You are on page 1of 14

:.1.," '""''""'~"'''·'·,·,.,·.,·,; ··;:·~:·-..:··~:···"'7'"?°'??

·~~~""':"'t,·

'• <t
e) 411 l
A\~.cL. -Ad \-es
'El !\\no \ -i> . l )
O'v:." 0.. \...

- «El estilo dé vida>>


~&-60~ ~!, ~-~r'? ·c~\\-1¿, s.·R . El presente libro fúe publicado en Alemania en 1930,
como uno de los volúmenes de Die Technik der Individual-
. psychologie (Técnica de la ·psicología individital), y lle-
vaba el· subtítulo de Die Seele des schwererziehbaren
E~r~e /
/1.~1--5 Schulkindes. Comprende las entrevistas personáles de Al-
fred Adler con niños, con sus padres y con · sus profe-
sores, en una de sus clínicas, junto con sus análisis de
: estos _casos. . .
Alfred Adler ha desarrollado un método sistemático
para·. la comprensión y. el tratamiento·. de la personalidad
total, el
«psicoanálisis .comparativo», m,ás tarde deno:nii~
nado «psicología individual», nombre co11 el que es ahora
con.ocido. Sé le denomina también frecuentemente·. «psico-
logía adleriana». ·

El término psicología individual procede de la insisten-


cia de Adler· en la unicidad del individuo y de su creación
de su propio «e~tilo de vida», .frente a la insistencia de
Freud en los instintos o· impulsos generales,· comunes ·a
todos los individuos, y en la aplicabilidad de simbolismos
generales.·· · .
.Adler subrayó que su pskd:l.ogí~ era una psicología de
uso, no de posesión, es decir, que es ,más importante com-
.prender lo que un individuo hace de sus. capacidades y
potencialidades que las capacidades y potencialidades que
p'ueda poseer. La herencia y el entorno son los únicos ma-
teriales de construcción que utiliza un individuo. para fa-
bricar s1.( forma peculiar de encajarse él mismo en la
vida tal como él la ve. Esto es lo que Adler denominó el
. «estilo de vida» del individuo o, simplemente,. el «estilo
de vida». . . . .

-····-·--·-··
e_.,.,,/(
e· ,.,, '?'--'

lb ALFRED ADLER EL NIÑO DIFICIL


. 11
Según Adler, la construcción del «estilo de vi~a» queda hacia los demás. Si la madre fracasa en una ele estas dos
concluida por el individuo hacia los cuatro o_ cmco años tareas, al niño le resultará muy difícil desarrollar sus
de edad .. Su interpretación dé 1o que es la vida, de lo que sentimientos sociales._
es él, de lo que son los demás y de lo que significan sus Esto no significa que la madre: sea siempre la culpable
relaciones con ellos, queda casi fijada hacia esa edad y _ si un niño no logra desarrollar los adecuados sentimientos
conforma la totalidad de sus actitudes en todas las ·situa- · sociales. En muchos niños, un imperfecto estilo de vida,
ciones de la vida. A partir de entonces, las experiencias con los sentimientos complementarios de insuficiencia so-
nuevas son interpretadas sólo desde el punto de vista de cial, _puede derivarse del hecho de que la vida les parezca
si¿ estilo de vida. De aquí resulta üna preconcebida selec- demasfado difícil, tanto a causa de una inferioridad or-
ción de percepciones con la exc;lusión, o al ·menos la de- gánica,,.}J.e una constitución -débil, o de singulares circuns-
preciación, de todas aquellas ·éxperiencias que no encajan-· tancias 8mbientales. Sus sentimientos de inferioridad pue-
en su estilo de vida. _To-do er pensamiento, el sentimiento den ser tan abrumadores que·_ la inseguridad .resultante
y la acción_ de un individuo apoyan su estilo de ·vida. Los les conduzca a sentirse excesivamente preocupados por sí
pensamientos, sentimientos y acciones que minaran o con- mismos e impida de esta forma e_l total. desarrollo de sus
tradijeran su estilo de vida son ampliamente rechazados. sentimientos sociales. En esta categoría, Adler ·menciona
La medida_ de la salud mental es, según . .A,dler, la canti- especialmente a los .niños feos, a los desmañados, a los
,dad de Gemeinschaitsgefühl o· interés social que un niño que tienen defectos 01:gánicos,· a los rechazados y a los
desarrolla e integra en su estilo de vida. Por «interés excesivamente mimados.· Pero incluso· en estos casos, afir-
social» se entiende lo que se siente h:;1cia los demás, la ma Adler; es posible el desarrollo de los sentimientos so-
cooperación con ellos, y el sentimiento de posesión y parti- ciales y pueden compensar sus ·dificultades de una forma
cipación .con los otro,s en el bien común. Todos .los proble- . social si aprenden a comprender que la clave de la vida es
i;nas principales de la 'vida -la amistad; él trabajo, el amor el uso y no la posesión ..
y el matrimonio-· exigen un_ ai;nplio grado de cooperación
- .y. de sentimiento - social para-- su venturosa· realización~ _Adler considera que él ·valor, .el verdadero valor, -sólo
. Enfrentado con cualquiera de ·estos -..problemas, el indivi.:. aparece en quien se l1allá. imbuido .de_ una considerable
duo que no posee un nivel suficiente de sentimiento social cantidad de «interés .soc1al» ..- · : ·.
no se hallará emocionalmente preparado para estas tareas;· En- su estilo ele vida, en su adaptación a la vida, pueden
temerá el fracaso, rehuirá la convivencia, y se sentirá ex- hallarse todos los errores q1ie un niño. es capaz de conser-
cesivamente incapaz (inferior).: Las 'I\eur.osis, las psicosis var de sus primeras tentativas para la ·formación de con-
y las perturbaciones_ del caráéter .son sólo <<recursos de ceptos. Sólo los modificará _si eLniño (o .el adulto) com-
salvaguardia)) («mecanismos dé defensa») niefüante los - prende que son errores y. si tiene el valor de aventurarse
cuales un individuo trata, como única salida, .de _ocultar -á por senderos nuevos y más sociales. ComO es mucho más· -
sí mismo· y a los demás su incapacidad y de mantener así fácil efectuar un cambio en el estilo de vida cuando no
la ilusión de que está conservando al menos una pequeña hace mucho· ·tiempo que éste ha quedado determinado,
porción de la estima de ·sí mismo. Los «recursos de ·salva- Adler· propuso el tratamiento precoz de los niños e inició
-guardia» utilizados por_ un -individuo son invariablemente en Viena un amplio programa de orientación infantiL Ha-
métodós y nOrma·s ensayados y probados de una forma ó cia 1927 existían ya en Viena veintidós clínicas dedicadas
de otra a _partir de la primera infancia .. a la tarea, todas nutridas. con sus_ alumnos. Sü número
Los sentimientos sociales se desarrollan en un niño des-· se elevó a más de treinta hacia 1934, y tales clínicas fue-
de su más tierna infancia a t:ravés de las relaciones con ron el modelo para gran parte delmovimiento de orienta-
la madre. Mantener el desarrollo de estos sentimientos· a ción infantil en todo el mundo: Todas fas clínicas fueron
través de una genuina relación: de cariño es, según Acller, clausuradas por la dictadura fascista -de Dollfuss, pero
una de las más importantes funciones de .una madre. Más algunas de ellas reanudaron su funcionamiento despu~s
tarde, ella debe animar la exte:psión de estos sentimie_ntos de la guerra.

--··-,_.,,,._..:·.,.·.:.· .,,.~'?'
ALfRED -ADLER

a.s>sesio_nes de tratamientb en estas clínicas de orien-


·t1:1ci6t1iiifantil eran públicas· en grado G:onsiderable. A los
<psicóÍOgos, los profesores y los· padres interesados se les
.~.:permitía .asistir e incluso participar en las consultas: Ad-
l!

-
*· IJi cionsideraba que esto resultaba importante para el niño
· porque le· hacía ver que su c9mportamíento era una: cues-
tión de interés público y que· no se tratab,L simplemente
de. un asunto privado suyo. Además, na-turalmente, tales
consultas constituían una gran oportunidad para que au-
mentaran los conocimientos de los psiquiatras· infantiles,
los psicólogos, los profesores y los paclres. PRóLÓGO

KURT A. ADLER, J?H. D., M. D. «El niño es el padre del hombre.» .


Septiembr~ _,de 1962, Nuev:a York. En la psicología individual esta máxima se aplica en
su más amplio sentido; Los· primeros cuatro o cinco años
de la. vida de un niño bástan para que complete su prepa-
ración, esencialmente arbitraria, con relación a sus im-
presiones. Estas impresiones se derivan de su estado :físico.
tanto como de los estímulos externos. Después, el niño
comienza a asimilar -sus experiencias y a no utilizarlas
ya arbitrariamente, y por cierto no conforme a supuestas
leyes de causalidad, sino en términos de su propio estilo
. de vida establecido· y de las leyes qq~ lo g9bj.ernan. Por:
eso el individuó ·se halla determinado ppr su estilo de vida ..
Sus leyes gobiernan sus sentimientos;'. emociones, pensa-
mientos y acciones, durante el restocl;é su vida. El estilo
creativo de vida comienza su trabajo'i,:Para facilitarlo se
· elaboran reglas, principios, .rasgos ·deº'carácter y una con-
cepción· del mundo. Quéda establecido úri muy definido es-
quema · dé percepción inicia-da ; ·y las acciones y las con-
clusiones del niño comienzan de completo acuerdo con la•
forma ideal :final hacia .la que él se orienta. El niño con~
serva en su conciencia todo lo que demuestra ser no per-
·¡1 turbador y compatible. Lo demás es olvidado o disminui-
,i do, o persiste como una nor"rna inconsciente más sujeta a
,)
j la· crítica o al entendimiento que_ las .otras percepciones.
¡, :El impacto final de está nor.iná '--'-tantg si refuerza cons-
,_cientes · tendencias dinámicas, como si las. impide o las
paraliza mediante una -contrarreácción que conduce a con-
flictos de inhibición- queda siempre · determinado de
antemano por el estilo de vida. . .·
Las normas del estilode vida (por ejemplo, las líneas
orientadoras de los rasgos del carácter) son construidas
durante un largo período de preparación, del que pueden

------ ~~-- :.·&tf{¿


,.
""¡' ~;;
,._,¡,.
.~ ~r.• ~ .

