You are on page 1of 9

INFORME PRÁCTICA No.

ELECTRÓLISIS Y DETERMINACIÓN DE ÁREAS ANÓDICAS Y CATÓDICAS

INTEGRANTES:

PAOLA CASTRO CASTILLA

ROCÍO

SARA CAROLINA MENDOZA

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

22 DE FEBRERO DE 2018

BOGOTÁ D.C.

1
1. Objetivos:
1.1. Emplear y profundizar en los conceptos básicos de FEM, electrólisis,
reacciones de oxidación y reducción que rigen el comportamiento de las
celdas electroquímicas.
1.2. Observar el comportamiento de la solución y comprender el papel de cada
componente de la celda electroquímica durante el proceso.
1.3. Aplicar los conceptos teóricos para la elaboración de las celdas galvánicas e
identificar y describir los procesos y reacciones de las celdas
electroquímicas, cuando se experimenta con electrodos anódicos y
catódicos sumergidos en un medio a distintas concentraciones de salmuera.
1.4. Entender por qué y en cuáles casos es posible ver las zonas anódicas y
catódicas en un metal que sufre corrosión.

2. Marco teórico:
La electroquímica es la rama de la química que se ocupa del estudio de
los intercambios entre energía química y eléctrica en celdas o pilas
galvánicas. La electrólisis es un proceso químico mediante el cual es posible
transformar energía eléctrica en energía química o viceversa, lo que implica una
transferencia de corriente eléctrica entre productos y reactivos.
Se puede decir que una celda voltaica posee una fuerza electromotriz (FEM) que
mueve los electrones del ánodo al cátodo, según éste valor generado por la
celda, se pueden clasificar en reacciones espontáneas (pilas o baterías, celdas
de corrosión) y no espontáneas (producción de recubrimientos electrolíticos,
metalurgia, síntesis química y tratamiento de aguas).
Ciertas sustancias, (ácidos, hidróxidos, sales y algunos óxidos metálicos) son
conductores de electricidad al mismo tiempo que se descomponen al paso de
la corriente eléctrica. Lo que se denomina electrólisis y constituye
fundamentalmente un proceso de oxidación-reducción que se desarrolla de
forma no espontánea, es decir, un conjunto de transformaciones que implican
un aumento de energía libre del sistema, y por ende, requiere para su
realización de una fuerza externa de energía.

3. Aparatos, instrumentos y materiales:


3.1. Electrodos de diferente material (Hierro, cobre, Zinc)
3.2. 2 Beaker de vidrio (500mL)
3.3. 2 caimanes.
3.4. Cloruro de sodio.
3.5. Fenolftaleína.
3.6. Luz LED pequeña.
3.7. Cartulina y papel aluminio.
3.8. Vinagre.
3.9. Monedas de la misma denominación.
3.10. Multímetro.

2
4. Procedimiento del experimento:
4.1. Parte 1:
4.1.1. Llenar un vaso de precipitado con agua e introducir los electrodos
de material diferente (Placa pequeña de Zinc y clavo de hierro)
lijados previamente.
4.1.2. Conectar el multímetro en voltaje directo.
4.1.3. Tomar la lectura del voltaje cada 30 s durante 5 minutos.
4.1.4. Se repiten los pasos anteriores, con solución al 5%, 10% y 15% de
NaCl. Se registran los datos observados.
4.2. Parte 2:
4.2.1. Se llena un vaso de precipitado con agua, y se introducen los dos
electrodos conectados cada uno a una terminal de la fuente
(Positivo para Hierro y negativo para Zinc).
4.2.2. Se aplican de dos a tres gotas de fenolftaleína lo más cerca a cada
uno de los electrodos.
4.2.3. Encender la fuente y aplicar una diferencia de potencial desde 1V
hasta 6V.
4.2.4. Registrar la corriente que marca la fuente y los cambios observados
en los electrodos.
4.2.5. Repetir los pasos anteriores usando solución de 5% de NaCl.
4.3. Parte 3:
4.3.1. Se cortan unos trozos cuadrados de cartón ligeramente más
grandes que la moneda y se introducen en un vaso con vinagre.
4.3.2. Se cortan unos trozos de papel aluminio un poco más grandes que
la moneda.
4.3.3. Se colocan los elementos siguiendo el orden de: moneda, cartulina
remojada en vinagre, papel aluminio, moneda; sucesivamente
hasta completar las 10 monedas.
4.3.4. La parte de la moneda será el lado positivo, mientras que el que
esté con el papel de aluminio será el lado negativo. Se conecta el
led. Tomar nota de lo observado.

