIS

15
altura es similar y por último se puede causar una gran
deformación en estos pisos.

Básicamente las articulaciones de cedencia son sumamente


deseables para que entren en la formación de los extremos de las
trabes en lugar de las columnas a causa de su mejor ductilidad y
disipación de energía estable. Es también posible formar
articulaciones de cedencia en los extremos de las trabes
simultáneamente y por lo tanto absorber una gran cantidad de
energía. Sin embargo, si se forman articulaciones de cedencia en
las columnas, esto puede llevar a mecanismos de derrumbe
parcial y a menos absorción de energía.

2.2.4.2. DISTRIBUCION DE RIGIDEZ A LO LARGO DE LA ALTURA

Cuando la rigidez de un edificio se encuentra irregularmente


distribuida a lo largo de la altura, se puede concentrar en los pisos
débiles. Esta irregularidad en la altura y en el plano ha causado
también daños severos en los edificios.

2.2.5. DUCTILIDAD DE LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES


2.2.5.1. ANCLAJE DE LAS BARRAS DE REFUERZO

Es básico que el diseño sísmico de los edificios de concreto


reforzado, las barras o varillas de refuerzo se encuentren bien
ancladas dentro de concreto confiando de tal manera que los
miembros estructurales puedan resistir las reversiones de carga y
dispar una gran cantidad de energía sísmica. Sin embargo, los
daños causados por terremotos pasados revelan que el mal
diseño y/o los detalles de mala calidad de refuerzo dieron como
resultado daños destructivos.

2.2.5.2. REFUERZO CORTANTE

La falla de cortante es uno de los patrones de falla típicos y el más


desfavorable en los miembros de concreto reforzado porque causa
perdida repentina de resistencia sin suficiente disipación de
energía. Como es bien sabido, la cantidad suficiente de refuerzo
de cortante que ha sido proporcionada de tal manera que la
resistencia de cortante sea mayor que la resistencia flexural es
más efectiva para el mejoramiento de la ductilidad.

Es importante también anclar el refuerzo de cortante dentro del


concreto o núcleo confinado con ganchos de 135 grados en los

TALLER DE TESIS

16
dos extremos de tal manera que no se puedan abrir después del
astillamiento del concreto que lo cubre.

2.2.5.3. CANTIDAD DE REFUERZO LONGITUDINAL

La ductilidad de los miembros de concreto reforzado se puede ver


afectada por la cantidad de relación que hay entre la ductilidad y la
cantidad de refuerzo longitudinal en las trabes. Con un aumento
en el refuerzo de tensión, la resistencia por flexión aumente pero
la ductilidad disminuye. Si se proporciona una gran cantidad de
refuerzo de tensión, la trabe puede fallar de manera quebradiza a
causa de la falla compresiva en el concreto. La cantidad de
refuerzo tensil se debe limitar de tal manera que le miembro no
falle en manera quebradiza. El refuerzo compresivo es efectivo
también para mejorar la ductilidad.

2.2.6. ESPECTRO DE DISEÑO:

Las fuerzas sísmicas se pueden calcular mediante la relación entre el


peso de la edificación y la aceleración generada por la vibración del
sismo. Partiendo de estos datos, se han definido unas curvas llamadas
espectros de diseño, las cuales recogen el conjunto de los máximos
valores de aceleración que pueden afectar diferentes edificaciones de
acuerdo a sus características vibratorias, estas dependen de su rigidez y
número de pisos, entre otras variables.

Un espectro de diseño, entonces, es la herramienta, que permite calcular


las construcciones, teniendo en cuenta la actividad sísmica de la región,
las condiciones locales de la respuesta del suelo, y las características de
la estructura (periodo de vibración).

Cuando un ingeniero estructural debe diseñar una edificación, se localiza


en una de las zonas establecidas en la microzonificación de acuerdo con
el área de la ciudad donde está ubicado el edificio, calcula el período de
vibración de la estructura basado en las características de la misma, y
con el espectro definido para esa zona, define la fuerza sísmica que le
debe ampliar para el diseño.

