You are on page 1of 18

Introducción

Elegí desarrollar este tema porque siempre tuve interés en aprender esta técnica,
me parece muy conectado a la tierra y un elemento que siempre tuvo contacto con
mis familiares, lo considero una buena oportunidad para poder especificar y
adentrarme en el telar de lleno

Paso a contar una breve reseña de la posible llegada del telar al continente
americano

“Es una de las artesanías que más arraigo tuvo en el continente americano luego
de la llegada de España y Portugal, durante la conquista y la colonización, y sus
autores al adaptarse al territorio americano y sufrir la influencia de las culturas
autóctonas, también se aculturaron y dieron finalmente por resultado en cada
región, un característico arte mestizo” (CACERES FREIRE, pág. 162)

Ya en América se utilizaban los telares de cintura, en la cual el hombre estaba


sentado en el suelo, con la urdimbre atada al cinturón que llevaba puesto, lo
sujetaba con el peso del cuerpo y tejía manteniendo su posición.

Con los avances industriales que iban progresando, avanzaron la tejeduría con
otros modelos de telares que facilitaban el diseño de la trama.

En la actualidad abundan diferentes tipos de telares que responden a cada uso de


acuerdo con sus necesidades y tiempos, como ser el telar de triángulos,
cuadrados, hexagonales, redondos, de peine también llamado María o sureño,
tanto manual como eléctrico.

Cada tejedor utiliza su telar y lo va trabajando a su modo de hacer, tiempo de


hacer y sentido de hacer.
Descripción

Hay mucha variedad de telares pero me enfocare en describir el llamado a peine o


Maria.

Partes del telar

Rollo de atrás: Sirve para enrollar el material sin tejer. Posee unos dientes para ir
acomodando cada hebra y que quede parejo de ambos lados

Rollo de adelante: Enrolla el material ya tejido, la tela. Posee unos dientes para ir
acomodando cada hebra y que quede parejo de ambos lados

Mariposas: Ajustan y aflojan los rollos permitiendo que se enrollen y desenrollen


tensando o aflojando la urdimbre.

Peine: Enhebra y separa los hilos para formar junto a la trama el tejido, tiene
ranuras y orificios por donde pasaran las urdimbres.

Soporte de peine: Sirve para sostener al peine en dos posiciones diferentes para
cambiar la calada.

Preparación

“Uno tiene que planificar antes el trabajo, cuando uno trabaja con otra textura uno
puede planificar después, pero con el telar tienes que planificar antes para no
hacer lío”... “Depende la textura que uses, lo de abajo no se va a ver. Si usas
peludas o una lana gruesa no se va a ver, si usas una lana de la misma textura se
va a ver. Lo que más trabajo lleva el telar es el armado”. (MONICA)

Primero se deben cortar las hebras para poder enhebrarlas, puede ser
manualmente, calculando el largo deseado mas 30 cm aprox de desperdicio y
duplicarlo “todo se encoge un 25% si quiero hacer un largo de 30 cm tengo que
cortar uno de 40” (MONICA), ese será el largo final, o con un urdidor que se trata
de un marco con unos palillos que servirán de guías, las hebras van y vuelven en
zigzag hasta lograr el largo de la hebra final, se pasaran las hebras tantas veces
como lo requiera el ancho del tejido.

Con las hebras ya cortadas se pasa a enhebrar el telar, se pasan


intercaladamente una hebra por el orificio y otra por la ranura, la cantidad de
hebras van a determinar el ancho del tejido.

Pasadas todas las hebras por el peine y los dientes del rollo de atrás se deben
hacer pequeños nudos cada 2 hebras para evitar que se salga la urdimbre y poder
iniciar el tensado.

Con un papel se toma el rollo de atrás y se comienzan a enrollar todas las hebras,
hasta que quede unos centímetros de desperdicio colgando en el rollo de
adelante. Se vuelve a repetir el procedimiento de anudado de las hebras y se
enrolla todo hacia adelante.

