You are on page 1of 11

ASPECTOS GENERALES:

Es una ruta no muy comercial, para poder llegar se debe ir en una movilidad
personalizada, para poder llegar a ese lugar contratamos a la empresa de transporte el
zorro con capacidad para aproximadamente 30 personas, el costo por persona fue de
35 soles.
Se salió del cusco a las 4 y 30 de la madrugada del día domingo y se llegó a Qeswachaka
a las 10.

Objetivos:
El viaje a Qeswachaka dara a conocer conceptos básicos de estática e hidrología, y
conocer la influencia de la física en la naturaleza

Socioeconomía :
 Agricultura
 Fuetes hídricas
 Ganadería

Puente Qeswachaka:
Se ubica sobre el rio Apurímac en la provincia de canas en el departamento de cusco
al sur del Perú

Historia :
El Q’eswachaka es un puente inca hecho a base de soguillas de ichu y q’oya (paja brava).
Está suspendido a 50 metros, entre dos peñascos de uno de los profundos cañones que
abrió a su paso el río Apurímac, en el distrito de Quehue, provincia de Canas, a más de
140 kilómetros de Cusco. Mide unos 30 metros de largo y un metro de ancho. En cada
extremo del cañón las sogas están atadas a gruesos fierros clavados a las sólidas rocas.

Quehue está situado a 3 mil 700 metros de altitud en una zona por donde pasaba uno
de los caminos secundarios del imperio que conectaba con el Qhapaq Ñan, el gran
camino inca que unió los Cuatro Suyos del Tahuantinsuyo.
Desde hace aproximadamente 550 años, el puente es renovado en la primera quincena
de junio de cada año. El cálculo lo han hecho varios historiadores en función a la versión
de cronistas que aseguran que los Incas conquistaron a los K’anas a mediados del siglo
XV (otros sostienen que la rebeldía de los K’anas impidió que sean conquistados, por lo
que hubo acuerdos entre ambas etnias).

El puente Q’eswachaka fue registrado por primera vez en una relación de puentes hecha
por el Ministerio de Fomento en 1904.

El último puente colgante incaico conocido como Queswachaca, en la provincia


de Canas, de casi cinco siglos, fue reconstruido por integrantes de las
comunidades ancestrales del Cusco a base de grandes sogas fabricadas con la
paja que crece en la puna. La comunidad se encuentra sobre los 3720 metros
de altura, y el puente pasa por encima del río Apurímac.
El puente es renovado cada año en el segundo domingo del mes de junio, los
encargados de renovar la colosal muestra Inca son los miembros de las
comunidades campesinas de Quehue y Collana, de la nación indígena Canas,
que según datos históricos fue una comunidad fiel, súbdita y aliada de los incas.
Es una tarea que dura tres días seguidos donde participan más de 1,000
campesinos de la zonas conocedores de las técnicas de trenzado de las sogas a
base de paja, luego de realizar una ceremonia ritual de agradecimiento a la
Pachamama (Madre Tierra), esta técnica ancestral se transmite de generación
en generación lo cual constituye una de las pocas expresiones culturales Incas
que aún existen.
El puente de ichu que une las dos orillas del rio Apurímac significa también un
vínculo entre el pasado y el presente el legado de la cultura Inca que hace
mas de 500 años demostró que no existe obstáculo terrestre que no pueda
superar el ingenio y la determinación de los pueblos.
Al finalizar el trabajo, se realiza un festival campesino en el cual participan
decenas de bailarines de danzas de la zona, a los que se suman decenas de
turistas que visitan para ver esta extraordinaria obra de ingeniería Inca.

RENOVACIÓN ANUAL
Entre el 12 y 14 de junio los representantes de las comunidades de Ccollana y W’inchiri
de Quehue, herederos de los maestros tejedores, se encargan del trenzado del puente.
Éstos se hacen llamar “Chacaruwaq”, tejedores de puente en español. Los ayudan sus
pares de los ayllus vecinos de Chaupibanda, Chaccayhua y Pelcaro.

El trenzado es la parte culminante de un esforzado trabajo que empieza semanas atrás.


Los comuneros recolectan ichu de la variedad q’oya, lo suficiente como para hacer un
nuevo puente. El día de la renovación se realiza una ceremonia de pago al Apu
Quinsallallawi.