Graf. N°5 Espectro de Diseño

TALLER DE TESIS

17
Fuente: Ingeniería Sismoresistente universidad Nacional de Cuyo

2.2.7. ESPECTROS DE RESPUESTA:

Espectros de respuesta elástica: representan parámetros de respuesta


máxima para un terremoto determinado y usualmente incluyen varias
curvas que consideran distintos factores de amortiguamiento.

Se utilizan fundamentalmente para estudiar las características del


terremoto y su efecto sobre las estructuras. Las curvas de los espectros
de respuesta presentan variaciones bruscas, con numerosos picos y
valles, que resultan de la complejidad del registro de aceleraciones del
terremoto.

Espectros de respuesta inelástica: son similares a los anteriores pero en


este caso se supone que el oscilador de un grado de libertad exhibe
comportamiento no-lineal, es decir que la estructura puede experimentar
deformaciones en rango plástico por acción del terremoto. Este tipo de
TALLER DE TESIS

18
espectros son muy importantes en el diseño sismo resistente, dado que
por razones prácticas y económicas la mayoría de las construcciones se
diseñan bajo la hipótesis que incursionarán en campo plástico. Como
ejemplo, podemos mencionar los espectros de ductilidad (recordemos
que ductilidad de desplazamientos es la relación entre el desplazamiento
máximo que experimenta la estructura y el desplazamiento de fluencia).

Estos espectros representan la ductilidad requerida por un terremoto


dado en función del periodo de vibración de la estructura y se grafican
usualmente para distintos niveles de resistencia. También, se construyen
espectros de aceleración, desplazamiento de fluencia o desplazamiento
último de sistemas inelásticos, en donde se consideran distintos niveles
de ductilidad o distintos tipos de comportamiento histérico de la
estructura, como se indica en el grafico N°6.

Graf. N°6 Comportamientos Histerieticos


Fuente: Ingeniería Sismoresistente universidad Nacional de Cuyo

2.2.8. ANALISIS ESTATICO NO LINEAL- ANALISIS PUSHOVER


TALLER DE TESIS

19
El análisis estático no lineal es una técnica simple y eficiente para
estudiar la capacidad, resistencia-deformación, de una estructura bajo
una distribución esperada de fuerzas inerciales.

Graf. N°7 Curva de Capacidad

Fuente: Revista Ingenierías Universidad de Medellín

Este análisis se realiza sometiendo a la estructura a un patrón de cargas


laterales Fi que se incrementan de manera monotonica hasta que la
estructura alcance su capacidad máxima. Utilizando este procedimiento,
es posible identificar la secuencia del agrietamiento, cedencia y fallo del
componente, los estados límites de servicio y la historia de
deformaciones y cortantes en la estructura que corresponde a la curva
de capacidad.
La forma de la distribución de las fuerzas laterales, constante, lineal,
parabólica, etc., aplicada a una estructura, influye en la determinación de
la curva de capacidad. Considerando que no existe un único patrón de
cargas, una solución práctica puede ser utilizar por lo menos 2
distribuciones diferentes y definir la curva de capacidad como la
envolvente de los resultados obtenidos con ambas distribuciones (Fajfar,
200).
Para realizar de forma directa un análisis estático no lineal, existen varios
programas entre los cuales se destacan el DRAIN- 2D, el IDRAC-2D, y el
RUAUMOKO 2D. No obstante, es importante tener en cuenta que,
aunque este procedimiento se basa en lo desplazamientos y trata la no
linealidad, tiene algunas limitaciones fundamentales que deben ser

TALLER DE TESIS

20
consideradas en la aplicación de interpretación de los resultados
obtenidos, a continuación se comentan algunas de estas limitaciones:

 Existe un conceso general en que el daño estructural es


una función tanto de la deformación como de la energía. El
procedimiento utilizado en el pushover implícitamente
asume que el daño solo depende de la deformación lateral
de la estructura, despreciando los efectos de duración y
disipación de la energía acumulada. Por lo tanto la
aplicabilidad de esta medida del daño es algo simplista,
particularmente para estructuras no dúctiles cuyos ciclos
histereticos inelásticos presentan un fuerte estrechamiento
y una forma errática.

