You are on page 1of 49

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA

CIVIL

ESTADO DEL ARTE

“USO DE FIBRAS NATURALES PARA EL MEJORAMIENTO DE

LA CALIDAD DEL CONCRETO”

AUTOR(es):
Salazar Valderrama Exon
Hernández Pérez Edixon

Docente:

Dra. Sotomayor Nunura Gioconda del Socorro

Línea de Investigación:

Ingeniería de Procesos
Pimentel-Perú
2018
ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3


II.- PROPÓSITO ............................................................................................................................... 4
2.1.- Objetivo General .................................................................................................................. 4
2.2.- Objetivos Específicos.......................................................................................................... 4
III.- ENFOQUE: ................................................................................................................................. 5
3.1.- DISCIPLINA ......................................................................................................................... 5
3.2.- PARADIGMA CONCEPTUAL ........................................................................................... 5
3.3.- REFERENTES TEÓRICOS ............................................................................................... 6
3.4.- CONCEPTOS PRINCIPALES ........................................................................................... 9
3.5.- HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 17
3.6.- TESIS .................................................................................................................................. 18
IV.- METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 44
4.1.- Tipo de Investigación ........................................................................................................ 44
4.2.- Tipo de Metodología ......................................................................................................... 44
4.3.- Técnicas.............................................................................................................................. 44
V.- RESULTADOS: ........................................................................................................................ 45
5.1.- CONCLUSIONES .............................................................................................................. 45
5.2.- RECOMENDACIONES .................................................................................................... 46

INGENIERÍA CIVIL 2
I.- INTRODUCCIÓN

Son tiempos en los que todo lo que se realiza se hace pensando en el medio
ambiente.

Es conocida la situación actual del planeta, se sabe que poco a poco con las
acciones que se llevan a cabo y el uso desmedido de los recursos naturales para
beneficio de la humanidad, ha degradado el planeta.

Los impresionantes cambios climáticos y los ya cada vez más devastadores


fenómenos naturales, han hecho que se tome conciencia, más bien generada por
el miedo, y se está tratando de contrarrestar y remediar el daño hecho desde hace
miles de años.

En la actualidad se han tomado medidas como el reciclaje, reúso, y sustitución de


materias primas naturales, por otras que no afectan las condiciones terrestres.

Otra realidad que no podemos ocultar es el desmedido crecimiento de la población


mundial, y, por ende, la creciente urbanización. Esto aparte de estar acabando con
las zonas naturales, genera un gran consumo de materia prima para la construcción
de los medios urbanos.

Son por estas principales razones que como una vía para frenar todos estos
problemas que aquejan y afectan a la población mundial, se ha tomado la iniciativa
incorporar fibras naturales como el bagazo de caña, la estopa de coco, ceniza de
cascarilla de arroz, entre otras a la elaboración del concreto, lo cual traería un ahorro
significativo para todos los habitantes.

De esta manera se estaría cuidando el medio ambiente, aplicando el concepto de


desarrollo sostenible que todos los ciudadanos buscamos, además de esto después
de haber realizado este trabajo de investigación evaluaremos si esta iniciativa brinda
los respectivos requisitos de calidad y durabilidad que requiere la sociedad.

INGENIERÍA CIVIL 3
II.- PROPÓSITO

2.1.- Objetivo General

Identificar los beneficios y ventajas que puede traer la incorporación de fibras


naturales para la calidad del concreto.

2.2.- Objetivos Específicos

Reconocer en qué medida se logrará el ahorro económico en lo que respecta la


incorporación de fibras naturales en la elaboración del concreto.

Evaluar los respectivos antecedentes y precedentes, así como las bases teóricas y
resultados previos a la presente investigación, los cuales serán una base
fundamental para la elaboración del Estado del Arte referente al tema planteado.

Garantizar que el uso del concreto realizado con la incorporación de fibras naturales
es totalmente seguro para la población en general, en caso se utilizase dicho
concreto para la construcción.

INGENIERÍA CIVIL 4
III.- ENFOQUE:

3.1.- DISCIPLINA

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad averiguar los usos para el
reforzamiento del concreto incorporando fibras vegetales como: el gabazo de caña,
cascarilla de arroz, fibras naturales del maguey y fibras de lechuguilla. La
información recolectada se desarrolló a nivel local y a nivel internacional

El proyecto consistió en evaluar y comparar el diseño de mezclas de concreto


convencional y concreto convencional reforzado con fibras vegetales naturales. Se
observó la variación de la resistencia mecánica a la compresión y a la flexión en los
diseños de mezcla.

3.2.- PARADIGMA CONCEPTUAL

Según Juárez, C (2002), se he desarrollado considerablemente a partir de la


segunda mitad del siglo XX. En la actualidad es común escuchar de concretos
sustentables y de materiales compuestos avanzados. El uso de las fibras naturales
como refuerzo en el concreto representa una alternativa de desarrollo para estos
países pretendiendo dar alternativas de solución al problema, produciendo un
material compuesto a partir del cemento portland reforzado con fibras naturales que
posea resistencia, durabilidad y pueda ser usado para fabricar materiales de
construcción baratos.

Según Pérez, H (2015), El concreto reforzado con fibra vegetal aumenta en un 15%
su resistencia a la flexión. El estudio denominado “Diseño y obtención de concreto
fibrorreforzado”, docente de la facultad de ingeniería en la universidad de
Cajamarca, señala que la tecnología mejora las propiedades del concreto y puede
ser usado en diferentes elementos estructurales.

INGENIERÍA CIVIL 5
3.3.- REFERENTES TEÓRICOS

El uso de fibras en la construcción no es un concepto nuevo, innumerables


evidencias arqueológicas dan fe de que en Babilonia y Egipto las fibras vegetales
se combinaron con mezclas de arcilla para fabricar elementos estructurales. Con el
paso del tiempo esta técnica cayó en desuso, hasta que ya muy entrado el siglo XX
se retomó, primero con un enfoque empírico y más tarde bajo la lente de la
investigación.

Las fibras se han utilizado como refuerzo desde la antigüedad. Históricamente, los
pelos de caballo se utilizaban en el mortero y la paja en ladrillos de barro. A
principios de 1900, las fibras de asbesto (amianto) se utilizaban en el concreto, y,
en la década de 1950 surge el concepto de materiales compuestos y el concreto
reforzado con fibras fue uno de los temas de interés. Había una necesidad de
encontrar un reemplazo para el amianto utilizado en materiales de construcción de
concreto y otros, una vez que los riesgos para la salud asociados con la sustancia
fueron descubiertos.

En la historia de la civilización humana el descubrimiento de los materiales y de las


acciones cementantes hidráulicas fue posterior al descubrimiento del fuego y debió
ser poco posterior al descubrimiento de la cerámica. Tal descubrimiento, por lo que
se refiere a los pueblos mediterráneos, debió pasar de egipcios a griegos y
romanos, siendo ampliado y perfeccionado en sucesivas etapas. Por razones de
puro azar geográfico y geológico, los griegos y romanos, primeros en conocer “la
cal”, pudieron mezclarla con materiales naturales de origen volcánico que tenían a
la mano. Es probable que el primer empleo de estos materiales fuera el de servir de
agregados para los morteros de cal. La observación debió hacer el resto, y de la
comparación de la resistencia y del comportamiento general de los conglomerados
hechos con cal y con materiales volcánicos y no volcánicos, surgió la nueva técnica
de mezclar los primeros, ya como materiales activos, con la cal, en polvo y en seco
o en húmedo, para obtener los que han pasado a la historia como “cementos y
morteros romanos”, con base en cal y puzolana, o cal, puzolana y arena,
respectivamente.
INGENIERÍA CIVIL 6
Tales materiales fueron la tierra griega de Santorín y las cenizas y tobas romanas
de Pozzuoli, localidad que ha legado el nombre genérico de puzolanas para éstos y
para similares materiales en lo sucesivo. De las obras antiguas realizadas con
puzolanas que han llegado hasta nuestros días como inestimables reliquias de la
civilización romana pueden citarse: panteones, coliseos, estadios, basílicas,
acueductos, cisternas, puentes, puertos y las más diversas estructuras que han
perdurado. Y lo han hecho como no han podido hacerlos muchas obras realizadas
en la Edad Media, con materiales conglomerantes mal cocidos y exentos de
puzolanas activas. Por el contrario, cuando el defecto de cocción y la falta de
puzolana se subsanaron, las obras cobraron de nuevo el vigor y con él la
longevidad.

Como se mencionó párrafos anteriores los griegos, 400 A .C, fueron los primeros
que emplearon puzolanas en morteros de cal.