ALFRED ADLER EL NIÑO DIF1CIL .15


raií~f~e vestigios de recuerdos tanto en el consciente como o de sentido común que se maní.fiesta, la forma individu:11
iíL-éF subconsciente, pero los fa~tores ..impulsores n? son de mirar al mundo y la utilidad o nocividad respecto de
'iio·····brcionados por las experiencias, s;X;º por.· el__estilo de la comunidad, reflejan en conjunto el grado de adaptabi-
...•-~.!·que 'las ha formado, dirigido y utihza~o para su yro- lidad a la vida social. Las dilaciones en la venturosa reso-
.fr';\tJ:na. comprensión adecuada permite adv~rtir el lución de los tres. problemas básicos de la vida (la comu-
étó'<·abúerdo eritre la fuerza activa del- consciente y ¡ nidad, la ocupación y el amor) o el grado <le preparación
ti~6risrii~:n:te ... Pero la comprensión tanto del .cons- . defectuosa para su resolución revelan el siempre presente
s#íi'ó:\iél ',:ti:i:consciente es válida sólo en cuanto se complejo de inferioridad, y su defectuosa compensación
_ ___flia:r.:'.ffie':.'bon:)a .esfera de acción del estilo de vida. el complejo de superioridad.
·'Ií!lñ'tcF'·e'studiaÍ:rtos ..tan sólo. unos pocos fragmentos de Una persona que no reconozca o que no haya compren-
,,. .. ,.,. 'füª'.t\1~:f~ino/]iilé'c!ei'contárse· con ún ciert? gr:ado de dido la existencia de una unidad dentro· del es.tifo de vida,
:.prob,abilidad, adquirida por. una larga experiencia que, nunca comprenderá el desarrollo de los. rasgos defectuosos
aun~ue limitada, nos permite extraer ciertas conclusiones. 'de la personalidad. Pero quien haya captado esté concepto
Pero siempre es preciso comprobar muy cuidaBosanienté sabrá que debe tratar al estilo de vida, no a·Jos síntomas.
.si tales conclusiones corresponden también al sistema com- Quiero examinar en .otra parte los diagnósticos genera-
pleto de la 'Vida psíquica de u;n individuo. Este procedi- les y especiales de la psicología· individual y el· papel y la
miento. corresponde perfectamente a las exigencias· del técnica del consejero.
diagnóstico médico, otro terr"eno en el que hay que ex- Di.t ALFRED' .ADLER.
traer conclusiones de un síntorria parcial y limitar la esfe-
ra de la supuesta e;nfermedad hasta que· un segu;ndo y un
tercer síntoma: nos ayuden a establecer un diagnóstico
preciso. ·· .
En la presente obra, sjguierído la descripción. de la féc-
nica de Ja psicología indiviqual,. ·he -tratado de· desarr·onar
. desde: un punto ·de vistá -ligeramente. diferente el. estilo
de vida de los niños difíciles. ·
Ello reqüiere un muy íntimo conocimiento d-e la técnica
de la psicología individual y de sus probados recursos,
tanto como del arte de la interpretación correcta.
Aquí,. como en el diagnóstico médiéo, no se puede uno
permitir olyi<lar el ai-te de ha·cer conjeti.lras .correctas.
Este arte sólo. puede quedar justificado si se demuestra
que todos los síntomas pardales se hallan completamente
de acuerdo con la imagen general y que evidencian dina-
mismos idénticos. Entre estos anhelos, idénticos· en todos
sus detalles, los más importantes son los siguientes: ·
1) El grado de cooperación -.(d¡il sentimiento· social y
de interés social). . · .
2) La forma característica por la que el individuo
busca su superioridad (s-egurida(i, _poder,· perfección, de~·-
preciación de los demás). ·
Estas formas invariables de expresión pueden diferir
en sus significados, pero ·no en sus objetivos finales. (El
finalismo de la psicología individual.) El. grado de valor

.--·-··~ ······-
:·"< . "'~· .-~,.; .ll.IJLE]¡~ EL ;;i;n~ ":'." - · - - ---
. 1
proced~_r había sido d( ;do r:or el seseo ~le aventafarle "?'." . ade( ic una inferioridad digestiva puede llegar a pensár ·.
S~ ~:ntra subyugada por el y solo podia sentirse domina t · · P~ie íos :problemas eón los que sé enfrenta son principal-
/ h1nendole .. · · · · .- . . -. - . -. ne q1enté problemas de nutrición. Su interés puede desviarse
. _¿Cómo puede ayudarse a quienes han confundido el · ·• . -· ~acia la alime~tación; dado que de_ esta manera concibe
· · ·1a super10n
_ . mmo _h acra · ·d· ad?. ·NTo es tan · difícil advert·
ca.--•··
~18 puede mejorar su situaciónO.En consecuencia, puede
Ad\ A l¡-{ _· \ . .que el Tanhelo ·.de. _superioridad es común a todos los ho~: tiegar a c?n~e:tirseén un experto _co~inero o e_n un pro-
._ . _ t;S l ¡ M:..O\ .· bre~.· N o~otros m1smos podemos c~lo_catnos e11 su posición ·. f esoi- de. chetebca; En todos estos obJ ebvos espee1~\es -pocle-
\ . . . . I _•.. • . •··. y simpatizar con sus pugnas .. El unico error que comete - -.- -mos ver,junto-co;n- una··-auténtica _<;ompensación; alguna
-.- [\ s 0\~& .~ ~s que sus esfuerzos c?rr_esponclen al lado inútil de la vid: -._ . exclüsión ele posibilidades; alguna prepai"ación hacia la
_ j · Este -~nhelo de supenonclad es et que se halla trás Cad~ •.·· autolimitación, Podemos eomprénder,. por ejemplo; que un
/"? v,d~ , cre_acrnn huma~a y 1a fuente de_ toc~as 1as contribuciones filósofo debe apartarse realmente de. vez en cuando de la
r · hech~s a nuestra. cultur~. Toda la ?:da ht¡mana procede á--.- , 0 ciedad pal"a pensar y para escribif sus libros. Pero_ el
. _ 4 . . _ lo l~1go ele esta gran linea de acc10n, desde abajo haci -,.-c · ~-rror implicado nunca es grande si al objetivo de supe-._--
\Vt c6 ª.
rió. [1 .6 fcíc-a~·nba., desde }o. men_os . lo más, desde 1a derrota a 1!::= rioridad va ligado_ un alto grado de· sentimiento social.
_- -_ ·_. - . t ~--··· victoria. Los umcos md1vid~10s, sin embargo; que pueden:::
e s~
o\~, .f'.,.
-· ._ . . .. r-
enfrenfarse con los problemas de la vida y dominarlos sciñ -
aquellos que mue~tran en su anhelo una tendencia a enri-- ··.
Núestra _cooperación precisa de muy _ diferentes méritos,·•·

,1 . ~ +5 _. qu:cer a lo~ _demM, · que p3-·ogresa:b. de tal forma,· que bene.:---== .· · . ·_ _ >

.~::n¡:;~~~t~0 Jta~:;~~;itt!'!!:!:l{~¿ttt:;.!~:i~!t:~;~!~':
1
dos los en ten os humanos del valor y del éxito se hallan , ._· · . _--
PRIME~::T::;;ERD
_· _· · . · '
. . ·. . .
os
fundados, t_m deiinitiv:.. en la cooperación; éste es rel gran ·. .. - ·__ .· .• -. · . . , .. · __ · 1 . . . ', _ · . - r

lugar cornun compartido por tecla la raza human;a, Todo... ---. Como1a pugna po1 Jog~a1 una p0s1c1on ventaJosa 1s la
1~ que pedimos c'.e b conducta, de los ideales, ele los obje:-_
tivos, de la~ acc_10nes y ele los tasgos de carácte~ es que
cl:w:
ele t~da_ b l::rsr:n;,l1clac~; .~bcontra1~emos ~n .fada
pun,o de lav1da p~1q:u1ca_ del rnd1vi 1uo. El 1econoc1m11ento
h:
deben servll' para nuestra-_ cooperación humanar N · -· de este hecho nos. proporciona dos gi¡ andes ayudas en 11ues- 1
hal1aremos a un hombre completamente despr~iist~n~~~ tra tarea de comprender. un estilo individual de vidaf. En
sentimiento social. El neurótico y elcriminal también co:~- primer. lug~:' podemos c?rr,ienzar /p?r don~e q_1;eraro~:
nocen este secreto a voces; podemos advertir ese' conoci- · ('.ada expresrnn nos conduc1ra en 1a misma drre~c10n, Jiacrn
mien;to en las fatigas_ que se toman para justificar sÜ estilo~"=: el ún!co_ motivo, la _ún.ica melodfa Isobre la.· que se falla, _
de vida o para arro]ar la responsabilidad por suá hechos:--.. : . conshtmda la personalidad. En seg¡undo h1gar. nos lfa11a-,:
a algüna ofra parte. Han perdido, sin emb~rgo, iel v~lor--~ mos p1;ovistos de una: vasta acumulqción de materiaL pada
_para _seguir Por el lado útil de la vida. Un complejo dr palabrá., pensamiento, sentimiento/ o gesto: contribüye a¡
.. ~- ·-··-
mfenoridad les dice: «El éxito en la cooperació;n no es:·.=- nuestra_ comprensión. Cüalqnier: er}for qüe podamos cpme-r
~ para_ tU> Se han apartado de los verdaderos probl;emas d~:':' _ ter al .~ener en cúenta· demasiadoi precipitad~mente¡.un_aJ _
f
1
. la vid~.. y se· han. lanzado a luchar contra somb:tjas para~-::- expres10n· puede ser contrarrestadp y cor:i;eg1do por¡ mil¡ _
T,. tranquilizarse a sí mismos sobre su fuerza; ·. . ·, · .·. -e-: _ otras expresiones. No ·podemos decidir, finalmente, el/ sig~¡·,
En nuestra humana división del ~rabajo · hay, espaci~ · nificado. de una expresión mientr~s -nQ podamos vy su/
P_~:r.-a __ 11n_a gran yariedad dé objetivos concretos. Calda objJ 7 .::-., participación en el todoi; 'pero cakla .~xpresión nos estáJ
tivo_ puede suppner _quizá;_ ,corri_o ~a hemos visto,¡ un pe~ ·-_ ·-•. diciend~ )ª misma coSa,. yad~ ~xpr~síónj ,Ii?1 impulsé:]- aci~[

!f Jirlii!
queno grad? _d'( egmvocac1on, y siempre podremf hall - =~ - _.· la solucrnn. Somos como ar ueolo. -·_ s; q~1¡e e;ncueµtrar¡i: rag-¡¡·
cn\Icar
alg.o q_· ue .en .. P_ ª-.1:ª_ ?-n -_ehko
_.Ja_s_ L~p~rior. idád-
para.· .ate·c· e_en_;:s
r~.- - ·_me.nto~- d_ e loza,_ h. erram·-.-.~en
__ ._t,as_ 1_•-_:l·y:
o_s_,- /d~_s_J.
oJas_ r_oz_)_ªºt::m.u,r_ s... _: de/ . _
l .J!-.--_;_¡
hallarse los: conocmuentos matematicos,
el .arte, para uf te~cer? en. l~ f~erza fis~ca. El
¡ -· . __ ... :·:-- .· . . ·
e
ptro


un edrficrn; monumentos> rotos.
ico qu~i --· -.estos fragmentos proced~rJ.- a inier·r c9mo! era:la vi -a en\ _-
=· .. _,,
de papiro; y.de 1

!
, • -·

a·--,-
• ·}:· •• .':
;,
1 •••

·¡
¡,--
·¡,
64
1
! -• · (
! !€,$."