5. Datos y observaciones:
5.1. Parte 1:
Tabla 1. Datos experimentales Hierro-Zinc en agua. Tabla 2. Datos experimentales Hierro-Zinc en sln 5%
. de NaCl.

Tiempo (s) Voltaje[𝑚𝑉] Tiempo (s) Voltaje[𝑚𝑉]


0 0.66 0 0.46
30 0.58 30 0.29
60 0.52 60 0.22
90 0.48 90 0.18
120 0.45 120 0.15
150 0.40 150 0.11
180 0.38 180 0.09
210 0.36 210 0.06
240 0.34 240 0.04
270 0.31 270 0.02
300 0.30 300 0.00

3
Tabla 3. Datos experimentales Hierro-Zinc en sln Tabla 4. Datos experimentales Hierro-Zinc en sln
. 10% de NaCl. 15% de NaCl.

Tiempo (s) Voltaje[𝑚𝑉] Tiempo (s) Voltaje[𝑚𝑉]


0 0.32 0 0.32
30 0.20 30 0.12
60 0.14 60 0.06
90 0.10 90 0.02
120 0.07 120 0.00
150 0.05 150 -0.01
180 0.04 180 -0.03
210 0.02 210 -0.05
240 0.01 240 -0.06
270 0.00 270 -0.07
300 -0.01 300 -0.09

5.2. Parte 2:

Tabla 5. Datos experimentales Hierro-Zinc en agua agregando fenolftaleína.

Voltaje (V) Corriente (A) Observaciones


0 0 -
1 0 -
1.9 0 -
3.2 0 -
Cambio de coloración cercano al
4 0.01
electrodo de Zinc.
4.9 0.01 -
6 0.01 -

Tabla 6. Datos experimentales Hierro-Zinc en sln 5% de NaCl agregando fenolftaleína.

Voltaje (V) Corriente (A) Observaciones


0 0 -
1 0.02 -
2 0.10 -
3 0.16 Burbujeo en el Zinc.
4.8 0.31 Cambio de coloración a Fucsia en el Zinc.
5.4 0.35 Efervescencia en el Zinc.
6.6 0.47 -

5.3. Parte 3:
La medición del voltaje de una moneda de 50 pesos fue de 0.65 V, después
de armar la pila con las 10 monedas, la cartulina remojada en vinagre y el
papel aluminio, fue de 5.12 V.

4
6. Cálculos y resultados:
6.1. Gráficas de resultados:
Gráfica 1. Voltaje vs Tiempo para Hierro-Zinc en agua. Gráfica 2. Voltaje vs Tiempo para Hierro-Zinc en sln 5% de NaCl

Voltaje vs Tiempo Voltaje vs Tiempo (5% NaCl)


0.7 0.5
0.6
0.4
0.5
Voltaje (mV)

Voltaje (mV)
0.4 0.3
0.3 0.2
0.2
0.1
0.1
0 0
0 100 200 300 400 0 100 200 300 400
-0.1
Tiempo (s) Tiempo (s)

Gráfica 3. Voltaje vs Tiempo para Hierro-Zinc en sln 10% de NaCl Gráfica 4. Voltaje vs Tiempo para Hierro-Zinc en sln 15% de NaCl

Voltaje vs Tiempo (10 % NaCl) Voltaje vs Tiempo (15 % NaCl)


0.35 0.4
0.3
0.3
0.25
0.2 0.2
Voltaje (mV)
Voltaje (mV)

0.15
0.1
0.1
0.05 0
0 0 100 200 300 400
-0.1
-0.05 0 100 200 300 400
-0.1 -0.2
Tiempo (s) Tiempo (s)

Gráfica 5. Voltaje vs Corriente Hierro-Zinc en agua Gráfica 6. Voltaje vs Corriente Hierro-Zinc en sln 5% de NaCl .
. agregando fenolftaleína. agregando fenolftaleína

Voltaje vs Corriente Voltaje vs Corriente (5% NaCl)


0.015 0.5
0.4
0.01
Corriente (A)
Corriente (A)

