You are on page 1of 65

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE AMBIENTAL, FISICA Y METEOROLOGIA

CURSO: TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUAS

TÍTULO DEL TRABAJO: ELABORACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUA POTABLE

PROFESOR:

LAWRENCE QUIPUZCO

INTEGRANTES:

CANALES, DAYANNA 20130109

EGOÁVIL, MELISSA 20130117

JUNES, VALERY 20130120

ROJAS , ESTEFANY 20130128

2017

1
INDICE

I. INTRODUCCION 4
II. OBJETIVO 5
2.1 OBJETIVO GENERAL 5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

III. MARCO TEORICO 5


3.1 COAGULACION 5
3.1.1 PARTÍCULAS COLOIDALES 6
3.1.2 ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DE LOS COLOIDES 6
3.1.3MEZCLA RAPIDA 7
3.1.4 CANALETA PARSHALL 7
3.1.5 DIFUSOR 9
3.1.6 PRUEBA DE JARRAS 10
3.2 FLOCULACION 11
3.2.1 MECANISMOS DE FORMACIÓN DE LA AGLOMERACIÓN: 11
3.2.2 LOS PARÁMETROS DE LA FLOCULACIÓN 12
3.2.3 FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE LA FLOCULACIÓN 12
3.2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS FLOCULADORES 13
3.3 SEDIMENTACION 15
3.3.1 SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS DISCRETAS 15
3.3.2. SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS FLOCULENTAS 15
3.3.3. SEDIMENTACIÓN POR CAÍDA LIBRE E INTERFERIDA 16
3.3.4. CONDICIONES HIDRÁULICAS 16
3.3.5. SEDIMENTADORES Y DECANTADORES ESTÁTICOS 17
3.3.6 DECANTADORES DINÁMICOS 18
3.3.7. DECANTADORES LAMINARES 19
3.4 FILTRACION 19
3.4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE FILTRACIÓN 19
3.4.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FILTRACIÓN 20
3.2.3 Batería de Filtros de Tasa Declinante 21

2
3.4.4 VENTAJAS DE LAS BATERÍAS DE FILTROS DE TASA DECLINANTE Y
LAVADO MUTUO 22
3.5. DESINFECCIÓN 22
3.5.1 TEORÍA DE LA DESINFECCIÓN 23
3.5.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESINFECCIÓN 23
3.5.3 VARIABLES CONTROLABLES EN LA DESINFECCIÓN 25
3.5.4 ACCIÓN DE LOS DESINFECTANTES 25
3.5.5 FORMAS DE DESINFECCIÓN 26
3.6 CLORACIÓN 31
3.6.1 CARACTERÍSTICAS DEL CLORO COMO DESINFECTANTE 31
3.6.2 REACCIONES DEL CLORO EN EL AGUA 32
3.6.4 EFICACIA DEL CLORO 33
3.6.5 ASPECTOS TOXICOLÓGICOS DE LA CLORACIÓN 34

IV. METODOLOGIA 35
4.1. COAGULACION 35
4.2. FLOCULACION 40
4.2.1 DIMENSIONAMIENTO DEL FLOCULADOR 41
4.3. DECANTACION 42
4.4. FILTRACION 45
4.4.1. DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE EXPANSIÓN 45
4.4.2 DISEÑO DE CANALETAS 49
4.4.3. DISEÑO DEL DRENAJE 49
4.5. CLORACION 50

V. RESULTADOS 50
5.1. COAGULACION 50
5.2 FLOCULADOR 53
5.3 SEDIMENTADOR 57
5.4 FILTRACION 61

BIBLIOGRAFIA 65

3
I. INTRODUCCION

El crecimiento de la población y el desarrollo industrial han multiplicado


los problemas de contaminación del agua tanto de procedencia superficial
como subterránea. La complejidad de los procesos que constituyen el
tratamiento del agua va a depender de las características del agua superficial
que se va a tratar; por este motivo, es necesario preservar la calidad del agua
desde la fuente para evitar no solo costos ecológicos y sociales sino también
económicos.

El agua es de vital importancia para el ser humano, ya que al ser considerado


el solvente universal, ayuda a eliminar las sustancias que resultan de los
procesos bioquímicos producidos en el organismo. Sin embargo, también
puede transportar sustancias nocivas al organismo, ocasionando daños en la
salud de las personas.

Las Naciones Unidas considera el acceso al agua limpia como un derecho


básico, y como un paso esencial hacia la mejora de los estándares de vida en
todo el mundo, ya que su calidad está directamente relacionada con la salud
humana. Así es como surge la necesidad de implementar plantas de
tratamiento de aguas para consumo humano donde el agua cruda es sometida
a diversos procesos con el objetivo de eliminar los microorganismos y los
contaminantes físicos y químicos hasta los límites aceptables que estipulan las
normas.

En el presente trabajo se considera un flujo de entrada de 3 m3/s de agua


cruda el cual pasara por los siguientes procesos: coagulación, floculación,
decantación, filtración y por último la cloración como proceso de desinfección.

4
II. OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Diseñar una Planta de Tratamiento de Agua para Consumo humano de


filtración rápida con un caudal de diseño de 3 m3/s.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la dosis y concentración óptima del coagulante para la muestra de


agua elegida en el laboratorio.

 Determinar los criterios de dimensionamiento para el diseño del mezclador


Parshall y el difusor.

 Determinar los parámetros de floculación (el tiempo óptimo de floculación y los


gradientes de velocidad óptima) para una muestra de agua proporcionada en
laboratorio.

 Determinar los criterios de dimensionamiento para el diseño del floculador de


pantallas de flujo vertical.

 Determinar los parámetros de decantación (velocidad óptima de


sedimentación, tasa de diseño y eficiencia de remoción) para una muestra de
agua proporcionada en laboratorio.

 Determinar los criterios de dimensionamiento para el diseño de un decantador


de placas paralelas.

 Determinar los criterios de dimensionamiento para el diseño de un filtro rápido.

 Generar el diseño de una planta de filtración rápida compacta y eficiente que


reduzca costos de construcción, operación y mantenimiento.

III. MARCO TEORICO

3.1 COAGULACION
La coagulación se lleva a cabo generalmente con la adición de sales de
aluminio y hierro. Este proceso es resultado de dos fenómenos:

— El primero, esencialmente químico, consiste en las reacciones del


coagulante con el agua y la formación de especies hidrolizadas con carga
positiva. Este proceso depende de la concentración del coagulante y el pH
final de la mezcla.

5
— El segundo, fundamentalmente físico, consiste en el transporte de
especies hidrolizadas para que hagan contacto con las impurezas del agua.

La coagulación se lleva a cabo generalmente con la adición de sales de aluminio y


hierro. Este proceso es resultado de dos fenómenos:

— El primero, esencialmente químico, consiste en las reacciones del


coagulante con el agua y la formación de especies hidrolizadas con
carga positiva. Este proceso depende de la concentración del
coagulante y el pH final de la mezcla.

— El segundo, fundamentalmente físico, consiste en el transporte de


especies hidrolizadas para que hagan contacto con las impurezas del
agua.

La remoción de las partículas coloidales está relacionada estrictamente con una


adecuada coagulación, pues de ella depende la eficiencia de las siguientes etapas:
floculación, sedimentación y filtración.

3.1.1 PARTÍCULAS COLOIDALES

Las partículas coloidales en el agua por lo general presentan un


diámetro entre 1 y 1.000 milimicrómetros y su comportamiento depende de
su naturaleza y origen. Estas partículas presentes en el agua son las
principales responsables de la turbiedad. En términos generales, los
denominados coloides presentan un tamaño intermedio entre las partículas
en solución verdadera y las partículas en suspensión.

3.1.2 ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DE LOS COLOIDES

Las suspensiones coloidales están sujetas a ser estabilizadas y


desestabilizadas.

• Entre las fuerzas de estabilización o repulsión podemos mencionar las


siguientes: a) La carga de las partículas. b) La hidratación, que
generalmente es importante para los coloides hidrofílicos, aunque
tienen menor importancia en este caso.
• Los factores de atracción o desestabilización son los siguientes:

a) La gravedad. Es insignificante en la desestabilización de las partículas


coloidales y, por lo tanto, no se tratará con mayor detalle.

b) El movimiento browniano. Permite que las partículas entren en contacto,


lo que constituye un requerimiento para la desestabilización.

c) La fuerza de Van der Waals. Una fuerza débil de origen eléctrico,


postulada por primera vez por el químico holandés Johanns Diderick van
der Waals. Es un factor muy importante, pues constituye la principal fuerza

6
atractiva entre las partículas coloidales. Estas fuerzas siempre atractivas,
que decrecen rápidamente con la distancia, se deben a la interacción de
dipolos permanentes o inducidos en las partículas.

3.1.3MEZCLA RAPIDA

La mezcla rápida es definida como la reacción que ocurre al


momento en que se realiza la adición de los coagulantes al agua cruda. En
este proceso lo que se busca es dosificar el coagulante de manera
uniforme para asegurar así una reacción óptima.

Los factores que influyen en este proceso son: Las características físicas
del agua (turbidez y color), La alcalinidad, pH, La temperatura, La
velocidad, La velocidad de agitación.

Para el diseño de la planta de tratamiento de agua hemos optado por la


canaleta Parshall ya que es el mezclador hidráulico que mejor se adapta a
nuestros requerimientos.

3.1.4 CANALETA PARSHALL

La canaleta Parshall es una estructura hidráulica que además que


permite medirla cantidad de agua que pasa por una sección de un canal,
también genera un resalto hidráulico el cual permite que se realice la
mezcla rápida entre el agua y el coagulante.

7
Figura.1. Canaleta Parshall, Sedapal 2000

Donde:

W= Ancho de la garganta
A= Longitud de las paredes
a=Ubicación del punto de medición Ha
B= Longitud de la sección convergente
C= Ancho de la salida
D=Ancho de la entrada de la sección
E=Profundidad total
T=Longitud de la garganta
G=Longitud de la sección divergente
H=Longitud de las paredes de la sección divergente
K=Diferencia de elevación entre la salida y la cresta
M=Longitud de la transición de entrada
N=Profundidad de la cubeta
P=Ancho de la entrada de la transición
R=Radio de curvatura
X=Abscisa del punto de medición Hb
Y=Ordenada del punto de medición

8
Consta de cuatro partes principales:

• Transición de entrada: el piso se eleva sobre el fondo original del canal,


con una pendiente suave y las paredes se van cerrando, ya sea en
línea recta o circular.
• Sección convergente: el fondo es horizontal y el ancho va
disminuyendo.
• Garganta: el pico vuelve a bajar para terminar con otra pendiente
ascendente en la sección divergente.
• Sección divergente

3.1.5 DIFUSOR

No es una unidad propiamente dicha, pero cumple una función muy


importante, agregar la solución floculante al agua a tratar. Para ello se
hacen agujeros en una tubería de PVC de un diámetro determinado, se
encarga de dosificar el coagulante de manera uniforme en el momento
donde ocurre el resalto hidráulico para asegurar una mezcla rápida, el
principio de una dosificación uniforme radica en que el difusor posee varios
puntos de dosificación, lo que permite una dispersión más rápida del
coagulante. (Sedapal, 2000) esto se puede apreciar de forma gráfica en la
Figura 2.

Figura 2. Difusor tubular

9
Fuente: SEDAPAL, 2000

3.1.6 PRUEBA DE JARRAS

Es un método de simulación de los procesos de coagulación y


floculación realizada a nivel de laboratorio que permite obtener agua de
buena calidad, fácilmente separable por decantación. (Sedapal, 2000).

La prueba de Jarras es la que mejor simula la química de la clarificación y


la operación llevada a cabo y determina la concentración y dosis óptima.

• Dosis óptima: Es la concentración de coagulante en donde se


presenta un adecuado proceso de desestabilización de las
partículas suspendidas para que se desestabilicen los coloides
neutralizando a sus cargas y permitiendo la formación del flóculo.
(Clavio, 2013)

• Concentración óptima. Es la cantidad de coagulante en una cierta


cantidad de agua. Se aplica uniformemente al agua. Se sugiere
valores de 1% a 2%. La concentración y dosis óptima hallada en
laboratorio correspondieron a las de menor turbiedad. No obstante,
también se puede medir otros parámetros como el color, la
conductividad, alcalinidad total, dureza total, entre otros.

Remoción de Turbiedad

La turbidez es una característica del agua debida a la presencia de


partículas en estado coloidal, suspendidas en el agua, con el tamaño
variado desde suspensiones groseras a los coloides, de materia orgánica e
inorgánica, de plancton y otros organismos microscópicos. Por la presencia
de sus partículas se produce la dispersión y absorción de la luz.

Cuando se aplica una dosis creciente de coagulante al agua que contiene


partículas productoras de turbiedad, se origina el siguiente proceso,
indicándonos 4 zonas:

10
Figura 3. Remoción de Turbiedad
Fuente: ARBOLEDA, Jorge CEPIS,

3.2 FLOCULACION
La floculación es el proceso físico que le continúa al proceso de
coagulación; consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir
el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados, con la finalidad de
aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. Estos
flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que son
capaces de sedimentar (Sedapal, 2000).