“Entre cada vuelta para tensar debemos dejar descansar las hebras porque van a
estirarse o achicarse según que lana se use” (MONICA)

Nuevamente se enrollan todas las hebras en el rollo de atrás, ajustando las


mariposas del rollo de adelante y el de atrás para provocar la tensión.

Antes de comenzar con el tejido se debe hacer una costura llamada peruana para
poder trabar el tejido, se hace enroscando cada hebra de ida y vuelta, este será el
pie de el tejido, “voy vengo voy vengo por los hilitos, para que no se salga, por eso
se llama traba y ahora a la inversa... vos pensa que esto hay que hacerlo adelante
también bueno entonces ahora yo puedo tirar libremente porque ya lo tengo
sostenido” (MONICA)

Tejido

El tejido consiste en pasar la naveta (que cumple la función de una aguja donde se
carga el material el que puede ser hilo, lana, etc) por el medio de la urdimbre, que
esta separada por el peine, el cual baja para empujar el tejido y apretarlo, cuando
se sube nuevamente se debe cambiar de posición el peine para alterar el orden de
las urdimbres (las de abajo subirán y las de arriba bajaran), se vuelve a pasar la
naveta de un lado hacia el otro repitiendo el cambio de lugar del peine.

“En caso de querer cambiar de color o que el hilo de nuestra naveta se termine los
nudos están prohibidos, se debe tratar de esconder entre el mismo tejido”.
(MONICA)

Y si se quiere trabajar con dos colores intercalados se deben usar dos navetas y
tratar de ir escondiendo el hilo no usado por el borde del tejido.

A medida que el tejido avanza y se acerca más al peine se debe ir enroscando en


el rollo de adelante para poder ganar espacio.

Antes de sacar nuestro tejido del telar se debe volver a realizar la costura peruana
al final para que no se salgan las hebras.

Terminaciones

Todas las terminaciones tienen que estar planeadas con anterioridad a la urdimbre
ya que se debe calcular el largo de las mismas. Una de las terminaciones más
comunes son los flecos que se dejan hilos sueltos después de la costura, aunque
también está el enrejado que se produce haciendo nudos cada determinada
cantidad de hebras en los hilos sueltos luego de la costura.

Fibras

“Las fibras empleadas son las excelentes lanas indígenas de la vicuña, el guanaco
y la llama; la lana de oveja y de cabra, el algodón, el caraguata o chaguar, la ortiga
brava. Actualmente se emplean también hilos de algodón y de lana industriales”
(ARTESANIAS TRADICIONAL DE LA ARGENTINA, pág. 10)

Teñido, pueden utilizarse tintes de origen vegetal, animal o mineral como: yerba
mate, te, remolacha, cochinilla, cascara de cebolla, etc. o anilinas industriales. El
proceso se realiza hirviendo el colorante.
Formas de hilado

Con rueca se va desprendiendo manualmente parte de las fibras del manojo de


lana, al mismo tiempo que va haciéndose girar la rueca con un pedal, lo que
produce la torsión y estiramiento del hilo al ir enrollándose en la madeja.

Con huso, En su forma más simple es un trozo de madera largo y redondeado,


que se afina en sus extremos y que en uno de ellos, normalmente el inferior, lleva
una pieza redonda de contrapeso y tope Se comienza por tomar un poco de
alguna fibra y se retuerce entre los dedos hasta darle forma de hebra. Esta hebra
inicial se anuda al huso y se sigue realizando el procedimiento de torsión. Mientras
tanto, con la otra mano se hace girar el huso con un extremo afirmado en el suelo,
de modo que la hebra vaya enrollándose a él.

