You are on page 1of 13

COLEGIO SANTA URSULA

PROGRAMA DE DIPLOMA

BACHILLERATO INTERNACIONAL

EXPLORACIÓN MATEMÁTICA

FUNCIONES MATEMÁTICAS AL SALTAR LA SOGA

Asignatura: Matemática

LIMA – PERÚ

2016
INTRODUCCIÓN

Desde la aplicación en muchas ciencias hasta en las situaciones más

cotidianas podemos encontrar constantemente diversas funciones

matemáticas. Por ejemplo, los deportes, donde los modelos matemáticos

pueden ser útiles para optimizar la realización de una disciplina.

Por ello, surgió mi interés de investigar que funciones matemáticas

podemos encontrar al saltar la soga; ya que tras la olimpiadas estudiantiles

en el colegio, en las que participe en esta disciplina surgió mi inquietud por

analizar si este deporte puede ser optimizado en base a una técnica

apropiada, que tenga base en los fundamentos matemáticos. Por este

motivo, el objetivo de esta exploración es aplicar diversas funciones

matemáticas a esta disciplina y a partir de ellas poder optimizar ciertos

aspectos de la realización de este ejercicio.

Principalmente, enfocaré esta exploración a dos funciones presentes en

este ejercicio: las polinómicas, que modelan la forma que adopta la soga al

realizarse esta disciplina y las funciones trigonométricas, que permiten

describir el giro de la soga. Para ello se emplearán las siguientes

herramientas tecnológicas: Geogebra, Excel y la CPG.

INVESTIGACIÓN

En primer lugar, para encontrar la curva que se ajusta mejor a la forma que

adopta la soga se modelizarán distintas funciones, es decir se encontrará

2
una “función matemática que se ajusta o describe datos del mundo real”

(TRIOLA, 2009: 577). Esto se realizará tanto para la soga cuando es

cóncava hacia arriba como cuando es cóncava hacia abajo.

1. Modelización de la curva cóncava hacia abajo que adopta la soga

Primero se modelizarán algunas funciones polinómicas para estudiar cuál

se acerca más a la curva cóncava hacia abajo que adopta la soga al saltar.

Gráfica N°1: Curva cóncava hacia abajo que adopta la soga

Gráfica de elaboración propia con Geogebra

Las distancias se presentarán en centímetros. Asimismo, este gráfico es a

escala, por lo que se han tomado medidas reales como referencia como mi

altura: 170 cm, el ancho de mi cintura: 39 cm y el largo de mis antebrazos:

38 cm; obteniendo que la distancia total entre mis manos en la imagen es

129.75 cm.

1.1 Modelización polinómica de 2do grado (𝒙𝟐 )

3
En primer lugar se buscará el modelo cuadrático que más se asemeja a los

datos. A partir de la gráfica presentada anteriormente, utilizando Excel,

mediante una regresión cuadrática obtuvimos la siguiente función:

𝑦 = −0,03𝑥 2 + 0,0805𝑥 + 244.88, donde 𝑟 2 ≈ 0.9662

El dominio de todos los modelos de la curva que adopta la soga cóncava

hacia abajo será [−63.6; 66.15].

Grafica N°2: Regresión cuadrática de la curva cóncava hacia abajo

Gráfica de elaboración propia con Geogebra

Además, de la función encontrada mediante la regresión se realizará una

comprobación algebraica. Tomamos los puntos A (-63.6; 106.28), B (0;

235.74) y C (66.15, 106.28) para hallar el valor de los parámetros de la

función analíticamente. Estos puntos fueron tomados de la tabla N° 2.

𝑓(0) = 𝑐 = 235.74

Luego la función será: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 235.74 , en donde remplazando

los puntos A y B se obtienen las siguientes ecuaciones:

4044.96𝑎 − 63.6𝑏 = −129.46 (1)

4
4375.8225𝑎 + 66.15𝑏 = −129.46 (2)

De (1) y (2) obtenemos:

𝒂 ≈ −𝟎, 𝟎𝟑𝟎𝟖 𝒃 ≈ 𝟎. 𝟎𝟕𝟖𝟒

De allí se obtiene la esta función: 𝑦 = −0.0308𝑥 2 − 0.0784𝑥 + 235.74.

A continuación se realizará una comparación de los residuales de ambas

funciones cuadráticas; es decir la diferencia entre los valores observados

en los datos (𝑦) y los obtenidos del modelo (𝑦̂). (Triola, 2009).