3.2.1 MECANISMOS DE FORMACIÓN DE LA AGLOMERACIÓN:

Una vez generados los aglomerados, el cual se forma a partir de la


reunión de las partículas desestabilizadas, estos pasarán al proceso de
decantación. Es preciso definir los mecanismos de formación de
aglomerados:

 Floculación peri cinética o browniana: Esta producido por el


movimiento natural de las moléculas del agua y esta inducida por la
energía térmica, este movimiento es conocido como el movimiento
browniano.
 Floculación orto cinética o gradiente de velocidad: Se basa en las
colisiones de las partículas debido al movimiento del agua, el que es
inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede
ser de origen mecánico o hidráulico.
La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco
a poco los flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente
se vuelven a formar en su tamaño y fuerza óptimos. La floculación no solo
incrementa el tamaño de las partículas del flóculo, sino que también
aumenta su peso. Además, puede ser mejorado por la adición de un

11
reactivo de floculación o ayudante de floculación conocidos como poli
electrolitos, estos suelen se macromoléculas de polímeros orgánicos (tipo
poliacrilamidas) (Sedapal, 2010).

3.2.2 LOS PARÁMETROS DE LA FLOCULACIÓN

 Floculación orto cinética: Se da por el grado de agitación


proporcionada.
 Gradiente de velocidad: Energía necesaria para producir la mezcla
 Número de colisiones: Choque entre micro flóculos.
 Tiempo de retención: Tiempo que permanece el agua en el
mezclador lento.
 Densidad y tamaño del flóculo: Volumen de lodos.
 No deben sedimentar en el mezclador lento.

3.2.3 FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE LA


FLOCULACIÓN

En la floculación existen diferentes factores que pueden influenciar


en la eficiencia del proceso, conllevando a obtener un resultado erróneo,
perjudicando al diseño del floculador. Estos factores son los siguientes
(CEPIS, 2004):

 La naturaleza del agua: La floculación es sensible a las


características fisicoquímicas del agua cruda, tales como la
alcalinidad, el pH y turbiedad. Algunos iones presentes en el agua
pueden influir en el equilibrio fisicoquímico del sistema, en la
generación de cadenas poliméricas de los hidróxidos que se forman
o en la interacción de estos polímeros con las partículas coloidales,
lo que afectará el tiempo de floculación.

 Las variaciones del caudal: Esto se debe a que al variar el caudal


de operación de la planta, se modifican los tiempos de residencia y
gradientes de velocidad en los reactores.

 La intensidad de agitación: Cuanto mayor es el gradiente de


velocidad, más rápida es la velocidad de aglomeración de las
partículas. Mientras tanto, a medida que los flóculos aumentan de
tamaño, crecen también las fuerzas de cizallamiento hidrodinámico,
inducidas por el gradiente de velocidad. Los flóculos crecerán hasta
un tamaño máximo, por encima del cual las fuerzas de cizallamiento
alcanzan una intensidad que los rompe en partículas menores.

 El tiempo de floculación: La permanencia del agua en el floculador


durante un tiempo inferior o superior al óptimo produce resultados

12
inferiores, tanto más acentuados cuanto más se aleje este del
tempo óptimo de floculación.

 El número de compartimentos de la unidad: Se debe considerar


este factor, ya que guarda relación con la disminución de la
gradiente de velocidad, haciendo más eficiente el proceso de
floculación.
3.2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS FLOCULADORES

Los floculadores se pueden clasificar como mecánicos o hidráulicos


de acuerdo con el tipo de energía utilizada para agitar la masa de agua.
Puede hacerse una clasificación más amplia si se tiene en cuenta el modo
como se realiza la aglomeración de las partículas. De acuerdo con este
principio, podemos clasificarlos, según como se muestra en la siguiente
figura:

Figura 4. Clasificación de los floculadores


Fuente: CEPIS, 2004.

 Floculadores de contacto de sólidos: También llamados de


manto de lodos, son controlados por la concentración de sólidos.
Como este varía continuamente, es necesaria una constaste de
atención del operador. Usualmente, estos floculadores no son
utilizados en proyectos de planta de tratamiento. Han sido
desarrollados y son ofertados generalmente por fabricantes de
equipos, cada uno con sus características propias.
Normalmente, forman parte del tanque de sedimentación de flujo
vertical y constituyen unidades relativamente compactas. Estas
unidades pueden ser hidráulicas o mecánicas, observar la figura
a continuación de acuerdo con la concepción del diseño (CEPIS,
2004).

13
Figura 5. Floculadores de contacto sólido
Fuente: CEPIS, 2004.

 Floculadores de potencia: Las partículas son arrastradas por


un flujo de agua a través del tanque de floculación sin que
prácticamente exista concentración de sólidos. Normalmente los
gradientes son prefijados en el proyecto. De acuerdo con la
forma de disipación de energía, pueden ser clasificados en
hidráulicos y mecánicos. Los primeros utilizan la energía
hidráulica disponible a través de una pérdida de carga general o
específica. Los floculadores mecánicos utilizan energía de una
fuente externa, normalmente un motor eléctrico acoplado a un
intercambiador de velocidades, que hace posible la pronta
variación de la intensidad de agitación.

 Floculadores de pantalla de flujo vertical: Los floculadores


hidráulicos más utilizados son los de pantallas, de flujo
horizontal o de flujo vertical. En los primeros, el agua circula con
un movimiento de vaivén, y en los segundos, la corriente sube y
baja sucesivamente, contorneando las diversas pantallas. Los
floculadores de pantallas de flujo vertical pueden aplicarse a
caudales mayores. Son más profundos, tienen 4 metros o más
de profundidad. Su estructura puede ser adaptada a las
adyacentes, con ventajas económicas. Ocupan menor área. Por
tal motivo, en este diseño, se considerará los floculadores de
pantalla de flujo vertical. En las Figuras 6 y 7 se pueden
observar los dos tipos de floculadores de pantalla, tanto para
flujos horizontales y flujos verticales, respectivamente.

14
Figura 6. Floculadores de pantalla de flujo horizontal
Fuente: CEPIS, 2004.

Figura 7. Floculadores de pantalla de flujo vertical


Fuente: CEPIS, 2004

3.3 SEDIMENTACION
3.3.1 SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS DISCRETAS

Se llama partículas discretas a aquellas partículas que no cambian


de características (forma, tamaño, densidad) durante la caída. Se
denomina sedimentación o sedimentación simple al proceso de depósito
de partículas discretas. Este tipo de partículas y esta forma de
sedimentación se presentan en los desarenadores, en los sedimentadores
y en los presedimentadores como paso previo a la coagulación en las
plantas de filtración rápida y también en sedimentadores como paso previo
a la filtración lenta.

3.3.2. SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS FLOCULENTAS

Partículas floculentas son aquellas producidas por la aglomeración


de partículas coloides desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de
agentes químicos. A diferencia de las partículas discretas, las
características de este tipo de sí cambian durante la caída. Se denomina
sedimentación floculenta o decantación al proceso de depósito de

15
partículas floculentas. Este tipo de sedimentación se presenta en la
clarificación de aguas, como proceso intermedio entre la coagulación-
floculación y la filtración rápida.

3.3.3. SEDIMENTACIÓN POR CAÍDA LIBRE E INTERFERIDA

Cuando existe una baja concentración de partículas en el agua,


éstas se depositan sin interferir. Se denomina a este fenómeno caída libre.
En cambio, cuando hay altas concentraciones de partículas, se producen
colisiones que las mantienen en una posición fija y ocurre un depósito
masivo en lugar de individual.

A este proceso de sedimentación se le denomina depósito o caída


interferida o sedimentación zonal. Cuando las partículas ya en contacto
forman una masa compacta que inhibe una mayor consolidación, se
produce una compresión o zona de compresión. Este tipo de sedimentación
se presenta en los concentradores de lodos de las unidades de
decantación con manto de lodos.

3.3.4. CONDICIONES HIDRÁULICAS

 En la zona de sedimentación

En esta zona se debe tener un número de Reynolds lo más bajo


posible y el número de Froude más elevado para tender a un flujo laminar y
estabilizar el flujo. En esta zona las líneas de flujo no deben encontrarse
con ningún tipo de obstrucciones que alteren su trayectoria.

 En la zona de entrada

La zona de entrada en un sedimentador es un conjunto de


estructuras que debe permitir una distribución uniforme del flujo de agua
hacia la zona de sedimentación. En una unidad de sedimentación
convencional de flujo horizontal, esta distribución uniforme debe darse a
todo lo ancho de la unidad y en profundidad.

Las alteraciones del flujo en la zona de entrada deben evitarse y su


presencia puede deberse a una velocidad excesiva del flujo en la entrada
del sedimentador, o a que los orificios de ingreso sean muy grandes y el
movimiento de las paletas del floculador sea tal que comunica demasiada
energía al flujo. Al no haber disipación de esta energía en el tabique
divisorio, las masas de agua entran con diferente gradiente de velocidad,
creando turbulencias que pueden extenderse dentro de la zona de
sedimentación.

16
 En la zona de salida

Esta zona se caracteriza por permitir una recolección uniforme de


agua sedimentada a una velocidad tal que evite arrastrar flóculos en el
efluente. Canaletas de pequeña longitud, mal ubicadas, mal niveladas o
impropiamente diseñadas producen cortocircuitos hidráulicos y zonas
muertas que pueden inutilizar grandes áreas de los sedimentadores.

3.3.5. SEDIMENTADORES Y DECANTADORES ESTÁTICOS

En este tipo de unidades puede producirse sedimentación o


decantación, normalmente con caída libre, en régimen laminar turbulento o
de transición.

En estas unidades la masa líquida se traslada de un punto a otro con


movimiento uniforme y velocidad VH constante. Cualquier partícula que se
encuentre en suspensión en el líquido en movimiento, se moverá según la
resultante de dos velocidades componentes: la velocidad horizontal del
líquido (VH) y su propia velocidad de sedimentación (VS).

Figura 8. Trayectoria ideal de partículas discretas


Fuente: CEPIS, 2004

Desarenadores: Tienen como objetivo eliminar la arena del agua cruda,


evitando que estas partículas interfieran en la operación de las bombas y
en los siguientes procesos.

17
Unidades de flujo horizontal: Pueden ser decantadores de forma
rectangular, circular o cuadrados. La remoción de lodos se puede hacer en
forma continua o intermitente.

Unidades de flujo vertical: Son unidades de forma cilíndrica.

3.3.6 DECANTADORES DINÁMICOS

La teoría de la decantación interferida se aplica a este tipo de


unidades. Se requiere una alta concentración de partículas para
incrementar las posibilidades de contacto en un manto de lodos que tiene
una concentración de partículas de 10 a 20% en volumen.

En el proceso, el flóculo no conserva su peso específico, su tamaño ni su


forma constante. Las partículas pequeñas que entran por el fondo son
arrastradas por el flujo. Al chocar estas con otras, incrementan su tamaño
de acuerdo con la ecuación de Von Smoluchowski. Se entiende que en la
zona del manto de lodos se promueve la floculación y en la parte superior a
ella ocurre la decantación. La eficiencia de los decantadores de manto de
lodos depende del tipo y la dosis de coagulante, del uso de polímeros, de la
calidad del agua cruda, del tamaño de las unidades (la eficiencia es
inversamente proporcional al tamaño), de la profundidad y concentración
del manto de lodos y, principalmente, de la carga superficial.

Unidades de manto de lodos con suspensión hidráulica: La ventaja es que


no tienen, generalmente, ninguna pieza removible dentro del tanque ni
requieren energía eléctrica para funcionar; asimismo, es necesario evitar
turbulencia en la entrada del agua, puesto que esto afectaría al manto de
lodos.

Unidades de manto de lodos con suspensión mecánica: Pueden ser de


agitación, de separación y pulsante o de vacío (Camacho, 2011).

Figura 9. Unidades de separación dinámica


Fuente: CEPIS, 2004.

18
3.3.7. DECANTADORES LAMINARES

Como se analizó anteriormente, la eficiencia de los decantadores


clásicos de flujo horizontal depende, principalmente, del área. De este
modo, si se introduce un piso intermedio a una altura (h) a partir de la
superficie, las partículas con una velocidad de sedimentación VSb < VSC
serían removidas.

Se considera que tres son los efectos que favorecen la remoción de las
partículas en este tipo de unidades: aumento del área de sedimentación,
disminución de la altura de caída de la partícula y régimen de flujo laminar.

Decantadores laminares de flujo horizontal: Con láminas planas paralelas


inclinadas (ángulo de 5°), para obtener la pendiente adecuada que
favorezca el escurriendo de los flóculos.

Decantadores laminares de flujo inclinado: Con módulos instalados con un


ángulo de 60º. El sistema de módulos facilita la decantación de sólidos, por
acortar el recorrido de deposición de las partículas sólidas e inducir a que el
flujo del agua sea laminar (Camacho, 2011).