ALFREJ? ADLElff: EL SENTIDO r LA VIDA 65 '

t. , tod~ unRciudad que pe~·eci~~~Pero nosotros no t~:atarnos .transferent:·ic1.s», ~~ _erigirnos como a:1toridade~ o de colo-
con¡_algo que haya perecido, smo con los aspectos mtero:r. . cnrle en una posic10n · de dependencia y de 1rresponsa-
gamzados de uh ser ]rnrriário, un_a personalidad viva que . bilidail. ·. · . _.· ·.. . .. • -.· · .. ·. · . , .
pu~de colo9ar ante nosotros contrnuas y nuevas ·111.anifes. Entre todas las expresiones psiqmcas, algunas de las
, tactones de su propio ~i?'nificado ... _· . .. _ _ !· rn"í.srcvel;.'1dorás s~n los recüerdos del _individuo. Sus ~e-
._ : .1;i O es .· una tarea facll corpprender a un ser h;umano. ·.· cuerdos son las. senales que porta ~onsigo ele sus prop10s

:t:1~~r~~~~
. Lá !1i~:i.~~Q;gis:a~~tli;y;i;\;lUti.les ql1izá, detodas las psicologías límites y del significado d_e las circunstancias. No hay
.~ªe1f;1!~:: 1
!1ª~~á~!~~~~~~o~e~:~~sq~!e~ ·.
1
~~l~~~f~~~~~~leel~:~~:~o~~a~m~~~~
f~~·;~~;;~ti:i;
claye ·. se torne evidente por s1 misma. Debemos. reunir ¡iguelrns. que siente, aunque oscuramente, que henen .una .·
..• ati~bos de una multitud de peqlleños signos: de 1a; forrna. ¡·elación con su·. situación. De esta forma, los recuerdos ·
. qu~ un hombreentra en' una habitación, dela forma corno~ representan su Historia ele mi vida; una historia que se
· nos saluda y nos estrecha la mano, de la f9rrna que: sonríe~ repite a sí mismo para advertirse o tranquilizarse, para
de la forma que anda~ En un punto podemos equivocarnos,.. · mantenetse conc2ntrado en su objetivó, para ::grepararse,
pero siguen otros que pueden corregirnos ó confirmarnos' .. · por medio de experiencias pesadas, pa:ra enfrentarse- con ·
El mismo tratamiento es•· un ejercicio de cooperadón -y.:_- su futuro con un ya probatlo estilo de acción. El empleo
una prueba ele cooperación. t¡qloJ,.;ll1Q.élé:@o"Ji~;J;,l.\~';füi;t¡~~--- -· de recuerdos. para estabilizar.· un temple puede advertirse
~~~;[g"',,~j)-tmªJp,~,-gt~;,,jg.J:.g,~~gdp0$.é~~~.:lz~91~. Debem~os~ · · sencillamente en el con~porfarniento cotidiano. Si uri hom- · ·
ser capaces ele ver con sus ojos y de oír con ~us oídos .. Él···· bré sufre ,una dérrota y se siente desanimado· pot eso,
debe contribuir peir sll parte a nuestra mutua compren~' recuerda ejemplos anteriores de derrotas. Si es melan-.
. ;:;ión. Tenernos que dcterminarj untos süs actitudes y sus cólico, todos sus recuerdos son melancólicos. Si es alegre
·.·. dificultades; Aunque sintamos·. que le hemos comprendido, · y. valiente, selecciona completamente otros recuerdos;· si
.· no deberemos decidir que estamos en lo cierto hasta que·'· los incidentes que rememora son ctgradables, confirma.:1 su
también él lo .haya óomprenclido. Una verdad sin •tacto- optimismo. De la misma rnanera; si se considera enfren-
> nunca puede ser. la verdad completa; denota que nuestra · · tado con i.m problema, recogerá todos los recuerdos que .
compiensión no era ::;uficiente. Tal vez ha sido de la incorn:,__ le ayuden á p1~eparar · el talante con el que le hará frente;
· ·. prensión de este punto de dende otras escuelas han déti-= . Los recuerdos sirven así de la rriisÍna manera · que los
vado el concepto de <<tnmsferenci~,s negativas y positivas;;-:::- :sueños. Muchos hombres, cuando tengan que tomar deci'- .·
factores que 'nunca se encuentrün en el tratamiento·. de la:..:. siones, soñarán con exámenes que .han pasado con éxito. ·
_psicológía individual. Mimar a·un paciente acostumbrad~ Ven su decisión como una prueba y tratan de recrear el
··.~.ser mimado puede ser una'form:a fácil de g2.nar su afee, . · talante con él que triunfaron antes. Lo qtte es cierto por
to; pero bá.ió la superficie. seg:uirá évidente su . deseo deZ · lo que se refiere a las variaciones de talante dentro de un
dominación. Sile menos,preciarrios y le subestimamos pode.~::_ estiló individual de vida, lo es también . por .lo.__q_u~L~e
m6s incurrir fácilrnente en sLi enemistad: puede interru~~ refiere a la. estructura y equilibrio de sus. talantes en ge-
pir el· tratarriiento o puede continuarlo con la esperanza:'::- rieraL Un melancólico podría no seguir estando ínelancólicb
de justificarse a sí niismo y de lograr. que nos arrepin.'."'; si recordase · süs buerios ·· momentos y sus éxitos; Tiene
tamos. Nunca seremos capaces de :wudarle si le rriimamo~-~-.. • que decirse a sí mismo: «Toda mi vida fue desgraciada~,
o si le menóspreciamos; ~emos:$J,lüe,J,m-0stt;ctT.loi1;:ék,inter,~- -· Y seleccionar sólo aqliellos acontecimientos que él puede·· .
. _ Gt~'im:~tlip,n1fu;:e,i;tlia.QlWg.~Ufüi~Ámgfüwtt~~0ls:1$ttg.. Ningún· iii"te¡:e~ interptetar como ejemplos de su infeliz c1estfüo:-sreTo15je: .
·.·. podría ser más ciertóo más objetivo: Ten'emos que coo ..-:- · tivo de superioridad de un individ.u9__ ex_igec1:t].Ie__d..e.b~_s_~JJ;:._
rar con élen 81 hallazgo de sus errores, tanto por su propi~ tir: «Otras personas me humillan siempre», escogerá para
bien como por el bienestar de los demás. Con este objetiv~· .. rememorar incidentes que pueda interpretar como humi-
en perspectiva nunca correremos él riesgo de provoc~ llaciones. En cuanto altere su estilo de vida, también al-
·-~-·
¡w. ·•

c~t ~:.'1ifh~r1:~e•.r~:¡~~~::~~.
-- · ;· . . . .·• . '. ··-···-~ -"-lJ~'E' 'E]{TIDO Vi:. L.fi YW,;i ¡ :' ... :1/' .!i · :, ,

~:~~:! s~~:.e~it;;.~º.:.;(.fü:~~~~!f;~&~e~so0:n~.~.·~~.~!1l.¡l.e~
recuerde. . ¡ . 1 : . , , , . .. ,
m.qª·r.°e~._lr .~.u~·t··.;i1~~.s
d1f recisamente por eso. la :mayona 4e la gente 1es ca1 az
J:~~:t. ~º~ <

Los primero~ _recüerdos pos~en un ~ignificado especia,C }. Pconfesar su objetivo en fa vida, sus relá~iones con ?.t os
Para empeza_r, ¡myestran el est_1lo de vida en sl:s lo:rí · es L'.e u visión del medio qúeles rodea·,ª ltraves de sus p1.1141e-
Y en ~us 11:~s •s1mpl~s • expres10nes: Podemos Ju gar Por.. ) 5 recüerdos y de · una forma perf;e.ctamente neutral! Y
1
?
ellos s1 e~ nrno fue mimado c~~scmdado; has~a q ?é punto r;t:re; Otro puntó d~ interés _ep los pt1rr:e~·os yec:uerdos :_es
¡ ¡. estabapie3arando su .~o.opernc1?n conlos demas; rºn quie,. !;mecho de que _su co1:-den_sac1on y s1mphc1dad nos pern,:nte
nes _prefe1 rn- cooperar , con que prablero~s se en1f:rentaba . el 1 learnos en mvestigac1ones en m~sa. Podem?s pedir.ª
:; ii y como. ~uchaba co~1,tr~ ellos. En· Jos. primeros rrcuerdo 8-- rncG una· clase escolar .que .n_os escriba sus ~nmer~s re-
de :rn n:1:0 .que_sufr10 ~Jflcu~~a_des vISuales y_que se;_preparó-.C,::: t·~ierdos; ysi sabemos como mterp1~etarlos, d1spo1:-~1emos
.· . ! .
para mu a1 :mas atentamente, hallaremos 1mpres:10nes--de--- ' una imagen extrerµadamente valiosa de cada mr:o.
·¡_ naturaleza v1s~aL Sus recL~e1~d?s comenzarán así: ¡«Mir ·-:· · de Vamos a dar) a título de ilustración, algun?s pnmer?s
en torno _de 1:111 ... », o descnb1ra_ c~lores y formas. :Un niñ__ . recuerdos y a tratar de interpretarlos. No se nada ma~
t
···- 1
.
que sufna dificultades de :nov1m1~nto, que deseaba·-an -'-"' _ ¡e'-ésfos individuos que los recuerdos. qu~ me cuentan, m
o correr o saltar,. ~ostrara tales rntereses en sus re<::.~ .~~ · ~iquie'ra si so:1 niños o adultos, El ~1gmficado qu;. h:11a-
dos. Los acontec1m1entos que se . recuerdan de la nmez==- en sus phmeros recuerdos tendna que ser eqmhbr ado
deben es~ar muy próximo·s .al j_nle;cés principal del· indivi~-. ~tras. expreSiones de su. personalidad; pero t~l co1:1o ·
¡ duo; y s1 co~oc_emos cuál es_ su inte_rés principal; cono~e:::. · ~~:án podemos . utilizarlos. i:ara nuestro ~,;-enamxento;;;;l
remos. su ob1ehv_o y su·. eshlo de v1d_a. ~ste hecho e~ .e§=- pata e1mu:zar,;;nuestra,<:.,capa,c,1:!'!:~ª-'s~~:~s,~wG;S,.1C_~~9j;. Sabre:11os
1 - que. pace a los, :g.nrneros TeCuerdos tanvallosos en l a ~ ~ lle pueden ser ciertos Y: ·seremos capaces efe comparaI lll;
l
¡ -~~¡ntt~~~~,l , Nos.otros pode1;1_os descubrir ademá~ .· ~!ecuerdo con otro., En especial seremos capaces . ~e W 8 ~
cuales fuei on tas ,1 elaciones del nrno con su madre, su=- .· 1 individuo se esta preparando para la cooperac10n o ron