Tabla N°3: Comparación de las funciones cuadráticas de la curva

cóncava hacia abajo de la soga

Longitud Altura Regresión Valor absoluto Función Valor absoluto del


en cm (x) en cm cuadrática (𝑦 = del residual de cuadrática residual de la
(y) −0.03𝑥 2 + la regresión (𝑦 = −0.03𝑥 2 − función analítica
0.0805𝑥 + 244.88) 0.08 + 235.74)
-63.60 106.28 118.23 11.95 116.14 9.86
-60.51 125.92 130.00 4.08 127.71 1.79
-56.52 148.49 144.35 4.14 141.78 6.71
-49.28 177.22 167.95 9.27 164.81 12.41
-42.78 199.88 186.45 13.43 182.73 17.15
-27.36 222.04 220.18 1.86 214.83 7.21
-8.36 234.38 242.10 7.72 234.24 0.14
0 235.74 244.88 9.14 235.74 0
12.30 234.28 241.32 7.04 230.12 4.16
31.44 219.77 217.71 2.06 202.83 16.94
44.66 197.50 188.55 8.95 170.81 26.69
52.52 173.79 166.23 7.56 146.67 27.12
57.54 155.13 150.03 5.10 129.25 25.88
66.15 106.28 118.73 12.45 95.78 10.5
Tabla de elaboración propia con Geogebra y Excel

A partir de esta tabla obtenemos que la regresión cuadrática es la función

cuadrática que modela mejor los datos, ya que la suma de sus residuales

es 104.75, mientras que para la función analítica es 166.56, lo que

demuestra la importancia y precisión de la tecnología.

5
1.2 Modelización polinómica de 4to grado (𝒙𝟒 )

A partir de la gráfica a escala presentada anteriormente se realizó una

regresión polinómica de 4to grado con la CPG y se obtuvo la siguiente

función:

𝑦 = 0.0000048𝑥 4 + 0.0000332𝑥 3 − 0.0104𝑥 2 − 0.0109𝑥 + 235.04

Gráfica N° 4: Regresión polinómica de cuarto grado (𝒙𝟒 ) de la curva

cóncava hacia abajo

Gráfica de elaboración propia con Geogebra

A partir de esta gráfica se obtuvieron los valores presentados en la

siguiente tabla, que permitirán comparar los dos modelos estudiados:

Tabla N° 4: Regresión polinómica de cuarto grado (𝒙𝟒 ) de la curva

cóncava hacia abajo

Longitud en cm (x) Altura en cm (y) Regresión polinómica Valor absoluto del


grado 4 (𝑦̂) residual |𝑦 − 𝑦̂|
-63.60 106.28 106.76 0.48
-60.51 125.92 126.07 0.15
-56.52 148.49 147.59 0.9
-49.28 177.22 178.14 0.92
-42.78 199.88 197.88 2.00
-27.36 222.04 224.22 2.18
-8.36 234.38 234.37 0.01

6
0 235.74 235.04 0.70
12.30 234.28 233.3 0.98
31.44 219.77 220.81 1.04
44.66 197.50 197.77 0.27
52.52 173.79 174.2 0.41
57.54 155.13 153.84 1.29
66.15 106.28 106.71 0.43
Tabla de elaboración propia con Geogebra y Excel

De esta tabla obtenemos que la suma de los residuales es ∑15


𝑖=1|𝑦𝑖 − 𝑦
̂|
𝑖 =

11.76 para la función polinómica de 4° grado, mientras que 104.75 para la

cuadrática; por lo que la curva que adopta la soga cuando es cóncava hacia

abajo se asemeja más a la función polinómica de 4° grado.

2. Modelización de la curva cóncava hacia arriba que adopta la soga

Nuevamente se elaborará con Geogebra una gráfica a escala de la curva

cóncava hacia arriba que adopta la soga. Por ello, se han utilizado datos

reales, que permiten obtener que la distancia entre mis manos es 112.44

cm.

Grafica N°5: Curva cóncava hacia arriba al saltar la soga

Gráfica de elaboración personal con Geogebra

2.1 Modelización polinómica de 2do grado (𝒙𝟐 )

7
A continuación se repetirá el procedimiento realizado en la modelización de

la curva cóncava hacia abajo de la soga. Por ello, en base a la gráfica

anterior, utilizando la CPG, mediante una regresión se obtuvo la siguiente

función:

𝑦 = 0.0378𝑥 2 + 0.15𝑥 − 7.64, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑟 2 = 0.9833

También se realizará una comprobación analítica de la función cuadrática.