Confecciones principales

A peine se suele fabricar frazadas, telas, fajas, sobrecamas, tapetes, mantones,


bufandas, ponchos, alforjas, redes.
Análisis

Según Cáceres Freire en el libro Arte popular y artesanías tradicionales de la


Argentina: “La artesanía implica la existencia de una especialización y la presencia
de un taller donde el maestro artesano desarrolla su labor con la ayuda y
colaboración de oficiales y aprendices(…)La técnica de trabajo en los talleres
artesanales es el resultado de una experiencia de años a la que se deben una
indudable habilidad manual y herramientas especializadas, con mejoras e
innovaciones constantes, y cuya enseñanza se hace por obra de los maestros.”
Mientras que el arte popular posee distintos rasgos fundamentales como el ser
tradicional es decir transmitido de generación en generación, el ser popular por
estar presente en la vida de la comunidad, que sea funcional es decir que cubre
ciertas necesidades de cada individuo, y el ser anónimo por no firmar sus trabajos
y a los usuarios no interesarles su procedencia.

También especifica que muchas artesanías están comprendidas dentro del arte
popular, pero el hecho de no estarlo no implica que dejen de ser artesanías.

El objeto de estudio del trabajo de campo realizado, concuerda con la definición


propuesta por Cáceres Freire, ya que en la mayoría de los casos los informantes
tuvieron una enseñanza especializada en algún centro educativo cuyos maestros
ya tenían vasta experiencia en el tema, y una base tradicional en cuanto a sus
primeros acercamientos al telar que fueron a través de sus padres, abuelos o
algún familiar. Ninguno de los encuestados firma o iniciala sus trabajos, por lo
tanto, puede decirse que son de creación anónima tal como lo estipula el autor.
Son funcionales ya que en muchos casos es su fuente de ingreso principal, asi
como también realizan elementos para si mismos o para familiares sin agregarles
un valor comercial.

Para que el telar, como artesanía, sea considerado un hecho folklórico, según
Carvalho Neto debe cumplir 7 condiciones, las cuales son: El ser tradicional,
funcional, superviviente, anónima, colectiva, espontanea y vulgar.
Se entiende por tradicional al hecho de ser transmitida de unos a otros, y lo
caracteriza no solo lo que se transmite en este caso una artesanía, sino también
como se presenta al sujeto, es decir de forma espontanea -no institucionalizada-
con un aprendizaje perceptivo-motriz, y como es el sujeto receptor, el que tiene
que ser vulgar, esta condición no esta definida por un factor de clase sino que
refiere a un estado mental del sujeto el cual responde a reacciones conducidas por
los sentimientos en vez de por las lógicas, lo hace porque cree en ellas y por eso
las cultiva y sigue haciendo.

Como funcional porque debe cumplir una finalidad, satisfacer una necesidad, tiene
que tener un motivo de acción que lo lleve a querer aprenderlo.

Debe ser superviviente es decir que expresa antigüedad y atraso técnico ya que
es comparable con algo superior, pero notamos su existencia por ver sujetos que
la utilizan funcionalmente.

Por anonima, a la creación del objeto en sí mismo, que no lo es en realidad ya que


solo hay un creador, pero sí convierte en anónimo al creador cuando se
tradicionaliza. Distinguiendo al creador de un portador que es quien recrea el
hecho.

Se refiere a colectiva por ser participada por el grupo, como patrimonio común.
Pueden ser solo populares, pero si tienen una perdurabilidad larga en el tiempo y
se adapta de forma funcional a la comunidad se convierte en folklórico.

Varios puntos son los que concuerdan con la definición de Carvalho Neto; el ser
tradicional no es uno de ellos porque depende tanto de su forma de enseñanza
como de los sujetos, a pesar que el tejido en telar es una artesanía que los
encuestados aprendieron, en sus primeros acercamientos, de forma espontanea
-mirando y aprendiendo de alguien más-, ni los sujetos ni el hecho pueden ser
considerados vulgos. Al poder realizar varias encuestas en el marco de un
Encuentro de Arte Textil y Artesanias lo considero colectivo ya que si no hubiera
una demanda o una gran cantidad de personas que ejerzan esta artesanía, estén
interesados o tengan algún tipo de relación con esta, no sería posible la
realización de este clase de evento.