l . padre y o~ro~ miembros de la familia. Resulta. compara~~_:_ ~ra ella, si es animosó o> pesimista, si ~esea ~er · ayud_ado
ll vamente mdrferente el hecho de, que _los recuerdos seañ~ . -, cuidado O si confía en sí mismo Y._ se s;ent: rndep_e~d1en-
1

\ verdaderos o fa1s?s;}o que_ es .r:r:asvalroso en ellos es qmF. te· si está ptepani.do para dar o s1 ansrn solo ·re~1bir,,
¡ . rewec¡eutqp el cnteno del rnchv1duo: «Incluso en la nifíez_c_ (D «Como mi hermana ... » Es import~rnte advertir.cuales
i.
yo e~a una persona así~ así», o «Incluso en la niñez::(--. s~as personas del. entornoqueaparecen en los pnmeros
l consideraba al mundo as1». .. _ . recuerdos. Cuando aparece una hermana podernos hall~r- ·.
Lo más ~J<Jrlw de todo es el modo como empieza-1~ . nos razonablemente seguros de que el individuo hasufnclo
. histor~a, los primeros. inciden;es qu~ ~~cuerda el individuº-~~ bajo su influencia. La herrnan~ _ha proyectado una sombra .
. E1 primer recuerdo mostrara la v1s1on fundamental qrr_,:; sobre el desarrollo del otro nrno, _Generalme?te · hallamo_s .
de la vida tien~ el individuo, la primera cristalización· sa_~;-- una rivalidad entre· los dos, como· si estuvieran compi- ·
tisfactoria de su actitud .. Nos ofrece la o o t. ___:_=_ ·. ·nendo eri'úiia -Carie:ra, y podernos comprender que seme-
observar e'n un vistazo lo que él ha considerado comó ~ jante rivalidad ofrece dificultades adiciona~es en e~ des~-
punto de partida de sU desarrollo. Jamás investigaría. Y_:~~ rrollo. Un niño no puede extender tan b1~n ~u mteres
una personali9-ad sin preguntar por el primer recuer§ ... ·. · hacia otros cuando está ocupado con una nvahdad como
A _veces ha~ ~uien llº re~ponde. o _sostiene que no san~ cuando puede coo_perar en términos de< am_i~tad. No nos
que acontecimiento sobrevrno en r,nmer lugar; pero~~,...~ ¡ir:eeipitaremos srn embargo, en la deducc10_n de conclu-
mismo resulta :revelador. Podemos deducir de ahí que:~= · sfones. tal vez' los ·dos niños eran buenos amigos. · ·.
sujeto no desea discutir susignificaclo fundamentab ~-~ '=«Co~o.mi hermana y yo. éramos. los más jóvenes de 1a
no está preparado para. 10 cooperación. En general la gen,_~ familia; no me permitieron ir a la. escuela hast_a que ella .
se muestra dispuesta a discutir sobre sus primeros -r=_ íla más joveri) tuvo edad suficiente para poder 1r.» Ahora
~u.erdos. Se les suele considerar como simples hechos y-:~"',=-
. . . --~- la -rivalidad-se ha tornado evidente. i Mi hermana era· U:n
. ·~ . . .
68 . . . . . • .·..· . . ..·. • ( ALFRED ADL!f[!
EL SENTIDO DE(~ VIDA 69 ~ ,.1·1:.~:
·.\:.\
. ··'
.. /\
... .

obstáculo para mí! Ella era .más joven, pero yo me veía · . 2. «Mi pi'..n,;;.er recuerdo corresponde al funeral de mi
·.· ... ·
¡.) ·.·' ",.;,!

.,)JU el o, ·cuando· yo· tenía tres años.» Es una chica la que.


en la obligacióri de esperar por ella. i Reducía mis posibi.
~scribe. Se muestra profundamente impresionada por el
liclades ! Si éste es realmente el significado del recuetdO ·
hecho de la muerte .. ¿ Qué es lo que significa esto? Ha sen-
deberíamos esperar que este ·chico o esta chica sintiera; .
tido la muerte como la mayor inseguridad en la vida. De
· «~l mayor peligro de mi vida es que alguien me limite ¡os acontecimientos que la sobrevinieron en su niñez ex-
11 E: impida mi libre desarrollo.» Posiblemente quien escribe . trae esta enseñanza: <<El abuelo puede morir.» :Probable-
es una chica. Parece menos probable que un chico tuviera mente descubriríamos qüe. ép .la favorita de su abuelo y
que ag11ardar a ir a la escuela hasta que pudiera ir tarn•.· que éste !ª mimaba. Los abúélos casi siempre mi~an a los
1\¡ bién su hermana menor. · nietos. Tren.en respecto de ellos menos responsabilidad que
11l.
<<Y de esta manera comenzamos el mismo día:.» No p 0• los padres Y a menudo desean ligar·· a los niños a ellos
rr
· . dríamos considerar a ésta la mejor edúcación para unL mismos y demostrar · qúe todavía pueden ganar afectos;
·. . \1:. chica eri su posición .. Podía muy bieri darle la ünprésión. Nuestra cultúra no facilita el que las personas de edad
[
r··. de>que, porque ella era la mayor; tenía que estar siempre·"- se sientan convencidas de su valor, y a veces tratan de ·
11:.·
!!
. detrás. -En cüalquier caso, advertimos que esta determi,;::::_ ·. convencerse mediante medios fáciles: a través, por ejem-
. 1~
-n: nada· chica lo había :interpretado· en este sentido.• Con.si: : plo, del hábito de quejarse. En este caso estamos inclina-
. <lera que lJa' sido meúospreciada en beneficio de su herm.::á•.• dos a creer que el abuelo mimaba .a la chica cuando era
I a
na. Acusará alguien de. esta negligencia y probablemente.
será su mach~e la l,'\.cusada; No deberíamos sorprendernos
muy niña y que fueron sus mimos los que se quedaton
·tan profundamente grabados en su memoria. Cuando acon-:
si se inclina1:a illás hacia su padre y tratara de llegar a::.- teció sú muerte, ella la siritió como un gran golpe: Le ha- : ·
'\! ·._ ser la favorita de éste. ·. · ·· ~: oían arrebatado un súbdito y un aliado. ,
«Recuerdo clariment~ que rni ·
madre dijo· a todo el · «Lerecuerdo vivamente en su ataúd, tan inmóvil y tant
·.. mundo cuán sola se sintió en nuestro primer día de clase.. pálido.» No estoy seguro ele que sea conveniente dejar que( .
· Decía:• ''Salí a la puerta muchas veces aquella·. {arde
miré a ver si venían las niñas. Pensaba .simp1eme:hte queº-
r mia niña ele tres años vea a un hombre muerto. Al menos¡:, ..
seríamejur prep;áar al niño para lo que'hade ver. LosC · ·
. . no yolvérí;).n nunca.">> He aquí una descripción dei la ma~-- . niños me han dicho a menudo que se sintieron profunda-!:;·.
!~ dre, y una descripción en la que no aparece compoi:táhdose-- ·• mente impresionados a:nte la visión de alguien que habíaf¡r
.. · muy inteligentemente. Es el retiato que de Iá madre hace=::~ muerto, visión qüe nunca podrían olvidar. Esta chica noil[
. ·¡¡! ·. la 'chica. «Pensaba que nosotras rio volveríamos :rltunci»T · la había ~lvidado. Esto:;; niños .anhelan disrni~~ü-~ o supe-'!\ f:
1

.,:. i· .· j)µ~má~1~e'eri obviam~nte· c~riñosa. y l~s chicas c~1;ocíit· tar el peligro de la muerte. A menudo su am01c10n es lle--¡ f
:,su cármo; pero al.mismo tiempo se mostraba ans10sa._E . gar a~ ~ér médico. S!ent,en_ que un médico est~ mejor i:re~jt>.'!;/
¡ ! } te $a. SL:P'udiéramos hablar con esta chica, nos ditía má§:::- parado ;que los ,demas para luchar contra la muerte. Si se: !;1! ..·.·
Ji ii[::.so*:e la weferenCÍá <:Jlie .SU madre ,exp~rim.enfabalpor' S1b~. pregunta a un médico por su primer recuerd~, incluirá a! !\
' mértuclo alguna rernemdración de la muerte;. «Enisu ataúd¡¡¡:; ·
n
1 [ , ¡; ¡lt~rmana me1;10L ~ o n?s sorpr~nd_ena seme_J ante p:refere}l~

!¡; ::¡: ~1~, porque 11 be!1Jamm es casi siempre .~1mado. J>el co1:t~ ~ tan inmóvil y tan páli;do>>: un recuerdo dé hlgo visible)!!/
Probablemente esta chica. es un tipo vis·ua1l . interesada:!
.r
!; : li J urto de este pnmer recuerdo yo deduc1na que 1::¡. may~~
¡ .de las dos hermanas se sentía obstaculizada porja rivl}~ en la obsei·vación del mundo. . . . ·.: •· i . ¡ . r
¡ · lidiad de la' menor. En la vida ulterior cabría espera;r h.$.il~ «Despúés, en la fosa, cuando bajaron el ataúd, recuer.;. ·
~ l3~UalE.=.ii 0.e. <;elos y temor a 1a competencia. N o__n_QS s~
.. __ . do las cüerdas tendidas bajo el féretro y de las que tiral
prendería descubrir que le desagradaban las muieres 1n~ · ban.>> De nuevo nos dice lo que vio, y nos confirmamos en
! jó'Venes qua ella~_Algunas. personas. se. sienten demasi0~º": · 11uestra suposición de que es -un tipo visual. «Esta. expe:.
. viejas a lo largo de toda su vida; y muchas mujeres c~I~_ riencia me dejó, al parecer, con el temor de que se men-'
sa~ se sienten inferiores respecto de los miembrOs deAil.sf cionara ·que alguno de mis amigos, parientes. o conocidos,
prppio sexo que son más jóvenes que ellas. · ·- hubiera pasado a la vida del más allá.~ De nuevo podemos

j
i
1
\li ALFRED ADLER EL SENTIDO DE Lli. VIDA
70 71.