3.4 FILTRACION
La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales
presentes en una suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso. En
general, la filtración es la operación final de clarificación que se realiza en una
planta de tratamiento de agua y, por consiguiente, es la responsable principal de la
producción de agua de calidad coincidente con los estándares de potabilidad
(CEPIS, 2004).

3.4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE FILTRACIÓN

La operación completa de filtración consta de dos fases: filtración y


lavado o regeneración. Mientras la descripción de los fenómenos que se
producen durante la fase de filtración es, prácticamente, idéntica para todos
los sistemas de filtración que se emplean para las aguas residuales, la fase
de lavado es bastante diferente en función de si el filtro es de
funcionamiento continuo o semicontinuo. (Metcalf y Eddy, 1998).

 Operaciones de filtración semicontinuas.


En estas operaciones la filtración y el lavado son fases que se dan una a
continuación de la otra. La fase de filtración, en la que se eliminan las
partículas sólidas, se lleva a cabo haciendo circular el agua a través de un
lecho granular, con o sin adición de reactivos químicos. El final del ciclo de

19
filtrado se alcanza cuando empieza a aumentar el contenido en sólidos en
el efluente hasta alcanzar un nivel máximo aceptable, o cuando se
produzca una pérdida de carga prefijada en la circulación a través del
lecho. Idealmente ambas circunstancias se producen simultáneamente.
Una vez alcanzada cualquiera de estas condiciones, se termina la fase de
filtración, y se debe lavar el filtro a contracorriente para eliminar la materia
que se ha acumulado en el seno del lecho granular. Para ello, se aplica un
caudal de agua de lavado suficiente para fluidizar el medio filtrante y
arrastrar el material acumulado en el lecho. Para favorecer la operación de
lavado, suele emplearse una combinación de agua y aire. Esta agua,
utilizada en el proceso de lavado, normalmente, se retorna a las
instalaciones de sedimentación primaria o al proceso de tratamiento
biológico.

 Operaciones de filtración continúa.

En el funcionamiento continuo, las fases de filtración y lavado ocurren


simultáneamente. Cuando utilizamos estos filtros no existen los conceptos
de turbidez límite del efluente ni la pérdida de carga máxima admisible en la
circulación a través del lecho.

3.4.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FILTRACIÓN

La eficiencia de la filtración está relacionada con las características


de la suspensión, del medio filtrante, de la hidráulica de la filtración y la
calidad del efluente (CEPIS, 2004).

a) Tipo de partículas suspendidas: La filtración de flóculos que no


sedimentan en una planta de ablandamiento difiere sustancialmente del
caso en que se tienen flóculos provenientes de un pretratamiento con un
coagulante de una sal de hierro o aluminio. Por otro lado, el tipo de
partículas primarias presentes en el agua cruda influye en la eficiencia de la
filtración. Por ejemplo, la existencia de algas en el afluente influye en la
formación de curvas de pérdida de carga de manera más acentuada que
aquellos casos en que el afluente solo posee partículas suspendidas
coaguladas de arcilla o sílice.

b) Tamaño de partículas suspendidas: Existe un tamaño crítico de


partículas suspendidas, del orden de 1 m, el cual genera menos
oportunidad de contacto entre la partícula suspendida y el grano del medio
filtrante. Las partículas menores que el tamaño crítico serán removidas
eficientemente, debido, principalmente, a la difusión; mientras que las
mayores también serán removidas eficientemente debido a la acción de
otros mecanismos, como la intercepción y la sedimentación.

20
c) Densidad de partículas suspendidas: Cuanto mayor sea la densidad
de las partículas suspendidas, mayor será la eficiencia de remoción de las
partículas de tamaño superior al tamaño crítico, mencionado anteriormente.

d) Resistencia o dureza de las partículas suspendidas (flóculos): Los


flóculos débiles tienden a fragmentarse y penetrar fácilmente en el interior
del medio filtrante, lo que favorece el traspaso final de la turbiedad límite,
mientras que los flóculos duros o resistentes no se fragmentan fácilmente,
pero producen una pérdida de carga mayor.

e) Temperatura del agua por filtrar: El aumento de temperatura conduce


a una eficiencia mayor, pues se tiene un aumento de energía
termodinámica en las partículas del agua y, consecuentemente, la difusión
se vuelve un mecanismo importante cuando se tienen partículas
suspendidas menores de un micrómetro. Por otro lado, la disminución de la
viscosidad facilita la acción del mecanismo de sedimentación de partículas
mayores de un micrómetro

f) Concentración de partículas suspendidas en el afluente: Cuando el


medio filtrante se encuentra limpio, la eficiencia de remoción depende de la
concentración de partículas suspendidas en el afluente. Después de algún
tiempo de filtración, la eficiencia de remoción aumenta con el aumento de la
concentración de las partículas suspendidas en el afluente, pues las
partículas retenidas hacen de colectoras de otras partículas suspendidas.

g) Potencial zeta de la suspensión: Cuando las partículas suspendidas y


los granos del medio filtrante tienen potencial zeta del mismo signo, la
interacción entre las capas dificulta la adherencia, lo cual reduce la
eficiencia de remoción. Como los materiales filtrantes usuales presentan
potenciales zeta negativos, sería conveniente que las partículas
suspendidas tuviesen potencial zeta neutro o positivo.

h) pH del afluente: El pH influye en la capacidad de intercambio iónico


entre las partículas suspendidas y los granos del medio filtrante. Para
valores de pH inferiores a 7,0, disminuye el intercambio de cationes y
aumenta el intercambio de aniones sobre las superficies positivas; mientras
que, para valores de pH superiores a 7,0, se produce un aumento en el
intercambio de cationes y una disminución en el intercambio de aniones
sobre las superficies negativas.

3.2.3 Batería de Filtros de Tasa Declinante

La concepción de estas unidades varía dependiendo de las


características de la suspensión por filtrar, por lo que podemos diferenciar
las unidades que filtran agua decantada de las que reciben agua coagulada
o brevemente floculada. En el primer caso, se tratará de las baterías de
filtros que integran una planta de filtración rápida completa y, en el

21
segundo, de una planta de filtración directa, en la Figura 10 se aprecia la
vista de un filtro de tasa declínate y las partes que la componen (CEPIS,
2006).

Figura 10. Vistas de un filtro de tasa declinante.


Fuente: CEPIS, 2006

3.4.4 VENTAJAS DE LAS BATERÍAS DE FILTROS DE TASA


DECLINANTE Y LAVADO MUTUO

 No requieren una carga hidráulica muy grande para operar. Los


filtros de tasa constante operan con una carga hidráulica de 1,80 a 2
metros para completar una carrera de operación de 40 a 50 horas
en promedio. En estas mismas condiciones, normalmente una
batería de filtros operando con tasa declinante requiere una carga
similar a la que necesitaría si estuviera operando con tasa
constante, dividida por el número de filtros que componen la batería.

 No se requiere instrumental sofisticado ni consolas o pupitres para


la operación, aunque en las plantas grandes se los suele incluir.

3.5. DESINFECCIÓN

La desinfección es el último proceso unitario de tratamiento del agua y


tiene como objetivo garantizar la calidad de la misma desde el punto de vista
microbiológico y asegurar que sea inocua para la salud del consumidor. Si bien
la práctica muestra que los procesos de coagulación, sedimentación y filtración

22
remueven el mayor porcentaje de microorganismos patógenos del agua, la
eficiencia de los mismos no llega al 100%. Por otro lado, las aguas
suministradas por una planta de tratamiento de agua para consumo humano
pueden sufrir recontaminación en los tanques de almacenamiento o en las
redes de distribución antes de ser distribuidas a la población. La desinfección
debe protegerlas también de estas situaciones de riesgo posteriores al
tratamiento. En términos prácticos, desinfectar el agua significa eliminar de ella
los microorganismos existentes, capaces de producir enfermedades. En la
desinfección se usa un agente físico o químico para destruir los
microorganismos patógenos, que pueden transmitir enfermedades utilizando el
agua como vehículo pasivo. La desinfección es un proceso selectivo: no
destruye todos los organismos presentes en el agua y no siempre elimina
todos los organismos patógenos.

Por eso requiere procesos previos que los eliminen mediante la coagulación,
sedimentación y filtración. Para diferenciar claramente los conceptos referidos
a la destrucción de organismos patógenos del agua, es necesario distinguir los
siguientes términos:

a) Agente esterilizante: es aquel capaz de destruir completamente todos los


organismos (patógenos o no).

b) Desinfectante: es el agente que inactiva los gérmenes patógenos.

c) Bactericida: agente capaz de inactivar las bacterias.

d) Cisticida: agente que tiene la capacidad de inactivar los quistes.

3.5.1 TEORÍA DE LA DESINFECCIÓN

Teóricamente, la acción desinfectante de las sustancias químicas se


realiza en dos etapas:

a) La penetración de la pared celular.

b) La reacción con las enzimas, inhibiendo el metabolismo de la


glucosa y, por tanto, provocando la muerte del organismo.

3.5.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESINFECCIÓN

Los factores que influyen en la desinfección del agua son los


siguientes:

a) Los microorganismos presentes y su comportamiento El tipo de


microorganismos presentes en el agua tiene influencia definitiva en el
proceso de desinfección. La reacción de los microorganismos frente a un
desinfectante parece estar determinada por la resistencia de sus
membranas celulares a la penetración del mismo y por la relativa afinidad

23
química con las sustancias vitales del microorganismo. Las bacterias como
las del grupo coliformes y las salmonelas son las menos resistentes a la
desinfección, pues su respiración se efectúa en la superficie de la célula. El
número de microorganismos presentes en el agua no afecta el proceso de
desinfección. Ello quiere decir que para matar una gran cantidad de
microorganismos se requiere la misma concentración y tiempo de contacto
del desinfectante que para eliminar una cantidad pequeña, siempre y
cuando la temperatura y pH del agua sean los mismos. Cuando las
bacterias forman aglomerados celulares, las que se encuentran protegidas
en el interior pueden sobrevivir luego del proceso de dosificación del
desinfectante.

Para evitar que esto ocurra, es necesario favorecer la distribución uniforme


de los microorganismos en el agua, lo cual se puede lograr mediante la
agitación.

b) La naturaleza y concentración del agente desinfectante Desinfectantes


como el cloro y derivados pueden formar en el agua una serie de especies
químicas cloradas, de diferente eficiencia desinfectante. Por otro lado, la
concentración del desinfectante determinará el tiempo de contacto
necesario para destruir todos los microorganismos presentes en el agua.

c) La temperatura del agua Por lo general, la temperatura favorece el


proceso de desinfección. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la
solubilidad de los agentes desinfectantes en estado gaseoso es
inversamente proporcional a la temperatura. Por tanto, en condiciones
extremas de temperatura, por ejemplo, en lugares donde el agua llega a
menos de 5 ºC o en otros donde puede tener 35 ºC, la cantidad del
desinfectante disuelto en el agua variará considerablemente; será menor a
mayor temperatura y viceversa.

d) La naturaleza y calidad del agua La materia en suspensión puede


proteger a los microorganismos existentes en el agua e interferir en la
desinfección. La materia orgánica puede reaccionar con los desinfectantes
químicos y cambiar su estructura. En ciertos casos, si en el agua persisten
compuestos orgánicos que no han sido removidos en los procesos previos
a la desinfección, se pueden generar derivados tóxicos o compuestos que
confieren sabor u olor al agua, muchos de ellos desagradables, lo que
cambiaría su calidad organoléptica.

e) El pH El pH del agua es de suma importancia para la vida de los


microorganismos acuáticos, ya que valores muy altos o muy bajos ofrecen
a los microorganismos un medio adverso, con excepción de los quistes de
amebas, que soportan pH tan altos como 13 ó tan bajos como 1. Por otra
parte, la acción de los desinfectantes es fuertemente influenciada por el pH

24
del agua. De acuerdo con su naturaleza, cada desinfectante tiene un rango
de pH de mayor efectividad.

Sin embargo, la práctica demuestra que cuanto más alcalina es el agua


requiere mayor dosis de desinfectante para una misma temperatura y
tiempo de contacto.

f) El tiempo de contacto Cuanto mayor es el tiempo de contacto, mayor


será la posibilidad de destrucción de los microorganismos para una cierta
dosis de cloro aplicado.

3.5.3 VARIABLES CONTROLABLES EN LA DESINFECCIÓN

Las principales variables controlables en el proceso de desinfección


son las siguientes:

1) La naturaleza y concentración del desinfectante.

2) El grado de agitación al que se somete al agua.

3) El tiempo de contacto entre los microorganismos y el desinfectante. Los


demás factores no son controlables.

Se deduce, entonces, que el punto fundamental de este tema consiste en


un estudio del mecanismo de la desinfección. Finalmente, cuando el
desinfectante es un producto químico, resulta fundamental la concentración
de la sustancia activa y su efectividad con cada tipo de microorganismo que
se desea desactivar.