Más tarde, los romanos no sólo usaron piezas de cerámica, ladrillos y tejas
pulverizadas para formar las primeras puzolanas artificiales, sino también
descubrieron que algunos suelos volcánicos mezclados con cal eran excelentes
para producir morteros hidráulicos (un mortero hidráulico fragua y endurece bajo el
agua, y es más duradero que un mortero corriente de cal). Tales suelos fueron
encontrados en los alrededores de la población de Pozzuoli, cerca de Nápoles, y de
aquí el nombre de puzolana. Goméz, A. (2006).

El desarrollo del cemento hidráulico basado en una mezcla de puzolana y cal


significó cambios radicales en el arte de la construcción de la era romana. El
incremento de resistencia, sus propiedades hidráulicas y resistencia al agua del mar
permitieron la construcción no solo de arcos y bóvedas, sino también de estructuras
marítimas.

Mezclas de puzolana y cal sirvieron para dar impermeabilidad a baños, tanques y


acueductos. Testimonio de su durabilidad la dan las muchas estructuras que están
de pie hasta hoy.

INGENIERÍA CIVIL 7
Más recientemente, entre 1910 y 1912, más de 100,000 toneladas de puzolana
fueron usadas en la construcción del acueducto de Los Ángeles. Desde entonces,
las puzolanas han sido empleadas en muchas obras de infraestructura marina y de
concreto masivo, especialmente en Europa, USA y Japón.

Con unas cuantas excepciones notables, como Indonesia, India y China, la


comercialización y explotación de puzolana en el Tercer Mundo fue más lenta;
hecho sorprendente si tomamos en consideración la necesidad de materiales de
construcción más baratos. No obstante, recientemente hay proyectos para
desarrollar puzolanas en varios países que incluyen Kenya, Tanzania, Trinidad y
Dominica.

Finalmente, en la historia de la humanidad los arquitectos y constructores han


buscado soluciones tecnológicas especiales para realizar sus obras arquitectónicas.
En el siglo I d.c. Antonio Vitrubio relata, que los Romanos utilizaron la Puzolana
como aditivo mineral en la elaboración de sus concretos, éstas fueron extraídas de
un pueblo llamado Pozzuoli al pie del Vesubio, era una piedra volcánica, porosa y
ligera. Así también, utilizaron aditivos naturales como leche, sangre y grasa animal
para mejorar la trabajabilidad de las mezclas en concretos y morteros. Estos
materiales fueron utilizados en la construcción del coliseo romano 80 años d.c. y el
Panteón de Adriano construido en el año 123 d.c. que fué durante 1500 años la
mayor cúpula construida, con 43.3 m. de diámetro, el uso de estos materiales le han
brindado la durabilidad a estas construcciones los cuales pueden ser apreciados
hoy en día. Lopez, R(2007)

Actualmente en el sector de la construcción en el Perú se produce cementos


puzolánicos, pero no utiliza puzolanas naturales disponibles tales como; cascarilla
de arroz y muy poco las puzolanas de origen volcánico. En el ámbito internacional
existen investigaciones similares, en especial con caña de azúcar, bagazo y paja de
caña, con resultados relevantes, pero no se ha encontrado experiencias de
aplicación en componentes prefabricados y morteros para la construcción de
viviendas de bajo costo.

INGENIERÍA CIVIL 8
3.4.- CONCEPTOS PRINCIPALES

La Estopa De Coco Y Su Desarrollo En Guatemala

Según Mejía de Gutiérrez (1998), los materiales compuestos consisten en una


combinación de dos o más materiales insolubles que difieren en forma y
composición química, los cuales no cambian de composición química durante la
manufactura del material compuesto y forman una interfase entre sí. La sinergia de
los materiales hace que las propiedades de los productos acabados sean superiores
a la suma de las propiedades de los productos individuales.

Los materiales compuestos no son nuevos, sin embargo, la industria de materiales


compuestos como se conoce hoy, empezó a desarrollarse en 1,930. La fibra de
vidrio se hizo comercial en 1,935. Las resinas no saturadas de poliéster que
constituyen la mayoría de plásticos de hoy, fueron inventadas en 1936. La segunda
guerra mundial demandó materiales mucho más fuertes y livianos. Los primeros
artículos fueron semi-estructurales, tales como fibras de algodón impregnadas con
resina fenólica. Como estas resinas demandaban presiones muy altas para su
curado, la resina de poliéster se hizo entonces popular. Después de la guerra, los
plásticos reforzados con fibra (Fiber Reinforced Plastic, FRP) encontraron uso en
los diferentes mercados.

Mejía de Gutiérrez (1998) señala también que, en la industria civil, los FRP se
empezaron a usar en botes, partes de automóviles, estuches para aparatos
eléctricos, bandejas, envases de almacenamiento, etc. En el mercado de los botes
se estima que más del 90 % de todos los botes fueron construidos con FRP durante
el año 1977.

El desarrollo de los materiales compuestos ha tenido un efecto espectacular en el


mercado de los artículos deportivos. La caña de pescar es un buen ejemplo que
ilustra la relación entre materiales, el tipo de proceso y las necesidades en el
mercadeo de la pesca. Las cañas hechas en bambú o en metal era de una u otra
forma deficientes. Las primeras cañas hechas con fibras de vidrio fueron
construidas envolviendo una fibra de vidrio continua entre dos ganchos separados

INGENIERÍA CIVIL 9
por una distancia equivalente a la longitud de la caña de pescar. Las fibras eran
después impregnadas con resina y envueltas en papel celofán. Dos avances en
tecnología transformaron esta técnica tediosa y lenta. La primera fue el desarrollo
del embobinado (roving), una forma de fibra de vidrio en la que muchas fibras son
agrupadas en una trenza (strand) y enrolladas en forma de cilindro. La segunda fue
el desarrollo casi inmediato de la pultrusión (pultrusion). La pultrusión permitió la
producción de altos volúmenes de cañas de pescar a bajos costos.

Un último caso histórico es el de la aviación. El bajo módulo de la fibra de vidrio


limitó la aplicación de los compuestos a estructuras secundarias en muchos años.
Con el desarrollo de las fibras avanzadas (carbono, boro y las aramidas) se obtuvo
una mejor resistencia y un módulo superior al de la fibra de vidrio e inclusive al de
algunos metales. Se estima que para finales de esta década cerca del 40% de las
estructuras principales de los aviones serán fabricadas de materiales compuestos.

Según Agopyan, V. (1991), el uso de materiales en construcción civil a base de


cemento reforzado con fibras está aumentando rápidamente, actualmente con cerca
de 28 millones de toneladas de producción anual estimada en todo el mundo, en
especial en los países desarrollados. Una justificación para eso es la posibilidad de
producir componentes esbeltos, con buen desempeño mecánico (elevada absorción
de energía, frente a esfuerzos dinámicos, buen aislamiento termo-acústico y la
indispensable viabilidad económica.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES COMPUESTOS

Los materiales compuestos se constituyen de una o más fases discontinuas


sumergidas en una fase continua. La fase discontinua es, por lo general, más dura
y fuerte que la fase continua y se le da el nombre de reforzante (reinforcing agent),
mientras que a la fase continua se le llama la matriz o resina (resin).

Según Mejía de Gutiérrez (1998), las propiedades de los materiales compuestos


están influenciadas generalmente por el tipo de material, su distribución y su
geometría (forma, tamaño y distribución de tamaños). En los estudios teóricos, la
forma de las unidades discretas de la fase discontinua puede ser aproximada por

INGENIERÍA CIVIL 10
cilindros o esferas. Otros materiales como la mica son descritos como Hojuelas. El
tamaño y distribución de los mismos controlan la textura del material. Estas dos
propiedades sumadas a la fracción volumétrica del material reforzante (contenido
de fibra) determinan el área inter-facial, la cual juega un papel muy importante en la
integración entre el agente reforzante y la matriz.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES COMPUESTOS

Según Gómez, R. (1992), los materiales compuestos pueden ser clasificados de la


siguiente forma:

De acuerdo a la forma del material como:

a) particulados o aglomerados (concreto),

b) reforzados (concreto o arcilla con fibras, concreto reforzado de acero) y

c) laminares (triples, formica).

De acuerdo a la forma del agente reforzante como:

a) compuesto de partículas

b) compuesto de hojuela

c) compuesto de fibras.

En la práctica no siempre es posible distinguir entre alguno de ellos. Por ejemplo,


un trampolín de una piscina puede estar construido de varias capas de materiales
compuestos diferentes, unidos entre sí por medio de la resina o de otros materiales.

Dentro de los laminares, una estructura interesante es la denominada de


“sándwich”, dentro de la cual está la de forma de “panal”, la cual ha sido
ampliamente utilizada en la industria espacial, en los últimos 30 años. La mayoría
de estos materiales compuestos están fabricados a base de aleaciones de aluminio
o fenólicos reforzados con fibra de vidrio.

