You are on page 1of 12

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, HIPÓTESIS, VARIABLES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Documento de trabajo: Francy Peralta Marín semestre 2016-1

“No siempre le es posible al investigador definir el problema de una manera simple, clara y
completa. A menudo, puede tener una noción general, difusa e, inclusive, confusa del
problema. Esto se debe a la naturaleza compleja de la investigación científica. Sin embargo,
enunciar de manera adecuada el problema de investigación es una de las partes
fundamentales del proceso.” Kerlinger, 1975 p. 22

Una vez que se ha concebido la idea de investigación, y se ha consultado y


leído abundante bibliografía sobre el tema se puede proceder al
planteamiento del problema, éste será el eje de la investigación.
1
Elementos del planteamiento del problema

a) Descripción, delimitación y formulación del problema


b) Objetivos de la investigación
c) Justificación

a) Descripción, delimitación y formulación del problema

Descripción del problema: (¿qué hay sobre el tema?)

Implica expresar en forma clara la situación actual del problema señalando


los límites temáticos, y espaciotemporales. Importante presentar los
fundamentos teóricos en los que se basará el estudio, así como los
antecedentes, destacar la búsqueda en fuentes primarias, secundarias y
terciarias. Es una sinopsis de la situación actual respeto al problema.

Fuentes primarias: Información original publicada por primera vez:


libros, antologías, artículos, tesis, tesinas, conferencias, entrevistas,
entre otros.

Documento de trabajo: Francy Peralta Marín__2016-1


Fuentes secundarias: Información primaria sintetizada y
reorganizada. Índices, revistas de resúmenes, criticas, enciclopedias,
bibliografías.
Fuentes terciarias: Corresponde a guías físicas o virtuales que
contienen información sobre las fuentes primarias. Bancos de datos
bibliográficos.

Delimitación del problema: (¿qué es lo que se desea hacer?)

Corresponde a la formulación específica y concreta del problema. Debe


expresar exactamente qué es lo que se desea hacer frente al problema
descrito, ya sea: explicar, comparar, comprobar, identificar relaciones, dar
soluciones, etc., termina con la pregunta de investigación (problema de
investigación) la cual debe tener la siguiente estructura:

Formulación de la pregunta:

Interrogante  Causa  Termino de enlace  Efecto  Delimitación

Criterios para plantear un problema de investigación: 2


De acuerdo con Kerlinger 1975, los criterios para plantear un problema de
investigación son:

 La forma más simple es la mejor.

Claridad: cualquier persona que lea el problema lo debe entender.


El problema es un enunciado u oración interrogativa que pregunta:
¿qué relación existe entre dos o más variables?
¿A está relacionado con B?
¿Cómo están relacionados A y B con C?
¿Cómo está A relacionado con B bajo las condiciones de C y D?

 Mientras más simple mejor.

Concreción: hacer referencia exclusivamente a lo que se desea investigar.


El problema debe ser enunciado de forma clara y sin ambigüedades como pregunta.
Algunos ejemplos: ¿qué efecto…?, ¿en qué condiciones…?, ¿cuál es la probabilidad
de …?, ¿cómo se relaciona __A__ con __B__

 Debe poder observarse en la realidad.

Operatividad: explicar el fenómeno y en qué unidades se va a medir. Implica la


posibilidad de una prueba empírica. Si el problema no contiene implicaciones que
permitan probar las relaciones que enuncia, no constituye un problema científico de
orden cuantitativo.

Documento de trabajo: Francy Peralta Marín__2016-1


b) Objetivos de la investigación:

Corresponde a una construcción del investigador que le permite abordar un


tema o problema de la realidad sustentado en un marco teórico previamente
seleccionado a partir de la consulta realizada a fuentes primarias,
secundarias y terciarias.
En investigación se distinguen dos tipos de objetivos general/es y objetivos
específicos. El objetivo general es considerado el “foco” del estudio, del que
se desprenden los objetivos específicos o preguntas de investigación” (Sautu,
2005, p. 24)

El objetivo general (¿qué se hará?)