0.3
0.005 0.2
0.1
0
0 2 4 6 8 0
0 2 4 6 8
-0.005 -0.1
Voltaje (V) Voltaje (V)

5
6.2. Reacciones que podrían ocurrir en forma de reducción:
6.2.1. 𝐹𝑒 2+ + 2𝑒́ → 𝐹𝑒 0
6.2.2. 𝑍𝑛2+ + 2𝑒́ → 𝑍𝑛0
6.2.3. 𝑁𝑎+ + 𝑒́ → 𝑁𝑎0
6.2.4. 𝐶𝑙2 + 2𝑒́ → 2𝐶𝑙 −
6.2.5. 2𝐻2 𝑂 + 𝑂2 + 4𝑒́ → 4𝑂𝐻 −
6.2.6. 2𝐻 + + 2𝑒́ → 𝐻2 0
6.3. Cálculos parte 1:
𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒)𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑛ó𝑑𝑖𝑐𝑜 (𝑍𝑛) − 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑡ó𝑑𝑖𝑐𝑜(𝐹𝑒)
𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒)𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = −0,763 − (−0,440) = −0,323 𝑉
6.3.1. Solución 5% NaCl:
1 𝑚𝑜𝑙 0,257 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙
15 𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙 58,4𝑔 = 0,257 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙 0,3 𝐿𝑠𝑙𝑛
= 0,856 𝑀
𝑁𝑎𝐶𝑙

0 0,0592 0
𝐸𝑍𝑛 = −0,763 + 2
𝐿𝑜𝑔[0,856𝑀] 𝐸𝑍𝑛 = −0,765 𝑉

0 0,0592 0
𝐸𝐹𝑒 = −0,440 + 2
𝐿𝑜𝑔[0,856𝑀] 𝐸𝐹𝑒 = −0,442 𝑉

𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒) = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑛ó𝑑𝑖𝑐𝑜 − 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑡ó𝑑𝑖𝑐𝑜

𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒) = 𝐸𝑍𝑛 − 𝐸𝐹𝑒 𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒) = −0,765 + 0,442

𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒) = −0,323 𝑉

6.3.2. Solución 10% NaCl:


1 𝑚𝑜𝑙 0,514 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙
30 𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙 58,4𝑔 = 0,514 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙 0,3 𝐿𝑠𝑙𝑛
= 1,172 𝑀
𝑁𝑎𝐶𝑙

0 0,0592 0
𝐸𝑍𝑛 = −0,763 + 2
𝐿𝑜𝑔[1,712𝑀] 𝐸𝑍𝑛 = −0,756 𝑉

0 0,0592 0
𝐸𝐹𝑒 = −0,440 + 2
𝐿𝑜𝑔[1,712𝑀] 𝐸𝐹𝑒 = −0,433 𝑉
𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒) = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑛ó𝑑𝑖𝑐𝑜 − 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑡ó𝑑𝑖𝑐𝑜

𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒) = 𝐸𝑍𝑛 − 𝐸𝐹𝑒 𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒) = −0,756 + 0,433

𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒) = −0,323 𝑉

6.3.3. Solución 15% NaCl:


1 𝑚𝑜𝑙 0,770 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙
45 𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙 58,4𝑔 = 0,770 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙 0,3 𝐿𝑠𝑙𝑛
= 2,568 𝑀
𝑁𝑎𝐶𝑙

0 0,0592 0
𝐸𝑍𝑛 = −0,763 + 2
𝐿𝑜𝑔[2,568𝑀] 𝐸𝑍𝑛 = −0,751 𝑉

0 0,0592 0
𝐸𝐹𝑒 = −0,440 + 2
𝐿𝑜𝑔[2,568𝑀] 𝐸𝐹𝑒 = −0,428 𝑉
𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒) = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑛ó𝑑𝑖𝑐𝑜 − 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑡ó𝑑𝑖𝑐𝑜

𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒) = 𝐸𝑍𝑛 − 𝐸𝐹𝑒 𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒) = −0,751 + 0,428