En los compuestos de partículas, tanto las partículas como el material de la matriz


puede ser una combinación de materiales metálicos y no metálicos.

INGENIERÍA CIVIL 11
En los compuestos de hojuelas, ellas refuerzan el polímero en dos dimensiones.
Esto se debe a su forma plana y delgada. Dos materiales comunes de este tipo son
el vidrio y la mica. Aunque estos compuestos ofrecen ciertas ventajas, como por
ejemplo mayor densidad de empacado (gracias a la forma de las hojuelas) y costo,
son, sin embargo, difíciles de trabajar en una forma definida. Los polímeros
reforzados con hojuelas son a menudo más débiles que sus homólogos de
partículas. Los compuestos hechos con hojuelas son los menos conocidos en el
mercado.

Los compuestos fibrosos pueden ser clasificados como de lámina sencilla o


simplemente láminas y de láminas múltiples o laminados. La mayoría de los
compuestos usados en aplicaciones estructurales son laminados. Cada lámina es
un compuesto de una sola capa y por lo general bastante delgada, unos 0.1 mm de
espesor, por este motivo un material compuesto de una sola capa no puede ser
usado directamente en una aplicación estructural.

Cuando los constituyentes de cada lámina son diferentes se llaman laminados


híbridos, por ejemplo una lámina de resina epóxica con fibra de vidrio y otra con
fibra de carbón.

Según Mejía de Gutiérrez (1998), las fibras reforzantes pueden ser cortas o largas
con relación a la dimensión de la pieza. Los materiales compuestos con fibra larga
se llaman reforzados de fibra continua; y aquellos con fibra corta son reforzados de
fibra discontinua. Las fibras continuas pueden ser alineadas en una sola dirección
(unidireccional composite), en dos direcciones forman un compuesto bidireccional
llamado estera (woven roving), o bien en forma aleatoria para formar lo que se llama
una colchoneta (continuos or random fiber reinforced composite).

Según Flinn, W (1981) los compuestos unidireccionales son fabricados colocando


las fibras paralelas unas de otras e impregnándolas con el material de la matriz
(polimérico, por ejemplo). Fibras impregnadas de esta manera se denominan

pre-laminados o pre-impregnados y son dotados generalmente de una cinta


removible en una de las superficies de las láminas para evitar que las láminas se

INGENIERÍA CIVIL 12
peguen en el almacenamiento. Los compuestos unidireccionales son muy fuertes
en la dirección axial, pero por lo general son débiles en la dirección normal a las
fibras reforzantes.

Es posible reforzar en forma continua una lámina para lograr propiedades más
balanceadas. En el caso de laminados con refuerzos bidireccionales continuos,
donde la resistencia en ambas direcciones es similar.

Material Compuesto Fibrorreforzado

Según Mejía de Gutiérrez (1998), un material compuesto fibrorreforzado para usado


en construcción está conformado por una matriz cementicia, o de material arcilloso
o polímero; agua, y adiciones o aditivos diversos y por una fase reforzante
constituida por fibras de origen natural o sintético.

Los materiales aglomerantes, morteros y concretos presentan ventajas en cuanto a


su resistencia mecánica y rigidez para uso estructural, además de ser en estado
fresco fácilmente moldeables; pero presentan deficiencias en cuanto a su baja
resistencia al impacto y a la tensión debido a su alta fragilidad. Las adiciones de
fibras, en general, mejoran una o más de las propiedades tales como la resistencia
a la tracción, flexión, impacto o fatiga. Las contribuciones más importantes están en
la ductilidad y la tenacidad, cualidades necesarias para elementos que van a ser
utilizados expuestos a esfuerzos dinámicos.

Estas propiedades son determinadas principalmente por la naturaleza de las fibras,


la morfología del sistema, la interacción de la interfase –fibra y matriz- y la tecnología
de fabricación. Por esto, se pueden obtener las propiedades más deseables para
un uso específico diseñando adecuadamente las formas, tamaño, proporción de los
componentes y el proceso de fabricación. Debido a no existir formulaciones
universales para la producción de un material compuesto fibrorreforzado, se debe
considerar un diseño específico de sus componentes, acorde al elemento y
condiciones finales de servicio.

INGENIERÍA CIVIL 13
COMPONENTES DEL MATERIAL FIBRORREFORZADO

Los componentes del material compuesto fibrorreforzado son:

La matriz

La fibra

La interfase

La matriz transfiere y distribuye la carga externa a las fibras, enlaza las fibras, las
separa y las protege del medio exterior atmosférico. La fibra es el principal
constituyente soporte de carga, evita la propagación de las grietas en la matriz, y
puede rebajar la densidad del producto. Un recubrimiento de la fibra protege la fibra
de deterioro químico y mecánico, previene el contacto directo entre fibras y la
interfase acopla la matriz con la fibra, y transfiere los esfuerzos de la matriz a las
fibras.

La matriz es frágil y la fibra actúa reforzándola. Es necesario aclarar, que aunque el


uso de barras de acero cumple un papel similar al actuar como reforzamiento, en
ningún momento la fibra puede sustituir su función. La fibra actúa mejor que las
barras de acero en aquellos elementos que por su espesor no permiten su
utilización, donde se dice que representan un reforzamiento de carácter primario al
actuar sobre la resistencia y primordialmente la tenacidad del composite, y también
en elementos sometidos a altas cargas o deformaciones o cambios de temperatura
donde actúan básicamente controlando el agrietamiento del producto.

La utilización de fibras en materiales cerámicos constructivos, materiales resistentes


a la compresión más no a la tensión, data de tiempos muy antiguos. Según el libro
Éxodo en La Biblia, se menciona la producción y uso de algunos de estos materiales
constructivos, particularmente ladrillos hechos de arcilla y paja, tipo adobe, cocidos
al sol.

Según Mejía de Gutiérrez (1998), el primer material manufacturado por el hombre,


conocido como composite, fue el asbesto-cemento, cuya invención correspondió a
Ludwig Hotschek en 1899. Descontando algunas patentes, que entre 1920 y 1930

INGENIERÍA CIVIL 14
surgieron para cementos reforzados con fibra de vidrio y de acero, el asbesto-
cemento fue la tecnología dominante hasta 1960.

El resultado de algunas investigaciones sobre concretos con fibras de acero llevó a


su aplicación amplia en la industria de la construcción de pavimentos y pistas en la
década del 70. En el caso de fibra de vidrio, su baja resistencia a los álcalis fue un
factor que impidió su uso a escala comercial, mejorando a partir de 1967 al
desarrollar fibras más resistentes. En las décadas del 60 y 70 se investigaron otras
fibras como el polipropileno, polietileno, nylon, entre otras. Las investigaciones
acerca de la peligrosidad del asbesto-cemento ha incrementado la búsqueda de
nuevas fibras como sustituto de sus productos, estimulando así la investigación en
el campo de los productos de concreto fibrorreforzado, lo que ha dirigido la atención
hacia las fibras naturales, en particular las de origen vegetal.

Las fibras que más se utilizan en la actualidad son las de asbesto, acero, vidrio,
carbón, polipropileno, nylon y fibras potenciales que las pueden sustituir y
actualmente en investigación son las fibras naturales de sisal, henequén, fique,
celulosa, coco y otras.

En particular, las fibras naturales de origen vegetal están constituidas de celulosa,


sustancia polimérica conformada por moléculas de glucosa, enlazadas por lignina y
asociada a cantidades variables de otros materiales naturales. Estas pueden ser
extraídas de acuerdo a la parte de la planta de donde las fibras son extraídas. Para
el caso de la fibra de coco, son extraídas de la semilla del mismo, aunque hay
indicios que pueden utilizarse también las fibras del tallo y las hojas. Las fibras de
coco pueden incorporarse a la matriz en forma de monofilamentos individuales
separados entre si (discretas como el caso de las fibras de acero). La distribución
de las fibras en este caso es al azar.

Según Savastano y Agopyan (1998), las fibras vegetales, como se les denomina
usualmente, en realidad están compuestas por células individuales que, a su vez se
componen de microfibrilas. Estas microfibrilas, son ricas en celulosa, polímero
vegetal con grado de polimerización del orden de 25000.

INGENIERÍA CIVIL 15
Comportamiento Mecánico Del Concreto Reforzado Con Fibras De Bagazo De
Caña De Azúcar En Colombia

En consecuencia, con el desarrollo sostenible y la posibilidad de utilizar materiales


alternativos de construcción, que permitan reducir la extracción y uso de materiales
convencionales, se presenta la necesidad de continuar investigando en el campo
de materiales que permitan no solamente reducir costos sino que brinden seguridad
en cuanto a sus propiedades y necesidades de resistencia según sus usos.