3.5.4 ACCIÓN DE LOS DESINFECTANTES

El sistema enzimático de las bacterias interviene en el metabolismo


celular. Se considera que la principal forma de acción de los desinfectantes
es la destrucción o inactivación de las enzimas. Las enzimas son
producidas en el interior de las células y son protegidas por las membranas
celulares. En el caso de los desinfectantes químicos, se consideran muy
importantes las siguientes características:

a) La capacidad de penetración del desinfectante a través de las


membranas celulares.

b) La producción de reacciones con las enzimas de la célula de manera de


producir un daño irreversible en su sistema enzimático.

c) Los halógenos y especialmente el cloro cumplen con estas


características.

25
3.5.5 FORMAS DE DESINFECCIÓN

La desinfección del agua puede producirse mediante agentes físicos


y químicos.

A) AGENTES FÍSICOS

1. Sedimentación natural

La sedimentación natural es un proceso por el cual se realiza la


decantación de partículas en suspensión por la acción de la gravedad. La
decantación natural del material fino, como limo y arcillas, ayuda a la
remoción de las bacterias; sedimentan más rápidamente los esporulados y
los huevos de helmintos. La eficiencia de remoción de estos
microorganismos dependerá del tiempo de retención del agua en el
reservorio o sedimentador. Debido a que la sedimentación es un proceso
en el cual la carga de microorganismos patógenos del agua puede
concentrarse en los lodos, es necesario tener en cuenta que los pre-
sedimentadores, usados para abastecimiento de agua cruda, requieren un
manejo cuidadoso a fin de no captar aguas estratificadas cuya calidad
cause problemas en la planta de tratamiento.

Por estas consideraciones, se recomienda:

a) Estudiar el comportamiento del pre-sedimentador, tanto en verano como


en invierno, en función de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua
que se capta.

b) Eliminar periódicamente los lodos generados, para lo cual debe


conocerse permanentemente la altura que va tomando. No es
recomendable devolver este material al curso de agua cercano, ya que su
alto grado de contaminación afectaría seriamente los demás usos del agua
(agricultura, pesca, etcétera).Estos lodos deben ser retirados por medios
mecánicos y tratados con cal, a fin de eliminar los huevos de helmintos
existentes.

c) Efectuar la circulación vertical del agua, con la finalidad de eliminar la


estatificación o de lograr que esta se produzca a la mayor profundidad
posible, de tal modo que permita la oxigenación adecuada del agua.

2. Coagulación–floculación–sedimentación

Los procesos de mezcla, coagulación, floculación y sedimentación son


bastante eficientes en la remoción de la mayoría de las bacterias,
protozoarios y virus que se encuentran en el agua, debido a que estos
microorganismos son partículas coloidales y por ello se encuentran
sometidos al mismo mecanismo de remoción de los demás coloides.

26
3. La filtración

Los filtros lentos pueden llegar a remover 96% de bacterias, cuando el


agua no presenta más de 100 ppm de materias en suspensión y 200
bacterias por mililitro. Los filtros rápidos pueden llegar hasta 98% de
eficiencia en la remoción de bacterias. La filtración es muy efectiva en la
retención de los microorganismos grandes, como las algas y diatomeas;
pero los olores y sabores asociados a ellos no son eliminados a menos que
se consideren otros procesos específicos para este fin.

4. El calor

Debido a la gran sensibilidad de los microorganismos a las temperaturas


altas, la ebullición del agua es muy efectiva para su eliminación. El hervido
del agua es una práctica doméstica segura y recomendable, cuando
existen dudas sobre la calidad del agua potable. El método más simple
para preparar agua para consumo humano, segura desde el punto de vista
microbiológico, es hervirla durante unos minutos y luego almacenarla
adecuadamente.

5. La luz y los rayos ultravioleta

La luz ultravioleta (longitud de onda correspondiente a la máxima acción


microbicida = 254 nm) mata las bacterias. Sin embargo, la profundidad de
penetración de esta radiación en el agua es limitada, lo que se traduce en
que si se requiere eficiencia en la eliminación de microorganismos por
rayos ultravioleta, se deben irradiar solo láminas delgadas de agua. Su
aplicación solo se reduce a aguas claras y no contaminadas.

Como cualquier proceso, la desinfección con rayos ultravioleta presenta


ventajas y desventajas. Entre las ventajas se pueden citar las siguientes:

a) Actúa sobre una amplia gama de microorganismos, ya que los


rayos ultravioleta inactivan los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
Pueden eliminar bacterias comunes, esporulados y virus.

b) No reacciona con los constituyentes del agua y, por tanto, no


forma derivados ni cambia las condiciones organolépticas del agua.

c) El proceso es sencillo y de bajo costo.

d) El proceso no necesita tanques de mezcla o de contacto.

Entre las desventajas pueden mencionarse las siguientes:

a) La penetración de los rayos en el agua está limitada por el color y


la turbiedad, por lo que el agua debe ser completamente clara.

27
b) Con el transcurso del tiempo, las lámparas pueden ensuciarse, lo
que reducirá la capacidad de penetración de los rayos.

c) La vida útil de las lámparas es muy limitada.

d) Los rayos ultravioleta tienen efecto puntual, no dejan radiación


residual para eliminar la contaminación posterior en la red, muy
frecuente ya que a menudo se producen presiones negativas que
pueden permitir el ingreso de aguas contaminadas.

B) AGENTES QUÍMICOS

1. Los halógenos como el cloro, el bromo y el yodo.

El efecto germicida y de penetración de estos aumenta con su peso


atómico. Por ser los de mayor importancia, se hará mayor referencia a cada
uno de ellos en las siguientes secciones.

2. El ozono (O3).

3. El permanganato de potasio (KMnO4).

4. El agua oxigenada (H2O2) y los iones metálicos.

Las características de un buen desinfectante químico, para


garantizar su efectividad, un buen desinfectante debe cumplir con una serie
de requisitos. Los más importantes son los siguientes:

a. Ser capaces de destruir, en un tiempo razonable, los organismos


patógenos, independientemente de la cantidad en la que estén
presentes y de las condiciones propias del agua.

b. En las dosis usuales, no ser tóxicos para el hombre ni para los


animales domésticos, ni presentar olor ni sabor en el agua.

c. Tener un costo razonable; ser de manejo y dosificación seguros y


fáciles.

d. La determinación de la concentración en el agua debe ser fácil,


rápida y económica (de preferencia, automática).

e. Debe dejar residuales persistentes en el agua, de manera que


estos actúen como una barrera sanitaria para posibles
contaminaciones futuras.

5. Agentes oligodinámicos de desinfección Ag+

Los iones plata deben su acción a la fuerza generada por “cantidades


diminutas”, propias de ciertos metales al estado iónico. Se usan

28
generalmente en la desinfección de agua de piscinas a una concentración
de 0,15 ppm. En algunos países europeos, se utiliza este método para la
desinfección de aguas industriales. También se lo utiliza ocasionalmente en
filtros de agua domésticos de porcelana porosa, con relativo éxito. Los
iones de plata son usados principalmente para preservar la calidad
bacteriológica de aguas embotelladas. Para la preparación de pequeñas
cantidades de agua de bebida, se aplica el conocido proceso Katadyn, en
el cual los filtros de cartucho utilizados son cubiertos con cloruro de plata
(AgCl), a través del cual pasa el agua, y se produce el intercambio iónico.
Este método tiene las siguientes limitaciones: a. No es efectivo para
eliminar virus. b. El efecto tóxico de los iones de plata libres limita su
aplicación. c. La materia coloidal suspendida, los cloruros y el amoniaco
interfieren la efectividad del ion plata. d. La eficiencia se controla mediante
la determinación de la calidad bacteriológica del agua y no por el control de
la concentración del desinfectante. e. Requiere un prolongado tiempo de
contacto. 6. Agentes Oxidantes Los microorganismos contienen enzimas
que son catalizadores biológicos esenciales. Estas enzimas son muy
vulnerables a la acción de agentes oxidantes fuertes, que puedan traspasar
las paredes de la célula. Los agentes químicos oxidan las enzimas y
provocan la muerte de las bacterias.

Los virus también son atacados por los agentes oxidantes, aunque en
forma no tan eficiente como lo son las bacterias. Para mejorar su efecto, se
requiere una máxima eficiencia de los procesos de tratamiento previos. A
continuación se citan los principales agentes oxidantes usados en la
desinfección del agua; por razones prácticas, se trata cada caso en
comparación con el cloro.

1) Ozono
Es una forma alotrópica del oxígeno, en la cual tres átomos del
elemento se combinan para formar una molécula. El ozono es inestable
y se descompone con cierta facilidad en oxígeno normal y oxígeno
naciente, que es un fuerte oxidante. Debido a esta característica, actúa
con gran eficiencia como desinfectante y se constituye como el más
serio competidor del cloro. El ozono es un gas ligeramente azul, de olor
característico, que se puede percibir después de las tempestades. Es
poco soluble en el agua y muy volátil. Se mantiene en el agua solo
algunos minutos; en su aplicación, se pierde aproximadamente el 10%
por volatilización. Las dosis necesarias para desinfectar el agua varían
según la calidad de la misma de la siguiente manera: a. Para aguas
superficiales de buena calidad bacteriológica, luego de la filtración, se
requieren de 2 a 3 mg/L de ozono. b. Para aguas superficiales
contaminadas, luego de la filtración, se debe aplicar entre 2,5 y 5 mg/L
de ozono. Se considera que el ozono es el desinfectante de mayor
eficiencia microbicida y requiere tiempos de contacto bastante cortos.

29
Se ha demostrado que cuando el ozono es transferido al agua
mediante un mezclador en línea sin movimiento, las bacterias son
destruidas en dos segundos. Por ello, el tiempo de contacto en la
ozonización no tiene mayor importancia. La velocidad con que el ozono
mata a las bacterias es bastante mayor que la del cloro, debido a que,
si bien ambos son oxidantes, el mecanismo de acción es diferente. El
ozono mata a la bacteria por medio de la ruptura de la membrana
celular. Este proceso, conocido como destrucción de células por lisina,
produce la dispersión del citoplasma celular en el agua. En cambio, el
cloro debe introducirse a través de la pared celular de la bacteria y
difundirse dentro del citoplasma, acción que depende en alto grado del
tiempo de contacto. Debido a su gran poder oxidante, su uso puede ser
recomendable en el pretratamiento de aguas para la reducción de
metales disueltos y la remoción de materia orgánica, lo que permite un
ahorro en coagulantes y tiempos de retención. Experimentalmente, se
ha demostrado que se requiere menos cantidad de ozono que de cloro
en procesos similares de pretratamiento. El ozono, además de atacar a
los precursores de los trihalometanos y reducir su concentración en el
agua, destruye a estos compuestos ya formados. Otra ventaja frente al
cloro es que no imparte al agua color, olor ni sabor. La desventaja más
importante del ozono como desinfectante del agua radica en que no
tiene poder residual, además de la limitada información sobre la
toxicidad de sus productos derivados como los aldehídos, los ácidos
carboxílicos, los bromatos, los bromometanos, las cetonas, etcétera.
2) Yodo
Es el halógeno de mayor peso atómico; por su bajo poder de oxidación,
resulta más estable. Por esta razón, sus residuales se conservan por
mucho más tiempo que el cloro. La tintura de yodo (6,5 g/100 mL de
yodo), de expendio en farmacias, puede ser usada en la desinfección
de aguas para uso doméstico. Bastarán 3 gotas por litro de agua, con
un tiempo de contacto de 15 minutos.
3) Bromo
Si bien su efectividad es, en algunos aspectos, similar a la del cloro o
yodo, su costo es más alto, por lo que su uso se limita, en términos
prácticos, a la desinfección de aguas de piscinas de natación, ya que
posee también propiedades alguicidas.

Su ventaja frente al cloro en la desinfección del agua de piscinas es


que la dosis mínima residual recomendada de 0,4 g/m3 no imparte olor
al agua ni provoca irritación en los ojos, independientemente del valor
de pH.
4) Cloro+
Como es un tema del siguiente capítulo, se citan los compuestos
clorados que tienen propiedades desinfectantes:

30
a) El cloro (Cl2) en forma líquida, envasado en cilindros a presión.
b) Hipoclorito de sodio (NaClO) con un contenido de cloro activo de
10% a15%.
c) Hipoclorito de calcio [Ca(OCl)2], también conocido como HTH (high
test hypochlorite) con 70% de cloro disponible.
d) Dióxido de cloro (ClO2) producido en la misma planta de tratamiento
de acuerdo con la siguiente reacción: 5 NaClO2 + 4 HCl4 ClO2 + 5
NaCl + 2 H2O e) Monocloramina (NH2Cl), formada por la adición de
cloro y amonio al agua que va a ser desinfectada.