Graf. N°8 Análisis Pushover

Fuente: Imagen extraída de la tesis: “Análisis del método “modal push-


over” y su incidencia en el cálculo de pórticos de hormigón armado en el
cantón de Ambato” autor: VALENCIA VASCONEZ JAIRO DAVID

TALLER DE TESIS

21
 El análisis pushover se centra solo en la energía de
deformación de una estructura, con lo cual, este
procedimiento puede conducir a despreciar la energía
asociada a las componente dinámicas de las fuerzas; es
decir la energía cinética y la energía de amortiguamiento
viscoso.

 Los efectos torsión producidos por la variación de


resistencia y rigidez no pueden ser considerado un análisis
pushover, debido a que es un análisis en 2 dimensiones.

 El patrón de carga solo considera fuerzas sísmicas


laterales e ignora por completo la carga sísmica lateral.

 Los cambios progresivos en las propiedades modales que


ocurren en la estructura cuando experimentan cedencia no
lineal cíclica durante un sismo, no son considerados en
este tipo de análisis (Bonett, 2003).

2.2.9. ENERGIA HISTERETICA

Cuando una estructura es sujeta a un movimiento sísmico, ésta tiene la


capacidad de absorber gran parte de la energía sísmica; una parte
sustancial de energía es almacenada temporalmente por la estructura en
forma de energía de deformación y energía cinética. Después de corto
tiempo el movimiento sísmico puede ser tan fuerte que el punto de fluencia
se excede en ciertas partes de la estructura y principia la disipación
permanente de energía en forma de deformación inelástica (histerética). A
través de todo el sismo la energía es disipada por amortiguamiento, el cual
es, por supuesto, el medio por el cual la energía elástica es disipada una
vez que cesa el movimiento del suelo. Es evidente que se requiere de una
gran ductilidad para disipar en gran proporción la energía histerética
generada por un sismo.
La normatividad actual de diseño sísmico, a nivel mundial, utiliza el
desplazamiento máximo que una estructura experimenta durante un evento
sísmico como indicador de su comportamiento estructural. Los reglamentos
de diseño establecen que si el desplazamiento máximo que presenta una
estructura durante un evento sísmico es menor que su desplazamiento
último (xu) ante carga monotónica la estructura tendrá un nivel de seguridad
adecuado contra colapso.

TALLER DE TESIS

22
Sin embargo, algunos investigadores han mostrado que la respuesta
máxima de desplazamiento, por si sola, no siempre es un buen indicador
del comportamiento estructural, sobre todo ante eventos sísmicos de larga
duración (Iemura 1980, Park y Ang 1985, Fajfar 1992,
Terán 1996, Terán y Jirsa 2003). Debido a que las propiedades mecánicas
de una estructura, cuando se sujeta a una excitación sísmica, se pueden
deteriorar en cada ciclo de carga lo que puede conducir a la falla estructural
a un nivel de desplazamiento menor que la capacidad máxima de
desplazamiento ante carga monotónica. Este fenómeno también se conoce
como fatiga de bajo número de ciclos.
El nivel de degradación depende de las propiedades mecánicas de los
elementos así como de la amplitud, secuencia y número de ciclos de carga,
por lo que es complicado establecer un método racional de diseño.
Una forma de considerar en el diseño la degradación de las propiedades de
una estructura debido a los ciclos de carga que una excitación sísmica le
impone es el uso de índices de daño.
Un índice de daño es una función matemática que relaciona las demandas
que experimenta un sistema con sus capacidades, con el fin de establecer
el nivel de deterioro de dicho sistema cuando se le sujeta a determinada
historia de carga. Diferentes investigadores han estudiado la aplicación de
índices de daño para el diseño sísmico (Fajfar 1992, Bertero y Bertero
1992, Cosenza y Manfredi 1996, Arroyo y Terán 2002 y Ridell y García
2002).
En general, los índices de daño están calibrados adecuadamente para
elementos estructurales; normalmente un valor del índice de daño igual a la
unidad se asocia a la falla estructural. Cabe mencionar que no existe un
consenso de lo que constituye la falla de un elemento. En los diferentes
índices de daño disponibles la falla se ha definido de acuerdo al criterio de
cada investigador.
Las demandas consideradas generalmente por los diferentes índices de
daño son el desplazamiento máximo y las demandas de desplazamiento
acumulado, caracterizadas mediante la demanda de energía histerética
disipada, mientras que las características mecánicas consideradas son la
capacidad resistente, la capacidad de desplazamiento y la estabilidad del
ciclo
histerético. Existen numerosas formulaciones de índices de daño; una
recopilación y descripción detallada de los más utilizados puede
encontrarse en Williams y Sexsmith (1995) y en Mehanny y
Deirlein (2000).
El índice más utilizado es el propuesto por Park y Ang (1985), IDPA,
definido en la ecuación (1), debido a que existe numerosa evidencia

TALLER DE TESIS

23
experimental que lo sustenta, principalmente en elementos de concreto
reforzado.