Para tales efectos, existe la posibilidad de uso de fibras naturales en concretos y


morteros las cuales han tenido un amplio estudio desde los años 70’s, entre las
cuales se tienen las fibras de coco, plátano, bagazo de caña y algunos tipos de
bambúes.

Un hormigón o concreto es un material compuesto de partículas grandes formado


por una matriz continua cementante que une a un agregado de partículas (agregado
u árido fino o arena, y agregado o árido grueso).

En este sentido amplio, la matriz cementante o aglutinante podrá ser de naturaleza


cerámica (cementos Pórtland, yeso, cal hidratada, arcilla, azufre entre otros),
polimérica (resina epóxica, acrílico, polipropileno, betún, brea o asfalto, etc), y
metálica (un metal puro o una aleación) (Sánchez de Guzmán, 1993).

Se denomina bagazo al residuo de materia después de extraído su jugo. Una clase


de bagazo es el residuo leñoso de la caña de azúcar. En estado fresco estos
bagazos contienen un 40% de agua. Suelen utilizarse como combustible de las
propias azucareras.

La fibra de la caña de azúcar tiene una significación particular, por cuanto


constituye, además de un material combustible para la industria azucarera y otras,
una valiosa materia prima para otras industrias tales como la del papel, maderas
artificiales entre otros.

El uso de la fibra de bagazo para material manufacturado, es otra alternativa de


solución para el uso de este tipo de materiales. Si se compara el uso de las fibras

INGENIERÍA CIVIL 16
naturales con materiales sintéticos, estas tienen dos grandes ventajas, su baja
densidad y su reutilización (J.M.L Reis, 2006).

Según Sera (1990), las características morfológicas y las propiedades físico-


mecánicas del bagazo de caña de azúcar, lo catalogan como un material adecuado
para ser usado como Fibrorefuerzo.

3.5.- HIPÓTESIS

En esta investigación hemos podido determinar que si hacemos el uso de las fibras
naturales, que son de sumamente de gran ayuda por sus características naturales
para que puedan conservan sus componentes químicos y mecánicos que a su vez
cumplen con una gran función, la cual es la elaboración de la mezcla de concreto
generándole una alta resistencia mecánica a la compresión, trabajabilidad ,deflexión
al concreto además son de bajos recursos económicos ,fácil de adquirir, siendo
eficaz para la resistencia del concreto, y a su vez poder dar reutilización de residuos
naturales lo cual nos genera también el cuidado para nuestro medio ambiente; así
que haciendo uso de las fibras naturales obtendremos una buena mezcla de
concreto, la cual nos servirá y generaría una misma resistencia si utilizamos
materiales sintéticos.

INGENIERÍA CIVIL 17
3.6.- TESIS

TESIS N° 01

Título: “Comportamiento De La Resistencia Mecánica Del Concreto Con Fibra De


Bagazo De Caña De Azúcar.”

Código Del Libro: T/624/T22/2015

Autor: Tarrillo García Hernán.

Año: 2015

Lugar: Pimentel.

Editorial: “Universidad Señor De Sipán”

Objetivo

Buscar una alternativa natural para sustituir las fibras usadas en el concreto, para
reforzar sus características.

Objetivo Específicos:

Elaborar un diseño de mezcla de concreto de resistencias a la compresión f´c =


210 𝐾𝐺⁄𝐶𝑀2 y f´c = 280 𝐾𝐺⁄𝐶𝑀2 usando cemento Pacasmayo extra forte, piedra

chancada de tamaño máximo nominal (tmn) de ¾’’, arena fina, agua, sin incorporan
te de aire.

Determinar la trabajabilidad del concreto patrón y del concreto con fibra natural de
bagazo de caña de azúcar incorporada.

Evaluar y comparar la resistencia a compresión y flexión del concreto convencional


y del concreto con fibra incorporada a los 7.14 y 28 días

Hipótesis

¿Si incorporamos al concreto convencional la fibra de bagazo de caña de azúcar


mejorara el comportamiento mecánico del concreto convencional en flexión?

INGENIERÍA CIVIL 18
Problema De Investigación

Barrera, López Y Cruz (2013): Actualmente se presentan algunas desventajas del


concreto como el grado de porosidad que afecta directamente su rendimiento, baja
resistencia a medidas agresivas y al agua salada.

Zuloeta, A (2012): Actualmente uno de los problemas que existen el D.F es la falta
de ahorro a la vivienda debido a su alto costo del concreto en la Construcción, por
eso es una opción la fabricación de muros prefabricados con fibra de bagazo de
caña de azúcar.

COLOMBIA

Vidal, Torres, y Gonzales (2013): Un gran volumen de residuos sólidos tipo vegetal
y agroindustrial se generan y acumulan en la naturaleza cada año, lo que genera
una serie de implicaciones negativas .la caña d azúcar es un residuo de gran
porcentaje que abunda en la localidad de Lambayeque y distritos.

Rugeles, D (2008): el concreto no tiene buen comportamiento siendo una


deficiencia.

CHILE

Criado, V (2005): La debilidad del concreto es la resistencia a la atracción, flexión y


el efecto dado que el concreto solo resiste a compresión.

LIMA

Sullcahumán, M. (2007): El concreto es un material considerado de baja resistencia


a la tracción y frágil debido a su escaza capacidad para soporte y deformación antes
de la fisuración.

Sencico (2008): El autoconstrucción es un aspecto negativo de la región. Por ellos


que el concreto presenta fallas, fisuras y agrietamientos en los elementos
estructurales, lo cual constituye un nuevo proyecto porque ello implicaría aportar un
nuevo presupuesto para solucionar el problema.

INGENIERÍA CIVIL 19
Formulación Del Problema

¿En qué medida del comportamiento de la resistencia mecánica a flexión del


concreto varía con la incorporación de la fibra de bagazo de caña de azúcar?

Determinación De La Investigación

La investigación de la tesis se llevó a cabo en el laboratorio de la escuela de


Ingeniería civil de la universidad señor de Sipán, con material de agregado extraído
de la cantera tres tomas y otros materiales comprados.

Justificación E Importancia

Con el desarrollo del proyecto de tesis han podido obtener múltiples beneficios

como: tecnológico, social, ambiental y económico.

Aspecto Tecnológico:

Se busca de reforzar el concreto por medio de uso de fibras naturales, en este caso
la utilización de fibra de bagazo de la caña de azúcar, incrementando su resistencia
a la tracción para retardar la aparición de grietas, también aumentar la extensibilidad
del concreto comparada con la de un concreto sin reforzamiento con fibra.

Molineros, E (2008): Afirma que la adición de fibras en general mejora una o más
propiedades tales como resistencia a la tracción, flexión, una mejora resistencia al
peso, estas propiedades son determinadas principalmente por la naturaleza de la
fibra, interacción de la interfase de La fibra ya la tecnología de fabricación.

Aspecto Económico

Mejorar las condiciones de vida de la población en los ensayos realizados se logra


demostrar que la fibra de bagazo de la caña de azúcar, mejora las características
del concreto sin afectar su trabajabilidad

Álvaro & López (2003): Materiales reforzados con fibras naturales se pueden
obtener de bajo costo usando la mano de obra disponible en la localidad y las
técnicas adecuadas para su obtención.

INGENIERÍA CIVIL 20
Aspecto Social

Este producto podría llegar a industrializarse y generar posibles empleos, seguridad


y salud en el trabajo, etc.

Zuloeta, A. (2012): Con la elaboración de un material a base de coco y caña además


de ser resistente y barato, aporta una mejoría de economía en las personas de bajo
nivel económico.

Aspecto Ambiental

El empleo de la fibra de bagazo de caña de azúcar es una forma de preservar el


medio ambiente

Bañuelos, G. (2008): Es el beneficio que hace al medio ambiente el utilizar un


residuo para la elaboración del concreto. En la actualidad, el bagazo se produce en
los ingenios azucareros, es abundante y es utilizado en la industria de papel.

Reis. (2006): El uso de la fibra de bagazo para material manufacturado, es otra


opción e solución para el uso de este tipo de materiales. Si se compara el uso de
las fibras naturales con otros materiales sintéticos, estas tienen dos grandes
ventajas su densidad y reutilización.

Importancia De Proyecto

El concreto con fibra ha venido revolucionando el mercado, actúa de manera


estructural. Debido a la mejor de sus características de tenacidad, control de
fisuración, resistencia a fricción y resistencia a la compresión.