advertil' la gran imprC n que le causó 1a muerte~ Si Yo hechc(- ,; que sea la hermana mayor. la que marche a la
hubiese tPnido la OJ)cn-tunidad ele hablarle, la ha1;na pre~ cabeza!~, y me arrastró boca p.bajo por el polvo. Fue un
guntado: «¿Qué te . ha1?ría gust.ado_ s~r d~s~ues' e~' la final ignominioso á una experie_ncia de la que tanto h.abía .
vida h, y quizá me hub1er~ resr:ond1do_. «Medica.i> S1 no esperado.>> La hermana ha vencido, se_ha anotado .un pun..;
me hubiese respondido o s1 hubies~ evitad~ la pregunt~, . to. Podemos tener la ~completa segundad de que la chica
entonces yo mismo lahabría sugerido: «¿N? te gusta!1a .··· trata de decir: «Si rfo tengo cuidado, mi hermana mayor

ser médica o enfermera?» Gua_ndo ella, mencrnna «la vida 111e ganará ~iempré'. Siempre soy la derrotada; siempre ·
del más allá», podemos. advertir un genero de co~pensa- ·. · · acabo en el polvo. La únic¡¡, manera de sentirse segura es
. ción a su temor a la muerte. Lo que hern,os sabid?_ del .. ser laprimera:» Podemos cómprendertambién que la hér- •·
1
iíl
. conjunto ele su recuerd~. es _que su abuel? er~ carmoso
con ella; que ella es un tipo visual Y q1.1e _la :nuer te desem-
mana ma'.J'.:or había triunfado .con ]a madre, y que ésta ·.
era la razon por la: que la hermana menor se volvía hada ...
peña en su mente un gran papeL · El s1gmficad~ que ha . el padre. · . . , ·
tf· . extraído de la vida es:· <<Todos tenemos que monr.» E~to · · .·.. «El hecho de· que más tarde yo llegara a súper ar a mi ..
es indudablemente cierto; péro. v.eremos que no es el prin- ··. · hermana como amazona llo dulcificó en nada aquella de- ·
ifi_:_;__.
----¡¡:- cipal interés de cualquier~; Existen otros puntos que pue:-::- cepción. » Todas nuestras ~üposiciohes que~an ahora c.on-' ·
. ---=- .· firmadas. Podemos advertir que se 4pb1_a hbrado ;-ina ;ca:-_
l den ocupar nuestra at~nc10n. . ~.
30 «Cuando yo tema tres anos,
. . .. . .
m1 pad1 e .. '.» Desde. el. rrera entre las dos hermanas. La m:as Joven sentia: <~Yo
principio surge su padre. Podeinos suponer que esta ehica · · soy siempie la última, debo trataii de ser la púméra.
f estaba más interesada en su padre que en su m~dre.Un . · Tengo que adelantar lo.s dei:nás,>> Éste es el tipo queJ he , a
i
· interes en el padre supone sí~mpre una segu7;Lda¡fase ~e ª· descrito, ,tan corrie.nte entre los chidos segundones o s!im::: ¡ .
desarrollo; Al principio un nino se mues~ra ~iempre mas plern.ente los menores_, que tiene siemJ~re al?uien que m~rca j .
. interesado eri la madre, clado que en el pn:11e~o Y ¡segu~~o. el paso Y que trata siempre de superar-a.este. El recue!rdo.'
· año la cooperación con su madre es muy mtima. i El nrno · .. ele esta chica refuerza su actitud. Le dice: <<$i ·. alg-Jien: '.
~ecesita de la madre !_ estú ,a.fe~·rado a ena;. tfdos _lo~ . . va.deJante de mí, estoven peligro. 'Ijeng:oque ser siempre i
anhelos psíquicos. del nrno estan ligados ~ la madF.e·. Si e ·la primer~.» . . . ·.. < . .· .. ¡. , . . l •.
niño se vuelve hacia el padre, la madi e ~a P~: dld~ el . 4 .. · «MIS pt1meros recuerdos corresponden a cuando: me •
jueO"o. El niño no está !:latisfecho co~ s:1 süuaci¡°n. ~ste;:::.- .llevaba a fiestas y a otros acontediní.ientos sociales i mi
es ieneralmente el resultado del nac1m1e17~o de¡ un . e:::- her~ana mayo!, que tenía tmos di,e~i~cho años cuandd yo
mano menor .. Si oímos en esta rem~~orac1on q~r, existi~-• naci.». Esta chica se.· recuerda a s1 ~msma como part~ ~e _.·
un hermano menor, nuestras suposiciones se veran c~~ la sociedad; tal vez ha_l!aremos en ~ste recuerdo un mas
¡,
·· · firmadas. •. . ·. ..·· : · . · . .· .
<< Mi padTe nos compró un. par de ponies. 'JI Aq~i ya
más de un niño y estamos mteresados en _saber ¡del O ro~
_e::__
tªY~
· alto grado de cooperacrnn que en ot:ros. Su hermana, foue .
tenía d_ieciocho_ años, había adopta~? con ella el. papel· de
madre. ~r~ miembro de una familfa que )a ;111m~b~ ep
«Los trajo de fa.s riendas hasta la casa. M1 her1:rana, q1"'~ ·
grado ~aximo, pero que, ;al parecery de~arropo el mteres
eta tres años mayor qu: yo ... >) Tenemos que revir~rnueí~~- de la mna por otros de u~a f?rm~ ~uy :rntr:Iigepte. !, ._•
tra illterp.re.ta~ión
la hermana rrbyor.. ·H·····y ab.resülta
iamos·s.q\le
u•.·P·. uesto.que .e.sta.· cl}i
es la menor. . cª...vez.ta=
'Ijal ser.lace.. . chica
. :<C··.omo·.
en unaha.st.f~m1ha
ª. q~l
.. :.··.yo. ·.. ·.·llr. g. u•e. .. m.
de<cpat:¡:o chic ir
..~.rrnia·n·
l ·.·1·:s, ª.: i era.• • la :.:¡·.u
ª&'radrba; ¡n tu-ica
hermana may r fuera:_la favorüade 1a. madre YI :po~ ~0~ ·. ralmente, e11sen~rme :a. lft gente.» ·Est¡o_Iio P,arece ~!n
6
9
. razón mencio:r;ia la ch.1c:r a su. padre Y eL regalo e·
·,et.- bueno como cr~rnmos. C}lando se· <<en~~na:» a:, un : lllO',
dos ponies. . ¡ .. •; ....·. - · · .··. . . . ·.. · . · ¿; _ pue~e Uegar a rnt~resa,1:3~ en ser ¡ preciado mas qu~ en
«Mi hermana cog10 las ,riendas ! c9n~UJO a su P. e: '. realiza~ una.contnbuc1on. «Por_eso me ,n.evaba cu4ndo
triunfalmente: por la ca~le,» He aqm. ;el trmnfo . e la ~E .yo era relativamente muy pequenaj Lo umco que Pt¡t_edo •
maria mayor.; «Mi propio ron·y corr10 tras el ott o,. de
dffi: recordar d~ aquell~~ fiestas es qu~ constante~ente T?e !ITIS- •
siado aprisa para mí -testas son las consecurcias >~ . .
taban para que diJera algo: "D1 a esta senora como te

1
. 1
;21 : ' .· 1. ( AÚRiD ADLEt EL SENTIDO(~ LAVIDA I i·
i
1!•~JS~, y, aS í p~r el estilo':'» Un erróneo método de edu. , , roi o b rilláiif' ,p~ra que Ia sos tu vier~,, A~u í L~lve a re-¡ !
.· capon; no; debenamos sorprendernos s1 esta chica tarta. cardar cosas v1s1bles, «Yo permanec1 de pie y· a mí no me'·
j _ Ir:~deara o padeciera dificultádes de expresión'. ~ukndo IUL dieron '.nada/ ~hora ~d v~i"timos · el anhelo principal d~
.·.. ·. l ·...· . m~10 .tar~amu~ea es gene~·almente porgue_ se ~on;cede ur esta chica. Se clice a s1 misma que su herman,o es prefe~
M~tf\;rt\. excesivo rnteres a lo que dice. Le han ensenado a ser auto. rielo a ella. Podemos suponer que le desagrado la llegada
pJ¡vto.~n--i,pH-t · ··. co:p-sciente y a buscar la ar:reciación de los de:nás en vez de_su hermano, m~; joYen que e~la, y el 1:1ás mimado. <<Nos
1 ¡ ·. ·. · . · de: prepararle pata comumcarse con .los demas natural. diJeron que sonneramos.>, Quiere decir: «Txataron de
¡ mente y>sin presiones. · · .. ·. · . l · .· hacerme sonreír, pero ¿ por qué iba a sonreír yo? Habían
! ' ~<Puedo recordar también queno decía nada y Jue inva. puesto a mi hermano en un trono y le dieron una brillante
! I·· . ti~blemente me reñían al volverª casa, así que;llegué ª pelota roja; pei·o ¿qué me dieronª mí?».. . ·.
,l ..·.·· . . · .. · · . _od!iar el salir y el conocer a personas.» Nuestra interpre.. << Y despuBs vino la fotografía de las cuatro generacio-
. J · ·j··· _··-. _..·.. _. . tación ha de ser. revisada totalmente. -Podernos 'advertir-: nes. Todo el mundo trató de· presentar su mejor aspecto
v.·1t.-oti ~-E.•. Lí'1S_· , ª~.ºr.aque el. s. ignifica.do tras el prim.er recuerdo:. es <<Tu!e-- menos yo. Yo ..1~0 sonreía.» Es agresiva con. su familia
,:O:, tvl P. ,E pQN a · ed ucaron en contacto con o~ras person~s, pero me ,resultó:_ po~·q ue su familio. no es ba~tante. buena con ella. En ~ste
· 1 ¡\ · ¡ _ . 1
de;~agradable. A consecuencia de:~emeJcmtes ex.per1e~ci~ primer recuerdo :1~ ha ~~vidado mform~nos so?re como
-¡ od10 desde entonces tal cooperacvm. » Por. eso aebenam . la trataba su familrn. « :V.Ll hermano sonrio muy bien cuan-
.¡ i · ·• esperar que inclnso ahora le desagradase · conocer gente; · do le pidieron que sonriera. Estaba muy guapo. Desde
Deberíamos esperar hallarla molesta y autoconsciente con: aquel día detesto que me saquen una foto.» Tales recuer-
las dem5.s personas, juzgando que necesita brillar ante dos nos dan un buen atisbo sobre la forma en que ncs
..- ellás y con'siderando esta. tarea de"masiado pesada par~- enfrentámos a la vida. Tomamos una impresión y la em-
ella. Ha sido educada siri haber podido experimentar .de~ pleamos para justificar toda una serie de acciones. Ex-·
con