3.6 CLORACIÓN
El cloro, oxidante poderoso, es, sin duda alguna, el desinfectante más
importante que existe, debido a que reúne todas las ventajas requeridas,
incluyendo su fácil dosificación y costo conveniente. Sin embargo, presenta
algunas desventajas:

a) Es muy corrosivo.

b) Puede producir sabor desagradable en el agua, incluso en concentraciones que


no significan riesgo para el consumidor.

c) Su manejo y almacenamiento requiere ciertas normas de seguridad, para evitar


riesgos en la salud de los operadores.

Algunas de sus sales también tienen poder desinfectante. Las más usadas son el
hipoclorito de calcio y el hipoclorito de sodio, cuya eficiencia bactericida es idéntica
a la del cloro y que producen reacciones similares en el agua. Se emplean en
plantas pequeñas, piscinas y pozos, pues los hipocloradores son más sencillos y
económicos. En términos generales, el costo del hipoclorito es más alto que el de
la cloración con cloro gaseoso, pero en lugares donde no se pueden transportar
cilindros de cloro o en situaciones de emergencia es la única alternativa posible.

3.6.1 CARACTERÍSTICAS DEL CLORO COMO DESINFECTANTE

a) Destruye los organismos patógenos del agua en condiciones ambientales y en


un tiempo corto.

b) Es de fácil aplicación, manejo sencillo y bajo costo.

c) La determinación de su concentración en el agua es sencilla y de bajo costo. d)


En las dosis utilizadas en la desinfección de las aguas, no constituye riesgo para el
hombre ni para los animales.

31
e) Deja un efecto residual que protege el agua de una posterior contaminación en
la red de distribución.

3.6.2 REACCIONES DEL CLORO EN EL AGUA

El cloro, al entrar en contacto con el agua, reacciona formando el ácido


hipocloroso (HOCl) y el ácido clorhídrico (HCl) según la siguiente reacción:

Cl2 + 2 H2O ↔HOCl + H+ + Cl- -------------------------(1)

Esta es una reacción reversible de hidrólisis que se produce en fracciones de


segundo. El ácido hipocloroso se disocia en iones de hidrógeno e iones de
hipoclorito (OCl- ):

HOCl ↔ H+ + OCl- ----------------------------------- (2)

El ácido hipocloroso (HOCl) y el ion hipoclorito (OCl-) forman el denominado cloro


activo libre. Por su naturaleza, el HOCl es el desinfectante por excelencia y su
poder es mucho mayor que el del ion hipoclorito (OCl-).

Para efectos prácticos, este último no es considerado como desinfectante. Las


soluciones de hipoclorito establecen el mismo equilibrio de ionización en el agua.
Por ejemplo:

Ca(OCl)2 + H2O ↔ Ca2+ + 2OClH+ + OCl- ↔ HOCl

Las reacciones (1) y (2) dependen del pH del agua. Así, la primera predomina con
valores bajos de pH y la segunda con valores altos. Las cantidades de ácido
hipocloroso y de iones de hipoclorito formados en las reacciones anteriores
equivalen, en capacidad oxidante, a la cantidad de cloro original.

Cuando el pH es menor de 4, el cloro está en forma de cloro molecular. A pH 5,0 y


6,0, el cloro existente está bajo la forma de ácido hipocloroso. Por encima de pH
6,0, hay iones hipoclorito, los cuales predominan cuando el pH supera el pH 7,5.
Debido a esto, se comprueba que la desinfección por cloración del agua es óptima
cuando el pH es bajo. 3.6.3 Otros compuestos de cloro Los siguientes compuestos
clorados, son los que se generan a partir de que el cloro ha entrado en reacción
con el agua.

a) Cal clorada

Se la conoce como cloruro de cal, polvo para blanquear o hipoclorito de cal. La cal
clorada es una combinación de cal apagada y gas cloro. El oxicloruro de calcio
(CaCOCl2) es el componente básico del cloruro de cal seco. Al disolverse en el
agua, se descompone en hipoclorito de calcio y cloruro de calcio:

32
2CaOCl2 + H20 ↔ Ca(OCl)2 + CaCl2 + H2O

La cal clorada se expende en forma de polvo blanco, seco, con un leve olor a cloro
o ácido hipocloroso. Contiene de 30 a 70% de cloro disponible cuando el producto
es de reciente fabricación.

b) Hipoclorito de calcio

El hipoclorito de calcio difiere de la cal clorada en que el cloruro de calcio inerte ya


ha sido eliminado en gran parte. Por esta razón, el hipoclorito de calcio puede
prepararse para contener concentraciones altas de cloro disponible.

Este polvo puede mantenerse estable hasta el año, si las condiciones de


almacenamiento son adecuadas. Mantiene su solubilidad en el agua y deja poco
sedimento. El hipoclorito de calcio es un agente potente oxidante. Por esta razón,
debe almacenarse en un lugar aislado, seguro, fresco y seco, pues en contacto con
materiales combustibles puede ocasionar incendios. c) Hipoclorito de sodio Es un
líquido de color amarillento, con un promedio de 15% de cloro activo.

En el Perú, el hipoclorito de sodio contiene de 1 a 10%. Se vende en depósitos de


plásticos o botellones de vidrio. De igual manera que el caso anterior, su
estabilidad depende de las condiciones de almacenamiento, en especial, de su
contacto con la luz. Por ser una solución, la estabilidad es menor y puede llegar a
los tres meses. Por lo general, se produce clorando el hidróxido de sodio (soda
cáustica) de acuerdo con la siguiente reacción:

2NaOH + Cl2 ↔ NaOCl + ClNa + H2O

d) Dióxido de cloro

Es un gas muy oxidante que no puede ser transportado en estado líquido como el
cloro y necesita ser fabricado en el propio local donde se lo emplea. Es producto
de la reacción entre una solución de ácido clorhídrico sobre una solución acuosa
de clorito de sodio. El dióxido de cloro posee propiedades bactericidas, esporicidas
y también destruye virus y, en algunos casos, compuestos orgánicos nocivos. El
uso del dióxido de cloro permite una rápida eliminación de bacterias en un rango
de pH superior al del cloro, lo que lo hace particularmente recomendable para
aguas alcalinas, donde su velocidad de desinfección es superior a la del cloro.

3.6.4 EFICACIA DEL CLORO

Se puede decir que hay un consenso en afirmar que el orden de dificultad para la
desinfección es el siguiente:

Bacterias < virus < quistes

33
A su vez, la dificultad de eliminación aumenta en desagües o en aguas
contaminadas con desagües. El grado de destrucción de los patógenos por
cloración depende de la temperatura del agua, del pH, del tiempo de contacto, del
grado de mezcla, de la turbiedad, de la presencia de sustancias interferentes y de
la concentración del cloro disponible.

3.6.5 ASPECTOS TOXICOLÓGICOS DE LA CLORACIÓN

Los compuestos clorados muchas veces al reaccionar con la materia orgánica en


suspensión, forman compuestos que disminuyen eficiencia y formación de
flóculos. A continuación mencionaremos algunos de estos compuestos:

a. Trihalometanos
Los trihalometanos son los productos más conocidos que se derivan de la
desinfección. Sin embargo, aportan solamente 10% del total de compuestos
halogenados formados por la cloración, aunque en algunas condiciones (como
pH ácido o neutro) pueden predominar. Los trihalometanos se forman por la
cloración acuosa de las sustancias húmicas, compuestos solubles secretados
por algas y compuestos naturales nitrogenados. Los principales trihalometanos
son el cloroformo (que también puede formarse con la desinfección con
cloraminas, pero en concentraciones menores), el bromodiclorometano, el
dibromoclorometano y el bromoformo. Cuando el bromuro está presente en
el agua clorada, se produce la siguiente relación:

HOCl + Br ↔ HOBr + Cl
La concentración de trihalometanos en agua potable varía desde niveles no
detectables hasta 1,0 mg/L o más. Se encuentran niveles más altos en aguas
superficiales que en aguas de subsuelo y sus concentraciones tienden a
aumentar con el incremento de la temperatura, el pH y las dosis de cloro. Se
puede minimizar la formación de trihalometanos evitando la precloración y
mediante procesos efectivos de coagulación, sedimentación, filtración, y
reduciendo los niveles de precursores orgánicos antes de la desinfección final.

b. Clorofenoles
Los clorofenoles se presentan en el agua potable por la reacción del cloro con
compuestos fenólicos como biocidas o como productos de la degradación de
fenoxi-herbicidas. Sin embargo, debido a su alta incidencia en el sabor del
agua, pueden provocar rechazo en el consumidor a concentraciones muy
pequeñas. Las concentraciones usualmente encontradas en el agua están por
debajo de 0,001 mg/L.

34
c. Cloraminas y derivados
Las cloraminas son formadas por la reacción del cloro con el amonio o aminas
orgánicas. Se pueden formar monocloraminas, dicloraminas y tricloraminas.
Sin embargo, las dicloraminas y, principalmente, las tricloraminas son
compuestos olorosos y, por lo tanto, su formación en el agua potable no es
deseada.
Las cloraminas no reaccionan significativamente con la materia orgánica para
formar trihalometanos y, por esta razón, se ha incrementado su uso. El
principal producto formado por el uso de la cloramina es el cloruro cianógeno
(CNCl). El CNCl es rápidamente metabolizado en el cuerpo humano como
cianuro; de allí que el valor guía para monocloraminas en el agua establecido
por la OMS en 1993 sea 3,0 mg/L, sobre la base de los efectos tóxicos del
cianuro.

IV. METODOLOGIA

4.1. COAGULACION
DETERMINACIÓN DE LA DOSIS ÓPTIMA
Propósito

El objetivo de este ensayo es determinar la dosis de coagulante que


produce la más rápida desestabilización de las partículas coloidales, que permita
la formación de un flóculo grande, compacto y pesado, que pueda ser fácilmente
retenido en los decantadores y que no se rompa y traspase el filtro. Debe
observarse que no necesariamente el flóculo que sedimenta con rapidez es el que
queda retenido en el filtro. El flóculo que se busca es el que dé el mayor
rendimiento, con todo el conjunto de procesos.

Equipos, materiales y reactivos

• Equipo de prueba de jarras con 6 jarras de 2 litros, 6 deflectores, 6


tomadores de muestras y 6 jeringas hipodérmicas desechables de 10 cm3,
con sus agujas.

*Turbidímetro con la sensibilidad suficiente para determinar con precisión


turbiedades menores de 10 UNT, de preferencia un equipo nefelométrico de tipo
digital.

• Seis vasitos de 50 y 100 mL, de vidrio o plástico.

• Sulfato de aluminio.

35
Procedimiento

1. Calcular la cantidad de coagulante que se va a aplicar a cada jarra mediante la


ecuación de balance de masas:

P=DxQ=qxC

Donde:

P = peso de coagulante por aplicar

D = dosis de coagulante en mg/L

Q = capacidad de la jarra en litros

q = volumen de solución por aplicar (mL)

C = concentración de la solución en mg/L

2. Colocar las cantidades del coagulante que se va a aplicar a las jarras en cada
vasito mediante una pipeta. Succione el contenido del vasito con una jeringa
hipodérmica con la aguja puesta, para extraer hasta la última gota.
3. Retire la aguja y coloque la jeringa delante de la jarra correspondiente.

Ponga en funcionamiento el equipo de prueba de jarras programando las


memorias de la siguiente manera:

Memoria 1 = tiempo: 5 segundos, Velocidad = 300 rpm

Memoria 2 = tiempo: 20 minutos, Velocidad = 40 rpm

4. Iniciar el funcionamiento del equipo, aplicando en forma simultánea e


instantánea el coagulante a todas las jarras. Para que el proceso sea bien
simulado, el coagulante debe aplicarse en el punto de máxima turbulencia.
5. Cuando el proceso de floculación se inicie, estaremos atentos a identificar en
qué jarra aparece primero formación de flóculos y anotaremos el tiempo en que
esto ha ocurrido.
6. Instantes antes de que el proceso de floculación concluya, observe el tamaño
del flóculo que se ha desarrollado y compárelo con la tabla siguiente.

36
Figura 11. Comparador para estimar el tamaño del floculo producido en la coagulación
(según WAR)

7. Cumplido el tiempo de sedimentación seleccionado, descartar los primeros 10


mL de muestra retenidos en el sifón y tomar las muestras a todas las jarras en
un volumen de aproximadamente 30 mL. Medir turbiedad.
8. Los resultados se grafican en papel aritmético. Se selecciona como dosis
óptima aquella que produce la menor turbiedad.

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA


Propósito

Determinar la concentración de coagulante que optimice el proceso.

Procedimiento

1. Preparar una solución patrón del coagulante al 10% (100 g/L), preparar
soluciones al 0,5; 1,0; 2,0; 3,0; 5,0 y, finalmente, se utilizará también la
solución patrón al 10%.
2. Llenar las jeringas de acuerdo con el procedimiento indicado para la dosis
óptima, pero colocando en todas la misma dosis óptima ya determinada,
con las diferentes concentraciones de solución preparadas.
3. Efectuar la mezcla rápida, la floculación y la decantación de acuerdo con lo
indicado en la prueba anterior.
4. Durante el proceso, evalúe el tamaño del flóculo (índice de Willcomb) y la
velocidad de la reacción.
5. Determine la turbiedad o el color residual de cada muestra.