Son adecuados para sobrellevar acciones dinámicas y prevenir situaciones de


control de fisuración, ya que cosen las fisuras de concreto formando un puente entre
los agregados gruesos, llevando al concreto a un comportamiento dúctil luego de la
fisuración evitando la fractura frágil.

Limitaciones De La Investigación

Una de las dificultades que se presentó en la investigación fue, que no se encontró


en el mercado el ‘aceite de linaza’ el cual se remplazó por el “aceite de teca”

INGENIERÍA CIVIL 21
Tipo Y Diseño De La Investigación

Tipo de investigación: Cuantitativa-tecnológica

Diseño de investigación: Experimental

Población y muestra

Población 01

La población destinada para esta investigación fueron cilindros de concreto,


ensayos según NTP 339.034.2008 equivalente ASTMC-39.

Población 02

Vigas de concreto ensayadas según la NTP 339.078.2012 equivalente al


ASTMC-78

Muestra

Se elaboró y ensayo un total de 72 muestras de concreto en la siguiente distribución


198 muestras cilíndricas y 8“cm de largo y 4” cm de diámetro;54 muestras
prismáticas en forma de vigas de 6” de ancho,6” de altura y 21” de longitud.

Hipótesis

Incorporamos al concreto la fibra de bagazo de azúcar el cual mejorara el


comportamiento mecánico del concreto convencional a flexión.

Variables

V. Independiente

Fibra de bagazo de caña de azúcar

V. Dependiente

Resistencia a la mecánica del concreto.

INGENIERÍA CIVIL 22
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Métodos:

Deductivo

Después de haber definido las variables independiente y dependiente y sus


respectivos indicadores, se tendrá que inferir la hipótesis para un adecuado diseño
de mezcla que cumpla con la resistencia requerida.

Inductivo

Se observará y registraran los estudios hechos en laboratorio, para realizar un


adecuado análisis y clasificación para lograr un diseño de mezcla que cumpla con
la resistencia

Análisis

Tenemos que descomponer el objeto de estudio en sus partes para conocer sus
riesgos.

Técnicas de recolección:

Observación

Se estudiarán los efectos que genera la adición de la fibra de bagazo de caña de


azúcar al concreto convencional, y se anotarán los resultados que se obtengan.

Análisis de documentos

Se tendrá en cuenta libros, tesis, revistas, etc. relacionados al tema que se está
investigando.

INGENIERÍA CIVIL 23
Enfoque cualitativo

Se examinarán las guías de análisis de documentos obtenidos de la escuela de


ingeniería civil, ministerio de vivienda, SENCICO, ASOCEM y otras relacionadas al
presente estudio.

Enfoque cuantitativo

Se utilizará la estadística descriptiva y se aplicará:

Software de Microsoft office Excel y el software Microsoft Project, para procesar los
datos, tabularios.

Criterios éticos

Ética de la recolección de datos

Tras seleccionar el diseño y muestras adecuadas, el siguiente paso es recolectar


datos que sean confiables válidos y objetivos.

La aplicación de los formatos para estudios de los ensayos estará respaldada por
la norma técnica peruana (NTP).

Ética de la publicación

La publicación de trabajo de investigación es apropiada, correcto, bueno y justo para


los estudiantes dedicados a temas de investigación.

Ética de aplicación

Adecuadamente formulados y con una acción decidida para que sean de utilización
efectiva para el ámbito de construcción, la investigación genera beneficios sociales,
económicos y ambientales.

INGENIERÍA CIVIL 24
Resultados

La resistencia a la compresión del concreto convencional diseñado está cumpliendo


con los porcentajes mínimos y máximos recomendados, el cual nos garantiza una
buena información.

Evaluar y comparar la resistencia a compresión y a flexión del concreto


convencional del concreto con fibra incorporada a los 7,14 y 28 días.

TESIS N° 02

Título: Estudio Comparativo De La Resistencia A La Compresión Y A La Flexión En


Mezclas De Concreto Convencional Y Mezclas Elaboradas Con Fibras Naturales
Del Maguey

Código Del Libro: T/624/G63/2015

Autores: Gomez Fenco, Juan Victor.

Santillan Tafur, Jose Luis.

Lugar: Pimentel.

Editorial: “Universidad Señor De Sipán”

Introducción

La principal ventaja de las fibras vegetales es la amplia disponibilidad sobre todos


los países pobres y en desarrollo.

Situación Problemática:

Nivel Internacional

El instituto Americano del concreto (ACR), organismo del reconocido prestigio


internacional menciona en una de las publicaciones del comité: “El concreto
reforzado con fibras naturales es adecuado para la construcción de bajo costo, lo
cual es deseable en países en desarrollo”.

INGENIERÍA CIVIL 25
México

Juárez, C. (2002), Según los estudios de la conaza (comisión nacional de las zonas
áridas) miles de familiares que habitan en las zonas áridas y semiáridas de México
viven en una situación económica precaria.

Colombia

Jiménez, H. (2011), Nos habla que el uso de fibras naturales del fique maguey es
una alternativa para el insumo en el desarrollo de concretos ligeros, económicos y
perdurables que buscan la manera de reemplazar materiales de acero, en donde su
costo y consecuencia elevan el precio de una vivienda.

Nivel Nacional

La industria de la construcción en nuestro país, tiene en el concreto a una sus


materiales importantes para las consideraciones del diseño y costo de obras que
proyecten y ejecuten. Se requiere un concreto de calidad la cual se hace inevitable
la necesidad de agregado de calidad, que cumplan con las especificaciones
señaladas en normas técnicas nacionales e internacionales.

Nivel Local

En zonas de alto andina de la región de Lambayeque, presentan el más alto índice


de pobreza a nivel regional. La planta vegetal de maguey como se sabe crece en
estas zonas de sierra y alturas tales como los distritos de Cañarís e industrias en la
provincia de Ferreñafe.

Propósito Y/O Objetivos De La Investigación

Objetivo General

Evaluar la resistencia a la compresión y a la flexión del concreto y el concreto


elaborado con fibras naturales, a fin de utilizar las mezclas para diferentes
elementos estructurales.

INGENIERÍA CIVIL 26
Objetivos Específicos

Encontrar la dosificación adecuada para le concreto con fibra vegetal.

Elaborar un diseño de mezcla de concreto a partir de cemento portland, piedra


chancada, arena fina, agua, sin incorporación de aire para una resistencia de (f´c
175 kg/〖cm〗^2) y (f´c 210 kg/〖cm〗^2) con un asentamiento de 3” a 4”.

Curar los especímenes.

Evaluar la resistencia a la compresión y a la flexión alcanzada a los 7, 14 y 28 días


del concreto endurecido y del concreto con fibra vegetal.

Evaluar la trabajabilidad de ambos.

Realizar comparaciones entre ambos valores de resistencia a la compresión y a la


flexión de concreto con y sin refuerzos, para luego valorar la influencia de la adición
de las fibras en el concreto.

Enfoque

Formulación Del Problema

¿De qué manera influye la incorporación de la fibra vegetal del maguey en las
propiedades físicas y mecánicas del concreto convencional?

Disciplina

Delimitaciones De La Investigación

Se realizó la investigación en el departamento de Lambayeque, en el laboratorio de


mecánica de suelos de la universidad señor de Sipán.

Le proyecto consistió en evaluar y comparar el diseño de mezclas de concreto


convencional y concreto convencional con fibras vegetales del maguey. Se verificó
la variación de la resistencia mecánica a la compresión y a la flexión en ambos
diseños.

INGENIERÍA CIVIL 27
En relación a los especímenes de concreto, se optó como mejor alternativa técnica-
económica, el uso de los especímenes de concreto por variable a realizar, de las
cuales fueron curados y ensayados a la 7, 14 y 28 días.

Para la elaboración de las muestras de concreto se emplearon agregado fino cuya


procedencia fue de la cantera de Pátapo (La Victoria) y el agregado grueso (1/2”)
de la cantera de las Tres Tomas (Ferreñafe), así mismo se optó por el uso de
cemento portland Pacasmayo extra forte ICO).

La fibra vegetal del maguey fue comprada de la serranía de la región de


Lambayeque, refiriéndose a los centros poblados más cercanos donde crece esta
planta.

El periodo de tiempo constó de 8 meses calendarios.

Paradigma Conceptual

Justificación E Importancia De La Investigación


Justificación Técnica
Evaluar la utilización de la fibra de maguey y ver como contribuye en el
mejoramiento de las propiedades de concreto, considerando el tamaño,
dosificación, preparación, etc.

Justificación Socio Económico

Determinar el grado de impacto que tendría en la sociedad el empleo de mezclas


de concreto en fibras vegetales maguey.

Justificación Ambiental

Planea propuestas sostenibles en los procesos de desarrollo constructivo. Deben


proponer una metodología que vaya de acorde a los precedentes ambientales.