senvoltuni sus semejantes ni sentirse igual elitre ellos~ .. traemos de ello consecuencias y actuamos como si las cón-
5 .. _<<De mi primera niñez sobresale un gran aconteci::_ 1··· secuencias fueran hechos obvios .. Resulta bastante claro
n~ierito. Cuando yo tenfo.. cuatro años vino a ?isi_tarnos II;i . qne e~a niña pasó un mal rato ,cuando sacaron la foto.
bisabuela.» Ya· hemos visto que .una abuela mima hab1s ¡ Todav1a detesta. que la fotograf1en. Hallaremos general-
no
tualmente a sus nietos: pero tenemos experiencia del . 1 mente que cuando alguien a quien le desagrada algo tantó
trato _que dispensa a sús bisnietos una bisabuela, <<Durante-· como en este caso escoge una razón para su desagrado, la
su estancia tomaron una fotografía en la que áparecíarriQ~ selec.ciona. entre sus experiencias, para que soporte todo ·
· las cuatro generaciones.» Esta chica está muy interesaijf el peso ele b justificación:. Este primer recuerdo nos ha
· en su genealogía. Con10 recuerda tan intensamente la vi:';,. proporcionado dos claves sobre la personalidad de· quien
sita de su bisabuela y la fotografía que toma:i;on, podem~ . escribe. En primer lugar. se trata de un tipo visual; en
deducir probablemente que se· siente muy ligada a su fa::: . segundo lugar; clave mucho m5.s importante, se halla liga-
milia. Si estamos en lo cierto, descubriremqs que su capit,,-; da a sufamma. Todala acción de su primer recuerdo está
.ciclad ele cooperación no va rrtás allá de los límites deislk'-- sitüada denti'o del círculo familiar. Probablemente.. no. está .
círculo familiar.· ·:~~-- · . bien adaptada a la vida social,· · . · .. · · · .
<<Recuerdo claramente que fuimos a otra ciudad y-que:=::- 6. «Uno de mis primeros recuerdos; si no el primei'o,.
me cambiaron de vestido después de Hegar al estudio:.:_ªe};;._:_ · es el de un incidente que me sobrevino cuando yo tenía
fotógrafo, poniéndome uno blancocon bordados~~ TaY~ · tres años y medio. Una chica que trabajaba al servicio
esta chica, sea también un. tipo visual. «Antes .ii~ toro~ de mis padres nos llevó a mi primo y a mí a la bodega y
la foto de las cuatro generaciones nos hicieron una),:. :_ nos dio a probar sidra, Nos gustó ·mucho·:.» -Es "iina ·rute-.·
· hermano y- a mL» Surge de riuevÓ el interés por la fa.±nilC resante experiencia desc.ubrir que. pudemos __c.ont.ar __cQ..¡j__una
Su hermano es parte de la familia y probablemente oit_~- b9dega Y con sidra. Se trata de un viaje de·exp1oración ..
mos algo más acerca de él. <<Estaba sentado en el b:i;~ S_i tuviésemos que formülat ahora. mismo nuestras conclu-
de un sillón, junto a mí, y le dieron una pelota de ctyp~ siones; podríamos suponer liria de estas dos cosas. Tal
-= . NúM. 1593.-4
74 . .. ¡ . . >, , ·.. ·. •. AURED AD•..:/.'.c" EL SEl'ffWV LJJ:, .LA YlLJLi . .. . :/ . , . · F:;¡
~ i
: vez esta chica/_18 ag1( enfrentarse con,nuevás di1:cuns/ en v<
l_unos hombi·eS, qu~, t~ab_ajab'.an: ¡llí_->> Sólo des~a .
tancias y es valiente en _su· form?- · de abordar la v~da. Tal . ver tr~1oa2ar a los demas; el. quiere ;exclus,1vamente sen-
vez, por otra parte, qmera. decir que hay personas. con tarse JllllLO. a la ventana y contemplarlos. Solo lograremos.
voluntad más fue~·te que pueden seducirnos y llev~rnos a cambiar su. condición libétáridole de la creencia de que
la perdición. «Un poco más. tarde decidimos que c;l.eberfa. no puede cooperar en el trabajo de los demás. Hasta ahora
··¡ mos probarla otra vez, y procedimos por nuestra quenta.> ha pensado que la única forma de 'Vivir es siendo man te-
L . Se trata de una chica valiente. Qüiere ser iridepeµdiente · nido por Jos otros. Tenemo3. que cambiar _toda su pers-
!
<<A su deb\c~o tiempo rnis piernas me, fallaron co_m? medí~ pectiva. No logr~remós na_dt censurándole. No podremos
de l9comoc10n, y la celda se encharco porque cleJatnbs que . convencerle medrn.nte med1crnas o <extractos glandulares.
su
r.
¡ la sidra se vertie1·a en. el suelo.» ¡ Aquí vemos la labor de-~ primer recuerdo, sin embargo, nos facilita el sugerirle
uria prohibicionista ! .· · · . . · · \ .·. . un trabájo qUe le interese: Su interés principal radica en
«No sé si .~ste incidente guarda. relación. alguna' con-rn~ mirar, Descubrimos que ha :padecido miopía,. Y, en razón
ll repulsión hacia la sidra y otras bebidasintoxicimtes.» D ·:o · de esta desventaja, concedía :más. atención a las cosas visi-
!H nuevo se hace ele un peqüeño inéiclente la razón para:·tbda.::..: • iJtes. Cuando comenzó a enfrenfars1.o con el problema de la .

~--.

É
· una actitud ante la vida. Si lo consideramos con sent-· .t,~upación qU:e:rfa mirar, no trabajar; pero las dos acti.:
común; no podemos deducir que el incidente fuera lo su ~ vidades no son nécesnriimiente contradictorias; Cuando fue
cientemente importante como para llegar a semejante con._..:.. · curado encontró umi ocupación que se hallaba en la línea
clusión. La rúuchacha, sin einbargo, lo había tomado com(F=- <le su interés principal. Abrió mm tienda· de objetos de
razón suficíente para su repulsión hacia las bebidas into~_:_ arte, y de esta forma pudo contribuir en su propio grado
xicantes. Descubriríamos. probablemente que se trataba=::.. a nuesfra división del trabajo. ·
de una persona capaz de aprender de sus eáores. Posibl~ Un hombre de. treinta y dos· años se sometió a mi tra-
men te se trata ele una persona independie1ite y le agrada=¡ tamiento. Padecía una afasia histéi'ica. No podía hablar
corregirse si está equivocada. Este rasgo puede caract~ como no fuera casi como un murinullo. Así había pasado

!
rizar a toda su ,:ida;•·« Cometo errores, pero éüando v ~ ·los dos .últimos años. Empezó un día en que resbaló sobre
que son erroi·es, los corrijo.» Si es así, será un tipo muy:;,-: una cáscara de plútano y cayó c:ontra la ventanilla de un
bueno, audaz en süs anhelos, capaz de mejora!' su situación=" ta.xi. Vomitó durante dos· días y después súfrió jaquecas.
' y siemm·e deseosa de hallar 1a mejor m~mera ele vivir. · - Sin.duda había sufrido mia conmoción cerebral; pero como
. -~
· · En: todos estos ejemplos nos hemos limita:do a entren ~ no había cambios orgánico$ eri · Ia garganta la conmoción
li
~ nos en el arte de la suposición, Y: antes de poder tener la:::-= · no bastaba para explicar por qü~ era incapaz de hablar.
.I
.. ,
seguridad de haber acertado tendríamos que haber obseiS2: .Durante ocho sernanas estuvo completamente privado del
' vado muchas ofras expresiones de la personalidad corre·=:= habla. Sü accidente fuelleYado a los tribuna1es; peto el
pondiente. Vamos a escoger ahora algunos casos práctic_· -. caso no conclúyó. Atribuyó_ enteramente el accidente al
en los que puede apreciarse en todas sus· expresiones-:_·.:::-; ta.xista Y demandó a la cornpañía propieta1·ia .en busca de
coherencia de la personalidad. · .· · · · ·,~ una.. indemnizaciórt. Podemos advettir que su situación eh
1 Vino a vei·me un hombre de üeirita y cinco años qu~~ el .Pleito será mucho. mejor si es capaz de demostrar la
Sllfría una neurosis de ansiedad. Sentíá ansiedad -sór . :,.
. I e

·t existencia de una inc:.=i.paciclad física. No necesitamos afir-


cuando se hallaba fuera de su hogar. I)e vez en .cuan'-~~ . mar que es deshonesto, pero no tiene un gran· estím1.1lo ·
l
_l · se sentía impulsado a lograr un empleo; pero tan ptci:.:~ parah?,blar en voz alta, Quizá encontró realmente dificu:1-
' como lleO'aba a. la oficina gemía y lloraba todo el día/.. ·e.. ,- ... : l:ades para hablar tras éL shoqlc de su accidente y no.. ve
niéridose°tan sólo cuando al llegar la 'noche' regresa}? =- ::-;; una-:-:r¡fzón .para. cambiar.. . .·•· ·. ··:· . ..
.:¡
se sentaba en su casa junto a su madre~ Cuando_.]~- -~~· ~~JJ?-cie_nt€! había visto a unespecialista de la garganta,
que me contara su. primer recuerdo me contestó:··.:·[.=~~-: Pero ~ste no advirtió nad~ anorrrial. Cuando pregunto po.r
cuerdo que a los cuatro años de edad·. estaba sentad~. --~-- . su primer recuerdo me· dice:.· <<Estaba tumbado boca arn~
¡ casa ceréa de la ventana, mirando .a la calle,· interes.~~"= ·-• ha en la cuna, que se hallaba suspendida de u;n gancho. Re-