Está en relación directa con la pregunta de investigación. Indica lo qué se


hará para dar respuesta a la pregunta de investigación. Debe incluir la
delimitación en cuanto a población, lugar y tiempo en que se realizará el
estudio. Permite orientar la selección del diseño de investigación. En la
investigación cuantitativa se deben emplear verbos que señalen claramente
lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar. Es
conveniente redactar un solo objetivo general, ya que cada objetivo general
corresponde a una investigación.
3
Los objetivos específicos (pasos necesarios para alcanzar el objetivo
general)
Señalan el paso a paso para la obtención de datos e información a fin de
alcanzar el objetivo general. Deben ser concretos, alcanzables, cuantificables
y especificar las variables del estudio.

¿Cómo redactar el objetivo general?

Objetivo General:

Acción (verbo) – Causa –Término de enlace – Efecto – Delimitación

Características:
Se redacta iniciando con un verbo en infinitivo, debe ser medible,
observable, verificable, congruente, realista, orientado a dar solución al
problema, claro, preciso.
En la redacción de los objetivos se deben considerar las preguntas de
investigación (problema de investigación) quién, qué, cómo, cuándo y dónde.
Se debe evitar confundir con objetivos educativos o instruccionales, con
propósitos, con actividades implícitas en el proceso de investigación como:
entrevistar, recomendar, concientizar, entre otros.

Documento de trabajo: Francy Peralta Marín__2016-1


Objetivos de Investigación de acuerdo con Arias (2006)
Nivel Exploratorio Nivel Descriptivo Nivel Explicativo
analizar, caracterizar,
clasificar, comparar,
comprobar, demostrar
conocer, descubrir, definir, cuantificar, describir,
determinar, establecer,
detectar, estudiar, diagnosticar, examinar,
evaluar, explicar, inferir,
explorar, indagar identificar, definir, medir
relacionar, verificar
(medir la eficiencia, medir
la pobreza)

Algunos verbos usados en la redacción de objetivos de investigación,


de acuerdo con la intención del investigador

De conocimiento De acción De valor


analizar, averiguar,
clasificar, comparar,
comprobar,
aplicar, comunicar
determinar, discriminar,
descubrir, establecer,
construir, crear, describir,
diseñar, experimentar,
apreciar, calificar, evaluar,
juzgar, valuar
4
explicar, interpretar,
formular, planificar
identificar, indagar,
observar, resumir,
relacionar

c) Justificación: (¿para qué?)

Justificar la investigación y su validación significa que debe establecerse el


propósito del estudio y ser lo suficientemente fuerte para justificar la
realización del estudio. ¿Por qué es conveniente realizar la investigación?
¿Cuáles son los beneficios que derivan de ella? Kerlinger, 1975 p. 27

Indicar cuáles aspectos teóricos condujeron o motivaron el interés por el


problema a investigar, en referencia al contexto en particular, de tal forma
que sea fácil comprender su importancia y proyección. Indicar qué espera
obtener de los posibles resultados de la investigación y a quién o quiénes
van dirigidos.

Documento de trabajo: Francy Peralta Marín__2016-1


2. HIPÓTESIS
De acuerdo con Kerlinger, 1975 p. 23
 una hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más
variables,
 son enunciados declarativos,
 contienen dos o más variables,
 son medibles, y
 especifican cómo están relacionadas las variables.

Ejemplos:
A mayor supresión de pensamientos indeseados, mayor preocupación por ellos.
(Wegner, 1987)
El nivel de ruido o música no tiene efecto en el funcionamiento visual. (Ayres y
Hughes, 1986)
En situaciones sociales, los hombres malinterpretan las expresiones amistosas de
las mujeres como un signo de interés sexual. (Saal, Johnson y Weber, 1989)

¿Por qué son importantes las hipótesis?


 Constituyen un instrumento de trabajo de la ciencia y un enunciado de
trabajo específico de la teoría.
 Pueden ser sometidas a prueba.
 No se prueban hechos aislados, solamente relaciones.
 Son relaciones del tipo “si A entonces B” 5
 Contribuyen al avance del conocimiento.
 Los hechos o las variables no se prueban como tales. Se prueban las
relaciones enunciadas por las hipótesis. Un problema no puede ser resuelto
de manera científica a menos que se reduzca a su forma de hipótesis.