Limitación De La Investigación

Restricciones en la recaudación de información y documentación, debido a las


pocas investigaciones realizadas con nuestra población.

Escasos antecedentes locales e investigaciones actuales.


INGENIERÍA CIVIL 28
Hipótesis

Si incorporamos al concreto convencional la fibra vegetal del maguey,


aumentaremos su resistencia a la compresión y a la flexión, obteniendo además un
ahorro económico que los concretos convencionales.

Marco Metodológico

Tipo Y Diseño De La Investigación

Esta investigación es experimental, del tipo comparativo. Es aquella investigación


en que la hipótesis se verifica mediante la manipulación “deliberada” por parte del
investigador de las variables. Es decir, se trata de estudios donde hacemos variar
en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre las otras
variables dependientes.

Población

La población destinada para esta investigación fueron cilindros de concreto que se


ensayaron según NTP 339.034; 2008 “Método de ensayo normalizado para la
determinación de la resistencia a la compresión del concreto, en muestras
cilíndricas.” (ASTM C-39). Así mismo, Vigas de concreto que se ensayaron según
NTP 339.079; 2012 “Método de ensayo para determinar la resistencia a la flexión
del concreto en vigas simplemente apoyadas con carga en el centro de la luz.”
(ASTM C-293).

INGENIERÍA CIVIL 29
Métodos De Investigación

Deductivo

Después de haber definido las variables independiente y dependiente y sus


respectivos indicadores, se tuvo que inferir la hipótesis para un adecuado diseño de
mezcla que cumpla con la resistencia requerida.

Inductivo

Se observaron y se registraron los estudios hechos en el laboratorio, que nos


permitieron realizar un adecuado análisis y su clasificación para lograr obtener un
diseño de mezcla que cumpla con la resistencia requerida.

Análisis

Tuvimos que descomponer el objeto de estudio en sus partes para conocer sus
riesgos y ventajas.

Técnicas De Recolección

Observación: Se estudiaron los efectos que genera la adición de la fibra vegetal del
maguey al concreto convencional, y se anotaron los resultados parciales que se
obtuvieron.

Entrevistas: Se entrevistó a ingenieros especialistas en Tecnología y calidad del


concreto. En este caso se entrevistó al Ingeniero Nepton David Ruiz Saavedra y al
Ingeniero Noé Marín Bardales.

Análisis de Documentos: Se tuvo en cuenta libros, tesis, revistas, etc., relacionados


al tema que se está investigando.

INGENIERÍA CIVIL 30
Análisis E Interpretación De Los Resultados:

Resultado De Estudio De Materiales (Agregado Fino, Grueso Y Fibra Vegetal)

Ensayo de Análisis Granulométrico de los agregados fino y grueso:

Estos ensayos se realizaron en el laboratorio, con la arena y piedra. Con estos


ensayos determinamos el módulo de fineza del agregado, parámetro que nos sirve
para realizar el diseño de mezcla de concreto. La curva granulométrica resultante,
nos indica que esta graduada dentro de los husos granulométricos, estipulados por
la norma NTP 400.012; 2001.

Peso específico y porcentaje de absorción del agregado fino y grueso

Estos ensayos se realizaron en el laboratorio, con la arena y piedra. Con estos


ensayos determinamos el peso específico y porcentaje de absorción del agregado,
parámetros que nos sirven para realizar el diseño de mezcla de concreto.

Contenido de Humedad y Peso Unitario Suelto y compactado del agregado fino y


grueso

Estos ensayos se realizaron en el laboratorio, con la arena y piedra. Con este


ensayo determinamos el contenido de humedad, pesos unitarios suelto y
compactado del agregado, parámetros que nos sirven para realizar el diseño de
mezcla de concreto.

Características y/o propiedades físicas y químicas de la fibra vegetal del maguey

Características físicas de las fibras vegetales del maguey usado en la investigación

Las fibras vegetales del maguey, usado en la presente investigación tienen


características físicas que se observó en laboratorio y por otro lado se recogió
información de otras tesis donde usaron dicha fibra vegetal.

INGENIERÍA CIVIL 31
Propiedades mecánicas de las fibras vegetales del maguey usado en la
investigación:

Tratamiento a la fibra vegetal:

Las fibras naturales de maguey que se utilizaron para la mezcla se cortaron con una
dimensión de 2 a 2.5 cm y 4.5 a 5. La fibra antes de ser adicionada al concreto se
sometió a un proceso de esterilización que consistió en sumergir la fibra en una
lechada de cal (10 gr por litro) durante un periodo de 48 horas; al cabo de este
tiempo la fibra se enjuago repetidas veces con abundante agua.

El tratamiento con solución de cal limpia la fibra tanto de impurezas provenientes


del fruto durante su pelado (aceite, agua, pulpa, etc.) como durante su
confinamiento (mugre, polvo, etc.) y del ataque microbiológico por parte de hongos
y levaduras. Además protege a la fibra del deterioro debido a la alta alcalinidad de
la pasta de cemento y mejora la adherencia, ya que le confiere cierta aspereza.

Conclusiones:

Se logró elaborar un diseño de mezclas de concreto convencional. El método usado


fue el Método del ACI - 211, para resistencias de 175 kg/cm² y 210 kg/cm² con un
asentamiento de 4”, llegando a obtener como resistencias promedio de f’r: 221.79
kg/cm2 con 7.70 bolsas y f’r: 255.64 kg/cm2 con 8.70 bolsas respectivamente.

Elaborar concretos con fibras vegetales del maguey no es económico, debido a que
se incrementa el monto cada vez que aumenta el porcentaje de participación de
fibra vegetal, consiguiendo concretos menos económicos que el concreto
Convencional (Sin fibra vegetal), llegando a tener un aumento de hasta S/.49.00
para un concreto f’c: 175 kg/cm2 y un aumento de S/. 55.30 para un concreto f’c:
210 kg/cm2.

INGENIERÍA CIVIL 32
Al realizar comparaciones entre los valores de resistencia a la compresión de
concretos convencionales y concretos con fibras vegetales del maguey,
observamos que a los 28 días disminuye un 9.04% para f’c: 175 kg/cm² y 5.14%
para f’c: 210 kg/cm² manteniendo la misma relación agua – cemento. El concreto
con fibra natural del maguey reduce su peso en 6.97 kg/m3 con respecto al concreto
convencional de f´c:175 kg/cm2 y 11.96 kg/m3 con respecto al concreto
convencional de f´c:210 kg/cm2.

Recomendaciones:

La fibra vegetal del maguey que tiene un mejor comportamiento en el concreto, tiene
una longitud entre 4.5 a 5cm. Por lo tanto se recomienda trabajar con estas
longitudes aproximadas y en un porcentaje de 0.20% en relación al peso del
cemento para un metro cúbico, para elementos que soporten esfuerzos de
compresión y en un porcentaje de 0.50% en relación al peso del cemento para un
metro cúbico, para elementos que soporten esfuerzos de flexión

Se recomienda usar el concreto convencional con fibra vegetal del maguey en


elementos estructurales que soporten cargas a flexión siempre y cuando lleve
refuerzo de varillas de acero y solo a excepción del falso piso que se obviaría el
refuerzo. Los elementos estructurales en el que puede usarse son: falsos pisos,
Vigas de Cimentación, Vigas, dinteles, Losa Aligeradas, losas macizas, losas
deportivas.

La fibra vegetal del maguey es tratado con agua y cal, para eliminar impurezas y
gomas o materias orgánicas presentes en la fibra vegetal que podrían afectar su
comportamiento estando embebido en la pasta del concreto. Así mismo se
recomienda que para posteriores investigaciones, la fibra vegetal del maguey sea
tratada con otro tipo de producto para mejorar su protección al deterioro y a la altax
alcalinidad que presenta el cemento y así lograr un mejor tratamiento hacia la fibra.

INGENIERÍA CIVIL 33
TESIS N° 03:

Título: “Reutilización del bagazo de caña de azúcar, como materia prima en la


elaboración de concreto para la construcción de viviendas de bajo costo”

Editorial: Universidad Nacional de Trujillo

Grado de Estudios Superiores de la Tesis: Postgrado

Autor: Cesar Alberto Reyna Pari

Año: 2016

Problema de Investigación:

¿Cuál sería el resultado de reutilizar bagazo de caña de azúcar como materia prima
en la elaboración de concreto para la construcción de viviendas de bajo costo?

Objetivos

Objetivo General:

Determinar los resultados de la reutilización del bagazo de caña de azúcar como


materia prima en la elaboración de concreto para la construcción de viviendas de
bajo costo.