'11. ..
<)
.76
... -
( .
~--'·· . .
ALFRED ADLE/
·.
&L SENTIDO
.. _: ;
o,(
-)~.._-:....--..
A VIDA
· . .-
77 .. , ··1t· ·,;
cue~do~ ver, que el gan~ho sé soltó. La euna cayó y 11J.e Y ericont~ó; uh empleo en otra ciudad; pero una carta lE; .r .: ~

lastime mucho.»· A nadie le agrada caer, p~ro este. ho111.. .· trajo noticia. de que su madre estaba enferma, y. regreso
!,! bre exag~ra Ja c~ida: ~e concentra en los peJ:gros de caer. a
para volver vivir con su familia. .. , . .
Es su ptrnc1pal mteres. «La puerta se abnp cuando caí. · De este relató podemos ya sospechar que habia sido
1 entró mi _madre. y ~e .quedó h~1:rorizada.>'> Mediante s~ rnirnado por su _madre y q~e su pa~re había tratado de
caída habia conse?"yiclola atenc10n. de· su madr_e; pero el· ejercer S\l autoridad sobre _e_l. Hallanamos pro?ablemente
t
1(
recuerdo es tam?1en un reproche: <<No me cu1dab~ bas~
tante.>) De 1~; misma_ ma~era; la. Cl~lpa _era del taxista y.
que su v1da era una rebe!wn contra la seyend_3;.d de su·
. pad1~e: Cuando. 1~ pregunte acer~~ de ,su. situac1on, ~n _la
li de la compama prop1e~arra del tax~. Nmg~rno de los dos . farnüia, me replico que era el h1Jo mas Joven y el umco.
t le. cuidó lo suficiente. Este es el estilo ele· v1dq d~ un niño
mimado: trata de hacer responsables a los <lemas. Su si-.
chiéo. Tenía dos hermanas; la mayor había. tratado de
dominarle siempre; y la menor no era muy diferente. Su

it
!!!.
· · gL1iente recuerdo nos cuenta la misma hi~toria .. <<A la edad·º
de cinco años caí desde una altura ele .vernte pies con tma-
· tabla muy pesada. encima de mí. Durante cinco o más:..
padre le regañaba continuamente y el paciente sentía de
modo intenso la sensación de hallarse dominado por toda
la familia. Su madre era su única. amiga. ·
iL
! · minutos: ..110·pude · hablaT.»·- Este hombre es muy expe _ Fue al colegio hasta los catorce años. Después su padre
t
. ¡¡-
en la pérdida <lel habla. Está preparado para eso y ha<:,e:::, . le envió a una. escuela agrícola para que pudiera ayudarle
de hi caída una razón para negarse a hablar; nosotros no en una granja qÜe pensaba comprar. El chico se desen-,
.rr~ podemos ádrriitir esa razón, pero· él parece verlo así. Se· volvió bien en sus estudios, pero decidió que no deseaba
.!¡
ha. adiestrado en este método; Y· ahora; si . cae,. dedu~. convertirse en granjero. Fue su padre quien le consiguió
i ;:,.
.¡¡r..
automáticameilte que no puede hablar. Sólo podrá ser cu~ · · el empleo en la firma de. corretaje. Resulta más bien· sor-
ñt·. . rado si comprende que está en un error: que no existé prenden te que se consagrara a este trabajo durante ocho .·.

f\tt··
•·.
' reladór( entre la caída y 1a pérdida del habla: especial~ años; pero éL formula como razón el que deseaba hacer.
:i . .·
·· mente si advierte que despüés de un accidente no necesita.
pasarse dos años cuchicheando. En este recuer~o; sin em-: ·
tanto como 1e fuera posible en beneficio de su madre.
. De niño era sucio y tímido, temía la oscuridad y eLque .
bárgo, nos muestra pOr qúé le resulta difícil c?mpreñ:.;' le dejaran soló. Cuando oímos hablar de un niño sucio, (

l derlo. «Mi madre llegó _:.continúa- Y parecía muy exci=·


tada.)) En ambas ocasiones su cZtida horrorizó a su madrr
y desvió hacia él la atención de ella; Era un TI;iño qÜf;
debemos buscar siempre a alguien que se encarga. de su¡,
aseo. Cuando. se nos habla ele un niño que tiene miedo a¡:
\a oscuridad y a quien no le agrada quedarse solo, debe-¡;.

t'·· deseaba ser mimado; ser el centro de la atención, Jf odemos


advertir cómo desea ser compensado de sus infdrtuniosf'
. 'otros- niiíos mimados podrían hacer lo mismo si les soore-..
vinieran los mismos accidentes. Probablemente, si:ri emb~
mos buscar a alg'uien cuya atención pueda atraer y que( .·
le consuele; En el caso de este joven ese alguien era su¡¡t
madre. No le había sido fácil hallar amigos, pero se sentía/¡i
bastante sociable entre extraños. Jamás. habíajestado ena-il ! >·:<
i. ·.
11i-., .· · gq, no recurrirían· al medio de adquii-ir un defedto en~F: morado; no le interesaba el amor ni deseaba c~sarse. Con"'.¡I i <
sideraba desgraciado e' matrin,ionio de:sus I?ª~re~; es~o¡ ¡· :J:,;'
J. ' hqbla: Ésta es la-~marc:1 disti11:tiva de nnestro, ~acie11-'-~'
; ~~~t~:~~~a~trte del estilo de ;i~a. que ha extra1dr. ~=~~ . ~~~aª~~;d!i!~¿:pr~ndeí' pClr que descartab: el¡matnmo:mli;:¡/y
lf
¡¡:;.
)un hD,;nb~e d~ veintiséis años vino a v_e_rme, q_u, Jando '
d~. que_1;,o po~ia encontrar una ,ocupac10n satisfact~~~
· $ u r~dre
taJe. ,Et
¡"
acuciab~i a continuar en l,á /irlf.a_; de corr~1I
habna. prefen?o dedicar~E; a la ~ub 41c1da~, pe:91¡} ¡;;
!Ht
<!
. ··.,._,-·tt:':'·...:·~- ,Od:ho anos aJi;as, su padre Je habia .colocado en _u¡i~ fir ..:~ .estaba ·convencido de que su familia no le prpporc10nar1~::. ,
..
d~ ~orretaje', pero a é!jamás le gµstó ,aquel .tran aJO :~"' :'·: el clinero suficiente par;a prepara~se para les~a ?rofesión¡:¡
.. h</,b1a,. abandonado. recientemente. ·Trato de halla:r~_o.~L ... ~~ .
1
.. . En cada momento podemos advertir que el obJ ehvo de su~¡
'f' locación pero no tuvo éxito. Se quejaba también d~ mso~
do y h;bía pensado frecuentemente en el suicidip. C ~
acciones es el enfrentamiento con su padre: Mientras es 7 ;
taba trabajando en el corretaje no se le ocurrió, aunque·
1
í do abandonó el empleo del corretaje se march6 de su.:~~lt"[
l· . . ;~'.'.:.~;_
podía mantenerse a sí mismo, emplear su propio diner9
·;
1. .,
!

!".··
-.;e;-:,.
·-,~,
re
78 ALFRED ADLER ÉL SEN!.[DO DE LA VIDA ·. •. 79 ·
' ;
para aprender las técnC_.s publicitarias. Sólo ¡hora pien~ él .Juiere hacer. Sueña que alguien está lanzando una nC
sa en el\o, como una nueva demanda sobre su padre. ·. · pelota contra la pared_, Siempre se despier~a e:3- e~te rrio-
Stt primer recuerdo . revela claramente la·_ protesta de mento. En consecuencia, esta e:ansado al dia siguiente, y
un niño mimado eontra un padre severo: Recuerda có:rn0 cuando está cansado no puede: trabajar; Su padre anhela
J se comportaba en el restaurante dé su padre, Le gustaba ínte1isamente que trabaje, y así, mediante. este método.
1 fregar Jos platos y cambiarlos de .una· mesa a otra. Su. indirecto, ha _derrotado a SlL padre. Si tuviésemos. que
1
¡ forma dé ertrometerse irritó a S~l padre, que_ le ~bofeteó prest~r ~ólo atenc_ión --~ la pugna, con su padre_, le consi.;
1
ante los clientes .. Emplea su primera expenencia co:rn0 deranamos muy mtehgente por haber descubierto tales
l¡ una prneba de qüe su padre es. un enemigo Y de que toda .armasi Sü estilo de vi~1a, sin embargo, rio es muy satis-
i
¡
su vida ha sido una lucha _contra él. _Carece de auténtico
deseo de trabajar. Estaría completamente satisfecho si
factorio ni para él ni para .los demás. Y hemos de ayu:. .
darle a cambiarlo .. ·· · ·... . .·_ i .. · . ._.· . ¡ · ¡
i
!
.. _¡_,_.
pudiese herir a su padre. · . · _· . . · _· . · . · .. · - ·
Sus ideas de suicidio son fáciles ele explicar. Cada sui~_·::
. c;dio es un. reproche; y al pensar en el sui:idio. está -~i"':___
· Cuándo le explico su sueño deja <;le sqñar, pero me ¡dice i
que sigue despertándose a veces poi la noche. Ya no tiene !
el valor_ de prosegu~r. con su slleñoJ,yorqüe ve que pµedé r
i c1endo: « Mi_ padre _e~ culpabl~ ,de todo,»_ Su rns~ti~facc1_~11_,...,. . descubn_rse. su propos1,to; pero tqdayia logra estar can~ado ¡· .·

ri
~
en su trabaJQ se d1nge tambien contra su pad1e. ¡El hiJo-:- al día sigme11te. ¿Que podemos hacer para aylJdarle¡? El! ..
i'echaza cada phrn que el padre propone; pero es ün niño _ único medio posible consistiría eri, reconciliarle con su 1 •·
mimado y no puede s~r ind~pendie~te •en_ su carrerf. Real~": . padre._ Mientras que todo su. interé~ se. conce1ttre. en lfrri-¡ ·.
·mente no le agrada .trabaJar; qmere Jugar, per,o toda< tar y en µerrotar a su padre, nada resultar<L b1en. 1Em-:
i
I
vía conserva algúri sentido ele cooperación con su¡ madre.·
¿Cómo, sin embatgo, puede ayudar explicar su~ insom- ·
piezo, como siempr~ tenemos ·que en\p~zar, admitiendq que i
a