37
6. Con los datos obtenidos, dibuje un histograma.

CONCENTRACION OPTIMA
Dosis optima = 20 mg/l

6
5
TURBIEDAD (UNT) 4
3
2
1
0
0.5 1 1.5 2 2.5 5
% CONCENTRACION

Gráfico 1. Porcentaje de concentración VS Turbiedad

Cuadro 1. Parámetros para el diseño del mezclador Parshall

PARÁMETRO SÍMBOLO ECUACIÓN UNIDAD

(Q) 𝑚3
Caudal -
𝑠

Altura de agua en la (Ho)


𝐻𝑜 = 𝐾 ∗ 𝑄 𝑚 m
sección de medición

(D’) 2
Ancho de la sección de 𝐷′ = ∗ (𝐷 − 𝑊)
3 m
medición
+𝑊

Velocidad de la sección de (Vo) 𝑄 𝑚


𝑉𝑜 =
medición ′
𝐷 ∗ 𝐻𝑜 𝑠

(q) 𝑚3
Caudal Específico
𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑔

Carga Hidráulica (Eo)


m
disponible

Θ1 -

38
Velocidades antes del (V1)
resalto

Altura de agua antes del (H1)


m
resalto

(F1)
Número de Froude -

Altura del resalto (H2) m

Velocidad del resalto (V2)

Altura en la sección de (H3)


m
salida de la canaleta

Velocidad en la sección de (V3)


salida

Perdida de carga en el (hp)


m
resalto

Tiempo de mezcla en el (T)


seg
resalto

(G)
Gradiente de velocidad Seg-1

Cuadro 2. Parámetros para el diseño del difusor

PARÁMETRO SÍMBOLO ECUACIÓNES UNIDAD

Número de orificios (N) -

Sección de los orificios (Ao) m2

Caudal promedio de (qo)


solución por aplicar

Velocidad en los orificios (Vo)

39
Velocidad en la tubería (Vt)

Sección del difusor (At) m2

(Dt)
Diámetro del difusor pulgadas

4.2. FLOCULACION
En el laboratorio

Según CEPIS (2004), para determinar la floculación en el equipo de jarras, se


realizará el siguiente procedimiento:

a) Se considera que la dosis óptima es 20mg/L y que la concentración óptima


es de 1.5%, todos estos valores se hallaron en la unidad de coagulación.
Se agregó 1.6mL de sulfato de aluminio en cada jeringa.
b) Posteriormente se definieron cuatro gradientes con sus respectivos valores
en RPM, programándose en el equipo de jarras a seis tiempos diferentes,
tal y como se muestra en el Cuadro 3. Finalmente se obtendrán las
turbiedades para cada gradiente en sus diferentes tiempos,
respectivamente.

Cuadro 3. Programación para la simulación del proceso de mezcla rápida y


floculación

Mezcla rápida Floculación


G=300s-1=300RPM G1=80 s-1 =110 RPM
G2=60 s-1 =90 RPM
G3=40 s-1 =63 RPM
G4=20 s-1 =38 RPM
Tiempo=5 segundos Tiempo=5,10,15,20,25 y 30 minutos

c) Se llena las 6 jarras con la muestra de agua cruda que se va a flocular


y se procede a verificar el funcionamiento del equipo de jarras. Una
vez listo, se espera el momento preciso en que se iniciará la mezcla
rápida y se adiciona el coagulante a las seis jarras al mismo tiempo.
d) Luego de iniciada la floculación, a los 5 minutos se retira la primera
jarra, se coloca el tomador de muestra y se deja sedimentar durante
10 minutos. Después de 10 minutos se retira la segunda, luego de 15
la tercera; y así sucesivamente hasta que los 30 minutos se retira la
última.
e) Se detemina la turbiedad residual Tf y se registra los datos en un
cuadro.

40
Se repite el ensayo, variando el gradiente de velocidad de acuerdo con el
intervalo seleccionado.

4.2.1 DIMENSIONAMIENTO DEL FLOCULADOR

Para determinar las dimensiones del floculador se usaron las


fórmulas planteadas en el Cuadro 4. Considerando para el diseño del
floculador un ingreso de caudal (Q) igual a 500L/s.

Cuadro 4. Parámetros para el diseño del floculador

PARÁMETRO SÍMBOLO UNIDAD

Volumen total de la (V) m3


unidad
Profundidad del floculador (H) m

Longitud de la unidad (L) m

Ancho total de la unidad (B) m

Determinación de los (b) m


anchos de canal

Tiempo de retención del (tn) Min


tramo o canal

Gradiente de velocidad (G) s-1

Número de (m) m
compartimentos entre
pantallas
Espesor de pantallas (e) m

Separación o (a) m
espaciamiento entre
pantallas
Velocidad en los tramos o (Vn) m/s
canales verticales
Velocidad en los pasos o (Vpn) m/s
pasajes de un
compartimento a otro

41
Altura de paso (hp) m

Extensión total en el (l) m


tramo
Radio Hidráulico (Rn) m

Pérdida de carga continua (hc) m


en los canales

Pérdida de carga en (hv) m


vueltas
Pérdida de carga total en (hfn) m
el tramo
Volumen de tramo (Vfn) m3

Comportamiento del (Gn) s-1


gradiente de velocidad
total en el canal
4.3. DECANTACION
Laboratorio
a) Se considera que la dosis óptima es 30 mg/L y que la concentración
óptima es de 1.5%. Se agregó 1.6mL de sulfato de aluminio en cada
jeringa.

b) Se obtuvo los datos de turbidez inicial para así poder hallar los rpm que
se necesitarán para cada gradiente a evaluar y programarlo en la máquina.

c) Se ajusta la boquilla de los tomadores de muestra para que estén a una


misma altura. Para este caso todas deben estar a una altura de 6cm.

d) Se llena las 6 jarras con la muestra de agua cruda y se procede a


verificar el funcionamiento del equipo de jarras. Una vez listo, se espera el
momento preciso en que se iniciará la mezcla rápida y se adiciona el
coagulante a las seis jarras al mismo tiempo.

e) Una vez que termine la mezcla rápida y la floculación, se sacan las jarras
y se les deja reposar por 1, 2, 3, 4, 5 y 10 minutos respectivamente.

f) Se detemina la turbiedad residual Tf por cada tiempo y se registra los


datos en un cuadro.

g) Se desecha el agua de las jarras menos de una. Con cuidado, se pasa a


desechar el agua que este dentro, evitando que arrastre los sedimentos ya
formados.

42
h) Una vez que ya este libre de agua, los sedimentos se trasladan a una
probeta con la ayuda de agua para que no quede nada en la jarra.

i) Se deja reposar unos minutos y se mide la altura de los sedimentos.

Dimensionamiento del decantador


Para determinar las dimensiones del decantador se usaron los datos
planteadas en el Cuadro. Considerando para el diseño del floculador un
ingreso de caudal (Q) igual a 500L/s. Parámetros para el diseño de un
decantador de placas paralel

Cuadro 5. Dimensionamiento del decantador de placas paralelas

Dato Símbolo Unidad


Espesor de las lonas de vidrio e cm
Separación de las placas en el plano
horizontal e* cm
Angulo de inclinación entre las placas Ɵ sexagesimal
Dimensión de las lonas - cm de alto
Módulo de eficiencia de placas S sin unidades
Caudal de diseño del decantador Q m3
Velocidad de sedimentación de las partículas Vs m/s
Ancho total neto de la zona de decantación B m
Tasa de recolección en l/s*m ---- sin unidades
Ancho del módulo de placas ---- m
Espaciamiento de orificios "e" en m. e m
Diámetro de los orificios (d0) en m.(1/2") d0 m
Relación para recolección uniforme ® r sin unidades
Longitud del decantador en m. --- m
Número de tolvas por decantador N tolvas
Ancho total del decantador b m
Profundidad de la sección recta de la tolva --- h1
Profundidad del tronco de pirámide de la tolva
en m --- h2
Tasa de producción de lodos --- l/s
Separación de orificios de descarga --- m
Velocidad de arrastre --- m/s
Carga hidráulica --- m
Relación --- sin unidades

Para determinar las dimensiones del sistema de recolección de agua decantada


por tuberías paralelas se usaron las siguientes formulas planteadas en el Cuadro
6.

43
Cuadro 6. Dimensionamiento del sistema de recolección de
Agua decantada por tuberías laterales

Parámetro Símbolo Ecuación Unidad


Espaciamiento entre las placas. (d) 𝑑 = 𝑒′ ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 − e cm
Longitud útil dentro de las placas (Lu) 𝐿𝑢 = 𝑙 − 𝑒′ ∗ cos 𝜃 cm
longitud relativa del módulo de placas (L) 𝐿 = 𝑙𝑢/𝑑𝐿 cm
Coeficiente del módulo de placas (f ) 𝑓 = [𝑠𝑒𝑛(𝜃) ∗ (𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝐿 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃)]/S -
Área superficial de la unidad (As ) 𝐴𝑠 = 𝑄/(𝑓 ∗ 𝑉𝑠) m2 m2
Número de canales formados por las
placas (N ) 𝑁 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃/(𝐵 ∗ 𝑑) -
𝐿𝑇 = 𝑙 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 + [𝑁 ∗ 𝑑 + (𝑁 + 1) ∗
Longitud del decantador (LT) 𝑒]/(𝑠𝑒𝑛𝜃) m
Velocidad media del flujo (Vo ) 𝑉𝑜 = 𝑄/(𝐴𝑠 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃) cm/s
Longitud de tuberías de recolección. (L) 𝐿 = 𝑄/𝑞𝑜 m
Numero de tubos de recolección (N) 𝑁 =𝐿/𝐵 tubos
Numero de orificios por tubo (n) 𝑛 =𝐵/𝑒 orificios
Área de los orificios (Ao) 𝐴𝑜 = (𝑑𝑜 ∗ 𝑝𝑖)/4 m2
Área del tubo de recolección (Ac) 𝐴𝑐 = (𝑛 ∗ 𝐴𝑜)/𝑟 m2
Diámetro del tubo (D) 𝐷 = (4 ∗𝐴𝑐/𝑝𝑖)0.5 m

Para determinar el diseño del colector múltiple con tolvas separadas, se usaron las
siguientes formulas planteadas en el Cuadro 7

Cuadro 7. Dimensionamiento de un colector múltiple con tolvas separadas

Parámetro Símbolo Ecuación Unidades


Longitud de la base mayor de
(X) m
cada tolva 𝑋 =L/N
Sección máxima de la (A)
𝐴=𝑏∗𝑋 m2
Volumen de la parte recta de la
tolva (Vt1) 𝑉𝑡1 = 𝐴 ∗ ℎ1 ∗ 𝑁 m3
Volumen del tronco de pirámide
(Vt2) m2
de la tolva 𝑉𝑡2 =𝐴 ∗ ℎ2/3 ∗ 𝑁
Caudal de lodos producidos por
(Ql) 𝑄𝑙 = 𝑞𝑙 ∗ 𝑄𝑑 l/s
la unidad
Frecuencia de descargas (F ) 𝐹 =𝑉𝑡1 + 𝑉𝑡2/1.5 ∗ 86.4 días
Diámetro de los orificios de 𝑑 = 𝑥/[1.162
(d ) m, pulg
descarga ∗(𝐻^0.5/𝑉𝑎)^0.5
Diámetro del colector multiple (D) 𝐷 = 𝑑/(𝑅/𝑁)0.5 m, pulg

44
4.4. FILTRACION
Dimensionamiento del área de los filtros Primero se debe elegir la velocidad
ascensional de lavado (Va) , cuyo valor es de 0.7 a 1 m/min para el diseño de un
filtro de flujo ascendente .Luego se elige la tasa de filtración (Vf) en función del
nivel de operación. Para tal caso, se debe considerar el nivel de operación de la
planta, resultando una tasa de filtración de 240 m3 /m2 /día. Con ambos valores,
se procede a calcular el dimensionamiento del área de los filtros en función a los
parámetros mostrados en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Parámetros para determinar área de filtros

Parámetro Símbolo Ecuación Unidad


Área de Af 𝐴𝑓 = 𝑄 /𝑉𝑎 m2
decantación del
filtro
Área total de los At 𝐴𝑡 = 𝑄/ 𝑉𝑓 m2
filtros
Número de filtros N N = 𝐴𝑡 /𝐴𝑓 -

4.4.1. DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE EXPANSIÓN

Primero se procede a completar las características de la arena y la


antracita, para ello se hace uso de un molde para el dibujo de la curva
granulométrica. En el siguiente Cuadro 9 se muestra los valores y las
fórmulas de los valores que se deben hallar.