Tipos de hipótesis

Descriptivas: describe el valor de las variables. Se utilizan en estudios


descriptivos. Ejemplo: La expectativa de ingreso de los pedagogos que
trabajan oscila entre 20,000 y 30,000 pesos mensuales.

Correlaciónales: especifica la relación entre variables y como están


relacionadas, el orden en que se colocan las variables no es importante
porque no hay relación de causalidades. Ejemplo: A mayor atracción física
menor confianza.

Tipológicas: presentan clasificaciones de las personas u objetos estudiados.


Ejemplo: En relación con la modernización del currículo, los profesores
pueden clasificarse en: innovadores, conformistas, opositores totales,
opositores parciales.

Establecen relación de causalidad: establecen una relación causa efecto.


Ejemplo: Todas los estudiantes que no son constantes no terminaran la
carrera.

Documento de trabajo: Francy Peralta Marín__2016-1


3. TIPOS DE DATOS Y VARIABLES
Para estudiar los fenómenos educativos en la investigación cuantitativa hay
que medir ciertas cantidades que describen al fenómeno, como por ejemplo,
el nivel de estudios, las actitudes, etc. Este tipo de datos se denominan
variables.

¿Qué es medir en educación?

Asignar números a las características de la realidad educativa que se estudia


en función de ciertas reglas. De acuerdo con la escala de medida.

Definición de términos:

Concepto: expresión de una abstracción formada a partir de la


generalización de un particular.

Constructo: concepto que se ha formulado para ser usado en la ciencia; se


define de tal manera que sea susceptible de ser observado y medido.

Variable: una propiedad que puede tomar diferentes valores, es un símbolo


al que se le asignan valores o números.
6
Ejemplo:

x es una variable, es un símbolo al que se le asignan valores


numéricos

Los constructos y las palabras pueden ser definidas por:

Otras palabras o conceptos

Ejemplo:

Inteligencia: “un intelecto operante”, “agudeza mental” o “la habilidad


para pensar de forma abstracta”

Descripción de una acción o conducta implícita o explícita. Definición


observacional o conductual.

Ejemplo:

Inteligencia: qué comportamientos son “inteligentes” y cuáles son “no


inteligentes”

Documento de trabajo: Francy Peralta Marín__2016-1


Clasificación de las variables

Dicotómicas
Variables cualitativas
o de atributo
Politómicas
De acuerdo con sus
propiedades matemáticas
Clasificación de las variables

Discretas
Variables cuantitativas
o numéricas
Continuas

Variable dependientes

Variable independientes

De acuerdo con el criterio


Variable controlada
metodológico

Variable moderadora

Variable interviniente

De acuerdo con el nivel de


medición
nominal, ordinal, de
intervalo, de razón
7

Las variables se clasifican de acuerdo con la naturaleza de la variable:

1. De acuerdo con sus propiedades matemáticas

1.1 Variables cuantitativas: se pueden medir, cuantificarse, o expresarse


con números.
Discretas: toman valores de un conjunto finito o infinito de
datos numerables. Es decir, se puede establecer una relación uno
a uno.
Ejemplo: número de hijos, número de libros.
Continuas: toman cualquier valor dentro de un conjunto de
datos.
Ejemplo: el salario mensual, el peso de los alumnos.

1.2 Variables cualitativas: representan una cualidad o atributo que


permite clasificar al individuo en una o varias categorías.
Dicotomías o binarias: 2 categorías: mujer/hombre, viejo/joven
Politomías: más de 3 características: preferencia religiosa:
católico, protestante, judío, musulmán, etc.

Documento de trabajo: Francy Peralta Marín__2016-1


En investigación del comportamiento es común convertir las variables
continuas en dicotómicas y politómicas.
Ejemplo:
Variable continua: la inteligencia
Variable dicotómica: inteligencia alta / inteligencia baja
Desventaja: en el análisis de los datos se descarta información

2. De acuerdo con el criterio metodológico

Variable independiente: antecedentes, causas. Aquella cuyo


valor no depende del de otra variable.