existe una justificación en 1a acti;tud del. paciente.¡ <<Su
.. IIi · nios la pugna con el padre? _. . ... 1 _ _ padre parece estar completamente equivocado)>, digo.¡ <<Es
Si no consigue dormir, al_ día siguiente est4rá mat:- ._ muy necio poi.' sll parte eLtó.tar [de emplear su adori-
.f . prepararlo para el trabajo:_· Su padre espera de¡ él que dad con usted y de gobernarle siempre. Tal vez se trata
¡l ·
1 · trabaje, pero el chico . está cansado y es incapaz i de tra-- ·
bajar. Naturalmente, podría. decir: <<No quiero trabajar,
de un hombre enfermo que necesit~ría tratamiento; !Pero .·
. ¿qué puede hacer usted? Usted n/o ,puede esperar !cam-:
Y no qui e:~ que me fuercen atrabajar.» Pe~·o ex~sten _su.::_-.. . . biarle. SupongamoS_ que llueve. ¿ Q!ué puede hacer. u~ted ?[
preo:uP_aC10n _por su .1:1-adr~ Y rnal_as _c1rcunlstanc1as-:-· l~s Usted ppe~é, C?&"er un paraguas d torrar ü.n. t_ax1; ¡pero i
, ec~nomicas de _1~ famiha., S1 se meg-a s1mplemen!¡e a tra-:::;_ resultaria, rnubl tratar cl,e detener ~a llpvrn, de imp~ erseJ: ·
· baJar, su f am1}ia pensara que es un caso perd1~0. Y - ~ a ese fenomeno. En el momento.• p1¡esen;te 11sted :dedi ~ su;!
n:gará _a mai:t 1nerlé. D_ebepos~er un:acoartada, xf-la con;: . tiempo a la lucha contr4 la: lhrvi~¡ Crf:eJiue ~sa te it~1~¡'i
s1g?e_. _ª_ t. ~aves¡.
el mso11;m~. . ! de
. .l_}_;.•_n_ •• i.nf.
. . orh·rn·}._._.º.
·, j; _-'_: al_ _·-.pa.rec.
• · er n_._º_ __e_ _ seado. ~~-- .•. _ tonas
0
, . · ...
c1e.i:9ta.d~nan
· -~
f .nJrza.mas ,
le·\_"_·__ rr _·._--.que
___ q.re.e_a·. ,l_.ust¡:d, ~_-ª m_._;~
e. J-~~·_, ·P. ·t~_i¡1:e
'rac'.ie.»: t_ _~
_ .··P. e.:¡.-.·_º_··
jrnu:st Sl.·1 . Ov·¡· l·C_l_
la¡. . .
Al prmcip10jdice que Jam~s ru,ena, pero mas_ t rdere~~==:: . coherencia de todas SU§ expres10p-~s: 1 su¡ .mcerbdui br.e¡
cu~rda un suel}o que se repite, a me1:udo. Suena que al-.:..:.._ . r~specto de ~u ~arrera,. sus: pensar¡m_entos :~cerca de.~ s;-11-,¡
-. gmen la:1za u~a pelota contra.;; la l!ª! ed __Y que lr pelot~ . c~cho, .su ale3arn1ento del h9gar, s~ ms~mmo; 7 1~ 1p.d1co 1 ·
. ·· rebota sie.I;lpre2 Pa__ rece_ u1:_ sueno J_nv:aL_ 1, Po?_..em1s_ hal_}~r-=- . . comoen_ todcts es.as expres.1Clnes _;3.e¡_ c_ashga a s1 mis~ __'. o. al
. una relac1011 entre el sueno y su estilo de vida?,¡ Le pr.e-:'~ ., . castigar a su padre. ·_ . ¡ . . . ·_ . · 1 ·.

>. guntamos: «¿Qué sucede entoncés? ¿Q\1f sentíar.c.u ,~ ._ Le doy también un consejo: «Cuando por las :npches-.
la pelota y1:;botaba? » Nos dice: <<Siempre que ·t¡ebotabá~· se vaya a dormir, iITiagínese que quie~e d_e_sp_e!.~3:.~-~e_ de
yo me -despertaba:.» Ahora ha revelado la estructl~ra~co,-= .. vez en cuando para hallarse cansado al dia s1gmente. Ima-
pleta de su insomnio; Utiliza el sueño como unr_~loJ ;des:_:::·\ gínese que al día sigúiente estará demasiado cansado
pertador. · Imagina · que todo. el mundo·. des~a einpuJarte:::: .. para trabajár y que su padre estallará en un arranque de
. hacia adelante,
. . ..· gobernarte y obliga:rle . a. .hacer.. .cosas qu~-..:~~
-~·~~-· . mal
. . humor.» ' Quiero hacerle enfrentarse. con la verdad.
~;··· . l.
i:.
. . .

¡;:\®.
.. ir 80 :
1
<-
ALFRJD ADL~¡¡ EL sENTlfO e
.

/iA VIDA .
1

1 i . . 81

escuela: de ·ra psicologí individ. . D,e ! ~~t~s/. dps', · quizá


1
1
Su interé_s p~·incipal con_siste en incomodar y heijir a su
: pad-lre. M~entras no consigamos detener esta lucha el tra- sólo a e e os segmdo~e, ~~ la psicologia: mdrv¡1dy.al puede
tatniento 'ser~ inútil. Es un niño mimado; todos , odemo~ ..1finnar que su exphc, c1on se halla completamente. de
::¡· adtertirlo a~ora .. Y también puede verlo él mism . '. cuerdo con el sentido común. . . ·. ¡ ,
; ..••. La situación sé asemeja intensamente a la. del ¡narnado ª Los intentos previos de comprender los sueños no eran,
co:inplejo ele Edipo. Este joven se halla ocupado e;n hacer ~in duda, científicos, pero merecen consideración. Al me-
daño a su padre; y se muestra muy ligado a su¡ madre. ~os revela~án có1:10 han co_nsiderad.o los h9mbres a sus
Nd es, sin embargo, un asunto sexual. Su mad1je le ha ,tieños, cual ha siclo su actitu.d hacia el sonar~ Como los
mimado y su padre no se ha. mostrado benévolo: con él ;ueños son_ una parte ele la actividad creadora de la mente,
Ha sufrido las consecuencias de una preparación 1erróne¡ . . ú descubrimos lo que los hombres espéraban de los sue-
y ~e una en·ónea interpretación de su posición. La heren-~ ños, estaremos muy. cerca de advertir el propósito de los·
't cia no desempeña ningún papel en su mal. No lo ha hech~ ~ueños. ·Desde el comienzo de nuestra investigación nos.
~ derivar como un instinto de los salvajes que mataban- - enfrentamos con un hecho sorprendente; Parece haberse
tJ. · deyorahan al jefe de la tribu. Lo ha creado él mismo_ de::_ r!ado siempré por supuesto que los· sueños guardan algu-
i . su~ propias experiencias. Actitudes corno ésta pueden-ser-=:. ~a. relación con .el futuro. Los hombres han considerado
t ' prpvocadas en cualquier niño. Sólo necesitamos dar a.-_es:e:: a menudo que en los sueños algún espíritu poderoso, algún
1¡ : ·nipo una madre quele mime, como esta madre/hizo; ..:y:.:::. . dios o antepasado, se posesionaba de sus mentes e jnfluían
~.

·i
· un, padre qué se muestre duro, como se mostró este padr~ en ellos. Utilizaban sus sueños para obtener una orienta-
l Sil el niño se rebela colitra su padre y no 'logra actuar con- ción cúando tenían dificultades. Los antiguos libros sobre
a~
i inflependencia eh la resolución de los problemas que selE. los sueños ofrecían·. explicar lo que. significaba un sueño
1 pl*ntean, podremos comprender cuán fácil le resulta adop.,~ para la fortuna futura del hombre que lo soñaba. Los
·¡
1
' . tar este estilo de vida. <. · . · . . ·• -= pueblos pri:rüiti vos buscaban en sus sueños presagios y
profe cías. Los griegos y los egipcios acudían a sus tem-
·l1' CAPÍTULO. V
plos con la esperanza de obtener un. sueño sagrado que
influiría · eri su futuro. Tales sueños. eran considerados
como curativos, como Climinadores de fas dificultades físi- ·
i SUEÑO.S cas o ::mentales; Los indios americanos, mediante la puri-
~1 . ficación, el ayuno y los baños calientes, se esforzaban en
l
i . ca'si todos los seres humanos sueñan; . pero son. mui; provocar sueños· y basaban su conducta en la interpreta- ·
·! pocos los que comprenden sus sueños. Esta situación pu~ ción que les · atribuían ... En· el Antiguo Testamento 1os
l de muy· bien parecer sorprende'nte. Existe aquí una.~~~"'" . sueños son siempre interpretados como reveladores de
¡i . · tivida.d general de 12, mente humana. Los hombres se h ~ una parte de los acontecimientos futuros. Incluso hoy exis-
1· mostrado. siempre interesados por los sueños, y siempf~ ten individuos que afirman haber tenido sueños que más
.~ se han soi·prendido al saberlo· que significaban. Muc_lia~ tardé se han hecho realidad. Creen ser clarividentes en
1
f . personas consideran que sus sueños poseen un profuriruw fos sueños y que el que sueña, de una forma o de otra,
f significado;, los Cgnsideran misteriosos y. trascendental~;::_ puede llegar al futuro y profetizar ló que va a ocurrir.
! Podernos hallar la ~xpresión · de este interés hasta e11:..1a1s:: Des.de un punto de vista científico, tales opiniones nos
.1 más remotas épocas de lá humanidad. Sin embargo"c:eIE=,
conjunto, los hombres no tienen idea acerca. de Jo que
parecen ridículas. Desde que traté por vez primera de ·
!~glver el pro blenm .de. las. s.ueños,--me- pareció -ve-r,-elaro
.. tr
. . ~
hacen cuando sueñan o por qué sueñan, Por lo que y6;ª=
. existen solamente. dos teorías . de la interpretación,~d~
>sueños que traten de ser comprensivas y científicas'. J
que un hombre que está soñando se encuentra en peor
_Jituación· para prever el futuro -que un--hombre-que se
halla despierto y está en una más completa posesión de
1 · dos escuelas que afirman comprender e interpretar;· sus facultades. Me parecía ver claro que los sueños no
1 sueños son la escuela freudiana del·. psicoanálisis ~· serían más· inteligentes y proféticos que el pensamiento
1

You might also like