Todos los tejidos que realizan en telar lo hacen con una finalidad, en muchos
casos como fuente de trabajo, el cual es su motivo de acción, por esas razones lo
considero funcional.

Superviviente, en su antigüedad y atraso técnico que lo determina, ya que hoy en


día existen todo tipo de maquinas industriales y tiendas donde venden prendas ya
hechas, pero a pesar de eso las personas siguen manteniendo la actividad.

La considero anónima porque la invención del telar o del tejido en sí, se remonta a
tiempos anteriores y no se conoce el origen del mismo, lo que hacen los sujetos es
recrear esta misma acción aunque incorporando técnicas nuevas o utilizando las
antiguas.

Conclusión:

Utilizando como punto de partida la hipótesis planteada “El telar es un hecho


folklórico” y en contraposición a la definición de Carvalho Neto en la cual propone
que para que el hecho se considere folklórico deben cumplirse al menos
(cualesquiera) tres de las siete características planteadas. Luego del anterior
análisis pude concluir que el telar cumple con las condiciones de funcional,
superviviente, anónimo, colectivo y espontaneo, es por esto que este hecho puede
ser considerado folklórico.
Anexo

Durante el trabajo de campo realizado pude recolectar imágenes, videos y audios,


a continuación presentare las desgravaciones de dichos audios y a su vez adjunto
un link en el que podrá visualizar los demás elementos complementarios del
trabajo https://drive.google.com/open?id=0BwXn0Hh6l9LTcGF0ZVdoM3BfLU0

Monica Diaz OImos (59)

Bueno viste lo que yo te decia es esto, si yo voy a hacer una bufanda, yo lo


enhebro. Ah no para primero te voy a marcar el medio, el medio de mi telar es
este, el medio es este. Entonces yo tengo que hacer esto asi pero si yo hago esto
asi, como tengo que pasar por alla, espera que vamos a usar algo de crochet,
porque el crochet de ahi es como un alambrecito, aca tengo uno, voy a ver si pasa
este. Si, con este va a pasar, si. Para que te alcance algo coherente.

¿Me podes nombrar las partes?


Estos son los peines y estos son los ojales u orificios, como si fuera la aguja de la
maquina, hay que enhebrarlo. Vos anda dándome los hilos. Para que nos alcance
para algo no la vamos a poner doble, la vamos a poner simple. Entonces hay que
pasar por cada espacio y por cada orificio. Lo que más tiempo lleva en el telar son
los dientes, estos son los dientes. Por eso yo te decía esta es la parte que mas
cuesta porque aparte vos en el telar todo se te encoje un 25 porciento entonces
supongamos que yo quiero hacer una prenda de 30 cm tengo que poner más o
menos 40 cm. Viste que está pasando uno por el orificio y otro entre los dos
orificios, entre las agujitas, eso es lo que más laburo lleva, uno tiene que planificar
antes el trabajo, cuando uno trabaja con otra textura uno puede planificar después,
pero con el telar tienes que planificar antes para no hacer lío
Y algo importante también, en el telar, cuando uno va enhebrando tenes que ir
enhebrando haciendo equilibrio. Viste que yo empecé en el medio, ahora hice
todas estas hebras para acá, voy a tratar de hacer la misma cantidad de hebras
para allá porque cuando uno hace esto sino te puede quedar flojo o muy apretado,
entonces siempre del medio. Viste este es el medio, yo lo marque ahí, lo tengo
marcado acá. Entonces ahora enhebro para el otro lado. Supongamos que vos
queres trabajar a dos colores, que hubiera sido lo ideal ponele que ahora cortaras
hilo o lana negra entonces pones 20 hebras negras 20 marrones, vas jugando con
los colores que tengas.