Terminado el ritual, las mujeres se encargan de tejer las soguillas de ichu toda la
mañana. En la tarde los hombres se organizan en grupos para ir trenzando las sogas
mayores, guiados por el chakaruhac (heredero conocedor de estas técnicas) y hacerlas
pasar de una orilla a otra.

Para los comuneros de Quehue, la renovación anual del Q'eswachaka es un homenaje a


sus antepasados. Para la Unesco representa un acto de continuidad de la tradición
cultural existente desde tiempos prehispánicos.

Eleuterio Callo, uno de los “Chakaruwaq”, habló ante los representantes de la Unesco
en quechua. Destacó la importancia de preservar las costumbres tradicionales de los
“pueblos ancestrales” de la región.
Descripción
es una muestra palpable de la arquitectura Inca. Está edificada sobre el majestuoso río
Apurimac en la provincia de Canas y es ejecutada por las comunidades campesinas de
Perccaro, Huinchi y Qqewe. La dimensión del puente es de 33 m. de luz y 1.20 m. de
ancho, el material utilizado es únicamente la paja de las bravas punas como paja
trenzada “ichu”.
En la tarde estaremos de retorno a Cusco, pero antes visitaremos las impresionantes
Grutas de Ccarañahui (3.900 m.s.n.m.). Esta es un fantástica caverna de material
sedimentario marino, su composición química es el hipoclorito de calcio, que por el
constante goteo dio como resultado la formación de impresionantes estalagmitas y
estalactitas, resultando formas de puma, cóndor y llenas de estalactitas y estalagmitas,
de miles de años de antigüedad y al fondo de la cueva podremos apreciar una misteriosa
laguna.
Lagunas:
La laguna de Pomacanchi
Del poblado de Pomacanchi se recorre 2,5 Km. (10 minutos en auto) más hasta la
primera laguna también llamada Pomacanchi, está situada en la parte alta del río
Vilcanota. La laguna de Pomacanchi tiene una profundidad máxima de 140 metros;
alrededor de ésta hay abundantes pastos naturales: especies medicinales, totora, mirmi,
etc. y de peces: truchas, pejerreyes, huitas, ccarachis, ch'iñis y carpas. En la laguna
Pomacanchi, el municipio ha construido un campamento turístico de chozas de totora,
un cobertizo para comer y una parrilla para preparar truchas, que en esta zona hay hasta
300 pescadores asociados, aquí puede pasear en botes de pedal acompañado de un
guía.

La laguna de Acopia
La segunda es una laguna pequeña llamada Acopía, ubicada en el poblado del mismo
nombre, La laguna de Acopia está muy poblada de aves, aquí vera pelicanos y patos
salvajes. En acopia podrá conocer a la mujer que inspiro el huayno más conocido del
Cusco Valicha, Valeriana Huillca Condori (85 años) inspiro al compositor cuzqueño
Miguel Ángel Hurtado para escribir esta bella melodía.
Laguna de Asnaqocha
La tercera es la Laguna de Asnaqocha (significa laguna maloliente) concentra
abundantes algas las que expuestas a los rayos solares producen el fuerte olor.
Laguna de Pampamarca o Tungasuca
La cuarta laguna es la más alta del circuito (3 750 msnm.), llamada Tungasuca o
Pampamarca y alberga gran variedad de fauna silvestre como parihuanas y patos,
debido a la abundancia de los totorales que la rodean. La práctica de pesca deportiva se
realiza especialmente en Pampamarca. Esta laguna es de agua dulce.Se puede recorrer
los alrededores de esta ruta en bicicletas de montaña.
FOTOS RELACIONADAS DEL TRANCURSO DEL VIAJE
Conclusiones :
 El puente qeswachaka es una obra de arte en la ingeniería civil , tienen una
arquitectura impresionante , representa sobre todo la cultura de nuestro antiguo
peru.

Bibliografía :

 http://cuscoperu.origenandino.com/circuito-cuatro-lagunas-pomacanchi-
acomayo.html
o http://www.santucusco.com/es/tour/Cusco/Tours-no-
convencionales/Puente-Colgante-Inca-Queswachaca-en-1-dia

You might also like