Para ello, tomamos los puntos A (-55.58; 116.1), B (0.6; 2) y C (56.86, 116)

y con el empleo de la CPG obtenemos los siguientes valores de los

parámetros:

𝒂 ≈ 𝟎. 𝟎𝟑𝟔 𝒃 ≈ −𝟎. 𝟎𝟒𝟔 𝒄 ≈ 𝟐. 𝟎𝟐

De allí se obtiene la siguiente función cuadrática: 𝑦 = 0.036𝑥 2 − 0.046𝑥 +

2.02

Tabla N° 5: Comparación de las funciones cuadráticas de la curva

cóncava hacia arriba de la soga

Longitud Altura Regresión cuadrática Valor Función cuadrática Valor


en cm en cm (𝑦 = 0.04𝑥2 + 0.15𝑥 − absoluto del (𝑦 = 0.04𝑥 2 − 0.05 + absoluto del
(x) (y) residual 2.02) residual
7.64)
-55.58 116.1 117.56 1.46 115.78 0.32
-51.6 98.78 100.84 2.06 100.24 1.46
-45.91 81.46 94.10 12.64 80.01 1.45
-41.42 64.45 63.51 0.94 65.68 1.23
-35.73 45.91 46.06 0.15 49.62 3.71
-30.04 29.2 31.05 1.85 35.88 6.68
-19.85 9.75 10.29 0.54 17.11 7.36
0.6 2.00 -7.72 9.72 2.00 0
22.98 9.15 8.76 0.39 19.97 10.82
36.46 29.5 36.94 7.44 48.19 18.69

8
42.15 46.22 52.96 6.74 64.03 17.81
47.24 64.45 69.36 4.91 80.18 15.73
51.13 81.77 83.21 1.44 93.78 12.01
54.73 99.82 97.04 2.78 107.33 7.51
56.86 116 105.69 10.31 115.79 0.21
Tabla de elaboración propia con Geogebra y Excel

A partir de esta tabla obtenemos la suma de los residuales de ambos

modelos cuadráticos. Para la regresión este valor es ∑15


𝑖=1|𝑦𝑖 − 𝑦
̂|
𝑖 = 63.37,

mientras que para la función analítica 104.99, lo que nos permite comprobar

que la regresión siempre va a modelar mejor un grupo de datos.

2.2 Modelización de la función polinómica de 4to grado (𝒙𝟒 )

A continuación se repetirá el proceso para encontrar un modelo polinómico

de 4° grado que se asemeje a la curva cóncava hacia arriba:

Tabla N° 6: Función polinómica de 4° grado de la curva cóncava hacia

arriba

Longitud en Altura en Regresión polinómica Valor absoluto del residual


cm (x) cm (y) de 4to grado (𝑦̂) |𝑦 − 𝑦̂|
-55.58 116.1 118.74 2.64
-51.6 98.78 99.73 0.95
-45.91 81.46 76.63 4.83
-41.42 64.45 61.38 3.07
-35.73 45.91 45.26 0.65
-30.04 29.2 32.21 3.01
-19.85 9.75 15.04 5.29
0.6 2 -1.25 3.25
22.98 9.15 6.85 2.3
36.46 29.5 30.63 1.13
42.15 46.22 46.95 0.73
47.24 64.45 65.54 1.09
51.13 81.77 82.67 0.9

9
54.73 99.82 101.04 1.22
56.86 116 113.15 2.85
Tabla de elaboración propia con Geogebra

A partir de esta tabla se puede obtener que la suma de los residuales de la

función polinómica de 4° grado es ∑15


𝑖=1|𝑦𝑖 − 𝑦
̂|
𝑖 = 33.91, mientras que el de

la regresión cuadrática era ∑15


𝑖=1|𝑦𝑖 − 𝑦
̂|
𝑖 = 63.37. Por lo que al poseer una

diferencia menor entre los valores reales y los obtenidos mediante la

regresión, la función polinómica de 4°grado es la que mejor se ajusta a la

curva descrita por la soga para ambos casos: cóncava hacia arriba y hacia

abajo. Por lo que se puede sostener que mientras aumente el grado de la

función polinómica esta se logrará aproximar más a la forma que adopta la

soga, ya que presenta más raíces.