Objetivos Específicos:

Determinar un diseño de mezclas apropiado del concreto conteniendo

bagazo de caña

Determinar la resistencia a la compresión (kg/cm2) del concreto conteniendo

bagazo de caña de azúcar.

Realizar el análisis de costos unitarios del concreto normal y el concreto

conteniendo el residuo que mejor comportamiento mecánico le añadió.

INGENIERÍA CIVIL 34
Contenido Teórico:

El Bagazo de Caña de Azúcar

El bagazo de caña de azúcar es un residuo de la industria agroazucarera que está


disponible en grandes cantidades, tanto para su empleo energético como para otros
de marcado carácter socioeconómico.

En las economías de los países productores de azúcar de caña, el bagazo ocupa


un papel importante como portador energético; un indicador de esta importancia es
su relación con el fuel-oil en lo que al valor energético se refiere, ya que 5 toneladas
de bagazo, perfectamente adecuadas, pueden sustituir a una tonelada de petróleo.

También en el orden medioambiental tiene gran importancia, en cuanto el


incremento de la eficiencia de su aprovechamiento favorecería el empleo de las
fuentes renovables de energía. Con su uso, se disminuye el impacto de las
emisiones de CO2, se atenúan los efectos de la lluvia ácida y del efecto invernadero.

El bagazo de caña de azúcar está constituido por fibras lignocelulósicas que forman
paredes de celda, con humedad absorbida y condensada, varios extractos y algunos
componentes minerales. Estos componentes pueden variar para diferentes partes
y especies de la planta, si bien la composición media suele estar en torno a los
siguientes valores: celulosa 25-45 %, hemicelulosa 25-50 % y lignina 10-30 %.

INGENIERÍA CIVIL 35
MATERIALES Y METODOS

Material de Estudio

Población

Estará conformada por el total de probetas de concreto simple y concreto mezclado


con bagazo de caña de azúcar.

Muestra

Estará constituida por las probetas de concreto de forma cilíndrica de 6” x 12”

(diámetro x alto) según las siguientes proporciones:

Métodos y Técnicas
Diseño Experimental

Se aplicó el diseño experimental tipo factorial con dos factores.

Se realizará el análisis estadístico de los resultados a través del análisis de varianza


y las regresiones respectivas con el 5% de probabilidad, empleando para tal fin el
Software Estadístico Minitab versión 17.

INGENIERÍA CIVIL 36
Variables Dependientes de Estudio:
Resistencia a la compresión, f’c (kg/cm2 )
Costo de vivienda.

Número total de probetas = (# factor A) x (# factor B) x (# repeticiones)


= (3) x (3) x (3)
= 27

La experiencia corresponderá a 3 réplicas o repeticiones haciendo un total de 27


pruebas experimentales.

INGENIERÍA CIVIL 37
RESULTADOS Y DISCUSION
En las tablas numeradas se presentan los resultados obtenidos de los ensayos de
compresión realizados a las probetas de concreto conteniendo el bagazo de caña
de azúcar.

INGENIERÍA CIVIL 38
De la Tabla 7 y Figura 9, se puede apreciar que conforme se incrementa el contenido
de bagazo de caña de azúcar en el concreto la resistencia a la compresión
disminuye. Esto se debe a que el bagazo de caña de azúcar tiene pobres
propiedades mecánicas.

Conclusiones:
Se logró determinar los resultados de reutilizar el bagazo de caña de azúcar como
materia prima en la elaboración de concreto para la construcción de viviendas de
bajo costo, quedando demostrado que, si se pueden reutilizar estos residuos, en los
porcentajes propuestos, para reemplazar los áridos del concreto.

Se determinó el diseño de mezcla para el concreto conteniendo los residuos de


bagazo de caña de azúcar, siendo los porcentajes en peso propuestos 5%, 10% y
20%.

Se realizó el análisis de costos unitarios del concreto normal y el concreto


conteniendo los residuos de el bagazo de caña de azúcar al 20%, como resultado
se obtuvo que hay un ahorro de S/. 14.25.

INGENIERÍA CIVIL 39
TESIS N° 04:

Título: Comportamiento Mecánico del Concreto reforzado con fibras de Bagazo de


Caña de Azúcar

Editorial: Universidad de Cuenca

Grado de Estudios Superiores de la Tesis: Postgrado

Autor: Marlon Jonathan Espinoza Carvajal

Año: 2015

Objetivos

Objetivo General:

Determinar el comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras de


bagazo de caña de azúcar, en adiciones del 2.5,5 y 8 % de fibras con respecto al
peso del A.G.

Objetivos Específicos:

Realizar una revisión bibliográfica y de artículos sobre el tema con el fin de


establecer el estado del arte de la adicción de las fibras naturales del hormigón

Establecer el proceso adecuado de mineralizar las fibras de bagazo de caña de


azúcar para el uso en matrices cementantes

Hipótesis:

Es posible mejorar la resistencia a la tracción y disminución de las fisuras por


retracción a partir de la sustitución de un % del A.G para la incorporación de bagazo
de caña de azúcar con fibra natural a la mezcla del concreto.

Metodología:

Revisión Bibliográfica

Identificación del método correcto para proteger la fibra de la alcalinidad del


concreto.

INGENIERÍA CIVIL 40
Caracterización física de los materiales pétreos a ser utilizados para la elaboración
del concreto reforzado.

Elaboración de la mezcla.

Ensayar para determinar la resistencia a la tracción, compresión y retracción.

Conclusiones:

Se valorará el costo que representa la incorporación de la fibra de bagazo de caña


de azúcar y se comparará con el costo que genera incorporar una fibra de
polipropileno al concreto.

Se analizarán los resultados obtenidos, se recomendará qué % de adicción de fibra


es el más óptimo para mejorar la resistencia a la tracción y durabilidad del concreto
reforzado con fibras de bagazo de caña de azúcar.

TESIS N° 05

Título: concretos base cemento portland reforzados con fibras naturales (agave
lechuguilla), como materiales para construcción en México.

Editorial: Universidad Autónoma De Nuevo León

Grado de Estudios Superiores de la Tesis: División De Estudios De Postgrado

Autor: Mc. Cesar Antonio Juárez Alvarado

Año: Junio. 2 0 0 2

Problema de Investigación:

Objetivos

Objetivo General:

Ofrecer una alternativa pertinente y factible para el desarrollo de la infraestructura y


la vivienda en las comunidades de las zonas áridas y semiáridas del país, por medio
de la aplicación de este material compuesto.

INGENIERÍA CIVIL 41
Objetivos Específicos:

Producir un material compuesto (concreto), a partir de cemento portland y arena


reforzado con fibras naturales de lechuguilla, que posea propiedades mecánicas
adecuadas para ser aplicado en la construcción.

El compuesto deberá ser resistente a las variaciones de humedad y temperatura, así


como también a la exposición a ambientes agresivos. De tal manera, que se asegure
una vida útil prolongada que justifique su inversión.

Contenido Teórico:

Los resultados encontrados hasta ahora sugieren que los concretos reforzados con
libras naturales pueden ser una alternativa en la construcción de infraestructura y
vivienda de bajo costo. Su utilidad se ha comprobado en varios países y su aplicación
ha sido continua. Actualmente, el interés proviene de los países pobres y en vías de
desarrollo ya que son éstos los que poseen los recursos naturales, y son también,
los países con mayores problemas para satisfacer la demanda de vivienda que
requiere su población. Además, como lo menciona Cook [46], la crisis energética y la
necesidad de producir materiales de construcción baratos motiva a países como
México para tratar de aprovechar este recurso natural.

Sin embargo, es necesario avanzar mucho más en lo referente a la durabilidad del


concreto con fibras. El éxito de este nuevo tipo de material de construcción depende
más de su resistencia al ambiente donde se encuentre expuesto, que de sus
propiedades mecánicas. Es importante que el concreto reforzado con fibras sea
capaz de soportar las cargas y desempeñar la función para la que fue diseñado, sin
deterioro importante durante el transcurso de los años.

Las fibras naturales como refuerzo en el concreto, tienen un amplio campo de


aplicación en la ingeniería y la arquitectura. La comparación directa entre los
concretos con fibras naturales y los reforzados con fibras de alta tecnología como las
de acero, vidrio y plásticas es engañosa. Ya que ciertamente los segundos tienen
excelentes propiedades mecánicas y de durabilidad, por lo que son producidos
industrialmente y comercializados a escala mundial. Sin embargo, su beneficio se ve

INGENIERÍA CIVIL 42
limitado a los países que tienen los suficientes medios económicos para disponer de
ellos. Mientras tanto, los países pobres y en desarrollo no pueden utilizar esta
tecnología para solucionar la demanda de vivienda de su población, ya que carecen
de los recursos económicos necesarios. Es así como se tiene un campo de
oportunidades para la explotación y utilización de los recursos naturales con que
dispone cada país.