𝐹𝐸𝑀(𝑍𝑛−𝐹𝑒) = −0,323 𝑉

6
6.4. Cálculos parte 2:
𝑊 ̅
𝐼∗ 𝑀
= Cinética de reacción
𝑡 𝑛∗𝐹

6.4.1. En sólo agua:


𝑔
𝑊 (0 𝐴)(65,38 ) 𝑊 𝑔
𝑚𝑜𝑙
𝑡 𝑍𝑛
= 𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
= 0𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,01 𝐴)(65,38 ) 𝑊 𝑔
𝑚𝑜𝑙
𝑡 𝑍𝑛
= 𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
≅ 0𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0 𝐴)(55,84 ) 𝑊 𝑔
𝑚𝑜𝑙
𝑡 𝐹𝑒
= 𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
= 0𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,01 𝐴)(55,84 ) 𝑊 𝑔
𝑚𝑜𝑙
= 𝐴∗𝑠 ≅ 0
𝑡 𝐹𝑒 (2𝑒́ )(96500 ) 𝑡 𝑍𝑛 𝑠
𝑚𝑜𝑙

6.4.2. Solución 5% NaCl:


𝑔
𝑊 (0 𝐴)(65,38 ) 𝑊 𝑔
𝑚𝑜𝑙
𝑡 𝑍𝑛
= 𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
= 0𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,02 𝐴)(65,38 ) 𝑊 𝑔
𝑡 𝑍𝑛
= 𝑚𝑜𝑙
𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
= 6,775𝑥10−6 𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,10 𝐴)(65,38 ) 𝑊 𝑔
𝑡 𝑍𝑛
= 𝑚𝑜𝑙
𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
= 3,387𝑥10−5 𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,16 𝐴)(65,38 ) 𝑊 𝑔
𝑡 𝑍𝑛
= 𝑚𝑜𝑙
𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
= 5,420𝑥10−5 𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,31 𝐴)(65,38 ) 𝑊 𝑔
= 𝑚𝑜𝑙
𝐴∗𝑠 = 1,016𝑥10−4
𝑡 𝑍𝑛 (2𝑒́ )(96500 ) 𝑡 𝑍𝑛 𝑠
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,35 𝐴)(65,38 ) 𝑊 𝑔
𝑡 𝑍𝑛
= 𝑚𝑜𝑙
𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
= 1,186𝑥10−4 𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,47 𝐴)(65,38 ) 𝑊 𝑔
= 𝑚𝑜𝑙
𝐴∗𝑠 = 1,592𝑥10−4
𝑡 𝑍𝑛 (2𝑒́ )(96500 ) 𝑡 𝑍𝑛 𝑠
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0 𝐴)(55,84 ) 𝑊 𝑔
𝑚𝑜𝑙
𝑡 𝐹𝑒
= 𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
= 0𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,02 𝐴)(55,84 ) 𝑊 𝑔
𝑡 𝐹𝑒
= 𝑚𝑜𝑙
𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
= 5,786𝑥10−6 𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,10 𝐴)(55,84 ) 𝑊 𝑔
𝑡 𝐹𝑒
= 𝑚𝑜𝑙
𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
= 2,893𝑥10−5 𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,16 𝐴)(55,84 ) 𝑊 𝑔
𝑡 𝐹𝑒
= 𝑚𝑜𝑙
𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
= 4,631𝑥10−5 𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,31 𝐴)(55,84 ) 𝑊 𝑔
= 𝑚𝑜𝑙
𝐴∗𝑠 = 8,971𝑥10−5
𝑡 𝐹𝑒 (2𝑒́ )(96500 ) 𝑡 𝑍𝑛 𝑠
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,35 𝐴)(55,84 ) 𝑊 𝑔
= 𝑚𝑜𝑙
𝐴∗𝑠 = 1,013𝑥10−4
𝑡 𝐹𝑒 (2𝑒́ )(96500 ) 𝑡 𝑍𝑛 𝑠
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑊 (0,47 𝐴)(55,84 ) 𝑊 𝑔
𝑡 𝐹𝑒
= 𝑚𝑜𝑙
𝐴∗𝑠 𝑡 𝑍𝑛
= 1,361𝑥10−4 𝑠
(2𝑒́ )(96500 )
𝑚𝑜𝑙