3. Función seno que describe las vueltas de la soga

A continuación, la exploración se enfocará en aplicar funciones

trigonométricas para describir el proceso en sí de saltar la soga, es decir el

giro o vueltas de la soga. Para ello, es importante conocer lo siguiente:

Tabla N° 7: Descripción matemática de la función seno

Descripción matemática de la función seno Restricciones


𝑦 = 𝑎 sin(𝑏(x-c))+d 𝑎≠0
Tabla de elaboración propia

Para hallar la función seno que modela el giro de la soga se calculó el

tiempo promedio por salto mediante la realización personal del ejercicio:

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 = 0,5 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

10
Este tiempo es variable de acuerdo al ritmo de cada persona y representa

el periodo de la función. Por lo que:

2𝜋
𝑏= = 4𝜋
0.5

Luego, para hallar la amplitud se ha sacado la media de la altura en la que

se sostiene la cuerda cuando la soga es cóncava hacia arriba y cuando es

cóncava hacia abajo; para poder encontrar el eje de simetría estimado de

la función seno.

106.28 + 116.1
≈ 111.19
2

En el caso de la curva cóncava hacia abajo, la distancia entre el vértice y

el eje de simetría (111.19) es 124.55 cm; mientras que en la cóncava hacia

arriba es 109.19. Del promedio de ambos valores se obtiene el valor del

parámetro 𝑎.

124.55 + 109.19
𝑎= ≈ 116.87
2

Asimismo, para hallar el desplazamiento vertical 𝑑 se realizará un promedio

entre los vértices de ambas funciones, es decir el punto máximo de la

función cóncava hacia abajo y el mínimo de la función cóncava hacia arriba.

2 + 235.74
𝑑= = 118.87
2

𝜋
Por último, el desplazamiento horizontal 𝑐 es ; ya que la función seno
2

normal empieza en el eje de simetría; sin embargo al saltar la soga esta

11
inicia en el punto mínimo. Por lo que la función seno se desplazará por el
𝜋⁄
vector ( 2 ).
118.87

En base a las operaciones anteriores obtenemos la siguiente función:

𝜋
𝑦 = 116.87 sin(4𝜋(𝑡) − ) + 118.87
2

Donde 𝑦 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒 𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠.

El dominio de esta función es [0; ∞[ y el rango [2; 235.74].

Gráfica N° 7: Función seno que describe las vueltas de la soga

Gráfica de elaboración propia con Geogebra

Esta gráfica modela las vueltas que da la soga, suponiendo que se realiza

a un ritmo constante. A partir de ella se pueden elaborar conclusiones que

permitan facilitar la realización de este ejercicio. Por ejemplo, para

determinar el intervalo en el que se debe saltar, se cronometró el tiempo

que me mantenía suspendida, que fue 0.2 segundos aproximadamente. Por

lo que se debe saltar en el intervalo de tiempo [0.31; 0.49] después de que

la soga tocó el suelo, siendo el instante óptimo cuando 𝑡 = 0.4 segundos,

por lo que reemplazando este valor en la función se obtiene lo siguiente:

12
𝜋
𝑓(0.4) = 116.87 sin(4𝜋(0.4) − ) + 118.87 = 82.76
2

En este caso personal la altura óptima para saltar sería 82.76 cm del suelo,

lo que permite facilitar la realización de este ejercicio.

Conclusión

A partir de esta exploración se ha podido aprender más sobre las

aplicaciones de las funciones matemáticas a las situaciones de la vida real,

saltar la soga. Además, se ha logrado poner en práctica las funciones

estudiadas en clase para modelar distintos aspectos de esta disciplina,

logrando comprender la naturaleza de estas funciones. También, se ha

logrado determinar que mientras aumenta el grado de las funciones

polinómicas se logra modelar mejor la curva de la soga, mientras que la

función seno ha permitido analizar la manera óptima de realizar esta

disciplina. Sin embargo, una limitación fue no se abordaron conceptos

físicos. Asimismo, el estudio de esta disciplina se ha realizado con datos

personales, pero las conclusiones elaboradas pueden ser aplicadas a otros

casos. Finalmente, también se ha logrado comprobar la importancia de la

tecnología, ya que las regresiones logran asemejarse más a los datos

reales que las funciones halladas analíticamente.

Listado bibliográfico

TRIOLA, M. (2009). Estadística. México: Pearson Educación.

13

You might also like