Materiales Y Métodos

Hipótesis

El concreto base cemento portland reforzado con fibras naturales de lechuguilla, tiene
las adecuadas propiedades a flexión y tensión para ser usado en la construcción.

Además, si las libras se protegen con agentes impregnantes repelentes al agua y se


disminuye el transporte de agua en los poros de la matriz de cemento, el concreto
con fibras naturales tendrá la capacidad de mantener su resistencia y durabilidad
después de estar sometido a ambientes agresivos y a cambios de humedad y de
temperatura.

Conclusiones

Los aspectos más relevantes que se desprenden de esta investigación, son la


comprobación de que los concretos reforzados con fibras naturales de lechuguilla
tienen el potencial para ser usados como materiales de construcción económicos, y
que es necesario seguir investigando para asegurar una vida útil apropiada de estos
nuevos materiales en México

Se buscó obtener un concreto reforzado con fibras naturales que fuera resistente a
las variaciones de humedad y temperatura, así como, a la exposición a los ambientes
agresivos.

Se pretendió ofrecer una alternativa pertinente y factible para el desarrollo de la


vivienda en las comunidades de las zonas áridas y semiáridos del país, mediante la
aplicación de este material compuesto.

INGENIERÍA CIVIL 43
IV.- METODOLOGÍA

4.1.- Tipo de Investigación

Esta investigación básicamente es de tipo explicativa ya que pretende fundamentar


y argumentar el ¿Por qué? y el ¿Para qué?, del objeto de estudio de nuestro estado
del arte, pero también es de tipo experimental ya que para lograr comprobar el éxito
o fracaso de nuestra investigación se debieron realizar diferentes ensayos a la
compresión del concreto incorporando las fibras naturales mencionadas con
anterioridad y evaluar el comportamiento de las propiedades físico-mecánico de las
mismas.

4.2.- Tipo de Metodología

La presente investigación es de tipo cuantitativa ya que la recolección de datos


realizada previamente está basada en la medición numérica y el análisis estadístico
para poder establecer patrones de comportamientos y probar teorías de
investigación cuantitativa planteadas en nuestro trabajo.

4.3.- Técnicas

El tipo de herramientas utilizadas en la recolección, registro y sistematización de la


información en el presente trabajo de investigación fueron los siguientes:

Análisis de Documentos:

Para la presente investigación tuvimos en cuenta el fichaje de libros, tesis, páginas


web y monografías relacionadas al tema que se está investigando.

Observación

Se estudiarán los efectos que genera la adición de las fibras naturales al concreto
convencional, y se anotarán los resultados que se obtengan de diferentes fibras
naturales.

INGENIERÍA CIVIL 44
V.- RESULTADOS:

5.1.- CONCLUSIONES

Después de haber finalizado la presente investigación del Estado del arte de nuestro
tema denominado: Uso De Fibras Naturales Para El Mejoramiento De La Calidad
Del Concreto llegamos a las siguientes conclusiones:

La incorporación de fibras naturales al concreto resulta muy beneficiosa para la


población en general y para toda la ciudadanía ya que brinda diversas ventajas
como por ejemplo durabilidad y resistencia ante el ataque de sulfatos, además del
ahorro económico en procesos constructivos, lo cual resulta muy útil para países
que no cuentan con los recursos económicos necesarios para invertirlos en la
construcción.

En una investigación metodológica relacionada al estado del arte es fundamental


identificar las diferentes bases teóricas y antecedentes que se utilizarán, ya que de
esta información se origina gran porcentaje de nuestro trabajo, así mismo es
fundamental reconoces los ensayos realizados previamente por algunos ingenieros
o alumnos de nuestra carrera, dado que así podremos evaluar correctamente el
comportamiento de las propiedades físico-mecánicas de las fibras naturales.

Debido a los estudios realizados previamente a esta investigación los cuales se


llevaron a cabo en diversos países y bajo un límite de tiempo se puede afirmar que
es totalmente seguro el uso de las fibras naturales en la elaboración del concreto,
debido a las múltiples propiedades que estas aportan a la construcción de
edificaciones, por lo tanto, en definitiva, es una opción viable a seguir de darse el
caso, que se llevara a cabo.

INGENIERÍA CIVIL 45
5.2.- RECOMENDACIONES

Evaluar el presupuesto que se necesitará para invertirlo en los procesos


constructivos respectivos según el tipo de edificación a realizar y de acuerdo a eso
tomar la decisión de optar o no por la incorporación de las fibras naturales en el
concreto.

Para realizar una adecuada investigación del Estado del Arte es necesario
reconocer todas las bases teóricas necesarias que se utilizarán como base de la
realización de nuestro trabajo, además se debe tener en cuenta los diversos
antecedentes que contribuyeron con ensayos aplicados a la incorporación de fibras
naturales al concreto.

Para poder llevar a cabo la incorporación de las fibras naturales en la ejecución de


edificaciones es necesario garantizar la adecuada seguridad a toda la ciudadanía la
cual dará uso de las estructuras realizadas mediante diversos ensayos como el de
resistencia a la compresión y la elaboración del ensayo de mezclas.

INGENIERÍA CIVIL 46
REFERENCIAS:
Alvaro, J y López, R (2003). Uso de fibras naturales de lechuguilla como
refuerzo para concreto Vol.7.No.22. pp. 19. México: Departamento de Tecnología
del concreto. Instituto de Ingeniería Civil. UANL.

Agopyan, V. (1991). Materiais reforcados com fibras para a construcao civil nos
países em desenvolvimento o uso de fibras vegetais. Sao Paulo: Alpha Decay.

Barrera, L y Cruz, S. (2013). Fibras vegetales en el mundo, as- pectos botánicos,


calidad y utilidad pp. 105–123., México: Trillas, Méx., D.F, primera edición.

Criado, V. (2005). Uso de fibras naturales como refuerzo en concreto. Colombia:


Ingenierías, Vol VII, N°22.

Flinn, W. (1981). Durability of Natural fibres in concreto., Natural Fibre


Reinforced Cement and Concrete. USA: Booket.

Gómez, J. (1992). Introducción a los Materiales Compuestos, Manual


Experimental, OSI Specialties. México: D.F:. Alianza.

Gomez, A (2006). Tecnología del hormigón y del mortero. Universidad


Javeriana. Segunda Edición. Bhandar Editores Ltda. Bogotá: Impedimenta.

Holmer Savastano Jr. & Vahan Agopyan. (1997). Uso de Materiais Alternativos
Á Base de Fibras Vegetais Na Construcáo Civil: Experiencia Brasileira. Primer
Seminario Iberoamericano de Materiales Compuestos Fibrorreforzado. Cali:
Acantilado.

J.M.L Reis, (2006). Fracture and flexural characterization of natural fiber-


reinforced polymer concrete. USA: Booket.

Juárez, C. (2002). Concretos base de cemento portland reforzado con fibras


naturales. México: Alianza.
Jiménez, H (2011). Uso de fibras naturales de lechuguilla como refuerzo en
concreto. Calí: Ingenierías: Gallo Negro.

INGENIERÍA CIVIL 47
López, R. (2007). Tecnología del concreto y del mortero para usos de fibras
vegetales. Segunda Edición. Bhandar Editores Ltda. Bogotá: Impedimenta.
Mejía de Gutiérrez, Ruby. (1998). Los Materiales Compuestos Fibrorreforzado.
Santiago de Cali: Acantilado.

Molineros, E (2008). Principales Productos Forestales no Maderables de México,


Universidad Autónoma de Chapingo. México: Publicaciones Especiales, 1984,
pags. 366 – 408.
Pérez, H. (2015). Concreto reforzado con fibras vegetales aumenta 15% se
resistencia. Cajamarca: Bocón.

Rugeles, D. (2008). Analise teorica e experimental de colunas armado com


bambu. Msc thesis. Brasil: Deparatamento de Ingeniería Civil PUC Río.
SENCICO, (2008). Norma E. 080 Diseño y construcción en tierra. Perú: Sencico.
Sullcachamán, M. (2007). “Microstructure and mechanical properties of waste
fibre–cement composites,” Cement & Concrete Composites 27, p. 583-592. USA:
Warden PG.
Vidal, T y Gonzales, J (2013). Tecnología del hormigón y del mortero.
Bogotá:Segunda Edición. Bhandar Editores Ltda.
Zuloeta, A. (2012). Concreto estructura, propiedades y materiales, Instituto
Mexicano del Cemento y del Concreto, México: A.C., México, pp. 286–297.

INGENIERÍA CIVIL 48
ANEXOS:

INGENIERÍA CIVIL 49

You might also like