Xmax Eh
IDpa= +β
Xu Fy Xu

Donde Xmax es la demanda de desplazamiento máximo, EH es la energía


histerética disipada, Xu es el desplazamiento último ante carga monotónica,
Fy es la resistencia de fluencia del sistema y βes un parámetro relacionado
con la estabilidad del ciclo histerético.

2.2.10. MECANISMO DE COLAPSO

2.2.10.1. MECANISMO CINEMATICO DE COLAPSO

Definimos el mecanismo cinemático de colapso como aquel en


que la estructura posee, un número suficiente y en la posición
adecuada de rótulas plásticas, que originan un mecanismo de un
grado de libertad. Estado en el que las deformaciones del pórtico
pueden continuar aumentando mientras las cargas externas
permanecen constantes. Este mecanismo puede, o no, ser el que
realmente produce la ruina de la estructura.
En el grafico 9 se grafica la hipótesis básica de los métodos de
análisis plásticos para flexión, en ella se muestra la relación entre
el momento flector M y la curvatura κ, que es válida para cualquier
sección transversal de un elemento típico de un pórtico. El valor
límite del momento es el denominado momento plástico o de
plastificación Mp.

GRAF. N° 9 Relación momento flector curvatura

TALLER DE TESIS

24
FUENTE: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan,
Argentina

2.2.10.2. ROTULA PLASTICA

El concepto de rótula plástica es el siguiente: suponiendo que en


una sección de un elemento del pórtico el momento alcanza el
valor Mp, mientras que en otras secciones la magnitud de M es
menor que Mp, la curvatura en esa sección puede ser
indefinidamente grande. Así se puede describir el comportamiento
de la sección con M = Mp como con una rótula que admite una
rotación de cualquier magnitud mientras el valor del momento
permanece constante. La magnitud real de la rotación en la rótula
en cualquier caso, está determinada por la rigidez que presente el
resto de la estructura a los cambios de carga, mientras la acción
de la rótula se está desarrollando. Si el valor del momento se
reduce por debajo de Mp, se produce la descarga elástica y la
rotación de la rótula en sentido contrario, lo que disminuye el valor
de la rotación total.
Una hipótesis básica es que en cualquier sección de un elemento
del pórtico, el valor del momento M debe variar entre –Mp y Mp:

− Mp ≤ M ≤ Mp

TALLER DE TESIS

25
2.2.11. TIPOS DE ANALISIS ESTRUCTURAL

2.2.11.1. METODO MATRICIAL

2.2.11.1.1. MATRIZ DE FLEXIBILIDAD

La geometría (deformada) de un sólido deformado puede


caracterizarse por los movimientos (desplazamientos o giros)
de un conjunto de puntos o secciones particulares. En una
estructura plana el movimiento de un punto del sólido (o
sección, si se trata de barras) tiene tres componentes: dos
traslaciones y un giro. Las componentes del movimiento de
un conjunto representativo de puntos de un sólido (entre
ellos, probablemente, los propios puntos de aplicación de las
cargas Pi) que caracterizan unívocamente el comportamiento
deformacional del sólido sometido a las cargas Pi, se
denominan, a efectos de análisis estructural, grados de
libertad del sólido.

Graf. N° 10 Matriz de Flexibilidad

Fuente: Análisis de Estructuras, H. H. West

2.2.11.1.2. MATRIZ DE RIGIDEZ

Si la matriz de flexibilidad relaciona cargas actuantes con


desplazamientos en los nodos en los que las cargas actúan,

TALLER DE TESIS

26
la matriz de rigidez, que es la inversa de la matriz de
flexibilidad, relaciona desplazamientos con cargas actuantes.