Cuadro 9. Características del lecho filtrante

Características Símbolo Ecuación o valor


Altura del lecho L 0.9 m
Espesor de la capa de la L1 𝐿1 =1/ 3 ∗ 𝐿
arena
Tamaño máximo de la arena - 1,41
(mm)
Tamaño mínimo de la arena - 0,42
(mm)
Tamaño efectivo de la arena D 10 De la curva granolumétrica de la
(mm) arena
Coeficiente de uniformidad de Cu 𝐶𝑢 = 𝐷60 /𝐷10
la arena
Espesor de la capa de la L2 𝐿2 = 2/3 ∗ 𝐿
antracita
Tamaño correspondiente al D90’(mm) 𝐷90´ = 3 ∗ 𝐷10
90% de la antracita que pasa
por la malla
Tamaño efectivo de la antracia D10’(mm) 𝐷10´ = 𝐷90´ 2
Tamaño máximo y mínimo de - De la curva granulométrica de la
la Antracita Antracita

45
Coeficiente de uniformidad de Cu 𝐶𝑢 = 𝐷60´ / 𝐷10´
la antracita

Posteriormente, para poder diseñar la altura en que se deben ubicar las canaletas
de lavado, se debe considerar algunos valores fijos, los cuales se muestran en el
Cuadro 10.

Cuadro 10. Valores fijos para el diseño de altura de expansión

Parámetro Símbolo Valor


Peso específico del agua ña 1000 kg/m3
Peso específico de la ñs 2650 kg/m3 o 1500 kg/m3
arena o de la antracita
Aceleración de la g 9,81 m2 /s
gravedad
Viscosidad dinámica a i 0.0011 kg/s.m
16°C
Porosidad de la Arena o Ɛo 0,42 m o 0,5m
Antracita limpia
Altura inicial de la capa de L 0,3 m y 0,6 m
arena o Antracita

Con los valores fijos del cuadro anterior, se procede a determinar parámetros para
calcular la altura de expansión total en base a la altura de expansión de la arena y
de la antracita (ver Cuadro). El número de Galileo y el número de Reynold
modificado se usan para determinar la porosidad del lecho expandido (Ɛi) de la
arena (Ce= 0.8) y antracita (Ce=0.7) con la ayuda de las imágenes mostradas en
las Figuras 12 y 13 respectivamente. Dichos valores serán completados en el
modelo del Cuadro 12 para la arena y/o la antracita. Luego se procede a seguir
completando el Cuadro para la arena y la antracita respectivamente.

46
Cuadro 11. Altura de expansión de la arena y de la antracita

Parámetro Símbolo Ecuación Unidades


Diámetro De 𝐷𝑒 = √𝑑1 ∗ 𝑑2 m
equivalente
Número de Galileo Ga 𝐺𝑎 = 𝐷𝑒 3 ∗ ñ𝑎 ∗ (ñ𝑠 − ñ𝑎) ∗ 𝑔 𝑖 -
2
Número de Re 𝑅𝑒 = (𝑉𝑎 ∗ 𝐷𝑒 ∗ ñ𝑎)/ 𝑖
Reynolds
Modificado
Porosidad əe ə𝑒 = 1 − 1 /∑ 𝑥𝑖/ 1−Ɛ𝑖 -
expandida
promedio
Porcentaje de E E = (ə𝑒 –Ɛ𝑜) /(1 −ə𝑒) <1
expansión
promedio
Altura de la capa La 𝐿𝑎 = 𝐿 (1+ 𝐸) m
expandida
Altura de expansión La Total 𝐿𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐿𝑎𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 + m
total 𝐿𝑎𝑎𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎

Cuadro 12. Modelo para el cálculo de expansión de la Arena Arena (Ce = 0.8) o la
Antracita (Ce=0.7)

D 1 min D1max De Xi Ga Re Ei Xi/(1-Ei)


(mm) (mm)
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -

∑ Xi/(1 − Ei)

47
Figura 12. Porosidad del lecho expandido (Ɛo) en función del número de Galileo (Ga) y el
número de Reynolds (Re) para Ce = 0.8
Fuente: CEPIS, 2004

Figura 13. Porosidad del lecho expandido (Ɛo) en función del número de Galileo (Ga)y el
número de Reynolds (Re) para Ce = 0.7
Fuente: CEPIS, 2004.

48
4.4.2 DISEÑO DE CANALETAS

Para diseñar las canaletas de lavado, se debe considerar algunos


parámetros de diseño fijos, las cuales se muestran en el Cuadro 13

Cuadro 13. Valores fijos para el diseño de las canaletas de lavado

Parámetro Símbolo Valor


Altura útil de la canaleta de Ho 0.8986 m
lavado
Losa - 0.1 m
Altura de falso fondo H1 0.4 m
Altura de drenaje más la H2 0.52 m
grava
Caudal de diseño Q 0.6 m3/s
Número de canaletas de N 3
recolección
Altura del tirante de agua H 0.625 m

Con los valores fijos del cuadro anterior, se procede a determinar parámetros para
el diseño de las canaletas de lavado (ver Cuadro 14)

Cuadro 14. Parámetros para el diseño de las canaletas de lavado

Parámetro símbolo Ecuación unidad


Altura total de H H = 1.5ho + losa M
canaleta de lavado
más losa de fondo
Altura de borde de Hc Hc = H1 + H2 + Lex M
la canaleta de +H
lavado con
respecto al fondo
del filtro
Canal que Qc Qc = 1.3 ∗ Q N m3 /s
recolecta cada
canaleta
Ancho de la W W = Qc 82.5 ∗ h M
canaleta de lavado 3/2

4.4.3. DISEÑO DEL DRENAJE

Para poder determinar el área de orificios de drenaje y el caudal de


lavado por orificio, primero se deber obtener valores fijos de diseño a
considerar, las cuales son mostrados en el Cuadro 15.

49
Cuadro 15. Valores fijos para el diseño del drenaje

Parámetro Símbolo Valor


Ancho de cada filtro B 5m
Ancho de cada vigueta b 0,3 m
Esparcimiento entre e 0,1 m
orificios
Longitud de cada vigueta c 6m
Diámetro de los orificios de do 0.019
drenaje

Con los valores fijos del cuadro anterior, se procede a determinar los parámetros
mostrados en el Cuadro 16.

Cuadro 16. Parámetros para el diseño del drenaje

Parámetro Símbolo Ecuación Unidad


Número de N N = B/b -
viguetas de drenaje
Número de orificios n n = 2c/e -
en cada vigueta
Número total de Nt 𝑁𝑡 = N ∗ n -
orificios en el
drenaje
Caudal de lavado qo 𝑞𝑜 = Q/ 𝑁𝑡 m3/s
por orificio
Área de los orificios Ao A𝑜 = π ∗ (𝑑𝑜) 2/ 4 m2
de drenaje

4.5. CLORACION

V. RESULTADOS

5.1. COAGULACION
Resultados obtenidos en el laboratorio y gabinete

Teniendo en consideración un caudal de entrada de 3 m3/s repartido en 6 canales


de igual caudal, las dimensiones del mezclador Parshall son:

50
Medida m
A 1.525
B 1.496
C 0.915
D 1.207
E 0.915
F 0.61
G 0.915
K 0.076
N 0.229

Figura 14. Canaleta Parshall, Sedapal 2000

51
Cuadro 17. Parámetros para el diseño del mezclador Parshall

Medida Valor Unidad


Tramo 1 2 3
QT 3 (m3/s)
n 6
Q 0.5 (m3/s)
T 30 (min)
G 61 39 20 (s-1)
V 900 (m3)
H 4 (m)
L 15 (m)
B 15 (m)
bn 3.4 4.5 7.1 (m)
tn 6.8 9 14.2 (min)
tn 408 540 852 (seg)
m 28.8404582 28.3286319 28.63617633
m 28 28 28
e 0.038 (m)
a 0.49907143 0.49907143 0.499071429 (m)
Vn 0.29466488 0.22263569 0.141107127 (m/s)
Vpn 0.19644325 0.14842379 0.094071418 (m/s)
hpn 0.74860714 0.74860714 0.748607143 (m)
In 120.223272 120.223272 120.2232718 (m)
Rh 0.21759576 0.22462386 0.233147377 (m)
n 0.013
hn 0.01347922 0.00737548 0.002819242 (m)
g 9.81 (m/s2)
hvn 0.18341045 0.10470246 0.042059607 (m)
hfn 0.19688967 0.11207794 0.04487885 (m)
Vtn 192.657841 254.988319 402.3149036 (m3)
(y/u)^1/2 2920.01
Gn 66.0066152 43.2881741 21.80756322 (s-1)

52
Cuadro 18. Parámetros para el diseño del difusor

PARÁMETRO SÍMBOLO VALOR UNIDAD


Número de orificios (N) 12 -
Sección de los orificios (Ao) 3.16692E-05 m2
Caudal promedio de (qo) 0.0005
solución por aplicar
Velocidad en los orificios (Vo) 1.315
Velocidad en la tubería (Vt) 2.923
Sección del difusor (At) 0.000171 m2
Diámetro del difusor (Dt) 9/16 pulgadas

5.2 FLOCULADOR
En laboratorio

Para diseñar el floculador, se consideró que la concentración óptima del


coagulante sulfato de aluminio fue de 1.5% y la dosis óptima fue 30 mg/L.

Para el cálculo del tiempo óptimo de floculación, se realizó una prueba de


jarras con ciertas consideraciones de programación (ver la parte de
metodología). Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 19 en la
cual evalúan las diferentes turbiedades obtenidas cuando la varía el
gradiente y el tiempo de floculación.

Cuadro 19. Parámetros de Floculación

Turbiedad residual (UNT)


G (s-1) V (rpm)
5 10 15 20 25 30
80 118 9 6.40 3.88 4.26 4.01 8.17
60 90 13 4.70 2.31 3.91 4.57 3.15
40 64 11.10 4.84 4.60 2.20 1.63 2.39
20 39 26.90 6.05 3.06 2.50 2.26 0.99

Los resultados del Cuadro se procedió a graficar la Figura a continuación,


en la cual muestran los valores de turbiedad vs el tiempo para cada
gradiente. Con ello, se observa que el tiempo óptimo total de floculación es
de 25 minutos ya que es aquel tiempo en cualquier gradiente evaluado en
la cual la turbiedad es la menor.

53
35
30

Turbiedad (UNT) 25
20
15
10
5
0
0 10 20 30
Tiempo (min)
G = 80 s-1 G = 60 s-1

Grafico 8. Tiempo de floculación vs Turbiedad

Para la determinación de los gradientes óptimo de floculación, se usó los datos del
Cuadro 19 con la finalidad de graficar la turbiedad vs el gradiente de velocidades
para cada tiempo en consideración (ver Gráfico 2)

Gradientes optimos
35

30

25
Turbiedad (UNT)

20

15

10

0
80 60 40 20
Gradientes de velocidad (s-1)
T = 5 min T = 10 min T = 15 min
T = 20 min T = 25 min T = 30 min

Grafico 9. Gradiente de velocidad vs turbiedad

54
En base a dicho figura, se obtiene los gradientes óptimos para cada tiempo de floculación
(ver Cuadro 20), en el cual corresponde a los valores de menor turbiedad para cada
tiempo de floculación.

Cuadro 20. Valores de las gradientes de velocidad optima de floculación

T
(min) G (s-1)
5 80
10 60
15 60
20 35
25 35
30 20

Con el cuadro anterior, se procedió a determinar la correlación existente entre el gradiente


óptimo de velocidad y el tiempo de floculación. Por lo tanto, se realizó una regresión
lineal, cuya ecuación fue: G = -31.8ln (t) + 134.37 (ver Gráfico 4)

100
G (s-1)

10
1 10 100
Tiempo (min)

y = -31.8ln(x) + 134.37
R² = 0.9121

Grafico 4. Correlación entre el gradiente de velocidad y Ln (tiempo)

55
Por lo tanto, con los valores de tiempo óptimo de floculación (25 minutos) y la ecuación de
regresión lineal entre el gradiente y el tiempo, se procedió a determinar los gradientes
óptimos para cada tramo de los floculadores que se diseñaran. Los resultados son
mostrados en el Cuadro 21.

Cuadro 21. Gradiente de velocidad en cada tramo del floculador

Tiempo de retencion
Gradiente de
Tramo (min) G (s-
Parcial Total velocidad (s-1) 1)corregido
1 10 10 61.15 61
2 10 20 39.11 39
3 10 30 26.21 20

En general, para el diseño del floculador de pantalla de flujo vertical, el tiempo optimo será
de 30 minutos, es decir, cada tramo tendrá una duración de 10 minutos y los gradientes
por tramo serán de 61 s-1, 39s-1 y 20 s-1 desde la entrada del agua del mezclador hacia la
salida del floculador.