7
7. Análisis de resultados:
7.1. Parte 1:
7.1.1. Como podemos observar en la tabla de la 1 a la 4 y la gráfica de la
1 a la 4, cada que se aumentaba la concentración de sal en la
solución, el voltaje disminuía más rápidamente, ya que al disolverse
la sal en agua, ésta se disocia en sus iones Na+ y Cl-, quienes se
mueven en la disolución, entonces, al introducir los extremos del
circuito, el movimiento de los iones permiten el paso de la corriente
eléctrica.
7.1.2. Sin importar la concentración de NaCl, para cada ensayo se obtuvo
un valor distinto para la diferencia de potencial, pero la fuerza
electromotriz resultó ser igual en todos los casos, ya que los
electrodos usados siempre fueron los mismos.
7.2. Parte 2:
7.2.1. El hecho de que la cinética de reacción de Zinc-Hierro sumergidos
en sólo agua diera 0 g/s, no significa que no ocurriera reacción
alguna entre ellos, sino que la reacción ocurre demasiado lento, por
lo que no se puede percibir ni visualizar cambio alguno entre los
electrodos, además, la solución no favorece el flujo de electrones.
7.2.2. El fundamento de ésta parte de la práctica se basa en la electrólisis
del agua, al suministrar corriente eléctrica se genera una reducción
en los iones H+ que pasan a ser hidrógeno gaseoso y se genera un
exceso de OH-, cerca del electrodo el pH aumenta y se identifica el
cambia de color de nuestro indicador.[2]
7.2.3. El burbujeo y la efervescencia observada cerca al Zinc, se debe a
que los hidrógenos que se redujeron, reciben electrones del
electrodo que se oxidaba, pasando a ser gas, alrededor del ánodo.
Esto mismo se observa en los cálculos de cinética de reacción, que
muestran que a medida que se aumentaba el voltaje el ánodo
perdía masa, misma que ganaba el cátodo, aunque es tan poca que
no la percibimos a simple vista.
7.2.4. Según podemos observar en la tabla 6 y la gráfica 6, a medida que
aumenta el voltaje, aumenta la corriente de igual forma, debido a
que la conductividad del electrolito depende de la cantidad de iones
disociados en la solución. A mayor diferencia de potencial, la
reacción se realizará más rápidamente, generando más electrones
adicionales para que ocurra un flujo de corriente. [2]
7.3. Parte 3:
7.3.1. El vinagre en contacto con la moneda hace una reacción REDOX, la
cual genera un movimiento de electrones creando una corriente
eléctrica; en la pila el cobre es el reductor del vinagre, el cual oxida
la moneda haciendo que esta se oxide y asimismo el vinagre gana
electrones. El papel aluminio solo sirve como conductor eléctrico.
7.3.2. Las pilas funcionan mediante las reacciones de óxido reducción que
se producen entre el ánodo y el cátodo habiendo transferencia de
electrones entre dos sustancias, una cede electrones (Agente
reductor) y la otra gana electrones (Agente oxidante) y se requiere
de un material conductor.[4]

8
8. Conclusiones:
8.1. Se comparó la FEM teórica con la FEM experimental y se analizó el
comportamiento del flujo de los electrones en una celda galvánica a partir
de las reacciones.
8.2. La electrólisis del agua requiere de más energía por ser un conductor
eléctrico débil, comparado con la solución de salmuera que tiene mayor
número de iones dispuestos para la conducción.
8.3. Empleando la ecuación de Faraday, se analizó que la velocidad de la
reacción se ve afectada por la concentración del medio y el voltaje
suministrado a la celda.
8.4. La velocidad de reacción es directamente proporcional al voltaje
suministrado por haber mayor flujo de electrones libres.
8.5. Existe un flujo de electrones que permite que la energía química se
transforme en energía eléctrica, al aumentar la cantidad de monedas se
logró encender un led exitosamente.

9. Bibliografía:
9.1. [1]“Fundamento de la ciencia e ingeniería de materiales”. Smith y Willian F. Cap 13.
Interamericana editors S.A.
9.2. [2]”Electroquímica”. Antonio Aldaz. Universidad Nacional de educación a Distancia
UNED. España. 1976. ISBN 84-326-0842-0.
9.3. [3]”Electroquímica-Métodos de control”. Universidad Nacional de Colombia. 1992.
9.4. [4]”Corrosión electroquímica”. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/079/htm/sec
_6.htm
10. Anexos:

Anexo 1. Voltaje Zn-Fe sumergidos Anexo 2. Cambio de color de la .


. en agua. Fenolftaleína cerca al Zn.

Anexo 3. Corriente al aumentar el Anexo 4. Luz LED encendido en .


. Voltaje. Contacto con la pila de moneda

You might also like