Graf. N° 11 Matriz de Rigidez

Fuente: Análisis de estructuras, H: H. west

3. CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS

CONTENIDO DE LA TESIS:
 Dedicatoria.
 Agradecimientos.
 Resumen (Va en una sola página, con un tamaño no superior a 200
palabras, se presenta en castellano y en inglés).
 Introducción (incluye los aspectos vinculados a las motivaciones de la
investigación, así como sus resultados y principales implicaciones).
 Informe Favorable del Jurado Dictaminante.
 Índice de Tablas (Aparecen todos los gráficos contenidos en la tesis, con
la numeración correlativa, indicando el número de página).
 Índice de Gráficos (Aparecen todos los gráficos contenidos en la tesis,
con la numeración correlativa, indicando el número de página).

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Identificación del problema (descripción y formulación)


1.2. Justificación e importancia del problema
1.3. Limitaciones de la investigación.
1.4. Objetivos de la investigación.
1.4.1. Objetivo general.
1.4.2. Objetivos específicos.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

.1. Aspectos teóricos pertinentes.

TALLER DE TESIS

27
2.2. Investigación actual.
2.3. Definición de Variables.
2.4. Hipótesis.

CAPITULO III: METODOLOGIA

.1. Tipo de investigación.


3.2. Diseño de la investigación.
3.3. Población y muestra.
3.3.1. Descripción de la población.
3.3.2. Muestra y método de muestreo.
3.3.3. Criterios de inclusión.
3.4. Instrumentos.
3.5. Procedimientos de recolección de datos.
3.6. Procedimientos de análisis de datos.

CAPITULO IV: RESULTADOS.

CAPITULO V: DISCUSIÓN.

GLOSARIO.

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

REFERENCIAS.

ANEXOS

DVD con la tesis digitalizada.

4. PLAN DE ACTIVIDADES
mes mes mes mes mes mes mes mes
ACTIVIDADES Y TAREAS 1 2 3 4 5 6 7 8
ELABORACION DELPLAN TEIS
APROBACION DEL PLAN DE TESIS
RECOPILACION DE DATOS
PROCEDIMIENTO
PROPUESTA DE TESIS
REVISION DE TESIS
APROBACION DEL PROYECTO DE TESIS
SUSTENTEACION DE TESIS

TALLER DE TESIS

28
El presente estudio tiene estimado para su conclusión un periodo de 8 meses. EL
mes 1 se realizará la ELABORACION DE TESIS, dejando todo el mes 2 para la
APROBACION DEL PLAN DE TESIS. A partir del mes 3 se empezará con la
RECOPILACION DE DATOS culminando esta actividad en el mes 4; a su vez en el
mes 4 se iniciará el PROCEDIMIENTO culminando este a finales del mes 5. La
PROPUESTA DE TESIS se realizará durante el mes 5. Durante el mes 6 se dará
lugar a la REVISION DE TESIS; dejando el mes 7 para la APROBACION DE
TESIS, y finalmente en el mes 8 se procederá con la SUSTENTACION DE TESIS.

5. RECURSOS Y PRESUPUESTOS

DESCRIPCIÓN PRECIOS (S/.)


MATERIALES DE ESCRITORIO
PAPEL A-4 230.00
DVD 20.00
IMPRESIONES 500.00
MODEM DE INTERNET 850.00
CELULAR 500.00
LAPTOP 2800.00
PROGRAMA ETAPS 300.00
OTROS 500.00
GASTOS GENERALES
Vivienda 3200.00
Alimentación 3600.00
Transporte 1500.00
Otros 2000.00

TOTAL DE INVERSIÓN S/16’000.00


*Dieciséis mil nuevos soles con (00/100) céntimos.
TIPO DE FINANCIAMIENTO: Inversión Propia

TALLER DE TESIS

29
6. BIBLIOGRAFIA

 Cassano Arturo M. Análisis de Estructuras bajo Acciones Sísmicas.

 H. H. West, Análisis de Estructuras.

 Nakano Yoshiaki, Ductilidad y Diseño Estructural de Edificios de


Concreto Armado.

 Rivero Rivero, Pedro, Ingenieria Sismica, Universidad de los Andes.

 Toledo Espinoza Vlacev, Ingeniería sísmica basado en desempeño-


PBEE.

TALLER DE TESIS

30

You might also like