En gabinete

Cuadro 22. Parámetros de floculación

Medida Valor Unidad


Parámetro o criterio
Tramos Tramo 1 2 3
Caudal QT 3 (m3/s)
Numero de floculadores n 6
Caudal por floculador Q 0.5 (m3/s)
Tiempo T 30 (min)
Gradiente G 61 39 20 (s-1)
Volumen total de la unidad V 900 (m3)
Profundidad del floculador H 4 (m)
Longitud de la unidad L 15 (m)
Ancho total de la unidad B 15 (m)
Ancho de cada tramo del
bn 3.4 4.5 7.1 (m)
canal
Tiempo de retencion del tn 6.8 9 14.2 (min)
tramo o canal tn 408 540 852 (seg)
Número de compartimientos m 28.8404582 28.3286319 28.63617633
entre pantallas m 28 28 28
Espesor de las pantallas e 0.038 (m)
Separación o espaciamiento
a 0.49907143 0.49907143 0.499071429 (m)
entre pantallas
Velocidad en los tramos o
Vn 0.29466488 0.22263569 0.141107127 (m/s)
canales verticales

56
Velocidad en los pasos o
pasajes de un compartimiento Vpn 0.19644325 0.14842379 0.094071418 (m/s)
a otro
Altura de paso hpn 0.74860714 0.74860714 0.748607143 (m)
Extensión total de canales In 120.223272 120.223272 120.2232718 (m)
Radio hidráulico del
comportamiento entre Rh 0.21759576 0.22462386 0.233147377 (m)
pantallas
n 0.013
Perdida de carga continua en
hn 0.01347922 0.00737548 0.002819242 (m)
los canales
Gravedad g 9.81 (m/s2)
Perdida de carga en las
hvn 0.18341045 0.10470246 0.042059607 (m)
vueltas
Perdida de carga total en el
hfn 0.19688967 0.11207794 0.04487885 (m)
tramo
Volumen del tramo Vtn 192.657841 254.988319 402.3149036 (m3)
(y/u)^1/2 2920.01
Comportamiento del gradiente
Gn 66.0066152 43.2881741 21.80756322 (s-1)
de velocidad total en el canal

5.3 SEDIMENTADOR
Para diseñar los decantadores de placas paralelas, fue importante
determinar la tasa de decantación para el diseño de del área y el volumen de
lodos formados para el diseño de las tolvas del decantador.

Por ello, se debió considerar, previas pruebas de jarra, los siguientes valores
mostrados en el Cuadro, en la cual To es la turbiedad inicial de la muestra de agua
y h es la altura de toma de muestra graduada en el sifón.

Cuadro 23. Parámetros de decantación a considerar

Parámetros Unidades
Dosis optima 30 mg/L
Concentración 1.5 %
h 6 Cm
To 200 UNT

Luego, se determinó mediante ensayos de laboratorio, para diferentes tiempos de


decantación, diferentes velocidades de sedimentación (Vs), una turbiedad final (Tf)
y una remoción o fracción remanente de turbiedad (C0) para dichos tiempos. Los
resultados determinados se observan en el Cuadro 24.

57
Cuadro 24. Valores de fracción remanente de turbiedad

Vs Tf
T (s) C = Tf / To
(cm/s) (UNT)
60 0.1000 9.99 0.050
120 0.0500 7.40 0.037
180 0.0333 5.96 0.030
240 0.0250 2.32 0.012
300 0.0200 1.40 0.007
600 0.0100 1.19 0.006

Con los valores de la fracción remanente y las velocidades de sedimentación, se


obtiene una curva de sedimentación que se muestra en el Grafico 5.

0.060

0.050

0.040

0.030
Co

0.020

0.010

0.000
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10

Vs (cm/s)

Grafico 5.Curva de sedimentación-fracción remanente vs velocidad de sedimentación.

De la curva de sedimentación, se determina los valores de Cf (porción de


turbiedad que no se removió en los procesos) y a (velocidad en la cual la curva
empieza a hacerse asintótica), los cuales se observa en el Cuadro 24.

Cuadro 24. Valores de Cf, a y To

a 0.024
Cf 0.006
To 200

A partir los valores del Cuadro, se determina la tasa de decantación óptima,


haciendo variar estos valores de 25 m3/m2/d a 60m3/m2/d. La tasa elegida es la

58
que presenta menor turbiedad final. Los valores evaluados con sus resultados se
observan en el Cuadro 25.

Cuadro 25. Valores calculados de turbiedad final en función de las tasas de decantación
propuestas.

q Vs Co Tf
Rt (%) Tr (UNT)
(m3/m2/d) (cm/s) (Tf/To) (UNT)
25 0.029 0.020 0.999 199.76 0.24
30 0.035 0.031 0.996 199.23 0.77
35 0.041 0.034 0.994 198.86 1.14
40 0.046 0.036 0.993 198.56 1.44
45 0.052 0.038 0.991 198.27 1.73
50 0.058 0.040 0.990 198.04 1.96
55 0.064 0.041 0.989 197.82 2.18
60 0.069 0.042 0.988 197.64 2.36

La tasa elegida es la que presenta una turbiedad final igual a 2NTU. Por lo tanto, la
tasa de decantación será de 50 m3/m2/día. Sin embargo, al considerar el
coeficiente de seguridad de 30%, la tasa del proyecto será de 38.46 m3/m2/d Por
otro lado, en el laboratorio se determinó la tasa de producción de lodo formados en
el cono Imhoff, lo cual fue de 3mL/L. Este valor se considerará para el diseño del
volumen de las tolvas.

Resultados obtenidos en Gabinete

Para poder diseñar correctamente los decantadores de placas paralelas, hay que
hallar los valores de los parámetros o criterios para el diseño. Por ello, es
importante conocer los valores de diseño fijo de los materiales que lo da el
fabricante y los valores obtenidos en el laboratorio mediante la prueba de jarras.
Todos esos valores se muestran en el Cuadro 26.

Cuadro 26. Valores fijos para el diseño del decantador

Medida Valor Unidad


e' 12 cm
e 0.06 m
Ø 60 °
sen(Ø) 0.866025404
cos(Ø) 0.5
d 10.33230485 Cm
I 120 Cm
lu 114 Cm
L 11.03335623
S 1

59
f 5.527583391
QT 3 m3/s
n 6
Q 0.5 m3/s
Vs 0.000445157 m/s
As 203.1991054 m2
B 4.8 M
N 354.8248066
N 354
Lt 43.08069282 M
Vo 0.28413032 cm/s

Para empezar su diseño, se tuvo que hallar todos los parámetros generales que
implica el dimensionamiento de un decantador de placas paralelas. Los resultados
se muestran en el Cuadro 26. Además, se halló todos los parámetros importantes
para el diseño del sistema de recolección de agua decantada por las tuberías
laterales. Los resultados se muestran en el Cuadro 27. Se debe considerar que los
cálculos para el diseño de todo el decantador se especifican en la metodología.

Cuadro 27. Resultados de los criterios para el diseño de un decantador de placas


paralelas.

Medida Valor Unidad


q 2 l/s*m
L 250 m
N 104.1666667 °
N 104
e 0.1 m
n 24
do 0.0127 m
do 1/2' pulgadas
Ao 0.000126677 m2
r 0.15
Ac 0.020268299 m2
D 0.160643705 m
D 6 1/2' pulgadas

Medida Valor Unidad


N 10
X 4.308069282 m
b 5.75 m

60
A 24.77139837 m2
h1 0.5 m
VT1 123.8569919 m3
h2 1 m
VT2 82.57132791 m3
VT 206.4283198 m3
ql 0.003 l/s/l/s
QL 1.5 l/s
F 1.592811109 días
H 4 m
Va 1 cm/s
d 0.262157057 m
d 10 pulgadas
R 0.42
D 1.279195456 m
D 50 pulgadas

5.4 FILTRACION
Resultados

Resultados obtenidos para el área del filtro La velocidad ascensional de


lavado (Va) se eligió como 1m/s. Y la tasa de filtración (Vf) es 240 m3 /m2
/día. Por lo que se tiene como resultado, lo mostrado en el Cuadro 28.

Cuadro 28. Resultados de las áreas de filtros

Parámetro Símbolo Ecuación Unidad


Área de Af 36 m2
decantación del
filtro
Área total de los At 216 m2
filtros
Número de filtros N 6 –

2. Resultados obtenidos para la altura de expansión Se calcularon las


características del lecho filtrante tanto para la arena como la antracita y se
obtuvieron lo mostrado en el Cuadro 29.

Cuadro 29. Resultados de las características del lecho filtrante

Características Símbolo Ecuación o valor


Altura del lecho L 0.9
Espesor de la capa de la L1 0.3
arena
Tamaño máximo de la - 1.41

61
arena (mm)
Tamaño mínimo de la - 0.42
arena (mm)
Tamaño efectivo de la D 10 0.56
arena (mm)
Coeficiente de uniformidad Cu 1.375
de la arena
Espesor de la capa de la L2 0.6
antracita
Tamaño correspondiente D90’(mm) 1.68
al 90% de la antracita que
pasa por la malla
Tamaño efectivo de la D10’(mm) 0.84
antracia
Tamaño máximo y mínimo - 0.7-2.32
de la Antracita
Coeficiente de uniformidad Cu 1.55
de la antracita

En las siguientes figuras se muestran las curvas granulométricas tanto de la arena como
de la antracita, partiendo del diámetro mínimo y máximo para cada uno.

Figura 15 Curva granulométrica de la arena

62
Figura 16. Curva granulométrica de la antracita

Utilizando las expresiones del Cuadro 29., la Figura 15 y la Figura 16, se obtiene el
Cuadro 30 para determinar la expansión de la arena.

Cuadro 30. Cálculos de la expansión de la arena a Ce=0,80

D 1 min D1max De Xi Ga Re Ei Xi/(1-Ei)


(mm) (mm)
1.3 1.41 1.34 0.04 3x104 20.5 0.47 0.08
1 1.3 1.14 0.09 2x104 17.3 0.5 0.18
0.81 1 0.9 0.21 1x104 13.6 0.54 0.46
0.72 0.81 0.76 0.26 6x103 11.5 0.63 0.7
0.62 0.72 0.67 0.24 4x103 10.2 0.64 0.67
0.54 0.62 0.58 0.1 3x103 8.8 0.65 0.29
0.42 0.54 0.48 0.06 1x103 7.3 0.77 0.26

De manera similar Utilizando las expresiones del Cuadro 29, la Figura 15 y la Figura 16.,
se obtiene el Cuadro 31 para determinar la expansión de la antracita.

63
Cuadro 31. Cálculos de la expansión de la antracita a Ce=0,70

D 1 min D1max De Xi Ga Re Ei Xi/(1-Ei)


(mm) (mm)
1.85 2.32 2.07 0.04 4x104 31.4 0.47 0.68
1.65 1.85 1.75 0.09 2 x104 26.5 0.57 0.21
1.4 1.65 1.52 0.21 1 x104 23 0.65 0.6
1.17 1.4 1.27 0.26 8 x103 19.2 0.65 0.74
0.96 1.17 1.05 0.24 5 x103 15.9 0.68 0.75
0.8 0.96 0.88 0.1 3 x103 13.3 0.71 0.34
0.7 0.8 0.75 0.06 2 x103 11.4 0.75 0.24

Resultados obtenidos para el diseño de canaletas de lavado

Los resultados para las canaletas de lavado se muestran en el Cuadro 32

Cuadro 32 Diseño de las canaletas de lavado

Parámetro símbolo unidad Valor


Altura total de H m 0.625
canaleta de lavado
más losa de fondo
Altura de borde de Hc m 2.7186
la canaleta de
lavado con
respecto al fondo
del filtro
Canal que Qc m3 /s 15.6
recolecta cada
canaleta
Ancho de la W m 0.913
canaleta de lavado

Resultados obtenidos para el diseño del drenaje

Se determinaron los valores para el diseño del drenaje, tal como se muestran en el
Cuadro 33

Cuadro 33. Resultados de los parámetros para el diseño del drenaje

Parámetro Símbolo Unidad valor


Número de N - 17
viguetas de drenaje
Número de orificios n - 120
en cada vigueta
Número total de Nt - 2040
orificios en el
drenaje

64
Caudal de lavado qo m3/s 2.94x10-4
por orificio
Área de los orificios Ao m2 2.84x10-4
de drenaje

BIBLIOGRAFIA

Arboleda, Jorge. Teoría, diseño y Control de los Procesos de Clarificación del Agua.
CEPIS

Ada Barrenechea Martel,CAPÍTULO 4 COAGULACIÓN .

Edmundo Pedroza González (2001) . CANAL PARSHALL. Comisión Nacional del agua
(CNA).

CEPIS. (2006). Manual II: Diseño de plantas de tecnologia apropiada. Lima. Obtenido de
http://www.ingenieriasanitaria.com/web15/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=54&Itemid=58

ETIENE, G. (2009). Potabilización y tratamiento de agua. Edición Electronica. Obtenido de


http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/potabytrat.pdf

Cánepa, L. Maldonado, V. Barrenechea, A. Aurazo, M.2004. Tratamiento de agua para


consumo humano. Plantas de filtración rápida. Manual I: teoría Tomo II. Capítulo 11.
CEPIS. Lima. Pág. 217-247.

65

You might also like