Con el telar si bien uno gasta menos pero también te lleva más trabajo, gastas
menos lana con el telar. Primero viene el telar, después las dos agujas y después
con el crochet es con lo que más gastas. Preparas el trabajo antes en la cabeza
con papel y lápiz.
¿con preparar el trabajo a que te referis?
Es organizarlo porque por ej yo me quiero una ruana una ruana ponele que me
mide 1.50 m Yo tengo que cortar tiras de 3 m, entonces rodo eso lleva una
organización. Cuántas tiras, porque después sentarse a tejer es lo más fácil, es lo
previo. En cambio el crochet puede ir jugando
¿Y los colores como los organizas?
Bueno eso ya es algo que te nace Pero lo vas viendo sobre la marcha o también
hay, nose si tenes como porque te encargaron lo organizas antes pero sino lo
vas viendo, lo mas facil en el telar es sentarse a tejes, lo previo es el tema, se te
enriedan las lanas. El metal te va afinando la textura, el plastico no.
¿Y el tema de hacer dibujos?
Bueno eso ya tenes que trabajar con muchas navetas, para eso ya no te puedo
hacer el curso, eso lo trabajas con varias navetas de colores.
Ah ¿como si tejieras dos al mismo tiempo?
Ahora te voy a mostrar cómo trabajar con dos navetas, por ejemplo que se van
cruzando.

Para las fajas lo que tiene es que vos trabajas y de los dos alados te tiene que
quedar igual. Ese hay que aprenderlo a hacer bien pero vale la pena.
Depende la textura que uses, lo de abajo no se va a ver. Si usas peludas o una
lana gruesa no se va a ver, si usas una lana de la misma textura se va a ver.
Bueno ahora viene la parte ms sangrienta de la cuestion, un diario necesito, un
diario o un trapo. En realidad se trabaja siempre con diarios o papel porque eso no
larga pelitos Ahora hay que sostener, ahora tengo que ir tirando todos porque
ahora todos estos los tengo que atar a tras para que no se me salgan cuando yo
estoy trabajando
Tienen que estar todos de la misma medida
Claro, entonces mira, mira lo que vamos haciendo. Hacemos nuditos así, cada dos
es un nudo, cada dos porque ese nudo los va a trabar, tiralo asi para emparejarlo.
Esto si uno corta doble no lo tiene que hacer, lo atamos directamente, Viste que yo
te decia para que cortar tres mts entonces después lo ponía directamente así, eso
te ahorra un montón de tiempo, pero sino no te iba a alcanzar porque esto es
desperdicio en el telar esto después lo perdemos y lo de adelante también, nos va
a quedar lo de adentro. Igual gastas menos porque al ser plano chato no tenes
vuelta de crochet o de aguja, eso en la sumatoria es un montón. Estos nudos son
para trabar y que no se pierda la urdimbre. Vos habras visto que tenian un nudo
grande en un troncos
+Si, vi que algunos tenian peso
Claro lo que trabajaban en los arboles hacían todo un nudo grandote, en realidad
eso no está mal, no lo sé hacer, debe tener su truquito también. Por eso a veces
es preferible cortar hebras más largas entonces esto no lo tenemos que hacer. Por
ejemplo a mí una profesora me enseño a hacerlo con esto pero otra profe me
enseño a hacerlo de otra forma, así que supongo que las dos son validas.
Seguí con eso, porque siempre los dos tienen que ser iguales si te queda uno
suelto en el medio lo atamos a otro.
Esta es la parte más linda del telar, ahora cuando empieza a aparecer.
+Vi otros telares que son verticales ¿funcionan igual?
En realidad como te queda el trabajo te queda igual, supongo que se deben
enhebrar de otras maneras, ese no lo sé usar yo.

Bueno ahora cortame un hilo del tamaño del tejido masomenos, ahora eso se
traba, se anuda con un punto que se llama nudo peruano, entonces siempre
agarras el doble y un poquitito mas y haces esto, voy vengo voy vengo por los
hilitos, para que no se salga, por eso se llama traba y ahora a la inversa, vos
pensa que esto hay que hacerlo adelante también por eso se hace todo con
tiempo bueno entonces ahora yo puedo tirar libremente porque ya lo tengo
sostenido, ahora con un papel o diario para que no te arruine el tejido y lo vas
enrollando y lo de adelante se empieza a peinar

Esto lo que estamos haciendo es lo previo, después lo tenemos que hacer varias
veces porque es lo que nos va a dar la tensión esto no nos puede quedar flojo o
hundido, ahora alla tenemos que hacer lo mismo, anudarlo ponerle la traba y asi

La urdimbre es lo mas sano que tiene que haber porque eso va a sostener el tejido

¿como se llama el telar?