Variable dependiente: efectos, resultados, productos. Aquella


cuyos valores dependen de los que tome otra variable.

Variable controlada: aquella variable controlada por el


investigador, para evitar los efectos que podría tener sobre el
fenómeno estudiado. Definen la población de estudio.

Variable moderadora: modifica la relación entre la variable


independiente y la variable dependiente. 8
Variable interviniente: son variables independientes,
no pueden ser observadas, ni manipuladas, afectan teóricamente
a la variable dependiente, su influencia solo puede ser inferida a
partir de sus efectos sobre las variables dependientes. No son
medibles.

3. De acuerdo con el nivel de medición de la variable

Variables nominales: presenta modalidades no numéricas, no


admiten un criterio de orden.
Ejemplo: asociar 0 a “ser hombre” 1 a “ser mujer”

Variables ordinales: sus características admiten un orden, se


puede utilizar una propiedad numérica.
Ejemplo: “grado de interés….”
1 muy bajo 2 bajo 3 medio 4 alto 5 muy alto

Variables de intervalo: establece la distancia entre una medida


y otra, puesto que se encuentra referencia a un punto cero que
es arbitrario y no absoluto. Ejemplo: escalas de temperatura,
fecha de ingreso.
Documento de trabajo: Francy Peralta Marín__2016-1
Variables de razón: es el nivel más alto de medición ya que
incluye las características de las tres escalas anteriores.
Ejemplo: peso, edad, número de hijos, ingreso familiar.

Escalas

Las escalas de medición surgen por la necesidad de medir las variables ya


sean cuantitativas o cualitativas, dichas escalas nos ayudan a clasificar las
variables e indicar el tipo de análisis estadístico apropiado para el
tratamiento de los datos.

Ejemplos:
Nominal: profesión, ocupación
Ordinal: nivel de riesgo de una acción A, B, C, D, etc. grado de pobreza,
grado escolar
Intervalo: temperatura, fecha de ingreso,
Razón: peso, ingreso familiar, edad, número de hijos

Escala nominal: no son numéricas


Se usa para identificar o clasificar los datos en diferentes clases,
las cuales pueden ser representadas a partir de un número. 9
Ejemplo: Género: Hombre o Mujer
asociar: 0 a “ser hombre” 1 a “ser mujer”

Escala ordinal:
En esta escala se establecen categorías, cada una de las cuales
indica un nivel distinto respecto al atributo que se está midiendo:
Ejemplo: Grados de escuela: primero, segundo, tercero

Escala de intervalo:
Esta escala posee las características de la medición nominal y
ordinal, establece la distancia entre una medida y otra, se
encuentran referenciados a un punto cero que es arbitrario no
absoluto.
Ejemplo: Una persona que obtiene cero en un examen, no
significa que no posea conocimientos

Escala de razón:
Es el nivel más alto de medición, incluye características de las
tres escalas anteriores. Determina la distancia exacta entre los
intervalos de una categoría y además se encuentran referidos a
un cero real o absoluto, lo que permite compararlas a través de
razones.
Ejemplo: Número de hijos

Documento de trabajo: Francy Peralta Marín__2016-1


Las variables deben estar incluidas en todos los elementos del
planteamiento del problema:

El problema redactado en forma de pregunta: ¿qué queremos investigar?


relación variable independiente y variable dependiente.

La hipótesis: es la repuesta tentativa a la relación entre la variable


independiente y la variable dependiente, y si se ha considerado, con la
variable interviniente.

Los objetivos: orientan el proceso de investigación nos permiten confirmar o


negar la hipótesis (la respuesta tentativa al problema), es decir, la relación
entre la variable independiente y la variable dependiente.

Operativización/Operacionalización de las variables


Consiste en definir las variables e indicar cómo serán medidas.

Kerlinger (1975, 38) afirma que la definición


10
operacional proporciona el significado a un
constructo o a una variable, especificando las
acciones u «operaciones» necesarias para
medirla.