De maria o de peine depende como lo quiera llamar cada uno

¿Que tipo de telares sabes manejar o conoces?

El telar ese, ese que se hace vertical que se usa para hacer cuadros decoración,
ese con los clavitos.

Ese se usa mas para hacer colgaduras y este mas para prendas, con esto fabricas
telas, se supone que es la mama de la textil, de aca haces tus propias telas y
después las cortas para hacer ropa, ponele yo me puedo fabricar una tela
exclusiva

¿En donde lo aprendiste?

Y, lo básico me lo me lo enseño mi mama cuando era mas cuando era chica y


hace como 20 años me anote en la escuela municipal, ahí primero te enseñan con
un cartoncito para que veas cómo funciona, hasta que tenes el telar y te enseñan
ahí.

¿Y en la familia alguien más lo hacía o como te surgió el interés?

Si mi mama y mi abuela, pero yo creo que siempre estuvo la inquietud porque eso
lo llevas en la sangre, lo que pasa es que por ahí con el tipo de vida o las
oportunidades no tenes tanto tiempo. Pero yo siempre veía como lo hacían allá en
San Pedro los vecinos la gente en el piso tejían ponían como dos estacas, con un
palito acá lejos y van corriendo y así lo mismo que estamos haciendo ahí pero con
un palo de algarrobo, de lo que sea y cruzan las lanitas con el peine pero allá son
palos nomas que tienen enganchado todos los hilos y suben y bajan y otros que lo
hacen en el árbol lo enganchan así con todas las hebras para abajo, y ahí los
enganchan le ponen una piedra con peso para que tenga tensión.

Cuando yo iba con mi prima que íbamos para el norte le digo al marido que pare
porque en Santiago están a la vera del camino los que tejen los ponchos ahí
podias ver cómo estaban trabajando, tiñendo lanas

¿Y usas tipos de lana naturales o industriales?

Si yo compro las madejas, así de lana natural teñidas o a veces las tiño yo con lo
que quiero, puede ser con yerba mate, con te, con remolacha, con cochinilla, con
cascara de cebolla

¿Sabes cómo se hace el hilado?

Yo no sé hilar a mano pero lo sacas por intuición. La lana sale así como en un
mantón y la van separando toda hasta que queda más fina y cuando ya esta
masomenos firme la envuelven en el uso o puca es como un trompo pero largo y
en las puntas mas finitas, la hacen dar vuelta y ahí se va apretando, igual va
pasando por muchos procesos juntarla, lavarla, sacarle la grasa, hilarla…

¿Digamos que lo anterior a la parte de tejer es un proceso complejo no?

Si pero no lo tenes que tomar como esfuerzo, si un dia tomando mates la


enhebras otro dia te pones a tejer y asi se pasa, no lo tenes que tomar como algo
de producción porque sino vas y te compras algo hecho, por eso es difícil cobrarlo
y se abusan de la gente de la necesidad de la gente que lo hace porque necesita
plata, porque vos estas poniendo muchas cosas ahí no podes valorar eso no le
podes poner un precio es algo fuera de lo matematico por mas que yo te enseñe la
técnica no sos una maquina, todo el tiempo estas creando, estas pensando este
colorcito por aca por alla esta ramita esta lanita y para hacer este tenes que tener
mucho amor
¿Que es lo primero que hiciste?

Lo primero que hice fue una chalinita

Es mas lindo cuando empezas a hacer dibujitos y mezclas colores con distintas
tramas es lindo jugar asi, trabajando con distintas navetas, cada tanto me
encargan cosas y las vendo pero también me hago cosas para mi

¿Y que podes hacer son eso?