Definiciones operacionales: Una definición


operacional de una variable se presenta
cuando se aporta el significado al especificar
las actividades u operaciones necesarias para
medir y evaluar el constructo.

Hay dos tipos de definiciones operacionales:

a. de medida: indica cómo será medida la variable o constructo


Ejemplo:
El aprovechamiento puede ser medido por una prueba estandarizada
de aprovechamiento, por un examen, o por las calificaciones

b. experimental: explica los detalles de cómo el experimentador


manipula la variable.
Ejemplo: El reforzamiento puede definirse operacionalmente al precisar
los detalles de cómo los sujetos serán reforzados (premiados) por
comportamientos específicos.

Documento de trabajo: Francy Peralta Marín__2016-1


Ítems
Definición Definición
Variable Indicadores Preguntas del
Conceptual Operacional
instrumento
Una definición
operacional
Concepto:
asigna significado
expresión de una
a un constructo o
abstracción Plantear
Una propiedad variable al
formada a partir preguntas que
que puede tomar especificar las
de la pueden
diferentes actividades u
generalización de responderse como
valores; es un “operaciones”
un particular. Observación que “si” o “no”, de
símbolo al que se necesarias para
Constructo: decidimos acuerdo o en
le asignan medirlo y evaluar
concepto que se considerar como desacuerdo y otro
valores. la medición.
ha formulado para manifestación de tipo de respuestas
(Kerlinger; 2002) Dos tipos:
ser usado en la una variable que con más de dos
Todo aquello que - De medida:
ciencia. Se usa en queremos opciones.
vamos a medir, indica cómo
esquemas estudiar. Con frecuencia se
controlar y será medida la
teóricos y se (Pick; 2007) añade una tercera
estudiar en una variable o
define de tal posibilidad: no sé
investigación o constructo
manera que sea o indeciso.
estudio. - Experimental:
susceptible de ser (Kerlinger; 2002)
(Pick; 2007) cómo el
observado y
investigador
medido.
manipula la
(Kerlinger; 2002)
variable
(Kerlinger; 2002)

Ejemplo de operativización de las variables 11


Definición Definición Nivel de
Variable Indicador
conceptual operacional medición

Tiempo que ha vivido Fecha de


Edad Años Razón
una persona nacimiento

Condición orgánica, Caracteres


Masculino
Sexo masculina o sexuales Nominal
Femenino
femenina secundarios
Conjunto de
Económico Ingreso Razón
personas que
pertenecen al mismo
nivel social y que Social Ocupación Nominal
presentan cierta
Clase Social Ordinal
afinidad de Último grado
costumbres, medios Educación
económicos, Titulo obtenido
intereses, etc. Nominal

Poder Ingreso Razón

Se define como Pasión, afecto


cualquier situación Atracción Ordinal
sexualidad
Conflicto en de discusión que
pareja enfrenta la pareja
Buena
relacionada con un
comunicación
aspecto de la vida
Comunicación Ordinal
Mala
comunicación

Documento de trabajo: Francy Peralta Marín__2016-1


Bibliografía:
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.
Caracas, Editorial Episteme.
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del
conocimiento objetivo. México: Siglo XXI editores
Best, John W. (1978). Cómo investigar en educación, Madrid: Ediciones Morata.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá-
Colombia: Uniandes.
Cohen, L. y Laurence, M. (1990). Métodos de investigación educativa. Tr. Eduardo Masullo.
Buenos Aires: Paidós.
Iafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas.
Bogotá: Magisterio.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. 4ª Ed. México:McGraw
Hill.
Pick de Weiss, S., de Faubert, L. V., & Luisa, A. (1992). Cómo investigar en ciencias
sociales. México: Trillas.
Salmerón, A. y Suaréz de la Torre, L. (2013). ¿Cómo formular un proyecto de TESIS?: guía
para estructurar una propuesta de investigación desde el oficio de la historia. México: Trillas.

12

Documento de trabajo: Francy Peralta Marín__2016-1

You might also like