Y cualquier cosa, hay que tener cuidado con el peso porque lo tenes que ir
enroscando el tejido pero le podes poner lo que quieras ramitas telas distintas
lanas y podes hacer lo que quieras frazadas carteras telas

Raul (64)

¿Hace cuanto que lo haces?

Y tengo 64 años y empece a los 18, soy técnico textil

¿Entonces lo aprendiste en la escuela?

Claro lo aprendi en la escuela a hacer el hilo, en aquellas épocas había escuelas


fabrica, ahora ya no hay mas escuelas fabricas ahora ya casi no no existen
cuando vos te recibías en la escuela fabrica eras técnico si vos querías ser
ingeniero tenias que estudiar en la facultad, después de muchos años consegui a
un amigo que tiene tres telares de mas de 150 años cada uno y con eso hacíamos
telar

¿Siguen usando ese mismo método?

Si seguimos usando el mismo método de hace mas de 200 años atrás

¿De que tamaño se pueden hacer?

En esta medida (señala un manton) es de dos metros por dos metros


¿Y los hilos y todo los compras?

Compramos las materia prima, tenemos una pequeña hilandería donde se hace la
finura de diferentes tipos de hilado trabajamos mucho el algodón, la lana no la lana
ya la compramos en fibra, la mandamos a hilar, bueno se tiñen y vuelven

¿Y ahora te dedicas a esto?

Y ahora me dedico a esto si, siempre me dedique a esto

¿En la familia alguien lo hacia?

Mi papa era ingeniero textil y tengo 4 hermanos pero soy el único que siguió la
carrera.

¿Son de acá de buenos aires?

Mi papa era vasco francés entonces vino aca con mi abuelo y bueno asi vino aca y
aca se recibio

Rita (65)

¿Hace cuanto que haces esto masomenos?

¿Hace cuanto tejo? Desde el año dos mil

¿Porque te llamo la atención los telares?

Porque haber yo trabajaba en una empresa como empleada administrativa y decía


que cuando me jubile el dinero no me iba a alcanzar para nada entonces queria
tener algo alternativo que me guste hacer y yo teji toda mi vida en realidad asi que
segui con esto.

¿Y como aprendiste, quien te enseño?

Y yo siempre hilaba y veía desde pequeña como mi madre hilaba, aprendí así
mirando y jugando y me familiarice con la lana y nunca más las deje las lanas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
AREA TRANSDEPARTAMENTAL DE FOLKLORE
“PROFESOR ANTONIO BARCELO”

TRABAJO PRÁCTICO

FOLKLORE II
ARTESANIAS: Telar

Cátedra: GOMEZ, Susana – Thibaud Claude –


Pedrini Diana – Oliverio Cintia – Pilar Bravo Hansen.

Alumna: Lucia Blanco.

Correo electrónico: lublanco1997@gmail.com

Comisión: 2

Fecha de entrega: 26/10


Bibliografia

https://eltejedordeprendasentelar.wordpress.com/proyecto/

CACERES FREIRE, Julián, “Artesanias”

“Tejido Practico / Telar”, Argentina, Ediciones Visuales Alberdi, 2006

“Artesanias tradicionales de la Argentina”, Buenos Aires, Centro Cultural de las


Malvinas, 1982

MILLAN DE PALAVECINO, Marta. CACERES FREIRE, Julian. OBERTI, Federico.


BARRIONUEVO IMPOSTI, Victor. CHERTUDI, Susana. RIBERA, Adolfo Luis.
JIJENA SANCHEZ, Rafael. FLORES Luis Alberto: “Arte popular y artesanías
tradicionales de la Argentina”, Buenos Aires. Ed. Editorial Universitaria de Buenos
Aires.

DE CARVALHO NETO, Paulo: “La investigación folklórica (fases y tecnicas)”,


Quito-Ecuador, 1962

You might also like